introducciÓn temas arq

222
NORMAS PARA EL DIBUJO TECNICO INTRODUCCIÓN La naturaleza nos da múltiples ejemplos de una normalización, que pudiéramos llamar natural, y que puede variar, desde la uniformidad en forma y dimensiones del panal de abejas, hasta las hermosas formas de los cristales de nieve, para nombrar algunos. Ya en los albores de la humanidad aparecen acciones y objetos normalizados en la vida de los hombres. El idioma se basa en elementos normalizados, y éstos, a su vez en signos también normalizados, ya sean letras, caracteres o jeroglíficos. Los primeros códigos de conducta normalizaron las relaciones de aquellos hombres, que se hacían cada vez más seres sociales. El hombre en sus relaciones comerciales necesitaba de elementos auxiliares que le permitieran conocer la equidad de sus primitivas transacciones, así aparecieron las primeras medidas, pro su naturaleza y su uso se limitaron a masa y volumen y estas se amplían posteriormente a unidades de longitud. Aún en tiempos tan remotos se usaron elementos imprescindibles en la técnica moderna como es la intercambiabilidad, en las naves fenicias, las que emplearon mástiles normalizados, de fácil recambio en cualquiera de los múltiples puertos del mediterráneo con los que comerciaban. Sin embargo, pese a estos múltiples antecedentes, no es hasta el comienzo de la revolución industrial cuando la normalización pasa a ser herramienta insustituible con vista a garantizar la industria moderna, es decir, se convierte en una técnica. Con la aparición del primer estado socialista del mundo, la normalización adquiere un nuevo y más profundo sentido, deja de ser una herramienta en las manos de los poderosos para pasar a servir plenamente a la sociedad. En los inicios de la construcción del socialismo en la URSS, Lenin señalaba: “El socialismo es inconcebible sin técnica edificada según las últimas palabras de la más nueva ciencia, sin una organización estatal planificada, que subordina a decenas de millones de hombres a una rigurosa observancia de una norma única en lo que concierne a la producción y distribución de productos”. A lo largo de estos años, con el impetuoso crecimiento que han tenido nuestras construcciones, se ha descuidado un aspecto de vital importancia, como lo es sin duda el de la calidad. Por lo tanto, la tarea de elevar el nivel de esa calidad se convierte en un objetivo

Upload: terry-henrry

Post on 11-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

INTRODUCCION ARQ

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

NORMAS PARA EL DIBUJO TECNICO

INTRODUCCIÓNLa naturaleza nos da múltiples ejemplos de una normalización, que pudiéramos llamar natural, y que puede variar, desde la uniformidad en forma y dimensiones del panal de abejas, hasta las hermosas formas de los cristales de nieve, para nombrar algunos. Ya en los albores de la humanidad aparecen acciones y objetos normalizados en la vida de los hombres. El idioma se basa en elementos normalizados, y éstos, a su vez en signos también normalizados, ya sean letras, caracteres o jeroglíficos. Los primeros códigos de conducta normalizaron las relaciones de aquellos hombres, que se hacían cada vez más seres sociales.

El hombre en sus relaciones comerciales necesitaba de elementos auxiliares que le permitieran conocer la equidad de sus primitivas transacciones, así aparecieron las primeras medidas, pro su naturaleza y su uso se limitaron a masa y volumen y estas se amplían posteriormente a unidades de longitud.

Aún en tiempos tan remotos se usaron elementos imprescindibles en la técnica moderna como es la intercambiabilidad, en las naves fenicias, las que emplearon mástiles normalizados, de fácil recambio en cualquiera de los múltiples puertos del mediterráneo con los que comerciaban.

Sin embargo, pese a estos múltiples antecedentes, no es hasta el comienzo de la revolución industrial cuando la normalización pasa a ser herramienta insustituible con vista a garantizar la industria moderna, es decir, se convierte en una técnica.

Con la aparición del primer estado socialista del mundo, la normalización adquiere un nuevo y más profundo sentido, deja de ser una herramienta en las manos de los poderosos para pasar a servir plenamente a la sociedad.

En los inicios de la construcción del socialismo en la URSS, Lenin señalaba: “El socialismo es inconcebible sin técnica edificada según las últimas palabras de la más nueva ciencia, sin una organización estatal planificada, que subordina a decenas de millones de hombres a una rigurosa observancia de una norma única en lo que concierne a la producción y distribución de productos”.

A lo largo de estos años, con el impetuoso crecimiento que han tenido nuestras construcciones, se ha descuidado un aspecto de vital importancia, como lo es sin duda el de la calidad. Por lo tanto, la tarea de elevar el nivel de esa calidad se convierte en un objetivo fundamental de nuestros constructores y en una base sólida para acrecentar su prestigio ante el pueblo. 

La creación de un sistema de control de la calidad para la construcción, junto con sus subsistemas componentes, deviene una tarea de primer orden, sobre la cual se ha de estructurar todo un Sistema de Control Técnico Integral de la Construcción. Hasta el presente, la especialidad de Control Técnico no se ha desarrollado sobre un mecanismo concreto, precisamente por no haberse controlado la calidad en cada una de las etapas productivas.

En estos momentos, Cuba se empeña en la lucha por alcanzar la eficiencia económica aparejada a la obtención de productos de buena calidad. La calidad de una obra no es más que la suma de las calidades parciales de todos los factores, que de una u otra forma contribuyen a materializarla.

En estos momentos es prácticamente inconcebible una actividad, de carácter técnico, científico, industrial, económico, comercial, organizativo, que no lleve aparejada una acción de normalización.

Reviste especial importancia para los países en vías de desarrollo el uso intensivo de la

Page 2: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

documentación organizativa, así como de la normalización en sí, como una forma de familiarizarse con la técnicas contemporáneas y proyectar su industria a los niveles mundiales, en la medida que esto sea posible.

Normalización Es la actividad dirigida a establecer e implantar reglas, con el objetivo de ordenar una actividad determinada con el beneficio y con la participación de todos los interesados y en particular para lograr la optimización de la economía en general, cumpliendo las condiciones funcionales y los requisitos de seguridad.

Objetivos de la NormalizaciónLa normalización es considerada como un arma eficiente en la lucha por el desarrollo, ya que tiene como objetivo fundamental los siguientes.

· Contribuir a acelerar el progreso científico-técnico y a aumentar la eficiencia de la producción social y la productividad del trabajo, incluyendo el trabajo técnico y la dirección.

· Elevar la calidad de la producción y los servicios, y asegurar su nivel adecuado.

· Contribuir a crear las condiciones para desarrollar la exportación de productos que respondan a las exigencias del mercado internacional.

· Establecer un surtido nacional de los productos de elaboración nacional y de importación.

· Contribuir a la especialización en la gestión de proyectos, producción y distribución de los productos.Tareas básicas de la Normalización.Establecer las especificaciones de calidad de los productos terminados y de los servicios que se prestan u ofrecen.

· Establecer métodos y medios confiables para la evaluación y control da le calidad de las producciones, así como el nivel necesario de :1. Fiabilidad que han de alcanzar las producciones en depende3ncia de sus destinos y de las condiciones de utilización.

· Establecer procedimientos, requisitos y métodos en el campo del proyecto y manufactura de productos con el objetivo de asegurar la calidad óptima y eliminar la variedad irracional de tipo, modelo, y dimensiones de productos.

· Asegurar la uniformidad y necesaria precisión de las mediciones que ese realizan en el país.· Establecer sistema uniforme de documentación, clasificación y codificación de productos e información técnica y económica.

· Establecer terminología uniforme, así como símbolos y valores normalizados en los campos de la ciencia y la tecnología de todas las ramas de la economía nacional.

La Normalización expresa sus resultados en documentos técnicos normalizativos que establecen el conjunto de disposiciones, reglas y requisitos de normalización, relacionados con las actividades de producción, de servicios científicos y técnicos, elaborados de acuerdo con un procedimiento establecido, y aprobado por una autoridad competente, su cumplimiento es obligatorio para toda la economía nacional, para determinada rama o para determinada empresa. Las normas juegan un papel importante dentro del proceso de normalización y control de la calidad de las entidades productivas y de proyectos, es por ello que se requiere del estudio y cumplimiento de cada una de ellas según las especialidades para las cuáles fueron elaboradas.

Page 3: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Normas:Es el documento técnico-normalizativo fundamental en el que se establece el conjunto de reglas, disposiciones y requisitos para un objeto de normalización específico, cuyo cumplimiento es obligatorio para los organismos, empresas y entidades vinculadas con él.

· La implantación de las normas representa una de las etapas más importantes de los trabajos de normalización, ya que se permite materializar los múltiples beneficios que aporta al país el cumplimiento de las cuestiones que en las mismas se establecen y conducen a acelerar el proceso técnico y a elevar la eficiencia de la producción social, la productividad del trabajo y la calidad de los productos y los servicios.

· Las normas deben comprobarse cada cierto período de tiempo, para determinar la correspondencia de las disposiciones, índices y requisitos en ellos establecidos, con los más recientes logros de la ciencia, la técnica y la producción, así como de las necesidades de los interesados y de la economía en su conjunto. Para ello se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación de dichas normas y las condiciones técnica-organizativas y económicas existentes en el país.

· La revisión de las normas es el procedimiento mediante el cual se determinarán los cambios que son necesarios introducir en la misma y se ejecutan por los responsables del objeto de normalización en cuestión de acuerdo con los plazos establecidos en los planes de NMCC correspondientes.

Durante la revisión se analizará toda la documentación disponible vinculada con la norma, así como los informes emitidos acerca del comportamiento de la misma. Es muy importante que durante todo el proceso se tenga en cuenta la interrelación de la norma que se revisa con otras normas vigentes que pueden resultar afectadas por la decisión que se tome.

· La sustitución de las normas se efectuarán cuando las modificaciones que es necesario introducir a las normas son tales que varían el contenido fundamental de la misma, por lo se aprobará, en este caso, una nueva norma.

La derogación de las normas consiste en dejar sin efecto totalmente una norma, de forma tal que no se establece ninguna nueva norma para el objeto de normalización en cuestión, o alguno de los aspectos de dicho objeto.En la esfera de la construcción se plantean una serie de normas y requisitos que se deben cumplir y tener en cuenta para elevar la calidad, si embargo se han detectado violaciones que atentan con lo anteriormente expuesto, principalmente en la documentación escrita y proyectos que son la base del proceso constructivo, entre ellos podemos citar los proyectos ejecutivos. 

Para lograr la correcta ejecución del diseño de un proyecto en el dibujo arquitectónico es necesario cumplir con un conjunto de normas técnicas cubanas, que logran la uniformidad y veracidad de cada uno de los planos que lo componen.

Aplicación de las Normas de dibujo de proyectos ArquitectónicosLas normas de dibujo han sido elaboradas con carácter obligatorio para ser utilizadas fundamentalmente en la confección de planos para proyectos técnicos y proyectos ejecutivos y han sido diseñadas desde el punto de vista gráfico para que se apliquen mediante técnicas de delineado en tinta negra indeleble. Por extensión y con pequeños ajustes, particularmente en lo que a trazado de líneas se refiere, se pueden aplicar mediante técnicas de delineado con lápiz o mina de grafito.

En el caso de dibujos que no tengan el carácter anteriormente señalado, esta normas pueden ser utilizadas como referencia general.

Las normas de dibujo se han ido perfeccionando a partir de la experiencia nacional e

Page 4: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

internacional. Y las editadas a partir de 1978 reflejan algunos cambios en ese sentido.

Las normas están sujetas a modificaciones y por tanto no son permanentes, ni inmutables. No hay duda alguna que constituyen una excelente herramienta de trabajo y facilita extraordinariamente la comunicación técnico. Por otro lado, los significados de los símbolos, una vez establecidos se nos hacen familiares gracias al hábito y a la reiteración, siempre y que estén fundamentados sobre bases lógicas en las que se han tenido en cuenta entre otros, factores perceptivos y técnicos- económicos.Importancia del cumplimento de las normas para el diseño arquitectónico.

Para dar cumplimiento a las normas cubanas del diseño arquitectónico es necesario crear cierta condiciones objetivas que influyan de forma positiva en su correcta aplicación, como es el aseguramiento de los materiales, instrumentos y adminículos de dibujo, la iluminación y ventilación de los locales especializados para ese tipo de trabajo, mesas o tableros de dibujo, con su banqueta, contribuyendo en tal medida a la seguridad y salud ocupacional de los especialistas en la materia, y con ello se eleva la calidad y la eficiencia en el trabajo con los planos y como consecuencia de ello los trabajos se realizan con mayor rapidez, se adquieren habilidades por parte del personal especializado, precisión en los trazos, y uniformidad en la terminación de los diseños. ( Ver ANEXO 1 y 2)

Tipos de planosEl dibujo arquitectónico es la representación del carácter, la forma, las dimensiones, el ensamblaje, el color, el aspecto final, entre otros, en los planos de toda obra arquitectónica.

Una obra arquitectónica requiere de varios planos, en los que se emplean distintas técnicas de representación; de acuerdo con la función se dividen en cuatro tipos: dibujos preliminares, planos de anteproyectos, planos de ejecución y planos de presentación.

El estudio de un proyecto comienza con la elaboración del programa, redactado sobre la base de las necesidades del inversionista, de la función de la obra, entre otros, después de confeccionado el programa pasa al proyectista, y este comienza a trabajar en dibujos de croquis, estos dibujos se trazan con minas blandas, plumones de felpas, plumas estilográficas, en distintos colores.

Con estas técnicas se realizan planos de plantas, elevaciones, secciones, perspectivas, etc., los cuales permiten que las primeras ideas encuentren expresión y que puedan ser estudiadas y comparadas las distintas soluciones factibles, hasta coger las más efectivas.

Importancia del cumplimento de las normas para el diseño arquitectónicoPara dar cumplimiento a las normas cubanas del diseño arquitectónico es necesario crear cierta condiciones objetivas que influyan de forma positiva en su correcta aplicación, como es el aseguramiento de los materiales, instrumentos y adminículos de dibujo, la iluminación y ventilación de los locales especializados para ese tipo de trabajo, mesas o tableros de dibujo, con su banqueta, contribuyendo en tal medida a la seguridad y salud ocupacional de los especialistas en la materia, y con ello se eleva la calidad y la eficiencia en el trabajo con los planos y como consecuencia de ello los trabajos se realizan con mayor rapidez, se adquieren habilidades por parte del personal especializado, precisión en los trazos, y uniformidad en la terminación de los diseños.

Las normas ISOEl proceso de globalización económica exige que las empresas redefinan sus estrategias y sus procesos con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus recursos y el aumento de su productividad, de modo que puedan competir con éxito en el mercado.

Existen mecanismos que promueven el logro de la eficiencia y calidad requeridas, tanto en los

Page 5: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

sistemas de producción de las empresas así como en el acabado final de los productos.

Los estándares internacionales ISO constituyen un instrumento importante para alcanzar las metas descritas. A través de ellos se establece una serie de pautas y patrones que las entidades deberán seguir con la finalidad de implementar un sistema de gestión y aseguramiento de la calidad en el desarrollo de sus procesos.ISO: Es la denominación con que se conoce a la Internacional Organización for Standarization (IOS); sin embargo, considerando la tendencia a la estandarización global - homogeneización - que propone dicha organización, es que se le asigna la sigla ISO, vocablo que proviene del griego "iso" que en castellano significa "igual".

Dentro de los estándares internacionales voluntarios elaborados por dicha organización encontramos a los de la familia ISO 9000, referidos a la gestión y aseguramiento de la calidad

Calidad. La familia ISO 9000, a través de la cual se propone la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad, engloba varios estándares internacionales.

Dentro de ellos destacan los estándares ISO 9001, sobre diseño, producción, instalación y servicio post-venta; ISO 9002, referidos a la instalación y servicio post-venta; ISO 9003, inspecciones y ensayos finales, e ISO 9004-1, que se constituye en una guía para la gerencia en el desarrollo de un sistema de calidad.

Ventajas: La obtención de certificados que garanticen ciertos estándares de calidad ocasiona a las empresas una serie de ventajas competitivas. Entre las más importantes tenemos: Reducción de costos, mayor rentabilidad, mejoras en la productividad, motivación y compromiso por parte del personal en una cultura de calidad, mejor posicionamiento en el mercado, es decir, constituye una importante herramienta de marketing.

Los beneficios que consiguen las empresas al implementar un sistema de calidad según las normas ISO 9000 son considerables, pues permiten obtener una mayor satisfacción de los clientes por la confianza en los productos y servicios que brindan.

Otro aspecto fundamental es la reducción de costos, pues al contar con un sistema más eficiente se eliminan las posibilidades de efectuar un reproceso para la elaboración de los productos o servicios que no se adecuan a los estándares solicitados.

Es decir, se logra una mejora considerable en la productividad de la empresa, así como con los compromisos de identificación de los trabajadores.

La adecuación a estas normas genera las condiciones precisas para una gestión de calidad más efectiva y contribuye a lograr mayor participación en el mercado.

Representa adicionalmente una ventaja competitiva y un factor de diferenciación frente a las empresas que hasta el momento no han adoptado estas exigencias.

Nuestro trabajo contribuye a elevar la calidad de los trabajos en la construcción partiendo de la revisión y aplicación correcta de las normas del diseño arquitectónico, además nos da la oportunidad de enriquecer nuestros conocimientos tanto teóricos como prácticos

BIBLIOGRAFÍAS-Brito, Arturo. Dibujo Arquitectónico. Editorial Pueblo y Educación. 1990.-Bode Hernández, Germàn. Control técnico integral de la construcción. Editorial Científico- Técnico. Ciudad De la Habana. 1984.-Colectivo de autores. Fundamentos de NMCC. Dirección Nacional de Capacitación del MICONS.-Ferro, Sergio. Dibujo Arquitectónico y de Ilustración. -- - Editorial Pueblo y Educación. 1985

Page 6: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

-www.cubaconstruye.com-www.proyectoyobra.com-www.soloarquitectura.com-www.librotecnico.com

ANEXO No 1Normas cubanas de dibujo para proyectos técnicos arquitectónicos.

NC 051- 001. Formatos Para planos y documentos técnicosNC 051- 002. Diseños de formatos y planos.NC 051- 003. Flechas para señalamientos.NC 051- 004. Materiales más comunes en sección y en vista.NC 051- 005. Representación de los planos de planta, representación y corte.NC 051- 006. Marcos para detalles.NC 051- 007. Convencionalismo de líneas.NC 051- 008. Terminología.NC 051- 009. Acotaciones.NC 051- 010. Escalas.NC 051- 011. Niveles.NC 051- 012. Carpintería de madera.NC 051- 013. Acabados.

ANEXO No 2Normas cubanas que se encuentran en proceso de revisión y compatibilización con las normas ISO.

Grupo 01· NC 02 01 04: Cajetines inscripciones básicas· NC 02 01 05: Representación de planos – Se unen en una sola norma: presentación de planos: ISO 5457-80· NC 02 03 05: Principios generales de presentación: Esta norma de nueva· NC 02 01 08 Especificaciones ISO 7573 8346433-81· NC 02 01 18 Reglas para elaborar Diagramas IEC 113-3

Grupo 02Se mantiene

Grupo 03· NC 03 02 01 Formatos. Para las normas presentación de planos ISO 5457-80· NC 02 03 02 : Escala ISO 5455-79· NC 02 03 03: Líneas ISO 128-82· NC 02 03 04 Letras ISO 3098· NC 02 03 05 Representación de tipos de cortes y secciones. Se une con la norma cubana 02 03 05· NC 02 03 06 Símbolos gráficos de materiales mantiene.· NC 02 03 07 Acotado y sus tolerancias 190 129-85.180 406 82· NC 02 03 08 Representación en los planos de ISO 1302 78· NC 02 03 09 Representación de la rugosidad ISO 1302-78.· NC 02 03 10 Tratamiento térmico. Se mantiene· NC 02 03 11 Representación de roscas ISO 6410 81· NC 02 03 12 Representación de uniones soldadas ISO 2553. ISO 4063· NC 02 03 13 Representación de simbologías de uniones ISO 4063 no desmontables· NC 02 03 14 Al la NC 02 03 22. Se mantiene

Page 7: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

· NC 02 03 21 Proyecciones axonométricas. Se mantiene· NC 02 03 23 Representación de las costuras de ISO 255384 las uniones soldadas en ISO 4063 78 la documentación de proyectos· NC 02 03 24 Reglas de acortado de ISO 3040 745 las dimensiones y las tolerancias.

Grupo 04· NC 02 04 01 : Representación convencional de resortes ISO 2162· NC 02 04 02 : Reglas para la elaboración de resortes se mantiene· NC 02 04 03: A la NC 02 04 09 Todas estas normas están amparadas por ISO 22 02 73 e ISO 701 76· NC 02 04 10: Reglas para la elaboración de planos de uniones estriadas. Se mantiene· NC 02 04 11: Reglas para la elaboración de planos de estructuras metálicas ISO 5261 81· NC 02 04 12: Reglas para la elaboración de planos de tuberías y sistemas. De tuberías. Posible que se elimine. · NC 02 04 13: NC 02 04 12: Esquema de artículos ópticos. Se mantiene· NC 02 04 14: Reglas para la elaboración de proyectos de artículos elaborados aplicando montajes eléctricos. Se mantiene.· NC 02 04 15: Reglas para la elaboración de planos de cordones. Cables y conductores. IE 1136.· NC 02 04 16: A la NC02 04 19. Se mantienen.· NC 02 04 21: Representación de cojinetes ISO8826 88.· NC 02 04 22: A la NC 02 04 25. Se mantienen.· NC 02 04 26: Empaquetaduras ISO 92 27 89.· NC 02 04 27: A la NC 02 04 32.Están vigentes.· NC 02 04 25: Agujeros. Centrados ISO 64 11 85.Grupo 05 y Grupo 06: Por el momento se mantienen.Grupo 07: Todas las normas de este grupo están en proceso de revisión y compatibilizaciòn con las Normas ISO.NC 02 08 79: Símbolos de uso general ISO 3952

Año 2007

Page 8: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

LO MAGICO Y LO INTRINSECO EN LA FICCION DE GAUDI Y TOLKIEN

INDICE

Introduccion

La Construcción De La Fantasía.

El Guardián De Las Ninfas

El Engaño

La Improcedencia

La Naturaleza

La Cueva

Bibliografía

 

Introduccion

Construcción de conjuntos simbólicos: La particular construcción del espacio físico y del espacio ideal dentro de un mismo imaginario social. La fantasía. La capacidad comunicativa de la Arquitectura en cuanto al análisis del discurso.

 

Sin abarcar la totalidad de la obra de Gaudí, se trata de analizar solamente en función de esta relación que pretendo establecer entre los espacios que crean dos disciplinas del arte creadas por el hombre como la literatura y la Arquitectura y la posibilidad de encontrar en ambas una estructura en cuanto al lenguaje y al discurso, comparándolas y buscando repertorios "formales" comunes.

Se trata de dilucidar qué sucede cuando este arquitecto construye un conjunto de significaciones en donde predomina lo fantástico (basándome en la apreciación de lo estético) que es propio de otras disciplinas del arte y cuando la literatura, mediante sucesivas descripciones, secciones, cambios y giros de su discurso y apelando al imaginario social construye espacios "recorribles", tiempos que el receptor transcurre en otros mundos y "vive" como realidad en paralelo.

Se puede observar que al leer un libro de ciencia ficción necesariamente se nos devela un nuevo "lugar", un nuevo mundo por llamarlo de alguna manera y un nuevo tiempo de vida. Estos tópicos comunes en el análisis de una obra literaria construyen un universo paralelo en la vida del receptor (lector) que lo absorbe en un espacio-tiempo real.

Page 9: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Podemos decir que los escritores toman como base una porción de la realidad y mediante construcciones semánticas, crean una trama, esta trama se sitúa en un espacio que vemos o reconstruimos mentalmente mientras leemos la obra, que lo podemos recorrer en un determinado tiempo que varía según quien sea el fruente y que si bien parte de algo que conocemos que es el lenguaje y las palabras, es inédito y se relaciona intrínsecamente (como toda obra de arte) con la subjetividad del observador. Además, este espacio puede ser recorrido en infinitas ocasiones y seguramente proporcionará en cada nuevo recorrido mas u otra información.

Entonces ¿qué sucede con la Arquitectura de Gaudí? El espacio de Gaudí no es ya mental, sino concreto y palpable pero nos proporciona también una vivencia espacial inédita. Este arquitecto también parte de algo que conocemos que pueden ser realidades tales como principios fundamentales de estática, cargas gravitacionales y repartición de los esfuerzos (por citar algo), sin embargo, es tal su intención transliguística (voluntad de crear nuevos elementos lingüísticos apartándose de los ya conocidos) que acude al uso emocional del lenguaje para la conformación de sus espacios.

Este ir y venir entre disciplinas diferentes, lo encuentro parcialmente reflejado en el siguiente párrafo de Gillo Dorfles:

«(...) Quedando el lenguaje como "el único medio de articular el pensamiento", se desvanece toda posibilidad de considerar el arte como equiparable a una actividad lingüística, y todo lo que se relaciona con el arte se echa de nuevo al reino del sentimiento. (...) todo lo que no sea pensamiento hablado, es sentimiento.

Es obvio que una tan neta demarcación entre el "reino del sentir" y el de pensar se presta a algunos equívocos: nuestra capacidad de un pensar imaginativo, de un pensar figurado hace que sea posible concebir también un pensamiento articulado más allá del lenguaje hablado. Y nada nos prohibe, me parece, creer que también el arte es –a menudo- la articulación de un pensamiento, además de un sentimiento.»

 

Considerando a la obra de Gaudí como arte e intentando no caer en el equívoco que puntualiza el Autor citado podemos decir que su obra articula un pensamiento figurado con puras raíces lógicas porque no descuida normas básicas pero lo mezcla artesanalmente con sentimiento y emoción, con claros toques fantásticos y es esta mezcla o forma la que procesa infinitamente los contenidos, los articula, frente al espectador que solo puede ver en primera instancia el sentir del objeto.

Para empezar a comprender las relaciones entre la capacidad discursiva de ambas disciplinas, cito otro párrafo del mismo Autor:

«(...) Los signos, pues (en sus diversas subdivisiones y clasificaciones, de símbolos, íconos, señales y emblemas), son los primeros y principales instrumentos de toda comunicación.

Ante todo, una cosa es cierta: la Arquitectura como todo otro arte, puede y más bien debe considerarse como un conjunto orgánico, o, hasta cierto punto, institucionalizado, de signos (de

Page 10: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

símbolos, si se prefiere) y como tal puede ser identificada al menos parcialmente con otras estructuras lingüísticas, con la misma lengua hablada, y por esto mismo estar sujeta a aquellas distinciones entre "géneros" y "especies", a las que la literatura está normalmente sujeta.

La lectura de estos signos particulares que constituyen el lenguaje arquitectónico (...) es indispensable para la comprensión de este arte. (...) y esto hace que también a propósito de la Arquitectura se pueda afirmar que la "lectura", desde un punto de vista artístico, puede también estar separada de una comprensión intelectual y racional de dichos elementos mágico-simbólico-metafóricos.(...)»

 

Una de las preguntas que en principio me surge es ¿por qué la necesidad de crear mundos imaginarios, espacios que rompen con la realidad concreta y pragmática a la que estamos acostumbrados, mundos cargados de subjetividad que nos remiten a lugares ideales, que nos despiertan el "pensamiento mágico" dormido desde nuestra infancia?

En segundo lugar ¿es realmente una necesidad humana o se trata de un mero producto de los tantos elaborados por la humanidad en infinitos ensayos de prueba y error, en luchas de poder y control o se trata tal vez de la simple respuesta a determinados procesos?

 

En función de los distintos aspectos del análisis planteado tengo como premisa tratar de ver lo que el objeto de estudio oculta, tratar de analizar cuál es el "lenguaje" de la Arquitectura de Gaudí, cuáles son los elementos constitutivos de su conjunto simbólico y al mismo tiempo tratar de ver cuál es la estructura de la literatura del citado Autor, a qué imágenes "visuales me remite" decodificables en términos de Arquitectura. Tal vez este conjunto de redes significativas sean las herramientas de que se valen ambos artistas para crear estos espacios.

Surgen más dudas ¿Qué herramientas usan ambos artistas para la construcción de estos mundos particulares? ¿Hay herramientas en común? ¿Cuáles son las redes de significado que se puede decodificar en ambos? ¿Difieren o son iguales? ¿Cuál es la percepción? ¿Cuál la imagen?

Todo esto puede llevarnos a la eterna pregunta (tan de moda hoy) ¿Cuál es el límite entre realidad y fantasía, entre mundo real y mundo imaginario? Si partimos de la base simple de que una realidad creada por un hombre que no remite a objetos del mundo concreto puede convertirse a través de diferentes soportes (papel, cemento) en un objeto material el límite es muy difuso, tal vez debamos apuntar a similitud/disimilitud con el mundo "real".

Hacia dónde puede llevarnos una torre o un capítulo en mitad de una novela dependerá de la habilidad del artista y de nuestra subjetividad, de nuestra percepción del mundo, de la estética que rodee, de miles de factores subyacentes pero parece haber un factor único uniendo ambas expresiones, el vínculo comunicativo que pueden establecer no sólo receptor/obra sino también Autor (emisor) / obra (mensaje) / público (receptor), -Circuito de la comunicación Jackobson – Kerbrat Orecchione-, en donde toda obra implica tácitamente un receptor. De esta manera se completa el circuito comunicativo en donde el feedback es nuestra interpretación/percepción del mensaje, es nuestra respuesta a la intención creadora, cuando el receptor recibe el mensaje y logra decodificarlo más allá de las posibles diferencias culturales que influyan.

Page 11: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Según esta teoría de la comunicación, todo artista crea para un mundo receptor, no definido previamente, pero existente, ya que de otro modo su obra quedaría fuera del alcance de cualquier receptor. ¿Podemos verificar esto en Tolkien o Gaudí?, la respuesta es afirmativa, ya que ambos artistas manejan su intención creadora según dos mundos receptores, uno más general, por llamarlo de alguna manera, para el receptor común y un mundo receptor más reducido, más selecto para quien emiten una serie de mensajes que solo ellos podrían decodificar. Lo expresado lleva claramente a contradecir la idea de que "todo artista crea para un mundo receptor, no definido previamente" es aquí donde está el equívoco, sería muy ingenuo pensar que tanto Gaudí como Tolkien creaban sin saber a quien estaría destinado su mensaje. Tolkien crea un tejido de personajes, situaciones, pasados, presentes totalmente fantásticos, pero deja vislumbrar en la descripción de sus ficticios personajes hechos inherentes a la cultura occidental, así como características propias de los seres humanos, tal es el caso cuando clasifica a los Hobbits:

«Antes de cruzar las montañas, los Hobbits ya se había dividido en tres ramas un tanto diferentes: los Pelosos, los Fuertes y los Albos. Los Pelosos eran de piel más oscura, cuerpo menudo, cara lampiña y no llevaban botas; de manos y pies bien proporcionados y ágiles, preferían las tierras altas y las laderas de las colinas. Los Fuertes eran más anchos, de constitución más sólida; tenían pies y manos más grandes preferían las llanuras y las orillas de los ríos. Los Albos de piel y cabellos más claros, eran más altos y delgados que los otros: amaban los árboles y los bosques.

Los Pelosos (...) eran la especie más normal, repersentativa y numerosa de los Hobbits (...). Los Fuertes (...) temían menos a los hombres. Los Albos, los menos numerosos, eran una rama más nórdica (...) y más hábil para el lenguaje y los cantos que para los trabajos manuales. (...) se los encontraba a menudo como jefes o caudillos en los clanes de los Pelosos y los Fuertes.

(...) en poco tiempo los Hobbits empezaron a establecerse en comunidades ordenadas.»

 

La construcción de la fantasía.

«¿Quieren saber dónde he encontrado mi ideal?»

-preguntó en cierta ocasión a los visitantes de su taller-.

«Un árbol en pie sostiene sus ramas, estas sus tallos y

éstas las hojas. Cada parte aislada crece en armonía,

sublime desde que el artista Dios la concibió».

 

El proceso proyectual de Gaudí, al igual que el de un escritor, se basaba en ir proyectando "sobre la marcha", según una natural cadena de acontecimientos regidos por una lógica inherente al proyecto mismo. Trabajaba en contacto con el terreno y la obra, ella era su propio referente e inspiración.

Vemos entonces, que el concepto de naturaleza recurrente en la obra del arquitecto tiene en Gaudí más que ver con la forma en que éste proyecta, y no solo por las formas proyectadas como objetos en sí mismos.

Page 12: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

El análisis que pretendo desarrollar tomará la estructura de una narración clásica compuesta por introducción, nudo y desenlace de acuerdo al siguiente detalle:

Introducción: «El Guardián de las Ninfas» porque es desde donde abordaré el análisis abriendo paso a los primeros cuestionamientos e hipótesis.

Desarrollo: «El engaño»; «La improcedencia» y «La naturaleza». Mediante estos tres tópicos profundizaré en las formas de procesar contenidos de las formas según la teoría derridiana.

Desenlace: «La cueva», como cierre del ciclo del análisis y apertura a la reflexión.

La elección de esta estructura de análisis no es arbitraria, ya que me valgo de esta herramienta para organizar el mismo, pues en primer lugar analizo nada más que el prólogo del Señor de los Anillos y la verja de entrada de la finca Güell.

Luego, traspasado este umbral, podré desarrollar los tópicos establecidos previamente en este ensayo intentando despejar las incógnitas, introduciéndome en ambos mundos tratando de percibir la urdimbre que ambos artistas tejen, sus herramientas y los espacios generados.

Finalmente, trataré de llegar a un desenlace que invite a reflexionar sobre el análisis desarrollado, que me ayude a cerrar el trabajo pero también que abra paso a otras ideas para una posterior reflexión.

 El Guardián de las Ninfas

La renombrada «Puerta del Dragón» en la finca Güell es posible que estuviera

inspirada en el mito de las Hespérides.

Según este mito, un dragón alado guardaba el jardín

donde vivían tres hermosas ninfas.

Hércules sometió al dragón y así pudo penetrar en el jardín.

(Rainer Zerbst)

En la fachada de la finca Güell (1884-1887) Gaudí juega con el drama, la eterna promesa que encarna toda introducción narrativa, generando magia y tensión.

El Drama se encarna mediante una imponente verja de hierro forjado, coronada por cúpulas rebajadas y fachadas profusamente ornamentadas, que inducirían a imaginar que este sería el vórtice que nos conduciría inmediatamente a un castillo o a un palacio.

Gaudí recurre a formas mitológicas para que su mensaje sea decodificable en términos de protección, custodia y celo, en la ornamentación de la verja de acceso, pero un dragón como símbolo de protección no solo nos remite a esta función sino también nos deja entrever, si se quiere, algún mensaje de tipo social clasista- ya que los dragones en la mitología velaban por dioses, semidioses o nobles y generalmente su misión era proteger celosamente tesoros como las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides y estaban asociados a luchas entre el bien y el mal (temas recurrente que veremos más adelante).

Page 13: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

También en el texto de Tolkien hay dragones que protegen, en este caso, el Anillo, además de otros tesoros, en torno del cual se desarrollara la historia del Señor de los Anillos. Pero el Autor, al igual que un dragón, "celosamente" expresa en el prefacio que no pretende hacer ninguna alegoría sino generar condición de aplicabilidad que es dominio del lector (siendo la primera "pretendido" dominio del Autor). Para ello nos introduce en un mundo que describe al detalle celosamente y luego nos deja jugar con lo que imaginemos solos sobre él, pero con una red, una forma ya tejida de contenidos diversos. Recién después de que entramos en los dominios de la historia, que hemos atravesado el umbral después de haberlo visto al detalle podemos entrar en el mundo de la narración.

Ambos dragones por llamar de alguna manera a estas introducciones, deberán ser derrotados a fin de rescatar para nuestro mundo personal el tesoro que esconden/guardan, ya hablemos de una finca o de una narración fantástica. Seremos héroes de una decodificación única y personal, del desdibujamiento de nuestra conocida realidad con otra que también nos pertenece en tanto lectores de ambas obras.

«El Engaño»

Al observar "El Capricho (1883-1885)" nos encontramos frente a una forma que se posa en el terreno en donde se emplaza, y que si pudiéramos seccionarla en por lo menos tres partes obtendríamos: una torre, una vivienda y un acceso, todas ellas decodificables en función de la relación entre comitente-función-discurso.

Primera sección: La torre. ¿Una torre en una vivienda del siglo XIX?. Una torre que se alza sobre el acceso principal, analizándola en función de comitente-discurso (despreciando la dudosa función), podríamos primitivamente relacionarla con lo viril, lo fálico, ya que esta vivienda fue encargada a Gaudí como residencia para un soltero. La irrealidad morfológica se exacerba al coronar la torre con una especie de tejado que parece flotar por encima de ella como desafiando las leyes gravitatorias.

Segunda sección: la vivienda. Plena de alegorías medievales, nos remite al pasado glorioso de una nación que busca su reflorecimiento. En términos de función-discurso, podemos caer en la tentación de encontrar una doble función: (1) la vivienda como espacio habitable y (2) el mensaje que debe transmitir: un ansia nacionalista, el sentimiento, la nostalgia, la recuperación de esplendores pasados, todo ello apelando a todo tipo de recursos, las ornamentaciones de tipo árabe, el uso del l adrillo (presente en toda su obra), la policromía.

Tercera sección: el acceso. El dramatismo nuevamente en el acceso, coronado por cuatro gruesas columnas, propias de un imponente templete, soportan la torre, que por el contrario, es por demás esbelta, lo que contrapone nuevamente discurso y función. Es más importante lo que puede ser fruido de la impronta visual que el uso en sí, la tectonicidad, o las normas clásicas que regirían el uso de estos elementos también clásicos como la torre, las columnas o las cúpulas.

Al observar la envolvente morfológica de esta obra es donde se vislumbra el engaño, mediante la artisticidad dramática con que se intercambian roles y significados inherentes a formas clásicas consagradas.

En "El Señor de los Anillos", Tolkien nos engaña mediante la creación de un mundo fantástico, en el que nos sumerge mediante la descripción milimétrica de sus personajes, su historia, su pasado, sus costumbres, hechos y sucesos históricos que definieron rumbos, y sin embargo no deja de pertenecer toda esta fantasía al mundo real que conocemos, cuya historia fue definida por hechos tales como guerras, éxodos, multiplicación de especies, redistribución territorial, aceptación o adopción de lenguajes, conservación de las tradiciones, situaciones que en la obra, Tolkien las relata naturalmente, como casualmente, pero en donde podemos vislumbrar un

Page 14: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

profundo arraigo en la mitología celta y otras, referenciada en elfos, trolls, magos, jinetes negros; inclusive, introduce notas aclaratorias que nos explican visiones o costumbres élficas o hobbicianas, tales como aclarar en un párrafo que para los elfos y los hobbits, el sol es de género femenino (*):

 

«(...)La luna redonda rueda detrás de la colina,

mientras el sol levanta la cabeza,

y con ojos de fuego observa estupefacta *

que aunque es de día todos

volvieron a la cama.»

 

Es digno de destacar asimismo, que el autor crea su tejido lingüístico a través de dos hilos conductores, es decir se podría seccionar en dos partes, en una primera sección encontramos los nombres propios de los personajes que responden a una semántica propia de la obra en sí, tales como Frodo, Bilbo, Pippin, Merry, Tom Bombadil, Baya de Oro, etc; pero tenemos otra sección que es la que define los lugares, o las descripciones de grandes sucesos o de agrupamientos antropológicos, tales como "La Gente Grande" y la "Gente Pequeña", "Las Grandes Aguas", "El Bosque Viejo", "Bosque Cerrado", "La Tierra Media", nombres que nos llevan irremediablemente a los orígenes de la humanidad, que podría decirse que son como un nexo con la realidad, nos engañan en la fantasía de creer que es una historia que podría haberse desarrollado en paralelo con la historia de la humanidad como tantas otras tradiciones o mitologias. Para hacer entendible lo expresado cito otro párrafo:

 

«(...)Prestad atención amigos míos: Tom estaba aquí antes que el río y los árboles. Tom recuerda la primera gota de lluvia y la primera bellota. Abrió senderos antes que la Gente Grande y vio llegar a la Gente Pequeña. Estaba aquí antes que los Reyes y las tumbas y los Tumularios. Cuando los elfos fueron hacia el oeste, Tom ya estaba aquí, antes que los mares se replegaran. Conoció la oscuridad bajo las estrellas antes que apareciera el miedo, antes que el Señor Oscuro viniera de Afuera.»

 

Cabe destacar que aquellas palabras que están escritas con su incial en letra mayúscula indican nombres propios, que representan la segunda sección que definía en el párrafo anterior, sección en la que el autor toma la decisión de llamar las cosas "por su nombre" : El personaje siniestro de la obra lo llama "El Señor Oscuro" (si bien también tiene un nombre propio) tal como haría Gaudí en determinadas secciones de sus obras, en donde la fantasía, la magia expresiva se ve reflejada con más fuerza en la manera de expresar los objetos (ya sean palabras como ventilaciones o columnas) y no en los objetos en si mismos.

«La improcedencia»

Page 15: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

En el Palacio Güell los símbolos y la alegoría de orden sacramental se ven expresados en la coronación de la cúpula: la cruz abatida sobre el murciélago, animal nocturno que representa la maldad, debajo de ellos el sol, que representa el día, la vida. Como si nos contara una sucesión de hechos acaecidos en donde triunfa el bien sobre el mal. Es quizás también una advertencia sobre la moral y el rigor de la fe de los habitantes de la residencia.

La cúpula en el interior a través de sus oradaciones permite fantasear con una noche estrellada, romper con la clásica y entronizada concepción de interior exterior. Como dos entidades independientes. Lo cual nos lleva a relacionar este tipo de proyecciones espaciales con la noción de espacio-tiempo moderna como la ruptura en de la independencia de interior exterior, no ya porque desde el exterior se perciba el interior sino porque el exterior es traído hacia el interior.

Este afán por introducir o más bien dotar a la vivienda de lenguaje sacro aparece en lo que debiera ser el patio interior, que al igual que en una iglesia barroca, es un espacio muy vertical, de una imponente altura de aproximadamente 18 metros coronado por la cúpula oradada mencionada anteriormente.

Todo este tejido simbólico que rodea a la obra no puede entenderse como un juego creativo sino que tiene un profundo arraigo en las creencias y la moral de artista y comitente, la improcedencia se manifiesta en este conceder alusiones místicas sobre el bien y el mal a una vivienda. Es aquí donde se ve más claramente esta noción sobre el mundo receptor general y el selecto grupo, la minoría que puede decodificar estas alusiones.

En "El Señor de los Anillos", aparecen sutilmente descriptas situaciones, elementos correspondientes a la historia occidental de la humanidad, en donde Tolkien pareciera que quiere darle una nueva explicación a los mismos, como creando una nueva historia, un nuevo mito, que si bien toma elementos conocidos, pertenece al mundo de la obra, pero nos podrían llevar al terreno de la duda, como sucede con tantas otras mitologías, creencias o modas mediáticas. Para expresar mejor esta idea cito el siguiente párrafo:

«(...) Los Hombres del Oeste no vivían aquí, aunque en sus últimos días defendieron un tiempo estas colinas contra el mal que venía de Angmar. Este camino abastecía los fuertes a lo largo de los muros. Pero mucho antes, en los primeros tiempos del Reino del Norte, edificaron una torre de observación en lo más alto de la Cima de los Vientos, y la llamaron Amon Sul. Fue incendiada y demolida, y nada queda de ella excepto un círculo de piedras desparramadas, como una tosca corona en la cabeza de la vieja colina.(...)»

Mediante estas explicaciones, el autor podría estar queriendo insinuar el orígen hasta ahora desconocido de ruinas arquitectónicas tales como stonehenge y si hilamos más fino ¿Por qué Amon? Amon no es más que RA el dios del sol para los antiguos egipcios. ¿Por qué siempre presente una torre? Un vigía necesario para ocultar y defender, para tener el control, para demostrar fuerza y poderío.

«La Naturaleza»

 

En el techo del Palacio Güell, aparece por primera vez esta noción de la naturaleza como proceso creativo, no ya como ornamentaciones art nouveau en techumbres, muros o escaleras, sino como la idea de proyectar a la manera de la naturaleza. Gaudí desata toda su fantasía al

Page 16: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

crear un conjunto de esculturas que asemeja a «un bosque de cipreses»; cuya función era ocultar las ventilaciones, pero con una libertad expresiva y recurriendo a su virtuoso uso de azulejos multicolores que se repite en sucesivas obras.

Es también inherente al tema de la naturaleza destacar el carácter que tiene el uso de la luz, en los espacios que genera, ya que la luz está presente tal y como lo está en los entornos naturales, no tiene un "aparente orden", puede aparecer como un cielo estrellado en una cúpula, puede aparecer amortiguada por arcadas de piedra (el Palacio Güell), o en muros interiores ondulados que generan juegos de luces y sombras (Bellesguard).

En "El Señor de los Anillos" la naturaleza es la que transporta la historia, Tolkien recurre a "los lugares comunes": las sensaciones relacionadas con los espacios luminosos, los espacios en penumbras, la oscuridad completa y cerrada, las sensaciones corporales de sobrecogimiento, la alerta de los sentidos, la sensación de peligro: árboles que tienen vida propia, lenguaje y que se defienden de las otras criaturas como el que más. La naturaleza es madre, origen, guía y custodia de todo lo que se desarrolla en y en torno a ella, es testigo e hilo conductor de toda la historia, es la que la teje y también por qué no, la desteje para nosotros, para que podamos captarla y absorberla como una pradera vírgen.

«(...) -No se a que historias te refieres –respondió Merry-. Si es a esas historias de miedo, que las nodrizas le contaban a Gordo sobre duendes y lobos y cosas así, te diré que no. En todo caso yo no las creo. Pero el Bosque es raro. Todo ahí está más vivo y es más atento a lo que ocurre, por así decir, que las cosas de la Comarca. A los árboles no les gustan los extraños; te vigilan. Por lo general se contentan con esto, mientras hay luz, y no te molestan demasiado. A veces los más hostiles dejan caer una rama, o levantan una raíz, o te atrapan con una liana. Pero de noche las cosa pueden ser muy alarmantes, según me han dicho. No he estado aquí después de oscurecer sino una o dos veces, y sin alejarme del cercado. Me pareció entonces que todos los árboles murmuraban entre sí, contándose noticias y conspirando en un lenguaje ininteligible; y las ramas se balanceaban y rozaban sin ningún viento.(...)

Tolkien dota a todos los personajes, tanto seres bípedos como cuadrúpedos, animales o vegetales, de un sentir propio, los caracteriza y humaniza dotándolos de sentimientos, cual si fueran humanos o dioses griegos capaces de transmitir esos sentimientos, de comunicarse:

«(...)Las palabras de Tom desnudaban los corazones y los pensamientos de los árboles, pensamientos que eran a menudo oscuros y extraños, colmados de odio por todas las criaturas que se mueven libremente sobre la tierra, arañando, mordiendo, rompiendo, cortando, quemando: destructoras y usurpadoras. No se lo llamaba el Bosque Viejo sin motivo, pues era antiguo de veras, sobreviviente de vastos bosques olvidados; y en el vivían aún, envejeciendo tan lentamente como las colinas, los padres de los padres de los árboles, recordando la época en que eran señores. Los años innumerables les habían dado orgullo y sabiduría enraizada en la tierra, y malicia.(...)»

«La cueva»

 

Page 17: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Al comienzo de este trabajo hablaba de la creación de mundos que escapan a la realidad que conocemos, que nos sumergen en nuestras percepciones, que nos vinculan al pensamiento mágico, aquel que nos permite creer en lo irreal, interpretar libremente, ahora me cabe preguntar: ¿por qué tanto Gaudí como Tolkien vuelven a los orígenes de la civilización?, ¿es solamente la búsqueda de un nexo comunicacional? En la Cripta volvemos a la Caverna de Platón, a las catacumbas cristianas, al misticismo religioso de la Edad Media, el oscurantismo, pero inserta en una colonia, en un centro urbano. Podríamos decir que como un estandarte que nos remite cíclicamente al Punto Cero.

En el caso de Tolkien, crea un mundo de ficción con elementos griegos y fenicios (historia del alfabeto), la mitología celta y otra vez lo medieval, el oscurantismo. Tanto los peligros como los tesoros están ocultos en cuevas, en los orígenes. El Señor de los Anillos comienza con el encuentro en una cueva entre el Anillo y Bilbo. Frodo más tarde enfrentará enemigos en cuevas, descubrirá ciudades esculpidas en la piedra como cuevas.

Ambos quieren narrar su historia y necesariamente vuelven a la historia como haciendo tabula rasa, pero recurriendo a elementos comunes que el profano pueda decodificar.

Constantemente vemos la referencia a la naturaleza y a la fantasía, a lo lúdico a través del juego de las formas y los colores. Decodificamos la estética en detrimento de la función. La fantasía de "crear naturaleza" o de crear "a la manera" de la naturaleza. Jugar a ser Dios, o mejor dicho, para no acusar a Gaudí de soberbio, ser su fiel expresión en la Tierra, ya que «el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios».

Ambos autores nos llevan a otros mundos, hacen vagar nuestra imaginación y entendimiento por caminos impensados sin movernos de nuestro lugar, de nuestra piedra, de nuestro lazo natural con el supuesto mundo real.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

• "Símbolo, comunicación y consumo"

Gillo Dorfles. Editorial Lumen. Págs. 182 –203/204

• "Antoni Gaudí. Todas sus obras"

Rainer Zerbst – Editorial Taschen

• "La vida y obras de Gaudí"

Eleanor Van Zandt – Kliczkowsky Publisher

• "El Señor de los Anillos"

J. R. R. Tolkien – Editorial Minotauro

Page 18: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

CASA DE VERANEO EN EL BOSQUE DE MAR AZUL

Refugio y mirador

Arquitectos: María Victoria Besonías, Guillermo de Almeida, Luciano Kruk

FICHA TECNICA

Ubicación: Mar Azul, provincia de Buenos Aires.Arquitectos: María Victoria Besonías, Guillermo de Almeida, Luciano Kruk.Colaborador: Diego GrossoSuperficie del terreno: 470 m2Superficie construida: 75 m2Año de construcción 2004Tiempo de ejecución: 6 meses

MEMORIA

El lugarMar Azul es un balneario de la costa bonaerense, ubicado a 12 km al sur de Villa Gesell, con una extensa playa de médanos vírgenes y un frondoso bosque de coníferas. Los propietarios, integrantes del estudio y conocedores desde hace años de este lugar eligieron precisamente el paisaje del espléndido bosque para construir una pequeña casa de veraneo.

Page 19: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

La propuesta

Las características ambientales y de paisaje del lugar de emplazamiento, la particularidad de uso al que está destinada y la falta de un cliente que condicione el proyecto, permitió abordar esta obra como una posibilidad de experimentar, tanto con temas funcionales, como con soluciones estético-constructivas. La búsqueda de alternativas tendría tres únicas limitaciones: que la obra fuera de muy bajo impacto en ese paisaje, que se ajustarse a un bajo presupuesto y que su mantenimiento posterior fuera casi nulo. Con estas premisas, la casa ubicada en un terreno con 43 pinos y de suave pendiente hacia la calle, fue resuelta como un rotundo prisma, exento, de altura mínima, definido por una envolvente de hormigón a la vista, de textura y color en armonía con el bosque, y grandes paños de vidrio que permitan una total integración con el paisaje y que a la vez lo reflejen. Las funciones complementarias (baño auxiliar, depósito y tanque de agua) se reunieron en un

prisma vertical de madera escondido entre los árboles.

La organización funcional El volumen simple que aloja las funciones principales se resolvió proponiendo dos zonas bien diferenciadas: una expuesta, totalmente vidriada, rodeada de una amplia terraza de madera, pensada para desarrollar las actividades de reunión en total integración con el bosque, como si se tratara de un mirador, y la otra protegida, con aberturas más controladas, destinada a los dormitorios, el baño y un lugar para cocinar. La casa no cuenta con un acceso propiamente dicho ya que se puede ingresar a la zona vidriada a través de puertas corredizas ubicadas en dos de sus fachadas, esta especial manera de ingreso acompañada de una indeterminación espacial de la zona de estar permite variadas maneras de uso. Por otro lado dos puertas corredizas de chapa cierran de manera

Page 20: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

segura, cuando se requiere, este lugar de uso flexible, del resto de los ambientes.

Page 21: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

La solución estructuralLa planta de la casa de 6.50m x 10.30m está cubierta por una losa de hormigón armado a la vista que descansa, sin apoyos intermedios, por medio de tabiques de hormigón a la vista y perfiles de hierro ubicados en el perímetro de la misma. Estas columnas metálicas se proyectaron de sección mínima, con el objeto de que se integren y desaparezcan, alineadas con las aberturas de aluminio anodizado.La torre que aloja los servicios complementarios es de estructura de madera de pino tratado y cerramiento de tablas de saligna.

La construcciónEl microclima del bosque marítimo (mucha sombra, escaso viento) y un uso frecuente de la casa en épocas templadas o cálidas, hizo viable la solución constructiva, de bajo costo y rápida ejecución, de una envolvente de hormigón a la vista sin complementos que mejoren la aislación térmica. De manera que la cubierta esta resuelta sin contrapiso de pendiente ni membrana hidrófuga, Simplemente la losa fue realizada con una suficiente pendiente como para permitir el libre escurrimiento del agua de lluvia hacia tres lados. Además, la calidad expresiva del hormigón visto y sus propiedades de resistencia e impermeabilidad, hicieron innecesario cualquier tipo de acabado superficial, lográndose también, un bajo costo de ejecución en las terminaciones y un mantenimiento futuro innecesario ya que el acabado de la parte interna y externa del hormigón visto solo fue un lijado a mano para remover las adherencias propias de la ejecución. Por otro lado el color y la textura del hormigón armado realizado con encofrado de tablas de madera resulta de una presencia contundente y discreta a la vez, permitiendo que la obra se exprese en armonía con el bosque. Los tabiques interiores son de ladrillos huecos revocados y pintados con latex blanco, el piso es de alisado de cemento y el encuentro entre ambos se resolvió con un perfil rehundido de aluminio, a manera de zócalo. El alisado de cemento está dividido por medio de planchuelas de alumino en paños de 3,10m x 3.10m (el módulo ordenador) y en el sector vidriado termina junto a las aberturas de aluminio anodizado con una canaleta, también de aluminio, para recibir el agua de condensación, que va a producirse cuando la casa se calefaccione en invierno ya que por razones de presupuesto no se utilizaron vidrios con cámara de aire.

El tratamiento de la luz

Page 22: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Conocedores de la atmósfera ambiental que genera el bosque, sabíamos que era primordial asegurar una generosa llegada de luz a todos los locales y que además de los paños vidriados del perímetro, era importante contar con entrada de luz en el centro de la planta. De tal forma que se proyectó una caladura en ele, coincidiendo con dos de los lados del baño, ubicado en el centro de la planta. Estos tajos profundos, porque se acompañan con solapas de hormigón visto colgadas de vigas invertidas, producen tanto en el baño como en la zona de estar, efectos lumínicos que van variando con el transcurrir del día. En relación con la luz artificial se buscó remarcar la indeterminación de la zona principal de la casa, con artefactos luminosos que permiten variar la dirección de la luz y su intensidad lumínica. El control de la luz y las visuales desde el exterior se resolvió con cortinas black out en los dormitorios y de boile en la zona vidriada.

MobiliarioLos muebles especialmente diseñados para esta vivienda fueron realizados con madera de pino canadiense recuperada, proveniente de cajones de embalaje de motores.

Forma de ejecuciónSe realizó sin constructor, contratando cada rubro por separado, con mano de obra del lugar o de Villa Gesell. En todos los casos se pidieron varios presupuestos para comparar con el estimado por el estudio (mano de obra, materiales, gastos directos e indirectos) y en base al cual se decidió la construcción de la obra. Los materiales de corralón se compraron en la zona, el hormigón elaborado fue provisto por una empresa, de Villa Gesell y el resto de los materiales se adquirió en Buenos Aires.

El seguimiento de hizo con visitas casi todos los fines de semana para controlar cada etapa de obra, exhaustivamente documentada. Como ejemplo del cuidado y los recaudos que se tomaron para que la obra avanzara sin sorpresas vale decir que para contratar la ejecución del hormigón armado, además de los planos habituales, se realizaron renders mostrando solamente esta etapa de obra de manera que resultara completamente comprensible para cualquier contratista. Hay que agregar que estos cuidados, tenían que ver también, con el desconocimiento de la calidad de la mano de obra del lugar, que para sorpresa de la dirección de obra, fue muy satisfactoria.

PREFIL DEL ESTUDIOBAK arquitectos asociados, es un estudio de arquitectura integrado por María Victoria Besonias, Guillermo de Almeida y Luciano Kruk, Los tres titulares cuentan con experiencia docente, de forma que cada nuevo encargo resulta, además de una potencial obra, una posibilidad de llevar a cabo el enlace entre la teoría y la práctica de la disciplina. Realizan su tarea profesional con el acompañamiento constante de reflexiones sobre esta cuestión, encuadradas en unos pocos principios básicos :

Page 23: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Aplicar el sentido común en cada una de las etapas de creación y concreción de una obra.

Apelar a formas simples y a un repertorio acotado de materiales. Recurrir a la sistematización para proyectar, siempre que resulte

apropiado, y sin excepción, para construir. Descreer de la especialización y por el contrario promover, en la medida

de lo posible, nuevos temas de investigación y realización. Creer que no existen los temas de arquitectura menores. Un stand o un

edificio complejo requieren del mismo entusiasmo para ser proyectados y demandan parecida energía para ejecutarlos.

Nos interesan, sobre todo, los encargos muy acotados desde el programa y el presupuesto y poco determinados desde lo estético constructivo.

Confirmar con cada encargo que la labor del arquitecto es resolver problemas estético constructivos acotados siempre por un presupuesto y un programa determinados.

Que la condición física, tangible de la arquitectura es parte de su esencia y por lo tanto debe estar presente como concepto desde el origen. La arquitectura no es forma, es aire encerrado entre materiales sometidos a efectos climáticos.

Que la calidad estética debe encontrarse en lo esencial de la arquitectura y en un paulatino y cuidadoso despojarse de lo que no lo es y se presenta en cada paso del desarrollo de una obra.

Currículum Vital sintetizado de los sociosLa arquitecta María Victoria Besonías nació el 18 de octubre de 1947 en Madrid, España. Recibida en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA en 1975. Es profesora adjunta  de la FADU, UBA. Ha dado conferencias y participado en congresos como expositora. Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Ha sido asesora en temas urbanísticos y en concursos de arquitectura.El arquitecto Guillermo de Almeida nació el 12 de noviembre de 1945 en Buenos Aires. Recibido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA en 1975. Ha sido docente de la Universidad de Buenos Aires y profesor asociado de la Universidad de Morón en el área de Arquitectura. Ha dado conferencias y participado en congresos como panelista y expositor. Ha sido miembro del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y miembro del Cuerpo de Jurados de la misma institución. Ambos ejercen la profesión en su estudio independiente desde el año1975. asociados con el arquitecto Julián Sirolli hasta 1975 y desde el año 2000 con el arquitecto Luciano Kruk. Han realizado numerosas obras de variados temas de arquitectura, algunas  de importante impacto urbanístico. Han proyectado y dirigido un edificio de Viviendas Multifamiliar premiado en su categoría entre edificios de la Provincia de Buenos Aires por el Colegio de Arquitectos. También han recibido premios por su labor como investigadores y como participantes en concursos de arquitectura nacionales, regionales y privados. 

Page 24: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

El arquitecto Luciano Kruk nació el 20 de Julio de 1974, en Buenos Aires. Recibido en la FADU, UBA en el año 2000. Es docente de Arquitectura de la UBA. Ejerce la profesión como arquitecto integrante del estudio BAK, arquitectos asociados. Ha recibido premios por  su labor como participante en concursos de arquitectura nacionales y extranjeros. Su casa particular, realizada en el año 2000, fue seleccionada finalista en el Concurso Internacional de las Américas 2001.

Para completar datos sobre la trayectoria del estudio y de sus asociados consultar la página en Internet: http://www.bakarquitectos.com.ar

Page 25: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ
Page 26: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

ESTUDIO DEL DISEÑO INTERIOR

ÍNDICE

1 COMPOSICIÓN ESPACIAL Y ATRIBUTOS del ESPACIO 2 COLOR 3 ALFOMBRAS 4 CUESTIONARIO 5 BIBLIOGRAFÍA 

1 COMPOSICIÓN ESPACIAL Y ATRIBUTOS DEL ESPACIOSi damos un listado rápido de significados posibles que podemos expresar a través de nuestros diseños nos aparecen los adjetivos Osado, Frío, Elegante, Alegre, Opaco, Atiborrado, Tranquilo, Monacal, Cálido, Sereno, Despojado, Sofisticado, Lujoso, Pomposo, Minimalista o Sencillo. 

Asimismo, Si hacemos una lista de la forma de captación del mundo exterior a través de nuestros sentidos aparecerán en esa enumeración distintas percepciones: visuales, táctiles, auditivas, gustativas, olfativas, pero las que más aportan a nuestros conocimientos son las visuales y táctiles. ¿Qué analizaremos dentro de las captaciones visuales?. Pues bien, los factores visuales serán el color y la forma. 

Respecto este interrogante decir que el descubrimiento de las Leyes de la Percepción ha sido uno de los mayores aportes de la psicología de la Gestalt para el análisis de la forma. Las captaciones visuales se basan en dos principios de la Psicología de la Gestalt. 

A) El principio de Organización donde la captación es la totalidad y los elementos u objetos pertenecen a esa totalidad, si manipulamos alguno de esos elementos variará esa totalidad.

B) La ley de la Buena Forma que incluye:- La Ley de proximidad: Los elementos que se encentren cercanos en el espacio tienden a agruparse.- La Ley de la identidad o semejanza: Los elementos que son similares en cuanto a tamaño, color o forma tienden a agruparse.- La Ley de cierre: aunque la figura esté incompleta tiende a agruparse.

Por otra parte, ¿Qué analizaremos dentro de las captaciones táctiles? Observáremos la textura y los materiales. 

Ahora que conocemos los distintas acepciones de nuestros espacios y los enfoques que debemos mirar. Pasemos a exponer una síntesis de la Serie de Premisas que se consideran necesarias incorporar para un mejor desempeño al momento de diseñar. Se estudia necesidad, funcionalidad, gusto, materialización, posibilidades económicas del espacio con que se cuenta. Para ello, se definirá los límites de los espacios clasificándolos enA) Posición: verticales, paredes horizontales superior, techo horizontal inferior, piso.B) Materialización: reales, virtuales.C) Morfología: cóncavos convexos, mixtos

Además, en los lugares en que se hayan eliminado paredes de división, conviene crear otros divisores que delimiten áreas concretas de actividad. Por lo tanto, podemos dividir un espacio en dos o más zonas con características diferentes, adaptando cada zona a funciones distintas según el requerimiento al que estemos respondiendo.

Page 27: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

En todo ello, se explica el concepto de Orden y Complejidad en el diseño de espacios con tal fin recordemos a la Escuela de Arquitectura y Diseño dirigida por Walter Gropius conocida como La Bauhaus que en un texto pronunciado enana de sus sesiones …alienta a los jóvenes a encontrar sus propias soluciones… este espíritu enlaza con el concepto Orden y Complejidad en el diseño de espacios.

Más complejidad, menos orden   =   diseño azaroso.Menos complejidad, más orden   =   diseño elemental.Igual complejidad, igual orden     =   diseño perfecto.

Se define complejidad a todo aquello que haga referencia a la creatividad en el proceso de diseño, la experimentación, el riesgo hacer algo vanguardista, original.

Se define el orden como lo establecido, lo reglado, lo normado, las reglas constructivas y estructurales conocidas por los profesionales del diseño.

El diseñador debe tener en cuenta lo que se denomina como “Identificación de Elementos”:- Relación de masa.- Ritmos y secuencias.- Instalaciones y tecnología.- La técnica constructiva y su articulación.- Escalas espaciales

2 COLOREstos espacios necesitamos color. En primer lugar, explico Tinte, Valor y Saturación del Color

1 Tinte. Denota el nombre actual como son rojo o verde. Cuando hablamos de cambiar el tinte de un color significa que intentamos variar dicho color en la dirección de unos de los colores vecinos en el círculo cromático.

2 Valor Se refiere ala luminosidad u oscuridad que tiene un color relacionado con otros. Por ejemplo, el amarillo tiene un valor más alto que el verde y el verde tiene uno más alto que el púrpura.

3 Saturación Indica como el color considerado se acerca más o menos al color puro. Podemos disminuir la intensidad del color agregando blanco o negro, o sea, desaturando.

Para manejar el color debemos conocer los Fenómenos característicos asociados a la Luz. Desarrollados sintéticamente son:a. Reflexión: se describe perfectamente mediante el modelo de rayos Se explica teóricamente mediante la teoría electromagnética de Maxwell.

b. Refracción: Las leyes que rigen este fenómeno fueron establecidas empíricamente por Willerbrod y lo explica teóricamente el principio de Hugens y la teoría electromagnética de Maxwell.

c. Polarización: este es fenómeno ondulatorio, es decir, un comportamiento de las ondas transversales las cuales al viajar lo hacen en dirección perpendicular a la propagación de la onda misma.

d. Difracción; Se conoce con este nombre a la desviación hacia una nueva dirección que sufre las ondas que encuentran un objeto en su camino. 

También debemos comentar los Aspectos Psicológicos y los Aspectos Fisiológicos del color:A. Aspectos psicológicos los colores frecuentemente están asociados con estados de ánimos o

Page 28: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

emociones. Los colores nos afectan psicológicamente, por lo tanto tenemos que tenerlo en cuenta a la hora de decorar. Colores luminosos como el blanco y el amarillo son expansivos y alegres los usaremos en habitaciones pequeñas y oscuras si deseamos que luzcan anchas y claras. Mientras que los colores oscuros como el azul y e marrón crean una cómoda sensación en cuartos sobredimensionados. 

B. Aspectos Fisiológicos El color puede dar sensación dimensional.

Eligiendo colores1consideaciones previas Antes de elegir un olor de pintura consideremos estas variables:1.1. El ambiente que se quiere crear.1.2. El esquema de color y la proporción de varios colores a utilizarse.1.3. La alfombra, el tapizado o los accesorios que van a estar en el ambiente.1.4. El tipo de pintura con el que se va a trabajar.

2 El ambiente consideraciones adicionales2.1. Buscar un efecto unificador.2.2. La proporción y el balance son dos factores a tener en cuenta.2.3. Desarrollar un plan integral para mantener continuidad en la proporción de color por toda la casa.2.4 los colores contrastes enfatizan.2.5. El color puede crear la apariencia de un ambiente alto o bajo2.6 El color claro agranda el cuarto familiar.

Así pues, aparecerán los Efectos del Color y sus Aplicaciones son nueve en total y se describe su materialización de siguiente modo:1 Reduciendo el ambiente Para una habitación rectangular muy comprimida, pinte las paredes menores con un color más oscuro.

2 Agrandando un ambiente cuadrado Aplique colores más oscuros en dos paredes, una enfrente de la otra.

3 Escondiendo objetos Pinte la pared del mismo tono del objeto que usted quiere esconder.

4 Destacando objetos Aplique un color intenso que contraste, en la pared del fondo del objeto.

5 Rebajando el techo Pinte el techo con un color más oscuro que en la pared.

6 Elevando el techo Pinte el techo con un color más claro que el de las paredes.

7Alargando el corredor Pinte las extremidades del corredor y el techo con un color más oscuro que el de las paredes que acompañan el sentido del corredor.

8 Agrandando las paredes En este caso es fundamental que las paredes sea bicolor con una división entre los dos colores ubicada a media altura.

9 Reduciendo las paredes El color de la zona superior de la pared debe ser más oscuro que el de la zona inferior.

Ahora bien, se denominan Esquemas Básicos de Color a las posibles configuraciones cromáticas que el diseñador puede, y debe realizar al momento de aplicar color en un espacio. Si se enumeran y describe sus propiedades para aplicar correctamente el color:a. Monocromáticos: El esquema monocromático usa varias intensidades de un mismo color, otorgando continuidad y es el esquema más sencillo, más fácil de implementar. Es un esquema que otorga sensación de tranquilidad al espacio.

Page 29: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

b. Análogos: El esquema de colores análogos usa colores vecinos del círculo cromático y que tiene un color como común denominador.

c. Complementarios: El esquema de colores complementarios combina colores opuestos del círculo cromático como el rojo y el verde o el azul y el naranja.

d. Complementarios dividido El esquema de colores Complementarios dividido usa cualquier colores del círculo cromático en combinación con dos que son análogos a su complementario.

e. Triaxial El esquema triaxial combina tres colores equidistantes del círculo (o variación de estos). EJ. los colores primarios rojo,azul y amarillo.

Del modo que formulemos sugerencias para formar esquemas de color. Para lograr una coherencia en la decoración lo más conveniente es saber que en cualquier color es susceptible de que le influyan la combinación de texturas y la calidad de éstas. Para lograr una lógica en la decoración es preciso repetir lo más posible los colores en una misma habitación. Además de conocer como afectan la luz natural y artificial en la decoración. 

Asimismo, prestaremos atención a la orientación de la habitación para la elección del esquema de color. Además, del estilo de la casa puesto que tiene disponible en el interior cierta cantidad de luz. Así tenemos las paredes pintadas con colores fríos y cálidos, pero oscuros como el verde oliva, azul marino, bordeaux, rojo, etc. Nos proporciona un techo y piso claro al aumentar la altura de la habitación. En las habitaciones con techos altos así como pasillos o cuartos, estrechos se pueden cambiar las proporciones simplemente al revés que el caso anterior (techo y piso oscuro).

Finalicemos este apartado con la discipina Feng Shui. Es una disciplina de origen oriental, empleada para ambientar espacios, llenándolos de prosperidad y armonía. Considera que todas las cosas a nuestro alrededor poseen una manifestación energética y ellas pueden favorecer u obstaculizar en diferentes aspectos de nuestra vida.

Se desarrolla que significan para el Feng Shui los colores, y como se aplican según las habitaciones:Los colores poseen una asociación simbólica con respecto a cada actividad o situación, y en la mayoría de los casos , de fínenle la elección de los equipamientos y objetos, según nuestros gustos y los parámetros cultural es del grupo humano al que pertenecemos.

Definir:Rojo auspicioso. Connota fuego, calidez, felicidad, fuerza y fama.

Amarillo representa al sol y calor de las familias imperiales Chinas. Inspirador, estimulante, posee vibraciones más en consonancia con intelecto y la sociedad.

Oro Símbolo de poder, brillo solar y nobleza así como paciencia, tolerancia sabiduría.

Azul o índigo Representa al sabiduría y el conocimiento sutil de las cosas del Universo. Es tranquilizante y pued producir la sensaciónde espacios más frescos o fríos.

Verde Representa ala primavera, el crecimiento, el nuevo comienzo, el pensamiento positivo.

Blanco Si bien en Oriente se asocia al luto, en general, representa la pureza, refinamiento, neutralidad, ecuanimidad y tolerancia.

Negro Genera sensaciones atrayentes, profundas y enigmáticas.

Vileta Representa el campo de la espiritualidad, la autoridad y jerarquía.

Page 30: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Naranja El color de la integración amabilidad, felicidad y poder.

Gris Capacidad de discriminación.

Rosa Estimulante. Asociado con el romance y sentimientos puros.

Marrón Indicado para crear una sensación de contenido, estabilidad y solidez. Perpetuarse en el tiempo

3 ALFOMBRASAplicar a nuestros espacios alfombras requiere manejar lasiguiente terminología. Existen algunos puntos básicos que deben ser considerados al elegir una alfombra

1- Hilado: es la parte esencial de la alfombra. Forma de pelo, que es la superficie sobre la que se camina y puede ser artificial (nylon, acrílico, polipropileno o poliéster) o natural (la lana y algodón).Nylon: incorpora aditivos que repele la suciedad. Se trata de un tratamiento permanente que se incorpora a la materia prima y le confiere a la superficie de los filamentos (pelos de las alfombra). Asimismo, este material tiene propiedades como son la dureza, resistencia, despeluzamiento o retención de la textura de pelo. Del mismo modo, el naylon se conoce como Antron® que su construcción con fibra de carbono le asegura una longevidad de por vida 

2-TexturaLas alfombras se clasifican según su textura en:1 Textura Bouclé liso2 Textura Bouclé Estructurada3 Textura Pelo Cortado4 Tipo Frieze

Información a considerar sobre las alfombras:1Durabilidad2 Densidad3 Tránsito4 Resistencia

3 ColorLa selección del color se basa:1 Colores cálidos. Amarillo, anaranjado y rojos. Estos colores dan sensación de tibieza y los objetos los agranda.2 Colores fríos. Verde, azules y violetas. Estos colores dan sensación de frescura y los objetos los empequeñecen y alejan.3 Colores Neutros. El natural, beige y gris. Estos colores provocan buena combinación con matices intensosConclusión. Independiente de que las nuevas tecnologías de fabricación de alfombras resulten más fáciles de limpiar debemos considerar que los colores medios y oscuros son recomendables en las áreas más transitadas y los colores lisos y claros son adecuados para zonas menos transitadas.

4 CualidadesCualidades de la alfombras es la de aislamiento acústico, es decir, controlan los ruidos por constituirse de materiales porosos que atrapan el aire.. También, se convierten en aislantes térmicos tanto como estéticos.

Por otra parte, nos encontramos con Fibras Vegetales. Son fibras naturales que se tejen entrelazándose unas con otras generando tejidos muy resistentes. Son las que se describen con

Page 31: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

el fin de utilizar para confeccionar alfombras:1 Yute. Se ha semeja a la lana y es suave al tacto. Se recomienda para lugares poco transitados como los dormitorios.

2 Sisal, Su procedencia es de la planta de ágeve. Su estética es más contundente en cuanto se refiere a su textura. Se recomienda su colocación en tránsito intenso. 

3 La fibra de Coco, Se obtiene su fibra a partir de cáscara de esa fruta tropical. Es un material áspero y rugoso. Requiere tránsito muy intenso para su colocación. 

4 Tatami. Es hilo de papel de arroz. Su textura es suave y tiene mucho desgaste si su uso es intensivo.

5 Sea-Grass. Significa musgo marino. Es un vegetal que crece en terrenos inundados. Su textura es dura y de gran relieve.

Asimismo, presentamos tres formas de colocación de una alfombra:1. Moquetas. Cubre íntegramente la superficie del ambiente, es decir, es una alfombra perimentral. El material más utilizado es el Nylon. Se recomienda en lugares pequeño pues agranda el espacio.

2. Carpeta. Son alfombras que no se agarran al suelo. Su utilización sirve para delimitar y crear espacios. El material más usado es la lana o fibras naturales. Se recomienda en espacios amplios pues produce achique de espacios.

3. Modulares. También llamadas baldosas. Están indicadas para pisos técnicos de las oficinas por su versatilidad de colocación.

También, debemos implantar un buen plan de mantenimiento el cual implica:A Distinguir las áreas de las alfombras, según el tráfico.B. Definir los correspondientes planes de limpieza profesionales y de aspirados periódicos.C. Eliminar las manchas de inmediato utilizando las soluciones o los productos químicos adecuados

Por otra parte, están las Alfombras Planas. Son áquellas desprovistas de nudos y de pelo, en las que la trama -que desempeña un papel decorativo y no sólo estructural- recubre por completo la urdimbre, como ocurre en los tapices occidentales. Las hay de cuatro tipos: killims, sumaks, vernehs y dhurries. Estas son sus características:1. Kíllim: Comprende urdimbres y tramas no tiene nudos Una fisura vertical aparece con cada cambio de diseño, por lo tanto se conoce como la técnica de fisuras.

2. Sumak: Es una técnica de tramas enlazadas. Sumak están finamente tejidos son más fuertes que los Kíllim pero no que las alfombras anudadas.

3. Verneh: Es el nombre que reúne a los tejidos construidos mediante una combinación de las técnicas Kíllim y Sumak.

4. Dhurries: Es una alfombras que proviene de la India. La técnica con que se confecciona es parecida al Kíllim pero reemplaza la técnica de fisuras por una trama lineal que produce los cambios de color.

Ahora, conozcamos los distintos Tipos de Hilados:1 La lana es la materia básica para la fabricación de alfombras. Tenemos de oveja, cabra y camello.

2 Algodón Al ser un material robusto e indeformable obtenemos dos ventajas, la primera, es más

Page 32: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

fuerte que la lana, es decir, las tramas y urdimbres son más difíciles de romper. La segunda es que la tensión se mantiene uniformemente en el telar con unas urdimbres de algodón.

3 Pelo de cabra no es el más adecuado puesto que no sostiene la tensión y en consecuencia se arruga, formando una alfombra irregular.

4 Seda es un material más caro con que se puede hacer una alfombra, su tacto es maravillosamente suave y brillante, se ensucian rápidamente, difíciles de limpiar y se recomienda colgarlas como los tapices.

5 Pelo de camello constituye un excelente aislante al frío. Este hilado no se tiñe por lo que aparece su color y aspecto natural.

6 Otros materiales hilos de oro y plata, yute o el cáñamo.

Asimismo, analizo sobre el dibujo en la Alfombra Oriental puesto que en el mundo islámico intervienen factores de orden económico, sociológico, político y cultural en el diseño de una obra de arte.

Arranquemos con las alfombras de las tejedoras de las tribus donde sus trabajos tienden a caracterizarse por dibujos geométricos más que curvilíneos. Vemos en el siglo XV las alfombras Memling con su emblema trivial o Gul que reinterpreta del mismo modo cuatro siglos más tarde. Mientras que los que procedían de pueblos y ciudades han sufrido una mayor evolución cuya influencia son modelos cortesanos.

Por otra parte, aparecen los primeros motivos florales en el siglos XV, asimismo, en esta época se introducen diseños de origen chino como son el motivo omega llamado Chi o el nudo sin fin.

Por lo general, las alfombras son de forma rectangular y respectan determinadas reglas de composición.

El esquema compositivo puede tener cuatro variantes. El primer esquema de disposición puede ser direccional, con un dibujo que se mira desde una sola perspectiva, como es el caso de las alfombras de oración. Segundo caso es que no sea direccional cuando el dibujo puede mirarse desde varios ángulos. La tercera posibilidades el dibujo centrado que habitualmente es un medallón. Por último, el esquema está dispuesto como una repetición infinita en la que las filas de motivos corresponden con los bordes inferior y superior:- Dibujo Gul son hojas, nubes, cintas o cintas compuestas.- Flores y palmeras- Guardas son florales, geométricas o pseudocúfica- Dibujos de animales son Camello, dromedario, paloma, gallo, pavo o perro- Dibujos de árboles son árbol de la vida I, árbol de la vida II, árbol florido, ciprés I o ciprés II.

Por último, Según el Corán, un musulmán prácticamente debe orar cinco veces al día, en un lugar limpio y después de una ablución ritual. La oración puede hacerse en cualquier lugar, siempre que se dirija hacia La Meca. Para protegerse de la suciedad del suelo los estamentos más pobres se sirven de esteras de junco, mientras que los más ricos utilizan las alfombras de genuflexión de formato reducido, llamadas Seijade, o bien los Namazlik.,alfombras con dibujos de la concha presente en la pared de la mezquita para orientar al fiel hacia la santa ciudad. También se denominan estas alfombras como Tipo Nicholas cuales se caracterizan por su dibujo Mihrab que indica donde rezar, es decir, posen una marcada direccionalidad.

4 CUESTIONARIO

Pregunta 1:Dar un listado rápido de significados posibles que podemos expresar a través de nuestros

Page 33: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

diseños

Pregunta 2:Formas de captación de la realidad de nuestro cliente:Si hacemos una lista de la forma de captación del mundo exterior a través de nuestros sentidos aparecerán en esa enumeración distintas percepciones: visuales, táctiles, auditivas, gustativas, olfativas, pero las que más aportan a nuestros conocimientos son las visuales y táctiles.¿Qué analizaremos dentro de las captaciones visuales? y ¿Qué analizaremos dentro de las captaciones táctiles?

Pregunta 3:Exponga una síntesis de la Serie de Premisas que se consideran necesarias incorporar para un mejor desempeño al momento de diseñar

Pregunta 4:El descubrimiento de las Leyes de la Percepción ha sido uno de los mayores aportes de la psicología de la Gestalt para el análisis de la forma. Cuántos y cuáles son estos principios? Desarróllelos

Pregunta 5:Al espacio lo definimos por sus límites, de acuerdo a ellos los podemos clasificar cómo?

Pregunta 6:Los espacios, según la forma de materialización de sus límites, se pueden clasificar en cuantos tipos?

Pregunta 7:En los lugares en que se hayan eliminado paredes de división, conviene crear otros divisores que delimiten áreas concretas de actividad. ¿Cuáles son estos elementos?

Pregunta 8:Explique el concepto de Orden y Complejidad en el diseño de espacios

Pregunta 9:El diseñador debe tener en cuenta lo que se denomina como “Identificación de Elementos”.Enumérelos

Pregunta 10:Explique Tinte, Valor y Saturación del Color

Pregunta 11:Cuáles son los Fenómenos Característicos asociados a la Luz? Desarróllelos sintéticamente

Pregunta 12:Hable sobre los Aspectos Psicológicos y los Aspectos Fisiológicos del color

Pregunta 13:Los Efectos del Color y sus Aplicaciones son nueve en total ¿puede describirlos como se materializan?

Pregunta 14:Se denominan Esquemas Básicos de Color a las posibles configuraciones cromáticas que el diseñador puede, y debe realizar al momento de aplicar color en un espacio. Enumérelos y describa sus propiedades

Pregunta 15:

Page 34: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Sugerencias para formar esquemas de colorPara lograr una coherencia en la decoración qué es lo mas conveniente?

Pregunta 16:Las paredes pintadas con colores fríos y cálidos, pero oscuros como el verde oliva, azul marino, bordeaux, rojo, etc. parecen estar más… Complete la frase

Pregunta 17:El Feng Shui es una disciplina de origen oriental, empleada para ambientar espacios, llenándolos de prosperidad y armonía. Considera que todas las cosas a nuestro alrededor poseen una manifestación energética, y ellas pueden favorecer u obstaculizar en diferentes aspectos de nuestra vida.Desarrolle que significan para el Feng Shui los colores, y como se aplican según las habitaciones

Pregunta 18:Existen algunos puntos básicos que deben ser considerados al elegir una alfombra:1- Hilado2- Textura3- Color4- Cualidades.Desarrolle en breves palabras cada punto

Pregunta 19:Fibras Vegetales:Son fibras naturales que se tejen entrelazándose unas con otras generando tejidos muy resistentes. Descríbalas cuales son las que se utilizan para confeccionar alfombras

Pregunta 20:Hay tres formas de colocación de una alfombra:ü Moqueteü Carpeta o Alfombra Cortaü ModularesDescriba sintéticamente las características de cada una

Pregunta 21:Formular e implantar un buen plan de mantenimiento implica…Completar 

Pregunta 22:Alfombras Planas: son alfombras desprovistas de nudos y de pelo, en las que la trama -que desempeña un papel decorativo y no sólo estructural- recubre por completo la urdimbre, como ocurre en los tapices occidentales. Las hay de cuatro tipos: killims, sumaks, vernehs y dhurries. Desarrolle las características de cada una.

Pregunta 23:Describa los distintos Tipos de Hilados que Ud. conoce

Pregunta 24:Hable sobre el dibujo en la Alfombra Oriental

Pregunta 25:Según el Corán, un musulmán prácticamente debe orar cinco veces al día, en un lugar limpio y después de una ablución ritual. La oración puede hacerse en cualquier lugar, siempre que se dirija hacia La Meca. Para protegerse de la suciedad del suelo, de que tipo de alfombras se sirven? Cómo se llama el dibujo de estas alfombras?

Page 35: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

5 BIBLIOGRAFÍADictionnaire international des arts appliqués et du design (Diccionario internacional de artes aplicadas y diseño) obra colectiva dirigida por Arlette Barré-Despond, edit. du Regard, París, 700 páginas, 900 ilustraciones, 

c.v.

www.artelista.com/autor/7994670513593491-pardolvarez.html - 30k

archnet.org/shared/community-member.tcl?user_id=212199 - 32k 

www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Jesus_A_Pardo_Picasso.asp - 66k

www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Jesus_A_Pardo_dosantos.asp - 58k 

Con el diseño del hotel Arena lo presenté al I concurso de proyectos empresariales del Ayuntamiento de Gijón donde resultó merecedor del segundo premio el 23 de Agosto de 1999. Alumbró la idea en Julio de 2006.

Page 36: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

QUE ES LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

¿Qué es la arquitectura bioclimática?

Es aquella arquitectura que diseña para aprovechar el clima y las condiciones del entorno con el fin de conseguir una situación de confort térmico en su interior. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos complejos, aunque ello no implica que no se pueda compatibilizar. 

¿Es esto nuevo?

No. Se puede decir que gran parte de la arquitectura tradicional funciona según los principios bioclimáticos, en el tiempo en que las posibilidades de climatización artificial eran escasas y caras. Los ventanales orientados al sur en el norte de España, el uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las casas andaluzas, la ubicación de los pueblos... no es por casualidad, sino que cumplen una función específica. 

Pero, ¿realmente funciona?

Las técnicas tradicionales funcionan: ¿no ha sentido nunca el frescor de una casa de pueblo a mediodía en un día de agosto?, ¿ha sentido lo agradable que es un patio andaluz en los días calurosos?, ¿ha comprobado como el sol que entra por una cristalera orientada al sur evita el uso de la calefacción en invierno? Si esto funciona, ¿no cree que será posible, estudiando cuidadosamente el diseño de la casa, poder ahorrar un importante porcentaje en los gastos de climatización? 

¿Cuánto cuesta?

Una casa bioclimática no tiene por qué ser más cara o más barata, más fea o más bonita, que una convencional. La casa bioclimática no necesita de la compra y/o instalación de extraños y costosos sistemas, sino que juega con los elementos arquitectónicos de siempre para incrementar el rendimiento energético y conseguir confort de forma natural. Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones, pero siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de cada cual. 

Page 37: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

¿Que ventajas tiene?

Hay varias razones para recuperar la arquitectura bioclimática, recuperando viejas técnicas y adoptando nuevas:

Actualmente, la energía es escasa y su producción lleva aparejada muchos problemas. Por ejemplo, la electricidad, esa energía aparentemente limpia que llega a casa, es "sucia" en su origen: en un gran porcentaje se produce quemando combustibles (petróleo, carbón, gas natural), con la consiguiente liberación de gases, como el dióxido de carbono, que provocan el temido y muy hablado efecto invernadero que está recalentando el planeta, o los óxidos de nitrógeno, que producen la lluvia ácida, que está acabando con los bosques; y otro importante porcentaje se produce en las centrales nucleares, con el conocido problema de los residuos radiactivos. Una construcción bioclimática reduce la energía consumida y, por tanto, colabora de forma importante en la reducción de los problemas ecológicos que se derivan de ello (el 30% del consumo de energía primaria en los países industrializados proviene del sector de la edificación).

Para ahorrar dinero en la factura de la electricidad o del gas. Para conseguir una mayor armonía con la Naturaleza. Podemos pasar de la casa -

"búnker" que no tiene en cuenta su entorno climático y utiliza potentes aparatos de climatización para resolver el problema, a la casa que se integra y utiliza el entorno y el clima para resolver sus necesidades.

Entonces, ¿por qué la arquitectura bioclimática no está más extendida?

El concepto de bienestar ha ido evolucionando de una manera curiosa. Al igual que la ropa de abrigo representa mucho más que la simple necesidad de abrigarse (y, de tal manera, se evoluciona hacia el concepto de moda), la vivienda representa más que la necesidad de tener un

Page 38: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

lugar confortable donde desarrollar parte de nuestra vida, y puede representar, por ejemplo, un símbolo de estatus. Como tal símbolo, debe adaptarse a ciertos cánones establecidos que representan este estatus. El ahorro energético y el aprovechamiento del sol como recurso pueden no responder adecuadamente al modelo de estatus, y sí en cambio el disponer de un costoso sistema de climatización que pueda mantener todas las habitaciones de la casa (aunque no se utilicen) por encima de la temperatura adecuada en invierno y por debajo en verano.

A pesar de las esporádicas campañas de concienciación, la publicidad se esfuerza todos los días en asociar el ahorro con incomodidad y bajo nivel de vida, y el consumo y derroche con el buen vivir y el prestigio. Y lo consiguen: muchos tienen la idea de que ahorro es sinónimo de privación. La realidad es, sin embargo, que en la sociedad de consumo, éste debe ser incentivado para que el engranaje siga funcionando. No es posible que las compañías de suministro energético estén interesadas en nuevas tecnologías de ahorro energético, ni los fabricantes de sistemas de climatización en sistemas alternativos que desbanquen su tecnología. Los arquitectos y constructores tampoco se preocupan si, hasta ahora, el negocio va bien, y el consumidor, que no tiene información al respecto, no puede demandar productos alternativos que no conoce.

Son los gobiernos, conscientes del problema del derroche energético, los primeros que impulsan la investigación y generan nueva normativa en este sentido. Por ejemplo, algo tan sencillo como aislar bien para guardar el calor, se ha convertido en objeto de normativa que cada vez toma más importancia. Y en todos los países, hay organismos (en España el CIEMAT) que investigan y difunden conocimientos bioclimáticos entre arquitectos y constructores. Cientos de libros se han escrito, y cientos de proyectos se han construido en diferentes partes del mundo, relacionados de alguna manera con la arquitectura bioclimática, con resultados satisfactorios. 

Otros temas relacionados

La arquitectura bioclimática trata exclusivamente de jugar con el diseño de la casa (orientaciones, materiales, aperturas de ventanas, etc.) para conseguir una eficiencia energética. La persona interesada en arquitectura alternativa se encontrará, sin embargo, con otros términos que pueden tener relación con lo que estamos hablando.

Arquitectura solar pasiva. Hace referencia al diseño de la casa para el uso eficiente de la energía solar. Puesto que no utiliza sistemas mecánicos, está íntimamente relacionada con la arquitectura bioclimática, si bien esta última no sólo juega con la energía solar, sino con otros elementos climáticos. Por ello, el término bioclimático es más general, si bien ambos van en la misma dirección.

Arquitectura solar activa. Hace referencia al aprovechamiento de la energía solar mediante sistemas mecánicos y/o eléctricos: colectores solares (para calentar agua o para calefacción) y paneles fotovoltaicos (para obtención de energía eléctrica). Pueden complementar una casa bioclimática.

Uso de energías renovables. Se refiere a aquellas energías limpias y que no se agotan (se renuevan). Para una casa, además de la energía solar, de la que ya hemos hablado, podemos considerar otros, como los pequeños generadores eólicos o hidráulicos, o la generación de metano a partir de residuos orgánicos.

Arquitectura sostenible. Esta arquitectura reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de construcción (que supongan un mínimo deterioro ambiental), la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba. Es, por tanto, un término muy genérico dentro del cual se puede encuadrar la arquitectura bioclimática como medio para reducir el impacto del consumo energético de la vivienda.

Casa autosuficiente. Hace referencia a las técnicas para lograr una cierta independencia de la vivienda respecto a las redes de suministro centralizadas

Page 39: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

(electricidad, gas, agua, e incluso alimentos), aprovechando los recursos del entorno inmediato (agua de pozos, de arroyos o de lluvia, energía del sol o del viento, paneles fotovoltaicos, huertos, etc.). La arquitectura bioclimática colabora con la autosuficiencia en lo que se refiere al suministro al ahorro de energía de climatizació

CONCEPTOS Y TECNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Trayectoria solar

Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático, es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año.

Como se sabe, la existencia de las estaciones está motivada porque el eje de rotación de la tierra no es siempre perpendicular al plano de su trayectoria de traslación con respecto al sol, sino que forma un ángulo variable dependiendo del momento del año en que nos encontremos.

Sin entrar en detalles técnicos, y particularizando para el hemisferio norte, por encima del trópico de Cáncer (es decir, una situación geográfica en la que está España):

Hay sólo dos días del año en los que el eje de rotación es perpendicular al plano de traslación: el equinoccio de primavera (22 de marzo) y el equinoccio de otoño (21 de septiembre). En estos días, el día dura exactamente lo mismo que la noche, y el sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste.

Después del equinoccio de primavera, los días son cada vez más largos, y el sol alcanza cada vez mayor altura a mediodía. La salida y la puesta de sol se desplazan hacia el norte (es decir, tiende a salir cada vez más por el nordeste y a ponerse por el noroeste). Esta tendencia sigue hasta el solsticio de verano (21 de junio), el día más largo del año, para seguir después la tendencia contraria hasta llegar al equinoccio de otoño.

Después del equinoccio de otoño, los días son cada vez más cortos, y el sol cada vez está más bajo a mediodía. La salida y la puesta de sol se desplazan hacia el sur (es decir, tiende a salir cada vez más por el sudeste y a ponerse por el sudoeste. Esta tendencia sigue hasta el solsticio de invierno (21 de diciembre), el día más corto del año, para seguir después la tendencia contraria hasta llegar al equinoccio de primavera.

 

Para hacerse una idea, en una ciudad tal como Cáceres, en los equinoccios, la elevación alcanzada por el sol a mediodía son unos 50º sobre la horizontal. Avanzando hacia el solsticio de verano, el sol cada vez se eleva más, hasta los 74º (nunca llega a estar vertical), y avanzando hacia el solsticio de invierno, el sol cada vez está más bajo, hasta los 27º. En cuanto a la salida y puesta, en el solsticio de invierno, se llegan a desplazar 31º hacia el sur, y en el solsticio de verano 21º hacia el norte.

También hay que tener en cuenta que el horario solar no es el horario oficial. Por ejemplo, en Cáceres, para calcular la hora solar hay que restar a la oficial 2h 25´ en verano y 1h 25´ en invierno.

Page 40: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Estas trayectorias solares que acabamos de describir tienen una consecuencia clara sobre la radiación recibida por fachadas verticales: en invierno, la fachada sur recibe la mayoría de radiación, gracias a que el sol está bajo, mientras que las otras orientaciones apenas reciben radiación. En verano, en cambio, cuando el sol está más vertical a mediodía, la fachada sur recibe menos radiación directa, mientras que las mañanas y las tardes castigan especialmente a las fachadas este y oeste, respectivamente.

 

Radiación directa, difusa y reflejada

 La energía solar incidente en una superficie terrestre se manifiesta de tres maneras diferentes:

La radiación directa es, como su propio nombre indica, la que proviene directamente del sol.

La radiación difusa es aquella recibida de la atmósfera como consecuencia de la dispersión de parte de la radiación del sol en la misma. Esta energía puede suponer aproximadamente un 15% de la radiación global en los días soleados, pero en los días nublados, en los cuales la radiación directa es muy baja, la radiación difusa supone un porcentaje mucho mayor. Por otra parte, las superficies horizontales son las que más radiación difusa reciben, ya que "ven" toda la semiesfera celeste, mientras que las superficies verticales reciben menos porque solo "ven" la mitad de la semiesfera celeste.

La radiación reflejada es, como su propio nombre indica, aquella reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie, también llamado albedo. Por otra parte, las superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada, porque no "ven" superficie terrestre, mientras que las superficies verticales son las que más reciben.

Para hacerse una idea, en Cáceres, en un día medio de marzo, la energía directa supone 2,09 Kwh/m2, mientras que la energía difusa es 1,91 Kwh/m2, es decir, la difusa es un 48% del total, mientras que en un día medio de agosto, la directa supone 6,00 Kwh/m2, mientras que la difusa es 2,08 Kwh/m2, en este caso, un porcentaje del 25%. Esto se debe a que en agosto está menos nublado que en marzo.

 

Formas de transmisión del calor

Es importante tener presentes los mecanismos de transmisión del calor para comprender el comportamiento térmico de una casa. Microscópicamente, el calor es un estado de agitación molecular que se transmite de unos cuerpos a otros de tres formas diferentes:

 

Conducción. El calor se transmite a través de la masa del propio cuerpo. La facilidad con que el calor "viaja" a través de un material lo define como conductor o como aislante térmico. Ejemplos de buenos conductores son los metales, y de buenos aislantes, los plásticos, maderas, aire. Este es el fenómeno por el cual las viviendas pierden calor en invierno a través de las paredes, lo que se puede reducir colocando un material que sea aislante. El coeficiente de conducción térmica de un material es una medida de su capacidad para conducir el calor.

Convección. Si consideramos un material fluido (en estado líquido o gaseoso), el calor, además de transmitirse a través del material (conducción), puede ser "transportado" por el propio

Page 41: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

movimiento del fluido. Si el movimiento del fluido se produce de forma natural, por la diferencia de temperaturas (aire caliente sube, aire frío baja), la convección es natural, y si el movimiento lo produce algún otro fenómeno (ventilador, viento), la convección es forzada.

Radiación. Todo material emite radiación electromagnética, cuya intensidad depende de la temperatura a la que se encuentre. La radiación infrarroja provoca una sensación de calor inmediata (piénsese en una estufa de butano, por ejemplo). El sol nos aporta energía exclusivamente por radiación.

 

Capacidad calorífica e inercia térmica

Si a un cuerpo le aportamos calor, este eleva su temperatura. Si lo hace lentamente decimos que tiene mucha capacidad calorífica, puesto que es capaz de almacenar mucho calor por cada grado centígrado de temperatura. Las diferencias de capacidad calorífica entre el agua y el aceite, por ejemplo, (mayor la primera que el segundo) es lo que hace que, al fuego, el agua tarde más en calentarse que el aceite, pero también que el agua "guarde" más el calor.

Se llama calor específico de un material (en Kcal/KgºC) a la cantidad de calor que hay que suministrarle a 1 Kg para que eleve su temperatura 1ºC.

La capacidad calorífica y el almacenamiento de calor traen aparejados ciertos fenómenos. Por ejemplo: en casa, en invierno, cuando encendemos la estufa al llegar por la tarde, la habitación tarda en alcanzar una temperatura agradable, y cuando la apagamos, por la noche, la temperatura de la habitación todavía es buena y no se enfría inmediatamente. Esto ocurre también en las estaciones: en el hemisferio norte, el 21 de abril (equinoccio de primavera) el sol está en la misma posición que el 21 de septiembre (equinoccio de otoño), y sin embargo, las temperaturas son mayores en esta última fecha, por la sencilla razón de que la tierra todavía "guarda" el calor del verano, que irá perdiendo poco a poco. Esta "resistencia" de la temperatura a reaccionar inmediatamente a los aportes de calor es lo que llamamos inercia térmica.

 

Este es un concepto importante en las viviendas bioclimáticas: si tienen poca inercia térmica, reaccionarán rápidamente a la radiación solar, calentándose pronto durante el día (hablamos del invierno), pero también por la noche se enfrían más rápido: el retardo entre los aportes de calor y la temperatura alcanzada es pequeño. En cambio, en viviendas con gran inercia térmica, la radiación solar no provocará una subida rápida de la temperatura de la casa, porque el calor se está almacenando, y posteriormente se libera lentamente por la noche, por lo que no se producirá una disminución brusca de temperatura; además, las variaciones de temperatura se amortiguan, no alcanzando valores tan extremos.

Entonces, la inercia térmica en una vivienda lleva aparejado dos fenómenos: el de retardo (de la temperatura interior respecto a la temperatura exterior), y el de amortiguación (la variación interior de temperatura no es tan grande como la variación exterior).

 

Confort térmico

Muchos tenemos la idea intuitiva de que nuestro confort térmico depende fundamentalmente de la temperatura del aire que nos rodea, y nada más lejos de la realidad.

Page 42: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Podemos decir que nuestro cuerpo se encuentra en una situación de confort térmico cuando el ritmo al que generamos calor es el mismo que el ritmo al que lo perdemos para nuestra temperatura corporal normal. Esto implica que, en balance global, tenemos que perder calor permanentemente para encontrarnos bien, pero al "ritmo" adecuado. Influyen varios factores:

Factores que influyen en el ritmo de generación de calor

Actividad física y mental. Nuestro cuerpo debe generar calor para mantener nuestra temperatura corporal, pero también es un "subproducto" de nuestra actividad física y mental. Para una situación de reposo, el cuerpo consume unas 70 Kcal / hora, frente a una situación de trabajo, donde se pueden consumir hasta 700 Kcal / h para un ejercicio físico intenso.

Metabolismo. Cada persona tiene su propio metabolismo y necesita sus propios ritmos para evacuar calor.

Factores que influyen en el ritmo de pérdida de calor

Aislamiento natural del individuo. El tejido adiposo (grasa) y el vello, son "materiales" naturales que aislan y reducen las pérdidas de calor. La cantidad de cada uno de ellos depende del individuo.

Ropa de abrigo. La ropa de abrigo mantiene una capa de aire entre la superficie de nuestro cuerpo y el tejido que nos aisla térmicamente. Aunque la ropa de abrigo provoca una sensación de calentamiento del organismo, en realidad lo único que hacen es reducir las pérdidas de calor pues, evidentemente, no consumen energía ninguna y, por tanto, no producen calor. Como no consumen, es el mecanismo más barato energéticamente hablando para regular la temperatura del cuerpo. En nuestras pretensiones de climatización de la vivienda, debemos considerar esta solución de una manera razonable, es decir, por ejemplo, en invierno, tan exagerado sería climatizar para estar siempre en camiseta (los costes energéticos se disparan), como para estar siempre con abrigo (demasiado incómodo). Es absurdo, más que ser un símbolo de estatus, el pretender tener una casa climatizada donde podamos estar en invierno en manga corta y en verano con jersey.

Temperatura del aire. Es el dato que siempre se maneja pero, como decíamos, no es el fundamental a la hora de alcanzar el confort térmico.

Temperatura de radiación. Es un factor desconocido, pero tan importante como el anterior. Está relacionado con el calor que recibimos por radiación. Podemos estar confortables con una temperatura del aire muy baja si la temperatura de radiación es alta; por ejemplo, un día moderadamente frío de invierno, en el campo, puede ser agradable si estamos recibiendo el calor del sol de mediodía; o puede ser agradable una casa en la cual la temperatura del aire no es muy alta (15ºC), pero las paredes están calientes (22ºC). Esto es importante, porque suele ocurrir en las casas bioclimáticas, en donde la temperatura del aire suele ser menor que la temperatura de las paredes, suelos y techos, que pueden haber sido calentadas por el sol.

Movimiento del aire. El viento aumenta las pérdidas de calor del organismo, por dos causas: por infiltración, al internarse el aire en las ropas de abrigo y "llevarse" la capa de aire que nos aisla; y por aumentar la evaporación del sudor, que es un mecanismo para eliminar calor (ver más adelante "calor de vaporización").

Humedad del aire. La humedad incide en la capacidad de transpiración que tiene el organismo, mecanismo por el cual se elimina el calor. A mayor humedad, menor transpiración. Por eso es más llevadero un calor seco que un calor húmedo. Un valor cuantitativo importante es la humedad relativa, que es el porcentaje de humedad que tiene el aire respecto al máximo que

Page 43: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

admitiría. La humedad relativa cambia con la temperatura por la sencilla razón de que la máxima humedad que admite el aire cambia con ella.

Efecto invernadero

Es el fenómeno por el cual la radiación entra en un espacio y queda atrapada, calentando, por tanto, ese espacio. Se llama así porque es el efecto que ocurre en un invernadero, que es un espacio cerrado por un acristalado. El vidrio se comporta de una manera curiosa ante la radiación: es transparente a la radiación visible (por eso vemos a través de él), pero opaco ante radiación de mayor longitud de onda (radiación infrarroja). Cuando los rayos del sol entran en un invernadero, la radiación es absorbida por los objetos de su interior, que se calientan, emitiendo radiación infrarroja, que no puede escapar pues el vidrio es opaco a la misma.

El efecto invernadero es el fenómeno utilizado en las casas bioclimáticas para captar y mantener el calor del sol.

Fenómenos convectivos naturales

Como ya dijimos, la convección es un fenómeno por el cual el aire caliente tiende a ascender u el frío a descender. Es posible utilizar la radiación solar para calentar aire de tal manera que, al subir, escape al exterior, teniendo que ser sustituido por aire más frío, lo cual provoca una renovación de aire que se denomina ventilación convectiva. El dispositivo que provoca este fenómeno se denomina chimenea solar.

En un espacio cerrado, el aire caliente tiende a situarse en la parte de arriba, y el frío en la de abajo. Si este espacio es amplio en altura, la diferencia de temperaturas entre la parte alta y la parte baja puede ser apreciable. Este fenómeno se denomina estratificación térmica. Dos habitaciones colocadas a diferentes alturas, pero comunicadas entre sí, participan de este fenómeno, y resultará en que la habitación alta esté siempre más cálida que la baja.

Calor de vaporización

Cuando un cuerpo pasa de estado líquido a gaseoso, necesita absorber una cantidad de calor que se denomina calor de vaporización. Entonces el agua, al evaporarse, necesita calor, que adquiere de su entorno inmediato, enfriándolo. Por eso los lugares donde hay agua están más frescos.

Las plantas están transpirando continuamente, eliminando agua en forma de vapor. Por eso los lugares donde hay plantas están también más frescos.

El agua de un botijo permanece fresca a pesar de que haga calor, gracias a que el barro de que está hecho es permeable al vapor de agua, permitiendo entonces la evaporación de parte del agua interior, que refresca la masa de agua restante.

Efecto climático del suelo

El suelo tiene mucha inercia térmica (ya explicamos lo que es esto), lo que amortigua y retarda las variaciones de temperatura, entre el día y la noche, e incluso entre estaciones. La amortiguación de temperatura que se produce depende de la profundidad y del tipo de suelo. Para amortiguar las variaciones día - noche el espesor debe ser de 20 - 30 cm, para amortiguar las variaciones entre días de distintas temperaturas, espesor de 80 a 200 cm, y para amortiguar variaciones invierno - verano, espesores de 6 - 12 m.

Page 44: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Aunque en la práctica no sea factible grandes profundidades en enterramientos de viviendas, si que han surgido proyectos de viviendas semienterradas para tratar de aprovechar esta capacidad de amortiguamiento del suelo.

Pérdida de calor en viviendas (invierno)

Ya hemos hablado de los tres mecanismos de transmisión del calor. En una vivienda, los tres funcionan para producir pérdidas de calor. En el interior de la casa, el calor se transmite entre los paramentos (muros, techos, suelos) principalmente por radiación, y entre los paramentos y el aire interior principalmente por convección. El calor "viaja" a través de los paramentos por conducción, hasta alcanzar el exterior de la casa, donde se disipa por convección y radiación. Para reducir las pérdidas de calor, se actúa principalmente sobre el fenómeno de conducción a través de los paramentos, intercalando una capa de material térmicamente aislante.

Hay que cuidar los llamados puentes térmicos, que son lugares de refuerzo o juntas de los paramentos que pueden estar construidos con materiales diferentes al resto, existiendo por tanto una discontinuidad de la capa aislante. Estos lugares pueden convertirse en vías rápidas de escape del calor.

Sin embargo existe otra causa de pérdida de calor: la ventilación. Para que una casa sea salubre necesita un ritmo adecuado de renovación de aire. Si esta renovación se realiza con el aire exterior, estamos perdiendo aire caliente e introduciendo aire frío. Hay que llegar a un compromiso entre la ventilación que necesitamos y las pérdidas de calor que podemos admitir, a no ser que se "precaliente" el aire exterior de alguna manera.

Pero aunque reduzcamos la ventilación al mínimo, una baja estanqueidad de la casa puede forzar la ventilación aunque no queramos, especialmente en días ventosos: son las infiltraciones. Por ello, es importante reducir al máximo este fenómeno, cuidando especialmente las juntas de cierre de puertas y ventanas.

Aunque se reduzca la ventilación y las infiltraciones al mínimo, cuando hay viento, la convección forzada, fenómeno del cual ya hablamos, hace que el calor que se transmite del interior al exterior de la casa se disipe mucho más rápidamente en el paramento exterior. La única manera de disminuir este fenómeno es evitando que el viento golpee la casa, bien eligiendo una ubicación donde la casa esté protegida de los vientos dominantes de invierno, bien estableciendo barreras naturales mediante la vegetación.

 

Microclima y ubicación

El comportamiento climático de una casa no solo depende de su diseño, sino que también está influenciado por su ubicación: la existencia de accidentes naturales como montes, ríos, pantanos, vegetación, o artificiales como edificios próximos, etc., crean un microclima que afecta al viento, la humedad, y la radiación solar que recibe la casa.

Si se ha de construir una casa bioclimática, el primer estudio tiene que dedicarse a las condiciones climáticas de la región y, después, a las condiciones microclimáticas de la ubicación concreta

Ubicación

Page 45: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

La ubicación determina las condiciones climáticas con las que la vivienda tiene que "relacionarse". Podemos hablar de condiciones macroclimáticas y microclimáticas.

Las condiciones macroclimáticas son consecuencia de la pertenencia a una latitud y región determinada. Los datos más importantes que las definen son:

Las temperaturas medias, máximas y mínimas La pluviometría La radiación solar incidente La dirección del viento dominante y su velocidad media

Las condiciones microclimáticas son consecuencia de la existencia de accidentes geográficos locales que pueden modificar las anteriores condiciones de forma significativa. Podemos tener en cuenta:

  La pendiente del terreno, por cuanto determina una orientación predominante de la

vivienda La existencia cercana de elevaciones, por cuanto pueden influir como barrera frente al

viento o frente a la radiación solar La existencia de masas de agua cercanas, que reducen las variaciones bruscas de

temperatura e incrementan la humedad ambiente La existencia de masas boscosas cercanas La existencia de edificios

La elección de la ubicación de la vivienda, si ello es posible, es una decisión muy importante en el proceso de diseño bioclimático, si acaso tan importante como el diseño de la vivienda en sí misma. Además de seleccionar la ubicación más adecuada, debemos tener en cuenta que siempre es posible actuar sobre el entorno (añadiendo o quitando vegetación o agua, por ejemplo), para modificar las condiciones microclimáticas. Es lo que llamamos corrección del entorno.

Forma y orientación

La forma de la casa influye sobre:

La superficie de contacto entre la vivienda y el exterior, lo cual influye en las pérdidas o ganancias caloríficas. Normalmente se desea un buen aislamiento, para lo cual, además de utilizar los materiales adecuados, la superficie de contacto tiene que ser lo más pequeña posible. Para un determinado volumen interior, una forma compacta (como el cubo), sin entrantes ni salientes, es la que determina la superficie de contacto más pequeña. La existencia de patios, alas, etc. incrementan esta superficie.

La resistencia frente al viento. La altura, por ejemplo, es determinante: una casa alta siempre ofrece mayor resistencia que una casa baja. Esto es bueno en verano, puesto que incrementa la ventilación, pero malo en invierno, puesto que incrementa las infiltraciones. La forma del tejado y la existencia de salientes diversos, por ejemplo, también influye en conseguir una casa más o menos "aerodinámica". Teniendo en cuenta las direcciones de los vientos predominantes, tanto en invierno como en verano es posible llegar a una situación de compromiso que disminuya las infiltraciones en invierno e incremente la ventilación en verano.

La captación solar (explicaremos esto un poco más en la orientación)

La orientación de la casa influye sobre:

Page 46: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

  La captación solar. Normalmente interesa captar cuanta más energía mejor porque es

nuestra fuente de climatización en invierno (en verano utilizaremos sombreamientos y otras técnicas para evitar la radiación). En las latitudes en que nos encontramos, conviene orientar siempre nuestra superficie de captación (acristalado) hacia el sur. La forma ideal es una casa compacta y alargada, es decir, de planta rectangular, cuyo lado mayor va de este a oeste, y en el cual se encontrarán la mayor parte de los dispositivos de captación (fachada sur), y cuyo lado menor va de norte a sur. Hay que reducir la existencia de ventanas en las fachadas norte, este y oeste, puesto que no son muy útiles para la captación solar en invierno (aunque pueden serlo para ventilación e iluminación) y, sin embargo, se producen muchas pérdidas de calor a su través.

La influencia de los vientos dominantes sobre la ventilación y las infiltraciones.

 

Captación solar pasiva

La energía solar es la fuente principal de energía de climatización en una vivienda bioclimática. Su captación se realiza aprovechando el propio diseño de la vivienda, y sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos. La captación hace uso del llamado efecto invernadero, según el cual la radiación penetra a través de vidrio, calentando los materiales dispuestos detrás suyo; el vidrio no deja escapar la radiación infrarroja emitida por estos materiales, por lo que queda confinada entonces en el recinto interior. Los materiales, calentados por la energía solar, guardan este calor y lo liberan, posteriormente, atendiendo a un retardo que depende de su inercia térmica. Para un mayor rendimiento, es aconsejable disponer de sistemas de aislamiento móviles (persianas, contraventanas, etc.) que se puedan cerrar por la noche para evitar pérdidas de calor por conducción y convección a través del vidrio.

Los sistemas de captación pueden ser definidos por dos parámetros: rendimiento, o fracción de energía realmente aprovechada respecto a la que incide, y retardo, o tiempo que transcurre entre que la energía es almacenada y liberada. Hay varios tipos de sistemas:

Sistemas directos. El sol penetra directamente a través del acristalamiento al interior del recinto. Es importante prever la existencia de masas térmicas de acumulación de calor en los lugares (suelo, paredes) donde incide la radiación. Son los sistemas de mayor rendimiento y de menor retardo.

Sistemas semidirectos. Utilizan un adosado o invernadero como espacio intermedio entre el exterior y el interior. La energía acumulada en este espacio intermedio se hace pasar a voluntad al interior a través de un cerramiento móvil. El espacio intermedio puede utilizarse también, a ciertas horas del día, como espacio habitable. El rendimiento de este sistema es menor que el anterior, mientras que su retardo es mayor.

Sistemas indirectos. La captación la realiza directamente un elemento de almacenamiento dispuesto inmediatamente detrás del cristal (a unos pocos centímetros). El interior de la vivienda se encuentra anexo al mismo. El calor almacenado pasa al interior por conducción, convección y radiación. El elemento de almacenamiento puede ser un paramento de material de alta capacidad calorífica, bidones de agua, lecho de piedras, etc., y puede ser una de las paredes de la habitación, el techo, o el suelo. Un caso particular es el llamado muro trombe, en el cual, además, se abren unos registros ajustables en la parte superior y en la inferior para que se cree una transferencia de calor por conducción a voluntad. El rendimiento de estos sistemas es también menor que el del sistema directo, y presentan unos retardos muy grandes.

En el diseño de estos sistemas es importante considerar:

Page 47: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

La existencia de suficiente masa térmica para la acumulación del calor dispuesta en las zonas de incidencia de radiación

La existencia de cerramientos móviles para aislamiento La orientación, obstáculos y sombreamientos de los espacios de captación, de tal

manera que se maximice la captación de energía en invierno y se minimice la de verano. Repetimos de nuevo que lo óptimo es la orientación al sur de los sistemas de captación, o con una desviación de hasta 30º.

 

Aislamiento y masa térmica

La masa térmica provoca un desfase entre los aportes de calor y el incremento de la temperatura (ver Capacidad calorífica e inercia térmica). Funciona a distintos niveles. En ciclo diario, durante el invierno, la masa térmica estratégicamente colocada almacena el calor solar durante el día para liberarlo por la noche, y durante el verano, realiza la misma función, sólo que el calor que almacena durante el día es el de la casa (manteniéndola, por tanto, fresca), y lo libera por la noche, evacuándose mediante la ventilación. En ciclo interdiario, la masa térmica es capaz de mantener determinadas condiciones térmicas durante algunos días una vez que estas han cesado: por ejemplo, es capaz de guardar el calor de días soleados de invierno durante algunos días nublados venideros. En ciclo anual, se guarda el calor del verano para el invierno y el fresco del invierno para el verano (sólo una ingente masa térmica como el suelo es capaz de realizar algo así).

La vivienda con elevada masa térmica se comporta manteniendo una temperatura sin variaciones bruscas, relativamente estable frente a las condiciones externas. El objetivo es conseguir que, mediante un buen diseño bioclimático, esta temperatura sea agradable. La masa térmica elevada no es aconsejable en viviendas ocasionales (viviendas de fin de semana, por ejemplo), cuyas condiciones de temperatura son irrelevantes excepto en los momentos en que se ocupan, momentos en los que se requiere calentarlas o enfriarlas rápidamente. Y rapidez y masa térmica están reñidas, por el desfase del que hablábamos anteriormente.

 

En general, materiales de construcción pesados pueden actuar como una eficaz masa térmica: los muros, suelos o techos gruesos, de piedra, hormigón o ladrillo, son buenos en este sentido. Colocados estratégicamente para recibir la radiación solar tras un cristal, funcionan fundamentalmente en ciclo diario, pero repartidos adecuadamente por toda la casa, funcionan en ciclo interdiario. Si la casa está enterrada o semienterrada, la masa térmica del suelo ayudará también a la amortiguación de oscilaciones térmicas, en un ciclo largo.

El aislamiento térmico dificulta el paso de calor por conducción del interior al exterior de la vivienda y viceversa. Por ello es eficaz tanto en invierno como en verano. Una forma de conseguirlo es utilizar recubrimientos de materiales muy aislantes, como espumas y plásticos. No conviene exagerar con este tipo de aislamiento, puesto que existe otra importante causa de pérdida de calor: las infiltraciones. De nada serviría tener una casa "superaislada" si no se ha cuidado este otro factor. De todas maneras, aunque se quieran reducir al máximo las infiltraciones, siempre es necesario un mínimo de ventilación por cuestiones higiénicas, lo que supone un mínimo de pérdidas caloríficas a tener en cuenta. Para hacer eficaz el aislamiento, también es necesario reducir al máximo los puentes térmicos. Ver Pérdida de calor en viviendas (invierno).

Page 48: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

En cuanto a la colocación del aislamiento, lo ideal es hacerlo por fuera de la masa térmica, es decir, como recubrimiento exterior de los muros, techos y suelos, de tal manera que la masa térmica actúe como acumulador eficaz en el interior, y bien aislado del exterior.

También es importante aislar los acristalamientos. Durante el día actúan eficazmente en la captación de la radiación solar para obtener luz y calor, pero por las noches se convierten en sumideros de calor hacia el exterior por conducción y convección (no por radiación, pues el cristal es opaco al infrarrojo). Un doble acristalado reduce las pérdidas de calor, aunque también reduce algo la transparencia frente a la radiación solar durante el día. De cualquier manera, nada tan eficaz como aislamientos móviles (contraventanas, persianas, paneles, cortinas) que se echen durante la noche y se quiten durante el día. En verano, estos elementos pueden impedir durante el día la penetración de la radiación solar.

Ventilación

En una vivienda bioclimática, la ventilación es importante, y tiene varios usos:

Renovación del aire, para mantener las condiciones higiénicas. Un mínimo de ventilación es siempre necesario.

Incrementar el confort térmico en verano, puesto que el movimiento del aire acelera la disipación de calor del cuerpo humano

Climatización. El aire en movimiento puede llevarse el calor acumulado en muros, techos y suelos por el fenómeno de convección. Para ello, la temperatura del aire debe ser lo más baja posible. Esto es útil especialmente en las noches de verano, cuando el aire es más fresco.

Infiltraciones. Es el nombre que se le da a la ventilación no deseada. En invierno, pueden suponer una importante pérdida de calor. Es necesario reducirlas al mínimo.

Consideramos diferentes formas de ventilar:

Ventilación natural. Es la que tiene lugar cuando el viento crea corrientes de aire en la casa, al abrir las ventanas. Para que la ventilación sea lo más eficaz posible, las ventanas deben colocarse en fachadas opuestas, sin obstáculos entre ellas, y en fachadas que sean transversales a la dirección de los vientos dominantes. En días calurosos de verano, es eficaz ventilar durante la noche y cerrar durante el día.

Ventilación convectiva. Es la que tiene lugar cuando el aire caliente asciende, siendo reemplazado por aire más frío. Durante el día, en una vivienda bioclimática, se pueden crear corrientes de aire aunque no haya viento provocando aperturas en las partes altas de la casa, por donde pueda salir el aire caliente. Si en estas partes altas se coloca algún dispositivo que caliente el aire de forma adicional mediante radiación solar (chimenea solar), el aire saldrá aún con más fuerza. Es importante prever de donde provendrá el aire de sustitución y a qué ritmo debe ventilarse. Una ventilación convectiva que introduzca como aire renovado aire caliente del exterior será poco eficaz. Por eso, el aire de renovación puede provenir, por ejemplo, de un patio fresco, de un sótano, o de tubos enterrados en el suelo. Nunca se debe ventilar a un ritmo demasiado rápido, que consuma el aire fresco de renovación y anule la capacidad que tienen los dispositivos anteriores de refrescar el aire. En este caso es necesario frenar el ritmo de renovación o incluso detenerlo, esperando a la noche para ventilar de forma natural.

Ventilación convectiva en desván. Un porcentaje importante de pérdidas de calor en invierno y ganancias de calor en verano ocurre a través del tejado de la vivienda. Disponer de un espacio tapón entre el último piso de la vivienda y el tejado (un desván) reducirá de forma importante esta transferencia de calor (ver discusión sobre el desván en Espacios tapón). En verano, se puede hacer que el desván esté autoventilado por convección. Es normal que este lugar se convierta en un horno donde el aire alcance una temperatura mayor que el aire exterior; si se abren registros en su parte alta y en su

Page 49: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

parte baja, es posible dejar escapar este aire caliente, que será renovado por aire exterior. En invierno, estos registros deben estar cerrados. Es importante diseñar el desván para que esta corriente de aire no sea obstruida.

Pérdidas por ventilación en invierno. Ya dijimos que, siempre, debemos reducir al mínimo las pérdidas de calor por infiltraciones. Estas serán importantes especialmente en los días ventosos. Sin embargo, un mínimo de ventilación es necesaria para la higiene de la vivienda, especialmente en ciertos espacios. En la cocina, por ejemplo, es necesaria una salida de humos para la cocina, o para el calentador de gas, o registros de seguridad para la instalación de gas, o ventilar para eliminar los olores de la cocina. En el baño también es necesario ventilar por los malos olores. La pérdida de calor se verifica porque el aire viciado que sale es caliente, y el puro que entra es frío. Ciertas estrategias pueden servir para disminuir estas pérdidas, como colocar los espacios necesitados de ventilación en la periferia de la casa, o tener la mayor parte de la instalación de gas en el exterior, o disponer de un electroventilador para forzar la ventilación sólo cuando sea necesario, etc.

Fachada ventilada. En ella existe una delgada cámara de aire abierta en ambos extremos, separada del exterior por una lámina de material. Cuando el sol calienta la lámina exterior, esta calienta a su vez el aire del interior, provocando un movimiento convectivo ascendente que ventila la fachada previniendo un calentamiento excesivo. En invierno, esta cámara de aire, aunque abierta, también ayuda en el aislamiento térmico del edificio.

 

Aprovechamiento climático del suelo

La elevada inercia térmica del suelo provoca que las oscilaciones térmicas del exterior se amortigüen cada vez más según la profundidad. A una determinada profundidad, la temperatura permanece constante (es por eso que el aire del interior de las cuevas permanece a una temperatura casi constante e independiente de la temperatura exterior). La temperatura del suelo suele ser tal que es menor que la temperatura exterior en verano, y mayor que la exterior en invierno, con lo que siempre se agradece su influencia. Además de la inercia térmica, una capa de tierra puede actuar como aislante adicional.

Las cuevas siempre fueron utilizadas como protección frente a las inclemencias del tiempo; los sótanos han sido conocidos siempre por su frescor del verano, pero las dos grandes desventajas del enterramiento, la ausencia de luz y la alta humedad relativa, han hecho que cualquier idea de habitar bajo suelo sea infravalorada. Sin embargo, nuevos diseños pretenden aprovechar los efectos climáticos del suelo sin suponer una merma de iluminación y controlando la humedad.

Una idea interesante puede ser que ciertas fachadas de la casa estén enterradas o semienterradas. Por ejemplo, si se construye la casa en una pendiente orientada al sur, se puede construir de tal manera que la fachada norte esté parcialmente enterrada, o enterrarla totalmente e incluso echar una capa de tierra sobre el techo (que será plano). La luz entrará por la fachada sur y, si fuera necesario, se pueden abrir claraboyas para la iluminación de las habitaciones más interiores.

A mí personalmente me gusta la idea de enterrar parte de la fachada norte, pero no en su totalidad, de tal manera que se puedan abrir algunas ventanas para permitir la ventilación cruzada norte - sur en verano. Tampoco me gusta la idea de echar una capa de tierra sobre el tejado, lo que supone reforzar la estructura de la casa para aguantar este peso, además de que prefiero que el techo no sea plano.

Page 50: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Para aprovechar la temperatura del suelo, se pueden enterrar tubos de aire (cuanto más profundos mejor), de tal manera que este aire acaba teniendo la temperatura del suelo. Se puede introducir en la casa bombeándolo con ventiladores o por convección.

 

Espacios tapón

Son espacios adosados a la vivienda, de baja utilización, que térmicamente actúan de aislantes o "tapones" entre la vivienda y el exterior. El confort térmico en estos espacios no está asegurado, puesto que, al no formar parte de la vivienda propiamente dicha (el recubrimiento aislante no los incluirá), no disfrutarán de las técnicas adecuadas de climatización, pero como son de baja utilización, tampoco importa mucho. Pueden ser espacios tapón el garaje, el invernadero, el desván... Este último es importante que exista. La colocación adecuada de estos espacios puede acarrear beneficios climáticos para la vivienda.

El garaje. No importa mucho que en el garaje haga frío o haga calor, a menos que se disponga de un pequeño taller muy frecuentado en el mismo. En este caso, debido a la mayor actividad física por los trabajos propios del taller, no importará que haga algo más frío que en el resto de la casa en invierno, pero sí importará el calor. Cada uno debe evaluar para qué va a utilizar este espacio. Para aprovechar su aislamiento, se puede colocar en la fachada norte (más fría en invierno), o en la fachada oeste (donde el sol del atardecer de verano castiga de forma especial).

El desván. La tentación de tener un espacio abuhardillado donde estudiar, dormir, etc. es muy fuerte. Yo conozco un caso en el que, al aprovechar el desván de una casa típica de pueblo como segundo piso, el dueño se vio obligado a instalar aire acondicionado cuando hasta entonces no lo había necesitado. Por eso, yo aconsejo que la buhardilla sea un espacio de baja ocupación (trastero, observatorio, etc.) sin aislamiento (el aislamiento deberá colocarse bajo el suelo de la misma), que funcione como espacio tapón. Habrá unos registros de ventilación en la parte alta y en la parte baja. En invierno los registros estarán cerrados, y la buhardilla disminuirá de forma importante las pérdidas de calor a través del techo. En verano, los registros se abrirán para que la convección forzada (ver Ventilación) refresque este espacio, evitando que se convierta en un horno y protegiendo al resto de la casa del calor del tejado.

 

Protección contra la radiación de verano

Es evidente que en verano hay que reducir las ganancias caloríficas al mínimo. Ciertas técnicas utilizadas para el invierno (aislamiento, espacios tapón) contribuyen con igual eficacia para el verano. Otras técnicas, como la ventilación, ayudan casi exclusivamente en verano. Sin embargo, los sistemas de captación solar pasiva, tan útiles en invierno, son ahora perjudiciales, por cuanto es necesario impedir la penetración de la radiación solar, en vez de captarla.

Afortunadamente, en verano el sol está mas alto que en invierno (ver Trayectoria solar), lo cual dificulta su penetración en las cristaleras orientadas al sur. La utilización de un alero o tejadillo sobre la cristalera dificulta aún más la penetración de la radiación directa, afectando poco a la penetración invernal. También el propio comportamiento del vidrio nos beneficia, porque con ángulos de incidencia de la radiación más oblicuos, el coeficiente de transmisión es menor. A pesar de estos beneficios, contamos con tres inconvenientes:

El solsticio de verano (21 de junio) no coincide exactamente con los días más calurosos del verano (segunda quincena de julio y primera de agosto). Esto significa que, cuando

Page 51: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

llega el calor fuerte, el sol ya está algo más bajo en el cielo y puede penetrar mejor por la cristalera sur.

El día tiene mayor duración (hay más horas de sol) y los días son más despejados que en el invierno

Aunque evitemos la llegada de la radiación directa, hay que considerar también la radiación difusa y reflejada, lo que puede suponer ganancias caloríficas apreciables (ver Radiación directa, difusa y reflejada).

Para hacerse una idea, hemos estimado que la radiación recibida por una fachada sur en Cáceres es de 2,43 Kwh/m2 en enero y de 4,56 Kwh/m2 en agosto, por término medio. Esto significa que necesitamos dispositivos de sombreamiento que impidan a esta radiación llegar hasta nuestra cristalera. Algunos de estos dispositivos son:

Alero fijo, con unas dimensiones adecuadas que impidan algo la penetración solar en verano y no estorben mucho en invierno. Para hacerse una idea, un tejadillo situado a 0,5 m por encima de la cristalera, y con 1,3 m de anchura, en Cáceres, si la cristalera tiene 2 m de alto, hace que la radiación solar incidente sea de 2,24 Kwh/m2 en enero (8% menor que sin alero) y de 2,71 Kwh/m2 en agosto (41% menor), en promedio.

Toldos y otros dispositivos externos, cuya ventaja es que son ajustables a las condiciones requeridas.

Alero con vegetación de hoja caduca. Debe ser más largo que el alero fijo y con un enrejado que deje penetrar la luz. Tiene la ventaja de que las hojas se caen en invierno, dejando pasar la luz a través del enrejado, mientras que en verano las hojas lo hace opaco. El ciclo vital de las plantas de hoja caduca coincide mejor con el verano real que con el solsticio de verano, con lo que no tenemos el inconveniente que comentábamos con el alero fijo.

Persianas exteriores. Las persianas enrollables sirven perfectamente para interceptar la radiación.

Contraventanas. Son más efectivas, pero quizá bloquean demasiado la luz Árboles. Podemos utilizar varias estrategias. Por una parte, cualquier tipo de árbol,

colocado cerca de la zona sur de la fachada, refrescará el ambiente por evapotranspiración. Por otra parte, podemos buscar que el árbol sombree la fachada sur e incluso parte del tejado, si es suficientemente alto, pero debemos evitar que su sombra nos afecte en invierno. Para conseguirlo, si el árbol es suficientemente alto y está suficientemente cerca, en invierno, al estar el sol más bajo, la única sombra que se proyectará sobre la fachada sur será la del tronco, mientras que en verano, será la sombra de la copa del árbol la que se proyecte sobre la fachada sur y parte del tejado. Por otra parte, un árbol de hoja caduca nos da mayor flexibilidad en cuanto a su posición relativa respecto de la casa, porque en invierno nunca podrá proyectar la sombra de una copa maciza.

Algunas de las técnicas anteriores son válidas en general para proteger también muros, y no sólo cristaleras, aunque quizá las mejores técnicas en este caso sean el disponer plantas trepadoras sobre los muros y el utilizar colores poco absorbentes de la luz solar (colores claros, especialmente el blanco). Los espacios tapón también protegen eficazmente (desván, garage).

Las fachadas este (al amanecer) y oeste (al atardecer), así como la cubierta (durante todo el día), también están expuestas a una radiación intensa en verano. Se procurará que en estas zonas haya pocas aberturas (ventanas y claraboyas), o que sean pequeñas, puesto que no tienen utilidad para ganancia solar invernal, aunque se las puede necesitar para ventilación o iluminación. Si hay que proteger el muro, se pueden utilizar las técnicas comentadas anteriormente.

 

Page 52: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Sistemas evaporativos de refrigeración

La evaporación de agua refresca el ambiente (ver Calor de vaporización). Si utilizamos la energía solar para evaporar agua, paradójicamente estaremos utilizando el calor para refrigerar. Hay que tener en cuenta que la vegetación, durante el día, transpira agua, refrescando también el ambiente. Varias ideas son practicables. En un patio, una fuente refrescará esta zona que, a su vez, puede refrescar las estancias colindantes. El efecto será mejor si hay vegetación. La existencia de vegetación y/o pequeños estanques alrededor de la casa, especialmente en la fachada sur, mejorará también el ambiente en verano. Sin embargo hay que considerar dos cosas: por una parte, un exceso de vegetación puede crear un exceso de humedad que, combinado con el calor, disminuirá la sensación de confort, por otra, en invierno habrá también algo más de humedad. De cualquier manera, en climas calurosos, suele ser conveniente casi siempre el uso de esta técnica.

El riego esporádico alrededor de la casa, o la pulverización de agua sobre fachadas y tejado, también refrescará la casa y el ambiente.

DECISIONES BILCLIMATICAS PARA SU VIVIENDAIntroducción

Cuando vamos a alquilar, comprar, reformar o construir una vivienda, tenemos que tomar decisiones respecto a aspectos diversos, como la estética, el espacio, la comodidad, la climatización, etc. Yo invito al lector a tener otro aspecto en cuenta cuando alquile, compre, reforme o construya su casa: el bioclimático.

Esto no supone más que tener un conjunto de conocimientos y técnicas básicas, muchos de ellos bastante intuitivos, y que han sido expuestos en los apartados anteriores. Con pocos conocimientos muy básicos se pueden empezar a tomar decisiones en el sentido correcto; con más conocimientos se pueden tomar mejores decisiones y más arriesgadas; con conocimientos más profundos (si Ud. se decide a investigar en este tema, como nosotros lo hemos hecho), podremos incluso realizar cálculos para ajustar mejor el comportamiento climático. Insisto en que no es necesario ser un experto, ni siquiera un iniciado, para tomar decisiones básicas de las cuales nos podemos beneficiar para conseguir un mayor confort y ahorro energético.

Esta página pretende ser una guía que ayude a tomar decisiones en base a los conocimientos básicos y las técnicas utilizadas en el diseño bioclimático, que ya han sido expuestos en páginas anteriores. La guía se compone de preguntas que deben responderse tomando como referencia los conocimientos expuesto en estas páginas. Mi deseo es que el lector sea capaz de reflexionar y responder a cuantas más preguntas mejor, para que tome las decisiones apropiadas.

Tenga en cuenta que su decisión será de suma importancia puesto que, al fin y al cabo, el consumidor puede dirigir la oferta de los constructores, de tal manera que si los compradores exigen buenas decisiones bioclimáticas en las viviendas, los arquitectos y constructores se verán obligados a investigar, diseñar, y finalmente ofertar, según estos principios.

 

Page 53: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Conozca el clima

Lo primero que hay que conocer es el clima de la región donde está o va a estar ubicada la vivienda. En una primera aproximación, para tomar un conjunto de decisiones básicas, bastará con una idea aproximada, que se puede tener perfectamente al haber vivido en esa zona durante un tiempo. Para decisiones más comprometidas, habrá que conocer datos cuantitativos, que son proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología, para cada provincia de España y para cada mes del año.

Conviene hacerse las siguientes preguntas:

Temperatura. ¿Cuánto frío hace en invierno?, ¿hiela a menudo por la noche?, ¿cuánto calor hace en verano?. Le ayudará a decidir si es un clima donde el principal problema sea la calefacción o la refrigeración, y cuánto necesitará preocuparse de cada una de ellas. Si el problema es el frío, por ejemplo, tendrá que dar más importancia a las técnicas de climatización para invierno.

Humedad. ¿Llueve mucho?. Los climas húmedos necesitarán más ventilación y una casa mejor preparada para evitar las humedades.

Insolación. ¿Suele estar nublado o despejado? (hágase esta pregunta para cada uno de los meses). En climas menos soleados, la posibilidad de utilizar el sol para climatizar en invierno será menor, por lo que los sistemas tendrán que ser mejores.

Viento. ¿Cuál es el viento predominante en invierno?, ¿y en verano?. Esto le ayudará a decidir que fachada es la más vulnerable a las infiltraciones en invierno, y cuál es la mejor orientación para aprovechar las brisas de verano.

Condiciones microclimáticas. ¿Hay montañas en los alrededores?, ¿con qué orientación?, ¿hay agua cerca (mar, embalse, etc.)?, ¿hay bosques cercanos? Las montañas actúan como barreras del viento y pueden obstaculizar también al sol, especialmente en los amaneceres y atardeceres. El agua influye en la humedad y en que se alcanzan temperaturas menos extremas.

Comprar o alquilar un piso

El piso ya está construido o lo va a estar próximamente. Cuando lo vea, piense si le interesa bioclimáticamente hablando haciéndose las siguientes preguntas:

Orientación y forma. ¿Qué orientación tiene cada una de las ventanas de la casa y a qué habitación corresponde? Recuerde que orientación sur supondrá buena climatización en invierno (incluso no necesitar calefacción en esa habitación), mientras que será una habitación más calurosa en verano. Recuerde también que para el invierno no interesan, por regla general, las orientaciones norte, este y oeste, aunque si tiene habitaciones orientadas al norte, estas serán frescas en verano. ¿Cuántas plantas tiene?, ¿hay posibilidad de incomunicarlas?. Recuerde que dos o más plantas comunicadas, de tal forma que el aire circule libremente entre ellas, provocará una estratificación de tal manera que el aire más caliente se sitúe en la planta alta y el más frío en la baja.

Masa térmica. ¿De qué están construidos los muros exteriores?, ¿es material hueco o macizo?, ¿qué grosor tiene?, ¿está antes o después del material aislante?, ¿y las paredes interiores (material, grosor)?, ¿y los suelos y techos?

Espacios tapón. ¿Cuáles son los adosamientos del piso?, es decir, ¿qué hay debajo, encima, y a los lados? Las viviendas adosadas al piso actuarán como espacios tapón. Si estas viviendas están habitadas, será mejor, puesto que estarán climatizadas, y las pérdidas serán menores. Cuanta más fachada exterior tenga el piso, más vulnerable será a la temperatura y la radiación exterior (excepto si tiene un buen aislamiento). Cuide especialmente los bajos y los áticos, especialmente estos últimos: ¿hay algún espacio tapón entre la vivienda y el tejado?, ¿cómo es?, ¿qué aislamiento adicional posee?.

Page 54: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Aislamiento. ¿Cómo es el aislamiento de los muros exteriores?, ¿cumple la nueva normativa europea (pregunte al constructor)?, ¿cómo es el aislamiento de las ventanas?, ¿tiene cristal simple o doble?, ¿hay aislamientos móviles eficaces para echar por la noche (persianas, contraventanas, etc.). De paso, puede preocuparse por el aislamiento acústico, que también tiene su normativa, y le evitará ruidos innecesarios provenientes del exterior o de los vecinos.

Captación solar en invierno. ¿Qué superficie de acristalamiento tenemos en orientación sur respecto a la superficie total de la casa?, ¿dónde va a incidir la radiación solar?, ¿son materiales capaces de absorberla para liberarla más tarde? (¡recuerde no poner obstáculos entre radiación y material, como alfombras, etc.!), ¿el acristalamiento está en las habitaciones apropiadas, las que más interesa climatizar por ser de alta ocupación?

Infiltraciones en invierno. ¿Hay alguna fachada con ventanas que dé a la dirección de donde viene el viento predominante del invierno (normalmente del norte)?, ¿suele soplar este viento con fuerza?, ¿tienen buena estanqueidad las ventanas cuando están cerradas (burletes, etc.)?, ¿está situado el edificio en un lugar tal que algo actúe de barrera frente al viento (edificios cercanos, etc.)?, ¿es un piso alto o bajo?

Ventilación en verano. ¿Tiene el piso ventanas en la orientación del viento predominante de verano y en la fachada contraria?, ¿hay comunicación interior entre estas ventanas?, ¿es un piso alto o bajo?, ¿tenemos patio?, ¿hay posibilidad de refrescarlo en verano poniendo vegetación, algo de agua, lonas, etc.?, ¿tiene el piso alguna salida por el techo de tal manera que se puedan crear corrientes de convección?, ¿tiene el piso salida a un patio fresco?

Protección frente a la radiación solar en verano. ¿Cuánta superficie de fachada tenemos hacia el sur?, ¿cuánta superficie de fachada tenemos hacia el este y oeste?. Recuerde que este y oeste son las peores orientaciones. ¿Tiene la fachada un color apropiado para reflejar la radiación de verano?, ¿hay ventanas abiertas en estas fachadas?, ¿tienen dispositivos de sombreamiento adecuados (algún voladizo en el caso de la fachada sur, persianas, contraventanas, etc.)?

Beneficios térmicos del suelo. ¿Es un piso bajo?, ¿qué hay justamente debajo?, ¿se puede aprovechar de alguna manera el beneficio térmico del suelo?

Comprar o alquilar una casa

En este caso, las preguntas que tenemos que plantearnos son básicamente las mismas que en el caso de un piso pero, por las peculiares características de una casa, tenemos que incidir especialmente en algunos aspectos:

Encima de la casa siempre está el tejado y debajo siempre el suelo, es decir, no hay viviendas. Será importante determinar cómo es el espacio tapón existente sobre el último piso (desván), si está ventilado, qué tipo de utilización se le da, dónde está colocado el aislamiento (si sobre el último piso o sobre el desván), etc. Debajo, será importante determinar qué "relación" tiene la vivienda con el suelo, para ver si es posible obtener algún beneficio térmico del mismo: si está sobre el suelo, o tiene una cámara de aire sanitaria, o existe sótano, etc.

A menos que sea una casa adosada, no habrá viviendas adyacentes, con lo cual habrá que determinar cuáles son los espacios tapón existentes en cada una de las orientaciones (si los hay), y el posible efecto de los mismos.

La orientación y forma toman mayor importancia, especialmente si tiene la deseada distribución este - oeste en longitud y norte - sur en anchura, así como su forma frente a los vientos predominantes de invierno y de verano.

El entorno también adquiere mayor importancia. La vegetación circundante, árboles, reflectividad del suelo, agua, etc.

Page 55: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Construir

En el diseño de una casa de nueva construcción podemos considerar aspectos bioclimáticos, con mucha flexibilidad, sin necesidad de incrementar el coste de la vivienda ni sacrificar preferencias de diseño, aunque algunas veces puede surgir algún conflicto entre lo que se prefiere y lo que es conveniente para el correcto comportamiento térmico. El dueño y habitante de la casa, por supuesto, tiene la última palabra. Lo importante es ser consciente de las consecuencias bioclimáticas que tendrán las distintas opciones de diseño. Lo normal es que el arquitecto no tenga conocimientos bioclimáticos, por lo que el dueño puede participar activamente en las decisiones de diseño para conseguir cierto comportamiento bioclimático.

Le proponemos que siga los siguientes pasos en el planteamiento del diseño:

1. Clima. ¿Cómo es el clima del lugar? Repase la lista que damos en Conozca el clima y decida cuáles son los problemas que deben ser resueltos y en qué orden de importancia: frío en invierno, calor en verano, vientos, humedad, etc.

2. Entorno. ¿Cómo es el terreno y el entorno donde voy a construir? Tenga en cuenta que la elección de la ubicación de la vivienda puede ser decisivo en su comportamiento bioclimático, incluso tanto como las técnicas que utilice posteriormente. ¿Tiene pendiente el terreno?, ¿con qué orientación?, ¿hay agua y vegetación cercana?, ¿pienso modificar este entorno?, ¿hay edificios cercanos?, ¿hay alguna otra construcción o elemento natural que pueda actuar como barrera frente al viento o como obstáculo frente al sol?

3. Forma y orientación. ¿Puedo y quiero diseñar una casa alargada en la orientación este - oeste, con superficies de captación solar en la fachada sur?, si no es así, ¿qué desviación tendrá respecto al sur?, ¿será una casa compacta o tendrá alas, entrantes y salientes? A mayor compacidad, menores pérdidas térmicas. ¿Tendrá un patio interior?, ¿como diseñaré el tejado?, ¿hará este diseño que la vivienda no ofrezca resistencia frente al viento predominante de invierno, y sí, en cambio, frente al de verano?, y si hay conflicto, ¿qué solución de compromiso voy a tomar?, ¿cuántos pisos va a tener la casa?

4. Distribución interna. Si hay varias plantas, ¿van a estar convenientemente separadas para evitar la estratificación térmica del aire?, ¿cuáles van a ser los espacios más utilizados?, ¿están en la zona más confortable de la casa?, ¿es adecuada la compartimentación para permitir la ventilación natural en verano?

5. Aislamiento y masa térmica. ¿Cuánto voy a aislar la casa? (plantee al arquitecto que desea una casa bien aislada y que se cuiden los puentes térmicos), ¿cuánta masa térmica va a tener la casa?, ¿de qué material?, ¿puedo ponerla tras el aislamiento?, ¿de qué manera la voy a colocar, para que parte esté estratégicamente colocada para captar la energía solar?

6. Relación con el suelo. ¿Puedo construir la casa directamente sobre el suelo? (pregunte al arquitecto), ¿se plantea algún problema (humedad, por ejemplo)?, ¿se puede resolver de manera satisfactoria?, ¿me interesa construir un sistema de climatización por tubos enterrados? (considere si el rigor del verano y el coste justificaría tal decisión), ¿voy a construir un sótano?, ¿va a ser habitable?, ¿va a haber alguna parte de la casa semienterrada? (por ejemplo, en caso de construir en pendiente), ¿qué refuerzos estructurales y protección frente a la humedad necesito en este caso?, ¿encarece esto mucho?

7. Espacios tapón. ¿Voy a colocar espacios anexos a la casa (garaje, taller, desván)?, ¿cuál va a ser su grado de ocupación?, ¿dónde conviene colocarlos para que actúen como espacios tapón frente a condiciones climáticas desfavorables?, ¿el calor del verano justifica la construcción de un desván ventilado?.

Page 56: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

8. Captación solar pasiva. ¿Qué superficie de fachada sur dispongo para la captación solar?, ¿qué parte de la misma voy a acristalar y destinar a este fin (dependiendo del rigor invernal)? (considere la relación superficie de captación / superficie de la vivienda), ¿qué tipo de captación voy a instalar (directa, semidirecta, indirecta)?, ¿existen posibles obstáculos que intercepten la radiación solar (árboles, edificios cercanos)?, ¿dónde se va a acumular la energía captada?, ¿qué tipo de acristalamiento voy a utilizar (simple, doble)?, ¿qué problemas plantea el acristalamiento respecto a la seguridad frente al vandalismo?, ¿cómo lo puedo resolver?, ¿qué estancias se van a beneficiar de este acristalamiento?, ¿se plantean problemas de iluminación excesiva en las estancias?, ¿cómo lo puedo resolver?, ¿qué elementos voy a utilizar para aislamiento nocturno (persianas, cortinas, paneles móviles, etc.)?, ¿qué sistemas de calefacción de apoyo voy a instalar?.

9. Infiltraciones en invierno. ¿Qué dirección tiene el viento predominante en invierno?, ¿con qué fuerza media sopla?, si sopla fuerte, ¿hay barreras naturales frente al viento?, ¿puedo establecerlas yo (vallas, árboles)?, ¿he diseñado la casa para que sea "aerodinámica" frente a este viento?, ¿qué técnicas voy a utilizar para conseguir cierta estanqueidad de la vivienda, y así reducir las infiltraciones?, ¿en qué lugar se encuentran la cocina y el baño, y cómo he resuelto su ventilación?.

10. Protección frente a la radiación solar en verano. ¿En qué condiciones se encuentra la fachada sur en verano?, ¿qué dispositivos de sombreamiento voy a instalar (alero, vegetación, persianas, toldos, etc.)?, ¿cómo es la vegetación delante de esta fachada?, ¿hay agua?, ¿en qué condiciones se encuentran las fachadas este y oeste?, ¿existe algún espacio tapón en alguna de ellas?, ¿tendrá el muro un color claro?, ¿hay acristalamiento en estas fachadas?, ¿cómo lo voy a proteger?, ¿voy a utilizar "fachadas ventiladas"?, ¿voy a utilizar alguna técnica evaporativa de refrigeración?

11. Ventilación en verano. ¿Está la casa correctamente orientada para aprovechar las brisas de verano?, ¿tiene las aberturas adecuadas en las fachadas, y una adecuada comunicación interna?, ¿voy a utilizar algún sistemas de ventilación convectiva?, ¿voy a utilizar el sistema de fachada ventilada en algún lugar?, ¿tengo entradas de aire fresco proveniente del suelo?, ¿cómo lo pienso "bombear"?, ¿voy a ventilar el ático por convección?, ¿tengo patios para utilizar su beneficio térmico?

12. Otros dispositivos. Puede que inicialmente, o en un futuro, desee instalar otros sistemas que le ayuden energéticamente, como por ejemplo colectores solares para agua caliente sanitaria, paneles fotovoltaicos para energía eléctrica solar, captación del agua de lluvia, etc. En este caso, es importante un buen diseño del tejado para permitir la instalación de estos sistemas con un mínimo coste, y disponer los espacios adecuados en el interior o el exterior de la vivienda para alojar los sistemas necesarios.

Reformar

Considere si le interesa realizar reformas o aprovechar una reforma en su casa para mejorar su comportamiento bioclimático. Ud., que vive en ella, sabe de qué pie cojea la vivienda (si nunca ha vivido en ella, no estaría de más informarse, o comprobar por uno mismo cuál es su defecto bioclimático). Puede ser que el margen de maniobra sea limitado, pero aún así merece la pena plantearse las siguientes cuestiones:

Si se quiere mejorar el comportamiento en invierno o Aislamiento. Si el problema es una falta de aislamiento, ¿existe cámara de aire

para inyectar material aislante en la misma?, ¿puedo colocar aislante en la pared exterior, y en la pared interior? Considere que lo más fácil, y posiblemente lo más barato, sea colocar aislante en la pared interior, pero no es lo mejor, por cuanto la masa térmica de la vivienda quedaría por fuera del mismo. Observe también si el aislamiento de ventanas es adecuado, ¿tiene doble acristalamiento?, ¿tiene persianas, contraventanas, cortinas o algún otro elemento que ayude en el aislamiento?

Page 57: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

o Infiltraciones. Si el problema son las infiltraciones, se notará porque los días ventosos hace mucho más frío que los no ventosos. Puede aumentar la estanqueidad de puertas y ventanas colocando burletes, por ejemplo. Si están muy mal, puede cambiarlas por otras nuevas. Ponga atención en la cocina y el baño, que son las zonas más ventiladas de la casa.

o Ático. Si el problema estriba en que hay demasiadas pérdidas de calor por el techo, lo más probable es que también tenga problemas con el calor en verano. Puede colocar un aislante bajo el techo, y tratar de eliminar los puentes térmicos, lo cual puede resultar caro y medianamente efectivo, o puede adoptar alguna de las soluciones que apuntamos en el caso del calor del verano.

o Captación solar. Puede intentar aumentar el acristalamiento de la fachada sur (o sudeste, o sudoeste) ampliando ventanas. Si la energía no se puede almacenar bien en los materiales de la casa, esto resultará en demasiado calor durante el día y frío por la noche. Puede intentar almacenar mejor la energía eliminando obstáculos internos (muebles, alfombras). De cualquier manera, tenga en cuenta que si el suelo es de madera, la energía no se acumulará en el.

Si se quiere mejorar el comportamiento en verano o Ventilación natural. Si el problema es una falta de ventilación nocturna, puede

intentar redistribuir el interior para aumentar la comunicación interna o, si el coste y el ayuntamiento lo permiten, practicar una nueva abertura en una fachada. Si las ventanas no están orientadas de forma adecuada a los vientos predominantes del verano, se pueden colocar paneles perpendiculares a la fachada que intercepten el viento que corre paralelo a la misma.

o Ventilación convectiva. Puede aprovechar esta técnica si dispone de un patio, acondicionándolo de manera adecuada, o si puede realizar aberturas en el techo de la casa. Si es una casa, considere el coste de instalar algún sistema convectivo por radiación solar o un sistemas evaporativo de refrigeración.

o Áticos. Si el problema es el calor que proviene del tejado, las soluciones pueden ser diferentes en caso de que este sea plano o inclinado. Si el tejado es plano, puede intentar dos cosas: construir encima un espacio a modo de ático (espacio tapón), si puede ser ventilado, mejor, y si se puede añadir aislante, mejor aún, o sombrearlo, colocando una estructura preferiblemente rígida, a modo de tejadillo, que proyecte su sombra sobre el tejado. Si es un tejado inclinado, se pueden practicar aberturas en la parte alta de la buhardilla (siempre que haya entrada de aire por las ventanas o por aberturas practicadas en la parte baja) para provocar una ventilación convectiva. Si podemos permitirnos que no sea un espacio habitable, esto sería lo mejor, y entonces podemos aislarlo convenientemente de los pisos inferiores mediante material aislante sobre el suelo. Las aberturas deben poder cerrarse en verano lo más herméticamente posible.

o Radiación. Evalúe si la vivienda sufre de una excesiva incidencia de la radiación en verano por las paredes. Las ventanas orientadas al oeste constituirán un problema, y conviene utilizar persianas y toldos. En las ventanas orientadas al sur se pueden colocar también aleros. En cuanto a los muros de estas fachadas, conviene que estén pintados de un calor claro (mejor blanco) que reflejen la radiación solar. Si el problema es severo, considere el coste de instalar fachadas ventiladas.

o Entorno. Si se trata de una casa y se puede modificar el entorno, la colocación de vegetación y agua siempre ayudará a crear un ambiente más fresco.

Bibliografía

Estos son los libros que he consultado para crear este sitio. Mi agradecimiento a ellos porque han sido también la fuente de los dibujos y fotografías. Hago algún comentario sobre ellos.

Page 58: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Bruce Anderson, Malcolm Wells, "Guía fácil de la energía solar pasiva. Calor y frío natural". Editorial Gustavo Gili. Colección Alternativas. Barcelona 1984. Buen libro de introducción al tema. Buenos dibujos. Presenta una sección de fotografías de casas solares, y otra sección de detalles constructivos. Los apéndices tienen datos de radiación solar y temperatura para todas las provincias españolas.

Roger Camous, Donald Watson, "El hábitat bioclimático. De la concepción a la construcción". Editorial Gustavo Gili. Colección Alternativas. Barcelona 1986. Otro buen libro de introducción, ideal para sacar buenas ideas.

Edward Allen, "Cómo funciona un edificio. Principios elementales". Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1982. No es un libro sobre arquitectura bioclimática o energía solar pasiva, pero es magnífico para aprender conceptos elementales sobre las funciones de los edificios. Presentación amena y original. Es un libro delicioso.

Ch. Chauliaguet, P. Baratçabal, J.P. Batellier, "La energía solar en la edificación". Editores Técnicos Asociados. Barcelona 1978. Libro más técnico sobre el aprovechamiento de la energía solar. Se centra más en sistemas activos. Me gusta la primera parte, que trata sobre principios generales (posición solar, radiación). No obstante, requiere un estudio detenido y, a veces, resulta un poco oscuro.

R. Serra, "Clima, lugar y arquitectura. Manual de diseño bioclimático". Edita: Secretaría General Técnica del CIEMAT. 1989. Buena exposición conceptual y clasificación precisa de los elementos bioclimáticos y sistemas, aunque sólo los presenta y no los explica mucho ni los desarrolla. Se supone que una parte importante del libro es la descripción de un programa (adjunto en disquete) que permite el cálculo rápido e intuitivo de comportamiento bioclimático de una vivienda. En la práctica, el programa no es tan intuitivo, puesto que no se ven tan claras las relaciones causa - efecto, y tiene inconvenientes imperdonables, como una larga fase de introducción de datos que luego no podemos guardar en ningún fichero, con lo que al salir del programa se pierden todos ellos.

Guillermo Yáñez Parareda, "Energía solar, edificación y clima: elementos para una arquitectura solar". Madrid. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, D.L. 1982. Magnífico libro para arquitectos e ingenieros. Está agotado (¿por qué no reeditan los buenos libros?), pero se puede encontrar en algunas bibliotecas públicas en España, e incluso pedirlo por préstamo interbibliotecario en cualquiera de ellas.

 

Enlaces Web. Información y tiendas.

http://www.censolar.es/ Censolar. Centro de estudios de la energía solar

http://www.greenbuilder.com/sourcebook/ Libro en Internet sobre arquitectura sostenible (en inglés)

http://tucsonmec.org/tour/tech/0techniq.html Técnicas de construcción sostenible (en inglés)

Page 59: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

http://www.zianet.com/blackrange/ Construcción natural. Guía de recursos (en inglés)

http://www.greenguide.com/ Construcción verde. Guía de recursos (en inglés)

http://www.sustainableabc.com/ Enlaces sobre arquitectura sostenible (en inglés)

http://www.greenbuilder.com/bookstore/ Librería sobre temas de arquitectura sostenible (en inglés)

http://www.greywater.com/ Tratamiento de aguas residuales de la vivienda (en inglés)

http://www.alternative-way.com/ Earthship (en inglés)

http://www.cpros.com/~sequoia/ Casas hechas de tierra (inglés)

http://home.earthlink.net/~jluke313/ Tienda de arquitectura ecológica (en inglés)

http://www.jademountain.com/ Tienda de energía renovable (en inglés)

http://www.ecomall.com/ Ecomall. Tienda ecológica (en inglés)

 

Enlaces Web. Profesionales en España

http://www.arrakis.es/~herrero1/ Enerpal. Instaladores técnicos de energía solar y eólica.

http://www.arrakis.es/~enersun/ Enersun. Energía solar eólica, fotovoltaica, térmica. Arquitectura solar pasiva.

http://www.censolar.es/eurotec Europea de técnicas ambientales. Energía solar térmica y fotovoltaica.

http://www.ctv.es/com/energiasolar/ Energía solar fotovoltáica.

http://www.abraso.com/pag1Esp.htm Colectores solares para agua caliente sanitaria

El porqué de estas páginas

Estas páginas quieren difundir la idea de la construcción bioclimática porque creemos que es una alternativa tecnológica adecuada para abordar algunos problemas del planeta.

Tenemos indicios suficientes que nos alertan de una situación preocupante: el incremento exponencial de la población, la desaparición acelerada de las masas boscosas, el incremento de contaminantes con sus secuelas variadas (radiactividad de las centrales nucleares, CO2 y el calentamiento del planeta, CFC´s que atacan la capa de ozono, etc.), la degradación de nuestra Naturaleza, la desaparición de especies, etc.

Otros indicios nos hablan del bajo nivel de desarrollo de la Humanidad: no hemos sabido distribuir los recursos del planeta de manera uniforme, de forma que unos pocos tenemos todo lo que necesitamos, y algunos mucho más, y una gran mayoría de la población es pobre, hasta el extremo a veces de morir de hambre. Tampoco hemos sabido resolver nuestros conflictos

Page 60: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

pacíficamente, de manera que las guerras están todavía a la orden del día. En cambio, nos hemos dotado de un sistema social y económico que impulsa al individuo a la acumulación de riqueza, cuanta más mejor, en dura competencia con sus semejantes y con la Naturaleza.

Pensamos que el desarrollo de la Humanidad pasa por aprender a utilizar los recursos del planeta para satisfacer nuestras necesidades, sin hacer daño al planeta ni a los demás. Frente a tener y gastar más por principio, debemos tender a tener y gastar lo necesario. Tenemos que buscar la racionalidad en nuestras relaciones con el entorno. Estas páginas suponen nuestra contribución para "materializar esta utopía". Animamos al lector a que considere las técnicas bioclimáticas cuando vaya a construir, comprar o reformar su casa, no ya sólo por las cuestiones planteadas, sino también por lo que supone ello de ahorro en las facturas de energía. El conocimiento está al alcance de todos y, tal como indicamos en un apartado anterior, siempre es posible tomar "decisiones bioclimáticas" sin necesidad de contar con un experto.

Utilidades

Posición solar. Utilidad para conocer la posición del sol (acimut y altura) en cualquier lugar del mundo, cualquier día del año y a cualquier hora. También indica la diferencia entre la hora local y solar, la declinación del eje terrestre, y el ajuste horario debido a la "ecuación del tiempo", etc. Es un libro EXCEL con una primera hoja explicativa. Versión actual: 1.5 Posic.xls

Energía solar

Energía solar. Calcula la energía media incidente en una superficie en cualquier lugar del mundo. Los cálculos se realizan para el día medio de cada mes. Se dan los desgloses de energía directa, difusa y reflejada. Se desglosan también los aportes en cada hora del día. Se puede especificar cualquier orientación de superficie. Es un libreo EXCEL con una primera hoja explicativa. Versión actual: 1.5 Ener.xls

Nuestra Dirección

El propósito de la web es difundir conceptos sencillos y eficaces de modo que las personas interesadas puedan "pensar bioclimáticamente" a la hora de decidirse por una vivienda.

Algunas personas me escriben solicitando algún profesional. Nosotros no nos dedicamos a esto ni estamos en contacto con ninguno. Por lo que alguno contáis, no es por ahí oro todo lo que reluce y el hecho de que un arquitecto utilice la palabra "bioclimático" no garantiza que sepa del tema. Y es que la arquitectura bioclimática, tan vieja como el ser humano, sigue teniendo todavía mucho de receta, arte e intuición, y quizá eso es difícil ponerlo en estudios reglados.

Algunos otros me solicitáis más información. En estas páginas está el resumen de todo lo que sabemos y la bibliografía que hemos utilizado. Con lo cual no puedo daros más información. Quizá sí ayudaros con nuestras intuiciones bioclimáticas, pero nada más.

Tampoco tenemos mucho tiempo para mantener las páginas, con lo que no esperéis encontrar lo último de lo último.

Page 61: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

BASE TEORICA PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE SOLUCIONES

CONSTRUCTIVAS PARA VIVIENDAS

ResumenLa problemática habitacional en el país y los planes de construcción de viviendas previstos a partir del próximo año 2006 imponen la necesidad de retomar de manera masiva, su construcción. Para ello es preciso el establecimiento de determinadas pautas a seguir en este sentido. Organismos como planificación física consideran que muchas de las nuevas viviendas deben ejecutarse dentro de la misma Ciudad utilizando los lotes vacíos. Esta intención amerita seleccionar las soluciones constructivas apropiadas para ejecutar en estas zonas de características compactas en el centro de la ciudad. Para dicha selección es necesario establecer un procedimiento que permita evaluar todas las soluciones constructivas disponibles en el País para el programa de la vivienda. En este trabajo se expone la base teórica para la ulterior confección de un método evaluativo para cumplir con el objetivo propuesto que es: ejecutar viviendas en zonas centrales compactas de la ciudad. Para ello se establece como principio una evaluación integral a partir del análisis del ciclo de vida de las construcciones considerando cuatro grandes etapas y dentro de cada una de ellas los parámetros, atributos e indicadores evaluativos con los que se garantizarán la necesaria integralidad en la evaluación.

Introducción Paralelo al desarrollo de la sociedad se han creado los diferentes sistemas y soluciones constructivas para resolver, en cualquier latitud, el problema habitacional del hombre. La evaluación es sin duda un paso imprescindible para el desarrollo de la construcción, de ahí que los métodos evaluativos se deben desarrollar de acuerdo con las condiciones específicas de las construcciones, teniendo en cuenta una serie de factores que influyen determinantemente en la elección adecuada de la solución constructiva. Existen varios procedimientos y métodos de evaluación que buscan su aporte en la creación de un instrumento integral de evaluación; aunque sin duda los métodos de evaluación envejecen y se modifican de acuerdo con los requerimientos de cada caso. En la mayoría de los métodos precedentes se evalúan parte de los procesos constructivos y no se analiza la construcción en todo su ciclo de vida, lo cual no contribuye a un análisis integral.

La edificación, como más adelante se explica, pasa por cuatro etapas y parte de estas constituyen su ciclo de vida. Sobre esta base se confecciona, en el presente trabajo, la propuesta de un procedimiento de evaluación que transita por cada una de dichas etapas, con los aspectos que las definen o caracterizan y permiten por tanto, evaluarlas a través de parámetros establecidos. 

Para concebir una evaluación con carácter integral en primer orden habría que tener en cuenta las cuatro etapas por las que transita la construcción y evaluar la edificación en cada una de las mismas, así como someterla a una evaluación integral que no precisamente significa la suma de las cuatro etapas, pero sí la presencia de todas influyendo según su grado de importancia. Para diferentes contextos los parámetros e indicadores que conforman el método pueden cambiar en su forma de evaluación y en su peso relativo.

PUNTO DE PARTIDA Y CONSIDERACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRALComo parte de un trabajo de investigación de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE ,

Page 62: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

respondiendo a una necesidad del país dentro de un programa ramal del Ministerio de la Construcción (MICONS), se plantea el requerimiento de evaluar diferentes soluciones constructivas disponibles en el país para la ejecución de viviendas en zonas centrales compactas de Ciudad de La Habana. Por tanto el procedimiento a elaborar debe tener en cuenta las características de los sistemas y soluciones constructivas y cuales requerimientos habría que valorar para ejecutar viviendas en condiciones específicas de estas zonas de la ciudad pudiendo extrapolarse el método a diferentes zonas, siempre y cuando se adecuen a las nuevas condiciones. 

ANTECEDENTES DE DIFERENTES TRABAJOS ENFOCADOS A LA BÚSQUEDA DE UN MÉTODO DE EVALUACIÓNSe han elaborado métodos o procedimientos en la esfera de la construcción con el fin de evaluar las soluciones constructivas para objetivos específicos que han sido estudiados por el grupo de investigadores de la facultad, pero ninguno se adecua al objetivo propuesto que es el de la ejecución de viviendas en zonas centrales compactas de la ciudad.

Fueron analizados y estudiados nueve métodos de evaluación confeccionados por otros autores, que permiten determinar cuales o que partes de estos pueden resultar de utilidad para la propuesta actual. Esto son :1. Comité Estatal de la Construcción 1979, “Evaluación y caracterización de los sistemas constructivos para viviendas”. 2. Bocalandro, Maximino 1988, “Aspectos Teóricos de la Industrialización de la Construcción y Concepción de Sistema Constructivo con Células Tridimensionales en las Condiciones de Cuba”. Tesis en opción al título de candidato a Doctor en Ciencias Técnicas, Ciudad de La Habana.3. Gutiérrez, Carlos, 1988, “Método para la evaluación técnico económica de Sistemas Constructivos”, Tesis en opción al título de candidato a Doctor en Ciencias Técnicas, Ciudad de La Habana) 4. Houssan, Edwin 1993, “Planeamiento, diseño y construcción sustentables para la vivienda popular Siria”, Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Técnicas, Ciudad de La Habana 5. Díaz, Edelberto 1996, “Evaluación de techo ligeros con un enfoque sustentable”, Trabajo de Diploma, Ciudad de La Habana 6. Benigno Abascal: “Estudio y evaluación de tecnologías constructivas para viviendas”. 1997. 7. Jiménez, Antonio 2002, “Evaluación de Tecnologías Constructivas. Etapa de caracterización”, Trabajo de investigación del Centro de Ingeniería y Tecnologías/ MICONS, Ciudad de La Habana 8. Velásquez, Armando 2002, “Procedimiento para la evaluación de proyectos de viviendas con criterios de sustentabilidad”. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Santa Clara9. Lázaro Cabrera Hernández 2004, “Los métodos de evaluación y las soluciones constructivas para la vivienda con montaje manual. Principios generales para el desarrollo de un método de evaluación de soluciones constructivas”. Tesis en opción al título de Master en Ciencias Técnicas, Ciudad de La Habana

Un breve resumen del resultado de este análisis arroja lo siguiente:Algunos de los métodos anteriormente mencionados más que una evaluación; caracterizan soluciones constructivas y consideran adicionalmente algunos parámetros que permiten una evaluación sobre la base de la problemática de la vivienda existente en los momentos en que fue confeccionado el método. Otros aunque persiguen una evaluación integral no lo logran, pues excluyen etapas del ciclo de vida de la edificación y los datos no siempre son confiables o presentan indicadores apreciablemente limitados. Otros no completan la evaluación quedando solo en los aspectos de diseño. En general los métodos referidos están enfocados con objetivos muy diferentes a los que pretende el presente trabajo de investigación.

DESARROLLO Y PROPUESTA DEL MÉTODOComo método de trabajo principal se utilizaron las reuniones de expertos, en las cuales se

Page 63: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

emitieron criterios relevantes sobre los aspectos a tener en cuenta en el ciclo de vida de la edificación, llegándose a un consenso sobre la posible forma en que pudiera estructurarse el sistema. Se plantea desarrollar una evaluación integral a partir del análisis del ciclo de vida de la vivienda que será expresado en etapas, contemplando además la etapa de diseño. Por tanto dicho análisis considerará cuatro grandes etapas denominadas como:

Diseño: Contempla toda la etapa de proyecto desde la concepción de la inversión.Ejecución: Comienza con la extracción de la materia prima, continúa con la elaboración de los elementos constructivos, culmina con la ejecución de la obra incluyendo todos los procesos intermedios de transporte.Explotación y mantenimiento: Es la etapa más larga que va desde que se habita la vivienda hasta el fin de su vida útil. Contempla su uso y explotación, así como su conservación, que incluye desde el mantenimiento sistemático, la reparación y los ciclos de rehabilitación que se consideren pertinentes.Desuso: Fin de la vida útil de la vivienda. Momento en que esta deberá incorporarse nuevamente al medio ambiente y deben reciclarse o reusarse al máximo sus elementos componentes.

A su vez cada una de estas etapas que incluyen el ciclo de vida de la construcción debe ser evaluada, para lo cual se establece un conjunto de variables o parámetros y se definen indicadores que servirán de base para la evaluación a partir del objeto de estudio que se ha definido en donde: el aprovechamiento del suelo urbano, la adecuación al contexto, los aspectos ambientales y las limitaciones de espacio para la ejecución de obras son factores determinantes en la evaluación de cualquier solución constructiva. Para este trabajo se hace necesario apoyarse en métodos de recopilación de información a través de entrevistas a expertos, revisión de documentación tales como: normas, folletos, documentos digitalizados y trabajos realizados por especialistas, más la recopilación de información de los distintos sistemas constructivos adquirida ya fuere en plantas de prefabricado o en forma digital y así poder conformar la propuesta del método de evaluación integral, que es sometida a los criterios de un comité de expertos. 

Los elementos que conforman la estructura del método son los siguientes:Parámetros: Abarcan los elementos más generales del método y constituyen las características del mismo; considerando los aspectos necesarios para evaluar las soluciones constructivas de acuerdo con las condiciones específicas del contexto. Están relacionados con cada una de las etapas que componen el método.Atributos: Elementos que caracterizan a los parámetros, donde cada aspecto esta descrito más específicamente.Indicadores: Grado cualitativo y cuantitativo en que se manifiesta el comportamiento de los atributos según las normas y regulaciones de la vivienda y de las soluciones constructivas. 

Debe enfatizarse que la metodología científica aplicada a través de la consideración de criterios de expertos y la aplicación de encuestas iterativas, fueron elementos claves para la ponderación y validación de los parámetros, a los que se les asignó un grado de importancia dentro del método de evaluación. 

“MAPA MENTAL” DEL PROCEDIMIENTOPara definir cuales son los aspectos que están presentes en cada una de las etapas se recurrió al análisis de las posibles actividades, que en cada una de ellas sería necesario contemplar en función de la naturaleza de las mismas. Este análisis dio como resultado el establecimiento de veinticinco parámetros principales que abarcaban las cuatro etapas. Es conveniente señalar que en las etapas de diseño y ejecución-mantenimiento se encuentran la mayor cantidad de parámetros. Los resultados del referido análisis quedan plasmados en los esquemas de “Mapa Mental” que se muestran mas adelante en los que se reflejan los principales problemas a considerar en cada

Page 64: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

etapa y dentro de estos aquellos aspectos más importantes a tener en cuenta a partir de su influencia en el problema considerado. Estos aspectos contribuyeron al establecimiento de los principales parámetros y a partir de ellos, quedaron definidos a su vez, los correspondientes atributos. Todo este proceso se refleja esquemáticamente a través de los Mapas Mentales del N°1 al 4 y de las Tablas de la N°1 a la 4.

Page 65: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ
Page 66: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Tabla N°2 Parámetros y atributos en la Etapa de Ejecución

PARÁMETROS ATRIBUTOS Consumo de materiales. Consumo unitario de materiales

deficitarios o de alto consumo energético o altamente contaminantes.

-          Hormigón, Cemento, Acero

Page 67: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

-          Madera

-          Otros recursos de importación. Reciclaje. Consumo de materiales o elementos

reciclados. Consumo de energía. En la extracción de la materia prima

(incluye transportación) 1- Materiales de bajo consumo energético

(piedra y arena). 2- Materiales de consumo energético alto

(acero y cemento). En la elaboración del elemento en planta

En la elaboración del elemento considerado de consumo energético medio (ladrillo, hormigón, bloque, prefabricado, hormigón armado).

En la transportación del elemento. Espacio requerido. Espacio requerido para la ejecución de la

obra en relación con el área del edificio. Tiempo requerido. Duración del plazo de ejecución de la

obra. Mano de obra.

  Calificación de la mano de obra requerida

en la: 1-Extracción de la materia prima.

2-Elaboración de elemento. En planta o A pie de Obra

3-Colocación y montaje. Costos. Generales.

De materiales. Energéticos. De Equipos.

De Transportación De Mano de Obra.

Uso de equipos de izaje. Necesidad de grúas para el montaje. Espacio que ocupa el equipo de izaje Grado de complejidad del montaje y

ejecución de obra.

Tabla N°3 Parámetros y atributos en la Etapa de Explotación y Mantenimiento 

PARÁMETROS ATRIBUTOS Comportamiento térmico. Coeficiente global de transferencia

térmica de los elementos exteriores de cierre. U.

Retraso térmico. T. Amortiguamiento. M.

Impacto en el Bienestar y la Salud Humana.

Aislamiento Acústico. Emisión de radiaciones y vapores.

Page 68: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Impermeabilización. Vulnerabilidad. Ante vientos fuertes.

Ante incendios. Durabilidad y Mantenimiento. Costos de mantenimiento y reparación a lo

largo de la vida útil. Facilidad para el mantenimiento y

reparación de las instalaciones. Comportamiento de los elementos

componentes de acuerdo a la agresividad del medio.

Tabla N°4 Parámetros y atributos en la Etapa de Desuso  

PARÁMETROS ATRIBUTOS Deconstrucción. Posibilidad de desmontar de forma clasificada

los elementos componentes. Reciclaje. Posibilidad de reciclar los elementos

componentes.

El tercer elemento a considerar en la evaluación integral, el indicador, como ya se explicó, expresa el comportamiento de los parámetros de manera cuantitativa o cualitativa.

Para determinar los indicadores es necesario basarse en normas y regulaciones vigentes que permiten establecer valores admisibles de comportamiento de las soluciones constructivas y en general de cualquier construcción, pero sobre todo las vinculadas a la vivienda, que es el caso de estudio. Para comprender mejor la naturaleza de los indicadores se toma a manera de ejemplo en cada etapa considerada, uno de sus parámetros y atributos, con el indicador asociado a los mismos.En las etapas de:

DISEÑO

PARÁMETRO ATRIBUTO INDICADORES Dimensiones del Módulo

estructural. Adecuación a los requerimientos

dimensionales de los espacios interiores.

Menos de 3 m o más de 9: M

Entre 3.60 y 6.00 o entre 7.20 y 9 m: R

Entre 3 y 3.60 y entre 6 y 7.20 m: B

Los rangos expresados en estos indicadores buscan la compatibilización de la red modular y los espacios interiores requeridos para viviendas.

Page 69: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

PARÁMETRO ATRIBUTO INDICADORES Consumo de energía. En la extracción de la

materia prima (incluye transportación)

1- Materiales de bajo consumo energético (piedra

y arena).

Si consume >420MJ/t : M

Si consume entre 400 y 420MJ/t: R

Si consume <400MJ/t: B

 

En este caso los indicadores son definidos a partir de una tesis doctoral de la Arq. Gabriela Petersen1[1] que muestra estos valores asumidos internacionalmente.

EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO ATRIBUTOS INDICADORES Vulnerabilidad. Ante vientos fuertes. Elementos ligeros y

uniones débiles: M

Elementos ligeros con uniones resistentes: R

Elementos pesados y uniones sólidas: B

Ante incendios. Resistencia al fuego <2 horas: M

Resistencia al fuego entre de 2 y 3 horas: R

Resistencia al fuego >3 horas: B

Para la vulnerabilidad ante fuertes vientos se establecieron los indicadores considerando dos elementos como los definitorios para establecer el mejor o peor comportamiento ante este efecto: peso de los elementos componentes de la estructura y tipo de uniones entre estos.

Los indicadores establecidos para la vulnerabilidad ante incendios se establecieron en correspondencia con el tiempo que el material constituyente de la estructura es capaz de resistir sin deformarse o perder la estabilidad. Los valores fueron definidos a partir de la norma cubana contra incendios.

En cada uno de estos casos los aspectos cuantitativos o cualitativos que representan los indicadores están basados en diferentes normas / / , tesis doctorales3, manuales / , textos docentes , trabajos de investigación , que constituyen algunos ejemplos de la bibliografía consultada. También se consideraron datos registrados por los Ministerios de la Construcción y de los materiales de Construcción en cuanto a los consumos energéticos, consumos de materiales, gastos de combustible por concepto de transportación y costos en general. De cualquier manera establecer los indicadores no siempre fue posible, existen determinados parámetros, que hasta que la investigación alcance un mayor desarrollo, no podrán ser evaluados por la imprecisión o ausencia de datos que conforman los indicadores. Teniendo en cuenta que esto pudiera ser una limitante para procesar la evaluación sería necesario, en principio, expresarla de modo cualitativo; de manera que la ausencia de datos precisos no frene las posibilidades del método para determinar las soluciones constructivas apropiadas para la ejecución de nuevas viviendas en zonas urbanas compactas. 

1[1] Colectivo de Autores, Vivienda Apropiada para Ciudad de LA Habana, Resultado de Investigación PRC 01,ISPJAE, Fac. Arquitectura, Cuba 2004 

Page 70: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

En general la tarea del indicador es cualificar el parámetro al cual está asociado; al que se le ha asignado el grado de importancia establecido por el objetivo central de la evaluación, teniendo en cuenta que el aprovechamiento del suelo urbano, y los espacios para los procesos de ejecución son limitados, y donde es complejo pero es preciso adecuarse al contexto teniendo en cuenta además los aspectos ambientales.

Conclusiones · Nacional e internacionalmente se han confeccionado múltiples métodos para evaluar las construcciones y cada uno de ellos responde a determinadas condicionantes por lo que no es válido aplicar alguno de estos métodos, a cualquier caso sin valorar los objetivos que se persiguen.· El método propuesto en el presente trabajo se diferencia de los anteriores por propiciar una evaluación integral a partir de analizar el ciclo de vida de la vivienda y considerar cuatro grandes etapas dentro de las cuales se establecen parámetros, atributos e indicadores que posibilitan dicha evaluación respondiendo a los objetivos planteados por esta investigación.· La consideración de una evaluación integral exige en principio tener en cuenta las cuatro etapas por las que transita la edificación. Esta consideración no significa la suma de las cuatro etapas, sino solamente, no excluir ninguna de ellas.· En este trabajo para conformar el procedimiento de evaluación se determinaron los parámetros y atributos caracterizadores y se ponderaron y validaron a través de un método de expertos.· Resulta de suma importancia la determinación de los indicadores que conforman el método y que permiten evaluar los parámetros ya sea a través de una valoración cualitativa o cuantitativa que muestra el grado de importancia del parámetro dentro de la evaluación en función de los objetivos que se persiguen. 

Autora: Marietta Llanes PérezIngeniera Civil. Master en Ciencias. Profesora Asistente de Tecnología de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.

2005

2[2] Colectivo de autores, “Vivienda Apropiada para Ciudad de LA Habana”, Resultado de Investigación PRC 01,ISPJAE, Fac. Arquitectura, Cuba 2004 y Daymi Jaime, Jany Toledo, Tutor: Ing. Marietta Llanes, “Evaluación de Soluciones Constructivas para Viviendas en zonas compactas para Ciudad de La Habana”, tesis de Diploma, FAc. Arquitectura, CUJAE, 2004-2005

3[3] Gabriela Petersen: Trabajo de Doctorado: El Desarrollo Sostenible en los Materiales de la Construcción para la Vivienda en Cuba. Tutor: Alfonso Alfonso. ISPJAE. Ciudad de la Habana, abril 1998.

2

3NUEVAS ALTERNATIVAS EN MATERIALES PARA CONSTRUCCION Y EN LA

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Page 71: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

4[4] Comité Estatal de Normalización: Compendio de Normas Cubanas. Protección Contra Incendios. NC 96-02-01 1987. 1997. p 3, 5-10.

5[5] Norma Cubana de Hormigón: NC 53-39, 1998

6[6] Comité Estatal de Normalización: Características térmicas de los materiales de la construcción. NC 53-103 1983. Nivel Central. Habana Vieja.

4En un período de 20 años se perdieron en la tierra 200 millones de Has. de bosque natural. En Centroamérica la tasa de desforestación es de 48 Has por hora, de continuar así dentro de 44 años no habrán bosques en la región. Lo más dramático es que en la mayoría de las ocasiones  los árboles se desperdician en un 50 a 70% de su potencial. Las tierras que se invaden a los bosques generalmente no son adecuadas para la agricultura o ganadería, dando como resultado muy bajo rendimiento y solo por unos pocos años, hasta convertirse en un verdadero desierto. 

En un periodo de 20 años se incrementaron en el mundo los desiertos en 120 millones de Has, se perdieron 480 millones de tierra fértil. Los bosques tropicales cubren 1200 millones de Has y constituyen un 6% de la superficie de la tierra, contienen el 50% de las especies vegetales y animales, sin embargo se están destruyendo 20 millones de Has anualmente. 

Honduras es un país rico, con diversidad de paisajes y climas, el 66% de su territorio es de vocación forestal, aunque también posee 4 millones de Has aptas para la agricultura. Tiene grandes riquezas acuáticas e hidrológicas. También existe un rico pasado cultural, el país ha contado con grandes pensadores, intelectuales y artistas... sin embargo la vida para la mayoría de la población cobra matices de sobrevivencia dramática. 

Ocho de cada diez son pobres, existe un analfabetismo (absoluto y funcional) del 64%; el 54% de la población tiene problemas de nutrición; existe un déficit de más de medio millón de viviendas y solo un 19% de las unidades habitacionales existentes tienen servicios completos.Casi un 60% de su población es rural, siendo la menos atendida en cuanto a servicios se refiere, lo que origina una gran migración hacia los centros urbanos. El 40% de la población económicamente activa tiene problemas de empleo. Honduras importa un 25% más de lo que exporta lo que implica un déficit crónico en su balanza y una consecuente devaluación e inflación. En los últimos años los salarios han disminuido en términos reales su poder de adquisición a menos de la mitad. Preocupa también la creciente pérdida de valores morales.  

Estos problemas nos afectan a todos, como dice Salvador Gómez. la sociedad es como un barco si se hunde nos hundimos todos, lo más importante no es donde estamos sino en que dirección nos movemos,  y en este congreso no esta reunida ni una diezmilésima de la población de Honduras, pero es una diezmilésima que tiene una capacitación y situación privilegiada respecto a la mayoría de los hondureños y las acciones que este grupo puede realizar pueden significar un cambio positivo para nuestro país. Se requieren estrategias nuevas de educación masiva para incidir rápidamente sobre la productividad, salud y protección del medio ambiente y lograr un desarrollo equitativo y sostenible.  

Bajo este contexto se inició un proyecto de investigación en 1989 sobre edificaciones de bajo costo entre la Escuela Agrícola Panamericana y la UNAH, Facultad de Ingeniería con el objetivo de encontrar alternativas de materiales económicos para construcción cuya producción incida en la generación de empleos, la substitución de materiales importados y la exportación de nuevos productos, la protección del medio ambiente y la solución al problema de la vivienda.  

Page 72: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

7[7] Alba Alemany y Gisela Díaz: Cubiertas para el trópico húmedo. Manual de consideraciones climáticas. ISPJAE. Facultad de Arquitectura. La Habana, 1988.

CLUB DE CAMPOIndice1. Introduccion2. Concepto

La investigación fue aplicada y se desarrollaron varias acciones: inicialmente  se diseñó para la Sociedad Amigos de los Niños una colonia rural de bajo costo y características ambientales novedosas, en las que se utilizaron criterios de abaratamiento como el uso de contrafuertes en vez de castillos, la forma del artesón para ahorrar madera, tipos de puertas y ventanas más económicas y muebles sanitarios integrados, para reutilizar el agua. El segundo proyecto fue el estudio y montaje de una fábrica de tejas de microconcreto, este es un producto liviano, económico, impermeable, duradero y su producción no requiere leña. En la aldea la Joya Grande se realizaron experiencias con adobe comprimido. En 1992 se amplió el proyecto con una investigación sobre el Uso y Cultivo del Bambú, aportaron financiamiento el BCIE y La Agencia Alemana GTZ.  

Existen 1100 especies de bambúes, el estudio se centró básicamente en la Guadua Angustifolia y Aculatea, por varias razones: es ésta una de las pocas especies nativas de América y se encuentra en rodales naturales en Honduras y además existen estudios completos sobre sus características estructurales ya que es una de las especies más resistentes y mejores para la construcción. 

El bambú Guadua se caracteriza por su color verde, nudos blancos, ramas con espinas en la parte baja, hoja en forma de lanza, la Guadua Angustifolia es recta con un diámetro de 10 cms, se reproduce por chusquines o hijitos y la Guadua Aculatea, que existe en Honduras es más inclinada y presenta diámetros hasta de 25 cm.   

En general la Guadua crece en macoyas, de ocho a diez plantas cada una, es de rápido crecimiento, una macoya tarda en madurar 4 a 6 años de ahí en adelante comienza a producir brotes de 10 cm o 25 cm de grueso, que en 6 meses pueden crecer hasta treinta metros. Es necesario ralear la macoya anualmente para mantenerla saludable. El medio ideal para este bambú son los climas cálidos y húmedos, con suelos areno-arcillosos, pero se desarrollan muy bien en las orillas de las quebradas y ríos aunque el clima sea seco. 

Ecológicamente el bambú Guadua tiene las siguientes ventajas: Por su sistema de raíces  protege los bordes de ríos y suelos, evitando que se erosionen y sirviendo como un muro de contención natural; las hojas que caen permanentemente  forman al descomponerse una capa orgánica, que además de nutrir la tierra aumenta su capacidad para retener el agua, esta capa es también un controlador natural del desarrollo de malezas, a partir de los tres años, la sombra de esta gramínea de gran tamaño evita la evaporación, como crece en macoyas que forman un muro natural es muy útil en inundaciones como contenedor de objetos que arrastra una crecida. 

Con su gran volumen de follaje participa activamente en la oxigenación del ambiente y por su rápido crecimiento se integra más rápido que otras especies en el ciclo hidrológico. 

Tiene múltiples usos,el medio rural el bambú puede substituir a otros materiales más caros, como tubería para la conducción de agua, vallas para corrales, viveros, jaulas, cercos, muros de

Page 73: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

3. Elementos Comunes4. Regimen Legal

1. Introduccion

Ante el crecimiento de las ciudades, el hombre trata de protegerse volviendo a la naturaleza. Esta motivación, junto con algunas otras, es lo que lleva actualmente a un desplazamiento de la vivienda al conurbano, en particular en la ciudad de Buenos Aires.Originalmente hubo tres tipo de urbanización cerrada: barrios náuticos, countries y barrios cerrados. Los countries fueron concebidos como lugares de fin de semana, pero en los últimos años creció la tendencia de conversión de viviendas permanentes.

contención, pilas para almacenar agua, escaleras,.. En el Zamorano se ha usado en la construcción de jaulas para abejas reinas y otros elementos del apiario, en postes sustentantes de redes protectoras para criaderos de peces, postes para alumbrado, comederos para animales,  combustible, postes para cercado fundidos con refuerzo de bambú, aros y muchos otros usos. 

En la industria en otros países el bambú se ha utilizado en grandes volúmenes en infinidad de productos, como materia prima en la fabricación de papel, como alimento, en muebles, para hacer palillos, enchapes, artesanías, tallados con bambú que son verdaderas obras de arte.

En Honduras se está desarrollando un proyecto para la generación de energía eléctrica. 

Experimentalmente en el proyecto se hicieron muebles, tallados, pirograbados de muy buena calidad, los cuales podrían ser producidos en microempresas para impulsar el desarrollo rural o en gran escala a nivel industrial. 

Otro uso muy importante y rentable se perfila en la obra falsa de la construcción en la que la madera se usa temporalmente y luego se desecha, resulta ideal por su bajo peso, fácil manejo, bajo costo y alta resistencia.  

               W  E  MR  C   V

Especie  Cont. Hum Mod.Elas Mod.Rup Esf.MáxCom  Esf.MáxCort.

               %  kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2  Kg/cm2

G.Angustifolia 15  277000 1113  420   75

G Aculatea  16  236000 757  426   63  

Para utilizarlo a largo plazo es necesario preservar el bambú, el mejor método es inyectándole productos químicos, dependiendo del producto se logra mayor durabilidad, en el Zamorano se utilizaron sales de boro, (Bórax y ácido bórico) los medios para aplicarlos son dos: por inyección a presión utilizando una máquina  boucherie o por inmersión y embolsado, al utilizar el bambú abierto en esterillas o en reglas. 

En el proyecto de la Escuela Agrícola  Panamericana se experimentó  también con culmos (cañas completas) cuyos tabiques fueron perforados, utilizando una pila de inmersión con desnivel, lo que originó un cambio de presión entre los extremos y facilitó la salida del aire, con la

Page 74: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

En la República Argentina, este fenómeno se ha desarrollado principalmente de dos maneras: utilizando como vivienda permanente la casa de los countries y, últimamente, en forma de barrios cerrados. Ambas modalidades de urbanizaciones tienen elementos comunes, pero también diferencias, siendo más compleja la estructuración del club de campo o country, porque son los que ofrecen mayor diversidad y, como veremos, tienen incluso importantes variantes entre sí.

2. Concepto

El club de campo es un complejo recreativo residencial ubicado en una extensión suburbana, limitada en el espacio e integrada por lotes construidos o a construirse, independientes entre sí,

consecuente impregnación de todo el culmo, con el preservante. 

En las pruebas químicas realizadas con reactivos como curcumina y ácido sulfúrico para verificar la presencia del boro, resultaron mejor impregnadas las cañas de bambú tratadas por inmersión que las que se curaron en la máquina, no porque la máquina estuviera defectuosa sino porque las  condiciones en el medio rural no son idóneas para el tratamiento, se carece de energía eléctrica y caminos de acceso en mejores condiciones, para llevar el bambú en el tiempo oportuno y contar con energía en forma contínua. 

Se recomienda la utilización de la máquina en plantaciones establecidas y no en rodales naturales, de cualquier forma el hallazgo de utilización de desnivel en la pila de inmersión es una solución mas viable para nuestro medio rural. Es necesario realizar mayor número de pruebas sobre el curado incluyendo otro tipo de químicos que no sean solubles en agua, como los aplicados en el tratamiento de la madera. 

El bambú también se puede usar para aligerar losas, en la fabricación de casetones, en Colombia es generalizado su uso, y la parte inferior del caseton se repella para dar el acabado final del cielo falso.

 

En construcción de viviendas el bambú se ha utilizado en varios países, en Colombia se usa combinado con madera y tierra, para elaborar construcciones de bahareque o con la estructura de bambú forrado con la esterilla repellada, estos usos son frecuentes en la arquitectura espontánea de la población rural. En residencias hay que destacar los diseños y edificaciones realizadas por el Arq. Velez lo ha utilizado con gran maestría. Cabe hacer mención del trabajo del Arq. Oscar Hidalgo, pionero en los estudios de esta planta en América. En Costa Rica el Proyecto Nacional de Bambú, recibió donaciones por un monto aproximado de catorce millones de dólares, habiendo realizado un estudio científico y completo sobre las propiedades físicas y estructurales del bambú, sembró alrededor de 400 Has y ha construido varios centenares de casas sismoresistentes, utilizando paneles prefabricados de madera y bambú. 

En el Zamorano se construyeron dos viviendas experimentales, cuyos costos fueron significativamente mas bajos en gran parte por el uso del bambú. se utilizó en techos, para el artesón, en puertas interinos, ventanas, cielo falso, colesets, paredes divisorias, paredes y losas con refuerzo de bambú con resultados preliminares satisfactorios.  

Cabe hacer la aclaración que el bambú como cualquier material orgánico es degradable y aún no se sabe a largo plazo su durabilidad inmerso en el concreto, las sales de boro con las que se cura son solubles en agua, es necesario investigar otros sistemas de curado y hacer pruebas para comprobar su durabilidad a largo plazo, sometiéndolo a condiciones de estress. 

Page 75: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

que cuenta con una entrada común y está dotado de espacios destinados a actividades deportivas, culturales y sociales, siendo las viviendas de uso transitorio o permanente y debiendo existir entre el área de viviendas y el área deportiva, cultural y social una relación funcional y jurídica que convierta al club de campo en un todo inescindible.Esta nota de inseparabilidad de las áreas de vivienda y deportiva, cultural y social que singulariza al club de campo, conduce a que los titulares de las viviendas tengan la facultad -inherente a dicha titularidad- de hacer uso de las instalaciones deportivas, culturales y sociales y a que la transmisión del derecho sobre las viviendas conlleva indefectiblemente la de esta facultad.También es nota especifica de los clubes de campo que, mientras que el uso de la vivienda es exclusivo a su titular, el de las instalaciones y servicios recreativos es compartido con los demás

Para la construcción de paredes se utilizaron formaletas deslizantes de metal, reforzadas con bambú experimentalmente, estas formaletas habían sido inventadas por el Sr. Bernardo Jeakman en Guatemala, quien las uso con refuerzo de acero delgado y alambre de púa, las edificaciones resistieron con éxito el terremoto de Guatemala, al diseño original se le hicieron modificaciones por el Ing. Marcelo Espinoza elaborando un juego completo para construir ventanas, puertas y diferentes tipos de paredes. Otro elemento que se introdujo fue la pintura a base de carburo, cemento y sal, la cual resultó económica y duradera. 

Pero para disfrutar de todas las ventajas del bambú hay que sembrarlo y esta es una magnífica oportunidad para invitarlos a establecer plantaciones en nuestro país. 

En la escuela Agrícola Panamericana hay establecido un vivero con material vegetativo disponible a un precio cómodo, la segregación de los chusquines es sumamente sencilla, y es muy fácil establecer un vivero, como la relación de reproducción es geométrica y rápida la producción de nuevas plantulas, en muy poco tiempo se puede obtener gran cantidad de material, el lugar ideal para sembrarlo es en suelos areno arcillosos y en climas tropicales húmedos, pero como ya apuntamos se reproduce muy bien a la orilla de las quebradas y ríos, aun en climas secos, sirviendo como un muro de contención natural, en un periodo de 6 años pueden comenzarse raleos productivos de 6 a 8 cañas de 25 mts de alto. 

Para la construcción el uso mas inmediato que se puede dar es en la obra falsa de las edificaciones, andamios, encofrados, etc. y es un cultivo idóneo para proyectos de reforestación de cuencas por su rápido crecimiento y versatilidad de usos, que permiten la formación de proyectos autosostenibles. Con la experiencia realizada se podrían iniciar proyectos de producción de cestos, existen en la región capacitadores experimentados, también se puede impulsar de inmediato la producción de tallados y esperamos en los próximos meses iniciar la producción de muebles. 

En ingeniería creo que el uso inmediato mas rentable que se perfila es la utilización en obra falsa de la construcción, un pino tarda 40 años en producir un m3 de madera, es preferible utilizar bambú que en 6 años ya esta produciendo. 

En volumen de culmos el bambú produce cuatro veces más que el pino y en madera solida tres veces si establecemos un periodo de comparación de 30 años, pero como dije anteriormente, el primer paso que hay que hacer es sembrar, en el Zamorano pueden obtener las plántulas e información de como reproducirlas y sembrarlas, si desean información más profunda sobre el tema también están a su disposición dos publicaciones una memoria y un vídeo. 

La investigación es necesaria para encontrar nuevas alternativas para solucionar nuestros problemas, pero cobra sentido el trabajo de investigación que se ha realizado solo si se pone a la disposición de aquellos que pueden aprovechar estos conocimientos, y por eso

Page 76: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

titulares de las viviendas que integran el complejo, y en su caso, con los grupos familiares respectivos e incluso con los ocupantes transitorios o los invitados de los titulares.

3. Elementos Comunes

En ambos casos, tanto en el club de campo como en los barrios cerrados, y con relación a su estructuración dentro del marco normativo actual, los elementos que deben considerarse para la estructuración jurídica son los siguientes:

Parcelas de propiedad privada. Áreas de copropiedad comunitaria que, según se trate de un club de campo o un barrio

cerrado, tendrán una extensión e infraestructura más o menos costosa. Calles de circulación interna. Vigilancia interna o seguridad privada.

Elementos Diferenciales

Clubes de Campo: La diferencia más importante es que en el club de campo hay áreas comunes destinadas al esparcimiento colectivo y, naturalmente son de alguna importancia tanto ediliciamente como en cuanto a la necesidad de manutención. Estos lugares, que comúnmente se denominan "complejo social y deportivo" caracterizan a los countries y, según como se presente la realidad, pueden encontrarse diversas clases de ellos. Así, vemos que los autores distinguen distintos tipos:

1. Según la posible utilización del complejo social y deportivo: 1. Aquel que se organiza para ser utilizado exclusivamente por los propietarios de

las parcelas. 2. Los countries que se forman alrededor de un club con su complejo social y

deportivo con socios que concurren únicamente al club o independientemente de

deseamos compartir con Ustedes esta experiencia, ya que creemos que aquí esta reunido un pequeño porcentaje de la población de Honduras, que tiene una gran capacidad de introducir cambios positivos en nuestra sociedad y nuestro país, esperamos que así sea.

?[10] M.Sc. Ing. Marietta Llanes, M.Sc. Ing. Vivian Elena, Dr. Ing. Angel Martínez, Análisis de Vulnerabilidad estructural para construcciones ligeras bajo la acción de fuertes vientos, GREDES, Fac. Arquitectura, Cuba 2005.

5[9] Alba Alemany: Climatología, Iluminación y Acústica. Aplicación en la Arquitectura. Departamento de Ediciones ISPJAE. Ciudad de la Habana, 1986.

?[10] M.Sc. Ing. Marietta Llanes, M.Sc. Ing. Vivian Elena, Dr. Ing. Angel Martínez, Análisis de Vulnerabilidad estructural para construcciones ligeras bajo la acción de fuertes vientos, GREDES, Fac. Arquitectura, Cuba 2005.

6

7

Page 77: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

la propiedad de las parcelas, lo que da lugar a la utilización de los servicios del club como restaurante, el campo de golf o las canchas de tenis por una cantidad de personas que tienen acceso por su carácter de socios. Estos a su vez, pueden distinguirse entre:

1. Los countries cuyo perímetro exterior se encuentra cerrado al libre tránsito por resoluciones municipales. A su vez, cabe realizar la distinción respecto de si el cierre fue posterior a la ley de clubes de campo, con o cual el country convino con la Municipalidad el cierre, ya que en el momento de su constitución no estaba reglamentado. Esto ocurre cuando se han dado situaciones de hecho donde se agruparon parcelas de propiedad privada alrededor de un club al que pertenecían la mayoría de los propietarios, y

2. Los countries cuyo perímetro exterior se encuentra dentro de

la urbanización privada desde su inicio. Sin duda, en este último supuesto, también está aprobado por las autoridades municipales, pero los vínculos jurídicos se entrelazan de otra manera, ya que estuvo en el proyecto de la urbanización.

1.3 Por último, distinguimos aquellas urbanizaciones que tienen urbanizaciones que tienen algunos lugares comunes pero en las que, además funciona un colegio al que concurren personas y alumnos que no son propietarios de parcelas ni asociados al club al que pertenece el complejo social y deportivo.

1. Según la posible utilización funcional: 1. Los countries para un deporte en especial, como son los que se organizan para

jugar al golf, con el cuidado de las canchas, que insume una gran cantidad de dinero. Aquellos destinados a deporte del polo revisten otras características.

2. Los countries que están destinados a distintos deportes sin que ninguno predomine en particular, que generalmente no son tan onerosos en su mantenimiento.

3. Los clubes náuticos que revisten otras características por ubicarse en la orilla del río y permitir el acceso a marinas que son mantenidas por el club.

Barrio Cerrado: Para el barrio cerrado no hay distinciones, ya que las áreas comunes solamente tienen lo indispensable para el funcionamiento del lugar. De modo que normalmente, no tienen lugares de esparcimiento colectivos, sino que únicamente son comunitarias las calles y áreas de circulación interna. A veces tienen una estructura común, como sala de reuniones, gimnasio o pileta de natación, pero no es que algunos edificios que se encuentran en la ciudad.

4. Regimen Legal

No existe régimen legal que estructure jurídicamente a esta figura, régimen legal que debe emanar obviamente del Congreso Nacional, por tratarse de derechos patrimoniales cuya regulación compete a éste según lo dispuesto en el art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional, por lo que aquí también nos referiremos a los distintos criterios que han sido propiciados y eventualmente adoptados a fin de encuadrarla jurídicamente.Al igual que respecto de la multipropiedad, es posible estructurar los clubes de campo sobre la

Page 78: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

base de conferir a quienes ingresan al sistema un derecho personal o derecho real, o una combinación de ambos.Como un derecho personalSe ha pretendido organizar los clubes de campo como asociaciones (art. 33. Inc.3, apartado1, Código Civil) o sociedades.El Código Civil no define las asociaciones civiles, pero las describe en el art. 33 que expresa que las asociaciones y las fundaciones son aquellas que tengan por principal objeto el bien común, tengan patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar. Lo que debemos preguntar es que debemos entender por bien común, generalmente este concepto está asociado con cuestiones relacionadas con algo beneficiosa para la humanidad, o al menos útil para toda la comunidad en la que se va a insertar la asociación.Por otra parte nos cuestionamos la segunda premisa, que es la aplicabilidad del régimen de la ley de sociedades en el caso que adoptaran la forma de sociedad comercial. La distinción para la calificación de las sociedades en civiles o comerciales provenía en la época de vigencia del código de Comercio, de dos criterios, el de la actividad comercial y el de la forma adoptada por la sociedad. Posteriormente, con la sanción de la ley de sociedades 19.550 se consagra normativamente y para todas las sociedades comerciales, el criterio de comercialidad por la forma. A simple vista, la norma del art. 3, juntamente con la definición de sociedad, aparece muy clara: remite imperativamente a las normas de la ley societaria. Pero a poco que intentemos elaborar una asociación bajo la forma de sociedad, nos encontramos con obstáculos insalvables, de tal forma que resulta imposible su aplicación completa a todo el fenómeno asociativo.Podemos establecer algunos parámetros de interpretación. En este tipo de asociación, los constituyentes tienen como objetivo la producción de ciertos servicios, que se transformarán en beneficios para los asociados, mientras que los constituyentes de una sociedad comercial, en cambio, tienen como objetivo la obtención de beneficios económicos representados en dinero. La finalidad de las partes es absolutamente clara y totalmente diversa, y ello no permite la aplicación completa de la ley de sociedades comerciales en materia de asociaciones. Mientras que en una aparece la finalidad de los contratantes de agruparse buscando afinidades personales; en la otra, sobre todo en la anónima es el agrupamiento de capitales. De entre los tipos que da la ley el mas utilizado es la sociedad anónima, plasmándose los detalles de la organización especial requerida por los clubes de campo.En síntesis no hay ningún marco normativo que cubra el caso del fenómeno que estamos analizando, por lo que reiteramos que al no encuadrase dentro del bien común que describe el art. 33 del Cód. Civil, y no tener como finalidad el propósito de lucro, se trataría de un contrato asociativo atípico, porque carece de regulación expresa y completa.

Como derecho realEl problema en este caso es determinar si resulta posible encasillar los derechos de los integrantes del club de campo en alguno de los derechos reales admitidos –sobre cosa propia o ajena- o bien, atento a las especiales características que reviste la realidad de los clubes de campo, habrá que concluirse en que resulta necesaria una legislación propia que la regule como derecho real autónomo.

1. Dominio: este derecho real, si es reconocido a los titulares de los lotes construidos o a construirse, no resulta suficiente para abarcar la realidad de los clubes de campo –con la unión inescindible del área residencial y del área recreativa-. Los dueños de los lotes aparecerán aislados y no integrando un complejo, cuando esta es la verdadera situación, además de presentarse el problema de las instalaciones y servicios a utilizar por ellos comunitariamente, que tendrían que ser puestos en cabeza de una sociedad integrada por los dueños de lotes que, como integrantes del club de campo revestirían una doble calidad: propietarios del lote y socios de la sociedad propietaria de las instalaciones de uso compartido y responsable de la prestación de servicios.

2. Dominio revocable: El art. 2507 del Cód. Civil expresa: El dominio se llama pleno o perfecto, cuando es perpetuo, y la cosa no esta gravada con ningún derecho real hacia

Page 79: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

otras personas. Se llama menos pleno, o imperfecto, cuando debe resolverse al fin de un cierto tiempo o al advenimiento de una condición, o si la cosa que forma su objeto es un inmueble, gravado respecto de terceros con un derecho real, como servidumbre, usufructo, etcétera. Por su parte el art. 2661 dice: Dominio imperfecto es el derecho real revocable o fiduciario de una sola persona sobre una cosa propia, mueble o inmueble, o el reservado por el dueño perfecto de una cosa que enajena solamente su dominio útil. A su vez el dominio revocable esta definido como una especie de dominio imperfecto en el art. 2663, que establece: Dominio revocable es el que ha sido transmitido en virtud de un título revocable a voluntad del que lo ha transmitido; o cuando el actual propietario puede ser privado de la propiedad por una causa proveniente de su título. De adoptarse este encuadre se constituiría u otorgaría por los organizadores del sistema, llamados promotores o desarrollistas, un dominio a favor de los titulares de los lotes, sujeto a condición resolutoria, la que se consumaría en caso de incumplimiento o inobservancia de las normas jurídicas y urbanísticas adoptadas. Las críticas a la aplicación de esta figura se basan en dos cuestiones, la 1° encuentra su razón en que la característica del dominio revocable es la temporalidad, diferenciándose del dominio pleno. Al transmitirse siempre y por cualquier título, el dominio con la posibilidad de ser revocado, se convierte en permanente, lo que significa que nunca se consolida el dominio pleno y el dominio permanece imperfecto en la cabeza de los miembros del club de campo. La 2° crítica, se basa en la protección del adquirente que se encuentra completamente en manos del que tiene la facultad de revocación, lo cual crea una desigualdad en el contrato.

3. Dominio y condominio: Aunque jurídicamente viable, el condominio que recayera sobre la totalidad del country constituiría un sistema poco práctico. Es por eso que se recurre a una combinación de dominio sobre los lotes y condominio sobre las áreas de esparcimiento. Además del inconveniente que se señala derivado de la dificultad de vincular ambos derechos de la manera que lo exigen las características de los clubes de campo, las objeciones se centran en la poca agilidad de la administración, el derecho de abandono para liberarse de los gastos comunes, la facultad de disponer de su parte indivisa y la posibilidad de que sea ejecutada por sus acreedores, pero sobre todo en la perdurabilidad que debe revestir el sistema, carácter contra la cual conspira el derecho de pedir la partición en cualquier momento que compete al condómino. Aunque un modo de diluir este inconveniente, se ha recurrido a la figura contemplada en el art. 2710 y sgtes., esto es el condominio de indivisión forzosa referido a cosas afectadas como accesorios indispensables al uso común de dos o más heredades que pertenezcan a diversos propietarios.

4. Propiedad Horizontal: Resultaría la figura mas adecuada, aunque no exenta de objeciones. Es la más adecuada por que soluciona los problemas de la indivisión forzosa de las partes privativas y comunes (art. 3 de la ley 13.512) y de las vías de circulación interna del country. Respecto de las objeciones, parece grave la referida a la propiedad del terreno, en la que Highton hace hincapié, que es parte común según el art. 2 de la ley de P.H., y que en tal carácter tiene individualidad catastral y registral, también porque la propiedad horizontal debe recaer sobre una unidad funcional de un inmueble edificado. Entonces los titulares de los lotes no serían titulares individuales de las parcelas y se acrecienta en los casos de tratarse de lotes no construidos porque entonces no podría hablarse de una unidad funcional de un inmueble edificado, sino de una unidad funcional a construir, con lo que el derecho real vendría a tener un objeto futuro, lo que no es legítimo. Para superar el obstáculo se propone la sujeción inicial al régimen de prehorizontalidad –ley 19.724- hasta tanto las construcciones estén terminadas, o bien a través que autoricen a los futuros adquirentes a construir nuevas unidades, claramente determinadas y proyectadas en planos de subdivisión, con anterioridad al acto de afectación al régimen de propiedad horizontal. Es por ello que el Proyecto de Ley de Unificación del Código Civil y Comercial autoriza a los clubes de campo al régimen de propiedad horizontal, tuvo que prever en el art. 2617: "...En los clubes de campo, que se sometan al régimen de propiedad horizontal solo serán necesariamente comunes las partes del terreno destinadas a vías de acceso y comunicación e instalaciones de uso compartido con sus accesiones..."

Page 80: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

5. Usufructo, uso y habitación: Si tales fueran los derechos concedidos a los titulares de lotes, permaneciendo la nuda propiedad en cabeza del empresario organizador del club, es formidable la traba relativa a la duración del usufructo –que se extingue con la muerte del usufructuario si es persona física y a los 20 años si es persona de existencia ideal- también aplicable al uso y a la habitación. A dicho inconveniente habría que agregar el problema de los servicios que se presta en los countries a sus miembros, ya que es sabido que el nudo propietario, como tal, puede cargar con obligaciones de hacer que resulten activa o pasivamente oponibles "erga omnes", solo podrían hacerlo a título de derechos creditorios.

6. Servidumbres: La vinculación de ambos sectores, o sea los lotes individuales con instalaciones de la sociedad, con la nota de inescindibilidad se suele implementar a través de las servidumbres, ya que es la única herramienta que nos provee nuestro sistema en el régimen actual de los derechos reales. Como por ejemplo, la servidumbre pasiva de abstenerse de ejecutar en los lotes construcciones sin cumplir con las normas internas y sin la aprobación del propietario del fundo dominante (área recreativa), servidumbre activa de paso sobre espacios de circulación interna a favor de los lotes, etc. Aunque el expediente no impresiona como adecuado, respecto de los servicios a favor de las parcelas individuales (pues es sabido que las servidumbres no pueden consistir en un hacer para el nudo propietario), y su legitimidad es dudosa en lo que se refiere al uso de las áreas recreativas, porque esta servidumbre de uso que debería ser perpetua, es bien semejante al derecho real de usufructo, que no debe ser perpetuo.

7. Derecho real autónomo: frente a las dificultades que se suscita al pretender encuadrar el sistema en alguna figura de las existentes, se propone su regulación como derecho real autónomo, estructurado en forma similar al de propiedad horizontal, con particulares regímenes de sanciones disciplinarias para el caso de violaciones al reglamento o a ley por parte de los copropietarios; de obras nuevas y mejoras en partes comunes; y también con la previsión de un régimen más elástico de asambleas. Pero el sistema de numerus clausus adoptado en el art. 2502, da cuenta que los derechos reales solo pueden ser creados por ley, pero ante la falta de agilidad en la reforma legislativa para adaptar los derechos reales enumerados o bien para crear un derecho real diferente que contemple y reglamente la realidad adecuadamente, al sistema cerrado le es imposible adaptarse a las nuevas circunstancias, frente a la aparición negocios jurídicos con finalidades no previstas en el Código de Vélez Sarfield.

 

DISEÑO Y ARQUITECTURA EN EL CAMPO DE LOS HOTELES

índice

1. Introducción

2. W Los Ángeles- Westwood / Jon Brouse 

Page 81: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

    2.1 Descripción. Ficha técnica.

2.2 Diseño del espacio.

3. Ballantines Hotels / Sara Robarts

3.1 Análisis del éxito.

3.2 La tradición.

4. Maison 140 / Tolkin & Associates

4.1 El color.

4.2 Estilo.

5. Avalon Hotel / Koning Eizenberg 

5.1 Glamour.

5.2 Años 50.

6. The Hotel-Lucerne/ Jean Nouvel

6.1 Sus principio.

6.2 L´attelier.

7. Conclusiones

8. Aporte visuales 

9. Bibliografía 

10. Reseñas del autor

11. Imágenes infográficas publicada

1. INTRODUCCIÓN

En este ensayo tratáremos de los Hoteles diseñados para unos usuarios alternativos en una continúa búsqueda rompedora con la monotonía diaria, realizados con una arquitectura de autor cuyos nombres propios son Jean Nouvel (www.jeannouvel.com), Jon Brouse (www.rdolson.com/architectsanddesigners.html - 9k) o Tolkin&associates, entre otros, y fijan la atención en una esmerada imagen corporativa.

Bajo estas tres características nos encontramos con una selección de establecimientos hoteleros que se propusieron la ruptura con una clientela acorazada en el sentimentalismo tardío de lo hogareño como si las instalaciones del hotel fueran prolongaciones de su propia casa, por otra parte, su estructura arquitectónica no se produce en formato serie quedando reflejada, por

Page 82: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

ejemplo, en sus habitaciones seriadas y su logo-marca www.selectlogo.com tendente al monocorde.

Por lo tanto, este análisis del monográfico <<“diseño & arquitectura de hoteles”. Un enfoque práctico>> se realizara a cinco propuestas hoteleras que van desde la nueva creación de complejos turísticos a unas rehabilitaciones de antiguos hostales o bien a la inexcusable alternativa de renovación cuya ejecución es efectuada por cinco arquitectos de nacionales diversas con el enfoque de crear atmósferas multiculturales.

Por consiguiente, se materializa la construcción de cinco hoteles sustentados en el diseño del mueble, en el diseño del textil, en el diseño gráfico, en la decoración, en la arquitectura, en la gastronomía, en fin, el desarrollo de un ambiente festivo basado en el conjunto de su arquitectura y su diseño.

Finalmente, comentar que la elección de trabajo está en sintonía con mi propuesta de ruptura de tradiciones e irrupción de fundamentos acordes con las vanguardias actuantes, por lo tanto, elegí los 4 proyectos americanos y a Jean Nouvel como europeo aunque el arquitecto suizo Albert Frey lo consideraremos un europeo americanizado puesto que su modernismo del Viejo Continente se aplicó en el Nuevo Mundo, pues, el sistema de evaluación del resto es el mismo para todos los hoteles del mundo. Por otra parte, añado material visual para contrastar las descripciones textuales.

. W LOS ÁNGELES- WESTWOOD / JON BROUSE

2.1 Descripción. Ficha técnica

De sus propietarios Starwood Hotels & Resorts WorldWide nos podemos encontrar en su página web: www.whotls.com. La dirección W Los Ángeles-Westwood es la siguiente 930 Hilgard Avenue, Los Ángeles, California, Estados Unidos. Se construyó en un edificio moderno con 258 suite repartidas por las 16 plantas que lo componen proyectado por el arquitecto Jon Brouse, AIA. Sus áreas comunes responden a espacios individualizados integrados en la atmósfera general diseñada por la prestigiosa diseñadora Dayna Lee en colaboración con Starwood Design Group.

En la actualidad, ofrece un paquete Renew U en los Ángeles. Además de poder apreciar las atenciones durante las 24 horas del día durante toda la semana con simplemente marcar un número de teléfono.

Recientemente incluido en la Gold List 2002 de la revista Condé Nast Traveler. Entre otros motivo, se refiere a su mojo gobernado por el chef Jason Segal quien ofrece una nueva cocina latina con platos un filete tierno de pollo con macarrones gratinados.

2.2 Diseño del espacio

Su característica peculiar nos la hallamos nada más entrar por sus escaleras que conducen al interior del hotel. Sus peldaños producen la sensación de las olas del mar creando un efecto óptico en forma de cascada

Nuestras suites están iluminadas por el cálido sol californiano que entra por sus ventanas estilo Bungalow y persianas de madera. Son espaciosas, con muebles de madera y sus paredes cubiertas por fotos en blanco y negro. Este diseño arquitectónico se orienta para producir dulces sueños y encuentros con las amistades. Del mismo modo, han pesado en su entretenimiento con un TV en color de 22 pulgadas con acceso a internet con teclado infrarrojo.

Page 83: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

En fin, el diseño de Dayna Lee es multicultural, proporcionando diferentes estancias en las que incorporan culturas milenarias como son objetos del África, sigue las últimas tendencias decorativas a través de las paredes desnudas para mostrar toda su belleza, el juego de la luz realza los rincones, como conclusión final, podemos afirmar que el conjunto del hotel destila un estilo personal, glamuroso, ecléctico, relajante, sofisticado, sensible y accesible.

3. BALLANTINES HOTELS/ SARAH ROBARTS

3.1 Análisis del éxito

El empresario escocés Faser Robertson y la artista de color rosa Sarah Robarts (www.sarahrobarts.com) son quienes emprenden el proyecto de los Ballantines Hotels (www.ballantineshotels.com) que cuenta con Ballantines Original con dirección 1420 North Indian Canyon Drive Palm Springs, California 92262 Estados Unidos y Movie Colony calle arriba donde estaba situado el San Jacinto Hotel proyectado por Albert Frey en el 1935 en el 726 Avenidas Del norte Del Indio, Resortes De la Palma.

3.2 La tradición

El arquitecto Albert Frey (www.volume5.com/albertfrey) llegado de Suiza impulsor de la barranca de la palma. Este pionero de la arquitectura de Palma incluye una ciudad pasillo, tranvía y gasolinera. También, él diseñó una de las primeras estructuras modernas notables del área, el edificio de Kocher-Samson, en 1934, el primer de una serie de edificios que ayudaría más adelante a definir la ciudad estética. Con edificios públicos contemporáneos de diseñadores de trayectoria modernista como eran Richard Neutra, Donald Wexler, Guillermo Cody. Así, los diseños de Frey eran limpios y funcionaron opuestamente al gusto que prevalecía. Su trabajo es una síntesis de influencias, del ambiente local a los ideales modernistas que él llevo de Europa. Él dibujó la inspiración del color y de las texturas de las montañas, e intentado trabajar con el clima incorporando proyecciones y usando los materiales modernos.

Frey, un padre del modernismo, proyectó el Hotel San Jacinto. Su primer hotel inaugurado en 1938. En el dos mil la diseñadora de interiores nacida en 1969 en Kamala Uganda, Sarah Robarts inspirada en la estética de los 50 con estancias vibrantes y expresivas, para ello, mantiene en sus hoteles, el raspe de la tela de árbol, cabeceros de vinilo, placas melmac…

En el primero, el original cuenta con dieciséis habitaciones cada una de ellas decorada individualmente con nombres tan asequibles al oído como el cuarto de Sinatra con el color anaranjado y sobrio, o la suite del iconoclasta Jackson Pollock de aspecto abstracto, Monroe…

Por otra parte, en el Movie Colony impuso cal brillante a la piscina, al pasamanos del original Frey para resaltar las líneas blancas del edificio influenciado por la Bauhaus. Asimismo, un aire de romántico unfussy se respira con los trabajadores de las plantaciones ajenas y los sonidos mellifluous de Sinatra o Dean Martin que emanan aparentemente de ninguna parte.

 4. MAISON 140/TOLKIN&ASSOCIATES

4.1 El color

En el Maison 140, uno se desliza por un ambiente francés y los modos Este. Situado en el corazón de las colinas de Beverly. Poseído, una vez, por el actor de cine silencioso Lillian Gish. Su diseño fue encargado a la diseñadora de interiores Kelly Wearstler quien ejecutó un tributo contemporáneo a los mesones parisienses clásicos del siglo pasado. El hotel combina las gamas

Page 84: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

de los colores embriagadores y el mobiliario de la vendimia para crear una experiencia de hotel

boutique. Los colores que predominan son el rojo, negro y blanco. Esta paleta cromática se erige como un placer visual para el viajero imaginativo.

4.2           Estilo

Una biografía de la diseñadora de imteriores kelly Wearstler comienza con su vinculación a la firma arquitectónica KWID (Kelly Wearstle Interior Diseño. Los Ángeles) como fundador de ella. Diseño los hoteles trendsetting tales como Viceroy, Estrella, Maison 140, y Avalon. Wearstler es también la diseñadora de su propia línea de KWID de mobiliarios y de accesorios. En su último libro <<Encano Moderno: El arte del estilo inesperado>> con crítica de Edie Cohen se lee “El encanto puede ser evasivo”. Desde que irrumpió sobre la escena creativa con hospitalidad del alto-perfil y forma interiores, su estilo de varias capas exuberante ha continuado deslumbrando con color, el patrón, la textura, objetos valiosos, y hallazgos del pulga-mercado. Su trabajo aunque no es moderno, es ciertamente moderno. Por consiguiente, en este hotel californiano con 54 habitaciones apuesta por la exageración y la exaltación del exceso.

También, se incorpora a la nómina de creadores del Maison 140 la artista María Cruz. Quien ha creado para el bar una composición netamente japonesa utilizando antiguos espejos como paneles. Mientras el suelo se ha cubierto con un tapete de motivos geométricos inspirados en el decorador inglés David Hicks.  

Finalmente, volvemos a la diseñadora kelly quien produce una sensación visual de empequeñecer las estancias al incorporar camas de proporciones generosas. Pues bien, sigue su línea de trabajo cuan- do realiza mezclas fuertes de color y combina texturas, materiales y muebles de procedencia diversa en cada una de las habitaciones

5. AVALON HOTEL/KONING EIZENBERG

            5.1 Glamour.

Este emblemático hotel lo nombra el viajero de Condé Nast como uno de los “36 mejores hoteles nuevos del mundo", Avalon en las colinas de Beverly combina una estética chic contemporánea con un diseño moderno de los mediados de siglo con predominio del negro. Así mismo, se distingue por su espacio físico de novela, este hideaway sofisticado se fija alrededor de una terraza dramática cuya piscina con las cabañas privadas y su azul son símbolo de su

fisonomía publicitaria. Del mismo modo, es nombrado como uno de los “de los 50 mejores restaurantes de hotel” tanto de alimentos como de sus vinos , los azules deslumbran la cena y una nueva experiencia azul en el salón. Cercando el pasillo etéreo del hotel y la terraza al aire libre de la piscina, el restaurante ofrece un ambiente relajado, de invitación, con las sillas de la vendimia, los sofás de la felpa, las tablas de mármol de encargo o las cabañas semiprivadas para cenar. Le blue dans cuisine moderno del americano y de California son las características azules con los alimentos simples con tonos innovadores que dibujan las diversas culturas, que crean la California moderna. El énfasis está en los productos más frescos disponibles en cualquier día dado en los mercados, de los granjeros y de los purveyors locales de la carne, de pescados y de aves.

5.2           Años 50.

Avalon captura el estilo que han definido la forma de vida meridional de California por décadas, es decir, el encanto y la actitud relajada. El diseño clásico de los mediados de siglo con un toque moderno crean un contexto nostálgico y con glamour para vacaciones en Los Ángeles.

Page 85: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Escuche un concierto debajo de las estrellas de Hollywood. O coja una toalla y diríjase a las playas de California meridional más famosas mundo para practicar surf. En fin,

su arquitecta Julia Eizenberg recibió el premio urbano del foro de Westsideen 2000. El hotel consistió en tres edificios separados en tres sitios: el edificio olímpico (1948), el edificio Beverly (1953) y el edifico Canon (1962).

 THE HOTEL- LUCERNE/JEAN NOUVEL

6.1 Sus principios.

El arquitecto www.jeannouvel.com nació en Fumel, Lot et Garonne (Francia). Hacia 1966 encabezó la lista de estudiantes admitidos en el examen de ingreso para la Ecole Nationale Supérieure des Beaux Arts, para finalmente obtener su graduación de arquitecto hacia 1972. Es, también, uno de los fundadores del movimiento de arquitectos franceses denominados Mars 1976. Asimismo, ha sido co-fundador del Syndicat de l Architecture. Obtiene el nombramiento de Chevalier de Ordre des Lettres et des Arts y se le concede la Medalla de Plata de la Académie d Architecture y el título Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires. Hacia 1987 se lo nombre Chevalier of the Ordre du Mérite. En esa época es ganador del Grand Prix d Architecture…

6.2    L´atelier.

Sus ateliers son agencias de arquitecturas dirigidas desde 1970.Funda en 1994 ATELIERS JEAN NOUVEL. AJN se ha convertido en uno de los más grandes despachos de arquitectura con 40 proyectos en curso. La arquitectura de Nouvel se caracteriza por un juego entre la luz y la materia. En la mayoría de sus edificios, Nouvel introduce las ideas de transparencia, tecnología, claroscuro, velocidad y reflejos, y diseña figuras abstracto-cubistas que impulsan la arquitectura moderna hacia un futurismo monumental.

El empresario hotelero Urs Karliintuyó que su idea de la materialización de su sueño del hotel la podía efectuar eñ prestigioso arquitecto francés Jean Nouvel.  

En un edificio del año 1907 se construyó, enclavado en el centro de Lucerna. En esta obra permitió que con su reforma se creara un lujoso hotel urbano y un centro de cultura y convenciones.

En su idea primigenia del diseño espacial hotelera se oriento hacia espacios mágicos y de ensueño. Se ideó un círculo de unión entre el exterior e interior del hotel cuyo punto de encuentro resulto ser el vestíbulo. Del tal modo, allí confluyen las distintas zonas públicas. Respecto al mobiliario es funcional y ligero tendente a realzar escenas cinematográficas.

7. CONCLUSIONES

La Calidad del diseño y arquitectura en las construcciones hoteleras se expresa en:

• Construir con elevados parámetros de Calidad, en materiales y sistemas, agrega valor al diseño arquitectónico y al inmobiliario.

• Se traduce en rentabilidad, reinversión, trabajo y crecimiento económico.

• Sumando el prestigio de las marcas líderes de los mejores profesionales, empresas constructoras e inmobiliarias.

Page 86: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

• Se expresan en una alianza por la calidad y la responsabilidad profesional, entre los protagonistas líderes de la construcción.

• En un nuevo aporte de las marcas líderes de productos para la construcción que busca reconocer el esfuerzo de quienes consideran la calidad como un factor vital en las construcciones.

• En la expresión de valor que las marcas líderes aportan a un desarrollo inmobiliario, premiando a quienes optan por la calidad en el diseño.

• Contar con un argumento de venta para los proyectos inmobiliarios.

• En ofrecer la fortaleza de las marcas que la componen para aportar un elemento diferenciador en las obras.

8. Aportes visuales

 HOTELES Nombres Luz Color

 W LOS ÁNGELES- WESTWOOD

BALLANTINES HOTELS

SARAH ROBARTS

Page 87: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

ALBERT FREY

MAISON 140

Page 89: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

THE HOTEL- LUCERNE/JEAN NOUVEL 

         

Page 90: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

   

 

 

Page 91: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

 9.     BIBLIOGRAFÍA

Bauhaus, Edición Jeannine Fiedler y Peter Feierabend, Könemann, 2000.

Diseño del siglo XX, Charlotte & Peter Fiell, Editorial Taschen, 2000.

El diseño gráfico, Richard Hollis, Ediciones Destino, 2000.

El Diseño del siglo XXI, Charlotte & Peter Fiell, Editorial Taschen, 2003.

Historia de la Arquitectura de la antigüedad a nuestros días, Jan Gympel, Könemann, 1996.

 Hotels. Hoteles. Designer & Design. Arquitectura y diseño, Editorial Klickowski Publishers.

.La cultura Todo lo que hay que saber,Dietric Schwanitz, Taurus, 2002.

La historia del Arte, E. H. Gombrich, Debate, 1996.

Principios de urbanismo (La Carta de Atenas), Le Corbusie, Planeta-Agostini, 1993.

¿Qué es el diseño gráfico? / What is Graphic Design?, Joan Escofet/straddle3.net, Editorial Gustavo Gili, 2002.

RCR Aranda Pigem Vilalta arquitectes, Entre la abstracción y la naturaleza / Betewen abstraction and nature, Editorial Gustavo Gili.

 Spa & Wellness Hotels, Editor in Chief Paco Asensio, Editorial TeNeues, 2002.

V. Combalia Deux (ed.), Estudios sobre Picasso, Editorial Gustavo Gili, 1981.

  PÁGINAS EN INTERNET

Instituto Superior de Arquitectura y Diseño. Escuela de arquitectura a la vanguardia en el norte de México, donde usted encontrará información sobre la institución y las muchas actividades. www.isad.edu.mx/

www.arq.com.mx/

ESTADÍSTICA

 http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/SpinTes/html/SPI_A21.HTM

 SVS 02. Superficie construida de los proyectos de ejecución de edificios visados por los colegios oficiales de arquitectos, por mes y por trimestre según la provincia y el colegio. 2002. en metros cuadrados. http://www.cscae.com/

 Edward Tufte has written seven books, including Visual Explanations, Envisioning Information, The Visual Display of Quantitative Information, and Data Analysis for Politics and Policy. He writes, designs, and self-publishes his books on information design, which have received more than 40 awards for content and design.

Page 92: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

http://www.edwardtufte.com/tufte/

  DOCUMENTOSDE TRABAJO

Consejo superior de los Colegios de Arquitectura de España.

http://www.cscae.com/

Portal de arquitectura y construcción en España.

http://www.arquinex.es/

 Urgentes en materia de suelo y vivienda. bopa 10.11.2004, planeamiento: situación y tramitación, 2870 boletín informativo 97/04 18-11-04 aprobación de la ley del Principado de Asturias 2/2004, de 29 de octubre, de medidas.

http://www.coaa.es/index_boletines.html

 http://www.avalonbeverlyhills.com

http://www.ballantineshotels.com/

http://dir.yahoo.com/Arts/Design_Arts/Architecture/Architects/Masters/Frey__Albert

http://www.greatbuildings.com/architects/Jean_Nouvel

http://www.sarahrobarts.com

http://www.kearch.com

http://www.starwoodhotels.com/whotels/offers/index

http://www.volume5.com/albertfrey

REVISTAS

 Arquitectura Viva, Grandes detalles, Número 96 VII-VIII 2002.

 Arquitectura en línea, [email protected] [email protected]

http://www.pixel.es/constructiva/

 www.soloarquitectura.com/

LA CIUDAD QUE SE DISEÑA

Page 93: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

“Shatzy Shell pulsó el botón azul y desconectó la línea. Se entretuvo un poco metiendo en una

bolsa sus cosas, era una bolsa amarilla con el slogan Salva al planeta tierra de los pies con

uñas esmaltadas. Cogió las fotos enmarcadas de Walt Disney y Eva Braum. Y la pequeña

grabadora que llevaba siempre consigo. De vez en cuando, la encendía y decía cosas”.

Alessandro Baricco. City

 “Hay algunas cosas que no pueden decirse, sólo pueden ser mostradas”.

Matthew Stewart. La verdad sobre todo

 Nota previa

En el Bookshelf, uno de esos diccionarios en CD que venden por ahí, se define la palabra

diseño como boceto, bosquejo, croquis, esbozo, proyecto, apunte, plan, planteamiento. Y con

estas palabras que a su vez tienen sus definiciones, lo que propone ya la posibilidad de un

sistema, entiendo la ciudad que se diseña, esa que muta y en cada mutación plantea nuevas

definiciones, percepciones diversas, conceptos renovados y prácticas acordes con una

modernidad que se obliga a entender el modernismo (los logros tecnológicos) con respuestas

donde el individuo pueda actuar y ser testigo de algo que le diga en qué tiempo y espacio vive y

no que participe del contexto-entorno como mero intérprete de planteamientos abstractos.

Porque la ciudad no se piensa como un ideal sino que se construye como un plan posible y en

permanente ebullición y, al ser construida, se ve como ese lugar que interpreta el sentir de

quienes la habitan.

 

Si para Richard Sennet la ciudad es un espacio para el ejercicio de la corporalidad y para

Munford, una expresión cultural, para otros como Aristóteles es un espacio seguro (donde no me

pierdo porque entiendo lo que hay allí). O una poesía que descubre lo que es la ciudad en sí,

como plantea Borges. Y es esta definición borgiana la que más me atrae para entender la ciudad

que se diseña, la que aparece en la medida en que la cantamos y ficcionamos y que es la única

posible porque de lo contrario estaríamos presos en una estructura. En La fundación mítica de

Buenos Aires, Borges plantea que la ciudad ha existido siempre y que el papel del ciudadano no

es otro que irla descubriendo en la medida en que le quita los velos que la cubren. La ciudad

última está ahí, pero a veces está cubierta por campos o edificios que no son, por calles que

tienen avenidas en su interior y paredes que se esconden en otro color. Es como un papel que

guarda adentro un dibujo que, a su vez, esconde otro y así infinitamente, proporcionando el

juego del asombro y la diversidad. Una ciudad, entonces, no es lo que vemos sino lo que está

Page 94: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

por ver. En términos de Karl Popper, es una verdad cubierta que habrá que ir descubriendo en la

medida en que caen sus caparazones de mentira.

 Lo anterior, la ciudad como permanente descubrimiento, propone esa creatividad que no se

detiene, el no-final, ese nombre que esconde dentro otro nombre que es necesario definir e

interpretar porque allí está lo nuevo, eso que es para los que somos ahora. Y que a medida que

crece (o aparece, según Borges), cobra otras dimensiones espaciales, de color y de forma. Y de

tiempo, para que haya una referencia de lo hecho y así no se den las repeticiones, que son esas

respuestas que se dan a tiempos y espacios que ya no existen. Si repetimos, como dice Rodolfo

Llinás con relación al clon, copiamos un modelo viejo, incapaz de adaptarse a lo nuevo que está

pasando. Y como no se adapta, porque le falta la vitalidad de la evolución, se destruye fácil.

 Toda copia es monstruosa porque ya carece de un orden. Para los griegos, lo hermoso era todo

aquello que estaba ordenado, eso que mantenía una relación equilibrada con las partes de la

estructura central. Y lo monstruoso era lo que abandonaba ese orden y lo rompía generando un

caos o una deformidad (algo por fuera de la forma). De aquí la certeza en la ciudad borgiana que

no produce monstruosidades sino que evoluciona y se adapta, que se revela en la medida en

que suceden cosas y que, como las serpientes, deja la vieja piel para asumir una nueva y acorde

con el ambiente que cambia y tiene un último léxico.

 La ciudad que se diseña

Una ciudad, más que una simple conexión de objetos arquitectónicos e infraestructurales, es una relación de sujetos-objeto. Y esta relación, conceptual y simbólica, es la que permite la adaptación. En términos de Darwin, los seres se adaptarían al medio de acuerdo a su capacidad de diseño del ambiente en el que viven, es decir, se ajustan no según su naturaleza (lo más adaptables físicamente) sino acordes a su capacidad de transformación de las condiciones propuestas. No es una adaptación al azar sino inteligente, que reúne los elementos del caos, los moldea y los conecta con lo nuevo según un sentir y un ver.

  El hombre (varón-hembra) es un ser simbólico que le da más peso a sus sueños que a su realidad. Y, como lo explica Carlos Gustavo Jung, en cada símbolo plantea un sueño, eso que le hace falta en la realidad pero que ya ha completado en la mente. Esto quiere decir que los seres humanos no sólo admiten lo que hay (eso que está ahí y es la realidad) sino que también se plantean lo que habrá, eso que todavía no está pero que puede ser representado porque ya se ha concebido y, por lo tanto, es necesario. Y en esto nos diferenciamos de los animales: que hacemos bocetos y planes, que nos vemos más allá de lo que somos y en espacios distintos a los que tenemos. Por esto las ciudades cambian, no por efecto del urbanismo, sino como resultante de los diseños que aparecen en ellas. Por esa propuesta que es el deseo convertido en gusto (satisfacción, complacencia, alegría, capricho, inclinación, arbitrio, finura, distinción, gracia, estilo, estética, sensibilidad). O sea, como respuesta a un vivir y sentir. De aquí que una ciudad hecha para ser inteligente (como se proponen las megalópolis), termine por ser intervenida por elementos culturales y respuestas de diseño (adaptación) a las preguntas que generen las estructuras básicas: edificios, calles, parques, interiores etc. Y que sea en esta intervención donde realmente se construya la ciudad como lugar de referencia para quienes la habiten. Porque una ciudad, antes que un espacio intervenido por sujetos y objetos, es un plano

Page 95: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

referencial, es decir, un espacio de comunicación donde las dudas desaparecen y existe la certidumbre o al menos se la plantea en términos de dirección no equivocada.

  La técnica (el mayor logro –y ogro- de la Ilustración y a la vez la causa de su decadencia), se tiene como una primera verdad en el modernismo, pero no la única ni la más importante. Porque si bien en la tecnología no hay, hasta ahora, grandes errores perceptibles, su propuesta no es completa: Y no lo es porque ha resuelto un problema del pasado. Pasa como con los clones, que al ser la copia de un modelo viejo (de un antiguo sentir y ser) procuran un futuro detenido cuando no una respuesta a algo que ya no es. O, como dice Antonio Fernández Alba en La metrópoli vacía, ya lo moderno-técnico, en lugar de representar el sentir ciudadano, es una representación de los modelos de producción y de poder que excluyen al otro mientras se apropian espacios para sus propios intereses. Para este arquitecto, el exagerado uso tecnológico deja la ciudad sin espacio público y la convierte en una estructura vigilante. Y en este punto es donde entra el diseño en calidad de elemento que procura la adaptación del ciudadano a la ciudad, sea a través de cosas cotidianas o de símbolo referencial producido por las nuevas formas de pensar. Diría que el diseño es una respuesta a la inquietud de saber que algo falta en un espacio o en un sentimiento. Es lo que llena los vacíos y genera identidad. Y lo que permite sobrevivir a los desmanes excluyentes del poder, que crea espacio de miedo e incertidumbre.

  Para los tecnócratas lo ideal sería una estructura no cambiante, algo siempre sometido, previsible y controlable. De este mundo donde ya todo está previsto, hay ejemplos en la literatura de Huxley y Orwell. Pero son estos mismos escritores los que también admiten que habrá desobediencia a la normatización técnica (y por extensión política) de esos mundos felices (totalitarios, los llama Rorty) donde ya, supuestamente, no habría nada que aportar y lo único posible sería obedecer. Pero el hombre (en este caso el ciudadano) es animal curioso y pensante, lo que le permite peguntarse permanentemente acerca de lo que le pasa. Y es porque la ciudad no es un árbol, como propone Christopher Alexander, sino un sin fin de acciones-reacciones donde lo importante es el intérprete y el objeto interpretado. Y en la relación con la cosa, como dice Ludwig Wittgenstein, se produce un hecho, un acontecimiento (una variable que interviene) que produce un efecto nuevo que obedece a un tiempo y espacio que se sale de lo planeado y, por lo tanto, produce una respuesta que no había sido prevista. Así que frente a la tecnocracia, que prevé ciudades fijas e inmutables, aparece el diseño que fluye, que interpreta y proporciona nuevas lecturas para significar que hay vida y existe el tiempo que avanza y no se detiene. Y ese diseño sigue los parámetros de la naturaleza, donde no hay nada igual y todo evoluciona. Y este quizás sea el problema que no han resuelto los urbanistas, que hacen propuestas para un presente continuado y no para un futuro que responde a los estímulos que se suceden. El sueño del tecnócrata es la certidumbre permanente, controlable, sujeta a una medidas previsibles. Pero esto no pasa porque el futuro es un azar regido por variables muy difíciles de controlar, imprevistas, que convierte mañana en un error lo que hoy era un logro. Y si bien pensamos de acuerdo con la tecnología que tenemos, como dicen Burke y Ornstein en Del hacha al chip, también sucede que eso que pensamos se convierte en motivo de frustración cuando no responde al acontecimiento que aparece. Basta analizar el paso del siglo XX al XXI. Todo estaba previsto, las curvas iban en ascenso, los pronósticos se cumplían. Todo hasta el 11 de septiembre de 2001, cuando las condiciones cambiaron y el mundo ya es otro. El futuro, entonces, es lo inesperado y a eso que no se esperaba se responde desde lo pequeño (el diseño de lo cotidiano) y no desde la mega estructura que se tambalea sin acertar a saber qué cosa le está mordiendo la cola.

  La ciudad como metáfora

El diseño es una interpretación y, como sostenía Andy Warhol, una poesía que se reconstruye en sí misma todo el tiempo. Por eso este diseñador encontró metáforas en lo popular, en las imágenes cotidianas de los tarros de sopa y en actrices, cantantes, tapas de gaseosa y dictadores. Sin dejar de lado símbolos políticos (uno de ellos una premoción, la hoz y el martillo representada como naturaleza muerta), revólveres, sillas de apartamento etc. O sea que

Page 96: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

convirtió a New York en una ciudad metáfora, posible de rediseñar para dar una visión personal de ella y hacer una propuesta nueva de diseño, no en la estructura urbana sino en el sentir urbano, que es realmente lo ciudadano y, por extensión, la ciudad real, esa donde convivimos y creamos los monstruos de la razón (para beneficio de los psicoanalistas). Y es que cualquier ciudad, sea moderna o una de esas abandonadas del Trópico, es siempre una metáfora, algo que va más allá de las Ninfeas de Monet, porque en el cuadro de lo urbano hay más que color y forma y es una definición al tiempo y a las circunstancias del espectador. Este planteamiento, nacido de la interpretación de Gastón Bachelard a las Ninfeas, serviría para entender la ciudad como metáfora cambiante y no como una construcción meramente técnica compuesta por cuadrantes, intervenciones, objetos sólidos y subterráneos plagados de cables y de gente que ya no recibe el sol. Lo que hoy vemos en los espacios públicos y privados, antes que una geometría del espacio es una geometría de la sentimentalidad donde todas las variables son dependientes porque no hay una razón única (la que plantearía el poder) sino una búsqueda de ella a partir de multiplicidad de propuestas.

  José Antonio Marina, en La selva del lenguaje, se vale la confusión en la acción de hablar (donde el yo está por encima del nosotros) como elemento ciudadano y así explica el caos de la comunicación, que estaría cifrado en el habla sin referencia, es decir, en las palabras que parten del efecto y no de la causa, una especie de habla-reacción y no de intercambio de ideas. En esto está de acuerdo con François Lyotard, para quien mucha información continuada sin probar sólo podría generar ignorancia, tal como también lo plantea Bertrand Russell al aseverar que lo que nace del conocimiento empírico aporta sensación pero no conocimiento. Pero hay dos cosas que han olvidado los primeros dos filósofos: 1. Que siempre hemos vivido en el umbral de la confusión porque nuestra tarea no es la quietud sino la transformación. 2. Que el caos es la base de todo orden y el fundamento de la utopía, como escribe Claudio Magris. Así que la preocupación de Marina y Lyotard se centra en lo ideal, en una verdad única e inamovible, en lo no-urbano y quizás en lo muerto. Y no en la metáfora mutante, que es la representación de la explosión ciudadana donde los intercambios no se detienen, sea de día o de noche, y en la que los conceptos de tiempo dependen de la actividad de los ciudadanos y de los espacios donde se relacionen, que más que espacios reales son también metáforas y símbolos: un cabaret, un bar, una sala de té, un hospital, un permanente de policía, una plaza de mercado, un centro comercial, un sitio de apuestas etc. La confiabilidad o credibilidad de estos sitios depende de la metáfora que representen: amor, suerte, frescura, elegancia, justicia, salud etcétera. Pero no basta la representación metafórica sino que se hace necesario el concepto de actualidad, ese motor que acciona a la metáfora y haciéndola cambiar, modernizándola, haciéndola creíble al tipo de público que se inmiscuye en ella y la vive en calidad de sensación o como certificación de su propia existencia o al menos como el símbolo de ella.

  Todas las grandes ciudades se publicitan de acuerdo con la metáfora que representan. New York es la gran vida moderna, Buenos Aires es la noche del Sur, Paris es el pecado y la intelectualidad, Río de Janeiro es el carnaval. Pero dentro de esas metáforas generales, hay una serie de micro-metáforas esparcidas a través de todo el tejido urbano y social que dotan a la ciudad de ese carácter de asombro necesario para que siempre suceda algo distinto y en ambientes diferentes, eso que tan bien la diferencian de la aldea, donde no pasa nada y todas las personas se vigilan.

  Y como la ciudad busca una representación metafórica que la provea de símbolos de identidad y de posibilidad de futuro, el diseño cumple aquí su tarea: interpreta y hace realidad esa interpretación a parir de objetos para el objeto (lo que se agrega a lo que hay) y de objetos para el sujeto, eso que da seguridad de estar viviendo en el tiempo que es y dentro de la espacialidad que se ofrece. Así, el diseñador provee de actualidad al espacio y de simbología al hombre que lo recorre. De aquí la importancia de lo moderno accesible al ciudadano común, de la moda y de los lugares que constituyen una época. A veces pienso que muchas de las novelas de Honoré de Balzac no e hubieran escrito si él no hubiera tenido en cuenta estos elementos.

Page 97: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

  La ciudad como referencia

Una cosa es una ciudad desde el aire o enmarcada en un mapa y otra la que se ve a nivel del suelo donde el paisaje cercano es el que nos dice donde estamos y qué papel estamos cumpliendo ahí. Como se lee en algunas notas de Passagen-Werk de Walter Benjamín, la ciudad es un elemento cercano y referencial donde toda la esencia de su tarea artística y productiva puede verse en las vitrinas de un pasaje comercial y en las bolsas de compra de los peatones que transitan por allí. Y también en los trajes y artículos de los que se valen para estar ahí mirando lo que hay y que les dice que tan moderna es la ciudad.

  La suma de pequeñas cosas exhibidas o puestas encima, referencian el espíritu de la ciudad, al igual que las estructuras, el diseño de las calles y los avisos de la direcciones. Pero la mayor de todas esas referencias son las pequeñas cosas, los objetos que el ciudadano adquiere para sí para hacer creaciones o transformaciones íntimas, sea sobre su cuerpo o en el espacio privado. Y en estas transformaciones obtiene para sí y los otros una referencia de su ciudad. Ya, en la lectura personal, logrará significados de acuerdo a los símbolos en los que crea.

  La ciudad es un mapa referencial, una multiplicidad de señales que permiten una lectura de actualidad. Y si bien estas señales no son comunes sino que varían en cada espacio ciudadano, si son continuas, es decir, representan el tiempo en que vivimos y la ciudadanía que se representa. Y, en esas referencias visuales, construimos el sentido del vecino, de ese alguien que es confiable y con quien podemos asumir, en términos de Ernest Tugenhadt, el nosotros. Porque la referencia cumple con ese papel: integrarnos y hacernos partícipes de lo comunitario y del sentido común social con sus micro-mitologías y sentires.

  La referencia, eso de lo que no dudamos porque nos indica una dirección, es la esencia de la comunicación, eso que certifica que no estamos perdidos del todo y que otorga seguridad porque ya, al menos, es un punto de partida. En el mundo del diseño, que es la concreción de lo que se comunica, la referencia, a más de señal, se convierte ya en un símbolo, sea social, de progreso o psicológico. Y a través de esta simbología admitimos la ciudad en que vivimos o somos transeúntes. De aquí que la referencia, como en lo personal (que se comporta como un aval), dote de un conocimiento seguro o al menos probable. De una certidumbre con relación a lo otro puesto ahí en calidad de sujeto-objeto que me define y al que yo defino, porque la relación con la referencia es una interacción que sitúa, es decir, que propone una ubicación y establece un por qué estoy ahí y quién soy ahí.

  Desde el piso y la cercanía, en esa micro-ciudad que se va presentando dentro de la gran ciudad, la única lectura la proporcionan los referentes. Y en la medida en que avanzamos por calles y avenidas, parques y barrios, las referencias nos ubican dentro de un acontecer ciudadano particular y no general. Es que la ciudad no es un todo sino una suma de pequeños todos con referencias distintas y acordes con la cultura ciudadana que se presente en el sitio particular. De esta manera los eferentes son múltiples y cambiantes, propicios para el asombro y la curiosidad. Son la ciudad que cambia, que es aquí de una manera y unas calles más allá de otra. Y que si bien está anclada en el pasado y la cultura, también se ajusta a un presente variable con manifestaciones que no se habían calculado. En este punto recuerdo los gatos de los que habla Guy Talese cuando describe la New York de 1970. Y los judíos anarquistas descritos por Isaac Bashevis Singer en Sombras sobre el Hudson, novela que se da después de la segunda guerra mundial. ¿Qué hay de ellos? ¿Los recuerda alguien? ¿En qué se transformaron? Quizás haya un referente que nos diga que eso que pasó sigue sucediendo o que ya no pasa más.

  La ciudad diseñada

Page 98: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

En Ciudad, la novela futurista de Michael Marshal Smith, hay una constante que estremece: todos los acontecimientos que se narran se dan en una ciudad que no se diseña más, que está conformada por restos de diseños anteriores y que funciona de acuerdo a una tecnología que se alimenta a sí misma (por un sistema cerrado). Y como no hay referentes nuevos que determinen el tiempo y el espacio en que realmente se vive, la constante es la violencia. Algo similar ocurre en las películas que plantean lo que serán las ciudades futuras: ruinas, delincuentes, destrucción, miedo, delirio y estado de naturaleza. Existe una mentalidad milenarista y escatológica que nace de una pregunta: ¿Qué sucederá si la ciudad deja de diseñarse y la sensibilidad es reemplazada por la torpeza del animal que sobrevive en lugar de adaptarse? Salvo Isaac Asimov, que plantea para el futuro una ciudad que se diseña (Fundación I y II, Nueva Fundación) , las demás visiones son apocalípticas. Quizás esto nazca del guerrerismo que ha caracterizado los últimos ejercicios del poder, donde ya no hay un Pericles ni un Augusto ni una familia Médicis ni un Luis XIV, gente que entendió que la ciudad, además del compuesto urbano era un espacio estético y simbólico capaz de transformar la mentalidad del ciudadano, dotándolo de espacios reales de civilización.

  La ciudad, al menos la que hoy configuramos a pesar del terrorismo de ciertas organizaciones macabras y financieras y de la publicidad que de ellas hacen los medios, es una ciudad que se diseña creando pequeños espacios donde el ciudadano se siente seguro y en comunicación con otros. Todavía vemos propuestas de color, de formas y artilugios que leen nuestra temporalidad. O sea que nos negamos a quedarnos presos en una estructura de hierro y cemento, donde el Estado nos tiene censados y electrónicamente vigilados, y seguimos encontrando posibilidades. Es decir, asumimos el diseño como herramienta imprescindible para la adaptación y la única libertad que nos queda y que nadie nos puede quitar: la imaginación.

  Hoy en día la ciudad, antes que un reclusorio, es una estructura que permite todas las imaginaciones. Esto se debe a que casi todas las ciudades están agobiadas por problemas y errores de administración, lo que permite plantearse soluciones a esto que nos pasa. Y esas respuestas al problema, están cifradas en las nuevas formas que plantee el diseño, tanto en términos de espacio público como privado. Sabemos que hay problemas de contaminación visual, sonora y ecológica, que la estrechez nos agobia porque cada día existen más obstáculos físicos que impiden el movimiento o el almacenamiento de objetos. Y podríamos segur con la enumeración de problemas que, antes que una crisis, lo que permite es una creación de nuevos diseños propicios para el ejercicio de la ciudadanía y el sentirnos vivos. Así, la ciudad diseñada es el inicio para una ciudad que se diseña. En términos de Baruj Spinoza, es ese algo necesario que permite otro algo (nacido de la persistencia en ser) y del que se debe tener una conciencia completa para no ir a generar un error.

  El diseño, síntesis del homo faber conectado al homo sapiens y al homo ludens, se presenta en la ciudad no como una alternativa sino como una resultante de esto que nos pasa cuando habitamos una estructura y queremos hacer de ella un sitio de intercambio y de conocimiento de los demás. Bertrand Russell diría: de tolerancia, es decir, de conocimiento positivo.

  La última ciudad

Edward Hopper, el maravilloso pintor norteamericano, pasa a la posteridad por los espacios que pinta, donde además de individuos y lugares, hay diseño urbano. Y no creados por él, como en el caso de los pintores renacentistas, sino atrapados como referentes de lo que expresa en sus pinturas. En la ciudad de Hopper hay luz, espacio, altura. Y si bien se nota una inmensa soledad, también es evidente que el diseño minimiza lo que ahora es una tragedia ciudadana: el hombre solo perdido entre infinidad de objetos y no situado en un lugar donde lo diseñado es intervenido por la naturaleza, no como una invasión desordenada sino como una complementación, lo que permite reflexionar y no enloquecerse. Y en esa comunicación entre entorno y contexto, sin desmesuras como las de Archiboldo, la ciudad fluye y se manifiesta como una entidad habitable y propicia para lo simbólico.

Page 99: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

  Como nos pasa a todos los humanos, siempre pintamos nuestra última ciudad. Y en ella nos situamos como testigos, intérpretes y seres en proceso de adaptación. Pero no como los protozoos, que según creemos mutaron en estado de estupidez, sino en proceso de diseño. O sea, de preguntas y respuestas. Y en busca de una estética que permita habitar lo bello que, en resumen, es el sentido de la vida. Nuestra última ciudad, entonces, debería ser aquella donde no sintiéramos miedo. Pero esto pasa poco en las ciudades modernas, donde por el ansia de tener dejamos de ser y en las que el sentido estética ha sido reemplazado por un consumismo exagerado que ya no sublima faltantes libidinales sino que crea pulsiones que no logran satisfacción.

  Por esto me gusta la ciudad de Edward Hopper, donde hay pocas cosas pero todas obedeciendo a un diseño imprescindible, necesario para ejecutar el movimiento y la sentimentalidad. Allí nada estorba ni nada sobra, todo tiene un lugar preciso y una razón de ser. Y en esas ciudades hopperianas, que quizás siempre fueron la misma ciudad pero vista desde ángulos diferentes y diseños distintos, encuentro la razón del diseño moderno, lo que debemos diseñar para que la ciudad lo un espacio de tolerancia: espacio, paisaje, objetos propicios, luz y ejercicio de la imaginación y de la próxima ciudad.

  Lo posmoderno, eso que se manifiesta sin que todavía lo podamos controlar ni definir bien, habla del fracaso de la razón tecnológica y de Estado, pero a la vez abre las posibilidades hacia un orden distinto de los objetos y los sujetos. Es que si habitamos el espacio del error, con la evidencia se puede crear el de no-error. Basta con hacer cosas diferentes, con evitar repeticiones, con creer de nuevo y plantearse la utopía, como propone Magris, que se burla de la aventura imaginaria y propone la aventura real, la que se piensa y se convierte en un hecho en las manos. Y la ciudad está ahí, dándose a la propuesta.

  Escrito en Medellín, la última ciudad que tenemos. Julio de 2003.

REVESTIMIENTOS DE PLACAS Y PANELES

INSTALACIONES EXTERNAS

Comprenden

1- Las obras de toma o captación que son instalaciones necesarias para tomar el agua de sus fuentes naturales.

2- Los establecimientos de tratamiento, en los que mediante adecuados sistemas de potabilización, se obtiene agua apta para el consumo.

3- Los depósitos de distribución que están situados a alto nivel y cuyo destino es almacenar un volumen importante de agua y mantener la presión en las cañerías distribuidoras.

4- Las cañerías maestras, que son cañerías de gran diámetro, cuyo tronco principal comienza en los depósitos distribuidores y reparten el agua en la zona servida formando comúnmente mallas cerradas.

Page 100: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

5- Las cañerías distribuidoras que son canalizaciones de diámetro reducido que corren frente a los edificios, abasteciéndolos mediante conexiones de agua y que alimentan también los distintos servicios públicos por medio de surtidores.

NIVEL PIEZOMETRIC0

Si el agua no esta en movimiento, la altura que alcanza en los edificios es la misma que la del tanque de distribución; es el llamado nivel estático. Al producirse el consumo, el agua, al circular, vence resistencias que implican perdidas de carga, alcanzando entonces un nivel mas bajo, llamado nivel piezometrico, el que varia según el consumo. A solicitud del interesado, Aguas Argentinas, determina e informa la presión al nivel de la acera o nivel piezometrico, el que se expresa en metros de columna de agua, y de acuerdo con el mismo se determina la necesidad o no de bombeo.

PROVISION DE AGUA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El Río de la Plata es la fuente de agua de la ciudad; ,para la potabilización en el establecimiento Libertador San Martín en Palermo, se la somete a Un proceso de coagulación, decantación, alcalinización, desinfección, filtración y amoniaco.

En las cámaras de carga, se le agrega el coagulante, sulfato de aluminio; en contacto con el agua, esta sustancia reacciona formando flóculos, que facilitan la decantación de las materias en suspensión. Él liquido pasa luego a los decantadores, en los que el agua deja del 90 al 95% de sus impurezas, y elimina gran parte de su turbiedad. Debido a la acción del sulfato de aluminio, el agua al salir de los decantados tiene un alto contenido de ácido carbónico que provoca corrosión en las cañerías, para evitarlo sé la alcalina mediante el agregado de lechada de cal (hidróxido de calcio)que reacciona formando una capa protectora en las cañerías. El agua pasa luego a la desinfección por medio de cloro. Posteriormente se filtra mediante baterías de filtros rápidos en los que el manto filtrante es una capa de arena de graduación variada, sobre un lecho de sostén de canto rodado. Luego se agrega amoniaco para eliminar cualquier exceso de cloro.

El Establecimiento Libertador San Martín trata 4.000.000 de metros cúbicos de agua diariamente y el Establecimiento Bernal 2.000.000 de metros cúbicos de agua diariamente.

INSTALACION DOMICILIARIA DE PROVISION DE AGUA

Cañería de alimentación

Se coloca a continuación de la conexión, embutida en paredes, detrás del revoque a una altura aproximada de 0,20 a 0,40 m del piso. En lo posible no se coloca enterrada; si fuera inevitable hacerlo, se separa 1 metro como mínimo de la cañería cloacal.

Llaves de paso

Para permitir la ejecución de reparaciones en las instalaciones internas se coloca una llave de paso en la entrada de la cañería de alimentación a la finca. Se ubica a 1 metro como máximo de la línea municipal; puede tolerarse por razones de construcción un alejamiento máximo de 2,50 metros

La llave de paso con diafragma suelto actúa como válvula de retención, impidiendo que el agua

Page 101: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

de la instalación domiciliaria retroceda a la cañería distribuidora cuando por cualquier circunstancia disminuye la presión en la red. Con ello se evita una eventual contaminación de la misma. La llave de paso debe estar colocada siempre con el vástago en forma vertical.

Servicio Directo

Son las instalaciones en que los artefactos se surten desde la cañería, sin interposición de tanques. Se permite este servicio en los casos en que no hay ningún artefacto a una altura mayor de 5 m respecto al nivel de la acera.

Servicio con tanque de reserva

El servicio con tanque de reserva exigible en todos los demás casos, puede ser de alimentación directa o con bombeo obligatorio. Cuando la presión mínima sobre la acera es de 8 m, se autoriza alimentación directa hasta esa altura de tanque. Si la presión mínima es mayor de 8 m, puede hacerse alimentación directa hasta una altura de tanque igual a esa presión mínima.

Se autoriza una ampliación a ese mínimo de 4m de altura.

Fuera de dichos limites el bombeo es obligatorio.

Bombeo desde tanque de bombeo

La instalación de bombeo comprende:

1-Un tanque, instalado en planta baja o subsuelo, alimentado por conexión de agua exclusiva.

2- El juego de bombas que elevan el liquido al tanque de reserva, ubicado en la parte alta del edificio.

3- Las cañerías de aspiración e impulsión.

Las bombas funcionan por contactos eléctricos accionados, por flotantes ubicados en ambos tanque, de manera que cuando se alcanza en el tanque de reserva el nivel mínimo prefijado, comienza el bombeo, hasta alcanzar el tope superior, que detiene las bombas. Si dejara de llegar agua al tanque de bombeo, por una interrupción de la provisión exterior, y el nivel de este tanque descendiera del limite establecido previamente, también se interrumpiría el bombeo automático, para evitar el bombeo en vacío.

Tanque de reserva (ver lámina 45)

Se construye de hormigón armado, con revoque impermeable interior. La unión del fondo con la pared es un chaflán a 45grados de 0,20 m de longitud mínima; el fondo tiene pendiente mayor de 1:10 hacia la salida. Lleva tapa de acceso hermética, ubicada debajo del nivel de agua. La entrada es de 0,50x0,50 m de lado circular de 0,60 m de diámetro. En tanques que no excedan de 1000 l de capacidad, la boca esta en la parte superior y es de 0,25 m por 0,25 m.

El tanque lleva en su cubierta un caño de ventilación de 0,025 m de diámetro mínimo con su extremo curvado hacia abajo, y el orificio protegido por malla de bronce.

La entrada de agua al tanque es por la parte superior y esta elevada, como mínimo 0,10 m sobre el nivel del agua.

En la proximidad de la entrada de agua se dispone una tapa superior de inspección de 0,25 x

Page 102: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

0,25 m con cierre hermético sellado y precintado.

Tanque de bombeo (Ver lámina 45)

Las características constructivas son las mismas que las del tanque de reserva.

La alimentación del tanque de bombeo es con conexión exclusiva; cuando el diámetro de esta conexión es de 0,032 m de diámetro o mayor, se instala un sifón invertido en la cañería de alimentación de 2,50 m de altura, con ruptor de vacío, para evitar que falte agua en las fincas próximas al disminuir la presión en la cañería distribuidora.

Ruptor de vacío

Si se cierra la llave de paso de una cañería de bajada de tanque, esta queda llena de agua mientras no se use algún artefacto; si se abren dos canillas en diferentes pisos, entra aire por la canilla del nivel superior, y se descarga el agua por la de nivel mas bajo; si la canilla más alta estuviera sumergida se produce sifón, y el liquido sale por la canilla más baja, con el consiguiente riesgo de contaminación.

Se consideran artefactos peligrosos los que puedan provocar este problema; ellos son: el bidé con lluvia inferior, las salivaderas de dentista con limpieza automática y artefactos similares.

Se soluciona el inconveniente ventilando la cañería de bajada de tanque que alimenta artefactos peligrosos; para ello e inmediatamente después de la llave de paso, se deriva por medio de ramal un caño llamado ruptor de vacío que se eleva hasta mas arriba de la cubierta del tanque. Por el mismo motivo es que se dispone la derivación de ramales horizontales desde la cañería de bajada a una altura de 0,40 m del piso.

Colector o múltiple, cañerías de bajada y de distribución

La cañería de salida del tanque que alimenta a dos o más bajadas se denomina colector o múltiple. Cuando el tanque esta dividido, se le llama también puente múltiple. En este caso se disponen llaves de paso o válvulas esclusas, y válvulas de limpieza y dengue en cada extremo.

Del múltiple se derivan las bajadas que llevan llaves de paso o válvulas esclusas y también ruptor de vacío en los casos necesarios.

Carga mínima sobre los artefactos

Para poder surtir a los artefactos con presión adecuada, el nivel del fondo de tanque, que se alimenta por servicio directo, o el nivel de llamada del comando automático del tanque que se alimenta por bombeo, deben estar a mas de 4 m sobre el orificio mas alto de los artefactos servidos por una cañería de bajada.

Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos ambientes, la altura mínima es de 2 m.

No se instala calentador instantáneo a gas con carga menor a 4 m en ningún caso.

Page 103: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Se toleran 2m cuando se hace una bajada independiente de 0,019m de diámetro.

Instalaciones de provisión de agua en edificios de gran altura

Desde el punto de vista de la instalación sanitaria se consideran edificios de gran altura, los que exceden aproximadamente de 45 m.

Los tipos de instalaciones más comunes son los siguientes:

a- El tanque de reserva con la capacidad correspondiente a todo el edificio, se emplaza en la parte alta del mismo; las cañerías de bajada que sirven las zonas inferiores, se alimentan desde tanque ruptor de presión, cuyo volumen se fija en 1/5 de la reserva correspondiente a la zona del edificio servida por el mismo, como mínimo 2000l. Debe tener dos secciones y dos entradas de agua controladas por válvula flotante.

El espacio perdido por ubicación de tanques es mínimo; en cambio se debe bombear el total del liquido hasta la mayor altura.

b- Se disponen tanques de reserva intermedios en la parte alta de cada zona, con la capacidad que corresponde a dichas zonas y el bombeo se realiza desde uno al otro. Hay perdida de espacio a nivel de los pisos en donde se emplazan los tanques intermedios. Se deben disponer bombeos en tales pisos con problemas de ruidos y atención de dichos equipos. La capacidad del tanque intermedio se incrementa con 1/5 del volumen del tanque superior que alimenta.

c- Se ubican tanques de reserva intermedios en el nivel superior de cada zona, y el bombeo a cada uno de ellos se hace desde la sala de maquinas en la parte baja del edificio.

 

VIVIENDA RESIDENCIAL

El hombre por naturaleza siempre busca el sobresalir o mejorar su situación o manera de

vivir; la vivienda es uno de los lugares en los que el hombre pasa gran parte de su tiempo, es por

eso que su acondicionamiento y apariencia son importantes. 

Las personas que pertenecen a una clase social alta, cuentan con muchos privilegios,

entre ellos es el de tener una casa a su gusto y sin preocuparse mucho por el limitante

económico. 

Tener una residencia y vivir en ella, es un sueño que todos hemos tenido alguna vez. Y

muchas personas no han podido ni siquiera conocer una en persona.

En este análisis se presentan las características más notorias de las casas o viviendas

que cuentan con todos los servicios que el hombre necesita y más. Explicamos los elementos

Page 104: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

que las hacen diferentes a las demás y las habitaciones que conforman estas residencias y

algunos lujos que pueden darse las personas que viven ahí. 

Además, cuentan con espacios de recreación y acabados por los cuales se les denomina

viviendas de lujo.

OB J E T I V O S

Dar a conocer los elementos que identifican a una vivienda de tipo residencial y conocer

sus características principales de diseño.

 Identificar a los usuarios de estas viviendas, describir sus costumbres, clase social y

características principales. 

Conocerlos materiales más empleados en la construcción y decoración, tanto interior

como exterior, de las viviendas de lujo.

Factoresque influyen en la conformación de una vivienda

§         Factores del medio físico y natural

 

Aquí intervienen el lugar en el que esta situado el terreno; las residencias generalmente

se localizan en colonias bien ubicadas, con todos los servicios, como generalmente están en

lugares altos tienen vistas panorámicas.

Influye también el clima del lugar en el que se encuentra, ya que algunas residencias

están en la playa o a la orilla de alguna laguna y esto requiere de elementos arquitectónicos

adecuados para el entorno.

 

§        Factores humanos

Factores económicos:

Si hay más recursos la arquitectura se manifiesta de modo diferente que si los recursos

son escasos, en esto influye la clase social. Las personas que habitan en viviendas residenciales

se caracterizan por pertenecer a una clase social alta o media alta. 

Page 105: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

La clase alta se distingue por su acumulación de riqueza, su poder de influencia, su alto

nivel de educación, familias pequeñas y alto nivel de ingresos.

La clase media alta tiene un alto nivel de ingresos y un alto nivel de educación, su nivel de

desempleo es bajo y tienden a valorar sus pertenencias y a planear su futuro; los miembros de

esta clase son empleados como profesionales, gerentes o administradores.

La clase alta puede separarse en clase alta-alta y clase alta-baja. La primera se refiere a

las familias que han obtenido su posición por medio de la herencia, es decir que llevan una

trayectoria de riqueza y poder; La clase alta-baja se refiere a familias de “nuevo apellido”, de

reciente entrada al manejo del dinero y que poco a poco han logrado llegar hasta ese lugar en la

sociedad.

Patrón esculturales y de costumbres

El estilo de vida va de acuerdo a la posición social a la que una persona pertenezca. 

Está establecido que las personas de un alto nivel social tienen un promedio de vida más

largo y menos probabilidades de padecer desordenes mentales o morir por enfermedades

comunes. Su nivel de educación es muy alto por lo tanto sus ocupaciones son posiciones

profesionales, directivas o administrativas.

 

La popularidad es muy común en estas personas ya que al tener una buena posición

económica y ser exitosos logran ser conocidos por muchas personas en su medio, es por eso

que tienden a realizar reuniones o eventos sociales en sus casas con frecuencia y para esto

necesitan de personas que les ayuden con la limpieza y vigilancia de su propiedad.

Las familias no suelen ser numerosas, generalmente se componen de uno a tres hijos y

los padres; esto se atribuye al nivel de educación de los padres ya que con ello tienen más

conocimiento y conciencia de la planificación familiar.

Gustos y preferencias estéticas

Aquí influye el uso de ciertos colores, decoraciones, ornamentaciones, espacio, etc.

Las residencias se distinguen por la variedad de acabados y formas arquitectónicas que

encontramos en ellas, ya que al tener todas las posibilidades económicas hay más libertad en la

elección de texturas o decoración para la vivienda tanto interior como exterior.

Page 106: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

El usuario tiene la posibilidad de escoger la decoración de su vivienda pudiendo ser ésta

rustica, moderna, estilo clásico, etc.

§         Materiales y sistemas constructivos

Los materiales afectan directamente a las formas que se van a utilizar en la arquitectura,

del mismo modo que la forma influye mucho en la selección del material. 

En los lugares donde hay abundante piedra se propician formas diferentes que en

aquellos donde abunda la madera; el uso de ladrillo de barro, del concreto, de metales, etc. Da

resultados diferentes, a través, casi siempre del intento detener una mayor eficiencia y una

mayor economía utilizando al máximo las propiedades inherentes de cada material, las cuales

acaban por influir en las dimensiones de los espacios, en la geometría de las formas, en los

colores y en las texturas.

Existe una gran variedad de materiales de construcción que pueden ser empleados

en viviendas de tipo residencial ya que la situación económica lo permite. Entre algunos,

podemos encontrar el acero, la madera, el vidrio, el concreto, el tabique, la mampostería,

etc. De la misma manera existe una variedad muy grande de acabados y texturas tanto

interiores como exteriores que distinguen a las viviendas de tipo residencial, de cualquier

otro tipo de vivienda. Los materiales que se usan, se escogen de acuerdo al gusto del

usuario y al presupuesto o posición económica en la que se encuentre.

Acero 

Hace más de 150 años que el acero viene siendo usado en el mercado americano. Hoy

en todo el mundo permanece como uno de los materiales más resistentes y de mayor

durabilidad. Aunque normalmente se asocia a rascacielos y puentes, el acero surge ahora como

material de elección para la construcción de viviendas .Al escuchar la palabra “acero” como

material de construcción, normalmente pensamos en un material pesado y difícil de trabajar. Sin

embargo, el acero galvanizado usado en la construcción de viviendas es completamente

diferente. 

El acero se usa desde los cimientos, para reforzar el concreto y de ahí se emplea en los

castillos, columnas y armado de la losa. 

Page 107: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

La chapa de acero galvanizado es liviana, fácil de manipular, muy estable y de alta

resistencia. También, nuestras preocupaciones ambientales disminuyen, pues estamos usando

un material de mayor durabilidad y posibilidad de reciclaje. 

Todos los componentes metálicos para viviendas son resistentes a la corrosión, no

combustibles y razonablemente estables, siendo compatibles con prácticamente todos los

materiales de terminación y decoración.

Aislamiento térmico y acústico

Una de las principales preocupaciones de las personas es tener un hogar con

temperatura equilibrada durante todo el año, de forma que brinde a sus ocupantes la comodidad

necesaria. Lamentablemente, no todas las personas pueden lograr esto en sus hogares, pues

muchas veces la economía es un factor limitante muy importante.

Las personas de clase social alta pueden darse el lujo de aislar térmicamente sus

viviendas según las exigencias climatológicas. El aislamiento se somete a un estudio detallado

con el fin de escoger el proceso más adecuado a la vivienda .Un buen aislante debe estabilizar la

temperatura interior con independencia de las condiciones exteriores, permitiendo con ello la

respiración del edificio. 

Para alcanzar estas condiciones, el aislamiento de las paredes exteriores y cubiertas

puede ser asegurado con la utilización de lana de roca o, como alternativa, con espuma rígida de

poliuretano. Teniendo en cuenta que este último material es más dispendioso e involucra

medios de aplicación complejos, sólo se aplica en construcciones situadas en regiones donde las

condiciones climatológicas son realmente adversas.

 Acabados

Existen distintos tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos,

rústicos, coloridos, brillantes (con incrustaciones de piedras), lisos, rugosos y para todos los

gustos.

Los materiales varían según el tipo de acabado que se desee, pero los más empleados

son: barro y cemento (tejas), mármol y cuarzo (incrustaciones),piedra artificial (acabado rústico),

pastas acrílicas (texturizados), pinturas de diferentes colores.

 

Page 108: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Revestimiento interior 

En algunas ocasiones los interiores se revisten con placas de yeso acartonado. Este

material no es un producto nuevo. El inicio de su utilización se remonta a 1890en los Estados

Unidos, para ser introducido en Europa en 1917. En la actualidad, es un recurso muy utilizado

para el revocado de los muros interiores de una vivienda. 

Aunque el revestimiento de los muros no queda solo ahí, después del aplanado de y eso,

puede aplicarse pintura del color que se desee o bien alguna textura según el gusto del

propietario. Los acabados interiores se usan en el interior de los edificios, los más comunes son

los texturizados (pastas y cementosos) y los mosaicos, azulejos, etc.  

Revestimiento Exterior

El revestimiento exterior de una edificación es mucho más que un sencillo

elemento estético y decorativo. Deberá también, como la piel de un cuerpo, proteger la

estructura y el interior del hogar, al mismo tiempo que permita su respiración. Para esto

existen materiales muy variados, de muchas texturas y colores que pueden encontrarse

con facilidad en tiendas especializadas en acabados exteriores. Se puede usar también

pintura, si se quiere un acabado liso; o algún texturizado, que se puede encontrar con

muchas figuras o de diferentes materiales como granito de diferentes colores y tamaños;

puede usarse también el piedrín, la cantera, la fachaleta, el fachaladrillo, la cintilla de

mármol y la piedra artificial, entre otros. 

Los acabados exteriores son lo que se aplican en las fachadas, ya sea paredes, techos o

pisos y entre los más comunes encontramos el ladrillo, piedrines, fachaleta, fachaladrillo, cintilla,

cantera, mármol y teja.  

Cubierta Al igual que el revestimiento exterior, la cubierta tiene dos finalidades: proteger y embellecer.

En las residencias, principalmente en climas tropicales, se usa la teja de cerámica

convencional debidamente protegida.

 

Page 109: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Sin embargo, existen alternativas agradables estéticamente y mucho más eficaces por

la protección conferida, por la durabilidad, por la ausencia de manutención y por el

bajo peso y facilidad de aplicación. 

ConcretoEl concreto es el material más usado no sólo en la construcción de viviendas, sino en

casi cualquier tipo de edificio que se va a levantar. Es el más solicitado en construcción por

ser un material que tiene alta resistencia, además de ser fácil de manejar y muy fácil de

preparar.

TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA

Las viviendas de tipo residencial se caracterizan por ser en su mayoría casas grandes

sin limitaciones en el numero de niveles, tienen grandes áreas de jardines y cuentan con

habitaciones para actividades especiales de los usuarios.

Los techos pueden ser inclinados u horizontales, según el lugar donde se encuentren y

el gusto del propietario.

Es común encontrar acabados en las fachadas de las residencias o algunos elementos o

materiales que resaltan la construcción.

HABITACIONES que CONFORMAN la vivienda

Además de las habitaciones principales, las residencias tienen otras piezas para actividades especiales. 

El número de recamaras depende del numero de hijos o personas que habiten ahí.

Generalmente se destina una recamara para cada hijo, una recamara para los padres y algunas

veces hasta una recamara para invitados. Podemos encontrar también un estudio u oficina para

actividades intelectuales, una área de juegos o sala de televisión y nunca falta el recibidor.

 

Las cocinas suelen ser grandes con espacio suficiente y muchas veces se encuentra un

desayunador o alguna isla para el preparado de alimentos.

Page 110: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Cuando las reuniones son comunes puede haber un pequeño bar ubicado en un área

social. En este sentido también son importantes los jardines pues sirven como punto de reunión

en donde colocan artículos de jardín, un asador o un espacio para las parrilladas y hasta un baño

exterior. 

Es muy común la contratación de personas dedicadas al servicio domestico, quienes

tienen su propia habitación con baño propio, ya sea dentro de la casa o en el exterior.

La cochera es muy importante en la distribución de las áreas, ya que puede haber dos o

más carros, y en algunos casos lanchas, motos, etc. 

Según las preferencias y la economía del usuario a veces se cuenta con alberca, cancha

de tenis, canasta de básquetbol, gimnasio u otros lujos. 

Otras comodidades con las que cuentan las residencias es la instalación de aire

acondicionado y/o calefacción, tinas de hidromasaje o jacuzzi, ductos para la ropa sucia o

basura, intercomunicador, cochera automática, sistemas de seguridad (alarmas y/o cámaras de

video); según las actividades y profesión del usuario cabe la posibilidad de la existencia de salas

de música, cine, cuarto de costura, etc. 

En una vivienda de tipo residencial, puede existir cualquier pieza o habitación que se

desee, pues teniendo dinero, solo hace falta creatividad.

SUPERFICIESAPROXIMADAS DE LAS HABITACIONES

El tamaño de las habitaciones de este tipo de viviendas depende de las costumbres de

los usuarios. Generalmente, este tipo de personas acostumbra tener muchos objetos, ya sea

regalos o recuerdos de viajes, algunas veces son objetos de colección o antigüedades y se

necesitan espacios grandes para colocarlos.

La siguiente tabla nos muestra algunas superficies, en metros cuadrados, de casas

residenciales de dos plantas.

 

 

Page 111: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

C u a d r o d e s u p e r f i c i e s d e v i v i e n d a s

Construcción

(m2)

Garaje

(m2)

Terraza cubierta

(m2)

Terraza

descubierta (m2)

Jardín

(m2)

198. 70 118. 57 34. 69 51. 40 56. 30

196. 07 116. 39 34. 01 51. 64 55. 00

198. 70 110. 42 34. 69 51. 40 109. 83

196. 07 110. 02 31. 04 51. 64 34. 27

 

Las dimensiones de las habitaciones varían bastante entre una casa y otra, pero si

sabemos que son más grandes que la medida Standard o mínima establecida y que se emplea

en construcciones en serie. 

A continuación mostraremos varias plantas arquitectónicas en donde podemos apreciar

las dimensiones y proporciones de cada habitación de una residencia. Y podemos ver que

aunque las piezas son grandes, tratándose de comparar entre varias residencias notamos que

hay similitud entre una y otra.

Residencia1 

Esta residencia es muy elemental, pues vemos que cuenta con lo necesario, pero sus

piezas son grandes y tiene algunos lujos, como terrazas y salas exteriores, solario y pérgolas;

podemos ver también que cada recámara tiene su baño y éstos a su vez tiene una tina cada

uno. 

Planta baja 

Planta Alta

Residencia2

Esta residencia es de un solo piso. Es más lujosa pues podemos ver que tiene más habitaciones,

además que la recámara principal tiene vestidor y un cuarto de baño más grande que el de la

planta anterior. También tiene una alberca, cochera para tres vehículos y mucho jardín.

Dimensiones:

Page 112: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Planta Baja

Planta Alta

Haciendo una comparación entre las dimensiones de este proyecto de vivienda de tipo

residencial y las dimensiones mínimas de cualquier casa-habitación, tenemos lo siguiente:

 

  VIVIENDA DE LUJO VIVIENDA CONVENCIONAL

DIMENSIONES m2 DIMENSIONES m2

Sala 6. 45 x 4. 55 29. 35 3. 00 x 3. 00 9. 00

Comedor 5. 95 x 4. 00 23. 80 3. 00 x 3. 50 10. 50

Cocina 4. 05 x 4. 20 17. 01 1. 50 x 2. 50 3. 75

Recámara 4. 50 x 5. 10 22. 95 3. 00 x 3. 00 9. 00

Baño completo 3. 70 x 2. 00 7. 40 1. 20 x 2. 50 3. 00

Medio Baño 1. 50 x 2. 00 3. 00 1. 20 x 1. 70 2. 04

Desayunador 2. 40 x 3. 20 7. 68 2. 40 X 3. 00 7. 20

 

Como podemos ver, las dimensiones de una vivienda de tipo residencial pueden ser de

2a 3 veces más grandes del mínimo. Esto es una característica importante ya que en una

residencia tenemos más espacio a diferencia de otro tipo de viviendas que tienen las áreas muy

limitadas para lo indispensable.

CO N C L U S I O N E S

Podemos concluir que, en efecto, el limitante más importante en el desarrollo de la

arquitectura habitacional es la cuestión económica, pues ya vimos que con dinero se

pueden tener muchos lujos y privilegios que cualquier otra persona difícilmente

conseguiría.

Page 113: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

 

Las residencias siempre son un gran reto en cuanto a diseño, pues mientras más sean las exigencias del usuario, más difícil es aún el proyecto, aunque si no hay limitante económico la carga es más ligera.

 

Las viviendas de lujo son el tipo de casa-habitación que se estudia másantes de construir porque es ahí donde se aplican los elementos arquitectónicos, combinación de colores y texturas, estudios sobre asoleamiento y orientación, etc. Además que hay un sin fin de posibles materiales de construcción que danel toque único a cada vivienda.

BI B L I O G R A F I A

 Adriá,Miguel. Abraham Zabludovsky y la vivienda. Ed. Arquine. México.2000.

Cohen,Bruce. Introducción a la Sociología. Ed.McGraw Hill. México.1992.

 

Hornbostel.Materiales para Construcción. Tipos, usos y aplicaciones.. Ed.Limusa. 1999.

 

Toca,Antonio. Nueva Arquitectura en América Latina: Presente y Futuro.Ed. GG. México. 1990.

 

Toca,Antonio; Figueroa, Aníbal. México: Nueva Arquitectura. Ed. GG. México.1993.

 

EN C I C L O P E D I A S

Biblioteca Atrium de la Construcción .Vol. 1: Materiales de Construcción. Ed. Océano-Centrum.

España. 1999.

 

Biblioteca Atrium de la Construcción. Vol. 4: Proyectos de Obras Singulares.. Ed. Océano-

Centrum. España. 1999.

 

Biblioteca Atrium de la Construcción. Vol. 5: Elementos Constructivos. Ed. Océano-Centrum.

España. 1999.

Bibliografíautilizada:www.lafacu.com

INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA

Page 114: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES.-  

ÍNDICE.-   1. - CONDICIONES DE TIPO GENERAL.-

1.1. - OBJETO DE ESTE PLIEGO. 1.2. - DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA. 1.3. - CONDICIONES GENERALES DE ÍNDOLE LEGAL. 1.4. - DE LOS MATERIALES Y SUS APARATOS, SU

PROCEDENCIA. 1.5. - PLAZO DE COMIENZO Y DE EJECUCIÓN. 1.6. - SANCIONES POR RETRASO DE LAS OBRAS. 1.7. - OBRAS DE REFORMA Y MEJORA. 1.8. - TRABAJOS DEFECTUOSOS. 1.9. - VICIOS OCULTOS. 1.10. RECEPCIÓN PROVISIONAL DE LAS OBRAS. 1.11. - MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS. 1.12. - PLAZO DE GARANTÍA. 1.13. - CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS

PROVISIONALMENTE. 1.14. - RECEPCIÓN DEFINITIVA. 1.15. - DIRECCIÓN DE OBRA. 1.16. - OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA

CONTRATA. 1.17. - OBRAS OCULTAS. 1.18. - SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

    2. - CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE CUMPLIR LOS

MATERIALES.- 2.1-AGUAS. 2.2-ARENAS. 2.3-CAL GRASA. 2.4-CEMENTOS UTILIZABLES. 2.5-YESO. 2.6-MORTERO DE CEMENTO PORTLAND. 2.7-MORTERO DE YESO. 2.8-LADRILLOS. 2.9-PINTURAS Y BARNICES. 2.10-MATERIALES NO CONSIGNADOS EN ESTE PLIEGO. 2.11 CAÑOS DE DESAGÜE. 2.12.CERÁMICOS, AZULEJOS, PLAQUETAS CERÁMICAS. 2.13 MATERIALES PARA IMPERMEABILIZACIÓN. 2.14 PASTINAS

    3. - CONDICIONES TÉCNICAS QUE HA DE CUMPLIR LA

EJECUCIÓN.- 3.1. - CONDICIONES GENERALES DE LA EJECUCIÓN.

3.1.1. - Niveles 3.1.2. - Retiro de escombros/limpieza. 3.1.3. - Albañilería.

Page 115: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

3.1.4. - Revestimientos y Solados. 3.1.5. - Carpintería. 3.1.6. - Griferías y sanitarios. 3.1.7. - Instalaciones (Aprovisionamiento de agua, desagües

y electricidad) 3.1.7.1. Aprovisionamiento de agua 3.1.7.2. Desagües 3.1.7.3. Electricidad

3.1.8. - Trabajos de remate, decoración y varios. 3.1.9 – Trabajos de terminación.

    4. - ESPECIFICACIONES SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD.-   5. - MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE

OBRA.- 5.1. - DESAGÜES Y TUBERÍAS EN GENERAL. 5.2. - ALBAÑILERÍA 5.3. - REVOQUES. 5.4. - AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES. 5.5. -SOLADOS Y REVESTIMIENTOS

5.5.1. SOLADOS EN GENERAL 5.5.2. ZÓCALOS 5.5.3. REVESTIMIENTOS  

5.6. - CARPINTERÍA. 5.6.1. - Puertas, armarios, ventanas, postigos y vidrieras.

  5.5. - CERRAJERÍA Y CARPINTERÍA METÁLICA. 5.5.1. - Acero laminado. 5.5.2. - Tubos y otros perfiles metálicos.

  5.6. - VIDRIERÍA. 5.6.1. - Vidrios y cristal.

  5.7. - PINTURAS Y BARNICES. 5.7.1. - Pinturas y barnices.

   

5.8. - VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS. 5.8.1. - Alcance de los precios. 5.8.2. - Relaciones valoradas. 5.8.3. - Obra que tiene derecho a percibir el constructor. 5.8.4. - Pago de las obras.

  ANEXO Nº 1. - PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE

LA EDIFICACIÓN. (FACULTATIVAS Y ECONÓMICAS).

  ANEXO Nº 2. - NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE.

 

Page 116: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

REMODELACIÓN BAÑO – JOSÉ INGENIEROS 76 – DON BOSCO.   PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES.-   1. - CONDICIONES DE TIPO GENERAL.-   1.1. - OBJETO DE ESTE PLIEGO.-

El objeto de este Pliego es la enumeración de tipo general técnico de Control y de Ejecución a las que se han de ajustar las diversas unidades de la obra, para ejecución del Proyecto.

Este Pliego se complementa con las especificaciones técnicas incluidas en cada anexo de la memoria descriptiva correspondiente a la estructura e instalaciones generales del Edificio.

  1.2. - DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA.-

1.3. - CONDICIONES GENERALES DE ÍNDOLE LEGAL.- A continuación se recogen las características y condiciones

que reunirá la obra y materiales principales en ellas empleados. La obra a que se refiere el presente proyecto es una

remodelación de edificaciones anteriores. Una vez adjudicadas la obra, el constructor traerá el

herramental de su propiedad que considere necesario para la ejecución de los trabajos correspondientes y los ubicará en el lugar de manera ordenada, debiendo dejar, al momento de su retiro diario, la vivienda en un orden tal que permita el desarrollo de las actividades típicas de una familia.

El constructor deberá poseer un botiquín con los elementos de primeros auxilios que permitan brindar una primera atención de emergencia ante eventuales accidentes.

El pago de impuestos municipales o de otro origen, sobre vallas, luz de obra, andamiaje, etc. cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrá a cargo del Contratista.

Los documentos de este proyecto constituyen un contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, los cuales se comprometen a dirimir las divergencias que pudieran surgir hasta su total cumplimiento, por amigables componedores, preferentemente por el Arquitecto Director, a quien se considerará como única persona técnica para las dudas e interpretaciones del presente Pliego, o en su defecto, el Arquitecto designado por la Delegación del Colegio Oficial de Arquitectos de la zona y en último extremo a los tribunales competentes, a cuyo fuero se someten ambas partes.

El Contrato se formalizará como documento privado o público a petición de cualquiera de las partes y con arreglo a las disposiciones vigentes. En el Contrato se reflejará las particularidades que convengan ambas partes, completando o modificando lo señalado en el presente Pliego de Condiciones, que quedará incorporado al Contrato como documento integrante del mismo.

  1.4. - DE LOS MATERIALES Y SUS APARATOS, SU

PROCEDENCIA.-  

Page 117: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, siempre que reúnan las condiciones exigidas en el contrato, que estén perfectamente preparados para el objeto a que se apliquen, y sean empleados en obra conforme a las reglas del arte, a lo perpetuado en el Pliego de Condiciones y a lo ordenado por el Arquitecto Director.

Se exceptúa el caso en que los pliegos de condiciones particulares dispongan un origen preciso y determinado, en cuyo caso, este requisito será de indispensable cumplimiento salvo orden por escrito en contrario del Arquitecto Director.

Como norma general el Contratista vendrá obligado a presentar el Certificado de Garantía o Documento de Idoneidad Técnica de los diferentes materiales destinados a la ejecución de la obra.

Todos los materiales y, en general, todas las unidades de obra que intervengan en la construcción del presente proyecto, habrán de reunir las condiciones exigidas por el Pliego de Condiciones varias de la Edificación.

  1.5. - PLAZO DE COMIENZO Y DE EJECUCIÓN.-

El adjudicatario deberá dar comienzo a las obras dentro de los quince días siguientes a la fecha de la adjudicación definitiva a su favor, dando cuenta de oficio a la Dirección Técnica, del día que se propone inaugurar los trabajos, quien acusará recibo.

Las obras deberán quedar total y absolutamente terminadas en el plazo que se fije en la adjudicación a contar desde igual fecha que en el caso anterior. No se considerará motivo de demora de las obras la posible falta de mano de obra o dificultades en la entrega de los materiales.

  1.6. - SANCIONES POR RETRASO DE LAS OBRAS.-

Si el Constructor, excluyendo los casos de fuerza mayor, no tuviese perfectamente concluidas las obras y en disposición de inmediata utilización o puesta en servicio, dentro del plazo previsto en el artículo correspondiente, el comitente oyendo el parecer de la Dirección Técnica, podrá reducir de las liquidaciones, fianzas o emolumentos de todas clases que tuviese en su poder las cantidades establecidas según las cláusulas del contrato privado entre Comitente y Contrata.

  1.7. - OBRAS DE REFORMA Y MEJORA.-

Si por decisión de la Dirección Técnica se introdujesen mejoras, presupuesto adicionales o reformas, el Constructor queda obligado a ejecutarlas, con la baja correspondiente conseguida en el acto de la adjudicación, siempre que el aumento no sea superior al 10% del presupuesto de la obra.

  1.8. - TRABAJOS DEFECTUOSOS.-

El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales que cumplan las condiciones generales exigidas en el Pliego de Condiciones Generales de índole técnica del "Pliego de Condiciones de la Edificación" y realizará todos los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado en dicho documento, y en los demás que se recogen en este Pliego.

Page 118: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos pueda existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servir de excusa, ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que por el Arquitecto Director o sus auxiliares, no se le haya llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que le hayan sido valoradas las certificaciones parciales de obra, que siempre se supone que se extienden y abonan a buena cuenta.

Así mismo será de su responsabilidad la correcta conservación de las diferentes partes de la obra, una vez ejecutadas, hasta su entrega.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Arquitecto Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos efectuados, o que los materiales empleados no reúnan las condiciones perpetuadas, ya sea en el curso de ejecución de los trabajos o finalizados éstos y antes de verificarse la recepción definitiva, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo perpetuado y todo ello a expensas de la Contrata.

En el supuesto de que la reparación de la obra, de acuerdo con el proyecto, o su demolición, no fuese técnicamente posible, se actuará sobre la devaluación económica de las unidades en cuestión, en cuantía proporcionada a la importancia de los defectos y con relación al grado de acabado que se pretende para la obra.

En caso de reiteración en la ejecución de unidades defectuosas, o cuando estas sean de gran importancia, el Comitente podrá optar, previo asesoramiento de la Dirección Facultativa, por la rescisión de contrato sin perjuicio de las penalizaciones que pudiera imponer a la Contrata en concepto de indemnización.

  1.9. - VICIOS OCULTOS.-

Si el Arquitecto Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que crea defectuosos.

Los gastos de demolición y reconstrucción que se ocasionan, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario, correrán a cargo del Comitente.

  1.10. - RECEPCIÓN PROVISIONAL DE LAS OBRAS.-

Una vez terminada la totalidad de las obras, se procederá a la recepción provisional, para la cual será necesaria asistencia de un representante de la Propiedad, de los Arquitectos Directores de las obras y del Contratista o su representante. Del resultado de la recepción se extenderá un acta por triplicado, firmada por los tres asistentes legales antes indicados.

Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por recibidas provisionalmente, comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía de un año.

Page 119: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se especificarán en la misma los defectos observados, así como las instrucciones al Contratista, que la Dirección Técnica considere necesarias para remediar los efectos observados, fijándose un plazo para subsanarlo, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder de nuevo a la recepción provisional de la obra.

Si el Contratista no hubiese cumplido, se considerará rescindida la Contrata con pérdidas de fianza, a no ser que se estime conveniente se le conceda un nuevo e improrrogable plazo.

Será condición indispensable para proceder a la recepción provisional la entrega por parte de la Contrata a la Dirección Facultativa de la totalidad de los planos de obra generales y de las instalaciones realmente ejecutadas, así como sus permisos de uso correspondientes.

    1.11. - MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS.-

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente, por la Dirección de la obra a su medición general y definitiva, con precisa asistencia del Contratista o un representante suyo nombrado por el de oficio.

  1.12. - PLAZO DE GARANTÍA.-

El plazo de garantía de las obras terminadas será de UN AÑO, transcurrido el cual se efectuará la recepción definitiva de las mismas, que, de resolverse favorablemente, relevará al Constructor de toda responsabilidad de conservación, reforma o reparación.

Caso de hallarse anomalías u obras defectuosas, la Dirección Técnica concederá un plazo prudencial para que sean subsanadas y si a la expiración del mismo resultase que aun el Constructor no hubiese cumplido su compromiso, se rescindirá el contrato, con pérdida de la fianza, ejecutando la Propiedad las reformas necesarias con cargo a la citada fianza.

  1.13. - CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS

PROVISIONALMENTE.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía,

comprendido entre la recepción parcial y la definitiva correrán a cargo del Contratista. En caso de duda será juez imparcial, la Dirección Técnica de la Obra, sin que contra su resolución quepa ulterior recurso.

  1.14. - RECEPCIÓN DEFINITIVA.-

Finalizado el plazo de garantía se procederá a la recepción definitiva, con las mismas formalidades de la provisional. Si se encontraran las obras en perfecto estado de uso y conservación, se darán por recibidas definitivamente y quedará el Contratista relevado de toda responsabilidad administrativa quedando subsistente la responsabilidad civil según establece la Ley.

En caso contrario se procederá de idéntica forma que la perpetuada para la recepción provisional, sin que el Contratista tenga derecho a percepción de cantidad alguna en concepto de ampliación del plazo de garantía y siendo obligación suya hacerse cargo de los

Page 120: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

gastos de conservación hasta que la obra haya sido recibida definitivamente.

  1.15. - DIRECCIÓN DE OBRA.-

Conjuntamente con la interpretación técnica del proyecto, que corresponde a la Dirección, es misión suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen, y ello con autoridad técnica legal completa sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de las obras, e instalaciones anejas, se lleven a cabo, si considera que adoptar esta resolución es útil y necesaria para la buena marcha de las obras.

El Contratista no podrá recibir otras ordenes relativas a la ejecución de la obra, que las que provengan del Director de Obra o de las personas por él delegadas.

  1.16. - OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA

CONTRATA.- Toda la obra se ejecutará con estricta sujeción al proyecto

que sirve de base a la Contrata, a este Pliego de Condiciones y a las ordenes e instrucciones que se dicten por el Arquitecto Director o ayudantes delegados. El orden de los trabajos será fijado por ellos, señalándose los plazos prudenciales para la buena marcha de las obras.

Por la Contrata se facilitará todos los medios auxiliares que se precisen, y locales para almacenes adecuados, pudiendo adquirir los materiales dentro de las condiciones exigidas en el lugar y sitio que tenga por conveniente, pero reservándose el propietario, siempre por sí o por intermedio de sus técnicos, el derecho de comprobar que el contratista ha cumplido sus compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la obra, e igualmente, lo relativo a las cargas en material social, especialmente al aprobar las liquidaciones o recepciones de obras.

La Dirección Técnica y con cualquier parte de la obra ejecutada que no esté de acuerdo con el presente Pliego de Condiciones o con las instrucciones dadas durante su marcha, podrá ordenar su inmediata demolición o su sustitución hasta quedar, a su juicio, en las debidas condiciones, o alternativamente, aceptar la obra con la depreciación que estime oportuna, en su valoración.

Igualmente se obliga a la Contrata a demoler aquellas partes en que se aprecie la existencia de vicios ocultos, aunque se hubieran recibido provisionalmente.

Son de exclusiva responsabilidad del Contratista, además de las expresadas las de:

- Todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sucedan a los operarios, tanto en la construcción como en los andamios, debiendo atenerse a lo dispuesto en la legislación vigente sobre accidentes de trabajo y demás preceptos, relacionados con la construcción, régimen laboral, seguros, subsidiarios, etc...

- El cumplimiento de las Ordenanzas y disposiciones Municipales en vigor. Y en general será responsable de la correcta ejecución de las obras que haya contratado, sin derecho a indemnización por el mayor precio que pudieran costarle los materiales o por erradas maniobras que cometiera, siendo de su cuenta y riesgo los perjuicios que pudieran ocasionarse.

Page 121: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

- Presenciar las operaciones de medición y liquidaciones, haciendo las observaciones que estime justas, sin perjuicio del derecho que le asiste para examinar y comprobar dicha liquidación.

- Ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aunque no esté expresamente estipulado en este pliego.

El Contratista no podrá subcontratar la obra total o parcialmente, sin autorización escrita de la Dirección, no reconociéndose otra personalidad que la del Contratista o su apoderado.

El Contratista se obliga, asimismo, a tomar a su cargo cuanto personal necesario a juicio de la Dirección Facultativa.

El Contratista no podrá, sin previo aviso, y sin consentimiento del Comitente y Dirección, ceder ni traspasar sus derechos y obligaciones a otra persona o entidad

  1.17. - OBRAS OCULTAS.-

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos e indispensables para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose uno al propietario, otro al Arquitecto Director y el tercero al Contratista, firmados todos ellos por estos dos últimos. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables para efectuar las mediciones.

  1.18. - SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.- El Contratista deberá cumplir en un todo las obligaciones

emergentes de la Ley N~ 19587 de Seguridad e Higiene Laboral como así también con las pautas vigentes en cuanto a Seguro de Vida y de Riesgo en el Trabajo.

Durante las tramitaciones previas y durante la preparación, la ejecución y remate de la obra, serán cumplidas y respetadas al máximo todas las disposiciones vigentes y especialmente las que se refieren a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la Industria de la construcción.

En caso de accidentes ocurridos a los operarios, en el transcurso de ejecución de los trabajos de la obra, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a este respecto en la legislación vigente, siendo en todo caso, único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectado el Comitente ni la Dirección, por responsabilidad en cualquier aspecto.

El Contratista será responsable de todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sobrevinieran, tanto en la propia obra como en las edificaciones contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en los trabajos de ejecución de la obra, cuando a ello hubiera lugar.

  2. - CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE CUMPLIR LOS

MATERIALES.- Los materiales deberán cumplir las condiciones que sobre

ellos se especifiquen en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo sus calidades serán acordes con las distintas normas que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter

Page 122: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

de complementariedad a este apartado del Pliego, citándose como referencia:

- Normas MV. - Normas UNE. - Normas DIN. - Normas ASTM. - Normas NTE. - Normas AENOR. - PIET-70. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (MOP)

  Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad, aquellos

materiales que estén en posesión de Certificado de Aptitud Técnica, que avalen sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos reconocidos.

Por parte del Contratista debe existir obligación de comunicar a los suministradores las cualidades que se exigen para los distintos materiales, aconsejándose que previamente al empleo de los mismos, sea solicitado informe sobre ellos a la Dirección Facultativa y al Organismo encargado del Control de Calidad.

El Contratista será responsable del empleo de materiales que cumplan con las condiciones exigidas. Siendo estas condiciones independientes, con respecto al nivel de control de calidad para aceptación de los mismos que se establece en el apartado de Especificaciones de Control de Calidad. Aquellos materiales que no cumplan con las condiciones exigidas, deberán ser sustituidos, sea cual fuese la fase en que se encontrase la ejecución de la obra, corriendo el Constructor con todos los gastos que ello ocasionase. En el supuesto de que por circunstancias diversas tal sustitución resultase inconveniente, a juicio de la Dirección Facultativa, se actuará sobre la devaluación económica del material en cuestión, con el criterio que marque la Dirección y sin que el Constructor pueda plantear reclamación alguna.

  2.1. - AGUAS.-

En general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de hormigón en obra, todas las aguas mencionadas como aceptables por la práctica.

Cuando no se posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las aguas y, salvo justificación especial de que no alteren perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán rechazarse todas las que tengan un PH inferior a 5. Las que posean un total de sustancias disueltas superior a los 15 gr. por litro (15.000 PPM); aquellas cuyo contenido en sulfatos, expresado en SO, rebase 14 gr. por litro (1.000 PPM); Las que contengan ióncloro en proporción superior a 6 gr. por litro (6.000 PPM); Las aguas en las que se aprecia la presencia de hidratos de carbono y, finalmente las que contengan sustancias orgánicas solubles en éter, en cantidad igual o superior a 15 gr. por litro (15.000 PPM).

La toma de muestras y los análisis anteriormente prescritos, deberán realizarse en la forma indicada en los métodos de ensayo UNE 72,36, UNE 72,34, UNE 7130, UNE 7131, UNE 7178, UNE 7132 y UNE 7235.

 

Page 123: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

2.2. - ARENAS.- La cantidad de sustancias perjudiciales que pueda presentar

la arena o árido fino no excederá de los límites que se indican en el cuadro que a continuación se detalla.

  Cantidad máxima en % del peso total de La muestra.

______________________________________________________ Terrones de arcilla............... 1,00   Determinados con arreglo al método ensayo UNE 7133...................   Material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7050 y que flota en un liquido de peso especifico 2...... 0,50   Determinado con arreglo al método de ensayo UNE-7244................   Compuestos de azufre, expresados en SO y referidos al árido seco 4   Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83.120 0,4 ______________________________________________________   2.4. - CAL GRASA.-

La cal grasa procederá de la calcinación de las rocas calizas exentas de arcilla, con una proporción de materias extrañas inferior al 5%. El resultado de esta calcinación no contendrá caliches ni conglomerados especiales. Será inmediatamente desechada toda partida que ofrezca el menor indicio de apagado espontáneo.

Las cales que se utilicen para la confección de morteros cumplirán lo especificado en la norma UNE correspondiente.

  2.5. - CEMENTOS UTILIZABLES.-

El cemento empleado podrá ser cualquiera de los que se definen en el vigente Pliego de Condiciones para la recepción de Conglomerados Hidráulicos, con tal de que sea de una categoría no inferior a la de 250 y satisfaga las condiciones que en dicho Pliego se prescriben.

  2.6. - YESO.-

El yeso negro estará bien cocido y molido, limpio de tierras y no contendrá más del 7 y medio por 100 de granzas. Absorberá al amasarlo una cantidad de agua igual a su volumen y su aumento al fraguar no excederá de una quinta parte. El coeficiente de rotura por aplastamiento de la papilla de yeso fraguado no será inferior a 80 Kg por cm2. a los veintiocho días.

Se ajustarán a las condiciones fijadas para el yeso en sus distintas designaciones, en el Pliego General de Condiciones.

  2.7. - MORTERO DE CEMENTO PORTLAND.-

Page 124: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

La preparación de los morteros de cemento PORTLAND puede hacerse a mano o máquina. Si el mortero va a prepararse a mano mezclarán, previamente, la arena con el cemento en seco, y añadiendo lentamente agua necesaria. El mortero batido a máquina se echará toda la mezcla junta, permaneciendo en movimiento, por lo menos cuarenta segundos. Se prohibe terminantemente el rebatido de los morteros.

Los morteros de cemento de uso más corriente en albañilería son del tipo 1:3, 1:4 y 1:6, y cuyas dosificaciones son como sigue:

  Mortero de cemento Kg./cemento M3/arena

L./agua Tipo 1:3 440 0,975 260 Tipo 1:4 350 1,030 260 Tipo 1:6 250 1,100 255 ________________________________________________________  

No obstante la determinación de las cantidades o proporciones en que deben entrar los distintos componentes para formar los morteros, será fijada en cada unidad de obra por la Dirección de Obra, no pudiendo ser variadas en ningún caso por el Constructor. A este efecto deberá existir en la obra una báscula y los cajones y medidas para la arena, con los que se puedan comprobar en cualquier instante las proporciones de áridos, aglomerantes y agua empleados en su confección.

  2.8. - MORTERO DE YESO.-

Los morteros de yeso serán de dos tipos, según la clase de yeso:

- 2,1 Kg de yeso blanco fino. 6,5 litros de agua.- 8,5 Kg de yeso negro. 6 litros de agua. aptos para tendidos y guarnecidos sobre paramentos

interiores. Los morteros de yeso se prepararán a medida que vayan

necesitándose, haciendo solamente la cantidad precisa en cada caso.   2.9. - LADRILLOS.-

El ladrillo tendrá las dimensiones, color y forma definidos en las unidades de obra, siendo en cualquier caso bien moldeado, y deberá ajustarse en cuanto a calidad, grado de cochura, tolerancias de dimensiones, etc... a las normas UNE-41004, PIET-70 Y MV-201/1972 Y RL-88.

La fractura será de grano fino, compacta y homogénea sin caliches, piedras ni cuerpos extraños, golpeados con un martillo producirán un sonido campanil agudo y su color se ofrecerá en todos ellos lo más uniforme posible.

El Contratista deberá presentar a la Dirección certificado de garantía del fabricante, y demostrar que clase de ladrillo y que su resistencia a compresión es de 100 kg./cm2 o superior.

  2.11. - PINTURAS Y BARNICES.-

Todas las sustancias de uso en pintura serán de superior calidad. Los colores preparados reunirán las condiciones siguientes:

Page 125: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

a) Facilidad de extenderse y cubrir las superficies a que se apliquen.

b) Fijeza en la tinta o tono. c) Insolubilidad del agua. d) Facilidad de incorporarse y mezclarse en proporciones

cuales quiera con aceites, colas, etc... e) Inalterabilidad a la acción de otros colores, esmaltes o

barnices. Los aceites y barnices, a su vez, responderán a la calidad

siguiente: a) Serán inalterables a la acción de los agentes atmosféricos. b) Conservarán y protegerán la fijeza de los colores. c) Acusarán transparencia y brillo perfectos, siendo rápido su

secado. Los materiales de origen industrial deberán cumplir las

condiciones funcionales y de calidad fijadas en la NTE-Pinturas, y las normas UNE que en ella se indican, así como otras disposiciones urgentes, relativas a la fabricación y control industrial.

  2.12. - MATERIALES NO CONSIGNADOS EN ESTE PLIEGO.-

Cualquier material que no se hubiese consignado o descrito en el presente Pliego y fuese necesario utilizar, reunirá las cualidades que requieran para su función a juicio de la Dirección Técnica de la Obra y de conformidad con el Pliego de Condiciones de la Edificación y oportunamente la norma IRAM que corresponda. Así mismo serán de preferente aceptación aquellos que estén en posesión del Documento de Idoneidad Técnica.

  2.13. - CAÑOS DE DESAGÜES.-

En general, los tubos empleados para la ejecución de saneamiento deberán satisfacer las condiciones mínimas siguientes:

Serán perfectamente lisos, circulares, de generatriz recta y bien calibrados. No se admitirán los que tengan ondulaciones o desigualdades mayores de cinco milímetros, ni rugosidades de mas de un milímetro de espesor.

Deberán poder resistir como mínimo una presión hidrostática de prueba de dos atmósferas, sin presentar exudaciones, poros o quiebras de ninguna clase.

2.14. - REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Y AZULEJOS.- Análogamente al punto de terrazos, por lo que respeta a las

características de los materiales empleados en su fabricación, como a las condiciones que han de cumplir en lo que atañe a la geometría de las piezas, serán de aplicación las consideraciones del Pliego de la Dirección General de Arquitectura, y las Normas IRAM correspondientes.

  2.15. - MATERIALES PARA IMPERMEABILIZACIÓN.-

Los materiales de tipo bituminoso que se utilicen en la ejecución de impermeabilizaciones cumplirán las especificaciones reflejadas en los capítulos II al V, ambos inclusive, de la Norma MV.301.

Page 126: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Los fabricantes cumplimentarán lo que se especifica en esta Norma en cuanto a la designación de sus productos y garantizaran que el material que suministran cumple todas las condiciones que corresponden a la clase designada.

Los materiales que no sean de tipo bituminoso, cumplirán con la Normativa actual, y deberán estar en posesión de Certificado de Aptitud Técnica acreditativa de su bondad para el comportamiento que se le requiere. Asimismo el Contratista presentará Certificado de Garantía de que el producto cumple con los ensayos que amparan el Documento de Idoneidad.

  2.16. - PASTINAS.-

Los distintos productos para el relleno o sellado de juntas deberán poseer las propiedades siguientes:

- Garantía de envejecimiento. - Impermeabilización. - Perfecta adherencia a distintos materiales. - Inalterabilidad ante el contacto permanente con el agua a

presión. - Capacidad de deformación reversible. - Fluencia limitada. - Resistencia a la abrasión. - Estabilidad mecánica ante las temperaturas extremas. A tal efecto el Contratista presentará Certificado de Garantía

del fabricante en el que se haga constar el cumplimiento de su producto de los puntos expuestos.

La posesión del Certificado de Aptitud Técnica será razón preferencial para su aceptación.

3. - CONDICIONES TÉCNICAS QUE HA DE CUMPLIR LA

EJECUCIÓN.- El proceso constructivo de las distintas unidades que

conforman el proyecto se ajustará a las especificaciones de la Normativa vigente aplicándose con preferencia las siguientes:

- Normas MV. - Normas Tecnológicas NTE. - EH-88/91. - EF-88. - RL-88. - Normas Tecnológicas de Calidad en Viviendas Sociales,

Orden 24-11-76. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras

de Carretera y Puentes (MOP) PG-3. Por parte del Contratista deberá ponerse especial cuidado

en la vigilancia y control de la correcta ejecución de las distintas unidades del Proyecto, con el fin de que la calidad se atenga a las especificaciones que sobre ellas se prevenga en las distintas Normas que sirven de apoyo y guía del proceso Constructivo. La aceptación o no de las partes ejecutadas será independiente de que estas hayan sido o no certificadas, puesto que en todo caso las certificaciones deben ser consideradas como "a buena cuenta".

  3.1. - CONDICIONES GENERALES DE LA EJECUCIÓN.-   3.1.1. - NIVELES.-

Page 127: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Los niveles se tomaran de acuerdo con los datos del proyecto, planos, medidas, datos u ordenes que se faciliten, realizando el mismo, con el máximo cuidado, de forma que no se admitirán errores mayores de 1/500 de las dimensiones genéricas, así como de los márgenes de error indicados en las condiciones generales de ejecución del resto de las unidades de obra. La Dirección controlará todos estos trabajos a través de Arquitecto Director, si bien, en cualquier caso, la Contrata será totalmente responsable de la exacta ejecución del replanteo, nivelación, etc...

  3.1.2. - RETIRO DE ESCOMBROS/LIMPIEZA.-En caso de que fuera necesario retirar escombros,

desperdicios, etc. El Contratista tendrá la obligación de requerir los servicios de contenedores o camiones para estos fines, teniendo en cuenta que el lugar de ejecución de la obra es una vivienda en uso y debe mantener, al momento de su retiro y durante la mayor cantidad de tiempo posible, condiciones de habitabilidad que permitan el normal desenvolvimiento de una familia.

3.1.3. - ALBAÑILERÍA.-

Los mampuestos o aparejos de ladrillo, habrán de ejecutarse con toda perfección y esmero. Tendrán las dimensiones y espesores marcados en planos y medición. Llevarán las juntas verticales encontradas, y a nivel las horizontales. Los aparejos corresponderán a las necesidades de cada caso. Los ladrillos se sentarán a restregón, previamente humedecidos, cuidando que el mortero refluya por todas sus juntas. En los casos de discontinuidad se dejarán los muros escalonados para trabar con posterioridad.

La tabiquería se ejecutará con la clase de ladrillo y material indicado, haciendo su asiento con la clase de mortero que figure en medición. Todos sus paramentos quedarán perfectamente planos, sin alabeos y sus aristas regularizadas, para poder recibir los revoques con la menor cantidad posible de material.

Todos los revoques estarán perfectamente planos, procediéndose a su ejecución por medio de maestras con separaciones máximas de 2 m

La composición de los respectivos morteros, será la señalada en medición y presupuesto para cada caso.

  3.1.4. - REVESTIMIENTOS Y SOLADOS.-

Los distintos revestimientos y solados vendrán definidos en las unidades de mediciones, y en cuanto a su ejecución se regirán por las Normas Tecnológicas correspondientes.

Los paramentos interiores con enlucido de yeso negro se realizarán con fajas cada 2 metros y en los ángulos y esquinas se utilizarán cantoneras para definir perfectamente los vivos y rincones. Sobre el enlucido se hará el tendido de llana con yeso blanco tamizado, lavándolo después perfectamente.

En la colocación de los zócalos se cuidarán de que coincidan las juntas de éstos y las del solado.

  3.1.5. - CARPINTERÍA.-

La carpintería a emplear ha de tener las dimensiones y escuadrías necesarias para cumplir las condiciones de resistencia que hayan de soportar.

Page 128: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

No se admitirán nudos soltadizos, resquebrajaduras, y uniones encoladas, así como golpes de obra, etc.., exigiéndose el lijado de fábrica en caso de madera y miniado en metálica y la total terminación de lijado, pintura o barnizado para su certificación como unidad ejecutada.

Los herrajes de colgar y seguridad tendrán las dimensiones y características apropiadas a las superficies y peso de las hojas según las normas a aplicar.

  3.1.6. - GRIFERÍA Y SANITARIOS.-

Los aparatos sanitarios serán los que figuren en los planos y las mediciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidas, no permitiéndose los aparatos defectuosos de fabricación, cambios de color, defectos del baño de porcelana, burbujas, poros, pelos o grietas.

Se colocarán perfectamente nivelados, sujetos al suelo. No se admitirán las saltaduras del esmalte que se

produzcan por culpa de la colocación de los aparatos o los accesorios, siendo de cuenta del Contratista la reposición de aquellos.

Toda la grifería será la especificada en mediciones presentándose perfectamente unida a los aparatos y comprobándose su puesta a punto, para certificar los aparatos sanitarios.

  3.1.7. - INSTALACIONES –   3.1.7.1 – APROVISIONAMIENTO DE AGUA.

La instalación de agua fría y caliente se ejecutará con el material previsto en la documentación del proyecto, sin abolladuras, y con las secciones precisas en el cálculo. Las uniones entre tramos de tuberías, así como las de estos a los aparatos serán del tipo apropiado de acuerdo con la normativa vigente de aplicación en función del material de ejecución.

3.1.7.2 – DESAGÜES. La instalación de desagües se realizará con la tubería

prevista en los desagües de los aparatos, con espesores adecuados a la normativa a aplicar, presentándose sin abolladuras ni cambio de secciones, y cuidando con la máxima exigencia las nivelaciones y recorridos horizontales que no excederán de 1,5 m.

El Contratista está obligado a montar los aparatos necesarios para comprobar las debidas condiciones de la instalación en todos sus aspectos y como determine la Dirección, de forma que se asegura la estanqueidad de la instalación para pruebas de carga de doble presión que la prevista para el uso normal, la libre dilatación y la protección de los materiales.

Para la ejecución de la red exterior de abastecimiento se asegurará también la estanqueidad y la posibilidad de vaciado y purgado de toda ó parte de la red.

Las tuberías de abastecimiento de agua deberán cumplir en toda su extensión el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua.

3.1.7.3. - ELECTRICIDAD.- Los artefactos de electricidad serán los que figuran en los

planos y en las mediciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidos en aquellos, no permitiéndose aparatos defectuosos,

Page 129: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

decolorados, con fisuras, etc... Toda la instalación cumplirá el Reglamento de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina), y los distintos conductores tendrán las secciones mínimas que en él se prescriben.

Los mecanismos se instalarán nivelados y a las distancias que indique la Dirección.

La instalación definitiva se montará con los planos de la casa montadora en los que se incluirán todos los pormenores de la instalación, exigiendo esta premisa como condición previa.

La instalación irá empotrada bajo tubo de policloruro de vinilo, y de acuerdo con todas las normas de Baja, así como a las particulares de la Compañía Distribuidora.

Asimismo las canalizaciones se instalarán separadas 30 cm. como mínimo de las de agua, gas, etc... y 5 cm. como mínimo de las de teléfonos o antenas.

En cualquier caso todos los materiales de la instalación se protegerán durante el transporte, uso y colocación de los mismos.

La instalación de toma de tierra será de uso exclusivo para la puesta a tierra de toda la instalación eléctrica.

 

3.1.9. - TRABAJOS DE TERMINACIÓN.- Todos los trabajos de terminación en sus diversas clases se

ejecutarán dentro de las calidades en los materiales que se expresan, con arreglo a las condiciones mínimas establecidas en los Pliegos Generales.

Las obras de pintura se harán con la clase de materiales que se especifiquen en medición, llevando como mínimo una mano de imprimación y dos de color que se designe, previa aprobación de las muestras que para cada caso se exijan.

Cuantas obras se han mencionado y aquellas otras que fuese menester ejecutar, se ajustarán en su ejecución a las mejores prácticas, y siempre a las instrucciones que se dictan por la Dirección.

Todas las memorias de estructura e instalaciones, conjuntamente con la de materiales, forman asimismo parte del Pliego de Condiciones, en cuanto a los oficios respectivos se refiere.

  4. - ESPECIFICACIONES SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD.- Se efectuará por parte del Comitente, y con la aprobación de

la Dirección, en caso que estos lo consideren necesario u oportuno. A los fines anteriores se contratarán los servicios de un

Laboratorio de Control de Calidad, con homologación reconocida, la ejecución del Control de Calidad de aceptación. Independientemente el Constructor deberá llevar a su cargo y bajo su responsabilidad el Control de Calidad de producción.

El Constructor deberá facilitar, a su cargo, al Laboratorio de Control designado por la Propiedad, las muestras de los distintos materiales necesarios, para la realización de los ensayos que se relacionan, así como aquellos otros que estimase oportuno ordenar la Dirección. Con el fin de que la realización de los ensayos no suponga obstáculo alguno en la buena marcha de la obra, las distintas muestras de materiales se entregarán con antelación suficiente, y que como mínimo será de 15 días más el propio tiempo de realización del ensayo.

Page 130: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Por lo que respecta a los controles de ejecución sobre unidades de obra, bien en período constructivo, bien terminadas, el Constructor facilitará al Laboratorio de Control todos los medios auxiliares y mano de obra no cualificada, que precise para la realización de los distintos ensayos y pruebas.

El incumplimiento de cualquiera de las condiciones fijadas para los mismos conducirá al rechazo del material, siendo de cuenta del Constructor los gastos que ocasionase su sustitución. En este caso, el Constructor tendrá derecho a realizar a su cargo, un contraensayo, que designará el Director de Obra, y de acuerdo con las instrucciones que al efecto se dicten por el mismo. En base a los resultados de este contraensayo, la Dirección podrá autorizar el empleo del material en cuestión, no pudiendo el Constructor plantear reclamación alguna como consecuencia de los resultados obtenidos del ensayo origen.

Ante un supuesto caso de incumplimiento de las especificaciones, y en el que por circunstancias de diversa índole, no fuese recomendable la sustitución del material, y se juzgase como de posible utilización por parte de la Dirección Facultativa, previo el consentimiento del Comitente, el Director de Obra podrá actuar sobre la devaluación del precio del material, a su criterio, debiendo el Constructor aceptar dicha devaluación, si la considera más aceptable que proceder a su sustitución. La Dirección decidirá si es viable la sustitución del material, en función de los acondicionamientos de plazo marcados por el Comitente.

  5. - MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE

OBRA.- Se indica a continuación el criterio adoptado para la

realización de las mediciones de las distintas unidades de obra, así como la valoración de las mismas.

El Constructor deberá aportar el estudio de sus precios unitarios a los criterios de medición que aquí se expresan, entendiéndose que las cantidades ofertadas se corresponden totalmente con ellas.

En caso de indefinición de alguna unidad de obra, el constructor deberá acompañar a su oferta las aclaraciones precisas que permitan valorar el alcance de la cobertura del precio asignado, entendiéndose en otro caso que la cantidad ofertada, es para la unidad de obra correspondiente totalmente terminada y de acuerdo con las especificaciones.

Si por omisión apareciese alguna unidad cuya forma de medición y abono no hubiese quedado especificada, o en los casos de aparición de precios contradictorios, deberá recurrirse a Pliegos de Condiciones de Carácter General, debiéndose aceptar en todo caso por el Constructor, en forma inapelable, la propuesta redactada a tal efecto por el Director de Obra.

A continuación se especifican los criterios de medición y valoración de las diferentes unidades de obra.

  5.1. - DESAGÜES Y TUBERÍAS EN GENERAL.-

Se medirán y abonarán por ml realmente ejecutados sobre Ud. totalmente terminada, sin incremento alguno por empalmes o enchufes, piezas especiales, etc... que quedará incluido en el metro lineal especificado.

Page 131: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

El precio comprende los materiales, mano de obra, medios auxiliares, excavación de tierras, rellenos, etc... necesarios para dejar completamente terminada la unidad. Incluye asimismo, la base de asiento según las especificaciones del proyecto u órdenes de la Dirección de Obra, realización de corchetes de ladrillo, fijaciones, etc...

  5.2. - ALBAÑILERÍA.-  

Se medirán y abonarán por su volumen o superficies con arreglo a la indicación de unidad de obra que figure en el cuadro de precios o sea, metro cúbico o metro cuadrado.

Las fábricas de ladrillo en muros, así como los muretes de tabicón o ladrillo doble o sencillo, se medirán descontando los huecos.

Se abonarán las fábricas de ladrillo por su volumen real, contando con los espesores correspondientes al marco de ladrillo empleado.

Los precios comprenden todos los materiales, que se definan en la unidad correspondiente, transportes, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente la clase de fábrica correspondiente, según las prescripciones de este Pliego.

No serán de abono los excesos de obra que ejecute el Constructor sobre los correspondientes a los planos y órdenes de la Dirección de la obra, bien sea por verificar mal la excavación, por error, conveniencia o cualquier causa no imputable a la Dirección de la obra.

  5.3.- REVOQUES.-

Se medirán y abonarán por metros cuadrados de superficie total realmente ejecutada y medida según el paramento de la fábrica terminada, esto es, incluyendo el propio grueso del revestimiento y descontando los huecos, pero midiendo mochetas y dinteles.

En fachadas se medirán y abonarán independientemente el enfoscado y revocado ejecutado sobre éste, sin que pueda admitirse otra descomposición de precios en las fachadas que la suma del precio del enfoscado base más el revoco del tipo determinado en cada caso.

El precio de cada unidad de obra comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para ejecutarla perfectamente.

  5.4. - AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES.-

Se medirán y abonarán por m2. de superficie tratada o revestida. El precio incluye todos los materiales, mano de obra, medios auxiliares y operaciones precisas para dejar totalmente terminada la unidad.

No se abonarán los solapes que deberán contabilizarse dentro del precio asignado.

  5.5. - SOLADOS Y REVESTIMIENTOS.-   5.5.1. - SOLADOS EN GENERAL.-

Se medirán y abonarán por m2. de superficie de pavimento realmente ejecutada.

Page 132: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

El precio incluye el mortero de asiento, lechada, parte proporcional de juntas de latón, las capas de nivelación, y en general toda la mano de obra, materiales, medios auxiliares, y operaciones precisas, para dejar totalmente terminada la unidad, de acuerdo con las prescripciones del proyecto.

En las escaleras, los peldaños se medirán por ml y por m2. las mesetas y rellenos.

  5.5.2. - ZÓCALOS.-

Se medirán y abonarán por ml realmente ejecutados efectuándose la medición sobre el eje del elemento y en los encuentros se medirán las longitudes en ambas direcciones.

El precio incluye la totalidad de la mano de obra, materiales, medios auxiliares, parte proporcional de piezas especiales, y operaciones para dejar terminada la unidad según se especifica en el proyecto.

  5.5.3. - REVESTIMIENTOS.-

Se medirán y abonarán por m2. de superficie realmente ejecutada medida sobre la superficie del elemento que se chapa, es decir, descontando huecos, pero midiendo mochetas y dinteles. El precio comprende todos los materiales, incluyendo piezas romas, y otras especiales, mano de obra, operaciones y medio auxiliares necesarios para la completa terminación de la unidad con arreglo a las especificaciones del proyecto.

    5.6. - CARPINTERÍA.-   5.6.1. - PUERTAS, ARMARIOS, VENTANAS, POSTIGOS Y

VIDRIERAS.- Se medirán y abonarán por la superficie del hueco en m2,

esto es por la superficie vista por fuera, incluyendo el cerco, pero no el contracerco.

En el precio quedan incluidos los materiales, fabricación en taller, transporte, tanto de las puertas, armarios y ventanas, incluyendo el cerco, el contracerco, herrajes de colgar y seguridad y maniobra, tapajuntas, guías de persianas y tapaguias, mano de obra, operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar totalmente terminada la unidad según queda especificada.

    5.7. - PINTURAS Y BARNICES.-   5.7.1. - PINTURAS Y BARNICES.-

Se medirá y abonará por m2. de superficie real, pintada, efectuándose la medición de acuerdo con las formas siguientes:

-Pintura sobre muros, tabiques, techos: se medirá descontándose huecos. Las molduras se medirán por su superficie desarrollada.

-Pintura o barnizado sobre carpintería: se medirá a dos caras incluyéndose los tapajuntas.

-Pintura sobre reja y barandillas: en los casos de no estar incluida la pintura en la unidad a pintar, se medirá a una sola cara. En

Page 133: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

huecos que lleven carpintería y rejas, se medirán independientemente ambos elementos.

En los precios unitarios respectivos, está incluido el coste de los materiales; mano de obra, operaciones y medios auxiliares que sean precisos para obtener una perfecta terminación, incluso la preparación de superficies, limpieza, lijado, plastecido, etc., previos a la aplicación de la pintura.

 

  5.8. - VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS.-   5.8.1. - ALCANCE DE LOS PRECIOS.-

El precio de cada unidad de obra afecta a obra civil y/o instalación, equipo, máquina, etc..., abarca:

Todos los gastos de extracción, aprovisionamiento, transporte, montaje, control de calidad, acabado de materiales, equipos y obras necesarios, así como las ayudas de albañilería, electricidad y de cualquier otra índole que sean precisas.

Todos los gastos a que dé lugar el personal que directa o indirectamente intervengan en su ejecución y todos los gastos relativos a medios auxiliares, ayudas, seguros, gastos generales, gravámenes fiscales o de otra clase e indemnizaciones o abonos por cualquier concepto, entendiendo que la unidad de obra quedará total y perfectamente terminada y con la calidad que se exige en el proyecto, y que, en todo caso, tiene el carácter de mínima.

No se podrá reclamar, adicionalmente a una unidad de obra, otras en concepto de elementos o trabajos previos y/o complementarios, a menos que tales unidades figuren medidas en el presupuesto.

  5.8.2. - RELACIONES VALORADAS.-

Por la Dirección Técnica de la Obra se formarán mensualmente las relaciones valoradas de los trabajos ejecutados, contados preferentemente "al origen". Descontando de la relación de cada mes el total de los meses anteriores, se obtendrá el volumen mensual de la Obra Ejecutada.

El Constructor podrá presenciar la toma de datos para extender dichas relaciones valoradas, disponiendo de un plazo de seis días naturales para formular las reclamaciones oportunas; transcurridos los cuales sin objeción alguna, se le reputará total y absolutamente conforme con ellas.

Para el cómputo de este plazo se tomará como fecha la de la medición valorada correspondiente.

  5.8.3. - OBRA QUE TIENE DERECHO A PERCIBIR EL

CONSTRUCTOR.- El Constructor tiene derecho a percibir el importe a Precio

de Presupuesto o Contradictorios, en su caso, de todas las unidades que realmente ejecute, sean inferiores, iguales o superiores a las consignadas en el Proyecto salvo pacto en contrario siempre que respondan a éste o lo hayan sido expresamente ordenadas por

Page 134: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

escrito por la Dirección Técnica, según ha quedado establecido en el artículo correspondiente.

  5.8.4. - PAGO DE LAS OBRAS.-

El pago de las obras se verificará por la Propiedad contra certificación aprobada, expedida por la Dirección Facultativa de ellas.

Los pagos dimanantes de liquidaciones tendrán el carácter de anticipos "a buena cuenta", es decir, que son absolutamente independientes de la liquidación final y definitiva de las obras, quedando pues sujetas a rectificación, verificación o anulación si procedieran.

En ningún caso salvo en el de rescisión, cuando así convenga a la Propiedad, serán a tener en cuenta, a efectos de liquidación, los materiales acopiados a pie de obra ni cualesquiera otros elementos auxiliares que en ella estén interviniendo.

Serán de cuenta del Constructor cuantos gastos de todo orden se originen a la Administración, a la Dirección Técnica o a sus Delegados para la toma de datos y redacción de las mediciones u operaciones necesarias para abonar total o parcialmente las obras.

Terminadas las obras se procederá a hacer la liquidación general que constará de las mediciones y valoraciones de todas las unidades que constituyen la totalidad de la obra.

BUENOS AIRES, 28 de octubre de 1.999             El Arquitecto.- El Comitente  

 

 

 

El presente Pliego General, consta de 13 páginas, es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista en cuadriplicado ejemplar, uno para cada una de las partes, el tercero, para el Arquitecto Director y el cuarto para el expediente del Proyecto depositado en el colegio Oficial de Arquitectos de Buenos Aires, el cual conviene que hará fé de su contenido en caso de dudas o discrepancias.

             

Fdo. El Comitente Fdo. El Contratista.  

Page 135: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

  Lugar y fecha

PROPIEDADES GENERALES DE LA ARQUITECTURA

Propiedades Mecánicas.

 

1.    Caracteres mecánicos.

Son las distintas formas de comportarse los materiales de construcción cuando están sometidos a una fuerza externa.

Los materiales responden a las fuerzas que se le aplican, según su resistencia, con fuerzas de sentido contrario (inversas).

 

1.1.  Clasificación.

1.1.1.    Elasticidad.

La elasticidad es una fuerza interna que tiende a restablecer su morfología tan pronto como cese la fuerza.

1.1.2.    Plasticidad.

La plasticidad es la fuerza interna de conservar la deformación indefinidamente,aun cuando cese la fuerza que está provocando tal

deformación.

1.1.3.    Fragilidad.

Esla fuerza interior del material que no permite que se experimente ningunadeformación en dicho material.

1.1.4.    Dureza.

Esla fuerza interna del material que le impide ser rayado o ser atravesado porotro material.

 

Page 136: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

1.2.  SolicitudesMecánicas.

 

 

1.2.1.    Definición.

Sonlas formas de actuar de las fuerzas en los materiales.

 

TENSIÓN:Intensidad unitaria de una fuerza que actúa en una superficie.

F= F / A.

-       Tensiónde rotura:Es la mínima tensión que produce la destrucción del material. Fr= F / A.

-       Tensiónde cálculo:Es la que consiste en minorar la tensión de rotura con un coeficiente deseguridad. Fc= Fr/ gs.

-       TensiónAdmisible:Es la máxima tensión a la que un material puede trabajar.

-      Tensión detrabajo: Es laque realmente realiza cuando el material está ya colocado. < Fadm.

-       Coeficiente deseguridad: Estadirectamente relacionado con la tensión de cálculo.

 

1.2.2.    Tipos(desolicitudes mecánicas).

a.    Compresión.

Esla fuerza que actúa en un material de construcción, suponiendo que estécompuesto por planos paralelos, lo que hace la fuerza es intentar aproximarestos planos, manteniendo su paralelismo. (Propio de los materiales pétreos).

b.    Tracción.

Eslo inverso de la compresión, ya que los planos paralelos, que suponemos quecomponen el material, intentan o tienden a separarse. (Es propio de losmateriales metálicos).

c.     Flexión.

Esla fuerza externa que comprime las caras cercanas a la fuerza y tracciona lacara contraria.

Page 137: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Enla fibra neutra, que coincide en el eje longitudinal de la pieza, no existetracción ni compresión.

d.    Torsión.

Esprovocado por dos fuerzas de sentido inverso en el que el eje de la piezacoincide con el eje de giro.

e.    Corteo cizalladura.

Esparecido a la compresión, en el que hay un plano de cizalladura o cortadura.

 

1.3. Leyde HOOKE.

Lastensiones que se producen en un material, en valor absoluto, son proporcionalesa las deformaciones que se producen.

E = s / e    

 

-       E= Módulo de Young.

-       s= Tensión.

-       e= Deformación o ducción. = DL/ L.

 

1.4. Ensayos.

 

1.4.1.    Compresión.

Serealiza en materiales pétreos (normalmente), con probetas cúbicas, y

susdimensiones dependen de la dureza del material.

-       5x 5 x 5 cm. Paramateriales duros.

-       7x 7 x 7 cm. Paramateriales semiduros.

Page 138: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

-       10x 10 x 10 cm. Paramateriales blandos.

·      Kg/ cm2.

1.4.2.    Tracción.

Espara materiales metálicos y las probetas son barras metálicas.

 

·      Kg/ cm2.

1.4.3.    Flexión.

Serealiza con probetas prismáticas, normalmente 16 x 4 x 4cm.

 

·      Kg./ cm2.

1.4.4.    Torsión.

Barrametálica, sección circular

 

·      Kg/ cm2.

1.4.5.    Cizalladura.

s= F / 2 A – Área de la sección desplazada.

Page 139: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

DICCIONARIO DE ARQUITECTURA

  A

Abbey. Abadia.

Abductor. Abductor.

Acrolith. Escritura griega.

Acropodium. Pedestal griego.

Admonition. Advertencia.

Adorn. Decorar.

Adornment. Decoración.

Advanced. Adelantar

Airbrick. Ladrillo de ventilación.

Alloy. Aleación.

Amendment. Corrección.

Angle-iron. Hierro angular.

Antefix. Antefija.

Apartament. Apartamento.

Aqueduct. Acueducto.

Arch brick. Ladrillo de cuna.

Arquitectonic. Arquitectónico.

Area. Patio, solar.

Arris. Esquina, ariston.

Asbestos. Amianto, asbesto.

Asbsetos-cement. Fibrocemento.

Ashdump. Cenicero.

Ashlar. Sillar.

Ashlaring. Pared de buharda, unión de cabríos en el techo.

Asphalto. Asfalto.

Astragal. Moldura.

Astylar. Columna, astilla.

Asylum. Asilo.

Atelier. Taller de artista, estudio.

Atlantes. Atlantes.

Atrium. Atrio.

Attic. ático o desván.

Attic base. base ática.

Auditorium. Auditorio.

Aula. Aula, salón de clase.

Aumbry. Alacena.  

Aureale. Aureola.

Awning. Toldillo, marquesina.

Axonometric. Proyección axonometrica.

Aztec architecture. Arquitectura azteca.

Page 140: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

 B

Back filling. Argamasa, enlucido.

Back herth. Piedra de un hogar o fogón.

Baffle. Obstrucción artificial, válvula.

Balcony. Balcón.

Baldachino. Baldaquín .

Ball flower. Pinjate, rosetón, botón.

Ballcock valve. válvula de flotador.

Balustrade. Balaustrada.

Band molding. Moldura continua.

Banded column. Columna anillada.

Banister. Balaustre.

Baptistery. Baptisterio.

Barbican. Barbacana, aspillera.

Bareface tenon. Espiga.

Baroque. Barroco (estilo).

Barrel vault. Bóveda de cañón.

Barrow. Tumulo en cono truncado.

Base. Base.

Base block. Base de arquitrabe.

Basement. Sótano, subsuelo.

Basilica. Basílica, iglesia.

Bat. Ladrillo.

Bath stone. Piedra de una cantera inglesa.

Batten. Alfajia, listón, tabla.

Battlement. Almenado.

Bay leaf. Adorna.

Bay window. Mirador.

Beam. Viga.

Belfry. Campanario.

Bidcock. Llave de aguas.

Bidet. Accesorio de baños.

Billet. Moldura de adorno.

Blind. Persiana, cortina.

Block. Bloque.

Board. Tabla, tablero.

   

Bolt. Perno, cerrojo.

Bonder. Perpiaño.

Boss. Pinjate.

Bottom rail. Cabio bajo de una puerta.

Brace. Riosta, tirante, tornapunta.

C

Cabin. Cabaña, choza, cámara, camarote.

Cabinet. Gabinete, escritorio, cajón.

Centering. Cimbra.

Centre. Centro.

Ceramics. Ceramica.

Page 141: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Cable. Cable.

Caisson. Cimiento.

Calcimining. Blanquear.

Caldarium. Baño caliente(Romano).

Caliduct. Conductor de calefacción.

Calk. Empastar, rellenar.

Camber. Curvatura de una viga.

Came. Tira de plomo de una vidriera.

Campanile. Campanario.

Canephora. Cenefora.

Canopy. Dosel, marquesina.

Cantilever. Loza o viga en voladizo.

Cant strip. Can de tejado.

Cap. moldura de plinto.

Capital. Capitel.

Capitol. Capitolio.

Cellar. Sótano, bodega.

Cement. Cemento.

Chain. Cadena

Chain block. Moton, Polea

Chair. Silla.

Chailk. Tiza, cavador, marga

Chamfer. Chaflán, bisel.

Chancel. Presbiterio.

Changer. Cambiador.

Channel iron. Hierro en U.

Chassis. Chasis, marco, bastidor.

Chateau. Castillo.

Check valve. Válvula de control de agua.

Checker work. Mampostería.

Chevet. Abside lobulado.

Chevron. Moldura decorativa

Chimney Shaft. Buitrón

Chiomney stack. Cañón de chimenea

Chromium. Cromado.

 CH

Chuff brick. Ladrillo cocido

Chuffy brick. Ladrillo quemado.

Chute. Conducto vertical o inclinado.

Cill. Ante pecho, marco de ventana.

Cincture. Collarino de columna.

Cinder block. Ladrillo de escorias.

Cinerator. Horno, incinerador.

 

Page 142: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Clasic architerture. Arquitectura clásica.

Clear. Trasparente, libre, vano.

Cleat. Brida, abrasadero.

Closec. Cerrado, encerrado.

Closer. Ladrillo aplantillado.

Clustered colums. Columnas agrupadas.

Coating. Mano de pintura, enlucido.  

Cock. Válvula, grifo de agua, llave.

Colonade. Columnata.

Construction. Construcción.

Cramp. Grapa, anclaje.

Cross vault. Bóveda por arista.

Cruck. Par de armaduras de cubierta.

D

Dado. Plinto, zócalo.

Dado rail. Moldura de zócalo.

Dais. Estrado, plataforma.

Damper. Deshumificador, regulador de tiro del humo.

Dampproof. Aislante, impermeable.

Dampproof course. Hilada aislante.

Dar. Portal indu o persa.

Darby. Llana.

Dark room. Cuarto oscuro.

Deal. Placa de madera.

Desing. Proyecto, plano, dibujo.

Detail. Detalle.

Diaper. Alicatado.

Dimension. Dimensión.

Dinette. Pequeño comedor.

Dining room. Comedor.

 

Dipteral. Diptero.

Dispensary. Dispensario.

Distemper. Pintura al temple.

Diastyle. Diastilo.

Page 143: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Debris. Escombros, ruinas.

Decastyle. Decastilo, peristilo.

Deck. Cubierta.

Decking. Material de cubierta.

Demolition. Demoler, derrumbar.

 

Density. Densidad.

Denticle. Denticulo.

Dentil. Dentillon.

Depot. Deposito, estación

Derrick. Grúa.

Ditch. Trinchera, zanja.

Dolme. Monumento megalitico.

Dome. Cúpula, domo.

Domicile. Domicilio.

Door. Puerta.

Dowel. Clavija.

Drawing. Dibujo.

Drier. Secador.

Drip. Verteasguas.

Duomo. Cúpula.

 

E

Early. Temprano.

Early english style. Estilo ingles primitivo.

East end. Abside lateral de iglesia.

Eaves. Alero, socarren.

Eaves board. Testero, alero de tablas.

Eaves course. Hilada del alero.

Echinus. Equino, moldura.

Edge roll. Bordón moldura.

Edifice. Edificio.

 

Effluent. Rebosadero, desfogue de tanque.

Egg and dart. Ovas y dardos (molduras).

Entresol. Entre suelos, mezzanine.

Environment. Ambiente.

Equilateral. Equlotero.

Erect. Construir, levantar.

Erection. Construcción.

Escutcheon. Escudo, bocallave.

Established. Planilla.

Estate. Hacienda.

Eustyle. Eustilo.

Evacuate. Evacuar.

Even. Igual, enrasar.

Evidence. Datos.

Exact. Exacto.

Page 144: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Egress. Salida.

Electroland. Nombre comercial del cemento.

Elevation. Alzado.

Elizabethan style. Estilo isabelino.

Encaustic. Cáustico.

English bond. Aparejo ingles.

Enrichment. Ornamento (molduras).

Entablature. Cornisamiento

Entassis. Entasis.

Excavate. Excavar.

 

Exedra. Hexedra.

Exemplify. Ejemplificar.

Extend. Ampliar.

Extrados. Estrados, trasdos.

Eye. Ojo, mirilla, linterna, abertura.

Eyelet. Armella.

 

F

Facade. Fachada.

Face. Frente, cara.

Facia. Imposta, faja.

Facing. Revestimiento de fachada.

Factory. Fabrica, taller.

Faience. Producto de arcilla.

Fan. Ventilador mecánico.

Fatigue. Debilitamiento de un material.

Fauce. Grifo, llave de agua.

 

Felt. Fieltro.

Fence. Valla.

Fill. Relleno.

Filler. Mezcla de relleno.

Flange. Borde, repisa.

Flat. Apartamento.

Flat roof. Terraza, azotea.

Flier. Escalón normal.

Float. Llana de albañil, palustre.

Floor. Piso de alguna cosa.

Flue. Conducto de humo, chimenea.

 

Flutes. Estrías generalmente en columnas.

Foil. Lóbulo.

Foot. Medida decimal de doce pulgadas.

Footing. Lecho de cimentación.

Footstall. Pedestal.

Foundry. Fundición.

Page 145: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Finial. Remate de pináculo.

Finish. Terminado.

Fireclay. Arcilla refractada.

Firedoor. Puerta de emergencia.

Firedog. Soporte de parrilla.

Fire wall. Muro corta fuego.

Fixture. Pavimento.

Foyer. Salón de descanso.

Frech window. Balcón.

Fresco. Pintura fresca.

Frieze rail. Peinazo alto.

Frog brick. Ladrillo agramillado.

Front. Fachada principal.

Fuse. Fundir.

 

G

Gable. Hastial, frontón, piñón.

Gage. Medidor, aforador.

Gallery. Galería, balcón, corredor.

Galleting. Enripiado.

Galvanized iron. Hierro

galvanizado.

Gambrel roof. Tejado.

Gang. Corredor.

Garage. Garaje.

Gargoyle. Gárgola.

Garth. Patio, solar.

Gas meter. Medidor de gas.

Gate. Portón, barrera.

Gate tower. Puerta de lugar

fortificado.

Glazing bead. Listón de vidriera.

Glyph. Grifón, estría vertical.

Glytic. Moldura labrada.

Going. Huella de peldaño.

Gothic architecture. Arquitectura

gótica.

Grade. Borde de una acera.

Granite. Granito.

Gravel. Piedra triturada.

Greenbelt. Cinturón de cetos o de

matas.

Greenhouse. Invernadero para

plantas.

 

Page 146: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Gauge. Calibrador, aforador.

Gesso. Estuco.

Gilder. Viga.

Glass. Vidrio.

Glass block. Ladrillo de vidrio.

Glass brick. Bolsa de vidrio.

Glass proof. Vidrio de seguridad.

Grees. Escalinatas.

Griffin. Escultura de león alado.

Grille. Verja.

Groined vaulting. Bóveda de

cruceria.

Groove. Acanaladura, estría.

Grooved joint. Junto a ranuras.

Ground plan. Plano de planta

baja.

Guard. Varanda, riel.

Guter. Canal, canalón.

Guy. Cuerda, tirante.

 

 

H

Habitacle. Vivienda.

Hagioscope. Ranura para mirar.

Half-landing. Descancillo de

media vuelta

de escalera.

Half-pace. Tramo de una escalera.

Half-round. Moldura de media

Hinge. Bisagra.

 

Hip. Limatesa.

Hipper end. Faldón de cubierta.

Hipper roof. Cubierta con faldón.

Hip tile. Teja de caballete.

Hole. Agujero, atolladero.

Hollow wall. Pared hueca.

Page 147: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

caña.

Hall. Vestibulo.

Hallway. Vestibulo, corredor.

Hammer brace. Jabalcón curvo.

Hand of door. Manija de una

puerta.

Hand rail. Pasamanos.

Hard core. Lecho de grava,

engravado.

Hard board. Tablero compactado.

Hardware. Ferretería.

Hatch. Escotilla.

H. beam. Viga metálica en H.

Head. Cabecero de arco.

Head way. Paso de una escalera.

Hearth. Hogar de una chimenea.

Height. Altura.

Hemicycle. Estructura semicircular.

Homogen. Pared homogénea.

Hone. Piedra para amolar.

Hood. Marquesina.

Hood mould. Moldura,

verteaguas.

Hoop. Refuerzo.

Hooper light. Ventanilla.

Hose. Manguera.

Hydrate lime. Cal apagada.

Hydraulic cement. Cemento

hidraulico.

Hypocausto. Hipocausto.

Hypostyle. Hipostilo.

Hypotenuce. Hipotenusa.

Hypotrachelion. Hipotraquelio.

Hythe. Pequeño puerto.

 

I

I. beam. Viga metálica.

Ichonography. delineacion de la planta de un edificio.

Inscription. Inscripción.

Insolation. Insolación,

iluminación.

Page 148: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Iconography. Iconografía.

Igloo. Habitación de los esquimales.

Ilumination. Iluminación.

 

 

Imbow. Arquear.

Imbrex. Teja acanalada.

Imbricated. Traslapada.

Impost. Imposta.

Inch. Pulgada.

Incinerator. Inciderador.

Incline. Inclinar.

Indicater. Indicadora.

Indicater valve. Válvula indicadora.

Indirect. Indirecta

Indirect lighting. Luz indirecta.

Induction. Inducción.

Ingle nook. Lar.

Inlay. Incrustación.

Inn. Taberna, hotel.

Insulating boar. Planta aislante.

Insulation. Aislamiento.

Intercolumnation. Intercolumnio.

Intercom. Intercomunicación.

Interior. Interior.

Interlacing. Entrelazados.

Interlacing arch. Arcos

entrelazados.

 

Intermediate rib. Tercelete.

Intersection. Intersección.

Intrados. Intrados.

Inverted. Invertido.

Inverted arch. Arco invertido.

Ionic. Jónico.

Ionic orden. Orden jónico.

Iron. Hierro.

Isolated. Aislada.

Isolated column. Columna

aislada.

Isometric. Isometrica.

 

J

Page 149: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Jack. Barriquete, instrumento elevador.

Jack rafter. Tornillo elevador.

Jacobean. Estilo jacobino.

Jail. Cárcel, prisión.

Jalousie. Celosía.  

Jamb. Jamba.

Jamb lining. Forro de telar o de jamba.

Jangle. Metalico.

Jerkinhead. Forma de tejado.

Jesting. Simulador.

Jesting beam. Viga_simuladora.

Jet. Surtidor.

Jetty. Escollera.

Jig. Armadura de construcción.

Jig saw. Sierra mecánica.

Jimmer. Bisagra.

Joggle. Engrapado de_piedra.

Joinery. Ensamblaje de madera.

Joint. Costura, llaga.

Jointless flooring. Pavimento

monolítico.

Joist. Viga, vegeta de bovedilla.

Jolt. Vaivén, traqueo, salto.

Journal. Libro, diario de obra.

Journey. Jornada, transito.

Journeyman. Jornalero.

Jug. Botija, porrón.

Juice. Electricidad.

Juction. Empalme.

Jumble. Mezclar.  

Jumper. Cable de empalme.

Juncture. Juntura.

Junk. Hierro viejo.

Junkyard. Deposito de chatarra.

Jurisdiction. Limite.

Jut. Voladizo, proyección.

Jut window. Ventana saliente.

 

 

Page 150: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

K

Kaput. Acabado.

Keel arch. Arco conopinal.

Keel moulding. Cimacio, gola.

Keep. Torre del homenaje.

Keeper. Guarda.

Kerb. Ranura.

Kerb stone. Brocal, cordon.

Kernel. Grano.

Kerosen. Petroleo, aceite.

Key. Llave, clave, cuña.

 

 

 

Keyhole. Bocallave.

Keyplate. Escudo de la cerradura.

Keypuncher. Perforador.

Keystone. Clave de arco de

boveda.

Kickstand. Soporte.

Kill. Destruir.

Kiln. Horno de ladrillera.

Kilo. Kilo.

Kilometer. Kilómetro.

Kindergarten. Jardín infantil.

Kinetic. Dinámica, movimiento.

King closer. Ladrillo de caja.

King post. Pendolón.

King post truss. Armadura de

cubierta.

Kink. Torcedura, ojal.

Kiosk. Kiosco.

 

Kirk. Iglesia.

Kit. Herramientas, aparejo,

apresto.

Kit construction. Equipo de

construcción.

Kitchen. Cocina.

Knee. Codo, ángulo, escuadra.

Knit. Atar, juntar, cocer.

Knob. Perilla, botón.

Knocker. Llamador, golpeador de

puerta.

Know-how. Habilidad.

Knowl-edger. Conocimientos.

Page 151: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

L

Label mould. Vierteaguas,

moldura protectora de aguas.

Label stop. Un ornamento de

botaaguas.

Laborer. Trabajador, oficial de

obras.

Labyrinth. Laberinto.

Lac. Recina para pinturas.

Lacing. Remate de un arco.

Lacunaria. Lagunar, artesón,

casetón.

Lagging. Ciembra de arco,

aislante térmico.

Lagscrew. tornillo de tuerca.

Laminated. Laminado.

Lancet arch. Arco ojival, ojiva.

Lancet window. Ventana ojival.

Land use. Planeación urbana.

Landing. Descansillo, meseta de

escalera.

Lath. Lata, listón, tabla delgada.

lathing. Enlistonado, entablado

Lattice. Celosía.

Lattice girder. Viga de celosía.

Lattice window. Vidriera de

celosía.

Lay out. Replanteo.

Laylight. Claraboya.

Lead. Plomo.

Lead and oil. Pintura de base.

Leaded glass. Vitral.  

Leaded light. Vidriera

emplomada.

Leader. Tragante o sifón de piso.

Leaf and dart. Hojas y dardos,

decoración,moldura.

Lean-to-roof. Tejadillo, cobertizo.

Ledge. Peinazo.

Ledged braced door. Puerta

arriostrada.

Ledged door. Puerta entablerada.

Page 152: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Lantern. Linterna, farol.

 

Lantern light. Claraboya,

linternón

Lap. Solapado, recubrimiento,

translapado.

Lap weld. Soldadura traslapada.

Latch. Cerrojo, aldaba.

Late georgian. Estilo georgiana

tardío.

Ledger. Piedra mortuoria.

Letter chute. Ducto para correo.

Level. Enrasar, nivelar.

M

Macadam. Pavimento, v.

Macadan.

Machicolation. Matacán, abertura

entre un muro y un parapeto.

Machinist. Maquinista.

Made land. Talud artificial.

Magazine. Depósito, almacén,

pañol de pólvora.

Mail chute. Conducto para el

correo.

Main. Colector principal.

Manhole. Pozo de

Mat sinking. Caja del felpudo o

tapete de puerta.

Match boards. Listones

machihembrados.

Mausoleum. Mausoleo.

Medallion. Medallón.

Medieval architecture.

Arquitectura del medioevo.

Merlon. Merlón.

Meta. Hito, jalón.

Meter. Metro, medidor.  

Metope. Metopa.

Mews. Callejón,

Page 153: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

inspección.

Mansard roof. Tejado mansarda,

techo de bohardilla.

Mansion. Mansión, casa lujosa.

Mantel. Repisa de chimenea.

M. Arch. Abreviatura para

Maestro en Arquitectura.

Marble. mármol.

Marquetry. Marquetería,

Taracea.

Marquise. Marquesina.

Masonry. Mampostería.

Master. Maestro en construcción.

Master key. llave maestra.

Master swich. Interruptor

principal.  

Mastic. Masilla para rellenar.

caballerizas.

Mezzanine. Entresuelo, entrepiso,

altillo.

Middle panel. Cuarterón central.

Middle rail. Peinazo.

Mild steel. Hierro laminado, acer

dulce.

Misericord. Asiento de coro en

las iglesias.

Missoion roof tile. Teja española.

Miter. Unión, bisectriz de ángulo.

Mitre. Inglete.

Modillon. Canecillo.

Module. Modulo.

 

N

Nab. Coger.

Nadir. Nadir.

Nail. Clavo, tachón, roblón.

Narrow. Angosto, estrecho.

Narthex. Atrio, natrex,

Nononsense. Práctico.

Nonperformance.

Incumplimiento.

Nonstop. Sin parar.

Nook. Rincon, angulo,

Page 154: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

porche.

Nation. Nación, país.

Nave. Nave central de iglesia.

Nearby. Cercano.

Nether. Inferior.

Network. Red.

New. Nuevo, moderno.

Newel post. Pilarote de barandilla.

New-stand. Kiosco.

Nib. Extremo de cualquier cosa.

Nicety. Precisión.

Niche. Nicho.

Night-light. Lamparilla.

Nod. Inclinar.

Nogging. Tabique, travesaño.

Nomenclature. Nomenclatura,

numeración.

Non-break-a-ble. Irrompible.

encuentro.

Noon. Mediodía, apogeo.

Noose. Lazo corredizo, trampa.

Norm. Normal.

Normal. Perpendicular.

 

 

Nosing. Mampirlán.

Notary public. Notario, notaría.

Notch. Muesca, ranura.

Note. Nota, marcar, distinguir.

Noted. Notable, eminente.

Notification. Notificación, aviso

Novel. Nuevo, original.

Novelty. Novedad, innovación.

Nucleus. Núcleo.

Number. Número, cifra, guarismo

Numerate. Enumerar, contar.

Nursery. Cuarto de los niños,

O

Oak. Roble.  

Oakum. Estopa para calefatear.

Obelisk. Obelisco.

Outside shutter. Contraventana.

Overdoor. Friso de puerta.

Overflow pipe. tubo de

Page 155: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Oblique. Oblicuo.

Obliquity. Esviaje.

Octastyle. Octástilo.

Odds. Desigualdad, impares.

Odeon. teatro griego.

Off. fuera de lugar.

Office. reposteria.

Offset. Modillon, can, repisa.

Ogee arch. Arco conopial.

Ogival. Ojival.

Ogive. Arco apuntalado.

Oil. Aceite, engrasar.

Open slanting. Empizarrado,

asbierto.

Oen well stair. Escalera de ojo.

Order of architecture. Orden

arquitectonico.

Oriel window. Ventana circular.

Orientation. Orientacion.

rebosadero.

Overhanging. Alero corrido.

Oversailing. Hilada volada.

Ovolo moulding. Cuarto de bosel,

ovolo.

Outflow. Salida de liquido,

derrame.

Outgoing. Saliente, cesante.

Outhouse. Casa pequeña

Outle. Desague, portillo.

Outline. Contorno, dibujo.

Outlook. Ventana, lo que se ve.  

Outpart. Parte exterior.

Outporch. Portico exteior.

Outskirt. Arrabal, suburbio.

Outwall. Antemural, pared

exterior.

Overflow. Inundar.

Overlong. Celador, inspector.

Owner. Dueño, propietario.

Oxide. Oxido.

P

P. trap. Sifón, bajante. Parapet. Baranda,

Page 156: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Padlock. Candado.  

Pad stone. Sillar de apoyo.

Pagoda. Pagoda.

Paint. Pintar, cubrir de colores.

Palace. Palacio.

Palanquin. Especie de litera

cubierta.

Palatial. Palaciego.

Palette. Paleta de pintor.

Palisade. Palizada, empalizada.

Palm vaulting. Bóveda

palmeada.

Panel. Entrepaño, cuarterón,

artesón.

Panelling. Artesonado, grupo de

entrepaños.

Pantile. Teja canalón.

Panteon. Panteón.

Pantograph. Pantógrafo.

Pantry. Despensa.

Paper. Papel, empapelar.

Parabolic. Parabólico, que

incluye parábolas.

barandilla,

paramento.

Parapet gutter. Canal de

parapeto.

Parastas. Parastades.

Pargeting. Maestra de chiminia.

Parquet. Parqué.

Partition wall. Tabique divisorio,

muro divisorio.

Party coloured. Abigarrado.

Party wall. Muro medianero.

Parvis. Atrio de iglesia.

Pass. Pasillo, paso, pasaje.

Passaje. Pasadizo, callejón,

corredor.

Paste. Engrudo, pasta.

Pasteboard. Cartón fuerte.

Pastel. Pastel, dibujo al lápiz.

Patch. Pieza embutida, pedazo de

tierra.

Patera. Patera, ornamento

arquitectónico.

Patron. Patrón, patrono.

Page 157: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Parament. Paramento. Patten. Base de columna, cimiento

de muro.

Pattern. Modelo, norma.

Pavement. Pavimento,

empedrado de calle.

 

Q

Quad. Patio cuadrangular.

Quadra. Plinto, bastidor, marco.

Quadrangle. Cuadrángulo, patio

grande.

Quadrate. Cuadrado.

Quadriga. Cuadriga.

Quadrille. Cuadrilla.

Quagmire. Pantano.

Quake. Temblar, temblor.

Qualify. Calificar, habilitar.

Quality. Cualidad, condición,

grado.

Quantities. Estado de

dimensiones.

Quarrier. Cantero, picapedrero.

Quarry. Cantera.

Queen closer. Ladrillo pichulín.

Queen post. Péndola.

Queen post truss. Cercha

trapecial.

Quench. Apagar, templar.

 

 

 

 

Quenchable. Apagable.

Quickanddirty. Mala calidad.

Quickie. Cosa hecha

rápidamente.

Quicksand. Arena movediza.

Quicksilver. Mercurio, azogue.

Quill. Estría, albardilla.

Page 158: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Quart. Cuarto (de galón).

Quarter. Estación, sitio, puesto,

alojamiento.

Quarterback. Dirigir.

Quarter landing. Entrepiso,

descansillo.

Quarterstaff. Vara.

 

Quatrefoil. Cuatrifolio.

Queen Anne style Estilo reina

Ana.

Quilting. Acolchado.

Quinquefoliated.

Quinquedigitado.

Quire. Mano.

Quirk. Acanalar, estriar.

Quiver. Temblar, estremecer.

Quoin. Sillar de esquina.

Quote. Citar.

Quotidian. Común.

 

R

Rabbet. Acepilladura, ranura de

inglete, barbilla.

Raceway. Canal artificial para

agua.

Raddle. Cañizo.

Radial. Perteneciente al radio.

Radiator. Radiador.

Rafter. Cabio, viga.

 

Raftered. Construcción de

Rebated joint. Junta quebrada.

Recess. Mocheta, nicho.

Reeding. Grafilado.

Refectory. Comedor.

Regency style. Estilo regencia.

Reinforced concrete. Hormigón

armado.

Reinforcing rods. Armadura de

hormigón.

Relieving arch. Arco de

Page 159: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

viguetas.

Rag- bolt. Perno de anclaje.

Rail. Barra, barandilla, antepecho.

Rainwater head. Cabeza de

bajante.

Raise. Levantar, construir.

Raiser. Levantador, el que alza.

Ram. Apisonar, pisón, ariete.

Rammer. Pisón, maza.

Ramp. Rampa, declive.

Rampant. Estribo, contrafuerte.

Rampart. Plataforma, terraplén.

Ranch. Granja, finca.

Random rubble. Mampostería

ordinaria.

Range. Extensión, espacio.

Rank. Fila, hilera.

Rebate. Revalso, rebajo.

descarga.

Rendering. interpretación.

Re- pointing. Retundido.

Repousse. Repujado, trabajo al

martillo.

Reredos. Retablo.

Respond. Ménsula, media

columna que recibe un arco.

Retaining wall. Muro de

contención.

 

Return. Arimez, ángulo recto en

quiebre de fachada.

Reveal. Telar de una puerta o

ventana.

Revetment. Revestimiento de un

muro.

Rib. Nervio o costilla.

 

S

Sacristy. Sacristía de una iglesia.

Saddle stone. Piedra de tope.

Sawdust. Serrín, aserraduras.

Sawmill. Aserrío.

Page 160: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Saddleback coping. Albardilla,

aplantillado de dos pendientes.

Safedeposite vault. Bóveda de

seguridad en un banco.

Safety-valve. Válvula de

seguridad.

Sag. Flecha de una viga.

Saggita. Clave de arco.

Salmon brick. Ladrillo

requemado

 

 

Saloon. Sala grande, taberna.

Sanatorium. Sanatorio, clínica.

Sanctuary. Santuario.

Sand lime brick. Ladrillo

silicocalcáreo.

Sanding. Ligadura.

Sandstone. Piedra arenisca.

Sandy. Arenoso.

Sanitary. Sanitario.

Sarking. Falsa cubierta.

Sash. Bastidor de puerta o

Scaffold. Andamio.

Scagliola. Escayola, estuco de

mármol.

Scale. Escala, balanza.

Scallop. Pechina, ornamento.

Scape. Fuste de columna.

Scarfing. Pico de flauta, corte

oblicuo.

Scotch. Picar o labrar la piedra.

Scotia. Escocia, ergucio.

Screen. Persiana, reja, telón.

 

Screw-eyes. Armella, cáncamo.

Screw-stair. Espiral de escalera.

Scribing. Recorte de pieza o

moldura.

Scrim. Entelado.

Scroll. Voluta, rollo.

Seal. Cierre hidráulico, sello.

Seat. Asiento, silla, domicilio.

Secret gutter. Canal oculta.

Page 161: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

ventana.

Sash balance. Contrapeso de

bastidor.

Saw. Sierra, serrucho.

Section. Sección, división,

cortadura.

 

T

Tabernacle. Tabernáculo, templo,

santuario.

Tap. Válvula, llave de paso,

acometida.

Tapering gutter. Canalón de

cuña.

Tar. Sillar de apoyo, solera.

Tarsia. Intarsia.

Template. Silla de apoyo

 

Templet. Tarraja, plantilla.

Tenon. Espiga.

Terrace. Terraza.

Terracota. Terracota.

Terrazzo. Pavimento continuo.

Tessara. Tesela.

Tetrastyle. Tetrástilo.

Thatch. Tejado empajado,

Tierceron. Terciario, tercelete.

Tile-hanginig. Entejado.

Tiles. Tejas.

Tilting fillet. Cartabón de alero.

Timber. Madera de construcción.

Tongue. Lengüeta.

Toothing. Adaraja.

Top panel. Cuaterón de tope.

Top rail. Cabio alto.

Torching. Rejuntado de cubierta.

Torus. Toro.

Toughened glass. Vidrio

templado.

Trabeated. Adintelado.

Tracery. Tracería.

Transept. Crucero, trancepto.

Tramson. Travesaño.

Page 162: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

tejado

de choza.

Thermoplastic. Termoplástico.

Three light window. Ventana

triple.

Throating. Goterón.

Thrust. Empuje.

Tie. Tirante.

Tie beam. Tirante de armadura.

Trap. Sifón, Trampa.

Tread. Huella, escalón.

Trefoil. Trifolio.

Tympanum. Timpano, enjunta.

 

 

U

Ubiquitous. Ubicuo.

Ultramodern. Ultramoderno.

Unable. Incapaz.

Unadorned. Sin adorno.

Unalloyed. No mezclado.

Unarmed. Desarmado.

Unautorized. Sin autorización.

Unavailing. Ineficaz.

Unbecoming. Indecoroso.

Unbind. Desatar.

Unbounded. ilimitado.

Unbowed. Recto.

Undercroft. Bóveda de capilla.

Underdone. Poco hecho.

Underground. Subterráneo, tren

metropolitano.

Underpass. Paso bajo nivel.

Underpinning. Refuerzo de

cimientos.

Undersell. Más barato que.

Undertone. Color apagado del

fondo.

Page 163: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Unbreakable. Irrompible.

Unbroken. Ininterrumpido.

Unburden. Descargar.

Uncentering. Decimbrar, retirar

cimbras.

Unclog. Desatascar.

Uncouple. Desacoplar.

 

 

Uncut. Sin cortar.

Undamaged. Libre de daño.

Underweight. De peso

insuficiente.

Undistinguished. Ordinario.

Undressed lumber. Madero sin

descortezar.

Unfinished. Incompleto.

 

 

Unfold. Desdoblar, desenrrollar.

Unification. Unificación.

Uniform. Uniforme.

Unilateral. Unilateral.

Union. Unión.

Universal joint. Junta, unión

universal.

Unveil. Descubrir o desvelar un

monumento.

Urinal. Orinal.

Utility roo. Desván, cuarto para

trebejos.

V

V-joint. Ensambladura en V.

Vacancy. Vacío.

Ventilation. Ventilación.

Veranda. Pórtico abierto o galería,

Page 164: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Vacate. Vacante.

Vaccum system. Sistema al vacío.

Valid. Válido, vigente.

Valley. Lima hoya.

Valley tile. Teja de lima hoya.

Valve. Válvula.

Vane. Veleta de torre.

Vanish point. Punto de fuga.

Varnish. Barniz.

Vase. Jarrón, florero.

 

 

Vastness. Vastedad, inmencidad.

Vault. Bóveda, cúpula, cripta.

Vaulted niche. Hornacina, nicho.

Vector. Vector.

 

Velodrome. Velódromo.

Veneer. Chapeado.

Venetian door. Puerta veneciana.

Venetian window. Ventana

veneciana.

baranda.

Verge. Fuste de columna, línea

que deslinda o limita.

Vertex. Vértice, cima, cumbre.

Vertical. Vertical.

Versica. Dos arcos de radio igual

pasando por sus centros.

Vestibule. Vestíbulo.

Vestry. Sacristía.

Viaduct. Viaducto.

Vibrator. Vibrador.

Vibratory. Oscilatorio, vibratorio.

Vignette. Viñeta, grabado, dibujo.

Villa. Quinta, residencia.

Vinette. Ornamento.

Vise. Espiral de escalera, tornillo

de banco.

Vitreus. Vítreo, parecido al vidrio.

Void. Anular, invalidar.

Volt. Voltio, fuerza eléctrica.

Volute. Voluta o roleo de

columna.

Voussoir. Dovela, clave de arco.

Page 165: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

  

W

Wages. Paga, trabajadores.

Wagon head ceiling. Techo de

forma semicilíndrica.

Wainscot. Arrimadillo.

Wall. Pared, muralla.

Wall board. Tabla o placa de

material para tabicar.

Wall paper. Papel de colgadura.

Wallplate. Carrera, solera.

Wallplug. Tomacorriente eléctrica

de pared.

Wallrib. Nervadura de arco gótico.

Wallspace. Muro entre ventanas.

Wall string. Gualdera de escalera

Wall ties. tirantes de una pared

hueca.

Warehouse. Bodega, almacén.

Wash. Pintura, témpera, botaguas.

Wash basin. Lavamanos, lavabo.

Wash-out closet.

Water closet. Aparato sanitario,

W.C.

Waterheater. Calentador de agua.

Water meter. Medidor de agua.

Water paint. Pintura de agua.

Waterproof. Impermeable.

Water seal. Sifón de agua.

Watt. Vatio.

Weather-boarding. Entarimado,

revestimiento de pared.

Weather-slating. Empizarrado de

tejado.

Weathering. Botaguas, escupidor.

Well. Pozo.

Wheel window. Ojo de buey.

Whitewash. Blanquear, encalar.

Wicket. Postigo.

Winder. Escalón de vuelta.

Window case. Jambaje de

Page 166: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Sanitario, W.C.

Washroom. Cuarto sanitario,

lavatorio.

Washtub. Bañadera, tina.

Waste. Desague, salida.

 

 

 

Waste pipe. Tubo de desfogue.

ventana.

Window frame. Marco de

ventana.

Wiped joint. Junta, soldadura.

Wire. Alambre.

 

 

Wire-glass. Vidrio armado con alambre, vidrio enmallado.

X

X-axis. Eje horizontal.

X-cromosome. Cromosoma X.

Xenophile. Xenófilo.

Xenophilia. Afición a lo extranjero.

Xenophobe. Xenófobo.

Xenophobia. Xenofobia.

Xenophobic. Xenófobo.

Xmas. Navidad.

X-radiation. Radiación con rayos X.

X-rated. No apto para menores de 16.

X-ray. Radiografia.

Xylophone. Xilofono.

Y

Yacht. Yate.

Yacht-ing. Navegacion.

Yesterday. Ayer.

Yet. Todavia, aún.

Page 167: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Ya-hoo. Bruto, bestia.

Yak. Parlotear, cotorrear.

Yank. Dar un tirón a.

Yard. Patio, corral, parque.

 

Yard-age. Medida en yarda.

Yard- stick. Vara de una yarda de

largo.

Yardland. Medida de tierra

inglesa.

Y-axis. Vertical.

Yaw. Desviarse.

Yawl. Yola.

Yawning. abierto, cavernoso.

Yearbook. Anuario.

Yearn. Añorar.

Yellow. Amarillo, color rojo.

Yellowish. Amarillento.

Yen. Anhelar.

Yeoman. Oficinista.

Yeomanry. Terratenientes

pequeños.

Yield. Dar, producir.

Yielding. flexible, dócil.

Yoga. Yoga.

Yokel. Paleto.

Yoke. Tirante, templete, viento.

Yolk. Yema.

Yonder. Allá.

Yoo-hoo. ¡eh!, ¡hola!.

Yore. Antaño.

York stone. Piedra para

adoquinar.

 

You-all. Vosotros.

Young. Joven

Youngish. Bastante joven.

Youth. Juventud.

Youthful. Juvenil.

Yowl. Aullar.

Yo-yo. Vacilar.

Yucca. Yuca.

Z

Zaccab. Pañete de tierra blanca.

Zincography. El arte de grabar en

Page 168: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

Zany. Estrafalario.

Zap. Destruir.

  

Zax. Puntero.

Zeal. Ahínco.

Zealotry. Fanatismo.

Zealous. Fervoroso.

Zebra. Cebra.

Zenith. Cenit.

Zephyr. Brisa.

Zeppelin. Zepelín.

Zero. Cero, el guarismo arábico 0.

Zero-base. que justifica los gastos

en términos de necesidad o costo.

Zest. Cascara.

Zestful. Sabroso.

Zeta. Cubículo de un templo

griego.

Zig-zag. Ornamentación de

moldura.

Ziggurat. Especie de minarete

asirio.

Zilch. Nada, cero.

Zinc. Cinc, metal blanco

cinc.

 

Zing. Zumbar.

Zinger. Observación.

Zinnia. Cinnia.

Zip. Vigor.

Zipper. Cremallera.

Zircon. Circón.

Zither. Cítara.

Zodiac. Zodiaco.

Zombie. Autómata.

Zonal. Zonal.

Zone. Parte de la superficie de la

tierra.

Zoning. Restricciones para edificar

en un barrio de una ciudad.

Zonule. Arco pequeño.

Zonked. Mamado.

Zoo. Jardín zoológico.

Zoological. Zoologico.

Zoologist. Zoólogo.

Zoom. Subir verticalmente.

Zotheca. Alcoba, estudio.

Page 169: INTRODUCCIÓN  TEMAS ARQ

azulado.