introducción al estudio y la investigación jurídica · blog de la cátedra:...

22
1 Universidad Nacional de San Juan Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía Planificación de la asignatura: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica 2019

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

1

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Jurídicas

Carrera de Abogacía

Planificación de la asignatura:

Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica

2019

Page 2: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

2

Contenido

I. Presentación ............................................................................................................................ 4

II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de Abogacía .......................... 4

II.1. Inserción de la asignatura en el medio social .................................................................. 5

II.2. Marco epistemológico ..................................................................................................... 6

II.3. Marco didáctico ............................................................................................................... 6

II.4. Relación con actividades de investigación y capacitación de los integrantes del equipo

de cátedra ............................................................................................................................... 7

III. Propósitos y objetivos de la asignatura ................................................................................. 8

III.1. Propósitos ....................................................................................................................... 8

III.2. Objetivos ......................................................................................................................... 9

III.2.1. Objetivos generales ................................................................................................ 9

III.2.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 9

IV. Contenidos ............................................................................................................................ 9

IV.1. Contenidos conceptuales ............................................................................................... 9

IV.1.2. Bibliografía general ................................................................................................ 10

IV.1.3. Bibliografía específica por unidad .......................................................................... 11

IV.1.4. Bibliografía y material para trabajos prácticos ...................................................... 13

IV.2. Contenidos procedimentales ........................................................................................ 13

IV.3. Contenidos actitudinales .............................................................................................. 13

V. Marco metodológico ............................................................................................................ 14

V.1. Clases expositivas-participativas ................................................................................... 14

V.2. Clases prácticas .............................................................................................................. 14

V.3. Articulación con otras cátedras ..................................................................................... 14

V.4. Actividad de extensión .................................................................................................. 14

V.5. Funciones asignadas al equipo de cátedra .................................................................... 15

V.5.1. Titulares, asociados y adjuntos ............................................................................... 15

V.5.2. Jefes de trabajo prácticos ....................................................................................... 15

V.5.3. Adscriptos graduados.............................................................................................. 15

Page 3: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

3

V.5.4. Adscriptos alumnos ................................................................................................. 15

VI. Cronograma ......................................................................................................................... 15

VI.1. Actividades semanales.................................................................................................. 15

VI.2. Cronograma cuatrimestral............................................................................................ 16

VII. Evaluación........................................................................................................................... 18

VII.1. Concepción sobre la evaluación .................................................................................. 18

VII.2. Evaluación para obtener la regularidad ...................................................................... 20

VII.3. Examen final regular .................................................................................................... 20

VII.4. Examen final libre ........................................................................................................ 20

Page 4: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

4

I. Presentación

Facultad: Ciencias Sociales.

Departamento: Ciencia Jurídica.

Carrera: Abogacía.

Plan de estudios: 2019.

Año de cursado: primer año.

Régimen de cursado: cuatrimestral.

Cursado en dos turnos.

Carga horaria semanal por turno: 4 horas reloj distribuidas en 2 horas para clases teóricas y 2 horas para clases prácticas

Carga horaria total por turno: 56 horas.

Cantidad de estudiantes: variable, estimada entre 80 y 150 en cada turno.

Equipo de cátedra:

o Docentes titulares: Dr. Abog. Gerardo Tripolone y Mg. Lic. Laura Ávila

o Adjunta: Esp. Abog. Graciela Vila

o JTP: Esp. Abog. Soledad Lloveras Quiroga

o JTP: Abog. Javier Alamino

o JTP: Abog. Lucía Salinas

o JTP: Abog. Patricio Ortíz Pizzoglio

Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com

II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

Abogacía

La asignatura Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica constituye una novedad dentro del plan de estudio de la carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). El Plan de Estudios 2019, aprobado por el Consejo Superior de la UNSJ en el año 2018, establece que es una asignatura del primer año con despliegue cuatrimestral.

En cuanto al perfil profesional de los egresados, el Plan de Estudios consigna la necesidad de que el desempeño del derecho sea “con el auxilio necesario de la transdisciplina y de la investigación”. Con esto se apunta a que, por un lado, el egresado sea capaz de vincularse con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas y, por otro, con la investigación en ciencias jurídicas.

A su vez, entre las capacidades que se espera logren los egresados se hallan las siguientes:

Comparar el sistema jurídico local con el nacional e internacional, analizando lo específico regional desde la investigación jurídica y desde el campo interdisciplinar.

Page 5: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

5

Analizar el sistema normativo como parte de un diseño sostenido por criterios Éticos de integración social y respeto por los DDHH.

Participar y desarrollar actividades de investigación científica y realizar estudios profesionales para elaborar, mejorar las leyes y reglamentaciones vigentes en todas las materias jurídicas y áreas concurrentes.

Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica es la asignatura que está llamada a abordar prioritaria, aunque no exclusiva, estos objetivos en el contexto de una carrera que debe formar, a partir del nuevo Plan de Estudios, profesionales que sean capaces de desarrollar investigaciones en el campo jurídico en vinculación con otras disciplinas sociales.

Según el Plan de Estudios, se concibe a la metodología de la investigación científica como “necesaria para una mirada integral de las problemáticas”. Por tanto, el desafío será crear un ámbito para que los estudiantes puedan desarrollar ciertos saberes y ciertas capacidades que les permitan abordar problemáticas jurídicas en un contexto interdisciplinar1.

II.1. Inserción de la asignatura en el medio social

La falta de formación en investigación jurídica ha sido un escollo para el desarrollo

individual de los egresados y para la generación de conocimientos en las diversas disciplinas

del derecho que requiere la provincia de San Juan y, más en general, Argentina y América

Latina. Lo primero, porque quienes luego de obtener el título de abogado aspiran a realizar

carreras de posgrados, encuentran dificultades importantes para el planteamiento de

proyectos de tesis y el desarrollo de investigaciones a ese nivel.

Desde una perspectiva más amplia, la falta de desarrollo en investigación jurídica perjudica

la generación de conocimientos en el área que son reclamados por los operadores jurídicos

(abogados, jueces, fiscales, ministros del Poder Ejecutivo, legisladores, asesores jurídicos,

etc.). Éstos necesitan de herramientas teóricas producidas por investigaciones en el derecho

para ejercer su función de la mejor manera.

El sistema federal que adopta el Estado argentino hace que gran parte de las normas

jurídicas y la jurisprudencia sea local. Sin embargo, si a nivel federal el desarrollo científico

(salvo ciertas áreas de vacancia) es profundo, a nivel local es escaso. Por tanto, es imperioso

el desarrollo de investigaciones con incidencia local (i.e. en la provincia de San Juan), lo cual

posibilitaría generar herramientas para los operadores jurídicos provinciales en las diversas

áreas de actuación profesional.

Pero no sólo en el ámbito provincial resulta necesario desarrollar investigaciones en el

campo del derecho. La materia se inserta también en un contexto nacional de concentración

de producción científica en los centros urbanos, especialmente en el área metropolitana

(CABA y provincia de Buenos Aires) y provincias como Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Resulta

imperioso que desde la UNSJ se produzcan también conocimientos que puedan interactuar en

1 Tomamos el sentido de este término de Follari, Roberto, “Interdisciplina y estatuto científico de lo jurídico”, en Lariguet, Guillermo (comp.), Metodología de la investigación jurídica. Propuestas contemporáneas, Brujas-CIJ, Córdoba, 2016, pp. 189-195.

Page 6: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

6

los debates nacionales. La aspiración a largo plazo es que la investigación jurídica en San Juan

constituya un aporte particular a esas discusiones a nivel nacional.

II.2. Marco epistemológico

El planteo epistemológico surge de las consideraciones de Enrique Marí sobre el discurso jurídico. Para Marí, el derecho está integrado por tres órdenes de discurso:

(i) Primer nivel: órganos autorizados por la Constitución y la ley, e.g. Congreso Nacional, Legislaturas, Poder Ejecutivo, Poder Judicial.

(ii) Segundo nivel: doctrinas, teorías y opiniones de los académicos, investigadores y profesores especializados en el área.

(iii) Tercer nivel: discurso de la ciudadanía en general, de las ONGs, de los medios de comunicación y de todos los destinatarios del derecho.

La investigación jurídica se halla en el segundo nivel del discurso jurídico, siempre en conexión con el primero y el tercero, tanto porque los considera objeto de análisis como por ser factores que influyen en la investigación jurídica.

Por otra parte, asumimos que la investigación científica no es una labor neutral y aislable del contexto particular, tanto político, como social y económico. En este sentido, consideramos que toda producción científica no puede ser considerada como ajena a ese contexto de producción. Es por esto que aspiramos a promover ámbitos de desarrollo del conocimiento contextualizados y en relación con el medio universitario y social de la UNSJ.

II.3. Marco didáctico

Asumimos una concepción socio-crítica de la didáctica. Esto se corresponde con el marco epistemológico. Consideramos que el fenómeno de enseñanza-aprendizaje constituye una experiencia situada y contextualizada en un tiempo y lugar. De ahí las consideraciones acerca de la incidencia social de la asignatura

La cátedra busca promover el aprendizaje significativo de los estudiantes, tal como lo propone la teoría de Ausubel y sus seguidores2. Nuestro objetivo es que los estudiantes visualicen la significatividad que tienen los contenidos. Que aprecien la importancia de los abordajes científicos del derecho y su aporte a la práctica jurídica. Las actividades que se realizarán durante el año intentan lograr este fin y, además, vincular el aprendizaje con el rol que desempeñarán como futuros profesionales del derecho. Para ello, se enfatizará en el estudio de la materia a través de problemas relevantes y actuales.

Esta asunción didáctica influye también en los mecanismos de evaluación que veremos más adelante. Tomamos la teoría de Blythe para quien la manifestación de la comprensión se produce por el “desempeño”, es decir, poder llevar adelante ciertas acciones “que demuestren que uno entiende el tópico y al mismo tiempo lo amplía”3. A esto sumamos lo afirmado por Pogré quien considera que la comprensión “es” un desempeño: “Relacionar, operar, describir, comparar, diferenciar, adecuar, relatar, diagramar, analizar, decidir,

2 Ballester Vallori, A., El aprendizaje significativo en la práctica, Profesorado del Seminario de Aprendizaje Significativo, España, 2002. 3 Blythe, T. y otros, Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente, Paidós, México D.F., 1999.

Page 7: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

7

representar, secuenciar, organizar, etc., son desempeños que si bien permiten reconocer la comprensión, se puede afirmar que son la comprensión misma”4.

II.4. Relación con actividades de investigación y capacitación de los

integrantes del equipo de cátedra

El equipo de cátedra está conformado por docentes que aportarán al desarrollo de la

asignatura los conocimientos y experticias obtenidas en su desempeño como investigadores

y profesionales. Se buscará que los problemas, avances y resultados de las investigaciones que

llevan adelante sean transferidos al aula mediante su utilización como ejemplos o como

trabajos prácticos.

Dr. Abog. Gerardo Tripolone es Abogado (UNSJ), Especialista en Docencia

Universitaria (UNSJ) y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional

de Córdoba). Ha sido becario doctoral (2013-2017) y es becario postdoctoral del

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2018-2020). Su línea

principal de trabajo se centra en áreas de filosofía del derecho, derecho

constitucional y derecho internacional. Actualmente su trabajo principal de

investigación aborda los poderes militares del Estado argentino en el contexto de

las llamadas “nuevas amenazas”.

Mg. Lic. Laura Fanny Avila es Socióloga y Magíster en Metodología de la

Investigación Científica (UNSJ). Es categoría de Investigación I, profesora Titular de

la cátedra de Teoría Sociológica II del Departamento de Sociología y de la cátedra

de Sociología del Departamento de Ciencias Jurídicas. Es directora del Proyecto de

Investigación denominado “Estudio sobre el debate e implementación de los

derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de la provincia de San Juan

para el período 2003-2018. Es directora y co-directora de becas doctorales del

Conicet y Cicitca. Por su labor en la defensa de los derechos humanos fue premiada

por el Senado de la Nación en 2016.

Esp. Abog. Graciela E. Vila es Abogada (Universidad Católica de Cuyo), Profesora

Universitaria en Ciencias Jurídicas (Universidad de Mendoza) y Especialista en

Criminología (UNSJ). Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre acceso a la

justicia, violencia de género, entre otros temas que han constituido su principal

línea de investigación en la FACSO.

Esp. Abog. Soledad Lloveras Quiroga es abogada egresada de la UNSJ. Especialista

en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho (CLACSO). Actualmente está

finalizando la Maestría en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

(FACSO-UNSJ) y es becaria doctoral de CONICET (período 2019-2024). Su línea de

investigación es: Epistemología de la Ciencia Jurídica: Dogmática Jurídica como

4 Pogré, P., “Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica”, en: Aguerrondo, I., et. al. (ed.). Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan, Papers, Argentina, 2001.

Page 8: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

8

modo de saber que estructura el pensamiento jurídico del siglo XX y epistemologías

políticas críticas.

Abog. Lucía P. Salinas es Abogada, Notaria y Mediadora (Universidad Nacional de

Córdoba). Diplomada en Educación Superior e Intervención Educativa (UNSJ) y está

finalizando la Maestría en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Está

desarrollando su tesis titulada “Prácticas participativas de los agentes en la

construcción de acuerdos de convivencia en una Escuela Secundaria dependiente

de la UNSJ”. Cumple funciones en el Centro Universitario de Mediación (CUM) de la

FACSO y participa en el proyecto de investigación y docencia: “Marco Normativo y

Derecho Comparado del Acoso Laboral y Convivencia Pacífica y Resolución de

Conflictos en la FACSO” (2014 hasta la actualidad).

Abog. Javier Alamino es abogado (UNSJ) y participa en proyectos de investigación

vinculados a pueblos originarios Huarpes de la provincia de San Juan y al manejo de

la cuenca hídrica del Río San Juan desde una perspectiva multidisciplinar. Se

desempeña como abogado litigante en la Justicia Provincial y Federal. Es asesor de

diversas ONGs de DDHH vinculadas a la lucha contra diversos tipos de explotación,

tanto laboral cómo sexual, también asesora a Sindicatos y Comunidades Indígenas

asentadas en Cuyo.

Abog. Patricio Ortiz Pizzoglio es abogado (UNSJ). Ha terminado de cursar la Maestría

en Políticas Sociales en la FACSO y se encuentra desarrollando en la tesis final.

Además del ejercicio privado de la abogacía, trabaja en la Inspección General de

Personas Jurídicas desde el año 2009, habiéndose desempeñado en los

departamentos Jurídico, Civil y Sociedades por Acciones. Ha sido docente de los

módulos Lecto-escritura Universitaria, Lógica Discursiva, Lectura y Escritura

Académicas y Ciencias Sociales. Desde el año 2018 es miembro de la Comisión del

Curso de Nivelación en representación del Departamento de Ciencias Jurídicas. Es

JTP en Introducción a la Filosofía.

III. Propósitos y objetivos de la asignatura

III.1. Propósitos

(i) Promover un abordaje introductorio a los problemas que plantea el conocimiento científico en general y el de la ciencia jurídica en particular.

(ii) Constituir un ámbito propicio para la generación de ideas, la discusión de problemas sobre la ciencia jurídica y la investigación en derecho.

(iii) Ofrecer los recursos necesarios para el planteo de una investigación jurídica en sus aspectos básicos.

Page 9: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

9

III.2. Objetivos

III.2.1. Objetivos generales

En relación con los objetivos de la carrera establecidos en el Plan de Estudios 2019, los objetivos generales de la asignatura son los siguientes:

Que los estudiantes adquieran herramientas introductorias para:

(i) Comparar el sistema jurídico local con el nacional e internacional, analizando lo

específico regional desde la investigación jurídica y desde el campo interdisciplinar.

(ii) Participar y desarrollar actividades de investigación científica y realizar estudios profesionales para elaborar, mejorar las leyes y reglamentaciones vigentes en todas las materias jurídicas y áreas concurrentes.

III.2.2. Objetivos específicos

Para lograr los objetivos generales, se buscará que los estudiantes sean capaces de:

(i) Comprender críticamente las ideas básicas de las principales corrientes epistemológicas y sus implicancias en el desarrollo de la investigación científica.

(ii) Comprender críticamente los debates fundamentales en torno a la ciencia jurídica, su estatuto científico, su especificidad y sus métodos.

(iii) Evaluar críticamente la confiabilidad de las investigaciones producidas por terceros.

(iv) Formular proyectos de investigación a partir de la detección de problemas y elaboración de marcos teóricos.

(v) Generar una actitud crítica sobre los diversos tópicos de la asignatura.

(vi) Analizar estos contenidos y vincularlos con las otras asignaturas de la carrera que

se desarrollan conjuntamente.

IV. Contenidos

Los contenidos de la materia son conceptuales, procedimentales y actitudinales.

IV.1. Contenidos conceptuales

UNIDAD I: El conocimiento científico

1. Conocimiento científico – conocimiento vulgar. Del pensamiento mítico al pensamiento científico. Epistemología: definición.

2. Breve historia de la ciencia. La construcción de las ciencias sociales. 3. Ciencia moderna. Concepto y características. 4. Ciencias formales – Ciencias fácticas. Ciencias sociales: El derecho. 5. Leyes y teorías científicas.

Page 10: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

10

UNIDAD II: Las implicancias de la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

1. Epistemologías positivas, interpretativas y críticas.

1.1. Epistemologías críticas: Epistemologías del sur.

1.2. Feminismo jurídico. La igualdad, la diferencia y la diversidad.

2. Implicancias de la construcción del conocimiento en ciencias sociales.

2.1. Los seres humanos y la naturaleza.

2.2. El estado como bloque de construcción analítico.

2.3. Universalismo y particularismo en la ciencia.

2.4. El debate en torno a la objetividad y la neutralidad científica.

UNIDAD III: Ciencias sociales y Derecho

1. Métodos deductivos e inductivos en ciencias sociales.

2. Modelos metodológicos de la sociología jurídica. Modelo positivista y el método

cuantitativo. Modelos de comprensión e interpretación y el método cualitativo.

Modelo crítico y la investigación-acción-participativa.

3. Etnografía y análisis discursivo.

UNIDAD IV: Modelos de ciencia jurídica

1. El positivismo y la dogmática jurídica.

2. Iusnaturalismo y ciencia jurídica.

3. La ciencia del realismo jurídico.

4. Teorías críticas del derecho y ciencia jurídica.

5. La polémica por el estatuto científico del derecho.

UNIDAD V: Tareas del investigador en derecho

1. Crear, aplicar, enseñar e investigar en derecho.

2. Tareas del jurista: Describir, sistematizar, ¿prescribir? Dogmática jurídica, ideología y

política.

3. Los problemas en la investigación jurídica. Objetivos y fuentes de conocimiento.

UNIDAD VI: Planteo de proyectos de investigación en ciencia jurídica

1. Monografía, ensayo, investigación.

2. Proceso de investigación: de la elección del tema a la formulación de la hipótesis.

3. Escritura del proyecto. Pautas de redacción y formales.

IV.1.2. Bibliografía general

Carbonelli, Marcos; Esquivel J.C.z; Irrazábal G., Introducción al conocimiento científico y a la

metodología de la investigación, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires.

2011.

Page 11: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

11

Díaz, Esther, Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 2010.

Ghersi, Carlos A., Metodología de investigación en ciencias jurídicas, Gowa, Buenos Aires,

2007.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar, Metodología

de la investigación, McGraw-Hill Interamericana, Ciudad de México, 2006.

Herrera, Enrique, Práctica metodológica de la investigación jurídica, Astrea, Buenos Aires,

2006.

Kunz, Ana y Cardinaux, Nancy, Investigar en derecho, Eudeba, Buenos Aires, 2017.

Lariguet, Guillermo (comp.), Metodología de la investigación jurídica. Propuestas

contemporáneas, Brujas-CIJ, Córdoba, 2016.

Lariguet, Guillermo, Los problemas del conocimiento científico, Ediar, Buenos Aires, 2008.

Nino, Carlos, Introducción al análisis del derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2012.

Moledo, Leonardo y Olszevicki, Nicolás Martín, Historias de las ideas científicas. De Tales de

Mileto a la Máquina de Dios, Planeta, Buenos Aires, 2013.

Wallerstein, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la

reestructuración de las ciencias sociales, Siglo XXI, 1996.

IV.1.3. Bibliografía específica por unidad

Acceso al material bibliográfico

El material bibliográfico específico por unidad se encontrará disponible en la fotocopiadora

de la FACSO en formato papel. También podrá ser consultado y descargado virtualmente

desde el blog de la Cátedra (introjuridicafacso.wordpress.com).

UNIDAD I

Para todos los puntos de la unidad:

Carbonelli, Marcos; Esquivel J.C.z; Irrazábal G., Introducción al conocimiento científico y a la

metodología de la investigación, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires.

2011, pp. 11-41.

Díaz, Esther, Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 2010, pp. 14-28.

Wallerstein, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la

reestructuración de las ciencias sociales, Siglo XXI, 1996, cap. I, pp. 3-36

UNIDAD II

1. Lista, Carlos A. y Begala, Silvana, “Reflexiones sobre las estrategias metodológicas de la

sociología jurídica”, en Lariguet, Guillermo (comp.), Metodología de la investigación

jurídica. Propuestas contemporáneas, Brujas-CIJ, Córdoba, 2016, pp. 253-263.

Page 12: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

12

1.1. Sousa Santos, Boaventura, “Una epistemología del sur”, en Refundación del Estado en

América Latina, Lima, 2010.

1.2. Maffia, Diana, “Contra las dicotomías. Feminismos y epistemologías críticas”.

2. Puntos 2.1 a 2.4: Wallerstein, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales…, op. cit., cap. III “¿Qué

tipo de social debemos construir ahora?”.

UNIDAD III

1. Kunz, Ana y Cardinaux, Nancy, Investigar en derecho, Eudeba, Buenos Aires, 2017, pp. 35-

50.

2. Lista, Carlos A. y Begala, Silvana, “Reflexiones sobre las estrategias metodológicas de la

sociología jurídica”, en Lariguet, Guillermo (comp.), Metodología de la investigación

jurídica. Propuestas contemporáneas, Brujas-CIJ, Córdoba, 2016, pp. 253-263.

3. Kunz, Ana y Cardinaux, Nancy, Investigar en derecho, op. cit., pp. 129-150.

UNIDAD IV

1. Nino, Carlos, Introducción al análisis del derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2012,

cap.VI; Calsamiglia, Albert, “Ciencia jurídica”, en Garzón Valdes, Ernesto y Laporta,

Francisco (ed.), El derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 2009, pp. 17-27.

2. Massini, Carlos I., La prudencia jurídica. Introducción a la gnoseología del derecho,

Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2006, pp. 91-119.

3. Hierro, Liborio, “Realismo jurídico”, en Garzón Valdés, Ernesto y Laporta, Francisco

(direc.), El derecho y la justicia, Trotta, Marid, 2000, pp. 77-87.

4. Pérez Lledó, “Teorías críticas del derecho”, en Garzón Valdés, Ernesto y Laporta, Francisco

(direc.), El derecho y la justicia, Trotta, Marid, 2000, pp. 87-102.

5. Follari, Roberto, “Interdisciplina y estatuto científico de lo jurídico”, en Lariguet, Guillermo

(comp.), Metodología de la investigación jurídica. Propuestas contemporáneas, Brujas-CIJ,

Córdoba, 2016, pp. 189-195.

UNIDAD V

1. Tantaleán Odar, Reynaldo M., “Tipología de la investigación jurídica”, Derecho y cambio

social, 2016, pp. 1-37; García Fernández, Dora, “La metodología de la investigación jurídica

en el siglo XXI”, 449-465.

2. Courtis, Christian, “Detrás de la ley. Lineamientos del análisis ideológico del derecho”, en

Courtis, Christian (comp.), Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho, Eudeba,

Buenos Aires, 2009, pp. 343-396.

3. Otero y Miola, El arte de escribir una investigación jurídica, pp. 21-36.

UNIDAD VI

Puntos 1-3:

Page 13: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

13

Carbonelli, Marcos; Esquivel J.C.z; Irrazábal G., Introducción al conocimiento científico y a la

metodología de la investigación, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires.

2011, pp. 111-141

Herrera, Enrique, Práctica metodológica de la investigación jurídica, Astrea, Buenos Aires,

2006, cap. II.

IV.1.4. Bibliografía y material para trabajos prácticos

Textos:

Díaz, Esther, Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 2010, pp. 14-28.

Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, selección textos.

Klimovsky, Gregorio, “¡Disparen contra la ciencia!”, Clarín, 13/9/1993.

Marí, Enrique, “También la ciencia dispara”, Clarín, 2/10/1993.

Posleman, Cristina, “Análisis del discurso”, extracto del documento de Nociones de Lógica del

discurso.

Entrevista a Carlos Cárcova, Derecho al Día, 1/8/2002.

Ghiretti, Héctor, “Crisis de la justicia y formación jurídica”, Los Andes, 22/7/2017.

Maffia, Diana, “Contra las dicotomías. Feminismos y epistemologías críticas”.

Material audiovisual:

Exposición oral de expertos en el Congreso de la Nación sobre el proyecto de interrupción

voluntaria del embarazo.

* En caso de agregarse más material se proveerá en su momento.

IV.2. Contenidos procedimentales

Los contenidos procedimentales consisten en lo que se espera que los estudiantes sepan hacer en relación con la materia. Son los siguientes:

(i) Argumentación en torno a los diferentes aspectos teóricos de la materia.

(ii) Producción de textos escritos y orales sobre los contenidos conceptuales.

(iii) Elaboración de un problema de investigación en ciencia jurídica y un marco teórico en sus aspectos básicos.

IV.3. Contenidos actitudinales

Refieren a las actitudes y valores que se promueven en la cátedra y que se esperan sean compartidos por los estudiantes. Son los siguientes:

(i) Actitud crítica frente a los contenidos conceptuales.

(ii) Tolerancia y respeto por las posiciones adversas y no compartidas.

(iii) Escucha activa de los diferentes argumentos.

Page 14: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

14

V. Marco metodológico

V.1. Clases expositivas-participativas

Parte del cursado de la materia se realizará mediante clases expositivas pero incentivando la participación activa de los estudiantes. Como hemos asumido el aprendizaje significativo, el involucramiento personal de los estudiantes es requisito indispensable para que puedan vislumbrar la importancia de lo que se aprende.

Además, consideramos que el estudiante debe poder aportar sus conocimientos previos y relacionarlo con los contenidos nuevos que aprende en la asignatura. Se promoverá la vinculación de las clases expositivas con los trabajos prácticos que versen sobre resolución de problemas y elaboración personal de textos.

V.2. Clases prácticas

Las clases prácticas estarán orientadas al análisis crítico de textos, problemas y situaciones con la guía de los jefes de trabajo prácticos y los estudiantes y egresados adscriptos que se incorporen a la cátedra. Serán objeto de análisis los textos consignados en la bibliografía y otras producciones tales como textos periodísticos, videos y discursos en los que se planteen problemáticas jurídicas susceptibles de analizarse en un proyecto de investigación. Además, conforme avance el desarrollo de la asignatura, estas clases estarán destinadas a la producción grupal o individual de un problema de investigación jurídico.

V.3. Articulación con otras cátedras

El cursado de la asignatura se desarrolla en conjunto con las cátedras de Introducción al Derecho, Introducción a la Filosofía y Derecho Privado I. Durante el cursado 2019 se han planificado dos actividades inter-cátedras con las dos primeras asignaturas nombradas. El objetivo de la actividad será vincular los saberes filosóficos, jurídicos y de investigación en el contexto del análisis del discurso (primera actividad) y en la formulación de un problema de investigación (segunda actividad). Las fechas de esta actividad constan en el cronograma y la fundamentación, objetivos y desarrollo en el Proyecto inter-cátedra que se presentará entre las tres asignaturas.

V.4. Actividad de extensión

En conjunto con la cátedra de Introducción a la Filosofía (turno mañana) se propone la realización de un curso de extensión denominado La escena justa. Cine – Filosofía – Derecho. El objetivo general es vincular el discurso cinematográfico con el filosófico y el jurídico. El curso se desarrollará en la Biblioteca Franklin en horarios extra-áulicos y es abierto a todo público. Se proyectan películas y, con posterioridad, se abre un espacio de debate entre los participantes. El curso se inició en el año 2018 organizado solo por la cátedra de Introducción a la Filosofía. Este año, la actividad se vinculará también con esta nueva asignatura. La fundamentación, objetivos y bibliografía se hallan en el proyecto que se presentará en el mes de abril.

Page 15: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

15

V.5. Funciones asignadas al equipo de cátedra

V.5.1. Titulares, asociados y adjuntos

(i) Dictar las clases teóricas. (ii) Preparar y evaluar los exámenes parciales y los exámenes finales, tanto en su

modalidad libre como regular. (iii) Presentar la planificación en tiempo y forma. (iv) Presentar las planillas de regularidad y de exámenes finales

V.5.2. Jefes de trabajo prácticos

(i) Desarrollar las clases prácticas. (ii) Diseñar los instrumentos de trabajo (cuestionarios, guías de lectura, etc.) y ponerlos

a disposición de los estudiantes. (iii) Organizar las clases prácticas y evaluar el desempeño de los estudiantes. (iv) En caso de ser necesario y ser requerido por el titular de cátedra, participar en la

evaluación final y en la corrección de los parciales.

V.5.3. Adscriptos graduados

Se propone la convocatoria de dos adscriptos graduados, uno por turno. Según la

reglamentación, éstos cumplen las funciones de los JTP. Ver punto anterior.

V.5.4. Adscriptos alumnos

También se propondrá la adscripción de cuatro adscriptos alumnos, dos por turno. Sus

funciones serán:

(i) Acompañar y colaborar en las clases prácticas en todo lo que requieran los JTP.

(ii) Si es requerido por los docentes titulares, asociados o adjuntos asistir las clases

teóricas y colaborar en lo que sea necesario en función del dictado de las clases.

(iii) Mantener un contacto fluido con los estudiantes, tanto de forma presencial como

virtual a través de los medios que se crean convenientes: Facebook, Blog, Whats

App u otro.

VI. Cronograma

VI.1. Actividades semanales

Turno mañana:

Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Clases teóricas

10:45 – 12:45

Clases prácticas

8:30 – 10:30

Clases de consulta

10:30 – 11:30

Page 16: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

16

Turno tarde:

Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Clases teóricas

17:20 – 19:20

Clases prácticas

19:30 – 21:30

Clases de consulta

17:00 – 18:00

* Los días de dictado de las clases teóricas y de las clases prácticas contienen algunas

variaciones que se explicitan en el cronograma.

VI.2. Cronograma cuatrimestral

Turno mañana

1. Cursado: desde 25 de marzo hasta 28 de junio.

2. Actividad con las cátedras de Introducción al Derecho e Introducción a la Filosofía sobre análisis del discurso: jueves 9 de mayo.

3. Actividad con las cátedras de Introducción al Derecho e Introducción a la Filosofía sobre problema de investigación: 21 de junio.

4. Evaluaciones parciales.

a. Evaluación parcial: 21 de mayo.

b. Recuperatorio de la evaluación parcial: 4 de junio.

c. Extraordinario de la evaluación parcial: 18 de junio.

Cronograma tentativo para desarrollo de la materia

Semana Tema / actividad

Martes Viernes

25-29 de marzo Presentación de la materia - Unidad I Prof. Laura Ávila

Conocimiento común – conocimiento científico. Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

1-5 de abril Feriado Veteranos de Malvinas Pensamiento complejo de Edgar Morin, selección. Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

8-12 de abril Unidad I Prof. Laura Ávila Polémica Klimovsky-Marí sobre la “Ciencia martillo”. Análisis de textos y debate. Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

15-19 de abril Unidad II Prof. Laura Ávila Feriado Pascua

22-26 de abril Unidad II Prof. Laura Ávila Reflexión sobre feminismos de la igualdad, diferencia y diversidad. Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

29 de abril – 3 de mayo

Unidad III Prof. Graciela Vila Consideraciones sobre análisis del discurso. Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

Page 17: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

17

6-10 de mayo Unidad III Prof. Graciela Vila Jueves 9 reemplaza clase viernes 10: Actividad inter-cátedra sobre análisis del discurso.

13-17 de mayo Unidad IV Prof. Gerardo Tripolone Formación del abogado, teorías críticas y justicia. Textos Cárcova y Ghiretti. Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

20-24 de mayo Parcial Unidad IV Gerardo Tripolone

27-31 de mayo Semana mesa de exámenes

3-7 de junio Recuperatorio Unidad V Prof. Gerardo Tripolone

10-14 de junio La discusión del aborto desde las diversas corrientes sobre la ciencia jurídica. Proyección videos debate en el Senado. Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

Unidad V Prof. Gerardo Tripolone

17-21 de junio Extraordinario Actividad inter-cátedra problema de investigación jurídica

24-28 de junio Unidad VI Prof. Graciela Vila Redacción de un problema de investigación jurídico Prof. Javier Alamino y Soledad Lloveras

Turno tarde

1. Cursado: desde 25 de marzo hasta 28 de junio.

2. Actividad con las cátedras de Introducción al Derecho e Introducción a la Filosofía sobre análisis del discurso: miércoles 15 de mayo.

3. Actividad con las cátedras de Introducción al Derecho e Introducción a la Filosofía sobre problema de investigación: 24 de junio.

4. Evaluaciones parciales.

a. Evaluación parcial: 20 de mayo.

b. Recuperatorio de la evaluación parcial: 3 de junio.

c. Extraordinario de la evaluación parcial: 18 de junio.

Cronograma tentativo para desarrollo de la materia

Semana Tema / actividad

Lunes Martes

25-29 de marzo

Presentación de la materia Unidad I Prof. Laura Ávila

1-5 de abril Unidad I Prof. Laura Ávila Feriado Veteranos de Malvinas

8-12 de abril Conocimiento común – conocimiento científico. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz

Unidad II Prof. Laura Ávila

15-19 de abril Pensamiento complejo de Edgar Morin, selección. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz

Unidad II Prof. Laura Ávila

Page 18: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

18

22-26 de abril Unidad III Prof. Graciela Vila Polémica Klimovsky-Marí sobre la “Ciencia martillo”. Análisis de textos y debate. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz

29 de abril – 3 de mayo

Unidad III Prof. Graciela Vila Reflexión sobre feminismos de la igualdad, diferencia y diversidad. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz

6-10 de mayo Unidad IV Prof. Gerardo Tripolone

Formación del abogado, teorías críticas y justicia. Textos Cárcova y Ghiretti. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz Tripolone

13-17 de mayo Unidad IV Prof. Gerardo Tripolone

Consideraciones sobre análisis del discurso. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz

Miércoles 15: Actividad inter-cátedra análisis del discurso.

20-24 de mayo Parcial Unidad V Prof. Gerardo Tripolone

27-31 de mayo Semana mesa de exámenes

3-7 de junio Recuperatorio Unidad V Prof. Gerardo Tripolone

10-14 de junio Unidad VI Prof. Graciela Vila La discusión del aborto desde las diversas corrientes sobre la ciencia jurídica. Proyección videos debate en el Senado. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz

17-21 de junio Feriado Martín M. Güemes Extraordinario

24-28 de junio Actividad inter-cátedra problema de investigación jurídica.

Redacción de un problema de investigación jurídico. Prof. Lucía Salinas y Patricio Ortíz

VII. Evaluación

VII.1. Concepción sobre la evaluación

Concebimos a la evaluación como una instancia de aprendizaje. El objetivo es proporcionar al estudiante otra instancia significativa de aprendizaje en la cual pueda reconocer sus avances y deudas y le sea provechoso para su formación. Sobre el aprendizaje significativo, asumimos lo afirmado por Ballester Vallori5, quien considera que es aquel que promueve un permanente proceso reflexivo y que nos posibilita que el conocimiento no sea olvidado luego del examen.

5 Ballester Vallori, A., El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula, Profesorado del seminario de aprendizaje significativo, España, 2002, p. 15.

Page 19: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

19

En sentido similar, Blythe sostiene que la manifestación de la comprensión se produce por el “desempeño”, es decir, poder llevar adelante ciertas acciones “que demuestren que uno entiende el tópico y al mismo tiempo lo amplía”6. Pogré agrega que la comprensión “es” un desempeño: “Relacionar, operar, describir, comparar, diferenciar, adecuar, relatar, diagramar, analizar, decidir, representar, secuenciar, organizar, etc., son desempeños que si bien permiten reconocer la comprensión, se puede afirmar que son la comprensión misma”7.

Esto se opone al aprendizaje memorístico y por repetición que ha marcado las evaluaciones en la carrera de Abogacía. La repetición de conocimientos “inhibe” el nuevo aprendizaje, mientras que el aprendizaje significativo lo estimula8. El aprendizaje por repetición es un aprendizaje a corto plazo. En nuestra propuesta, los estudiantes deberán salirse del aprendizaje por repetición para pasar a un aprendizaje significativo, donde visualizan la implicancia de los contenidos curriculares.

Los métodos de evaluación que proponemos tienen como objetivo evitar el aprendizaje, en términos de Bain, “bulímico”, i.e. aprendizaje que sólo sirve a los fines del examen pero que luego se olvida (se “vomita”). En segundo lugar, busca evitar la formación de un “estudiante estratégico”, i.e. un estudiante que sabe aprobar exámenes pero no ha logrado un aprendizaje significativo de la asignatura9. Por último, buscamos evitar un “aprendizaje superficial” que consiste en un aprendizaje que se obtiene por el margen de tiempo necesario para acreditar la asignatura, sin que se arribe a un aprendizaje “profundo” en el cual el estudiante cambia ciertas estructuras de pensamiento10.

El modelo de evaluación “clásica”, según Santos Guerra11, genera otras consecuencias que buscaremos evitar:

(i) Cultura del individualismo.

(ii) Cultura de la competitividad entre los compañeros de clase.

(iii) Cultura de la cuantificación, al ser las evaluaciones cuantitativas y encerradas en un número o en una palabra que responde a una escala nominal.

(iv) Cultura de la simplificación, al dejar al margen otros aspectos y logros que puede alcanzar el estudiante y que no pueden manifestarse en una evaluación en la que sólo se pida reproducir conocimiento.

(v) Cultura de la inmediatez, al reducir el éxito o el fracaso del estudiante al momento de la evaluación “sin que se planteen otras cuestiones más alejadas de los intereses del momento”.

Para evitar estas consecuencias, buscaremos que las evaluaciones trasciendan los contenidos conceptuales y el ejercicio de la memoria. Nos interesa que los estudiantes

6 Blythe, T. y otros, Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente, Paidós, México, 1999. 7 Pogré, P., “Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica”, en: I. Aguerrondo, et. al. (ed.). Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan, Argentina, Papers, 2001. 8 Ballester Vallori, op. cit., p. 17. 9 Bain, K., Lo que hacen los mejores profesores de universidad, Universidad de Valencia, Valencia, 2007, p. 167. 10 Ídem, p. 39. 11 Santos Guerra, M. A., “Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica”, Revista Investigación en la Escuela, Nº 30, 1996.

Page 20: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

20

manifiesten capacidades procedimentales y actitudinales y que parte de ellas sean grupales y con posibilidad de rehacerse para aprender desde el error.

VII.2. Evaluación para obtener la regularidad

Para obtener la regularidad se requerirá:

1. Aprobación de un parcial teórico el cual tendrá su recuperatorio y extraordinario. El examen parcial será escrito e individual y se compondrá de preguntas teóricas y problemas que incentiven la utilización de los contenidos conceptuales en diversos problemas.

2. Realización del 75% de los trabajos prácticos (seis de ocho) dispuestos por los JTP los días de clases prácticas.

3. Asistencia a al menos una de las dos actividades inter-cátedra.

VII.3. Examen final regular

Los estudiantes que hayan obtenido la regularidad rendirán mediante la presentación oral de un problema de investigación con la explicitación de un mínimo marco teórico. Esta presentación se hará bajo las siguientes pautas:

El trabajo puede presentarse individualmente o en grupos de no más de tres personas. No se admiten excepciones.

El examen comenzará con una exposición de los estudiantes en no más de quince minutos. En caso de conformar un grupo, ese tiempo se debe repartir entre todos los integrantes.

En la exposición se deberá hacer referencia a los siguientes puntos: o La formulación de un problema de investigación jurídica con claridad. o Breve justificación de por qué se considera que es un problema relevante

para ser investigado. o Exposición de un marco teórico breve en el que se determinen los conceptos

clave que se analizarán y las dimensiones normativas que se abordarán (principios, reglas, consecuencias normativas, etc.).

o Precisión de la concepción epistemológica y de ciencia jurídica en que se enmarcará la investigación a realizar.

Luego de la exposición, los docentes pueden realizar preguntas sobre el trabajo y sobre los contenidos conceptuales de la asignatura que se relacionen con la presentación del problema de investigación.

VII.4. Examen final libre

El examen final libre se compondrá de dos etapas:

1. Ensayo sobre contenidos conceptuales.

2. Defensa oral del ensayo y exposición oral de un problema de investigación con

preguntas del tribunal examinador.

La primera etapa consiste en la producción de un ensayo escrito por parte de los

estudiantes bajo las siguientes pautas:

Page 21: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

21

Presentación por email un texto escrito en formato de ensayo en el que se plantee

un contenido conceptual determinado por los docentes de la asignatura

previamente.

Los estudiantes que aspiren a rendir libre, deben comunicarle con, por lo menos,

un mes de anticipación a la fecha del examen su intención de hacerlo. El docente

determinará en un plazo no mayor a tres días el tema que deberá abordar en el

ensayo y se lo comunicará al estudiante.

El estudiante debe presentar el ensayo según las pautas establecidas más abajo con

dos semanas de anticipación a la fecha de la mesa de examen.

El ensayo debe manifestar el desarrollo de las siguientes competencias: capacidad

de conceptualización (precisión en el abordaje de los conceptos), de argumentación

y de trabajo de intertextualidad (articulación entre distintas teorías y corrientes

abordadas en los contenidos conceptuales y uso de la bibliografía).

En el texto se expondrá la defensa de una posición particular del autor sobre el

tópico o problema determinado por el docente. Debe evidenciar apropiación crítica

del tema y partir de una hipótesis sostenida por el estudiante. Deberá exponer las

posiciones más importantes dentro de los debates en la materia basándose en la

bibliografía de la asignatura. Finalmente, deberá ofrecer argumentos propios

basándose en los contenidos conceptuales y la bibliografía de la materia. Se

evaluará la capacidad investigativa del alumno y su propia búsqueda de fuentes

bibliográficas.

Formalidades del texto:

o Extensión: entre 2000 y 3000 palabras.

o Tipo de letra y tamaño: Times New Roman, tamaño 12.

o Interlineado: 1,5.

o Márgenes: alto, bajo, izquierdo y derecho de 2,5cm.

o Párrafos justificados.

o Páginas numeradas al pie.

o Deberá presentarse con una carátula que contenga:

Un encabezado con el nombre la Universidad, la Facultad, el Departamento y la Asignatura.

Nombre y apellido del estudiante. Matrícula universitaria y DNI. Título del trabajo que presentan. Mes y año de presentación.

o Puede dividirse el ensayo en diferentes subtítulos, los cuales deberán

escribirse en negrita. Un nivel inferior de subtítulos se consignará en cursiva.

Los subtítulos deben ir numerados.

o El texto debe enviarse a la siguiente casilla de correo consignando como

asunto “Examen final Libre – Introducción al Estudio y la Investigación

Jurídica”: [email protected]

Page 22: Introducción al Estudio y la Investigación Jurídica · Blog de la cátedra: introjuridicafacso.wordpress.com II. Marco referencial: la asignatura en el contexto de la carrera de

22

La segunda etapa se realiza en la fecha del examen final. En un primer momento, el

estudiante expondrá en no más de diez minutos el ensayo. Los docentes podrán hacer

preguntas sobre los temas de la materia que se relacionen con el ensayo y de otros contenidos

conceptuales de la asignatura.

Con posterioridad el estudiante deberá proponer un problema de investigación jurídica de

forma oral en el que se utilicen como marco teóricos los temas del ensayo. Las pautas sobre

la exposición del problema son similares a las expuestas para los exámenes en condición

regular.