introducción al estudio ¿qué ciudades estamos construyendo

31
Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo en la Costa Caribe colombiana? (Memorias de un conversatorio) Alberto Saldarriaga Carmen Arévalo Mario Giraldo María Eugenia Pinto Compiladores Cartagena de indias, febrero de 1999

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

en la Costa Caribe colombiana? (Memorias de un conversatorio)

Alberto Saldarriaga Carmen Arévalo Mario Giraldo

María Eugenia Pinto Compiladores

Cartagena de indias, febrero de 1999

Page 2: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

La serie Cuadernos de Borrador es una publicación del Observatorio del Caribe

Colombiano. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la

institución

Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

en la Costa Caribe colombiana? (Memorias de un conversatorio)

Alberto Saldarriaga Carmen Arévalo Mario Giraldo

María Eugenia Pinto Compiladores

Cartagena de indias, febrero de 1999

Page 3: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

CONTENIDO

1. INSTALACION: SITUACION DE LA REGION. Por ALBERTO ABELLO VIVES 4 2. LA CIUDAD Y LA PLANEACIÓN: ESTADO DEL ARTE 17

A. VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA CIUDAD. Por CAROLINA BARCO 17 B. INSTRUMENTOS DE LA PLANEACIÓN Y FORMAS DE CRECIMIENTO. Por JOSÉ SALAZAR 24 C. RELATORIA 26 D. CONVERSATORIO 27 E. ESTADO DE LA PLANEACIÓN URBANA EN COLOMBIA. Por JUAN CARLOS DEL CASTILLO 29 F. LA GESTION URBANA. Por MARÍA EUGENIA ALVAREZ 34 G. RELATORIA 39 H. CONVERSATORIO 40

3. LA CIUDAD VISTA POR DISCIPLINAS DIFERENTES 44 A. ECONOMÍA: INDUSTRIA Y CIUDADES. Por LUIS MAURICIO CUERVO 44 B. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL. Por MARÍA EUGENIA ALVAREZ 50 C. RELATORIA 59 D. CONVERSATORIO 60 E. MEDIO AMBIENTE: LA CIUDAD FRENTE AL MAR. Por RAFAEL STEER 63 F. MEDIO AMBIENTE: LA CIUDAD FRENTE AL MAR. (CONTINUACIÓN) Por AMPARO RAMOS 68 G. MEDIO AMBIENTE: EL PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL ARCHIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Por JUNE MARIE MOW 71 H. CULTURA: EL GIRO CULTURAL DE LAS CIUDADES. Por MIRTA BUELVAS ALDANA 76 I. RELATORIA 87 J. CONVERSATORIO 88

4. PRACTICAS URBANAS: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA LA GESTIÓN 93

A. DE LA NEVADA VIENE UN BARCO CARGADO DE … Por JULIO MARIO BARRAGÁN 93 B. LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO URBANO DE VALLEDUPAR. Por CARLOS GARCÍA 101 C. CONVERSATORIO 106 D. LA PARTICIPACIÓN LOCAL, UNA APUESTA AL DESARROLLO LOCAL. Por ALVARO PARRA 109 E. LA PARTICIPACIÓN LOCAL, UNA APUESTA AL DESARROLLO LOCAL. Por RAÚL PANIAGUA 137 F. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA GESTIÓN LOCAL. HACIA UNA REFLEXIÓN

PROACTIVA. Por. MARCELA BLANCO 141 G. CONVERSATORIO 156

CONCLUSIONES 158 CIERRE Y PALABRAS DE DESPEDIDA 161

Page 4: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

INTRODUCCIÓN

El tema de la ciudad se encuentra en primer lugar en las discusiones que se llevan a cabo en diversos lugares del mundo al finalizar el siglo XX. Las ideas sobre la ciudad han variado a partir del legado de las vanguardias europeas y de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. Las ciudades han crecido y se han transformado de diversas maneras, unas más, otras menos planificadas, unas más armónicas que otras. Las realidades urbanas han desbordado en muchos casos las previsiones y las propuestas estructurantes y las ideas han quedado rezagadas respecto a esas realidades. La globalización de la economía extiende redes de intercambio y difunde modelos de consumo por doquier. Los medios de comunicación y en especial todo aquello que proviene del mundo electrónico, al tiempo que dan cabida a nuevas formas de información y conocimiento, plantean nuevas maneras de entender el mundo de lo urbano. Todo esto ingresa en el debate, sin que se encuentren fórmulas únicas ni alternativas esperanzadoras para las crisis que enfrentan las ciudades. La ciudad colombiana, descuidada durante varios años en los estudios e investigaciones promovidos por diferentes entidades públicas y privadas, ha cobrado nuevamente importancia, en parte por el reconocimiento de los problemas acumulados y en parte por el hecho contundente de un país urbanizado en forma explosiva, imprevista y violenta. La población urbana alcanza hoy en día una cifra asombrosa cercana al 70% del total de la población del país. Ese porcentaje era hace algunos años considerado propio de los países desarrollados, en los que la tecnificación del campo permitía la reducción de la población rural y la industrialización, el comercio y los servicios proveían empleo a una gran cantidad de población urbana. Ésta, obviamente, no es la situación de Colombia, donde todos los indicadores parecen estar al revés: abandono del campo, industrialización en declinación y alto desempleo urbano. La ciudad colombiana es un escenario de pobreza y es, al mismo tiempo, el lugar dónde se gesta el país futuro. Su situación es entonces crucial en la definición de ese futuro. ¿Cómo entender hoy la ciudad en la era de la globalización? ¿Cómo entender nuestras ciudades en el momento crítico del presente?. Estos y otros interrogantes se afrontan al intentar abordar cualquier fenómeno urbano en el país, y de manera especial el caso del sistema urbano de la Costa Caribe. Para el Observatorio del Caribe Colombiano, institución no gubernamental sin ánimo de lucro, la reflexión sobre las ciudades de la región ha sido considerada como estratégica por

Page 5: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

su Consejo Directivo. De allí que uno de sus programas de estudio se haya denominado ¿Qué ciudades estamos construyendo?, el cual se inicia con este conversatorio que busca efectuar un recorrido rápido por diversos aspectos del estado del arte en la manera de entender la ciudad hoy, en los conceptos aplicados en la planeación urbana, en el problema de la planeación urbana en Colombia y en la gestión urbana en la era de la globalización.

Page 6: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

La ciudad y la Planeación: Estado del Arte

A. Visión Contemporánea de la Ciudad Por Carolina Barco1 B. Instrumentos de Planeación y formas de crecimiento Por José Salazar2

C. Relatoría

Alberto Saldarriaga Roa Uno de los aportes más importantes a destacar de la conferencia ¨Visión Contemporánea de

la Ciudad¨ , es el relacionado con el cambio de perspectiva para el estudio y análisis de la

ciudad a partir de la región. Este punto de vista resulta importante y pertinente, ya que hoy en día no es posible pensar en la ciudad como una entidad separada, sino como incorporada a un fenómeno regional. Los ejemplos de la Sabana de Bogotá son muy claros y aún mas el caso de la Costa, donde las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta conforman un corredor o continuo urbano progresivo de implicaciones muy grandes. Este enfoque a partir del contexto regional, trae a colación dos elementos adicionales de gran importancia para el análisis. El uno es el escenario natural en el cual se desarrolla el fenómeno urbano: el componente ecológico, las ecologías únicas, el problema de los medios naturales que deben conservarse y que no pueden ser afectados o perjudicados por los sistemas urbanos. El otro tiene que ver con la dimensión histórica del problema, evidente en

el planteamiento de José Salazar, ¨Instrumentos de Planeación y formas de crecimiento¨, a

partir del centro histórico como una unidad de análisis territorial importante, pero también en lo que puede ser la visión o comprensión del proceso histórico de desarrollo del poblamiento y ocupación del territorio en una región. El caso de la sabana es muy interesante porque la mayoría de los asentamientos que rodean a Bogotá vienen de la época prehispánica, existe una historia de ocupación urbana, una memoria de la ocupación del territorio. Este fenómeno también es evidente en la Costa Caribe.

1 Carolina Barco estudió Sociología y Ciencias Económicas en Wellesley College en Massachussetss, es máster en Planeación Urbana de la Universidad de Harvard y máster en Dirección y Administración de Empresas del Instituto de Empresas de Madrid – España. Actualmente es Directora del Departamento Administrativo de Planeación Distrital de Santafé de Bogotá. El texto que se reseña a continuación es la versión transcrita de la conferencia, no modificada por la autora. 2 José Salazar es arquitecto de la Universidad de Los Andes y máster en Historia y Urbanismo de la Universidad de París. Actualmente es consultor privado y profesor en el postgrado de Urbanismo de la Universidad Nacional. El texto que se reseña a continuación es la versión transcrita de la conferencia, no modificada por el autor.

Page 7: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Adicionalmente a la consideración del contexto regional, en las conferencias de Dra. Carolina

Barco y Dr. José Salazar se señalan otros aportes importantes. Lo primero, es la importancia de considerar la planeación o dimensión física de la ciudad como un instrumento particular de trabajo que no es la consecuencia de unos factores, sino que es el agente promotor de dinámicas urbanas. De la misma manera que una ciudad bien organizada puede ser eficiente y estimulante, una ciudad desorganizada, caótica y mal planificada, puede ser un obstáculo para el desarrollo económico. También es de particular importancia el tema del suelo. Como lo señaló José Salazar, en el caso colombiano ha sido completamente descuidado, es una variable que se ignora a pesar de su importancia. Siendo una variable fundamental, no es tomada en cuenta al conceptualizar la ciudad, con las consecuencias que puede acarrear.

D. Conversatorio

Rafael Iglesias, del Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta La Ley de Ordenamiento Territorial en Colombia presenta las siguientes deficiencias: - La Ley tiene un sesgo hacia lo urbano, mientras que las articulaciones urbano-rurales y

el componente regional están relacionados tangencialmente. A pesar de estas restricciones, el Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta se ha desarrollado a partir de la visión sistemática del corredor económico-cultural conformado por Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, a partir de este análisis comparativo, se han podido detectar las fallas históricas de la ciudad frente a su concepción y estructuración físico-espacial.

- La Ley relaciona el tema de estructura urbana, sin embargo, no orienta hacia este tipo de concepción espacial.

- La Ley menciona el sistema vial y de transporte, pero no señala los parámetros o mecanismos que permitan abordar la problemática.

Finalmente, y en cuanto a la problemática del suelo y la vivienda de interés social, se podría analizar su ubicación en los núcleos funcionales más periféricos, es decir, en la cabeceras corregimentales situadas a las afueras de las ciudades. Juan Correa, coordinador del Plan Estratégico Cartagena Siglo XXI y profesor de la Universidad de Cartagena El problema de la gestión urbana en el país se resume en los siguiente elementos: - Las ciudades colombianas han surgido de manera espontánea y como resultado de

oportunidades. Por este motivo, en el país no existe un proyecto de ciudad.

Page 8: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

- El Estado no es interventor y tampoco regulador de los procesos urbanos. Por otro lado, los gobiernos locales realizan control urbano sobre las zonas atractivas para la inversión y se olvidan de actuar en el resto de la ciudad.

- En las ciudades prevalece la tendencia a la supervivencia o subsistencia, tanto en el sector económico como en el social.

- La ciudad se ha convertido en una reunión de desconocidos, solo importa el ámbito microespacial y lo privado prevalece sobre lo público. De esta manera, los procesos de ordenamiento urbano se ven entorpecidos por la mezcla de intereses desiguales, donde se busca no la armonía de la ciudad sino, por el contrario, el beneficio particular. El dilema que se presenta es si se quiere una ciudad más competitiva con infraestructura al servicio de los sectores económicos o una ciudad más solidaria con infraestructura al servicio de los desamparados.

José Salazar, conferencista Aunque la planeación urbana y los planes de desarrollo urbanos en Colombia han intentado buscar soluciones a la problemática de la ciudad, la forma en que los correctivos han sido implementados no ha sido la más adecuada. Hoy, el debate más significativo gira alrededor de si la planeación es producto de unos técnicos que resuelven cómo debe ser la ciudad, o si ella es la confluencia de intereses opuestos. La planeación urbana ha evolucionado de una planeación técnica, determinante y estricta a una planeación que busca establecer consensos. El técnico asesora, pero quien decide es la ciudad o el conjunto de la sociedad. De esta manera, el papel del técnico es hacer compresible a la ciudadanía los problemas y las respuestas o alternativas a seguir y el interés de la sociedad es hacer confluir intereses opuestos en comunes. Frente a esta necesidad, surgen los Planes Estratégicos. Estos planes buscan construir una visión de ciudad a partir de la discusión entre los técnicos y la ciudadanía acerca de las opciones que la ciudad debe escoger. El Plan Estratégico no es el plan de la administración, sino el plan de la sociedad. La idea es flexibilizar las decisiones técnicas. No obstante, en Colombia no existen decisiones técnicas, es decir, no existe una cultura técnica como la de los países desarrollados, por tal razón, se ha construido un instrumento para discutir decisiones que no existen. Por otro lado, el planteamiento regional llegó al país en un momento complicado, cuando se habla de descentralización. La paradoja es que se deben construir formas de gobierno metropolitano conservando la autonomía municipal, es decir, trabajar bajo criterios de gestión regional respetando la autonomía local.

Page 9: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Carolina Barco, conferencista Es cierto que los fenómenos de metropolización dificultan la discusión sobre la descentralización y la autonomía local. Sin embargo, no existe un diálogo permanente entre estas instancias locales, por tal razón, se debe vincular a la universidad y a la academia para la canalización de intereses y el logro de consensos. Alvaro Parra, conferencista La planeación en Colombia se encuentra en una fase de transición, es decir, se ha pasado de una planeación tecnocrática a una planeación participativa. Las decisiones sobre el futuro de las ciudades deben ser participativas, para que ellas reflejen los diferentes intereses de los actores y ciudadanos. Además, lo participativo implica construir ciudadanía. Por otro lado, el tema de los espacios públicos es importante analizarlo no sólo desde el punto de vista del espacio físico, sino además, como visión sociológica de la convivencia y solidaridad.

E. Estado de la Planeación Urbana en Colombia Por Juan Carlos del Castillo3

F. La Gestión Urbana Por María Clara Vejarano4

G. Relatoría

Alberto Saldarriaga Roa

Las ponencias, “Estado de la Planeación Urbana en Colombia” y “La Gestión Urbana”, han sido lo suficientemente claras en mostrar las diferencias en los conceptos de planeación que se han aplicado y lo que está emergiendo como una nueva mirada a la misma, con nuevos instrumentos para el manejo de las ciudades. Se ha hecho mucho énfasis en la visión de la región, lo que ratifica la mirada de las exposiciones, lo mismo que en el problema del territorio y del suelo urbano. Estos son temas de gran actualidad y que están poniéndose a prueba; lo

3 Juan Carlos del Castillo es arquitecto de la Universidad Nacional y máster en Urbanismo de la Universidad Nacional. Actualmente es profesor en el postgrado de Urbanismo de la Universidad Nacional e investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. El texto que se reseña a continuación es la versión transcrita de la Conferencia, no modificada por el autor. 4 María Clara Vejarano es arquitecta de la Universidad Nacional y máster en Desarrollo Urbano de la Universidad de Londres. Actualmente es profesora de urbanismo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional e investigadora del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. El texto que se reseña a continuación es la versión transcrita de la Conferencia, no modificada por la autora.

Page 10: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

más importante es que están en el momento justo de ser aplicados y de ser aplicados correctamente. En síntesis, a lo largo del día, los expositores han presentado una visión bastante clara y completa sobre el estado del arte en el tema de la investigación y la planeación urbana en Colombia, que era el objetivo de las sesiones de este primer día del conversatorio.

H. Conversatorio Silvana Giaimo, de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena El tema de la planeación estratégica territorial se puede combinar con otro tipo de metodología de trabajo de la ciudad. Para que se construya el tema de la ciudad es necesario realizar una labor pedagógica, que le permita al ciudadano comprender el tema. Para ello, se requiere de la identificación de líderes y de gestores de la ciudad, labor que se realiza a través de la planeación estratégica. En resumen, la planeación estratégica cumple una función formadora y educadora, y es un instrumento para detectar líderes y comprometer al sector privado en el tema urbanístico. Alexis Barón, arquitecto La percepción del manejo de las ciudades en la Costa Atlántica es diferente al que se ha planteado en el conversatorio. En realidad, las ciudades del Caribe colombiano son producto del manejo político de las autoridades locales, ellos dirigen el desarrollo de nuestras ciudades sin tener en cuenta la participación ciudadana y el interés de la comunidad. El Observatorio del Caribe Colombiano en el futuro deberá convertirse en un laboratorio que transforme este tipo de planeación. Juan Correa, coordinador del Plan Estratégico Cartagena Siglo XXI y profesor de la Universidad de Cartagena En el desorden urbanístico de la ciudad todos tienen algún grado de responsabilidad, no sólo los que actúan en ella, sino también los que dejan de hacerlo. Por otro lado, el tema regional sí se encuentra inserto en la Ley 388 de 1997, al ser la base de su componente general, que es la visión de la relación de la ciudad con su entorno regional. Es necesario detenerse en el análisis de la influencia que tiene la nación sobre el desarrollo urbano de la provincia. La forma en que se distribuyen los recursos, la obligatoriedad de su atomización y sectorización, contribuyen al privilegio de regiones y a la colisión de competencias entre la nación y lo local. En el manejo de algunos temas, como el tratamiento de aguas y de los mares, existen contradicciones entre los dos niveles; aparece entonces la

Page 11: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

nación como un elemento perturbador del desarrollo urbano en el nivel local, porque se impone el poder nacional frente al minúsculo poder local. Además, los problemas no están en las normas, sino en la cultura predominante. Finalmente, para que se desarrolle una gestión urbana es necesario que exista confianza entre las personas. Los niveles de confianza en las grandes ciudades han desaparecido, porque no interesa el vecino: aparentemente no se necesita la solidaridad del vecino. Si no hay confianza, identidad y autorregulación, las ciudades crecerán arbitrariamente. Alberto Abello, director del Observatorio del Caribe Colombiano Colombia ha vivido un proceso de descentralización político-administrativo que ha tenido un efecto sobre la ciudad, específicamente sobre su vida urbana. Las ciudades han recibido una serie de responsabilidades, en donde no sólo está el ordenamiento territorial sino también la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Por tal razón, la gestión urbana hay que analizarla desde las posibilidades reales que el mundo de la descentralización ofrece, puesto que aflora por doquier los déficit, los desbalances entre obligaciones y recursos y eso se refleja en la vida urbana. María Clara Vejarano, conferencista No se trata de plantear el ordenamiento territorial como la única alternativa de planeación en el nivel municipal, sino como una de las instancias del nivel municipal de gran incidencia en el desarrollo local. El enfoque que se hace es desde el ámbito territorial pero efectivamente la responsabilidad del municipio es en diferentes temas. Respecto a los planes estratégicos, el tema es válido siempre y cuando los procesos estén bien definidos, lo importante es buscar la interrelación de los diferentes procesos de planeación. Es claro que los escenarios de discusión supra-municipal son complicados, por tal razón, el Observatorio del Caribe Colombiano puede aportar a esta discusión porque no tiene tiempos administrativos, no existe responsabilidad directa con un electorado, puede ser una instancia de discusión, de generación de investigaciones e intercambio con otras regiones del país. Juan Carlos del Castillo, conferencista Gran parte de las ponencias plantean la discusión sobre las visiones y las decisiones de los políticos, de los técnicos, de las comunidades urbanas o los agentes económicos, cada actor cumple un papel en la toma de decisiones y como tal es legítimo y válido. El problema fundamental es cuando las lógicas con las que funciona cada uno de ellos no tienen

Page 12: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

posibilidad de ser confrontadas o no llegan a un consenso o acercamiento. Es por este motivo que se hace necesario buscar una confluencia o un mecanismo que armonice o que busque la empatía entre este tipo de posiciones. Uno de los problemas fundamentales de la cultura urbanística en Colombia es que se ha polarizado entre uno u otro tema y la posibilidad de los matices no se encuentran. En este sentido, en algunas sociedades en donde las administraciones, el Estado y los técnicos encargados de la planificación tenían el poder de decisión en materia de desarrollo urbano, han surgido reacciones por parte de los otros agentes, que cansados que las decisiones se tomen arbitrariamente deciden participar. Aquí surge el planeamiento estratégico. Ignacio Consuegra, del Centro Filial de Monumentos de Barranquilla En los procesos educativos se ha dejado a un lado la formación de las nuevas generaciones en los temas de desarrollo histórico y urbano de las ciudades. En cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial no se ha logrado una concertación por parte de los actores. Finalmente, es bueno tener presente la siguiente frase: Las cosas malas y las personas que hacen cosas malas no tienen tanta incidencia como el silencio de las personas que hacen cosas buenas pero callan a las cosas malas. Rafael Iglesias, del Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta No hay que tenerle miedo a las normas, hay que darles la verdadera dimensión que poseen, además, es claro que los códigos son parte del proceso de planeación, y no son ellos los directos responsables del caos que se vive en las ciudades, por el contrario, el problema reside en el manejo y control de la norma. Por ejemplo, si se analiza el rol de las oficinas de planeación y el recurso humano al interior de estas oficinas, se encuentra que el perfil de las personas vinculadas es muy bajo. Por otro lado, en la Costa Atlántica no abundan las Facultades de Arquitectura, sólo existen 7 Facultades que gradúan 1.200 arquitectos al año, de los cuales muy pocos se especializan en el campo de la urbanística. Por otro lado, los códigos en la Costa aparecen sólo hasta la presente década, como es el caso de Barranquilla (1993). Antes existían decretos de las administraciones locales que regulaban el espacio urbano. Alvaro Parra, conferencista El 58% de la población colombiana no piensa en la ciudad, piensa simplemente en cómo satisfacer sus necesidades básicas inmediatas de alimentación. Desde la planeación urbana no se crean las condiciones para que estas personas puedan liberar su tiempo y pensar e imaginar otras situaciones, entre ellas, cómo construir su ciudad.

Page 13: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Por otro lado, el desarrollo siempre se ha analizado por la vía de las carencias y no se analizan las potencialidades y posibilidades para construir un proyecto urbano. Además, la dinámica de la participación no implica delegarla, sino por el contrario, cualificarla para que sea el ciudadano el que directamente decida sobre el futuro de su ciudad. Jhony Pacheco, de la división de Proyectos Especiales de la Cámara de Comercio de Cartagena La metodología de ordenamiento que existe se encuentra limitada al ordenamiento municipal y las administraciones que la suscriben se olvidaron de hacer un planteamiento de ordenamiento de alcance regional. En Cartagena se presenta un caos en el ordenamiento de la ciudad, sin embargo, se ha iniciado la elaboración del Plan de Ordenamiento Territor ial. De la discusión surge la inquietud de cómo compaginar las iniciativas de participación con la norma. Carmen Martín, jefe de la Oficina de Planeación Departamento del Atlántico Las administraciones locales no tienen como prioridad el ordenamiento territorial, tampoco lo es para la ciudadanía y no existe una respuesta del resto de las entidades que, de alguna manera, tienen que ver con el ordenamiento del territorio, en los niveles nacional y local. En el sector público no existe consenso acerca de quién tiene el poder sobre el plan de ordenamiento, puesto que cada actor tiene una visión y cada uno ha trasmitido esta visión a los municipios. Es decir, es claro lo que debe hacerse pero, no existe una explicación sobre cómo lograrlo. En el caso de la Oficina de Planeación del Departamento del Atlántico, los recursos son limitados, por esta razón, sólo se puede trabajar con 4 municipios de los 22 que hacen parte del departamento.

Page 14: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

3. La ciudad vista por disciplinas diferentes

A. Economía: industrias y ciudades Por Luis Mauricio Cuervo5

B. Una Mirada desde la Sociedad Civil Por María Eugenia Alvarez6

C. Relatoría

Alberto Abello, director del Observatorio del Caribe Colombiano De las exposiciones de la mañana, “Economía: industrias y ciudades” y “ Una Mirada desde la Sociedad Civil”, se desprenden dos cosas. Lo primero, es la necesidad de redoblar la investigación sobre el desarrollo urbano, en particular, de la Costa Caribe colombiana, aclarando que este desarrollo urbano está íntimamente relacionado, que no se puede mirar aislado y que es necesario analizarlo con sus implicaciones regionales y aún nacionales. Y lo segundo, es la necesidad de buscar nuevas alternativas, precisamente, ante las limitaciones teóricas existentes, para la investigación, para los análisis que se hagan y para las propuestas de desarrollo. Luis Mauricio Cuervo ha traído unas reflexiones sobre las limitaciones mismas de la economía para abordar el análisis, pero también hace una serie de propuestas para la investigación, propuestas que nos ampliarían la visión, el panorama y, de pronto, nos sacarían de los lenguajes predominantes. Lo que queda sobre el tapete es, precisamente, la capacidad del lenguaje predominante en materia de desarrollo urbano para explicar la complejidad de los fenómenos que están ocurriendo. Yo diría que la exposición de María Eugenia Alvarez muestra elementos muy interesantes, muestra una radiografía completa del desarrollo nacional que en cierta forma nos permite explicar los tiempos modernos. También brinda elementos para realizar nuevas propuestas de desarrollo y cómo esas nuevas propuestas tienen que alimentarse con elementos que no han sido incluidos en el lenguaje predominante.

5 Luis Mauricio Cuervo es economista de la Universidad de los Andes y doctor en Urbanismo de la Universidad de París. Actualmente es Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, CIDER, de la Universidad de los Andes. 6 María Eugenia Alvarez es licenciada en Trabajo Social de la Universidad Javeriana y máster en Sociología de la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Actualmente es Directora de Investigación e Información de la Vicepresidencia Nacional de Planeación de la Fundación Social.

Page 15: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

D. Conversatorio Víctor Negrete, de la Fundación Sinú de Montería Pregunta para Luis Mauricio Cuervo: se hizo referencia a las transformaciones socio- espaciales que suceden lentamente a largo plazo, valdría la pena profundizar en una explicación de esta tesis con ejemplos. Respuesta: Luis Mauricio Cuervo, conferencista En el caso latinoamericano es muy interesante mirar los componentes socio-espaciales que tienen que ver, por ejemplo, con las tasas de crecimiento de la población, el comportamiento de las migraciones, el grado de madurez de los sistemas urbanos, los niveles y los ritmos de crecimiento de la concentración urbano. Cuando se observa el desarrollo urbano a largo plazo, existe una regularidad general y es que las ciudades mayores, generalmente capitales, tienen un ciclo de concentración muy largo que frecuentemente toma más de cien años. Ciudades como Londres empezaron a constituirse a principios del siglo XIX en el centro de su país a nivel económico, llega a un tope en 1930, y desde entonces empieza a descender. Este mismo ciclo se observa en las redes urbanas latinoamericanas. Johny Pacheco, de la división de Proyectos Especiales de la Cámara de Comercio de Cartagena Pregunta para María Eugenia Alvarez: ¿el estudio sobre Municipios y Regiones de Colombia, una mirada desde la sociedad civil ha llegado a los agentes de las diferentes regiones?, ¿cuál es el interés de los actores políticos, que en cierta forma dirigen el desarrollo, sobre el estudio?, ¿los resultados se están aplicando o son consultados por diferentes regiones?, y ¿qué tipo de interés o receptividad ha encontrando por parte de la Costa Atlántica?. Pregunta para Luis Mauricio Cuervo: se solicitó ampliar el concepto de competitividad, enfocado a los territorios, la región y el municipio. Respuesta: María Eugenia Alvarez, conferencista El objetivo del estudio de la Fundación Social es apoyar la construcción de lo público y oxigenar la visión del país. La investigación complementará el plan de la Fundación de mediano plazo. En este sentido la investigación, en su primera edición, se distribuyó entre las instancias decisorias del país: Presidencia de la República, Ministerios, Departamento

Page 16: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Nacional de Planeación, entidades de investigación, y al público en general. Una segunda impresión se quiere ubicar en las alcaldías del país, con un material adicional que se denominó Cómo será nuestro municipio en 15 años. Por otro lado, esta es la primera vez que se difunde su contenido a través de un seminario en la Costa Atlántica, no obstante, este estudio se ha tenido en cuenta en otros municipios para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial y de planeación regional. Respuesta: Luis Mauricio Cuervo, conferencista Es un error creer que la competitividad territorial es la simple suma de las competitividades individuales, y que la base de la competitividad es física, la cual reposa básicamente en la inversión en infraestructura. La competitividad es una condición que se gana en el largo plazo y que tiene una característica fundamental, que es la capacidad de adaptación de las sociedades y de las economías territoriales a los cambios en el entorno. Es lo único que le permite a una región o ciudad sostenerse a lo largo plazo, no es un producto, industria o tecnología, porque todo ello es perecedero. Los obstáculos que presenta la Costa Atlántica en términos de competitividad son: - La mentalidad de la Costa Atlántica. Existe un concepto errado de competencia que ha

desfavorecido la posibilidad de formar alianzas entre las ciudades y regiones para proyectarse hacia afuera. Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, en vez de empeñarse por competir entre sí, deberían aliarse para constituirse en una punta de lanza para competir con otras regiones, inclusive con otros países.

- La mentalidad del enclave. El desarrollo se concibe como el desarrollo que cae en paracaídas, es el paracaídas del carbón, el ferroníquel o aún el turismo el que va a solucionar el problema de la región.

- La visión sobredimensionada acerca del daño que el centralismo ha generado a la Costa Caribe Colombiana. Esta región, espontáneamente, ha considerado que la culpa de sus problemas se debe al centralismo, con esta justificación han cerrado cualquier posibilidad de aceptar los errores que ha cometido y que han impedido modernizar el campo, solucionar los problemas de pobreza y de institucionalidad.

Carmen Arévalo, arquitecta Promovió el debate alrededor de los siguientes puntos: - La planeación urbana y la gestión como tal se ha limitado a normatizar, sin embargo, las

normas no se cumplen. - El Estado no ha podido manejar el problema del suelo.

Page 17: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Francisco Angulo, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe Cartagena tiene la gran desventaja que tiene el centro en un extremo de la ciudad, además, es uno de los centros más hermosos de Latinoamérica, lo que tiene un efecto narcótico en la apreciación del conjunto urbano porque embellece al resto de la ciudad cuando realmente es un caos urbanístico. No sólo se hacen planes de ordenamiento que quedan en el papel, sino que, además, se generan acciones que producen efectos nocivos sobre la planeación urbano. Mario Aguilera, arquitecto de la Universidad de San Buenaventura Todo lo expuesto hace referencia obligatoria al conflicto por la tierra. Creo que una vez se solucione su propiedad y manejo, los problemas urbanos se superarán. De todas maneras, la solución la tiene la ciudadanía: el día en que el ciudadano entienda el poder de decisión que tiene en sus manos, se podrán resolver la mayoría de los obstáculos al desarrollo. Juan Correa, coordinador del Plan Estratégico Cartagena Siglo XXI y profesor de la Universidad de Cartagena El problema no es la tierra sino, por el contrario, la gente, y esto porque no estamos acostumbrados a vivir colectivamente. Es cierto que gran parte de los problemas de la Costa se debe a la falta de comprensión, pero, además, a que no se han atendido nuestras necesidades, ya sea porque la inversión publica ha sido desigual y ha desconocido algunas realidades nacionales o porque ésta es insuficiente.

Page 18: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

E. Medio Ambiente: La ciudad frente al mar Por Rafael Steer7

F. Medio Ambiente: La ciudad frente al mar (Continuación) Por Amparo Ramos M.8

Medio Ambiente: El plan de ordenamiento ambiental del archipiélago de San Andrés

y los asentamientos humanos Por June Marie Mow9

F. Cultura: El giro cultural de las ciudades Por Mirta Buelvas Aldana10

I. Relatoría

Alberto Abello, director del Observatorio del Caribe Colombiano De verdad, creemos que no necesariamente tenemos que hablar en estas secciones de las exposiciones principales. Creo que vale la pena que estos momentos sirvan para reflexionar sobre todo lo que se ha dicho en estos dos días. No se trata de realizar un contrapunteo o un esquema de pregunta-respuesta a los expositores, creo que se trata de realizar unos análisis que nos sirvan para mirar la problemática de la región. Para poner una serie de temas a discutir, Rafael Steer nos da una verdadera visión de Costa Caribe colombiana. A veces, cuando hablamos de Costa Caribe colombiana creemos que es sólo el territorio y, aún más, pensamos en el interior, no entendemos la verdadera connotación o el verdadero significado de esa línea costera de más de 1.600 km. de longitud de costa continental, más las del archipiélago de San Andrés. No tenemos conciencia plena

7 Rafael Steer es oceanógrafo físico de la Naval Postgraduate School, de Monterey, California (USA), y estudió Economía y Políticas Marinas y Costeras en el London School of Economics de Londres, Inglaterra. Actualmente, es Secretario General de la Subcomisión para el Caribe y las Regiones Adyacentes de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOCARIBE). 8 Amparo Ramos M es abogada y máster en Gestión Ambiental en Zonas Costeras. Actualmente es Secretaria General del Centro de Estudios para el Desarrollo y Manejo de las Zonas Costeras, COSTAS. 9 June Marie Mow es microbióloga de la Universidad de Los Andes, licenciada en Microbiología de la Universidad de Kiel en Alemania y licenciada en Ciencias Regionales de la Universidad de Karlsruhe de ese mismo país. Actualmente es la Directora General de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA. 10 Mirta Buelvas Aldana es sicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, donde también realizó estudios de antropología, especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Córdoba. Actualmente es profesora titular de la Universidad del Atlántico

Page 19: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

de la verdadera dimensión de nuestro mar en la cuenca del Mar Caribe, tal vez, uno de los espacios más importantes en esos 250.000 km2 de toda la cuenca. Es necesario que empecemos a mirarlo en su verdadera dimensión. Lo otro que está ocurriendo es que, en la medida en que nos vamos acercando a nuestra realidad, encontramos que esta nos empieza a “quemar”, tal como nos lo mostró de una manera exquisita June Marie Mow en su exposición sobre el manejo ambiental del archipiélago y más específicamente al describir los problemas de San Andrés, la isla más sobreurbanizada de Colombia. El gran interrogante que surge de su exposición es sobre la viabilidad o posibilidad real del desarrollo sostenible de la isla. Es la pregunta que se hace June Marie Mow y es la que todos nos debemos hacer. Sobre este tópico ella sostiene que es una falacia, por lo cual me gustaría que conversáramos esta tarde.

J. Conversatorio

Edgardo Santiago, director nacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. a. Hemos construido una historia y una vocación por el desarrollo regional de espalda a

nuestra realidad natural más inmediata que es el mar. Barranquilla creció dándole la espalda al río y al mar. Para nosotros el río y el mar son problemas, no ventajas. En la Costa Caribe colombiana tenemos dos realidades espacio-ecológicas, de esta manera, lo costero se constituye en un criterio de planeamiento de unidad territorial.

b. Se planteó que un primer criterio de política de ordenamiento territorial desde lo ambiental, era disminuir la densidad poblacional y la desaglomeración de la carga en la costa, sin embargo, en este país no existe una política nacional de población.

c. Existe una incapacidad regional para construir alianzas y redes de ciudades, no existe un futuro regional. Por otro lado, el problema poblacional de las islas de San Andrés y Providencia y las medidas que se señalan son utópicas.

Jhon Donato, de COLCIENCIAS a. Las ciudades y asentamientos urbanos no pueden verse como colecciones de procesos

independientes, sino como una unidad total. b. En San Andrés han fracasado las proyecciones económicas porque no tuvieron en

cuenta la capacidad de carga y los procesos ecológicos, en resumen, los que está fallando no es el desarrollo sostenible, sino la capacidad de predecir y de analizar el entorno natural.

Page 20: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Freddy Santiago, arquitecto y consultor a. Se sigue analizando cuantitativamente las ciudades y sus problemas urbanos, y se deja

a un lado la precisión cualitativa. b. Los esquemas institucionales actuales que se tienen para planificar y orientar las

ciudades no parecen haber cambiado, en mi opinión, siguen siendo los del siglo pasado. Las ciudades se han vuelto organismos vivos que no responden a las orientaciones que reciben.

c. Las normas traen unos supuestos o modelos para planificar, sin embargo, estos modelos son estandarizados y regulan por igual todas las ciudades del país sin tener en cuenta las particularidades regionales y sus diferencias.

María Eugenia Alvarez, conferencista a. La sostenibilidad tiene que expresarse en términos no sólo de lo ambiental, sino también

de lo social. b. La tarea del Observatorio del Caribe Colombiano es detectar los problemas estructurales

del desarrollo de la Costa Atlántica, sus tendencias y escenarios, de tal forma que se rompa con la tradición que impone el desarrollo desde afuera.

Carmen Martín, secretaria de planeación del Departamento del Atlántico Generalmente nos reunimos técnicos para discutir los problemas de la región, sin embargo, existen otros actores que deciden sobre la ciudad y la región, los cuales no participan en estos espacio de discusión. Por tal razón, esta parte de la sociedad y del proceso que está mirando la región y la ciudad de otra forma a la del técnico es necesario vincularla a este tipo de discusión. Víctor Negrete, de la Fundación Sinú de Montería A partir de 1985 se inició un proceso migratorio en la Costa Atlántica, producto de la población desplazada por la violencia o damnificada por desastres naturales, por ejemplo, en la actualidad el 50% de Montería lo conforman asentamientos subnormales. A pesar de esta realidad, no existen estudios que permitan prevenir o manejar esta población. Es por esta razón que se hace necesaria la redefinición territorial de la Costa Atlántica. Rodrigo Pedraza Para que funcione, el desarrollo sostenible debe apuntar al corazón del problema que son nuestros paradigmas. Se quiere imponer el cambio manteniendo los paradigmas actuales, que son obsoletos y dificultan las transformaciones.

Page 21: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Silvana Giaimo, de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena Para trabajar con nuevos planteamientos se requiere de una tarea previa de formación y en esto el Observatorio del Caribe Colombiano debe cumplir un papel fundamental al liderar el papel de formación en la ciudad. June Marie Mow, directora de CORALINA En el plan se dice qué es desarrollo sostenible. Cuando se hablan de los indicadores actuales, se miraron las otras dimensiones de la sostenibilidad, no sólo lo ecológico. Carmen Arévalo, arquitecta La planificación de las ciudades la deciden los políticos, muchas veces, en contravía de lo sugerido por los investigadores o técnicos. Sin embargo, lo que se quiso con este primer encuentro sobre las ciudades, era trabajar con un grupo pequeño de especialistas para extraer de la discusión algunas líneas de acción que permitan estudiar las ciudades en la Costa Atlántica. Posteriormente, una vez el Observatorio del Caribe Colombiano obtenga algunas conclusiones, se puede realizar una jornada de trabajo con los agentes que toman las decisiones. Flavio Romero a. Detrás de los políticos siempre existen asesores, planificadores y técnicos, por eso es un

error pensar que los que toman la decisión se encuentran solos en esta tarea. b. Es cierto que los planificadores están aprendiendo a manejar integralmente el territorio,

pues se está pasando de una etapa sectorial a una integral. c. Como los problemas están sobreidentificados, el paso siguiente es actuar a través de la

planeación acción-participación. La ciudadanía en general debe ser actor activo en la formulación de estos procesos.

Rafael Steer, conferencista Los CORPES tienen un papel importante en los planes estratégicos. Debajo del nivel nacional se encuentran los CORPES y luego los municipios costeros que son lo que deben tomar la iniciativa de aprovechamiento del mar. Carmen Martín, secretaria de planeación del Departamento de Atlántico El mar es importante para la región. Cuando se habla de Ley de Fronteras, no se incluye el mar como elemento fronterizo. Por ello, se debe analizar de cerca la condición fronteriza de los municipios costeros de nuestro país.

Page 22: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Amparo Ramos, conferencista Las decisiones son un tema de importancia en la discusión mundial. La pregunta que surge es qué pasa con las decisiones que se toman. Si se analiza el proceso de toma de decisión, el resultado es el siguiente: ¿Quién toma la decisión? se toma en la escala nacional. ¿Para quién era la decisión? para un área local. ¿Para qué se tomó la decisión?. Además, dentro del manejo de las decisiones las siguientes variables tienen un valor muy bajo:

El comportamiento de la gestión local.

La voluntad política frente la decisión.

La participación ciudadana para controlar su ejecución.

Los recursos con que cuenta el municipio para cumplir la decisión que se toma a otra escala.

La información que también tiene que ver con la toma y ejecución de la decisión es bajo desde lo local y medio desde lo nacional.

Por el contrario, es alto el marco legal que soporta la decisión. Finalmente, si las decisiones se toman desde el propietario se recupera la identidad que se ha perdido en la única oportunidad de aflorar hacia arriba y de viabilizar las decisiones que se toman para solucionar los problemas. Víctor Puello, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe En todos estos procesos, en la medida en que avanza o retrocede, las comunidades empiezan a tener un cierto síntoma de desconfianza, que llevan a que la normatividad sea un ideal pero no una realidad. Las comunidades, para poder construir ciudad, necesitan estar vinculada a los procesos que desde arriba se están forjando y que no llegan a consultarse abajo. Las normas van por un lado y el comportamiento urbano por otro. Alberto Abello, director del Observatorio del Caribe Colombiano Existe una insuficiencia teórica para explicar el comportamiento de nuestras ciudades. Las teorías existentes no permiten explicar los fenómenos adecuadamente. Por las particularidades de la región Caribe colombiana, se requiere de una elaboración teórica propia, que atienda e incorpore otras disciplinas. Es necesario remitirnos a la historia del poblamiento de la costa, además, encontrar las causas estructurales del problema. Hasta el momento se ha llegado al planteamiento del problema, pero falla el análisis de las causas.

Page 23: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

La nueva elaboración teórica debe construir una nueva visión de la región que debe ser dinámica: debe incluir el territorio, la cultura y la gente. Los paradigmas actuales no están explicando la realidad ni tampoco están dando las herramientas adecuadas. Con esta nueva visión se puede hablar de nuevas propuestas de análisis y solución del problema. Este reto no es exclusivo del Observatorio del Caribe Colombiano, sino de todos los especialistas en el tema. La labor del Observatorio es estimular esta discusión, propiciar la continuidad de la investigación, pero ello, depende de las decisiones que tomen las instituciones responsables de la materia. Además, el Observatorio no puede remplazar a las universidades en la generación del conocimiento, el Observatorio es un centro de investigación, que aspira a convertirse en un centro de reflexión importante de la región.

Page 24: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

4. Prácticas urbanas: experiencias y propuestas alternativas para la gestión

A. De la nevada viene un barco cargado de….

Por Julio Marino Barragán11

B. La planeación y el ordenamiento urbano de Valledupar Por Carlos García

C. Conversatorio María José Yances, arquitecta La presentación del caso de Valledupar obliga a una reflexión acerca de por qué ocurre un proceso sistemático de planeamiento urbano en esa ciudad, en donde planeamientos como el de la gestión urbana, se han acompañado durante un largo período. Sin duda, ha existido una conexión entre la dirigencia política preocupada porque la ciudad crezca de manera ordenada y satisfaga fundamentalmente las necesidades de los ciudadanos. Sin embargo, ¿es este un proceso deliberado o existen acuerdos específicos?. Alvaro Parra, dirrector regional de la Fundación Social El caso de Valledupar es un caso sui generis en planeación urbana, allí se establece un proyecto o imaginario de construcción de ciudad a largo plazo, además de un planteamiento estético como construcción cultural de ciudad. Prácticamente, Valledupar hace una planeación en un horizonte de cincuenta años; de esta experiencia, que es la más significativa en el país en términos de planificación, la sociedad colombiana tiene el deber de extraer todas los elementos que permitan reconstruir los tejidos urbanos deteriorados en el resto del país. Freddy Santiago, arquitecto y consultor Es necesario crear un hilo conductor entre la exposición de Julio Marino Barragán y sus conceptos de ecogonía y ecosofía, con el desarrollo de la ciudad de Valledupar. No hay duda que esta ciudad ha tenido una fuerte relación con la cultura de la Sierra, lo cual explica su comportamiento urbanístico.

11 Julio Marino Barragán es antropólogo de la Universidad de los Andes. Actualmente es el jefe de la Regional de Asuntos Indígenas para Magdalena, Guajira y Sierra Nevada del Ministerio del Interior.

Page 25: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Respuesta: Carlos García, conferencista La ciudad de Valledupar se construyó en el Valle del Cacique Upar, como tal, es la ciudad del Cacique Upar. La Sierra Nevada está presente en la vida de los vallenatos, el agua fría que disfrutan los habitantes viene de la Sierra, y esa es la mejor señal de los lazos que nos unen, definitivamente, la Sierra está tocando constantemente la vida de la ciudad y es un elemento geográfico de gran trascendencia. Los últimos diseños urbanos que se han desarrollado a manera de simbología, tienen que ver con la cultura de la Sierra y refuerza lo que Julio Marino Barragán exponía en cuanto a la ecogonía y ecosofía. Además, el mundo local está ligado y permeado por muchos factores, entre otros, por las migraciones provenientes de Norte de Santander (la mayoría de los tenderos de la ciudad son oriundos de esta región), pero estos foráneos se acogen y asimilan la cultura y costumbres. Generalmente, estas personas son más accesibles a las formas de gestión comunitaria. Por otro lado, la gente le cree al agente planificador: el hecho que desde 1983 se contrate la misma empresa privada, la cual, además, está ejecutando el plan de ordenamiento territorial. Esto significa que lo que se planifica inicialmente se continúa así se aplace en el tiempo, es decir, se respeta el acuerdo inicial para construir los espacios en la ciudad. Mirta Buelvas, conferencista La segregación produce miedo al otro, intolerancia y conductas agresivas, el miedo al otro se presenta en múltiples maneras, brotes violentos y todo tipo de conductas patológicas. En cuanto a la construcción de la vivienda multifamiliar, sus efectos sobre la sociedad dependen de su diseño, de la concepción del arquitecto que evite violentar la ciudad. Carlos Escobar No son las políticas del Estado Nacional las que provocaban segregación urbana, sino la sociedad la que ha generado este proceso. Así sean débiles, en la costa hemos tratado de dar respuestas institucionales a este tipo de fenómenos, para ello se crearon los CORPES, con lo cual se buscó introducir un cambio en los paradigmas propios de nuestra sociedad. Se habló de una especificidad de la ciudad latinoamericana, pero también existe una especificidad de la ciudad costeña. Se requiere, por lo tanto, de una gestión que mire hacia

Page 26: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

el interior de la región, por ello, el Observatorio del Caribe Colombiano debe orientar su atención hacía las siguientes áreas:

Mirar la ciudad hacia su interior, en ese sentido, se están realizando algunos esfuerzos concretos. El Plan de Ordenamiento Territorial puede ser una oportunidad histórica para iniciar un proceso más maduros de reflexión de la ciudad, a partir de los núcleos comunitarios.

El segundo frente es mirar la ciudad desde la perspectiva del sistema urbano regional. Si las ciudades de la costa no miran hacia el mar, tampoco lo hacen hacia su interior, por eso se debe mirar el sistema urbano como un todo regional.

Víctor Negrete, de la Fundación Sinú de Montería La preocupación que tenemos los que trabajamos con comunidades, es la manera cómo se armonizan las manifestaciones culturales de un grupo que permanece en un sitio y luego se ve obligado a inmigrar, lo cual genera una serie de cambios importantes. Otra es cómo lograr que esa comunidad valore y asimile el lugar donde ha llegado y empiece a enriquecer la ciudad con sus aportes. En el departamento de Córdoba existen tres casos que ilustran esta situación: el de Trementino, una comunidad campesina que afectada por problemas naturales ocupa 57 hectáreas, la Fundación Antioquía Presente, estimula el cambio, propone soluciones y luego, generando procesos de autonomía, se marcha y deja sola a la comunidad. El caso de los desplazados por la violencia en Montería o los reasentamientos de Urrá. Es labor de los planificadores y trabajadores sociales percibir esta realidad y proyectar los cambios a largo plazo. Mirta Buelvas, conferencista En el caso de los desplazados que no tienen ninguna intención de colaborar en la construcción de la ciudad, el municipio tiene que aportar y colaborar en su inmersión a la sociedad y en la construcción de ésta que recibe a la nueva comunidad. Esta es una problemática municipal que es dinámica, que no se puede dejar a un lado y tampoco resolverse al azar.

Page 27: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

D. La participación local, una apuesta al desarrollo local Por Alvaro Parra12

E. La participación local, una apuesta al desarrollo local Por Raúl Paniagua 13

F. La participación ciudadana y la gestión local. Hacia una reflexión proactiva. Por Marcela Blanco14

G. Conversatorio

Juan Correa, coordinador del Plan Estratégico Cartagena Siglo XXI y profesor de la Universidad de Cartagena En las ciudades de la Costa Caribe colombiana se observa el enfrentamiento entre actores que buscan apropiarse de la ciudad. Se distinguen dos tendencias en este sentido, la primera, que se apropia de la ciudad como un objeto de acumulación de riqueza, y la segunda, que apropia la ciudad para subsistir como sujeto y que ve en los espacios vacíos la posibilidad de seguir sobreviviendo. Así, el primer bando privilegia los usos privados en la ciudad, vive en función de ello, y el segundo, claramente minoritario, busca construir colectivamente la ciudad. Este último bando observa dos tendencias, la primera, sueña con la construcción de una sociedad resultante de unos tejidos sociales, y la segunda, que busca una ciudad en donde cada residente tenga un modelo mental claro e identificado con el propósito colectivo de construir ciudad. Sin embargo, el grupo minoritario que construye la ciudad y promueve procesos sociales, en la medida que realiza avances, se pierden con los procesos electorales; en ese momento, parte de estos logros retroceden porque son aprovechados por el mando predominante. Alexis Barón, arquitecto Muy tímidamente, los conferencistas han tocado el tema del mar. Si bien el Observatorio del Caribe Colombiano tiene una mirada de la región limitada política y geográficamente, no se está incluyendo dentro de ella al Urabá antioqueño y a la costa chocoana. Además, tampoco se ha mirado como horizonte prioritario el mar de las Antillas, donde desde hace muchos años está representada Europa.

12 Alvaro Parra es economista de la Universidad de Nariño. Actualmente es Director Regional de la Fundación Social. 13 Raúl Paniagua es sociólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y máster en Proyectos de Desarrollo Social de la Universidad del Norte en Barranquilla. Actualmente es Director de la Fundación Social Regional Cartagena. El texto que se reseña a continuación es la versión transcrita de su conferencia, no modificada por el autor. 14 Marcela Blanco es abogada de la Universidad del Norte. Actualmente es Directora Ejecutiva de FENALCO, seccional Barranquilla.

Page 28: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

Raul Paniagua, conferencista La mayoría de las poblaciones de la Costa Caribe colombiana no tienen un modelo o ideal de ciudad, tampoco han construido un imaginario colectivo y compartido de ciudad desde la perspectiva urbano-regional, cultural, económica y ambiental. La recomendación es que esta tarea debe ser el objetivo inmediato de la región. Johny Pacheco, de la división de Proyectos Especiales de la Cámara de Comercio de Cartagena Los tres días de análisis deberían validarse y complementarse con el plan estratégico que formula el CORPES de la Costa Atlántica. La idea es tratar de extractar algunas conclusiones para que a través de proyectos estratégicos se considere el aporte técnico de estos tres días. Edgardo Panza Se debe tener cuidado con la forma como se construye la imagen de ciudad. Tal como se ha planteado, da la impresión que se parte de la ciudad hacía un todo, la ciudad no es un hecho autárquico ni aislado, es una construcción producto de un entorno que la justifica y que genera un modelo de interacción muy dinámico. Es primordial entender la región en su escala de intervención mundial, de región geopolítica y de Colombia, y en esa medida, ligar el proceso de construcción del imaginario de ciudad.

Page 29: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

CONCLUSIONES

Carmen Arévalo Más que llegar a conclusiones definitivas lo que ha pasado en estos tres días es que nos hemos sentado a reflexionar sobre las ciudades, con aportes desde diferentes ángulos. Entre los principales puntos que han salido a relucir tenemos: - La ciudad no se puede mirar aisladamente, ella hace parte de una red compleja de

relaciones. Es decir, la ciudad es un organismo complejo, en donde interactúan múltiples intereses, por tal razón, es imposible mirarlo desde una sola óptica.

- El papel de la gestión y del Estado en el manejo de la ciudad, y el papel de los planificadores son claves a la hora de pensar en el tipo de ciudades que estamos construyendo en el Caribe colombiano. Las decisiones la toman los gobernantes o los individuos de manera autónoma.

- La incidencia de los hechos económicos sobre la ciudad y la mirada alternativa de organizar el territorio que tienen los indígenas de la Sierra Nevada, incluyendo el territorio y su relación con el medio.

- Lo que queda de gran lección es la necesidad de no ser unidimensionales, o sea, existen múltiples posibilidades para explicar la ciudad y lo más valioso es la ampliación de la visión. No se puede seguir mirando la ciudad desde un solo punto de vista, todas las especialidades deben aportar a la discusión.

Alberto Saldarriaga Roa Durante el conversatorio han surgido temas significativos que sugieren varias posibilidades de acciones futuras, esto significa que se están superando los diagnósticos para pasar a las acciones. a. Se están construyendo un conjunto de ciudades desarticuladas y desequilibradas que no

están conectadas a sistemas urbanos coherentes, que desconocen las territorialidades y han crecido guiadas por modelos de planeación que actualmente son sujeto de revisión, en parte, por los cambios internacionales en los conceptos de ciudad y de planeación. En esas ciudades se vive la separación de los que proponen los planes y aquellos que finalmente los desarrollan, es decir, entre los técnicos y los administradores y políticos, de allí que exista una brecha entre los que piensan y los que hacen la ciudad. Son ciudades que están sumergidas en las crisis y guerras internas que se presentan por los desplazamientos de población, la formación súbita de sectores urbanos de emergencia y las situaciones generadas por el descuido ambiental.

Page 30: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

b. La pregunta es ¿Qué se vislumbra en el futuro?. Estamos en un momento coyuntural importante, en el cual hay un cambio generalizado en los esquemas que orientan la investigación, la planeación y la gestión urbana en Colombia, cambios representados por los esquemas institucionales y de gestión. Lo que se ha planteado en estos días sugiere la necesidad de una mirada a la región, una nueva mirada al territorio y la cultura, y la posibilidad de extraer de estas miradas esquemas alternativos para orientar los procesos de construcción de ciudad.

c. La importancia del asunto territorial, el papel fundamental de lo territorial para entender la región y la ciudad, y como instrumento de construcción de ciudad.

d. La importancia que tiene la región hoy en día como elemento de conocimiento, planeación y acción, y las diversas significaciones del término región, desde la región geográfica o la relación ciudad región. No se puede pensar en nuestras ciudades como entidades aisladas, únicas, individuales, sino en ciudades-región. La región permite apreciar factores que no se perciben a nivel puramente municipal o de cabeceras: los sistemas ecológicos, los recursos naturales, el agua, las costas, etc.

e. Se requiere del desarrollo de nuevas estructuras conceptuales y de mentalidades que permitan entender e intervenir en la realidad regional. Durante estos días se han presentado algunas alternativas, en todas se han entendido la necesidad y la posibilidad de construcción de estas nuevas estructuras conceptuales en las cuales lo propio y singular tiene un valor especial. De todas maneras, es necesario un esfuerzo teorizador importante, que esté a la par de lo que requiere el conocimiento de tendencias y experiencia que circulan en los medios universitarios, profesionales y administrativos nacionales e internacionales.

f. En todo proceso urbano que se desarrolló, es indispensable contar, de ahora en adelante, con la participación de la sociedad civil, para ello es necesario fortalecer y calificar los niveles de participación. Esto lleva a pensar que no sólo en lo regional, sino en las diversas posibilidades de lo local, concepto entendido como el barrio, la comunidad que pueden intervenir activamente en la construcción de ciudad.

g. Se aprecia claramente una separación entre los planificadores e investigadores y el nivel político de la gestión urbana. Es necesario reducir la brecha entre conocimiento y poder, y comprometer más a la gestión política con las propuestas emanadas del conocimiento de los problemas urbanos y regionales.

h. La importancia de la dimensión cultural como generadora de alternativas, y en ello se destaca el trabajo sobre lo público. Se ha percibido a través de las presentaciones una debilidad congénita en la mirada hacía lo público y, por consiguiente, la necesidad de trabajar en su fortalecimiento.

i. Para la planeación y gestión en las ciudades es indispensable diseñar estrategias abiertas y flexibles en el enfoque de construcción de ciudades para poder afrontar las circunstancias y la incertidumbre. Nuestra sociedad navega en la incertidumbre, por tal motivo, se requieren de estrategias que permitan afrontarla y superarla.

j. La apertura de espacios de diálogos, de conocimiento y experiencias a todos los niveles. Además, el papel del Observatorio del Caribe Colombiano como espacio de concertación

Page 31: Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos construyendo

y diálogo, que permita llegar a las comunidades mismas, la interacción entre expertos y comunidades, entre éstas y entre ciudades, es decir, que contribuya a la ruptura de la separación de las ciudades de la Costa.

k. La apertura de las organizaciones de aprendizaje, en donde es fundamental aprender a construir ciudades y a ser ciudadanos.

l. La propuesta final del conversatorio es continuar con el análisis del tema. Se hace necesario tener una visión de cada una de las ciudades acerca de sus particularidades, su historia y evolución, su análisis de estructuras y complejidades. El Observatorio del Caribe Colombiano se compromete a impulsar estas líneas de investigación y a continuar con la reflexión sobre qué ciudades estamos construyendo en la costa Caribe colombiana.