introducciÓn la tierra y sus habitantes: … · iglesia de san josé ... subamos al monte del...

36
Índice general INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 LA TIERRA Y SUS HABITANTES: GEOGRAFíA ............................ 12 Topografía .......................................................... 14 División............................................................. 14 El suelo ............................................................. 16 Agricultura.......................................................... 17 Clima .............................................................. 20 Población ........................................................... 21 Idioma .............................................................. 23 Religión ............................................................ 24 El Estado ............................................................ 27 LA TIERRA Y SUS HABITANTES: HISTORIA ............................. 28 Prehistoria........................................................... 28 El Paleolítico y el Mesolítico ......................................... 28 El Neolítico .........................................................29 El Calcolítico o Protohistórico ....................................... 30 Época histórica ....................................................... 31 Invención de la escritura ............................................. 31 Edad del Bronce ..................................................... 32 Edad del Hierro...................................................... 36 Período Persa....................................................... 42 Período Helenístico ................................................. 44 Período Romano.....................................................45 Dinastía herodiana .................................................. 47 Período Bizantino ................................................... 55 Primer período Árabe ................................................56 Período Cruzado..................................................... 57 Segundo período Árabe ..............................................58 Período Otomano (Turco) ............................................59 Itinerarios por Israel y Palestina JAFFA – TEL AVIV – CESAREA – HAIFA – NAzARET..................... 66 Jaffa ............................................................... 66 Tel Aviv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cesarea del Mar ..................................................... 74

Upload: lydung

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índice general

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

LA TIERRA Y SUS HABITANTES: GEOGRAFíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 División. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 El suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Agricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 El Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

LA TIERRA Y SUS HABITANTES: HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Prehistoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 El Paleolítico y el Mesolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 El Neolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 El Calcolítico o Protohistórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Época histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Invención de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Edad del Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Edad del Hierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Período Persa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Período Helenístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Período Romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 Dinastía herodiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Período Bizantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Primer período Árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Período Cruzado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Segundo período Árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Período Otomano (Turco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Itinerarios por Israel y Palestina

JAFFA – TEL AVIV – CESAREA – HAIFA – NAzARET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Jaffa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Tel Aviv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cesarea del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

Haifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Stella Maris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

AEROPUERTO – JERUSALÉN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

JERUSALÉN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

MONTE DE LOS OLIVOS Y GETSEMANí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Lugar de la Ascensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Gruta de Santa Pelagia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 Gruta del Padre Nuestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 Vista panorámica de Jerusalén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Dominus Flevit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 Getsemaní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 El huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 Basílica de la Agonía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 Gruta del Prendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Tumba de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 El santuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

MONTE SIÓN: DORMICIÓN, CENÁCULO Y GALICANTO. . . . . . . . . . . . . . . . .166 Catedral de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 Iglesia de la Dormición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 El Cenáculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 San Pedro en Galicanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

VíA DOLOROSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

BASíLICA DEL SANTO SEPULCRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214 El lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219 La basílica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 El Calvario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236 La Anastasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 La tumba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

MURO DEL LLANTO, MEzQUITAS Y SANTA ANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Muro del Llanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Explanada del Templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Haram es-Sherif . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267 Mezquita Al-Aqsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Mezquita de la Roca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Cúpula de la Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275 Piscina probática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276 Iglesia de Santa Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

VALLE DEL CEDRÓN Y OFEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Tumba de Josafat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Tumba de los Benei Hezir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287 Tumba de Zacarías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Piscina de Siloé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Valle de la Gehenna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

BETANIA Y BETFAGÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Betania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Tumba de Lázaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312 Betfagé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

JERUSALÉN – BELÉN – HEBRÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Belén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 La basílica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Gruta de la Natividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Iglesia de Santa Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333

Grutas de San Jerónimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334 Campo de los Pastores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336 Belén – Hebrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Mambré. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Hebrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Tecua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355 Herodion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357

JERUSALÉN – EMAÚS-QUBEIBE – GABAÓN – BETEL – AY . . . . . . . . . . . . . 364 Emaús-Qubeibe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367 El-Jib (Gabaón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Beitín (Betel). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373 Ay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375 Taibe (Ofra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .376

JERUSALÉN – JERICÓ – MAR MUERTO – QUMRÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378 Monasterio de San Jorge de Coziba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Jericó herodiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Jericó actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Tell es-Sultan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 Monte de la Cuarentena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

Mar Muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412 Qumrán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417 Las cuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

JERUSALÉN – BERSEBA – SODOMA – MASADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 Tell Arad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 Berseba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 Berseba moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 Mampsit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 Masada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

JERUSALÉN OESTE – AIN KAREM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 Ain Karem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 Santuario de San Juan Bautista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 Santuario de la Visitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .457

JERUSALÉN – NABLUS – NAzARET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Khirbet Seilún (Silo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 Siquén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475 El pozo de Jacob . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .476 Tell Balata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

Nablus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 Samaría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 Jenín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .501 Afula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

NAzARET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 La cripta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .523 La basílica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .527 Iglesia de San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 El museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534

NAzARET – TIBERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538 Caná. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

LAGO DE GENESARET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556 El lago y el Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

EN TORNO AL LAGO DE GENESARET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 Tiberias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 Tiberias – Cafarnaún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .576 Tabga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581

Multiplicación de los panes y los peces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .587 Santuario de las Bienaventuranzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 Lugar e iglesia del Primado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600 Cafarnaún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 Casa de Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .613 La sinagoga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 Río Jordán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 Betsaida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632 Kursi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 Ein Gev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 Hippos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643

MONTE TABOR – NAíN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652 Monte Tabor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653 Naín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .661

MEGIDDO – BETSEARIM – NAzARET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664Megiddo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664Betsearim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

TIBERIAS – ACRE – SAFED – ROS PINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678

Acre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .681 La Fortaleza de los Cruzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687 Nahariya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694 Safed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696

TIBERIAS – ALTA GALILEA – BANIAS – GOLÁN – LAGO. . . . . . . . . . . . . . . . 700 Jasor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703 Dan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .710 Banias (Cesarea de Filipo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713 El Golán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .719 Quneitra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721

VALLE DEL RíO JORDÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724 Betseán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .736 Sulam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .745

Itinerarios por el Sinaí

PENíNSULA DEL SINAí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .752 La península del Sinaí y la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .755

Itinerario del Éxodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756 Monasterio de Santa Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .759 El monte Sinaí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .763

Itinerarios por Jordania

JORDANIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .774 La tierra y sus habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .778 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782

AMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784

GALAAD – GERASA – AJLUM – UMM QAIS – PELLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790 Galaad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790 Gerasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792 Ajlum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 Irbid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804 Umm Qais (Gadara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804 Pella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810

AMÁN – MÁDABA – MONTE NEBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812 Mádaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812 El monte Nebo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .815

EL CAMINO REAL (PETRA – ÁQABA) Y WADI RUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822 Mádaba, Dibón, Bosra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824 Petra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834 Áqaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848 Wadi Rum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850

LOS CASTILLOS DEL DESIERTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854

AMÁN – MAR MUERTO – RíO JORDÁN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 858 El paso del Jordán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859

Información y consejos prácticos

Cómo viajar a Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866 Paso de fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866 Pasaportes y visados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870

Formalidades de entrada y salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872 Aduanas en Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .873 Reglamentos sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .876 Información sobre vuelos y transportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .876 Equipaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877 Temperaturas medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878 Tabla de conversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879 Corriente eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879 Moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879 Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880 Antigüedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882 Medidas de ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882 Horario comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882 Alojamiento: hoteles, albergues, hospederías y restaurantes. . . . . . . . . . 882 Autonomía Palestina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 888 Información telefónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 888 Teléfonos útiles en caso de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889 Servicio postal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .891 Calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .891 Días festivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893 Oficinas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895

Transporte dentro del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899 Vuelos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 901 Alquiler de coches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903 Palabras útiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903 Horario de apertura y cierre de los lugares santos en Jerusalén. . . . . . . . 907 Lugares cristianos fuera de Jerusalén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912 Lugares de interés general en Jerusalén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .918 Lugares de interés general fuera de Jerusalén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923 Lugares arqueológicos, parques nacionales y reservas naturales . . . . . . 925 Distancias en kilómetros: Israel y Autonomía Palestina . . . . . . . . . . . . . . 926 Representaciones diplomáticas en Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928

JORDANIA: INFORMACIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932 Cómo viajar a Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932 Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 933 Moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934 Alojamiento y atracciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934 Propinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 936 Días festivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 936 Medios de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .937

Idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .937 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .937 Representaciones diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938 Distancias en kilómetros en Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939

SíMBOLOS Y ABREVIATURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 940

íNDICE DE LUGARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944

IntroduccIón | 9

Introducción

Amigo lector, el libro que tienes en tus manos pretende ser, en primer lugar, un buen compañero de viaje a tierras del Próximo Oriente, donde está la cuna de tus raíces culturales, ya que la civilización hoy llamada occidental nació hace no menos de cinco mil quinientos años en los países que componen esa zona de nuestro planeta. También fue allí donde surgió la religión monoteísta practicada por judíos, cristianos y musulmanes. Además, como toda guía de viajes, puede enriquecerte en muchos otros aspectos. Pues una guía de estas características es ya una invitación a viajar y conocer otros lugares y otras gentes. Y viajar, además de ser una forma de enriquecimiento cultural y espiritual de la persona, ayuda a conocerse mejor y a destruir las barreras que tanto dificultan a veces el enten-dimiento y la convivencia con otras gentes, de las que, a fin de cuentas, somos hermanos.

Pero si el Próximo Oriente es la cuna de nuestra civilización, los países de la Bi-blia muy en particular, por el contenido espiritual que sus habitantes nos legaron, nos ofrecen una dimensión que no se encuentra en ninguna otra parte. Riqueza esta que tiene que descubrirla cada uno conjugando el conocimiento de la tierra y de la historia de los pueblos que la habitaron y el mensaje que nos transmitieron en sus escritos recogidos en el “best seller” de todos los tiempos: la Biblia.

Por todo esto, esta guía pretende ser una ayuda para aquellos que se disponen a formar parte del innumerable grupo de viajeros y peregrinos que desde la an-tigüedad han seguido el oráculo pronunciado por el profeta Isaías hace 2.800

Madrid

Mar Negro

Estambul

SinaíEl Cairo

Trípoli

Argel

Atenas

Mar Rojo

Damasco

Jerusalén Amán

Lisboa

Mar Caspio

Túnez

Roma

Beirut

Mar Mediterráneo

años: “Sucederá en días futuros que confluirán a Jerusalén todas las naciones, y acudirán pueblos numerosos. Dirán: Venid, subamos al monte del Señor”. Para un cristiano, muy en particular, visitar Jerusalén tiene el aliciente de ir al en-cuentro de la cuna de su fe.

Esta cuarta edición de la guía de Tierra Santa, que ha venido enriqueciéndose en cada nueva edición, presenta ahora la novedad de un formato original, pen-sado para adaptarse mejor a las circunstancias del viajero y hacer más fácil y cómoda su consulta.

Fuera de algunos ligeros cambios o retoques, mantenemos el contenido de la edición anterior, a pesar de que haya usuarios que se conformarían con algo más ligero. No obstante, en atención a ellos y a todos los lectores conservamos la utilización de colores y de diversos tipos de letra para facilitar la elección del contenido que más interese en cada caso. Y mantenemos el criterio de que en una mesa más abastecida existe siempre la posibilidad de servirse según el gusto de cada uno.

Me complace confesar que el contenido de esta guía, en buena parte, trata de responder al deseo y petición expresada por muchas de las personas que he tenido el gusto de acompañar y guiar por aquellas tierras a lo largo de muchos años. ¡Ojalá les sirva también a ellas para recordar lo que allí vieron y vivieron! He tenido también en cuenta al redactarla a quienes visitan solos estos países, con la esperanza de que este libro pueda servirles de lazarillo, en el descubrimiento del

mensaje que encierra la historia de estas tierras. De aquí que haya añadido cierta información que puede parecer innecesaria a quienes las visiten acompañados de un guía experto. Finalmente, confío que pueda servir a todos después de la vuelta a casa como libro de consulta, además de ayudarles a recordar y revivir un viaje que, con un poco de suerte, puede ser inolvidable, como confiesan muchos después de vivir esta experiencia.

Muchos lectores han valorado muy positivamente la incorporación de los tex-tos bíblicos y de autores antiguos que, leídos en su contexto histórico y geográfico, dan vida a los lugares que se visitan.

Termino deseando a todos cuantos deseen utilizarla que esta guía les sea un instrumento útil y provechoso en alto grado durante su viaje o peregrinación, pues con esa sola intención ha sido escrita.

El Autor

La tIerra y sus habItanes: GeoGrafía | 13

La tierra y sus habitanes: Geografía

Se suele llamar país de la Biblia en sentido estricto a la estrecha franja de tierra que hay entre el Mediterráneo y el río Jordán, y que sirve de puente entre los con-tinentes de África y asia. el historiador griego Heródoto la llamó Palestina, nom-bre que consagraron después romanos y bizantinos, y que deriva probablemente de Palastu o Peleset, tal como se llama al país de los filisteos (= pelistim) en los do-cumentos asirios del s. vIII a.C., y en la Biblia hebrea. anteriormente se llamó País de Canaán. Con el nombre Israel aparece once veces en la Biblia, y es el que han elegido para su nuevo estado los hebreos de hoy. Hoy es común dar el nombre de Tierra Santa a esta pequeñísima parte del planeta a causa de los acontecimientos de carácter religioso allí acaecidos en la época bíblica. Pero tanto el Sinaí, que lo limita por el sur, como la actual Jordania fueron escenario de importantes acon-tecimientos narrados también en la Biblia, por lo que con todo derecho son tierra bíblica, y pueden considerarse parte de la Tierra Santa, aunque en la tradición no siempre se les haya considerado expresamente como tales.

el Sinaí sigue siendo, como lo fue en la época bíblica, una tierra esteparia y árida con algunos desiertos y altas montañas, habitada por tribus de pastores trashumantes y lugar de paso de caravanas. aunque en su marco geográfico ocu-rrieron hechos relevantes de la historia del pueblo hebreo y nacieron algunas de

las tradiciones más importantes de la historia bíblica (Éxodo, teofanía del Sinaí), nunca este territorio fue considerado formalmente parte integrante del país de la Biblia, siendo Berseba (2 Sm 24,2; Jue 20,1; 1 Cr 21,2) el límite sur de la mis-ma –según la antigua tradición bíblica–. no importa que en ocasiones el límite estuviera algo más al sur (en Cades), o llegara incluso, como hoy, hasta esión Guéber (eilat).

Lo mismo ocurrió con Transjordania, por el este. aunque allí murió y fue en-terrado Moisés, y algunas tribus de israel se establecieron en la parte oriental del Jordán, y, más tarde, algunos territorios del lado allá del río fueron dominados transitoriamente por israel, por ejemplo durante los reinados de David y Salo-món y en el período asmoneo-Herodiano, el río Jordán siguió siendo el límite de la Palestina bíblica. Transjordania fue considerada un país extranjero e impuro durante mucho tiempo.

el límite septentrional del israel moderno, reconocido por naciones Unidas –anterior, por consiguiente, a la guerra de 1967–, coincide, más o menos, con el límite de la época bíblica que se situaba en la ciudad de Dan, hoy Tell el-Qadi. «De Dan a Berseba», recuerda repetidamente el texto bíblico (Jue 20,1; 1 Sm 3,20; 2 Sm 24,2; 1 Cr 21,2). De Dan a Berseba hay 240 km.

en el moderno estado de israel esta distancia se dobla con la cuña del Sinaí hasta eilat, siendo la superficie total de israel y los llamados Territorios Ocupa-dos de 27.817 km2.

La tIerra y sus habItanes: GeoGrafía | 15

toPoGrAFÍA a pesar de su poca superficie, el terreno es muy variable. Cuenta con llanuras fértiles, como la costa mediterránea, conocida en la Biblia como llanura del Sarón, el valle de Esdrelón (el Yisreel bíblico), al sur de Galilea, y el valle del alto Jordán. La parte central es montañosa, pero solo en dos puntos alcanza y sobrepasa los mil metros de altura: en la región de Hebrón (1.020 m), al sur, y el monte Merón (1.208 m), al norte. También tiene una parte importante de desierto; o, digamos mejor, de estepa, como es casi todo el Negueb, región meridional del país, el desierto de Judea y proximidades del mar Muerto y la ara-bá, entre el mar Muerto y el golfo de eilat. el mar Muerto señala el punto más bajo de la tierra, a 400 m bajo el nivel del Mediterráneo. es una región árida en extremo, salvo en los pocos rincones donde hay alguna fuente de agua dulce, como en Ein Gedi y en Ein Fesca, junto a Qumrán. Sin embargo, la traída de agua por el gobierno israelí ha cambiado favorablemente el aspecto de algunas de estas zonas hasta ahora estériles.

División el territorio de Palestina tradicionalmente, desde la época bíblica, se ha venido dividiendo en cuatro regiones, que de sur a norte son las siguientes: el Negueb, Judea, Samaría y Galilea. aunque sus fronteras variaron algo a lo largo de la historia, de este a oeste sus límites se bañan en el Mediterráneo y en las aguas del río Jordán o el mar Muerto. Solo Galilea no llegaba al Mediterráneo en época antigua. Las regiones del sur son de suelo más pobre. en el Negueb la lluvia

Pastor del desierto de Judea conduciendo su rebaño.

La tIerra y sus habItanes: GeoGrafía | 17

es también mucho más escasa que en el resto, siendo Galilea la que más litros de agua recoge por metro cuadrado. el verdor y la fertilidad del suelo aumenta pro-gresivamente de sur a norte, excepción hecha de la costa mediterránea.

Una región de características muy particulares es el desierto de Judea, al este de la montaña de Judea y de Jerusalén. Tiene unos 100 km de longitud norte-sur, desde el monte el-Asur, junto al poblado de Taibe, hasta la línea sur del mar Muerto, donde comienza ya el desierto de Sin. Su anchura es de 20 a 25 km. es una zona de suelo accidentado con altas colinas y profundos barrancos (wadis) por donde todavía se «oye el balar de las ovejas», como las oyó el profeta. en efecto, es una región solo apta para el pastoreo de ganado menor, ovejas y cabras, de una raza especial. el nombre más común usado en la Biblia para designar este tipo de desierto es midbar, cuya raíz dabar significa «conducir» o «apacentar» el ganado. no obstante (algo que nunca imaginaron los profetas de israel), los asen-tamientos judíos están cambiando completamente el panorama de este desierto.

Todavía se ven algunas tiendas de beduinos apacentando sus ganados por este desierto, fieles a sus tradiciones y costumbres milenarias. Cada vez menos, pero aún pueden verse escenas como las que inspiraron a Jesús la parábola del buen pastor.

El suElo La Biblia habla de «la tierra que mana leche y miel» para indicar la abun-dancia y calidad de sus frutos (ex 3,8). esto valdría para algunas de sus regiones, pero no para todo el territorio. aunque visto desde los desiertos del Sinaí, donde na-

ció tal expresión, la comparación puede aceptarse con reparos. Son ricas la llanura costera, el valle de esdrelón, las zonas de Betseán y lago de Genesaret, y la alta Gali-lea. es pobre la región montañosa y paupérrima la mayor parte de la región del ne-gueb, el desierto de Judea y la zona del mar Muerto, en las que subsisten malamente rebaños de ovejas y cabras de determinadas especies, y algunos dromedarios.

Hay yacimientos y explotación de minerales, de fosfatos, potasa y sulfuro en algunos lugares de la región del negueb oriental y el sur del mar Muerto. Los recursos de agua son escasos y las sequías se repiten cada pocos años. estas cir-cunstancias han obligado a una política de explotación y distribución del agua que prevé un aprovechamiento máximo de los recursos con el mínimo de pérdi-da, mediante un sistema de canalización adecuada y métodos de riego tecnifica-dos. La fuente de abastecimiento de agua más importante que tiene israel es el lago de Genesaret, que es un embalse natural en el curso del río Jordán. a esto hay que añadir las reservas subterráneas, el agua de algunos arroyos y un pozo artesiano de caudal abundante abierto hace pocos años en Berseba.

AGriCulturA el esfuerzo realizado por israel en el aprovechamiento hídrico es muy importante; pero no lo ha sido menos en la aplicación de métodos de explotación del terreno mediante la instalación de aldeas agrícolas o granjas por todo el territorio –aun en las regiones más estériles–, con el fin, primero, de au-mentar los recursos económicos y dar empleo a los nuevos emigrantes y, segun-

La tIerra y sus habItanes: GeoGrafía | 19

do, para descentralizar la población. Más del 10% de la población israelí vive en zonas rurales.

Hay diversos tipos de instalacio-nes agrícolas, de entre las que se dis-tinguen dos por sus características e importancia numérica: moshav, que son una especie de cooperativas don-de cada familia tiene su hogar propio y cultiva la tierra de su propiedad. Solo el abastecimiento y la comercializa-ción, así como los principales servicios sociales: educación, cultura, salud…, se realizan de forma colectivista. el go-bierno lo ejercen miembros del mos-hav democráticamente elegidos. israel cuenta con no menos de 450 instala-ciones de este tipo, o moshavim. Hay algunas variantes en la forma.

Otro tipo de aldea agrícola es el kib-butz, menos numerosos, con aproxima-

damente el 2% de la población de israel, 3% menos que la población de los mos-havim. Los kibbutz son más conocidos por la originalidad del sistema. Son aldeas comunales, en donde no existe la propiedad privada, sino que los bienes son de la colectividad que compone la aldea, siendo administrados por la comunidad, pero sin reparto de beneficios. Sus miembros no perciben salario, sino que, a cambio de su trabajo, todas sus necesidades (vivienda, alimentación, educación, vacaciones, asistencia médica y seguro de vejez…) corren a cargo del kibbutz. Pero, así como en la vida de los moshavim la familia constituye la unidad básica, en los kibbutzim no existe una vida enteramente familiar, en cuanto que los hijos pequeños viven separados de sus padres desde pocas semanas después de su nacimiento. el contac-to de los hijos con los padres se limita a las horas de descanso de la tarde, después del trabajo diario. Se diría que los padres no son ni los educadores de sus propios hijos, ni, en cierto modo, sus principales responsables, sino el kibbutz. el sistema se basa en ideas y prácticas importadas de los países socialistas por los pioneros judíos llegados al país a principios del s. xx. La finalidad primera de este sistema es la producción. el primer kibbutz, Degania, al sur del lago de Genesaret, se fundó en 1909. Desde hace años se están advirtiendo algunos cambios en el seno de los kibbutzim, entre ellos la búsqueda de otras fuentes de producción, que nada tienen que ver con la agricultura, como la hostelería y la industria. el idealismo de la vuelta a la tierra ha estado en la base de esta forma de vida y de explotación, hoy ya en fase de decadencia y con serios problemas económicos y de personal.

Kibbutz Nachalal.

La tIerra y sus habItanes: GeoGrafía | 21

CliMA Todo el territorio se encuentra dentro de la zona subtropical, entre los 31 y 32 grados, y 20 latitud norte. esta situación es la causa de que aquí no haya más que dos estaciones: la seca o verano, de principios de mayo a mediados de octubre, y la lluviosa o de invierno, el resto del año, siendo generalmente los meses de diciembre a febrero los más lluviosos y fríos. Tanto las lluvias como las temperaturas están in-fluenciadas por las bajas presiones, que desde el norte de italia pasan del adriático al egeo a través de Grecia y llegan hasta las costas del sureste mediterráneo. estas presiones son casi nulas en la estación seca. La intensidad de las lluvias es muy va-riable en este pequeño país, según las regiones. en el valle del arabá, sur del mar Muerto, no alcanza los 30 mm por m2, mientras que en la región montañosa central se recogen de 500 a 800 mm, algo menos en la costa mediterránea y por encima de 1.100 mm en la alta Galilea. en el negueb y el mar Muerto, de 150 a 200 mm.

También nieva casi todos los años en alturas superiores a los 800 m, siendo menos frecuente en alturas inferiores y muy abundante en las que pasan de los 2.000 m, como es el caso del monte Hermón, en el extremo norte del país. en el mes de febrero de 1920 se registraron 97 cm de espesor en Jerusalén y 50 cm en 1950; en 1974, también en febrero, con un intervalo de diez días, nevó 15 y 14 cm; y en torno a 20 cm, por dos veces, en 1992. esto se repitió en 2004. no obstante, se trata de cifras excepcionales.

Las temperaturas medias varían según las regiones, pero son en general, mo-deradas. a modo indicativo puede establecerse el baremo siguiente en grados

centígrados:

enero-febrero julio-agostomínima-máxima mínima-máxima

Tel aviv (costa mediterránea) – 1 22 16 36Jerusalén (montaña) – 1 20 13 36Jericó (valle del Jordán) – 4 24 20 44

Las mínimas señaladas se dan solo de noche y las máximas durante el día. La proximidad del desierto acentúa las diferencias entre el día y la noche. en la p. 878 puede verse un baremo más detallado de temperaturas medias.

PoBlACión israel se define como una sociedad pluralista e igualitaria, en la que coexisten gentes de distinto origen, religiones diferentes y culturas y tradi-ciones con identidad propia. a sus ciudadanos se les permite tener una doble nacionalidad, y muchos judíos, en efecto, son portadores de doble pasaporte, el de israel y otro de cualquier país del mundo.

La población total de Palestina, según la estadística de la Central de estadís-tica de israel (4 de mayo del 2006), es de 7.026.000 habitantes, de los cuales 5.333.000 son judíos, 306.000 «otros» (inmigrantes), y 1.387.000 son palestinos, el 20% de la población total. en el campo viven 571.600 habitantes y en los ki-

La tIerra y sus habItanes: GeoGrafía | 23

butzim 118.000. estos últimos han bajado del 6% en los orígenes del moderno estado de israel al 2% de la población total actualmente.

Las siguientes estadísticas pueden ser reveladoras de la evolución de las dis-tintas comunidades en los últimos treinta años:

en 1973, cuando la población total era de 2.723.600 hab., el 85,1% eran judíos, el 11,2% musulmanes, el 2,4% cristianos, y el 1,3% drusos y otros. en 1985 las cifras se pusieron así: de 4.250.000 hab., el 82,5% eran judíos, el 13,5% musul-manes, el 2,3% cristianos, y el 1,7% drusos y otros. en ese mismo año de 1985 el incremento total de la población palestina fue del 1,6%, correspondiendo a la co-munidad musulmana el 3,2%, a la cristiana el 2,4% y a la drusa el 2,9%. en 1992 la población total era de 5.155.000 hab. De éstos, el 81,9% (4.220.000) eran judíos, 13,9% musulmanes, 2,4% cristianos, y 1,7% drusos y otros. el aumento en las co-munidades árabes, del signo que fueren, es de población indígena, y debe tenerse en cuenta la emigración de este sector, mientras que en el caso de la comunidad judía buena parte de su aumento de población se debe a la inmigración, aunque en los últimos años está siendo menor. Un caso concreto significativo de cómo van las cosas en este aspecto: nazaret en 1948 tenía 10.000 hab., 7.000 cristianos y 3.000 musulmanes. Hoy tiene 74.000 hab. De los cuales 30.000 son cristianos, y los demás, musulmanes y judíos. Se da el caso hoy, en nazaret, de un matrimonio musulmán con 17 hijos y ya 136 nietos. Creemos que no es un caso frecuente, pero es cierto que entre musulmanes abundan las familias numerosas.

La población está repartida desigualmente. La mayor parte está concentrada en los grandes centros urbanos, por este orden: Tel aviv, la mayor, con 1.176.800 habitantes; Jerusalén con 718.900 y Haifa con 538.100. Berseba, en el negueb, su-pera los 100.000 por supera los 200.000. Hay otra serie de ciudades más peque-ñas, como Hebrón, Belén, ramala, nablus, nazaret y Tiberias, las más conocidas, más algunos núcleos de población del entorno de Tel aviv cuyas poblaciones oscilan entre los 50.000 y los 100.000 habitantes. Por zonas, la más poblada es la costa mediterránea y sus pobladores son mayoritariamente israelíes. Por el contrario, en la Franja de Gaza y en el centro de Judea y Samaría, la zona mon-tañosa, predomina la población palestina, si exceptuamos Jerusalén. Por regio-nes, la que cuenta con mayor número de habitantes es Judea, seguida de Galilea, Samaría y, en último lugar, el negueb.

iDioMA Hay dos idiomas oficiales: el hebreo y el árabe. ambos son semitas, lo que significa que tienen su origen en un mismo tronco, muchas raíces iguales y otras características semejantes, como la de escribirse y leerse de derecha a izquierda. el hebreo moderno se basa en el hebreo bíblico y consta de 22 letras, todas consonantes. Gracias a la reestructuración de la gramática y la creación de nuevos términos, tarea realizada fundamentalmente por eliezer Ben-Yehudá (1858-1922), el hebreo se ha convertido en una lengua viva, aunque fonética-mente dura, hablada por la casi totalidad de la población judía. La lengua árabe

La tIerra y sus habItanes: GeoGrafía | 25

es patrimonio común de la población árabe palestina, al margen de su creencia religiosa; es decir: musulmanes, cristianos y drusos hablan el árabe dialectal. Fi-gura el inglés como segunda lengua. Como efecto de la inmigración, hay otros idiomas hablados por grupos numéricamente significativos, como es el caso del castellano antiguo o ladino, en el seno de la comunidad sefardí, o el castellano moderno de acento sudamericano, entre los muchos miles de judíos venidos de aquellos países.

rEliGión en la Declaración del estado de israel se garantiza la libertad de culto para todos los ciudadanos. La mayoría de la población está unida por la fe a una de las tres grandes religiones monoteístas: la judía, la cristiana o la musulmana. Para las tres confesiones Jerusalén es «ciudad santa» y guarda recuerdos histó-ricos entrañables. Las tres religiones no solamente son monoteístas, sino que adoran al mismo Dios, aunque por razones idiomáticas se le dé nombre diferen-te. Cuestiones secundarias dividen, no obstante, a cada una de estas tres grandes comunidades en subgrupos.

en el judaísmo, aparte de la secta de los caraítas, que profesan una adhe-sión estricta a la Torá (primeros cinco libros de la Biblia) y rechazan la tradición rabínica, pueden distinguirse hoy tres tendencias fundamentales: la ortodoxa, adhesión estricta a la Halajá (código de vida judía, o regla normativa de aplica-ción de los mandamientos de la Torá) contenida en ley escrita y oral; la mesorati

(tradicional-conservadora), que, adhiriéndose a la Halajá, propugna, sin embar-go, la adaptación constante a las exigencias de la vida moderna; finalmente, la progresista (reformista), que propugna el proceso de adaptación hasta el punto de defender el derecho del individuo a establecer su propio comportamiento re-ligioso, eso sí, basado en los preceptos de la Halajá. Hoy el judaísmo tiene dos grandes rabinos, uno la comunidad sefardí, la oriunda de españa, y otro la as-quenazí, la venida del centro de europa.

el cristianismo presenta una imagen aparentemente más pluralista, particu-larmente en Jerusalén, aunque las diferencias, en la mayoría de casos, son más de carácter ritual, como es el caso de los melquitas, los latinos, los armenios católicos y los caldeos católicos; los griego- ortodoxos se diferencian de los anteriores principalmente en que no están en comunión con el Papa de roma, por razones fundamentalmente históricas; la comunidad armenia ortodoxa y la copta son monofisitas, solo admiten una naturaleza en Cristo, la «naturaleza encarnada», y rechazan, por tanto, la doctrina del concilio de Calcedonia que es-tablece que la única persona del Verbo encarnado subsiste «en dos naturalezas, la divina y la humana, que conservan sus propiedades sin mezcla, sin confusión, sin transformación, sin división, sin separación». en la misma línea de oposición al concilio de Calcedonia están la comunidad etiópica y la siria jacobita. Tam-bién están representadas algunas iglesias de la reforma: la anglicana, la lutera-na y varias sectas protestantes.

También en el islam, y no menos que cualquier otra religión, hay diferencias internas y fuertes desde su primera andadura, por razones político-religiosas, coincidiendo, poco después de la muerte de Mahoma, la época de su mayor expansión con el gran cisma. Las corrientes principales son desde entonces: la sunní, fiel a la Tradición (Sunna) del profeta, la que tiene más seguidores; la chiíta, de los partidarios de alí, primo y yerno de Mahoma, de influencia iraní, y tendencia fundamentalista; y la de los jariyíes, intransigentes. añádanse a esto ciertas corrientes heréticas nacidas particularmente a partir del s. xvI. Desde el s. xIx existen corrientes reformistas, de inspiración fundamentalista, promovidas por los salafiyya, que intentan imponer la vuelta a las fuentes, a la fe desnuda de los antiguos, y para quienes los artículos de fe y el culto ritual son intangibles. Solo las relaciones sociales pueden variar a tenor de los tiempos y lugares. Con ellos está aliado el movimiento activista de los Hermanos Musulmanes, presen-tes particularmente en egipto, Jordania y Siria. no debe olvidarse el movimiento espiritual sufí, surgido casi en el amanecer del islam. Velador de la pureza del islam, antepone la conquista del espíritu a la conquista de la tierra. Finalmente, aunque solo emparentados con el islam, hay que recordar a los drusos, que apa-recerán una y otra vez citados en esta guía. Tienen como fundador al califa fatimí al-Hakim, el destructor de la basílica del Santo Sepulcro, y tanto su religión de carácter esotérico como la práctica de la misma es un tanto misteriosa, reservada fundamentalmente a los ancianos. Creen en la reencarnación.

El EstADo israel es una democracia parlamentaria formada por tres órganos: legislativo, ejecutivo y judicial, con un Jefe de estado o Presidente, que es elegido cada cinco años por el Parlamento. el órgano legislativo o Parlamento (Knéset) se compone de 120 miembros, cinco de los cuales son árabes, elegidos demo-cráticamente en elecciones generales convocadas cada cuatro años. Se tiene derecho a voto a partir de los 18 años. entre los muchos partidos políticos reco-nocidos, los más representativos hoy en el Parlamento de israel son el Laborista y el Mapán, por la izquierda, y el Likud y el Partido religioso, por la derecha y la ultraderecha respectivamente. También existe el Partido Comunista, aunque poco representativo.

el Gobierno judío tiene su sede en Jerusalén, proclamada unilateralmente el 14 de diciembre de 1981 capital de israel por el Parlamento judío. Dicha procla-mación, sin embargo, así como la anexión del territorio del Golán declarada en la misma fecha, no han sido reconocidas por el Consejo de naciones Unidas, ni por los países que mantienen relaciones diplomáticas con israel. De ahí que las representaciones diplomáticas extranjeras estén en Tel aviv.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 29

La tierra y sus habitanes: Historia

PrEHistoriAEl Paleolítico y el Mesolítico (Edad de Piedra) (700000-8300 a.C.)Según los últimos descubrimientos arqueológicos, los res-tos humanos más antiguos descubiertos en Palestina son de hace 700.000 años.

250000-100000. De esta época se conocen algunos úti-les o herramientas de sílex halladas en el desierto de Judea, al sur de Belén, de los que se servía para la caza de animales y otros menesteres de la vida diaria. Se descubre el fuego.

100000-35000. Se realiza el paso del hombre de Nean-dertal al Homo Sapiens (al que pertenece el «Hombre del Carmelo»), que demuestra poseer gran habilidad en la fabricación de puntas de sílex, punzones, rascadores para curtir pieles, etc. Por esta época todo el valle del río Jordán es todavía un lago.

35000-8300. el hombre vive al aire libre o en cuevas abiertas. Se conocen yacimientos humanos de esta época en el negueb, en el valle del río Jordán y en la llanura costera mediterránea. Fabrica pequeños útiles de sílex y vive de

la caza del oso, del jabalí, del ciervo y de animales de gran tamaño como el bisonte y el elefante.

El Neolítico (8300-4500)8300. el descubrimiento de la agricultura y la domesti-cación de los animales cambió el estilo de vida del hom-bre. De depredador pasa a recolector, lo que le obliga a buscar nuevas técnicas y construir nuevas herramientas. Junto a los útiles de piedra pulimentada, aparece la hoz, el azadón, el mortero de basalto y la industria del hue-so. Sus primeras viviendas hundidas en el suelo son de forma circular y tienen las paredes interiores enyesadas y pintadas de rojo. en los enterramientos adornaban los cráneos del difunto con hileras de conchas. a comienzos de este período se inicia la cultura natufiense (nombre de un valle al nor oeste de ramala) que se extenderá pronto por diversos puntos de Palestina: alta Galilea, vertiente occidental del Carmelo sur, Jericó, etc.

7500. Se pasa al tipo de casa de planta rectangular: Jericó y Munhata, al sur del lago Tiberíades. aparecen signos de posible culto religioso a los antepasa-dos: cráneos reconstruidos de Jericó, cuerpos recompuestos recubierto el esque-leto con yeso.

Flecha de piedra.

Mortero de basalto.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 31

5000. Se descubre la cerámica. esta sustituirá a las vasijas de piedra: Jericó, Munhata y Saar ha Golán junto al río Yarmuk. También modelaban estatuillas representando a la diosa Madre o divinidades de la fertilidad.

El Calcolítico o Protohistórico (4500-3100)4500. Se intensifica la actividad agrícola y aparece la recría de animales. a am-bos lados del Jordán se construyen gran cantidad de monumentos megalíticos (dólmenes). Un yacimiento de ocupación de esta época es el poblado de Telei-lat Gasul, al noreste del mar Muerto, de casas de adobe sobre cimientos de piedra y estrechas callejuelas, y finas pinturas en color (frescos). es el primer lugar en Palestina donde aparecen puntas y ha-chas de cobre. algo más tardío (3500-2800) es el tesoro de más de 400 piezas de cobre muy bien logradas, que representan bastones con cabezas de animales o aves y coronas. Pueden verse en el Museo arqueológico de israel. Finalmente merecen citarse los yacimientos trogloditas de abu Matar y Bir Safadi junto a Berseba. Son ca-racterísticos de estas culturas los enterramien-tos de urnas en vasijas de cerámica en forma de casas.

ÉPoCA HistóriCAInvención de la escritura

antes del 3000

Hacia el 3000

Hacia el 2400

Hacia el 1700

SaGCabeza

ninDaración de comida

GUComer

aBVaca

aPin arado

Que vive eternamente

Vida, estabilidad y alegría

Escrituras cuneiforme y jeroglífica.

Pintura de Teleilat Gasul.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 33

Edad del Bronce (3100-1200)3100. Comienzo de la edad del Bronce. El hombre entra en la Historia con la invención de la escritura. a finales del cuarto milenio, Sumer, en las márgenes del bajo Éufrates, posee su escritura cuneiforme, y en egipto, el país del nilo, se utiliza la escritura jeroglífica. Junto aquellos ríos nació la Historia. en ambas culturas, la sumeria y la egipcia, parti-cularmente en la primera, hunden sus raíces las tradiciones ancestrales del texto bíblico y en su literatura religiosa se inspirarán muchas páginas de la Biblia, haciendo indispen-sable un conocimiento profundo de aquella antigua cultura

para la recta interpretación de muchos pasajes del antiguo Testamento. en Egipto comienza el período Protodi-nástico con el rey Menes (o narmer [?]) y Menfis como capital. Sigue el impe-rio antiguo (época de las grandes pi-rámides de Gizeh). en Sumer reinan reyes legendarios como Gilgamés, de la primera dinastía de Uruk (o erek, Gn 10,10), y héroe del poema del Diluvio

que lleva su nombre, y que puede considerarse la primera gran obra literaria que plantea en profundidad el problema del destino humano. en Siria las ciu-dades de Ugarit, donde apareció el primer alfabeto, y ebla, son las capitales de dos reinos prósperos de la segunda mitad del tercer milenio. Sus archivos reales descubiertos por los arqueólogos siguen siendo una fuente inagotable para el conocimiento de la historia del antiguo Oriente. Hacia el 2300 nace el imperio acadio, fundado por Sargón el Viejo, de acad, cuya vida legendaria pudo haber inspirado el relato bíblico de Moisés salvado de las aguas. a finales del milenio surge un nuevo imperio de Sumer. es conocido el rey Gudea, de la tercera dinas-tía de Ur, patria de abrán según la Biblia.

2000. el final del tercer milenio y comienzos del segundo fue un período de turbulencias e invasiones de las que no se libró Palestina. Los amorritas, pueblo semita nómada, que paula tinamente se había infiltrado y apoderado de buena parte del valle del Tigris y el Éufrates, establece su capital en Babilonia y continúa su invasión hacia el sur, alcanzando a Palestina. el más importante de sus reyes fue Hammurabi, que gobernó la segunda mitad del s. xvIII y principios del xvII. entronizó en Babilonia al dios amurru, y a él se atribuye el famoso Código que lleva su nombre, y que comprende 282 leyes. algunas de ellas aparecen más tarde en la legislación

Lucerna del Bronce Antiguo.

«Cilindro de la tentación» (?). Árbol de la vida.

Estela del Código de Hammurabi.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 35

mosaica. Él sepultó también entre las ruinas de Mari, por él destruida, otro de los grandes archivos del antiguo Oriente con unas 25.000 tablillas en escritura cuneiforme encontradas por los arqueólogos, y cuyo contenido es una valiosa aportación al conocimien-to de la época de los patriarcas bíblicos.

Hoy se acepta como un hecho que, empujados por los amorritas, entraron en Canaán los primeros clanes de se-minómadas que formarían más tarde el pueblo hebreo. Un redactor tardío, para presentar esa unidad, convertirá a todos los jefes de esas tribus en descendientes de abrán y adoradores de una divinidad tribal conocida como el Dios familiar de los Padres. este dios les había prometi-do una tierra y una descendencia, y al entrar en Canaán lo identificaron con el dios cananeo El, que se veneraba con un

nombre distinto en cada uno de los santuarios cananeos de Siquem, Betel, Mambré, Berseba, y que pasaron a la posteridad como santuarios patriarcales.

El Orante de Larsa ante el dios Amurru.

Nómadas semitas entrando en Egipto. Pintura de una tumba egipcia de Beni Hasán.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 37

1700. Los hicsos («pueblos pastores») invaden egipto. Probablemente en este contexto de migraciones debe colocarse la bajada a egipto de algunos de los cla-nes hebreos de que habla la Biblia. Todos ellos eran pastores. el redactor del Gé-nesis inicia la historia del pueblo hebreo en Génesis 12 con el relato de la emigra-ción del patriarca Abrán desde Jarrán hasta Canaán, donde se estableció (Gn 12).

1567. Con la expulsión de los hicsos comienza en egipto el Imperio Nuevo (dinastías XViii-XX), con capital en Tebas. Tutmosis III (1504-1450) realiza una serie de expediciones militares a Canaán y Siria, y se apodera de algunas ciudades fuertes de Palestina. Tutmosis IV (1412-1403) firma la paz con el rey de Mitani.

1304-1237. reina en egipto Ramsés II. Parece que el Éxodo descrito en la Bi-blia hay que situarlo a finales del reinado de este faraón. Un grupo de hebreos, el clan de José fundamentalmente, sale de egipto y se introduce en el desierto del Sinaí. allí el Dios de los Padres, Yahvé, se revela a Moisés y le hace entrega de las tablas de la ley. Códigos semejantes y más completos eran conocidos ya en aquella época en los países en los que se movieron los clanes que formaron el pueblo hebreo.

Edad del Hierro (1200-586)1200. el clan de José atraviesa el río Jordán y se establece en Canaán, en la región montañosa del centro de Palestina, la región que después se llamó Samaría. este clan se unió pronto, en el llamado pacto de Siquén celebrado en presencia de

Josué, a los otros clanes o tribus con los que se sentía emparentado, y que, o bien no habían bajado a egipto (las tribus del norte), o salieron antes, como las del sur. La ocupación de la tierra por estas tribus fue lenta, contra lo que insinúa el texto bíblico, y a partir de regiones que estaban prácticamente despobladas, como era la mon-taña central. Los hebreos, además de tener que luchar con-tra los cananeos, tuvieron un peligroso rival en los filisteos, quienes, rechazados por los egipcios, entraron desde el mar contemporá neamente a los hebreos y se establecieron en la costa. Los filisteos dominaban la forja del hierro y esto les facilitó durante mucho tiempo el predominio en las zonas ricas del país (Período de los Jueces).

1020. La existencia en el país de rivales más fuertes: cananeos y filisteos, obli-gó a las tribus dispersas a unirse y nació la monarquía en tiempos del profeta Samuel, el último de los jueces.

el primer rey de israel fue Saúl, al que sucedió David, amante de la guerra y verdadero forjador de un extenso reino tras lograr la unión efectiva de las diver-sas tribus que se decían emparentadas, al trasladar el arca de la alianza a Jerusa-lén y convertir esta en capital. Coincidió, además, con un período de decadencia de egipto, y cuando en el valle del Éufrates y Tigris comenzaba a despuntar ape-nas el nuevo imperio asirio.

Lucerna de la Edad del Hierro.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 39

965. a David le sucedió su hijo Salomón (965-928), constructor del primer Templo de Jerusalén con la ayuda del rey Hirán de Tiro. reorganizó la adminis-tración y fortificó las ciudades más importantes; también intensificó el comercio

con los países vecinos y favoreció la actividad literaria iniciada ya en el reinado de David. Pero los exce sivos impuestos exigidos por una corte fastuosa fueron causa de descontento entre el pueblo, que terminó con un cisma en vida de ro-boam, hijo y sucesor de Salomón.

928. División del reino provocada por la rebelión de Jeroboam I: reino de Judá con capital Jerusalén, y de israel, al norte, con capital primero en Siquén y en Tirsa, y trasladada finalmente a Samaría por el rey Omrí.

875. a Omrí le sucedió su hijo Ajab, que se casó con Jezabel, princesa fe-nicia adoradora de Baal y mujer funesta para Samaría por su conducta. Sería una de las causas de la rebelión de Jehú (841), ungido y apoyado por el profeta eliseo. Pero ya el imperio asirio comenzaba a ser una fuerza arrolladora con ánimo de conquista, y Jehú hubo de pagar tributo para evitar males mayores, como consta en los Anales de Salmanasar III. Más tarde la región norte, Gali-lea, fue anexionada por Tiglatpileser III (732) a la provincia asiria con capital Megiddo.

721. Samaría es asediada primero por Salmanasar V y tomada por Sargón ii, si es que no lo había sido por su padre, siendo rey Oseas, último rey de israel. La toma de Samaría conllevó un elevado número de depor tados, reemplazados por co lonos extranjeros que no tardarían en mezclarse con los habitantes de la región. esta mezcla originó también un sincretismo religioso en Samaría con escándalo de los judíos de Jerusalén, y fue el origen de un nuevo cisma entre

Tributo de Jehú (obelisco negro de Salmanasar III).

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 41

judíos y samaritanos, cuyas secuelas son visibles todavía hoy en la diminuta comunidad samaritana de nablus.

Judá advierte el peligro que se le avecina y establece alianza con asiria a cambio de un pesado tributo. Pero esta alianza fue rota por el rey Eze-quías, que, temeroso de la reacción asiria, fortificó la ciudad e hizo excavar el túnel de Siloé para suministrar agua a la ciudad de Jerusalén. en efecto, el ejército asirio mandado por su rey Sena-querib invade Judea, destruye Laquis y deja asolada una parte del pequeño rei-no. asuntos urgentes en Mesopotamia le obligan a levantar el cerco de Jerusalén, que puede respirar por algún tiempo. el profeta Isaías jugó un papel importante aconsejando al rey y alentando al pueblo en estos momentos de peligro. Pero los días de asiria estaban contados.

612. Nabopolasar conquista y destruye Nínive, la capital del imperio asirio, y pone las bases del imperio neobabilónico. en Jerusalén reina Josías (640-609), quien, aprovechando la caída del imperio asirio, intenta reunificar los dos rei-nos: Judá e israel. Durante este reinado se descubre el libro de la Ley (2 re 23,25) y se emprende una reforma religiosa en profundidad alentada y dirigida por el

propio rey. Pero su muerte trágica, en un enfrentamiento con el faraón Neko, deja desconcertados a muchos judíos piadosos que no comprenden cómo Yahvé abandona a una muerte trágica a un rey tan celoso por la religión. Jerusalén se aliaría después con egipto, en contra del parecer del profeta Jeremías. esta alian-za hace reaccionar ahora a Babilonia.

597. Nabucodonosor, rey de Babilonia, conquista Jerusalén y su rey Joaquín muere en el asedio, o es deportado a Babilonia (2 Cr 36) con muchos otros. Pero la ciudad y el Templo no fueron destruidos hasta el 587, tras la rebelión de Se-decías contra el invasor en contra de la opinión del profeta Jeremías. Nebusara-dán, enviado por nabucodonosor, convierte en ruinas el Templo, y las murallas,

JerusalénMenfis

Nínive

Mar

Mediterráneo

Imperio asirio.

Deportados camino del destierro (relieve de Asurbanipal en Nínive).

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 43

palacios y casas, después de saquearlo todo. a la vista de aquella ruina fueron compuestas las Lamentaciones sobre Jerusalén, y eco de tan gran desastre es el salmo 137, compuesto en Babilonia por alguno de los desterrados: «Junto a los canales de Babilonia, nos sentamos a llorar acordándonos de Sión…».

a la destrucción de Jerusalén y el Templo siguieron 50 años de destierro en Babilonia (587-537) para un buen número de judíos, y para el rey Sedecías, que murió prisionero en Babilonia.

La destrucción del Templo, lugar y símbolo de la presencia de Yahvé en me-dio del pueblo, fue una gran prueba para la fe de la gente sencilla. ¿Les había abandonado su Dios? Los profetas del destierro y el mismo Jeremías vieron en esta tragedia solo una prueba transitoria. Y el segundo Isaías, desde Babilonia, anuncia ya que el Señor volverá a apacentar su rebaño.

Período Persa (539-333)539. También al imperio neobabiló-nico le llegó su fin. resquebrajado tras la muerte de nabuco donosor, es finalmente conquistado por Ciro, rey de Persia, que entra en Babilonia «sin combate ni lucha», según se lee en un cilindro de Babilonia. Los judíos deste-

rrados ven en Ciro al gran libertador y mesías que restablecerá a israel.538. Ciro concede la libertad a los judíos desterrados en Babilonia «sin pagar

rescate» (is 45,13), aunque no solo a ellos. además su actitud liberal y su gran sentido político le llevó a respetar y favorecer el culto de los dioses locales, dondequiera que estuvieren, ayudando incluso con el erario real a la recons-trucción de sus templos, a los que devolvió todos los objetos de culto robados por los reyes de Babilonia. Con esta política tolerante, Ciro pone las bases de un imperio que iba a rebasar las fronteras de cuantos imperios le habían pre-cedido.

520-515. Dentro de esas fronteras israel pudo vivir en paz y echar los cimien-tos del nuevo Templo de Jerusalén (esd 6,15; ag 2,15), donde había estado el de Salomón. así da comienzo el período del Segundo Templo, aunque este no fue terminado hasta el reinado de Darío I.

486. Durante el reinado de Jerjes I, viviendo Esdras y Nehemías, profetizó Malaquías atacando la decadencia de costumbres y el olvido de Dios. Se escri-bieron entonces los libros de Job, Proverbios, Cantar de los Cantares, rut y mu-chos salmos.

400. en torno a esta fecha, Esdras realiza la última revisión de la legislación del Pentateuco, que es aprobada por Artajerjes.

350. Judea forma un Estado teocrático con la facultad de acuñar moneda con la inscripción: «Y H D, Judea».

JerusalénSusa

Menfis

Mediterráneo

Imperio persa

Expansión del imperio persa.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 45

Período Helenístico (333)336. Durante el reinado de Darío III, Persia cede ante el em-puje de Alejandro de Macedonia, que vence al primero en la decisiva batalla de issos. Comienza la helenización del Próximo Oriente.

323. al morir alejandro, sus generales se reparten el vas-to imperio, quedando Palestina bajo el control de los Lági-das de egipto.

200. escopas, general de Tolomeo V Epífanes, es venci-do por el seléucida Antíoco III en Panion (Banias), al norte de Palestina, quedando esta bajo la hegemonía de los reyes Seléucidas, depen-diendo de la provincia de Celesiria-Fenicia. Antíoco III se mostró respetuoso con las costumbres y la fe judías. Pero no así su sucesor An tíoco IV Epífanes, que se permitió atentar contra lo más sagrado del judaísmo: el Templo y el monoteísmo religioso. ante la resistencia de muchos judíos a aceptar la helenización, llegó a prohibir los sacrificios en el Templo, la práctica del sábado, la circuncisión y los libros sagrados, ordenó la construcción de templos a divinidades griegas y en el mismo templo de Jerusalén hizo levantar un altar a Zeus Olímpico.

166. aunque hubo un sector, partidario de la helenización, que acató dichas órdenes, otros muchos no la soportaron y se alzaron en armas capitaneados por Matatías y sus hijos, pertenecientes a una familia sacerdotal. a ellos se unieron

entre otros los asideos («piadosos»).164. Tomada de nuevo Jerusalén, es purificado el Templo y se reanudan los

sacrificios.150. Un grupo de la secta de los esenios se retira a Qumrán.142. Simón Macabeo, quinto hijo de Matatías, funda la dinastía asmonea,

pero es víctima de las intrigas familiares.135. Le sucede su hijo Juan Hircano, sumo sacerdote y etnarca, mal visto por

los asideos, pero apoyado por la nobleza religiosa y los saduceos. Conquista Moab y Samaría y destruye el templo samaritano del monte Garizim.

104. Aristóbulo I, sucesor de Juan Hircano, es el primer asmoneo que toma el título de rey. amplió la conquista hasta Galilea, obligando a sus habitantes a convertirse al judaísmo. Sus sucesores continuaron las con-quistas hasta apoderarse de la mayor parte de Palestina, la Gaulanítide y una parte de Transjordania.

Período Romano (63 a.C.-325 d.C.)63. el reino asmoneo terminó prácticamente con la inter-vención romana en Judea provocada por la lucha de suce-sión entre los dos hermanos Aristóbulo II e Hircano II. el general Pompeyo, que entró en Jerusalén como árbitro de la contienda este mismo año, nombró sumo sacerdote a Hir-

Moneda de Alejandro Magno.

Lucerna romana.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 47

cano II, concediéndole una cierta potestad sobre Judea (disminuida por el sur en beneficio de idumea), Galilea y Perea; tres regiones separadas, ya que las ciudades importantes de la costa mediterránea, Samaría y la Decápolis quedaron bajo la autoridad directa del gobernador de Siria. aristóbulo y sus hijos fueron conduci-dos prisioneros a roma, y con ellos un numeroso grupo de judíos, quienes reco-braron pronto la libertad y llegaron a formar una pujante comunidad judía en la capital del imperio.

57. La paz no llegó, sin embargo, a Jerusalén. alejandro, hijo de aristóbulo, lo-gró escaparse y, de vuelta en Jerusalén, intentó una sublevación. esto provocó una nueva intervención romana en la zona dirigida por Gabinio y Marco An-tonio. Hircano ii perdió el poder político y Judea fue dividida en cinco distritos, aunque las luchas intestinas siguieron, y también las intervenciones de los go-bernadores de Siria.

Los acontecimientos de roma y la victoria de César contra Pompeyo en egipto y contra partidarios de este, después, iban a hacer cambiar las cosas en Judea, gracias a la importante ayuda prestada por Hircano II y su consejero, el idumeo Antípater, a Julio César. Las recompensas no se hicieron esperar: Hircano es nombrado etnarca y confirmado como sumo sacerdote y a antípater le nom-bra procurador de Judea, lo que, unido a sus muchas riquezas, le convierte en el hombre más poderoso de Jerusalén. a antípater le faltó tiempo para repartir be-neficios entre sus hijos, de entre los cuales se destacaría Herodes, a quien hace

estratego de Galilea. no tardó Herodes en dar muestras de sus dotes de gobierno y de su crueldad sofocando brutalmente la rebelión de Ezequías contra la ocupa-ción romana. esta hazaña le atrajo la confianza de roma, que él supo administrar y acrecentar hábilmente.

41. Herodes es nombrado tetrarca por Antonio. Pero al año siguiente los par-tos invaden Siria y Palestina, y Herodes huye a roma. Los partos nombran rey y sumo sacerdote a Antígono, rival de Herodes. a finales del mismo año 40 a.C. el Senado romano nombra rey de Judea a Herodes, mientras el general Vintidio expulsa a los partos. Pero el nuevo rey tendría que conquistar su trono, lo que consigue con el apoyo de Octavio, y muy particularmente de Marco Antonio, venciendo a antígono.

Dinastía herodiana (40 a.C.-93 d.C.)37. Herodes se apodera de Jerusalén. este mismo año se ha-bía casado con Mariamne I, nieta de aristóbulo ii e Hirca-no ii. La conquista de Jerusalén convierte a Herodes en rey de hecho de Judea y fundador de la dinastía herodiana. Pero su origen no judío (era idumeo) y su escasa religiosidad le atrajeron la antipatía de una gran parte de sus súbditos, que le consideraban además rey ilegítimo. este rechazo, justifi-cado o no, afianzó a Herodes en su desconfianza y en el te- Lucerna herodiana.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 49

mor a ser destronado. ambas cosas le llevaron a ejercer el poder con despotismo, anulando prácticamente al Sanedrín, y a una actitud persecutoria ante cualquier sospecha contra su trono. el sumo sacerdote aristóbulo iii, la madre de este, ale-jandra, Mariamne, su esposa más querida, y los hijos tenidos de ella, aristóbulo y alejandro, fueron algunas de las víctimas. el evangelio de Mateo le atribuye tam-bién la matanza de los «Inocentes». Pero, aparte de su ambición y cruel manía persecutoria, hay que reconocer que fue un político hábil, que supo sacar ventaja aún de las circunstancias más adversas, y un constructor infatigable.

reconstruyó y embelleció con suntuosidad la ciudad de Samaría, edificó Jeri-có y Cesarea del Mar, dotando a esta de un magnífico puerto y a ambas ciudades de palacios, teatros, templos, hipódromos y otros lujos; embelleció la tumba de los patriarcas en Hebrón con una construcción que aún subsiste. Construyó para

él un magnífico palacio en Jerusalén y suntuosas e inex-pugnables fortalezas a lo largo del desierto de Judea, como el alexandreion, Hircania, Kipros, Masada, Maqueronte y Herodion. esta última le sirvió también de panteón –según Josefo–, aunque los arqueólogos no lo han encontrado. Pero su obra más sobresaliente, con ser mucho las anteriores, fue el Templo de Jerusalén, descrito detalladamente por el historiador Josefo. ni así logró congraciarse con los judíos, a pesar de que pocas veces o ninguna en toda su historia

había gozado este país de tan larga paz y prosperidad. Favoreció la agricultura y el comercio; hizo grandes donativos a las ciudades extranjeras donde había colonias judías y en momentos de necesidad supo desprenderse de sus propios bienes para comprar trigo y dar de comer al pueblo. Por todo esto, la historia le ha dado el título de Herodes el Grande. Quizá también para distinguirle de su hijo Herodes antipas y de su nieto Herodes agripa i.

6 a.C. Año probable del nacimiento de Jesús

Este anacronismo en las fechas es debido a un error de Dionisio el Exiguo (500-545

d.C.), autor del cómputo que seguimos en la era actual.

4 a.C. Muerte de Herodes el Grande, a finales de marzo o principios de abril. Mu-rió en Jericó y fue enterrado en su fortaleza del Herodion. Pero en el testamento que hizo en favor de sus hijos antes de morir repartió su reino en la forma si-guiente: Arquelao quedó como etnarca de Judea, Samaría e idumea; a Herodes Antipas le hizo tetrarca de Galilea y de Perea; Herodes Filipo heredó la Gaula-nítide, Batanea, Traconítide y auranítide; y a Salomé, hermana suya, le dejó las ciudades de Jannia y azoto, y un palacio en ascalón.

6. Arquelao es destituido por Augusto, debido a su mala administración, y desterrado a la Galia.

Capitel herodiano.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 51

GAULANÍTIDE

BATANEA

Betsaida Julias

Corozain

AURANÍTIDE

Cesarea de Filipo[Paneas]Tiro

TolemaidaCaná

Tiberias

Sarepta SIRIA

Rafana

FENICIA

GALILEACafarnaún

SéforisCaná

TaborNazaretDora Naín

HipposDion

Río YarmukAbilaGadara

Pela

Gerasa

EscitópolisCesareaNarbata

SAMARÍA SalimEinónSebaste

[Samaría] Mte. Ebal

SiquénSikarMte. Garizim

Río Yabok

GedoraFiladelfia

AlexandreionAntípatrisJope

LidaGofna Efraín

JericóArimateaEmaús

Nicópolis

Azoto

Marisa

Belén

KiptosBetaranto

Hesbon

MádabaJerusalén

Hebrón

Engadí

Masada

BersabéIDUMEA Areópolis

Ascalón

Río Arnón

Elusa

Mampsit

Oboda[Abdat]

REINO

NABATEO

A Petray Áqaba

Fasaelis

Magdala

DECÁ

POLI

S

PERE

A

JUDEA

QumránHircania

Herodion CalirroeMaquer onte

MAR

MED

ITER

RÁNE

O

Palestina en tiempos de Jesús.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 53

al ser depuesto arquelao, Judea pasó a ser gobernada por procuradores bajo la autoridad del gobernador de Siria. estos fijaron su residencia habitual en Ce-sarea, que se convirtió a partir de entonces en el centro administrativo de la re-gión. La relación de los procuradores con los judíos fue con frecuencia tensa.

6-9. el primer procurador, Coponio, tiene serios problemas con los judíos a causa del cobro de impuestos. Tiene lugar la sedición de Judas Galileo.

15. Tiberio es nombrado emperador.18. el procurador Valerio Grato destituye a Anás y nombra sumo sacerdote a

Caifás, yerno del anterior.26. Poncio Pilato llega como procurador a Judea. es el más conocido de los

procuradores por su implicación en el proceso y muerte de Jesús.30. Fecha más probable de la muerte de Jesús: el 14 del

mes de Nisán (= 7 de abril), que en el año 30 coincidió en viernes.

36. Por sus desaciertos en el gobierno de la provincia y por su crueldad en la represión de todo movimiento sub-versivo, Pilato se hace impopular y es destituido por el lega-do de Siria, Vitelio, y enviado al destierro por el emperador Calígula.

39. Herodes Antipas, tetrarca de Galilea y Perea, es des-terrado a Lyon por el emperador Calígula, por haber pre-

tendido el título de rey instigado por la ambiciosa Herodías, aunque el pueblo ya le daba este título. Fundó la ciudad de Tiberias (año 18-19 d.C.) y reconstruyó Séforis y Livias; decapitó a Juan Bautista, y a él fue a quien Pilato envió a Jesús en el proceso de la Pasión (Lc 23,7). Se le cita 26 veces en el nuevo Testamento.

41. Agripa I, nieto de Herodes el Grande, que desde el año 37 era rey de la tetrarquía de Filipo y Lisanias, el año 41, al ser proclamado Claudio emperador, de quien agripa era amigo personal, obtuvo el gobierno sobre todos los territo-rios de su abuelo, más la abilene. a él atribuye Josefo la construcción del tercer muro de Jerusalén. Dio muerte al apóstol Santiago y ordenó encarcelar a Pedro (Hch 12,1-19).

44. Muere Agripa I repentinamente en Cesarea en el verano del año 44 d.C. allí escuchó a san Pablo. Su reino vuelve a ser gobernado por procuradores romanos.

54. Nerón es proclamado emperador.60. Porcio Festo es nombrado procurador de Judea. Y a Pablo, tras cumplir

tres años de arresto en Cesarea, lo llevan encadenado a Roma.64. el último de los procuradores fue Cesio Floro. Durante su mandato co-

menzó a fraguarse la gran sublevación judía.66. estalla la rebelión judía contra la ocupación romana capitaneada prime-

ro por Menajén y Juan de Giscala, y luego sostenida por Eleazar, Simón y Bar Giora. el emperador nerón encomienda a Vespasiano, general de las legiones de Oriente, restablecer la paz en Palestina.

Moneda de Pilato acuñada el año 29 d.C.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 55

67. Vespasiano desembarca con sus legiones en Tolemai-da (acre) y comienza la campaña por Galilea. Pero estando en Cesarea es proclamado emperador por las legiones de egipto y Oriente el año 69. Continúa al frente de la campaña militar su hijo Tito.

70. Tito pone sitio a Jerusalén en abril de este año. el 10 de agosto es incendiado el Templo. La ciudad cayó poco después. Judea pasa a ser provincia imperial pretoriana confiada al legado de la Legión X Fretense, que perma-necerá en Jerusalén hasta el s. III. el año 72 el legado de roma, Lucilio Baso, arrasa la fortaleza de Maqueronte (en Jordania), donde se habían refugiado algunos grupos de insurrectos, y el año 73 el general Flavio Silva, al mando de la Legión X, puso sitio a Masada, último reducto de la insurrección. Siguió un período de paz. Pero en el 115 los judíos comienzan a sublevarse en Cirene, egipto y Me-sopotamia.

130. el emperador Adriano visita Jerusalén y proyecta reconstruir la ciudad según el esquema de las ciudades romanas y darle su propio nombre. Según al-gunos historiadores, esta fue la chispa que encendió de nuevo el fuego en Pales-tina. Otros historiadores piensan que la decisión de adriano fue una consecuen-cia de la rebelión y no la causa de ella.

132. el jefe de esta segunda sublevación fue Bar Kokhba, o Ben Koseba («el hijo de la estrella»). algunos, como el rabí Aquiba, lo consideraron el Mesías. Los cristianos no toma-ron parte en la sublevación, siendo por ello perseguidos por Bar Kokhba y sus secuaces.

135. La sublevación fue aplastada por los romanos. Fue el fin de la nación judía. La ciudad de Jerusalén fue arrasada y en su lugar se levantó la Colonia Elia Capitolina. Muchos judíos fueron vendidos como esclavos en el mercado de Mambré y a todos se les prohibió entrar en Jerusalén bajo pena de muerte. esta prohibición fue levantada por el pri-

mer emperador cristiano, Constantino, en el s. Iv, aunque con algunas restric-ciones.

Del período de aelia Capitolina, de casi dos siglos de duración, se sabe muy poco, lo que permite pensar que la vida en Palestina se desarrolló pacíficamente.

Período Bizantino (325-636)325. Dos circunstancias marcan el inicio de este período: la conversión del em-perador Constantino al cristianismo y el haber transferido la capital del imperio de roma a Bizancio. Dos hechos de trascendental importancia. También para Palestina y Jerusalén, donde el cristianismo iba a florecer como nunca hasta en-

«Judaea capta.» Mone-da conmemorativa de

la victoria romana.

Moneda. Fundación de Elia Capitolina.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 57

tonces. Por doquier, donde había alguna tradición o recuer-do cristiano que hiciera referencia a la vida de Jesús, fueron surgiendo basílicas e iglesias. Los desiertos se poblaron de monjes y monasterios, la comunidad cristiana creció rápi-damente y los lugares santos eran visitados por numerosos peregrinos. Los diarios de algunos de estos peregrinos han llegado hasta nosotros: el del Anónimo de Burdeos, el de la española Egeria, santa Paula (san Jerónimo) y el Anónimo de Piacenza (italia), por citar los más célebres y antiguos que nos han llegado. Jerusalén se extendió hacia el sur hasta alcanzar la extensión de la ciudad herodiana.

529. Una sublevación de los samaritanos apoyados por los judíos termina so-focada por orden del emperador Justiniano.

614. Los partos, bajo el mando de Cosroes II, invaden todo el territorio cau-sando grandes daños y muchos muertos. no repuesto aún el país de este azote, aparece el islam.

Primer período Árabe (636-1099)636. Batalla del Yarmuk. Derrotado el ejército bizantino, al califa árabe Omar le fue fácil conquistar Palestina. Jerusalén le abrió las puertas (637). Los períodos Omeya y Abasí que siguieron a la conquista se distinguieron por la tolerancia y

prosperidad. en Jerusalén se construyeron palacios y bellas mezquitas, como la de la roca y al-aqsa. Las buenas rela-ciones intercomunitarias cambiaron con la ocupación de la tierra por los Fatimíes de egipto.

1009. Al-Hakim ordena destruir la basílica del Santo Sepulcro y la tumba de Jesús y persigue a los cristianos. Sus sucesores fueron más tolerantes. Pero no tardó en llegar otro flagelo para los cristianos con los turcos sel-júcidas, quienes impidieron a los cristianos acercarse a la Ciudad Santa y visitar el Santo Sepulcro de Cristo, so-metiéndoles con frecuencia a duras vejaciones. esta in-tolerancia colmó la copa ya bien llena por el acto de barbarie cometido por al-Hakim. Por eso Occidente se armó contra el islam. no se habrían producido las Cruzadas de no haber existido esa doble causa. Quizá convendría que lo tuvieran en cuenta algunos apologistas del islam, cristianos y árabes (que de todo hay), para quienes los cruzados fueron los verdugos y los musulmanes mártires inocentes.

Período Cruzado (1099-1291)1099. Los cruzados entran en Jerusalén el 15 de julio del año 1099. al año si-guiente Balduino i es coronado rey del naciente reino de Jerusalén.

Lucerna Bizantina.

Lucerna islámica.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 59

1187. Pero no había pasado un siglo cuando los cruzados fueron derrotados por Saladino en la batalla de los Cuernos de Hattin, en Galilea, perdiendo Palestina. reorganizados y con nuevos refuerzos, retoman acre, convirtiéndola en capital del nuevo reino latino establecido en el litoral medi-terráneo de Siria y Palestina. Pero también este terminó en manos del islam un siglo más tarde (1291).

La gesta de los cruzados ha sido y seguirá siendo un tema de controversia, y es evidente que tiene sus luces y sombras, como toda empresa humana de esas dimensiones y caracte-rísticas, pero lo que no deja de llamar la atención es la ingente obra realizada en tan corto espacio de tiempo: fortificaciones, castillos, iglesias, monasterios, hospitales y obras urbanas, sin descuidar otros aspectos tan importantes como la pro-moción de la agricultura y el comercio. Probablemente, nunca se hizo tanto en tan corto tiempo en el territorio ocupado por ellos. Muchas de sus grandes obras arquitectónicas religiosas, civiles y militares, en pie o en ruinas, son aún visibles.

Segundo período Árabe (1187-1517)1250. Después de los ayubíes, ocuparon Palestina los mamelucos de egipto has-ta la llegada de los otomanos.

Período Otomano (Turco) (1517-1917)Durante este período, iniciado con Solimán el Magnífico, Palestina conoció días de buena administración y prospe-ridad. entre otras cosas, se reconstruyeron las actuales mu-rallas de Jerusalén. Pero pronto cambiaron las cosas y el país fue abandonado al capricho de los pachás egipcios que quedaron dentro del estado y cuya única preocupación fue la de enriquecerse, descuidando la administración. el país llegó a niveles ínfimos de pobreza, disminuyendo la pobla-ción considerablemente.

1799. el intento de Napoleón de conquistar Palestina fra-casó frente a los muros de San Juan de Acre, defendida por el-Jazzar y la escuadra inglesa.

1831. Una nueva ocupación egipcia cambió la desastrosa situación del país sa-neando la mala administración anterior y favoreciendo las relaciones con países occidentales. También se favoreció la libertad religiosa y la construcción de cen-tros benéficos. La comunidad judía aumentó en esta época por el crecimiento de la inmigración.

1917. Durante la primera guerra mundial, el general Allemby vence a los turcos en Megiddo, y Palestina queda bajo mandato inglés por disposición de la Sociedad de naciones (1922). La inmigración judía a Palestina se intensifica. el

Remate del baptisterio cruzado, NO de la

mezquita de la Roca.

Fuente otomana de Solimán. Jerusalén.

La tIerra y sus habItanes: hIstorIa | 61

problema árabe-judío planteado desde la declaración Balfur (1917), que estable-ce la creación de un estado judío en Palestina, se agrava.

1948. Los ingleses abandonan el país el 14 de mayo de 1948. ese mismo día es-talla la guerra árabe-israelí. el Consejo de las naciones Unidas toma la decisión de partir Palestina, quedando constituido el Estado de Israel el 18 de julio de 1948. a israel se le dio la Jerusalén Occidental y no menos de los dos tercios del territorio de Palestina, dentro del cual se encuentran las llanuras más fértiles del país y los recursos hídricos más importantes. a los palestinos, unidos entonces a Jordania, les quedaba la Jerusalén Este o Jerusalén antigua y la región monta-ñosa central y sur.

1967. israel se apodera de todo el territorio, hasta la margen izquierda del Jor-dán, conquista el Golán a Siria y el Sinaí y la banda de Gaza a egipto. el hecho es conocido como Guerra de los Seis Días.

1973. egipto y Siria atacan a israel. Fue la primera guerra perdida por israel, si se juzgan proporcionalmente los resultados, aunque aparentemente ambas par-tes quedaran en tablas. israel comenzó a considerar la conveniencia de dialogar con los palestinos y el mundo árabe. Las conversaciones de paz han pasado por diversas fases, sin que, hasta la fecha, se haya llegado a un acuerdo justo y del gusto de ambas partes.

1989. el 9 de diciembre se inicia la Intifada (resistencia palestina). el campo de batalla son las callejuelas de los campos de refugiados y las calles de las ciu-

dades de los territorios ocupados por israel en la guerra de 1967.1991. el 30 de octubre tiene lugar la Conferencia de Madrid. Se ponen las

bases para un arreglo de paz en la zona.1994. israel devuelve Gaza y Jericó a los palestinos, instaurándose un estado

palestino con arafat como presidente.2000. Septiembre. el primer ministro Sharon entra en la explanada de las

mezquitas. Los palestinos reaccionan e inician una segunda Intifada de fatales consecuencias por los miles de muertos que ha causado y el elevado número de casas destruidas. Hasta ahora el ganador ha sido el «fundamentalismo» de ambos bandos.

2004. Por decisión del Gobierno israelí se está construyendo de sur a norte, a todo lo largo de la frontera de los Territorios palestinos, un muro de cemento de varios metros de altura para separar e impedir el paso de la población palestina a territorio israelí, siguiendo una línea arbitraria.

en noviembre muere arafat en Francia y es sepultado en ramala.2005. elecciones en los Territorios. es elegido Presidente de la autonomía

Palestina abu Mazen. Desde marzo se ha abierto una tregua a las hostilidades y se están realizando contactos de alto nivel en busca de un camino de solución. Y la pregunta, después de tantos fracasos, es: ¿hasta dónde llegará el nuevo in-tento de aproximación y diálogo? en este momento es difícil prever cuál será el futuro inmediato. ambición y fundamentalismos son malos consejeros. no

se llegará a nada positivo mientras ambas cosas no estén fuera de la mesa de negociaciones.

el gobierno de Sharon aprueba el cierre de los asentamientos judíos de Gaza y la evacuación de los colonos. Junio es el mes elegido. La operación se está rea-lizando con dificultad por causa de la tenaz resistencia de los colonos a abando-nar sus casas. Las recientes elecciones municipales en los Territorios palestinos no despejan el horizonte. el grupo extremista Hamás aumenta sus adeptos y gana las elecciones.

2006. en las elecciones judías del 28 de marzo sale vencedor con 29 escaños el partido Katima, fundado en 2005 por el ex primer ministro Sharon.

2010. Han cambiado los políticos, pero la situación sigue siendo precaria y preocupante.

Que Dios traiga la paz a Jerusalén.