investigacion criminal

20
Investigación Criminal Inspección técnica en criminología ITC VOLUMEN I José Manuel Ferro Veiga Criminólogo Los móviles de la conducta criminal han sido estudiados por psicólogos e

Upload: bubokspain

Post on 28-Apr-2017

227 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Criminal

Investigación Criminal

Inspección técnica en criminología

ITC

VOLUMEN I

José Manuel Ferro Veiga

Criminólogo

Los móviles de la conducta criminal han sido estudiados por psicólogos e

Page 2: Investigacion Criminal

investigadores Especializados. ¿Qué preferiría usted: libertad o seguridad? . Si se pregunta ésto, la gente piensa, calla y tensa. Pero al final, todos responden decantándose por alguna de las opciones.

“Libertad, sin duda” –dirían unos– “No quiero perderme como individuo”, “Seguridad, desde luego” –afirmarían otros– “Prefiero que no me pase nada a sentirme libre estando alerta todo el tiempo”; y serían pocos, muy pocos en la estadística de encuesta, los que responderían a su vez con otra pregunta: “¿Es que acaso libertad y seguridad son mutuamente excluyentes?”.

Las policías de todo el mundo se están gastando una cantidad ingente de dinero en sistemas de identificación basados en las crestas papilares. “Ladran los perros, eso quiere decir que cabalgamos, amigo Sancho”. Pero las posibilidades que dan estas formas caprichosas, no sólo se centran en el mundo de la identificación criminal (identificación de detenidos, de víctimas en atentados terroristas y de huellas recogidas en el escenario del crimen); pues, también la identificación civil (identificación a través del DNI; de cadáveres, personas desaparecidas y accidentados; de recién nacidos y para el control de acceso a fronteras) o la identificación privada (controles de acceso a zonas restringidas, laboratorios, ordenadores, cajas de caudale, etc.) utiliza el patrón dactilar para sus fines.

Lógicamente, este modelo se adapta a los nuevos tiempos y, dejando atrás la tinta tipográfica, se llena de tecnología y asume la técnica biométrica como ciencia en la que apoyarse. La dactiloscopia es lo más parecido a un sistema de identificación integral y seguro, cuya clave de acceso la proporciona nuestro propio cuerpo.

La técnica del criminal profiling (perfil criminológico) fue creada por el FBI y su Unidad de Ciencias del Comportamiento como una herramienta para ayudar en las investigaciones.

Básicamente consiste en una técnica para describir el comportamiento y características (físicas, psicológicas, geográfica, sociales...) probables del autor desconocido de un asesinato o de una serie de asesinatos. Posteriormente, debido a su falta de metodología estándar, se han generado distintos conceptos afines que se usan indistintamente como Criminal investigative Analysis, offender profiling, behavioral evidence analysis y criminal profile.

Para la realización del criminal profiling, el profiler (perfilador) debe analizar varios elementos del crimen, entre ellos el análisis de la escena del crimen. Este trabajo pretende asomarse a ese análisis, mostrando cuál sería las fases, las cuestiones que debe plantearse y la información que se puede extraer para la elaboración del profiling.

Además de cuestiones de identificación, los rastros sanguíneos en la escena del crimen pueden aportar información valiosa respecto a cómo y con qué instrumento hirió el agresor a la víctima, cómo sucedieron los hechos, desplazamientos, modus operandi del criminal, conductas sádicas, de venganza...

Es importante realizar un estudio de las manchas de sangre y de la informaciónque pueden aportan.

Otras informaciones de la sangre se pueden obtener del estudio de la velocidad de las gotas, las cuales pueden proporcionar datos sobre la situación de la persona que sangra, posición en la escena, instrumento de agresión... También la

Page 3: Investigacion Criminal

morfología y cantidad pueden informar del tipo de herida en cuanto al origen arterial o venosa de la sangre.

La búsqueda de sangre se debe realizar en víctima, escena, sospechoso, vehículo... Para buscar la sangre se pueden usar la observación directa o técnicas forenses como luces UV o reactivos de orientación (luminol). Ya que la obtención de pruebas de sangre se puede realizar aunque el agresor haya intentado borrar rastros de sangre, será necesario conocer este hecho para valorar la posibilidad de poseer conciencia forense por parte del agresor, así como experiencia, grado de perfeccionismo, tiempo en la escena del crimen...

La información obtenida del estudio de las manchas de sangre debe ser usada en el perfil, pues nos puede aportar datos sobre el modus operandi y victimología.

Además de cuestiones de identificación por pruebas de ADN, la existencia de este tipo de rastros biológicos nos pueden informar del sexo del agresor, de participación de una motivación sexual, conductas sexuales realizadas, tipo de relación con la víctima, sadismo, conciencia forense, experiencia delictiva...

(sudor, heces, vómitos, lágrimas...): La existencia de este tipo de rastros deberá ser valorada por el profiler para obtener datos respecto a conductas ritualistas, sádicas, de humillación a al victima (defecar sobre su cuerpo). Por ejemplo, la existencia de vómito cerca del cadáver mutilado nos puede indicar que el agresor no tiene experiencia en esta actividad, que en un momento dado ha sentido asco y repugnancia que le ha obligado a vomitar.

Pelos, cabellos y unas Nos puede dar información sobre modus operandi, conducta sádica, método de control de la víctima, conductas defensivas de la víctima, fuerza del agresor, conducta ritualista (ejemplo: lavar o cortar el cabello de la victima).

Drogas y medicamentos. La existencia de estos rastros en la escena deben contrastarse con los encontradas en la autopsia para conocer si fueron usados, si se encontraban en el organismo de la víctima y si es posible que también fuera usado por el agresor. Esto nos podría dar información sobre el modus operandi, método de aproximación o control de la víctima (ejemplo: la controla con un medicamento paralizador), grado de planificación de la agresión, conocimientos farmacológicos del agresor, grado de uso de la violencia física por parte del agresor, victimología (ejemplo: enfermedades de la victima), conductas sádicas o de ira...

Explosivos y combustibles. En el caso de perfiles sobre terroristas o incendiarios, este tipo de indicios van a aportar al perfilador información sobre el modus operandi, conocimientos técnicos del agresor, planificación, motivación...

Parece evidente que el análisis de este tipo de rastros son muy valiosos para la realización del perfil criminal. Documentos y voces nos pueden indicar sexo, procedencia, nivel educativo, estado emocional y psicológico, planificación. Los vídeos pueden aportar además datos físicos del agresor, modus operandi, relacióncon la víctima...

El avance de la criminalidad, exige un trabajo más complejo de la técnica policial, lo que lleva a desarrollar métodos de estudios modernos. Es así que surge como auxiliar indispensable del derecho penal.

Podemos decir que es una ciencia humana; ya que se realiza por humanos

Page 4: Investigacion Criminal

pero auxiliado por todas las ciencias, para darle mayor efectividad y el menor error posible.

La naturaleza de la criminalística es explicativa. Todas las ciencias que con ella colaboran así lo demuestran, tienden a conseguir una repuesta lógica y coherente, racional a las incógnitas criminales.

La criminalística tiene como finalidad el descubrir los componentes externos del delito, revelar los testigos mudos (indicios) de la escena del hecho, lo que llevara a descubrir al criminal.

Para que un Juez pueda imponer una pena, no basta con que sepa que se cometió un delito, sino debe saber, quién lo cometió, como lo cometió, donde lo realizo, porque razón y cuando fue. Todas las repuestas forman un juicio justo.

Un delito investigado a medias logra dos objetivos; desprestigiar a los investigadores, tanto los que llevan encaminada la investigación como los que paralelamente llevan una investigación a medias y en segundo lugar elevan las posibilidades de la defensa.

Durante muchos años, la ciencia estuvo representada en los tribunales solo por la medicina forense. Actualmente en cambio se suman a ella muchas actividades técnicas y científicas. A través de un trabajo en equipo, los especialistas en cada uno de los temas recogen todo tipo de indicios y de pruebas que puedan orientar una investigación criminal suministrando luego valiosos datos a los distintos magistrados.

No le es ajeno a esto, la nueva ciencia de comunicación informática.

Capitulo I. Criminología y criminalística

La criminología es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología,

Page 5: Investigacion Criminal

tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de: Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).

Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.

Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).

El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infractora del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática. No obstante, algunos códigos como el Código Penal de España (art. 10) definen al delito, pese a lo dicho.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas.

Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición universal.

La teoría del delito estudia los presupuestos de hecho y jurídicos que deben concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir,

Page 6: Investigacion Criminal

permite resolver cuando un hecho es calificable de delito.

Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito" es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más grave o, en ciertos países, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos y los crímenes son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo.

Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha sido distinto en todos los momentos históricos conocidos y en todos los sistemas políticos actuales.

Se puede alegar que el homicidio es considerado delito en todas las legislaciones, pero matar a otro es castigado como homicidio sólo bajo estrictas condiciones: que no se mate en una guerra, que no se mate ejerciendo una profesión (médicos, enfermeros, policías, jueces, ministros del interior, ministros de defensa), o que no se mate en legítima defensa y seguridad.

Por otro lado, existen delitos y crímenes considerados internacionales, como el genocidio, la piratería naval, el tráfico de personas, etc. Pero un crimen que no es castigado es solamente un reproche moral injurioso en contra de una persona, inclusive si ella incurrió en esa conducta, considerada delito. Sólo el castigo constituye a alguien en delincuente o en criminal. El castigo transforma la vaga noción de delito en un hecho. Esta idea se puede intentar refutar argumentando que basta la existencia de una víctima para que exista delito o crimen.

Crear delitos, crímenes y castigos son facultades soberanas de quienes están a la cabeza de un sistema normativo (véase principio de legalidad penal). Eso explica que en Singapur sea un delito masticar goma de mascar en lugares públicos y un crimen arrojarlo al piso y en Chile sea un delito fumar marihuana incluso dentro de un espacio privado, o en Alemania el negar el holocausto.

Clasificación de los delitos

Por las formas de la culpabilidad

Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia entre lo que el autor hizo y lo que deseaba.

Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico. El resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de cuidado.

Por el resultado

Materiales: exigen la producción de determinado resultado. Están

Page 7: Investigacion Criminal

integrados por la acción, la imputación objetiva y el resultado.

Formales: son aquellos en los que la realización del tipo coincide con el último acto de la acción y por tanto no se produce un resultado separable de ella. El tipo se agota en la realización de una acción, y la cuestión de laimputación objetiva es totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vinculan la acción con un resultado. En estos delitos no se presenta problema alguno de causalidad.

La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.

La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la prueba recae sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo. Si no, puede recaer sobre quien esté en mejores condiciones de probar. Aquí se produce una distribución de la carga de la prueba.

En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en un proceso. Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa.

Hechos, objetos o personas constituyen fuente de prueba. En ese sentido, una fuente de prueba se refiere a todo aquello que potencialmente se puede incorporar a un proceso judicial como elemento de prueba.

En el Derecho Civil, los medios de prueba legalmente establecidos incluyen generalmente:

Confesión de parte. La prueba testimonial. Documentos públicos o privados. Informes de Peritos. Inspección personal del Tribunal. Presunciones establecidas por la ley o la jurisprudencia.

Según la Real Academia de la Lengua, identificar es “es reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca”.

Si tratamos de llevar esta definición al ámbito policial, recobra otro matiz no menos importante y se suma a las definiciones anteriores dotándola, si cabe, de mayor “seguridad”. Así, identificar tendría que ver con “demostrar la perfecta correspondencia entre los datos obtenidos de un individuo que se quiere identificar y datos de la misma naturaleza, previamente conocidos, asociados a una filiación”. Ya vemos que esta última definición, más técnica, más propia de ser manejada en los gabinetes de identificación de cualquier dependencia policial, está dotada

Page 8: Investigacion Criminal

de mayor frescura. Por los cuatro costados rezuma propósito de “no dejarse engañar”, de eliminar todos los riesgos asegurando la diligencia con todos lo medios de que dispongamos.

Pues bien, estos términos que ahora manejamos, tampoco distan tanto del propósito perseguido por quien tuvo la misma necesidad si nos remontamos tiempo atrás. Para entenderlo, veamos un ejemplo de descripción referida al mismísimo Alejandro Magno, rey de Macedonia: “de constitución robusta, estatura media, piel blanca con tinte rojizo en mejillas y pecho, cabellos rubios rizados, nariz aguileña y en los ojos la particular característica de ser de distinto color, negro el derecho y azul izquierdo”; de esta característica última es de donde proviene la denominación de “ojos macedónicos”.

Qué ocurre, que no siempre el hombre utilizó la morfología humana para identificar a una persona. Corría el riesgo de las múltiples interpretaciones que de éstos caracteres morfológicos podría hacer cada persona que asumiese esta labor.

Por lo tanto, eran referencias cuando menos muy subjetivas. Eso sin tener en cuenta que la morfología humana estaba sometida a los propios cambios inherentes al envejecimiento, a las patologías y –por qué no decirlo– a la astucia de todos aquéllos que trataban de ocultar su apariencia, de camuflar su identidad. Entonces se recurriría a otros procedimientos más expeditivos y, a la par, más eficaces.

Así se comenzaría a marcar a los delincuentes, produciéndoles mutilaciones o señales en los sitios más visibles del cuerpo que permitiese su reconocimiento.

No nos debe extrañar esta inquietud del hombre por identificar, pues desde la más remota antigüedad ya le interesó.

Se sabe que en Babilonia, unos veinte siglos antes de nuestra era, se cortaba las orejas a ciertos delincuentes. Vejatorio hoy en día, inhumano, por supuesto que sí, pero para entonces eficaz. Y tampoco nos debe de extrañar que esta “técnica” se haya heredado hasta hace bien poco.

Recordemos que entre los años 90 y 2000 en la hoy controvertida Iraq, se publicaron Decretos que prescribían la amputación de la mano derecha a aquellos delincuentes autores de robo con fuerza y la amputación del pie izquierdo como sanción por un segundo robo. Pero la delicadeza no terminaba ahí, pues a quien era sometido a una amputación punitiva se le obligaba a pagar –como detalle de cortesía– una cantidad de 600 dinares en concepto de anestesia.

En la ETAPA CIENTÍFICA (SS. XX/XXI). Aquí la dactiloscopia y los modernos sistemas de identificación biológica –el ADN– están lanzados y se muestran imparables. Para profundizar en otras técnicas, tenemos que desempolvar aquellos otros sistemas que nacieron inspirándose en la antropometría y que a la sazón hoy acaparan la actualidad, haciéndose, de momento, un discreto sitio en este coro de la identificación.

Page 9: Investigacion Criminal

Metámonos de lleno en el año 1936, fecha clave en la que por primera vez Burch, propone adoptar los patrones del iris para el reconocimiento. La biometría ocular, acaba de nacer. Hoy en fase de desarrollo y clara candidata a ser el complemento o quizás relevo de los sistemas de identificación más usados hoy en día, entre ellos, como ya hemos dicho, el dactiloscópico y el de ADN. Del mismo modo que ocurrió con aquellos sistemas que surgieron al abrigo de la antropometría de Bertillon, hoy son otros patrones biométricos los que se van abriendo paso en el escenario de la identificación. Primero fue el iris, luego fueron otros patrones biométricos que medían también componentes fisiológicos estáticos (dactilares, faciales, etc.), luego los comportamentales o dinámicos, tales como la firma, el paso, el tecleo etc., luego el discurso hablado.

Pero moderemos esta fiebre biométrica. ¿Estaríamos en lo cierto, si dijéramos que la biometría no es una técnica de identificación futurista?, máxime teniendo en cuenta la evolución que hasta aquí hemos visto. Al final, unos y otros –en mayor o menor medida– desde la más remota antigüedad hasta el día de hoy, aplicaron parámetros que bien podríamos considerarlos biométricos, solamente que lo rudimentario ha ido dejando paso a las nuevas tecnologías, al son del progreso y las necesidades sociales. O acaso los babilonios no utilizaron biometría cuando coleccionaban huellas para luego autentificar transacciones comerciales. Todo, o casi todo, está inventado.

Como señala Enrique Villanueva Cañadas “(…) identificar una persona, establecer su individualidad, es determinar aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen de todos los demás y hacen que sea ella misma.”

La identificación es parte fundamental del estudio de la Medicina legal y forense y –al igual que esta ciencia– globalmente se nutre e interrelaciona con gran cantidad de especialidades médicas y ciencias afines. En la práctica diaria nos encontramos con casos de identificación en sujetos vivos, cadáveres recientes, esqueletos o restos cadavéricos y –en cada caso– se utilizan unas técnicas u otras, las más adecuadas para el material objeto de estudio. Ejemplos de la habitualidad de estos reconocimientos son la identificación de delincuentes en el caso de sujetos vivos, de fallecidos en catástrofes como las de los trágicos 11 de marzo y de septiembre en cadáveres recientes o los trabajos realizados por las asociaciones de recuperación de la memoria histórica en esqueletos y restos cadavéricos.

Pero como ya explicaba Olóriz “la identificación es el acto más frecuente y elemental de la vida social ya que, cada vez que encontramos a individuos de nuestra familia o a conocidos nuestros, los identificamos haciendo un cotejo mental, instantáneo e inconsciente, entre el hermano o el amigo que en carne y hueso se nos presenta y la imagen que de él llevamos estereotipada en la memoria” .

La mayor parte de las identificaciones se realizan de forma mucho más simple, con exámenes generales como el visual, fisonómico, sexo, peso, talla, edad, sistema piloso, caracteres cromáticos, marcas particulares,

Page 10: Investigacion Criminal

examen de los vestidos… ¿Quién no ha reconocido alguna vez a un amigo o familiar hasta por su forma de andar?. En un breve repaso histórico introductorio a la identificación deberíamos nombrar a múltiples personajes muy destacados como César Lombroso (1835-1909) o Lambert Adolfo Quetelet (1786-1874) pero, sin duda, no se puede pasar por alto a Alfonso Bertillón (1852-1914) que creo un propio procedimiento identificativos y el famoso maletín que lleva su apellido. El procedimiento identificativo de Bertillón se divide en tres partes principales, según el objeto de las observaciones del operador: “El señalamiento antropométrico, el señalamiento descriptivo y el señalamiento de las marcas particulares”

Bertillón fue, uno de los primeros científicos que utilizó la oreja como medio de identificación.

Dentro del señalamiento antropométrico –para el que utilizaba un compás de espesores, dividido en centímetros y milímetros, así como un compás de corredera– realizaba varias mediciones de la cabeza, una de las cuales era la longitud de la oreja derecha. En el señalamiento descriptivo dentro de las características morfológicas continuaba el análisis de la oreja derecha, de sus bordes, lóbulo, antitrago, pliegues, forma general, separación y particularidades.

Analizaba la anatomía de la oreja derecha utilizando los siguientes términos: Hélix. Origen, nulo, pequeño, grande; Superior plano, pequeño, grande; Posterior plano, pequeño, grande; Abertura: abierto, adherente; Particularidades: con nudosidad, ensanchamiento; punta tubérculo de Darwin; fruncido, escotado, fundido.

Contorno, superior agudo; anterior agudo; posterior recto; biacotado; obtuso-agudo. Lóbulo.Contorno descendente, escuadra, golfo; Adherencia fundido, separado; Modelado atravesado liso, eminente; Dimensiones pequeño, grande;Particularidades: perforado hendido; Puntiagudo cuadrado; Oblicuo: interno, externo; Torcido, peludo; Con fosita, con vírgula; Con arrugas, con islote. Antitrago. Inclinación horizontal, oblicua;Perfil cóncavo rectilíneo, saliente; Revuelto vuelto, derecho; Dimensiones nulo, pequeño, grande. Particularidades fusionado.

La oreja era el carácter de mayor importancia en la filiación descriptiva, por ser considerado inmutable en sus formas y proporciones. La calificaba de pequeña o grande cuando lo fuera en proporción a la cabeza y de larga o ancha, si sus dimensiones eran desproporcionadas en uno u otro sentido. La separación de la oreja respecto del cráneo, examinada por detrás, puede ser pequeña, mediana o grande.

Conviene atender a la parte más separada y hacerlo constar (separación superior, posterior o inferior). Caso de que la separación sea muy grande e igual en los tres sitios se suele describir como total.

El propio Bertillón –a partir de 1894– añadió a su ficha, como marca especial suplementaria, la impresión de los surcos papilares de los dedos

Page 11: Investigacion Criminal

pulgar, índice, medio y anular derechos .

Aunque la identificación dactiloscópica ya se empleaba en Corea hace más de mil doscientos años en la venta de esclavos y su desarrollo científico había comenzado años antes con Purkinje; éste estudió los dibujos dactilares clasificándolos en nueve tipos que aunque no los aplicó con fines identificativos, sentó las bases para que posteriormente Vucetich los aprovechara. Faulds en 1880 había establecido el carácter inmutable de estos dibujos y Galton, entre 1891 y 1895, investigó la herencia de las huellas dactilares y dio un sistema de clasificación que posteriormente fue simplificado por Henry en 1901. El sistema Galton-Henry se sigue usando actualmente en los países anglosajones, mientras que en España se utiliza el sistema de Olóriz (1904) .

Los indicios lofoscópicos –huellas– en el lugar del suceso de un delito son frecuentes, aunque los delincuentes aprenden y la difusión de los medios y técnicas criminalísticas a través de diferentes series y películas contribuye a que estos aprendan. Las huellas dactilares de los autores se siguen encontrando, aunque los autores usan cada vez más los guantes, calcetines en sus manos o tratan de borrar las huellas. En ocasiones se encuentran guantes en la proximidad del lugar del suceso y se pueden identificar huellas en su interior y, en otras ocasiones, los propios guantes tienen su huella. En resumen podemos decir que “el Delito avanza según avanza la ciencia, pero que la ciencia con su mejor arma, la metodología científica, avanza por delante” .

Directamente relacionado con esta afirmación surge la identificación por otogramas o huellas de oreja (earprints). Cada vez es más difícil encontrar indicios lofoscópicos de huellas dactilares en los robos en domicilios y la ciencia ha dado una vuelta más de tuerca avanzando por delante al profundizar en el estudio de las huellas de oreja. Éstas, al igual que las dactilares, se producen por los restos de sudor y grasa que deja la piel al contacto con una superficie. No son visibles a simple vista, pero se recuperan de forma muy simple con reveladores físicos o químicos.

En el estudio de huellas latentes de orejas el principal científico es van der Lugt, oficial de policía en Holanda, especialista en inspecciones oculares desde 1979 y profesor del Instituto de Investigación Criminal y Ciencia del Crimen de Holanda. Van der Lugt ha participado ya en más de 200 casos judiciales de identificaciones por huella de oreja, aunque el primero en identificar a un delincuente por la huella de su oreja fue Fritzh Hirschi, un agente de Policía de Berna, Suiza, en 1965 .

El hecho es que los delincuentes que van a robar un domicilio habitualmente pegan la oreja a la puerta para comprobar que no hay nadie en su interior y, ahí, dejan el indicio que finalmente puede acabar con ellos en la cárcel.

En España, la primera sentencia condenatoria, basada parcialmente en este tipo de evidencia, se produjo el 19 de noviembre de 2001 en el juzgado de lo penal n.º 1 de Palencia. La identificación fue realizada por nuestro amigo y compañero Miguel Ángel del Diego Ballesteros, entonces

Page 12: Investigacion Criminal

inspector jefe de la Brigada Provincial de Policía Científica de Palencia y, actualmente, inspector jefe en la Brigada de Valladolid. Pero la primera identificación por huella latente de oreja la habían realizado unos meses antes Guillermo Rosewarne y Javier García Rodríguez de la Policía Científica de Santander.

Una vez revelada la huella latente de la escena del delito debemos compararla con una huella de la oreja del sospechoso. Es necesario realizar una recogida de la huella de su oreja con un cristal o una base de metacrilato realizando diferentes presiones. Para compararlas se utilizan habitualmente tres métodos:

· La superposición: Colocar una huella sobre la otra y comparar,· La comparación directa y· La disección: Dividiendo la huella en cuatro partes e intercambiándolas para comprobar las coincidencias y superposiciones .

Mediante la huella de la oreja se puede determinar aproximadamente la altura del sospechoso con la fórmula de distancia suelo-trago más 14 centímetros por la distancia del trago al vertex y más 6 centímetros. Se ha comprobado que, habitualmente, al poner la oreja en una puerta para escuchar la persona se inclina ligeramente descendiendo la marca unos 6 centímetros. Aunque también se ha analizado que las personas más altas tienden a inclinarse más y las más bajas menos. Este cálculo es únicamente aproximado pero puede orientarnos hacia un sospechoso e incluso descartar alguno por la imposibilidad de dejar una huella a una altura más elevada que la suya propia sin la ayuda de un utensilio que lo eleve.Como señaló la sentencia número tres de la Audiencia Provincial de Palencia : “Las inspecciones corporales, entre las que se incluyen cualquier género de reconocimiento del cuerpo humano, van dirigidas a la determinación del imputado, y entre ellas están la diligencia de reconocimiento en rueda, las pruebas dactiloscópicas o antropomórficas, las cuales no comprometen su intimidad, son perfectamente lícitas en nuestro ordenamiento jurídico, tal y como ya declaró la Sentencia del Tribunal Constitucional n.º 37/1989”.

Entre las pruebas antropomórficas está la de identificación a través de la oreja, si bien lo trascendente es determinar el grado de importancia que ha de dársele, dentro de una prueba indiciaria como la que nos encontramos.

Como nos recuerda la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de septiembre de 2000, la jurisprudencia ha reconocido valor de prueba desvirtuadora de la presunción de inocencia a los informes lofoscópicos que acreditan, sin lugar a dudas, que pertenecen al acusado las huellas encontradas en el lugar de autos; sin embargo no existe jurisprudencia –ni estudios doctrinales, ni estudios relacionados con el derecho comparado– sobre el valor que pueda darse a la huella de una oreja encontrada en un determinado lugar y, en concreto, si efectivamente la oreja encontrada en la puerta de la casa donde se cometió el robo se corresponde de manera indubitada con la oreja izquierda del acusado

Page 13: Investigacion Criminal

(como si de una huella dactilar se tratara), o si por el contrario se trata de una huella que presenta similares características a las de la oreja izquierda del acusado (al igual que se puede predicar de la huella de un zapato o de la rueda de un vehículo como similares a las del zapato o el vehículo de una determinada persona), supuesto en el que el valor probatorio de este indicio resultaría más lejano y precisaría de más elementos indiciarios para llegar a la conclusión de que una determinada persona ha participado en unos determinados hechos.

La Policía científica ha explicado que el estudio de la oreja –por su morfología y características– ha sido considerada como un excelente método de identificación personal, haciendo alusión a dos libros del autor Alfred Victor Lannarelli, llegando a la conclusión de que las orejas son todas diferentes y que la oreja presenta una serie de características (dimensiones, forma, su posición en la cabeza, la separación, los relieves y las depresiones) que son capaces de dejar rastros válidos para investigar ciertos delitos, como es el supuesto en el que alguien apoye el pabellón auricular sobre una puerta o superficie para escuchar lo que ocurre al otro lado, caso en el que podrán quedar reflejadas en la superficie las características de la huella de esa oreja.

Con el proceso identificativo, la policía científica llegó a la conclusión de que la huella hallada en la puerta de la vivienda donde se cometió el robo era, sin ningún género de dudas, la oreja del acusado, habiendo ratificado su informe en el acto de juicio uno de los miembros policiales que elaboraron el citado informe, el cual explicó que encontraron hasta trece puntos de diferenciación o de coincidencia entre una oreja y otra, que no tenía ninguna duda de que era la oreja del acusado y que se podía hablar de un porcentaje de un 99%, similar a la prueba de ADN.

Con estos datos este tribunal consideró que, aunque no le consta que esté científicamente comprobado que la huella de la oreja pueda considerarse como un medio de identificación indubitada, como así efectivamente lo es la huella dactilar o la prueba del ADN, sí estima que es un elemento indiciario de que la oreja encontrada pueda corresponderse con la persona cuya oreja presenta similares características; y si a este elemento indiciario se le añaden otros elementos, como son los tenidos en cuenta por la juzgadora de instancia en su sentencia, llegamos a la conclusión de que síse ha contado con prueba suficiente para enervar la presunción de inocencia y para dar por probada la participación del acusado en los hechos que se le imputan .

A esta sentencia le han seguido numerosas en idéntico sentido y, en España, ya se han realizado muchas identificaciones existiendo bases de datos en Palencia, Valladolid, Santander y Lérida.

En Estados Unidos, existe alguna sentencia en sentido opuesto y la identificación por huella de oreja ha estado en entredicho. El tribunal de apelaciones del Estado de Wáshington señaló, en 1999 que “(…) la novedad científica, el conocimiento técnico u otro conocimiento especializado puede ser admitido o se puede confiar en él sólo si es, en

Page 14: Investigacion Criminal

general, aceptado como fiable por la comunidad científica, especializada o técnica.

La aceptación general puede ser encontrada en el testimonio de quien lo afirma, en artículos y publicaciones, en su uso extendido entre la comunidad o en otros tribunales. La aceptación general no se puede encontrar si hay una disputa significativa entre expertos cualificados en torno a la validez de la evidencia científica” (…) “En este caso, doce miembros reconocidos de la comunidad de la ciencia forense declararon que la identificación a través de las huellas de oreja no está aceptada en su generalidad por la comunidad de la ciencia forense”.

Por todo ello se puso en marcha el proyecto FEARID (Forensic Ear Identification) aprobado por la Unión Europea que comenzó a andar en febrero de 2002 como respuesta a la necesidad de una investigación científica estricta y un estudio sistemático de las huellas de orejas y el desarrollo de herramientas de apoyo automatizado para su cotejo.

La palabra homicidio procede del latín homicidium; término formado por homi- (hombre) y el sufijo –cidio (acción de matar) que deriva de -cidium, raíz del verbo caedere (matar). A partir de esa voz, nuestro idioma ha ido construyendo otras palabras con el mismo elemento compositivo y aunque forman parte de nuestra lengua, no todas han llegado a tipificarse penalmente como delito.

Podemos hablar de:

Autocidio: Suicida que utiliza un vehículo para quitarse la vida provocando un accidente de tráfico o para inhalar los gases del combustible. Deicidio: Crimen de los que dieron muerte a Jesucristo.

Filicidio: Muerte dada por un padre o una madre a su propio hijo.

Fraticidio: Muerte dada por alguien a su propio hermano.

Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad.

Infanticidio: Muerte dada violentamente a un niño de corta edad (algunos autores dicen que sólo se aplicaría a los bebés recién nacidos).

Magnicidio: Muerte violenta dada a persona muy importante por su cargo o poder.

Matricidio: Acción de matar a la propia madre.

Parricidio: Muerte dada a un pariente próximo, especialmente al padre o la madre.

Regicidio: Muerte violenta dada al monarca, su consorte, el príncipe heredero o el regente.

Page 15: Investigacion Criminal

Soricidio: Muerte dada por alguien a su propia hermana.

Suicidio: Acción y efecto de quitarse voluntariamente la vida (suicidarse); Tiranicidio: Muerte dada a un tirano; y

Uxoricidio: Muerte que causa el marido a su mujer.

Desgraciadamente, los crímenes de Ciudad Juárez (México) han puesto de moda los neologismos femi(ni)cidio y genericidio, para referirse a la forma extrema de violencia hacia las mujeres. Asimismo, otro término de nuevo cuño que también procede de Iberoamérica es el de ecocidio, en relación a los delitos que se producen contra el medio ambiente.

Ahora, la pregunta es bien sencilla: ¿y de dónde procede el término asesinato?

Es frecuente que a la Criminología y a la Criminalística se les tenga como sinónimos y no se haya un punto de diferencia, por ello, es necesario hacer la diferencia. Para el médico italiano Benigno Di Tullio, la primera es: “la ciencia generosa (...), mediante la cual se haga posible combatir más eficazmente la causa de los más graves y más frecuentes actos antisociales y criminales y buscar los medios aptos para desarrollar en cada hombre una más profunda y más activa bondad, que constituye la premisa esencial de todo verdadero mejoramiento de la persona humana y, por ello, de la misma humanidad”.

Por otra parte, la Criminalística, para Rafael Moreno González “es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlos o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”.

Si partimos de una definición oficial de Criminalística que reúna todos los ingredientes que, de una manera u otra, coadyuven en darle forma y concretarla a su nivel máximo, nos encontraremos con que –tras su análisis profundo para quien la vivimos desde dentro y a diario– resulta, cuanto menos, apasionante. La definición que en mi humilde opinión me parece más redonda sería la siguiente:

“La Criminalística es una parte de la Criminología que –considerada como ciencia– estudia sistemáticamente las huellas, rastros e indicios del delito, dejados por el culpable o culpables y, mediante técnicas científicas de toda índole –médicas, biológicas, químicas, físicas, etc. – trata de identificar al autor/es del delito”.

Page 16: Investigacion Criminal

Ahí es nada porque, básicamente es eso: tocar el mayor número de frentes, hacer hermandad de un objetivo tan laborioso como es descubrir al/los autor/es de un delito y, para ello, todos –policías, médicos Forenses, químicos, biólogos, informáticos, peritos y especialistas de lo inimaginable– tienen que ir de la mano en tan loable propósito. De ahí que lo multidisciplinar de esta Ciencia sea el concepto que mejor la define, si elpropósito es probar la autoría de quien se aparta de la norma infringiéndola.

Ocurre que, a veces, Criminalística, Criminología, Policía Científica, Técnica Policial, “CSI”, etc., parecen conceptos similares, cuando no iguales. Pues no del todo. Y para entenderlo lo mejor sería recurrir al sabio refrán de “cada uno en su casa y Dios en la de todos”. Y es que por ahí van los tiros. Todos tienen como telón de fondo el delito, sólo que cada uno interpreta su papel en un tablado donde cada escena tiene como común denominador la pasión por conseguir la prueba inculpatoria.

En lo que coinciden ambas ciencias en el estudio del crimen, el criminal y la criminalidad; asimismo, ambas se componen por una diversidad de ciencias, técnicas o disciplinas auxiliares para llevar a cabo el estudio del fenómeno en cuestión, así la Criminología se compone de la Sociología, de la Estadística, de la Biología, de la Antropología, de la Psicología, de la Psiquiatría y del Derecho Penal, entre otras.

La Criminalística se auxilia de las técnicas de la Balística, la Grafoscopia, la Química, la Medicina, la Ingeniería, la Contabilidad, Dactiloscopia, entre muchas otras que construyen –y reconstruyen– el hecho delictuoso para determinar cómo, con qué y quién lo hizo; de lo anterior, la Criminología buscará el por qué del hecho; es decir, las causas sociales, biológicas y psicológicas de su conducta criminal.De los resultados que ambas ciencias determinen es como se lleva a cabo la administración de justicia y el tratamiento penitenciario así como la Política Criminológica.

Conocida ya la definición de Criminalística, vamos a ver una definición en sentido amplio de lo que entendemos por Policía Científica. Se podría definir como “el conjunto de técnicas y fundamentos científicos aplicados por la Policía en el desarrollo de su actividad”. Si profundizamos en esta definición genérica podemos llegar a una más estricta cuando refiere que “(…) se nutre de los conocimientos proporcionados por otras ciencias como la Antropometría, la Medicina Legal, la Física, la Química, la Biología, etc.” ¿Quiere esto decir que la Policía Científica es una mera asociación de conocimientos?

Pues sí, si tenemos en cuenta que –y aquí entra el otro concepto al que antes nos referíamos de Técnica Policial– que todos estos conocimientos los aplica con un método y criterio propio, elaborando procedimientos específicos que consigue con la Técnica Policial. Como vemos, los tres

Page 17: Investigacion Criminal

(Criminalística, Policía Científica y Técnica Policial) son conceptos hermanados, pero no iguales, y así queda de manifiesto si para concluir este apartado rubricamos con que “el objetivo de la Policía Científica es la Criminalística a través de la Técnica Policial”.

Es muy importante haber acotado estos conceptos, si lo que queremos tratar de analizar es la evolución de la identificación a lo largo de la historia. Por lo tanto, antes de entrar en “la escena del crimen”, recoger indicios, tomar fotografías y cotejar huellas, vamos a hacer un recorrido en el tiempo para tener una visión global de lo que ha supuesto la evolución de la técnica aplicada al ámbito de la Investigación Criminal.

En el año 454 a.C., el actual territorio chino estaba fragmentado en multitud de pequeños Estados que luchaban entre ellos para lograr la hegemonía local. A los tres grandes clanes que existían –Wéi, Han y Zhao– se unió un cuarto, el belicoso conde de Zhin, que no dudó en aliarse con las dos primeras familias para doblegar a los Zhao, desviando el curso del río Fen para inundar Taiyuán.

Según los cronistas de aquella época, la situación de esta ciudad fue tan desesperada que los sitiados cambiaban a sus hijos por comida. Al finalizar la contienda, los jefes Wéi y Han comprendieron que aquel conde no se conformaría con la victoria sobre los Zhao sino que pronto ambicionaría sus propios países; así que cambiaron de táctica, firmaron la paz con los derrotados y mandaron ejecutar al conde de Zhin. Le cortaron la cabeza y su calavera –barnizada– fue utilizada como copa en el banquete donde se celebró el acuerdo de paz.

En ese contexto, un día apareció el cuerpo de un campesino degollado en el límite del arrozal; alertado por los aldeanos, el funcionario encargado de esclarecer los hechos reunió a todos los vecinos y les hizo colocar en el suelo, delante de cada uno de ellos, las hoces con las que salían a trabajar. Como era verano y al mediodía el calor y la humedad eran insoportables, los insectos empezaron a revolotear sobre un apero de labranza donde las moscas se arremolinaron zumbando. El funcionario, fascinado por aquel comportamiento, se agachó a recoger la hoz y comprobó que en el filo de la cuchilla aún quedaban restos de sangre; suficiente para atraer a los insectos.

Así fue como la habilidad de aquel funcionario sirvió para detener al autor del crimen, aunque tampoco debemos olvidar que en aquella época –a mediados del siglo V a.C.– se había ordenado cocer vivos a los funcionarios que no hicieran bien su trabajo.

Esta historia –que otras versiones atribuyen al propio general Sun Tzu, autor de ese libro de cabecera que es El arte de la guerra– es el origen de la entomología forense y, podríamos decir, que uno de los antecedentes más remotos de la práctica de pruebas en un proceso penal.

Una huella dactilar es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares de un dedo de la mano (generalmente se usan el dedo pulgar o el dedo índice) sobre una superficie. Es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas (ver biometría). Se

Page 18: Investigacion Criminal

clasifican por sus características en: Visibles o Positivas.-Son las que dejan los dedos al estar impregnados de algún colorante, este material puede ser sangre, tinta, polvo o cualquier otra sustancia con la que puedan quedar marcadas las crestas papilares y puedan ser observadas a simple vista. Moldeadas.-Son las que aparecen impresas en forma de molde,estas se marcan en materia plástica, como la grasa, jabón, plastilina , etc. Naturales.-Aparecen de forma natural en los pulpejos de ambas manos, desde los seis meses de vida intrauterina hasta la muerte e incluso en el proceso de putrefaccion, y Artificiales.-Son aquellas que se encuentran plasmadas en forma intencional con alguna sustancia, esencialmente con tinta para su estudio. El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Juan Vucetich (nacido en la actual Croacia, registrado inicialmente con el nombre Ivan Vučetić y nacionalizado argentino), y el invento se desarrollo y patento en Argentina, donde también se uso por primera vez el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen. También El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundocon las huellas de 23 procesados, y se estableció como Dia Mundial de la Dactiloscopia, Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de Buenos Aires adopto oficialmente su sistema.

La disciplina científica que estudia las huellas dactilares se llama dactiloscopia, y dentro de ella existen dos grandes ramas con su propia clasificación de huellas.

El sistema de identificación dactilar en España fue creado por el doctor Federico Oloriza Aguilera.

Dibujos papilares

Los dibujos papilares incluyen las papilas y los surcos interpapilares. Las crestas papilares son relieves epidérmicos situados en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Los surcos interpapilares se determinan por las

Propiedades

Esta demostrado científicamente que los dibujos que aparecen visibles en la epidermis son perennes, inmutables, diversiformes y originales:Son perennes porque, desde que se forman en el sexto mes de la vida intrauterina, permanecen indefectiblemente invariables en numero, situación, forma y dirección hasta que la putrefacción del cadáver destruye la piel.

Son inmutables, ya que las crestas papilares no pueden modificarse fisiológicamente; si hay un traumatismo poco profundo, se regeneran, y si es profundo, las crestas no reaparecen con forma distinta a la que tenían, sino que la parte afectada por el traumatismo resulta invadida por un dibujo cicatrizal.Son diversiformes, pues no se ha hallado todavía dos impresiones idénticas producidas por dedos diferentes.

Son originales, ya que todo contacto directo de los lofogramas naturales producen impresiones originales con características microscópicas identificables del tejido epidérmico. Se puede establecer si fueron plasmadas de manera directa por la persona o si trata de un lofograma artificial.

Crestas papilares

Las crestas papilares son glándulas de secreción de sudor, situadas en la dermis, llamadas glándulas sudoríparas.

Page 19: Investigacion Criminal

Constan de un tubo situado en el tejido celular subcutáneo, formado por un glomérulo glandular con un canal rectilíneo, que atraviesa la dermis, y termina en la capa cornea de la epidermis, concretamente en el poro, que es un orificio situado en los lomos de las crestas papilares.

Una vez el sudor sale, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel; lo que da lugar a que, cuando se toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, las crestas dejen una impresión en el.

Impresión dactilar

La impresión dactilar es la reproducción hecha a propósito sobre la cartulina o en papel de dactilograma natural (dibujo papilar), impregnado en tinta, generalmente tipográfica.

Captura en vivo

Suele llamarse captura en vivo a la adquisición de la imagen del dactilograma natural mediante lectores electrónicos especializados. Este tipo de adquisición no requiere usar tinta y suele permitir que se realice un control de calidad automático.

Puntos característicos

Se designa con ese nombre a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión. Es decir, son las convergencias, desviaciones, empalmes, interrupciones, fragmentos, etcetera, de las crestas y de sus surcos (islote, bifurcación, punto, cortada, horquilla, empalme, encierro).

Cuando se cotejan dos huellas dactilares, una dubitada y la otra indubitada, en España se buscan como mínimo 12 puntos característicos, aunque la obtención de al menos ocho ya tiene validez jurídica.

Normas técnicas

Existen normas técnicas relacionadas con la adquisición, la compresión, el intercambio y la representación de las huellas dactilares.

CJIS-RS-0010 Appendix F

Norma creada en de los Estados Unidos por la FBI que define las características técnicas que deben cumplir los escáneres de captura de huellas dactilares (escáneres de papel y los de captura en vivo) y las impresoras de huellas dactilares para asegurar que las imágenes obtenidas cumplan con criterios de calidad mínimos para ser usadas en procesos forenses manuales o automatizados de verificación o identificación dactilar. Actualmente, esta norma se encuentra en su versión 7, actualizada en 1999.

IAFIS-IC-0110

Estándar creado por el FBI que define el formato para la compresión de imágenes de huellas dactilares conocido como WSQ. Permite alcanzar niveles de compresión típicos de 15:1, manteniendo los detalles relevantes de la huella dactilar como las minucias y poros. Actualmente, esta norma se encuentra en la versión 3, actualizada en 1997.

Page 20: Investigacion Criminal

La identificación de personas por sus huellas digitales

En las antiguas Babilonia y Persia se usaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único.

En 1883, el Frances Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas.

El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo ingles Francis Galton (1822-1911), quien publico sus resultados en el libro Huellas dactilares (1892). Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo como su carácter distintivo aun para gemelos idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las huellas digitales no podían dar información) y determino algunas características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su clasificación. Con base en ello, Galton propuso usarlas para la identificación personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso.

Los cuarenta rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las impresiones digitales fueron analizados y mejorados por el investigador de la policía de la provincia de Buenos Aires Juan Vucetich, a quien el jefe de policía, Guillermo Nunez, le había encomendado sentar las bases de una identificación personal confiable.

Vucetich determino, inicialmente, ciento un rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logro luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. A partir de sus métodos, la policía bonaerense inicio en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de las personas. En el ano 1892, hizo por primera vez la identificación de una asesina, con base en las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de Necochea (provincia de Buenos Aires). La mujer, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos a su marido.

El método lo describe Vucetich detalladamente en sus escritos Instrucciones generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica (1894) y Dactiloscópicacomparada, presentado en el segundo Congreso Medico de Buenos Aires (1904). El ultimo trabajo recibió premios y distinciones en todo el mundo y fue traducido a los principales idiomas. Luego de mas de un siglo de su implantación —aunque han variado sustancialmente los métodos de relevamiento, archivo y comparación, la identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos finalmente elegidos por Vucetich.

Identificación individual a través de las bacterias dactilares

El 15 de marzo del 2010 vio la luz un articulo científico que informa el descubrimiento de que las comunidades de bacterias que alberga la piel son diferentes en cada individuo, es decir, se propone el uso del análisis de las bacterias de las huellas dactilares de un individuo para fines de identificación forense. El texto, que se intitula "Forensic identification using skin bacterial