introducción a los materiales cerámicos

32
: Introducción a los Materiales Cerámicos Evolución histórica (Prospección y Explotación) Definición y Clasificación de los Materiales Cerámicos (Tradicionales y de Ingeniería) Tecnología de Materiales de Recursos Abióticos en la Prehistoria Reciente (III-II milenios cal ANE) en el Suroeste de España: Tierra de Barros y Sierra Morena Occidental. Science of Materials applied to Abiotic Resources in the Late Prehistory (III-II millennia BC) of SW Spain: Tierra de Barros and Western Sierra Morena. ÍNDICE 1. Resumen / Summary 2. Introducción: objetivo y antecedentes 3. Metodología y plan de trabajo 4. Beneficios del proyecto, difusión y explotación en su caso de los resultados 5. Historial del equipo 6. Referencias bibliográficas RESUMEN El objetivo fundamental de este Proyecto es avanzar en la interpretación de los procesos de aprovisionamiento de recursos abióticos en el

Upload: victor-rios

Post on 26-Jun-2015

316 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a los Materiales Cerámicos

: Introducción a los Materiales Cerámicos

Evolución histórica (Prospección y Explotación)

Definición y Clasificación de los Materiales Cerámicos (Tradicionales y de Ingeniería)

Tecnología de Materiales de Recursos Abióticos en la Prehistoria Reciente (III-II milenios cal ANE) en el Suroeste de España: Tierra de Barros y Sierra Morena Occidental.

Science of Materials applied to Abiotic Resources in the Late Prehistory (III-II millennia BC) of SW Spain: Tierra de Barros and Western Sierra Morena.

 

ÍNDICE

1. Resumen / Summary

2. Introducción: objetivo y antecedentes

3. Metodología y plan de trabajo

4. Beneficios del proyecto, difusión yexplotación en su caso de los resultados

5. Historial del equipo

6. Referencias bibliográficas

 

 

 

RESUMEN

El objetivo fundamental de este Proyecto es avanzar en la interpretación de los procesos de aprovisionamiento de recursos abióticos en el Suroeste de España durante los milenios III y II cal ANE, mediante la comparación de dos medio geográficos diferentes, bien contextualizados arqueológicamente por varios proyectos de análisis territorial y excavaciones. Se trata de realizar la caracterización arqueométrica de una selección de artefactos cerámicos, metálicos y líticos hallados en diversos yacimientos arqueológicos (habitacionales y funerarios) para avanzar en la reconstrucción de los procesos de fabricación, consumo y distribución de tales productos. Para ello, el equipo solicitante se conforma con un fuerte perfil interdisciplinar, incluyendo especialistas en Arqueología, Química y Geología) que aportan la experiencia previamente desarrollada en investigaciones llevadas a cabo en el campo de la arqueometría y sobre la base de una robusta disponibilidad de laboratorios y equipamentos especializados con quienes se ha establecido ya un compromiso de colaboración.

 

Page 2: Introducción a los Materiales Cerámicos

SUMMARY

The main aim of this Project is to press forward in the analysis of the processes of catchment and supply of a wide spectrum of abiotic resources in Southwest Spain during the III and II millennia BC. This is achieved through the study of two separate sampling areas that in previous years have been characterised in terms of their prehistoric settlement dynamics (by means of both archaeological surveys and excavation). Specific goals of the project are, first, the scientific characterization of a set of ceramic, metallic and stone artefacts found at both settlement and funerary sites that have been excavated by us over the last 15 years. Secondly, this characterization will be used to interpret processes of manufacture, use, consumption, distribution and socio-ideological meaning of such products and artefacts. The team behind this project has a robust inter-disciplinary profile (including specialists in archaeology, chemistry and geology), backed by a long-standing experience of research in the field of archaeometry. In addition, this projec is supported by the availability of a series of scientific laboratories and facilities, principally at the University of Sevilla, but also from other Spanish and international institutions.

 

2. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS Y ANTECEDENTES

La finalidad primera de este Proyecto es avanzar en la interpretación de los procesos de aprovisionamiento de recursos abióticos en los territorios comprendidos entre los cursos medio-bajo de los ríos Guadiana y Guadalquivir (Extremadura y Andalucía occidental) durante los milenios III y II cal ANE. Este proyecto se apoya en dos pilares epistemológicos y metodológicos. El primero es de carácter contextual-territorial, puesto que los artefactos y materiales a analizar proceden de asentamientos y lugares funerarios excavados por nosotros en los últimos 15 años, que a su vez se ubican en territorios que han sido objeto de prospecciones de superficie sistemáticas y de los que, por tanto, existe un marco ya documentado de poblamiento prehistórico. El segundo es de carácter científico-técnico, ya que este proyecto se fundamenta en la aplicación de técnicas de análisis científico para la caracterización de materiales cerámicos, metálicos y pétreos, tanto a nivel de artefactos acabados como de residuos y productos intermedios de la producción, un campo en el que, igualmente, venidos desarrollando experimentos y aplicaciones empíricas desde hace una década.

En lo que se refiere a dichos antecedentes, venimos trabajando de forma sostenida desde finales de la década de los 1980 en la construcción de un conocimiento arqueológico de la Prehistoria Reciente del Suroeste español basado en la contextualización de los datos en su marco espacial y territorial y en la aplicación de métodos científicos para la reconstrucción de los procesos tecnológicos y de las pautas de uso e intercambio de materias primas. Ello supone, (1) la aplicación de métodos analíticos para la caracterización tecnológica y funcional de artefactos arqueológicos como alternativa a la tradicional clasificación tipológica de base estrictamente macroscópica y formalista, y (2) la contextualización del conocimiento así producido en sus múltiples dimensiones espacio-territoriales (explotación de recursos naturales, extensión del poblamiento humano y relaciones entre comunidades, dimensión simbólico-religiosa del paisaje) a partir del reconocimiento arqueológico del territorio (prospección intensiva).

Este Proyecto se aborda desde el colaboración con organismos que cuentan con instalaciones y equipamientos científicos con los que hemos venido colaborando en los últimos 20 años, tanto dentro como fuera de España. Es el caso del Instituto de Ciencias de los Materiales (CSIC-Universidad de Sevilla), el Centro Nacional de Aceleradores, (CSIC-Universidad de Sevilla), o el Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola (Universidad de Sevilla). En lo que se refiere a instituciones externas, son varios los departamentos y centros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Dinamarca y Alemania con los

Page 3: Introducción a los Materiales Cerámicos

que hemos colaborado en proyectos puntuales o en líneas de investigación en los dos últimos decenios.

En lo que se refiere al marco interpretativo y teórico de este proyecto, durante el III y II milenio cal ANE las formaciones sociales que ocupan el Suroeste de la Península Ibérica se ven inmersas es una serie de procesos de cambio cultural que afectan a las esferas demográfica, productiva, socio-política e ideológica. Diversas investigaciones han venido analizando algunos de estos procesos en los últimos años, valorando la evolución de las pautas de asentamiento, ocupación y uso del territorio, patrones de aprovechamiento y captación de recursos bióticos y abióticos, desarrollo de formas complejas de desigualdad social, así como la conformación de paisajes con fuertes connotaciones simbólicas y rituales de gran perduración temporal.

Uno de los aspectos más relevantes para la comprensión de estos procesos de cambio es el análisis de las pautas de captación y procesamiento de recursos abióticos, y especialmente los minero-metalúrgicos. Con el proceso de complejización económica y social que se produce a partir del III milenio, los grupos humanos del Suroeste español experimentan una fuerte diversificación del abanico de recursos abióticos explotados.

Un importante vector en dicho proceso de diversificación es sin duda la aparición de la metalurgia, que supone la prospección, identificación, explotación y procesamiento de nuevos tipos de rocas para la elaboración de artefactos metálicos cuya función y significado socio-ideológico irá evolucionando rápidamente de acuerdo con las dinámicas de amplificación de la desigualdad social y con las incipientes economías de bienes de prestigio, factores ambos que incentivan procesos de integración regional mediante el intercambio de materias primas y productos acabados.

Principales depósitos minerales en el Suroeste de la Península Ibérica. Según Hunt Ortiz, 2003: Mapa 1.

 

Alabarda de cobre arsenical de la cista 5 de la necrópolis de la Edad del Bronce de La Traviesa (Almadén de la Plata, Sevilla). Colección particular de M. Hunt Ortiz.

Hoja de puñal de cobre del asentamiento de la Edad del Cobre de San Blas (Cheles, Badajoz). Colección particular de M. Hunt Ortiz.

 

Según los resultados de dos tesis doctorales realizadas por miembros del equipo responsable (García Sanjuán, 1999; Hunt Ortiz, 2003), la evolución de las formas de organización social y de las tecnologías

Page 4: Introducción a los Materiales Cerámicos

metalúrgicas se retroalimenta a partir de la segunda mitad del III milenio y durante todo el II milenio, generando importantes dinámicas de cambio, muy visibles en aspectos tales como la ideología funeraria y la configuración de las redes de intercambio. Pero no es la metalurgia el único vector de diversificación de las pautas de aprovisionamiento de recursos abióticos durante la Prehistoria Reciente.

Metalografía de fragmento de posible hoja de cuchillo de cobre de la tumba colectiva de El Algarrobillo (Valencina de la Concepción , Sevilla) (atacada, x125). Según Hunt Ortiz, 2003: Foto 3.

Metalografía de un fragmento de lingote de plata de la I Edad del Hierro procedente de Aznalcóllar (Sevilla) (atacada, x100). Según Hunt Ortiz, 2003: Foto 38.

 

Análisis PIXE (distribución elemental en sección superficial) de muestra de espiral de plata del yacimiento de la necrópolis de Las Cumbres (Puerto de Santa María, Cádiz). Según Hunt Ortiz, 2003: Figura 110.

Análisis PIXE (distribución elemental en sección superficial) de muestra de espiral de plata del yacimiento de la necrópolis de Las Cumbres (Puerto de Santa María, Cádiz). Según Hunt Ortiz, 2003: Figura 110.

Otras materias primas explotadas y manipuladas con tecnologías menos novedosas que la metalurgia (ya que muestran una muy antigua relación con las economías humanas), experimentan asimismo patrones cada vez

Page 5: Introducción a los Materiales Cerámicos

más complejos de explotación, uso y significación social y religiosa. Es el caso de las arcillas empleadas en la producción de recipientes cerámicos, a las que hemos dedicado distintos estudios (Polvorinos del Río, 1998: Polvorinos del Río y otros, 1998), las decoraciones cerámicas (Odriozola y otros, 2004), las rocas silíceas empleadas en la manufactura de medios de producción tales como láminas, microlitos y puntas de flecha, como otros tipos de materias primas inorgánicas empleadas en contextos funerarios por su fuerte significación simbólica (cristal de roca, cuarzo, coral, rocas volcánicas, rocas graníticas, ámbar, etc.). Dentro de este último grupo, algunas investigaciones realizadas por nosotros mismos nos han sugerido la importancia de las rocas con texturas peculiares o atípicas empleadas en contextos funerarios y cultuales, bien sea como parte de la arquitectura - cf . por ejemplo García Sanjuán y otros, 2006 - o como parte de los ajuares y depósitos votivos - cf . por ejemplo Polvorinos y otros, 2002.

 

Imagen SEM-EDAX del betilo 1 del Dolmen de Palacio IV (Almadén de la Plata , Sevilla). Según Polvorinos del Río y otros, 2002.

Pseudomorfización de olivino en la zona externa del Betilo 1 del Dolmen de Palacio IV (Almadén de la Plata , Sevilla). Nicoles paralelos 10x. Según Polvorinos del Río y otros, 2002.

 

Lámina delgada de roca moscovítica de referencia para análisis petrológico. Colección particular Ruth Taylor.

Lámina delgada de roca basáltica de referencia para análisis petrológico. Colección particular Ruth Taylor.

 

En conjunto, en los últimos años hemos progresado en una línea de investigación que constata la amplificación y diversificación de las pautas de aprovechamiento de recursos abióticos y su contextualización en la dimensión territorial y paisajística de las dinámicas de complejización social que tienen lugar en la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Pero, de hecho, este trabajo no ha hecho sino apenas comenzar, ya que es necesaria una corroboración empírica más robusta de las tendencias que venimos

Page 6: Introducción a los Materiales Cerámicos

señalando en nuestros trabajos: ello constituye exactamente la dirección hacia la que se encamina este Proyecto.

Desde un punto de vista temático,este Proyecto se centra en el análisis de artefactos elaborados a partir de arcillas, rocas y rocas metalíferas, empleados tanto en contextos habitacionales como funerarios, al objeto de progresar en nuestra comprensión de las estrategias de captación, abastecimiento, procesamiento, utilización y significación simbólica llevadas a cabo por las comunidades asentadas en el Suroeste español dentro de los milenios III y II cal ANE. Para ello, desde un punto de vista geográfico y territorial, se definen dos universos muestrales centrados en dos módulos de análisis territorial correspondientes respectivamente a (1) la cuenca media del Guadiana (2), las estribaciones occidentales de Sierra Morena occidental y (3) el bajo valle del Guadalquivir.

Tanto la cuenca media del Guadiana como las estribaciones occidentales de Sierra Morena occidental vienen siendo objeto por parte del equipo solicitante de trabajos de prospección intensiva y análisis territorial, así como de intervenciones específicas en una serie de asentamientos y lugares funerarios. El desarrollo de la selección y recogida de muestras de materiales para análisis se inscribe, por tanto, en el marco de un conocimiento arqueológico acumulado, contextualizado y producido en un contexto metodológico controlado.

En la cuenca media del Guadiana hemos realizado diversas intervenciones arqueológicas con el objetivo de estudiar la dinámica de ocupación de las sociedades del IV al II milenio cal ANE en un territorio con características geomorfológicas homogéneas. Este trabajo ha comportado la excavación de espacios de asentamiento con ocupación entre finales del III y comienzos del II milenio cal ANE, como son La Pijotilla (Badajoz), San Blas (Cheles, Badajoz) y Palacio Quemado (Alange, Badajoz), así como contextos funerarios en Guadajira y las tumbas de La Pijotilla.

Similarmente, en el sector occidental de Sierra Morena hemos venido realizando entre 1988 y 2002 distintos proyectos de investigación sobre las comunidades de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, que han comportado la excavación de los asentamientos de La Papúa y El Trastejón (Zufre, Huelva), así como de las necrópolis de La Traviesa y Dehesa de Palacio (Almadén de la Plata, Sevilla) y Los Páramos y Las Mesas (Aznalcollar, Sevilla).

Estos yacimientos permiten tener un marco de muestreo contextualizado para el análisis de una amplia gama de artefactos pétreos, metálicos y cerámicos, tanto de contextos habitacionales como funerarios.

Entendemos que los contextos habitacionales constituyen una expresión directa de la infraestructura económica y de la organización social y política de las comunidades que los generaron. La caracterización de materiales de artefactos debidamente contextualizados en unidades estratigráficas y contextos presentes en asentamientos, y sus asociaciones, permiten interpretar la pautas de aprovechamiento, almacenamiento y consumo de los recursos abióticos entre las comunidades del III y II milenio así como las reglas y principios que presiden su organización sociopolítica (niveles de desigualdad en el acceso a los recursos, jerarquización social, institucionalización del poder, etc.) y su evolución dinámica en el tiempo. Además, la localización y contextualización de los asentamientos en el territorio, en el marco de unos recursos potenciales disponibles, permite analizar las estrategias de

Poblamiento de la Edad del Cobre en la Sierra de Huelva

y principales depósitos metaliferos. Según García

Sanjuán, 1999.

Page 7: Introducción a los Materiales Cerámicos

ocupación y de explotación de los recursos naturales, es decir una estrategia económica.

Por otra parte, los contextos funerarios son altamente complementarios con respecto a los habitacionales, posibilitando interpretaciones del papel que los recursos abióticos juegan dentro de los sistemas de creencias, de organización social y de circulación e intercambio de materias primas exóticas y de productos de lujo . Como se ha señalado antes, existen fuertes indicios del diferencial (variable) papel social e ideológico que los artefactos metálicos de prestigio juegan entre las comunidades de la Edad del Cobre y del Bronce en el Sur peninsular. El estudio de este problema requiere, ante todo, la caracterización composicional y tecnológica. Similarmente, hemos identificado indicios de que la tecnología de manipulación y elaboración de las arcillas para recipientes cerámicos puede acompañar la expresión funeraria de la desigualdad entre las comunidades de la Edad del Bronce, donde la individualización del ritual funerario da contexto a una expresión más nítida de las pautas de jerarquización y desigualdad. Finalmente, el uso de rocas nobles, raras y exóticas como el mármol, el cristal de roca, la madera fósil, el coral o determinadas rocas volcánicas ha quedado constatado en el registro funerario que hemos documentado en sitios como Guadajira, La Pijotilla, Dehesa de Palacio III y La Traviesa, requiriéndose una caracterización científica de los mismos en su contexto geológico y ambiental, antes de poder proceder a la valoración del significado ritual, ideológico y social que pudieron tener.

Este Proyecto se inscribe en el marco de las tendencias metodológicas más innovadoras que se vienen dando en la Arqueología española e internacional en los últimos diez años. La Arqueometría ha venido experimentado en nuestro país un incipiente crecimiento en este período (reflejada en la proliferación de congresos y publicaciones) dada su aplicación a muy diversos campos como la autentificación y restauración de objetos y obras de arte, la determinación de la procedencia y datación de objetos arqueológicos, así como fondo de contrastación de técnicas, procedimientos y datos en ciencia de los materiales. Este desarrollo de aplicaciones requiere, en primer lugar, de una consolidación mediante el apoyo y financiación de los equipos y grupos que vienen abriendo camino en estas líneas de investigación, y, segundo, de un esfuerzo de valoración crítica de cara a determinar exactamente qué técnicas pueden ayudar a resolver determinados problemas en cuanto a tecnología y procesamiento de materiales en la Prehistoria y, sobre todo, la adecuada contextualización arqueológica de los resultados, de forma que los análisis de caracterización de materiales no constituyan un objetivo per se.

Esta contextualización a nivel regional (recursos naturales, potencialidad económica de materias primas en determinadas formaciones geológicas, distribución de artefactos en sistemas de asentamiento, articulación de redes de intercambio) constituye una de las mayores preocupaciones de varios proyectos recientes centrados en la explotación de recursos abióticos en el Sur peninsular. A este respecto hay que señalar distintas líneas de investigación desarrolladas en los últimos 10-15 años por universidades españolas y andaluzas y que han proporcionado excelentes resultados. Entre ellos queremos destacar muy especialmente, por la analogía que comportan en relación con el Proyecto aquí planteado, distintas investigaciones llevadas a cabo en Andalucía oriental y el Sureste peninsular, como las dirigidas por el Dr. Ramos Millán sobre abastecimiento y procesamiento de rocas silíceas por las comunidades del III milenio ANE en el Sureste peninsular (Bustillo y otros, 1995; Ramos Millán, 1986; 1998: Ramos Millán y otros 1991; 1995; etc.), los trabajos del Dr. Ignacio Montero Ruiz en relación con la metalurgia de las poblaciones millarenses y argáricas (Montero Ruiz, 1992; 1994; 1998; etc.), dentro de sus más amplias investigaciones arqueometalúrgicas a nivel peninsular, o las pioneras investigaciones dirigidas por la Dra. J. Capel Martínez sobre las cerámicas prehistóricas de la provincia de Granada y Andalucía oriental (Aguayo de Hoyos y otros, 1992; Navarrete y otros, 1991; Capel Martínez y otros, 1979; 1986; 1995; 2001; etc.), que han marcado una línea de

Page 8: Introducción a los Materiales Cerámicos

investigación radicalmente novedosa en el estudio de las cerámicas, una de las categorías de artefactos en los que la fosilización de la perspectiva tipológico-formalista se había hecho más evidente.

Similarmente, en el contexto geográfico de Andalucía occidental y el Suroeste peninsular se han venido igualmente desarrollando distintos programas de estudio de pautas de aprovechamiento de recursos abióticos que concurren con los trabajos que nosotros mismos venimos realizando y a los que tratamos de dar continuidad con la solicitud formulada aquí. Entre los trabajos que hemos desarrollado, destacan las investigaciones sobre minería y metalurgia del cobre, bronce, oro y plata entre finales del III milenio y el I milenio cal ANE en la faja pirítica de Huelva y su entorno por parte del Dr. M. Hunt Ortiz y colaboradores (Hunt Ortiz, 1995; 1996; 1998a; 1998b; 2001; 2002a; 2002b; 2002c; 2002d; 2003; 2005; Hunt Ortiz y Hurtado Pérez, 1999a; 1999b; Hurtado Pérez y Hunt Ortiz, 1999; Hunt Ortiz y otros, 2001; etc.), o los estudios de caracterización de cerámicas y procesamiento de materiales arcillosos utilizados en contextos funerarios y de asentamiento por comunidades del III y II milenios mediante análisis petrológico, mineralógico, químico y elemental (Estrada y otros; 1999; Fernández y otros, 1999; Gómez Morón y otros, 1999; Polvorinos del Río, 1998; Polvorinos del Río y otros; 1999; 2001; 2002; 2005; etc. ).

Lámina delgada de cerámica, vaso 22 del tholos de Palacio III (Almadén de la Plata , Sevilla). Fotografía con luz normal. Colección particular de Ruth Taylor.

Lámina delgada de cerámica, vaso 22 del tholos de Palacio III (Almadén de la Plata , Sevilla). Fotografía con luz polarizada. Colección particular de Ruth Taylor.

 

Análisis de Difracción de Rayos X de muestra de cerámicas romanas de El Rinconcillo (Algeciras, Cádiz). Según Fernández Cacho, 1996.

Lámina pulida para análisis petrológico de muestra de cerámicas romanas de de El Rinconcillo (Algeciras, Cádiz). Según Fernández Cacho, 1996.

Lámina pulida para análisis petrológico de muestra de cerámicas romanas de de El Rinconcillo (Algeciras, Cádiz). Según Fernández Cacho, 1996.

Page 9: Introducción a los Materiales Cerámicos

 

Similarmente, el grupo de investigación del profesor J. Ramos Muñoz, de la Universidad de Cádiz, ha venido desarrollando importantes trabajos de caracterización de las rocas silíceas y no silíceas y búsqueda de las fuentes de aprovisionamiento por el suroeste peninsular, así como objetos exóticos de carácter foráneo (ámbar) utilizadas por las comunidades prehistóricas de la banda atlántica de Cádiz (Domínguez-Bella y Morata-Céspedes, 1996; Domínguez-Bella, 1999; Domínguez-Bella y otros, 2001; 2002; Ramos Muñoz y otros, 1998; etc.). Recientemente se ha publicado un proyecto arqueológico de carácter interdisciplinar en la comarca del Andévalo onubense, en el que se presta especial atención a los procesos de captación, manufactura, circulación y consumo de productos líticos y metálicos, poniendo de relieve el valor de los análisis arqueométricos en el estudio de la distribución de recursos por el valle del Guadalquivir durante la prehistoria reciente (Sáez y otros, 2004). Por otra parte, en el vecino lado portugués del Guadiana la gran cantidad de intervenciones arqueológicas realizadas con motivo de la construcción del pantano de Alqueva han aportado una gran cantidad de documentación relativa a los mismos períodos prehistóricos que, en algunos casos, como en el de las excavaciones de hábitats calcolíticos portugueses, incluyen análisis arqueométricos para la caracterización de materiales cerámicos y metálicos (Dias y otros, 2000). La información proporcionada por estas actividades resultará de una valiosa ayuda en la contrastación documental que se procura en el área menos estudiada como la que se pretende en este proyecto, en el que resulta necesario validar los resultados mediante la comparación con los territorios vecinos.

 

 

3. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

El marco hipotético general sobre el que venimos trabajando, y que aplicamos en este Proyecto, es que las comunidades humanas del III y II milenio cal ANE en el Suroeste de la Península Ibérica están inmersas en procesos muy dinámicos de ampliación y diversificación de la gama de recursos abióticos que explotan y emplean en múltiples aspectos de su vida. El crecimiento demográfico, la consolidación de la economía metalúrgica y el incremento de las desigualdades sociales constituyen factores que incentivan fuertemente la ampliación del rango de materias primas explotadas y la consiguiente extensión de las redes de intercambio. Este fenómeno económico-social requiere de una robusta contrastación científica que permita (i) la caracterización precisa de las materias primas utilizadas, (ii) los procesos de su manipulación y transformación en productos y artefactos, (iii) el diagnóstico de la procedencia de unas y otros y (iv) la interpretación de las pautas de uso y los significados ideológico-simbólicos a que son sujetos. Esta contrastación científica solo puede ser lograda mediante la oportuna aplicación de las modernas técnicas existentes en el campo de ciencia de los materiales (antiguos en este caso) y que en el campo de la Arqueología se vienen conociendo desde hace tres décadas como arqueometría. Los artefactos utilizados para la contrastación empírica propuesta en este proyecto proceden de lugares de asentamiento y de lugares funerarios de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce ubicados en la cuenca media del Guadiana y Sierra Morena occidental, todos los cuales han sido excavados en los últimos años por miembros del equipo solicitante, e incluyen metales, cerámicas y rocas identificadas en contextos funerarios (como depósitos votivos o como parte de la construcción de arquitectura monumental) y de habitación (como medios de producción).

ACTIVIDAD 1. Caracterización rocas y minerales no metálicos. Procesos de fabricación, distribución utilización e intercambio de rocas y minerales no metálicos.Los temas considerados aquí son los siguientes:

- Clasificación, selección y análisis de objetos líticos y minerales no metálicos manufacturados procedentes

Page 10: Introducción a los Materiales Cerámicos

de yacimientos arqueológicos. Entre estos materiales son de destacar por su importancia los objetos de ajuares, así como rocas de distinta naturaleza (granitos, doleritas, pizarras, areniscas, etc.) utilizadas tanto en industrias líticas como elementos constructivos.

- Caracterización geológica del entorno de una serie de yacimientos arqueológicos, y prospección de rocas y recursos minerales no metálicos susceptibles de haber sido utilizados como fuente de aprovisionamiento. Entre las tareas a realizar se cuentan la clasificación y análisis arqueométrico de objetos arqueológicos procedentes de excavaciones, la evaluación de las características geológicas de la región mediante mapas específicos, la prospección, y toma de muestras de mano (georeferenciadas) representativas de los afloramientos de minerales y rocas de acuerdo a los materiales hallados en contextos arqueológicos.

El análisis de ambos tipos de muestras (objetos excavados y materiales prospectados) requiere la utilización de distintas técnicas de caracterización mineralógica, petrográfica y geoquímica. En el caso de las muestras prospectadas se realizará el análisis sistemático de su mineralogía por difracción de rayos-X utilizando la técnica de polvo cristalino, composición química por fluorescencia de rayos-X, utilizando muestras en polvo o en perla, o análisis petrográfico cuantitativo por microscopía de luz trasmitida de láminas delgadas. Otros métodos relevantes son el análisis de catodoluminiscencia de láminas delgadas o el análisis espectral de reflectancia difusa en el VIS-IR (900nm-2500nm). Para completar los análisis arqueométricos de todos los materiales indicados en función de las necesidades, se utilizaran las técnicas de microscopía electrónica de barrido con análisis puntual por dispersión de energías (SEM-EDAX), así como micro-fluorescencia de rayos X.

Los objetos arqueológicos a estudiar podrán ser analizados por las técnicas indicadas, restringiéndose según los casos la toma de micromuestras necesarias para su estudio y utilizando aquellas técnicas no destructivas disponibles. Para ello se utilizará la difracción de rayos-x con espejo Goble, la caracterización de composición química con PIXE, así como la espectroscopia de reflectancia difusa visible-IR.

ACTIVIDAD 2. Caracterización y experimentación cerámica. Procesos de fabricación, distribución e intercambio y pautas de uso y significación social y simbólica de los productos cerámicos. Los temas considerados son los siguientes:

- Análisis arqueométrico de cerámicas y tecnologías de su producción (selección, morfología, tecnología de cocción cerámica, tratamientos etc.). Integración de resultados en la interpretación de sistemas de intercambio (ámbitos local, regional e interregional) de las pautas funcionales y simbólicas de uso (contexto habitacional, funerario y cultual).

- Prospección y muestreo de la distribución geográfica de los yacimientos de arcillas en el entorno de los asentamientos seleccionados.

- Experimentación cerámica. Las arcillas muestreadas y susceptibles de haber sido utilizadas en la elaboración de cerámicas serán sometidss a experimentos de cocción y los resultados serán contrastados con los de las cerámicas arqueológicas.

Las técnicas de caracterización indicadas en la Actividad 1 también se utilizaran para la caracterización de cerámicas y arcillas. A los métodos indicados hay que añadir las de microporosimetría de Hg, la de ATD-TG. Las arcillas recogidas durante la prospección serán caracterizadas además de su composición mineralógica total la de la fracción arcilla, su granulometría total (fracciones arena-limo-arcilla), la granulometría de la fracción menor de 100 micras ( Sedigraph ), y otras propiedades tecnológicas de secado, moldeo y cocción. En los experimentos de cocción, las transformaciones térmicas se monitorizaran por

Page 11: Introducción a los Materiales Cerámicos

difracción de rayos-X en un equipo con cámara térmica en los ambientes oxidante o reductor que se requieran. Finalmente, se realizarán dataciones de termoluminiscencia de materiales cerámicos procedentes de distintos sitios al objeto de determinar con precisión la cronología de los eventos documentados en el registro arqueológico.

ACTIVIDAD 3. Procesos de abastecimiento, fabricación, distribución, intercambio, uso y significación socio-simbólica de productos metálicos. En esta linea de trabajo, los temas considerados son los siguientes:

- Análisis arqueométrico de artefactos metálicos y tecnologías de su producción (selección, morfología, tecnología de fundición, tratamientos de los metales etc.). Integración de resultados en la interpretación de sistemas de intercambio (ámbitos local, regional e interregional) de las pautas funcionales y simbólicas de uso (contexto habitacional, funerario y cultual).

- Captación de materias primas. La distribución geográfica de las minas empleadas para el laboreo de minerales cupríferos (malaquita, azurita, cobre nativo, etc.), indica relaciones entre los distintos grupos sociales en cuanto a abastecimiento y tecnologías de producción de metales y su evolución en el tiempo. La campaña de prospección de minerales metálicos se realizará simultáneamente a la de prospección de otros recursos minerales indicados en las actividades 1 y 2.

Entre las distintas tareas de esta línea de trabajo se incluyen el análisis de objetos metálicos y del proceso de producción metalúrgica procedentes del registro arqueológico, el estudio geológico, identificación de menas, y toma de muestras georeferenciadas de las principales depósitos minerales seleccionados y las prospecciones en distintos muestrales: Zona de Cheles-Alconchel (Badajoz), Zona Fregenal-Jerez Caballeros-Burguillos-Villalba Barros (Badajoz), Zona de Guadalcanal- Llerena-Azuaga-Granja de Torrehermosa-Fuenteovejuna. Además, se realizará el estudio y toma de muestras en las siguientes explotaciones mineras individuales: Berrocal en Mérida, Valle en Peraleda del Saucejo, Cumbres de Valdezurrones-La Herrería y Mina de La Sierra , Navalespino o El Piconcillo, minas de los términos de Cabeza la Vaca, Monasterio, Cala y Fuenteovejuna (Córdoba).

En relación con los métodos y técnicas analíticas a emplear, la arqueometría de materiales metálicos constituye un segmento ampliamente significativo en el estudio científico de materiales antiguos. La técnica de Isótopos de Plomo aplicada a la Arqueología se considera actualmente como la única con capacidad para establecer la relación de procedencia entre objetos metálicos manufacturados y los depósitos de los que se obtuvo el mineral. El principio teórico es que cada uno de los depósitos minerales tienen una proporción de los 4 isótopos de plomo estables propia (Pb 204, 206, 207 y 208): un campo isotópico o "signatura isotópica" característica. Esa signatura es constante para todo el plomo contenido en el depósito, independientemente del mineral que lo contenga (aunque sólo esté presente en cantidades nanográmicas), como por ejemplo los óxidos o carbonatos de cobre. Además, esa signatura isotópica permanece estable durante todos los procesos físico-químicos a los que pudiera someterse el mineral para su transformación en metal.

La caracterización de las muestras se realiza mediante TIMS (Espectrómetro de Masas de Ionización Térmica), empleando en cada medición un patrón. Por otra parte, para el análisis de la composición química, de fases minerales y microestructuras de los objetos metálicos es fundamental tanto la utilización de técnicas no destructivas (PIXE y microscopía electrónica de barrido y microanálisis), como la microscopía óptica de luz reflejada sobre micropulimentos (metalografías).

ACTIVIDAD 4.- Evaluación territorial: elaboración de cartografía digital y análisis SIG de resultados.

Page 12: Introducción a los Materiales Cerámicos

Los temas considerados son los siguientes:

- Sistematización del registro de resultados: creación de base de datos de resultados arqueométricos metálicos, no metálicos y líticos y actualización de la base de datos de resultados arqueométricos cerámicos.

- Cartografía y análisis territorial: distribución territorial de recursos abióticos en relación con las comunidades estudiadas y análisis de la distribución geográfica de los asentamientos y análisis de los patrones en los módulos de análisis territorial designados (cuenca media del Guadiana y Sierra Morena occidental).

En relación con los métodos y técnicas analíticas a emplear, la base tecnológica la constituyen los Sistemas de Información Geográfica , protagonistas de una de las revoluciones tecnológicas de mayor alcance para el reconocimiento y análisis arqueológico del territorio de los últimos años. Gestión de Bases de Datos (MS ACCESS), y paquetes de procesamiento estadístico (Statistica, SPSS). Desde un punto de vista teórico-metodológico, el marco de análisis en esta fase o actividad del Proyecto es el Análisis de Captación de Recursos , que persigue la reconstrucción arqueológica de las pautas de explotación que una comunidad humana dada (su tecnología, población, organización socioeconómica) hace de su nicho ecológico (la naturaleza y sus recursos). Desde el punto de vista del paisaje, la interacción dinámica resultará en paulatinos cambios y adaptaciones de los distintos elementos del medio ante las manipulaciones del ser humano. Desde el punto de vista del grupo humano, la interacción dinámica resulta en la obtención, procesamiento y consumo de energía y su transformación en dinámicas sociales y culturales. De acuerdo con este modelo, las comunidades humanas tienden espontáneamente a desarrollar una pauta de utilización del espacio mediante círculos concéntricos especializados en la explotación de recursos concretos. Actualmente, mediante el uso de modelos digitales del terreno y algoritmos implementados en los SIG es posible sustituir dichos círculos concéntricos por buffers definidos en términos de tiempos o costos de desplazamiento.

ACTIVIDAD 5.- Interpretación conjunta de los resultados.

El objetivo de esta actividad es proponer una interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de investigación de los territorios con referencia a espacios de captación, explotación e intercambio de recursos, y su articulación en los procesos de interacción y territorialización, (relaciones de jerarquización sociopolítica), así como de significado ideológico y simbólico de piezas cultuales.

 

4. BENEFICIOS DEL PROYECTO, DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS

 

Ampliación base empírica : Ampliar la base de conocimientos científicos relativa a los yacimientos minerales explotados en la antigüedad en esta región así como de materiales pétreos, cerámicos y metálicos contextualizados y de interés arqueométrico para una mejor evaluación objetiva de hipótesis arqueológicas previamente planteadas. Particularmente, disponer de una mayor base de datos arqueométricos y muestras de isótopos de plomo será de gran utilidad tanto para las investigaciones que se están llevando a cabo, como las que se proyecten en un futuro. El incremento de análisis de isótopos de plomo en esta región permitirá asegurar la identificación de fuentes de suministro con la comparación de espectros, de los que se podrán beneficiar otros proyectos.

Evaluación y sistematización de la metodología analítica : Avanzar en la contrastación de

Page 13: Introducción a los Materiales Cerámicos

diferentes técnicas y procedimientos de análisis con los que el equipo solicitante ha tenido experiencia previamente. Asímismo el equipo solicitante espera aumentar su experiencia metodológica con la utilización de técnicas analíticas (como PIXE y microsonda de protones) que ya están disponibles en su distrito universitario desde la creación del Centro Nacional de Aceleradores.

Formación de arqueólogos en ciencia de materiales (arqueometría) : La incorporación de doctorandos a este proyecto y la colaboración de los laboratorios de la Universidad de Sevilla (Departamento de Cristalografía y Mineralogía, CITIUS, CNA), CSIC y Museo del Louvre permitirá un conocimiento especializado de las técnicas arqueométricas y su aplicación a la investigación arqueológica, tanto para la obtención de muestras como de su tratamiento e interpretación aplicadas a escalas macroterritoriales.

Utilización de la información en tesis doctorales en curso. En la actualidad se están llevando a cabo varias tesis doctorales dirigidas por miembros del grupo que tienen como base de estudio los análisis arqueométricos de materiales cerámicos y metálicos en esta región.

La aplicación de unas herramientas SIG al análisis del territorio, en las que se plasmarán los resultados obtenidos en las anteriores actividades permitirán una mejor comprensión de la evidencia científica en el modo de distribución espacial de las comunidades prehistóricas, así como avanzar en la interpretación de los procesos de aprovisionamiento de recursos abióticos durante los milenios III y II cal ANE. Ello redundará en beneficio de la investigación arqueológica que podrá servir de referente a otros proyectos de análisis territorial. demuestren la validez de las técnicas arqueométricas aplicadas a la investigación arqueológica.

Difusión de los resultados mediante comunicaciones en congresos, revistas nacionales e internacionales, así como de su incorporación a las memorias específicas de intervenciones arqueológicas.

 

 

5. HISTORIAL DEL EQUIPO

El equipo responsable de la realización de este Proyecto de Investigación se ha interesado en los últimos 15 años por desarrollar investigaciones en el campo de la arqueometría de metales (arqueometalurgia - procesos y materiales metalúrgicos en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria) así como por la arqueología de la producción cerámica de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce.

Como resultado, hemos venido desarrollando en el último decenio una serie de proyectos en los campos de ciencia de materiales aplicada a la Arqueología (Arqueometría), y de análisis de patrones de asentamiento y captación de recursos por parte de las sociedades de la Prehistoria Reciente del Suroeste de España. A continuación se describen algunos de estos proyectos.

Proyecto "Caracterización por Técnicas Nucleares de Materiales Arqueológicos del Suroeste Español" financiado por la Dirección General de Investigación, Ciencia y Tecnología (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia, y desarrollado entre 1995 y 1998 bajo la coordinación del Dr. V. Hurtado Pérez. En este proyecto de realizaron análisis arqueométricos de materiales cerámicos contextualizados en asentamientos de la Edad del Bronce de Sierra Morena occidental, que se compararon con otros de tipología similar hallados en contextos funerarios y de prospecciones de

Page 14: Introducción a los Materiales Cerámicos

superficie. Se estudiaron por un lado las técnicas de fabricación y procesamiento y por otro la existencia de diferencias en cuanto a la finalidad, uso y significado a la que fueran destinadas de las cerámicas de la Edad del Bronce. El mismo criterio se aplicó a los contextos habitacionales y funerarios de un mismo yacimiento del III milenio a.n.e. mostrando que en algunos casos variaban las temperaturas de cocción. Otro de los objetivos consistió en analizar determinados tipos de cerámicas decoradas procedentes de varios asentamientos situados en dos territorios distintos, al norte y sur del río Guadiana, a través de los cuales se pudo determinar que se trataba de conjuntos diferenciados, debiendo existir mecanismos de distribución interna para ciertos productos cerámicos en cada territorio así como un sistema de transmisión del conocimiento "en cadena" de la técnica decorativa a larga distancia. Ver por ejemplo: Polvorinos, 1998; Polvorinos y otros, 1998; 2001; 2002; 2005; García Sanjuán y otros, 1999; etc.

Proyecto "Técnicas Analíticas Aplicadas a la Arqueometalurgia del Suroeste de la Península Ibérica", financiado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, dirigida por el Dr. Mark Hunt Ortiz, y llevado a cabo en la Universidad de Sevilla entre 1995 y 1998, con la realización de estudios en otros centros: Research Laboratory for Archaeology and the History of Art, Isotrace Laboratory y Scanning Proton Microprobe Unit (Universidad de Oxford, Reino Unido), Universität Mainz (Alemania), Smithsonian Institution (EEUU), CSIC y en los Departamentos de Química Inorgánica, Física Atómica y Departamento de Materiales, ETSII, de la Universidad de Sevilla. Algunas publicaciones de esta línea de investigación: Hunt Ortiz, 1996; 1998; 2001; 2003; 2005; Hunt Ortiz y Hurtado Pérez, 1999; Hurtado Pérez y Hunt Ortiz, 1999; etc.

Proyecto"Desarrollo e Incorporación en Internet de una Base de Datos Arqueométricos de Andalucía", aprobado y financiado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, dentro del Plan Andaluz de Investigación y ejecutado bajo la coordinación del Dr. Angel Polvorinos del Río entre los años 2002 y 2003. Este trabajo ha permitido generar una herramienta de gestión de los resultados de la investigación andaluza en el campo de la arqueometría de materiales cerámicos, al tiempo que ha permitido realizar una evaluación bibliometrica general de las principales tendencias epistemológicas y metodológicas dentro en el campo de la arqueometría de materiales cerámicos en Andalucía.

Entre los proyectos relativos a la aplicación de tecnologías de la información y sistemas de información geográfica para la gestión de bases de datos de yacimientos arqueológicos (inventarios) y análisis territorial llevados a cabo por los miembros del equipo responsable de este proyecto destacan los siguientes:

Proyecto "Desarrollo de la Base de Datos de Localizaciones Arqueológicas Andaluzas Arqueos", desarrollado en el Departamento de Química Agrícola, Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Sevilla entre 1995 y 1997 bajo el patrocinio del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y con la coordinación del Dr. Angel Polvorinos del Río y Silvia Fernández Cacho. Entre las publicaciones realizadas de estos proyectos se cuentan: González-Campos Baeza y Fernández Cacho, 1996; Fernández Cacho, 2002; etc.

Proyecto "Una Experiencia Piloto de Transferencia a Soporte SIG del Inventario General de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía" desarrollado en el Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla entre 1995 y 1996 bajo el patrocinio y financiación de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la coordinación del Dr. V. Hurtado Pérez. Entre las publicaciones realizadas de estos proyectos se cuentan Amores Carredano y otros, 1996; 1997; 1999a; 1999b; 2000.

Proyecto "Information Technologies and the Protection of the Archaeological Heritage. GIS

Page 15: Introducción a los Materiales Cerámicos

Mapping of Inventories of Archaeological Sites", desarrollado en el Departamento de Arqueología y Universidad de Southampton (Reino Unido), entre 1997 y 1998 bajo el patrocinio de la Comisión Europea - Directorate General XII (Science,Research and Development) y la coordinación del Dr. L. García Sanjuán. Entre las publicaciones realizadas de este proyecto se cuentan García Sanjuán y Wheatley, 1999; 2002; etc.

En tercer lugar debemos mencionar un grupo de proyectos de investigación relativos al reconocimiento del territorio y análisis de pautas de poblamiento durante el III y II milenios ane en el Suroeste de España:

Proyecto "Análisis y Definición de los Procesos Culturales en el Suroeste de la Península Ibérica: la Sierra de Huelva" patrocinado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y ejecutado entre 1988 y 1992 bajo la coordinación del Dr. V. Hurtado Pérez. Entre las publicaciones, ver por ejemplo: Hunt Ortiz, 1992; 1995; Hurtado Pérez y García Sanjuán, 1996; Hurtado Pérez y otros, 1994; García Sanjuán y Hurtado Pérez, 1998; 2004; García Sanjuán y otros, 1998.

Proyecto "Prospecciones Arqueológicas en Tierra de Barros (Badajoz)" llevado a cabo por el Dr. Victor Hurtado Pérez y un equipo del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla, entre 1996 y 2000 bajo el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Entre las publicaciones ver Hurtado Pérez, 2005.

Proyecto "Intervenciones arqueológicas en San Blas (Cheles, Badajoz)" llevado a cabo por el Dr. Victor Hurtado Pérez y un equipo del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, entre 2001 y 2003 financiado por EDIA. Entre las publicaciones ver por ejemplo Hurtado Pérez, 2004a; 2004b.

Proyecto"El Paisaje de las Grandes Piedras. Comunidades Constructoras de Megalitos en Almadén de la Plata (Sevilla)" financiado por el Programa LEADER de la Comisión Europea y llevado a cabo entre 2000 y 2002 y Proyecto "Prospección Arqueológica Superficial y Delimitación de Elementos de Carácter Patrimonial en la Zona de Afección del Embalse de Los Melonares (Sevilla)" patrocinado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y realizado entre 2001 y 2002, ambos bajo la coordinación del Dr. L. García Sanjuán. Entre las publicaciones de estos dos últimos proyectos, ver: García Sanjuán, 2000; 2005; García Sanjuán y otros, 2004; García Sanjuán y Vargas Durán, 2002; 2004.

Proyecto "Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria de Antequera" financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para el periodo 2007-2012, desarrollado en coordinación con las universidades de Granada, Alcalá de Henares y Southapmton.

 

 

6. REFERENCIAS

 

- Aguayo de Hoyos, P. - Capel Martínez, J. - Garrido, O. - Padial, B. (1992): "Identificación de áreas fuente de arcilla para la fabricación de cerámicas arqueológicas." Actas del XXXII Congreso Nacional de Cerámica

Page 16: Introducción a los Materiales Cerámicos

y Vidrio (Almería, 1992). Madrid

- Amores Carredano, F. - García Sanjuán, L. - Hurtado Pérez, V. - Rodríguez- Bobada GIL, M.C. (1999a): "Geographic Information Systems and Archaeological Resource Management in Andalusia (Spain)." En Barceló, J.A., Briz, I. & Vila, A. (Eds.): New Techniques for Old Times. Computer Applications in Archaeology 1998 . BAR International Series 757, 351-358 . Oxford. Archaeopress

- Amores Carredano, F. - Hurtado Pérez, V. - Márquez Rosales, H. - Rodríguez, M.C. - García Sanjuán, L. - Ladrón De Guevara, M.C. - Fernández Cacho, S. (1999b): "GIS e Patrimonio Archeologico dell'Andalusia: Esperienze preliminari del Centro di Documentazione dell'Istituto Andaluso del Patrimonio Storico' En Amendolea, B. (Ed.): Carta Archeologica e Pianificazione Territoriale. Un Problema Politico e Metodologico. Primo Incontro di Studi (Roma 10-13 Marzo 1997). Páginas 250-257. Roma. Fratelli Palombi Editori

-Amores Carredano, F. - García Sanjuán, L. - Hurtado Pérez, V. Márquez Rosales, H. & Rodríguez, M. C. (2000): "An exploratory GIS approach to the Andalusian archaeological heritage records" En Lockyear, K. - Sly, T. & Mihailescu-Birliba, V. (Eds.): Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology Conference 1996. British Archaeological Reports International Series 845, 101-115. Oxford.

- Bustillo, M. A. - Ramos Millán, A. - Osuna Vargas, M. M. (1995): "Prospecciones geoarqueológicas de rocas silíceas en la Hoya de Huéscar." Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, Tomo II. Actividades Sistemáticas, 157-160. Sevilla. Junta de Andalucía

- Capel Martínez, J. -Linares González, J. y Huertas García, F. (1979): "Métodos analíticos aplicados a cerámicas de la Edad del Bronce." Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 4: 345-360.

- Capel Martínez, J. - Linares, J. - Huertas, F. - Muñoz, J. P. (1986): "La Sima de los Intentos: estudio óptico y mineralógico." Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 11, 65-72.

- Capel Martínez, J. - Delgado Calvo-Flores, F. - Parraga, J. - Guardiola, J. L. (1995): "Identificación de técnicas de manufactura y funcionalidad de vasijas cerámicas en estudios de lámina delgada." Complutum 6, 311-318. Madrid. Universidad Complutense

- Capel Martínez, J. - Molina González, F. - Najera, T. - Linares, J. - Huertas, F (2001): "Aproximación al estudio de procedencia y y tecnología de fabricación de las cerámicas campaniformes del yacimiento de la Edad del Cobre de Los Millares." En Gómez Tubío, B. - Respaldiza Galisteo, M. A. - Pardo Rodriguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, Septiembre de 1999), 207-214. Sevilla. Universidad de Sevilla

- Cordero Ruiz, T. - García Sanjuán, L. - Hurtado Pérez, V. - Martín Ramírez, J. M. - Polvorinos del Río, A. - Taylor, R. (2006): "La arqueometría de materiales cerámicos: Una evaluación de la experiencia andaluza." Trabajos de Prehistoria 63 (1), 9-35.

- Dias, I. - Prudencio, M. I. - Prates, S. - Gouveia, M. A. - Valera, A. C. (2000): "Tecnologias de produção e proveniencia de materia prima das cerâmicas campaniformes da Fraga da Pena (Fornos de Algodres, Portugal)." En Bueno Ramírez, P. - Cardoso, J. L. - Díaz-Andreu, M. - Hurtado Pérez, V. - Oliveira Jorge, S. - Oliveira Jorge, V. (Eds.): Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular, vol IV. Pré-Historia Recente da Península Ibérica, 253-268. Porto. ADECAP

Page 17: Introducción a los Materiales Cerámicos

- Domínguez-Bella, S. (1999): "Los recursos líticos de las sociedades prehistóricas. Aplicación de las técnicas geoarqueológicas y arqueométricas. El caso de la Mesa y otros ejemplos de la Banda Atlántica de Cádiz". En Ramos Muñoz, J. et alii (eds): Excavaciones Arqueológicas en La Mesa (Chiclana de la Frontera, Cádiz). Aproximación al estudio del proceso histórico de su formación , 135-154. Chiclana de la Frontera

- Domínguez-Bella, S. y Morata-Céspedes, D.(1996): "Aplicación de las técnicas mineralógicas y petrológicas a la arqueometría. Estudio de materiales del Dolmen de Alberite (Villamartín, Cádiz)." Zephyrus 48, 129-142.

- Domínguez-Bella, S. - Ramos Muñoz, J. - Pérez Rodríguez, M. - Morata-Céspedes, D. - Castañeda Fernández, V. (2002): "Raw materials, source areas and technological relationships between minerals, rocks and prehistoric non-flint stone tools from the Atlantic Band, Cádiz province, SW Spain." En Biró, K. T. (Ed.): Archaeometry 98. Proceedings of the 31st International Symposium on Archaeometry, 1998, Budapest (Hungary). British Archaeological Reports International Series 1043 (II) & Archaeolingua Central European Series 1. Vol. II, 723-728. Oxford. Archaeopress

- Domínguez-Bella, S. - Álvarez Rodríguez, M. A. - Ramos Muñoz, J. (2001): "Estudio analítico de las cuentas de collar de ámbar del Dolmen de Alberite (Villamartín, Cádiz). Naturaleza química y mineralógica e implicaciones sobre su origen." En Gómez Tubío, B. - Respaldiza Galisteo, M. A. - Pardo Rodriguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, Septiembre de 1999), 621-630. Sevilla. Universidad de Sevilla

- Fernández Cacho, S. (1996:): “ Las industrias derivadas de la pesca en la provincia romana de la Bética : la alfarería de 'El Rinconcillo' (Algeciras, Cádiz).” Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología 4, 173-214. Sevilla. Universidad de Sevilla

- Fernández Cacho, S. (Ed.) (2002): ARQUEOS. Sistema de Información del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. Cuadernos Técnicos. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

- Fernández, M., Martin, J.E., Respaldiza, M.A., Hunt, M.A., Hurtado, V. y Da Silva, M.F. (1999) "Análisis multielemental de escorias de sílice libre mediante técnicas nucleares." En Capel Martinez, J. (Ed.) Arqueometría y Arqueología, 243-256. Monográfica Arte y Arqueología. Universidad de Granada.

- Fernández, M., Respaldiza Galisteo, M.A., Hunt Ortiz, M.A., Hurtado Pérez, V., Da Silva, M.F. y Gómez Tubio, B. (1999) "Análisis de muestras arqueometalúrgicas mediante técnicas nucleares". Actas del II Congreso Nacional de Arqueometalurgia. Caesaraugusta , 73, 177-184. CSIC. Zaragoza.

- García Sanjuán, L. (1999): Los Orígenes de la Estratificación Social. Patrones de Desigualdad en la Edad del Bronce del Suroeste de la Península Ibérica (Sierra Morena Occidental c. 1700-1100 a.n.e./2100-1300 A.N.E.). British Archaeological Reports International Series. S823 Oxford. Archaeopress

- García Sanjuán, L. (2000): “Grandes Piedras, Paisajes Sagrados.” Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 31, 171-178. Sevilla. Junta de Andalucía

- García Sanjuán, L. (2005): "Las piedras de la memoria. La permanencia del megalitismo en el Suroeste de la Península Ibérica durante el II y I milenios ANE." Trabajos de Prehistoria 62 (1), 85-109. Madrid. CSIC

Page 18: Introducción a los Materiales Cerámicos

- García Sanjuán, L. - Hurtado Pérez, V. (1998): "La dinámica de poblamiento en la estribación occidental de Sierra Morena durante el II milenio a.n.e." En García Sanjuan, L. (Ed.): La Traviesa. Ritual Funerario y Jerarquización Social en una Comunidad de la Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental. Spal Monografías 1, 35-100. Sevilla. Universidad de Sevilla

- García Sanjuán, L. - Hurtado Pérez, V. (2004): "Análisis espacial de la dinámica de poblamiento en la Sierra de Huelva durante la Prehistoria Reciente (c. 2500-750 a.n.e.)." En Ferreira Bicho, N y Filipe Oliveira, L. (Eds.): Actas do II Encontro de Arqueología do Sudoeste (Faro, Portugal, 7 a 9 de Novembro de 1996), 25-32. Faro. Universidade do Algarve

- García Sanjuán, L. y Wheatley, D. (Editores) (2002): Mapping the Future of the Past. Managing the Spatial Dimension of the European Archaeological Resource. Sevilla. Universidades de Sevilla y Southampton, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

- García Sanjuán, L. y Wheatley, D. (1999): "The state of the arc: differential rates of adoption of GIS for European heritage management" European Journal of Archaeology 2 (2), 201-226. London

- García Sanjuán, L. y Vargas Durán, M. A. (2002): "Prospecciones de superficie en Almadén de la Plata (Sevilla)." Anuario Arqueológico de Andalucía/1999, 258-270. Sevilla. Junta de Andalucía

- García Sanjuán, L. y Vargas Durán, M. A. (2004): "El Paisaje de las Grandes Piedras. Proyecto de documentación de los monumentos megalíticos de Almadén de la Plata (Sevilla)." Actas de las VII Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico (Huelva, 5-8 de Noviembre de 2002), 335-352. Sevilla. Junta de Andalucía

- García Sanjuán, L. y Vargas Duran, M. A.- Wheatley, D. W. (2004): "Prospecciones de superficie en la zona de afección del embalse de Los Melonares (Almadén de la Plata, El Pedroso y Castilblanco de los Arroyos, Sevilla)." Anuario Arqueológico de Andalucía/2001. Tomo III. Actividades de Urgencia, 962-972. Sevilla. Junta de Andalucía

- García Sanjuán, L.; Rivera Jiménez, T. y Wheatley, D. W. (2006): “Prospección de superficie y documentación gráfica en el Dolmen del Llano de la Belleza (Aroche, Huelva).” Anuario Arqueológico de Andalucía/2003. Tomo II. Actividades Puntuales y Sistemáticas, 181-192. Sevilla. Junta de Andalucía

- García Sanjuán, L., Hurtado Pérez, V. y Polvorinos del Río, A. (1999): "Pottery production in Bronze Age South-West Spain. Clay catchment, technology and socio-economic function." 5th European Meeting on Ancient Ceramics. Modern Trends in Research and Applications (Atenas, Grecia,18-20 de Octubre de 1999). Poster inédito

- García Sanjuán, L. - Hunt Ortiz, M. - Hurtado Pérez, V. - Mondejar Fernandez De Quincoces, P. - Romero Bomba, E. (1999): "La ocupación humana en la Sierra de Huelva durante la Edad del Bronce. Después de un proyecto de investigación arqueológica." En Actas de las XII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra, (Aracena, Huelva, Marzo de 1997), 149-180. Huelva. Diputación Provincial de Huelva

- Hunt Ortiz, M. (1992): "Prospección arqueológica superficial de la cuenca alta del Ribera del Cala y río Corumbel." Anuario Arqueológico de Andalucía/1990, 84-85. Sevilla. Junta de Andalucía

- Hunt Ortiz, M. (1995):"Prospección arqueológica superficial: estudio arqueometalúrgico de la estribación norte de la Sierra de Aracena." Anuario Arqueológico de Andalucía/1992. Tomo II. Actividades

Page 19: Introducción a los Materiales Cerámicos

Sistemáticas, 243-248. Sevilla. Junta de Andalucía

- Hunt Ortiz, M. (1996): "Prospección arqueológica de carácter minero y metalúrgico: fuentes y restos."Acontia. Revista de Arqueología 2, 19-28.

- Hunt Ortiz, M. (1998): "Plata prehistórica: recursos, metalurgia, origen y movilidad." En Delibes de Castro,G. (Ed.): Minerales y Metales en la Prehistoria Reciente. Algunos Testimonios de su Explotación y Laboreo en la Península Ibérica. Studia Archaeologica 88, 247-289. Valladolid. Universidad de Valladolid

- Hunt Ortiz, M. (2001): "El depósito de la ría de Huelva: datos isotópicos para la determinación de su procedencia." En Gómez Tubío,B.- Respaldiza Galisteo, M. A. y Pardo Rodríguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, Septiembre de 1999), 487-496. Sevilla. Universidad de Sevilla

- Hunt Ortiz, M. (2003): Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Peninsula. British Archaeological Reports International Series 1188. Oxford. Archaeopress

- Hunt Ortiz, M. (2005): "La explotación de los recursos minerales en Europa y la Península Ibérica durante la Prehistoria." Bocamina. Patrimonio Minero de la Región de Murcia. Ayuntamiento de Murcia y Museo de la Ciencia y el Agua.

- Hunt Ortiz, M. y Hurtado Pérez,V.(1999): "Suroeste." En Las Primeras Etapas Metalúrgicas en la Peninsula Ibérica: II Estudios Regionales, 275- 334. Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid

- Hurtado Pérez, V. (2004a): "San Blas. The discovery of a large chalcolithic settlement by the Guadiana river." Journal of Iberian Archaeology 6, 93-116. Porto. ADECAP

- Hurtado Pérez, V. (2004b): "El asentamiento fortificado de San Blas (Cheles, Badajoz). III milenio AC." Trabajos de Prehistoria 61 (1), 141-156.

- Hurtado Pérez, V. (2005): "El campaniforme en Extremadura. Valoración del proceso de cambio socioeconómico en las cuencas medias del Tajo y el Guadiana." En Rojo Guerra, M. A. y otros (Editores): (Eds.): El Campaniforme en la Península Ibérica y Su Contexto Europeo, 321-336. Valladolid. Universidad de Valladolid

- Hurtado Pérez, V. y García Sanjuán, L. (1996): "Prospecciones de superficie en la sierra de Huelva. Campaña de 1992." Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, 237-243. Sevilla. Junta de Andalucía.

- Hurtado Pérez, V. - García Sanjuán, L. y Mondejar De Quincoces, P. (1994): "Prospección en la Sierra de Huelva y estudio de materiales del yacimiento de El Trastejón. Campaña de 1991" Anuario Arqueológico de Andalucía/1991, 254-258. Sevilla. Junta de Andalucía

- Hurtado Pérez ,V. y Hunt Ortiz, M. (1999): "Extremadura." En Primeras Etapas Metalúrgicas en la Peninsula Ibérica II. Estudios Regionales, 241-274. Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid

- Montero Ruiz, I. (1992): "Bronze Age metallurgy in Southeast Spain." Antiquity 67.

- Montero Ruiz, I. (1994): El Origen de la Metalurgia en el Sudeste de la Península Ibérica . Inst. de

Page 20: Introducción a los Materiales Cerámicos

Estudios Almerienses.

- Montero Ruiz, I. (1998): "Aprovechamiento de recursos minerales y comercialización de objetos metálicos: una perspectiva analítica." En Delibes De Castro, G. (Ed.): Minerales y Metales en la Prehistoria Reciente. Algunos Testimonios de su Explotación y Laboreo en la Península Ibérica. Studia Archaeologica 88, 199-226. Valladolid. Universidad de Valladolid

- Navarrete Enciso, M. S.- Capel Martínez, J. - Linares, J. - Huertas, F. y Reyes, E. 1991: Cerámicas Neolíticas de la Provincia de Granada. Materias Primas y Técnicas de Manufacturación. Granada. Universidad de Granada.

- Odriozola Lloret, C y Martínez-Blanes, J. M. (2007): "The estimate of firing temperatures through bone-based Chalcolithic decorated pottery from Guadiana river middle basin (Badajoz, Spain)." Journal of Thermal Analysis and Calorimetry 87 (1), 135-141.

- Odriozola Lloret, C. y Hurtado Pérez, V. (2007): "The manufacturing process of 3 rd millennium BC bone based incrusted pottery decoration from the middle Guadiana river basin (Badajoz, Spain)." Journal of Archaeological Science 34 (aceptado en prensa).

- Odriozola Lloret, C., Justo, A. y Hurtado Pérez, V. (e.p.) "Análisis de la cerámica decorada de San Blas. Bases para el estudio de la distribución de productos en el territorio calcolítico de Tierra de Barros (Badajoz) durante el 3º milenio a.C ". 5ª Reunión de la Red Temática del CSIC Patrimonio Histórico y Cultural: Técnicas para la Caracterización del Patrimonio". Madrid. Septiembre 2004.

-Polvorinos del Río, A. (1998): "Análisis arqueométrico de las cerámicas de La Traviesa." En García Sanjuán, L. (Ed.): La Traviesa. Ritual Funerario y Jerarquización Social en una Comunidad de la Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental . Spal Monografías 1, 271-295. Sevilla. Universidad de Sevilla

-Polvorinos del Río A. - Gómez Morón M.A. (1998): "Estudio arqueométrico de cerámicas calcolíticas del yacimiento de La Pijotilla (Badajoz, España)." Proceedings of the IV th European Meeting on Ancient Ceramics, 159-168. Andorra

-Polvorinos del Río A. Hurtado Pérez, V. y Gómez Morón, M.A. (1998): "Análisis morfométrico de cerámicas calcolíticas del yacimiento de La Pijotilla (Badajoz, España)." Proceedings of the IV th European Meeting on Ancient Ceramics, 250-262. Andorra

-Polvorinos del Río, A. - Hurtado Pérez, V. y Gómez Morón, M.A (2001): "Análisis mineralógico cuantitativo de cerámicas arqueológicas por el método Rietveld." En Gómez Tubío,B.- Respaldiza Galisteo, M. A. y Pardo Rodríguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría. Sevilla, 28 Septiembre-1 de Octubre de 1999, 350- 359. Sevilla. Universidad de Sevilla

- Polvorinos del Río, A., Hurtado Pérez, V. y Gómez Morón, A. (2001): "Análisis arqueométrico del yacimiento de El Trastejón." En Gómez Tubío,B.- Respaldiza Galisteo, M. A. y Pardo Rodríguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría , 215-226. Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla

- Polvorinos del Río, A. - García Sanjuán, L. - Hernández Arnedo, M. J. - Almarza López, J. (2002): "Análisis arqueométrico de posibles objetos cultuales prehistóricos de Almadén de la Plata (Sevilla)." En Roldán, C. (Editor): Actas del IV Congreso Nacional de Arqueometría (Valencia 15-17 de Octubre de

Page 21: Introducción a los Materiales Cerámicos

2001). Valencia. Universidad de Valencia

- Polvorinos del Río, A. - García Sanjuán, L. - Hurtado Pérez, V. - Hernández Arnedo, M. J. (2005): "Bronze Age ceramics in south-west Spain: an exploratory archaeometric study of technology and function." Geoarchaeology. An International Journal 20 (3), 263-284.

- Saez, R; Nocete, F; Camalich, M. D. (2004) "La captación de materias primas para la metalurgia en Cabezo Juré". En Nocete Calvo, F. (Coord) (2004): Odiel. Proyecto de Investigación Arqueológica para el Análisis del Origen de la Desigualdad Social en el Suroeste de la Península Ibérica . Arqueología. Monografías. Junta de Andalucía: 265-273

- Ramos Millán, A. (1986): "La explotación de recursos líticos por las comunidades prehistóricas. Un estudio de economía primitiva." Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 11, 237-272.

- Ramos Millán, A. (1998): "La minería, la artesanía y el intercambio de sílex durante la Edad del Cobre en el Sudeste de la Península Ibérica." En Delibes de Castro, G. (Ed.): Minerales y Metales en la Prehistoria Reciente. Algunos Testimonios de su Explotación y Laboreo en la Península Ibérica. Studia Archaeologica 88, 13-40. Valladolid. Universidad de Valladolid

- Ramos Millán, A. - Martínez, G. - Fernández, G. - Ríos Jiménez, G. - Afonso Marrero, J. A. (Eds.) (1991): Flint Production and Exchange in the Iberian Southeast, III millennium BC. Granada. Universidad de Granada

- Ramos Millán, A. - Osuna Vargas, M. M. - Tapia Espinosa, A. - Pena González, B. - Aznar Pérez, J. C. (1995): "Las investigaciones arqueológicas de 1992 en la mina prehistórica de sílex de La Venta (Orce, Granada)." Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, Tomo II. Actividades Sistemáticas, 177-179.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: Introducción a los Materiales Cerámicos