i^ojas divul^adoras i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de...

24
MINISTERIO DE AGRICULTURA 1 8ECCION DE PUBLICACIONES, PRBNSA Y PROPAGANDA i ^ ` AfVO XXXV II MAYO 194^ I N U M. 1 8 ^ .^ I' I^OJAS DIVUL^ADORAS : ĵ: ............................................................................................................................................................................................... :i ç La producción del ganado lanar consi- ; derada en su triple aspecto zootécnico I : I'or Ji^.sús ^Inx^rírr nx FRUTOS. (Del Cuerpo Nacional Veterlnario) La 1?coi:^mía, cicncia de la producción y distribución de la riqueza, ha sacado partido de ]a explo.a^ión del ga7ado ovino, amparándo-e et^^ lcs medios de mcjora, sele.ción, con'erv^ción, ctcétera, que le depara la Z: otecnia, con el resul:ado final de obterción de productos cuya valoración dice mucho en favor de la <conr.mía mu dial y, en particular, de la c^^onomía española. So,n^ mucho lcs fa•ctore^ que, sumados, contribuyen a dar mayor o menor auge a la producción del ga^,ado lanar: los re- ]acionado; con una econcmía bien orientada (intrín^ecos y cx- trínseccs), que hacen que las aptitude; del animal s:a má^ o me nos aprovechacía^ o adquieran mayor o menor v?lor en relación a otras icrlu. tria y producciones. La explotació::^ animal : e orienta, en ocasiones, con f ines de lujo, de recrco ^o de arte contemplativo; pero convier.^e valorizar lo^ prcductos que prcporciona el lanar y por ello se hace greci o tener adecuada, orientaciones para su cultivo, conec^r los fac.o res que contribuyer^ en la explotación del ganado a dar mayor a mcn^cr prepondelancia a la mi ma y, por tanto, a una mayor iuente cle icgre o. ]3ay productos del ]anar que son^ de obtetvción continua, como la ^c^ar^ae, y en dot:de ^e requiere una alimcntac^ón unifo^me, ra- i . _ , _ F , cio=^:a1, pue^ ésta cíebe ofrecer: e en calidací y canti- dad ccnsta•:.^te. La carne en e] ganado lanar es artícu- lo que se rclaciona dircctamente con la produ:- i _ 3 L ^^ ^ '1: Estas AoaAS ae remiten gratis a quien laa pida a la Sección dr Publicaciones, Preuea y Propa^anda, del Ministerio de Agriculturc^

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

MINISTERIO DE AGRICULTURA

1

8ECCION DE PUBLICACIONES, PRBNSA Y PROPAGANDA

i^

` AfVO XXXV II MAYO 194^ I N U M. 1 8^ .^ I'

I^OJAS DIVUL^ADORAS

: ĵ: ...............................................................................................................................................................................................:i

ç La producción del ganado lanar consi-; derada en su triple aspecto zootécnicoI

:

I'or Ji^.sús ^Inx^rírr nx FRUTOS.

(Del Cuerpo Nacional Veterlnario)

La 1?coi:^mía, cicncia de la producción y distribución de la

riqueza, ha sacado partido de ]a explo.a^ión del ga7ado ovino,

amparándo-e et^^ lcs medios de mcjora, sele.ción, con'erv^ción,

ctcétera, que le depara la Z: otecnia, con el resul:ado final de

obterción de productos cuya valoración dice mucho en favor de

la <conr.mía mu dial y, en particular, de la c^^onomía española.

So,n^ mucho lcs fa•ctore^ que, sumados, contribuyen a darmayor o menor auge a la producción del ga^,ado lanar: los re-

]acionado; con una econcmía bien orientada (intrín^ecos y cx-

trínseccs), que hacen que las aptitude; del animal s:a má^ o me

nos aprovechacía^ o adquieran mayor o menor v?lor en relacióna otras icrlu. tria y producciones.

La explotació::^ animal : e orienta, en ocasiones, con f ines de

lujo, de recrco ^o de arte contemplativo; pero convier.^e valorizar

lo^ prcductos que prcporciona el lanar y por ello se hace greci o

tener adecuada, orientaciones para su cultivo, conec^r los fac.ores que contribuyer^ en la explotación del ganado a dar mayor

a mcn^cr prepondelancia a la mi ma y, por tanto, a una mayoriuente cle icgre o.

]3ay productos del ]anar que son^ de obtetvción continua, comola ^c^ar^ae, y en dot:de ^e requiere una alimcntac^ón unifo^me, ra-

i

._

,

_

F

,

cio=^:a1, pue^ ésta cíebe ofrecer: e en calidací y canti-dad ccnsta•:.^te. La carne en e] ganado lanar es artícu-lo que se rclaciona dircctamente con la produ:-

i

_3

L ^^ ^

'1:

Estas AoaAS ae remiten gratis a quien laa pida a la Sección drPublicaciones, Preuea y Propa^anda, del Ministerio de Agriculturc^

Page 2: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- 2 -

ció^n de pasto^s. La lecla^ también s^e relaciona can ]a producción^ de^ pasto^s, p;ro ^ufre variaciones en^ su producción• y nece ita eer transfor-mada para su mejor veuta. La la^ne^ está relacionada con el tipo de ali-

mentación má•s o menus concentrada o proteica y^es de producciónconstau^te y periódi•.a.

Podemus dccir que E1 hecho de que e^^ta. producc:ones i:^a sean con^s-tantes lo determinan^ ]as distintas variaciones o factores que contribuyen

a regular la formació:^ de sus pra io , y que, anal zadas en conjunto y:;irupreci. ar el régim:n de explotació::^, son• poco más o menos las siguien-

tes: razas y valor de lo^_^ animales; métodos de mejora de arrollados;

pastorco•, redilco, piensos complementarios, cuidados y mano• de abra;

d^ferto^ de la ana por causa, infectoparasitarias, ^^ontingencia de epi-

zootia , vacunaciones; calidad de la lana por su color, finura, e'.astici-

dad, frisado, lo •gitud, resistencia, rendimiento, etc.; calidad de la car-

me por la edad de las reses, leche producida en cantidad y calid,ad, e^r

qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta,

carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios

obtenido^ por la producciún y vcnta de estiérca', leche, lana, etc.EI hombre aprovecha c:e los a^ ^imales sus aptitude> para sacar par-

tido de sus fur.ci^ne ecanómicas, materiales y psíquicas. Ln el caso par-

ticular del ganado lanar, queda e to 'limitado a la producción de corde-ros, ana, carrre, ]e.he, estiércol, etc., y aquellos productos que derivan

de e•stas principales producciones.La aptitud de producción de carne es la más estimable y valorable

en^ el ganado lanar, no siéndolo tanto en E'paña la produccióu leche-

v-a, porque se nece. ita:n razas especializadas, y si bien contamos con as

de raza "churra" y"manchega", no alcanzan ninguna de ésta, la se-lección numérica de la ejemplares de raza Larza.: y Fris^a. La produc-

ción de lG^r2a es, con la de piele^, compatib'e con la p^ educción de car-

n^e, a canzando en Lspa ►ia su valoración una cifra en pesetas muy con-

siderable.E^.ta^ produccicnes sarn en^ la actualidad insu^tituíble^s para subve-

nir a las nccesidades de rvestra economía actual, y aquellas limita• ia-

nes que se e tablecían anTes para aba•stecer los m:rcada^ re-pec:o a

las reses ovinas, proporcianadoras de carne, de tal o cua' tipo, han que-dado reducidas a ad^nitir coma bueno todo lo que s^e^ ,produce, i^nc'usi-

ve en^ lana, leche y derivadas.Y expuesta estas breves consideracio:-^es sobre la ecanomía y pro-

ducción d_1 ganada lanar, entraremos de llen^a en la descripción de la

Page 3: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-3-

parte mecanizada de la mi ma, estudiando las principales característi-

cas zo^;técnica., que defin^en cada u^:^o de 1os tipos o ap itucle^, así co:,ia•el control morfo funcional de los animales que de.Germin,an las ^especia-lizaciot:•es que a coutinuación referimo'.

PRODUCCIÓN DE CARNE.

En el gar^ado lanar e conveniente buscar cuál de a^ apt^t,;d^s e^sla má:> dominante si se quicre llegar a la e^pe.ialización za^técr.ica, deobt^^nción de animales tipoti, si bi^m determinadas ccnd.icione^^ de la

esplotación aconsejan el cultivo de ar.^ima e, con funciones mix'as.

Es a producción de carr.^e en el ganado lanar una de las funciones,como hemos inciicado, preponderante. Cuando el lanar se destina a la

producción de carne co^.r.viene elegir an^males de rápido crccimiento,época de su vida en la que con^ más faci idad aumente^n las ma as mu cu-

lares, raza>• prolíficas, en^ las que abunden os partos gemelares. L.^te-

re a, además, en e ta produ.ción el ir sustituy.ndo sucesivameute lcs

ejemplares del rcbaiio, por convenir la obtención de anima'.es jóvea-^es,ya que lo^ corderes deben errtregarse al mercado cuando :a leche al-

cance grarn precio y, por otra parte, escaseen los pastas.

La producción de carne en el ga^ ado ovino queda limitada a la pro-ducción de cordcros lechalc^s, corderos propiaf^;+ntzte tales, carizerns, et-cétera, dedicándose el ganado que resta a reproductore:,, p.o^ucció.^^ deleche, ana o bien ^: e castran^ para el cebamiento,

La producción de co^rderos lechales sue'.e ]levarse con éxito cuandose dispcne de ovejas de razas muy lecheras. Entre nuestra^ razas corl-

tamos con la "marrchega", "churra" y"aragone^ a", y entre las extran-jeras, las de Frisia, Larzac, Mil ery, etc., famosas estas úúltima^ por

la producción^ de Icchales de ex.elente calidad.

Para llegar a obtener lechales en. buenas condicia--^^ de peso es^ re-cemendable que estos animales acten con abu.n^dancia y hasta lo me-

no lo cíos o tres mese^, debiendo tener la precaución de scparar, de_de

los primeros días de] parto, a los cord^erillo_^ que se e^cuentren e:n me-

jore : ccmdiciones de pe o y salud, para dar es E1 de^tin^a referido. Hay

que partir de la base de que estos animale^s. necesitan en ^a alimenrtación

unos seis litres diarios de ]eche para poder aumen^tar un kilo de pe ay para ser co~siderada, a los veinte-veinti;inco días en condic'ones desacrifi.cio, si bie^^ la matanza a]o, cuarenta o cuare-^ta y cinco dias des-pués de que los corderos harL consumida alga de forraje, hen^o^ y algu-

.

Page 4: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- 4 --

na otra mezc'a nutritiva, permite que e1 ^abor de carne sea mucho má^agradable. Siguien^do este régime^^, si a los dos me e^ se hace m^xto ya base de piensos concentrada^ y de^ fácil digestibilidad, tendremois elanejor medio de su venta.

La producción de carn^e ,dle cordero, de los ^eis meses a las a ha ymá , requiere la exp'otación de razas prececes y una alimen:ación in-tensiva, combinando cl régimcn de pastore•a con el de estabulación yeligiendo como a imernto un pierr^^o^ concentrado y que perm^ta al mis-mo tiempo la formación de grasa co^ns`.stcnte y de buéna calidad.

Para que la^: co^rderos, al de^tete, encuentren pastos adecuado y locuficientemente nutritivo^s y digestibles^ será convenie.nte elegir ép^cas

para la cubrición de las ovejas, ^con f^nes de obtención de parto p^ima-verales, pudien^do servir, por otra parte, an^imal^s al abasto público enFeríoda^ relacionadas con la^s demanda^ del men.ada.

El cruzam:ento• indu tria'^ o de primer grado• es un métoda de re-producción muy empl:ado con vistas a mejorar la producción de car-ne. En España los resultadas ^o•btem2dos ei:^ el ca^ o del cruzamien^to dela raza man^chega co^n la;s inglesas^ de Soutdown y Suffo'.k, y los em-prendidos en la aragonesa co^n^ el mismo fur^daman^to, son de buem,osre ultados en ]a obtención de corderos preco^ce , que^, bien alimentados,dan arrima'.e^^ sele.tos para la producción de carne.

La prcdúcción de carn,e dc ccrnnero proce^d^ente de^ las ovejas y re-ses castradas de pués del año, que se ceban procurando que el engra^ a-mienta ^sea rápida y barato, así com:^^ manteni,ndo prepcnderante laexi_^ten^cia de tejido muscular, swele ^ er de resultados ba tante prove-chosos co_mbinando eia la a'ime^nhación los buenos pasto, con la ^• mez-clas conce_^^trada^, preparadas estas últimas a base de cerea e^ o legumi-mcsas, tortas de lino, soja, pulpa de remolacha, etc. E' éngorde sue^lellegar a su límite o terminación cuando lo animale,^ no aumente^r.^ másde r a i,5 kgs. de pe o por cada io iz de materia seca co^^^sumida.

La elecciáru de los anima'.es productores de carne, aparte d.e los da-tos de a. ce.ndc,ncia y descendencia, si : e aportan, debe seguirse •con cier-ta métod^. Conviene elegir re es precoces, de •conformac:ón alargada,con mayor desarrollo de las regio ^es qu^ propcrci.onan car;;^e de pri-mera calidad (cadera-muslo, dorso-lumbar), a^pecto que, unido al delré~^dimiento c^menial, determina una mejor elección^ e^n la: re:es decart^icería. I^'o dcberá, por otro lado, de dejar^se de observar en c•1'as

las características de ^ a'.ud, flexibilidací de ]a piel, examein, de les ta^n-tecs por pa pación: de la regiór.^ lumbar, base de ]a cola, encuuntro,

Page 5: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-5-

^,scro^t•a, mamas, ct^^., que nos pueden im^formar r-obre la mayor o me-

nor corrsisten^cia de la carne y cantidad de grasa acttmulada en^ las dis-tintae^ regior,ies.

Canfinol fuirr^cia^rual.-Pl ^co^ntrol de aptitu^d en^ él ganado lanar pre-^enta algunas difi•cultade^; en su compro^lklciórn dacla la triple furnión

para la que son^ e:^plotados, aparte de la ^ dificultades de competencia

que presenta sw clesarroll^o^, po^r estar conduci^cí^o^s^ los rebaña', la mayo-

ría de las veces, por pastore : poco inf o^rmados de esta^; cuestiones^.

Ll Kontrol se hace, por la g^ncral, actuando sobre los ]otes más^ des-

tacados del rebaño, del que se seleccionan lo^^ ejemplares má:, ade.ua-

dos para ma^n4ener en auge cuale^squiera^^ ^de las^ tres producciones, eli-

giencío la de nrayor prepo^r:^derancia y limitando el control hacia la

misma.

E] con^trol morfa-funcional de la aptitud cle proclucción de carn^edebe hacerse tcniendo^ en cuenta d^as prin^cipale ^ co^nsiderandos : el peso

y el cr©. imiento, ademv^ del arquetipo establc^cida dee^tro dé las razas

qtre más manifiesten^ esta tc.rrdencia o aptitud. llebe llevarse un^ can^trol

gráfico cada <liez días como mínimo, observando el aume^n^to de pe odel anima] y el crecimientu a':canzado, pudienda c^tos aumer:^to. ^ darnos

wna idea, a los trcinta dí•a , aparte de ]a precocidad _̂^ desarrollo, de la

praciucción lech•era de 1a oveja.

En el con^trol funcion^al d^• la producción de carne debe precisarse

tarnhién er:^ las re es la rapacidad de asimilación y transformación de•1

forraje en carne y gra.^^^a, grado de prccocida^d y desarrollo alcan^zada

ha^.ta el estado adulto. Debe ten,en e•tn •cuenta que los corderas que so^rn

alimentados por ovejas de buerna producción leclrera pueden aumentar

zoo gramos diario en las tre^s primera^, meses, carn una ca^n^tidad de le-

che injerida de tres y medio a cuatro ]itra^ en el primer mes y de cua

tro. a cuatro }' medio en^ el ^^egundo.

La técnioa correcta del ^romtrol d^e producción de carne debe seguir-se tenien^la en cuenha ]as siguientes r.^ormas : i° Obsérvación de la fe-

ctmdidad de ]a oveja, con mira a aumentar lo•s partos doble^, y tri-ples. 2° Capacidad de criarnza de la madre. 3° Peso del cordérillo al

nacimiento. 4.° Peso del cordero^ a]os cien días; y 5° Pes.o •d:el indivi-duo adulta. Qucda. de este moda establecido el control fur'Cianal de tal

marnera, que^ a los r eis mese_ ya podemo^s tener datos completos s^obre

la buenn. o mala produo:ión de carne del indivi.duo sometida a control,

debienda dc ajustarnos, para la mejor rrrarcha de éste y po^r creerla

Page 6: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-6-

aceptable, al cuadro descrita por e•1 zootecn^ista Parisi, que s^ indica acontinuaciáni : •

Ganado lanar de ................ ..... ......_.._..__.................. -- Localidad ............................................. _

Cordero ..... ._ ........... .................._......... nacido el .._...__..._......_.. ........._.._...... en .....................__Madre ........... _ ................._ .. ... ...._

Padre .._ ................................._...................._

DATOS DEL CONrROL

- PesO

CRECIMIENTO I

-Observncionesde

l h

Años rvleses Dtasalcanzado

=

Kgs. En dfas oefndo iglo-zoo-técnica

meses

I I

Para la buena marcha del comtrol cotwiene, desde el primer mes de

su funcionamiento, elimimar aquelloi^ sujetos que rra hayan^ alcanzado eI

peso y desarrollo requeridos. Para hacer más perfecto el control será

miece^ ario determinar ^el rendimiento de las ^canales, la di tinta propor-

ción de carne, hueso y grasa, a^í como el ren^dimiemto comercial por la

relaciótr existente entre la carne• de primera categoría (cadera, muslo•,

región, dorso-lumbar), segund;a categoría (espalda, piern^a) y la de ter=

cera o inferior calidad, representada por el pecho, cabeza y demás re-

gio^nes ^t:^o consigrnadas.

La^ machos que procedan de hembras buenas productoras de carne

y le^che y que hayan producido hijas exce^le^ntes productores^ de car-

ne, son ]os que habrá que conservar para ]a reproducción.

PRODUCCIÓN DE LANA.

Proporciona el gan^ada ovirro, ern España una gran fuente de ingre-

sa^ por la lana producida, repre^sentan^do para los 4o millones dé kilasde la^na, proceden^tes^ de 2o millones de cabeza^^ de ganado, alrededor de

Zoo millones de pesetas; lanas ^emi su rr^ayo•ría de bastante fin^ura, si

bien hay que reconocer que existen, alguna,^ regiones e pañola^s que par

la:ç enferme•dades infecto-parasitarias a por lo•s pocos cuidados segui-

Page 7: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-^-

dos en la sel,ección de1 ganado d^ejan^ que de^ear arv ^el rendimiento de

la producción lanera.En E paña las lanas merinas, rasas y churras, en sus diversas va-

riedade^i y tipos, son las^ que caracterizan la producción de lan^a na-

cional.

La ^estadística mundial de la lana calcula, para l^as cerca de 700

millomes de cabezas ^ex'v_tentes^, una producción anual de i7 millon^es dé

quintales métrico_^ en sucio, y cuya distribución por Can^tin^cvl^tes pue

de apre,ciarse en él cuadro siguiente:

Europa .. .................................................................. 2.82o.4a.

Alnérica ......... ......................................................... 4.862.000•

Occanía ........................•.......................................... 5.92o.oocs

Asia ........................................................................ I.67o.000•

Africa ...... ............................................................... I.85o.000^

I j.I22.400

Los datos estadí: ^ticos del cuadro precedénte demuestran que la pro-ducción cuantitativa de la ]an^a varía can^ arreglo a los Can^tinentes, ^no

habiendo corresponde^ncia en^ osta relación can, arreglo a la densidad

ovina en los diversas paúse-^^. Puede observarse cómo eni Oceanía, ten^ien-

do^ un número inferior en más de 4o millanie^s de cabezas a Europa, tie-ne, sin embargo, una pro^ducción de lana isuperior a tres millomes de

quin^tales métrico^^; Africa, con 22 millont^s de ganado lanar menos que

Asia, pro^duce cerca de Zoo.ooo Qm. men^o^s de lana. Puede deducirse dQ

este hecho 'a influencia que deiermina ^cada uno de los factores em. laproducción lanar, observánclose diferencias notable, respecto a la ca-

lidad de las lanas compara:n^do, por ejempla, las de Asia con las de Nue-

va Zelanda.

La producción total de la lana puede con:iderarse constituída par^

3/io partes de lama merin^a de• elevada finura, de la^^ que la^s 2/3 par-tes ^^on producida^ po^r el Imperio británico, Nueva Zelanda, Argenni-

na y Africa del Sur, siendo^ el resto de la lana de disti;n•ta pro^cederliciasy de calidad inferior.

Figuran en la estadística cíe la producción^ dé larra a la cabezarAustralia, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, Argentin^a y Uruguay,

país^es que mantienen el tráfico internacio^n^al con una camhidad de ]a^

que ^upera a la otra mitad d^e^ la: producción mur^dial. Esta lana ^se ex-

Page 8: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-8-

porta a los Can^tros de co^nswmo, paí^^es centroeuropeos, de; produ^ccióninferior a sus :n^ecesidades, lo que hace supon^er que ^con arre•gla a^ u

distribución la indu..tria lanera tiene urv radio de expansión inverso al

de producción, a tal pun^to, que puede^ decirsé que la industria de ]alanra. florece e^n^ países; de grandes :núcleas de población, mientras^ que

5u producciórt se encuentra en zonas de^ abunidantes pasto-s naturales.

El comercio de las lanas en^ las últimos aña_: ba seguido un régimer^carv miras a aumentar su finura, resisten^cia, uniformidad, ^etc., y en

España, co^n ]as nuevas orientacion^es^ que^ ^^eñala el fomenta ganadero,

s,e va al registra lanero y seleccián^ de las lan,as nacio:nales, con vistas

a satisfacer las demandas de la indu tria textil. En Italia, país muyave^:hajado én la producción de la lana ^e industria textil, se ha traza-

d^o un programa a seguir, cansistente en incrementar la produccián^ de

lana fina, aumentar a finura de la lana de tejido ordinario, tran_ for-

rnando en lana textil los tipos de lana colchani^ra y mejoranda las ca-

racterísticas de é::,ta^. Para llevar a cabo este programa de mejora ha

te^n^ido que ^estab'.ecers^e unia com^cordancia de actuación ^entre la Corrfe-dera^^ión de Agricultura y la i:n^dustria y el comercio. Sigue España hay

parecida^ orientacio,nes con tendencia a la conse•cución de análegos fi-

nes a lo : que per:igue Italia para la producciá::^ y mejora de sus lan^as.Caracteri,sticaas ^e la fibra d^•^ drnsc^a. y ded vellólvu.-Aparece la lana en

los animales en la; primeras épocas de 1a vida como un^ vellóni grose-ra, co^n pelo, lana irregular en^ ;su diámetro y longitud, sin apenas on-

du'aciorres y con po^ca suarda o grasa. Hacia los ^seis-ocho mes^s, des-

pués del primer esquileo, adquiE^re forma, y a la..^ dieciocha ^a veir.^te

me:es ae presenta el vellón con características definidas, alcanzamdo supeso máximo a los veinticuatro veintiocho meses y ha ta los cuatro-cinco años. Después de esta edad, la lana e^mpieza a de=mejorar, ha-

ciéndos^e^ más quebradiza y perdiendo color.La lara, como to•da produccián^ córnea, e•s una proteína .compleja

que contien^e azufre (esclero-proteína), estanda el cantenido de azufre

•en^ re acián^ ^con la finwra de la fibra. Está canstituída de una sutil capaexterr^, la cutícula, e^camosa en su estructura, y del cilindro i,nter-

n^o, llamado estrato fundamental; presenta el pelo, en vez de la esca-

m.a, una capa central medular.

El filamento larnoso debe presentar una finura homogérnea a lo lar-ga de su longitud, lo carntrario denotaría que la lan,a procede dé an'r-

males poco scleccionados, desn4,ttridos o con procesos infeccioso'.

La dio-ectció^n y forma es una ^de ]as primeras característi,cas a dCter-

Page 9: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-9-

minar en el filamenno lan^aso, pudiendo éste ser lis^o, extendido, rizado,

en e piral, ondulado, en^ tirabuzón, en espira más o menos larga, r

exi: tiendo cierta relación ^e^n.tre la finura de la lana y cl •ntímero de on^-

cíulaciones, si bien no es ésta regla ab5o^luta.

L.as o:c^lu^lac;ones de la lana ^se detern,in^an por varios procedi:mien-tos. En uno^ se cu:^^tan las oaidu acio:^^es de una parte de la fibra, eo^n

Fibras de lana de estructura normal mostrando la dis-posición de las escamas imbricadas.

otros se realizan en^ diez filamentos y por separado, obteniei^do lucgala media aritmética.

La i?r.nt^itiud de la lana puede ser rcnl o al^^oluta y aparente o rela-

tiva, s^egím se tome la medida en la fibra ©stirada o s^e mida el filamern-

^to lano. o si^n^ estirarla y abandonado a sí mismo^. La fórmula R=-

I.

nos da la medida de alargamien!ta, siendo A la longitud real y L la lomr-

gitud aparernte. La lourgitud de la lana varía de 5 a i5 y ha-ta 3o centí-

metros; este carácter está an s^elación con la raza, sexo, edad y regiórn

del cuerpo donde a^iente.El ^ros,o^r o fin^nsra de la lana es e^: diámetro que presenta en su ^^c-

ción tran^sven al. Son ]as lanas merinas^ las que tier.^en mayor finwra y

las que dan en la industria lo,^ mejores hiladas. De urr kilograma delana fina se pueden obte^r.^er i3o.ooo métros de hil^o o más.

Err la finura de la lana es conwen,ien2e que el espesor se extiendk^por igual a tado lo larg^a de la fibra.

Page 10: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

La finura de la lana e^=tá en^ relación con la raza, alimentacián, sexo,edad, enfermedades^, pa^storeo, régimen de tra^=.human^cia, etc.; es en los

maruecos más espesa que en la oveja; e,n^ 1•os machos ^ca.trados, más

fina que en lais hembras, alcanzando mayor fia^^ura en las^ reses oompren-didas^ entre dos y tres años. Tien^en también i^n^fluencia sobre la finura

d^e la lana las se^crecioh^es testicular, tiroidea, hipofisari.a, ete.; los cli-

cna,s secos y calurosos favorecen la producción de lana. fina, a. í como

1l^os húmedos y frescos determinan mayar longitud y espe^^or en la misma.

Fibras de lana de estructura anormal procedentesde animales enfermos o desnutridos^.

La determinación^ del espesor de las lanas puede hacerse por nnéto-

a^as micro cópicos llamados también ^dire,ctos, previo desengrasado y

examen de^l filaménto al micro copia, por proyección y po^r cortes en

parafiiaa y celoidina, o bien por medición ir^directa o ponderal, por pe-

sa.je, y refiriendo ' ^as distintas medicion^es o pesadas a io m•etras y

aplicando para su cálculo^ la fórmula :

,r.d.

^iendo P el prsa de ro metras de lanai y^l la densidad, qué para las

lanas finas es de i,3o.La finura o espesor de 'a lana tien^e especial inaerés ern la industria

y al contrastar las variaciones biológica,s de la misma en la práctica

Page 11: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- II -

de la s^e^leoción y cruzamiento d^e las distintas razas y variedades la-

n^ares.

La ^e.rdsdcln,cia de '.a lana., nervio o teinacidad, es la mayar o menor

facilidad que presenta e1 filame^nto^ lanoso a la rotura. Relacióna;se esta

característica directa^mente co^n^ el espesor o estructura de la fibra, asícomo la ^lasticidad cstá en función ee^n la longitud de la mi:ma. La re

^siste^ncia puede scr abso uta y relativa, éxpresánda: e en gramo^, o mili

gramo^s, respectivamente.

La elastici,rlrnd ^a extersibilidad de la lana es ]a propiedad, q^h ésta

tien^e de volver a i u primitiva longitud cuando ^se la estira por trao:ión

o alargamiemto. Esta caracterí^stica ^está relacianada co^u^ la finura yconstituye un mérito prefca-ente de la lana fina, siendo de tada^ las fi

bra ^^ tcstiles la que mayor elasticidad posee.

La ela^^=ticidad y resistencia de la ]ana se d^e^termi^nan pos el examen^

tilométrico y a base de aparatos de mayo^r a menar precisión y de de-

trrminación ]en^ta o rápida (tilómetro de Dechambre, Ocariz-Ríu^ ; microdinamómetro del doctor Taluza, Polikeit, Schopper, Krais), te^,n^ien^

do algunos ^esp^ecial apli^cacióni para el examen de la re^.isterlicia de las

lanas extrafina^, y otros, como e1 de Schopper, son de gran precisiórA.La elasticidad sé mide en la lo^u,^itud del filamento, en^ 5 cerntíme-

tros o ro; siendo^ el alargami^e^n^to^ que cla la fibra hasta la. rotura, quc'

pued:e llegar ha ta e'.^ a5 por ioo de su longitud y a veces hasta ^e^l 75

por ioo. E.te tipo de ela ticicíad es propia de la laa7^a larga, qu^e, gerne-

ralmentc, es gruesa.

La ta7sió^n^ de] filamento es otra caracterí^stica de la lana de me;np^r

impo^rtan^cia en la hi^^atura, si bie^n está én relacióni con la mayor ^o me-

nor rigidez de la fibra; :e determi^na por los "to^rcímetros".

El colar ^de l^a fibra tier,e interé, en^ la valoración y cla^ificaeión de

las '^a^nas, por la mayor estima que al^^anzarli la^s blancas, dada su me-jor acíaptaci"an a los tintes.

El brillo es^ utr carácter que se transmite al tc^jida, ^iendo^ más ma-

nifiesto e^n la ]an^a grosera. De^ taca por su biilla la lana ing esa deLincol^n^.

Las impurezas de l,a lana san : tierra, gra, a, detritus vegetale^s, et-

cétera, que, por su cantidad le dan mayar o menor valor.

Todas las características indicadas hast^a aquí en; la lan^a ^ on lasdue pri^r.cipa!mente pueden in^te^resar al productor o^ al industrial y por

la importancia que adquieren^ sobre la farmación del precio. Existenotras caracterí^^ticas que no detallaremas, como la.^c^ar^duc,tivi,d^a,d térmi-

Page 12: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- I2 -

ca, la, ,higroscio!pictid^ld, m,arbidez y lige^rezcn, la ctapiak{úd{a,d fia.!^rdnte. oproPiedad de soldadura de una fibra con otra para formar un tejidomás hoTnogéneo; la nersist^ln+cia .a^l fuego, pes^a espec,^fico, eanstitueión fí-

C^sCi^^za 13 %

Áccóoo^r Licfilzco ^29 ^

LPGfL[7Zc7 ^^.J^o

y,9^^z^^za ^0'2 ^

HLJ^CC%izav 6'3%

%i^^•n.fill^7 ¢^(^ %

f7/v^zi^zJ 4^4 ^

Pro/i/za 2'9 %

SPrin^ 2'9 9ó

Li^siz2a Z^ó ^

Tr^^tCów zz o 1 B%

S^/COCO^J O 6 ^O

Porcentaje de amino-ácidos contenidos en lalana.

sica en^ relación a la es^tructura J^zls,t^a.'^ógzca y camp^oscjeriórn quámi^ca en

relación a los principios de^ su compo_^ición^.

Para los caracteres del vellán, que represer<ta el astudio dé la lana

en co^nju^n^to, ^e establece^n^ notables diferencia^^,, según se trate del ve

llón que raĉubre la parte superior del tror.co, inferior, o restantes re-

giomes. Se e'studian en :el vellón : la uniformidad: de distribución, lan^gi-

tur, grasa o iuarda, rendimiénto por el lavado agríco^la y lavado i^n^

dustria'-, extensión, capacidad y pureza.

La lasugitu,d ,de &c^s vellouues ha scrvido para ĉ asificar las lar.a ^ en

Page 13: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- t3 -

cortas o de carda, cuando miden más de -iete centímetros, y larga^, cuan-da son de mayor lo^ngitud, admitiéndose divisiones internredias.

La forma de los veldo^sras permite la división de los misma:, en pun

tiagudo^s, ci ír.clricas y cuadrados; pudiendo s^e^r abiertos o cerrados y

de característica.>^ intermedias. La mayor a menor uniformida^í de la

lana lo da el número de variaciones err cada urra dc la> caracterí5t^;.as

quc la definern.

La cantidad d^e• c^rasa o.mcav-,da es détal'e que puede apreciar•se por

el tacto^ ^o^ a simple vi^sta, ^ la ificándase las lan:as, con^ arre^glo a este

componente en muy gra as, regularmenTe y poco grasas, y temiendo Iasuarda de su composición distintas caractérística:^^ de con^satemci^t (ílúi-

da, pastcsa o e: pe^.a), y variado co'^orido, según la raza, individttali-

dad^, etc.

El lakva^do ^die lats ^r^n^.r, por cualesquiéra de l^as procedimien^tos^ que

se uti'.icen, nos cían^ idea dcl rendimien^to o porcennaje de estima^ión yde las impurezas en gra. a, iuaterias minerales, v^egetales, etc., que can-

tienen, aqúélla^s.

F_? rendimiento por lavado agrícola se determina pesando tres gra-mos de '^ana, par e^jemplo, y sumergié^:^dola a la acción del agua a la

temperatura ordinaria, ha ta completar la limpidez del agua de lavado.

Seguidamente ^e seca en la estufa a ioo°, ha ^ta ^abtenér uni peso cans-tan^te^, y ^^;e refiere a ioo gramos de lana ^sucia; multiplica.nd:o ese pesa

por i,r7 (títu ^o normal de la humedad de la lana) obtendremos un^ par-

centaje referido a ioo gramos de lana lavada, de los ioo gramos de

lana : ucia o bruta.

El lavada it^rlustriál para la determinación 'del rendimiento lleva

co^nsigo una técn^ica más rigurosa. Requiere adecuado tratamiento en

soh^^.:ioneis que actúen sapanificando, a ba^ e de carbonato de sosa, y

lavados practicados ^^e^guida^mente en agua destilada y desecación sub-

siguiernte a ioo° en^ la estufa, o hasta obtener uni pe^^o co^msta^n^te.Viene a ^s^er, en realidad, el rendimiento de la lana ^e^l porcen,taje

que resta dcl 'ravado a fo^ndo, liberadas, la humedad y la grasa de la

misma. La lana fin^a e:>^ de me^nbs rer^dimiento que la grosera. En la in-

dustria textil el lavado de^ la lana, ise hace con agua tibia a 25°-30°, para

desprender "as parfe^ fácilm^nte, solubLes, y por álcalis y.jabone^, paraelimir^ar la grasa. El rendimie,n,to se calcula merced a la fórmuia

R= p: P= x : ioo ; en: la que p e^ el pesb del vellón 'aavado a farv-

do y P el pei-o del vellón! ^n^ sucio.Las impurezas^ del vellón de^terminan la disminución del pader fiel-

Page 14: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- ^4 -

trante de l^as, larvas y el que éstas no toanen el tinite, son lanas de ga^na-

do desnutrido y poco ^eleccianado. Cualquier procedimienta analíti^. o

sirve^ para determínar las impurezas de la lana, s^i bien^ el de Heins, ba-

sada en que las fibras muertas I:^a absorben el índigo, es una prueba

que se puede hacer siguien^do :a técnica de^l mismo autor.

La exter^sió^r^ áel vellón es caráĉter de importancia, ya que cua^nrto

mayor sea su exten..ión en ^el cuerpo d:e los avi^nbs ta^nto mayor será

la lana recolectada, e^tando^ el pesa total de aquél e,n^ re acióni co^n la ex-ten^ión^ y espesor que la lana revii-ta, así como de^l númera de fi amen-

tas por unidad de superficie ^utarrea.

La ^dentri,dad del vellón tiene relación estrecha can^ la^ razas de pro-

ee^lencia, segúii s^ean se'eccionadas a alo, especializadas^,. El peso del

vellán^ se relaciana directamente oo^ la lo^ngitud del filamento y con la

untuosidad.

La picreza del vellón ^e^s otra característica interesante, pues es sabidaque err la lana suele haber mayor o menor ca•ntidad de pelo muerta o

medulado, que deprecia notab emen•te el valor de aquél; enfermedades

parasitarias, cutáneas, desnrutrición, polillas, etc., som factores que^ im-

purifican y desvalorizan^ lar^ lanas antes y de. pués del esquileo^.Las ga.rras o pelo cabruno se én^cuentran^ más fr-ecuenteme^nte en las

an^ima ^es rú_ticas, y que viven en climas cálida^ (ovejas del Sudán, Ni-

ger, etc.) y asien^tan con prefe^rerv^ia en las regiones de la cabeza y ex-tremidades. SegúrL Macalik, hay e.n^ estas razat^ correlación entre la can-

tidad de garras y la producción de leche.. Las^ garra^ ino tien^e^n po^der

fieltra^n^te, ^^e rompen fácil^mente y no re^isten a la caoración.

Diferen•ci.arr al pelo de la la:na caracte^rísticau de orden histológi^^o

y fisiológico. Histológica -, '.^as ya indicadas, y fisiológicas, las que serefiererv al crecimiento y fenómeno^.^ de la muda, pues^ mien^tras el pe^lo

cesa de crecer y sufre muda, la lana crecé ^contiuuamente y no sufre

muda.

La^ ^clasificaciásq de ':^s lanas puede s^eguir.^^e, según criterio ciérntí-

fieo^ a empírioo, con^ arreglo a sus característicús y en re^lación a una

cla:-ificación i^ndu^strial a comercial. Hay quien: las clasifica atendienda

al co ^or: en blarncas^ y négras u oscuras, ad^emás de las distintas torrali-dade^ y^calidades que se e tablezcan dentro de estos dos colores. Otro lo

hacen con^ arregla a la uniformidad de lo^s vellones, según el réndi

miento, 'ongitud, forma y número de ondulacian^es^, por la rei istencia

y elasticidad; espeso^r en micras, como^ ]a francesa, que admite desde la

la^iVa extrafina, de io a 2o micras, ha^ta la ordinaria, de 5i a ioo micra^.

Page 15: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

Los ameri^eanos clasifican la lrana atendiend^a a 1a edad de las ani ^males de procedancia, y así dicen : lana de dos meses, seis meses, unaño, etc.

Daúfre^^ne la cla ifica teniendo e^n cuenta el espesor y,demás ca-

racterí : ticas^ de ecxam;en analítico, admitienda las tipos : merina, comúrl

y fieltrosa, y estableciendo para cada wrra de ellas tres ca^e^gorías : ex-tra, fina y corriente.

Dupont establece tres categorías, en relación^ a la régión de pro-

ducción en^ e'^ amimal: de primera, espalda; de ^^egunda, la del vientré,y d^e terce^ra, extremidades y demás regiomes.

Se clasifican la^^ lana; también atendienda a^su origen^ y según sea.n

de cordero, oveja, morueco, individuos castrador, etc. Con arreglo ala procede.n^cia d,e épeca del ^esquileo^, de maya a septiembre ; según^ el

país ó zona de origen^, en lana 'avada a farKlo, sin lavar, etc.

En, la industria textil, para hacer la clasificación, se tien^e muy en

cuenta ]a ca•nticlad de filamen,to en mc4ro^s que proparcioma un kilo

de lana.

En^ la Conferencia lntérnaciana'.^ de la Lana ^e ha ido isiempre ha

cia una ur.ñficación e^ni la cla^^if.icaciárn, sin llegar a una conc'^usión de-

finitiva.

En España, para poder o^rdenar ]os precios de la lana con vistas

a su mejor aplicarión industrial y para que las^ ta^acione> en el mo-men^to de 'a recogida tuvieran^ alguna base de apreciación^, se ha es^ta-blecido oficialmente la siguiente clasificaciórr:

LANAS BT,ANCAS LANAS NEGRAS

Tipo trashumante. Tipo fina.^, barros. " entrefina.^^ carcía. " o^rriente,^

ĉ .entrefina-fina. " órdinaria

„ entrefina-carriente. ".

ba ta.e^^^trefina-ardin^-tria. ' churra„ .basta.

„ churra.

Se marcan igualmente la^ porcentajes de rendimiento^s de cacla tipay el pre^.io asignado por kilo para los mismos.

L,a toma de m^se^stras de 'ana se Ileva a cabo^ con objeto de. co^rnocer elrenidimiento y para fimes eome^rciales. La elección debe de hacer^^e to^man-do ^mtt^estras por arrancamie^nto y dé las tres categorías establecidas para

Page 16: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

su clasificación, en ca^ntidad de 30o a 40o gramos por partida; deben; re-mitir_ e las muestras, bie^n, acondi^. io^tiada^^, al Laboratorio de análisis, enpapel o recipie:n^te; impermeab ^es, tubos de cristal, de celofón, etc. En, laapreciación de las lanas para sobreestimación se tama como punto dereferencia, al obtener la muestra, ]a región supraescapular.

La^^ lanas san, clasificadai^ tomando en^ cons^ideración um coeficientede apre^^iación determinado por e'i método de los puntos y para cadauna de las características analíticas. Pueden establecerse con ello campa-racio^ma; en las distin^tas mue tras remitidas al Labo^ratorio. Acon^seja-mo^s cansultar, por :u claridad y amplitud, 1os mode^los de Boletines dea^náli:i^^ de lana^ del Instituto de Biología Animal.

Después del esquileo sufren las lanas^ o•peracianes de selección, e::^ro-llado, can, ervación y otras preparacio^nes indu^triale,_, en cuya descrip-ci"an no entraremos pora no s^cr propias de este trabajo, más bie^:, deorientación zao,técnica.

FacAc^reis qiue 9nfluy,e^, e^n^ la p^rodtic^ciciói^n y ^ciad^+daid ^,e las ilan^ns.-Laca^n^tidad y calidad de ]a lat^^a producida ce encuentra sometida a la in-fluen,cia cíe diversos factore:^, unos internos y externos otras. Emtre l^sprimeras podernos citar la raza, ^edad, sexa; enfermedades^, etc., y encre'.,oi> externas, la alimentación, c.andici^o^^n^es^ climatológica^s, sistemas de ré-producción^, etc.

Las ^-aÑc^s diferencian la ealidad y cantidací de la lana por el rendi-mienha, finura, pe^eo de véllones, etc.., estab}eciéndase en las, españolasdiferentes tipas, según cean de proce^dencia merina, rasa a churra, y dis-crepanda igualmcnte las ^anas puras dé las d^e tipo cruzado. Son lanas ^es-pañolas ficas las merina^; de menor caliciad, las ras^as, araga.n,esas ymanchegas, y ba tas, la churra y su variante la lacha.

La e^da,d i^nfluye en 'a producción de la lana, pudierrdo de^cirse quéa 1o^s dos-tres años ei, cuando ésta tiene mayor estimación, perdie,nidavalo^r a lo; cuatro• o cinco, por disminuir en^ el animal el poder asimilativo.

El sexo determina sobre la lana difereui^cia^^ ^en la calidad y cantidad.Para ]a oveja, mc^rueco y sujetos ^=ometidos a la ca^stración, éstas d:fe-rencias son ba.^-tante osténsible^^, por el papel que ejercen, en la finura ylangitud de la lana las, ho,rmonas o secreci^omes irnterna^.

Las enfe^rn^^d^cndes, bie,n parasitarias, infe,ccia,^as u orgánicas, asícorno los diverso^s estados carenriale^; y de desnutrición, imprimen dis-tin,ta,, características a la lan,a.

La aZiment^ación tiene ve^rdadera importancia en '^a resisten,cia y ca-lidad de las lanas obtenida^s ; los buenas pas^tos dan animales cam la^n^a

Page 17: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- I ĵ -

más brillante, más resistente y de mayor longitud. Influye específicameav-

te^ en .^a producción de la laua la alimemtación proteica y rica cn sustan-

cias que Ileven azufre.

El n^uc^dr£a geoyrráfi^cro^ no es un factor decisivo en la producción de la^^

buen,as l^an^as, pero, sin embargo, analizadas por : eparada las factores d^e

luz, calor, hunrr^dad, estaciones, etc., alga i^nf uyen^, ^si bien ^se ha compra-

bado qu^e las lar^e:, finas siguen siéndola ^can' estas ^características, aun enclima, di^tanciados del punta de producción,; ejemplo de e^la lo tenemos

eui n^ucstros lanares merino^s tran portadas a otras regiones.

Otros fachores ecológicos: lluvias^, nieve, et;r., a^,í coma el orde"na ^ex-

cesivo, perjudic.an la calidad de la ana.

La traslazti^azrnrzcva, productora de las lanasi finas^, ,no es dcrisiva sobre

esta condición, pue; el régimen^ de vida inten^ iva seguido catr el gan^ado

lanar es de buenos resultadas en a obtención, de^ lanas tan finras^ como las

produ^cidas por el régimem de trashumancia.

Dice, en cuan.to^ al medio, Reggiani, que el clima húmed!o ha^^r a la

lana mer.os ondulada y no favorece : u espesor ; e i clima seca y el vie^n^to

la hacun seca, friable y co^n poco nervio. )3n los clima- muy ca'.urosos, deviento^ scco^, crece menos y apareceu más fácilmente lo^ lanrare' de la

lan,a de tipo cabruna. El ambiente mejor r.•uele• ser el fresco, casi frío.Lo ^ ^ra.étados ^de 7epra.durrcián^: cruzamienta y consanguinidad, actúarv

sobre la calidad de '^a lana, según. ya hemos indicad^o. La eom^sanguinidaddetermina a la ]arga características poco favorables c^n; la producción^, no

porque este ^istema de reproducción sea contraprodu^^ente para la bue-ma selección, si^n^o^ por la aparición de factores l^.tales perjudiciales^. La

consanguinidad, consiguienda eliminar estas factores pernicia^os, es unabuena práctica de mejora.

Co^nt^rol fwraeion.G,l.-Para llegar al mejor contro^l de la produccióni delana puedc^n servirnos de guía todos lo^s factores examinada: al e_^tudiarlas características de la fibra lana^a y vellóni, así como aquellas de; me-

jora y selección que centribuyen a dar mayor prepon,derancia a esta pro-ducción.

Pre cindiendo de las características fun^cion.ale; y refiriéndonos^ ex-

clusiv^amente a aquellas de tipo moríológico, e^egiremas entre las reses

a seleccionar a lai^ que, de^ntro de la misma ca'idad de la ]ana, presentenmayor exte,nsión de vellón y quede, por otro lado, ^imitada a este carác-

ter, principalmente a las regione> ^em, qu.e, la lana éxhibe mejor calidad ydesarrollo.

Puede hacerse el control funcional can l+a elección^ de datos puramen-

Page 18: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- Ió -

te cuantitativos (peso del vellón ^en sucio, lomgitud media de la; brizma^s„

etcétera ; estudia de las ^caracteres que más resalten ]a calidad d^e "as la-,rvas) o extenclers^e a otror detalle^s, como detérminación^ del peso y longi-

tud, rendimiento del vellón por el lavado, finura media, homogeneidad

del fi?amento, elasticidad, re^sistencia, etc. Ahora bien; si el enjuiciamien-

to y an^ílisis de to^da^ estas características lleva consigo^ wna mayor pre-

cisión en el can.tro', hace, sin e^mbargo, más compleja la práctica delmismo.

Seg"íul: Leroy, una vez verificado el esquileo, puede el^ contral de lalar;a referi^rse a los siguientes data^^:

i° Pc^o del vellón de la lana sucia o lavada par simple i;nrnersiórx

de lo^s ^ovin^os.

2^

4^°

Determinación ^del rendimie^nto. por el lavada a fondo.

Lomgitud absoluta o media de la lana.

Finura.5.° Elasticidad y resi::tencia.

E:^ pv^"ia^ie^- ,da,to debe tomarse en determinadas épocas, cuando la lana

tiene un rem^limiemto corrstante, de los dos a los cuatro añas.

El rew^•dishi,e^n^t,o se obtiene pe ,ando a determinada temperatura 50

cen^tigramos de lana, sometiéndola de.-pués a tres lavados •en agua pura,

a dos lavados en solución jabon^o^^a y caliente y, por último, a la de. eca-

ción, por aire o a'.a estufa.

La lo^2gitu,d aUsolutG^ se obtiene midiendo 3o filamentos pro^cedemte^s

de distintas regione=•, extendier.^do el filamento por u^nas pinzas y con gli-

cerina, sobre un.a p'.aca de vidrio impre•gnada de ^este líquido y realizan-

do ^^a medida can un doble decímetro. La rcnedia del número^ obtenido ex-

présa la lan^gitud del filamento de lana.

La fi^iiitira de la la^fia se obtiec^e por examen micro^cópii;;o y provistos

de ^ocular micrométrico, no olvidando de examinar 1a homogen^eidad de lafibra, pues si entre la lana de una u otra regiór.^ hay una diferencia de má^

de siete micras de espesor, podemos decir que é^ta no es hcmogénea.

La ieZastici^dc^d y u^esxsiteyr^cic^ requieren una mayor precisión analítica

para el control dé las lanas, debier.do practicarse principa'mente en aque-llos casos en que las demá^^ características indicadas ^no se muestren tan

exactas.En^ el control funcion•al de ]as lanas canvien^e tener en cuenta la pre-

sen^cia de garra,^, carácter que se transmite con facilidad a la de:cen-

dencia.I_a valoración de la lana tien^e gran irr^portancia para poder llegar a

Page 19: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- IO -

una fi iación perfecta de reproductores, estudio de las características fun-

cior.^ales de los cii tintos genotipa^ de u^rlia ganadería lanar entre ^sus di-

versas razas y variedades.

Desde hace a'gunos aña, el Iu^stituto de Biología Animal ha empren-

cíido una intensa campaña con objeto de llevar a cabo el con,tra:^ y de-

tcrminació^n^ analítica de la caractérística ^de nuastras la^ras. Las dispa-

sicione,• cficialei: dictadas sobre la materia tienden a estimular esta pra-

ducciór.,, concedieudo premios de sobre-cstimación a los gamaderos, com

un 2o por Too de so^brepre^io^ para aquellas ]amas meri^nas de tipo barra^,

tra^humante^ y entrefina y fina, que rcuniendo '.as características que

señala el npr̂ irtado io de la Orden dc la Presidenria de] Gabierno dé z4

de agt-i^to pasado (Boletí^n Ofiaciad del 2g), s•e^ hagan acre^edoras a esta

mec^ción especial.

PRODUCCIÓN DE LECIIE.

En^ Etrropa no está 'a producción d^e ]eche de oveja tan intensificada

como la cle cabra. En algunas regian^es corre•spondientes a la Frisia,

Hungría, Estados de Danubio y de Espafia en^ cai i tada la Meseta Cen^-

tral y Regio^nes del Sur, se dedica a]a oveja, aparte de otras produc-cioncs, a la explo•tación para le.he. Sin embargo, el destino de esta leche

encuentra ^ u principa'^ aplicación en la obtención^ de quesa^, quesos tan

r^•nombrados como los dc Roquefort, NTanchego, Burgas, Villaló11^, Cam-

pos, etc., y dada su especial densidacl, muy superior a la de otras leche^

de venta, sirve para efectuar mezcla, y enmascarar los fraudes p^r agua-

^1o y otras sofistificaciot,es que oometen ]os lrcherás desapren,^ivos.

La ''eche dc oveja es mtis den, a qu^e la de vaca, presenta mayor ri-queza dc albúmiu^a y grasa, y según los análisis efe•ctuado^s por Agen^jo,

dcl Instituto de Biología Animal, en la ]cche d^e oveja de nue^tras raza>^

españolas su composición es '.a siguiente :

Máxima Media M(nima

Agua ............................................. 84 ^ 75Extracto seco .. .............................. z6 zz 16Próticlos ........................................ 6^5a 6 5,50Grasa ... ......................................... Ia 7 5Lactosa .......................................... 6 5 4,50Cenizas ..... ..................................... I,So I o,90

Page 20: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-20-

La k^ct^d^rkl oscila entre i.o32 y r.o4o.

Por el examen de e^tos datas aualíticos, s^e puede deducir que la ri-

queza en^ sustancia orgánica nutritiva representa el i8 y aun más delZo po^r roo e^n, peso.

Carácter particular de este tipa de leche es su not<1b'^: vúsc:asiuta,d, de-

bido al cc^nteni.do en ^^ustat:^cias nitrogénadas y por tener mayor acidez

que las otras le^che^s. Los glóbulos de gra^a, que son muy pequeñas, su-be^n^ co^n extrema lentitud a la superficie, por ^cuya razón^ ;a leche de

oveja pre:-en.ta dificultad para ser descremada.

La y^Yasa, e^n la le^che dé ^oweja, ofrece variabilidad bastante acen-tuada. La la^ctosa y ^saZes so^n men^os^ wariables.

La mayor eantidad de ^c^a.^c^+ri^a em la ^eche de aveja que ern la de vaca,y por otro lacío la mayor temperatura de aquélla, explicarr i^u mayor aci-dez. Los pigmentos, sobre todo el la,ctocrqmo, ^es abundante.

La leche de oveja ^s^e coagula con más facilidad que la de cabra y

vaca, produciendo un coágulo denso, poco, retráctil, can^ gran can^tidad

de gra a, pwdiendo explicar estas característica^ el porqué ^de^;^ buen em-

pleo de esta leche en la obtención de quesa.

Frnca.lyets qiae i^rrrfluycm ^n l,a pro^duc^ció^n ^le la• leche.-Son "bs morfo-

lógicos o constitucionales, fisiológicois, ecológico^s a mesológicos, y':^a^genéticos o hereditarias.

Entre los inctrfológ^os o cas^.rtituczo^na^e^s tenema^ los referen^tes e,l

arquetipo de la oveja lechera, cara^cteré„ propio^s del feminismo acerli-

tuado, con rasgos de cabeza pequeña, alargada, cuello tambíén^ alarga-

da, espaldas pla•nas, tercia poi'terior bien desarrollado^ E:' vellón debe

ser fina, y n^o^ tan^ espeso como en el carnero. Determinan algun^os au-

tores la exi tencia de correlació^n inversa entre estas do^ producciones.

Las mamas. deben estar bien desarrolladas, de va.os ma^n^ifi^esbor, de tejido

elástica y flexible; 'a existenria en las mi mas de pezo^nes , upernume-

mrios ^suele ser índice de buena producción lechera, pero sin que ^esta

regla sea ab oluta. Como en las vacas le^.heras, s^e hab'a ^en^ la oveja delos escudos, parecidos a los descritas po^r Cuénon erv aquella es^pecie^.

Hay otra: caracterí^ticas, co^mo la coloración de la^^ mucosas apa-ren^tes, constitución hemática y otres detalles morfo'ógicos propios de

determinadas razas, todos la^ cuales nos hablan :obre una mejor dispo

sición morfológico-selectiva para la producción^ lechera.

Entre los fa^^tores fisiológicols, ten^emas^ l^as relacionados con el ^^is-tema e,ndocrino y co.mplejo neur^a-hormor,al, con principal interve^nrián

Page 21: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- 2I -

de las hormon.as ováricas y prehipofisarias. La "prolactina", principio

hipofi; ario, actúa scbre la mama ya preparada por las in^creccicne . ová-

ricas; "fo i^.ulo^na" y"progestina", act:vando la secreción láctea. Ln

el Iua: tenimicnto de esta secreción prep^ndera un rcfleja nervioso neuro-hormo::a1, cuyo punto de partida es la mama.

Les factorés ecológicds a tilUesoiógicos ^ on los relaciouados co^rr la tem

peratura, climas, régime.rv a imenticio, gimnástica fu^ncional del aparatotnamar:o, etc.

La temperatura y variación atmosférica, situación geegráfica, etc.,

influyerv e:n ger.^eral, prova.amda un aumento de la función mamaria.

Los c:imas marítimcs, regio^ne; dé abundantes pa^to', zonas Inontaño-

sas y climas templados ti.nden a favorecer la produccióu láctea ; así como

la regiones de tempcratura: extremas mo actúan^ tan favorab emel.,té. No

obstante, nue-tro clima seco de Castilla cría excel.ntes réses lecheras

manchegas.

La alirrue^ntrzció^n es factor bá^ico de la producción de leche; las^ bue

nos pastos y les alimentos de n^atura eza galá.aóg:na, como san^ los gra-na; de leguminosas y^^emillas concentradas, incrementan y astimulan

]a función lechera. Los a'imentos acwosos parecea^ ejerce•r acción favora-

ble sobré la cantidad de leche pro^ducida, así como tambiérL ^determinadasp-an•tas aromáticas, excitante.^^, etc.

Sobre• la compcsicián y calidad de las dirtintos prin^:ipios químicos

que integran la leche, y en^ relación a los elemen^tos estacionarios y errá-

ticos, tien^e a'guna intervención :a alimentacián,, bi^n por influeru:ia di-

recta o ind^recta.

La ca^-^tidad de gra^a en la leche está más bielr ligada a característi-

cas individuale;, de raza, varie^dad, ctc. No así la ca'.idad de ésta (co^n^siste.n•cia, sabor, textura, etc.), influída por la natura eza de ]os alime^n^to suministrados. La ^ca^^eína está menos ^ujeta a variaci^nes que ]a

grasa por la alimentación•, como^ igualmemte le sucede a la lactosa.

La^ ginw^rística ftancianal ^de ^^a ma^Ilt,a y ordeño corn apurada o^ répaso

especializa ^a función ga'.actógena, da mayar posibilidad de irrigación,hipertrofia el tejido mamario, ofreciendo mayor expans^ón a los ac`nis

g'andu',ares y produce finalmonte una mayor superficié de difu ión^ de

las susta^^^cias lácteas a través de lo^^ vaso^^ y tejidos de la mama.

La ^selecci,ón, por segrega^:ión de ejemplares dé probado control, yde bucna carta gen:alógica, permite contar con indiv'duos que puedan^

dedicar:é a esta producción con^ re_ultados de buen rendimien^bo^. Pero

Page 22: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

- 2 2 -

la selección debe de hace^rse entre ]as razas de estirpe especializada, eli-giendo, entre as extranjera,, por ejemplo, las de tipo Larzac y Frisia,

y entre la^ a^ue_tras, la.; de raza "manchega" y"churra", tan merita-

rias para e^sta producciónr ^iomo las otras.

La oveja manchega, en urli perícdo completo de ^ordeño, produce a]-

rededor de 200-25o gramos de leche por animal y día. La churra es de

alguna mayor producción, diferenciándose la leche de é ta por su menorriqueza en grasa que a de la manchega.

Cont^rol f iGncio^n^al.-El comtrol funciomal del ganado le^chero ^ov`.no

difiriere muy poca en^ ^u marcha al establecido para el ganado vacuno ycabrío. Comienza eae contro: después de la primera semana del parto,

y se sigue durante todo el perícdo de ]a^:tación, examinando cada diez

días, quince o trtinta la cantidad y calidad de ^a leche producida. Coru-

siderando ]a alimentación^ :uministrada en unidades nutritivas y precio,

y valorando el número de "itro^s de leche producidas en el período com-pleto de lactación, media diaria, y grasa por litro de lecl^e obtenida, pa-

dremos d^educir el re^:^dim:énto del animal y, por lo tanto, el' re^_ultadadEl control.

Ll ccntro] funcio^nal de la oveja '.echera en la raza Frisia viéne rea-

lizándose e^n Holanda desde principios de este siglo. Ln Ale.mania ^c^o^-

menzó w^ año de pués en ]a m^•sma raza. En Italia, a partir de'^ año i9a6,en la oveja sarda. En España, rin llegar a^er tcdavía eficial, se pro

yecta el control de rendim`ento^ y registro ge^nealógico de la oveja man

chega para las prcvincias de Cuenca y Badajoz.

La leche producida en ^a oveja aumenta desde el primer parto (quin^ce

a dieciocho meses) hasta el tercero; del tercero a] séptimo, la produc-ción, ^,e man.tiene casi con tante, con elevacián manifiesta entre el cuarto

y s^exto parto, para después declinar.

La perioclicidad del co^ntrol o prueba fu^ciona'.^ es suficiente se prac-tique mensua'mente y a base de tres ord.i^os en las veinticuatro horas.

El de arrollo de este control exige ^el llevar el libro ^de producciosaes

del rebai^o, donde .e ar.,otan^ :cs datos de producción de las madres e

hija^: en litros de leche, ki'os de grasa producidas, media del tanto de

grasa por litro, además de la^ obs:rvacio^es sobre sa]ud, alimentación,pa tas, ^clima, etc., y todo^^ aquello,s detalles o va•ores de corrección que

intervienen en ]as deducciones del cantrol, como celo, e;n,fermedades,

edad, época del parto, ordeño, etc.

El libro ,de praduccián ^rudividual, catv los datos del control es^ orde^

Page 23: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-23-

de producción crono ógica, y con^ los obtenidos del libro del rebaña, com-

pletan el bucn funcior:amiento y de^arrollo de e te control.

Ll período de producc:ón corrie^nte en, nuestras ovejas suele ser de

>eis a siete meses, pero se encue!^tran alguna> dificulta<le; durante el

mismo para el control durante e' pcríodo de lactación del cordero, di-

ficultad que se puede reso'ver teniendo ]a madre ,^eparada de aquél doce

horas, practicando en^ la mi^ma un^ ardeño^ a fondo al ini^iar:e^ este pe-

rícda y otro al final; mu tiplicando por dos la ca::^tidad de leche obte-

trida, tendremos la producida en veinticuatro horas. Si los cordera.^ son^acrificados a] mes de edad, prácticamente se puede deducir la pro-

duc.iórt de leche de este mes, refi^riéndo a al control seauido en el sergu!:do mes de ]actación.

Los datos cíe corrtrol de regkctro o libro genvealór^ico, al eual pasan

os animales seleccionados después de las prueba, de producción, sonaquellos obtcnidos del cantrol de una primera inscripción provi iar.al,

qu^ s•e hace dcfinitiva Ilevando tres regi tros princ pale•s: el del morueco,

el de la oveja y el de las crías. Ls convaniente marcar e`^ animal de corn-

trol con un número, mer.cionar e] nambre del propietario, g:n:alogía del

an'mal, fe ha de ^nacimiento, resultados periódicas del control, partos

de^ la hemUra, período de ]actación e indicar en^ la:^ fichas individuales

aqucllas medida:^ corpora'.es o somática ., con las principa es 1>cllezas od^fectos.

Apruweclaarnie^nto dle la leche de oveja.-La leche dé oveja ercuentra

su principal uti:ización en la fabricación de queso^, ya que, dada su es-

p^ cial caractcrí^tica de vis.asidad, no le• pennite obtener mantequilla ex^buena^ condicio^nes.

Ll queso 1\ianchego, Pvoquefort, San 5111107, Pvon,ca'és, Campas, Vi-

llalón y Burgos s^o•n los principales• tipos de queso que se obtienea de la

leche de^ oveja.

Dcspué^ dr la fabricación: de éstos que os, queda el suero, que se des-

tina a fabricar requesórr, a la alimentación humana y anirnal, obter;^ciónde actosa, ácido láctico, mantequilla de suero, etc.

L1 ga.^:ada ovino, además de las tres grandes produociones indica-das: carne, lana y leche, ri!^de piele^, estiércol, sustancias extraída•s de

la grasa lanar, como la lanolina y derivadasi, de importante ap icaciónesto.; ú'timos en farmacia y droáuería.

I_os producta^ obtenidos del ganado ]anar, que tan elevada valoraciáni

Page 24: I^OJAS DIVUL^ADORAS i^...qui co, ]avadu• ir.dustrial de la lana, empaquetado y tran_ porte de ésta, carne, etc.; dcbien•do descontarse a lo^ gastos realizados las benefi.ios obtenido^

-z4-

ecomómica alcar^an, canwiene fomemtar'e^s, ^en orden a una mej^ra re-glada, dimanada de los métodas de fom^n.to ganadero, sin dejar de ob-

servar aqurlla^: medidas que la higiene y profilaxi^. aconsejan para man-

tener e^n absaluta normalidad al orga^n^i,,mo que rinde, co^n^ fines d^e unmayor apr^o^vechamiento de esta lucrativa i;n^dw^tria zootécnica.

GRAFICAS UGUINA. - MELENDEZ VALDES, 7. - MADRI@