invertir en la diversidad cultural

Upload: pavelbt

Post on 03-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    1/31

    UNESCO World Report

    Investing inCultural Diversity

    Ediciones

    UNESCO

    Organizacinde las Naciones Unidas

    para la Educacin,la Ciencia y la Cultura

    Informe Mundial de la UNESCO

    Invertir en ladiversidad culturaly el dilogointercultural

    Publicado en 20

    Unidas para la E

    7, Place de Font

    UNESCO 2010

    Todos los derec

    ISBN 978-92-3-3

    Ttulo original, In

    Intercultural Dia

    Organizacin de

    la Ciencia y la Cu

    Las denominaci

    as como la pres

    expresin de op

    de la UNESCO ac

    pas, territorio, c

    ni respecto a la d

    Las opiniones ex

    no necesariame

    oficiales de la UN

    a la Organizaci

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    2/31

    La diversidad de las culturas humanas (la profusin de lenguas, ideas, creencias, sistemas de parentesco, costumbres,herramientas, obras de arte, ritos y otras expresiones que esas culturas abarcan colectivamente) admite muchasexplicaciones e interpretaciones, que van de consideraciones filosficas a anlisis que destacan las complejas interaccioneentre las culturas y el hbitat humano, pasando por hacer hincapi en las culturas en tanto que sistemas emergentes oatendiendo a los contactos interculturales. Un consenso actual considera las culturas como sistemas que evolucionancontinuamente mediante procesos internos y al contacto con el medio ambiente y otras culturas. Lo cierto es que ningunsociedad se ha quedado inmvil en su historia, aunque algunas culturas hayan sido consideradas intemporales desde laperspectiva de otras que se caracterizan por sus rpidas transformaciones.

    CAPTULO 1 Diversidad cultural

    En el captulo 1 se analizan la

    ndole y las manifestaciones

    de la diversidad cultural en

    relacin con la mundializacin,

    se consideran las relaciones

    entre las identidades nacionales,

    culturales, religiosas y mltiples

    y se sintetizan las medidas normativas y de otra ndole

    adoptadas en los planos regional e internacional para

    preservar y promover las numerosas facetas de la

    diversidad cultural.

    CAPTULO 2 Dilogo intercultural

    En el captulo 2 se examina

    la relacin entre la diversidad

    cultural y el dilogo intercultural

    y se califican los estereotipos y la

    estigmatizacin de importantes

    obstculos al entendimiento

    intercultural. Se destacan los

    vnculos existentes entrelos individuos y los grupos y en

    cadaindividuo y cada grupo, y se indican nuevos rumbpara el dilogo en un mundo multicultural.

    La diversidad cultural, ms all del mero hecho de su existencia, tiene unvalor esttico, moral e instrumental como la expresin de la creatividadhumana, la encarnacin de los esfuerzos humanos y la suma de laexperiencia colectiva de la humanidad. En el mundo contemporneo,caracterizado por la compresin espacio-temporal vinculada a laceleridad de las nuevas tecnologas de transporte y comunicacin y porla complejidad cada vez mayor de las interacciones sociales y la crecientesuperposicin de identidades individuales y colectivas, la diversidadcultural se ha convertido en una cuestin clave en el contexto de losprocesos de mundializacin que se aceleran, como recurso que debe ser

    preservado y como palanca del desarrollo sostenible.

    En el contexto de las amenazas a la diversidad cultural, la comunidadinternacional ha aprobado una serie de instrumentos vinculantes yno vinculantes que abarcan una amplia gama de formas culturales,entre ellas los monumentos y sitios naturales, el patrimonio materiale inmaterial, las expresiones culturales y el patrimonio intelectual yartstico. Esos instrumentos estn destinados a proteger y promoveresos testimonios de la creatividad humana, que son expresionesdel patrimonio comn de la humanidad. En la parte I del presente

    informe se examinan algunos de esos mecanismos de salvaguardia y semencionan las novedades al respecto. Sin embargo, su principal objetoes el fenmeno amplio de la diversidad cultural y sus mltiples aspectos,as como el tema conexo del dilogo intercultural, ya que la diversidadcultural y el dilogo se refuerzan mutuamente, de modo tal que elmantenimiento de la diversidad cultural est ntimamente vinculado a lacapacidad de establecer el dilogo y el reto primordial de la diversidadcultural es el del dilogo intercultural.

    PARTE I.

    La diversidad cultural: lo que est en juego

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    3/31

    Dos hombres en bicicleta en las

    cercanas de Arusha, Tanzania

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    4/31

    Diversidad cultural

    La mundializacin no es un fenmeno del todo novedoso. A lo largo de la historia, los imperios han

    intentado extender su dominio e influencia ms all de sus horizontes inmediatos. El colonialismo

    europeo fue la expresin de un impulso imperialista similar, que dio lugar a desequilibrios polticos,

    sociales, econmicos y culturales que han persistido hasta el nuevo milenio. Sin embargo, la

    mundializacin de nuestros das es de un orden diferente del de aquellos precedentes histricos.

    En las dcadas pasadas se ha tejido una indita maraa de economas nacionales y expresiones

    culturales, que ha suscitado nuevos problemas y oportunidades. Las redes de comunicacin han

    acortado o eliminado las distancias, beneficiando a algunos y excluyendo a otros. Los viajes nunca

    han sido tan rpidos y cmodos, pero inalcanzables para muchos. En un mundo en el que se han

    multiplicado las posibilidades de contacto intercultural, estn declinando la diversidad lingstica

    y muchas otras formas de expresin cultural. De qu manera se puede entonces concebir la

    mundializacin atendiendo a sus efectos en la diversidad cultural?

    A menudo se considera que la mundializacin es potencialmente la anttesis de la diversidad cultural,

    en el sentido de que lleva a la homogeneizacin de los modelos culturales, los valores, las aspiraciones

    y los estilos de vida, la normalizacin de los gustos, el empobrecimiento de la creatividad, la

    uniformidad de las expresiones culturales y otras consecuencias. La realidad, empero, es ms compleja.

    Si bien es verdad que la mundializacin induce formas de homogeneizacin y normalizacin, no

    puede ser considerada enemiga de la creatividad humana, que sigue engendrando nuevas formas de

    diversidad y constituye un permanente reto a una uniformidad montona.

    1CAPTULO 1Opera dei Pupi, teatro de

    marionetas siciliano, Italia

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    5/31

    1.1 La diversidad cultural en un mundoque se globaliza .......................................... 13Grco 1.1Crecimiento demogrficourbano y rural .........................................................................13

    Recuadro 1.1El factor migracin ...............................15Recuadro 1.2La mundializacin y laspoblaciones indgenas ......................................................17Recuadro 1.3 Las culturas digitales y lanueva diversidad ...................................................................18

    1.2 Identidades nacionales, religiosas,culturales y mltiples ................................. 20Recuadro 1.4 La reconstruccin de identidadesen el Asia central postsovitica ....................................21

    1.3 Iniciativas regionales e internacionalesen materia de diversidad cultural ............. 2Grco 1.2Ratificaciones de las sieteconvenciones de la UNESCO relativas a la

    cultura, por regiones ..........................................................2

    Conclusin ........................................................... 3

    Recomendaciones .............................................. 3

    En primer plano: Instrumentos normativosadoptados por la UNESCO .......................... 3

    Referencias y sitios web ..................................... 3

    Diversidad

    cultural

    Anuncio de un operador de

    telefona mvil en Nigeria

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    6/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 1

    hegemonizacin sigilosa (vanse Barber, 1996; Tardify Farchy, 2006).

    No cabe duda de que el desarrollo de los mercadostransnacionales, unido al crecimiento del consumismopromovido por una hbil publicidad, afecta gravemente alas culturas locales, que tienen dificultades para competiren un mercado cada vez ms mundializado. En estecontexto, la tendencia de las empresas a trasladarse alos pases en desarrollo en el marco de la liberalizacindel comercio mundial est creando nuevas pautas deconsumo en las cuales la yuxtaposicin de modos devida opuestos puede contribuir a acelerar un cambioque acaso no sea ni bienvenido ni deseable. Cuando, por

    ejemplo, una empresa multinacional decide transferir suproduccin a un pas del hemisferio Sur porque los costosdel trabajo son inferiores, los productos de la sociedadde consumo occidental comienzan a circular en ese pas,a veces en detrimento de los modelos culturales locales.En esas circunstancias, las culturas locales a las que esdifcil competir en el mercado mundial, pero cuyo valorno se puede medir con clculos mercantiles, suelenser las que ms pierden, junto con la diversidad de lasmanifestaciones culturales que encarnan.

    Con frecuencia se considera que la mundializacin es unproceso unidireccionaly unidimensional, que impulsa

    una economa de mercado mundial dominada porOccidente y que tiende a normalizar, racionalizar ytransnacionalizar de maneras hostiles a la diversidadcultural. Se hace hincapi en la amenaza planteada a losproductos y prcticas locales por los bienes y serviciosde consumo mundializados, en la manera en que latelevisin y las producciones audiovisuales tienden aeclipsar las formas tradicionales de entretenimiento,en la forma en que la msica rockypopasfixian lamsica nativa, o en el modo en que la comida fcil estembotando el apetito por la cocina local. Algunas formasde diversidad cultural son claramente ms vulnerables

    que otras. Se reconoce que particularmente las lenguasvernculas corren especial peligro, debido a la continuaexpansin del ingls, pero tambin al avance de lenguasvehiculares como el rabe, el hindi, el espaol y elswahili (vase el captulo 3). Este proceso tiende a serexponencial, como lo ilustra el afn de muchos padres deeducar a sus hijos en las lenguas vehiculares a expensasdel dominio de su lengua materna.

    Un proceso multidireccional y multidimensional

    Por conducto de los medios de comunicacin, lamundializacin transmite una imagen a menudo

    seductora de modernidad y proporciona una pauta paraambiciones colectivas: el empleo asalariado, la familianuclear, el transporte personalizado, los entretenimientoslistos para usar, un consumo prestigioso. La mayorparte de las comunidades locales de todo el mundo hanestado expuestas en alguna medida a las imgenes yprcticas de consumo caractersticas de este paradigmaoccidental, que ya surte efectos en casi todos los pases,independientemente de su cultura, religin, sistemasocial y rgimen poltico (Nyamjoh y Warnier, 2007). Laadopcin de muchas de sus facetas est estrechamentevinculada al rpido desarrollo del modo urbano devida, que atae actualmente a un 50% de la poblacindel mundo (vase el grfico 1.1). En consecuencia,la erosin cultural se ha convertido en un problemacada vez ms preocupante ya que se estn perdiendomuchos modos de vivir y estn desapareciendomuchas formas y expresiones culturales. Es muy comnsentir que la mundializacin est llevando a unapenetrante homogeneizacin cultural, por no decir una

    1.1 La diversidad cultural en un mundo que se globaliza

    Grco 1.1 Crecimiento demogrco urbano y rural

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

    Poblacin(milesdemillones)

    Poblacin urbana en las regiones ms desarrolladas*

    Poblacin rural en las regiones ms desarrolladas

    * Las regiones ms desarrolladas comprenden Europa, Amrica del Norte, Australia/Nueva Zelandia y Japn.** Las regiones menos desarrolladas comprenden todas las regiones de frica, Asia ( Japn excluido) Amrica Latina y

    el Caribe, adems de Melanesia, Micronesia y Polinesia.

    Poblacin urbana en las regiones menos desarrolladas*

    Poblacin rural en las regiones menos desarrolladas

    Fuentes: Divisin de Poblacin del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la Secretara de lasNaciones Unidas, World Population Prospects: The 2006 Revisiony World Urbanization Prospects: The 2007 Revisionhttp://esa.un.org/unup

    http://esa.un.org/unuphttp://esa.un.org/unup
  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    7/31

    14 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    Con todo, a menudo se exagera al asociarla mundializacin con la normalizacin y lamercantilizacin. La afirmacin segn la cual todolo que el mercado toca se convierte en objeto de

    consumo, inclusive las cosas que tratan de escapara sus garras (Bauman, 2005) no toma en cuentalas complejidades propias de la integracin de losprstamos culturales. Los desplazamientos entrezonas geoculturales suponen invariablementetraduccin, mutacin y adaptacin por parte de lacultura receptora, y la transferencia cultural no sueleefectuarse unilateralmente ( Tomlinson, 1991; Lull, 2000).Por ejemplo, los grupos hasta entonces marginadosy privados de expresin se apropian cada vez ms delos medios de comunicacin mundializados a fin depromover sus reivindicaciones sociales, econmicas

    y polticas (vase el captulo 5). Adems, muchosaspectos de la experiencia cultural cotidiana noestn al alcance del mercado mundializado, talescomo nuestro sentido, profundamente arraigado,de identidad tnica o nacional, nuestros vnculosreligiosos o espirituales, nuestros intereses, actividadesy adhesiones comunitarios, por no mencionar nuestrosentornos y relaciones sociales. Ms importante an,el comercio cultural es, en grado an mayor, unproceso bidireccional que tiene lugar en un contextointernacional de complejidad e interactividad crecientes.

    Por estos motivos, ms bien cabe considerar lamundializacin como un proceso multidireccional ymultidimensional,que evoluciona simultneamenteen las esferas econmica, social, poltica, tecnolgica ycultural. Es una red, compleja y en rpido desarrollo, deconexiones e interdependencias que funciona entre esasesferas y dentro de ellas, y ejerce una influencia cada vezmayor en la vida material, social, econmica y culturalde nuestros das. Se puede describir la mundializacinen tanto que flujos crecientes de vir tualmente todoslos elementos que caracterizan la vida contempornea:capital, materias primas, conocimiento, informacin,ideas, personas, creencias y as sucesivamente. Estosflujos, que circulan esencialmente merced a los mediosy redes de comunicacin as como al comercio,consisten en un volumen cada vez ms vasto de bienesculturales, servicios y comunicaciones, comprendidaslas lenguas y los contenidos de la educacin. Aunqueeste trfico cultural se ha manifestado ms bien ensentido Norte-Sur, el surgimiento de nuevas economas

    poderosas (en particular, Brasil, Rusia, India y China) estdiversificando o invirtiendo la direccin de esos flujos(vase el captulo 6).

    Uno de los efectos de mayor importancia de lamundializacin es el debilitamiento de la conexinhabitual entre un acontecimiento cultural y suubicacin geogrfica, como consecuencia de losprocesos de desmaterializacin o desterritorializacinque facilitan las tecnologas de la informacin y lacomunicacin (Tomlinson, 2007). Sucede, en efecto,que la mundializacin transporta los acontecimientos,influencias y experiencias a nuestro vecindarioinmediato, especialmente por conducto de los mediosde comunicacin audiovisuales. Este debilitamiento delos vnculos tradicionales entre la experiencia cultural

    y la ubicacin geogrfica permite la introduccin denuevas influencias y experiencias en la vida cotidianade la gente. Las culturas digitales, por ejemplo, estnejerciendo un impacto considerable en las identidadesculturales, especialmente entre los jvenes. De este modse difunde una actitud de cosmopolitismo,sobre todo elas megalpolis del mundo (Sassen, 2001; Appiah, 2006)En algunos casos, esta atenuacin de los vnculos con elugar puede ser vivida como una fuente de oportunidaden otros casos, como fuente de ansiedad, prdida de lascertezas y marginacin, que lleva a veces a reaccionesidentitarias (vase el captulo 2). Empero, como nuestras

    identidades estn unidas de manera inextricable a losentornos en los que nos hemos criado y donde vivimoslos efectos no suelen llevar a una ruptura radical connuestro bagaje cultural o a la homogeneizacin cultural

    La migracin internacional se ha convertido en unimportante factor de la dinmica intercultural (vaseel recuadro 1.1). En los pases de emigracin, la mermade recursos humanos, que entre otras cosas tiende adistorsionar la relacin entre los sexos y las generacionescontribuye inevitablemente a distender el tejidosociocultural. En los pases receptores, los migrantestropiezan con el problema de reconciliar un sistematradicional de valores, normas culturales y cdigos socialcon las costumbres, generalmente muy distintas, de lospases donde llegan. Entre las posibles respuestas a esteproblema, la mayor parte de los inmigrantes evitan unaasimilacin completa o un rechazo categrico, en favorde una adaptacin parcial a su nuevo entorno cultural,preservando al mismo tiempo sus vnculos con sus

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    8/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 1

    Las migraciones son tan antiguas como lahistoria humana, pero desde el siglo XVIIadoptaron nuevas formas con el surgimientode los intereses comerciales europeos y laconquista del Nuevo Mundo. Se trasladentre continentes a esclavos y a trabajadorescontratados para la labor en plantaciones,minas y proyectos de construccin enAmrica, Asia y frica. La industrializacinde Europa Occidental y Amrica delNorte en el siglo XIX dio lugar a nuevasmigraciones de mano de obra para construirferrocarriles, puertos y ciudades y paratrabajar en las nuevas fbricas. Entre 1860y 1920 emigraron a los Estados Unidos deAmrica unos 30 millones de personas.

    Pero la mundializacin ha provocado unespectacular aumento del volumen y el alcancede las migraciones internacionales. En 2005 seestimaba que haba en el mundo 190 millonesde migrantes (vase el cuadro 3 del Anexo). Estamovilidad est transformando a las sociedadesy las culturas, creando disporas y desarrollando

    identidades transnacionales, es decir, elsentimiento de pertenecer al mismo tiempoa dos o ms sociedades. Se estn creandovnculos comunitarios entre pueblos de todoel planeta. Las redes sociales de migrantes sedifunden por el mundo, facilitando nuevasmigraciones. Las ciudades de Amrica del Norte,Europa y Oceana son ahora multiculturales, entanto que las nuevas zonas de inmigracin deAsia, frica y Amrica Latina empiezan a tomarrpidamente el mismo rumbo. Poblacionesque antes eran homogneas experimentanahora una desconcertante diversidad delenguas, religiones y prcticas culturales.

    Muchas personas no se desplazan

    voluntariamente: en 2006, el AltoComisionado de las Naciones Unidas paralos Refugiados (ACNUR) contabilizaba unos14,3 millones de refugiados en el mundo. Lagran mayora emigra en busca de trabajo y demejores condiciones de vida. Sin embargo,se considera cada vez ms que el clima esuno de los factores que obligan a la gente a

    emigrar (vase el captulo 7). La mayora demigrantes y refugiados del mundo empiezanpor irse del campo a la ciudad en los pases endesarrollo, antes de trasladarse a otros lugaresdonde parece haber mejores oportunidades.En los ltimos aos, una novedad importanteha sido la feminizacin de la inmigracin.Por ejemplo, hacia fines del decenio de1990 trabajaban fuera de sus pases cerca de1,5millones de mujeres asiticas, la mayorparte en labores tpicamente femeninas:trabajo domstico, entretenimiento (amenudo un eufemismo de la prostitucin),restauracin y hotelera, o montaje en lnea enfbricas de productos textiles y electrnicos.El servicio domstico puede llevar a las

    jvenes a situaciones de ais lamiento yvulnerabilidad, pues suelen tener escasaproteccin contra las demandas de susempleadores. En 1995, la ejecucin de FlorContemplacin, una empleada domsticafilipina que haba sido condenada porasesinato en Singapur, estuvo en primeraplana en todo el mundo y puso de manifiesto

    El factor migracinRecuadro 1.1

    Amrica del Norte

    MxicoicoAmrica Central y

    el Caribentral yrica Cbelll

    Per yColombia

    yrPiaolo

    Bolivia

    Paraguay

    Bolivia

    uayar

    Argentina

    Chile

    OCANOPACFICO

    Desde China yCorea

    Hacia Asia(principalmente

    hacia Japn)

    Desde Filipinas

    Venezuela

    Pases con un gran nmero de migrantes econmicos

    Principales zonas de partida

    Flujo de migrantes capacitados

    Flujo de migrantes con poca o ninguna calicacin

    Zona de migracin econmica interna importante

    EuropaOccidental

    frica delNorte

    la defricN rto

    fricaOccidental

    Cte dIvoire yGhana

    Gabn

    Sudfrica

    Pasesdel Golfo

    Japn

    Australia yNueva Zelandia

    OC AN O

    ATL NT ICO OC AN O N DI C O

    OC AN O

    PACFICO

    frica Central yAustral

    Somalia

    Sudn

    EgiptoLibia

    TurquaCucaso

    Asia central

    Pennsulaindia

    Rusia

    Extremooriente ruso

    Repblicade Corea

    China

    Hong Kong

    Asiasudoriental

    Desde Amricadel Sur

    Hacia los EstadosUnidos

    i

    r u aTur

    ral

    llllndi

    siaorientalllll

    Principales ujos de trabajadores migrantes

    Fuentes: Simon, 1995; UNESCO, 1998; CNRS-Universidad de Poitiers, Migrinter; Agence France Presse, Reuters y Philippe Rekacewicz (Le Monde Diplomatique). Actualizado endiciembre de 2005.

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    9/31

    16 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    Mundial del Turismo, que anticipan un flujo turstico

    mundial de casi 1.000 millones de personas en 2010.Una tendencia significativa ha sido el aumento delturismo hacia el mundo en desarrollo, reflejada en elcrecimiento anual promedio del nmero de turistasque llegan al Oriente Medio (9%), frica Oriental y elPacfico (7%) y frica (5%) (Teller y Sharpley, 2008). Desdluego, es difcil juzgar las repercusiones cualitativas,distintas de las cuantitativas,de este aumento delvolumen de los contactos interculturales. Por unlado, el turismo internacional es hasta cierto puntouna actividad autnoma que puede generar nuevasfuentes de ingreso para las poblaciones locales en laindustria del turismo, y contribuye sin duda a un mayorconocimiento y comprensin de diferentes entornosy prcticas culturales. Por otro lado, el mero volumende los intercambios, por ms que sean en gran partefuncionales y transitorios, conlleva el riesgo de congelarculturalmente a las poblaciones locales en calidadde objetos de turismo. Esta fijacin cultural marginaa esas poblaciones toda vez que es su marginalidad

    culturas de origen, en particular mediante los contactos

    familiares o los medios de comunicacin. La afluenciade grandes cantidades de trabajadores migrantes y eldesarrollo de comunidades multiculturales de factodalugar a una compleja gama de reacciones, que reflejanhasta cierto punto las de la propia poblacin inmigrante.El resultado de las negociaciones implcitas entre esascomunidades es generalmente algn grado de pluralismo,que va del reconocimiento institucional a la tolerancia dela diferencia. En estas circunstancias, la convivencia puedeechar races si no la frustran ideologas de exclusin. Asu vez, esas races pueden nutrir nuevas expresionesculturales, ya que la diversidad est siempre en gestacin.

    El turismo internacional es otro fenmeno que puedetener efectos importantes en la diversidad cultural. Sucrecimiento en las dcadas pasadas queda de manifiestoal comparar el nmero de turistas internacionalesen 1950, que se estima en 25,3 millones, con los 800millones registrados en 2005 (vase el Anexo estadstico,cuadro 17) y con las previsiones de la Organizacin

    la vulnerabilidad de los denominadostrabajadores por contrata en el exterior.

    Sin embargo, pocos pases exportadores demano de obra querran obstaculizar lo quese ha convertido en una importante fuentede ingresos. Se estima que las remesas de fondosde los trabajadores migrantes ascendieronen 2004 a ms de 225.000 millones de dlaresEE.UU. (lo que pone al trabajo en segundolugar despus del comercio de petrleo) y a318.000 millones de dlares EE.UU. en 2007,de los cuales 240.000 millones en direccinde pases en desarrollo. Sin embargo, el xodode profesionales es otra consecuencia de lamigracin, especialmente en los ltimos aos,cuando algunos pases receptores adoptaronnuevas polticas de inmigracin en busca demigrantes altamente cualificados para satisfacerlas necesidades de sus mercados laborales(vanse tambin el captulo 8 y el mapa 8.1).

    Si bien la mundializacin ha dado mayormovilidad a los trabajadores, tambin hatornado ms provisorio el trabajo disponible.

    La era de instalacin definitiva que caracterizlas migraciones desde Europa en la posguerra

    ha terminado. En muchos pases, los mercadosde trabajo buscan ahora trabajadores con y sincalificacin para puestos de trabajo especficospor una duracin determinada, en lugar deinvitarles a participar en la economa y lainfraestructura de un pas. Esto se debe en partea las dificultades que los pases de inmigracintienen para hacer frente a la instalacinpermanente de los trabajadores o los refugiados.El paso no previsto de una estada temporal auna nueva diversidad tnica pone en entredicholas nociones tradicionales acerca de la culturay la identidad. Es as como pases desarrolladoscon tradiciones democrticas basadas en laslibertades individuales estn replanteandoquin puede o no pertenecer a ellos.

    La ciudadana se ha convertido en un bienpreciado ya que supone el acceso no sloa la economa sino tambin a institucionessociales ms amplias que determinan lasnormas y las libertades. A algunos Estadosposcoloniales, como Malasia, Indonesia,

    Singapur y la Repblica de Corea les resultadifcil conciliar la inmigracin y la creciente

    diversidad cultural con la formacin de supropia identidad nacional. Las campaas dedeportacin, los severos controles fronterizosy las medidas para impedir la instalacinpermanente son cada vez ms la norma. Sinembargo, el cierre de las fronteras generalmenteno hace sino tornar ilegal un movimiento legal.La trata de migrantes se ha convertido enun negocio lucrativo, en el que hay agenciasprivadas que ofrecen desde informacin yasistencia al viajero hasta documentacin falsay contrabando directo de personas a travs delas fronteras. La veloz internacionalizacin dela economa y la cultura virtualmente garantizaque la migracin seguir aumentando en losaos venideros. Subsiste la presin para hallarsoluciones de largo plazo. Alentar la movilidaddel trabajo para satisfacer las necesidades deun mundo globalizado es una cosa; otra muydistinta es controlar la inmigracin para admitirsolamente a los econmicamente deseables.

    Fuente: UNESCO, 1998, actualizada en 2009.

    El factor migracinRecuadro 1.1

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    10/31

    Samba de Roda de Recncavde Baha, Brasil

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 1

    general de los flujos transnacionales, son coherentescon una tendencia a afiliaciones culturales mltiplesy a una complejizacin de las identidades culturales.Estos nuevos y crecientes fenmenos interculturales

    expresan el carcter dinmico de la diversidad cultural,que no puede ser asimilada en repertorios estticosde manifestaciones culturales y constantementeasume nuevas formas dentro de contextos culturalesque evolucionan.

    No obstante, esas consideraciones positivas no debenllevarnos a subestimar las repercusiones negativas quelas tendencias de mundializacin tienen en la diversidadde las expresiones culturales y en aquellos para quienesesas expresiones son inherentes a sus modos de vida yexistencia (vase el recuadro 1.2). Lo que para ellos est

    en juego es una prdida existencial, no simplemente ladesaparicin de manifestaciones de diversidad humana.La accin de la UNESCO en materia de salvaguardiadel patrimonio cultural inmaterial ha puesto de relievealgunas de las amenazas a las expresiones culturalestradicionales que plantean lo que muchos consideran el

    lo que exhiben y venden (Azarya, 2004). Si bien lasperspectivas inmediatas del crecimiento del turismoson impredecibles, parece claro que los contactosinterculturales, comprendidos los intercambios

    sustantivos, seguirn creciendo como resultado delos mayores y cada vez ms multidireccionales flujostursticos, tanto reales como virtuales.

    Efectos positivos y negativos

    En un contexto internacional ms amplio, lamundializacin de los intercambios internacionalesest llevando en muchos pases a la integracin de muydiversos servicios y expresiones multiculturales. Unejemplo obvio es la creciente variedad de restaurantesextranjeros que se encuentran en todo el mundoindustrializado, destinados tanto a las poblaciones

    inmigrantes como a las locales. La yuxtaposicin deexpresiones y experiencias culturales, reproducida encontextos muy variados, especialmente en los mundosde la moda y el espectculo, est llevando a unamayor interaccin y combinacin de formas culturales.Esos ejemplos, que reflejan una intensificacin ms

    Entre los efectos negativos de la mundializacinsobre las poblaciones indgenas, VictoriaTauli-Corpuz, Presidenta del Foro Permanente

    de las Naciones Unidas para las CuestionesIndgenas, ha destacado los siguientes:

    Violacin de los derechos a las tierras,territorios y recursos ancestrales,comprendida la expulsin forzada y eldesplazamiento de los pueblos indgenaspor las autoridades o por el sector privado;reivindicaciones antagnicas y crecientesconflictos sobre las tierras, territorios yrecursos; erosin y destruccin de lossistemas indgenas de subsistencia y otrosmedios de vida tradicionales, como elpastoreo, la captura y caza de animales ola recoleccin, en favor del monocultivocomercial para el mercado mundial (flores,combustibles vegetales, papel y pulpa, etc.);extraccin masiva de recursos naturalesen territorios indgenas sin haber obtenidode sus habitantes un consentimientootorgado con cabal conocimiento de causa,

    provocando la devastacin del medioambiente, la expropiacin de las tierras yaguas de los pueblos indgenas, conflictos

    en aumento, explotacin desmedida delos bosques y de los recursos mineralesy marinos; militarizacin de los territoriosindgenas; creciente emigracin hacia zonasurbanas y a regiones ultramarinas, con unnmero cada vez ms elevado de mujeresindgenas que se convierten en asistentasdomsticas, prostitutas o vctimas de trata.

    Insuficiente aplicacin, por los Estadosy las instituciones multilaterales, de lasleyes, las polticas y los instrumentosinternacionales que promueven los derechos

    de los pueblos indgenas y el desarrolloautnomo, dando lugar al desplazamientode poblaciones, la comercializacin desus artefactos culturales y la apropiacinde sus conocimientos tradicionales.

    Acceso reducido de los pueblos indgenas a laeducacin, la salud y otros servicios sociales, loque conduce al deterioro de las condiciones

    sanitarias, al aumento del analfabetismo ya la degradacin de la calidad de la vida.

    Aumento del uso de los bosques y delas tierras agrcolas frtiles para cultivoscomerciales y ganadera (agricultura,plantaciones y crianza de ganado) yempobrecimiento de las tierras paracultivos alimentarios, reduciendo deeste modo la produccin de alimentos yaumentando la inseguridad alimentaria.

    Homogeneizacin cultural por la influenciade los medios de comunicacin mltiplesmundializados, la universalizacin deparadigmas de desarrollo de difusin general,la desaparicin de lenguas indgenas.

    Menoscabo de la gobernanza y lossistemas polticos indgenas.

    Comercializacin de la cultura inducidapor la promocin del turismo.

    Fuente: Tauli-Corpuz, 2007.

    La mundializacin y las poblaciones indgenasRecuadro 1.2

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    11/31

    18 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    El desarrollo de estilos de vida sedentarios, quese refleja en la creciente urbanizacin: es porejemplo el caso de los zparos, pueblo indgena deEcuador y Per. En Marruecos, el fuerte impulso a la

    urbanizacin en el Sahara ha llevado a la paulatinadesaparicin del estilo de vida nmada, juntocon segmentos ntegros de vida cultural, como laartesana y la poesa tradicionales.

    Intolerancia religiosa: los defensores de la identidadmaya achi, en Guatemala, destacan el grave dao qupuede hacer a su cultura la influencia de las sectascristianas fundamentalistas, que consideran que suscostumbres son actividades paganas (cuando nodiablicas) que deben ser eliminadas.

    Falta de respeto por formas de transmisin deconocimientos en ciertas sociedades tradicionales:por ejemplo, en Nigeria, los isa consideran que laintroduccin de la educacin primaria gratuita enel occidente del pas, que data de 1955, explica lacreciente falta de inters de las generaciones msjvenes por su cultura, particularmente desde que en

    impacto devastador de la mundializacin. Por ejemplo,los defensores del Carnaval de Oruro, en Bolivia,se quejan de las mal concebidas tendencias de lamundializacin que imponen reglas y comportamientos

    comunes, descartando las particularidades culturalesy la tendencia neoliberal a analizar las actividadeshumanas desde la perspectiva de la relacin costo-beneficio, sin considerar los aspectos mgicos yespirituales del Carnaval. Para los narradores picos deKirguistn, el auge del mercado moderno del ocio es loque explica que las generaciones ms jvenes de su pasestn cesando de identificarse con las manifestacionesculturales antiguas. Estos choques entre tradicin ymodernidad son ubicuos y problemticos en cuanto ala manera en que van a ser percibidos y tratados.

    En la dcada pasada se ha sealado una amplia gamade amenazas a las expresiones culturales tradicionales ala atencin de la UNESCO, que es el principal organismode las Naciones Unidas responsable de la proteccindel patrimonio cultural mundial en sus expresionesmateriales e inmateriales (Amescua, 2007). Entre esasamenazas figuran:

    El auge de las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin en elcontexto de la mundializacin ha ensanchadoel alcance de las posibles interaccionesy experimentaciones con la identidadpersonal, singularmente entre los jvenes.

    Una encuesta realizada en julio de 2006revel que cada da se ven 100 millonesde videoclips en YouTube, un sitio web deintercambio de vdeos creado en febrero de2005 y comprado en noviembre del mismoao por Google, a lo que se aaden unos65.000 nuevos vdeos adicionales cargadosen el sitio cada 24 horas. Segn datos deNielsen/NetRatings, consultan el sitio unos20 millones de visitantes por mes, el 44%de los cuales son mujeres y entre losque predomina el grupo de edad de 12a 17 aos. En julio de 2008 se informde que haba 258 millones de usuarios,entre ellos 100 millones nicamenteen los Estados Unidos de Amrica.

    Facebook se inici en febrero de 2004, y enjulio de 2009 ya reivindicaba 250 millonesde usuarios, ms de 120 millones de loscuales se conectan al menos una vez al da. Elgrupo de usuarios ms numeroso es el de loseuroamericanos; el grupo de edad que aumentacon mayor rapidez es el de 35 aos y ms.El sitio MySpace, abierto en agosto de 2003,tena 230 millones de cuentas en abril de 2008.

    Second Life (SL) es un mundo virtual basado enInternet, inventado por Linden Lab y abierto en2003 (aunque no lo popularizaron los mediosde comunicacin hasta fines de 2006), queofrece un entorno virtual en el cual la gentepuede interactuar, trabajar, jugar y aprender.

    De sta y muchas otras maneras, Internetbrinda nuevas posibilidades de experimentarcon la identidad personal de formacompletamente annima, desencarnaday sincronizada (cibercharlas, bitcoras,

    etc.). Como permite superponer el yovirtual al yo real, abre un nuevo mbito deautoexpresin. Segn algunos especialistas,Internet funciona as como un indicador delas fuerzas y tendencias ocultas que actanen las sociedades en las cuales funciona.

    El acceso o la exposicin a una gamaprcticamente infinita de contenidos en lared (comprendida la intoxicacin informativa,los rumores y la informacin falsa) puedeprovocar encuentros inesperados y unahibridacin cultural. Sin embargo, algunossostienen que el exceso de informacin enInternet y el uso masivo de filtros y motoresde bsqueda insta a sus usuarios a limitar suscontactos a sus pares con gustos similares,lo que da lugar al autoenclaustramiento y alrechazo de las diferencias (Sunstein, 2004).

    Fuente: Caldwell, 2007; estadsticas actualizadas condatos de Social Media Statistics.

    Las culturas digitales y la nueva diversidadRecuadro 1.3

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    12/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 1

    la imagen, el material impreso y las obras y actividadesartsticas), la comunidad internacional aprob en 2003la Convencin de la UNESCO para la Salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterialy en 2005 la Convencin de la

    UNESCO sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad delas Expresiones Culturales.

    No obstante, sera un error considerar que los efectosde la mundializacin en la diversidad cultural sonenteramente negativos, aunque slo sea porque latendencia general a la homogeneizacin no es en modoalguno inevitable. Como seal Claude Lvi-Strauss(2007) en una comunicacin dirigida recientemente a laUNESCO: El tiempo no se mueve siempre en la mismadireccin. Los perodos de uniformidad generalizadapueden ir seguidos de inversiones inesperadas. Esto ya

    ha ocurrido, y hay motivos para pensar que es posibleque en el ncleo del propio proceso de mundializacinse estn gestando nuevas formas de diversidad cuyanaturaleza no sospechamos. El veloz aumento de lasculturas digitales, por ejemplo, ha dado lugar a nuevasformas de diversidad cultural, particularmente entre losjvenes. Las interacciones que se efectan medianteordenador en sitios como YouTube, Teen Second Life,FaceBook o MySpace, son medios gracias a los cuales lagente vive cada vez con mayor frecuencia en ms de unarealidad. Las innumerables combinaciones posibles de losnuevos medios de comunicacin para las expresiones y las

    prcticas culturales generan una gran cantidad de culturasde hgalo-usted-mismo, que abren el paso a una ampliagama de nuevas formas de diversidad cultural.

    En lugar de intentar evaluar el efecto general de lamundializacin o de efectuar un balance de las formas dediversidad que estn desapareciendo comparadas a lasque surgen, es ms importante centrarse en la naturalezadinmica de la diversidad cultural y elaborar enfoques quepermitan controlar mejor los efectos del cambio culturalen nuestras identidades individuales y colectivas. A esosesfuerzos debe aadirse adems la conciencia de queno es posible preservar todo lo que est amenazado dedesaparicin. Claude Lvi-Strauss observaba que era ladiversidad en s misma lo que deba salvarse, no la formaexterna y visible con que cada perodo haba recubierto taldiversidad. Por lo tanto, es importante contemplar nuevasestrategias para revitalizar las expresiones y prcticasculturales, al tiempo que se ayuda a las poblacionesvulnerables a adquirir las herramientas necesarias para

    las escuelas se ensean las doctrinas cristiana e islmicay se excluyen las religiones africanas tradicionales. EnVanuatu, se dice que el tiempo que los nios pasan enlas escuelas y en actividades escolares ha obstaculizado

    el aprendizaje de la prctica tradicional de los dibujosen la arena, que est declinando.

    La cultura mundial aportada por los medios decomunicacin: en la India, los defensores del artedel kutiyattam sostienen que no pueden competircon los medios de comunicacin de masas, sobretodo los programas de radio y televisin. La mismaqueja expresan en China quienes tocan el guqin, uninstrumento musical de siete cuerdas semejantea la ctara.

    Falta de respeto por el carcter sagrado o piadoso deciertas ceremonias: as lo subrayan los defensores de laDanza de la Mscara de los Tambores de Drametse, quedeploran la creciente falta de inters de los jvenes porel profundo sentido espiritual de esas prcticas.

    La museificacin de prcticas que anteriormente eranformas de entretenimiento colectivas destinadas apreservar y fortalecer los vnculos sociales, como es elcaso de la Opera dei Puppi en Sicilia (Italia).

    La sustitucin de antiguas formas de expresin cultural

    por las nuevas tecnologas de la comunicacin: latelefona celular y el correo electrnico en Jamaicahan tornado virtualmente obsoletos los medios decomunicacin tradicionales basados en el tambory las caracolas de moluscos (abeng), socavando lasantiguas tradiciones musicales.

    Los efectos de las redes mundiales de distribucinen la produccin cinematogrfica local: uno de losnumerosos ejemplos es el cine africano de hablafrancesa que, tras una dcada de auge en el deceniode 1980 entr en un periodo de crisis, debidaprincipalmente a la mengua de la demanda local;los espectadores locales estn bajo la influencia dela televisin y el cine extranjeros de resultas de laproliferacin de antenas parablicas y del acceso pocooneroso a pelculas recientes merced a los DVD.

    Para hacer frente a esas amenazas a la diversidad cultural(a sus expresiones por medio de la palabra, el sonido,

    La diversidad

    cultural, como

    la identidad

    cultural, remite

    a la innovacin,

    la creatividad y

    la receptividad a

    nuevas formas y

    relaciones culturales

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    13/31

    2 0 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    En trminos generales, este resurgimiento de la religinha trado de nuevo la cuestin de las identidades a lasarenas cvicas y pblicas: en pases de todo el mundose discute enrgicamente sobre el problema del aborto(especialmente en pases con una fuerte tradicin catlicacerca del velo islmico (en Francia y los Estados Unidosde Amrica) o sobre la legalidad de la conversin del islam

    a otra confesin (en Malasia). Sin embargo, la religin esslo uno de los factores que constituyen las identidadesindividuales y colectivas, a la cual se le puede aadir la razel sexo y el idioma, como lo sealaba Bahjat Rizk (2009)haciendo un paralelo con la Constitucin de la UNESCO,que destaca que no se debe hacer distinciones de raza,sexo, idioma o religin.

    Hasta hace muy poco se consideraba que la diversidacultural era equivalente a la diversidad de las culturasnacionales. An en la Constitucin de la UNESCO(1945), la referencia a la diversidad cultural aparece

    en una clusula referente a la jurisdiccin internadestinada a garantizar el respeto de la soberananacional, a fin de asegurar a sus Estados Miembros laindependencia, la integridad y la fecunda diversidadde sus culturas y de sus sistemas educativos (prrafo 3del Artculo I). Durante el periodo de descolonizaciny el acceso a la independencia de nuevas naciones,el culturalismose refera a una concepcin de lasidentidades culturales que serva para legitimar elsurgimiento de nuevos derroteros nacionales. Esposible que el resurgimiento del factor religioso estdirectamente vinculado al retroceso de la nacin comfuente de identidad cultural.

    De la identidad monoltica a las identidades mltiples

    Las identidades nacionales no son monolitos: sonconstrucciones que reflejan una multitud de experiencimemorias y referencias colectivas, y que abarcan lasdiferencias de gnero, clase, raza y religin. Evolucionanconstantemente, siguiendo un camino dictado por

    El mundo contemporneo est marcado por slidosapegos a identidades nacionales, religiosas, tnicas,lingsticas, sociales, culturales y/o hasta basadas enmarcas comerciales o en el consumo. En esas identidadesse han refugiado muchas personas y grupos que ven lamundializacin y el cambio cultural como una amenazapara sus medios de existencia y normas de vida. En este

    contexto asistimos a la culturizacin de las reivindicacionespolticas, que van contra la naturaleza esencialmentedinmica y multifactica de las identidades.

    El resurgimiento de la cuestin de las identidades

    En esta afirmacin de identidades separadas, a menudoconflictiva, la cultura y la religin estn ntimamenterelacionadas. Las religiones tienen una dimensincolectiva en la que intervienen autoridades religiosas, y aveces encierra un dogma religioso no negociable. Juntoal activismo poltico, las afiliaciones religiosas pueden serun potente distintivo de identidad y una fuente potencial

    de conflicto. En tanto que en las sociedades democrticaslas opiniones religiosas pueden contribuir activamentea configurar las polticas pblicas en materia de salud,educacin y servicios sociales, las religiones corren elriesgo de ser instrumentalizadas con otros fines, porejemplo, como vectores para la promocin de programasideolgicos, polticos y/o econmicos (Dallmayr, 2007).En esos casos, las diferencias religiosas, aunque no seanintrnsecamente incompatibles, pueden llevar a violentascolisiones entre grupos religiosos (como ha ocurrido hacepoco, por ejemplo, entre musulmanes y cristianos enNigeria, entre catlicos y protestantes en Irlanda, o entrehindes y musulmanes en la India), entre el laicismo ylas creencias y prcticas religiosas (como por ejemplo enMalasia y Australia, y tambin en Europa), o entre aquellosque pretenden confinar la identificacin religiosa a laesfera privada, separada de las esferas pblica y cvica,y quienes consideran el laicismo como otra posicinaxiolgica comprometida, con sus propios supuestos,sesgos y prejuicios (declarados o no).

    La religin es slo

    uno de los factoresque constituyen

    las identidades

    individuales y

    colectivas, a la cual se

    le puede aadir la raza,

    el sexo y el idioma

    Mujer fumando, RepblicaDemocrtica Popular Lao, 2006

    1.2 Identidades nacionales, religiosas, culturales y mltiples

    manejar el cambio cultural con ms eficacia. Este tipode concepcin dinmica nos lleva a cuestionar una seriede dicotomas inoperantes y categoras prefabricadas,como la oposicin entre tradicin y modernidad. Todas

    las tradiciones vivientes son capaces de reinventarsecontinuamente, lo que las torna pertinentes para el

    presente. La tradicin no es ms reductible al pasado quela modernidad al presente o al futuro, pues la tradicin,como la memoria o la cultura, se inscribe en un proceso ddevenir. La diversidad cultural, como la identidad cultural

    remite a la innovacin, la creatividad y la receptividad anuevas formas y relaciones culturales.

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    14/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 2

    un pasado, mtico en ocasiones, que lleva a un futurosupeditado al cambio adaptativo (vase el recuadro 1.4).En un mundo en proceso de mundializacin, que tiendea difuminar las fronteras nacionales e infundir nuevas

    energas a las identidades culturales, cada vez tienemenos sentido equiparar las identidades culturales a lasidentidades nacionales.

    Dicho esto, la identidad nacional desempea un papelesencial a la hora de establecer un punto de mira paranuestro sentido de identidad comn. La nacin es unprincipio esencial de identificacin; opera por medio

    de un conjunto compartido de memorias colectivas,narradas a travs de la cultura popular, los programas deestudios escolares, los medios de comunicacin, etctera

    Todas las Repblicas del Asia central (Kazajstn,Kirguistn, Tayikistn, Turkmenistn yUzbekistn) que obtuvieron su independenciade la Unin Sovitica en 1991 se enfrentan almismo dilema: cmo dotar de legitimidada las fronteras de una entidad geopoltica

    heredada del reciente pasado sovitico,cuando los nicos puntos de referenciadisponibles y vigentes en materia de identidadse remontan al medioevo? Los cambios deidentidad que han surgido de la redefinicinde las identidades nacionales de esas jvenesrepblicas siguen constituyendo un fenmenopoco comn, con serias consecuencias polticas.

    Segn muchos especialistas, las cinconuevas repblicas del Asia central eranlas que peor preparadas estaban para laindependencia poltica cuando se disolvi

    repentinamente la Unin Sovitica en 1991.La consiguiente libertad impuesta oblig alos pueblos de Asia central a reflexionar sobresus orgenes, sobre quines son y en qudesean convertirse. Por motivos histricos,el Asia central es una regin de marcadoscontrastes, cuyas zonas septentrionales decostumbres nmadas (Kazajstn, Kirguistn)contrastan con las meridionales, mssedentarias (Tayikistn, Uzbekistn).

    Esta oposicin Norte-Sur ejerci una marcadainfluencia en la difusin del islam y su mezcla

    con las identidades regionales a lo largo delos siglos que dur el proceso de islamizacin.Mientras que Uzbekistn experiment unaprofunda islamizacin entre los siglos VIII y X (laprimera mezquita se construy en Bujara en elao 712), los pueblos nmadas de Kazajstn yKirguistn no adoptaron el islam hasta alrededordel siglo X. Por aadidura, este proceso seprodujo de forma espordica y desigual.

    La rpida islamizacin de las regionessedentarias meridionales del Asia centralpropici el surgimiento de unas identidadesfirmemente arraigadas en la religin. Porel contrario, el encuentro gradual entre elislam y las creencias paganas y chamansticas

    de las regiones nmadas septentrionalesallan el camino para el afloramientode las comunidades sufes modernas,cuyas identidades siguen nutrindosede tradiciones preislmicas. La conquistarusa y el asentamiento de muchos gruposde origen cristiano en el Norte del Asiacentral contribuyeron a desdibujar anms el mapa de identidades de la regin,donde los puntos de referencia en materiade identidad son, comparativamente,considerablemente menos religiosos.

    Las identidades religiosas de la reginexperimentaron los efectos perjudiciales de laprofunda influencia de las polticas ateas de laUnin Sovitica y de la creacin de identidadesnacionales. Todos los ciudadanos se vieronprovistos de una nacionalidad asociada conuna supuesta pertenencia tnica y superpuestaa las fronteras del Estado al que se suponaque pertenecan. Sin embargo, si bien laprctica religiosa y la presencia cultural delislam se resintieron, con frecuencia el islamera el principal punto de referencia a fines deidentificacin. El proceso de desestalinizacin

    y los acontecimientos de los decenios de 1960y 1970 permitieron a las Repblicas del Asiacentral revivir sus identidades en cierta mediday reivindicar su patrimonio islmico histricocomo un patrimonio comn y unificador.

    Despus de la independencia, el islam seconvirti en el punto de referencia necesarioen lo relativo a la identidad, y en l basaron las

    elites su nueva legitimidad. Al mismo tiempo,el islam estaba sometido a un estricto control;el laicismo qued afirmado explcitamente enlas constituciones de Turkmenistn y Kazajstn.

    En un intento de reconstruir identidades

    nacionales sin cuestionar las fronterasheredadas de la Unin Sovitica, se reevaluel pasado medieval e islmico de laregin, que se aprovech como un nuevocomponente de identidad que permitisuperar las divisiones entre etnias y grupos.En Uzbekistn, por ejemplo, se rehabilit lafigura de Tamerln, que posteriormente fueelevado a la categora de hroe y smbolo delas nuevas conciencia e identidad uzbekas.En Tayikistn, la historia nacional se sirveahora de la idealizacin de la resistencia porla cultura persa ante la implacable extensin

    de la influencia turca en el Asia central.

    La politizacin de la referencia cultural haconllevado la eliminacin de numerosostrminos rusos de los vocabularios de laslenguas nacionales, que se han sustituido conpalabras de etimologa rabe, o persa en el casode Tayikistn. En el decenio de 1990 se dio unauge del inters por el islam, con un aumentogeneralizado de la prctica de la religin, sibien restringida en gran medida a la esferapersonal y circunscrita al mbito privado ofamiliar. No obstante, las divisiones tradicionales

    basadas en la etnia, el grupo y la regin sehan perpetuado, y en ocasiones afloran comouna amenaza para la estabilidad regional. Elsentido de identidad tnica se ve reforzadojunto con la identidad tribal y regional, enparticular en Uzbekistn y en Tayikistn.

    Fuente: UNESCO

    La reconstruccin de identidades en el Asia central postsoviticaRecuadro 1.4

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    15/31

    2 2 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    (Benedict, 1948; Geertz, 1973). Las ideas respecto de lacontinuidad de las naciones a menudo se transmiten atravs de una perspectiva cultural que pone el acentoen las tradiciones y las culturas como un conjunto

    de prcticas fijas y repetitivas, como un medio parafraguar la identidad y combatir la indeterminacin delos acontecimientos cambiantes (Hobsbawm y Ranger,1984). Al igual que cualquier producto de la memoria, elconcepto de nacin es un concepto selectivo, y por loque respecta a la identidad nacional oficial, a menudorefleja los intereses de las elites dominantes. Tambinse puede construir una identidad nacional alrededordel mito de la superioridad tnica, como con excesivafrecuencia atestigua trgicamente la historia de losconflictos de la humanidad.

    Ahora bien, aunque los smbolos y las tradicionesnacionales suelen perdurar, las realidades que representanno son inamovibles, ya que las culturas existen en unasituacin de cambio permanente y se transforman as mismas mediante un proceso que no es lineal. La

    Anciano aborigen usando untelfono mvil, Australia central

    cultura es como un ro, que fluye a travs de enormesextensiones, dando vida a las gentes. Es un ro sometidoa un cambio permanente, aunque sigamos refirindonoa l como si del mismo ro se tratara (Fasheh, 2007). Se

    ha sugerido que hemos de llegar a entender la culturano como un sustantivo, sino como un predicado: Lo mimportante es evitar la cosificacin, desplazarse a lo largodel todo gramatical desde los sustantivos hacia los verboEl problema de la cosificacin es que tiende a consolidarlo que es, a enmascarar lo que deviene (Alexander, 2007Hay quienes incluso han afirmado que la identidadcultural es una ilusin (Bayart, 1997). Otros han dichoque la cultura debera concebirse no como un legado depasado, sino como un proyecto para el futuro (Appadura2004). En pocas palabras, la identidad cultural al igualque la cultura debera considerarse como un proceso

    contemplarse en tanto que crecimiento creativo.

    En un mundo que se hace ms complejo de resultas dela inmediatez, intensidad y alcance sin precedentes de lintercambios humanos, las identidades nacionales ya norepresentan la nica dimensin de la identidad cultural.Puesto que reflejan una realidad definida y construidacomo reaccin ante unos proyectos de ndole poltica, lofundamentos de la identidad nacional suelen conllevaruna multiplicidad de afiliaciones adicionales. En tantoque individuos y tambin en tanto que sociedades, nosdefinimos cada vez ms como poseedores de identidad

    mltiples.Lo explica acertadamente Amartya Sen (2006acuando dice:

    El extrasimo presupuesto segn el cual los sereshumanos del planeta pueden ser clasificados deforma individual mediante unos sistemas divisoriosnicos y generalizados ya no funciona [] En el daa da, los seres humanos no pertenecen nicamentea un grupo []. En nuestras vidas diarias, nosvemos a nosotros mismos como miembros de unavariedad de grupos; pertenecemos a todos ellos.La misma persona puede ser, sin contradiccinalguna, una ciudadana de los Estados Unidos,de origen caribeo, con antepasados africanos,cristiana, liberal, mujer, vegetariana, corredora defondo, historiadora, maestra, novelista, feminista,heterosexual, defensora de los derechos de losgays y las lesbianas, amante del teatro, activistamedioambiental, aficionada al tenis y a tocarmsica de jazz [] Ninguna de stas se puede

    Cada individuo

    expuesto a esta

    multiplicidad de

    posibles identidades

    la vive o gestiona de

    forma diferente

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    16/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 2

    considerar la identidad exclusiva de la persona ni lanica categora a la que pertenece.

    Esta plasticidad de las identidades culturales refleja

    la creciente complejidad de los flujos globalizadosde personas, bienes e informacin y la crecienteinterdependencia de los sistemas econmicos y losmarcos de gobernanza.

    Cada individuo expuesto a esta multiplicidad de posiblesidentidades la vive o gestiona de forma diferente.Hay quienes afirman su derecho a descartar las viejasidentidades y optar por otras nuevas como fase singularen un proceso de construccin de identidad. Otros,y es especialmente el caso de los migrantes que seenfrentan con un nuevo entorno cultural, pueden existir

    en modalidades contradictorias o ambivalentes (Bhabha,1994). Otros an, ante un contexto de mixtura cultural,deciden vivir en l como si este estado fuese una autnticaopcin en la que se diera el ejercicio de su libertadcultural, creando para s mismos un perfil cultural originalmediante la combinacin de elementos tomados deuna diversidad de contextos culturales diferentes (PNUD,2004). Cabe sealar en este contexto que varios novelistascontemporneos destacados, entre ellos Salman Rushdie,Gabriel Garca Mrquez, Milan Kundera y J.M. Coetzee,se han visto atrados por este tema de los migrantesconfrontados con nuevos entornos culturales que se ven

    obligados a construir nuevas identidades culturales.

    El concepto de hibridacinse emplea de formageneralizada para designar a esta ltima forma demixtura cultural. El trmino seala a los individuos o lasformas culturales que se mezclan de forma reflexiva,consciente de s misma, [abarcando] sntesis de formasculturales o de fragmentos de diversos orgenes (Eriksen,2007). Una forma ms general y menos afectada dehibridacin, con races histricas ms profundas, es lavariedad de mezcla cultural continua que se produjo,por ejemplo, entre los migrantes, los colonizadores y lasprimeras naciones, dando lugar a nuevas identidadeshbridas que se consideran tpicas de las culturaslatinoamericanas (Canclini, 1992). A menudo se haceuna distincin entre el concepto de hibridacin y la ideade acriollarse. Este ltimo trmino tiene connotacionesalgo diferentes segn el idioma y el entorno, perosuele referirse a la mezcla y combinacin de dos ovarias tradiciones y culturas que anteriormente estaban

    diferenciadas (Eriksen, 2007). Si bien en este caso lareferencia corresponde principalmente a la mezclacaracterstica de elementos lingsticos y culturalesen los territorios afro-caribeos franceses, la idea de

    acriollarse se sola utilizar de forma ms general paradescribir varios procesos de mezcla cultural en los quese produca una agregacin, ms que una fusin, deelementos dispares. Otros muchos ejemplos de formasculturales sincrticas indican que el fenmeno de lamezcla constituye una caracterstica constante de ladiversificacin cultural.

    Uno de los efectos de la mundializacin ha sido elparadjico ceder de la influencia de la modernidad anteuna reconstitucin de la relacin entre los individuosy las comunidades a las que otorgan su lealtad, con la

    consiguiente creacin de nuevos conceptos de identidad(Appadurai, 1996). En este contexto, se exhorta a losindividuos a que acten, respondan y creen dentro delproceso de negociacin de un nuevo sentido de identidad.Si bien a menudo se reduce a una posesin o herencia,la identidad se revela mediante estos ejemplos comofluida, permeable y en estado de evolucin. En esencia,constituye el devenir de una experiencia. Las identidadesindividuales y colectivas, si bien se derivan del pasado,son en cierta medida creaciones del lugar y del tiempo,y se desarrollan a partir de una compleja articulacin dedeterminantes sociales y de la accin de los individuos

    (Giddens, 1984; Long y Long, 1992). As, el difuminarsede las fronteras y el desurdirse parcial del individuoen el contexto de la mundializacin han favorecido elafloramiento de un espritu nmada,al que algunosconsideran el nuevo horizonte de la experimentacincultural contempornea (Clifford, 1997).

    A medida que las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin (TIC) se van adentrando en los rinconesms remotos del planeta, allanando el camino hacia unmundo de afiliaciones culturales mltiples en el que se vangeneralizando las identidades hbridas y multiculturales,el reto que se plantea a la comunidad internacional esgestionar estos cambios de largo alcance de maneraque se salvaguarden las manifestaciones de la diversidadcultural al tiempo que se reconocen las oportunidades quebrinda la diversidad cultural de aumentar la capacidad deadaptacin a distintos contextos y circunstancias socialesy polticos y de favorecer la innovacin y la fecundacincruzada entre las expresiones y las prcticas culturales.

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    17/31

    2 4 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    totalidad de los proyectos, acciones y actividades que

    se realizan a nivel intergubernamental se apoyan enconsiderable medida en las actividades de una enormecantidad de agencias no gubernamentales que operanen todos los planos mediante los Estados Miembrosde las Naciones Unidas. No obstante, cabe sealar aqua algunas de estas organizaciones, por su estrechacolaboracin y por sus destacadas contribuciones alfomento de la diversidad cultural en el marco del sistemde las Naciones Unidas: el Consejo Internacional deMonumentos y Sitios (ICOMOS), el Consejo Internacionade la Msica (CIM), la Red Internacional para la DiversidaCultural (RIDC) y MEDIACULT.

    En las secciones siguientes se esbozan a grandes rasglas iniciativas, regionales primero e internacionalesa continuacin, que se han tomado para proteger yfomentar la diversidad cultural, entre ellas las diversasestrategias adoptadas para apoyar la integracinregional en el plano cultural. En cumplimiento desu mandato, la UNESCO ha desempeado un papeldestacado en la formulacin, la promocin y la puestaen marcha de estos instrumentos internacionales

    En un mundo cada vez ms marcado por la mezcla

    de culturas, los esfuerzos por salvaguardar lasmanifestaciones de la diversidad cultural tienenparticular importancia tanto para los gobiernosnacionales como para la comunidad internacional ensu conjunto. Los intereses polticos y econmicos, ascomo las preocupaciones que despierta el patrimonio,conforman toda una amplia gama de iniciativas tantogubernamentales como no gubernamentalesque convergen en los planos nacional, regional einternacional. Desde la ptica del desarrollo sostenible,las expresiones materiales e inmateriales del patrimoniocultural en tanto que indicadores de identidad cultural

    y expresiones de la diversidad cultural son la piedraangular de la construccin de un mundo ms armonioso,polifnico y pluralista.

    Aunque es imposible considerarlas aqu, existen mltiplesiniciativas destinadas a pases especficos que dan apoyoa la diversidad cultural; se hace referencia a muchas deellas a lo largo de este informe. Resulta igualmente difcilhacer justicia a los muchos programas que se ejecutanen un contexto no gubernamental. Baste decir que la

    Nios con un balafn,instrumento sagrado conocidocomo el sosso-bala, Guinea

    1.3 Iniciativas regionales e internacionales en materiade diversidad cultural

    El reto que se plantea

    a la comunidadinternacional es

    gestionar estos

    cambios de largo

    alcance de manera

    que se salvaguarden

    las manifestaciones

    de la diversidad

    cultural al tiempo

    que se reconocen las

    oportunidades quebrinda la diversidad

    cultural de aumentar

    la capacidad de

    adaptacin a

    distintos contextos y

    circunstancias sociales

    y polticos

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    18/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 2

    a finales de 2007), est en el punto de mira la cuestinde la reconciliacin en situaciones posconflicto (comolas que se han dado en Botswana, Cte dIvoire y

    Rwanda). Una preocupacin similar por los retos quela diversidad cultural plantea a la gobernanza socialse refleja en las actividades de la Academia Africanade Lenguas (ACALAN), que adems de procurarconservar la diversidad lingstica del continente sepropone transformar esa diversidad en un principiode coexistencia armoniosa mediante el fomento delplurilingismo.

    En Amrica Latina se han adoptado varias declaracionesen los ltimos aos en conferencias iberoamericanasde altos funcionarios encargados de la cultura (SantoDomingo, Repblica Dominicana, mayo de 2006),Ministros de Cultura (Crdoba, Espaa, junio de 2005)y Jefes de Estado y de Gobierno (Salamanca, Espaa,octubre de 2005). La Declaracin de Salamanca(UNESCO,1994), en particular, sent las bases para la redaccin deuna Carta Cultural Iberoamericana(OEI, 2006) que dieraprioridad [] a los derechos culturales, el patrimoniocultural y natural, material e inmaterial, las industrias

    en campos tan variados como el patrimoniocultural material e inmaterial, las manifestaciones ylos intercambios culturales, el trfico ilcito de bienesculturales y la propiedad intelectual en un esfuerzo

    por salvaguardar y fomentar diversas facetas de lacompleja realidad contenida en el trmino diversidadcultural. Estos distintos acuerdos e iniciativas son unarespuesta colectiva de la comunidad internacionala los retos intrnsecos a la conservacin de nuestradiversidad creativa.

    Iniciativas regionales

    En los planes de accin regionales de fomento dela diversidad cultural, y supeditados a una ampliaconvergencia de puntos de vista, se reflejan amenudo los proyectos nacionales y las actividades

    internacionales de establecimiento de normas yprogramas conexos. Estos planes corresponden aldeseo de muchos Estados de aumentar la agrupacinde recursos y el intercambio de mejores prcticas yde experiencias en el plano regional, o se formulan enrespuesta a problemas especficamente regionales, queslo se pueden abordar debidamente en ese plano.

    En frica, la Carta para el Renacimiento Cultural Africano,adoptada en Jartum en enero de 2006 por los EstadosMiembros de la Unin Africana, afirma que La diversidadcultural y la unidad africanas son un factor de equilibrio,

    vigor en el desarrollo econmico de frica, solucin deconflictos y reduccin de la desigualdad y la injusticiapara fomentar la integracin nacional. Resalta enparticular la urgente necesidad de edificar unos sistemaseducativos que incorporen los valores africanos yuniversales, velar enrgicamente por el fomento de laslenguas africanas y realizar un inventario sistemticocon vistas a conservar y promover el patrimonio culturalmaterial e inmaterial, en particular en las esferas dela historia, las tradiciones, las artes y la artesana, elconocimiento y la experiencia. La creciente concienciade la excepcional riqueza del patrimonio de fricarepresentado por la diversidad de culturas, lenguas ytrayectorias histricas de sus distintas sociedades seve reflejada en el empeo por conservar y gestionar esepatrimonio. Por consiguiente, para evitar el resurgir deconflictos intertnicos vinculados a unas condicioneseconmicas negativas (como los disturbios xenfobosque tuvieron lugar en Sudfrica a principios de 2008)o a los procesos de transicin poltica (como en Kenya

    Una fantasa, durante elMoussem de Tan Tan, un festival dtribus nmadas, Marruecos

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    19/31

    2 6 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    pueden llegar a ser conflictivas y que exacerban la faltade comprensin y de confianza mutua y la indiferencia.

    En el caso de los Estados rabes, la Declaracin de Riyad

    de la Liga de los Estados rabes (2007) manifiesta ladeterminacin de

    actuar con diligencia para proteger la identidadrabe, impulsar sus componentes y sus bases yreforzar la pertenencia a ella en los corazonesy las mentes de nios, adolescentes y jvenes,ya que el arabismo no es un concepto racistani tnico, sino una identidad cultural unificada,cuyo medio de expresin y de mantenimiento desu patrimonio es la lengua rabe y con un marcocultural comn basado en valores espirituales,

    morales y humanistas, enriquecido por la diversidady el pluralismo, por la apertura a otras culturashumanas y por su correspondencia con los progresoscientficos y tecnolgicos cada da ms rpidos.

    La reflexin en torno a la identidad rabe y las formasde combatir el aislacionismo cultural (una de lasdimensiones bsicas del fundamentalismo) estvinculada a cuestiones que tienen que ver con la relacientre el mundo rabe y el Occidente, en particularalrededor de la Cuenca Mediterrnea. Los recientesacontecimientos han puesto de manifiesto que la falta d

    solucin del conflicto rabe-israel en Palestina y la FranjOccidental sigue alimentando un profundo resentimienque contribuye a los problemas de identidad en la regiOtro tema importante es la denominada colonizacinde las mentes, que est impulsando a muchos jvenes aprobar fortuna en Europa o en Amrica del Norte.

    En Europa, la Comunicacin de 2007 de la ComisinEuropea sobre unaAgenda Europea para la Cultura en unMundo en vas de Globalizacindeclara que

    la originalidad y el xito de la Unin Europearadican en su capacidad de respetar la historia,las lenguas y las culturas de los Estados miembros,que son variadas y estn entrelazadas, forjando almismo tiempo un entendimiento y unas normascomunes que han garantizado paz, estabilidad,prosperidad y solidaridad y con ellas, un patrimoniocultural y una creatividad de una enorme riqueza,que han acrecentado las ampliaciones sucesivas.

    culturales y los vnculos entre la cultura y el desarrollo,la educacin y la formacin, la innovacin, la economa,el empleo, el medio ambiente, el turismo, la ciencia, latecnologa y los medios de comunicacin.La conciencia

    cada vez mayor de la diversidad cultural de estecontinente ha llevado no slo a redescubrir las culturasindgenas amenazadas por la desforestacin a granescala y el empobrecimiento creciente, sino tambin areflexionar acerca de la especificidad de las identidadesculturales surgidas del encuentro entre el Viejo y elNuevo Mundo y de la necesidad de velar por que lamezcla cultural y las mltiples identidades, como partedel legado colonial, no lleven a unas brechas difciles desalvar. Por aadidura, el reconocimiento poltico de lospueblos indgenas en pases como Bolivia, Ecuador y Perha llevado a algunos de los miembros ms jvenes de

    las sociedades tradicionales a reivindicar una condicinindgena que confiere derechos; en algunos casos, lasreformas en curso han condicionado la redistribucinde la tierra y otros beneficios sociales al dominio de unalengua indgena.

    En Asia sudoriental, la Declaracin de Concordia IIde Balide 2003 (Declaracin de Concordia II de la Asociacin deNaciones del Sudeste Asitico) reafirm que la ASEAN es unconcierto de naciones del Asia sudoriental, unidas entres en asociacin en desarrollo dinmico y comunidad desociedades propicias, comprometidas al mantenimiento

    de la diversidad cultural y la armona social. En 2005, laReunin Ministerial de la ASEAN hizo suyo el objetivode aumentar las capacidades y la competitividad delos pases asiticos maximizando la diversidad cultural ylos abundantes recursos. Tambin se deben mencionarlas Iniciativas Jodhpur, iniciativas regionales especficaspara el desarrollo de industrias creativas cuya puestaen marcha tuvo lugar en febrero de 2005. En el Sudesteasitico no siempre se logra una coexistencia armoniosaentre unas sociedades extremadamente modernas yotras muy tradicionales. Una brecha enorme separa almundo rural, relativamente protegido de los efectos dela mundializacin, de los grandes centros urbanos, quehan experimentado una modernizacin considerable enlos ltimos decenios (ejemplo de ello es la construccinde las Torres Petronas en Kuala Lumpur). La magnituddel xodo rural est dando lugar a unas situaciones que

    Teatro tradicional japons demarionetas, Ningyo Johruri Bunraku

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    20/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 2

    Iniciativas internacionales

    Las iniciativas internacionales en el mbito de ladiversidad cultural corresponden a varias preocupacionesen proceso de evolucin, relativas a la proteccin y la

    promocin del patrimonio cultural y, ms adelante, de lacreatividad. La UNESCO ha desempeado un papel muydestacado en este sentido, al ser la nica organizacindel sistema de las Naciones Unidas con un mandatoen la esfera de la cultura, incluida una funcin deestablecimiento de normas.

    Para contribuir a la solidaridad intelectual y moral dela humanidad y combatir la ignorancia y los prejuicios,se insta a la UNESCO, en virtud de su Constitucin(1945), a dar nuevo impulso a la difusin de la culturay a fomentar la fecunda diversidad de las culturas del

    mundo, lo que supone tanto la interaccin entre ellascomo la preservacin de su independencia e integridad.La diversidad cultural, por tanto, se entiende en trminostanto del patrimonio (material e inmaterial) como de lacreatividad. En la UNESCO, desde su creacin en 1945,sta es la base sobre la cual se ha fraguado y promovidoel contenido institucional del concepto de diversidad,en el que han influido las perspectivas cambiantes de lacultura y que ha llevado a la adopcin de una gama deinstrumentos normativos en las esferas de la creacinartstica, el patrimonio mueble e inmueble, el patrimoniocultural inmaterial y, recientemente, la diversidad de

    expresiones culturales (vase el grfico 1.2).

    Tras la adopcin de la Declaracin Universal de DerechosHumanosen 1948, la UNESCO respondi a su tareade aumentar la difusin de materiales educativos,cientficos y culturales y proteger la propiedadcientfica, literaria y artstica mediante la adopcinsucesiva del Acuerd o de Be irut d estin ado a facili tar lacirculacin internacional de materiales audiovisuales de

    carcter educativo, cientfico o cultural(1948), el Acuerd ode Florencia para la importacin de objetos de carcter

    educativo, cientfico o cultural(1950) y la ConvencinUniversal sobre los Derechos de Autor(1952). El conceptode propiedad cultural se consagr en el planointernacional en 1954 con la adopcin de la Convencinde La Haya para la Proteccin de Bienes Culturales en

    Caso de Conflicto Armado. Esta Convencin sent lasbases para los conceptos de patrimonio comn yde bienes comunes, conceptos que posteriormentetuvieron eco en la campaa encabezada por la

    Esa comunicacin especifica la funcin de los programasy las polticas internas de la Unin Europea, con particularreferencia a facilitar el entendimiento mutuo, a estimularla creatividad y a favorecer el enriquecimiento mutuo de

    nuestras culturas. Seala en ese sentido la aportacinde varias iniciativas en el plano de los intercambioseducativos (programa Erasmus) y en el cine y el sectoraudiovisual (programa MEDIA), y reafirma el objetivo deuna Agenda Europea para la Cultura.

    El Consejo Europeo tambin ha desarrollado unaimportante funcin al reconocer la importancia dela diversidad cultural entre los Estados europeos ydentro de los mismos. La Declaracin sobre la diversidadculturalde diciembre del 2000 reconoce que elrespeto por las diversidades culturales es la condicin

    esencial de la sociedad humana y que la diversidadcultural ha sido siempre una impor tante caractersticaeuropea y un objetivo poltico fundamental en elproceso de construccin europea. Recalca que ladiversidad cultural, que se expresa en la coexistenciay el intercambio de prcticas culturalmente diferentesy en la provisin y consumo de servicios y productosculturalmente diferentes [] no puede expresarsesi no existen condiciones para la libre expresincreativa y para la libertad de informacin en todas lasformas de intercambio cultural, en particular en losservicios audiovisuales. Reafirma los vnculos entre la

    diversidad cultural y el desarrollo sostenible, e invitaa los miembros del Consejo de Europa a promovery sostener la diversidad cultural y lingstica, enparticular mediante polticas culturales, lingsticas yaudiovisuales. Por ltimo, en mayo de 2008 se adopt,en el marco del Consejo Europeo, un Libro Blancosobre el Dilogo Intercultural, titulado Vivir juntos conigual dignidad.

    As pues, en el plano regional se pone de manifiestouna amplia convergencia de opiniones en cuantoa la salvaguardia de la diversidad cultural. Se puedeobservar una convergencia similar entre los distintosplanteamientos regionales, a pesar de la diversidadde contextos histricos y polticos y de los variadosefectos de la mundializacin. Estos planteamientosdiversos atestiguan el inters comn por hallar vas quepermitan afrontar adecuadamente los diversos riesgosque conllevan la proteccin y la promocin de unpatrimonio cultural comn.

    Este desarrollo

    gradual...refleja un

    reconocimiento dua

    de un patrimonio

    comn...y de las

    especificidades de

    las culturas, que si

    bien oscilan y son

    transitorias por

    naturaleza, se han

    de valorar por

    derecho propio

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    21/31

    2 8 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    el Medio Humano, en 1972, la comunidad internacionalreconoci que la Tierra en su conjunto es un patrimonioque se ha de mantener para las generaciones futuras. Loconceptos de patrimonio cultural y patrimonio naturalse combinaron formalmente en 1972 con la adopcinpor la UNESCO de un instrumento que hara poca en lorelativo al patrimonio, la Convencin sobre la Proteccin d

    Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

    En cada fase sucesiva del debate sobre la mundializaciy sus efectos positivos y negativos, qued cada vezms claro que las culturas se identifican a s mismas noslo con sus expresiones materiales en piedra, madera,metal, textil, papel, etc., y su permanencia que desafaal transcurso del tiempo, sino tambin con una visindel mundo que se manifiesta mediante creencias,representaciones, celebraciones, costumbres y relacionesociales que son por naturaleza inmateriales, oscilantesy transitorias. Estas manifestaciones culturales, que

    incluyen las tradiciones orales, las representacionesartsticas y los conocimientos tradicionales respecto de artesana o la naturaleza, son el fermento de las culturasLa UNESCO, consciente de que el patrimonio cultural tacomo se defina en la Convencin de 1972 slo cubraun aspecto de la creacin cultural, adopt en 2003 laConvencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

    Inmaterial.El concepto de valor universal destacado no

    UNESCO para salvaguardar los monumentos nubiosamenazados por el aumento del nivel de las aguas trasla recin construida presa de Asun. Aquel importanteproyecto sirvi para recalcar el significado universalde las manifestaciones del patrimonio cultural, cuyasalvaguardia es deber de la comunidad internacionalpor ser expresiones de un patrimonio comn de la

    humanidad.

    En 1966, la Conferencia General de la UNESCO esbozesta filosofa en la Declaracin de los Principios de laCooperacin Cultural Internacional.Esta Declaracinmanifiesta que toda cultura tiene una dignidad y unvalor que deben ser respetados y protegidos y quetodo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollarsu cultura antes de proceder a afirmar que todas lasculturas forman parte del patrimonio comn de lahumanidad. Si bien en algunos casos esta Declaracinpuede haber servido para justificar determinadas

    tendencias culturalistas o localistas, la UNESCO siempreprocur corregir estos desequilibrios recalcando que laDeclaracin est destinada a facilitar las relaciones entrelas culturas, haciendo hincapi en su unidad en la diversidad

    y promoviendo la capacidad para el disfrute compartido

    de una cultura universal constituida por las creaciones

    que representan el patrimonio comn de la humanidad.Posteriormente, en la Conferencia de Estocolmo sobre

    Se ha iniciado

    una nueva era

    con la exploracin

    del concepto de

    diversidad cultural,

    que preocupa

    cada vez ms ala comunidad

    internacional y afirma

    la necesidad de que

    al mismo tiempo

    se reconozcan las

    diferencias culturales

    y se promueva el

    dilogo intercultural

    Grco 1.2 Raticaciones de las siete convenciones de la UNESCO relativas a la cultura, por regiones*

    Fuente: Datos de la UNESCO, instrumentos normativos, 2009.

    * Calculado mediante la suma de Estados Miembros de la UNESCO por regiones (se excluye del clculo a los no miembros).

    0%

    25 %

    50 %

    75 %

    100%

    MUNDO

    Estados rabes

    fricasubsahariana

    Asia central ymeridional

    Asia orientalEuropa

    Amricadel Norte

    AmricaLatina

    y elCaribe

    Pacco

    Convencin Universal sobre Derecho de Autor (1971)

    Convencin para la Proteccin de BienesCulturales en Caso de Conicto Armado (1954)

    Convencin sobre las Medidas que DebenAdoptarse para Prohibir e Impedir la Importacin,la Exportacin y la Transferencia de PropiedadIlcitas de Bienes Culturales (1970)

    Convencin sobre la Proteccin del PatrimonioMundial Cultural y Natural (1972)

    Convencin sobre la Proteccin del PatrimonioCultural Subacutico (2001)

    Convencin para la Salvaguardia del PatrimonioCultural Inmaterial (2003)

    Convencin sobre la Proteccin y la Promocinde la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005)

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    22/31

    D I V E R S I D A D C U L T U R A L . 2

    se emplea en esta Convencin, en la que se consideraque todas las expresiones y tradiciones cuya importanciaes reconocida por una comunidad determinada tienenigual valor, sin distinciones jerrquicas. Lo que importa

    para el reconocimiento internacional de este patrimonioviviente es su importancia para el sentido de identidady continuidad de las comunidades en las que se crea,transmite y recrea, y no cualquier valoracin implcita delas prcticas en cuestin.

    Este desarrollo gradual del concepto del patrimoniocultural, y el desplazamiento de la importancia acordadaal vnculo que lo une a la identidad y la continuidad,reflejan un movimiento dual: lleva al reconocimiento deun patrimonio comn que la comunidad internacionaltiene el deber de salvaguardar como expresin del

    patrimonio compartido de la humanidad y, adems, alreconocimiento de las especificidades de las culturas,que si bien oscilan y son transitorias por naturaleza,se han de valorar por derecho propio. Una nueva erase ha iniciado con la exploracin del concepto de ladiversidad cultural, que tiene un inters cada vez mayorpara la comunidad internacional. El largo procesode reflexin durante los decenios de 1980 y 1990, yque llevara a la adopcin en 2001 de la DeclaracinUniversal sobre la Diversidad Cultural,se vio jalonadopor momentos clave, entre ellos los siguientes: laDeclaracin de la Conferencia Mundial sobre las Polticas

    Culturales(MONDIACULT, Ciudad de Mxico, 1982),que al definir la cultura como el conjunto de los rasgosdistintivos, espirituales y materiales, intelectuales yafectivos que caracterizan una sociedad o un gruposocial [y engloban] adems de las artes y las letras, losmodos de vida, los derechos fundamentales del serhumano, los sistemas de valores, las tradiciones y lascreencias concili la dimensin universal de la culturacon sus diferentes elementos constitutivos; el informede 1996 de la Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo,titulado Nuestra diversidad creativa; y las conclusionesde la Conferencia Intergubernamental sobre PolticasCulturales para el Desarrollo, que tuvo lugar enEstocolmo en 1998, en las que se afirma la necesidadde que al mismo tiempo se reconozcan las diferenciasculturales y se promueva el dilogo intercultural. En laDeclaracin Universalde 2001, abundando en la anteriorDeclaracin de la Ciudad de Mxico, se identificaba ala cultura como el conjunto de los rasgos distintivosespirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

    caracterizan a una sociedad o a un grupo social y queabarca, adems de las artes y las letras, los modosde vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas devalores, las tradiciones y las creencias (Prembulo) y se

    recordaba que [l]a cultura adquiere formas diversas atravs del tiempo y del espacio, que [e]sta diversidadse manifiesta en la originalidad y la pluralidad de lasidentidades que caracterizan los grupos y las sociedadesque componen la humanidad y que la diversidadcultural es, para el gnero humano, tan necesaria comola diversidad biolgica para los organismosvivos (Artculo 1).

    Si bien la Convencin de 2003 se centra principalmenteen los procesos por los que se transmite elconocimiento dentro de las comunidades y los

    grupos portadores de este patrimonio, el objetivo dela Convencin sobre la Proteccin y la Promocin de laDiversidad de las Expresiones Culturales,de 2005, es crearunas condiciones que propicien el florecimiento de unadiversidad de expresiones culturales de manera quepuedan prosperar y mantener interacciones librementey en beneficio mutuo. Reconoce la naturaleza especficade las actividades y de los bienes y servicios culturales,tiene por objeto promover la diversidad culturaly se compromete con el desarrollo sostenible y lacooperacin internacional. Al abordar los intercambiosentre culturas que constituyen nuestro patrimonio

    universal, la Convencin de 2005 marca el inicio de unanueva era para los instrumentos normativos en la questos tienen por objeto preservar las especificidadesde las culturas promoviendo su desarrollo a escalamundial mediante el intercambio y la comercializacin.En efecto, la cultura tiene dos significados, diferentespero plenamente complementarios. En primer lugar, lacultura es la diversidad creativa que est incorporada enculturas particulares, cada una de ellas con sus propiastradiciones y expresiones tangibles e intangibles.En segundo lugar, la cultura (en singular) se refiereal impulso creador que da origen a esa diversidadrealizada. Estos dos significados de la cultura una quehace referencia a s misma y otra que se transciendeson indisociables y constituyen la clave de la fecundainteraccin de todos los pueblos en el contextode la mundializacin.

    Mediante el conjunto de sus instrumentos normativos,la UNESCO promueve estos dos planteamientos

  • 7/26/2019 Invertir en La Diversidad Cultural

    23/31

    3 0 P A R T E I . L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L : L O Q U E E S T E N J U E G O

    Debera estudiarse la posibilidad de crear un observatorio mundial de las repercusiones de la

    mundializacin sobre la diversidad cultural, que sirva de fuente de informacin y datos para realizar

    una investigacin comparativa y que tenga una funcin prospectiva.

    A estos efectos sera necesario:

    a. Acopiar, compilar y difundir ampliamente datos y estadsticas sobre la diversidad cultural, basndose,entre otros elementos, en el Marco revisado de estadsticas culturales de la UNESCO (2009).

    b. Elaborar mtodos e instrumentos de evaluacin, medicin y seguimiento de la diversidad cultural que los

    gobiernos e instituciones pblicas y privadas puedan adaptar a las condiciones nacionales o locales.

    c. Establecer observatorios nacionales a n de efectuar un seguimiento de las polticas y asesorar sobre las

    medidas apropiadas para promover la diversidad cultural.

    Captulo1Re

    comendaciones

    simultneamente, alentando a las culturas del mundoa afirmarse en su infinita diversidad y fomentando elreconocimiento de la universalidad de sus expresiones. Aldespertar un sentido compartido de admiracin ante las

    mltiples manifestaciones de la creatividad cultural, procurarealzar las fuentes comunes de nuestra humanidad.

    Conclusin

    La mundializacin, considerada a menudo una amenazapara la diversidad cultural, tiene en la prctica unosefectos mucho ms va