intususcepción

23
INTUSUSCEPCIÓN KATRINA CARRILLO

Upload: katrina-carrillo

Post on 24-Jul-2015

306 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

INTUSUSCEPCIÓN

KATRINA CARRILLO

INTUSUSCEPCIÓN PRIMARIA IDIOPÁTICA

Es la invaginación de una porción del intestino en otra a manera de telescopio

Se describe por la porción proximal (intussusceptum) primero y la porción distal (intussuscipiens) final.

80% de las intususcepciones son ileocólicas Lesión identificable Hipertrofia importante del tejido linfoide en la

pared ileal en el borde del intussusceptum Infección de vías aéreas superiores o

gastroenteritis. Adenovirus, rotavirus 50%

PATOGENIA

Guías

Divertículo de meckel Apéndice Pólipos Tumores carcinoides Hemorragia de la submucosa secundaria

a purpura de Henoch-Schönlein Linfoma no Hodgkin Cuerpos extraños Páncreas y mucosa gástrica ectópicos Duplicación intestinal

Compresión mesenterio proximal en

distal

Obstrucción del flujo venoso

Edema de la pared

Insuficiencia arterial

Necrosis de la pared intestinal

Resultado fatal por sepsis

INTUSUSCEPCIÓN SECUNDARIA

Fibrosis quística 9-12 años.

Incidencia: lactantes de 5 y 9 meses de edad.10-25% se presenta después de los 2 años

2/3 son varones

CUADRO CLÍNICO

Dolor abdominal cólico, súbito Posición rígida y atraiga las piernas

al abdomen Suspensión de la respiración Vómito Letargia entre episodios de dolor Heces en jalea de grosella

EXPLORACIÓN FÍSICA

Signos vitales normales en una etapa temprana de la evolución

Oleadas hiperperistál

ticas

Cuadrante inferior derecho con apariencia plana o vacía

Masa con forma curva porque esta fijada por los vasos sanguíneos y el mesenterio en uno de sus lados.

Examen rectal: moco teñido de sangre o sangre

Deshidratación y bacteriemia: taquicardia y

fiebre

Shock hipovolémico o shock séptico

Diagnostico diferencial con prolapso rectal

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Radiografías simples de abdomen • Presencia de masa• Distribución anormal de gas y contenido fecal • Gas escaso en el intestino grueso • Niveles hidroaéreos

Ultrasonografía • Lesión en “diana” en el corte transversal, dos añillos

hipoecoicos separados por un anillo hiperecoico • Signo de “seudoriñon” en el corte longitudinal en

forma de capas hipoecoicas e hiperecoicas sobrepuestas

• Enema de diatrizoato de meglumina bajo guía sonográfica y SS o presión neumática para reducirla

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SNG Reanimación con líquidos

intravenosos Laboratorios Estudios de medios de contraste Reducción hidrostática o neumática• Contraindicado en▪ Peritonitis▪ Progresión de Sepsis ▪ Posible gangrena intestinal

REDUCCIÓN HIDROSTÁTICA 1926 Se introduce un catéter recto o una sonda Foley

en el recto y se unen los glúteos con cinta adhesiva

Se inmoviliza al niño Se permite que el bario corra hacia el recto

desde una altura de 1.5 m por arriba del paciente, se observa en el fluoroscopio

Se mantiene la presión hidrostática constante mientras haya reducción

Si no hay progreso, se permite que el bario drene

REDUCCIÓN NEUMÁTICA

1980 Se vigila por fluoroscopía mientras se insufla aire

por el recto 80 mmHg en lactantes pequeños y de 110 a 120

mmHg en los mas grandes Se puede realizar un segundo intento de reducción

hidrostática o neumática en unas cuantas horas si el niño no presenta cuadro de abdomen agudo y los síntomas parecen aliviarse pero la reducción original no mostro reflujo hasta el íleon terminal.

Observación por próximas 24 horas con soluciones intravenosas y ayuno.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La laparotomía es necesaria en niños con

signos de choque o peritonitis y en los que no se logro la reducción completa con técnica hidrostática o neumática.

Descompresión gástrica Reanimación con líquidos Administración de antibióticos profilácticos Incisión transversal e el cuadrante inferior

derecho con separación de músculos: exposición satisfactoria

Manipular el intestino con cuidado, traicionando el punto guía de regreso a su posición normal

Resistencia a la reducción Necesidad de resección, daño

vascular grave. Paquetes tibios de solución salina Exploración para búsqueda de un

punto guía y tomar medidas adecuadas

INTUSUSCEPCIÓN RECURRENTE

2-20% de los casos La tercera parte de los casos ocurren en el

primer día Casi todos en los primeros seis meses

después del episodio inicial Reducción con enema después de la

recurrencia es mas exitosa si el niño no requirió reducción quirúrgica antes.

Síntomas son menores, irritabilidad y molestia pueden ser los únicos datos

Tumor maligno oculto

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN RECURRENCIAS

Niño con mas de un episodio de

recurrencias que no se sometió a

intervención quirúrgica para documentar la

ausencia de punto guía

Niños mayores de dos años cuyo

episodio se redujo con enema

Niños con sospecha de un

punto guía patológico

INTUSUSCEPCIÓN POSTOPERATORIA

Procedimientos abdominales y torácicos pueden ir seguidos de intususcepción latente

Se puede pensar en íleo y adherencias como causa de obstrucción.

En el primer mes después del procedimiento inicial : intervalo de 10 días

Radiografías Ileoileales Reducción quirúrgica sin resección.