intervención en anomia

5
Intervención de la Anomia Degradación del conocimiento semántico → Técnicas compensatorias. Acceso semántico → estrategia que permitiera un menor tiempo de procesamiento para llegar al objetivo. Objetivo terapéutico: “Que el paciente disponga del mayor número posible de palabras y su evocación se produzca con facilidad en cualquiera de las situaciones normales de comunicación.” Dos tipos de diseño de terapia: Aproximación sindrómica clásica: en que contexto aparecen los trastornos y cuál es el proceso o comportamiento lingüístico del paciente en la denominación. Aproximaciones psicolingüísticas que permitan definir la naturaleza del trastorno. Múltiples técnicas de tratamiento de los trastornos léxicos, pero la mayoría de las aproximaciones actuales se basan en un compromiso entre una aproximación más general del tipo sindrómico y una aproximación cognitiva específica. *Aproximación cognitiva destaca operaciones alteradas y preservadas en el proceso de selección léxica. Técnicas de Rehabilitación de la anomia: Estimulación y enseñanza Uso de estrategias de evitación (sistemas mentales hasta elementos externos, convencionales o computarizados). VOCABULARIOS BÁSICOS Y TEMÁTICOS

Upload: ruben-cifuentes

Post on 17-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

i said no no no

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención en anomia

Intervención de la Anomia

Degradación del conocimiento semántico → Técnicas compensatorias.

Acceso semántico → estrategia que permitiera un menor tiempo de procesamiento para llegar al objetivo.

Objetivo terapéutico: “Que el paciente disponga del mayor número posible de palabras y su evocación se produzca con facilidad en cualquiera de las situaciones normales de comunicación.”

Dos tipos de diseño de terapia:

Aproximación sindrómica clásica: en que contexto aparecen los trastornos y cuál es el proceso o comportamiento lingüístico del paciente en la denominación.

Aproximaciones psicolingüísticas que permitan definir la naturaleza del trastorno.

Múltiples técnicas de tratamiento de los trastornos léxicos, pero la mayoría de las aproximaciones actuales se basan en un compromiso entre una aproximación más general del tipo sindrómico y una aproximación cognitiva específica.

*Aproximación cognitiva destaca operaciones alteradas y preservadas en el proceso de selección léxica.

Técnicas de Rehabilitación de la anomia:

Estimulación y enseñanza

Uso de estrategias de evitación (sistemas mentales hasta elementos externos, convencionales o computarizados).

VOCABULARIOS BÁSICOS Y TEMÁTICOS

teniendo en cuenta la frecuencia de empleo de las palabras y su utilidad práctica. Algunas opciones son láminas, bancos de imágenes para computador y/o palabras escritas.

Procesos y técnicas de facilitación léxica

Goodglass y Baker ante una dificultad de denominación de una imagen se solicitaban los siguientes aspectos:

Existencia de la idea de la palabra exacta que hay que producir.Posibilidad de señalar la primera letra en un alfabeto escrito.Posibilidad de evocar el número de sílabas de la palabra deseada.Posibilidad de identificar la palabra deseada dentro de una serie de palabras escritas.

Page 2: Intervención en anomia

Técnicas de rehabilitación

La rehabilitación de la anomia trata de conseguir una mejoría duradera y generalizada a otras actividades, mientras que la facilitación consiste en una ayuda temporal en la denominación (Howard y cols. 1985).

as técnicas usadas en la terapia de la anomia entran en dos grandes áreas: a) Uso de estrategias alternativas y b) estimulación.

Estrategias alternativas

1. Evocación de la palabra a partir del gesto descriptivo del uso del objeto (estrategia de aferencia práxico-cinestésica). Ejemplo: evocar el nombre “tijeras” al hacer el gesto de cortar. No siempre es posible, ya que en determinados casos al no evocarse el nombre tampoco se evoca el gesto.

2. Evocación del nombre a partir de contextos verbales. En casos de alteraciones de las conexiones visuo-verbales, se puede manipular la estrategia de denominación aportando contextos verbales. Ejemplo: Usted sabe de qué color es la nieve. ¿Qué responde la gente cuando se le pregunta de qué color es la nieve?.

3. Evocación del nombre a partir de contextos de imagen visual. En casos similares al anterior se pueden usar las imágenes mentales visuales a través de estímulos verbales. Ejemplo: “es invierno; imagine un bello paisaje nevado; hay montañas y usted puede ver a los esquiadores cómo descienden...¿Dígame de qué color es la nieve?”.

4. Evocación del nombre a partir de la evocación de la imagen visual del objeto para superar un defecto tacto-verbal y verbo-táctil.

5. Evocación del nombre oral a partir de la evocación del nombre escrito. La serie de consignas usadas por las autoras:

Page 3: Intervención en anomia

a) Construir una imagen mental de la forma escrita de la palabra correspondiente a la imagen que hay que denominar.b) Decodificar la palabra escrita letra por letra.c) Generar el nombre en “lenguaje interior”.d) pronunciar el nombre

Técnicas multimodales

Consisten en la organización de tareas de rehabilitación sistemática de series definidas de palabras a través de distintos tipos de estímulos, facilitadores y contextos: repetición, uso de gestos, utilización de las palabras en el contexto de frases, sinonimias, presentación de la sílaba inicial, uso de palabras asociadas, completamiento de frases.

Estudios de Wiegel-Crump y Koenigsknetch (1973) y el de Seron y cols. (1979), se observó un efecto de generalización.

Uso del lenguaje escrito (chan chan*)

Métodos tradicionales de evocación de nexos léxicos

Las aproximaciones tradicionales aconsejan trabajar inicialmente un vocabulario básico y acceder a la facilitación de la evocación de otros términos relacionados semántica o formalmente.

Evocación. Se pide al paciente que denomine elementos de una clase, como herramientas, animales, etc. Luego se reduce más el campo: herramientas de carpintero, carnívoros. Puede trabajarse también la evocación por contigüidad, por medio del completamiento de frases; al principio pueden reforzarse determinadas asociaciones emparejando dibujos (perro-casucha, pelota-raqueta) y luego realizando ejercicios en los que se exige la evocación de uno de los elementos tras dar el otro: “el perro está dentro de la...”. Se pretende que el paciente sea capaz de seleccionar el significante correcto, excluyendo todos los demás. *Estrategias personales*

Efecto de irradiación* capacidad de evocación de términos no trabajados, incluso pertenecientes a otros campos semánticos*

Asociación libre

Descripción. Inicialmente se trabaja ante imágenes que representen motivos estáticos, como un paisaje o un vehículo; después se describen escenas dinámicas. Posteriormente, el estímulo es tan sólo oral. Se intenta la actualización de sustantivos, adjetivos y en general verbos.

Antónimos. Se puede realizar sólo con adjetivos, verbos, sustantivos adjetivados y algunos adverbios. Se pide que evoque la palabra que expresa lo contrario, tanto de carácter morfológico (legal-ilegal, real-irreal, culto-inculto) como exclusivamente léxicas (ingenuo-astuto, sabio-ignorante).

Sinónimos. El paciente debe hallar palabras que puedan sustituir el término estímulo en diversos contextos (polisemia) o que tengan un valor prácticamente equivalente : prudencia-precaución, moderación, previsión, mesura.

Page 4: Intervención en anomia

Derivados. Puede trabajar también a nivel morfológico (carne → carnicero, carnicería, carnívoro) siguiendo en este ultimo caso un cuestionario (agente, materia prima, oficio, acción principal). Puede pedirse la evocación espontánea o el completamiento de frases y definiciones.

Compuestos. En este caso conviene tener en cuenta el pasado cultural del paciente y explotar los nombres técnicos que haya podido conocer en su experiencia previa (gota → cuentagotas, gota a gota; mar → bajamar, pleamar).

Paradigmas. Se le presenta una frase incompleta y ha de seleccionar el término omitido entre varios posibles o en una serie que contiene sólo contiene una palabra adecuada.

Homónimos. Pueden ser presentados escritos (homógrafos), pidiendo al paciente que escriba una frase para cada sentido (llave → de paso, de cerradura, signo gráfico; aguja → de coser, de pinchar, pico montañoso, punta de una gráfica, de ferrocarril).

Definición. El paciente ha de definir la palabra estímulo. Inicialmente se permite la descripción o definición por uso, pero rápidamente se pasa a exigir la definición más correcta y conceptual, y la clase a la que pertenece (¿qué es un perro? → un animal). Posteriormente se pide que dé también la característica distintiva dentro de la clase (gorro → prenda para cubrir la cabeza). También es útil pedir semejanzas y diferencias entre palabras, ya que obligan a actualizar las relaciones perceptivas y conceptuales, y las palabras que las expresan.

Síntesis y análisis sémico. El paciente ha de englobar en una sola palabra la información ofrecida por el reeducador (teclado, instrumento de música → piano) Por el contrario el análisis sémico consiste en responder con una enumeración de elementos o una definición a la palabra estímulo (mesa → mueble, cuatro patas, madera)