internet: cuando la brecha digital es más potente que la desigualdad económica

3

Upload: zerumen

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/27/2019 Internet: cuando la brecha digital es más potente que la desigualdad económica

http://slidepdf.com/reader/full/internet-cuando-la-brecha-digital-es-mas-potente-que-la-desigualdad-economica 1/3

7/27/2019 Internet: cuando la brecha digital es más potente que la desigualdad económica

http://slidepdf.com/reader/full/internet-cuando-la-brecha-digital-es-mas-potente-que-la-desigualdad-economica 2/3

INTERNET: CUANDO LA BRECHA DIGITAL ES MÁS POTENTE QUE

LA DESIGUALDAD ECONÓMICA 

María Teresa Quiroz

La fascinación frente a la tecnología, Internet y las redes sociales se extiende y segeneraliza. Los usuarios, especialmente los más jóvenes, las impulsan en espaciosinformales y en medio de fracturas generacionales. A la desigualdad económica se sumala brecha digital. Esta no se reduce al acceso a los dispositivos tecnológicos o a laconectividad. Guarda más bien directa relación con capacidades de simbolización ydecodificación, indispensables para usar la información como recurso simbólico yreflexivo para producir conocimiento e intercambiarlo. ¿Son iguales los niños yadolescentes cuyas familias les estimulan la interpretación de las imágenes, el ejerciciode la opinión y el desarrollo de múltiples capacidades, a aquellos de familias urbano-marginales y rurales, donde la violencia familiar es más frecuente, el estímulo intelectualmenor y la educación de los padres más escasa? Se trata de un asunto que no esmeramente tecnológico.

Pragmáticamente convendría entender a la sociedad contemporánea como un complejo deredes potenciado por tecnologías digitales aplicadas. En este complejo de redes la comunicacióndeja de estar centralizada para acontecer reticularmente, en una telaraña de muchos con

muchos, enlazando culturas y personas diversas que, sin compartir los mismos valores, sí ven elmundo desde un paradigma comunicacional. Pese a la creencia en el adelgazamiento de lainteracción personal, la confrontación de experiencias y los vínculos aumentan más allá delcontacto físico. Internet es, además, un nuevo soporte intelectual, como lo fueron antes lainscripción en piedra y en papel. A través del éter transitan negocios, aprendizajes, campañas deopinión, palabras de amor. La tecnología no es la panacea y el emblema del desarrollo, perotampoco conduce al debilitamiento del vínculo social.

Internet es una tecnología de relacionamiento que involucra al pensar y al sentir. Su uso varíamucho, pero priman las relaciones entre pares. Pese a haber permitido que se atraviesevirtualmente fronteras, puede ofrecer una serie de peligros. En la red se modifican muchospatrones culturales del pasado, porque las jerarquías tradicionales que encargaron a las

instituciones formales la producción y distribución del saber, son reemplazadas por espacios desaber colectivo. El tema del conocimiento, la investigación y el aprendizaje descentralizado y enred es un asunto espinoso sobre el cual es preciso echar luz. Los procesos de enseñanza-aprendizaje están deslocalizándose. Sin asiento geográfico, las comunidades de adquisición delconocimiento mutan, pues su ‘espacialidad’ está simplemente ahí donde se encuentran susmiembros. Al respecto es pertinente el concepto de la ‘cognición distribuida’ como identificaciónsocial del aprendizaje integrado a las formas de vida.

En esa perspectiva debe criticarse al pensamiento reduccionista de educadores y políticos quelimitan el uso de la tecnología a la capacitación operativa, al conocimiento de la arquitectura ycircuito de la arquitectura computacional, o a la sistémica de las plataformas digitales. La

educación debiera poner el acento en el desarrollo de capacidades para discernir y reflexionar enlos diferentes espacios que la digitalización facilita. Justamente por ese motivo los jóvenes se

7/27/2019 Internet: cuando la brecha digital es más potente que la desigualdad económica

http://slidepdf.com/reader/full/internet-cuando-la-brecha-digital-es-mas-potente-que-la-desigualdad-economica 3/3

distancian muchas veces de los adultos que quieren utilizar las tecnologías para seguir haciendoexactamente lo mismo que antes. Se trata, a la inversa, de descubrir nuevos enfoques, nuevasposibilidades, explorar y experimentar, de una ayuda para tener en cuenta al ‘otro’ de lacomunicación, no en la dimensión instrumental y comercial, sino desde una visión plural eintercultural, orientada al conocer y al compartir.

En la red se conforman grupos que desarrollan sensibilidades tribales, modos comunes de sentir.Como en una ciudad, se asoman por sus ventanas, entran y salen, se conectan y desconectan,construyen afinidades, gustos compartidos, experimentando múltiples y paralelas identidades enestos ‘no lugares’. Los conceptos de ‘nativos digitales’ y de ‘inmigrantes digitales’ son útiles paraentender el mundo de los jóvenes y más precisamente las diferencias de los niños yadolescentes con los adultos, y las profundas fracturas generacionales que se expresan en lafamilia, la escuela y la vida cotidiana. Los más jóvenes le dan prioridad a manipular su mundoinmediato y buscan contenidos, conocimientos y procedimientos que les sirvan a este fin. Sonmás plásticos, y les resulta mucho más fácil emplear saberes conectados, mientras la mayorparte de adultos son de la época de las disciplinas. Los inmigrantes digitales aprendieron apensar desde una lógica deductiva, los nativos digitales utilizan la lógica inductiva yconstructivista, y les funciona mejor.

Los nativos digitales pasan su tiempo en entornos digitales, intercambiando constantementecorreos electrónicos, archivos digitales y mensajes cortos de texto por celular, Twitter o en elFacebook. Los inmigrantes digitales se esfuerzan por adaptarse a las reglas del mundo digital.Los primeros leen menos, ven más televisión y viven en contacto con imágenes; saben más delmundo por lo que ven y escuchan que por lo que leen, aunque, hay que agregar: ‘leen’ ensoportes muy variados. En ese sentido, la escuela y los sistemas de educación formal,difícilmente pueden competir con la televisión, y menos con las redes, los videojuegos y losentornos participativos. Se trata de un nuevo modelo comunicativo porque los más jóvenesconocen la realidad, en mayor medida, a través de este mundo de imágenes y relaciones entre

pares.

En torno al conocimiento, hay interrogantes pendientes: ¿Si la alfabetización indujo cambioscognitivos en el mundo de la oralidad, qué cambios produjeron en los sujetos la televisión y losmedios audiovisuales y, ahora, los medios interactivos? ¿Aumentan o debilitan las facultades deabstracción, categorización y objetivación?