investigacion accion particiapante i.a.p

33
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P) INTRODUCCION 1.1. Definición de la Investigación Acción Participativa……………… 1.2. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA I.A.P………………… 1.2.1 Elementos de la Investigación acción participativa (I.A.P)………….. 1.2.2 Características de la Investigación acción participativa (I.A.P)…….. 1.3 Referentes Históricos de la I.A.P en el Mundo y en Venezuela1.4 Importancia de la Investigación acción participativa (I.A.P)……. 1.5 Diferencias de la IAP con el Positivismo…………….. …………….. 1.6. Ventajas y Desventajas de la Investigación Acción Participativa………………………………………………………………………. 1.6.1 Ventajas de la Investigación Acción Participativa…………………….. 1.6.2 Desventajas de la Investigación Acción Participativa…………...……

Upload: roceli-especier

Post on 05-Aug-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P)

INTRODUCCION

1.1. Definición de la Investigación Acción Participativa………………

1.2. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA I.A.P…………………

1.2.1 Elementos de la Investigación acción participativa (I.A.P)…………..

1.2.2 Características de la Investigación acción participativa (I.A.P)……..

1.3 Referentes Históricos de la I.A.P en el Mundo y en Venezuela…

1.4 Importancia de la Investigación acción participativa (I.A.P)…….

1.5 Diferencias de la IAP con el Positivismo……………..……………..

1.6. Ventajas y Desventajas de la Investigación Acción

Participativa……………………………………………………………………….

1.6.1 Ventajas de la Investigación Acción Participativa……………………..

1.6.2 Desventajas de la Investigación Acción Participativa…………...……

1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela……………..

1.8. FASES DE LA INVESTIGACIÒN ACCIÓN PARTICIPATIVA………

1.8.1 Fase I. Diagnóstico Comunitario Participativo………………………...

1.8.2 Fase II. Planificación..........................................................................

1.8.3 Fase III. Ejecución.............................................................................

1.8.4 Fase IV. Evaluación............................................................................

1.8.5 Fase V. Sistematización.....................................................................

Page 2: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

2

INTRODUCCIÓN.

La interacción con personas es una de las piezas claves en los procesos

de dinamización socio-comunitaria. Al trabajar con grupos humanos para

transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de su realidad y de la

puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradas

dentro de la complejidad local en un proceso de “desarrollo participativo”

entramos en contacto con todas aquellas personas y grupos sociales que en

mayor o menor medida lo protagonizan, participan en o son participados de

él. El contacto y la relación con estos sujetos adquieren dimensiones

diferentes según sean los intereses, compromisos u ocupación de tales

actores sociales.

Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de información ya

que nos ayudan a recabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de

relaciones existentes y, por otro, grupo motor o núcleo de la investigación-

acción, participando activamente según su interés, disponibilidad, actitudes,

capacidades y formación, en las diferentes etapas del proceso. En este

sentido, siendo la educación el fundamento de este estudio en relación con

los procesos de transformaciones que se están implementando en el país, es

esencial tomar al ser humano como el elemento central del cambio, dejando

claro que en el contexto donde el proceso tiene lugar, se refleja un mundo

donde la sociedad está sufriendo impactos producidos por los acelerados

cambios científicos, tecnológicos, económicos y sociopolíticos; donde el ser

humano necesita desplegar estrategias y habilidades cognoscitivas para

organizar y procesar el caudal de información recogida hasta el momento, de

forma tal que pueda utilizarlo para beneficio tanto individual como colectivo.

Page 3: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

Se está consciente, entonces, que el desarrollo cognoscitivo por sí solo

no es suficiente para lograr de manera inmediata, un hombre o una mujer

mejor, más justa, con visión crítica y reflexiva de su entorno y de la realidad

del país, que además de investigadora tenga sentido y pertinencia social.

Desde esta óptica, un proyecto es una investigación de un tema problema

que por su pertinencia y relevancia merece estudiarse e implica tanto la

articulación de conocimientos científicos y populares como la participación

socializante de grupos de estudiantes, docentes y comunidad y, trasciende

las tradicionalmente denominadas clases, para constituir un diálogo de

saberes entre estas actores y las instituciones que se involucren en los

conflictos o en las resoluciones de los mismos.

Page 4: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

4

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

(I.A.P)

1.1. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,

basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos

implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio

social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos

procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población

cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP

proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método

para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,

necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y

medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría

y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la

población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de

sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Page 5: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

1.2. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA I.A.P:

1.2.1 Elementos de la Investigación acción participativa (I.A.P)

-Conocimiento. La investigación acción participativa (I.A.P) supone un re-

conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del

mundo. Es un proceso de re encuadre que permite analizar la historia desde

otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una

determinada situación, a quienes les ha interesado mantenerla o cómo

construimos la situación desde nuestro lenguaje. Así mismo es un proceso

de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de re

identificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los

grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar

sobre ellas.

-Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo

conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha

creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan.

Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos

posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este

proceso si queremos que se den la participación y el cambio.

Es evidente que la investigación acción participativa constituye un

proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y

aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y

expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y

cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo

Page 6: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

6

en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y

participación.

-Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que

posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el

establecimiento de objetivos.

-Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de

comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y

aprender a escuchar y a expresar.

Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de

carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin

duda, implica la difusión y socialización del conocimiento, la información

sobre los recursos existentes y el acceso a ellos.

-Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en

un trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e

intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar

necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y

los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que

pone en relación el proceso.

-Proximidad. La investigación acción participativa necesita desenvolverse

en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e

inquietudes; canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la

base social es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso

del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad al

igual que el cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

Page 7: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

7

1.2.2 Características de la Investigación acción participativa (I.A.P)

La meta última de la Investigación Acción Participativa es conocer para

transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta

acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la

investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, sé

debe que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al

sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el

análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes.

Desde la óptica de la investigación acción participativa, la población es el

agente principal de cualquier transformación social y de su activa

colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta

postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los

programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una

institución social o un equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de

estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población,

colectivo o grupo de personas y no del mero interés personal del

investigador.

En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes,

de las necesidades o problemas vividos o sentidos. Con esta metodología se

Page 8: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

8

trata de explicar, es decir, de entender mejor la realidad, o sea de investigar

para mejorar la acción y de implicar, esto es, de utilizar la investigación como

medio de movilización social.

En la investigación acción participativa, el objeto de estudio tradicional de

la investigación social, la población, pasa a ser sujeto que investiga. Esta

práctica auto reflexiva se instrumentaliza u operativa en el “principio de

dialogo, según el cual el investigador y la población establecen una relación

de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y

educado, investigador y población basado en la reciprocidad.

La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos

formas básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una

serie de posibilidades según cada situación concreta. Así, puede participar

durante todo el proceso, en la selección del problema u objeto de estudio,

diseño de la investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y

diagnóstico crítico, elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones,

planificación y ejecución de actividades y evaluación de la acción. O bien de

una forma parcial, es decir, participando en algunas de las fases, por ejemplo

en el diseño pero no en la realización de la investigación para, una vez

obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de

actuación.

Por último es conveniente señalar que la investigación acción participativa

no es una metodología de investigación exclusiva, ya que no es la única

forma de alcanzar del desarrollo político, económico, social y cultural de una

Page 9: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

9

comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de

investigación y análisis de la realidad. Su aplicación dependerá de las

posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada

situación concreta.

No obstante, hay que recordar que la investigación acción participativa

sólo puede ser aplicada en ámbitos reducidos, tales como un barrio,

organización, distrito, comunidad rural, entre otros, a fin de que la

participación sea realmente efectiva y la población llegue a tomar las riendas

del proceso de transformación.

Es importante destacar que de manera clara y sencilla Kemmis y Mc.

Taggart (1988) señalan las siguientes características de la investigación

acción participativa:

1. Mejorar la educación:

    - Promueve cambios y las consecuencia de estos cambios.

2. Es participativa:

    - Involucra a quienes realizan las acciones en todo el proceso de

investigación (estudiantes, facilitadores, comunidad, entes públicos y

privados.

3. Es colaborativa:

    - Promueve el trabajo colectivo y la consolidación de equipos de trabajo.

4. Es autocrítica:

  - Crea comunidades autocríticas.

5. Es un proceso de aprendizaje:

  - Es un proceso sistemático y continúo de aprendizajes.

6. Es dialéctica:

  - Induce las personas a teorizar sus prácticas.

Page 10: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

10

7. Es analítica:

 - Implica el análisis crítico de la práctica y de las condiciones del contexto

donde se realice.

1.3 Referentes Históricos de la I.A.P en el Mundo

y en Venezuela:

En cuanto a su origen y evolución, la Investigación Acción Participativa

surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el

fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la

intervención social.

Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-

acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso

participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de

recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución

y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompío con el mito de la

investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la

esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances

teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los años 60 en

Latinoamérica, por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la

lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el

Page 11: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

11

brasileño Paulo Freire y su obra “La pedagogía de los oprimidos” de 1968, en

la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar su propia

realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y consolidación

de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden

utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento.

Esta perspectiva contribuyó a una re conceptualización del trabajo social

con los sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación de

adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la

reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial

sobre el Investigación- Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena

(Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de

la Investigación Acción Participativa como una metodología de investigación

participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular.

Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en esas

formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los años 80 cuando al

concepto investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza

claramente el término investigación acción participativa.

Ésta ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a

su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su

característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación

para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de

renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas

Page 12: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

12

concepciones de la educación, o los movimientos de intervención

comunitaria.

1.4 Importancia de la Investigación acción participativa (I.A.P)

La meta es que la comunidad vaya siendo la auto gestora del proceso,

apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico

(entender) y crítico (juzgar) de él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, por

tanto, metodológico, investigar desde una nueva óptica desde una nueva

perspectiva con y para la comunidad.

Lo que implica en lo epistemológico, romper con el binomio clásico de

sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las

concepciones del trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma.

Ya que se parte de que todos son sujetos y objetos de investigación, lo

cual implica que la verdad ciencia teoría se va logrando en la acción

participativa comunitaria.

La teoría va a ser resultado del aporte popular, analizado, justificado y

sistematizado, desde ese punto de vista todos contribuyen: los miembros de

una comunidad, los técnicos, los expertos, los docentes, los alumnos.

¿Por qué esta metodología y no otra?

Page 13: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

13

La investigación acción participativa (I.A.P) es una metodología porque

ordena/organiza un conjunto de técnicas y las orienta en un cierto sentido

(sentido "democratizador"). que esa democratización se dé a nivel sólo

dentro de un grupo, dentro de una institución o de un sistema productivo, o

por otro lado se plantee preguntas a nivel más macro (cambio de ese

sistema) depende de para qué y para quién se realiza la investigación.

En tal sentido, Se puede definir como un método de estudio y acción que

busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,

basando la investigación en la participación de los propios colectivos a

investigar. Rasgos definitorios: La metodología investigación-acción-

participativa (IAP) es una metodología particular, fruto de la reflexión, del

trabajo y la experiencia.

Presenta como rasgo definitorio la elaboración de procesos participativos

abiertos, incorporando a todos los sectores de la ciudadanía en la realización

de planes de desarrollo local y comunitario. Metodología investigación acción

participativa como análisis participativo: Para alcanzar los objetivos

planteados, proponemos aplicar una metodología que permita desarrollar un

análisis participativo, donde los ciudadanos/as de municipios o regiones se

convierten en los protagonistas del proceso, reflexionando sobre la realidad

ambiental del municipio, detectando los problemas y necesidades y

elaborando propuestas y soluciones.

Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el medio

ambiente y la calidad de vida, y posteriormente concretarlas en propuestas

de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla la investigación

Page 14: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

14

que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos,

asociaciones y/o grupos de vecinos/as con sensibilidades o intereses

comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que

favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local.

El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso

participativo en el cual la ciudadanía, los empresarios, los responsables

educativos, las asociaciones... “tienen la palabra”.

Y de esta forma se crean las condiciones que permiten espacios de

reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas

medioambientales de la localidad.

La investigación acción participativa no ofrece una batería de respuestas

y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación y el diálogo

como mecanismo para que los sujetos afectados aporten soluciones a sus

problemas.

1.5 Diferencias de la IAP con el Positivismo

Para establecer las diferencias entre la investigación acción participativa

y el positivismo, es necesario en primera instancia recordar que el

positivismo.es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único

conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento

solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del

método científico.

Page 15: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

15

El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios

del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico

John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la

segunda mitad de dicho siglo. Según la misma, todas las actividades

filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis

de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico

naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente.

Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser

humano nace debido a la experiencia sin correspondencia que tuvo la

Revolución Francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al

individuo como objetos de estudio científico.

Esta corriente tiene como características diferenciadoras las siguientes:

- Defensa de una rigidez metodológica, denominada monismo

metodológico, la cual es una teoría que afirma que hay un solo método

aplicable en todas las ciencias.

- Manifiesta que debe existir una unidad de método a pesar de que haya

una diversidad de objetos.

- La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia

si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las

ciencias físico-naturales.

Page 16: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

16

- El conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los

fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a

considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental).

- La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de

teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.

- En metodología histórica, el positivismo se basa fundamentalmente las

pruebas documentadas, sin valorar las interpretaciones generales, por lo que

los trabajos de esta naturaleza suelen adolecer de excesiva acumulación

documental y escasa síntesis interpretativa.

En la investigación acción participativa, el investigador procura desarrollar

o mejorar las acciones, las formas de comprensión y las situaciones por

medio de acciones participativas.

Esta manera de percibir a la gente investigada revela un interés en lograr

su emancipación respecto a los obstáculos de irracionalidad, injusticia,

opresión y sufrimiento que desfiguran sus vidas, y desarrollar en ellos el

sentido de que, siendo producto de la historia pero también forjadores de

ésta, comparten circunstancias ante las cuales pueden actuar conjuntamente

para retarlas y cambiarlas.

La investigación acción participativa a diferencia del positivismo, permite

un diagnóstico crítico, reflexivo y dinámico que se extiende más allá de la

investigación convencional, de forma tal que puede ser utilizada no sólo en el

ámbito educativo, sino que puede ser aplicada en cualquier ámbito o

disciplina, sean estas comunitarias, sociales, empresariales, administrativas,

Page 17: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

17

legales, políticas, sanitarias y epidemiológicas, entre otras, ya que su objetivo

final es transformar la realidad de los actores sociales involucrados.

1.6. Ventajas y Desventajas de la Investigación

Acción Participativa

1.6.1 Ventajas de la Investigación Acción Participativa:

Permite la integración masiva de la comunidad para gestionar y

concienciar sobre los problemas existentes dentro de la misma, además les

permite reflexionar sobre las necesidades reales existentes.

Partiendo de un diagnostico autocrítico de la realidad de la

participación, parece evidente que las instituciones locales y los movimientos

sociales disponen hoy por hoy de un escaso margen de maniobra para

transformar el mundo, pero dicho esto vale la pena reflexionar sobre las

ventajas de la participación y la necesidad de políticas públicas que la

refuercen y promuevan.

La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención

pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen

recursos: mejores servicios con iguales recursos.

1.6.2 Desventajas de la Investigación Acción Participativa:

Una de las desventajas de la Investigación Acción Participativa es el

tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser

solucionados a la brevedad posible.

Otra desventaja que existe dentro de la IAP es que en muchos casos

la comunidad manipula al investigador con respuestas falsas y poco creíbles.

Page 18: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

18

En la jerarquización de necesidades o problemas algunas veces son

manipuladas por el investigador para trabajar con una problemática que está

a su alcance resolver y no en función de lo que manifiesta la comunidad en

general.

A veces quienes planifican las acciones dentro de un plan no están

considerando todos los factores dentro de la comunidad al no conocer

realmente la verdadera realidad social.

1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela:

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada

a estudios sobre realidades humanas. Se refiere a una orientación teórica en

torno a cómo investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para

llevar adelante una investigación estudio científico diferente a la investigación

tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la

investigación científica de acuerdo con su método.

La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos

formas básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una

serie de posibilidades según cada situación concreta.

Así, puede participar durante todo el proceso, en la selección del

problema u objeto de estudio, diseño de la investigación, trabajo de campo,

análisis de resultados y diagnóstico crítico, elaboración de propuestas,

debate y toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y

evaluación de la acción. O bien de una forma parcial, es decir, participando

Page 19: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

19

en algunas de las fases, por ejemplo en el diseño pero no en la realización

de la investigación para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar

posibles propuestas de actuación.

La colaboración entre los técnicos y los sectores de base ha de partir de

la asunción de un compromiso político-ideológico por parte de los primeros.

Este compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en

la producción de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad.

Se acaba pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de

intencionalidad, siempre se produce un saber para alguien y/o para algo.

Por último es conveniente señalar que la investigación acción participativa

no es una metodología de investigación exclusiva, ya que no es la única

forma de alcanzar del desarrollo político, económico, social y cultural de una

comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de

investigación y análisis de la realidad.

Su aplicación dependerá de las posibilidades, necesidades y recursos con

los que nos encontramos en cada situación concreta. No obstante, hay que

recordar que la IAP sólo puede ser aplicada en ámbitos reducidos, tales

como un barrio, organización, distrito, comunidad rural, etc., a fin de que la

participación sea realmente efectiva y la población llegue a tomar las riendas

del proceso de transformación.

1.8. FASES DE LA INVESTIGACIÒN ACCIÓN PARTICIPATIVA:

1.8.1 Fase I. Diagnóstico Comunitario Participativo:

Page 20: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

20

Esta fase comprende la aproximación diagnóstica, el diagnóstico

comunitario, la inserción social comunitaria, el mapa gráfico comunitario o

sectorización, asambleas comunitarias, árbol de problemas, análisis FODA,

entrevistas, cuestionarios, observación, conversaciones, discusiones

grupales, lluvias de ideas, diarios de campo, entre otros.

1.8.2 Fase II. Planificación:

En esta fase se crean espacios de reflexión y análisis sobre los referentes

teóricos y metodológicos del trabajo comunitario, es decir, que como proceso

de transformación social desde la comunidad se discuten aspectos de tipo

teórico y metodológico pertinentes y adecuados para el desarrollo de la

práctica comunitaria dentro de la realidad abordada.

Se formulan propuestas participativas concretas referentes al proyecto, se

hace la presentación de propuestas en la comunidad, se discuten y

seleccionan las propuestas y luego se elaboración del Plan de Acción.

1.8.3 Fase III. Ejecución:

Se pone en marcha del Plan de Acción, se realiza la revisión y evaluación

del proyecto mediante una constante discusión. Aquí se toma en cuenta el

análisis del dato estadístico manejando variables socio jurídico que son

producto del comportamiento humano dentro de la comunidad donde se

desarrolla el proyecto. Se trabaja también con el árbol de objetivos.

En esta fase, los estudiantes y los docentes en conjunto con la comunidad

comenzarán a construir colectivamente el diagnóstico socio jurídico de la

Page 21: Investigacion Accion Particiapante i.a.p

21

comunidad, donde se hace énfasis en los principales problemas jurídico –

sociales de la misma y se analiza el principal nudo crítico sobre la

problemática presente dentro del entorno local.

1.8.4 Fase IV. Evaluación:

Permite la determinación del alcance de los objetivos planteados. Se

pueden realizar la evaluación de proceso y/o de producto.

1.8.5 Fase V. Sistematización:

Se presentan tanto el proceso como los resultados obtenidos durante la

ejecución del proyecto.