ionomeros de vidrio convencionales como base en la tecnica restauradora (1)

Upload: luiggi-cornejo-peralta

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    1/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |1

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Revis iones Bib l iogrf icas:I ONMEROS DE VI DRI O CONVENCI ONALES COMO BASE EN LA TCNI CA RESTAURADORA DESNDWI CH CERRADO: SU OPTI MI ZACI N MEDI ANTE LA TCNI CA DE ACONDI CI ONAMI ENTOCI DO SI MULTNEO Y SELECTI VO

    Rec ib ido pa ra Pub l ic ac in : 22 / 02 / 2008

    A ce p t a d o p ar a p u b l i ca ci n : 2 2 / 0 7 / 2 0 0 8

    Rony Chr i s t ian H ida lgo Lostau nau Cirujano Dentista (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Per)Maestra en Docencia e Investigacin en Estomatologa (Universidad Nacional Federico Villarreal,Per). Docente del Curso de Actualizacin en Odontologa Restauradora y Esttica, UniversidadNacional Mayor de San Marcos (Per)

    Maur ic io Eduar do Mendez Renderos Cirujano Dentista (Universidad de El Salvador, El Salvador). Especialista en Prostodoncia(Universidad de Valparaso, Chile) Docente del rea de Odontologa Restaurativa, Facultad deOdontologa, Universidad de El Salvador (El Salvador)

    RESUMEN: La presente revisin de la literatura aborda los conocimientos al respecto del empleo de los cementos deIonmero Vtreo Convencionales como bases cavitarias para restauraciones de resina compuesta,analizando los principios de estos materiales dentales y aspectos clnicos relevantes durante su empleoque podran perjudicar o por el contrario, optimizar la relacin entre el cemento de ionmero vtreo y losadhesivos que emplean acondicionamiento cido previo. Finalmente encontramos que las Tcnicas deAcondicionamiento cido selectivo y simultaneo, y la de Co-curado favorecen notablemente lamanipulacin y desenvolvimiento clnico del operador que lleva a cabo restauraciones directas tiposndwich cerrado modificado.

    PALABRAS CLAVE: Materiales dentales, Cemento de Ionmero Vtreo, Adhesin, Tcnica de SandwichCerrado, acondicionamiento cido

    CONVENTI ONALS GLASS I ONOMERS AS BASE I N RESTORATI VE CLOSED SANDW I CHTECHNI QUE : I TS OPTI MI ZATI ON THROUGH THE ETCHI NG SI MULTANEOUS AND SELECTI VETECHNI QUE

    ABTSRACT:The purpose of this review was examine and discuss the knowledges with regard to use of theConventional Glass Ionomer Cement as cavity bases to restorations of composite resin, examining thesedental materials's beginnings and clinical aspects relevant during his job that they would be able to harmor on the contrary, to optimize the relation among the cement of glass ionomer and the adhesives thatuse etch conditioning previous. Finally we find than etching simultaneous and selective technique, andCo-curing technique subserve notably the manipulation and the operator's clinical development thatfellow implies to direct restorations closed sandwich.

    KEY WORDS: Dental Materials, Glass Ionomer, Adhesion, Close Sandwich Technique, etchingconditioning

    I n t r o d u c c i nEn la prctica clnica diaria, la restauracin de lesiones cariosas enfrenta al odontlogo a distintos retos

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    2/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |2

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    que deber solventar teniendo en cuenta los principios biolgicos del sustrato sobre el que trabaja yconocimiento profundo de los biomateriales dentales que emplea.

    Pongamos como ejemplo un paciente que consulta por dolor dental. Al examinar detectamos una lesin

    cariosa oclusal profunda; luego de eliminar el tejido infectado, llegamos hasta una dentina que podr sersustrato de la futura restauracin, a expensas de un piso pulpar muy prximo a pulpa. Antes de obturar,habr de tomar algunas consideraciones:

    La dentina esta compuesta por tbulos dentinarios en forma de conos, con su base mas ancha prxima ala cmara pulpar; eso significa que entre mas profundo est el piso cavitario, ms grandes sern lasaberturas tubulares.

    Al eliminar la dentina cariada, quedamos en presencia de dentina vital de donde emana fluido dentinarioque humedece la superficie dentinal expuesta.

    Despus de la remocin de tejido dental con instrumental rotatorio, siempre se formara la capa, conocidacomo, capa de barro dentinario. Esta capa no solamente se deposita en la superficie del tejido dentalremanente sino que en el caso de la dentina, queda incluida dentro de los tbulos dentinarios. Lograr

    adhesin con materiales polimricos (sistemas adhesivos resinosos y resinas compuestas) necesita de laeliminacin o modificacin de la capa de barro dentinario en toda su extensin para alcanzar la dentinaintertubular (malla colgena) e intratubular (tubulillos dentinarios) aunque sea parcialmente, infiltrarla yproducir retencin micromecnica. Por si solas, las resinas compuestas contemporneas no son auto-adhesivas (1).

    Entonces, al estar ante una cavidad profunda, nos enfrentamos a una dentina vital con grandes aberturastubulares temporalmente bloqueada por tapones de barro dentinario pero si aplicamos un sistemaadhesivo que incluya acondicionamiento acido, el barro ser eliminado, dejando salir a la superficie unamayor cantidad de fluido tubular que podra impedir la infiltracin del adhesivo (2), su polimerizacincompleta (3,4) y, poner en peligro la retencin micromecnica, el sellado de la restauracin (5) y permitirla inflamacin pulpar por microfiltracin bacteriana (6), causando finalmente sensibilidad postoperatoria(4,7,8).

    La estrategia restauradora-rehabilitadora a seguir debera tener tres objetivos: reparar el tejido dentalperdido con un material lo ms compatible posible, tanto as que le permita una homeostasis al rganodentino-pulpar, a su vez proteger la pulpa contra estmulos nocivos como: choques trmicos, traumasmecnicos, toxicidad de agentes qumicos, microfiltracin (9), y finalmente devolver caractersticassuperficiales lo ms similares a la estructura dental (anatoma, color y propiedades fsico-mecnicas). Dehecho, esto es hasta hoy imposible que lo pueda lograr un solo material restaurador directo.

    En los ltimos aos las propiedades de los materiales dentales que empleamos han hecho nuestraprctica clnica ms segura, ms confiable y satisfactoria, para nosotros y nuestros pacientes. Prueba deello es que los materiales altamente solubles y con propiedades fsico-mecnicas cuestionables que antesse utilizaban como bases o linners debajo de restauraciones de amalgama, han sido cambiados por otrosmateriales como los Ionmeros de Vdrio (CIV - Cemento de Ionmero de Vdrio), y estos a su vezasociados convenientemente con resinas compuestas, proveyendo una adecuada transmisin de fuerzasoclusales, pero sobretodo reduciendo en estrs de contraccin por la modificacin del Factor

    Configuracin (Factor C), el cual est relacionado directamente con la profundidad de la cavidad ysimultneamente reduciendo la microfiltracin pues se disminuye el volumen de resina compuestaempleada (10).

    Los I on m eros V t reos y su pa r t i c i pac in en l a r es t au rac in de cav i dades p ro f undasPara entender el rol de los CIV hay que comenzar describiendo que segn su composicin general, estoscementos pueden ser de 2 tipos, convencionales (CIVC) y modificados con resina (CIVMR) o tambinllamados hbridos. Por mucho tiempo, los CIVC no gozaron de la misma popularidad que los CIVMR,

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    3/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |3

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    situacin que ha cambiado recientemente con el desarrollo de tcnicas restaurativas como el TratamientoRestaurativo Atraumtico (TRA) (11,12,13) y el advenimiento de los CIVC de alta viscosidad (Ketac MolarEM, 3M-ESPE; Fuji IX GP, GC; Ionofil Molar ART, VOCO) que permiten tiempos de trabajo masconvenientes, mejor resistencia compresiva, resistencia flexural y al desgaste junto con una solubilidad

    mnima, manteniendo la activacin qumica (14); en las tcnicas del sndwich cerrado que detallaremosms adelante, veremos como los CIVC de alta viscosidad reemplazan el tejido perdido, protegen yrespetan la biologa del rgano dentino-pulpar.

    Hemos conceptualizado a las bases como protectores dentino-pulpares, en el sentido que adems detener accin antisptica, mineralizante y propender a la homeostasis del rgano dentino-pulpar, secolocan en capas mayores a 0,5mm (a diferencia de los linners) porque sus cualidades mecnicas sonadecuadas para rellenar socavados y brindar un soporte rgido generando lo que se ha denominado como"dentina artificial"; protegen entonces la biologa pulpar (aislando fsico-mecnicamente al rganodentino-pulpar de estmulos trmicos, elctricos, toxinas o sustancias qumicas; y preservando laintegridad mecnica del remanente dentario)15 sobre una dentina remanente mayor a medio milmetro(que separa la superficie de la preparacin o diseo cavitario, de la pulpa propiamente dicha), con laintencin de que sobre estas bases se ubiquen o apliquen otros materiales que no necesariamente tienenla totalidad de estas cualidades protectoras, y as sean favorablemente soportados, tal como

    mecnicamente los soportara la dentina sana, especialmente en dientes posteriores o que soportanfuerzas verticales.

    Cemen t os de I onm ero V t reo Convenc i ona lesLos Ionmeros de vidrio por sus caractersticas de: Biocompatibilidad, Adhesin qumica y/o fisicoqumicaal esmalte, dentina y cemento, Coeficiente de expansin trmica similar a la estructura dental yliberacin de fluoruros 16, son considerados como uno de los materiales ms completos del arsenalrestaurador; tambin catalogados como "materiales inteligentes" por su capacidad de prevenir la cariessecundaria a travs de la liberacin de fluoruros, particularmente cuando disminuye el pH (17,18).

    Los Cementos de Ionmeros Vtreos (CIV o simplemente Ionmeros Vtreos) que nicamente tienen unareaccin cido-base para su endurecimiento se denominan: Cementos de Ionmero VtreosConvencionales, los cuales estn indicados como restauradores en reas dentarias no sometidas aexcesiva presin (Lesiones Cervicales Cariosas y No Cariosas, Pequeas Clase I, Sellantes), restauradores

    en dientes deciduos (Lesiones Oclusales, Lesiones Proximales de Anteriores y Posteriores), como materialde Base (tcnica sndwich cerrada), restaurando muones (reconstructor de muones) y en elTratamiento Restauradora Atraumtica (TRA).

    Las necesidades de llevar a cabo un tratamiento restaurador atraumtico en frica, Tailandia y China,llevaron a la Organizacin Mundial de la Salud, apoyada en los esfuerzos del gobierno alemn, adesarrollar un CIV que pueda usarse en reas oclusales con un deterioro superficial mnimo de los queexistan para entonces. As se desarrollan especficamente CIV de Alta Viscosidad (Por ejemplo: Fuji IXTMGP -GC-, KetacTMMolar EM -3M ESPE-, C-ChemflexTM -Dentsply-, Magic GlassTM -Vigodent-, BioglassRTM -Biodinmica-, Maxxion RTM -FGM-, Ionofil Molar ARTTM, VOCO), que permiten un tiempo detrabajo suficiente en ambientes clidos y hmedos y, ms resistencia a las fuerzas compresivas quecualquier CIVC, por optimizacin de la concentracin del peso molecular de los policidos (cidospolialquenoicos), aliado a una disminucin en el tamao medio de las partculas de vidrio, mejorando laspropiedades de los ionmeros convencionales en resistencia al desgaste, resistencia compresiva y

    flexural, dureza superficial y solubilidad mnima (14,19,20,21).

    El Acond i ci onami en t o de l sus t ra t o p r ev i o a l os CI VLos ionmeros de vidrio muestran una adhesin inherente a la sustancia dura del diente, que puede serincrementada mediante la aplicacin de un acondicionador. El acondicionador es el componente principaldel lquido del cemento de ionmero vtreo convencional o antiguamente de los cementos depolicarboxilato, es el cido poliacrlico; su aplicacin por 5 - 15 segundos, lavado profuso y posteriorretiro de excesos de humedad, eliminan el barrillo dentinario superficial (smear layer) producto de la

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    4/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |4

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    preparacin cavitaria, impregnando inicamente y aumentando las posibilidades adhesivas del cementosin erosionar significativamente la superficie dentinaria (14,16,20,22) ya que se aumenta la energasuperficial con lo que se mejora el mojado que favorece la adaptacin del material.

    Se prescinde de este acondicionamiento previo nicamente en cavidades o preparaciones muy profundas,en donde el protocolo de proteccin dentino pulpar exige el uso de Hidrxido de Calcio. Cabe sealar quedentro de los CIVC tambin tenemos a los anhidros o semianhidros, estos por la naturaleza qumica desus componentes y su consistencia, generalmente estn recomendados emplearlos sin acondicionadorprevio de la dentina.

    El fraguado de los CIVC esta basado en la neutralizacin de cidos hidrosolubles contenidos en un lquido,con una base slida pulverizada hecha con vidrios de aluminio-silicato para formar una sal. A grandesrasgos, cuando el cido entra en contacto con el polvo, se desencadena un ataque del primerodescomponiendo las partculas del segundo aproximadamente en 20-30% de su volumen. Al disolverse,las partculas liberan iones como el calcio, aluminio o flor en cantidades variables, los cuales secombinan con grupos carboxlicos del cido para formar sales que componen cadenas y se precipitan.Durante los primeros 5 minutos, hay un predominio de cadenas formadas con calcio. En este punto, lasuperficie del cemento se manifiesta clnicamente duro pero las cadenas aun son frgiles e hidrosolubles;

    aproximadamente 24 horas despus de haber mezclado el CIV, predominan las cadenas formadas coniones aluminio, las cuales refuerzan la matriz, haciendo al cemento mas resistente, insoluble y deexcelentes propiedades fsicas; la preponderancia de cadenas formadas con iones calcio y aluminiomarcan las llamadas fases de maduracin de los CIV (23,24).

    La reaccin acido-base de los CIVC tiene las siguientes implicaciones clnicas: Mientras esta fluido, elacido del cemento se encarga de quelar superficialmente al tejido dental, favoreciendo la adhesinqumica y por lo tanto, reducir la microfiltracin.

    La accin del acido (ya sea en forma de acondicionador o por el mismo cemento recin mezclado) sobrela superficie dental es a nivel de la capa superficial del barro dentinario, sin eliminar los tapones dentrode los tbulos (smear plugs capaces de reducir la permeabilidad dentinaria en un 80%) (8); estopreviene las consecuencias negativas de la permeabilidad dentinaria en cuanto a adhesin y sensibilidadpost-operatoria.

    La disolucin de la partcula de polvo por parte del cido libera fluoruro que queda disponible para lamineralizacin y remineralizacin del tejido dental.

    Aunque este duro clnicamente, el CIV no debe ser perturbado durante los primeros minutos ya que hayuna preponderancia de cadenas de calcio que como se dijo, son frgiles y solubles.

    Por otro lado, los CIVC presentan algunas limitaciones particularmente con el manejo de su equilibriohdrico, o sea, la sensibilidad inicial a la prdida y/o ganancia de agua, fenmenos tambin conocidoscomo sinresis o imbibicin.

    Rol de l Agua en los I onm eros Vt r eos Conven c iona lesDurante la reaccin cido-base, el agua es importantsima porque es el medio donde todo sucede. Por lotanto, su balance no deber ser alterado porque posteriormente esta agua quedara integrada dentro de

    la matriz para crear una estructura fuerte y estable. En los primeros minutos de reaccin acido-base,coincidente con la formacin de cadenas de calcio, la vulnerabilidad del cemento es aumentada y el aguade reaccin se denomina "dbilmente unida" la cual puede ser fcilmente perdida. A medida el CIVprogresa en su maduracin, que tambin es coincidente con la formacin de cadenas de aluminio, el aguava incorporndose a la matriz por medio de hidratacin de las sales, convirtindose en "fuertementeunida". El paso de agua "dbilmente unida" a "fuertemente unida" es lento y delicado y junto con latransicin de las cadenas de calcio a aluminio, delimitan e influyen crticamente en las fases demaduracin de los CIV (23,24).

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    5/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |5

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Hay casi 40% de agua conformando el lquido de estos materiales; el agua juega un rol importante en lareaccin cido-base de endurecimiento al interactuar con los policidos y romper las uniones internas delos grupos carboxlicos del cido (dobles ligaduras de los alquenos), siendo responsable del transporte de

    iones calcio y aluminio para formar la matriz final de polialquenoatos. La resultante solucin cida, quecaus disolucin parcial de las partculas de vidrio del polvo, separndolo y exponiendo numerosos iones(Al3, AlF2, Ca2, Sr2+, Na+ y F -), es tambin fundamental para la gelacin inicial despus de 5 minutosde concluida su mezcla (25).

    Es normal que el CIV sea expuesto a deshidratacin o exposicin excesiva de humedad durante algnprocedimiento clnico, sobretodo si la maduracin es lenta. Ha sido demostrado que los CIV no sonestables dimensionalmente ya que expanden en condiciones hmedas y contraen en condiciones secassiendo el ltimo un efecto ms marcado (26,27). El contacto prematuro o excesivo del CIV con aguacausa una marcada degradacin superficial, lavado de iones metlicos (especialmente el calcio) ydisminucin del modulo de elasticidad del material (27). Una vez disueltos y arrastrados por el exceso deagua, los iones son perdidos irreversiblemente de la matriz y el cemento se debilitara permanentemente(28) .Lamentablemente este hecho, es clnicamente imperceptible para el operador, que frecuentementesomete al ionmero de base al contacto con agua previo a la colocacin de la restauracin definitiva, sin

    embargo se puede intentar apreciar algunos detalles al respecto. Por ejemplo: Si luego de ser aplicado elionmero de base es humedecido en exceso y ocurre una disolucin por remocin de los iones calcio yaluminio, se puede llegar a apreciar de aspecto blanco tiza al secado por la rpida erosin a la que fuesometido, debilitando notablemente su superficie, esto por ejemplo, puede ocurrir al efectuar elacondicionamiento cido o grabado con cido fosfrico en una preparacin cavitaria, antes de laaplicacin del agente de enlace o adhesivo que permitir llevar a cabo una restauracin con resinacompuesta.

    La deshidratacin tambin es peligrosa, pudindose apreciar agrietado, o resquebrajado, pues esconsecuencia de un desbalance hdrico que el cemento buscar solucionar absorbiendo agua de formadescontrolada (29,30), entonces si el ionmero de base es secado en exceso se agrieta y cuartea,inclusive esto se podra notar desde la superficie de contacto dentina - ionmero en una situacin clnicadesfavorable, donde tanto el ionmero como la dentina circundante se deshidratan.

    Clnicamente, al aplicar un sistema adhesivo (etch & rinse, tambin conocidos como adhesivos de IV y Vgeneracin) que incluyan grabado cido, lavado y secado sobre un CIVC recin fraguado, ocurrir unacombinacin de todas las situaciones negativas antes descritas, atentando contra la integridad del CIVC.

    Si es el caso de colocar el CIVC como base y hay necesidad de prepararla (tallarla) para recibir unarestauracin directa o indirecta, es ideal hacerlo en una segunda cita para no someter este ionmero alos fenmenos antes descritos, es decir, realizar una tcnica de sndwich cerrado convencional. Sinembargo, no siempre es posible retrasar los procedimientos clnicos a varias citas por economa oconveniencia del paciente - operador. En estos casos, habra que esperar un tiempo mnimo de 5minutos, para que despus de la primera fase de maduracin, sea tallado con refrigeracin y piedrasdiamantadas (21). Sin embargo, lo mas indicado es tener precisin al colocar el material, manteniendo larelacin Polvo/Lquido estricta indicada por el fabricante y sin dejar excedentes.

    La aplicacin de protectores superficiales (con vaselina o adhesivos) ha sido indicada para ionmeros

    convencionales cuando son usados como restauradores, con el objetivo de la prevencin de ganancia yprdida de agua, como una medida lgica basada en el conocimiento del biomaterial (16,29), inclusivealgunos productos en el comercio se expenden con un protector final o glaseador fotopolimerizable(20,21).

    El rol del agua es tambin decisivo respecto al sustrato, como ocurre con los sistemas adhesivosresinosos, donde debe mantenerse la dentina ligeramente humectada para lograr la mejor adaptacin yadhesin de material ionomrico convencional al diente.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    6/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |6

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    La Tcn ica de l Sndw ich Cer rad oEl concepto de sndwich sugerido por JW. McLean (31) y GJ. Mount 32 desde mediados de la dcada de1980, especficamente el de tipo cerrado, es de mucha utilidad en los casos de preparaciones cavitarias

    profundas por consecuencia de una lesin cariosa, ya que el reestablecimiento inmediato de la funcin,fisiologa del complejo pulpo-dentinario y estabilizacin de tejidos circundantes, son objetivos factibles(20,33). Se puso en boga en los aos 90 del siglo pasado, cuando las restauraciones con resinacompuesta empezaron a tener mucho auge; el principal objetivo en ese entonces era reducir el stressresultado de la contraccin que sufrira la resina compuesta al polimerizarla, para ello el CIV (favorecidopor sus propiedades de mdulo elstico y coeficientes trmicos) colocado disminua las capas de resinacompuesta necesarias para la obturacin de una cavidad o preparacin (31,34,35).

    La tcnica del Sndwich cerrado consiste en restaurar completamente la preparacin cavitaria encuestin con un cemento como el Ionmero de vidrio (CIV) y despus de algn tiempo (es decir, en otracita), preparar, dejando una base gruesa de CIV pero proporcionando el espacio suficiente para permitirel grosor adecuado de resina (33).

    Con ello, ganamos:

    Adhesin sobretodo en zonas comprometidas para los sistemas adhesivos como son los pisossubgingivales de cajas proximales.

    Remineralizacin de dentina afectada a travs del intercambio inico y la estimulacin a la reparacindentinaria.

    Biocompatibilidad.

    Como se aplica menor cantidad de resina, hay reduccin en el estrs final producto de la contraccin porpolimerizacin de la resina compuesta.

    Respecto a esto ltimo, han sido descritos tres mtodos, con los cuales se podra reducir el estrs decontraccin (36), basados en la reduccin efectiva de disminucin del factor C (relacin entre las reasadheridas versus las reas libres o no adheridas de una restauracin) (37): 1) Las tcnicas incrementales

    de resina compuesta; 2) La interposicin de una delgada capa de linner de bajo mdulo elstico (resinafluida); y 3) La tcnica sndwich cerrado con ionmero vtreo.

    Las diferencias que representa el empleo del ionmero vtreo empleado como un intermediario a la capaadhesiva son: Que adems de reducir el factor de configuracin ("C"), logra una adhesin verdadera conla pared pulpar o piso cavitario, minimizando muchos problemas clnicos relacionados con la irritacinpulpar, microfiltracin 38,39 y la caries secundaria (25,38), y remineraliza la dentina (19,40,41,42).

    Al emplear cidos de muy elevado peso molecular, como el poliacrlico, para acondicionar la dentinaantes de la aplicacin del CIVC, y evitar el empleo de cidos altamente desmineralizantes ypermeabilizantes (como el cido fosfrico u ortofosfrico de los protocolos adhesivos resinosos tipo IV y Vgeneracin), se reduce notablemente la posibilidad de sensibilidad postoperatoria, la cual puede sercausada por un incompleto sellado o impregnado de la dentina grabada (43,44).

    La fuerza adhesiva de los CIVC es incrementada, cuando previamente la superficie dentaria (esmalte,dentina o cemento) es acondicionada con cido poliacrlico (entre el 10% - 40%, dependiendo delfabricante) (16,21,45-48).

    Opt im izando la Tcn ica de Sandw ich Cer rad oIdealmente con los Ionmeros Vtreos Convencionales, inclusive con los CIVC de Alta Viscosidad, la baseaplicada ha de ser precisa, para fundamentalmente evitar el retallado de la misma; los Ionmeros Vtreosde Alta Viscosidad (CIVC- HV) facilitan notablemente la manipulacin en estos casos, inclusive atacando

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    7/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |7

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    el material ligeramente hacia las superficies dentinarias que deseamos rehabilitar (49).

    Ahora, luego del CIVC, habr que confeccionar la restauracin de resina compuesta, y para estotendremos que aplicar el agente adhesivo sobre el esmalte, paredes dentinarias (si las hubiera) y sobre

    el CIVC indefectiblemente.

    Si bien es cierto, los ionmeros convencionales no poseen adhesin especfica a las resinas compuestas,son estas ltimas (o sus agentes adhesivos propiamente dichos) las que pueden adherirse fcilmentesobre el ionmero convencional, empleando el adhesivo directamente sobre el ionmero (50-53), ya quela microtextura superficial del CIVC es suficientemente retentiva como una superficie grabada con cidosfosfricos, pues las partculas de slice parcialmente expuestas en la superficie podran ser muy retentivaspor si mismas. Al intentar grabar (acondicionar con cido fosfrico) al ionmero vtreo de base, slo sesocavara la superficie de cemento por disolucin preferencial de la matriz que an est fraguando(50,53).

    El acondicionamiento cido o grabado sobre el CIVC es perjudicial, ya que se ha comprobado degradavariablemente la matriz del ionmero (50,52,53), entonces: Que caminos podemos seguir para llevaracabo una adhesin aceptable entre CIVC y Resina Compuesta empleando adhesivos, donde todava

    tenemos paredes dentinarias y mrgenes de esmalte sin acondicionar?. Podramos seguir estos doscaminos:

    1. Tcn ica de Acond ic ionam ien to c ido Selec t i vo y S imu l tneoEsta tcnica pregona un acondicionamiento cido simultneo de dentina y esmalte pero con doscidos distintos: cido Poliacrlico al 10% - 25% para dentina, y a su vez cido Fosfrico al 35% -37.5% para esmalte (inclusive en uniones esmalte-dentina y paredes cavitarias) 46. Los tiemposde acondicionamiento cido simultneo y selectivo son los mismos que empleamos en elprotocolo convencional, de 15 a 20 segundos (para el acondicionamiento de esmalte, el cidoacondicionador debe ser bastante viscoso, y el acondicionador de la dentina ms fluido),posteriormente un lavado profuso por mnimo el mismo tiempo que tom el acondicionado, luegoel retiro de excesos de humedad y proceder a colocar el CIVC de manera muy precisa, esperando4 minutos para su fraguado primario, colocar el agente adhesivo propiamente (de V generacin otipo etch & rinse), aguardar 1 minuto ms para el fraguado completo de CIVC y compenetracin

    entre la superficie del CIV y el agente adhesivo, finalmente airear para terminar de eliminar losdiluyentes y solventes, adelgazando la capa del adhesivo sobretodo en los mrgenes cavo-superficiales, colocar una segunda capa de adhesivo, esperara unos segundos y nuevamenteairear, evaporar y adelgazar como se mencion antes, para inmediatamente polimerizarlo por 20segundos (se ha demostrado que la mayor fuerza adhesiva entre CIV y adhesivos de Vgeneracin es cuando el ionmero no se graba con cido) (50) y proceder con la tcnicaincremental oblicua de las resinas compuestas elegidas. Esta tcnica de acondicionamiento cidoselectivo y simultneo (TASYS), promueve a su vez una modificacin de la tcnica sndwichcerrado original, ya que no requiere de dos citas y de un desgaste del ionmero, sino que larestauracin con resina se lleva a cabo inmediatamente en la misma cita, podramos decirentonces que la restauracin se lleva a cabo con una tcnica de Sndwich Cerrado Optimizada(Figuras 1 - 11).

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    8/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |8

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 1Condicin inicial. Dientes 46 y 48 con sensacin dolorosa al

    estmulo trmico y a los alimentos dulces.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    9/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |9

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 2Retiro de la amalgama y diseo cavitario de 46 y 47, empleandosustancias reveladoras de caries, logrando pisos cavitarios con

    zonas de dentina sana, afectada y esclertica.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    10/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |10

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 3Acondicionamiento cido selectivo y simultneo, con cido

    poliacrlico en dentina y cido fosfrico en esmalte por 15 - 20segundos.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    11/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |11

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 4Lavados los cidos acondicionadores se aplica Clorhexidina al

    2% por 30 segundos en dentina, para lavar nuevamente lascavidades.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    12/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |12

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 5La dentina hmeda, lograda empleando bolitas de algodn para

    retirar los excesos de humedad, lista para recibir a la baseionomrica.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    13/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |13

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 6Aplicado el ionmero convencional de base en las zonas demayor profundidad cavitaria, uniformizandolo para recibir la

    restauracin de resina compuesta.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    14/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |14

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 7Esperados de 3 a 5 minutos se aplica de inmediato sobre la base

    ionomrica, dentina de piso y paredes, y sobre esmalte, elsistema adhesivo de un solo frasco.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    15/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |15

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 8Fotocurado el adhesivo, aplicamos una delgada capa de resinafluida, la cual estiramos con la microbrocha o con aire libre de

    humedad, tambin la fotocuramos.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    16/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |16

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 9Restaurados los dientes con resina compuesta en tcnica

    incremental oblicua para minimizar los efectos de la contraccinde polimerizacin del material.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    17/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |17

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 10Condicin inicial del diente 46, al retirar la amalgama y la basehidrosoluble que posea. La lesin cariosa activa en dentina es

    notoria en la zona distal del piso cavitario.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    18/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |18

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Figura 11Condicin final del diente 46 restaurado, con la Tcnica de

    acondicionamiento cido selectivo y simultneo (para la base yadhesin) y la Tcnica incremental oblicua para la restauracin

    final de resina compuesta.

    Debido a este proceso primario de fraguado qumico luego de 5 minutos y a su vez elfotopolimerizado del adhesivo, donde endurecen los dos materiales simultneamente, se hallamado tambin a esta paso conjunto de endurecimiento: Tcnica de Co-Curado para CIVC -Resina Compuesta) (54).

    Esta tcnica podra mejorarse en un futuro si emplesemos adhesivos tipo Giomeros de VIgeneracin o adhesivos resinosos tipo self-etching primers. Actualmente se hacen estudios coneste nuevo tipo de adhesivo resinoso modificado con CIV pre-reaccionado (comercialmentedisponibles: FL Bond, Reactmer Bond - Shofu) con resultados prometedores (55-57).

    2. Tcn ica d e Co-Curad o Mod i f i cadaLa tcnica de Co - Curado original, estuvo diseada inicialmente para adherir CIVMR (IonmerosVtreos Modificados con Resina) a sistemas adhesivos para resinas compuestas, evitando grabar alos CIVMR, logrando un endurecimiento simultneo por fotocurado de ambos en una misma

    oportunidad, aprovechando la transparencia y delgadez de la capa de adhesivo (58). Esta tcnicapropone: Acondicionar el esmalte con cido fosfrico al 35% - 37.7%, lavar, secar sin resecar yluego colocar el primer acondicionador del CIVMR en la dentina -fotocurarlo si el producto loindica- (como segundo paso), para luego posicionar el CIVMR; luego, sobre este y sobre elesmalte acondicionado colocar el agente adhesivo resinoso y, para despus de evaporar elsolvente, fotocurarlos simultneamente, para finalizar con la tcnica incremental de resinascompuestas.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    19/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |19

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    El mismo investigador que propuso la tcnica de Co-curado (55), tambin ha propuesto unanueva modificacin a la tcnica empleando CIVC, donde sugiere colocar inmediatamenteendurecido por 4 minutos el CIVC, una delgada capa de CIVMR, pincelada sobre el CIVC yfotocurada convenientemente (59), para sobre este "sndwich doble" proceder con el sistema

    adhesivo y restauracin con resinas compuestas. Sin embargo por la complejidad del proceso nola recomendamos en la prctica diaria.

    La adhesin qumica o verdadera de los CIVC sobre las estructuras dentarias se basa eninteracciones inicas (grupos carboxlicos y el calcio de los cristales de hidroxiapatita) y enatracciones electrostticas entre en colgeno dentinario y los componentes carboxlicos delionmero (60,61), esta adhesin qumica provee una zona denominada de "fusin qumica", entreel CIVC y la dentina (o el esmalte) (62). Este tipo de unin es el que actualmente se considerams longevo cuando se compara a su vez con sistemas adhesivos resinosos tipo etch & rinse yself etching (63,64), pues la vinculacin micromecnica (bonding) de los sistemas adhesivos a ladentina profunda (paredes o pisos pulpares) es susceptible a procesos de hidrlisis y protelisisque alteran y degradan su unin (65-70).

    ConclusionesDe acuerdo a la revisin bibliogrfica efectuada, se puede concluir que:

    1. Las posibilidades clnicas de llevar a cabo una tcnica de Sndwich cerrado, aprovechando lasventajas de los CIVC, estn condicionadas por el adecuado manejo del control de la humedad,tiempo de fraguado primario, tcnica de acondicionado selectivo y tcnica de co-curadomodificado o doble sndwich.

    2. La tcnica de acondicionamiento cido selectivo y simultneo reduce pasos clnicos y facilita lacolocacin de ionmeros en dentina y adhesivos en dentina/esmalte y sobre ionmerosimultneamente, lo que mejora las condiciones de trabajo, evitando el deterioro del CIVconvencional con pasos de acondicionamiento cido (grabado) y lavado-secado de su superficie.

    3. La tcnica de sndwich cerrado modificada hace racional la optimizacin de las propiedadesadhesivas qumicas y biocompatibilidad de los ionmeros vtreos convencionales y la deseableesttica de superficie y resistencia compresiva de las resinas compuestas.

    4. El co-curado que se lleva a cabo entre el CIVC, y mejor an un CIVMR y el agente de enlace oadhesivo (V generacin), esto es factible gracias a que el adhesivo se impregna bien el ionmerovtreo sin necesidad de alterarlo con acondicionamientos cidos, lavados ni secados, por ende suutilizacin en esta propuesta que optimiza la tcnica, el tiempo del operador, la comodidad deatencin del paciente y sobretodo respeta al mximo la integridad y propiedades favorables delos materiales dentales empleados.

    Referenc ias B ib l iogr f i cas

    1. Bayne H. Current concepts in dentin bonding: Focusing on dentinal adhesion factors. J Am DentAssoc 1993; 124(5): 27-35.

    2. Tay FR, Pashley DH. Water treeing-a potential mechanism for degradation of dentin adhesives.Am J Dent 2003; 16:6-12

    3. Malacarne J, Carvalho RM, de Goes MF, Svizero N, Pashley DH, Tay FR, Yiu CK, Carrilho MR.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    20/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |20

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    Water sorption/solubility of dental adhesive resins. Dent Mater. 2006; 22(10): 973-80.

    4. Carrillo C. Sensibilidad postoperatoria con los sitemas adhesivos actuales. Revista ADM 2005;62(2): 79.

    5. Tay FR, Frankenberger R, Krejci I, Bouillaguet S, Pashley DH, Carvalho RM, et al. Single-bottleadhesives behave as permeable membranes after polymerization. I. In vivo evidence. J Dent2004; 32: 611 - 621.

    6. Murray PE, Hafez AA, Smith AJ, Cox CF. Bacterial Microleakage and pulp inflammation associatedwith various restorative materials. Dent Mater 2002; 18: 470 - 478.

    7. Yacizi AR, Baseren M, Dyangac B. The effect of current-generation bonding systems onmicroleakage of resin composite restorations. Quintessence Int 2002; 33(10): 763-769.

    8. Pradelle-Plasse N, Nechad S, Tavernier B, Colon P. Effect of dentin adhesive on the enamel-dentin/composite interfacial microleakage. Am J Dent 2001; 14: 344-349.

    9. Hilton W. Cavity Sealers, Liners and Bases: Current Philosophies and Indications for use. OperDent 1996; 21: 134-146

    10.Braga RR, Boaro LCC, Kuroe T, Azevedo CLN, Singer JM. Influence of cavity dimensions and theirderivatives (volume and 'C' factor) on shrinkage stress development and microleakage ofcomposite restorations. Dent Mater 2006; 22: 818-823

    11.Frencken JE, Songpaisan Y, Phantum P, Pilot T. An atraumatic restorative treatment (ART)technique: evaluation after one year. Int Dent J 1994; 44: 460-464.

    12.Frencken JE, Makoni F, Sithole WD. Atraumatic restorative treatment and glass- ionomer sealantsin a school oral health programme in Zimbabwe: evaluation after 1 year. Caries Res 1996; 30:428- 33.

    13.Frencken JE, Pilot T, Songpaisan Y, Phanttumvanit P. Atraumatic restorative treatment (ART):rationale, technique, and development. J Public Health Dent 1996; 135- 40.

    14.Navarro MF, Bresciani E, Esteves T, Cestari T, Henostroza N. Tratamiento RestauradorAtraumtico - Manual Clnico. Lima: International Association for dental Research - Seccin Per,2007. p. 12 - 16

    15.Macchi R. Materiales Dentales. Buenos Aires: 3ra Edicin. Editorial Panamericana. 2002. p. 125 -127.

    16.Navarro MF (Editora). Materiales Restauradores que Liberan Flor. The Dental Advisor (Edicin enPortugus). 1999; 6(1): 2 - 5.

    17.Fontana M. Gonzles-Cabezas C; Wilson ME & Appert C. In vitro evaluation of a "smart" Dentalmaterial for its efficacy in preventing secondary caries using a microbial artificial mounth model.Am J Dent 1999; 12 (sp. Iss.): 8 - 9.

    18.Karantakis P, Helvatjoglou-Antoniades M et al, Fluoride release from three glass ionomers, acompomer, and a composite resin in water, artificial saliva, and lactic acid. Oper Dent 2000;25

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    21/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |21

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    :20-25.

    19.Dionysopoulos P, Kotsanos N, Pataridou A. Fluoride release and uptake by four new fluoridereleasing restorative materials. J Oral Rehabil 2003; 30(9): 866-72.

    20.McLean JW. Clinical applications of glass-ionomer cements. Op Dent 1992; 5:184-190.

    21.Edelberg M. Adhesin con Ionmeros Vtreos. En Henostroza G, editor. Adhesin en OdontologaRestauradora. Editorial Maio, Curitiva, 2003. p. 139 - 162.

    22.Tanumiharja M, Burrow MF, Tyas MJ. Microtensile bond strengths of glass ionomer(polyalkenoate) cements to dentine using four conditioners. J Dent 2000; 28(5):361- 366

    23.Nicholson . Chemistry of glass ionomers: a review. Biomaterials 1998; 19: 485-494.

    24.Mount GJ. Clinical placement of modern glass ionomers. Quintessence Int 1993; 24(2):99-107

    25.Oilo G, Um CM. Bond strength of glass ionomer cement and composite resin combintion.Quintessence Int 1992; 23: 633 - 639.

    26.Musanje L, Shu M, Darvell BW. Water sorption and mechanical behaviour of cosmetic directrestorative materials in artificial saliva. Dental Mater 2001; 17: 394-401

    27.Sidhu SK, Sherriff M, Watson TF. The effects of maturity and dehydration shrinkage on resinmodified glass ionomer restorations. J Dent Res 1997; 76(8): 1495-1501.

    28.Naasan MA, Watson TF. Conventional glass ionomers as posterior restorations. A status report forthe American Journal of Dentistry. Am J Dent 1998; 11: 36-45.

    29.Mount GJ. Glass Ionomers: A review of their current status. Oper Dent 1999; 24:115-124.

    30.Cho S, Cheng AC. A review of Glass Ionomer Restorations in the primary dentition. J Can DentAssoc 1999; 65: 491-5.

    31.McLean JW, Powis DR, Prosser HJ: The use of glass ionomer cements in bonding composite resinto dentine. Br Dent J 1985; 158: 410 - 414.

    32.Mount GJ. The tensile strength of the union between various glass ionomer cements and variouscomposite resins. Aust Dent J 1989; 34:136-46.

    33.Ferrari M. Use of glass ionomers as bondings, linings, or bases. In, Davidson CL, Mjor IA, editor,Advances in Glass-Ionomer Cements. Quintessence Publishing, Chicago, 1999. p. 137 - 148.

    34.Knibbs P. The clinical performance of a glass polyalkenoate (glass ionomer) cement used in a

    "sandwich" technique with a composite resin to restore class II cavities. Br Dent J 1992; 172:102-107.

    35.Davidsson CL. Glass ionomer bases under posterior composites. J Esthetic Dent 1994; 6: 223-224.

    36.Dauvillier BS, Aarnts MP, Feilzer AJ. Developments in Shrinkage Control Of Adhesive Restoratives.

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    22/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |22

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    J Esthet Dent 2000; 12: 291-299.

    37.Feilzer AJ, De Gee AJ, Davidson CL. Setting stress in composite resin in relation to configurationof the restoration. J Dent Res 1987; 66: 1636 -1639.

    38.Mount GJ, Papageorgiou A, Makinson OF. Microleakage in the sandwich technique. Amer J Dent1992: 5: 195-198.

    39.Schwartz JL, Anderson MH, Pelleu GB. Reducing microleakage with the glass-ionomer/resinsandwich technique. Oper Dent 1991; 15: 186-192.

    40.Hatibovic-Kofman S, Suljak JP, Koch G. Remineralization of natural carious lesions with a glassionomer cement. Swed Dent J 1997; 21(1-2): 11-17.

    41.ten Cate JM, van Duinen RNB. Hypermineralization of Dentinal Lesions Adjacent to Glass-ionomerCement Restorations. J Dent Res 1995; 74(6): 1266-1271.

    42.Ngo HC, Mount GJ, Mc Intre J, Tuisuva J, Von Doussa R. Chemical exchange between glass-ionomer restorations and residual carious dentine in permanent molars : An in vivo study. Journalof Dentistry 2006; 34(8): 608 - 613.

    43.Sano H, Yoshiyama M, Ebisu S, Burrow MF, Takatsu T, Ciucchi B, et al. Comparative SEM andTEM observations of nanoleakage within the hybrid layer. Oper Dent 1995; 20: 160-167.

    44.Sano H, Yoshikawa T, Pereira PN, Kanemura N, Morigami M, Tagami J, et al. Long-term durabilityof dentin bonds made with a self-etching primer, in vivo. J Dent Res 1999; 78: 906-911.

    45.Mesquita MF, Domitti SS, Consani S, de Goes MF. Effect of Storage and Acid Etching on theTensile Bond Strength of Composite Resins to Glass Ionomer Cement. Braz Dent J 1999; 10(1): 1- 6.

    46.Palma-Dibb RG, de Castro CG, Ramos RP, Chimello DT, Chinelatti MA. Bond strength of glass-ionomer cements to caries-affected dentin. J Adhes Dent 2003; 5(1): 57 - 62.

    47.Burrow MF, Bokas J, Tanumiharja M, Tyas MJ. Microtensile bond strengths to caries-affecteddentine treated with Carisolv. Aust Dent J 2003; 48(2): 110-114.

    48.Berry EA , Powers JM. Bond strength of glass ionomers to coronal and radicular dentin. Oper Dent1994;19(4):122 - 126.

    49.Hidalgo RC. Tcnica Sandwich con acondicionamiento cido selectivo empleando Ionmeros deAlta Viscosidad y Resinas de Nanorelleno. 2004 Endoroot: http://www.endoroot.com . Disponibleen: http://www.endoroot.com/estetica/articulos/tecnicasandiwch.html

    50.Sheeth JJ, Jensen ME, Sheeth PJ, Versteeg. Effect of etching glass ionomer cements on bondstrength to composite resin. J Dent Res 1988; 68: 1082 - 1087.

    51.Zanata RL, Navarro MFL, Ishikiriama A. Bond strength between resin composite and etched andnon-etched glass ionomer. Braz Dent J 1997; 8 (2): 73 - 78.

    52.Bona AD, Pinzetta C, Rosa V. Effect of acid etching of glass ionomer cement surface on the

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    23/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |23

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspFundacin Acta Odontolgica VenezolanaRIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 - Caracas - Venezuela

    microleakage of sandwich restorations. J Appl Oral Sci 2007; 15(3): 230-234

    53.Taggart SE, Pearson GJ. The effect of etching on glass polyalkenoate cements. J Oral Rehabil1991;18: 31-42.

    54.Milicich G. Micro Tunel preparation. Presentation on the Word Congress of Microdentistry. 2004Disponible en: http://www.wcmid.com/2006PDF/2006Diplomat.pdf

    55.Itota T, Carrick TE, Yoshiyama M, McCabe JF. Fluoride release and recharge in giomer, compomerand resin composite. Dent Mater 2004; 20 (9): 789 - 795.

    56.Wilson N, Gordan HF, Brunton VV, Wilson PA, Crisp MA, Mjr I, Two-centre Evaluation of a ResinComposite/Self-etching Restorative System: Three-year Findings. Journal of Adhesive Dentistry2006; 8(1): 47 - 51

    57.Gallo JR, Burgues JO, Ripps AH, Walter RS, Winkler MM, Mercante DE et al. Two year clinicalevaluation of posterior resin composite using a fourth- and fifth- generation bonding agent. Oper

    Dent 2005; 30: 273 - 308

    58.Knight GM. The co-cured, light-activated glass-ionomer cement-composite resin restoration.Quintessence Int 1994; 25(2): 97-100

    59.Knight GM, McIntyre JM, Mulyani. Bond strengths between composite resin and auto cure glassionomer cement using the co-cure technique. Australian Dental Journal 2006; 51(2): 175-179.

    60.Nezu T, Winnik FM. Interaction of water-soluble collagen with poly(acrylic acid). Biomaterials2000; 21(4):415 - 419.

    61.58 Yip HK, Tay FR, Ngo HC, Smales RJ, Pashley DH. Bonding of contemporary glass ionomercements to dentin. Dent Mater 2001;17(5):456 - 470.

    62.Milicich G. A resin impression SEM technique for examining the glass-ionomer cement chemicalfusion zone. Journal of Microscopy 2005; 217(1): 44-48.

    63.De Munck J, Van Landuyt K, Peumans M, Poitevin A, Lambrechts P, Braem M, et al. A criticalreview of the durability of adhesion to tooth tissue: methods and results. J Dent Res 2005;84(2): 118 - 132.

    64.Van Meerbeek B. Mechanism of self adhesion of glass-ionomers. International Dental InnovationSymposium, Munich 2004.

    65.Breschia L, Mazzonib A, Ruggerib A, Cadenaroa M, Di Lenardaa R, De Stefano E. Dental adhesionreview: Aging and stability of the bonded interface. Dent Mater 2008; 24: 90-101.

    66.Hidalgo-Lostaunau R. Reaccin de la dentina a los sistemas adhesivos resinosos: aspectosbiolgicos relacionados y biodegradacin de la capa hbrida. Rev Estomatol Herediana. 2008;18(1):50-64.

    67.Vidal CMP, Bedran-Russo AK. Influncia do tipo de sistema adesivo no mecanismo de degradaode interfaces restauradoras dentinrias: reviso da literatura. Scientific-A 2007;1(1): 29-40

    68.Amaral F, Colucci V, Palma-Dibb RG, Corona SAM. Assessment of In Vitro Methods Used to

  • 8/2/2019 Ionomeros de Vidrio Convencionales Como Base en La Tecnica Restauradora (1)

    24/24

    Ac t a Odon t o lg i ca Venezo lana - VOLU MEN 47 N 4 / 2009 ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com

    P g i n a |24

    FUENTE: www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art17.aspF d i A t Od t l i V l

    Promote Adhesive Interface Degradation: A Critical Review. J Esthet Restor Dent 2007; 19: 340-354.

    69.Koshiro K, Inoue S, Sano H, De Munck J, Van Meerbeek B. In vivo degradation of resin-dentinbonds produced by a self-etch and an etch-and-rinse adhesive. Eur J Oral Sci 2005; 113: 341-348.

    70.Pneumans M, Kanumilli P, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, Van Meerbeek B. Clinicaleffectiveness of contemporary adhesives: a systematic review of current clinical trials. Dent Mater2005; 21(9): 864-81.