irr up c i on delo fantastico

18
Irrupción de lo fantástico en “La luz es como el agua” de Gabriel García Márquez Por Oscar García Ramos y Hazel H. Guerrero En este ensayo explicaremos cómo el uso de la comparación o símil abre la puerta de entrada al mundo fantástico y logra que el acontecimiento sobrenatural trascienda al mundo real de los personajes del cuento a analizar, gracias al desplazamiento de sentido que opera en la analogía entre los términos “agua” y “luz”, debido a las características de semejanza que guardan; como explica Helena Beristaín refiriéndose al símil. Consiste en realzar un objeto o fenómeno manifestado mediante un término comparativo (como o sus equivalentes), la relación de homología, que entraña –o no- otras relaciones de analogía o desemejanza que guardan sus cualidades respecto a las de otros objetos o fenómenos. (…) La comparación suele darse entre las cualidades análogas de los objetos, y en ese caso se llama símil o similitud, o entre los rasgos que difieren y entonces se denomina disimilitud. (Beristáin, 2006: 99-100)

Upload: hazel-h-guerrero

Post on 09-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fantástico

TRANSCRIPT

Page 1: Irr Up c i on Delo Fantastico

Irrupción de lo fantástico en “La luz es como el agua” de Gabriel García Márquez

Por Oscar García Ramos y Hazel H. Guerrero

En este ensayo explicaremos cómo el uso de la comparación o símil abre la puerta de entrada al mundo fantástico y logra que el acontecimiento sobrenatural trascienda al mundo real de los personajes del cuento a analizar, gracias al desplazamiento de sentido que opera en la analogía entre los términos “agua” y “luz”, debido a las características de semejanza que guardan; como explica Helena Beristaín refiriéndose al símil.

Consiste en realzar un objeto o fenómeno manifestado mediante un término comparativo (como o sus equivalentes), la relación de homología, que entraña –o no- otras relaciones de analogía o desemejanza que guardan sus cualidades respecto a las de otros objetos o fenómenos. (…) La comparación suele darse entre las cualidades análogas de los objetos, y en ese caso se llama símil o similitud, o entre los rasgos que difieren y entonces se denomina disimilitud. (Beristáin, 2006: 99-100)

Analizaremos cómo está empleada esta figura retórica en el cuento y cómo es articulada para causar el extrañamiento en el lector. Desarrollaremos este análisis utilizando la teoría de la gramática narrativa de Gerard Genette, describiendo cómo la actividad verbal discursiva es utilizada para aumentar el efecto de la inclusión de los personajes y del lector en el mundo propuesto por Gabriel

Page 2: Irr Up c i on Delo Fantastico

García Márquez. Finalmente analizaremos las oposiciones simbólicas que nos propone el autor en “La luz es como el agua”.

El autor expone que durante los años setenta contempló la producción de una serie de cuentos, su primer selección para la compilación fueron “El rastro de tu sangre en la nieve” y “El verano feliz de la señora Forbes” en 1976, posteriormente tras 18 años de reelaboraciones culminó Doce cuentos Peregrinos.

Los doce cuentos de este libro fueron escritos en el curso de los últimos dieciocho años. Antes de su forma actual, cinco de ellos fueron notas periodísticas y guiones de cine, y uno fue un serial de televisión. Otro lo conté hace quince años en una entrevista grabada (…) Los cuentos restantes, en cambio, parecieron tomar aliento para una larga vida. Ellos son los doce de este libro (…) hubiera terminado su incesante peregrinaje de ida y vuelta al cajón de la basura de no haber sido porque a última hora me mordió una duda final. (Márquez, 1996: 13-19)

Los cuentos tratan de las aventuras de los inmigrantes en Europa, de su relación con ese entorno extraño, hostil e indiferente que los mantiene constantemente evocando a su América. Las palabras de García Márquez plasman una visión subjetiva y gris del viejo continente que remarca el contraste con la colorida Latinoamérica.

“La luz es como el agua” nos muestra lo que puede a partir de la mezcla de dos mundos, el real y el maravilloso.

Page 3: Irr Up c i on Delo Fantastico

Cabe mencionar que autores como Seymour Mentón han catalogado gran parte de la obra de García Márquez como exponente clave del realismo mágico.

La visión de la realidad diaria de un modo objetivo, estático y ultra preciso, a veces estereoscópico, con la introducción poco enfática de algún elemento inesperado o improbable que crea un efecto raro o extraño que deja desconcertado, aturdido o asombrado al observador en el museo o al lector en su butaca. (Seymour,1998: 12)

Es necesario mencionar que Cien años de soledad marcó un hito en la novela latinoamericana y a partir de esta publicación, la crítica ha clasificado su obra en general como perteneciente al realismo mágico, sin embargo este estudio buscará comprobar que la vacilación provocada en el lector durante la lectura de “La luz es como el agua” ubica a la obra como parte del género fantástico maravilloso propuesto por Tzvetan Todorov.

Este cuento puede ubicarse en la categoría de fantástico maravilloso debido a que “Estamos en lo fantástico maravilloso, o, dicho de otro modo, en la clase de relatos que se presentan como fantásticos y que terminan por la aceptación de lo sobrenatural”. (Todorov: 2006, 52) pero para entender cabalmente la anterior afirmación debemos entender cómo se perciben lo fantástico, lo maravilloso, lo extraño y lo sobrenatural dentro de la teoría de la literatura fantástica:

Page 4: Irr Up c i on Delo Fantastico

Vimos que lo fantástico no dura más que el tiempo de una vacilación: vacilación común al lector y al personaje, que deben decidir si lo que perciben proviene o no de la “realidad”, tal como existe para la opinión corriente. Al finalizar la historia, el lector, si el personaje no lo ha hecho, toma sin embargo una decisión: opta por una u otra solución, saliendo así de lo fantástico. Si decide que las leyes de la realidad quedan intactas y permiten explicar los fenómenos descritos, decimos que la obra pertenece a otro género: lo extraño. Si, por el contrario, decide que es necesario admitir nuevas leyes de la naturaleza mediante las cuales el fenómeno puede ser explicado, entramos en el género de lo maravilloso. <El subrayado es nuestro> (Todorov, 2006:41) (…)Lo extraño se relaciona únicamente con los sentimientos de las personas y no con un acontecimiento material que desafía la razón (lo maravilloso, por el contrario, habrá de caracterizarse exclusivamente por la existencia de hechos sobrenaturales, sin implicar la reacción que provocan en los personajes). (Todorov, 2006:52)Sobrenatural: En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. (Todorov, 2006: 24)

En el cuento se establece una escena verosímil de la realidad de una familia de inmigrantes que vive en Madrid, un lugar sin mar ni ríos profundos - que tiene dos niños ansiosos de poseer un bote de remos-. A medida que avanza la diégesis, presenciamos la ruptura del plano de lo “real” cuando irrumpe el acontecimiento sobrenatural causante del

Page 5: Irr Up c i on Delo Fantastico

extrañamiento, justo en el momento en que los protagonistas se quedan solos en casa. “Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.” (Márquez, 1996: 210)

En este punto cabe resaltar la palabra “solos” porque nos sirve para crear la duda de si lo narrado pertenece al mundo de lo maravilloso o al de lo fantástico, somos presa de la vacilación, los padres no se enteran de las aventuras anómalas de sus hijos, la narración de los sucesos puede ser producto de la imaginación de los niños o puede ser una transgresión de las leyes naturales. La vacilación termina cuando el acontecimiento sobrenatural se sale de control y es observado por bomberos, vecinos y el resto de la familia, que se presentan como testigos del suceso, lo aceptan y traspasan el plano fantástico y penetran en el de lo maravilloso.

Contamos con un narrador intratradiegético-heterodiegético que puede ser un maestro que proporciona el símil que desencadena las acciones de los protagonistas, dentro de la narración ulterior donde se establece la cotidianidad en la vida de los personajes en los que no existe algún elemento que rompa lo ordinario, hasta que los protagonistas (los niños) expresen su deseo de adquirir un bote, aunque no existan aguas navegables. Hasta este punto

Page 6: Irr Up c i on Delo Fantastico

siendo verosímil y coherente con la realidad percibida, no se percibe una ruptura.

El narrador hace unas pausas descriptivas donde expone las razones por las cuales los niños Totó y Joel se hacen del bote, hace especial énfasis en la problemática que genera éste al ser trasladado al departamento, da un anclaje lógico y racional de lo que es tener un bote y reafirma la necesidad del agua y un espacio amplio.“— El bote está en el garaje — reveló el papá en el almuerzo—. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.”(García Márquez, 210)

Se hace énfasis en que no será funcional el uso del bote, el lector ya puede percibir que hay algo inusual con este objeto ¿Dónde más puede utilizarse un bote si no hay agua? Mediante la presencia de la frecuencia iterativa se remarca que cuando los padres, personajes racionalistas y poco creativos, salen al cine como todos los miércoles, los niños exponen su verdadera identidad, se vuelven dueños de un mundo donde tienen la libertad de comportarse como lo que realmente son, exploradores curiosos que desafían lo cotidiano. “La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala” (García Márquez, 210). Es en este punto de tensión que aparece el acontecimiento sobrenatural, la luz que asimila las propiedades del agua.

Page 7: Irr Up c i on Delo Fantastico

Este acontecimiento no surge de manera espontanea, sino de una lógica infantil derivada de una pregunta universal ¿Cómo funcionan las cosas? Que suscita respuestas de todo tipo; en nuestra sociedad observamos que existen objetos comunes a los cuales tendemos a dar propiedades mágicas derivadas de la ignorancia o falta de conocimiento, sin embargo esta pregunta es clave para justificar la diégesis y se presenta en forma de una analepsis que rompe con la linealidad de la narración, y que además funciona para aclarar el papel del narrador en la historia.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.— La luz es como el agua — le contesté—: uno abre el grifo, y

sale. (García M, 210)

El símil que tanto ha dado de qué hablar lo proporciona el narrador que hasta antes de dicha aclaración se percibía por el lector como un ente externo a la historia, convirtiéndose en el detonante de la aventura de los protagonistas.

La historia es narrada con un estilo indirecto que mezcla las ideas del narrador con las de los personajes de la historia, brindando una perspectiva amplia de cómo estos personajes se liberan de su cotidianidad y entran un mundo

Page 8: Irr Up c i on Delo Fantastico

diferente mediante la transmutación de la luz en agua. Los niños deciden ocultar su doble ritmo de vida, dejan de lado la lógica racional y llegan a un mundo donde son libres. Se trata de un viaje hacia la aventura, en el que los miércoles lo cotidiano se vuelve extraordinario y tanto el agua como la luz se vuelven elementos de creación que liberan al hombre.

La afirmación de que “la luz es como el agua (…) uno abre el grifo y sale” (García M, 210) además de mostrar cómo los niños dejan a un lado cualquier postulado científico que explique las leyes naturales, presenta el uso del símil como puerta de entrada al mundo maravilloso, en este punto la poesía se vuelve verdad. Dentro de la estructura del cuento encontramos tres momentos donde se presenta la ruptura de planos, en ellos aparecen diferentes tipos de comparaciones que remarcan las inversiones de significados en la vida de los niños.

1. Los niños reciben el bote como recompensa por haber obtenido el laurel del tercer año y da pie a la primera irrupción en el mundo sobrenatural, la experiencia de exploración en la que terminan dormidos como ángeles en tierra firme. 1.1 Analepsis donde el narrador se involucra en la historia.

2. Los niños ganan las gardenias de oro y consiguen el equipo de buceo que habían solicitado a cambio de elevar las calificaciones. Para poder bucear por la casa y cumplen

Page 9: Irr Up c i on Delo Fantastico

otra tarea: rescatar las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad y el olvido.

3. Los niños son aclamados por el director y reciben una fiesta con todos sus compañeros de clase el miércoles por la noche, con lo cual el frenesí alcanza su máximo punto, los muebles flotan en la luz, los peces nadan entre dos aguas y los niños perecen en busca de orientación en el mar de luz que los ha consumido.

Anteriormente habíamos hablado de cómo la diégesis estaba contada de manera lineal y que sólo estaba salpicada por una analepsis que introducía al símil, en estos tres momentos se plasma esa linealidad que muestra de menos a más la inmersión de los protagonistas en la otra realidad, aquella que no se corresponde con la que sus padres estaban acostumbrados a vivir.

Juego de símbolos, oposiciones complementarias:

En el texto se presentan oposiciones entre el plano real y el de lo maravilloso, en primer lugar tenemos a los padres como seres racionales, poco creativos que necesitan del cine para escapar de la cotidianidad que se presenta en sus vidas y a los niños que pueden crear una nueva realidad con una simple idea.

En segundo lugar están España y Colombia, lugares geográficos plasmados en el cuento con la seca Madrid que representa al pensamiento racional del viejo mundo, el otro

Page 10: Irr Up c i on Delo Fantastico

es Cartagena de Indias ciudad latinoamericana en que la exuberancia es la norma, el pensamiento mágico se desborda en las mentes de sus habitantes. Los inmigrantes llevan parte de su cultura al viejo mundo y lo contagian a sus habitantes. Los niños que en Cartagena tienen un espacio para navegar libres, en Madrid se ven limitados a vivir en un pequeño departamento en el que su deseo de regresar a la tierra natal los conduce a abrir la puerta al mundo sobrenatural navegando así en la luz.

El juego de símbolos entre la luz -que representa el conocimiento y el alma- y el agua -que simboliza muerte y renacimiento- nos lleva a deducir que los niños juegan con un elemento que requiere del conocimiento para manejarse, y que al ser inexpertos no logran dominarlo, porque conservan la visión antropocéntrica de que contener y controlar las cosas es inherente al hombre, olvidan que con una fractura o falla el poder humano pierde efectividad; la luz como el agua se desbordan dejándolos sumergidos sin posibilidad de salvarse o retornar al mundo real. El barco en el que navegan puede ser equiparado con la barca de Caronte, la barca de los muertos, los ríos y el flujo de luz-agua pueden ser vistos como el rio por el que las almas de los muertos llegan al Hades, los niños en su calidad de capitanes son entonces la representación de Caronte que llevará a sus compañeros al nefasto final, al otro mundo del cual nunca hubo ni habrá regreso, pero del que paradójicamente con la muerte de los

Page 11: Irr Up c i on Delo Fantastico

niños se hace visible para los habitantes del viejo mundo y para los padres, ambos representantes del pensamiento racional.

ConclusionesLa luz es como el agua, un gran símil sobre el elemento de la creatividad, lo colorido, lo brillante, lo divertido, lo fascinante y su simbiosis con la realidad, estática, finita, racionalista y gris, que demuestra que García Márquez posee una maestría adquirida con los años de experiencia que convierte a un simple juego de palabras en una aventura escalofriante.

“La luz es como el agua” es un ejemplo de que la aplicación de la teoría de Tzvetan Todorov es funcional en cuentos que han sido catalogados como parte del realismo mágico, estos relatos fantásticos terminan mediante la aceptación del hecho sobrenatural nos muestra que no siempre se puede confiar en las afirmaciones convencionales de la crítica, es necesario leer de primera mano las obras y juzgar por nosotros mismos su pertenencia a uno u otro género.

Podemos concluir que este cuento sí pertenece al género fantástico maravilloso debido a que la vacilación creada en el lector dura hasta que el acontecimiento sobrenatural es presenciado por personas ajenas al mismo y es aceptado que las leyes naturales se modificaron.

Desde la primera irrupción del acontecimiento sobrenatural los niños comienzan a adquirir características

Page 12: Irr Up c i on Delo Fantastico

sobrenaturales, en la primera irrupción se muestran como ángeles en tierra firme, es decir seres que no pertenecen al plano de la realidad que se propone en el cuento, en la segunda irrupción ellos rescatan las cosas que se han perdido en el olvido y en la oscuridad, como ángeles ya tienen una misión, pero la palabra oscuridad nos remonta a territorios lúgubres, en los que la luz devela sus secretos y poco a poco sumerge a los niños en su papel final de barqueros de la muerte, navegantes entre dos aguas, entre la vida y la muerte.

García Márquez deja una enseñanza a la posteridad y al lector, el símil del agua es como la luz sigue vigente, los elementos de racionalidad y la explicación de los conceptos de la vida cotidiana son comunes a cualquier cultura. El hombre siempre buscará respuesta a sus preguntas y en caso de no recibirla de sus superiores, construirá una, que será funcional hasta que se logre probar lo contrario.

Page 13: Irr Up c i on Delo Fantastico

Bibliografía

Berinstáin, Helena. Diccionario de retórica y poética, México Porrúa. 2006.

García, Gabriel. Doce cuentos peregrinos. México. Editorial Diana 1° edición 1992, 13ª impresión 1996

Mentón, Seymour. Historia verdadera del realismo mágico, México FCE. 1998.

Tzvetan, Todorov, Introducción a la literatura fantástica, México Paidos. 2006.