investigacion s2

17
Desarrollo personal Concepto: Existen diferentes definiciones que podemos dar al Desarrollo Personal pero veamos la siguiente planteado por Brito Challa (Relaciones humanas 1992. Pág. 112) Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco mas de si mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser mas humano.’ Como vemos entonces el Desarrollo Personal consiste en una actividad constante del individuo consigo mismo y en relación con los demás. Esto quiere decir que no solo significa crecer individualmente sino también desarrollar aquellas que permitan que nos relacionemos mejor con las demás personas El Desarrollo Personal nos permite conseguir un óptimo estado de salud, mantener su vitalidad y motivación personal. Cuando mantenemos un estado de ánimo adecuado, cuando manejamos bien nuestras emociones, conseguimos que nuestro organismo responda mejor y que no se ve afectado por enfermedades como el stress. El Desarrollo Personal nos sirve para modificar nuestras conductas y costumbres, permitiéndonos vivir con éxito y satisfacción en un mundo en constante cambio. Elementos Según Jorge Ley Pacheco: 1.- AUTOCONOCIMIENTO: Esta capacidad permite una clarificación de la propia manera de ser, pensar, sentir, de los puntos de vista y valores personales, posibilitando un progresivo conocimiento de sí mismo, una valoración de la propia persona y en niveles superiores, la autoconciencia del yo. 2.- AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN: La capacidad de autorregulación permite promover la autonomía de la voluntad y una mayor coherencia de la acción personal. 3.- RAZONAMIENTO MORAL: Capacidad que permite reflexionar sobre los conflictos de valor teniendo en cuenta los principios de valor universales y se organiza para actuar de acuerdo con ello. 4.- CAPACIDAD DE DIÁLOGO: Esta capacidad permite huir del individualismo y hablar de todos aquellos conflictos de valor no resueltos que preocupan a nivel personal y/o social.

Upload: alberto-jose-escalona-pinero

Post on 10-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion s2

Desarrollo personalConcepto: Existen diferentes definiciones que podemos dar al Desarrollo

Personal pero veamos la siguiente planteado por Brito Challa (Relaciones humanas 1992. Pág. 112)

Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco mas de si mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser mas humano.’

Como vemos entonces el Desarrollo Personal consiste en una actividad constante del individuo consigo mismo y en relación con los demás. Esto quiere decir que no solo significa crecer individualmente sino también desarrollar aquellas que permitan que nos relacionemos mejor con las demás personas

El Desarrollo Personal nos permite conseguir un óptimo estado de salud, mantener su vitalidad y motivación personal. Cuando mantenemos un estado de ánimo adecuado, cuando manejamos bien nuestras emociones, conseguimos que nuestro organismo responda mejor y que no se ve afectado por enfermedades como el stress.

El Desarrollo Personal nos sirve para modificar nuestras conductas y costumbres, permitiéndonos vivir con éxito y satisfacción en un mundo en constante cambio.

ElementosSegún Jorge Ley Pacheco:1.- AUTOCONOCIMIENTO: Esta capacidad permite una clarificación de la propia

manera de ser, pensar, sentir, de los puntos de vista y valores personales, posibilitando un progresivo conocimiento de sí mismo, una valoración de la propia persona y en niveles superiores, la autoconciencia del yo.

2.- AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN: La capacidad de autorregulación permite promover la autonomía de la voluntad y una mayor coherencia de la acción personal.

3.- RAZONAMIENTO MORAL: Capacidad que permite reflexionar sobre los conflictos de valor teniendo en cuenta los principios de valor universales y se organiza para actuar de acuerdo con ello.

4.- CAPACIDAD DE DIÁLOGO: Esta capacidad permite huir del individualismo y hablar de todos aquellos conflictos de valor no resueltos que preocupan a nivel personal y/o social.

5.- CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO: Esta capacidad contribuye a la formulación de normas y proyectos contextualizados en donde se han de poner de manifiesto criterios de valor relacionados con la participación y el compromiso.

6.- COMPRENSIÓN CRÍTICA: Implica el desarrollo de capacidades orientadas a la adquisición de la información moralmente relevante en torno a la realidad y la actitud y el compromiso para mejorarla.

7.- EMPATÍA Y PERSPECTIVA SOCIAL: Posibilita a la persona incrementar su consideración por los demás, interiorizando valores como la cooperación y la solidaridad. “Ponerse en el lugar del otro” facilita el conocimiento y la comprensión de las razones, los sentimientos y los valores de las otras personas.

Page 2: Investigacion s2

8.- HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA: Es el conjunto de comportamientos interpersonales que va aprendiendo la persona y que configuran su competencia social en los diferentes ámbitos de relación. Permiten la coherencia entre los criterios personales y las normas y principios sociales.

9.- RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS: Entendiendo el conflicto como algo inevitable, pues forma parte de la condición y naturaleza social humana y que puede ofrecer una oportunidad de desarrollo y crecimiento personal y social.

Según Luis Enrique Espinoza Villalobos: Auto conocimiento: Conocimiento propio, supone la madurez de conocer

cualidades y defectos, para apoyarnos en los primeros y luchar contra los segundos El autoconocimiento esta basado en aprender a conocernos, aceptarnos y querernos nosotros mismos.

Autoestima: Es dignidad y capacidad. Valorarse a si mismo, es la única manera de atraer la valoración de los demás. Nadie puede comprenderte, amarte o valorarte más que tu. “Quien no cree en si mismo no merece triunfar"

Autodirección: Implica tener claro las METAS y OBJETIVOS a alcanzar, planificando las acciones que se van a llevar a cabo, resistiendo ante las dificultades, auto evaluándose para comprender lo que es útil o no. Definir el CAMINO y actuar cada día pensando con VISIÓN de futuro.

Autoeficacia. El individuo debe ser capaz de utilizar bien y oportunamente las habilidades, integrándolas para lograr el objetivo deseado, llegando así a altos desempeños. El desempeño es productivo, cuando además de tener la habilidad, contamos con la capacidad y seguridad necesarias.

ImportanciaEl desarrollo personal brinda al individuo la posibilidad de aprender, a través de

la conciencia de sí mismo, le permite aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para que al usar el pensamiento libre o autónomo logre dominar una libertad responsable que le permita ser líder de sí mismo, o sea, tener salud emocional.

El desarrollo personal no es una acción que se pueda alcanzar de un momento a otro, sino que más bien, es el resultado de un largo proceso llevado a cabo durante algún tiempo. En este período el individuo va aumentando continuamente sus conocimientos, sus habilidades, su potencial, su desarrollo emocional, biológico, espiritual y así sucesivamente en todos los aspectos personales de su vida, por lo tanto, el desarrollo personal ayuda al hombre a llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el equilibrio suficiente, le hace posible ampliar su propia capacidad para el disfrute, la eficacia y la creatividad.

Responsabilidad socialConceptoLa responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los

individuos o miembros de una sociedad o empresa, voluntariamente, de contribuir para una sociedad más justa y por proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras hace referencia a abstenerse de actuar y, las segundas en actuar.

Page 3: Investigacion s2

La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o en conjunto, con el demás personal que conforman una empresa u organización (responsabilidad social gubernamental, responsabilidad social empresarial, responsabilidad social organizacional, etcétera) con el fin de adoptar estrategias y hábitos que permitan disminuir los impactos negativos que puedan ocasionar a la sociedad y al medio ambiente.

ElementosCompromiso de las empresas: referido a la responsabilidad o compromiso de las

compañías de operar de tal forma que se agregue valor a la sociedaddecisión voluntaria: varias decisiones resaltan el enfoque de carácter

exclusivamente voluntario de la RSC y no regulada por leybeneficios para la sociedad y públicos de interés: este es un tema amplio, sim

embargo, algunas definiciones son especificas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía

conducta ética: la ética en estas definiciones se mueve mas allá de las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa las prácticas de negocios aceptables

desempeño ambiental: aunque la RSC es un concepto amplio que atañe varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado

adaptabilidad: una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSC al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSC que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven

ImportanciaIMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEn el contexto en el que se mueven las empresas del siglo XXI, la responsabilidad social empresarial es una necesidad derivada del cambio de valores en la ciudadanía, que ha generado nuevas dinámicas empresariales y nuevos roles. Por un lado, un papel más activista en los consumidores, que exigen mucho más que localidad en los productos que consumen: esperan que la empresa cuide el medioambiente, que respete los derechos humanos y que sea transparente. Por otro lado, las grandes empresas exigen a sus proveedores contar con un mínimo de información social y medioambiental e incrementar los controles sobre estas últimas para asegurarse que cumplen con los principios de la RSELos cambios descritos inciden en la consolidación y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, de ahí que, para la unión europea, la RSE sea un factos clave para lograr un tejido empresarial solido y con capacidad de desarrollo. La implantación de medidas en materia de responsabilidad social tiene un impacto positivo en los cinco factores que son fuente de ventaja competitiva en las empresas: estructura de costes, recursos humanos, clientes, innovación, gestión del riesgo y la reputación y resultados financieros. Por tanto, ser socialmente responsable genera beneficios a nivel de negocio.En definitiva, la RSE es una apuesta irrenunciable para toda Pyme que aspire a ser innovadora, a generar beneficio y a mantener un negocio prospero a los largo de muchos añosEl desarrollo económico y social mejora las condiciones de vida de las comunidades. En el caso de México, es claro que aun existen innumerables asuntos por resolver para construir un entorno que ofrezca a toda la sociedad los satisfactores que necesita. Al ser el proceso de globalización una realidad en el mundo, las

Page 4: Investigacion s2

comunidades de negocios disfrutan, día con día, de mayor influencia, y sus portes son cada vez más significativos en la construcción de una sociedad más justa y de una economía con crecimiento sostenible que permite aminorar y erradicar la miseria y la pobreza que enfrenta un importante segmento de la población.La única forma de ataca a la pobreza es generando riqueza. La pobreza es asunto de todos. Las empresas no podrán ser prosperas en un país que no crece y no genera empleosBeneficios para las empresas· Mayor capacidad de respuesta a las demandas sociales y mejora de la competitividad.· Aumentos de contratos a largo plazo.· Establecimiento de relaciones estables y fluidas con proveedores.· Mejora del proceso de producción, y por tanto, mejora en la gestión interna de las empresas.· Disminución del riesgo de denuncia por malas prácticas.· Impacto positivo en la imagen y reputación de la empresa.· Reducción de costes de producción mediante la asociación con proveedores que intervienen en la cadena de suministros.· Incremento de la capacidad de innovación como resultados de una mayor cooperación con los proveedores.· Incrementa el prestigio de la empresa y su credibilidad en el entorno en que se mueve, principalmente frente a los clientes y las administraciones publicas.· Aumenta la posibilidad de generar mas acuerdos de colaboración, que redundan en la calidad del servicio o producto prestado, la diversificación de negocio, el ahorro de costes y la introducción en nuevos mercados.· Mayor capacidad de respuestas ante situaciones imprevistas que puedan hacer peligrar una oportunidad comercial, al poder acudir a una empresa competidora para que nos ayude a resolverla.· Incremento de los flujos de información, conocimiento, y, por tanto, las posibilidades de generar innovación.· Prioridad en el acceso a ayudas publicas· Reducción en las primas de seguros.· Mayor oportunidad de contratos con grandes empresas que priorizan a proveedores que tengan un comportamiento ambiental responsable.· Acceso a beneficios fiscales que favorecen la protección del medioambiente.· Mayor capacidad de atracción y retención del talento, pues las personas prefieren trabajar en empresas socialmente responsables.

TEMAS DE IMPORTANCIA DE LA RSCLa RSC toca varias áreas de gestión de la empresa. A continuación se presenta un resumen de los temas que la empresa que aspire para ser socialmente responsable debe considerar cuando diseñe su propia estrategia de responsabilidad social.Ética, valores y principios de los negociosLa ética corporativa ha pasado del énfasis tradicional en el mero cumplimiento de las exigencias legales hacia el compromiso de un comportamiento ético basado en valores. Según la organización Business for Social Responsibility (BSR), "el espectro de la ética empresarial se ha expandido no solo para incluir la manera como una empresa trata a sus empleados o cumple con la ley, sino también la naturaleza y la calidad de las relaciones del negocio con sus accionistas". Los valores éticos deben comunicar los compromisos de una empresa y reflejar la forma como establece sus relaciones con los públicos interesados. Entre esos valores éticos se destacan la honestidad, la integridad, el respeto, la transparencia y la apertura.Derechos humanos, trabajo y empleoEsta es quizás la dimensión más desarrollada de la RSC debido a la temprana definición de estándares internacionalmente aceptados. Los estándares de trabajo de la OIT formulados en 1919 y la Declaración

Page 5: Investigacion s2

Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se consideran la base. Los cuatro principios fundamentales de la OIT y del derecho al trabajo son:· El respeto por libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.· La eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio.· La abolición efectiva del trabajo infantil.· La eliminación de cualquier discriminación con respecto al empleo.Gobernabilidad corporativaEl tema de la gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la rotura de la burbuja financiera y los desastres de Eron y WorldCom, que han reforzado la preocupación pública por el creciente poder de las empresas. Se refiere al sistema de reglas y prácticas que dirigen y controlan las empresas. La estructura de gobernabilidad define la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes actores relacionados con las empresas (junta directiva, accionistas, administradores, y otros públicos interesados), así como las reglas y procedimientos para tomar decisionesLos sistemas de gobernabilidad permiten la transparencia, la justicia, y la redición de cuentas que son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad de los mercadosImpactos sobre el medio ambienteEl tema ambiental es un componente intrínseco de la RSC. La administración del impacto ambiental directo de las empresas se ha enfocado, tradicionalmente, a la administración del uso de los recursos naturales, el control de la contaminación, el manejo de los desechos, y la gestión del ciclo de vida de los productos.Actualmente se busca que las empresas vayan mas allá de la mera administración de sus impactos ambientales (por los cuales son inmediata y directamente responsables), y que reconozcan como dichos impactos inciden en los problemas ambientales y sociales del entorno.A las compañías se les insta entonces a participara activamente en los Asuntos relacionados con salud pública, acceso al agua potable, saneamiento básico, vivienda, alimentación y transporte, tanto para sus empleados como para las comunidades. Además, la RSC motiva a las compañías a reconocer y manejar su rol e los problemas ambientales globales, tales como el cambio climático y el deterioro de la biodiversidad.Relaciones con proveedoresLa RSC motiva a las empresas a descubrir de que manera sus negocios generan efectos sobre todo el ciclo de producto o cadena de valor, desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor final. Algunas compañías han tomado la delantera al establecer estándares sociales y sistemas de monitoreo para sus proveedores.Este tema ha sido especialmente crítico en el sector de textiles. Luego de ser objeto de grandes críticas por hacer uso de maquiladoras en Asia, Nike estableció una división interna para verificar que se apliquen estándares laborales aceptables en toda su cadena de producción, y contrato a una firma independiente para que verifique el cumplimiento de sus estándares en materia de RSC (olivero 2000)Filantropía e inversión socialMuchas compañías han descubierto que una política filantrópica paternalista y estrecha, basada en realizar donaciones e dinero, no responde a lo que la sociedad espera de ellas e materia de responsabilidad, ni garantiza que esas contribuciones voluntarias produzcan resultados sostenibles. La RSC motiva a las compañías a descubrir formas innovadoras de vincularse solidariamente con las comunidades, tales como la adquisición directa de materiales y servicios disponibles en el medio, el subcontrato laboral y otras prácticas similares que coadyuden al bienestar económico y social de las comunidades vecinas. Asimismo se sugiere sustituir las donaciones en dinero por aportes en especie o e servicios, apoyo a proyectos específicos y vinculación de los empleados mediante trabajo voluntario a los procesos de la comunidad. La consulta a los públicos interesados juega un importante papel, y es entre estos y las empresas quienes deben identificar la mejor forma de colaborar con la comunidad.Transparencia y rendición de cuentasLa RSC insta a las compañías a asegurarse de que todos los niveles de las jerarquía de la empresa (desde los empleados hasta la junta directiva) adopten los valores y principios establecidos y se responsabilice de su

Page 6: Investigacion s2

cumplimiento. Los sistemas a través de los cuales se gobierna la empresa deberán dar seguimiento a las acciones tendientes a alcanzar las metas en materia de RSC y medir y reportar sus efectos. Parte de la responsabilidad de rendir cuentas consiste en proporcionar los medios adecuados para que la gran mayoría de los públicos interesados en la empresa puedan verificar, tanto externa como internamente, los resultados reportados.

AutoestimaLa autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.

En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.

El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite la autoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.

El concepto de autoestima es muy importante en el campo de la psicopedagogía. Esta disciplina considera a la autoestima como la causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia. Esto quiere decir que, si un alumno tiene buena autoestima, entonces podrá alcanzar buenos resultados académicos.

Lee todo en: Definición de autoestima - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/autoestima/#ixzz3lg6QQF12otro conccepto: A la autoestima, por el contrario, le contribuímos un significado valorativo. Es aquello que pensamos y sentimos del conjunto de características que poseemos. La autoestima consiste en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, es decir, recreamos una imagen de nosotras y nosotros mismos. Es un juicio sobre nuestra propia competencia y valía personal.

Según Burns, la autoestima sería, en términos actitudinales, el componente emocional y evaluativo. Son aquellos sentimientos favorables o desfavorables que sentimos según sea la valoración sobre nuestras características personales.

Dentro de nuestra actitud, es el elemento clave. La percepción de nuestra autoestima dependerá de nuestro concepto del yo ideal y del yo real, por ello, es importante ser realistas y aprender a cambiar aquellos pequeños detalles que no nos gustan.

Autoconcepto: El autoconcepto es lo que yo soy, es decir, las características que conciben mi ser: mi personalidad, mi forma de ver la vida, mis características personales. Es decir, el autoconcepto tiene un valor descriptivo. Para algunos autores el autoconcepto consiste en el conjunto de opiniones, hipótesis e ideas que individuo tiene sobre sí mismo.

Page 7: Investigacion s2

Según Burns, el autoconcepto sería, en término actitudinales, el componente cognitivo. Es decir, el componente cognitivo es el conjunto de percepciones, ideas u opiniones que el individuo tiene de sí mismo; independientemente de que seas falsas o verdaderas, objetivas o subjetivas, y estas opiniones le permiten describirse a sí mismo.

Si al pensar en nuestro autoconcepto nos sentimos agusto, tendemos a ser más optimistas y enérgicos.

Si, por el contrario, sentimos que no estamos agusto, tenderemos a sentirnos más negativos y apáticos.

Algunas de las características del autoconcepto y la autoestima son:

Es un conjunto de percepciones que se extraen de las experiencias que la persona tiene en sus diferentes ámbitos.

Tiende a ser consistente en el tiempo, estable, pero esto no significa que no sea modificable. Siempre estamos a tiempo de acabar.

Es jerárquica, las distintas características se gradúan. Es multidimensional. Es un sistema organizado.

AutoimagenLa autoimagen (conocida en inglés como self-image) es la imagen o representación mental que se obtiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, género, IQ, etc.), sino también los elementos propios que se han aprendido acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta - "¿Qué es lo que cree o piensa la gente de usted?".

La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros mismos y que está presente, cada vez que decimos o pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”. No permitas que una autoimagen distorsionada y equivocada impida tu felicidad.

La autoimagen se puede clasificar en tres tipos:

Autoimagen resultante de cómo el individuo se ve a sí mismo. Autoimagen resultante de la forma en que otros ven a la persona. Autoimagen resultante de la forma en que el individuo percibe lo que ven los

demás de sí mismo.

Estos tres tipos pueden, o no, configurar una representación exacta de la persona. Aunque todos, algunos o ninguno de ellos puede ser cierto.

Page 8: Investigacion s2

Un término más técnico que la autoimagen, utilizado comúnmente por los psicólogos sociales y cognitivos, es el llamado autoesquema. Como cualquier esquema, éstos almacenan información e influyen en la forma de pensar y recordar. Por ejemplo, la investigación indica que la información que se refiere a sí mismo es preferentemente codificada y evocada en las pruebas y tests de memoria, un fenómeno que se conoce como codificación autoreferencial.1

Diferencias entre autoconcepto y autoestimaAunque son dos conceptos íntimamente relacionados, su significado es sensiblemente diferente. Tanto un concepto como el otro dependen de la personalidad y del impacto social de la persona, y ambos dependen de la subjetividad, pero entre ellos existen algunas diferencias.

El autoconcepto es la descripción que una persona hace de sí misma, tanto de su aspecto físico como de su personalidad o aptitudes. Se trata de un juicio subjetivo, que no tiene por que atender a la verdad objetiva ni a lo que los demás perciben. Así, un individuo puede describirse como alto, delgado y buen jugador de baloncesto, sin que los demás coincidan en ninguno de esos rasgos. Ejemplos extremos de esta percepción subjetiva constituyen trastornos como la anorexia.

Por su parte, la autoestima es la valoración afectiva que las personas muestran hacia sí mismas. En esta valoración influye el autoconcepto, de tal forma que un autoconcepto positivo puede redundar en una buena autoestima. La autoestima no se detiene en rasgos concretos, sino que es una apreciación global, que genera un tipo de sentimiento hacia nosotros mismos. Alguien con buenas aptitudes puede mostrar un autoconcepto negativo, si el entorno social en que se mueve así se lo transmite. Lo cual puede influir en que esa persona desarrolle una autoestima negativa.

Por tanto, la diferencia fundamental radica en que el autoconcepto es una descripción de uno mismo, atendiendo a diferentes rasgos físicos y mentales, mientras que la autoestima es la valoración global que tenemos de nosotros mismos.

Niveles de autoestimaNaturalmente, nuestros niveles de autoestima fluctúan durante el transcurso de los años, en función de nuestras propias circunstancias cambiantes. Es normal pasar periodos en los que no nos valoramos -o no lo hacemos en gran medida-. No obstante y por lo general, la autoestima suele mantenerse a un nivel promedio que refleja nuestra auto-percepción global, es decir, la opinión general que tenemos acerca de nuestra persona, independientemente de las situaciones que vivimos.

Debes aprender a reconocer los extremos, y ser capaces de encontrar un equilibrio saludable entre ambos, que se traducirá en una autoestima saludable. Los diferentes niveles de autoestima son:

Page 9: Investigacion s2

–Demasiado alta. Si tienes una concepción de ti mismo superior a la que el resto de las personas tienen, puede que te estés valorando de una manera poco realista y excesivamente favorable. Cuando tu nivel de autoestima se dispara, normalmente te sientes por encima de los que te rodean, lo cual te vuelve arrogante y vanidoso, al tiempo que hace que te consideres merecedor de privilegios especiales.

Muchos piensan de manera errónea que un nivel alto de autoestima no puede ser negativo. Sin embargo, es fácil deducir que, si no es equilibrado, este nivel nos acarreará conflictos personales, etapas de soledad y muy probablemente, fracasos y frustración, justamente como hace el extremo contrario.

–Baja. Cuando tienes la autoestima baja o negativa, no das apenas valor a tus opiniones e ideas. Te concentras en tus defectos y flaquezas, dando escaso crédito a tus propias habilidades y capacidades. Crees firmemente que los demás siempre serán más capaces que tú y tendrán más éxito. Y estos pensamientos están tan arraigados en tu cabeza, que incluso al recibir cumplidos o refuerzos positivos, encuentras grandes dificultades para aceptarlos y gestionarlos. Normalmente experimentarás un enorme temor al fracaso, que en realidad puede truncar la consecución de logros académicos durante tu paso por la escuela y la universidad, así como llenar de obstáculos tu carrera profesional.

Ciertamente, en este caso la baja autoestima se convierte en una forma de auto boicot, mediante la cual originamos en nosotros mismos episodios de vulnerabilidad, depresión y ansiedad, y que llega a traducirse en síntomas de malestar físico como el cansancio crónico, las cefaleas y las tensiones musculares, entre otros.

Por si todo esto fuera poco, cuando tenemos un nivel bajo de autoestima, solemos olvidarnos de nosotros mismos y nos preocupamos en demasía por cuidar a los demás, en una búsqueda desesperada de aprobación. Este deseo extremo de agradar a los demás se convierte en un servilismo con consecuencias nefastas para nuestra propia persona.

–Saludable. La autoestima saludable se encuentra en el punto medio entre los dos ejemplos descritos anteriormente. Si la tienes, significa que posees una visión de ti mismo equilibrada y precisa; esto es, tu opinión sobre tus propias habilidades es buena y, al mismo tiempo, sabes reconocer tus defectos. Con esta manera realista y equilibrada de valorarte, estás -sin darte cuenta- favoreciendo que los demás te respeten y valoren.

Asimismo, gozar de una autoestima saludable conlleva otra serie de beneficios. Ejerce una influencia positiva directa en tus relaciones personales, ya que al sentirte valioso y seguro de ti mismo, se genera una ola de positividad que es transmitida en todas y cada una de tus interacciones. Igualmente, al estar abierto

Page 10: Investigacion s2

continuamente al aprendizaje y a la crítica exterior, tu capacidad de mejorar y adquirir nuevas habilidades para la vida es considerablemente mayor a la de alguien con baja autoestima.

Si tuviésemos que describir a un individuo con autoestima saludable, le atribuiríamos las características indicadas abajo.

-Es asertivo a la hora de expresar y comunicar tanto sus necesidades como sus opiniones.

-Se muestra seguro en el momento de tomar decisiones.

-Es capaz de establecer relaciones personales sólidas y honestas, siendo muy poco probable que permanezca en relaciones destructivas, tal y como haría un individuo con autoestima baja por no desagradar al otro.

-Es realista en sus expectativas, por lo que no tiende a ser excesivamente crítico consigo mismo ni con los otros.

-Muestra una mayor capacidad de adaptación y puede gestionar sin grandes problemas el estrés y las dificultades.

-No suele experimentar sensaciones como las de desesperación, inutilidad, culpa o vergüenza, ni llega a desarrollar enfermedades mentales ocasionadas por un nivel bajo de autoestima -trastornos alimenticios, adicciones, depresión o ansiedad-

Componentes del autoconcepto

Escalera de la autoestimaAuto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.

Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta

Page 11: Investigacion s2

consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.

Por auto aceptación se entiende:

1. El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores.1

2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos falibles.1

En palabras de Albert Ellis:

'Autoaceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor.1

Albert Ellis

Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.

Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.

Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios.

Importancia de la autoestima"La autoestima positiva opera en el sistema inmunológico de la conciencia, otorgando resistencia, fuerza y la capacidad de regenración. Cuando la autoestima es baja, nuestra capacidad de enfrentar las adversidades de la vida bajan. Nos caemos frente a las adversidades y nuestro sentido de propio valor disminuye. Nos

Page 12: Investigacion s2

dejamos influenciar por el deseo de evitar el dolor, en vez de experimentar alegría. Todo lo negativo tiene más influencia en nosotros, en vez de lo positivo." Nathaniel Branden

La autoestima es importante porque la valoración de si mismo es la fuente de la salud mental. La autoestima es la idea que usted tiene de si mismo. Es cuanto usted se valora y cuan importante piensa que es usted. La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en usted mismo. Si usted no cree en usted mismo, otras personas no creerán en usted. Si usted no puede encontrar su grandeza, los demás no la encontraran. La autoestima tiene grandes efectos en su pensamietos, emociones, valores y metas.

La baja autoestima contribuye a problemas mentales. Si usted siente que es digno usted se va a comportar de acuerdo a esta creencia y va a vivir una vida feliz. Si usted se siente orgulloso de usted mismo usted va a tener seguridad en usted mismo y va a poder intentar nuevas cosas. Usted se va a respetar a usted mismo inclusive si comete errores. Usted no se va a comparar con otras personas y nunca va a humillarlas porque usted creerá en usted mismo. Usted tendrá una direccion positiva en su vida. La baja autestima lo va a hacer sentir inapropiado en la vida y lo va a llevar a creer que usted no merece cosas buenas. Sus elecciones serán erróneas y sus metas serán negativas y tendrá comportamientos destructivos. Como Nathaniel Branden escribió: "La autoestima positiva es importante porque cuando las personas la experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivas y productivas y responden bien a los demás. Responden a ellos mismos saludablemente, en forma positiva y pueden crecer y cambiar. Ellos saben que pueden ser amados y son capaces de mejorar. Se ocupan de ellos mismos y de los demás. No necesitan humillar a los demás para sentirse bien."

AsertividadEstilos de comportamiento: agresivo, pasivo, asertivoTécnicas verbales e asertividadDerechos y deberes asertivos

http://tusuperate.blogspot.com/2012/12/desarrollo-personal.html http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest137754-1450704-

elementos-para-desarrollo-personal-acad-mico-y-profesional/ https://superacionpersonalmag.wordpress.com/2010/10/03/importancia-del-desarrollo-personal-3/

http://www.significados.com/responsabilidad-social/

Page 13: Investigacion s2

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2879964

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/la-responsabilidad-social-empresarial/la-responsabilidad-social-empresarial.shtml#importanca#ixzz3lg59F2FD

http://psicologiamotivacional.com/el-autoconcepto-y-la-autoestima/

https://es.wikipedia.org/wiki/Autoimagen

http://hipercognicion.blogspot.com/2013/08/que-diferencias-hay-entre-autoconcepto.ht ml

http://www.autoestima.net/niveles-de-autoestima/

http://autoconceptoysuscomponentes.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

http://crecimiento-personal.innatia.com/c-aumentar-la-autoestima/a-importancia-de-autoestima.html