investigación temas 8 al 11

41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA” LAPSO ACADÉMICO 2015-B INVESTIGACIÓN TEMAS DEL 8 AL 11 INTEGRANTE: YOHEVE MELÉNDEZ C.I. 12.284.064 TUTORA: DULCEMAR MONTERO CÁTEDRA: ELECTIVA MEDICINA LEGAL SECCIÓN: SAIA J ENERO, 2016 1

Upload: yohevesugey

Post on 23-Jan-2018

380 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA” LAPSO ACADÉMICO 2015-B

INVESTIGACIÓN TEMAS DEL 8 AL 11

INTEGRANTE:YOHEVE MELÉNDEZ

C.I. 12.284.064TUTORA: DULCEMAR MONTERO

CÁTEDRA: ELECTIVA MEDICINA LEGALSECCIÓN: SAIA J

ENERO, 2016

1

INTRODUCCIÓN

La Medicina Legal es la ciencia de los conocimientos médico-biológicos,

que en el campo del derecho, son utilizados para la elaboración, ejecución y

recta aplicación judicial de normas, en cuya integración tales conocimientos

son necesarios o auxiliares.

La tanatología enseña los métodos empleados para examinar el cuerpo

después de la muerte y las transformaciones que va sufriendo a través del

tiempo. Actualmente, el tanatocronodiagnóstico se realiza mediante la

evaluación de signos de muerte como la lividez, el enfriamiento, la rigidez o

la relajación de los esfínteres (los cuales dependen de diferentes variables

físicas y químicas que no pueden ser controladas.

La autopsia es un proceso pericial que consiste en el examen

anatómico y patológico del cadáver para conocer las causas de muerte, así

como las manifestaciones de la misma naturaleza relacionadas con ella.

En la presente investigación se dan a conocer lo importante que es la

tanatología, los fenómenos cadavéricos, la autopsia frente a una muerte

sospechosa, homicidio, suicidio, accidentes de tránsito, muertes súbitas,

entre otros. Es un elemento importante e insustituible para la investigación y

para la ciencia médica.

TEMA 8.-TANATOLOGÍA

1

La Tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar

el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significado concebido como

disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico,

psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y buscar su

transcendencia. Raffo (2015), la define como: “El estudio de los fenómenos

morfológicos, fisiopatológicos y físico-químicos que se producen en la fase

de tránsito de la vida a la muerte” (p. 61).

Por consiguiente, su finalidad es la de proporcionar al hombre una

“muerte apropiada”, es decir, aquella en la que hay ausencia o al menos

disminución del sufrimiento, persistencia de las relaciones significativas para

el enfermo, un intervalo para el dolor, permisible. Alivio de los conflictos

restantes, creencia en la oportunidad, ejercicio de opciones y actividades

factibles y compresión de las limitaciones físicas, todo esto, enmarcado

dentro de la idea de cada persona.

Clasificación Médico Legal de la Muerte

Muerte Clínica

Es el cese de las funciones orgánicas de cualquier ser vivo, la cual está

precedida la mayoría de las veces por una etapa agónica, que puede ser

corta, o en ocasiones, suele durar hasta un mes antes de la muerte, en

donde se encontrarán una serie de manifestaciones clínicas que la

presagian. En algunos casos la etapa de la agonía dura años y de pronto

ocurre una mejoría inexplicable. De acuerdo a lo planteado por Romo (2000),

“es el diagnóstico médico de la muerte” (p. 584).

En resumen, la muerte clínica se produce cuando los signos vitales

cesan su actividad, es decir, deja de latir el corazón, desaparece la

respiración, el pulso, entre otros. Pero aún siguen vivas las células

cerebrales que se encargan de controlar esto, por lo que es posible la

resucitación. Cuando dichas células mueren, se produce la muerte biológica.

2

Muerte Cerebral

Es cuando se da el cese irreversible de la función cerebral y esta se

origina por la ausencia de la respiración espontánea, la ausencia de

circulación, ausencia de los reflejos profundos, entre otras.

Cuando solamente la corteza cerebral está dañada (muerte cortical), en

virtud de estar conservado el tallo cerebral, la persona queda en estado

vegetativo persistente, ya que la respiración y la circulación se mantienen

espontáneamente, este estado puede durar incluso años.

En el caso que el tallo cerebral también se encuentre irreversiblemente

dañado y la circulación sólo pueda mantenerse mediante medios artificiales,

se dice que la persona se encuentra en estado de muerte cerebral total. Este

concepto es de especial interés para el trasplante de órganos.

Para considerar este estado deben tomarse en cuenta algunos

requisitos, siendo estos: coma profundo, falta de respiración espontánea,

diagnóstico de una condición que produjo daño cerebral irreversible, pruebas

de diagnóstico que revelen muerte de la corteza y del tallo cerebral.

Muerte Aparente

Es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la

pérdida indefinida de la movilidad, del control muscular, desaceleración

corporal y el cuerpo rígido y pálido como si realmente estuviese muerto. En

opinión de Raffo (2015), “es aquella en que las funciones vitales parecen

abolidas, pero es posible reviviscencia con maniobras terapéuticas

extraordinarias” (p. 61).

De lo anterior se deduce, que este tipo de muerte se presenta cuando

justo a la suspensión respiratoria existe una intensa disminución de los

movimientos cardíacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso

puede detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de una

3

inmovilidad absoluta. Es común en los casos de electrocución, coma

alcohólico, intoxicación oxicarbonada, síncopes anestésicos, entre otros.

Muerte Real

Es la que tiene lugar cuando la circulación, la respiración y el sistema

nervioso dejan de funcionar de manera definitiva. Romo (2000), la distingue

como “el proceso gradual de cesación de todas las reacciones bioquímicas

que son sostenedores del complejo proceso de vida” (p. 584). Es decir, la

muerte real es la desaparición total de toda actividad vital.

Muerte Súbita

Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa

violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una

enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace

fatal. Para Tourdes (s/f), citado por Romo (2000), es el “súbito o rápido,

imprevisto, paralizarse de la vida por causas internas o patológicas, fuera de

toda acción mecánica o toxica, en un sujeto hasta entonces en aparente

buena salud o cuyo estado de enfermedad no permitía prever su desenlace

fatal” (p.587).

Por consiguiente, la muerte súbita es la que aparece de modo

inesperado en el transcurso de instantes o pocos minutos, es la que aparece

de forma imprevista en sujetos, supuesta o aparentemente sanos o también

como producto de enfermedades agudas o crónicas inadvertidas tanto para

el propio sujeto o como para quienes lo conocen en su intimidad.

Muerte Asistida

Forma de eutanasia en la cual una persona ayuda a otra a conseguir su

objetivo de morir prematuramente, ya sea mediante asesoramiento o

4

proporcionándole un veneno u otro instrumento mortal. El catedrático Ramón

Bayes refiere “en toda demanda de muerte asistida subyace el sufrimiento

que experimentan las personas quienes se enfrentan a la muerte” (p. 54).

De lo anterior se deduce, que la muerte asistida puede ser considerada como

homicidio o suicidio por las autoridades locales, y la persona que presta

dicha ayuda puede ser considerada responsable de la muerte. En la mayor

parte de los casos se trata de pacientes con una enfermedad terminal.

Docimasias

Goldstein define la docimasia de la siguiente forma: “(del Griego

Dokimasia, exploración) es el conjunto de pruebas propuestas para la

comprobación de signos de vida en los cadáveres, particularmente en la

investigación de la existencia de vida extrauterina en los casos de

infanticidio” (p. 68).

Las docimasias constituyen la dosificación o examen sobre algunos

cambios glandulares, entre los cuales se encuentran:

a. Docimasia hepática: Consiste en la investigación del glucógeno y de la

glucosa en el hígado de los cadáveres. La presencia de estas dos sustancias

(docimasia positiva) prueba que el sujeto ha muerto en plena salud; su

ausencia (docimasia negativa) indica que la muerte ha sobrevenido a

consecuencia de una prolongada agonía; la presencia de glucosa sin

glucógeno (docimasia positiva incompleta) demuestra una muerte súbita en

el curso de una enfermedad.

b. Docimasia suprarrenal: Investiga la presencia de adrenalina en las

glándulas suprarrenales. Si hubo larga agonía, los depósitos de esta

sustancia están muy disminuidos.

c. Docimasia urinaria: Investiga los niveles de glucosa en la orina de los

cadáver.

5

d. Docimasia pericárdica: Cuando la muerte sobreviene por agonía, en el

saco pericárdico existe mayor cantidad de líquido; más de 15 centímetros

cúbicos.

TEMA 9.- TANATOCRONODIAGNÓSTICO

Son todos los métodos y procedimientos inimaginables para determinar

con exactitud el momento de la muerte de un individuo, para hacer un

estudio clasificando su proceso evolutivo y los signos inmediatos, mediatos y

tardíos del mismo identificando los fenómenos.

El tanatocronodiagnóstico es el término empleado en ciencias forenses

para hacer referencia a la determinación del tiempo de muerte. Actualmente

existen técnicas empleadas para este método, basadas en el estudio de la

evolución cronológica de los fenómenos cadavéricos, que depende de

variables físicas y químicas de difícil control, generando investigaciones

judiciales tardías. Nuevas técnicas alternativas para realizar

tanatocronodiagnóstico se pueden derivar de estudios de las propiedades

físicas y químicas de un tejido necrótico, como el presente en procesos de

isquemia.

El tanatocronodiagnóstico, según (Cortes C. y Ortega H., 1996), permite

medir la evolución cronológica de los fenómenos cadavéricos mediante la

evaluación de signos de muerte como la lividez, el enfriamiento, la rigidez o

la relajación de las esfínteres (los cuales dependen de diferentes variables

físicas y químicas que no pueden ser controladas). Sin embargo, un

problema radica en que este tipo de método requiere que haya transcurrido

cierto tiempo y que la muerte haya sobrevenido bajo ciertas características

atmosféricas y climáticas del medio (Vargas E., 1991).

Determinación de la Data de Muerte

La determinación de la data de la muerte, es decir, del tiempo

transcurrido desde que falleció el sujeto, constituye unos de los problemas

6

más complicados y difíciles que se le pueden presentar al médico forense.

Fijar con exactitud el momento en que se ha producido una muerte equivale,

en la mayor parte de las ocasiones en descubrir al verdadero autor y librar de

una falsa acusación al inocente; lo cual es un reto difícil por parte del médico

forense y, donde prevalece la experiencia y el estudio del experto.

Establecer con la máxima precisión posible el momento de la muerte

tiene una gran transcendencia. Ese momento (data) puede interesar bien

aisladamente en sentido absoluto, es decir, tratar de precisar cuando falleció

un determinado individuo; o en términos relativos, o sea, establecen la

secuencia del fallecimiento de dos o más personas cuando estas fallecen

simultáneamente o en tiempos muy próximos (esta cuestión transciende al

derecho civil en materia de sucesiones).

En el campo del Derecho Penal, el precisar en términos absolutos el

momento de la muerte puede representar el éxito o el fracaso en la

investigación policial en el esclarecimiento de un crimen: empezar mal las

pesquisas con el error de situar mal en el tiempo el momento de la agresión

mortal puede suponer inculpar a un inocente y exculpar al verdadero autor.

El establecer la secuencia de la muerte en casos criminales puede ser de

extraordinaria ayuda en la investigación hasta el punto de que, si ello no se

concreta, nada resolverá la reconstrucción de los hechos.

La data de la muerte no es siempre coetánea a las lesiones, es este el

primer error que puede cometerse: el creer que las lesiones causantes de la

muerte y estas mismas fueron simultáneas. Mediante el diagnóstico de la

muerte, se precisan los signos de ésta y los fenómenos cadavéricos, para

verificar si ella se ha producido, cuáles son sus causas, la forma en que

ocurrió, la data o fecha de la muerte. Si la muerte ha sido natural o por acto

de terceros, el tipo de muerte, entre otros.

El diagnóstico de la data de la muerte se apoya en los conocimientos

sobre el momento de la aparición y la evolución cronológica de los

7

fenómenos cadavéricos, cuyos cambios son influidos por muchos factores

que pueden acelerarlos o retardarlos.

Parafraseando a Seijas (2011), para fijar la data de la muerte no debe

basarse en un solo elemento sino en un conjunto de ellos y valorarlos

críticamente, teniendo en cuenta una multitud de circunstancias externas

ambientales e individuales que pueden influir en la marcha y duración de los

diferentes fenómenos cadavéricos. A través de los métodos rutinarios

(determinación de las rigideces y livideces) se puede llegar a establecer una

data de muerte de forma aproximada con rangos que oscilan entre 6 a 8

horas del fallecimiento.

Para el diagnóstico se recurre a dos tipos de comprobaciones o

exámenes:

1.Signos negativos de la vida o signos de la muerte, y

2.Signos positivos de la muerte o fenómenos cadavéricos.

Signos Negativos de la Vida

Son aquellos signos que tienden a comprobar la supresión de las

grandes funciones vitales, también conocidos como signos de la muerte.

Sirven para determinar la muerte y se manifiestan por la paralización de las

grandes funciones vitales. Ellos son las funciones respiratorias, musculares y

circulatorias. Lo más importante es comprobar científicamente la ausencia de

la circulación, en paro cardiaco o la ausencia de latidos. Estos signos se

detectan inmediatamente después de producida la muerte y son de un valor

relativo, porque, en general, no excluyen los casos de muerte aparente, y no

constituyen plena prueba.

Se sostiene, considerando un criterio médico, que un solo signo de la

muerte no es determinante para su constatación efectiva, se deben apreciar

varios signos y pruebas conjuntamente.

8

Signos de Cesación de las Funciones Respiratorias

Son de gran importancia práctica, puesto que no permiten en particular

descartar la existencia de muerte aparente, en que justamente esta función

puede estar reducida al mínimo. Hay ausencia de movimientos respiratorios

y del tórax. Sin embargo, se establecen una serie de pruebas conocidas:

a) Prueba del espejo, signo o maniobra de Winslow implica colocar un

espejo o un objeto brillante ante la boca y nariz del sujeto; si este respira

aun, el aire espirado que contiene vapor de agua, choca contra el espejo y lo

empaña. Es una prueba muy antigua y fácil de realizar.

b) Prueba o signo de Icart o de la reacción sulfhídrica: se propone

demostrar la persistencia de la circulación, por la introducción por vía

intravenosa de una solución de fluoresceína que colorea, a la media hora, la

conjuntiva en amarillo o verde esmeralda; los tegumentos y la orina aparecen

amarillos una o dos horas más tarde. Esta prueba es la más recomendable,

puesto que no hay supervivencia posible sin circulación sanguínea.

Signos de Cesación de las Funciones Circulatorias

La supresión de la actividad circulatoria, como la ausencia de pulso,

silencio ausculatorio, falta de movimiento del corazón, paralización cardiaca,

y los signos que la demuestran, son los más importantes y los que dan una

mayor certeza en el diagnóstico de la muerte.

Cardiopuntura: consiste en introducir una aguja en el corazón, cuyas

contracciones en el caso en que haya vida se transmiten a la punta de la

aguja.

Signos Positivos de la Muerte

9

Se conocen con este nombre aquellos fenómenos característicos de

orden físico, químico y microbiológico que aparecen en el cadáver,

transcurrido un cierto tiempo desde la muerte y que sirven para demostrarla

en forma inequívoca, presentándose algunos de ellos simultáneamente con

la muerte y otros a medida que transcurre el tiempo. De su examen puede

fijarse la fecha de muerte, su cronología. Para Romo (2000), los signos

positivos de la muerte “son aquellos que se producen con motivo de la

modificación de los tejidos del cadáver” (p. 589).

A diferencia de los signos negativos de la vida o signos de la muerte,

los signos positivos de la muerte o fenómenos cadavéricos permiten un

diagnóstico seguro del fallecimiento y son irreversibles. Se trata de procesos

tardíos o mediatos que aparecen en el cadáver, de destrucción, conservación

y de transformación.

La clasificación que señala Alvarado (2000), citado por Seijas (2011), es

una de las más didácticas y conocidas en el ámbito legal.

Fenómenos Cadavéricos Tempranos

Acidificación Tisular

Diferentes autores como Simonin (1962), Patitó (2003), entre otros

señalan que una vez producida la muerte, ocurre una acidificación general de

los tejidos, independiente de toda afección, que hace descender en el

hombre el pH de 6,5 a 5,6 en el músculo y de 6,5 a 5,75 en el hígado;

seguida tras algunos días de una alcalinización creciente de causa

putrefactiva debida a la formación de amoniaco, los pH precedentes se

elevan a 8,6 y 8,2 al séptimo día. El pH lagrimal desciende por debajo del

valor 7; este descenso tiene lugar antes de los 30 minutos después de la

muerte. La técnica de Lecha Marzo investiga la reacción de la secreción

lagrimal al introducir un papel tornasol neutro bajo los párpados,

10

observándose en personas vivas que el papel neutro vira a azul, mientras

que en el cadáver vira a rojo.

Enfriamiento cadavérico

(Algor Mortis)

Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor

hasta igualar a su temperatura con la del ambiente. Según las

comprobaciones llevadas por Greggio y Valtorta (1908), la curva de

dispersión térmica viene caracterizada por un primer período de tres a cuatro

horas en que la temperatura corporal disminuye en no más de medio grado a

la hora; por un segundo período que comprende las 6 a 10 horas sucesivas,

en que la dispersión térmica es de alrededor de un grado por hora;

finalmente por un tercer período en el que la temperatura disminuye en

3/4,1/2, ó 1/4 de grado por hora hasta nivelarse con la temperatura ambiente.

El enfriamiento es más manifiesto en las partes expuestas (manos,

pies, cara y más tardío en cuello, axilas, vísceras). La marcha del

enfriamiento viene condicionada por diversos factores, entre los cuales cabe

señalar:

La causa de la muerte: se establece que las pérdidas de sangre por

hemorragia, deshidratación severa, enfermedades crónicas, las

intoxicaciones por fósforo, arsénico y alcohol aceleran el enfriamiento. Se

retarda en enfermedad febril, intoxicaciones por estricnina y nicotina, muerte

súbita.

Condiciones individuales: el enfriamiento está acelerado en cadáveres

de fetos, de recién nacidos, de niños y de seniles. En el mismo orden de

ideas Patitó (2003), establece que “la talla y el peso corporal condicionan el

volumen del cuerpo que debe disipar calor y la extensión de la superficie

corporal, a través de la cual se produce la pérdida calórica” (p. 193). De tal

forma que los sujetos obesos se enfrían más lentamente que los delgados;

interviene el efecto aislante vinculado al espesor del panículo adiposo por su

11

baja conductividad térmica. Se señala que la posición cadavérica también

influye en el enfriamiento, como la denominada decúbito dorsal que favorece

la pérdida de calor por conducción.

Patitó (ob. cit) señala: “...un cuerpo encontrado en un ambiente cerrado,

el enfriamiento se percibirá de la siguiente manera: cara, manos y pies: 2 a 4

h; extremidades y tórax: 4 a 6 h; abdomen, axilas, cuello: 6 a 8h”. (p. 194).

Se utilizan instrumentos de medición para monitorear la marcha del

enfriamiento cadavérico, siendo el sitio de búsqueda por excelencia el recto,

a fin de obtener lecturas correctas, es necesario introducir el termómetro

profundamente, por lo menos 10 centímetros y dejarlo varios minutos antes

de realizar la lectura.

Figura 1. Enfriamiento cadavérico

Deshidratación Cadavérica

Este proceso tal como señala Simonin (1982), Gisbert (1991) y Patitó

(2003), plantean que las condiciones de tipo ambiental tanto las elevadas

temperaturas como la fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de los

líquidos corporales en el cadáver; entre los cuales se señalan:

12

Pérdida de peso:

Se trata de un fenómeno constante aunque variable según las

influencias externas, resulta apreciable en recién nacidos y niños de corta

edad en los que la disminución ponderal es de unos 8 gramos por kilo de

peso y día como valor medio.

La desecación de las mucosas:

Señala Corona (2003) “se produce sobre todo en los labios donde se

origina un ribete pardo-rojizo que ocupa su zona más externa, puede

producirse en la zona de transición cutáneo-mucosas de la vulva en niñas de

corta edad” (p. 131).

Los fenómenos oculares:

Según muchos autores constituyen uno de los signos más llamativos,

así lo señala Simonin (1982), Gisbert (1991) y Patitó (2003), que describen

los siguientes signos oculares: la pérdida de la transparencia de la córnea

con formación de una telilla albuminosa, constituye un fenómeno precoz que

aparece según el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o

cerrados; en el primer caso la córnea aparece turbia a los 45 minutos de la

muerte aunque lo normal es que se presente a las 2 horas y sea muy

evidente a las 4 horas; en el segundo, a las 24 horas.

La telilla albuminosa se encuentra formada por restos de epitelio

corneal desprendido y reblandecido, también por materias albuminosas,

trasudado y granos de polvo. La mancha esclerótica de Sommer-Larcher: se

inicia poco tiempo después de la muerte; consiste en un triángulo oscuro con

la base dirigida hacia la córnea, empieza en la mitad externa del ojo,

surgiendo después otra del mismo color y aspecto en el lado interno. Ambas

manchas, externa e interna, tienen tendencia a extenderse transversalmente,

con lo que a veces llegan a unirse (Figura 1).

La mancha negra esclerótica no es de una constancia absoluta,

depende de que el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos y cuánto

13

tiempo, ésta se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación

que expone el pigmento coroides.

Figura 2. Signo de Sommer Laucher.

Hundimiento Ocular: Signo de Stenon-Louis: ocurre a consecuencia de la

evaporación de los líquidos intraoculares y el ojo del cadáver llega a ponerse

flojo y blando. Este signo es de una gran constancia, pero condicionado

también en su progresión cronológica a que el cadáver haya permanecido

con los ojos abiertos o cerrados. La desecación total del humor vítreo ocurre

antes de las 24 horas.

Livideces Cadavéricas

Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que

van a depender de la causa de la muerte. Aparecen por efecto de la

gravedad de la sangre en los sitios declives. Si el cadáver está en posición

de decúbito supino, hacen su primera aparición en la región posterior del

cuello, las primeras manchas aparecen a los 20 y 45 minutos después de la

muerte; en el resto del cuerpo aparecen de tres a cinco horas después de la

muerte, ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 ó 12 horas del

fallecimiento.

14

En las primeras 12 horas las livideces obedecen a los cambios de

posición, en las segundas 12 horas pueden formarse otras manchas con la

nueva posición, estas son las llamadas paradójicas y son de color menos

intenso, pero las anteriores no desaparecen.

Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las ya

existentes se mantienen. Existe en el estudio evolutivo de las livideces el

fenómeno de la transposición o desplazamiento de las manchas de la lividez

durante cierto tiempo después de su formación.

Figura 3. Maniobra de transposición de las livideces. Lividez móvil.

Figura 4. Lividez móvil (Data de Muerte menos de 12 horas).

15

En cuanto a la lividez Patitó (2003), establece que:

…el fenómeno de fijación de la lividez se debe a un proceso de fijación del pigmento hemoglobínico. Como resultado de la hemólisis intravascular la hemoglobina difunde, tiñendo el endotelio vascular y los tejidos perivasculares. De esta manera, la manifestación cromática de la lividez en la piel ya no obedece solamente a la presencia de sangre dentro de los vasos, sino que también depende de la tinción de estructuras fijas (…). Este fenómeno comienza entre las 15 y 18 horas post-mortem y se completa alrededor de las 24 horas; transcurrido este tiempo ya no vuelven a formarse nuevas livideces, aunque el cadáver sea movilizado (p. 182).

En resumen, un cadáver con una lividez móvil tendrá una data de

muerte menor de 8 a 12 horas y una lividez fija una data de muerte de más

de 12 horas; los rangos que se manejan a través de las livideces son

amplios, oscilan entre 6 a 8 horas desde el momento que ocurre la muerte.

Rigidez Cadavérica

También llamado rigor mortis. Lacassagne (1931), la define como “el

estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos

después de la muerte”. Se debe a la degradación irreversible del adenosin-

trifosfato (ATP), que pasa a adenosin monofosfato (AMP). La rigidez

cadavérica empieza cuando la concentración de ATP desciende a un 85%.

La rigidez aparece primero en los músculos de fibras lisas, miocardio y

diafragma y es algo tardía en los músculos estriados esqueléticos.

En el corazón y diafragma se inicia ordinariamente de media a dos

horas después de la muerte, lo mismo que en los músculos lisos. En la

musculatura estriada aparece a las 3 horas en los músculos maseteros,

sigue cuello, tórax, miembros superiores, finalmente abdomen y miembros

inferiores y desaparece en el mismo sentido, coincidiendo con la putrefacción

a las 24 horas.

16

Alvarado (1999), citado por Seijas (2011), señala que la rigidez es

completa entre 12 a 15 horas y desaparece entre 20 a 24 horas.

Figura 5. Rigidez Cadavérica.

Espasmo Cadavérico

Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de

forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación

muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la

rigidez ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo cadavérico de

los casos de rigidez precoz, en los cuales, por muy prematuramente que se

establezca siempre hay un período transitorio de flacidez muscular.

Contrariamente, el espasmo sigue a la última contracción vital, fijando la

actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte.

Figura 6. Espasmo cadavérico.

17

Fenómenos cadavéricos tardíos o destructores

La Autólisis

Ocurre inmediatamente tras la muerte, la autólisis de los tejidos por

fermentos celulares modifica rápidamente el aspecto macro y microscópico

de los tejidos. Simonin (1962), señala que “la porción medular de las

suprarrenales se reblandece, la capa cortical de los riñones está alterada, la

pared gástrica se reblandece, el encéfalo se autoliza” (p. 104).

Figura 7. Autólisis.

La putrefacción

Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de

las bacterias que suelen provenir de los intestinos y después de la muerte se

propagan por la sangre. Existen tres fases de la putrefacción: cromático,

enfisematoso, licuefactivo o colicuativo y esqueletización.

La fase cromática: Ocurre a partir de las 24 horas, cuando aparece la

mancha verde en abdomen, luego un veteado venoso a partir de las 48 horas

que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de

la hemoglobina transformada en compuestos azufrados y a partir de las 36

horas el cadáver toma una coloración verdosa o negruzca. (Figura 8).

18

Figura 8. Fase Cromática Tardía. Data de muerte de más de 48 horas

La fase enfisematosa: Se produce por la acción de las bacterias

productoras de gases, los tejidos se hinchan, se forman flictenas, los

párpados se hacen prominentes, hay protrusión de la lengua, abombamiento

del escroto; se inicia después de las 72 horas hasta los 7 días para dar paso

a la licuefacción (Figura 9).

Figura 9. Fase Enfisematosa. Data de Muerte aproximada de más de 72 horas

La fase licuefacción o colicuativa: Se licuan los tejidos, empezando por las

partes bajas. El cadáver toma un aspecto acaramelado (Figura 9), esto

puede ocurrir a partir de los 7 días y dura de dos a cuatro semanas (Figura

10).

19

Figura 10. Fase Licuefactiva de la putrefacción

La fase de reducción esquelética: La aparición de la misma depende de

las condiciones ambientales; en aquellos climas calurosos se acelera la

esqueletización; juega papel importante en la data de la muerte el análisis de

la sucesión de artrópodos (fauna cadavérica) que de manera sucesiva y

secuencial en ocho escuadras llegan al cadáver (Entomología Forense)

(Figura 11).

Figura 11. Fase Esqueletizada

Antropofagia

Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Los más

frecuentes son las moscas, que depositan los huevos alrededor de la nariz,

20

boca y ano; a partir de ellos se desarrollan las larvas que son muy

devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la mosca adulta. Las larvas

secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los tejidos,

aparte de la pérdida por la acción directa de estos depredadores; asimismo,

los orificios y trayectos producidos por la proliferación de larvas facilitan el

acceso de bacterias del ambiente.

Destrucción del cadáver por la acción de animales: moscas, hormigas,

perros, zopilotes, aves. Las ratas comen partes blandas de cara y manos, y

dejan una superficie corroída. Los perros y lobos devoran los miembros

inferiores, especialmente. Los peces prefieren el cartílago de la oreja, los

párpados y los labios. La importancia médico legal de la antropofagia

cadavérica es que requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante

mortem.

Figura 12. Antropofagia Cadavérica

Fenómenos Cadavéricos Tardíos Conservadores

Momificación

Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los

tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. En opinión de Seijas (2011):

Es la disecación rápida del cadáver y la ausencia o suspensión de los fenómenos de putrefacción cadavérica. Tiempo de producción aproximado: seis meses a un año de producida la muerte, o más

21

según los casos. Las condiciones óptimas para que ocurra este fenómeno son en ambientes de altas temperaturas, secos y ventilados (p. 44).

A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o

desangrado. Se produce luego de un período mínimo de un año, en las

condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se

adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes

blandas. Su importancia médico legal abarca: a) Identificación del cadáver b)

diagnóstico de causa de muerte c) diagnóstico de intervalo post mortem.

Figura 13. Momificación.

Adipocira

Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este

nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera

(Cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa

del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por

ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina.

22

De acuerdo a lo planteado por Seijas (2011), la adipocira “es la

transformación grasa del cadáver. Químicamente es un jabón de calcio,

potasio o magnesio que se forma por autólisis a expensas del tejido adiposo

y de las proteínas orgánicas” (p. 44).

De lo anterior se infiere que el fenómeno de la adipocira requiere que el

cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en un medio

húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Suele formarse después de seis

meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las citadas

condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en

el lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma en fetos menores de

siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El cadáver

adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca.

Figura 14. Adipocira

Corificación

Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver.

Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la

consideran una forma incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del

primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia médico legal que la

adipocira. Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han

23

interesado por el estudio de la data de la muerte y de estudiar los fenómenos

cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tiene aplicación cuando

predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgos

puede determinar:

a) Si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la

muerte fue reciente y data aproximadamente de 6 a 8 horas;

b) Si el cuerpo está frio, rígido, con livideces, sin signos de putrefacción,

la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas;

c) Cuando la rigidez desaparecida, y surge una mancha verde abdominal,

gases que comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data

aproximadamente más de 36 horas. Estas son normas generales de utilidad

práctica.

Figura 15. Corificación

Factores que influyen en la Putrefacción

Factores Ambientales:

Estos son relativos a:

- La temperatura, donde las más elevadas favorecen la putrefacción.

- La humedad, donde la mayor humedad también la favorece.

24

- La naturaleza del lugar (Terreno) de la muerte donde los suelos secos y

porosos son conservadores del cadáver.

- La profundidad de la fosa, donde a mayor profundidad menor

putrefacción.

- Y la estación del año, donde altas temperaturas favorecen igualmente la

putrefacción.

Factores Propios del Cadáver

La edad, siendo la putrefacción menos acentuada en las edades

extremas; constitución orgánica, produciéndose putrefacciones acentuadas

en los pícnicos, no así en los leptosomáticos (secos); también el estado de

enflaquecimiento u obesidad influye en igual forma; el tipo o clase de

enfermedad que produjo la muerte, siendo notorio el retardo de la

putrefacción cuando se han utilizado abundantes cantidades de agua de

antibióticos pre mortem; por último, el grado de cubrimiento del cadáver o

sellado del ataúd que lo contiene.

Asimismo, es posible afirmar que en determinados medios el proceso

de putrefacción puede ser modificado; tal sucede en el aire seco, donde el

cadáver tiende a la momificación; en un medio húmedo, como en agua, se

aumentara la producción de adipocira; en el estiércol; la putrefacción

evoluciona con extraordinaria rapidez. Finalmente, se debe advertir que otros

animales superiores (roedores, mamíferos, entre otros) atacan también el

cuerpo muerto cuando este se encuentra al aire libre, mutilándolo o

devorándolo parcial o totalmente.

25

Gráfica 16. Inicio de putrefacción.

Entomatología Tanatológica

Cuando un cadáver se descompone al aire libre son numerosos los

insectos necrófagos que se suceden a medida que la descomposición de las

materias orgánicas corresponde a la fase adecuada a sus facultades de

asimilación nutritiva. Los necrófagos de cada escuadra obedecen al poder

atractivo de ciertas substancias putrefactas (alcoholes, ácidos, acético,

láctico, alifáticos, productos amoniacales, sobre todo), que excitan los

órganos olfativos situados en las antenas de los insectos.

Los trabajadores de la muerte especialmente estudiados por Megnin

(1984), dejan de su paso sobre el cadáver, señales (larvas, e insectos

muertos) que permiten establecer la cronología de su sucesión y remontarse

aproximadamente a la época de la muerte. La composición específica de

cada grupo de necrófagos y la época de su aparición dependen de cierto

número de factores entre los que deben tenerse en cuenta; grado de

descomposición cadavérica, situación del cuerpo (aire libre, bajo estiércol,

inhumado, sumergido), estación, causa de la muerte, región geográfica

(fauna entomológica local, clima, entre otros).

26

Fauna cadavérica: está compuesta por unas veinte especies de

insectos que forman 8 grupos en correspondencia con los períodos en que

entran en escena. Se distinguen, cronológicamente, las faunas californianas,

(desde la muerte); sarcofaguiana (1° a 6° mes); dermestiana (3° a 9°mes),

corinetiana (10° mes, silfiana (2°año), acariana (2° y 3° año).

Para Romo (2000), los cadáveres están sometidos a otros sujetos

destructores constituidos por numerosos seres que les invaden desde el

momento mismo de la muerte, e incluso, en ciertos casos, en momentos

anteriores a su producción, y que los acompañan hasta la reducción

esquelética definitiva y total. Son numerosas las clases de insectos que los

invaden y que se les conoce como fauna cadavérica, escuadrones de la

muerte u obreros de la muerte; son de variadas especies: coleópteros,

dípteros, acáridos, entre otros; que van apareciendo sucesivamente en

etapas u oleadas determinadas por los diferentes grados de putrefacción del

cadáver y de transformación de los tejidos al ofrecer éstos condiciones

apropiadas para su metamorfosis.

TEMA 10.-INHUMACIÓN

Etimológicamente este término proviene del latín IN=EN;

HUMUS=TIERRA por lo tanto la inhumación es la “acción de enterrar un

cadáver”. Aunque desde el punto de vista histórico, siempre ha habido una

costumbre muy antigua, en el cual de acuerdo a las posiciones sociales, el

hombre ha tratado de eternizar en algunos casos o de preparar a estas

personalidades hacia su viaje a la eternidad, como lo revelan las antiguas

necrópolis, que son mudos testigos de esta afirmación, al igual que las

pirámides del antiguo Egipto, construidas como verdaderos monumentos a

los faraones.

Cremación

27

Es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo

que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio.

Exhumación

Consiste en extraer un cadáver, su esqueleto o sus reliquias de su

sepultura para llevarlos a otra parte o para ser evaluadas por facultativos.

Exhumación por Motivos Judiciales

Es aquella donde se aplica una autopsia, para la comprobación de

algún delito de índole penal, esta se practica porque la misma puede aportar

datos valiosos en la investigación judicial, donde se puede obtener pruebas

de interés criminalísticas y médicos legales que contribuyan con la

investigación bien sea ratificándola o generando más datos a la

investigación. La exhumación judicial responde al hecho de no haberse

practicado una autopsia o si se practicó no generó resultados convincentes.

Autopsia

Dentro de la práctica de la Medicina Forense, la autopsia representa el

examen más importante, por intermedio de ella se puede determinar la causa

de la muerte y su etiología médico-legal. La palabra autopsia significa el

estudio del cadáver que el examinador hace con su vista. (Auto = por sí

misma, opsis = vista). Son sinónimos: necropsia (necros = muerte) y

tanatopsia (tanatos = muerte).

La autopsia de acuerdo a Giugni (s/f), “es el examen anatómico y

patológico del cadáver para conocer las causas de la muerte, así como las

manifestaciones de la misma naturaleza relacionadas con ella” (p. 717).

Otros autores, han coincidido al definir la autopsia como el examen del

cadáver a fin de determinar la causa de la muerte y los cambios patológicos

ocurridos en las vísceras.

28

Tipos de Autopsia

Dentro de los procesos a cumplir, luego del fallecimiento de una

persona, se encuentra la realización o práctica de la autopsia ejecutada por

un profesional de la medicina, con la finalidad de esclarecer las causas que

provocaron la muerte. En los estudios de Medicina Legal se observa que

desde hace cierto tiempo (1997) se describen dos tipos de autopsia:

1. Autopsia Académica o Clínica:

Es el examen interno y externo del cadáver, realizada por un patólogo.

Para determinar no solo la causa de muerte, que en muchos casos es

conocida, sino de conocer todos los procesos patológicos que afectaban al

individuo. Se pretende establecer la reciprocidad entre los diagnósticos

clínicos y las causas de la muerte. Se busca la confirmación del diagnóstico

dado, haciendo énfasis en el estudio de los órganos cuyas lesiones

posiblemente provocaron la muerte, así como la relación o vinculación que

haya podido tener el tratamiento ordenado o prescrito.

2. Autopsia Forense:

Es el estudio post mortem que está constituido por el análisis del

levantamiento del cadáver, realizada por razones médico-legales, la realizan

los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Este tipo de

autopsia es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de

criminalidad y no puede ser rechazada por los familiares.

Protocolo de Autopsia Legal

Toda información recaudada por el anatomopatólogo forense. Al

momento de realizar el examen del cadáver, debe ser vaciada en forma

descriptiva, detallada y sistemática en el Protocolo de Autopsia, que incluye:

a. Encabezamiento: Indica el nombre del fallecido, fecha y hora del

examen.

29

b. Causa de la muerte: Debe ser expresada en términos sencillos y con la

terminología médica entre paréntesis.

c. Otros hallazgos de la autopsia: Es la numeración de los principales

traumatismos.

d. Forma de la muerte: Desde el punto de vista médico-legal.

e. Resultado de exámenes de laboratorio: Con una interpretación sencilla

de las conclusiones médicas.

f. Observaciones y comentarios: En él se destacan las lesiones, debe

incluirse fotografía del rostro de frente, para propósitos de investigación.

Importancia de la Necropsia Forense

Su importancia radica en que por medio de ella se obtiene información

sobres las condiciones y circunstancias que rodearon los hechos, motivos de

la investigación, haciendo uso de la tecnología se ha logrado una mejora en

el diagnóstico clínico, por otro lado ha servido para corregir los certificados

de muertes que han sido incorrectos.

La autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el

diagnóstico médico, ya que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de

causa de muerte son errados. Ayuda a corregir aproximadamente un tercio

de todos los certificados de muerte, ya que están incorrectos. Estudios

recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte de

todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y

son corroborados después por la autopsia.

TEMA 11.-LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Este acto tan importante en Medicina Legal, consiste en la

inspección y examen del cadáver en el lugar donde se lo encuentre;

permite el hallazgo de indicios y huellas. Para Rabuteau (1876), el

levantamiento del cuerpo: “Se entiende por esta expresión, en el sentido

30

médico legal, el examen del cadáver de la víctima en el mismo sitio donde ha

fallecido” (p. s/n).

Por su parte, Lacassagne (1912), lo define como “La operación

consistente en examinar un cadáver a fin de declarar si la muerte es

resultado de suicidio, de un accidente o de un crimen, permitiendo que sea

realizada por la autoridad pública del lugar en que aquel se hallaba” (p. s/n).

El levantamiento del cadáver tiene por objeto en primer término, la

evaluación externa del cadáver, dejando constancia de las características de

las lesiones observadas, posible etiología de las mismas, identificación,

ubicación y posición del cuerpo, vestimenta, estado de conservación

(cadáver de data reciente o en período de descomposición), así como la

descripción del entorno en que se encuentra el cadáver (sumergido, al aire

libre, enterrado, en lugar caluroso, expuesto a la acción de animales,

materiales adheridos, entre otros) que pueda influir en las apreciaciones

médico-legales tales como la determinación de data y causa de muerte.

Fijación e Identificación del Sitio del Levantamiento

Consiste básicamente en reproducir de manera exacta y precisa el sitio

del suceso, sus características, dimensiones, los elementos o muebles que

en el existen, la distribución en que se hallen y todo lo atingente con el delito

investigado, a través de la práctica de operaciones científicas (fotografías,

filmación o grabación y, en general, la reproducción de imágenes, voces o

sonidos, por los medios técnicos que resultaren más adecuados).

Competencia

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 200 del Código Orgánico

Procesal Penal el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y

Criminalísticas (CICPC) adscrita al Ministerio Publico auxiliada por el médico

o médica forense, es la que realizará la inspección corporal preliminar, la

descripción de la posición y ubicación del cuerpo; evaluará el carácter de las

31

heridas y hará los reconocimientos que sean pertinentes, además de las

diligencias que le ordene el Ministerio Publico.

Puede darse el caso de que en la localidad donde se llevó a cabo el

hecho no esté disponible un médico legal la policía de investigaciones

penales procederá a levantar el cadáver, disponiendo su traslado a la

morgue correspondiente, o a otro lugar en donde se pueda practicar la

autopsia, su identificación final y la entrega a sus familiares.

Por otra parte, se establece en el artículo 187 del COPP, que la cadena

de custodia de las evidencias físicas estará regulada por el Manual de

Procedimiento en Materia de Custodia y es competencia del Ministerio del

Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia en Coordinación con el

Ministerio publico.

Técnica de Levantamiento

Establecido en el artículo 187 del Código Orgánico Procesal Penal

como la Cadena de Custodia la cual es la garantía legal que permite el

manejo idóneo de las evidencias digitales, físicas o materiales, con el objeto

de evitar su modificación, alteración o contaminación.

Antes de realizar el levantamiento del cadáver los funcionarios deben

realizar el siguiente procedimiento:

Fijación fotográfica del cadáver, se fijará de la siguiente forma:

a) En carácter general, cuerpo completo con y sin vestimenta.

b) Carácter de identificación, rostro del cadáver.

c) Carácter particular y en detalle, heridas, excoriaciones, y todas aquellas

características que presente el mismo, tatuaje, cicatrices, deformidades

accidentales o congénitas, entre otras.

En el levantamiento del cadáver deben ser minucioso y seguir los

siguientes pasos:

1. Examen del lugar del delito.

32

2. Examen de las prendas de vestir de la víctima.

3. Examen externo del cadáver.

Examen del Lugar del Delito.

Debe entenderse por tal toda el área necesaria a investigar para

esclarecer el hecho.

Examen de las Prendas de Vestir del Cadáver.

En cuanto al examen de las ropas del cadáver se debe ser bastante

cuidadoso. Es necesario observar una a una las prendas de vestir que tenga

el cadáver siguiendo los puntos básicos del tratamiento de la evidencia física

a saber:

Escogencia: Con la ropa del cadáver se debe aplicar la técnica de

desvestida, la que debe realizarse entre dos o más personas, no rasgando

las prendas, para evitar dañar evidencias de suma importancia. A la vez se

debe remitir la ropa de cama u otras prendas (agresor, entre otros), que

tengan relación con el caso a investigar.

Preservaciones: Necesario dejar secar las prendas al medio ambiente

y no utilizar estufa, esto con el fin de fijar las manchas.

Marcación: Se hará en empaque individual, anotando en todos y cada

uno de los rótulos lo siguiente:

• Número acta de levantamiento.

• Nombre del occiso.

• Nombre de la prenda.

• Nombre de quien levantó la evidencia

Embalaje Tiene que realizarse en forma individual, para evitar la

contaminación.

Examen Externo del Cadáver.

33

Se realiza inspección detallada, meticulosa y exhaustiva del cadáver,

como principales datos:

• Elementos de identificación.

• Elementos de relativos a fecha de muerte.

• Elementos relativos a causa de pulsar muerte.

Caso Práctico

Falleció joven motorizado al chocar contra un carro

A las 8:20 de la mañana del domingo 21/12/2015 fue llevado hasta la

morgue del Hospital Central de Maturín, el cuerpo de Pedro Luis Suárez

González, quien chocó la motocicleta en la que se desplazaba contra un

carro. El suceso tuvo lugar en la calle principal de El Furrial, hacia el oeste de

Monagas, cerca de la vivienda del fallecido. Una comisión de la Policía

Nacional Bolivariana levantó el cuerpo luego de iniciar las experticias de rigor

para determinar las responsabilidades del suceso.

Organismos que los Realizan

En Venezuela la institución encargada de manejar y promover la

seguridad vial y del tránsito en el país, es el Instituto Nacional de Tránsito

y Transporte Terrestre INTTT, se encuentra representado a nivel nacional

por los Cuerpos Técnicos de Vigilancia de Transporte Terrestre en sus

unidades móviles y fijas.

En el caso de accidentes de tránsito, y de acuerdo a lo establecido en el

artículo 201 del COPPP (2012), en los casos de muerte a causa de

accidentes de tránsito, cuando el Cuerpo de Investigaciones Civiles, penales

y Criminalísticas (CICPC) no puedan hacerse presentes en el lugar del

suceso, el levantamiento del cadáver podrá ser realizado por un o una oficial

del Servicio de Control y Vigilancia de Tránsito Terrestre de la Policía

Nacional Bolivariana. En el caso práctico presentado, se indica que fue una

Comisión de la Policía Nacional Bolivariana levantó el cuerpo.

34

Luego del levantamiento del cadáver se dejará constancia de todo el

procedimiento practicado por parte de estos funcionarios; y donde se

expresarán las características del occiso, es decir; el tipo de lesiones que

presenta, la situación en la cual se encuentra el cuerpo y demás

observaciones que se crean pertinentes.

También, el artículo 214 de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

establece que es el cuerpo técnico de vigilancia del transporte terrestre, el

organismo competente, que investigará y practicará las diligencias

necesarias para determinar el hecho punible y identificar al o los

responsables cuando ocurre un accidente de tránsito donde estén personas

lesionadas o fallecidas, bajo la dirección del Ministerio Público.

La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre establece en su articulado

que el propósito de la misma es regular el transporte terrestre, así como

garantizar el libre tránsito de los ciudadanos y sus bienes por todo el territorio

nacional, para ello el Estado garantizara a través del Ministerio del Poder

Popular con competencia en tránsito y transporte terrestre que las vías estén

en óptimas condiciones, por otro lado la ley establece que las autoridades

administrativas serán a nivel nacional el Ministerio del Poder Popular con

competencia en materia de transporte terrestre y el Instituto Nacional de

Transporte Terrestre, y a nivel local serán las Gobernaciones y Alcaldías.

Asimismo, se llevará un Registro Nacional de Vehículos y Conductores,

se establecen las obligaciones de los conductores, y quien emite las licencias

para conducir es el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, se

tipifica que quienes no cumplan con sus obligaciones al conducir o no tengan

los documentos correspondiente serán sancionados con multas, de manera

que la ley es amplia pues clasifica los tipos de transportes públicos y

privados, así como los deberes y derechos del conductor, del usuario.

Por otro lado, se establecerá la responsabilidad civil del conductor y la

aseguradora cuando ocurra un daño por la circulación del vehículo,

señalando cual será el procedimiento a seguir por infracciones en materia

35

civil, y cuando ocurra un daño mayor (muerte) el procedimiento será penal y

se seguirá lo establecido en código orgánico procesal penal, especificándose

quién es el organismo encargado.

¿Quién debe practicar las acciones pertinentes al caso?

- Funcionarios adscritos al puesto de Vigilancia de Tránsito Terrestre más

cercano. (Realizará el reporte del accidente)

- Funcionarios de rescate del cuerpo de Bomberos del Estado. (Tratarán

de socorrer a la víctima)

- Médico adscrito al Ministerio de Salud (Otorga el certificado de defunción

y junto al oficial del cuerpo de control realizarán el levantamiento del

cadáver)

- INTTT. (Realizará el acta del levantamiento del cadáver).

- El Ministerio Público (quien iniciará la investigación penal).

- Oficina Parroquial de Registro Civil (emite el acta de defunción).

Leyes que se aplican:

- Ley de Tránsito y Transporte Terrestre.

- Reglamento de Tránsito Terrestre.

- Código Orgánico Procesal Penal.

- Ley Orgánica de Registro Civil.

- Código Penal, si existe alguna responsabilidad penal por motivos de

competencia a cada materia y personas actuantes en el hecho, estas son las

leyes que se aplican en acontecimientos causados por este tipo de sucesos,

donde hay fallecimientos generados por el accidente de tránsito, para así

dejar constancia de hecho y derecho y el estado pueda actuar de una

manera pertinente apegada a la norma jurídica garantizando derechos y

deberes de las personas.

Certificado de Defunción

36

El certificado de defunción, según lo establecido en la Ley Orgánica

de Registro Civil para los efectos del Registro Civil, es el instrumento

indispensable para efectuar la declaración y promover su inscripción en el

Registro Civil, el cual será expedido por el Ministerio del Poder Popular con

competencia en materia de Salud y suscrito por personal médico, de

conformidad con la ley.

El certificado de defunción es expedido por el Ministerio del Poder

Popular con competencia en materia de Salud y es suscrito por el personal

médico. La Ley Orgánica de Registro Civil tiene como propósito regular todo

lo concerniente a la conformación, funcionamiento, organización del registro

civil. Así como asegurar los derechos humanos a la identidad biológica y a la

identificación de las personas, velar por que se cumpla el derecho

constitucional (artículo 56 CRBV) de ser inscritos en el registro civil y brindar

información que permita crear políticas públicas que faciliten el desarrollo de

la nación.

El certificado de defunción deberá contener:

1. Fecha y número del certificado de defunción.

2. Nombres, apellidos, Número Único de Identidad y datos del registro

sanitario del personal médico que lo suscribe.

3. Número de pasaporte, en el caso de ser extranjero o extranjera quien

certifique la defunción, con los correspondientes datos del registro sanitario.

4. Denominación y ubicación de la dependencia de salud.

5. Fecha, hora y lugar del deceso.

6. Identificación completa de la persona fallecida.

7. Causas del fallecimiento.

8. Firma del médico o médica.

Las actas de defunción, además de las características generales,

deberán contener:

1. Número, fecha y el personal médico que suscribe el certificado de

defunción.

37

2. Identificación completa del fallecido o fallecida.

3. Lugar y hora del fallecimiento.

4. El término “fallecido” o “fallecida”.

5. Identificación del cónyuge o persona con la que mantuvo unión estable

de hecho, sobreviviente o premuerto.

6. Identificación de los ascendientes.

7. Identificación de todos los hijos e hijas que hubiere tenido, con

especificación de los fallecidos o fallecidas y de los que vivieren, y entre

éstos los que sean niños, niñas o adolescentes.

8. Identificación completa de las personas presentes en el acto, bien sea

como declarantes o como testigos.

9. Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.

La primera autoridad de municipio en este caso el Registrador Civil es

el funcionario encargado de emitir las actas de defunciones, en un lapso de

48 horas los familiares del occiso, los cónyuges o cualquier autoridad civil,

médico o militar deben declarar en el Registro Civil ya que el mismo es un

requisito fundamental para poder acceder a la inhumación o cremación. Las

mismas quedarán en el libro de actas ya que el registro les da fe pública. El

certificado de defunción deberá identificar a la persona que falleció, el

motivo, lugar y hora que ocurrió la muerte también quedarán identificados los

familiares con fines filiatorios.

CONCLUSIÓN

La muerte es un proceso de desintegración biológica irreversible, este

estado es de interés legal pues faculta al médico para certificar la defunción.

La tanatología estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se

observan en el cadáver. Su propósito es establecer el

cronotanatodiagnóstico, el cual comprende aspectos científicos de interés

38

civil y penal. El diagnóstico del intervalo postmortem o de la hora de la

muerte es de gran importancia judicial de su determinación puede depender

que se acepte la coartada de un criminal o que se enjuicie a un inocente. En

unas ocasiones se trata de determinar el día o la hora del deceso dentro de

un intervalo postmortem relativamente corto. En otras ocasiones sólo se pide

una estimación de semanas, meses, años, o aun siglos.

Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de

defenderse de multitud de agresiones que provienen del medio ambiente o

del propio organismo, pero cuando muere el cadáver resultante queda

indefenso frente a esas agresiones. A partir de ese momento se producen

una serie de cambios que son los llamados fenómenos cadavéricos. Estos

son fundamentales para establecer la data de la muerte, o sea, para

establecer a qué hora o en qué momento aproximado se produjo la muerte

del sujeto.

Referencias Bibliográficas

Alvarado, E. (1999). Medicina Legal (2da. edición). México: Editorial Trillas, S.A. Sencillo.

Código Orgánico Procesal Penal (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078 (Extraordinaria), junio 15, 2012.

39

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Gisbert, J. (1985). Medicina Legal y Toxicología (3era. edición) Barcelona -España: Editorial Burgo.

Giugni, H. (s/f). Lecciones de Medicina Legal.

Lacassagne, A. (1931). Manual del Médico Forense: Guía médica del abogado, magistrado, forense, perito, juez de instrucción y policía. España, Editorial Reus, 1931.

Ley Orgánica de Registro Civil (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.264, (Ordinaria), Septiembre 15, 2009.

Patitó, J. (2003). Tratado de Medicina Legal. Buenos Aires. Argentina. Editorial Quarum.

Raffo, O. (2015). Tanatología. Investigación de Homicidios. Editorial Universidad. Buenos Aires.

Romo, O. (2000). Medicina Legal. Elementos de Ciencias forenses. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile.

Seijas, N. (2011). El Tanatocronodiagnóstico y su importancia en la investigación criminal. Disponible: [http://catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2011_p.26-61.pdf] Consulta: 08, enero, 2016.

Simonin, C., (1962). Medicina Legal Judicial (primera edición). Barcelona-España: Editorial JIMS.

40