isaactoro_resumengt1

1
Nombre: Isaac Benjamín Toro Teutsch. Título: Iglesia y Democracia: El rol de la acción pastoral en el proceso de democratización de Chile. Filiación: Seminario de Grado realizado para optar al título de Sociólogo de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, año 2014. Contacto: [email protected] Grupo: GT1: Religión, poder y política. Propuesta: Las distintas discusiones acerca de la importancia de la calidad en la democracia, es decir, la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos ha sido un ámbito de reflexión recurrente para las ciencias sociales, en particular la ciencia política y la sociología. Además, ha sido ampliamente reconocido, en términos teóricos y empíricos, que el progreso de la democracia es fundamental para el desarrollo humano en las sociedades. En Chile, a más de dos décadas del fin de la dictadura militar, los dilemas asociados al desarrollo de la democracia no dejan de ser recurrentes. Ocurre que hoy en día, a pesar de tener un balance positivo en términos macroeconómicos, nuestro país sigue evidenciando escasos atisbos que permitan pensar en la existencia de una democracia plena. La institucionalidad política del país es claramente contraria a los cambios sociales de fondo, a lo que se añade el vacío cívico de la población. En general, la participación ciudadana se encuentra relegada al sufragio, marco en el cual las personas sólo actúan como beneficiarios o usuarios de servicios. El ciudadano político está ausente en todos los niveles de la sociedad chilena. Por otro lado, la Iglesia católica, agente de permanente relevancia en la historia nacional, reconoce en su discurso la importancia que tiene hoy en día la participación ciudadana para el progreso de la democracia en Chile. Dado que la Pastoral Social Caritas es el organismo institucionalmente responsable de realizar la acción social de la Iglesia, cabe preguntarse por el rol que tienen sus acciones prácticas en el desarrollo de la participación ciudadana. En este sentido, este estudio surgió por la inquietud de analizar la contribución concreta de la Pastoral Social de la Iglesia al proceso de democratización del país, para lo cual fue considerado pertinente estudiar las prácticas que la labor pastoral ejerce en el ámbito de la participación ciudadana. Más allá de lo que la propia autoridad eclesial declara públicamente respecto a la democracia, fue considerado fundamental examinar cómo el discurso y lenguaje da forma la percepción y acción de los agentes que ejercen el quehacer social de la Iglesia. Por tal motivo, esta investigación fue realizada con una metodología cualitativa, tomando como caso de estudio a la Pastoral Social Caritas Chile en tanto organismo de acción social de la Iglesia y sus programas de trabajo ligados a la participación ciudadana y la democracia. Al ser un estudio de caso, fue imprescindible complementar el proceso investigativo mediante la revisión de los documentos producidos por la misma institución, lo que permitió delimitar con mayor precisión el contexto de análisis y los procedimientos metodológicos.

Upload: isaac-benjamin-toro-teutsch

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen para Ponencia

TRANSCRIPT

Page 1: IsaacToro_ResumenGT1

Nombre: Isaac Benjamín Toro Teutsch.

Título: Iglesia y Democracia: El rol de la acción pastoral en el proceso de

democratización de Chile.

Filiación: Seminario de Grado realizado para optar al título de Sociólogo de la

Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, año 2014.

Contacto: [email protected]

Grupo: GT1: Religión, poder y política.

Propuesta:

Las distintas discusiones acerca de la importancia de la calidad en la democracia, es

decir, la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos ha sido un

ámbito de reflexión recurrente para las ciencias sociales, en particular la ciencia política

y la sociología. Además, ha sido ampliamente reconocido, en términos teóricos y

empíricos, que el progreso de la democracia es fundamental para el desarrollo humano

en las sociedades.

En Chile, a más de dos décadas del fin de la dictadura militar, los dilemas asociados al

desarrollo de la democracia no dejan de ser recurrentes. Ocurre que hoy en día, a pesar

de tener un balance positivo en términos macroeconómicos, nuestro país sigue

evidenciando escasos atisbos que permitan pensar en la existencia de una democracia

plena.

La institucionalidad política del país es claramente contraria a los cambios sociales de

fondo, a lo que se añade el vacío cívico de la población. En general, la participación

ciudadana se encuentra relegada al sufragio, marco en el cual las personas sólo actúan

como beneficiarios o usuarios de servicios. El ciudadano político está ausente en todos

los niveles de la sociedad chilena.

Por otro lado, la Iglesia católica, agente de permanente relevancia en la historia

nacional, reconoce en su discurso la importancia que tiene hoy en día la participación

ciudadana para el progreso de la democracia en Chile. Dado que la Pastoral Social

Caritas es el organismo institucionalmente responsable de realizar la acción social de

la Iglesia, cabe preguntarse por el rol que tienen sus acciones prácticas en el desarrollo

de la participación ciudadana. En este sentido, este estudio surgió por la inquietud de

analizar la contribución concreta de la Pastoral Social de la Iglesia al proceso de

democratización del país, para lo cual fue considerado pertinente estudiar las prácticas

que la labor pastoral ejerce en el ámbito de la participación ciudadana.

Más allá de lo que la propia autoridad eclesial declara públicamente respecto a la

democracia, fue considerado fundamental examinar cómo el discurso y lenguaje da

forma la percepción y acción de los agentes que ejercen el quehacer social de la Iglesia.

Por tal motivo, esta investigación fue realizada con una metodología cualitativa,

tomando como caso de estudio a la Pastoral Social Caritas Chile en tanto organismo de

acción social de la Iglesia y sus programas de trabajo ligados a la participación

ciudadana y la democracia. Al ser un estudio de caso, fue imprescindible complementar

el proceso investigativo mediante la revisión de los documentos producidos por la

misma institución, lo que permitió delimitar con mayor precisión el contexto de análisis

y los procedimientos metodológicos.