introducción y antecedentes pseudo

10
1.- INTRODUCIÓN: Pseudo es un proyecto que pretendiendo ser irónico cuestiona desde el humor y la paradoja el pensamiento mágico e irracional. Desde un lado absolutamente escéptico, trato de parodiar los planteamientos pseudocientíficos que, por desgracia, proliferan día a día en la sociedad. Con este proyecto pretendo desvirtuar el pensamiento mágico, cuestionándolo y poniendo en evidencia el discurso irracional del que se sirve. Como alternativa propongo el pensamiento crítico, basado en la documentación empírica y el método científico, armas para luchar contra la charlatanería, superchería y la pseudociencia. Como actitud adopto el humor para alcanzar mis fines, demostrando así que las ridículas afirmaciones de las pseudociencias pueden rebatirse fácilmente mediante el ejercicio de la risa. El proyecto Pseudo se compone principalmente de dos fases que se realizarán simultáneamente en el tiempo, o posicionamientos distintos: El primero es la parodia del pensamiento mágico y de las pseudociencias mediante la realización de un cortometraje de animación en el que me baso en una metáfora que escribió Carl Sagan en El Mundo y sus Demonios llamada “Un Dragón en el Garaje”. Mediante la creación de una pareja cómica se desarrollará la acción que evidenciará la forma de ser y de actuar que caracteriza a los “charlatanes y vendedores del misterio” frente a las posturas racionales y escépticas. Así mismo, esta misma metáfora sirve para esclarecer lo que la pseudociencia y la superchería tiene de diferente con la ciencia y el pensamiento racional, animando al público a mostrarse escéptico ante las afirmaciones extravagantes e incitándole a la duda y a la pregunta. Esta película se realizará mediante la técnica de animación paperless y tendrá una duración determinada de tres minutos. El segundo ejercicio de crítica al pensamiento irracional que rige a las pseudociencias se trata de la creación de un centro a modo de Institución Pública que aunará todo el pensamiento mágico en un solo lugar. En este centro, se darán cita toda clase de pseudociencias, pero institucionalizadas, estandarizadas y aceptadas públicamente. Así, en este centro encontraremos sesiones de terapia para víctimas de abducciones, sesiones de entrenamiento de telekinesia, sesiones de contacto con seres extraterrestres mediante hipnosis, contactos mediante ouijas con espíritus fallecidos, clases de realización de psicofonías, clases de interpretación de los círculos del cultivo, testimonios sobre animales críptidos, etc. Así mismo, el centro contará con un restaurante homeopático. Este proyecto está destinado a convertirse en una página web Hoax en la cual se muestren las actividades que contenga, además de contar con una cuidada imagen corporativa, que le otorgue credibilidad y numerosas fotografías y vídeos de las instalaciones y miembros del equipo. Se trata, pues de dos proyectos. El hoax, por un lado es el bulo de la creación de una institución en la cual se concentrarán todos las propuestas pseudocientíficas. Se le dará credibilidad y se tratará como una institución- colegio en la cual tienen cabida todos los planteamientos mágicos. El cortometraje es mi posicionamiento a este respecto. Cuando el visitante de la página del centro quiera contactar para recibir información o visitar el centro, se le redirecionará a mi Weblog de artista, en donde encontrará el cortometraje de animación y el texto de artista en el que quedará clara mi posición al respecto, así como los enlaces a los grupos escépticos y diversas parodias sobre el pensamiento mágico, las pseudociencias y el pensamiento irracional.

Upload: vicky-echevarria-gonzalez

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Introdución y antecedentes de Pseudo

TRANSCRIPT

1.- INTRODUCIÓN:

Pseudo es un proyecto que pretendiendo ser irónico cuestiona desde el humor y la paradoja el pensamiento mágico e irracional. Desde un lado absolutamente escéptico, trato de parodiar los planteamientos pseudocientíficos que, por desgracia, proliferan día a día en la sociedad.

Con este proyecto pretendo desvirtuar el pensamiento mágico, cuestionándolo y poniendo en evidencia el discurso irracional del que se sirve. Como alternativa propongo el pensamiento crítico, basado en la documentación empírica y el método científico, armas para luchar contra la charlatanería, superchería y la pseudociencia. Como actitud adopto el humor para alcanzar mis fines, demostrando así que las ridículas afirmaciones de las pseudociencias pueden rebatirse fácilmente mediante el ejercicio de la risa.

El proyecto Pseudo se compone principalmente de dos fases que se realizarán simultáneamente en el tiempo, o posicionamientos distintos:

El primero es la parodia del pensamiento mágico y de las pseudociencias mediante la realización de un cortometraje de animación en el que me baso en una metáfora que escribió Carl Sagan en El Mundo y sus Demonios llamada “Un Dragón en el Garaje”. Mediante la creación de una pareja cómica se desarrollará la acción que evidenciará la forma de ser y de actuar que caracteriza a los “charlatanes y vendedores del misterio” frente a las posturas racionales y escépticas. Así mismo, esta misma metáfora sirve para esclarecer lo que la pseudociencia y la superchería tiene de diferente con la ciencia y el pensamiento racional, animando al público a mostrarse escéptico ante las afirmaciones extravagantes e incitándole a la duda y a la pregunta. Esta película se realizará mediante la técnica de animación paperless y tendrá una duración determinada de tres minutos.

El segundo ejercicio de crítica al pensamiento irracional que rige a las pseudociencias se trata de la creación de un centro a modo de Institución Pública que aunará todo el pensamiento mágico en un solo lugar. En este centro, se darán cita toda clase de pseudociencias, pero institucionalizadas, estandarizadas y aceptadas públicamente. Así, en este centro encontraremos sesiones de terapia para víctimas de abducciones, sesiones de entrenamiento de telekinesia, sesiones de contacto con seres extraterrestres mediante hipnosis, contactos mediante ouijas con espíritus fallecidos, clases de realización de psicofonías, clases de interpretación de los círculos del cultivo, testimonios sobre animales críptidos, etc. Así mismo, el centro contará con un restaurante homeopático. Este proyecto está destinado a convertirse en una página web Hoax en la cual se muestren las actividades que contenga, además de contar con una cuidada imagen corporativa, que le otorgue credibilidad y numerosas fotografías y vídeos de las instalaciones y miembros del equipo.

Se trata, pues de dos proyectos. El hoax, por un lado es el bulo de la creación de una institución en la cual se concentrarán todos las propuestas pseudocientíficas. Se le dará credibilidad y se tratará como una institución- colegio en la cual tienen cabida todos los planteamientos mágicos. El cortometraje es mi posicionamiento a este respecto. Cuando el visitante de la página del centro quiera contactar para recibir información o visitar el centro, se le redirecionará a mi Weblog de artista, en donde encontrará el cortometraje de animación y el texto de artista en el que quedará clara mi posición al respecto, así como los enlaces a los grupos escépticos y diversas parodias sobre el pensamiento mágico, las pseudociencias y el pensamiento irracional.

2. ANTECEDENTES:

2.1.- Hoax, bulos y creación de falsas instituciones, empresas o entidades.

2.1.1.- Joan Fontcuberta. Contranatura.

Joan Fontcuberta es un artista que se ha introducido en numerosas ocasiones en el terreno de lo paranormal. Mediante la creación de noticias, acontecimientos e investigaciones ficticias, Fontcuberta ha conseguido en varias ocasiones captar la atención de los medios de comunicación , poniendo de manifiesto las carencias de los servicios informativos actuales.

En su obra “Aerolitos”1 Fontcuberta consiguió aparecer en diversos informativos y gacetas denunciando el fenómeno de los yacimientos de bloques de hielo. Con ayuda de amigos meteorólogos y algunos actores Fontcuberta estaba generando un bulo que se extendía rápidamente por toda la geografía española. De repente, mucha gente (que no actuaba de gancho) comenzó a salir por televisión diciendo que también habían encontrado aerolitos en sus terrenos, y algunos científicos, movidos por enormes intereses económicos, secundaron el suceso con disparatadas teorías acerca de la naturaleza del fenómeno, como que los bloques de hielo podían ser restos de un cometa o de un raro proceso de congelamiento de la estratosfera. Tanto los espontáneos descubridores de aerolitos como los científicos que opinaban sobre el tema obviaron un pequeño detalle. A saber: que un bloque de hielo, por muy compacto y grande que sea se quiebra en miles de fragmentos con solo lanzarlo de un cuarto piso. Con este simple experimento se hubieran descartado todas las hipótesis pseudocientíficas que se estaban proponiendo y hubiera salido rápidamente a la luz el engaño de Fontcuberta. (Quién finalmente tuvo que revelarlo por él mismo, y fue entonces cuando los meteorólogos oportunistas confesaron haberlo sospechado desde el principio, ¡qué listos!)

Así mismo Fontcuberta desarrolla otros proyectos en el ámbito de la zoología y el imaginario popular. Con su obra Fauna2 parte de documentos falsificados, pistas erróneas e inventadas para manipular la memoria colectiva creando un personaje. Se trata de un naturalista alemán, el profesor Ameinsenhaufen que rastrea y sigue la pista de unos curiosos animales. El profesor recoge en su obra de investigación estos animales críptidos (como se diría en criptozoología) catalogándolos y exhibiéndolos como auténticos hallazgos. Así encontramos en Fauna al “Midorifera Colubercauda” una suerte de ardilla cuya cola es una serpiente (o una serpiente cuya cola es una ardilla, como prefiera verse). O al fabuloso “Alopex Stultus” una especie de híbrido de tortuga y zorro de dos patas que entierra la cabeza en el suelo cuando se ve en peligro. El profesor muestra también el hallazgo del “Centaurus Neandertalensis” un eslabón perdido de mono con cuatro patas y dos brazos (como los centauros) capaz de comunicarse, ser hospitalario y donar voluntariamente su cuerpo a la ciencia. Fontcuberta plantea con esta obra numerosos interrogantes en cuanto a la veracidad de la imagen como testimonio y prueba empírica de evidencia. Mediante la creación de este bestiario fantástico, acompañado de documentos, estudios anatómicos, fotografías y el testimonio del profesor, Fontcuberta se arma de “rigor científico” para cuestionar la autoridad de la institución para ofrecer y manipular la información y así provocar una reacción creyente en el público.

“La verdad utiliza como ortopedia unos medios encaminados a suplir evidencia y la fotografía se nos presenta como sólo uno de los más cercano. Pero estos medios no nos proporcionan simples transcripciones mecánicas de la realidad, sino que nos fuerzan a construir cada mensaje. La credibilidad del documento fotográfico depende en primer lugar de su función histórica como suministro de

1 Joan Fontcuberta. “Aerolitos” en Contranatura. Pag. 96 y siguientes. Ed. Escepticismo Activo. 2 Joan Fontcuberta. “Fauna” en Contranatura. Pag. 35 y siguientes. Ed. Escepticismo Activo.

información veraz e incuestionable. Pero en segundo lugar, y en mayor medida, depende del carisma del discurso institucional al que sirve y de la confianza que saben inspirar las fuentes de emisión.”3

2.1.2. GenPets. Adam Brandejs.

El artista Adam Brandejs se valió del engaño hoax o bulo por Internet para denunciar la manipulación genética con fines comerciales. Brandejs creó una institución de bioingeniería genética ficticia llamada Bio-Genica4. La principal labor de esta empresa consiste en la realización de experimentos genéticos con embriones de animales. Estos experimentos genéticos han dado como resultado una serie de mascotas genéticamente manipuladas cuya longevidad es determinada a priori por el consumidor (pueden durar de uno a tres años). Se trata de una especie de fetos de mono con grandes cabezas que se comercializan con un exquisito packaging y una cuidada identidad corporativa. En el envoltorio de plástico encontramos una serie de indicadores que nos muestran los biorritmos del animal y la fecha de caducidad. Pero quizá la parte más interesante del proyecto sea la propia página web de la compañía ficticia. En ella podemos ver las instalaciones, conocer los experimentos genéticos patentados y adquirir nuestro propio GenPet. Así, mediante la creación de una falsa institución, el artista logra convencernos y captar nuestro interés por estas mascotas prefabricadas y cuando estamos a punto de hacer clic en el botón de “comprar ahora” se nos redirecciona a la página web del artista en donde nos muestra su posicionamiento artístico. Brandejs nos habla ahora de cómo instituciones privadas patentan cromosomas del ADN humano, imposibilitando o dificultando la investigación de enfermedades por parte de otras entidades y asegurándose así los futuros descubrimientos de fármacos y vacunas. En todo el proceso de investigación de la página de Bio-Génica no se duda en ningún momento de la veracidad de los GenPets, debido a la gran confianza que genera una gran industria. Brandejs juega así con el argumento de autoridad para validar su planteamiento artístico.

2.1.3.- Selpro. Proyecto conjunto de Vicky Echevarría y Mar García.

Selpro es una obra que se muestra a modo de producto o marca comercial. Se trata de un pequeño dispositivo que fomenta el consumo con la garantía principal de atender al nivel adquisitivo del usuario. Selecciona productos para el consumidor de manera personalizada, rastreando Internet en busca de oportunidades, comparando precios y productos en distintos establecimientos y dando prioridad a las marcas patrocinadoras. Selpro es la metáfora del mundo del consumo, objetualizada (en el producto) y personificada (en la marca y mascota) representando la conciencia colectiva y todos los valores del consumismo. Como tantos artículos de consumo Selpro carece de utilidad fuera del sistema capitalista. Con este proyecto se pretende poner en evidencia las consecuencias y manipulaciones que el sistema de consumo ha conseguido ejercer sobre la población del primer mundo, utilizando los recursos de los que éste se vale (la publicidad agresiva y excesiva de la marca, la creación de nuevas necesidades antes no imaginadas mediante la estandarización del producto, etc.) se intentará llamar a la reflexión sobre el consumo excesivo y la obsesión por la moda. El proyecto Selpro se articula en base a dos pensamientos distintos que son fruto de dos experiencias distintas. Por un lado, la parte de la seducción (que corresponde a Mar García) mostrada a través del proyecto como Publicidad. El segundo planteamiento es el que realizo yo, en el que hablo de el consumo, y también de las etiquetas. La publicidad está presente en todo el desarrollo del proyecto, y aunque Mar la amplíe en su carácter de seducción, yo hablo de ella por su capacidad de diferenciar al os consumidores, por su fuerza dentro del sistema de consumo, en donde es la herramienta principal de las grandes multinacionales, y de su capacidad para hacernos más o menos libres. Es inevitable hablar de publicidad en ambos procesos.

3 Joan Fontcuberta. “Fauna” en Contranatura. Pag. 35. Ed. Escepticismo Activo. 4 www.brandejs.ca

A continuación me gustaría presentar el nuevo producto, hablando de sus cualidades, que harán que la campaña publicitaria tenga éxito. Me refiero al marketing y al desarrollo económico de la marca. Selpro es una marca, eso es lo primordial. Más que un producto lo que se trata de anunciar es un estilo de vida. Al igual que lo hacen todas las marcas conocidas (como Nike, o Diesel) Selpro representa la característica principal de nuestro actual sistema. Selpro es en resumen la esencia del sistema, busca el consumo, de una manera amable, aunque agresivamente insistente. Analicemos la superficie: El producto en sí es un pequeño dispositivo, además de un sitio web donde se suministra. Es fácilmente manejable mediante comandos de voz y está continuamente actualizado gracias a su conexión a Internet vía satélite. (Semejante a la cobertura de los teléfonos móviles) El aparato ofrece al usuario-consumidor las ventajes de informarle en todo momento de los artículos que más le interesan. Selpro sabe lo que más interesa al consumidor porque éste previamente ha rellenado un cuestionario en la página web del producto en dónde indicará su edad, su nacionalidad, su raza, sus preferencias estéticas, sus gustos musicales, cinematográficos, sus ingresos, etc. Cuando encargue Selpro vía Internet se le proporcionará uno que ya tenga introducido es su software todos estos datos, que será los que maneje para ofrecer la información publicitaria. Otra característica del aparato es que permite al consumidor gestionar su dinero, de manera que no tenga apuros a final de mes. Puede tener opciones como modo ahorro (llegar a fin de mes con un porcentaje considerable del salario) o modo despilfarro (no ahorrar nada) según desee el consumidor. Además de esto Selpro actúa en consecuencia, es decir, ya que desde un principio se le ha indicado nuestros ingresos y razón social y económica. Selpro actualiza nuestro nivel adquisitivo con cada compra, y nos proporciona información que esté acorde con el mismo. Por ejemplo, si el usuario es una ama de casa, cuyos ingresos se reducen al salario de su marido, que es camarero, y que además está a cargo de dos niños de 9 y 12 años, Selpro tendrá en cuenta todos estos datos y fomentará el consumo de esta familia con ofertas de las grandes multinacionales de venta al detalle (Wall-mart, Carrefour, K-mart, Alcampo, etc.) lo que inducirá al crecimiento de las mismas y beneficiando económicamente a la familia, se contribuirá al progreso del sistema. Por el contrario, si el usuario de Selpro fuese un hombre de negocios, un director ejecutivo de una importante multinacional discográfica, se le aconsejaría a adquirir productos exclusivos de marca, novedades en cuanto a moda, coches, destinos turísticos, etc. Otra característica que hace a Selpro atractivo es que además de aconsejarnos la adquisición de productos nuevos, acordes a nuestro nivel adquisitivo, nos incitará a desprendernos de aquellos que hayan quedado obsoletos, advirtiéndonos según los casos su modo de reciclaje. Selpro fomenta el reciclaje de todos aquellos artículos que sea posible reciclar, contribuyendo con la naturaleza. La obsolencia de los artículos de consumo suele estar relacionada con la moda o con la llegada de un nuevo modelo que hace que el anterior esté anticuado. Y esta es la última característica que describe a Sekpro. Con Selpro, el usuario siempre estará a la moda. Nunca tendrá que preocuparse por si su aspecto está desfasado o por si sus dispositivos electrónicos no están debidamente actualizados. Sea cual sea la pertenencia a determinado grupo social, se encontrará en todo momento en la cresta de la ola de la moda. Esto corresponde a la parte comercial, es decir, lo que se publicita. La realidad del proyecto es bien distinta:

Como es una marca, lo que verdaderamente importa es darle una identidad. Y en el caso de Selpro que es un dispositivo electrónico, cuya funcionalidad es ampliable a todo el conjunto de la población, Selpro ha de tener una identidad múltiple. Tanto como usuarios lo adquieran. Este es el punto fuerte de la marca comercial, su pluralidad. Así el consumidor/usuario tendrá la seguridad de actuar libremente en todo momento, porque su Selpro es él mismo. Así, habrán numerosos anuncios de Selpro,

tanto en horario infantil (Selpro junior), en la franja horaria de medio día (Selpro para amas de casa), durante un partido de fútbol (Selpro para forofos), en los espacios de música (Selpro para adolescentes), en los espacios universitarios, revistas especializadas (Selpro para estudiantes y profesores). Selpro es el “amigo de todos”, la máquina con personalidad que a todos complace. Selpro patrocina y organiza eventos de cualquier clase. Para llegar a todo el mundo es necesario estar en todos lados, invadir los espacios públicos. Como dice Naomi Klein en No Logo5, “(…) La identidad de la marca va contra los espacios privados y públicos, contra las instituciones comunes como las escuelas, contra la identidad de los jóvenes, contra el concepto de nacionalidad y contra la existencia de espacios no comerciales”. Crear una marca es la principal característica del proyecto Selpro. Una marca que identifique a todos dándoles “libertad” pero únicamente libertad de consumo.(Al igual que hizo Brandejs con los Genpets)

La elección de realizar el proyecto mediante un producto tecnológico, está íntimamente relacionada con la situación actual tecnológica. Tendemos a pensar que el verdadero progreso de la humanidad se resume en el avance de la tecnología, pero no tenemos en cuenta, e incluso ignoramos los recursos de los que se vale el sistema para conseguir, en la actualidad los componentes de los que se forman los aparatos tecnológicos. Tampoco nos damos cuenta de la libertad que hemos perdido (una pérdida de libertad camuflada, hábilmente con todo lo contrario, con una ganancia de la misma) al tener que llevar un móvil encima, depender de un ordenador para cualquier tarea, etc. En estos dos sentidos (la falta de información con respecto a la extracción de minerales que componen los aparatos digitales, y la falta de libertad que estos han provocado progresivamente en los individuos) es en los que quiero hablar en el proyecto Selpro en cuanto al progreso. El progreso de la civilización, al contrario que se pensaba a principios del siglo XX, ha tomado un rumbo un tanto extraño. Mientras que soñadores como Ray Bradbury (Crónicas Marcianas), Isaac Asimov (El Fin de la Eternidad), o Stanislaw Lem (Solaris) y más adelante Carl Sagan (Cosmos, Contact), concebían la idea de progreso como algo alejado del consumismo, que anticipaba el avance tecnológico como algo necesario para el conocimiento empírico de la naturaleza y la proyección de la raza humana por el tiempo y por el espacio, dando significado a nuestra existencia de manera amigable y fraternal, la idea de progreso actual es distinta. Deriva de la tendencia de los años 80 hacia el miedo y el control que las máquinas podrían llegar a ejercer sobre nosotros. En un principio, autores como Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), William Gibson (Neuromante) y cineastas como James Cameron (Terminator) o Ridley Scott (Blade Runner, Alien: el octavo pasajero) contribuyeron a crear una nueva atmósfera, en la que las máquinas y los seres extraterrestres dominaban a la raza humana. Esta tendencia, convirtió a finales de los años 70 y durante toda la década posterior, la visión optimista del futuro en las estrellas que compartían Bradbury, Asimov, Lem o Sagan en una suerte de pánico hacia la tecnología, y como ya se empezaba a intuir que el ser humano tardaría muchos años en volver a visitar el espacio exterior, el sueño de expandirse se fue apagando, y lo que se pretendía ahora era generar a través del cine y la literatura un rechazo generalizado hacia la idea de progreso tal y como se había concebido hasta entonces. Es por esto que durante la época de los 90 ese miedo se fue disipando y se fue olvidando a favor de una tendencia que es ahora la que tenemos instaurada como estándar: La creación de nuevas necesidades digitales y la estandarización de pequeños aparatos tecnológicos de uso doméstico, aparatos muy avanzados, manejables. La raza humana tiene ahora el control sobre la tecnología, pero a cambio ha perdido la ilusión con la que antes soñaba, la de trascender en el espacio y en el tiempo. Lo que sucede hoy en día, es que el sueño tecnológico está compuesto por las ventajas de la inmediatez, ¿y qué mejor para el sistema que un aparato que haga inmediatas las exigencias que el sistema ha impuesto? Paul Virilio lo describía así en Agosto de 1995:

5 No Logo. El poder de las marcas. En el capítulo “Las marcas se expanden”. Naomi Klein. Paidós Contextos, Barcelona, 2000.

“Los fenómenos asociados de inmediatez e instantaneidad son en nuestros días uno de los problemas más apremiantes que confrontan las estrategias políticas y militares. El tiempo real prevalece sobre el espacio real y la geosfera. La supremacía del tiempo real, la inmediatez, sobre espacio y superficie es un hecho consumado y tiene un valor inaugural (anuncia una nueva época). Algo correctamente evocado en un anuncio francés elogiaba con estas palabras los teléfonos celulares: "el planeta Tierra nunca ha sido tan pequeño". Es un momento dramático en nuestra relación con el mundo y para nuestra visión del mundo.”6

La libertad que ofrece Selpro, como señalaba con anterioridad, es en realidad la libertad de consumo. Según Zygmunt Bauman7, la libertad de la que disponemos en la época actual es la libertad de consumo, la mayor parte de las discusiones académicas sobre la libertad la enfocan como un concepto filosófico, un principio legal o un asunto de ideología política. Sin embargo, Bauman analiza la libertad como una relación social, no como una idea o un postulado. Así vista, la libertad se presenta bajo un aspecto relativo y relacional: como un privilegio que se disfruta respecto a poderes más fuertes o más débiles. La propuesta principal de Bauman es que, en la sociedad de consumo moderna, la “seducción” (la publicidad, la propaganda) ha sustituido a la represión como medio de control social. Así, la libertad del consumidor se desplaza al lugar que antes ocupaba el trabajo: la libertad individual se encarna en libertad de consumo, por encima de todo. El poder de Selpro para ser utilizado por todo tipo de personas, y que estas al hacerlo se sientan más libres (porque ahora pueden consumir libremente) no hace más que lo que hace el propio sistema: establecer y acrecentar cada vez más las diferencias sociales. Como la libertad en la actualidad es la libertad de consumo, las personas que utilicen Selpro tendrán la sensación de actuar libremente, porque estarán consumiendo, pero esto conlleva desde un principio la aceptación de su pertenencia a clases más bajas o más altas. Selpro diferencia, agrupa a las personas según su economía y esto favorece al sistema.

La contribución con la naturaleza, que será uno de los puntos clave para la propaganda de

Selpro, es otro dato cuya intención es un arma de doble filo: Por un lado favorecerá el reciclado de aquéllos artículos que sean reciclables, pero Selpro ignora las características adversas para con la naturaleza que se han empleado en la elaboración de los mismos artículos. Selpro incitará a comprar artículos que estén realizados con productos químicos cuyas emanaciones resultan contaminantes, con Coltan del Congo, (para cuya extracción han tenido que morir niños en África8), o con materiales que irradian elementos cuya desaparición en la atmósfera tardará miles de años en producirse, y que además son fabricados en países del tercer mundo donde las condiciones de los trabajadores hacen que trabajar con estos materiales sea una ruleta rusa. Sí, fomenta el reciclaje, pero sabiendo que sólo un pequeño porcentaje de los artículos son reciclables. Es por tanto, que esta cualidad de Selpro es puro marketing. Al igual que es cuestión de marketing la supuesta responsabilidad social de las empresas, que sirve para lavar su imagen.

La moda y por consiguiente hacer que los artículos queden obsoletos, es otra “ventaja” que

ofrece el aparato. Para que el sistema de consumo siga en continuo movimiento y generando más y más riqueza es necesario establecer nuevas necesidades en cuanto a consumo. Se necesita cambiar de moda cada pocos meses para que la ropa de la temporada pasada pierda valor y deje de venderse, para así vender otra cosa distinta. Se necesita actualizar los aparatos digitales, dotarlos de nuevas funciones, para que los anteriores modelos circulen en la cadena de consumo9, y se sigan produciendo más y más,

6 Estracto de “Velocidad e información. ¡Alarma en el ciberespacio!” El cibermundo, la política de lo peor. Paul Virilio, Cátedra, colección teorema. 1997- 7 Libertad. Zygmunt Bauman. Losada, 1997. 8 Coltán. Alberto Vázquez Figueroa. Ediciones B, 2008. 9 “Story of Stuff” Annie Leonard. 2007.

para que el mercado no se detenga. Una razón de peso para mucha gente hoy en día sería adquirir Selpro por la ventaja de que con su utilización, no estaría nunca más desfasado. Pero con ello contribuiría a la aceleración del sistema de consumo.

Así, mediante la creación de la marca Selpro y de la página web donde se vende atacamos al

propio sistema de consumo, personificándolo en la marca. Una vez se pulse el botón de comprar se redireccionará al usuario a la página de artista, donde se encontrarán con nuestro texto de artista/manifiesto y por lo tanto nuestro posicionamiento. 2.1.4.- Hoaxaoh de Ruth Sánchez Romero. Hoaxaoh10 es una página web hoax creada por mi compañera Ruth Sánchez en la que la información manipulada, el falso reportaje y el bulo desinformativo son los protagonistas. Así encontramos diversos reportajes de diferentes temas de actualidad en los que se ofrecen versiones alternativas de la realidad, a través del humor. Con esta obra, Ruth ha creado una institución en donde esta información tiene cabida, la revista Hoaxaoh y cuestiona la veracidad de la información mediante el uso del pensamiento crítico y racional. 2.2. Parodias a las pseudociencias. Entrando en el terreno de la parodia encontramos diversos planteamientos filosóficos que ponen de manifiesto los aspectos absurdos del pensamiento mágico, las pseudociencias y las teorías creacionistas con un tono de sarcasmo propio de las series de animación actuales (Futurama, South Park, etc.)

A través de distintos planteamientos partiremos con una serie de metáforas que se han ido renovando con los años y actualizándose consecuentemente con los tiempos. Comenzaremos repasando la teoría de la Tetera de Russell, que fue actualizada en los años ochenta con la metáfora de “Un Dragón en el Garaje” de Carl Sagan (en la que baso mi cortometraje), en los noventa por la creación de la religión de la “Unicornio Rosa Invisible” y en la actualidad por la religión del “Monstruo del Espagueti Volador” 2.2.1.- La Tetera de Russell: Bertrand Russell fue un filósofo que teorizó sobre multitud de temas, desde los fundamentos de las matemáticas, la teoríaa de la relatividad, el matrimonio, los derechos de las mujeres, el pacifismo, el escepticismo, etc. La tetera de Russell es una analogía mediante la cual el practicante del pensamiento escéptico puede desacreditar las afirmaciones infalsables de la religión (ampliable a las pseudociencias en general). Russell sugiere con esta analogía que entre las órbitas de Marte y la Tierra orbita una pequeña tetera de porcelana. Esta tetera es tan pequeña que no puede ser observada mediante telescopios. Así nadie puede refutar la aseveración. Así, Russell realiza la primera parodia a la religión, puesto que, según él, si el hecho de que la tetera existe (pues nadie lo puede refutar) se enseñara a los niños en las escuelas, se predicara los domingos y se estableciera en la sociedad tal creencia, posiblemente el que negara su existencia “merecería la atención de un psiquiatra en tiempos iluminados , o la del inquisidor en tiempos anteriores11” 10 www.hoaxaoh.com 11 Bertrand Russell. Is there God? Illustrated Magazine. 1952.

2.2.2.- Un Dragón en el Garaje. Carl Sagan: Carl Sagan es un conocido divulgador científico y astrónomo, cuya vida la dedicó al estudio del cosmos y a una intensa labor de divulgación apasionada de la ciencia y las maravillas del universo. En su libro “El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad12” critica mediante el empleo del pensamiento escéptico y racional a las pseudociencias. Este libro es un hito en el campo del escepticismo, y en el arroja luz sobre todos los temas pseudocientíficos: desde el fenómeno OVNI, el de las abducciones, el espiritismo, la parapsicología, etc. Un Dragón en el Garaje es una metáfora de las aseveraciones pseudocientíficas en la que dos interlocutores (uno escéptico y otro creyente) comentan la existencia de un supuesto dragón que el creyente ha encontrado en su garaje. Cuando convence al escéptico de ir a visitarlo, éste no ve nada en el garaje. Así pues empieza el ejercicio de la duda. El escéptico empieza a preguntar y el creyente le va respondiendo con afirmaciones infalsables. ¿Dónde está el dragón?/Es invisible. ¿Esparcimos harina por el suelo para que sus huellas queden fijadas?/Es volador, nunca toca el suelo. ¿Le rociamos el cuerpo con pintura para que se quede fijada en él y así se revele su forma?/Es inmaterial. ¿Cogemos unas gafas de infrarrojos y observamos la temperatura del fuego que escupe?/Su fuego está a temperatura ambiente. Entonces, ¿qué diferencia hay entre un dragón invisible, que flota, que es inmaterial, y que escupe fuego que no quema de un dragón que no existe? Esta metáfora demuestra que las afirmaciones extraordinarias requieren explicaciones extraordinarias, y quien se tiene que encargar de ofrecerlas es el que las emite. Así queda totalmente cuestionado que si alguien dice que cree en Dios porque lo ha visto en un sueño, por ejemplo, o que alguien dice que ha sido abducido por extraterrestres, debe ser él quien aporte las pruebas, y si esas pruebas son refutables con el pensamiento racional se comprueba que no hay diferencia entre estas afirmaciones extraordinarias y la nada, y por lo tanto son falsas. (Aunque para el emisor sean verdaderas). 2.2.3.- La religión de la Unicornio Rosa Invisible.

La Unicornio rosa invisible es la diosa de una autodenominada religión, siendo en realidad una sátira o parodia dirigida contra las creencias teístas. Tiene que ver con la noción de que esta diosa toma la forma de una unicornio que es, paradójicamente, invisible y rosa.

Se considera que no hay personas que crean realmente en esta diosa, pero se ha convertido en un fenómeno popular fingir que se cree en esta diosa, especialmente en las páginas webs sobre ateísmo y en foros virtuales de debate, por humor y como forma de crítica o sátira contra las creencias religiosas. Esta profesión de fe subraya la idea de que es difícil refutar declaraciones de creencia en fenómenos que están fuera de la percepción humana.

“Los unicornios rosas invisibles son seres de gran energía espiritual. Lo sabemos porque son capaces de ser a la vez rosas e invisibles. Como todas las religiones, la religión de la Unicornio Rosa Invisible se basa en la lógica tanto como en la fe. Tenemos fe en que los unicornios son rosas; y por la lógica sabemos que son invisibles, ya que no podemos verlos.”

Cuando se está discutiendo sobre la Unicornio Rosa Invisible (URI) es común señalar que nadie

puede demostrar que ella no exista ya que es invisible. Esta es una parodia de las afirmaciones teístas sobre Dios, por ejemplo, que porque Dios es omnipresente, la incapacidad para detectarlo no afecta su veracidad. La URI sirve como una demostración paródica de que utilizar la falta de evidencia como

12 Carl Sagan. El mundo y sus Demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta.

prueba de la existencia de una deidad es absurdo; ya que con esa misma lógica, la URI sería tan creíble como Dios. Los dos atributos que caracterizan a la URI, la invisibilidad y el color (es rosa), son inconsistentes y contradictorios; esto es parte de la sátira. La paradoja de algo que es invisible y al mismo tiempo tiene características visibles (como el color) se refleja en la mitología de algunas culturas del este de Asia, en las que se dice que un hilo rojo invisible conecta a las personas que tienen un destino compartido o relacionado. También podría entenderse esta imagen como parodia de la creencia católica en la doble naturaleza de Jesucristo, plenamente humano y plenamente divino.

El nombre de la Unicornio Rosa Invisible es habitualmente seguido entre paréntesis por una

frase como "Blessed Be Her Holy Hooves, Peace Be Unto Her, or May Her Hooves Never Be Shod" que se abrevian bbhhh, pbuh o mhhnbs y serían traducidas como: "Benditos Sean Sus Sagrados Cascos, La Paz Sea Con Ella y Que Sus Cascos Nunca Sean Herrados". Estos epítetos recuerdan, y son tal vez un intento de satirizar, a la práctica islámica de agregar epítetos a los nombres de los profetas musulmanes, siendo Mahoma el más famoso con los epítetos "bendígale Dios y le salve" y "la paz y la oración estén con él” 2.2.4.- La religión del Monstruo del Espagueti Volador. Pastafarismo.

El "pastafarismo13", o también "religión del Monstruo de Espagueti Volador", (Flying Spaghetti Monster (FSM), neologismo del idioma inglés, derivado de pasta), es una parodia de religión, creada a modo de campaña de protesta social que surgió en los Estados Unidos de América, para denunciar y oponerse a la difusión del diseño inteligente, que era impulsada por sectores políticos conservadores y religiosos durante los mandatos del Presidente George W. Bush, y a las corrientes de opinión que pretendían su equiparación con teorías aceptadas por la comunidad científica internacional como la evolución.

El "pastafarismo" fue creado por iniciativa de Bobby Henderson, licenciado en física de la Universidad Estatal de Oregón, como protesta satírica por la decisión del Consejo de Educación del Estado de Kansas (Kansas State Board of Education) de permitir la enseñanza del diseño inteligente en las escuelas públicas como una alternativa de la teoría de la evolución, que aunque adoptada a finales de 2005, fue finalmente revocada en agosto de 2006. Como el movimiento a favor del diseño inteligente usó referencias ambiguas a un "Diseñador Inteligente" no especificado, con el fin de evitar los mandatos judiciales que prohíben la enseñanza de la religión y el creacionismo en las clases de ciencia (en los Estados Unidos la educación es laica).

Por ello en respuesta, Henderson mandó una carta abierta al Consejo parodiando el concepto de diseño inteligente, en la que expresaba su fe en una deidad creadora sobrenatural, semejante a una enorme bola de espagueti con albóndigas. En consecuencia solicitaba que la teoría de diseño inteligente defendida por el "pastafarismo" (juego de palabras con el movimiento Rastafari) fuera también enseñada en las clases de ciencias. Los ocho “realmente preferiría que no” son una parodia de los diez mandamientos de la religión del MEV:

13 Bobby Henderson. The Gospel of the Flying Spaghetti Monster (El evangelio del Monstruo de espaqueti volador).

(2006).

1. Realmente preferiría que no actuaras como un imbécil santurrón que se cree mejor que los demás cuando describas mi tallarinesca santidad. Si alguien no cree en mí, no pasa nada. En serio, no soy tan vanidoso. Además esto no es sobre ellos así que no cambies de tema. 2. Realmente preferiría que no usases mi existencia como un medio para oprimir, subyugar, castigar, eviscerar, o... ya sabes, ser malo con los demás. Yo no requiero sacrificios, y la pureza es para el agua potable, no para la gente. 3. Realmente preferiría que no juzgases a las personas por su aspecto, o su forma de vestir, o de hablar, o... mira, sólo sé bueno, ¿vale? ¡Ah!, y que te entre en la cabeza: mujer = persona, hombre = persona, Samey = Samey. Ninguno es mejor que el otro, a menos que hablemos de moda claro, lo siento, pero eso se lo dejé a las mujeres y a algunos tipos que conocen la diferencia entre el verde mar y el fucsia. 4. Realmente preferiría que no te satisfagas con conductas que te ofendan a ti mismo, o a tu compañero amoroso mentalmente maduro y con edad legal para tomar sus propias decisiones. Respecto a cualquier otro que quiera objetar algo, creo que la expresión es "jódete", a menos que lo encuentren ofensivo, en cuyo caso pueden apagar el televisor y salir a dar un paseo, para variar. 5. Realmente preferiría que no desafiaras las ideas fanáticas, misóginas y de odio de otros con el estómago vacío. Come, luego ve tras los malditos. 6. Realmente preferiría que no construyeras iglesias/templos/mezquitas/santuarios multimillonarios a mi tallarinesca santidad cuando el dinero podría ser mejor gastado en (tú eliges): Terminar con la pobreza. Curar enfermedades. Vivir en paz, amar con pasión, y bajar el precio de la televisión por cable. Puedo ser un ser omnipresente de carbohidratos complejos, pero disfruto de las cosas sencillas de la vida. Debo saberlo, para eso YO SOY el creador. 7. Realmente preferiría que no fueras por ahí contándole a la gente que hablo contigo. No eres tan interesante. Madura ya. Te dije que amaras a tu prójimo, ¿no entiendes las indirectas? 8. Realmente preferiría que no le hicieses a los otros lo que te gustaría que te hiciesen a ti si te van las... ejem... las cosas que usan mucho cuero/lubricante/Las Vegas. Si a la otra persona también le gusta (según el nº4), entonces disfrutadlo, sacaos fotos, y por el amor de Mike ¡usad un PRESERVATIVO! En serio, es un pedazo de goma. Si no hubiera querido que lo disfrutarais al crearlo habría añadido púas, o algo.