invitación a las jornadas viernes 24 de mayo por una ... · tarde 14:15 – 14:45 el fracaso de...

2
Libre de Transgénicos FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE GENÉTICA MAESTRÍA EN BIOCIENCIS Y DERECHO Convocan: Invitación a las jornadas Bogotá, mayo 23 -27 de 2013 Por una América Latina • Red América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) Grupo Semillas Fundación Swissaid • Campaña Semillas de Identidad Maestría de Biociencias y Derecho (Universidad Nacional). Semillero de investigación de DesarrolloRural, Departamento Sociología UNAL • Grupo Derecho y Política Ambiental Viernes 24 de mayo Foro público: La problemática de los cultivos transgénicos en América Latina Lugar: Auditorio Virginia Gutierrez- Edificio de Posgrados de la Facultad de Sociología – Universidad Nacional de Colombia Mañana 8:00 – 8:30 Introducción e inscripciones. 8:30 – 9:00. La situación de los transgénicos en AméricaLatina. Elizabeth Bravo (RALLT) Ecuador. 9:00 - 9:30 Los nuevos transgénicos y otras nuevas tecnologías Silvia Ribeiro (ETC Group) México 9:30 – 10:15 Impactos del glifosato en la salud humana. Andrés Carrasco (UBA) Argentina. Receso 10:45 – 11:30 Mosquitos transgénicos Camilo Rodríguez (TWN) 11:30 – 12:15 El maíz transgénico en México Alejandro Espinosa: UCCS - México 12:15 – 13:00 Plenaria Almuerzo Tarde 14:15 – 14:45 El fracaso de los cultivos transgénicos en Colombia Germán Vélez – Grupo Semillas - Colombia. 14:45 – 15: 15 El caso de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo y otras luchas de la población en Argentina. María Godoy – Argentina. 15: 15 – 15:45 Zonas libres de transgénicos en Costa Rica y la lucha en contra del maíz transgénico. Fabián Pacheco: Bloque Verde – Costa Rica. 15:45 – 16:15 Diez años de transgénicos en Brasil Gabriel Fernández y Larissa Packer - Brasil 16:15 – 17:00 Plenaria

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Invitación a las jornadas Viernes 24 de mayo Por una ... · Tarde 14:15 – 14:45 El fracaso de los cultivos transgénicos en Colombia Germán Vélez – Grupo Semillas - Colombia

Libre de Transgénicos

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALESINSTITUTO DE GENÉTICA

MAESTRÍA EN BIOCIENCIS Y DERECHO

Convocan:

Invitación a las jornadas

Bogotá, mayo 23 -27 de 2013

Por una América Latina

• Red América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) • Grupo Semillas • Fundación Swissaid • Campaña Semillas de Identidad

• Maestría de Biociencias y Derecho (Universidad Nacional). • Semillero de investigación de DesarrolloRural, Departamento Sociología UNAL

• Grupo Derecho y Política Ambiental

Viernes 24 de mayo

Foro público:La problemática de los cultivos transgénicos en América Latina

Lugar: Auditorio Virginia Gutierrez- Edificio de Posgrados de la Facultad de Sociología – Universidad Nacional de Colombia

Mañana8:00 – 8:30 Introducción e inscripciones.8:30 – 9:00. La situación de los transgénicos en AméricaLatina. Elizabeth Bravo (RALLT) Ecuador. 9:00 - 9:30 Los nuevos transgénicos y otras nuevas tecnologías Silvia Ribeiro (ETC Group) México9:30 – 10:15 Impactos del glifosato en la salud humana. Andrés Carrasco (UBA) Argentina.Receso

10:45 – 11:30 Mosquitos transgénicos Camilo Rodríguez (TWN)11:30 – 12:15 El maíz transgénico en México Alejandro Espinosa: UCCS - México12:15 – 13:00 Plenaria

Almuerzo

Tarde14:15 – 14:45 El fracaso de los cultivos transgénicos en Colombia Germán Vélez – Grupo Semillas - Colombia.14:45 – 15: 15 El caso de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo y otras luchas de la población en Argentina. María Godoy – Argentina.15: 15 – 15:45 Zonas libres de transgénicos en Costa Rica y la lucha en contra del maíz transgénico. Fabián Pacheco: Bloque Verde – Costa Rica.15:45 – 16:15 Diez años de transgénicos en Brasil Gabriel Fernández y Larissa Packer - Brasil 16:15 – 17:00 Plenaria

Page 2: Invitación a las jornadas Viernes 24 de mayo Por una ... · Tarde 14:15 – 14:45 El fracaso de los cultivos transgénicos en Colombia Germán Vélez – Grupo Semillas - Colombia

América Latina es el área donde más crecen los cultivos transgénicos a nivel mundial. A los grandes campos de soya del Cono Sur se suma la expansión de maíz y algodón transgénicos. Lo mismo sucede en otras zonas de la región. Por ejemplo en Colombia año a año aumentan las hectáreas ocupadas por cultivos genéticamente modificados. Por otro lado están surgiendo nuevas y más peligrosas tecnologías, y América Latina será uno de los campos de experimentación.

Para discutir estos y otros temas de interés la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, el Grupo Semillas, la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Swissaid, han organizado unas jornadas por una América Latina libre de transgénicos.

PROGRAMAJueves 23 de mayo. Hora: 6 -8 pm

Lanzamiento del libro: “Ecología política de la bioseguridad en América Latina”RALLT – Maestría Biociencias y Derecho (Universidad Nacional de Colombia)

La Maestría de Biociencias y Derecho y el Grupo de Derecho y Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, se suma al trabajo que viene haciendo durante años, la red por una América Latina libre de transgénicos, RALLT, dirigida por la profesora Elizabeth Bravo de Ecuador, PHD en Biología- Micología, la profesora Silvia Rodríguez, profesora emérita de la Universidad Nacional de Costa Rica y miembro de la Red de Coordinación en Biodiversidad-Costa Rica, Carmelo Ruiz Marrero, profesor del Instituto de Ecología Social en Vermont, (EEUU) y Director del Proyecto de Bioseguridad en Puerto Rico, el Grupo Semillas en Colombia, entre otros investigadores y ambientalistas en América Latina. Los autores proponen a la sociedad colombiana, un espacio de debate sobre un tema desconocido en la Agenda Pública: La Bioseguridad a partir del análisis de la ecología política, esto es, de los conflictos por la distribución de las relaciones de poder sobre la naturaleza,que se ejerce a través de la legislación. Los cultivos transgénicos y las nuevas tecnologías asociadas, se introducen en nuestro continente a espaldas de los ciudadanos, con las leyes de bioseguridad. La RALLT y la Universidad Nacional presenta a la opinión publica un debate necesario en momentos en los cuales se toman decisiones que tendrán impactos en la salud, el medio ambiente y la alimentación de todos los colombianos.

Lugar: Auditorio 121 Maria Cristina Salazar. Edificio Aulas Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia

Presentación• Catalina Toro Pérez (Coordinadora, Maestría de Biociencias y Derecho, Coordinadora Grupo Política y Derecho Ambiental- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Nacional) • Elizabeth Bravo (Acción Ecológica y Coordinadora de la RALLT)• Lucía Sepúlveda (RAPAL)• Diana Murcia (Universidad del Bosque)