ioannaeliabet aalacastillo issn 19000324...plan maestro mercado de la merced: ioannaeliabet...

15
04 PLAN MAESTRO MERCADO DE LA MERCED: Universidad Autónoma de Querétaro(México). Universidad Autónoma de Querétaro(México). Universidad Autónoma de Querétaro(México). Universidad Autónoma de Querétaro(México). Resumen 1. Licenciada en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Magíster (en curso) en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. Especialista en fenómenos urbanos, espacio público, usos y cambio de suelo. Sus líneas de trabajo contemplan es- tudios sobre planes parciales de desarrollo urbano, mejoramiento barrial y rescate al espacio público, y su principal proyecto de investigación analiza la gentrificación de un barrio de la Ciudad de México. Actualmente se desempeña en el quehacer territorial en el sector público. [email protected] Esta invesgación que analiza el fenómeno del mercado de La Merced-Ciudad de México ene como objevo principal mostrar la manera en la que el casi nulo mejoramiento de los mercados públicos tradicionales ha causado problemácas de salubridad, higiene y deterioro en la infraes- tructura sica mobiliaria con que fueron diseña- dos, así como la manera en que surgen programas gubernamentales de rescate para reestructurar la imagen y erradicar las problemácas sociales de los mercados. Este estudio es una invesgación cualitava que se basó en observación de campo y entrevistas semiestructuradas con la intención de recabar información de parte de los principales actores involucrados. Algunos de los resultados de este análisis evidencian que estas incenvas de mejora al espacio público responden a una trans- formación urbana y ocasionan una lucha de poder del rescate urbano a la transformación socioeconómica de un barrio Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo1 Cómo citar Zavala-Casllo, G. (2019). Plan maestro mercado de La Merced: Del res- cate urbano a la transformación socioeconómica de un barrio. Papeles de coyuntura 45, 114-143. Recuperado de: www.pape- lesdecoyuntura.com.

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

04PLAN MAESTROMERCADO DE LA MERCED:

Universidad Autónoma de Querétaro(México).Universidad Autónoma de Querétaro(México).Universidad Autónoma de Querétaro(México).Universidad Autónoma de Querétaro(México).

Resumen

1. Licenciada en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Magíster (en curso) en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. Especialista en fenómenos urbanos, espacio público, usos y cambio de suelo. Sus líneas de trabajo contemplan es-tudios sobre planes parciales de desarrollo urbano, mejoramiento barrial y rescate al espacio público, y su principal proyecto de investigación analiza la gentrificación de un barrio de la Ciudad de México. Actualmente se desempeña en el quehacer territorial en el sector público.

[email protected]

Esta investigación que analiza el fenómeno del mercado de La Merced-Ciudad de México tiene como objetivo principal mostrar la manera en la que el casi nulo mejoramiento de los mercados públicos tradicionales ha causado problemáticas de salubridad, higiene y deterioro en la infraes-tructura física mobiliaria con que fueron diseña-dos, así como la manera en que surgen programas gubernamentales de rescate para reestructurar la imagen y erradicar las problemáticas sociales de los mercados. Este estudio es una investigación cualitativa que se basó en observación de campo y entrevistas semiestructuradas con la intención de recabar información de parte de los principales actores involucrados. Algunos de los resultados de este análisis evidencian que estas incentivas de mejora al espacio público responden a una trans-formación urbana y ocasionan una lucha de poder

del rescate urbano a la transformaciónsocioeconómica de un barrio

Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo1

Cómo citar

Zavala-Castillo, G. (2019). Plan maestro mercado de La Merced: Del res-cate urbano a la transformación socioeconómica de un barrio. Papeles de coyuntura 45, 114-143. Recuperado de: www.pape-lesdecoyuntura.com.

Page 2: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

116 117

ISSN 1900-03244545

entre la conservación del patrimonio y el nuevo di-seño del mercado que deja de atender a un interés social colectivo.

Palabras clave: Comercio, desplazamiento social, disputa urbana,modernización, renovación urbana.

IntroducciónPareciera que no existe una Merced, sino varias: La antigua, la rica, la pobre, la fascinante, la com-pleja, la de los mercados, la ambulante, la que despierta el morbo de los fuereños.

Centro Cultural Keren Tá Merced

La Merced, al igual que en sus orígenes, representa un centro de abasto comercial, económico, popu-lar y alimentario importante para la vida de la Ciu-dad de México.

Ubicado en el corazón de la gran metrópoli mexi-cana, situado en la parte oriental de la Delegación Venustiano Carranza y distribuido entre viejos edifi-cios que albergaban la vida comercial del barrio, el mercado de La Merced ha tenido cambios exponen-ciales a lo largo del tiempo, generando importan-tes transformaciones en las unidades económicas donde el comercio es de por medio predominante,

AbstractThe main objective of this research, which analyzes the phenomenon of the market of La Merced – Mex-ico City, is to show the way in which the almost non-existent betterment of public traditional markets has caused problems in public health, hygiene, and the deterioration in the physical furniture infrastructure with which they were designed, as well as the way in which government rescue programs emerge to re-structure their image, and eradicate social problems of said markets. This study is a qualitative research based on field observation and semi-structured in-terviews, with the intention of collecting informa-tion from the main actors that were involved. Some of the results of this analysis show that these incen-tives for the betterment of public space respond to an urban transformation and cause a power struggle

between the conservation of patrimony, and the new design for the market that does not respond to a collective social interest.

Keywords: Commerce, Social Displacement, Urban Dispute, Mod-ernization, Urban Renovation.

Page 3: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

118 119

ISSN 1900-03244545

en el empleo y la densidad de población, así como en el uso de suelo.

Un parteaguas importante para La Merced se dio en la madrugada del 27 de febrero del 2013 cuando un incendio de gran magnitud arrasó con la estructura del mercado, ocasio-nando daños severos en bodegas y locales que dejó consecuencias en la zona de la nave mayor y el mercado anexo. Los principales afectados fueron los comerciantes y vecinos del barrio, para quienes no era la primera vez que su patrimonio se ponía en juego por un si-niestro de tal magnitud y a los que el fenóme-no dejó pérdidas materiales de sus productos, cierre parcial del comercio, baja de ventas y el desplazamiento involuntario de los locatarios a la vía pública.

Este incendio generó un importante impacto social para los locatarios, vecinos, académicos y servidores públicos pues, ante la presión por atender las necesidades humanas que surgie-ron con el reacomodo de los locales afectados y la perdida de fuente de trabajo para las fa-

milias comerciantes, el Gobierno Central de-cidió conformar un comité de rescate integral ejecutado por Miguel Ángel Mancera, como jefe de Gobierno, y conformado por personal de la Delegación, profesionistas del Colegio de Arquitectos y estudiantes de las universidades de la Ciudad de México, con el objetivo de re-construir los daños y proponer soluciones in-mediatas a la rehabilitación del mercado.

El plan de rescate a intervenir fue elegido a través de un concurso de anteproyecto en el que participaron 100 propuestas dis-tintas y donde resultó ganador el colectivo Team730, integrado por los arquitectos Car-los Marín y José Muñoz.

La propuesta de este anteproyecto ganador parte de tres etapas a consolidar a largo pla-zo, donde se pretende reordenar la estructura física del mercado a través de elementos de la arquitectura moderna, “reciclar”2 algunas zonas de La Merced e incorporar un centro nacional gastronómico que fortalezca el desa-rrollo económico de la zona.

2. Se pretende el reciclamiento del mercado de San Ciprián, inmueble catalogado por el INBA por su valor artístico. La intervención contempla el aprovechamiento de su estructura y cubiertas, rediseñando su interior y replanteando la disposición de los locales comerciales.

Metodología La finalidad de la metodología es comprender el proceso de la producción del plan maes-tro de rescate urbano para el mercado de La

Merced y su relación con las problemáticas entre los comerciantes y la Delegación. A partir de la descripción del barrio y del mercado de La Merced desde un contexto histórico-espacial,

En el momento en que el proyecto ganador se dio a conocer, locatarios y vecinos del merca-do de La Merced manifestaron su desacuerdo no reconociendo el plan de acción a interve-nir, mientras que el Concejo de Cultura Popu-lar “Salvemos a la Merced” consideraba tam-bién que este no respondía a la conservación del patrimonio del barrio. Fundamentaban además que el nuevo mercado exigiría una demanda mayor del turismo, por lo que la cla-se popular sería desplazada a zonas periféri-cas tras el arriendo de los locales a las nuevas élites sociales que pudiesen pagar el valor del suelo.

Por otro lado, la Delegación y la Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito Federal, a través de las visiones, retos y compromisos establecidos por el consejo consultivo para

el rescate integral de La Merced, aseguraban que el mercado representaba un alto foco de inseguridad e insalubridad y requería de in-mediato un plan que rescatara, rehabilitara y, además, renovara la zona.

La Merced se volvió así un espacio de choque y resistencia donde los programas integrales que buscaban la mejora del barrio no hacían más que colocar al mercado público dentro del capital mobiliario. La transformación de estos espacios urbanos por fenómenos como la centralidad, el valor del suelo y los intereses privados generan que poco a poco el sentido de lo público se vaya perdiendo, dejando a la deriva al mercado como un lugar de interac-ción, encuentro e intercambio económico, cultural y social en nuestras ciudades.

Page 4: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

120 121

ISSN 1900-03244545

Contexto espacial

El nombre del mercado tiene su origen en el nom-bramiento del barrio en el año de 1594, en fervor del Monasterio de Nuestra Señora de la Merced de la Re-dención de los Cautivos3. En el año de 1957, después de operar como el mercado volador, retoma su actual ubicación en el centro histórico de la ciudad.

El barrio de La Merced se encuentra en el área anti-gua de la capital, conocida como el corazón de Méxi-co-Tenochtitlán, por lo que fue además de principal influencia para la vida colonial y ciudad moderna.

Construido por el arquitecto Enrique de la Moral, con un diseño sencillo y funcional conformado por bóvedas luminarias y repartido entre 110 calles y sie-te plazas del barrio, el mercado de La Merced se ubi-có en el oriente de la Ciudad de México, delimitado

por las calles General Anaya, Adolfo Gurrión, Calzada de la Viga y H. Congreso de la Unión de la Delegación Venustiano Carranza.

En La Merced se localiza el 42 % de cons-trucciones y monumentos coloniales e his-tóricos que tiene la Ciudad de México, cuya conservación y salvaguarda ha sido declara-da de interés público.

La zona en su totalidad ha sido declarada “zona típica” a causa de su carácter pe-culiar y homogéneo. Según el dictamen emitido por la Junta de Planificación del Distrito Federal con fecha del 22 de enero de 1958 (Boletín monumentos coloniales 1958), esta zona tiene un área aproximada de 100 hectáreas, de las cuales el 80 % se encuentra construido y el 20 % está des-tinado a la retícula vial y a otros espacios libres de uso público.

Resultados,el mercado de La Merced

3. Véase Centro de Estudios de Historia de México, Fundación Carlos Slim.

El aumento de los locales y la ocupación de bodegas en las antiguas casonas de la épo-ca colocaron al mercado en una expansión comercial de suma importancia. Según da-tos del Consejo de Desarrollo Social de la Ciudad de México, en el año 2005 La Mer-ced logró expandirse a 79 manzanas de su actual polígono, lo que lleva a comprender la proliferación de las unidades económicas dentro y fuera del mercado.

Antecedentes históricos

Según el relato del autor Enrique Valencia (1965), La Merced es una de las áreas más antiguas de la Ciudad de México; que según el boletín Identidad y tradición en el Barrio de la Merced, publicado por el INAH en el 2016, estuvo inmersa en el sistema lacustre del Valle de México y formó parte de la gran unidad económica del imperio azteca.

se expone el deterioro de este mercado y las razones por las que es catalogado como una zona de pronta recuperación urbana. Posteriormente, se analiza el concurso de rescate urbano para la zona y la manera en

que surge el anteproyecto Plan Maestro de Rescate Merced. Finalmente, se pretende conocer la percepción de los actores socia-les ante el plan de rescate y el nuevo giro comercial de la zona.

Page 5: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

122 123

ISSN 1900-03244545

Figura 2 Figura 3

Fuente: Elaboración propia, 2018, basado en Marco Geoestadístico Nacional INEGI 2016.

Fuente: Marco Geoestadístico Nacional INEGI 2016.

Delimitaciones de La Merced y los lugares simbólicos del barrio.

Delimitaciones de las delegaciones en las que se ubica el mercado de La Merced.

Fuente: elaboración propia, 2018, basado en Marco Geoestadístico Nacional INEGI 2016.

El mercado de La Merced y su entorno. Figura 1

Page 6: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

124 125

ISSN 1900-03244545

La Ciudad de México fue una importante zona de mercadeo durante el siglo XVII y XVIII, por esto poseía mercados con gran in-cidencia urbana como el llamado “volador” y el mercado Parián que durante mucho tiempo, y hasta la construcción del mercado de La Merced en el año de 1880, fungieron como red de abasto comercial y alimenta-rio de la ciudad. El mercado de La Merced fue el principal centro de distribución y de intercambio económico, así como fuente de trabajo para miles de familias que inte-ractuaban con las dinámicas cotidianas de compra y venta.

Desde el año de 1957, según la revista Iden-tidad y tradición en el barrio de La Merced, La Merced incluía la construcción de cinco mercados destinados a la venta de mayo-reo: nave mayor, nave menor, anexo, flores y comidas; luego de su expansión se cons-truyeron los mercados Ampudia (también conocido como anexo de dulces) y Banque-tón. En la misma década aparecieron tam-bién dentro del polígono Merced el merca-do de Mixcalco y Sonora.

El crecimiento exponencial de la ciudad a lo largo del tiempo y la proliferación comercial de la zona propiciaron incentivas guberna-mentales que, en palabras del autor Héctor Castillo en el 2013, alteraron la dinámica so-cioeconómica hasta fragmentar al barrio en dos territorios polarizados: La Merced “rica” correspondiente a la Delegación Cuauhté-moc, y La Merced “pobre” en la parte de la Delegación Venustiano Carranza.

Retomando a los autores Tena y Urrieta (2014), La Merced fue una ciudad dentro de la misma ciudad. Este comercio mayo-rista que inició su etapa comercial desde el siglo XIX, y que su auge se relacionó con el crecimiento de la población y con ello de la ciudad, se vio atravesado por los proce-sos urbanos de modernización del espacio, transformación de la industria y cambios del suelo, de servicios y de abastecimiento.

Gran parte de la historia comercial en la Ciudad de México se debe al mercado de La Merced y su gran afluencia económica y social, pues cabe mencionar que a lo largo del tiempo ha sido nodo de interacción de

diversas clases sociales, mezcla de culturas, acogida de migrantes, relator de historias y tradiciones, abastecimiento de intercambio y patrimonio de miles de familias mexicanas.

Estado actual

Demografía

En el año 2015 la población residente en La Merced representó el 7 % del total de la de-legación Venustiano Carranza y el 0.3 % de la Ciudad de México. La mayoría de los ha-bitantes de La Merced son mujeres (52.3 %), mientras que los hombres representan el 47.6 % del total. La población presentó un perfil predominantemente joven. De acuer-do con su distribución por grandes grupos etarios, la población de La Merced es de edad media y más de la mitad se encuen-tra en edades productivas: el 25.2 % de la población es menor de 15 años, el 19.9 % tiene entre 15 y 24 años, el 31 % entre 25 y 49 años, el 15 % entre 50 y 64 años, mien-tras que el 8.7 % son personas de 65 años en adelante. Existe una porción importante de mujeres mayores de 60 años, al representar

el 12.3 % de la población femenina, mientras que en el caso de los varones esta población equivale al 9.3 % de la población masculina. Cerca de la mitad de la población es econó-micamente activa y existe un bajo nivel de desocupación abierta y de desempleo (CO-NAPO, 2015).

Actividades económicas

La Merced ha constituido a lo largo del tiem-po uno de los espacios más importantes de concentración y distribución de productos alimentarios de la Ciudad de México. Esto se refleja en el alto número de unidades económicas que allí se localizan: un total de 7235. En su mayoría (94 %) consideradas microempresas (Inegi, 2012).

De acuerdo al censo económico INEGI 2013/10, el 81 % de los establecimientos se dedican al comercio y el 15 % a los servicios. Es de resaltar el predominio del comercio al por menor, que absorbe el 95 % de las uni-dades de comercio y que tiene como giros principales abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

Page 7: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

126 127

ISSN 1900-03244545

La Merced ha constituido a lo largo del tiempo uno de los espacios más importantes de concentración y dis-tribución de productos alimentarios de la Ciudad de México. Esto se refleja en el alto número de unidades económicas que allí se localizan: un total de 7 235. En su mayoría (94 %) consideradas microempresas (Inegi, 2012).

De acuerdo al censo económico INEGI 2013/10, el 81 % de los establecimientos se dedican al comercio y el 15 % a los servicios. Es de resaltar el predominio del comercio al por menor, que absorbe el 95 % de las unidades de comercio y que tiene como giros principales abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

La zona de mercados de La Merced incluye once merca-dos que son: Nave Mayor, Nave Menor, Paso a Desnivel, Comidas, Mercado de Las Flores, Merced Anexo, Ban-quetón, Ampudia y San Ciprián, así como el mercado de Sonora y Sonora Anexo. En esta zona se concentra la mayor parte de las unidades económicas de La Merced. Según datos extraídos del Laboratorio para la Ciudad de México, los mercados albergan un total aproximado de 5 652 locales distribuidos principalmente en La Nave Mayor, la Nave Menor y el mercado de Sonora, en don-de se encuentran el 74 % de los locales.

Figura 4

Fuente: elaboración propia, 2018, basado en Marco Geoestadístico Nacional INEGI 2016.

Distribución de los mercados de La Merced

Page 8: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

128 129

ISSN 1900-03244545

Accesibilidad, movilidad y vialidad

En las últimas décadas el polígono de La Merced ha vivido transformaciones en las características físicas de los ejes viales que la rodean y el tipo de transporte que accede a esta área. Actualmente funciona como una súper manzana que no puede ser atravesada por el flujo vehicular y, en consecuencia, los recorridos con trans-porte ya sea público o privado son más largos, lo que implica mayores emisiones de gases contaminantes.

La Merced tiene un alto impacto sobre la red vial de la Ciudad de México. Está ro-deada de vialidades como Circunvalación o Fray Servando que son consideradas vías obstruidas por la dinámica comercial, los peatones, las maniobras de carga y descar-ga de mercancías y el transporte público, lo que tiene repercusiones no solo a nivel local, sino incluso metropolitano.

El sistema vial se compone por una red de ejes que conectan el barrio y fungen como los principales accesos.

Los principales ejes viales son: Av. Francis-co Morazán, Circunvalación, San Pablo, Pino Suárez y Fray Servando Teresa de Mier. Las vialidades secundarias en la zona permiten la intercomunicación con áreas aledañas del barrio. Tal jerarquía corresponde a las calles de Correo Mayor, Jesús María, Las Cruces, Talavera, Roldán y Sto. Tomás, las calles de Venustiano Carranza, Corregidora, Uruguay, República del Salvador, Mesones, Regina, San Pablo, San Ciprián, Rosario y General Anaya.

La vialidad restante se compone de calles locales de circulación vehicular y peatonal con un ancho no mayor a los 9.00 metros debido a su multifuncionalidad. La estructu-ra vial del barrio de La Merced por la zona presenta una marcada incompatibilidad en-tre sus características físicas y funcionales; la situación ha sido producida por transfor-maciones funcionales de la zona en su uso de suelo habitacional a comercial.

Al movimiento peatonal-vehicular que opera en la vía pública debe añadirse actividades complementarias a una zona de abasteci-miento improvisada: las actividades de carga

y descarga, con los camiones haciendo esta operación sobre las aceras, el comercio am-bulante, el tráfico pesado y el estacionamien-to en la calle de automóviles. Por lo anterior podemos decir que (1) la infraestructura ac-tual ha sido insuficiente para la demanda, dificultando la accesibilidad respecto a los intensos flujos vehiculares y peatonales, y (2) la traza urbana de la zona es inafectable con-siderando el valor histórico y cultural de las edificaciones que lo limitan.

Transporte y movilidad

Se estima que en el polígono general se realizan diariamente más de 200 mil viajes entre los que llegan y los que se originan en esta zona. Según la encuesta origen-des-tino 2017 del INEGI, se calcula que poco más de 60 mil personas arriban a diario a la zona de mercados con distintos fines.

El principal medio de transporte para los viajes que se originan hacia la zona es el metro (51 %), el transporte colectivo (18 %) y el automóvil (19 %).

Figura 5

Fuente: elaboración propia, 2018, basado en Marco Geoestadístico Nacional INEGI 2016.

Distribución de los mercadosde La Merced

Page 9: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

130 131

ISSN 1900-03244545

Las personas que arriban a La Merced provie-nen principalmente del oriente y del norte de la zona metropolitana del valle de México. Los municipios de procedencia son: Ecatepec, Ne-zahualcóyotl, Chimalhuacán, La Paz y Valle de Chalco, así como de la delegación Iztapalapa.

Transformación de la zona

La Merced es uno de los principales con-centradores de asentamientos, activida-des, servicios, monumentos históricos e interacciones sociales; aunado a estas ca-racterísticas se constituye también como una de las zonas con mayores conflictos sociales, higiénicos, salubres y mobiliarios como la degradación física de las áreas co-merciales, bloqueo de la movilidad pea-tonal, inseguridad y proliferación del co-mercio informal, entre muchos otros, que durante años han conformado los rasgos de este espacio público.

Figura 6

Fuente: elaboración propia, 2018, basado en Marco Geoestadístico Nacional INEGI 2016.

Estaciones del metro cercanas a La Merced. En lugares como la Ciudad de México los mercados han sido uno de los principales factores económicos para el desarrollo de la urbe, en los que, pese a su administración política y social, el crecimiento acelerado de los mismos ha provocado un notable dete-rioro en su imagen y entorno.

Los gobiernos han promovido hoy en día dis-tintos incentivos y políticas públicas con el objetivo de regular los conflictos y proponer una mejora significativa de la imagen de los mercados. Paralelamente al gran número de inconvenientes para su rehabilitación integral, se genera también una importante necesidad de modernizar las condiciones con las que fueron construidos en sus inicios. Surge así una alta exigencia en la toma de decisiones en torno a las regulaciones de los mercados en donde las distintas visiones de los actores involucrados juegan un papel determinante.

Page 10: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

132 133

ISSN 1900-03244545

Figura 7

Extraído de: González, J. (2013). Primer Lugar concurso anteproyecto conceptual para el plan maestro de La Merced en Ciudad de México. ArchDaily.

Vista plaza principal. Fuente: render de José Muñoz Villers y Carlos Marín.Parteaguas en La Merced

El 27 de febrero del año 2013 se registró un incendio de gran magnitud en las bodegas de la nave mayor de La Merced, consumiendo un 70 % de los locales del interior del merca-do. Según datos reportados por el Exceksior de México en el 2013, este acontecimiento afectó directamente a 2 800 comerciantes, trabajadores y vecinos, generando impor-tantes debates en torno a las decisiones del rumbo del mercado.

En el 2014, con el objetivo de continuar con el proceso de reconstrucción, el Gobierno Central y la Delegación Venustiano Carranza a cargo de su titular, el delegado Israel More-no, lanzó un concurso para generar un plan de rescate integral con el fin de incidir en la recuperación de la zona.

Resultaron ganadores los arquitectos Carlos Marín y José Muñoz con una propuesta que, de acuerdo a Javiera González en Primer lu-gar concurso anteproyecto conceptual para

el Plan Maestro de La Merced en Ciudad de México (2013), pretendía la reconstrucción total de algunos mercados como el Merced 200, Candelaria de los Patos y mercado de las flores, así como la renovación parcial de algunas otras zonas como Plaza San Ciprián y parte de la nave naranja del mercado.

Los arquitectos ganadores, Carlos Marín quien es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y colocado como uno de los más reconocidos por el diseño arqui-tectónico-urbano, y, por su parte, José Mu-ñoz Villers, maestro enfocado en el diseño, planeación y preservación de la arquitectu-ra, obtuvieron entre otros la oportunidad de mejorar las condiciones barriales de la zona a través del financiamiento de su propuesta.

El proyecto consiste en crear diversos ejes de intervención con el objetivo de incentivar la vitalidad del espacio público y generar un vínculo con las actividades sociales, comer-ciales y culturales a través del cambio en el diseño del mercado.

Page 11: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

134 135

ISSN 1900-03244545

Los principios del anteproyecto conceptual son: 1) formular un modelo sustentable y resiliente; 2) rescatar los mercados públicos como medios y objetos de revitalización ur-bana; 3) detonar y fortalecer la puesta en valor comercial, social, histórica y cultural de La Merced; 4) habilitar y eficientar la movilidad, accesibilidad y conectividad; 5) reordenar la estructura urbana y el poten-cial de desarrollo⁴.

La primera etapa para su ejecución parte de la incorporación de elementos de la arqui-tectura moderna para la recuperación de la imagen urbana de la zona, así como de la incorporación de equipamiento nuevo el que se destacan sucursales bancarias, ofici-nas ejecutivas y otros negocios que alcen las

ventas y propicien la seguridad con el flujo y movimiento social. Además se busca forta-lecer el desarrollo económico y turístico a partir de un novedoso Centro Nacional Gas-tronómico que genere amplias oportunida-des económicas en el polígono Merced. Con el fin de reordenar el transporte y la movi-lidad, se propone la conexión del Metro, Metrobús y Ecobici a través de la creación de un Centro de Transferencia Multimodal (CETRAM) que además brinde al usuario viajes más eficientes y seguros. Por último, se considera en el anteproyecto ganador el reciclamiento de mercados, como el San Ciprián Merced, con el fin de colocar una oferta externa de locales comerciales que fortalezcan la economía y la salubridad.

4. Véase González Javiera (2013), Primer Lugar Concur-so Anteproyecto Conceptual para el Plan Maestro de La Merced en Ciudad de México.

Figura 8

Fuente: Render de José Muñoz Villers y Carlos Marín. Extraído de: González, J. (2013). Primer Lugar con-curso anteproyecto conceptual para el plan maestro de La Merced en Ciudad de México. ArchDaily.

Vista metro Merced. Render de José Muñoz Villers y Carlos Marín.

En la etapa dos, que corresponde al desa-rrollo del plan, se busca generar un sentido de pertenencia con la población del barrio a partir de la recuperación del espacio pú-blico y la interacción con la infraestructura y equipamiento urbano. También se busca generar oportunidades de vivienda de inte-rés social a través de espacios de uso mix-to aunados al comercio, así como ligar los inmuebles coloniales con el sector terciario

hasta posicionar a La Merced como un cen-tro urbano y de comercio.

Por último, en la tercera etapa de consolida-ción se espera que La Merced funcione como un punto estratégico de abasto, vivienda, co-mercio y equipamiento moderno, y que se posicione como un espacio atractivo para la inversión comercial, así como un sitio de in-terés para la población local y visitante.

Page 12: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

OPINIÓN

137

Figura 9

Fuente: Render de José Muñoz Villers y Carlos Marín. Ex-traído de: González, J. (2013). Primer Lugar concurso ante-proyecto conceptual para el plan maestro de La Merced en Ciudad de México.

Estrategias arquitectónicas y urbanas para la Merced.

Page 13: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

138 139

ISSN 1900-03244545

A grandes rasgos, el proyecto integral de resca-te propuesto por el colectivo Team730 parte de un discurso para recuperar y modernizar

el mercado de La Merced a través de una serie de propuestas que, a consideración de locatarios, veci-nos y trabajadores, comercializan el espacio público.

La lucha por el territorio inicia cuando los actores so-ciales del mercado de La Merced reconocen que el plan de rescate no garantiza la conservación del patri-monio cultural, arquitectónico, urbano y social del ba-rrio pues responde a una lógica capitalista que busca el desalojo de las clases populares.

Cabe mencionar que en la experiencia de otros ca-sos de rescate del espacio, como lo es el ejemplo del mercado Corona en Guadalajara en mayo del 2014⁵, la destrucción de los mercados por fenómenos como el incendio anuncia la transformación total o

Discusión. Megaproyecto y conflicto

parcial del área que ocasiona importantes pro-cesos involuntarios como la inmovilización de los locatarios y trabajadores, así como un consi-derable aumento en la renta y precio de suelo.

Este fenómeno urbano, mejor conocido como “gentrificación”, suele ser abordado frecuentemente en los distintos análisis para las ciudades neoliberales. Según la autora Bournazou (2015), este concepto se acu-ñó en el año 1964 por la socióloga marxista Ruth Glass para explicar los cambios de re-novación en la vivienda de Londres y el des-plazamiento de los residentes de las clases trabajadoras por la llegada de clases medias altas. En los últimos años se ha visto que la gentrificación ocasiona en los espacios cen-trales en deterioro un aumento del costo en los alquileres posterior a su rehabilitación, provocando el abandono de los residentes tradicionales y la ocupación de los lugares por clases sociales con mayor capacidad eco-nómica. No obstante, la gentrificación invo-lucra transformaciones socioeconómicas en los barrios, caracterizándose en ocasiones por la mejora en las condiciones salubres y de seguridad en los lugares. En este proceso

resulta difícil negar la relación existente en-tre el rescate del espacio público y el aumen-to del valor del suelo.

El rechazo por el proyecto de rescate de La Merced ha sido un parteaguas importante en la relación entre los distintos actores so-ciales, pues la oposición y la resistencia de los habitantes del barrio han dado como con-secuencia la creación de los llamados “foros del futuro” donde, a través de consejos con-sultivos, se dialoga para redefinir el papel del mercado a consecuencia del gran incendio.

Frente a la problemática del barrio de La Merced han surgido varios grupos socia-les de resistencia y ejecución al proyecto de rescate, así como actores organizados que, a pesar de tomar posturas distintas sobre las visiones de La Merced, buscan la mejora del espacio para contribuir a la consolidación de su patrimonio.

Entre los principales tipos de actores involu-crados se encuentran el comercio formal, el comercio informal, los vecinos del barrio, la ejecutora Delegación Venustiano Carranza,

5. El 4 de mayo de 2014 comerciantes del mercado Co-rona en Guadalajara son reubicados después del gran incendio en calles aledañas. Organizaciones de la socie-dad civil del mercado exigieron garantía de sus locales después a la ejecución de un proyecto de rescate; sin embargo, fueron concesiones por daños las que se les otorgaron. Los nuevos contratos determinaban el inicio de una serie de franquicias para los locatarios.

Page 14: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

140 141

ISSN 1900-03244545

el colectivo de arquitectos ganadores del proyecto, grupos de defensa del patrimonio cultural y social como Kerent’á en el traba-jo para la apropiación del barrio con infan-tes, medios de comunicación como Radio Aguilita que promueven talleres recreativos con vecinos, así como grupos de la acade-mia como Casa Talavera que a través de las ciencias exactas y sociales buscan promover investigaciones que ayuden a la mejora del barrio y del mercado.

Los distintos actores que participan en el pro-yecto Merced siguen en la pronta espera de los resultados prometidos por la administra-ción desde hace ya casi cinco años.

A la fecha, la obra de reconstrucción no ha sido concluida a pesar de la inversión de 240

millones de pesos. Los afectados de la nave mayor siguen sin obtener respuesta sobre la regulación de sus locales y la desinformación sobre la justificación del proyecto continúa.

El plan ganador se encuentra en etapa de abandono, generando la duda en la población sobre las posibles futuras transformaciones del mercado de La Merced.

Con el reciente cambio de administración federal y local, locatarios y vecinos del ba-rrio visualizan una oportunidad para recu-perar el patrimonio del mercado y atender así a la participación social para el diagnós-tico Merced convocado por la autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México du-rante inicios del año 2019.

La palabra “rescate” ha sido a lo largo del tiem-po una conceptualización hegemónica del discurso político que las secretarías, como

actores institucionales que retoman lo público, la usan y la ejecutan a través de intereses privados, presentando al espacio como escenario en crisis que requiere una pronta transformación.

Conclusiones finales

El espacio público es dinámico, cambiante y se vincula con la sociedad y su apropiación del lugar que habita. Los modelos urbanos presentes hoy en día traen consigo dinámi-cas dominantes y modelos de desarrollo en las ciudades que en ocasiones tienden a de-bilitar, privatizar y modificar los espacios pú-blicos como lugar de encuentro social. El es-pacio en crisis, como lo afirma Borja (2003), exige un análisis capaz de enfrentar las con-secuencias que los modelos neoliberales traen consigo para la ciudad y su entorno.

Los planes de rescate parten de la institucio-nalidad de dependencias que consideran lo público como un escenario político en ruptu-ra, como espacios que requieren intervencio-nes inmediatas y transformaciones que trai-gan mejoras a la imagen urbana de un lugar, dejando a un lado en muchas de las ocasiones la opinión pública y el sentir social.

Los planes de rescate que surgen en la ac-tualidad parten de imaginarios urbanos y de intereses políticos privados que ejecutan propuestas de diseño y transformación del entorno, aun sin desarrollar diagnósticos

locales de impacto y calidad de vida en los habitantes. El espacio público debe velar por el tejido social del barrio, así como por promover la participación comunitaria e in-tegral de los actores involucrados.

En ocasiones, tras nociones como “plan de rescate” se ven ocultas formas de pensar sobre el habitar social pues estas prácticas ejercen de manera indirecta un desplaza-miento y abandono de las clases populares sobre los territorios, ocasionando que con la rehabilitación de una zona el valor del suelo se incremente y nuevos arrendatarios lleguen a habitar el espacio.

Por su centralidad, su patrimonio, riqueza cultural y valor del territorio, La Merced es catalogada como un punto estratégico para la inversión y los intereses inmobiliarios y fi-nancieros. Como respuesta al plan de rescate para el mercado de La Merced se propone in-tegrar cultural, patrimonial, económica, políti-ca y socialmente los mercados como espacios públicos en la consulta de diagnóstico en los planes de rehabilitación del entorno; buscar la participación activa de los comerciantes

Page 15: ioannaEliabet aalaCastillo ISSN 19000324...Plan Maestro Mercado de La Merced: ioannaEliabet aalaCastillo OPININ 118 119 ISSN 19000324 45 en el empleo y la densidad de población, así

Plan Maestro Mercado de La Merced: Giovanna-Elizabeth Zavala-Castillo

OPINIÓN

142 143

ISSN 1900-03244545

y habitantes del barrio para el diseño de los proyectos y la gestión de los mismos como eje de vital importancia, así como la difusión de propuestas para mejorar los planes de rescate a partir de la organización comunitaria;

elaborar propuestas de intervención en los espacios públicos como lugares de recreación de los habitantes del barrio, así como conser-var y preservar la identidad de los mercados, sin dejar de lado el mantenimiento y cuidado de la imagen urbana de los mismos.

Como resultado, se busca la integración cultu-ral del barrio de La Merced con el Centro His-tórico de la Ciudad de México, equilibrando la visión del urbanismo y la participación ciuda-dana. Esta serie de propuestas busca el goce del espacio público, el respeto a la apropiación simbólica del territorio, la conservación del pa-trimonio arquitectónico y urbano, así como la mejora de las condiciones físicas del entorno, previendo la calidad de vida de todos los acto-res sociales que hacen de La Merced uno de los mercados más importantes de Latinoamérica.

ReferenciasBorja, J. (2003). La ciudad conquistada; urbanismo del siglo

XXI. Madrid: Alianza.

Bournazou, E (2015). Cambios socioterritoriales e indicios de gentrificación: un método para su medición’. Academia XXII, 6(12), pp. 3-4. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Centro de Estudios de Historia de México Carso (2014-2019). La Merced: cien años os contemplan. Méxi-co: Fundación Carlos Slim. Recuperado de http://www.wikimexico.com/artículo/El-mercado-de-la-merced.

Conapo (2015). Índice de marginación por municipio. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacion-carencias-po-blacionales-por-localidad-municipio-y-enti-dad/resource/d8b8772d-4001-4294-942e-21222c3baf59

Excelsior (2013). Excelsior en la historia: En 25 años incendios consumen La Merced. Excelsior. Recuperado de http://www.google.com.mx/amp/s/m.excelsior.com.mx/comuni-dad/2013/12/12/933474/amp

Florescano, E. (coord.) (1997). El patrimonio nacional de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)–Fondo de Cultura Económica (FCE).

González, J. (2013). Primer Lugar concurso antepro-yecto conceptual para el plan maestro de La Merced en Ciudad de México. ArchDaily. Recuperado de http://www.archdaily.mx/mx/02-321915/ganadores-concurso-ante-proyecto-conceptual-para-el-plan-maes-tro-de-la-merced-en-ciudad-de-mexico

Inegi. (2012). Directorio Estadístico Nacional de Unida-des Económicas. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6

Inegi. (2013). Directorio Estadístico Nacional de Uni-dades Económicas. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Inegi. (2016). Marco Geoestadístico Nacional. Recu-perado de https://www.inegi.org.mx/temas/mapas/mg/

Inegi. (2017). Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México. Re-cuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/eod/2017/

Tena R. y Urrieta S. (Coords.) (2014) El barrio de La Merced. Estudio para su regeneración integral. México: UACM.

Valencia, E. (1965). La Merced. Estudio Ecológico y Social de una Zona de la Ciudad de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp 33-41.