introducciÓn ingeniero en gestión ambiental...

75
INTRODUCCIÓN Los Centros Regionales Universitarios son las unidades de docencia, investigación, extensión y servicio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encargados de desarrollar programas de interés regional y nacional, con el fin de desconcentrar la población estudiantil, democratizar la educación superior y diversificar los estudios de la Universidad de San Carlos, atendiendo las necesidades regionales o nacionales que demande la población. La propuesta de la carrera de Ingeniero en Gestión Ambiental Local en el Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, presenta un plan de estudios para ser ejecutado por la Carrera de Agronomía como un proyecto educativo a implementarse en el 2008. Para su realización fue necesario participar en una serie de procesos con el apoyo de la Facultad de Agronomía, procesos mediante los cuales se pudo establecer la situación actual de la carrera, sus potencialidades y los logros a alcanzar al implementarse en la región oriental de país. El estado de los recursos naturales en Guatemala no es diferente a la tendencia generalizada en América Latina y en los países pobres del mundo. Los bosques y los recursos conexos enfrentan un acelerado deterioro. En Guatemala aproximadamente 90,000 hectáreas son deforestadas anualmente con las consecuencias conocidas: Pérdida del fertilidad del suelo, alteración del ciclo hidrológico (inundaciones y sequías), daño considerable en infraestructura y finalmente pérdida de vidas humanas. Guatemala cuenta con gran riqueza natural que podría constituirse en el motor de desarrollo, que constituye una oportunidad para la población que se encuentra en estado de pobreza y pobreza extrema, de mejorar su nivel de vida. Sin embargo existe un círculo vicioso que no permite este desarrollo. Los “pobres rurales” requieren de tierra para su subsistencia, el mercado actual les niega el acceso a tierras agrícolas lo que obliga a la habilitación de tierras cubiertas de bosque para dedicarla a cultivos de subsistencia que tendrán que ser abandonadas en período de cuatro o cinco años. Los gobiernos locales aún no cuentan con un programa integral de ordenamiento territorial ni herramientas de gestión ambiental local, que podría marcar un avance en la solución compleja de la problemática rural. Al respecto se considera que el Centro Universitario de Oriente a través de la Carrera de Agronomía está en la obligación de coadyuvar a la solución de la problemática formando profesionales que estén en capacidad de desarrollar la gestión ambiental a nivel local. Con el presente proyecto, se pretende incidir en forma exitosa en la solución de los problemas ambientales locales a través de la incorporación de profesionales formados en el CUNORI, constituyendo un eje fundamental para la administración eficiente de los recursos naturales. El currículo de la carrera se elaboró en forma participativa con la asesoría de expertos internacionales, con un enfoque curricular basado en competencias. La propuesta curricular, obedece también a un análisis profundo del que hacer de profesionales en gestor ambiental en diferentes países del mundo, y la evolución reciente que ha conocido dicha profesión debido al avance tecnológico y la globalización. El proyecto cumple con la guía de elaboración de propuestas curriculares de las unidades académicas de la USAC, presentada por la Comisión de desarrollo Académico y aprobado por el Consejo Superior Universitario, que esta estructurada de la siguiente manera: a) Diagnóstico,

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

Los Centros Regionales Universitarios son las unidades de docencia, investigación, extensión y servicio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encargados de desarrollar programas de interés regional y nacional, con el fin de desconcentrar la población estudiantil, democratizar la educación superior y diversificar los estudios de la Universidad de San Carlos, atendiendo las necesidades regionales o nacionales que demande la población.

La propuesta de la carrera de Ingeniero en Gestión Ambiental Local en el Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, presenta un plan de estudios para ser ejecutado por la Carrera de Agronomía como un proyecto educativo a implementarse en el 2008. Para su realización fue necesario participar en una serie de procesos con el apoyo de la Facultad de Agronomía, procesos mediante los cuales se pudo establecer la situación actual de la carrera, sus potencialidades y los logros a alcanzar al implementarse en la región oriental de país.

El estado de los recursos naturales en Guatemala no es diferente a la tendencia generalizada en América Latina y en los países pobres del mundo. Los bosques y los recursos conexos enfrentan un acelerado deterioro. En Guatemala aproximadamente 90,000 hectáreas son deforestadas anualmente con las consecuencias conocidas: Pérdida del fertilidad del suelo, alteración del ciclo hidrológico (inundaciones y sequías), daño considerable en infraestructura y finalmente pérdida de vidas humanas.

Guatemala cuenta con gran riqueza natural que podría constituirse en el motor de desarrollo, que constituye una oportunidad para la población que se encuentra en estado de pobreza y pobreza extrema, de mejorar su nivel de vida. Sin embargo existe un círculo vicioso que no permite este desarrollo. Los “pobres rurales” requieren de tierra para su subsistencia, el mercado actual les niega el acceso a tierras agrícolas lo que obliga a la habilitación de tierras cubiertas de bosque para dedicarla a cultivos de subsistencia que tendrán que ser abandonadas en período de cuatro o cinco años.

Los gobiernos locales aún no cuentan con un programa integral de ordenamiento territorial ni herramientas de gestión ambiental local, que podría marcar un avance en la solución compleja de la problemática rural. Al respecto se considera que el Centro Universitario de Oriente a través de la Carrera de Agronomía está en la obligación de coadyuvar a la solución de la problemática formando profesionales que estén en capacidad de desarrollar la gestión ambiental a nivel local.

Con el presente proyecto, se pretende incidir en forma exitosa en la solución de los problemas ambientales locales a través de la incorporación de profesionales formados en el CUNORI, constituyendo un eje fundamental para la administración eficiente de los recursos naturales.

El currículo de la carrera se elaboró en forma participativa con la asesoría de expertos internacionales, con un enfoque curricular basado en competencias. La propuesta curricular, obedece también a un análisis profundo del que hacer de profesionales en gestor ambiental en diferentes países del mundo, y la evolución reciente que ha conocido dicha profesión debido al avance tecnológico y la globalización.

El proyecto cumple con la guía de elaboración de propuestas curriculares de las unidades académicas de la USAC, presentada por la Comisión de desarrollo Académico y aprobado por el Consejo Superior Universitario, que esta estructurada de la siguiente manera: a) Diagnóstico,

b) Marco Legal y Administrativo, c) Marco Académico, d) Marco de Evaluación y Desarrollo Curricular En el informe se presenta el diagnóstico del entorno general del Centro Universitario de Oriente y de la Carrera de Agronomía. Y en el Marco Conceptual se define la visión y la misión a la cual va encaminada la Carrera de Agronomía con el nuevo diseño curricular, así como los objetivos que se persiguen al implementar esta nueva carrera, las políticas de la Carrera de Agronomía para el desarrollo de los programas de Docencia, Investigación y Extensión que serán fundamentales para el desarrollo de la carrera de Ingeniero en Gestión Ambiental Local.

El Marco Académico concentra toda la información relacionada con el plan de estudios. Aquí se describen las áreas de formación con sus respectivos objetivos para que de esta forma se elijan los cursos que forman el plan de estudios. Las áreas del conocimiento en que esta dividido el plan de estudios: Ciencias Ambientales y Gestión del territorio.

Las áreas disciplinarias que integran los conocimientos teórico-metodológicos de la carrera: Materias básicas, Información geográfica, Ciencias Sociales, Ambiente, Economía y Administración y Materias Complementarias. En el Marco Académico se describe como está estructurado el plan de estudios y como se pretende que sea implementado.

El Marco de Evaluación y Desarrollo curricular esta dividido en dos partes: Organismos Reguladores e Instrumentos Reguladores. El primero esta íntimamente ligado al modo como opera el currículo, y trata de asegurar el funcionamiento y la operativización de organismos reguladores del currículo.

Los Instrumentos Reguladores del currículo son elementos que determinan el desarrollo académico del plan de estudios de la carrera, el que hacer del estudiante y el docente, la regulación de las formas del proceso de enseñanza-aprendizaje, docencia, investigación, extensión y servicio; que están basada en Reglamentos y Normativos.

2

2. ANTECEDENTES

2.1 RESEÑA HISTORICA

El Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, fue fundado en 1977 como parte de la descentralización y democratización de la educación universitaria impulsada por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente tiene 30 años de atender a la población estudiantil, al sector empresarial y a comunidades del área de influencia. Está ubicado en el Km. 169 de la carretera CA-10 en el municipio de Chiquimula y el área de influencia lo constituyen los departamentos de Chiquimula, Zacapa y El Progreso.

CUNORI ofrece carreras a nivel técnico a partir del año 1977,a nivel de Licenciatura desde 1988 y a nivel de Maestría en el año 2001, así mismo ofrece diplomados y cursos libres, según la demanda de la población. Además de los proyectos educativos, realiza funciones de Investigación, Extensión y Servicio, ante instituciones públicas y privadas, las cuales se ejecutan a través del programa de Ejercicio Profesional Supervisado que realizan los estudiantes de cada una de las carreras, con asesoría de los docentes.

Actualmente a nivel de Técnico y Licenciatura esta ejecutando los siguientes proyectos educativos:

Administración de Empresas Agronomía Zootecnia Auditoria Médico y Cirujano Abogado y Notario Administración de Tierras Ciencias de la Comunicación Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Educación. Pedagogía y Administración Educativa

Derivado de lo anterior y tomando en cuenta que debe responderse a las demandas de la sociedad, el CUNORI, ha diversificado y ampliado su oferta académica ofreciendo las maestrías en:

Administración en Empresas Agropecuarias Derecho Penal Educación con Orientación en Medio Ambiente

Para cumplir con las funciones de extensión y servicio, el centro ha realizado diversos convenios con Instituciones a nivel nacional e internacional para ejecutar diferentes proyectos educativos; con Visión Mundial se creó la Carrera de Gerencia en Desarrollo Comunitario, con el propósito de formar profesionales en el área rural, que tienen la responsabilidad la gestión del desarrollo de sus comunidades. Este proyecto tiene cobertura a nivel nacional y en la región del trifinio, debido a que se atienden las necesidades educativas de Honduras y El Salvador.

En el cuadro 1, se muestra el historial y registro de las carreras y los cambios que han sufrido en sus pensa de estudios desde la fundación del centro.

3

Cuadro 1. Historial y registro de los programas académicos en el CUNORI

No. Programas Académicos Planes de EstudioCarreras a Nivel Técnico

1 Técnico en Administración Plan Diario 1988 - 19992 Técnico en Administración de Empresas

Plan Sábado1999

3 Auditor Técnico 19974 Técnico en Producción Agrícola 1977 - 19785 Técnico en Producción Pecuaria 1977 - 19786 Técnico en Gerencia y Desarrollo

Comunitario1998

7 Técnico en Agrimensura 20078 Técnico en Administración Educativa 2007

Carreras a Nivel de Licenciatura9 Licenciatura en Ciencias Agrícolas 1992 - 200610 Licenciatura en Administración de

Empresas1988 - 1999

11 Licenciatura en Zootecnia 1992 - 199912 Contador Público y Auditor en el Grado

de Licenciado1997

13 Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales*

Ejecuta el Plan de la Facultad del Campus Central

14 Licenciatura en Ciencias Médicas* Ejecuta el Plan de la Facultad del Campus Central.

15 Licenciatura en Administración de Tierras 200616 Licenciatura en Ciencias de la

Comunicación2007

17 Licenciatura en Profesorado de enseñanza Media en Pedagogía

2007

18 Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

2007

Estudios a nivel Post-grado19 Maestría en Administración Pública 200120 Maestría en Administración de Empresas

Agropecuarias2006

21 Maestría en Derecho Penal 200722 Maestría en Educación con Orientación

en Medio Ambiente2007

Fuente: Elaboración Propia.

En conclusión las carreras técnicas han ejecutado tres planes de estudio a la fecha. Y la carrera de Administración de Empresas Plan Diario ha tenido dos planes de estudio; el resto de las carreras, a pesar de tener más de cinco años de estar ejecutando el plan inicial, no han realizado ninguna modificación al mismo.

Las últimas carreras implementadas, como Abogado y Notario y Médico y Cirujano, están ejecutando el plan de estudios vigente en las unidades académicas referidas, con quienes se han establecido los convenios respectivos.

4

El Centro, ha desarrollado experiencia y se ha ganado la confianza de la cooperación extranjera. Es por ello que en el 2005 se presentó ante la Agencia de Cooperación Holandesa para la Educación Superior un proyecto en el cual se solicitaba asistencia técnica para el diseño e implementación de una carrera en Gestión Ambiental Local, la cual fue resuelta favorablemente y por medio de la ejecución de dicho proyecto se ha elaborado la propuesta curricular que se presenta.

2. 2.DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA

A continuación se describe un Diagnóstico de la situación interna y externa del Centro Universitario de Oriente –CUNORI-.

2.2.1 Análisis Interno

a. Recurso Humano

El Centro Universitario de Oriente, dentro de la carrera de Agronomía cuenta con 12 profesores a tiempo completo, 8 profesores horario, recurso para realizar actividades de docencia, investigación y extensión. Y una secretaria para actividades administrativas y trabajadores de campo que atienden las áreas productivas.

Adicionalmente se cuenta con profesionales en diversos campos de especialización como: MSc. en Administración Pública, en Educación Superior, en Macroeconomía, en Consultoría Tributaria, en formulación de Proyectos, en Administración financiera, en Agronomía y Suelos, Horticultura, Nutrición y Parasitología Animal, Recursos Naturales y Turismo.

A nivel de Licenciatura se cuenta con : Administradores de Empresas, Ingeniero Químico Industrial, Abogados y Notarios con especialización en Derecho Mercantil, Pedagogos, Especialista en Impuestos, Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Ingenieros Civiles, Economistas, Auditores, Médicos y Cirujanos, Químicos- Biólogos y Farmacéuticos, Trabajador Social y Psicólogos.

En la evaluación realizado del recurso humano, se concluye que las áreas científico tecnológico, socioeconómico cultural y profesional básica para la carrera de ingeniería en gestión ambiental local se implementarán con los profesores titulares que actualmente tiene la carrera de agronomía. Pero es necesaria la asignación presupuestal para darle sostenibilidad al funcionamiento de la carrera.

Se hace necesario que el Proyecto FIGAL y la Cooperación Holandesa de acuerdo a los convenios institucionales que existen con la universidad, apoyen la gestión de financiamiento necesario ante el Consejo Superior Universitario para implementar esta carrera.

El claustro de la carrera de Agronomía esta integrado de la siguiente forma:

Ing. Agr. José Leonidas Ortega AlvaradoCoordinador de Carrera

5

Ing. Agr. Hugo Ronaldo Villafuerte VilledaCoordinador Adjunto

Ing. Agr. M.Sc. Marlon Leonel Bueso CamposIng. Agr. M.Sc.Rodolfo Chicas Soto Ing. Agr. MSc. Edgar Arnoldo Casasola ChinchillaIng. Civil M.Sc.Ricardo Suchini PaizIng. Agr. Godofredo Ayala RuizIng. Agr. Josè Ramiro García AlvarezIng. Agr. Fredy Samuel Coronado LópezIng. Agr. Emerio Guevara AuxumeIng. Agr. Elmer Barillas KleeIng. Agr. Jorge VelásquezIng. Agr. Selvin SancéInga. Agra. Magda Irene MedranoLicda. Admon. Emp. Sandra Prado DíazLic. Admon. Emp. Jon KrakerLic. Admón. Emp. Marlon Valdes

b. Capacitación

Para la ejecución del presente proyecto, la mayor parte de los profesores a tiempo completo de la carrera de Agronomía, están participando en las diferentes actividades de capacitación programadas por el Proyecto FIGAL con el propósito de contar con recurso humano capacitado para impartir la carrera en Gestión Ambiental Local.

Estas capacitaciones abordan temas ambientales, como los aspectos Metodológicos para la enseñanza y evaluación utilizando el enfoque de competencias; Resolución de conflictos; Instrumentos de evaluación y diagnóstico ambiental; Sistemas de información geográfico; Sociología ambiental; Legislación y política ambiental; Métodos de investigación ambiental, Modelos de Gestión Ambiental, entre otros.

c. Recurso Físico

El Centro Universitario cuenta con diferentes recursos físicos, entre los cuales destacan:

1. Edificio Modular de tres Niveles. En 2007 se tiene programado la finalización de un segundo Edificio Modular de 3 niveles.

2. Edificio de un nivel con 3 Módulos de 9 aulas cada uno.3. Laboratorio de Suelos.4. Laboratorio de Química, Física, Biología y Bromatología.5. Laboratorio de Computación.6. Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica7. Servicio de Internet8. Granja Pecuaria y área Agrícola de Enseñanza e Investigación9. Vivero de plantas frutales y Ornamentales10. Casa Malla11. Instalaciones para realizar Exámenes Privados12. Aula para Maestrías13. Biblioteca

6

14. Cafetería15. Instalaciones deportivas16. Gimnasio17. Área de parqueo18. Vehículos19. Servicios de Encuadernación y Fotocopias

Con el apoyo de la Organización de los Países Bajos para la Cooperación Internacional en Educación Superior (NUFFIC) se está ampliando la capacidad de los laboratorios para análisis ambientales. Además, se están capacitando profesores en temáticas ambientales. El listado de parte del equipo que será proveído por la cooperación extranjera se muestra en el Anexo I.

d. Población Estudiantil de CUNORI:

En términos generales, esta unidad académica posee un liderazgo en el área de influencia, y se muestra en los registros de inscripción durante los 30 años de funcionar en la región. El establecimiento de otras instituciones educativas de nivel superior en el departamento, ha sido un factor que ha incidido en el número de matricula en el último quinquenio. En las carreras plan fin de semana ha incrementado la población del centro.

Se puede apreciar en la Figura 1 que la matricula estudiantil se ha incrementado durante los últimos años especialmente en las carreras plan fin de semana; lo que sugiere que los planes de estudio con horarios flexibles para la población estudiantil que labora tienen mayor aceptación.

Para la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, se propone que el horario sea para los primeros dos años de 7:00 a 15:00 hrs.; y los otros 2.5 años de 17:00 a 21:00 horas. Esto para aprovechar la coyuntura de la carrera técnica en sistemas de producción agrícola por la mañana y de la carrera en ingeniería y administración de empresas por la tarde, con el propósito de optimizar los recursos.

7

AGRO D= Agronomía Plan Diario (Jornadas Matutina y Vespertina)ADM EMP D= Administración de Empresas Plan Diario (Jornada Vespertina)ADM EMP FS= Administración de Empresas Plan Fin de Semana.AUDITORIA FS= Auditoria Plan fin de Semana.

Fuente: Coordinación Académica CUNORI

2.2.2 Análisis Externo

Los problemas ambientales sentidos a nivel global se presentan en mayor o menor grado en Guatemala, en diferentes formas e intensidades. Algunos se acentúan más en las áreas urbanas y otros en las áreas rurales. Muchos de los problemas ambientales que se observan en las áreas urbanas derivan de las actividades industriales y del “modernismo” que impulsa el modelo occidental de desarrollo.

En las áreas rurales pobres, los principales problemas ambientales derivan de las actividades de sobre vivencia de las poblaciones que habitan. Tanto las actividades productivas como las de transformación requieren ser modificadas para tratar de convertir los actuales impactos negativos en impactos positivos al ambiente. Todo ello es posible si los impulsores del desarrollo sostenible poseen una sólida formación en ciencias ambientales.

En el capítulo III, Reflexiones Finales del documento “Perfil Ambiental de Guatemala” (URL 2006), en el punto 3.2, sobre la gestión ambiental nacional, señala que el país tiene avances formales en materia de gestión ambiental que son destacables. Por ejemplo, es notorio el nivel constitucional en el que se aborda; la emisión de políticas públicas, instrumentos, leyes ambientales y la conformación de un conjunto de

8

FIGURA 1

POBLACION ESTUDIANTIL CUNORI POR CARRERA Y HORARIO (D= PLAN DIARIO FS= PLAN FIN DE SEMANA)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

No

ESTU

DIA

NTE

S

AGRO D ADM EMP D ADM EMP FS AUDITORIA FS

instituciones con mandatos en la materia; suscripción de acuerdos ambientales de carácter internacional y diferentes arreglos que permiten la participación de diferentes actores de la sociedad civil en iniciativas ambientales. Los indicadores analizados en el presente informe muestran que el estado de los recursos naturales y las condiciones ambientales continúan deteriorándose, y las amenazas son crecientes.

En la misma línea de información, en el Manual de Gestión Ambiental Municipal (FUNCEDE 2004), se indica que Guatemala es un país que por su historia y ubicación geográfica cuenta con gran riqueza natural y cultural, que constituyen a la vez su más alto potencial de desarrollo para la presente y futuras generaciones, cuenta con una gran diversidad de climas, de condiciones geográficas, de recursos naturales, con 850 especies de animales vertebrados y miles de especies de plantas; así también el país cuenta con una inmensa riqueza en su diversidad cultural y su patrimonio histórico tanto colonial como de la civilización maya. Esto constituye una formidable base para asegurar la vida de los guatemaltecos y para aspirar a mejorar las condiciones de vida de toda la población, siempre y cuando se administren de forma inteligente los recursos naturales y culturales del territorio para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Sin embargo, también refiere este documento, que continuamente se está perdiendo riqueza ambiental. Cada año se deforestan decenas de miles de manzanas de terreno. El 10% de las especies de vertebrados están reportadas en peligro de extinción y están bajo riesgo de desaparecer cuatro familias enteras de plantas, incluyendo las 734 especies que conforman la familia de las orquídeas.

Las causas primarias de degradación del ambiente están en los hábitos de consumo, actitud depredadora de los recursos naturales, el problema agrario no resuelto con el incremento de la demanda de tierras para desarrollar cultivos de subsistencia y la pobreza que afecta a más de la mitad de la población.

2. 3. ESTUDIOS DE DEMANDA PROFESIONAL

El Centro Universitario de Oriente en colaboración con MDF Trainining and Consultancy B.V. y con el patrocinio de NUFFIC contrató el Estudio de Mercado Laboral para Gestión Ambiental Local. El estudio se dividió en dos partes un estudio cualitativo y uno cuantitativo. El primero estuvo a cargo de TOP CONSULTORES y se titula “Identificación de competencias en el desempeño de profesionales y técnicos en gestión ambiental local en la República de Guatemala”. Y el estudio cuantitativo fue asignado a DECOR y es conocido como “Mercado Laboral en el área de Gestión Ambiental Local” ambos fueron realizados en el 2006. En los siguientes apartados se discuten los principales resultados obtenidos en ambos estudios y que sirven de base para el diseño curricular de la carrera.

El estudio de mercado pone en manifiesto que todos los municipios del país, aunque no trabajan directamente en gestión ambiental local, lo están haciendo en áreas muy relacionadas con ésta. De una muestra de 45 municipios, el 78% de las municipalidades, empresas, ONGs y otros indican que efectivamente cuentan con recursos humanos que trabajan en asuntos relacionados con la gestión ambiental local y el nivel de preparación de estos recursos pertenece en un 32% al nivel de profesionales universitarios (licenciatura) y un 20% a universitarios a nivel de técnico, tomando en cuenta las tendencias de profesionalización y de mayor exigencia de calidad de los

9

recursos profesionales permite concluir que la demanda por profesionales en la materia de gestión ambiental local está creciendo.

Lo anterior es confirmado por los resultados obtenidos en relación a la creación de puestos nuevos en entes a nivel local. En este sentido, los datos muestran que el 59% indica que requiere profesionales a nivel de licenciatura y técnico universitario para estos nuevos puestos. En la muestra se indica que la tendencia es creciente, ya que se piensa crear más que 300 puestos nuevos aproximadamente en 5 años.

2.3.1 Competencias identificadas

En este grupo de profesionales universitarios, de quienes se espera un papel protagónico de emprender acciones con impacto en el tema ambiental, es necesario concentrarse en desarrollar las cuatro competencias identificadas, pues un claro conocimiento de la legislación ambiental es la base; dominio de conocimientos para una gestión integral de recursos naturales; herramientas de gestión y administración ambiental, así como sensibilidad y conciencia ambiental.

Normalmente un profesional con grado de licenciatura tiene mayor probabilidad de acceder a posiciones de toma de decisiones en las organizaciones, por lo tanto, la responsabilidad social y ética por el ambiente deben ser competencias que sobresalgan en sus actuaciones.

a. Grupos de competencias

Legislación ambiental

Las funciones de este grupo requieren que las personas que ocupan estas posiciones conozcan y sepan interpretar/aplicar la legislación ambiental nacional, tratados internacionales y derecho consuetudinario; así como normas ISO 14000 de gestión ambiental y procedimientos para la adecuada formulación de políticas macro que incidan en una efectiva gestión ambiental. Las habilidades requeridas para desempeñar esta competencia son de análisis, síntesis, negociación y comunicación; así como conducta proactiva, participativa y dinámica para influir en otros.

Manejo Integral de Recursos Naturales

Las destrezas y conocimientos en que es necesario concentrarse para personas que ocupen estas posiciones son: Economía ambiental y su relación costo beneficio (aprovechamiento económico de los recursos naturales); gestión del riesgo, prevención y mitigación de desastres naturales; ecología: manejo de los recursos naturales (suelo, agua, flora, fauna); biodiversidad, entorno biofísico, planes de manejo a largo plazo. En el saber hacer, sus habilidades deben estar concentradas además en demostrar liderazgo y dominio de la temática para impulsar programas y proyectos que contribuyan a una efectiva gestión ambiental. Las actitudes requeridas de respeto a la diversidad y tolerancia, son necesarias de demostrar.

Administración y Gestión del ambiente

Los conocimientos necesarios que debe manejar un profesional en este campo son de administración y gerencia en el contexto ambiental; estrategia; organización; dirección y

10

control gerencial. La formulación, ejecución y evaluación de proyectos con impacto ambiental se convierte en una herramienta clave de gestión; sostenibilidad y emprendimiento son áreas de conocimiento necesarias por la escasez de recursos económicos. Las habilidades requeridas son de toma de decisiones en ambientes complejos; visión de futuro y negociación. Las actitudes requeridas en el campo gerencial son proactividad, confianza y fe en las personas.

Sensibilidad y conciencia ambiental

Las personas trabajando en este grupo deben creer firmemente (es valido para todos y todas) en los beneficios presentes, potenciales y futuros del cuidado del ambiente; amplia sensibilidad y conciencia de la necesidad de cuidar, proteger y preservar el ambiente. Las habilidades requeridas para desempeñarse con propiedad son comunicación y escucha activa. Las actitudes necesarias son de valorar profundamente el ambiente y responsabilidad social y ética en sus actuaciones.

2.3.2 Caracterización del Mercado Laboral

En esta sección se presenta un análisis con las características que describe el Mercado Laboral en el área de Gestión Ambiental Local, en función de lo encontrado en entrevistas dirigidas en la primera etapa del proceso con informantes claves, lectura de documentos relacionados con gestión ambiental, así como grupos focales realizados con nivel político y profesores universitarios.

a. Marco político y jurídico

El Perfil Ambiental de Guatemala (URL 2004) refiere en información proporcionada acerca de marco jurídico legal, que la gestión ambiental propiamente dicha se inició en 1986, aunque, desde 1920 se promulgaron normas para regular el uso del bosque, pero, fue hasta con la creación de la Comisión Nacional del Ambiente que inicia. Es sólo a partir de la aprobación de la Ley de Áreas Protegidas y la creación del Consejo Nacional de Áreas protegidas (CONAP), que se da impulso a la declaración de áreas protegidas con el propósito de realizar conservación in situ de áreas de enorme valor natural y estratégico para el país.

Este documento también indica, que fue a partir de 1986 que se incrementó la emisión de normas y reglamentos vinculados al ambiente: Ley de Mejoramiento del Medio Ambiente, Ley de Áreas Protegidas; Ley Forestal, modificación a la Ley del Organismo Ejecutivo para la creación del Ministerio del Medio Ambiente, Ley de Reservas de la Nación, entre otras. Esto produjo una serie de cambios en el marco jurídico ambiental. Estas leyes han reorganizado la institucionalidad del país, creando nuevas instituciones responsables de la gestión ambiental: INAB, CONAP, CONAMA, MARN.

Como una referencia, para efectos del presente estudio, se incluye que en Guatemala, la Política Marco de Gestión Ambiental se define como: Situación deseada que el Estado declara con el propósito de desarrollar y facilitar una adecuada gestión ambiental, a través del conjunto de principios, objetivos, marco legal e institucional, áreas de política, ejes de política y propuestas de política ambientales, manejo de los recursos naturales con enfoque de desarrollo sostenible, garantizando la calidad de vida en el país. (MARN 2003)

El objetivo general es promover acciones para mejorar la calidad ambiental y de la conservación del patrimonio natural de la Nación, así como el resguardo del equilibrio

11

ecológico necesario para toda forma de vida a manera de garantizar el acceso a sus beneficios para el bienestar económico, social y cultural de las generaciones actuales y futuras.Los objetivos específicos que establece esta política son los siguientes:

Promover la gestión sostenible y el estado del patrimonio natural, mejorando la conservación y la utilización sostenible de los recursos naturales, para coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los guatemaltecos y guatemaltecas del presente y del futuro.

Fortalecer la gestión de la calidad ambiental, promoviendo el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad a escala nacional, regional y mundial, a partir de la incorporación del concepto de producción limpia en los procesos productivos, fomentando el uso de prácticas innovadoras de gestión ambiental previniendo y minimizando los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente.

Las acciones definidas, que corresponden a los objetivos específicos señalados, son los siguientes temas:

Recuperar las áreas naturales y los recursos degradados Prevenir el deterioro del patrimonio natural y ambiental Proteger el patrimonio natural Desarrollar el conocimiento e investigar el patrimonio natural Cumplir los compromisos internacionales Fortalecer y coordinar el actual sistema de gestión pública sobre el patrimonio

natural y de la calidad ambiental Perfeccionar el marco jurídico e institucional y desarrollar nuevos instrumentos de

gestión Promover el uso sostenible del patrimonio natural en el sector productivo Fomentar la participación y el involucramiento de la ciudadanía Promover la educación ambiental y el desarrollo de una cultura de manejo y

corresponsabilidad del patrimonio natural y de la calidad ambiental.

b. Ámbito de competencia

Para efectos del presente estudio, la Gestión Ambiental Local se asoció con municipalidades como área de acción, dado que no existe como término jurídico. Se asocia con municipios, por ser ésta la unidad responsable de la gestión ambiental en su jurisdicción; Aunque lo esperado es que a futuro como parte de la cuota de responsabilidad social, la sociedad civil se involucre con más propiedad en el tema.

Con base a lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal en su Artículo 2, Decreto Legislativo 12-2002 “….el municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y el espacio inmediato de participación de la población en asuntos públicos…”

Bajo este marco territorial, la gestión ambiental local, tiene un ámbito municipal y en consecuencia el sistema debería operar en todos municipios del país, bajo la dirección y coordinación de las correspondientes corporaciones municipales en consonancia con las directrices de los órganos competentes del Organismo Ejecutivo. Este organismo ejecutivo sugiere que debe ser en coordinación con los cinco entes responsables de la gestión ambiental en Guatemala que se describen posteriormente.

12

En materia de gestión ambiental local, se infiere que es a las corporaciones municipales a quienes compete en primer lugar impulsar por medio del recurso humano, económico, infraestructura y definiciones de política, acciones que lleven a mantener o mejorar la calidad del ambiente; Brindar servicios relacionados o derivados del ambiente, y/o conservar, mantener y fortalecer los recursos naturales y ecosistemas existentes. Gran parte de esto se logra involucrando a otros actores en el proceso, como la concienciación y participación ciudadana, coordinación y ejecución de acciones en conjunto con empresa privada, ONGs, Iglesia u otros entes organizados que puedan contribuir a mejorar la calidad del ambiente.

c. Recursos humanos

Los recursos humanos como una estrategia clara de dirección, sí tienen la capacidad de hacer la diferencia en las acciones que se emprendan en la vida organizacional e individual, comparada con las estrategias basadas en tecnología o mejoras de procesos, porque, estas últimas son fáciles de imitar, por lo tanto no son sostenibles en el tiempo. Por esta razón, en esta caracterización se dedica este espacio de información, porque la academia puede incidir en procesos de formación integrales, que permitan a este recurso humano obtener los resultados que de su ejecutoría se esperan. A continuación, se presenta el producto de lo obtenido por medio de entrevistas y grupos focales.

La información analizada, producto de grupos focales, indica que hay poco recurso humano formado para manejar adecuadamente el tema de gestión ambiental local, debido a la escasa y limitada oferta educativa en el medio. En la misma línea, también se afirma que hay poca capacitación, que llene estas necesidades, refiriéndose a líderes, guarda recursos, técnicos, profesionales y especialistas. En parte, esto se explica porque es una nueva rama laboral, pero, también existen razones desde el punto de vista económico, en donde la asignación presupuestaria es baja o inexistente en algunos casos para la protección y conservación del ambiente, iniciando por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el cual en la versión de entrevistados es el que tiene menor asignación.

En la publicación Guatemala, Mecanismos Financieros para el Manejo Forestal, se expresa que el ministerio a quien compete tratar temas relacionados con el ambiente es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). No obstante, otras entidades tienen programas y proyectos que abordan esta temática, entre los que destacan el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Presidencia de la República. El monto aprobado por el gobierno central para ser manejado por dichas instituciones en el 2002 ascendió a Q. 313,653,713 (1.31% del presupuesto), mientras que el valor asignado para el 2003 fue de Q. 315,285,311 (1.06% del presupuesto). (Guatemala, Mecanismos Financieros para el Manejo Forestal. 2005)

Por el lado de la demanda, hay interés en el medio por parte de los empleadores de contratar profesionales calificados y especialistas integrales que contribuyan a la gestión ambiental local. Esta brecha puede ser cubierta por la Academia, porque por el lado de tendencias ambientales a diez años, se visualiza mayor enfoque en la preservación y conservación de los recursos naturales, observancia nacional e internacional sobre respeto al ambiente, así como recursos internacionales dirigidos a este sector.

En este contexto de recursos humanos, se encuentra un nivel de diversidad alta, porque naturalmente ya Guatemala es un país multicultural, multiétnico y multilingüe, en donde

13

hay énfasis en preservar métodos y técnicas de cultura ancestral, así como interés por desarrollar nuevos métodos que puedan ser efectivos para este propósito. En esta diversidad hay grupos de hombres y mujeres, que como líderes comunitarios se encuentran trabajando en el tema, agrupados en algunos casos en asociaciones, cuyo fin es mejorar su condición económica, especialmente mujeres, realizando al mismo tiempo acciones en gestión ambiental.

Los profesionales de licenciatura y niveles superiores, se encuentran trabajando en organizaciones como las ya mencionadas, ocupando posiciones de dirección y mandos medios en la mayoría de casos.

d. Descentralización

Con el proceso de descentralización, las municipalidades han ampliado su ámbito de acción, abarcando prácticamente todos los aspectos del desarrollo, sin excluir la promoción de la producción local. De conformidad con el artículo 7 de la Ley General de Descentralización, deberán transferirse a los municipios las competencias en las siguientes áreas prioritarias: Educación, salud y asistencia social; Seguridad ciudadana; Ambiente y recursos naturales; Agricultura; Comunicaciones; Infraestructura y vivienda; Economía; Cultura, recreación y deporte.

Sin embargo, en este proceso de consulta, la descentralización todavía se concibe como un proceso débil a nivel político y administrativo, por lo tanto el fortalecimiento y operativización son dos temas necesarios de tratar en los procesos de formación, pues, esta plataforma es fundamental para los alcances que puedan tenerse en gestión ambiental local, por la naturaleza del enfoque. Sin embargo, aún con estas limitaciones, ya se visualizan aspectos positivos como la apertura de las municipalidades a la gestión ambiental y de recursos naturales; Así como la participación en la administración forestal.

El enfoque abordado en este trabajo fue gestión ambiental local, sin embargo, la mayoría de entrevistados coincide que a nivel de corporaciones municipales todavía existe poca conciencia acerca del tema, de igual manera no cuentan con mecanismos e instrumentos para esta gestión porque todavía prevalece un enfoque político antes que visión de futuro y técnica.

e. Contexto económico–social

A criterio de profesionales consultados en grupo focal de docentes universitarios, la gestión ambiental se realiza dentro de un modelo económico que privilegia la rentabilidad versus la sostenibilidad de los recursos naturales; Conflictos de grupos sociales por la disponibilidad de recursos naturales; Aumento de los problemas y deterioro ambiental, así como degradación de los recursos naturales.

En el Perfil Ambiental de Guatemala (URL 2004), capítulo V, Reflexiones Finales se indica que es cada vez más documentado el hecho de que Guatemala es un país con desalentadores indicadores de desarrollo. Según las normas del Banco Mundial, el país posee una población con ingresos medios bajos, pero, la incidencia de la pobreza es comparable con aquélla que padecen países cuya población posee ingresos más bajos. De hecho, dentro de esta categoría de ingresos, Guatemala es el tercer país en el mundo donde se registran las mayores desigualdades en los ingresos de sus habitantes.

14

Paradójicamente, señala el documento, diversos centros de análisis tanto nacionales como internacionales se han ocupado de hacer notar el potencial que Guatemala posee en lo natural y que lo ponen en ventaja comparativa frente al mundo. Se mencionan tremendas oportunidades para generar empleo e ingresos para combatir la pobreza en los ámbitos de la producción forestal, el turismo natural y cultural y la agroindustria. En esta misma línea también señala que es evidente que el país aún no logra un arreglo estructural apropiado que conduzca a relaciones sociales más equitativas y pautas de producción ambientalmente menos degradantes.

El desconocimiento y no claridad acerca de qué es gestión ambiental local, fueron puntos mencionados como importantes por integrantes de dos grupos focales; Así como falta de políticas nacionales coherentes sobre ambiente y desarrollo e institucionalidad débil.

La pobreza y extrema pobreza es un tema importante dentro del contexto económico y social de Guatemala, ámbito en el que deben desempeñarse los profesionales que trabajen en gestión ambiental local, de manera que resulta complejo buscar el manejo adecuado del ambiente, cuando las prioridades de este contingente de población todavía son de subsistencia o sobre vivencia. La pobreza en combinación con desastres naturales y ecosistemas frágiles hace a estas poblaciones más vulnerables.

Sin embargo, las oportunidades se visualizan como un mejor enfoque de la protección y recuperación y manejo de los recursos naturales; Creciente inversión local en gestión de ambiente y recursos naturales; Búsqueda de sostenibilidad de los recursos naturales, así como observancia nacional e internacional sobre respeto al ambiente.

f. Instituciones vinculadas directamente a la gestión ambiental

En esta caracterización, es necesario describir que en Guatemala, existen cinco instituciones públicas y autónomas, que por mandato de ley y razón de ser de la organización, se vinculan directamente con el tema ambiental, eventualmente principales empleadores del recurso humano formado en el tema.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Cuyo mandato es formular y ejecutar la política del ambiente y recursos naturales, y en coordinación con el MAGA, la de recursos pesqueros y suelo. Incorpora el componente ambiental en la política económica y social del gobierno; Promover el mejoramiento del patrimonio natural del país, SIGAP y OCRET, así como diseñar y vigilar la aplicación de la política de educación ambiental con el MINEDUC, formular la política para el manejo del agua; Controlar la calidad ambiental, a través de los estudios de impacto ambiental; Y, finalmente, elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas y recursos marino costeros.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP); Que tiene a su cargo la gestión de la biodiversidad y la administración de áreas protegidas;

Instituto Nacional de Bosques (INAB); Que tiene a su cargo la administración forestal del país, incluyendo las tierras de vocación forestal;

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación; Que vela por el correcto uso de los insumos en los sistemas de producción agrícola, la administración de los recursos hidrobiológicos y el ordenamiento territorial; Y,

15

Ministerio de Salud y Asistencia Social; Que propone normativa relacionada con el saneamiento ambiental.

Dentro del aparato gubernamental, también existen otros ministerios que tienen un departamento de gestión ambiental, entre ellos:

Ministerio de Energía y Minas, que tiene como visión, promover el desarrollo racional de los recursos energéticos renovables y no renovables, mineros, estableciendo una política orientada a tener mejores resultados en la exploración y explotación de dichos recursos, con el objeto de lograr la independencia energética del país, el autoabastecimiento de los hidrocarburos, y el desarrollo sostenido de las actividades mineras, coadyuvando al fortalecimiento económico y social del país.

Ministerio de Comunicaciones y Vivienda: Que tiene como razón, ser el ente rector que dirige, reglamenta y representa en el ámbito nacional a los sectores de comunicación, infraestructura y vivienda, ejecutando políticas y estrategias para integrar al país con servicios acordes al desarrollo social y económico de la nación, contribuyendo a mejorar la competitividad a través del ejercicio de una administración y control eficientes. Cuenta con una dirección de gestión ambiental.

También existen instituciones autónomas como:

INFOM: Que tiene como razón de ser, contribuir a que todas las Municipalidades del país se transformen en gobiernos locales modernos, eficientes y auto sostenibles, que prioricen y optimicen sus recursos para generar desarrollo y bienestar.

ANAM: Entidad que agrupa a las 332 municipalidades del país, con la finalidad de darles apoyo en los aspectos en los que tengan intereses comunes, relacionados con políticas públicas municipales, así como apoyo a la gestión técnica administrativa para el desarrollo integral de los municipios.

Existen organizaciones de desarrollo y sociedad civil, que a criterio de un informante clave, es aquí en donde surge el interés en Guatemala por el manejo del ambiente, siendo diversas las que están trabajando en este campo, entre ellas se mencionan:

Organizaciones académicas: Universidad del Valle de Guatemala CEA_UVG: Promover la educación ambiental

para lograr que los guatemaltecos contribuyan a desarrollar e implementar esfuerzos para conservar el entorno en el marco de un proceso de desarrollo sostenido.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO): Manejo eventual de proyectos como: Experiencia comunitaria en la gestión del agua en Totonicapán; curso mesoamericano de economía ambiental y desarrollo; III encuentro internacional sobre desarrollo sostenible en Petén: Gobernabilidad ambiental; Investigación sobre recursos naturales y protestas sociales; Apoyo para la constitución de la maestría en desarrollo rural NUFFIC.

Sociedad Civil: Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA): Apoyar en forma integral y

multisectorial el financiamiento de proyectos ambientales para el desarrollo sostenible, que tienda a la protección, mejoramiento y uso racional de los recursos

16

naturales y culturales de la nación para contribuir a mejorar la calidad de vida del guatemalteco.

Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS): Poder multiplicar los esfuerzos locales, regionales, nacionales o internacionales para la defensa legal y efectiva del ambiente y de los recursos naturales, por medio de la aplicación de las normas y leyes ambientales emitidas en el país o los tratados internacionales ambientales ratificados por el estado de Guatemala.

ASOREMA: Integrar a las organizaciones no gubernamentales de Guatemala, dedicadas a la protección, mejoramiento y uso sostenible de los recursos naturales, para efectos de representación; Representar a las organizaciones no gubernamentales miembros, para efectos de participación en las juntas directivas y otras instancias de los entes públicos y privados en materia de recursos naturales y ambiente, a nivel nacional e internacional.

Instituto de Incidencia Ambiental: Realizar aportes cualitativos a la gestión ambiental en Guatemala y otros países, y contribuir a encaminarles hacia el desarrollo sostenible.

Defensores de la Naturaleza: Conservación y manejo sostenible de los recursos naturales de Guatemala; Promover y facilitar procesos de desarrollo sostenible y conservación de los recursos naturales; Mejorar la calidad de vida de los habitantes, dentro y fuera de las áreas protegidas.

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala: Su misión es la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad en tierras privadas a través de la acción conjunta, inspirada en las convicciones que comparten, beneficiando a sus miembros y a la sociedad. Con ello propician la continuidad de la vida para las actuales y futuras generaciones.

Instituto Ambiental y Desarrollo Sostenible (IDEADS): Tiene como misión trabajar para el logro de una mejor normativa y aplicación eficaz y eficiente de la misma, en la protección y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, incidiendo en la participación ciudadana y el desarrollo de un marco institucional apropiado.

Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ): Apoyando los temas de: bosques, agua, biodiversidad, desastres naturales, desechos sólidos, aguas residuales, impacto ambiental, legislación, investigación; Con ejes en: Gestión ambiental, gestión de riesgo y vulnerabilidad a efectos de sequía.

g. Desafíos: Perspectivas Cualitativas 5 – 10 años en Gestión Ambiental Local

Esta descripción pretende presentar las principales tendencias que los actores involucrados en este proceso de consulta, visualizan en un período de 5 a 10 años en Gestión Ambiental Local. Existe la conciencia que muchos de los temas aquí planteados, no se alcanzarán en ese plazo, sin embargo, la visión optimista es que con intervenciones serias, compromiso y conciencia ciudadana, pueden irse logrando. La información se presenta agrupada por grandes temas.

Recursos naturales:

17

Uso sostenido de los recursos naturales Más énfasis en acreditaciones ambientales Recuperación, mejoramiento y protección del ambiente de recursos naturales

renovables. Manejo responsable y sostenible del recurso agua, así como incremento de garantía

de provisión de agua Mayor inversión en programas y proyectos en gestión ambiental local Crisis natural por mayor frecuencia de desastres naturales e inducidos Degradación y reducción de los recursos no renovables

Descentralización: Aumento de protagonismo municipal. Mayor poder local de municipalidades.

Desconcentración y consolidación de descentralización Incremento de asignación de recursos para ambiente al gobierno central y local Fortalecimiento de la administración municipal en temas ambientales Mayor conciencia de un ordenamiento territorial para gestión ambiental local Tener regiones bien manejadas y adecuadamente conservadas Mayor participación de sociedad civil El proceso de desarrollo local se sostiene y apoya Mayor demanda a los servicios públicos Recurso humano en gestión ambiental local es sostenible

Exigencia internacional: Tratados internacionales Megaproyectos (Tratado de Libre Comercio; Plan Puebla Panamá) demandan

mayor capacidad local Generación de proyectos a corto, mediano y largo plazo para los municipios Las exigencias internacionales sobre preservación del ambiente provocarán

oportunidad de emplear más profesionales en este campo. Tendencia en gestión ambiental local aumentará por las exigencias del mercado y

tratados Industria tendrá que sujetarse a las medidas ambientales Más legislación ambiental y normalización en empresa privada

Institucionalidad: Política nacional de protección de los recursos naturales Políticas consensuadas y regladas Fortalecimiento de la institucionalidad demanda profesionales en ambiente Mayor integración de instituciones y recursos económicos para proteger, mejorar y

recuperar el ambiente Más enfoque a la planificación con visión de largo plazo, porque Guatemala, con

raras excepciones, no cuenta con instituciones que operen con planes de acción que superen los períodos gubernamentales de cuatro años.

Hacer que la gestión ambiental sea pública, porque este tema ambiental surgió en Guatemala muy apoyado por la sociedad civil y continúa de la misma manera.

Conformar equipos capacitados y con estabilidad laboral Romper el paradigma de Estudios de Impacto Ambiental (EIA); Esto implica iniciar

procesos de formación con enfoque integral en protección del ambiente.

18

Generación de especialistas que comprendan procesos productivos, muy cerca de estándares de calidad con normas de acreditación ISO, producción y certificación.

Fortalecer la base de conocimiento con un enfoque integral en manejo de recursos naturales en líderes comunitarios

Asegurar la sostenibilidad de programas Fomentar el compromiso local Desnudar la visión romántica del ambiente, emprendiendo acciones que fortalezcan

visión económica con énfasis en producción y eficiencia a nivel local. Descentralizar la educación, considerando las posibilidades del contexto de los

estudiantes, asegurando mantener la misma calidad impartida en el nivel central Transformar los procesos de educación, concentrándose en procesos de educación

a distancia, esto implica acercar más la universidad al territorio de la gestión ambiental, con menos burocracia para poder llegar a la población objetivo.

Sociedad y participación Nuevas prácticas laborales y ambientales como parte de la cuota de

Responsabilidad Social Empresarial, apoyado por tratados como DR-CAFTA, que incluye dos capítulos que se refieren al respeto a los derechos laborales y al ambiente

Cambio de mentalidad y visión sobre la valorización del ambiente Mayor participación en gestión ambiental local Sociedad exigirá mayor calidad ambiental Concientización de los involucrados Mayor conocimiento y apoyo en actividades relacionadas Mejor aprovechamiento de los recursos naturales Mejor calidad de vida ciudadana

Recursos Humanos Mayor demanda de recursos humanos en gestión ambiental local Hay inclusión de gestión ambiental local a la educación formal e informal Necesidad de más y mejor recurso humano capacitado local La educación ambiental está en todas las ramas del conocimiento Aumento de la migración rural por efecto de apertura comercial del Tratado de Libre

Comercio

Deterioro ambiental: Agudización de desechos sólidos; Contaminación de aguas, vulnerabilidad,

contaminación de aire Con el mismo escenario actual: Mayor deterioro de suelo y ambiente Incremento de población en extrema pobreza que presiona sobre uso de recursos

naturales.

h. Identificación de competencias para la gestión ambiental local

La información obtenida a partir de grupos focales y entrevistas, permiten construir el análisis que se presenta a continuación, como una base para la identificación de competencias

19

Actividades realizadas en gestión ambiental local, según niveles de ocupación y resultados esperados:

En el análisis que a continuación se presenta, se enmarca dentro de cinco grandes áreas o papeles que deben desempeñar las personas que trabajan en este campo:

Facilitador Definición de políticas y normas Implementación de Políticas e Instrumentos Monitoreo y aprendizaje institucional Desarrollo de contexto favorable y motivadorEstas fueron las áreas definidas, que se tomaron como referencia para la integración de la información recabada en cada uno de los grupos focales por medio de competencias, aunque, en la práctica muchas de las especificaciones no se están realizando todavía, porque el campo es relativamente nuevo, la información obtenida de estos grupos focales, buscó concentrarse en aquellas actividades que realizan en el contexto de gestión ambiental local.

Identificación de CompetenciasTomando como base las funciones y atribuciones que se encuentran realizando en los diferentes niveles investigados, pueden inferirse competencias agrupadas por áreas de acción; Competencias genéricas y transversales. La estructura de las competencias busca seguir: Verbo de acción-objeto-finalidad-condición de calidad. A continuación se presentan las competencias requeridas para profesionales en gestión ambiental local identificadas.

Cuadro 2. Competencias agrupadas por áreas de acción requeridas para profesionales en gestión ambiental local.

Área de acción CompetenciasDefinición de Políticas, Planes, Métodos y Normas

Formular planes estratégicos con visión de futuro para la adecuada protección, conservación y mantenimiento de la situación ambiental del país.

Formular políticas sectoriales que integren de manera efectiva a la población en pobreza y extrema pobreza en actividades que lleven a la generación de ingresos, para mejorar sus condiciones de vida y contribuir a la protección y manejo del ambiente.

Formular políticas que promuevan el uso sostenible del patrimonio natural en el sector productivo.

Formular políticas públicas en legislación ambiental.Implementación de Políticas, Métodos, Planes e Instrumentos

Diseñar instrumentos que permitan la fiscalización adecuada de áreas de protección que lleven a su conservación

Diseñar e implementar procesos de capacitación sobre técnicas, métodos e instrumentos de Gestión Ambiental Local.

Investigar en forma sistemática la implementación de leyes y aplicación de instrumentos y métodos para retroalimentar la formulación de planes, programas y políticas

Administrar el cumplimiento de metas que fomente una cultura de orientación por el logro en su ámbito de acción

20

Aplicar el proceso de reordenamiento y planificación territorial para los procesos de conservación, mantenimiento y manejo del ambiente

Liderar / dirigir procesos de reordenamiento y planificación territorial que asegure el involucramiento de lideres y comunidades

Diseñar proyectos de protección, conservación y manejo ambiental de acuerdo a normas y estándares ambientales

Aplicar sistemas de control calidad para certificación y acreditación en gestión ambiental local.

Monitoreo y aprendizaje institucional

Conocer y aplicar consistentemente sistemas de alerta temprana Mantiene bases de datos actualizadas relevantes Supervisar el uso de planes para el manejo de desechos sólidos,

identificando fuentes alternas de manejo, entre ellas económicas, que lleve al involucramiento de la sociedad civil, asegurando el manejo adecuado de los mismos, así como un ambiente limpio.

Monitorear consistentemente los indicadores de resultado que lleve a la corrección de desviaciones encontradas en el proceso de ejecución

Monitorear la ejecución de proyectos, considerando normas y estándares ambientales

Supervisa la aplicación de normas y estándares de calidad para certificación y acreditación.

Elaboración propia

Cuadro 3. Competencias genéricas requeridas para profesionales en gestión ambiental local.

Área de acción CompetenciasFacilitador de procesos

Facilitar eficientemente procesos de capacitación y educación sobre políticas, instrumentos y métodos de gestión ambiental local, que lleve a mejorar las condiciones de vida de la presente y futuras generaciones

Administrar los recursos humanos que lleve a un alto desempeño en la organización

Conocer sobre mecanismos de administración financiera que optimice el uso de recursos

Utilizar métodos e instrumentos participativos en todas las acciones de gestión ambiental local que emprenda

Resuelve conflictos en distintos ámbitos de su trabajo, por medio del uso apropiado de técnicas de negociación

Fomenta enfoque emprendedor en procesos de gestión ambiental local.

Desarrollar contexto favorable y motivador

Promover el adecuado acceso a la información para la sociedad civil que lleve a la protección del ambiente

Liderar acciones de coordinación inter institucional que asegure el trabajo conjunto de las organizaciones responsables del tema ambiental

Elaboración propia

21

Cuadro 4. Competencias Transversales requeridas para profesionales en gestión ambiental local.

Transversal Competencias Género Demuestra conducta de equidad en todas las acciones de gestión

ambiental que promueve Promueve la participación activa de mujeres y juventud en la gestión

ambientalMulticulturalidad Demuestra respeto por los valores ancestrales y multiculturalidad

Aplica consistentemente un enfoque de gestión de diversidad, considerando la multiculturalidad del país.

Valores y ética profesional y humana

Actúa de manera coherente con los principios de protección, manejo y mantenimiento del ambiente

Demuestra honradez en el manejo de recursos materiales, económicos y humanos

Es paciente en el manejo de situaciones problemáticas que enfrente Colabora consistentemente con las diversas instituciones que

trabajan en gestión ambiental. Actúa con responsabilidad en todos los proyectos que emprende Fomenta el trabajo en equipo y la comunicación efectiva en todas

las reuniones de Gestión Ambiental Local.Elaboración propia

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

3.1. BASE FILOSÓFICA

3.1.1 Marco Filosófico de la Universidad de San Carlos

La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es una institución autónoma con personalidad jurídica. Como única Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promueve por todos los medios a su alcance, la investigación en todas las esferas del saber humano y coopera en el estudio y solución de los problemas nacionales. Promueve la identidad nacional, la cultura nacional y universitaria, la estética, el arte, el deporte y la educación física.

La USAC buscará constantemente encaminarse hacia la excelencia académica en la formación integral de estudiantes, técnicos, profesionales y académicos, con compromiso ético y moral, para participar en la solución de los problemas nacionales.

La USAC se proyecta a toda la sociedad, tomando en cuenta el contexto pluricultural, multilingüe y multiétnico de la misma. Su deber no es sólo para sí, sino para otros. Por tanto, influye permanentemente en la reforma del modelo educativo nacional, en la creación e impulso de políticas de educación, salud, vivienda, trabajo y las demás que conlleven a mejorar el nivel de vida de todos(as) los(as) guatemaltecos(as) individual y colectivamente.

La Universidad de San Carlos es el espacio en donde se desarrolla el pensamiento, el sentido crítico más amplio y la vocación de solidaridad humana, donde se conservan,

22

generan, desarrollan, replantean y se introducen a la práctica social, conocimiento, tecnología y culturas que contribuyen a generar satisfactores a toda la sociedad.

Debe además, cumplir una función social, promoviendo el respeto a los derechos de las personas y de los grupos sociales, proyectar el bienestar colectivo y el rescate de la dignidad humana y los valores de verdad, justicia, libertad y equidad. También es un fin de la Universidad la construcción y proyección de modelos sociales que respondan a los retos del futuro, para coadyuvar a la instauración de una paz real y activa, la conservación del entorno ecológico y las formas de convivencia social, dentro de una democracia real, funcional y participativa, con pleno respeto a todos los derechos humanos y a las ideas.

La Universidad de San Carlos debe proyectarse a los(as) guatemaltecos(as) con acciones constructivas y propositivas. De esto se deriva que uno de sus retos es la formación de universitarios(as) que enfrenten los cambios mundiales y en particular, las constantes coyunturas económicas, políticas, sociales y culturales de Guatemala y América Latina.

La USAC debe ser la unidad de lo diverso y en la medida que está dirigida hacia estos ideales como son el ejercicio responsable de la libertad, la democracia y la búsqueda constante del conocimiento, constituirá la conciencia crítica de la nación y el recinto de los más altos valores del espíritu y de la inteligencia.

La Universidad de San Carlos promueve el desarrollo humano sostenido, tomando en consideración que hombres y mujeres realizan actividades vitales conscientes, desarrollan una conciencia individual y social, que son producto del progreso humano permanente e inacabable a través de la historia humana, que se transforma a sí mismo constantemente y con esta actividad, incesante, transforman la sociedad y la naturaleza permanentemente, sobre todo con la realización del trabajo.

Los hombres y las mujeres son los creadores de la sociedad y de la historia y a su vez, están mediatizados por ellas. La capacidad del desarrollo es ilimitada y sus capacidades son múltiples e inagotables. Cada hombre y mujer es irrepetible, a pesar del carácter social de su personalidad. Deberán tener conciencia plena de su contribución responsable a la transmisión de conocimientos científicos, la técnica, la cultura, los valores humanos, el arte y la mística, con un alto sentido humanístico y social. El respeto a los derechos humanos y sobre todo la vida como manifestación natural y la vida digna como manifestación social. Hombres y mujeres deben luchar por la dignidad humana y por poseer una actitud creativa y propositiva en un ambiente de libertad y de paz.

La administración del conocimiento deberá partir del ya existente producido por generaciones anteriores, valorando la responsabilidad de cada generación de producir el nuevo, por medio de la investigación científica por medio del uso a través del uso de una metodología científica rigurosa. Entre más conocimiento y tecnología desarrolle la Universidad, estará contribuyendo de mejor manera a luchar contra la dependencia económica y política del Estado-Nación guatemalteco. El desarrollo de la capacidad científico-técnica de alto nivel, estará propiciando que los(as) universitarios(as), basándose en que el conocimiento se aprende, se desarrolla y se aplica en beneficio social, serán más capaces, más seguros, más dignos y más competentes y competitivos, lo que redundará en el desarrollo de las fuerzas productivas que repercutirá en el desarrollo del país.

La unidad entre la teoría con la práctica y viceversa, se constituye en el principal motor del desarrollo humano sostenible y sustentable. La unidad que existe entre el pensamiento, la sociedad y la naturaleza constituyen el elemento básico del proceso permanente de desarrollo de un pensamiento reflexivo, formativo e informativo de manera permanente y con justificación social (USAC. 1998).

23

3.2. BASE LEGAL

3.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala

“La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperar con el estudio y solución de los problemas nacionales. Se rige por su ley orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes”

3.2.1 Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala

“La Universidad colaborará en el estudio de los problemas nacionales que merezcan su consideración. La Universidad de San Carlos de Guatemala es la Institución superior docente del Estado. Para obtener su título, todo universitario debe hacer un mínimo de estudios humanísticos y de la realidad nacional. No se permitirá la titulación de un universitario que carezca de un conocimiento básico y sistemático de la realidad histórica, social y antropológica de su medio nacional”.

3.2.2 Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala

La Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Decreto No. 325 del Congreso de la República, emitido y divulgado en enero de 1947, rige el funcionamiento de la Universidad. De esta ley se derivan una serie de Reglamentos y Normas que establecen la forma y alcance del funcionamiento de la USAC. Entre sus principales disposiciones están las siguientes: “Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico. Colaborará en el estudio de los problemas nacionales, sin perder por eso su carácter de centro autónomo de investigación y cultura”.

3.2.3 Acuerdo de Creación del Centro Universitario de Oriente

El Consejo Superior Universitario, en reunión celebrada en el mes de noviembre de 1976 decide la apertura del Centro Regional Universitario de Oriente en Chiquimula, en enero de 1977. Las carreras iniciales del Centro fueron Técnico en Producción Hortícola y Técnico en Producción Pecuaria, con especialidades de Avicultura y Porcinotécnia.

Posteriormente en 1978, producto de la percepción de algunos sujetos que interactuaban en el proceso, establecieron que la enseñanza era muy especializada, por lo que el mercado demandaba un profesional con una enseñanza más generalizada, por lo que se procedió a formular una nueva propuesta que generó los proyectos de TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PECUARIA Y TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

En 1992 las primeras carreras del área agropecuaria, plantearon elevar el perfil profesional a nivel de licenciatura, el perfil fue planteado considerando el entorno en el

24

cual se desempeñan los egresados de ambas carreras. En el 2005 se trabajó la reestructura de la carrera de agronomía, la cual fue aprobada el 24 de Mayo de 2006. Anexo 2.

3.3 FINES DE LA UNIDAD ACADÉMICA

3.3.1 Visión, Misión, Objetivos y Políticas del Centro Universitario de Oriente

a. Visión

Ser la Universidad estatal del Nor Oriente de Guatemala, cuyo fin fundamental sea elevar el nivel espiritual de los habitantes de la región, a través de la profesionalización del recurso humano en las diversas disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas, orientando los programas de docencia, investigación y extensión universitaria hacia el logro de la excelencia académica como factor de desarrollo.

b. Misión

Somos una institución con cultura democrática, rectora de la educación superior, en el área Nororiental, responsable de contribuir al desarrollo y solución de los problemas socioeconómicos, mediante la creación, difusión y aplicación del conocimiento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

c. Objetivos estratégicos o institucionales

DocenciaFormar profesionales con excelencia académica en diversas áreas del conocimiento, para satisfacer las necesidades de educación superior demandadas por la sociedad guatemalteca y responder a los cambios globales a través de sus funciones.

InvestigaciónContribuir al planteamiento, estudio, socialización y solución de los problemas nacionales, mediante programas de investigación científica, filosófica y técnica, para fortalecer y desarrollar el conocimiento en beneficio de la sociedad.

Extensión y ServicioPlanificar, promocionar y ejecutar actividades científicas, técnicas, socio – culturales y deportivas para fomentar el desarrollo sostenible y el mejoramiento de calidad de vida de la población.

LiderazgoEjercer el liderazgo institucional, para alcanzar efectividad en las relaciones de cooperación, con entidades nacionales e internaciones.

AdministraciónAdecuar la estructura organizacional del centro, así como la gestión eficiente y eficaz de los recursos para lograr el desarrollo institucional y el mejoramiento continuo, sostenido y solidario.

d. Políticas

25

Política de DocenciaFormar profesionales con alto nivel académico, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y sensibilidad social, que les permitan desarrollar la profesión con eficiencia y eficacia para el desarrollo sostenible de la naturaleza y la sociedad de la región nororiental y el país.

Cuadro 5. Objetivos Estratégicos y Operativos de la Política de Docencia.

OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS OPERATIVOSFormar profesionales con excelencia académica en diversas áreas del conocimiento, para satisfacer las necesidades de educación superior demandadas por la sociedad guatemalteca y responder a los cambios globales a través de sus funciones.

1.1 Establecer un programa de evaluación y actualización curricular, de acuerdo a las necesidades sociales y laborales, para cumplir con las políticas de desarrollo.

1.2 Implementar actividades así como métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje para lograr el desarrollo integral del estudiante.

1.3 Lograr la integración académica nacional e internacional para obtener y mantener la acreditación institucional.

1.4 Desarrollar vínculos académicos, con entidades nacionales e internacionales, para mantener un constante intercambio de información y actualización para la formación profesional.

1.5 Promover la actualización y especialización del recurso humano del Centro Universitario para fortalecer sus capacidades y lograr un mejor desempeño laboral.

Elaboración Propia

Política de Investigación

Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de investigación que promuevan el desarrollo regional, a través de la generación y validación de conocimientos y tecnología aplicada, que permitan elaborar propuestas de solución a problemas regionales y nacionales. La investigación se concibe como un eje importante del proceso de formación profesional y realimentación de los procesos de docencia y extensión.

26

Cuadro 6. Objetivos Estratégicos y Operativos de la Política de Investigación.

OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS OPERATIVOS

Contribuir al planteamiento, estudio, socialización y solución de los problemas nacionales, mediante programas de investigación científica, filosófica y técnica, para fortalecer y desarrollar el conocimiento en beneficio de la sociedad.

2.1. Formar, desarrollar y estimular a equipos multidisciplinarios de investigación para el eficaz aprovechamiento de los recursos.

2.2. Implementar y desarrollar el Instituto de investigación del Centro multi e interdisciplinaria, para el desarrollo de la función de la investigación conforme lo establece el reglamento respectivo.

2.3. Promover la investigación científica en áreas social, cultural, económica, política y tecnológica para identificar los recursos y su utilización en los diversos procesos.

2.4. Generar y validar conocimientos y tecnología mediante la ejecución de programas de investigación para proponer alternativas de solución a la problemática regional y fortalecer la formación profesional.

2.5. Socializar los resultados y experiencias de la investigación debidamente validados para promover el desarrollo de los diferentes sectores sociales.

Elaboración Propia

Política de extensión y Servicio Universitario

Vincular el quehacer del Centro a través de la ejecución de planes, programas y proyectos de extensión y servicio, como mecanismo de proyección social en la región, lo cual constituye el principal enlace institucional con las comunidades y la población en general.

Cuadro 7. Objetivos Estratégicos y Operativos de la Política de Extensión y Servicio..

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVOS OPERATIVOS

Planificar, promocionar y ejecutar actividades científicas, técnicas, socio – culturales y deportivas para fomentar el desarrollo sostenible y el mejoramiento de calidad de vida de la población.

3.1 Crear y desarrollar la unidad de extensión, para la formulación y evaluación de planes integrales, que busquen la solución de las necesidades sociales.

3.2 Promover el desarrollo de la actividad de extensión en forma integral y participativa, con equipos multidisciplinarios para alcanzar efectividad en su desempeño.

3.3 Integrar al estudiante en la solución de problemas

27

sociales para concientizarlo de nuestra realidad nacional.

3.4 Transferir conocimientos y tecnología mediante la ejecución de programas de extensión y servicio, que conlleven cambios actitudinales de la población, alternativas de solución a la problemática regional y fortalecimiento de la formación profesional para buscar el logro de sus beneficios.

3.5 Promover actividades científicas, sociales, culturales y deportivas para fortalecer las relaciones entre la Universidad y la sociedad.

Elaboración Propia

Política de Liderazgo Institucional

Ser el Centro Universitario líder en el ámbito académico, científico, social y político en el oriente del país, a través de la participación activa en la búsqueda de soluciones a la problemática social.

Cuadro 8. Objetivos Estratégicos y Operativos de la Política de Liderazgo Institucional.

OBJETIVOS OBJETIVOS OPERATIVOS

Ejercer el liderazgo institucional, para alcanzar efectividad en las relaciones de cooperación, con entidades nacionales e internaciones.

4.1 Fortalecer las relaciones dentro de la academia y la sociedad, para cumplir e incidir positivamente en el desarrollo de las políticas públicas.

4.2 Elevar la credibilidad interinstitucional para lograr el cumplimiento del mandato constitucional.

4.3 Fomentar el intercambio de conocimiento, información y prestación de servicios para fortalecer vínculos interinstitucionales.

Elaboración Propia

Política de Administración

Promover el desarrollo integral del Centro Universitario de Oriente a través de la planificación, organización, dirección y control eficiente y eficaz de los recursos humanos, físicos y financieros.

Cuadro 9. Objetivos Estratégicos y Operativos de la Política de Administración.OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS OPERATIVOSAdecuar la estructura organizacional del centro, así como la gestión eficiente y eficaz de los recursos para lograr el desarrollo institucional y el mejoramiento continuo, sostenido y solidario.

5.1 Evaluar la estructura del sistema académico en su conjunto y en forma particular, para lograr la eficiencia y eficacia administrativa.

28

5.2 Promover el proceso de descentralización de la educación superior, para lograr el desarrollo institucional.

5.3 Promover la superación laboral, social y económica del recurso humano del Centro, para lograr el desarrollo integral de su personal.

5.4 Evaluar los recursos financieros del Centro en su conjunto para orientar adecuadamente la ejecución en función de áreas prioritarias.

5.5 Evaluar el inventario de recursos físicos del Centro para optimizar el uso, conservación, equipamiento, mantenimiento y ampliación de los mismos, buscando así el desarrollo adecuado de los diferentes procesos.

Elaboración Propia

3.3.2 Visión, Misión y Objetivos generales de la Carrera de Agronomía

a. VisiónLa carrera de agronomía ejercerá el liderazgo en educación superior agrícola, porque cumple sus funciones de docencia, investigación, extensión y servicio con excelencia académica para formar profesionales de éxito, manejar sosteniblemente los recursos naturales y contribuir en el desarrollo de la sociedad nororiental de Guatemala.

b. MisiónFormar profesionales en agronomía con una base humanística y científica-tecnológica, que les permita vincularse en el proceso de desarrollo de la agricultura y el manejo sostenible de los recursos naturales, con el propósito de contribuir en la producción rentables de alimentos o servicios, la conservación del medio ambiente, el desarrollo socioeconómico y cultural de la región nororiental del país. Es parte de la misión orientar los programas de docencia, investigación y extensión hacia el logro de la excelencia académica; elevar el nivel científico tecnológico, cultural y social de sus integrantes, fomentando actitudes, valores y principios que les permita reaccionar positivamente ante los diversos cambios de la naturaleza.

c. Objetivos Generales

Contribuir en el desarrollo sostenible de la producción agrícola y el adecuado manejo de los recursos naturales de la región y del país, con la finalidad de elevar la calidad de vida de sus habitantes y de su medio ambiente.

Formar recurso humano, con excelencia académica en el campo de gestión ambiental que le permita mediante una formación integral desempeñarse dentro de

29

la sociedad con eficiencia y eficacia, responsabilidad, ética y respeto a la naturaleza.

Generar, validar y transferir conocimientos científico-tecnológico y humanístico, para desarrollar los sistemas ambientales en beneficio de la sociedad oriental del país.

Administrar en forma eficiente los recursos humanos, físicos y financieros de la carrera en gestión ambiental para cumplir con las funciones de docencia, investigación, extensión y servicio.

3.3.2 Áreas de Trabajo

Las áreas en las cuales se enfoca el trabajo académico y administrativo del Centro Universitario de oriente son: enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y servicio. En el área de enseñanza- aprendizaje se consideran las acciones a realizar a nivel técnico, licenciatura y el postgrado. La extensión se divide en acciones a realizar para la vinculación con la sociedad y para el desarrollo rural.

a. Enseñanza-aprendizaje.

Carreras Técnicas y de Licenciatura

El Centro Universitario de Oriente trabaja de forma integrada, basado en la práctica profesional actual y las tendencias futuras de su desarrollo. La oferta educativa a nivel de carreras técnicas y de licenciatura tiene como referente la demanda del mercado laboral, los escenarios que se generan con las Políticas de Estado, los Acuerdos de Paz y los efectos de los tratados y relaciones con otros países.

El proceso educativo se centra en el estudiante, el aprendizaje ocurre por medio del descubrimiento del conocimiento y del desarrollo del potencial de las capacidades intelectuales y humanas. Para ello se capacita y actualiza a profesores en metodologías participativas de aprendizaje, se propicia la interacción entre ellos y la investigación en forma participativa, basadas en experiencias contextualizadas.

La enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión se integran como acciones únicas académicas que propician el aprendizaje, el descubrimiento y el impacto del trabajo académico en la sociedad. Se establecen unidades de administración académica que propician la integración y se realizan evaluaciones periódicas que alimentan nuevas acciones en la búsqueda del mejoramiento de la acción educativa. Se hacen evaluaciones periódicas de los programas de estudios los cuales sirven para realizar la readecuación curricular.

La carrera profesional en gestión ambiental, tiene como eje central de formación, el manejo sostenible de los recursos naturales mediante una práctica educativa que permite al estudiante experimentar en la realidad el trabajo intelectual y físico que

30

implican los procesos productivos y de conservación. Se identifican ejes temáticos que vinculan transversalmente los recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo rural.

La participación en el desarrollo de redes institucionales, vinculación con productores, comunidades rurales, empleadores y egresados para la identificación de competencias requeridas de los egresados del Centro es una tarea que orienta los planes de estudio. La actualización de la oferta académica se hace sobre la base de consulta y participación de estos grupos.

Se incentiva la participación de mujeres y de estudiantes del área rural en las carreras que ofrece el CUNORI. Para lograrlo se gestionan becas de estudio para estudiantes del área rural de escasos recursos y mujeres. Para los estudiantes becados de comunidades se propicia una relación con la comunidad de origen por medio de proyectos específicos que preparen al estudiante a abordar la problemática local.

b. Investigación

La investigación es una actividad académica que propicia la búsqueda del conocimiento y el desarrollo tecnológico, los productos de la misma alimentan la enseñanza-aprendizaje y son la base para la extensión.

Para su desarrollo es necesario fortalecer el Departamento de Investigación Agronómicas y Ambientales con instalaciones, presupuesto y normativa, que propicie la participación del docente en procesos de investigación.

La investigación en el Centro Universitario de Oriente se basa en las líneas definidas por el Área de Investigación, su definición se hace en forma participativa, en consulta con los sectores de la sociedad que utilizan los resultados. Para su desarrollo se hacen alianzas complementarias con instituciones y organizaciones nacionales. Se fomenta la investigación y el desarrollo tecnológico por medio de estímulos a la creatividad y producción científica y de tecnología.

Una parte importante de la investigación es el soporte a la extensión, la cual se orienta a apoyar el desarrollo rural. Se propicia la participación de equipos multidisciplinarios de profesores, los que son apoyados por estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado.

La investigación que se articula alrededor del desarrollo rural y el ambiente es realizada por profesores especialista en áreas geográficas definidas. Los estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado y los que realizan trabajos de graduación a nivel de Licenciatura lo hacen en las regiones en las cuales se aborda el desarrollo, los trabajos académicos tienen un orden secuencial que se basa en la planificación. Los resultados de las mismas son divulgados en las áreas geográficas en las que se realizan. La difusión de los resultados de la investigación se realiza por medio de presentación de resultados y publicaciones.

c. Extensión

Con los servicios de extensión lo que se pretende es vincular el quehacer del Centro a través de la ejecución de planes, programas y proyectos de extensión y servicio, como

31

mecanismo de proyección social en la región, lo cual constituye el principal enlace institucional con las comunidades y la población en general.

El Desarrollo Rural constituye un eje transversal que se articula en el trabajo académico que realiza el Centro Universitario. Se orienta a promover la transformación de la realidad rural para contribuir a la solución estructural del subdesarrollo y del deterioro de los recursos naturales renovables, por medio de la acción académica que realiza el centro en el área de influencia.

La acción en el Desarrollo Rural se realiza en alianza con diferentes sectores de la sociedad, particularmente con las instituciones del estado, las municipalidades, organizaciones no gubernamentales, organizaciones campesinas, grupos organizados de la sociedad y empresas.

Las experiencias innovadoras en las áreas bajo intervención tienen una visión integral e incluyente y son socializadas con grupos de los diferentes sectores que conforman la sociedad. Estas constituyen la base para las propuestas que se hacen a las diferentes comunidades o grupos organizados.

3.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La máxima autoridad en la Universidad de San Carlos de Guatemala es ejercida por el Consejo Superior Universitario, sus atribuciones y deberes están contenidos en la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en particular en lo establecido en el Artículo 24 de dicha Ley. El Rector es el Representante Legal de la Universidad, ejecuta y hace cumplir las resoluciones del Consejo Superior Universitario.

El Consejo directivo de CUNORI es el máximo órgano de dirección del centro, sus atribuciones y deberes están enmarcados en el Reglamento General de Centros Universitarios. El Director es la autoridad responsable de ejecutar y hacer cumplir las disposiciones del Consejo Directivo, le corresponde la administración y representación de la Unidad Académica, sus atribuciones y deberes están contenidos en el Reglamento ya mencionado.

La Coordinación de Carrera es la autoridad responsable de la administración de la Carrera en Gestión Ambiental con Impacto Local y estará vinculada directamente con el Coordinador de Carrera de Agronomía. El Coordinador de la Carrera de Agronomía, apoyado por Coordinación Académica; administrará la carrera con base en lo contenido en su plan.

A continuación se presenta el organigrama actualizado, implícito en él la carrera en Ingeniería en Gestión Ambiental Local.

32

Aquí va el organigrama

4. MARCO ACADÉMICO

4.1 ENFOQUE Y MODELO CURRICULAR

El enfoque curricular en el que sustenta principalmente el diseño curricular para la carrera Ingeniero en Gestión Ambiental Local es el de competencias. El enfoque de competencias ha sido desarrollado desde diferentes ámbitos, es por ello que existen diferentes concepciones, algunos hacen énfasis en el desempeño de las personas en el puesto de trabajo, otros consideran más importante considerar los procesos cognitivos que se utilizan en el desempeño del trabajo. Ambas concepciones se integran en la práctica concreta y en la formación profesional se articulan la educación y el trabajo.

La competencia según Le Boterf, Guy, “no se reduce a un conocimiento o a una técnica; no se limita tampoco a una actitud, sino que es una realidad compleja en la que se armonizan de forma a veces muy sutil diversos tipos de elementos. Designaremos con este término una combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e implementar directamente en el contexto del desempeño. En esto las nociones de combinación y de contexto son esenciales. La competencia no es una simple suma de saberes y/o habilidades particulares. La competencia articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos diversos y es el resultado de su integración”.

Lise Demailly, mencionada por Estela Barba, destaca en la competencia tres aspectos:

1. Ciertas características físicas y culturales propias de los individuos o comunes a grupos que incluyen determinadas posibilidades relacionadas con la acción. Estas propiedades pueden ser también denominadas “capacidades”, aunque el término es un poco restrictivo ya que pone el acento sobre las propiedades cognitivas impidiendo la visualización de la diversidad real de las características involucradas.

2. Exigencias vinculadas con las situaciones o puestos de trabajo, requisitos definidos en relación con la tareas, los empleadores, un mercado de trabajo, una organización.

3. El reconocimiento social (en un nivel y dentro de un espacio a precisar) de esta relación, de esta adecuación entre características de las personas y los requerimientos.

Lo referido anteriormente nos aporta tres elementos claves en el enfoque por competencias:

1. La idea de un sujeto al que se le reconocen capacidades.

2. El desempeño laboral: el contexto donde el sujeto desarrolla y pone en juego sus capacidades.3. Una norma o estándar, concebida como el resultado de un acuerdo social.

Estos tres elementos son los que orientan, el campo de la formación profesional, los procesos de diseño y de desarrollo curricular.

El diseño curricular con enfoque de competencias implica la identificación de las competencias laborales que conforman un perfil profesional hasta el diseño de un

34

currículo de formación de ese perfil. El primer paso es la construcción del perfil. Esto se realiza por medio de la investigación y la identificación de los desempeños requeridos en el campo ocupacional. Las competencias son el referente necesario del diseño formativo. Este proceso lleva una serie de pasos en los cuales se emplean diversos métodos, pero todos los métodos deben cumplir con ciertas condiciones entre las que destacan las siguientes: a) La competencia debe ser identificada a partir del trabajo y no de la formación y b) La identificación de la competencia es un proceso participativo.

Este enfoque considera no sólo el dominio de conocimientos técnicos específicos, sino de conocimientos de otro orden, vinculados a la capacidad de las personas de situarse y actuar en una organización productiva, de comunicarse e interpretar diferentes tipos de códigos. Se diferencian tres tipos de competencias: competencias básicas, competencias transversales, denominadas también genéricas y competencias específicas, a las que se denomina también técnicas.

Las competencias básicas son aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que sirven de base para la adquisición de conocimientos y destrezas específicas. Se denominan en algunos casos competencias fundamentales o esenciales y son consideradas como fundamentales, en tanto sustentan y son necesarias para el desarrollo de las competencias específicas en el perfil profesional. En general se consideran competencias básicas a las relacionadas con la comunicación y con la matemática. Un ejemplo de ello es la capacidad de lectura, expresión, análisis y síntesis. En algunos casos se incorporan en esta categoría aquellas competencias relacionadas con la capacidad de resolver problemas, de interactuar con otros o de tomar decisiones.

Las competencias técnicas son aquellas que especializan a las personas en una profesión o campo ocupacional determinado y específico.

Las competencias transversales, también denominadas genéricas; son aquellos conocimientos y habilidades que atraviesan distintas ocupaciones en un mismo campo profesional. Son aquellos comportamientos comunes a diversas funciones productivas, pero correspondientes a las posiciones ocupacionales, de acuerdo a su complejidad, autonomía y variedad. Están relacionadas con la capacidad de trabajar en equipo, de planear, programar, negociar y aprender, que son comunes a una gran cantidad de ocupaciones.

No siempre se encuentra un límite evidente entre estas categorías de competencias, ya que varían según los campos profesionales y contextos. Algunas competencias consideradas básicas en un campo pueden ser consideradas transversales en otros. Para evitar esta falta de identificación en el límite de las categorías de las competencias es necesario considerar en forma integrada una serie de competencias denominadas claves o esenciales, y analizar de qué modo concreto se integran en las competencias técnicas.

En los cuatro años y medio que se consideran para completar la Ingeniería en Gestión Ambiental Local, el énfasis en el enfoque curricular predominante es el

35

Reconstruccionista. La educación se considera como un instrumento que promueve el cambio en la sociedad a partir de la acción universitaria en el contexto social.

El estudiante universitario pone en práctica los conocimientos adquiridos, los integra en los cursos, seminarios y práctica que realiza en la carrera de ingeniería. La comunidad y el contexto en el cual se desempeña el estudiante es el medio en el cual se desarrolla la experiencia formativa y se construyen las propuestas que pueden incidir en el avance de la sociedad.

La relación de los estudiantes con el entorno, en el cual integran los conocimientos adquiridos, les permite aprender y desarrollar experiencias contextualizadas sobre la base del análisis de la problemática social, política, cultural y ambiental.

4.2 PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL DEL INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

4.2.1 PERFIL DE INGRESO

El Perfil Académico de desempeño técnico profesional, es la descripción general de las capacidades científicas, humanísticas, técnicas e instrumentales; habilidades y actitudes necesarias para el ejercicio de una especialidad, profesión y oficio. Señala habilidades y actitudes especificas para el aprendizaje permanente y la capacidad para adecuar su que hacer a los cambios del entorno profesional.

a. Componentes del Perfil Profesional.

En primer lugar: Rasgos propios de la formación humanística de carácter formativo.

En segundo lugar: La formación de ciencia básica y tecnológica.

En tercer lugar: Formación de tipo profesionalizante; es decir, todos los rasgos que identifican al profesional en el marco de una profesión determinada.

b. El aspirante a ingresar a la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local deberá manifestar.

Interés por los recursos naturales y su relación con la sociedad. Identificarse con el área rural y su población. Conocimientos básicos en ciencias biológicas y sociales. Sensibilidad y compromiso para contribuir a la solución de la problemática

ambiental. Facilidad de relacionarse con distintos grupos sociales respetando sus

características culturales y étnicas. Aptitud para el trabajo en equipo.

36

c. Características que deben de identificar al Ingeniero en Gestión Ambiental Local.

El egresado de la carrera se debe identificar por las siguientes características.

Innovador y Creativo

Proactivo.

Visión empresarial sin perder de vista el aspecto social.

Liderazgo.

Analítico y Observador.

Responsable.

Tener buenas relaciones interpersonales.

Facilidad de adaptarse a los cambios.

Competitivo en la profesión.

Administrar de forma eficiente los recursos naturales y financieros de las unidades de producción.

Actualizado con la tecnología de punta.

4.2.2 PERFIL DE EGRESO

El perfil de egreso fue elaborado a partir de las competencias identificadas y está constituido por los siguientes elementos:

El egresado de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local estará en capacidad de:

Formular y promover políticas, estrategias y planes en el área ambiental. Diseñar e implementar instrumentos para la capacitación, concienciación y

sensibilización sobre el manejo del ambiente. Diseñar e implementar estrategias para la prevención de desastres naturales. Observar en su desempeño profesional y especialmente en el diseño, ejecución y

evaluación de proyectos, las normas y estándares ambientales nacionales e internacionales.

Preparar, analizar, interpretar y ejecutar diagnósticos, evaluaciones de riesgo, auditorias, monitoreos y otros instrumentos de gestión ambiental.

Elaborar planes y proyectos de ordenamiento y reordenamiento territorial con auxilio de los sistemas de información geográfica.

Desempeñar actividades de administración, asesoría, capacitación, extensión e investigación en el área ambiental.

Asesorar a organizaciones de diversos tipos sobre los impactos ambientales que producen los proyectos de inversión y la aplicación de medidas de mitigación correspondientes.

37

Desarrollar tecnología apropiada para el aprovechamiento y disminución de los residuos en el manejo de los recursos naturales.

Liderar y propiciar el trabajo en equipo multi e inter disciplinario en procesos de conservación del ambiente.

Promover y facilitar la participación con equidad de género en los procesos de manejo del ambiente.

Analizar y proponer soluciones a la problemática ambiental en los ámbitos productivos y de servicio de acuerdo con la normativa vigente.

Sistematizar y actualizar la información, relativa a los procesos de manejo del ambiente.

Realimentar las acciones relacionadas con la conservación del ambiente mediante procesos de aprendizaje organizacional.

Manifestar y promover respeto por los valores ancestrales y la multiculturalidad en las acciones de gestión ambiental.

Contar con principios y valores éticos en su desempeño profesional.

4.3 LÍNEAS CURRICULARES

Para llevar a cabo la definición del plan de estudios se realizó un análisis de las competencias profesionales, en el marco de la situación laboral y de las actividades que se desarrollan en las instituciones y entidades que se vinculan a la temática. Esas competencias se clasificaron en dos grandes campos de conocimiento: Ciencias Ambientales y Gestión del Territorio.

4.4 DESCRIPCIÓN DE CAMPOS DE CONOCIMIENTO

En el Cuadro 10, se presentan las competencias profesionales y se desglosa por campos de conocimiento.

38

Cuadro 10. Competencias de la Ingeniería en Gestión Ambiental Local por campos de conocimiento

CAMPO DE CONOCIMIENTO

Ingeniería en Gestión Ambiental Local

CIENCIAS AMBIENTALES

Ejecuta cálculos numéricos aplicando conocimientos, métodos y técnicas matemáticas apropiadas. Procesa información mediante el análisis estadístico con aplicaciones en fenómenos ambientales. Realiza investigación aplicando los principios del método científico, aplicando los métodos y técnicas apropiadas

para la obtención y procesamiento de la información. Maneja las características principales de los seres vivos y su relación con el ambiente. Maneja los principios ecológicos que explican los fenómenos del flujo de la materia y la energía y su relación con el

ambiente. Aplica los conocimientos y propiedades de los elementos y compuestos químicos para la comprensión de

fenómenos ambientales. Planifica, organiza, coordina y supervisa actividades de levantamientos topográficos o espaciales de campo. Ejecuta el cálculo numérico con aplicaciones en medición y levantamiento de tierras, aplicando programas

informáticos Interpreta y procesa la información contenida en fotografías aéreas e imágenes satelares mediante programas

informáticos. Desarrolla modelos digitales a partir de la información obtenida de sensores remotos. Aplica programas informáticos al procesamiento de datos y obtención de información de imágenes producidas por

sensores remotos. Implementa el uso de nuevas tecnologías Domina y aplica los principios para el manejo de bosques naturales. Maneja principios de protección forestal. Conoce las principales características de los suelos y su relación con el agua y el bosque. Implementa el uso de nuevas tecnologías. Interpreta información relacionada con la contaminación ambiental. Participa en procesos de evaluación de impacto ambiental

39

CAMPO DE CONOCIMIENTO

Ingeniería en Gestión Ambiental Local

GESTIÓN DEL TERRITORIO

Desarrolla habilidades para relacionarse con individuos de distinto nivel socio-económico y cultural. Contextualiza los fenómenos sociales de la historia socio-cultural de Guatemala, para la comprensión de la

problemática ambiental. Desarrolla iniciativas multidisciplinarias. Participa activamente en las discusiones y foros donde se plantea la problemática del desarrollo económico–social

desde la perspectiva ambiental. Participa en la solución de conflictos relacionados con el ambiente a nivel local. Dirige procesos de organización local. Transmite y socializa el conocimiento y la tecnología relacionada con el tema ambiental a nivel local. Participa y dirige procesos de institucionalización a nivel local. Promueve procesos de desarrollo y descentralización a nivel local. Dirige procesos para la toma de datos y aplicaciones con fines de prevención de desastres. Efectúa análisis de resultados a partir de simulaciones de eventos naturales y no naturales de interés ambiental. Aplica principios de geología para la interpretación de información ambiental y solución de problemas

ambientales. Aplica conocimientos de periodicidad de eventos naturales a nivel global y continental para la interpretación de

fenómenos ambientales a nivel local. Aplica principios sobre el comportamiento natural del agua y su uso racional mediante la planificación apropiada. Interpreta los efectos de las actividades económicas del hombre y su impacto ambiental. Propone soluciones para problemas ambientales relacionadas con el manejo de residuos producto de las

actividades económicas del hombre. Toma decisiones sobre una base de principios éticos. Domina las políticas ambientales con influencia a nivel local, regional y nacional. Conoce la legislación nacional relacionada con el ambiente y los recursos naturales Domina los principios económicos que relacionan a la comercialización, los mercados y el ambiente Conoce los procesos de certificación y acreditación ambiental de empresas e instituciones Aplica el proceso de gestión ambiental para la solución de conflictos a nivel local. Maneja los procesos de administración a nivel municipal. Maneja la información necesaria para el cálculo y estimación de eventos climáticos. Planifica, organiza, coordina, dirige, ejecuta y supervisa proyectos de índole ambiental. Maneja principios de ordenamiento territorial. Aplica conocimientos para la prevención de desastres naturales a nivel local. Promueve iniciativas de desarrollo mediante la gestión ambiental con impacto local.

40

Elaboración propia

41

Los perfiles ocupacionales pueden ser agrupados en dos grandes campos del conocimiento como se muestra en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Principales actividades a desarrollar por el Ingeniero(a) en Gestión Ambiental Local por campos de conocimiento

Elaboración propia

4.5 DESCRIPCIÓN DE NIVELES Y ÁREAS

Las áreas disciplinarias que integran los conocimientos teóricos-metodológicos que sustentan la estructura del plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Gestión ambiental Local se describen a continuación:

4.5.1 Materias básicasComprende los cursos que proporcionan los fundamentos científicos, tecnológicos y de manejo de información. En esta área se consideran los cursos de Matemáticas que proveen los conocimientos para la comprensión de los cursos que en la carrera requieren de análisis y aplicación numérica; los cursos de Biología y Ecología que permiten la comprensión de la relación de los seres vivos con el Ambiente; los cursos de Química que permiten la comprensión de los fenómenos químicos de los elementos y su relación con las disciplinas de conocimiento que tienen aplicación con la interpretación y comprensión de los fenómenos ambientales; los cursos de Inglés que proveen el conocimiento de un idioma importante para la comunicación y búsqueda de información.

4.5.2 Información geográfica

Campos de Conocimiento

Actividades Principales

CIENCIAS AMBIENTALES

Ejecución y gestión de procesos y productos de diagnóstico y caracterización ambiental.

Ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación para el saneamiento ambiental.

Ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación para la prevención de desastres naturales.

Ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación para el manejo de los Recursos Naturales y el ambiente.

Ejecución y gestión de sistemas de información. Ejecución y gestión de manejo y/o tratamiento de imágenes e

información de sensores remotos para producción cartográfica.

GESTIÓN DEL TERRITORIO

Ejecución y gestión de procesos de desarrollo económico-social mediante la gestión ambiental local.

Ejecución, planificación, organización, coordinación, dirección y supervisión de proyectos de índole ambiental.

Gestión de procesos de organización a nivel local. Gestión de procesos para la resolución de conflictos de índole

ambiental a nivel local

41

En esta área se agrupan los cursos que proporcionan las competencias para la eficiente interpretación de la información de los sensores remotos y poder generar productos cartográficos que facilitan el análisis y la interpretación de fenómenos ambientales y de tal manera apoyar y facilitar los procesos de toma de decisiones en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. También apoya en los procesos de levantamiento y medición de tierras, y superficies, lo cual tiene aplicaciones de importancia en la resolución de conflictos y en el análisis espacial de los recursos naturales y la población.

4.5.3 Ciencias socialesEsta Área disciplinaria proporciona los conocimientos fundamentales para la contextualización, interpretación y comprensión de las relaciones del hombre con los recursos naturales y el ambiente a través de la historia, haciendo énfasis en los procesos relacionados con la problemática social, económica y cultural actual de nuestro país y como esta problemática incide en la problemática ambiental. También aporta el conocimiento y las técnicas necesarias para promover la comunicación y participación de los distintos sectores sociales que forman parte de los procesos de Gestión a nivel local.

4.5.4 AmbienteEn el área de Ambiente se proporcionan los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para realizar una interpretación precisa de la problemática ambiental a nivel local. La fortaleza de esta área reside en la disponibilidad de equipo e infraestructura de laboratorio y personal que permite la integración de la teoría y la practica a través de procesos de enseñanza adecuados. Se proveen los conocimientos necesarios para proponer soluciones a nivel local de problemas de saneamiento ambiental, prevención de desastres naturales, conservación de recursos naturales y manejo de instrumental para el diagnostico ambiental.

4.5.5 Economía y administraciónEsta área se orienta a proveer los conocimientos para la ejecución y gestión de procesos de desarrollo económico-social mediante la Gestión Ambiental con Impacto Local, este proceso lo realiza basándose en los principios de la administración como lo son la planificación, organización, coordinación, dirección, ejecución y supervisión de proyectos de índole ambiental, aplicados al contexto de la administración municipal e institucional dentro del marco de la legislación nacional relacionada con el ambiente y los recursos naturales. También aporta los conocimientos para la gestión de procesos de organización para la administración a nivel local, con un fuerte componente de manejo de procesos para la resolución de conflictos de índole ambiental a nivel local.

4.5.6 Materias complementariasEn materias complementarias se agrupan los cursos que complementan la formación del estudiante y le permiten un desempeño con mayor calidad. Comprenden materias que permiten comprender la ciencia, el desarrollo, el comportamiento humano, la gestión de proyectos y la calidad.

4.6 EJES CURRICULARES

Las actividades formativas que dan soporte al plan de estudios y entrecruzan las áreas disciplinarias y que además están ligadas a los principios metodológicos que orientan el desarrollo de la carrera son:

42

4.6.1 TeóricoEs el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el cual se logra la construcción de conocimientos, reforzando los mismos con aplicaciones reales, manejo instrumental, desarrollo de habilidades y destrezas, desarrollo conceptual en la práctica por parte del estudiante, además de permitir analizar los resultados y productos de su propio trabajo. Este eje implica un esfuerzo interdisciplinario y participativo.

4.6.2 InvestigaciónEsta proporciona el conocimiento mediante el cual el profesional fortalece su formación, al aplicar los principios de la investigación científica u de otro tipo que le permita explicar y entender los fenómenos de distinta índole y de tal manera obtener los insumos necesarios para proponer la solución pertinente a los problemas de los medios social, económico, político y profesional en que se desenvuelve.

4.6.3 Conciencia ambientalEl proceso pedagógico al cual se expone el estudiante en gestión ambiental local debe de desarrollar las competencias necesarias que garanticen una formación ética, de calidad profesional y comprometida con el ambiente, el desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

4.7 EJES TRANSVERSALES

Estos Incluyen conocimientos, actitudes, comportamientos, principios, valores y concepciones, que están más allá de las competencias. Estos están acordes con la misión, visión y valores de la Universidad de San Carlos y de la Facultad de Agronomía. Los ejes transversales dinamizan la vida o quehacer universitario en el ámbito de la docencia, vida estudiantil, investigación, extensión, administración y producción. Inciden en la formación integral de los estudiantes y del resto de la comunidad universitaria, puesto que se incorporan en la cotidianidad como vivencias, en las disciplinas, los contenidos y en todo su quehacer.

Los dos ejes transversales que están implícitos en los contenidos y actividades curriculares de la carrera, por la naturaleza y objeto de estudio de la misma, son el desarrollo humano sostenible y ambiente y cultura ambiental.

4.7.1 Desarrollo humano sostenibleCon este eje se pretende formar profesionales que brinden aportes al desarrollo considerando la persona como el elemento central de este proceso, que solamente se alcanza si están íntimamente presentes los elementos de justicia social, paz, libertad, participación ciudadana, economía saludable, desarrollo científico y técnico y ética de responsabilidad individual y colectiva que fomente el progreso material, la solidaridad social y equilibrio ambiental.

4.7.2 Ambiente y cultura ambientalPone en práctica las garantías ambientales donde se trabaja por un ambiente sano, tanto en la institución, como en las comunidades donde se da la formación de los estudiantes. Busca promover una visión integral de ambiente que incluye a los seres humanos y una cultura ambiental que lo valore de manera que se refleje en comportamientos que garanticen su preservación.

43

4.8 PÉNSUM DE ESTUDIOS

4.8.1 Objetivos de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local.

Formar un profesional propositivo para la solución de problemas de saneamiento ambiental, prevención de desastres y conservación de recursos naturales.

Proporcionar los fundamentos científicos, tecnológicos y de manejo de la información requerida en los procesos de diagnostico y gestión ambiental.

Brindar los conocimientos necesarios para contextualizar las relaciones sociales con los recursos naturales y el ambiente, con el fin de apoyar a la solución de la problemática ambiental mediante la resolución de conflictos, promoción de comunicación y participación de los sectores sociales en los procesos de gestión ambiental a nivel local.

Proveer los conocimientos necesarios para interpretar la información de sensores remotos e información para la generación de productos que faciliten el análisis e interpretación de fenómenos ambientales y de tal forma apoyar los procesos de toma de decisiones para la solución de problemas ambientales.

Facilitar los conocimientos necesarios para la gestión de procesos de índole ambiental con impacto local, basándose en los principios de administración aplicados a proyectos ambientales o relacionados con el ambiente y los recursos naturales.

4.8.2 Aspectos básicos del diseño curricular

a. DuraciónEl plan de estudios de la carrera de Ingeniero en Gestión Ambiental Local a nivel de licenciatura esta estructurado para 4 años y medio, a razón de dos semestres por año, con una duración de 2284 horas teóricas y 1728 horas prácticas para un total de 4112 horas de clase. Cada semestre contará de 18 semanas, y tendrá una carga de 30 horas semanales.

b. Horario

El horario propuesto para la carrera es de lunes a viernes de 7:00 a 15:00 horas los dos primeros años; y los dos últimos de 14:00 a 21:00 horas. Como se explico anteriormente con el propósito de optimizar los recursos aprovechando la coyuntura con la carrera de agronomía especialmente.

c. Graduación

El estudiante obtendrá el título de Ingeniero en Gestión Ambiental Local al completar y aprobar los cursos que corresponden al plan de estudios de esta carrera, finalizar en forma satisfactoria el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y Ejecutar el Trabajo de Graduación correspondiente, según las normas vigentes por Organismo Coordinador de Trabajos de Graduación de la Carrera de Agronomía y Gestión Ambiental, con apoyo del departamento de investigación agrícola y ambiental.

44

4.8.3 Red Curricular

Se adopta una modalidad semestral, con cursos ordenados en ocho ciclos semestrales de contenidos teórico-práctico que se muestran a continuación.

45

Aquí va la red curricular

46

4.8.4 Clasificación de Asignaturas por Área

El pensum de estudios a nivel licenciatura, consta de 49 cursos, 3 prácticas ambientales y 1 ejercicio Profesional Supervisado que hacen un total de 53 asignaturas. Para que el estudiante obtenga el título de Ingeniero en Gestión Ambiental Local es necesario que realice el Ejercicio Profesional Supervisado, el cual se rige por el Normativo de EPS de la carrera de Agronomía y Gestión Ambiental, así mismo deberá realizar el trabajo de graduación que servirá como instrumento para otorgarle el título de ingeniero en Gestión Ambiental Local.

ÁREA: CIENCIAS AMBIENTALES (CA)

CA-01 BIOLOGÍACA-02 QUIMICA GENERALCA-03 MATEMATICA ICA-04 METODOLOGIA Y REDACCIÓNCA-05 QUIMICA ORGÁNICACA-06 MATEMÁTICA IICA-07 INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍACA-08 INFORMATICA APLICADACA-09 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCA-10 ESTADISTICA GENERALCA-11 FÍSICA GENERALCA-12 TOPOGRAFIACA-13 ECOLOGIA Y CLIMATOLOGIACA-14 EDAFOLOGIACA-15 GEOLOGIA APLICADACA-16 FOTOINTERPRETACIÓN Y SENSORES REMOTOSCA-17 HIDROLOGIACA-18 DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y RNRCA-19 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICACA-20 MANEJO DE BOSQUESCA-21 SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA EN 3D Y AMBIENTECA-22 PROTECCIÓN VEGETALCA-23 INTERPRETACION Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL AMBIENTALCA-24 HIDROGEOLOGÍACA-25 AUDITORIAS AMBIENTALESCA-26 MANEJO DE DESASTRES AMBIENTALESCA-27 INGENIERIA SANITARIA

46

ÁREA: GESTIÓN DEL TERRITORIO (GT)

GT-01 HISTORIA SOCIAL DEL USO DE LOS RNRGT-02 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓNGT-03 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓNGT-04 SOCIOLOGIA DE GUATEMALAGT-05 POLITICAS AMBIENTALESGT-06 ECONOMÍA GENERALGT-07 ECONOMÍA AMBIENTALGT-08 DESARROLLO COMUNITARIOGT-09 LEGISLACION AMBIENTALGT-10 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTEGT-11 MATEMATICA FINANCIERAGT-12 MANEJO DE CONFLICTOS GT-13 CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN AMBIENTALGT-14 ADMINISTRACIÓN MUNICIPALGT-15 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSGT-16 DESENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIALGT-17 EVALUACIÓN AMBIENTALGT-18 PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIOGT-19 ETICAGT-20 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOSGT-21 GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOSGT-22 PRODUCCIÓN LIMPIA

ÁREA: PROFESIONAL PRÁCTICA (PP)

PP-01 PRACTICA AMBIENTAL IPP-02 PRACTICA AMBIENTAL IIPP-03 PRACTICA AMBIENTAL III PP-04 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

47

4.8.5 Pensum de Estudios

48

4.8.6 Contenido Mínimo de los Cursos

I CICLO

CA-01 Biología General5 CréditoPrerrequisito: Ninguno.Contenidos Mínimos: Introducción al estudio de la Biología. Las bases moleculares y celulares de la vida. La célula vegetal y animal, órganos celulares. Los tejidos vegetales y animales. Introducción a los principales procesos metabólicos animales y vegetales, digestión, respiración, fotosíntesis. Reproducción sexual y asexual. La herencia, conceptos, leyes de Méndel. La evolución de las especies. Diversidad biológica. Principios de Ecología.

CA-02 Química General5 CréditosPrerrequisito: NingunoContenidos Mínimos: Universalidad de la Química. Definición del término química. La química en el contexto de la ciencia unidad. Naturaleza eléctrica de la materia. Postulados de la teoría atómica de Dalton. Las propiedades y el enlace químico. Tamaño atómico, radio atómico, enlace covalente e iónico, energía primaria de ionización. Notación y nomenclatura química de los compuestos inorgánicos. Sistemas de nomenclatura. Fórmulas químicas, ecuaciones químicas y estequeometría. Estados de la materia. Termoquímica.

CA-03 Matemática I5 CréditosPrerrequisito: NingunoContenidos Mínimos: Cálculo de proporciones y porcentajes, sistemas numéricos, potenciación y radicación, álgebra (expresiones y operaciones, productos notables y factorización, simplificación de expresiones). Ecuaciones algebraicas y sus aplicaciones (primero y segundo grado). Funciones (operaciones y función inversa). Funciones exponencial y logarítmica. Funciones trigonométricas y aplicaciones.

CA-04 Metodología y Redacción3 CréditosPrerrequisito: NingunoContenidos Mínimos: Teoría del conocimiento. El conocimiento como proceso, el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico. Criterios de verdad ante la realidad objetiva. Leyes Científicas. Categorías del conocimiento de la realidad. La ciencia como totalidad. La diversificación de la ciencia. Definición, objetivos y características, tipos y presupuesto de la investigación. La investigación como proceso del conocimiento popular. Empírico, asistemático y precientífico. Divulgación del conocimiento. Relación entre técnica y método. Técnica de la investigación documental. Instrumentos: La ficha, tipos y técnicas de investigación de campo, el fichaje, la observación, la entrevista, la encuesta. El muestreo. Identificación del problema. El marco teórico. El planteamiento del problema. La hipótesis. Los objetivos. La justificación. La metodología. El cronograma. La bibliografía. El informe final de investigación.

49

GT-01 Historia Social del Uso de los Recursos Naturales de Guatemala

3 CréditosPrerrequisito: NingunoContenidos Mínimos: Características de la realidad histórica social de Guatemala. Historia del mundo maya. Bandas cazadoras recolectoras. Las aldeas de agricultores. El surgimiento de la civilización maya. El florecimiento de la civilización maya. Los estados mayas tardío y la invasión europea. La conquista española. Las consecuencias. Evolución demográfica después de la conquista. Economía y sociedad: La tierra. Explotación indígena y movimientos de resistencia. Ciclos económicos y circulación mercantil. La crisis del Atlántico. Poder e ideología. La independencia y la federación. Transformación de una agricultura tradicional a una agricultura de exportación. El régimen conservador. La revolución liberal. Café, trabajo y sociedad. La plantación bananera. La crisis de la economía de exportación. Década revolucionaria. La reforma agraria. La contrarrevolución de 1954. Los nuevos actores sociales. La situación agraria y el conflicto armado interno. El estado militar. La crisis económica. El proceso de paz. Situación actual. Ejidos. Bosques comunales. Mancomunidades.

GT-02 Técnicas de Comunicación

3 CréditosPrerrequisito: Sociología de guatemalaContenidos mínimos: Relaciones humanas. Factores que intervienen en las relaciones humanas. Mandamientos de las relaciones humanas. Requisitos de una buena comunicación oral: Aprender a escuchar. Tipos de comunicación. Características, ventajas y desventajas. Consejos para superar las barreras de comunicación. Técnicas de participación oral grupal e individual. Charla. Conferencia. Discurso. Debate. Mesa Redonda. Simposio. Panel. Foro. Juicio educativo. Seminario. Congreso. Medios audiovisuales.

II CICLO

CA-05 Química Orgánica5 CréditosPrerrequisito: Biología y Química GeneralContenidos Mínimos: Estructura y propiedades del Carbono. Introducción, estructura y propiedades. Reacciones en Química Orgánica. Hidrocarburos. Hidrocarburos Aromáticos. Compuestos que contienen oxigeno. Éteres. Aldehídos y cetonas. Ácidos carboxílicos. Compuestos que contienen nitrógeno. Aminas. Compuestos orgánicos que contiene fósforo, azufre y cloro.

CA-06 Matemática II5 CréditosPrerrequisito: Matemática IContenidos Mínimos: Geometría Analítica (recta, secciones, cónicas). Coordenadas polares, traslación y rotación de ejes. Álgebra y matrices, aplicaciones. Determinantes y aplicaciones. Transformación de matrices (linear y conformal). Álgebra vectorial, álgebra lineal básica y aplicaciones.

50

CA-07 Introducción a la Cartografía5 CréditosPrerrequisito: Matemática IContenidos Mínimos: Superficies de referencia (elipsoide, geoide) usadas en Guatemala. Proyecciones cartográficas en Guatemala. Introducción al mapeo, propósito. Objetivos de los levantamientos de tierras. Generalidades de la topografía: Medición de distancias y ángulos (planimetría). Computación de superficies, computación de coordenadas. Ejemplos de productos del levantamiento. Equipos para levantamientos y precisión. Contenidos y alternativas en mapeo (escalas y clases de detalle). Concepto de coordenada. Ejemplos de productos topográficos análogos y digitales. Diferentes tipos de mapas (escalas, tipos, áreas), reconocimiento de símbolos y definición de leyendas. Medición de terrenos con cinta. Medición de terrenos con teodolitos.

CA -08 Informática aplicada

3 CréditosPrerrequisito: Matemática IContenidos Mínimos: Conceptos generales sobre el uso y aplicaciones de software tales como: AUTOCAD 2004, MAPMAKER POPULAR, R2V, TNT, Arcview 3.2. Elaboración de procesos automatizados en EXCEL, hojas de cálculo para mediciones topográficas, uso de Microsoft ACCESS; principios y aplicaciones del paquete estadístico SAS, requerimientos y diseño para una red de información -intranet-, el uso de Internet en los procesos de intercambio de información. Las tendencias y cambios del software y hardware.

GT-03 Principios de Administración3 CréditosPrerrequisito: NingunoGeneralidades sobre Administración; ¿Cuál es la importancia de la administración? ¿Cuáles son las características de la administración? Eficiencia, Eficacia y Productividad. Entorno de las empresa; Condiciones Económicas, socio-culturales, político-legales, tecnológicas, ecológicas. Conducta ética y responsabilidad social en Administración. Globalización y Administración. Administración Científica (Taylor). Teoría Clásica de la Organización (Fayol); Planeación, Dirección, Coordinación, Control. El enfoque de Sistemas en Administración. Otras teorías de Administración; Escuela Matemática de la Administración. Enfoque de Contingencias. Modelo de las 7-S de McKinsey. Calidad Total. La Empresa. Generalidades; ¿Qué es una empresa? ¿Cuál es la relación empresa -consumidor? ¿Cuál es la finalidad principal de una empresa? ¿Cuáles son los recursos básicos de la empresa? ¿Cuáles son las funciones básicas de toda empresa? ¿Cómo se clasifican las empresas? El Proceso Administrativo. La Previsión; ¿Qué es la Previsión? Principios de la Previsión. La Planificación; ¿Qué se entiende por Planificación? ¿Cuál es la importancia de la Planificación? ¿Cómo se clasifica la Planificación? El proceso de la Planificación; Planificación Estratégica. Planificación Táctica. El Gráfico de Gantt. Otras Técnicas de Planificación Diagrama de análisis de proceso. Diagrama de flujo. Los pronósticos. La Organización. Generalidades.

GT-04 Sociología de Guatemala 4 CréditosPrerrequisito: Metodología y Redacción Científica, y Técnicas de Comunicación.Contenidos Mínimos: Conceptos fundamentales: Sociología, antropología; Historia de la etnicidad y las clases sociales. Visión holística y gestión ambiental local. Corrientes

51

antropológicas: Idealista, objetiva, funcionalista. La cultura y la realidad multi e intercultural. Historia de la etnicidad en Guatemala. Lo ético y el desarrollo: Etnodesarrollo o desarrollo endógeno. Influencia y determinación de lo global en el desarrollo local. Modelos territoriales y desarrollo. Lo simbólico en la realidad nacional. Relación naturaleza-sociedad; Animismo y enfoque local. Totemismo, territorialidad. Ecología, agricultura y formas culturales. Conjunto mágico religioso en las sociedades agrarias.

PP-01 Práctica Ambiental I3 CréditosPrerrequisito: NingunoEn esta práctica el estudiante estará inmerso en el quehacer de los gobiernos locales en la prestación de un servicio público a la sociedad.

III CICLO

CA-09 Cálculo Diferencial Integral5 CréditosPrerrequisito: Matemática IIContenidos Mínimos: Aplicaciones de la integral. Derivadas e integrales de funciones logarítmicas y exponenciales. Técnicas de integración. Calculo diferencial de funciones de varias variables. Ecuaciones diferenciales elementales.

CA-10 Estadística General4 CréditosPrerrequisito: Matemática IIContenidos Mínimos: Fundamentos de Estadística. Tendencias y distribución normal de observaciones. Medidas de tendencia central. Errores Standard. Niveles de confianza. Técnicas de mínimos cuadrados y propagación del error. Análisis de varianza y regresiones lineales. Análisis de covarianza y observaciones pérdidas. Análisis de correlaciones parciales y regresiones lineales. Intervalos de confianza en regresiones lineales. Criterios de elegibilidad de mejores regresiones. Comparaciones de regresiones simples y múltiples. Regresión no lineal. Conceptos y tipos del muestreo estadístico.

CA-11 Física General4 CréditosPrerrequisito: Matemática IIContenidos Mínimos: Cinemática de partículas. Dinámica de partículas. Trabajo, energía y potencia. Propiedades mecánicas de la materia. Hidrostática e hidrodinámica. Naturaleza de la luz.

CA-12 Topografía4 CréditoPrerrequisito: Matemática II e Introducción a la CartografíaContenidos Mínimos: Mediciones con cinta, tipos de mediciones, instrumentos utilizados en topografía, métodos de medición, calculo de coordenadas, cálculo de áreas, método pensilvania para poligonales cerradas, nivelación simple. Software aplicado a la topografía. Dibujo asistido por computadora, AUTO CAD, MAP MEIKER

52

GT-04 Políticas Ambientales3 CréditosPrerrequisito: Historia Social del Uso de los Recursos Naturales de Guatemala.Contenidos Mínimos: Tendencias internacionales relacionadas con el ambiente. Políticas públicas estatales, de entidades autónomas, descentralizadas. Diseño de políticas. Instrumentos de implementación. Convenios Internacionales. Compromisos para Guatemala. Grado de implementación de los principales convenios ratificados por Guatemala. Jerarquía de los convenios internacionales dentro del marco jurídico nacional.

GT-06 Economía General3 CréditosPrerrequisito: Principios de Administración Contenidos Mínimos: La Economía y el hecho económico. El principio económico. Definición de Economía. Elementos básicos de economía política regional y espacial. Teoría subjetiva del valor. Teoría del consumidor. Teoría de la producción. Teoría costos de producción. Teorías y modelos macro-económicos. Cuentas nacionales. La función de la inversión. Política fiscal y determinación de ingresos. Política económica y social. Dinero y banca. Economía internacional. Globalización económica y las mega tendencias. Demanda de divisas y demanda de importaciones.

IV CICLO

CA-13 Ecología y Climatología 4 CréditosPrerrequisito: BiologíaContenidos Mínimos: Naturaleza, estructura y función de los ecosistemas. Principales conceptos ecológicos y de sistemas. El flujo de la energía en los ecosistemas. Los ciclos ecológicos: Astronómicos y de geosistemas. Ciclo del agua. Ciclos biogeoquímicos y banco de nutrientes. Ecología de comunidades y poblaciones. Desarrollo y evolución de los ecosistemas. La Geografía y movimientos de la tierra. La geografía de Guatemala y su historia. Razonamientos básicos de Geografía. Percepciones sobre ciencias de la tierra y el espacio, tales como geomorfología, suelos, vegetación, Hidrología, Agronomía y uso de la tierra. La atmósfera y fenómenos meteorológicos. Climatología y sus aplicaciones. Metodologías de clasificación climática. Síntesis climática de Guatemala. Base de datos climáticos y su análisis. Incidencia del clima en la formación de aguas superficiales, subterráneas y suelos. Efecto del clima en sistemas y redes pluviales. Efecto del clima en manejo de residuos.

CA-14 Edafología4 CréditosPrerrequisito: Química Orgánica.Contenidos mínimos: Edafología, Suelos, Pedología, Tierras, uso de la tierra, capacidad de uso de la tierra, suelos agrícolas, suelos forestales. Suelos su origen, su evolución y los procesos químicos, físicos y biológicos que lo forman. Morfología del suelo. Composición del suelo. Principales propiedades físicas y químicas del suelo. Procesos de flujo y transporte en el suelo. Procesos en la interfase sólido-líquido. La tierra como base de la actividad humana. Contaminación, degradación o erosión de los suelos. Nociones de cartografía y clasificación de suelos y tierras. Clasificación de suelos FAO-UNESCO. Base referencial mundial del recursos

53

suelos, Taxonomía de suelos. Clasificación de tierras por capacidad de uso; USA, USDA, INAB, Sleeng.

CA-15 Geología Aplicada4 CréditosPrerrequisito: Física GeneralContenidos Mínimos: Estructura de la Tierra. Procesos geológicos y sus efectos. Formación de las rocas. Clasificación de las rocas. Estructuras geológicas. Movimientos que afectan la roca. Estudio de la estructura de la corteza terrestre o de una determinada región: Levantamiento de planos geológicos. Planos geológicos. Perfiles geológicos, los análisis químicos, físicos y sedimentológicos. Tipos de datos tectónicos. Fallas. Análisis de la deformación tectónica de las rocas presentes. Reconocimiento de las estructuras tectónicas en un sector de fallas. Apariencia de los fenómenos naturales en el espacio/territorio. Elementos básicos de Geografía Social y Demografía. Geomorfología, definiciones y contenido. Procesos formadores del relieve del terreno. Procesos ligados a la gravedad pura. Factores antrópicos que modifican el paisaje. Remociones en masa. Acciones del escurrimiento superficial elemental. Morfología fluvial. Mecanismos de ataque. Mecanismos de transporte. Las formas fluviales. Las acciones eólicas. Morfología litoral. La noción de sistema morfogenético. Paleoclimas. La herencia geomorfológica. Geomorfología de los medios tropicales. La geomorfología de los medios fríos. Geomorfología de los medios áridos. Geomorfología de los medios templados.

CA-16 Fotointerpretación y Sensores Remotos5 créditosPrerrequisito: Informática Aplicada, Cálculo Diferencial e Integral y topografíaContenidos Mínimos: Introducción a la fotografía aérea y otros sensores remotos. Concepto de resolución. Exactitud de los datos provenientes de sensores. Introducción a la fotogrametría e imágenes producto de sensores remotos. Geometría de fotografías aéreas, ortoimágenes, imágenes de alta resolución. Modelos digitales. Principios de orto rectificación y ploteo. Estereo restitución. Georeferenciación. Clasificación de imágenes y mosaicos.

GT-07 Economía Ambiental4 CréditosPrerrequisito: Economía GeneralContenidos Mínimos: La economía de los recursos naturales. Situación de los recursos naturales en Guatemala. Factores que afectan el uso de los recursos naturales. Eficiencia económica. Teoría del bienestar social. Riesgo e incertidumbre. Aplicaciones. Economía y ambiente. Causas económicas de los problemas ambientales. Las fallas del mercado. Políticas ambientales y su evaluación económica. Análisis costo-beneficio. Valoración económica del ambiente. Contaminación. Biodiversidad. Cuentas ambientales.

GT-08 Desarrollo Comunitario4 CréditosPrerrequisito: Sociología de GuatemalaContenidos Mínimos: Desarrollo y desarrollo local: Principios sobre teoría del desarrollo. Desarrollo local y desarrollo endógeno. Desarrollo y participación social: Principios sobre participación. La participación y las relaciones de poder local. Las empresas asociativas campesinas. Los patrimonios agrarios colectivos, las cooperativas. El liderazgo, tipos de líderes, detección de líderes. Los trabajos de sensibilización. El diagnóstico de necesidades de una comunidad o grupos sociales en el área rural. Formas de participación comunitaria para

54

resolución de problemas. Aspectos legales de la organización social y comunitaria para fines de desarrollo empresarial.

PP-02 Práctica Ambiental II3 CréditosPrerrequisito: Práctica Ambiental IAcá se considera la colocación del estudiante en aquellos organismos del Estado que tengan relación con el ambiente. Abarcándose desde Direcciones hasta Ministerios.

V CICLO

CA-17 Hidrología

4 CréditosPrerrequisito: Estadística General, y Ecología y ClimatologíaContenidos Mínimos: Desarrollo del agua en la naturaleza. Características morfométricas de una cuenca hidrográfica: Definición, interpretación de curvas e nivel, clasificación de cuencas, delimitación de una cuenca, aspectos lineales, aspectos de superficie, aspectos de relieve, interpretación de características morfométricas de cuencas contrastantes. El escurrimiento superficial. Principales tetrodos de probabilidad y estadística aplicados a la hidrología. Conceptos y metodologías relacionadas al estudio del agua. Métodos para la determinación de la precipitación media y la precipitación efectiva de un área. Estimación de datos faltantes y establecimientos de consistencia de registros de precipitación pluvial. Cálculo de la evapotranspiración potencial por métodos directos e indirectos. Introducción al estudio de modelos computacionales de simulación hidrológica. Estimación de caudales.

CA-18 Diagnóstico Ambiental y Recursos Naturales5 CréditosPrerrequisito: Estadística General y Desarrollo comunitario.Contenidos Mínimos: Métodos para el estudio de las características y estado de los recursos naturales:Técnicas de elaboración de diagnósticos. Métodos directos e indirectos: El agua, la tierra, el bosque, componentes atmosféricos. Estudio de la contaminación. Diagnóstico de sistemas naturales integrados: Ecosistemas, cuencas hidrográficas. Simulación de los recursos naturales: Modelos hidrológicos, de contaminación, de cambio de cobertura vegetal. Importancia de la población en la formulación de diagnósticos.

CA-19 Sistemas de Información Geográfica5 CréditosPrerrequisito: Matemática IIContenidos Mínimos: Sistemas de información territorial y requerimientos de su uso. Componentes de sistemas de información geográfica. Lenguaje sobre la visualización de datos geográficos. Geodata. Tipo de datos espaciales. Estructura de datos espaciales. Uso de una base de datos geo-referenciada. Tipos de mapas. Variables de color. Color de gráficos. Topología y colocación de los nombres topológicos. Proyecciones de mapas y sistemas de coordenadas. Representación cartográfica de la altimetría. Conceptos de Multi-escala, incluye generalización cartográfica. Operaciones y funciones del SIG. Edición de información

55

geográfica. Calidad de los elementos de la información. Aplicaciones del SIG a nivel nacional, subnacional, local.

GT-9 Legislación Ambiental4 CréditosPrerrequisito: Políticas AmbientalesContenidos Mínimos: Introducción al derecho ambiental. Principios del derecho ambiental. Antecedentes históricos. Legislación ambiental, casual, sectorial que rige el tema ambiental en Guatemala. Marco jurídico e institucional de la organización del territorio. Conflictos socio-ambientales. Procedimientos jurídicos. Derecho agrario, historia. Principales problemas de la tenencia de la tierra. Problemática agraria. Los sujetos del derecho agrario. Entidades de jurisdicción administrativa en el ámbito agrario. Derecho Agrario y tierras de las comunidades indígenas. La regularización como instrumento para la certeza y seguridad jurídica de la propiedad. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Reglamento de evaluación y seguimiento ambiental. Ley Forestal. Marco jurídico relacionado con la administración Municipal (Código Municipal, Ley General de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural). Facultades municipales en las concesiones forestales. El marco legal para las políticas de planeación del espacio. Bases legales para el ordenamiento territorial.

GT-10 Administración de Recursos Naturales y Ambiente3 créditosPrerrequisito: Economía AmbientalContenidos Mínimos: El concepto de sistema en el contexto de los recursos naturales. El proceso administrativo: La fase mecánica y la fase dinámica de la administración. Estimación de costos y análisis de estados financieros. Técnicas de planeación, optimización y toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales: Herramientas de planeación. Programación lineal. El proceso de toma de decisiones.

GT-11 Matemática Financiera5 CréditosPrerrequisito: Cálculo Diferencial e IntegralContenidos Míminos: Definiciones básicas, interés simple, valor actual y descuento simple, Interés compuesto, descuento compuesto, anualidades, liquidaciones, depreciación y agotamiento, evaluación financiera de proyectos. flujos de efectivo, tasa interna de retorno, relación beneficio costo, relación valor actual neto inversión, costo capital

GT-12 Manejo de Conflictos3 CréditosPrerrequisito: Desarrollo ComunitarioContenidos Mínimos: Conflictos en el uso de los recursos naturales. Pluralismo jurídico, ciudadanía, y conflicto/negociación en la convivencia comunitaria. Derechos y obligaciones de las personas. Dinámicas comunitarias y sus relaciones con el Estado. Historia y geopolítica de las comunidades con relación al Estado. Derecho consuetudinario. Diagnósticos socioculturales, económicos, políticos, culturales e institucionales. Análisis del conflicto, formas de abordaje, latencia y exteriorización. Escala y tipos de conflictos. Características y clasificación. Aspectos culturales en la mediación de conflictos. Técnicas de mediación. Métodos de resolución de conflictos. Métodos alternos de manejo de conflictos. Principios de negociación colaborativa. Etapas de la mediación multipartes: Investigación, preparación, implementación y seguimiento.

56

VI CICLO

CA-20 Manejo de Bosques

4 CréditosPrerrequisito: Ecología y ClimatologíaContenidos Mínimos: Introducción: Manejo del bosque para usos múltiples. Usos tradicionales. Valores estéticos y recreacionales. Mantenimiento de la biodiversidad. Conceptos fundamentales: Silvicultura, biodiversidad. Relación de la biota silvestre con la diversidad estructural de los sistemas boscosos: Densos y poco densos, coetáneos y discetáneos, monoespecíficos y mixtos. Manejo del paisaje. Fragmentación. Diversidad genética. Manejo del bosque a escala de rodal y de paisaje. Modelos en el manejo silvícola y su aplicabilidad a la conservación de la biodiversidad.

CA-21 Sistemas de Información Geográfica en 3D y Ambiente5 CréditosPrerrequisito: Sistemas de Información GeográficaContenidos Mínimos: Atributos importantes de la percepción remota: Escala, resolución, contraste de imágenes, marco del tiempo, imágenes y mapas de percepción remota, formatos de productos. Percepción remota en la evaluación de peligros naturales. Cartografía de peligros múltiples: Beneficios de la cartografía de peligros múltiples. Preparación de mapas de peligros múltiples. Formato del mapa: Mapa base, escala y cobertura, peligros a ser incluidos, tipos de símbolos. Definición de llanura de inundación y evaluación del peligro de inundaciones. Características de la superficie del terreno relacionadas con inundaciones. Cartografía de factores físicos asociados con deslizamientos de tierra. La interpretación del peligro de deslizamientos de tierra: El mapa del peligro de deslizamientos. Análisis de factores: La técnica para preparar un mapa de peligros. Compensación por la insuficiencia de datos: El mapa isopleta. Peligros geológicos y planificación para el desarrollo: Peligros volcánicos, clasificación, evaluación y cartografía (usar riesgo y vulnerabilidad)

GT-13 Certificación y Acreditación Ambiental4 CréditosPrerrequisito: Legislación AmbientalContenidos Mínimos: Concepto de calidad. Estándares de gestión de calidad. Sistema de manejo y gestión de calidad. Métodos de aseguramiento de calidad en proyectos de desarrollo. El concepto de “Proceso”. Métodos y herramientas para el mejoramiento de calidad. Roles, funciones y responsabilidades en el sistema de gestión de calidad. Formas y modalidades de implementación en el control de calidad. Monitoreo y evaluación de actividades y monitoreo de impacto. Definición de objetivos, instrumentos y responsabilidades. Gestión de cambio, desarrollo organizacional. Gestión de conocimientos, gestión de información, memoria institucional, desarrollo de recursos humanos. Reglamento comunitario de gestión y auditorio ambiental. Etiqueta Ecológica. Certificación ambiental. Las Normas ISO. Beneficios de la gestión ambiental para la comunidad.

GT-14 Administración Municipal3 CréditosPrerrequisito: Administración de Recursos Naturales y AmbienteContenidos Mínimos: Estado, sociedad y gestión pública. Conceptos básicos de unidades públicas administrativas en Guatemala, su jerarquía y su relación con unidades tradicionales, como zonas indígenas, comunidades. Estructura espacial/organizacional de la sociedad guatemalteca. Desarrollo Local. Elementos de sostenibilidad e indicadores de desarrollo

57

sostenible. Los gobiernos municipales y la gestión ambiental. Gestión local y comunitaria. Conocimientos básicos de política de tierra, planificación espacial y procesos de registro en administración publica. Teoría de la planificación. Principios de planificación sostenible. Planificación estratégica. Planificación sectorial, regional y local. Planificación urbana. Análisis de aspectos que intervienen en la planificación: Aspectos socio-económicos, políticos, culturales y ambientales. Ordenamiento del territorio y la planificación. Organización del gobierno local. Organización institucional y gobierno. Planes reguladores, regionales y urbanos. Organizaciones municipales: Mancomunidades. Finanzas Municipales. Auditoria Social. Conocimientos básicos de administración pública y gobierno.

GT-15 Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales4 CréditosPrerrequisito: Matemática FinancieraContenidos Mínimos: Definición de proyecto. La necesidad y los proyectos. Proyectos buenos y malos. Toma de decisiones asociadas al proyecto. Principios contables. Planificación estratégica e investigación de mercados. El ciclo del proyecto. El diagnóstico. Estudio organizacional. Estudio Ambiental. Estudio Financiero. Evaluación ex ante, durante y ex post. Desarrollo de proyectos ambientales municipales. Fuentes financieras. Descuento de los flujos netos del proyecto. Conceptos básicos: Peligros naturales y proyectos de inversión, probabilidad, riesgo, valuación de riesgo, manejo de riesgo. El uso de información de peligros naturales en la preparación de proyectos de inversión. Incorporación de los desastres naturales al análisis económico de los proyectos de inversión. Reducción del riesgo de peligros naturales en la formulación y evaluación de proyectos. a) Los desastres históricos y las pérdidas en agricultura. b) Efectos de los desastres en la economía en su conjunto. c) Peligros naturales y temas de desarrollo. Criterios de decisión con información limitada. Criterios de decisión con información probabilística. Diagnóstico del desarrollo. Formulación de proyecto y definición del plan de acción. Implementación del proyecto. Evaluación de proyectos ambientales.

GT-16 Descentralización y Participación Social3 CréditosPrerrequisito: Manejo de ConflictosContenidos Mínimos: El Estado y la Sociedad civil: Estados y gobiernos locales. La descentralización como ejercicio de la participación social: Definición y concepto de descentralización. Tipos de descentralización. La descentralización y la transferencia de poderes al ámbito local. Teoría sobre instituciones locales: Teoría sobre acción colectiva. Sistema de reglas y normas. Institucionalismo y neo institucionalismo. Bienes comunales: La tragedia de los comunes. Bienes comunes y gestión ambiental. Principios de diseño de instituciones autogestionarias: Elementos de autogestión local. Principios institucionales. Análisis de experiencias sobre instituciones locales de gestión ambiental: Gestión de bosques comunales. Gestión de proyectos de riego locales. Gestión de desechos y calidad ambiental. Experiencias de descentralización para la gestión ambiental local: Oficinas forestales municipales. COCODES. Municipalización y áreas protegidas. Organización de base y gestión ambiental local.

PP-03 Práctica Ambiental III3 CréditosPrerrequisito: Práctica IIEsta es la última práctica y se considera la inclusión del estudiante en Proyectos, ONGs, empresas de servicio ambiental, organismos internacionales que tengan relación con el ambiente.

58

VII CICLO

CA-22 Protección Vegetal4 CréditosPrerrequisito: Manejo de BosquesContenidos Mínimos: Características de la protección sanitaria vegetal: Factores de la protección agrícola y de la protección forestal, sus diferencias. Protección sanitaria forestal como parte de la silvicultura. Generalidades sobre enfermedades y plagas: Clasificación y causas de plagas y enfermedades. Parasitismo y patogenia. Concepto de plagas. Procesos de población. Diagnóstico. Enfermedades y plagas abióticas, bióticas, insectos, mamíferos. Sistemas de detección y evaluación de plagas y enfermedades. Plagas y enfermedades en vivero. Control de plagas y enfermedades: Control biológico. Control silvicultural. Control químico. Manejo integrado de plagas y enfermedades.Introducción al manejo del fuego. Efecto del fuego sobre la vegetación. Factores que condicionan el daño a la vegetación arbórea. Consecuencias en el ambiente. Factores que afectan el comportamiento del fuego en un incendio forestal. Propagación del fuego en un incendio forestal. Bases para el control de incendios forestales: Acciones de un programa de manejo del fuego. Antecedentes básicos para la planificación: Información general. Determinación de áreas prioritarias a través del análisis del riesgo, análisis del peligro y evaluación del daño potencial. La Prevención. Organización de los recursos de combate. Organización del personal para el combate en fases de ataque inicial y ataque ampliado. La planificación de un programa de manejo del fuego. Valoración de pérdidas. La economía en el manejo del fuego. Plan municipal y/o comunal de protección contra incendios forestales.

CA-23 Interpretación de Análisis Instrumental Ambiental4 CréditosPrerrequisito: EdafologíaContenidos Mínimos: Análisis de aguas. Muestreo. Técnicas analíticas utilizadas para el análisis fisicoquímico del agua. Indicadores de la calidad del agua. Indicadores físicos. Indicadores químicos. Indicadores biológicos. Combinación de indicadores. Sustancias contaminantes del agua. Contaminación química. Contaminantes microbiológicos. Origen de la contaminación de las aguas. Vertidos urbanos, industria, agricultura y ganadería. Contaminación de ríos, lagos y embalses. Eutrofización. Auto depuración de los ríos. Calidad del agua fluvial. Indicadores de calidad. Calidad del agua potable. Indicadores de calidad del agua potable. Marco legislativo aplicable.

CA-24 Hidrogeología4 CréditosPrerrequisito: Geología Aplicada e HidrologíaContenidos Mínimos: Formación de aguas subterráneas. Tipos de acuíferos. Composición de las aguas subterráneas. Propiedades de las aguas subterráneas. Parámetros hidrogeológicos. Factores que afectan el comportamiento de las aguas subterráneas. Procesos de transporte y dispersión. Procesos de retardo y transformación. Principios del desarrollo sustentable para su uso. Contaminación de aguas subterráneas. Mecanismos y focos de contaminación de aguas subterráneas. Sustancias contaminantes en aguas subterráneas. Métodos de muestreo. Métodos de análisis. Características químicas y bacteriológicas. Calidad dependiendo de su uso (agrícola, industria, consumo humano y animal). Control, tratamiento y recuperación de aguas subterráneas. Técnicas de confinamiento. Técnicas de tratamiento. Normación comunitaria en el uso de aguas subterráneas.

59

GT-17 Evaluación Ambiental4 CréditosPrerrequisito: Diagnóstico Ambiental y Recursos NaturalesContenidos Mínimos: Marco geográfico del impacto ambiental. Definición de impacto ambiental. Valoración cuantitativa y cualitativa para determinar el grado de afectación de un impacto. Clasificación de impactos. Minimización de impactos ambientales negativos y una potenciación de impactos positivos. Instrumentos de la política ambiental nacional. Participación de las municipalidades en la aplicación de instrumentos de gestión y control ambiental. Técnicas de gestión ambiental y comunidad. Auditoria de la gestión ambiental. Sistemas de evaluación ambiental en organismos internacionales y organismos que ofrecen cooperación técnica y financiera. Estudios de impacto ambiental, niveles de estudio. Monitoreos y auditorias ambientales. Planes de gestión ambiental municipal. Manual de Gestión Ambiental. Clasificación de residuos. Minimización de residuos. Planes de monitoreo. Acciones ante la comunidad. Minimización de consumo energético. Planificación, ejecución y evaluación participativa en gestión ambiental. Gestión ambiental de la empresa.

GT-18 Planificación del Territorio4 CréditosPrerrequisito: Administración MunicipalContenidos Mínimos: Conceptos de ambiente, sostenibilidad, territorio y sociedad. La relación hombre-tierra como la fuerza conductora detrás del uso de la tierra y sus cambios. El concepto de poseedor. Manejo de datos espaciales para la planificación del uso de la tierra. Participación y planificación. Distribución de información para la planeación territorial. Planificación urbana. Bases conceptuales para el ordenamiento territorial. Conceptos sobre tierras y capacidad de uso de la tierra. Clasificaciones para la determinación de la capacidad de uso de la tierra. Usos de la tierra de acuerdo a su potencial. Uso agrícola, forestal, urbano. Determinación de áreas de conflictos de uso. Priorización de manejo de áreas para reconversión de áreas de conflictos. El Plan de ordenamiento territorial. Procesos Metodológicos. Elaboración de planes de uso y manejo de la tierra. Planificación del aprovechamiento y uso sostenido de la tierra. Gestión, implementación, seguimiento y evaluación de de los planes de ordenamiento territorial. Uso de los sistemas de información geográfica en la planificación y seguimiento de los planes de ordenamiento territorial. Preparación de un proyecto y aplicación en el ordenamiento territorial municipal.

GT-19 Ética3 CréditosPrerrequisito: Descentralización y Participación SocialContenidos Mínimos: Ética: El hecho moral. Necesidad e importancia de la norma moral. Distinción entre la norma moral y la norma legal, social y religiosa. Necesidad y actualidad de la ética. Distinción entre ética y moral. Principios básicos de ética. Normas y valores de las comunidades rurales. Qué sucedería si no existieran las normas morales? Panorama histórico La reflexión ética a través del tiempo: Sócrates, Aristóteles, Epicureismo, Estoicismo, Kant. Situación de la ética en la actualidad: Rechazo, Indiferencia. La ética como un ideal romántico. Éticas contemporáneas relativistas: Consecuencialismo, proporcionalismo, utilitarismo, ética de situación. Fundamentos antropológicos de la ética: El hombre en cuanto unión substancial de cuerpo y alma. El hombre en cuanto persona. La ambivalencia humana. Las categorías de la racionalidad práctica: El bien y el mal. El bien como eje central de los actos humanos. Diferentes tipos de bien: Bien ontológico y bien moral. El bien, ¿es objetivo o subjetivo? La ley moral natural como criterio del bien. La conciencia moral. Fuentes de la moral Objeto, fin y circunstancias. El mal. ¿Por qué queriendo el bien hago el mal? La libertad y el bien del hombre. Ética y ambiente. ¿Hay un fin que explique toda la actividad moral del hombre? La

60

felicidad como fin último del hombre. El dolor, ¿un obstáculo para alcanzar la felicidad? Las virtudes cardinales: Prudencia, justicia, templanza y fortaleza. El amor (y la amistad) como “bienes” indispensables para alcanzar la felicidad.

VIII CICLO

CA-25 Auditorias ambientales4 créditosPrerrequisito Evaluación AmbientalContenidos Mínimos: Conceptos ambientales básicos. La problemática ambiental local. Gestión ambiental del desarrollo. Instrumentos de gestión ambiental. La gestión ambiental en la empresa. La auditoria ambiental como instrumento de gestión. Antecedentes y apoyos institucionales de la gestión y auditoria ambiental en la empresa. Marco legal de la auditoria y gestión ambiental. Esquema metodológico general para integración ambiental de la empresa. Legislación y normativa aplicable a las empresas. Los efectos ambientales de una actividad económica en su entorno: causas, efectos y relaciones causa-efecto. Practicas industriales respetuosas con el medio ambiente. Practicas agrícolas respetuosas con le medio ambiente. Estudios de casos. Presentación y discusión de auditorias realizadas.

CA-26 Manejo de Desastres Ambientales4 CréditosPrerrequisito: SIG en 3D Ambiental y Planificación del TerritorioContenidos Mínimos: Qué son peligros naturales? Ambiente, peligros naturales y desarrollo sostenible. Impacto de los peligros naturales. Susceptibilidad a peligros naturales. La naturaleza del peligro. La naturaleza del área en estudio. Comunidades rurales en peligro. Manejo de peligro y planificación para el desarrollo. Actividades de manejo del peligro. Incorporación de medidas de mitigación en la planificación para el desarrollo integrado. Ventajas de la planificación para el desarrollo integrado en el manejo de los peligros. Manejo de los peligros en diferentes sectores económicos (Energía eléctrica, agua potable, turismo, agricultura). Estrategias en el manejo de desastres naturales. Evaluación de recursos y el rol de los ecosistemas en la mitigación de los peligros naturales. Evaluación del uso de la tierra, componente cultural. Incorporación a la planificación de información sobre el riesgo de peligros naturales. Valorización de peligros naturales en evaluación de uso de tierras. Servicios naturales en apoyo de la mitigación de peligros. Linderos de ecosistemas, cuencas hidrográficas y cuencas fluviales. Ecosistemas y peligros asociados. Aplicación de tecnologías de percepción remota a evaluaciones de peligros naturales. Inundaciones, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y peligros asociados, deslizamientos de tierra, desertificación.

CA-27 Ingeniería Sanitaria 4 CréditosPrerrequisito: Administración MunicipalContenidos Mínimos: Calidad de aguas residuales urbanas. Calidad del afluente. Calidad del efluente. Bases de Diseño de una planta de tratamiento. Población Equivalente. Caudales y Cargas contaminantes. Proceso de depuración completo. Los problemas que pueden plantearse y las posibles soluciones. Estación depuradora de aguas residuales. Tipos de residuos. Potabilización del agua: Captación y conducción de agua. Lugares de captación de agua. Sistemas de conducciones. Depósitos de almacenamiento. Línea de Agua.

61

Tratamientos utilizados en potabilización. Características generales. Alteraciones de la calidad del agua potable durante su tratamiento. Cómo surgen los problemas durante la potabilización del agua. Presencia de aluminio, origen y estrategias de control. Aparición de patógenos. Olores y sabores del agua; Origen y estrategias de control. Aparición de subproductos de la cloración; Origen y control. Fluoración; Origen y estrategias de control. Alteraciones de la calidad del agua potable en las redes de distribución. Olor y sabor; Origen y estrategias de control. Decoloración y hierro; Origen y estrategias de control. Sedimentación y turbidez; Origen y control. Plomo; Origen y estrategias de control. Efectos sobre la salud. Cobre; Origen y estrategias de control. Zinc; Origen y control. Problemas que pueden aparecer en las redes de captación y distribución. Corrosión e incrustaciones. Bioensuciamiento.

GT-20 Manejo de Desechos Sólidos4 CréditosPrerrequisito: Interpretación y Análisis Instrumental AmbientalContenidos mínimos: Los modelos de desarrollo y su relación con la generación de desechos. Conceptos sobre desechos o residuos. Clasificación de los desechos en general. Fuentes de residuos. Composición de los residuos. Propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos. Aspectos reglamentarios específicos. Residuos y contaminación del aire, del agua y del suelo. Análisis del ciclo de vida de los residuos. Minimización de residuos: Reducción de fuentes, reuso y reciclaje. Planes de gestión municipal de los desechos. Aspectos generales y problemática. Técnicas de recogida y transporte. Contenidos en los residuos. Tratamientos, tecnologías y técnicas de gestión de residuos: Disposición de residuos: Relleno sanitario, incineración, compuestos que se generan. Tratamientos térmicos. Incineración con recuperación de energía. Compostaje de residuos y lodos de depuradoras. Planta integral de tratamiento de residuos. Sistemas de recuperación de los materiales

GT-21 Gestión Financiera3 CréditosPrerrequisito: Formulación y Evaluación de Proyectos AmbientalesContenidos Mínimos: Introducción: Generalidades, proyectos de inversión, etapas en el estudio y desarrollo de un proyecto de inversión desde el punto de vista financiero. Conceptos sobre inversiones: Tipos, generalidades, valor del dinero en el tiempo, flujos de caja, criterios de inversión, evaluación económica, selección de proyectos. Riesgo e incertidumbre en proyectos de inversión: Tipos de riesgos, formas de análisis, evaluación, riesgos en proyectos internacionales. Construcción de flujos de caja: Flujos de caja, impuestos, depreciación e inflación, otros efectos. Gestión financiera: Formas de financiamiento de proyectos, operaciones de crédito, modalidades de financiamiento público y privado, financiamiento internacional. Gestión financiera durante la ejecución: Planificación y control financiero, análisis de flujos de caja, la perspectiva del dueño o mandante, la perspectiva del contratista. Control de costos: Metodologías, informes de control. Estimación de costos: Conceptos sobre costos, tipos de presupuestos, estimación conceptual de costos de proyectos, métodos de análisis, modelos paramétricos factoriales, incorporación del riesgo e incertidumbre en la estimación de presupuestos, análisis y determinación de contingencias, confiabilidad de un presupuesto.

GT-22 Producción Limpia3 CréditosPrerrequisito: Certificación y Acreditación AmbientalContenidos Mínimos: Buenas prácticas agrícolas. El reciclaje. Residualidad, toxicidad e inocuidad de substancias de uso y de desecho industrial, agrícola, pecuario, acuícola y forestal. Buenas prácticas de manufactura. Manejo de desechos en la industria, en la producción

62

agrícola, en la producción forestal, en la producción pecuaria, en la producción hidrobiológica, en el aprovechamiento de recursos no renovables (minería, hidrocarburos, etc.). Disposición de desechos y aguas servidas producto de las actividades productivas del hombre, previo a su liberación final al ambiente. Estructuras para tratamiento y manejo de desechos de actividades productivas. Normativas de acreditación y certificación relacionadas con la producción limpia

IX CICLO

PP-04 Ejercicio Profesional Supervisado - EPS-

Prerrequisito: Pensum CerradoSe prevé además de las prácticas, giras y laboratorios que se contemplan como parte de la metodología de enseñanza aprendizaje de los cursos de la carrera, la necesidad de realizar una inmersión total del estudiante en el medio futuro de su desempeño profesional a través del ejercicio profesional supervisado (EPS). El EPS se llevará a cabo en ambientes directamente relacionados con la gestión ambiental por un período de seis meses en los cuales el estudiante tendrá que cumplir con las actividades estipuladas en el reglamento elaborado para el efecto.

El EPS contribuirá a sensibilizar al estudiante ante la realidad de su país y a cumplir con el mandato de extensión y servicio de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el pueblo de Guatemala.

Así, el profesional San carlista contará con la capacidad social-humanística y científico-tecnológica que exige nuestra realidad rural para dar respuesta a la problemática ambiental.

4.8.7 Créditos Académicos

La carrera está constituida por 203 créditos académicos, como se mostró en el cuadro 12.

4.9 CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

4.9.1 Temas de capacitación

De acuerdo con el curso de Análisis Estratégico en Gestión Ambiental Local, se considera que los principales temas son:

Educación ambiental Contaminación Ambiental Uso, manejo y conservación de los recursos naturales Marco político y legal Gestión de residuos Economía y ambiente Sistemas de información geográfica y ambiente Educación Ambiental Normas ISO Turismo y ambiente

63

Climatología y ambiente Auditorias ambientales Espacios Naturales Gestión Integral del agua Contaminación de suelos Contaminación atmosférica Recursos naturales Gestión ambiental de la empresa Evaluación de impacto ambiental Derecho ambiental

En el Programa de Maestría en Ciencias propuesto dentro del proyecto se identifican como vacíos en capacitación para los profesores que participarán en la maestría los siguientes: Administración pública Gestión municipal de desechos de actividades productivas y domésticas Técnicas de gestión ambiental Ordenamiento territorial Manejo de conflictos ambientales

Además deberán considerarse capacitaciones para el adecuado uso, manejo y mantenimiento del equipo que se adquiera en el proyecto.

4.9.2 Políticas de implementación

a. Las capacitaciones deberán ir encaminadas a las personas que estarán involucradas como docentes en los diferentes niveles de formación que se pretenden implementar con este proyecto. De tal forma que el número de personas capacitadas y los temas serán priorizados de acuerdo a lo antes indicado.

b. Para la selección de las personas y los temas a tratar se elaborará una programación semestral por cada nivel de capacitación.

c. Se realizará una selección de los docentes para la capacitación. La selección se efectuará a lo interno de la carrera de agronomía. En el caso que las plazas ofertadas sean muy reducidas, se efectuará un concurso de acuerdo a las bases indicadas en la convocatoria.

Pasos para la selección en Doctorado, Maestría y Especializaciones: Se elaborará una convocatoria abierta para la Carrera de Agronomía con las bases y condiciones para optar a las mismas.

Pasos para selección de docentes en cursos de postgrado, cursos y talleres: Se hará una convocatoria abierta para la Carrera de Agronomía, pudiendo participar los docentes interesados o los docentes nombrados en el caso de cursos específicos.

64

d. La Modalidad de capacitación puede ser totalmente presencial, parcialmente presencial o a distancia. Lo cual dependerá de la institución que brinde la capacitación.

e. Los fondos disponibles para capacitación se distribuirán 50% para Maestría y Doctorado y el restante 50% para otras capacitaciones.

Para esto se tomará como base los fondos de la cooperación externa asignados para capacitación los cuales se distribuirá dentro de las unidades participantes en el proyecto.

Para hacer eficiente el uso de estos recursos se gestionará principalmente aquellas capacitaciones que favorezcan a un mayor número de docentes por curso.

f. El número de capacitaciones podrá ampliarse, mediante la gestión de financiamiento adicional o becas.

g. La identificación de la oferta en capacitación será hecha como parte de las atribuciones del proyecto FIGAL, con base en los temas priorizados por la comisión de capacitación.

h. Cuando un docente identifique individualmente una oferta de capacitación, hará una solicitud por escrito a la Comisión de Capacitación para que sea considerada para su financiamiento, siempre que esté vinculada con los temas relacionados a gestión ambiental local.

i. Para facilitar las capacitaciones se preparará convenios y/o cartas de entendimiento que serán firmadas por la autoridad universitaria correspondiente.

4.10 ASESORÍA A ESTUDIANTES

En vista que es la primera experiencia sobre la implementación de una carrera de corta duración, cuatro años y medio, se ha considerado pertinente contar con una asesoría personalizada para los estudiantes a través de la figura de Docentes Asesores. El asesor deberá cumplir con el objetivo específico de brindarle al estudiante asesoría personal que asegurare una formación integral del estudiante y asistirle en:

Búsqueda de solución de problemas relacionados con las materias cursantes Abordaje de problemas personales del estudiante que interfieran con el desarrollo

normal de las actividades estudiantiles Ubicación de fuentes de información La escogencia del punto de investigación Asesoría en la elaboraron de la investigación

A partir de que la asistencia al estudiante deberá ser personal y constante se propone la atención de no más de cinco estudiantes por Docente Asesor.

65

5. MARCO DE DESARROLLO CURRICULAR

5.1 ORGANISMOS REGULADORES

El Consejo Directivo del Centro Universitario de Oriente es la máxima autoridad de la Unidad Académica. la administración de la carrera esta bajo la coordinación de la Carrera de Agronomía para lo cual, en caso de ser necesario se podrá nombrar a un coordinador adjunto dentro del grupo de docentes que integra la Carrera de Agronomía y de Gestión Ambiental Local, quienes serán los responsables de la administración de las actividades académicas de la carrera.

5.2 INSTRUMENTOS REGULADORES

Los instrumentos reguladores de la carrera de Ingeniero en Gestión Ambiental Local, están constituidos por los normativos y reglamentos de la Carrera de Agronomía y que están autorizados por le Consejo Superior Universitario y Consejo Directivo del Centro Universitario de Oriente. Tienen especial importancia como instrumentos reguladores del presente plan de estudios: El Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil del USAC, Normativo del Organismos Coordinador de Trabajos de Graduación, El Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Agronomía y Gestión Ambiental.

66

6. BIBLIOGRAFÍA

Alles, Martha. DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS. Evaluación de 360. Buenos Aires 2002

Boyatzis, Richard, THE COMPETENT MANAGER: A model for effective performance, New York; John Wiley & Sons, 1982

Clúa Martínez, Orlando; Clúa de la Torre, Orlando; Clúa de la Torre, Carlos “EL NUEVO LIDERAZGO”, Factores que imponen la reinvención de directores y líderes ejecutivos en el siglo XXI. Editorial. Edamex. México, 2002

Drucker, Peter F. LA GERENCIA DE EMPRESAS. México, Editorial Hermes. 1989

Drucker, Peter F. LA GERENCIA EN LA SOCIEDAD FUTURA. Bogotá. Editorial Norma 2002

Gielen Patricia, Reitsma, Nicky, Willbrink, Wilma. Hacia recursos humanos competentes. Desarrollo y experiencias con educación basada en competencias. Sotas Wageningen, los Países Bajos 2000

Guatemala, Mecanismos Financieros para el Manejo Forestal. 2005.

Guatemala. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Política Marco. Guatemala, 2003

Jericó, Pilar. GESTIÓN DEL TALENTO. España. Prentice Hall. 2001

Lagos, Carlos René. DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LATINOAMÉRICA. Editorial Lexis Nexis. Chile 2002

Levy-Leboyer, Claude, GESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. Barcelona, Editorial Gestión 2000, 1996

Manual de Gestión Ambiental Municipal. FUNCEDE. Guatemala, 2004

Perfil Ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Universidad Rafael Landivar; Instituto de Incidencia Ambiental. Guatemala 2004

Segura Letran, Larry. GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO BASADA EN COMPETENCIAS LABORALES. URL – INTECAP. Guatemala, 2005

Spencer, Lyle M. y Spencer, Signe M., Competence at work, models for superior performance, John Wiley &Sons, Nueva York. 1993

67

7. ANEXOS

68

Anexo 1

EQUIPO RECOMENDADO PARA CUNORI

El equipo que se recomienda debe ser exclusivamente dedicado a la carrera de AGRONOMIA ya no es posible utilizar el equipo existente ya que es muy poco, escaso y con una gran demanda de todas las carreras

Durante la encuesta el coordinador informó sobre la necesidad de contar con al menos 30 computadoras, un servidor de uso institucional, 1 proyector multimedia, una cámara digital, una cámara web y un scanner.

En base al análisis y lo costoso de los equipos, a continuación se recomienda la compra de un equipo de cómputo y el establecimiento de una red de área local tratando de cubrir las necesidades de la carrera de agronomía relacionadas con TIC. La carrera de agronomía debe de realizar los trámites para obtener un lugar donde realizar la instalación con seguridad.

No se recomienda en este momento la compra de un equipo de video conferencia debido al costo tan elevado del mismo. Además se han logrado desarrollar herramientas y buenas experiencias para apoyar la educación a distancia y el intercambio de información en otras instituciones utilizando únicamente el Internet, una computadora personal y una cámara web.

El equipo encontrado de mejores especificaciones es utilizado por el proyecto Administración de Tierras el cual puede ser utilizado para la interconexión estableciendo un acuerdo entre este proyecto y FIGAL. De lo contrario se recomienda la compra de un servidor y equipo para FIGAL.

Por lo tanto se recomienda equipar al centro universitario ubicado Chiquimula con lo siguiente:

COMPUTADORAS PERSONALES (2) CUNORI

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES REQUERIDASProcesador Intel Pentium IV de 3.0 GHZ dual Core Memoria RAM 1 GB de memoria RAM expandible a 2 GB Unidad Multimedia Unidad DVD ROM/ CD RWCapacidad de disco duro 160 GBTarjeta de red 1000/100/10 BaseTx Monitor SVGA a color de 17” LCD pantalla planaSlots 2 slots disponibles para conexión de dispositivosTarjeta de graficas 32 MB compartidos con la memoria RAMEquipo Multimedia Cámara Web de amplia resolución, Micrófono,

Bocinas, AudífonosSistema Operativo Windows Profesional XP con Service Pack 2 en

español

EQUIPO DE COMUNICACIÓN CUNORI

SWITCH (1)DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES REQUERIDAS

69

Velocidad de conexión 1000/100/10 BaseTXCantidad de Puertos 24 UTP categoría 5E y 2 Slots para conexión de

Fibra Óptica (incluir en los slots los equipos los equipos SFP.

Módulos GBICS SFP tipo SXAccesorios Accesorios adicionales para instalación en RACK

Un (1) ACCESS POINT con una antena de 2 DB y velocidad de 55 mbps. Para lograr la conexión de equipos con tarjetas de red inalámbricas y ofrecer más crecimiento.

EQUIPO DE CONEXIÓN DE RED DE AREA LOCAL CUNORI

Instalación de cableado estructurado para el servidor y las estaciones de trabajo categoría 5E. Rack de Piso de 8 posicionesPatch Panel de 24 puertosConectores RJ 45 5 Cajas con placa sencilla y conector categoría 5E5 patch Cords de 3’5 patch Cords de 7’

EQUIPO DE PROTECCION ELECTRICA CUNORI

Un UPS de 3 KVA para protección del Servidor y el equipo de comunicaciones (Switch y Access Point) con regulador incorporado 100% en línea

2 UPS de 750 VA con regulador incorporado, conexión USB y puertos para protección de conexión UTP. Software de administración.

SOFTWARE CUNORI

Una (1) licencia de Software Antivirus Norton para servidorDos (2) licencias de Software Antivirus Norton para PC

Tres (3) licencias de Microsoft Office Profesional en español una para el servidor y el resto para las estaciones de trabajo.

El cual debe contener Word como procesador de palabras, Excel como hoja electrónica, Access para desarrollo de bases de datos, Powerpoint para diseño de presentación, Outlook como cliente de correo electrónico.Una (1) licencia de software Macromedia, que incluya DreamWeaver, Flash, Frenad.Una (1) licencia de Adode Acrobat Reader con sus componentes para edición de formularios y modificación de documentos.

ENLACE A INTERNET CUNORI

Un enlace a Internet de 1024 kbps. En esta región la mejor alternativa para contratar este enlace es Turbo Net de Telgua. Es recomendable que se sea solicitado el enlace con una dirección IP pública, para poder colocar el servidor en Internet.

70

EQUIPO DE SEGURIDAD Y VPN CUNORI

Firewall con soporte para compartir la conexión de Internet (Proxy Server), Antivirus con soporte de protección de protocolo POP, soporte para creación de VPN y administración por medio de Web. Capacidad NAT. Base de datos actualizable al menos por 3 años. Capacidad de administración de protocolos y bloqueo por dirección IP o dirección MAC.

EQUIPO DE IMPRESIÓN CUNORI

1 Impresora láser de al menos 20 ppm, 16 de memoria RAM, soporte PCL5 y PCL6. 1 Impresora de eyección de tinta a color/Blanco y Negro, velocidad de 9 ppm en blanco y negro y 4 ppm en color.

EQUIPO DE PROYECCION CUNORI

Un proyector multimedia que cuente con pantalla plegable, y al menos 1200 lumenes.

Costos estimados equipamiento CUNORI.

EQUIPO COSTO ESTIMADO $Servidor y Sistema Operativo Windows 2003 0.00Computadoras Personales 2 PCs para 2,400.00Equipo de Comunicación: Switch y Access Point 1,350.00Red de área local. Cableado estructurado y accesorios

1,000.00

Equipo de Protección eléctrica: UPS Server y UPS para PCs

1,000.00

Software: Licencias de Office, Macromedia y Antivirus 1,800.00Enlace a Internet. Inversión a 3 años 1,800.00Equipo de Seguridad de Red y VPN más 2 años de suscripción a base de datos antivirus

1,450.00

Proyector Multimedia y pantalla 0.00Equipo de impresión láser e inyección de tinta 400.00

$ 11,200.00

Todos los costos son aproximados según valores de venta de productos a usuarios finales. Quizá es posible obtener mejores precios si se usan políticas de compra de equipo para estudiantes y las licencias de Software por medio del acuerdo de Microsoft con el Gobierno.

Es posible comprar PCs compatibles tipo clone, pero con componentes Intel para reducir un poco los costos.

Deben tener presente que se debe contar con recursos para la compra de material y suministros como CD´s, DVD´s, tinta para impresora y Toner para la impresora láser.

71

RECURSO HUMANO CUNORI

Es necesaria la contratación de una persona que realice las funciones de administrador y responsable del área informática de la coordinación de la carrera de Agronomía que posea los siguientes conocimientos:

Conocimiento de redes TCP/IP Conocimientos de Windows 2000/2003/XP Linux Conocimientos de PHP y MySQL Conocimientos de productos microsoft office Conocimientos de creación y mantenimiento de sitios Web usando DreamWeaver Creación de documentos y/o presentaciones usando Flash, FreeHand Conocimientos de Hardware

Responsabilidades del Administrador:

Administración de la red y sus componentes: servidor, PCs, equipo de impresión, comunicaciones.

Asegurar el funcionamiento de los equipos y la red. Apoyar en la solución de problemas de los equipos. Ser el punto focal entre la empresa que prestará el servicio de Internet y monitorear

su funcionamiento. Apoyar a la coordinación de la carrera de agronomía en el desarrollo de material

didáctico, presentaciones. Colocación de materiales de apoyo para los estudiantes según los requerimientos de

los catedráticos. Establecer un sitio FTP para el intercambio de documentos Desarrollar una base de datos que permita llevar el control de los estudiantes así

como establecer herramientas para la administración de contenidos. Implementación de una aula virtual por medio de la colocación de un computador,

proyector y cámara Web para la presentación de contenidos.

CAPACITACION CUNORI

Asegurar que todos los coordinadores y catedráticos sean capacitados en los siguientes temas:

Sistema Operativo Windows XPHerramientas de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point).Herramientas de Internet: Navegadores, buscadores de información, FTP (colocación de documentos y obtención de los mismos), correo electrónico.

72

Anexo 2

73