international journal of latin american studies. year 2, vol.1, no.2 issn 2234-0718

202
BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES I NSTITUTE OF I BEROAMERICAN STUDIES YEAR2·VOL.2·NO.1 JANUARY-JUNE 2012 ISSN 2234-0718

Upload: martha-jaramillo

Post on 02-Dec-2015

167 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

SEJONG

CM

YK

SEJONG

CM

YK

BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIES

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES

Journal of the Institute of Iberoamerican Studies

YEAR 2. VOL.2.No.1 JANUARY-JUNE 2012

YEAR 2·VOL.2·NO.1JANUARY-JUNE 2012

YEAR2·

VOL.2·

NO.1

JANUARY-

JUNE 2

012

| Papers |

UNEMPLOYMENT IN THE INFORMAL ECONOMY IN NUEVO LEON(MEXICO) 1998-2011: IMPLICATIONS FOR A MODERN LABOR MARKETArun Kumar Acharya; José Juan Cervantes Niño

THE BASIC INDUSTRY OF MONTERREY, MEXICO, AT THE CURRENTGLOBALIZATION PROCESS.Salvador Corrales C.

THE DEMOCRATIC STATE WHIT QUALITY IN LATIN AMERICA. ACRITICAL REVIEW OF THE STATE OF ART Roy González Padilla

KIRCHNER'S DIALOGUE AND HEGEMONY. CONTRIBUTIONS TO ANANALYSIS OF ITS SPEECHNatalia C. Del Cogliano; M. Lucila Svampa

THE BOND PARTY-UNION IN BRAZIL'S LULA AND ARGENTINA'SKIRCHNERJuan B. Lucca

THE REPRESENTATION OF THE OTHER IN THE MEXICANDOCUMENTARY CINEMAAleksandra Jablonska

QUIXOTE REVISITED IN POSTMODERNITY:HYBRIDIZATION,RESISTANCE AND PLAY IN THE LATIN AMERICAN DISCOURSEMaria Cristina Cardoso Ribas

| Memories |

MEMORIES OF XII NATIONAL SEMINAR OF SOCIAL POLICY IN MEXICO.“BALANCE OF THE SOCIAL POLICY 2006-2012 AND THE CHALLENGESTO THE FUTURE”Oscar Alfonso Martínez Martínez

ISSN 2234-0718

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

I BE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

S

Page 2: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

H.  SCIENTIFIC  EDITORIAL  COMMITTEE

Name Country Institution AreaDr.  Uh‐Sung  Kim    Chief Director

Republic  of Korea

Busan  University  of Foreign  Studies

Linguistics

Dr.  Oswaldo  Méndez‐Ramírez  Chief Coordinator

Republic  of Korea

Busan  University  of Foreign  Studies

Anthropology.Social  Policy

Dr.  Chong‐Wook  Park  Associate Counsel

Republic  of Korea

Busan  University  of Foreign  Studies

Literature.  Cultural Studies

H.  INTERNATIONAL  EDITORIAL  BOARD

Name Country Institution AreaDr.  David  L.  Robichaux Haydel

Mexico Universidad Iberoamericana Ciudad  de  México

Social Anthropology. Culture

Dr.  Adolfo  Rogelio  Cogco  C. Mexico Universidad  Autónoma de  Tamaulipas

Economy

Dr.  Enrique  Valencia  Lomelí  Mexico Universidad  de Guadalajara

Economy.Social  Policy

Dr.  Eduardo  Pastrana  Colombia Pontificia  Universidad Javeriana

Politics

Dr.  Oscar  Alfonso Martínez  M.

Mexico Universidad Iberoamericana Ciudad  de  México

Politics.Social  Policy

Dra.  Beatriz  A.  Servín  H. Mexico Universidad  Autónoma de  Ciudad  Juárez

Politics.Social  Policy

Dra.  Sandra  E.  Mancinas Espinoza

Mexico Universidad  Autónoma de  Nuevo  León

Politics.Social  Policy

Dr.  José  Luis  Talancón  U.S.A.  Universidad  Nacional Autónoma  de  México (Los  Ángeles)

Sociology

Dr.  Adolfo  Benito Narváez  T.

Mexico Universidad  Autónoma de  Nuevo  León

Sociology  of Spaces.  Urban Studies

Dr.  Sergio  Grez  Toso  Chile Universidad  de  Chile History.

Dr.  Adalberto  Santana  Mexico Universidad  Nacional Autónoma  de  México 

History  of  the ideas

Dr.  Pedro  P.  Rodríguez  Cuba Centro  de  Estudios Martianos

History  of  the ideas

Page 3: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES

INSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIES

ISSN 2234-0718 01

YEAR 2·VOL.2·NO.1JANUARY-JUNE 2012

Page 4: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718
Page 5: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of Latin American Studies Year. 2. Vol. 2. No. 1 | January-June 2012

ÍNDICE

| Artículos |

001 DESEMPLEO EN LA ECONOMÍA INFORMAL EN NUEVO LEÓN (MÉXICO) 1998‐2011: IMPLICACIONES PARA UN MERCADO LABORAL MODERNOArun Kumar Acharya; José Juan Cervantes Niño

027 THE BASIC INDUSTRY OF MONTERREY, MEXICO, AT THE CURRENT GLOBALIZATION PROCESS.Salvador Corrales C.

057 EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE CALIDAD EN AMÉRICA LATINA. UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL ESTADO DEL ARTERoy González Padilla

089 DIALOGISMO Y HEGEMONÍA KIRCHNERISTA. APORTES PARA UN ANÁLISIS DE SU DISCURSONatalia C. Del Cogliano; M. Lucila Svampa

105 EL VÍNCULO PARTIDO‐SINDICATO EN EL BRASIL DE LULA Y LA ARGENTINA DE KIRCHNERJuan B. Lucca

125 LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO EN EL CINE DOCUMENTAL MEXICANOAleksandra Jablonska

147 RELEITURAS DO QUIXOTE NA PÓS‐MODERNIDADE: HIBRIDISMO, RESISTÊNCIA E JOGO NO DISCURSO LATINOAMERICANOMaria Cristina Cardoso Ribas

|Memorias |

171 RESEÑA DEL XII SEMINARIO NACIONAL DE POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO: “BALANCE DE LA POLÍTICA SOCIAL 2006-2012 Y LOS DESAFÍOS DEL FUTURO”Oscar Alfonso Martínez Martínez

Page 6: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718
Page 7: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 1~25 Year. 2. Vol. 2. No. 1

DESEMPLEO EN LA ECONOMÍA INFORMAL EN NUEVO LEÓN (MÉXICO) 1998-2011: IMPLICACIONES PARA UN MERCADO LABORAL MODERNO1

UNEMPLOYMENT IN THE INFORMAL ECONOMY IN NUEVO LEON

(MEXICO) 1998-2011: IMPLICATIONS FOR A MODERN LABOR MARKET

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño

Instituto de Investigaciones Sociales-UANL [México]

Resumen. Actualmente en los análisis sobre la economía informal prevalecen dos visiones teóricas: una que explica que esta economía es paliativo de la crisis de la economía formal: otra que señala que la misma es parte inherente de los procesos del mercado de trabajo. En medio de esta polémica y con la aplicación de una metodología propia, en el artículo se muestra la existencia de desempleo en la economía informal, lo cual puede representar mayores signos de precarización en los mercados laborales y eso hemos analizado en el caso del estado de Nuevo León, una entidad altamente industrializada de México.

Abstract. Currently, in the informal economy analysis predominant two theoretical views: one that explains; that this economy is supportive of the crisis in the formal economy and the other indicates that it is inherent in the labor market processes. Amid to this controversy and the application of a own methodology, the present article presents the existence unemployment in informal economy, which could be represent a signs of insecurity in the labor market and this we have explained taking into consideration the state of Nuevo Leon, a highly industrialized state of Mexico.

1 El presente artículo es resultado de una investigación más amplia que actualmente está en

proceso, la cual se denomina “Caracterización y tendencias de la economía informal en

Nuevo León: Implicaciones para un mercado laboral moderno”.

Page 8: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

2 International Journal of Latin American Studies

Palabras claves: Desempleo, Economía informal, Mercado de trabajo, Precarización y México.Key words: Unemployment, Informal economy, Labor market, Precarious and Mexico.

Ⅰ. Introducción.

Desde finales de los años sesenta del siglo pasado, algunos investigadores han demostrado que la economía informal2 ha actuado como paliativo para amortiguar algunos efectos negativos de las crisis económicas en los mercados laborales o en la economía en general. Uno de los efectos inmediatos y teóricamente más dañinos, es el desempleo de una parte importante de la fuerza laboral, el cual tiende a incrementar rápidamente la desigualdad y la pobreza entre la población. Sin embargo, para los especialistas, el incremento del desempleo al parecer no causa los estragos esperados o en la magnitud prevista, debido a que generalmente los trabajadores que no logran encontrar empleo en el mercado formal, en el corto plazo buscan y encuentran ocupación en actividades de la economía informal; en muchas ocasiones temporalmente, y con ello sobreviven durante las crisis. Así mismo, señalan que a pesar de este paliativo, la economía informal al parecer sólo asegura una ocupación a los desempleados formales, pues la precarización3 de las condiciones laborales ha continuado en aumento (Hart, 1971; OIT, 1972; PREALC, 1981, 1987, 1989; 1993; CIT-OIT 78, 1991; Portes et al, 1989; Zenteno, 1993; Silveira, 2000; Ghersi,

2 Está formada por todo aquel trabajador ocupado y que la empresa donde labora no le

otorga prestaciones laborales conforme a las leyes de la materia, por lo cual no está afiliado

a algún sistema de seguridad social o de salud y no tiene contrato escrito, aguinaldo,

sistema para el retiro, crédito para vivienda, participación de utilidades, vacaciones pagadas

y seguro médico particular. 3 Para este artículo se entiende como precarización de las condiciones laborales al

incremento de población que no tiene prestaciones labores o de salud, aun cuando laboran

en empleos formales; al incremento de las horas diarias laborables; al incremento de

ocupados que ganan menos de 14 dólares diarios (paridad a julio de 2011 13 dólares por un

peso mexicano); al incremento de mujeres en trabajos más remunerados, al incremento de

trabajadores por cuenta propia y al incremento de negocios relacionados a los hogares.

Page 9: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 3

2001; CIT-OIT 90, 2002; Huesca, 2005; Sarghini, 2001; Salas y Rendón, 2000; Salas, 2005; Tokman, 1976, 1978, 1979, 1987, 1995, 2001, 2004).

Contraria a esta posición, otros investigadores afirman que junto con paliar el desempleo en épocas de crisis, la economía informal se ha transformado en una economía funcional al mercado de trabajo formal. Asimismo, se ha formulado el supuesto de que la economía informal también ha comenzado a tener características similares a las de la economía formal: Planificación, oferta, demanda, competitividad, división del trabajo y acumulación de capital en casos específicos (De Soto, 1989; Saavedra y Chong, 1999; Pérez-Sainz, 1995, Levenson y Maloney, 1998, Maloney, 2004; Veleda, 2001; Freije, 2002; Portes y Haller, 2004; Perry et al, 2007, Cervantes, 2007, 2009; Acharya y Cervantes, 2009). Sin embargo, a pesar de la amplitud de los análisis y resultados encontrados por las dos perspectivas, ninguna de estas explora la posible existencia de desempleo en la economía informal y como esto afectaría estructuralmente a estas actividades, así como al mercado laboral general de un ámbito determinado.

Con base en estas dos perspectivas, el presente artículo tiene como objetivo mostrar que en la economía informal del mercado de trabajo del estado de Nuevo León, en México, se han dado procesos de transformación que han provocado la existencia de desempleo4 en esta economía y que posiblemente han incentivado una mayor precarización de la situación laboral, la cual ha afectado también al mercado laboral general. En el contexto de lo mostrado, se formulan algunas intervenciones de política pública para combatir los efectos del fenómeno laboral.

La fuente principal de información del estudio es la base de datos la Encuesta Nacional de Empleo (ene-1995-2004) homologada con criterios de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe-2005-2009) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI). Sobre esta base y con cálculos propios se elaboraron algunas cuantificaciones del desempleo

4 La población desempleada está compuesta por personas mayores de una edad

especificada que no aportan su trabajo para producir bienes y servicios, pese a encontrarse

disponibles. Cuando se calcula con respecto a un período de referencia corto, este concepto

engloba a todas las personas que no tienen empleo y que durante el período de referencia

habrían aceptado un empleo adecuado o puesto en marcha una empresa si se les hubiese

presentado la oportunidad, y que en el pasado reciente buscaron activamente formas de

encontrar empleo o poner en marcha una empresa.

Page 10: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

4 International Journal of Latin American Studies

en la economía informal desde la perspectiva de ocupación total, por género, educación, segmentos de edad y dinámica laboral. Por limitaciones en el uso de la variable utilizada para cuantificar el desempleo en la economía informal, el estudio abarca percepciones entre 1998 y 2011, supeditados a los segundos trimestres de cada año.

De manera operativa, el artículo se divide en cuatro partes: En la primera, se explora el contexto teórico que relaciona la economía informal con el desempleo y con sus efectos sobre el mercado de trabajo, desde las dos visiones señaladas. En la segunda, se explica la metodología usada para calcular el desempleo en la economía informal, así como las particularidades del uso de la misma y de las bases de datos que contienen la información laboral. En la tercera se exponen, analizan y explican las tendencias que registró el mercado de trabajo de Nuevo León; durante el periodo 1995-2011, inicialmente en su parte formal y después focalizándose a la economía informal, desde la visión de las variables antes señaladas. Finalmente en la cuarta, se explica ampliamente las implicaciones de la existencia de desempleo en la economía informal de la entidad y el efecto de esto sobre las políticas de intervención para resolver la problemática.

Ⅱ. Contexto teórico de la economía informal:

Dos perspectivas del desempleo y sus efectos.

Como se mencionó líneas antes, dentro de la literatura de la economía informal existen diferentes percepciones sobre la manera en que esta economía funciona y como puede afectar o beneficiar al funcionamiento del mercado laboral formal. Con el objetivo de que se comprendan ampliamente ambas posturas, en la siguiente parte se analizan y explican primeramente las visiones que sostienen que la economía informal es un paliativo a los efectos de las crisis económicas.

La economía informal como paliativa de las crisis económicas y del

desempleo.

Desde una visión global, las investigaciones precursoras del concepto de informalidad han especulado sobre la visión paliativa de estas actividades

Page 11: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 5

sobre las crisis económicas del mercado capitalista (Hart, 1971 y OIT, 1972). Estas investigaciones señalaron que en las actividades informales se ocupaban principalmente las personas que no contaban con calificaciones para acceder a un empleo formal y eran fundamentalmente migrantes de las zonas rurales. También mencionaron que posiblemente las actividades informales absorbían los incrementos del desempleo causados por las crisis económicas (recurrentes en los países en desarrollo) y que con ello se atenuaban sus efectos en los mercados de trabajo. Esta visión fue investigada en posteriores estudios y ampliado su análisis y explicación.

De manera coincidente, en dos importantes contribuciones, Portes (et al 1989), se puntualiza que los efectos de la economía informal sobre el mercado de trabajo, tanto en naciones desarrolladas como en desarrollo. Según estas visiones, en la economía informal están todas las ocupaciones que en la formal no se pueden desarrollar, en razón a que no cumplen con algunos parámetros operativos y normativos. En dichas labores; por estar fuera de los parámetros mencionados, existe una mayor explotación laboral y precarización, la que llega a ser extrema en algunas de estas. En lo que respecta a la absorción del desempleo formal, Portes advierte que a la economía informal solo entran los trabajadores de baja calificación, por lo cual poco palia los efectos de este fenómeno en periodos de crisis, pues los trabajadores calificados continúan en paro, al no convenirles el ingreso monetario pagado en estos empleos, primordialmente este ocurre en países en desarrollo.

En un contexto institucional global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en informes de la Conferencia Internacional del Trabajo 78 (CIT 78, 1991) y 90 (CIT 90, 2002) ha aceptado que la aportación de la economía informal puede ser considerable en la atenuación de las crisis económicas que han sucedido en algunos países, durante la parte final del siglo pasado. Pero, a pesar de esta aceptación, en el informe de la CIT 78, falta claridad en los efectos sobre el desempleo formal, en tanto en la CIT 90 sí se analiza y explica este fenómeno, señalando la importancia de las actividades en la generación de empleo en épocas de crisis y acepta la posibilidad de la existencia de que algunas ocupaciones no sean precarias.

En el ámbito de América Latina, al analizar varias investigaciones del Programa Regional para el Empleo en América Latina y el Caribe (PREALC (1981, 1987, 1989, 1993) se encuentran referencias sobre el efecto paliativo

Page 12: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

6 International Journal of Latin American Studies

de las actividades informales. Para el organismo regional los empleos informales tienden a incrementarse en épocas de crisis económicas y a decrecer cuando esta se estabiliza o supera, registra un efecto pro cíclico. En este escenario, las actividades informales atenuaban en porcentajes difícilmente cuantificables los efectos más nocivos de las crisis económicas y se estimaba que absorbían temporalmente la mayoría de los desempleados de la economía formal. En el mismo ámbito, algunos estudios de Tokman indican de forma coincidente lo señalado por el PREALC: Las actividades informales ayudan en alguna medida a sobrellevar los efectos negativos de las crisis económicas y representan en muchas ocasiones la única forma de sobrevivir al desempleo de los trabajadores pobres y menos calificados (1976, 1978, 1979, 1987, 1995, 2001, 2004).

Desde la perspectiva de otros especialistas se encuentran similitudes con los resultados de las investigaciones anteriores (Silveira, 2000, Ghersi, 2001, Sarghini, 2001). Según sus perspectivas las ocupaciones informales atraen generalmente a la mayoría de los desempleados de la economía formal. Sin embargo y al igual que Portes, encontraron que en las mismas registran altos grados de precarización salarial y laboral.

En el contexto de México, Zenteno (1993); Salas y Rendón (2000); Salas (2005); y Huesca (2005) encontraron también similitudes con las características anotadas en los otros ámbitos. Según los investigadores en el país las tendencias de la economía informal son pro-cíclicas y al parecer contribuyen a aliviar los efectos negativos de las recurrentes crisis económicas. En este aspecto, la contribución para paliar el desempleo formal al parecer es amplia en algunas zonas del país y en actividades especificas, lo cual ha contribuido a incrementar la economía informal de manera dispersa desalentar en cierta medida la protesta social por el alto nivel de paro de algunas entidades.

Estas diversas perspectivas indican que las ocupaciones en la economía informal tienden a paliar en alguna medida los efectos de las crisis económicas, fundamentalmente el desempleo que generan las mismas. Aun con la anterior afirmación, hay que señalar que al menos en el contexto de América Latina la exploración sobre la correlación positiva entre economía formal e informal tiene algunas vertientes poco analizadas, como la referente a la creciente interdependencia entre ambas economías, o a la transformación de las características de la informal, las cuales la han ligado más

Page 13: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 7

estrechamente con la formal. Para esclarecer estas tesis a continuación se analizan las posiciones de algunos investigadores.

La economía informal como interdependiente de la economía formal y la

presunción del desempleo.

Las discordancias sobre el efecto y composición de la economía formal en la literatura iniciaron a finales de la década de los años ochenta del siglo pasado. Con una visión global, Hernando De Soto (1989) fue el primero en señalar que las actividades informales no sólo atenúan las crisis económicas, sino que pueden conforman un entramado económico similar al formal. Con esta visión De Soto afirmaba que las actividades informales tenían sus propias dinámicas, muchas de ellas ligadas a la formalidad y otras independientes. Por tal razón, proponía que se fomentará e invirtiera en las empresas informales y así lograr eliminar de fondo esta problemática. En un posterior estudio De Soto (2000) amplió estas percepciones y se revaloraron sus aportaciones. En sus estudios, implícitamente acepta la existencia del desempleo en la informalidad, sin embargo no amplía mayores explicaciones o efectos del mismo.

Continuando en este contexto, Pérez-Sainz (1995), Levenson y Maloney (1998) y Portes y Haller (2004) detectaron procesos de relaciones laborales similares en la economía formal e informal. La existencia de dichos procesos delataba la factible transformación de estas ocupaciones, de ser refugio de desempleados y de trabajadores de baja calidad, a ofrecer ocupaciones de buena calidad y con perspectivas económicas hasta de acumulación. Aun con estos análisis, las investigaciones tampoco abordaron la posible existencia de desempleo en la economía informal, sin embargo, expresaban que se debería de examinar más ampliamente las relaciones laborales de las ocupaciones y sus efectos en la economía en general.

En el ámbito de América Latina, Saavedra y Chong (1999); Veleda (2001); Freije (2002) y Perry et al (2007) muestran que bajo ciertas circunstancias la economía informal funciona clonando muchos parámetros típicos de la economía formal. Este tipo de funcionamiento provoca que en las actividades informales se desarrollen procesos laborales y económicos similares a las del mercado general, como por ejemplo, producción propia de ocupaciones, basada en la oferta y demanda de bienes y servicios de la

Page 14: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

8 International Journal of Latin American Studies

economía informal y de la que proviene del propio mercado formal. En cuanto al aspecto del desempleo en esta economía, ninguno de los estudios abordó la temática, ni aun de manera tangencial, lo cual resulta contradictorio a la afirmación que sostienen de que la misma tiene ya muchas características formales.

Por último, en el contexto de México, Maloney (2004); Cervantes (2007 y 2009); Acharya y Cervantes (2009), han encontrado evidencia de lo señalado en el ámbito global y regional (América Latina). Dicha evidencia indica que al menos en las grandes zonas urbanas (México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y otras) altamente industrializadas, la economía informal se ha transformado en parte funcional del mercado de trabajo y han tendido a modificar sus condiciones laborales. En este aspecto, las investigaciones detectaron sensibles cambios laborales, los cuales; dependiendo el ámbito, han mejorado las condiciones de trabajo de muchas actividades informales, principalmente en el aspecto del ingreso económico. Aunque los estudios ahondaron otros aspectos de este fenómeno, la cuestión de la existencia del desempleo en la economía informal se pasó por alto en la mayoría de los casos.

El desempleo como precarizante de la economía informal.

Como se ha mostrado, las dos perspectivas de la economía informal tienden a explicar la funcionalidad de la misma para el mercado laboral general. En este sentido, muestran la existencia de dos universos paralelos de las ocupaciones, uno como refugio de desempleados y en condiciones altamente precarias y el otro, como un mercado laboral en forma; con características de competencia y con circunstancias favorables hasta para la acumulación de capital.

En el contexto del segundo universo, según Freije (2002); Levenson y Maloney (1998); Maloney (2004) y Cervantes (2007) en coincidencia con los procesos de globalización económica; al menos desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, hay indicios que registran amplias transformaciones de las ocupaciones informales. Dichas transformaciones han introducido en la economía informal algunas características inherentes a la economía formal: Oferta de empleos que toman en cuenta la experiencia laboral y el nivel educativo para asignar salarios; incremento de trabajadores

Page 15: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 9

asalariados, por arriba de trabajadores por cuenta propia; creación de empleos no correlacionados con el desempleo formal; creación de empresas en actividades ligadas más a la manufactura y a servicios profesionales; acumulación en empleadores que reportan ingresos equivalentes en algunos casos a sus pares formales.

A pesar de este análisis, ninguno de los autores mencionados arriba, explora la existencia de desempleo en esta economía informal. Por lo tanto, explorar dichos efectos es ineludible en el campo de los estudios de la economía informal, aun en el contexto de una región especifica.

En de estas perspectivas, la exploración y explicación de los efectos del desempleo en la economía informal de una entidad desarrollada, como Nuevo León (en México) es importantes, pues con base en ellos se pueden impulsar líneas de investigación para analizar las nuevas vorágines de la economía informal, así como los efectos en los mercados laborales de otros ámbitos de México, de la región (América Latina) o del mundo.

Ⅲ. Fuente de información y metodología instrumentada.

La fuente de información del artículo es la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE-1995-2004) homologada con criterios de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE-2005-2011). Con el objetivo de homologar los datos de la ENE y de la ENOE en 2005 la Subdirección de Estadística y Estudios sobre Trabajo del INEGI inicio un proyecto que culminó en el año 2008, con la publicación de una serie de directrices que se realizaron para lograr la meta. Para lograr lo anterior, en las bases existentes de la ENE (1995-2004) y en las de la ENOE (del 2005 en adelante) se construyeron una serie de variables pre-codificadas (63), las cuales funcionaron y se demostró su significancia en el cálculo de tiempo con ambas encuestas entre 1995 y el año actual5.

En este escenario y contando con asesoría de la Subdirección de Estadística del INEGI, se construyó una base de datos exprofeso para el

5 Para un mayor entendimiento del procedimiento utilizado por el INEGI verificar el

informe técnico en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/

encuestas/hogares/Conociendo_bd_ENE.pdf.

Page 16: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

10 International Journal of Latin American Studies

proyecto de “caracterización de la economía informal”, el cual es la base del artículo. La base de datos está formada por 73 variables; donde 11 son variables no pre codificadas, pero que tiene una estructura que permite la comparación entre la ENE y la ENOE (año, municipio, ageb, sexo, hogar, edad, Lugar de nacimiento, escolaridad, estado conyugal, entidad y factor de expansión), así mismo, están 61 pre codificadas con la metodología del INEGI. Las bases contienen (por cuestiones de confiabilidad) información de únicamente de los segundos trimestres de cada año, desde 1995 al 20116.

Para incrementar la funcionalidad de la base de datos se construyeron con cálculos propios, dos universos del mercado laboral, el formal e el informal. Para el formal se selecciono a “la población ocupada que reunía los siguientes aspectos: “Todo aquel trabajador ocupado y que la empresa donde labora le otorga prestaciones laborales conforme a las leyes de la materia, por lo cual está afiliado a algún sistema de seguridad social o de salud y tiene contrato escrito, aguinaldo, sistema para el retiro, crédito para vivienda, participación de utilidades, vacaciones pagadas y seguro médico particular, y se desempeña tanto en unidades económicas de la economía formal, como en otro tipo de actividades”. Estos aspectos se cumplen en la variable prestaciones de salud, la cual se aplicó para este cálculo y logró en las estimaciones una alta significancia comparada con otras mediciones (Maloney, 2004).

En el mismos aspecto, para crear la variable mercado informal (economía informal para el artículo) se tomó a “todo aquel trabajador ocupado y que la empresa donde labora no le otorga prestaciones laborales conforme a las leyes de la materia, por lo cual no está afiliado a algún sistema de seguridad social o de salud y no tiene contrato escrito, aguinaldo, sistema para el retiro, crédito para vivienda, participación de utilidades, vacaciones pagadas y seguro médico particular, y se desempeña tanto en unidades económicas de la economía informal, así como en otro tipo de unidades de producción”. Dichas características se encuentran en las variables “población subordinada y remunerada: Condición de acceso a

6 La selección de estos trimestres obedeció a observaciones del INEGI, en el sentido que

estadísticamente estos reflejan el periodo de tiempo de mayor estabilidad en el mercado de

trabajo, pues no tienen sesgos relacionados a temporadas (navidad y semana santa) donde

se crean muchos empleos temporales.

Page 17: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 11

instituciones de salud”; “población subordinada y remunerada: prestaciones laborales” y “población subordinada y remunerada: disponibilidad de contrato escrito”. Sobre las variables se aíslan algunas categorías, con lo cual se logró construir la variable de economía informal y tabular la misma de forma integral.

En la operacionalización de esta metodología se verifico la significancia de las cuantificaciones, pues todavía subsiste dentro de la literatura de la economía informal un desacuerdo sobre un concepto operativo amplio. Sin embargo, el utilizado en este artículo reúne los fundamentos esgrimidos en estudios recientes de la OIT y que el INEGI de México todavía toma en cuenta, por lo tanto, la confiabilidad de las tabulaciones tiende a ser representativa y muestra el incremento de la precarización de estas actividades, en la visión del desempleo.

Ⅳ. Mercado de trabajo de Nuevo León: Economía informal y

desempleo.

El estado de Nuevo León está ubicado en el noreste de México, colinda con Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí y tiene frontera con Estados Unidos (puente internacional Colombia ubicado a 200 kilómetros de Monterrey, ciudad capital). Representa 7.7 por ciento del PIB de México, siendo la tercera entidad en ese rubro (AE-INEGI, 2010). En cuanto a los niveles de competitividad, está en el segundo lugar, detrás del Distrito Federal; la productividad laboral está en el segundo puesto a nivel nacional (ICE-IMCO, 2010). Por su parte, las remuneraciones por Salario Mínimo (sm) que logran satisfacer las necesidades básicas (canasta básica, pagos de servicios, gastos de transportación, etc.), se han incrementado en los segmentos de nivel medio alto y alto. Como consecuencia del incremento de las remuneraciones, la distribución del ingreso presenta una menor inequidad que el promedio nacional. La dinámica laboral formal es del 2 por ciento anual, mayor al promedio nacional en el 2009. Dentro de todos estos factores sólo el desempleo, es mayor al promedio nacional, 5.7 por ciento al 2011 (ENE-ENOE-INEGI, 2011).

Al menos, desde la perspectiva de estas variables (2010 y 2011), reflejan un Nuevo León industrialmente desarrollado y moderno, que

Page 18: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

12 International Journal of Latin American Studies

previsiblemente está bien incrustado en el sistema capitalista nacional, regional y mundial, y por consecuencia debería de tener un mercado laboral dinámico y con una situación laboral de buena calidad: altos ingresos, prestaciones sociales, de salud y laborales generalizadas, alta equidad social. Sin embargo, la realidad difiere de la anterior apreciación, pues en la entidad el mercado de trabajo es altamente heterogéneo7 y con un análisis desagregado surgen particularidades poco difundidas y menos exploradas.

Como ya se había señalado este artículo maneja una definición propia de economía informal. Esta definición se centra en la situación laboral del trabajador dentro de la empresa, dejando de lado la cuestión legal del ente productivo8, con la cual se logra identificar más claramente la carencia de derechos laborales individuales. Desde nuestra perspectiva la carencia de los derechos; supuestamente obligatorios, de los trabajadores tiende a identificar los límites de la economía informal y la misma esta dentro de los parámetros manejados por la OIT (CIT 90, 2002; OIT, 2007), por lo que su manejo es significativo para el análisis de los mercados de trabajo y de las implicaciones que pueden provocar este tipo de ocupaciones.

Desde una visión temporal 1995 al 2011, los primeros acercamientos al mercado laboral de Nuevo León muestran lo siguiente: La dinámica laboral de la entidad es alta, pues la economía formal registró 2.5 por ciento anual y en el periodo 50.32 por ciento. Porcentualmente, dicha dinámica laboral es una de las principales fortalezas del mercado laboral, pero, en términos relativos ese alto registro sólo creo 390 mil empleos en el periodo, menos de

7 El mercado de Trabajo por sectores económicos en Nuevo León se desagregaba

porcentualmente como sigue (al segundo trimestre del 2011): 30 por ciento Comercio, 25

por ciento Manufactura Industrial, 12 por ciento Servicios Profesionales, 11 por ciento

Construcción, 10 por ciento Servicios Sociales y 8 por ciento Transporte, el resto se divide

en actividades de gobierno y otros servicios.8 Desde 1992 en la CIT-OIT 78 (1992) hasta la CIT-OIT 90 (2002) la OIT promovió el

análisis de la informalidad desde la visión de la empresa, donde se calificaba el registro

legal o no de la misma como parámetro de distinción de formalidad, así mismo se indicaba

un tamaño límite de estas empresas. Sin embargo, a la vera de las transformaciones de los

mercados laborales la visión empresarial de la informalidad fue rebasada, pues se ha

detectado que muchas aun cumpliendo su registro legal no otorgan derechos sociales y de

salud a sus trabajadores, por esto la OIT a propuesto desde el 2002 enfocarse en la situación

individual del trabajador y así detectar más significativamente el estatus de informalidad en

diversos ámbitos (OIT, 2007).

Page 19: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 13

22 mil anualmente (matriz 1). En esta visión, en la entidad existe un déficit de fomento de empleos formales,9 lo que implicaría el supuesto de la existencia de un desequilibrio del mercado laboral. Dicha situación se torna complicada cuando se analizan los índices de desempleo. El índice mantuvo un crecimiento de 5.9 por ciento anual (promediando 76 mil desocupados anualmente), y en todo el periodo llego al 26 por ciento (matriz 1).

Matriz 1. Economía formal e informal sobre la PEO y desempleo. Personas mayores de 14 años Nuevo León

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011C.

AnualC.

Periodo

Población económica

mente ocupada

(peo)

1,414,313 1,559,950 1,849,151 1,364,266 1,405,861 1,146,000 1,866,439 1,981,641 2,052,215 - -

Economía formal (EF)

641,973 698,994 802,863 655,866 520,449 427,396 874,018 924,506 992230 2.58 50.32

%EF/PEO 45.4 44.8 43.4 48.1 37.0 37.3 47.8 47.7 48.3 - -

Población desocupada

PD174,852 71,491 33,191 29,972 47,502 45,564 69,134 110,829 129,446 5.96 -25.96

%PD/PEA 11.0% 4.4% 1.8% 2.1% 6.6% 3.8% 3.6% 5.3% 5.9 - -

Economía informal

(EI)772,340 860,956 1,046,288 708,400 885,412 718,604 992,421 1,057,135 1,059,985 2.15 40.54

%EI/PEO 54.6% 55.2% 56.6% 51.9% 63.0% 62.7% 53.2% 53.3% 51.7

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Homologada de la

Encuesta Nacional de Empleo 1995-2004 (ene) y Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo 2005-2011 (enoe) inegi.

Esta perspectiva indicaría la posible existencia desequilibrios graves en el mercado de trabajo, lo que contrastaría con la visión de desarrollo que generalmente se difunde; señalada al inicio de esta parte. En este orden de ideas, la presencia de trabajadores ocupados en la economía informal puede permitir percibir la real magnitud de los desequilibrios y las implicaciones

9 Según ENE-ENOE-INEGI, 2011, en Nuevo León se deberían de crear creado al menos

100 mil empleos formales anuales, sin embargo, al parecer la situación económica inhibió

la meta.

Page 20: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

14 International Journal of Latin American Studies

que esto tiene para el total del mercado laboral, por lo que esto se debe de analizar de forma separada.

Con base en información de la misma matriz 1, la economía informal de Nuevo León ha tenido las siguientes tendencias: En el periodo de estudio mantuvo un crecimiento anual del 2.15 por ciento, representando entre 52 y 63 por ciento de la población económicamente ocupada (peo),10 incrementándose 40.54 por ciento en todo el periodo. Esta dinámica laboral significó que se incorporarán al menos 287 mil trabajadores a esta economía. Si comparamos este último dato con el de la dinámica formal, se encuentra que en ésta ha fomentado casi la misma cantidad de empleos11. Estos datos implicarían fuertes cuestionamientos al modelo estructural del mercado de trabajo de la entidad, lo que se explicará en la última parte del capítulo. Aunado a esto, cuando se empieza a examinar la existencia de desempleo en la economía informal las implicaciones negativas se incrementan.

En el contexto del desempleo en la economía informal se perciben estas tendencias:12 Anualmente creció 4.4 por ciento, 1.30 por ciento en todo el periodo y representando al 2011 4.7 por ciento (32 mil trabajadores) del total de ocupados en esta economía (matriz 2). Es de señalarse que la dinámica del desempleo es casi similar que la de la economía formal, pero aun así su representación porcentual es menor, sin embargo como se constata en todo el periodo casi se dobló la cantidad de desempleados. De forma comparativa el total del desempleo de la economía informal representó 38 por ciento del total registrado en el mercado al 2011 (matriz 2). Estos datos indican la probabilidad de que los desequilibrios inhibidores del fomento de empleo formal han estado afectando al de la economía informal, con lo cual la tesis de dependencia entre economías se incrementa y la forma de resolver sus problemas se complican.

10 Al 2009 más de un millón de trabajadores.11 Es de señalarse, que hay que tomar en cuenta que los datos de la fuente de información

son proyecciones aproximadas y las mismas tienen un margen de error de + - 512 Para este análisis se utilizó el periodo temporal 1998 al 2011, en razón de que las

variables usadas para ese cálculo sólo son validas y significativas en ese periodo.

Page 21: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 15

Matriz 2. Población desempleada economía informal y comparativo con la desocupación general personas mayores de 14 años, Nuevo León

1998 2001 2003 2005 2007 2009 2011C.

Anual

C.

Periodo

Población

desocupados EI/

PDEI

21,858 23,691 26196 30,033 32,699 73,053 50,290 4.44 130.0

%PDEI/EI 2.4 3.5 3.7 3.0 3.3 7.6 4.7

PDEI equivalencia

% PDG25.68 79.04 55.15 65.91 47.30 65.92 38.84

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Homologada de la

Encuesta Nacional de Empleo 1995-2004 (ene) y Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo 2005-2011 (enoe) inegi.

Para comprender mayormente las posibles implicaciones del desempleo de la economía informal sobre el mercado de trabajo es necesario caracterizar a estos trabajadores. En este aspecto, en la siguiente sección(género, nivel educativo, segmentos de edad y sector de actividad) que ayudarán a comprender las tendencias de estos desempleados y sus factibles efectos al mercado laboral general.

Caracterización e implicaciones de los desempleados informales

Desde una visión por sexo, los desempleados en la economía informal registraron tendencias diferentes a las del contexto del mercado laboral. Mientras desde un ámbito general, las mujeres siempre encabezan los índices de desempleo, en la economía informal los hombres registran casi 67 por ciento del mismo y las mujeres sólo el 33 por ciento; Asimismo al 2011, los varones registraron 7 por ciento de crecimiento anual y su contraparte menos del 3 por ciento (matriz 3). Los resultados podrían implicar que en las actividades informales las mujeres se han estado adaptando mejor que los hombres, por lo cual pareciera que el desempleo les afecta de manera muy diferenciada. Esto implicaría revalorar las intervenciones en la economía informal y continuar considerando que en esta las mujeres son las más precarias y sería necesario implementar políticas públicas focalizadas a ellas.

Page 22: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

16 International Journal of Latin American Studies

Matriz 3. Población desocupada economía informal por sexo. Personas mayores de 14 años, Nuevo León

1998 2001 2003 2005 2007 2009 2011 C. Anual C. Periodo 13

Hombres 70.3% 63.9% 72.5% 69.2% 72.3% 72.2% 66.7% 6.19 118.37

Mujeres 29.7% 36.1% 27.5% 30.8% 27.7% 27.8% 33.3% 7.56 157.76

21,858 23,691 26196 30,033 32,699 73,053 50,290

Fuente: Elaboración propio con información de la Base de Datos Homologada de la

Encuesta Nacional de Empleo 1995-2004 (ene) y Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo 2005-2011 (enoe) inegi.

De manera contraria a la anterior percepción, al analizar la situación de estos trabajadores por segmento de edad, hay coincidencias a las tendencias del mercado general. Es visible que los segmentos de 14 a 29 años concentran 56 por ciento del total de desempleados (al 2011). Junto a esto, si se agregan los trabajadores de 30 a 39 años, los que representan al 2011 23 por ciento, se tendría que casi 80 por ciento de los desempleados están entre estos segmentos (matriz 4). Los resultados coinciden con lo registrado en el mercado general, donde las personas menores de 40 años acaparan los más altos porcentajes de desempleo, lo que indicaría coincidencias en las tendencias del desempleo entre la economía formal e informal.

Matriz 4. Población desocupada economía informal por segmento de edad. Personas mayores de 14 años, Nuevo León

1998 2001 2003 2005 2007 2009 2011 C. Anual C. Periodo

De 14 a 19 años 30.5 % 28.2 % 20.9 % 30.6 % 18.1 % 20.1 % 19.2 1.9 % 24.6 %

De 20 a 29 años 34.7 % 47.8 % 38.1 % 40.7 % 40.5 % 36.6 % 37.5 5.9 % 99.1 %

De 30 a 39 años 20.9 % 12.8 % .0 % 18.1 % 27.5 % 23.3 % 21.5 6.4 % 110.4 %

De 40 a 49 años 8.4 % 4.4 % 61 % 2.4 % 7.9 % 8.9 % 8.8 5.9 % 98.0 %

De 50 a 59 años 3.6 % 6.9 % .0 % 5.2 % 5.9 % 11.1 % 8.7 15.9 % 487.1 %

De 60 años y más 2.0 % .0 % .0 % 3.0 % .0 % .0 % 0

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Homologada de la

Encuesta Nacional de Empleo 1995-2004 (ene) y Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo 2005-2011 (enoe) inegi.

13 En las matrizes 3, 4, 5 y 6 las tabulaciones para calcular el crecimiento anual y por

periodo se realizaron sobre los datos absolutos, los cuales no se muestran en las mismas, en

razón de no atiborrar la misma con más cifras y así ahorrar espacio.

Page 23: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 17

Otra cuestión que llama la atención, es que las personas mayores de 50 años han incrementado su entrada al ámbito del desempleo en estas actividades; 15 por ciento anualmente (matriz 4). Estos resultados muestran nuevamente la similitud entre las dinámicas del mercado laboral y de la economía informal e indican que aun en estas últimas actividades se está precarizando la situación de los jóvenes y de las personas de entre 30 y 40 años, lo cual implica un mayor deterioro de la situación laboral y la urgencia de proponer soluciones alternativas a esta problemática. Soluciones que se podrían aplicar para ambos sectores de actividad.

Si por segmentos de edad se complica la visión de estos desempleados y sus probables implicaciones al mercado, pues al analizarlos por nivel educativo afloran otras contradicciones. Si antes se mencionaba que en la economía informal está formada por una mayoría de trabajadores con bajo nivel educativo (Portes et al, 1989; Zenteno, 1993; Silveira, 2000; Ghersi, 2001; CIT-OIT 90, 2002; Huesca, 2005; Sarghini, 2001; Salas y Rendón, 2000; Salas, 2005; Tokman, 1976, 1978, 1979, 1987, 1995, 2001, 2004) y después que en la misma ya se detectaban personas con mayor educación, lo que modificaba la visión estructural de las ocupaciones (Perry et al, 2007; Cervantes, 2007 y 2009; Acharya y Cervantes, 2009).

En el contexto de esta visión dual, al examinar a los desempleados se detectó que 63 por ciento tienen nivel de secundaria terminada, 16 por ciento, educación media superior y superior, y sólo menos del 16 por ciento primaria; asimismo sus dinámicas registran crecimientos anuales y totales altos y constantes; del 5 al 8 por ciento y del 80 al 151 por ciento. Como se muestra al parecer la economía informal también esta desocupando a trabajadores con nivel educativo básico y medio superior, lo que podría ser otro indicativo de la mayor precarización de la situación laboral y de cómo esta afecta probablemente a los calificados con un nivel educativo, siendo así las implicaciones negativas para el mercado laboral se amplían.

Page 24: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

18 International Journal of Latin American Studies

1998 2001 2003 2005 2007 2009 2011C.

Anual

C.

Periodo

Agricultura 2.6% 3.1.0% 4.97% 5.4% 3.3% 1.7% 1.7 1.1% 14.4%

Construcción 11.9% 14.3% 18.3% 20.0% 15.2% 9.1% 12.6 8.5% 165.3%

Matriz 5. Población desocupada economía informal por nivel educativo personas mayores de 14 años, Nuevo León

1998 2001 2003 2005 2007 2009 2011C.

Anual

C.

Periodo

Primaria incompleta 6.5% 4.3% 19.0% .0% 6.9% 3.4% 4.4 -.2% -2.1%

Primaria completa 12.1% 14.6% 32.5% 19.3% 17.8% 12.6% 15.6 5.8% 96.3%

Secundaria completa 64.7% 47.7% 48.5% 51.4% 50.6% 61.8% 63.2 5.0% 80.0%

Media superior y superior 16.7% 33.5% .0% 29.4% 24.8% 22.2% 16.8 8.0% 151.5%

Fuente: Elaboración propio con información de la Base de Datos Homologada de la

Encuesta Nacional de Empleo 1995-2004 (ene) y Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo 2005-2011 (enoe) inegi.

En el mismo contexto, otra muestra del deterioro de las actividades de la economía informal, lo muestra el análisis por sector de actividad. Según algunos estudios las actividades informales se centran en el comercio, los servicios y la manufactura (PREALC, 1987, 1993; Tokman, 2001, 2004; CIT-OIT 78, 91). En este aspecto, los resultados indican, que precisamente dos de esas actividades son las que mayor desempleo registraron, incrementando su representación porcentual en este rubro. La manufactura y los servicios, con índices de crecimiento anual entre 6 y más de 7 por ciento y con acumulados en el periodo de 114 hasta 138 por ciento; llegaron a representar 68 por ciento del total de desempleados; donde servicios registro la mayoría, 50 por ciento al 2011 (matriz 6). Pero, si a estas actividades le sumamos también los saldos del comercio y de la construcción, que con menor representación registraron altos incrementos en términos absolutos, se confirma que el desempleo en la economía informal afecta todas las actividades, por lo que las implicaciones para el mercado de trabajo pueden ser más fuertes de lo que se puede prever.

Matriz 6. Población desocupada por sector de actividad. Personas mayores de 14 años, Nuevo León

Page 25: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 19

Industria

Manufacturera15.6% 31.4% 27.2% 17.2% 19.5% 20.3% 18.2 7.5% 138.8%

Comercio 25.1% 14.6% 12.3% 15.7% 12.7% 18.5% 17.3 2.6% 35.2%

Servicios 43.2% 36.8% 37.3% 38.9% 49.4% 50.5% 50.2 6.6% 114.5%

Fuente: Elaboración propio con información de la Base de Datos Homologada de la

Encuesta Nacional de Empleo 1995-2004 (ene) y Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo 2005-2011 (enoe) inegi.

En este escenario, las perspectivas que dejan los análisis y explicaciones de las matrizes 1 a la 6, indican que los posibles efectos de la economía informal en el mercado de trabajo de Nuevo León pueden ser más amplios de lo supuesto y provocar una mayor precarización del mismo. En este aspecto, en la última parte del artículo se examinan desagregadamente estos analices y las factibles implicaciones para el funcionamiento del mercado de trabajo, así como las propuestas de políticas pertinentes.

Ⅴ. Mercado de trabajo, economía informal y desempleo:

implicaciones laborales.

Como se ha mostrado, aun en entidades altamente industrializadas, como Nuevo León, el surgimiento y dinámica de la economía informal puede ser importante para el funcionamiento del mercado laboral. Aunque suena temeraria la anterior afirmación, los resultados de la matriz 1 indican que la economía informal (era en 2011) la que más empleos ocupa dentro del mercado (52 por ciento), así como la que registra un mayor dinamismo laboral similar al forma.

Desde una perspectiva analítica amplia, los objetivos planteados por el artículo se cumplieron, pues se demostró que en el ámbito de la economía informal de Nuevo León existen registros de desempleo, lo cual tiende a agravar la precarización de estas ocupaciones. Así mismo, se mostró que desde la visión de unas variables específicas, es factible que el desempleo en la economía informal tienda a afectar al mercado laboral formal y general. En este contexto, Se pueden destacar las siguientes implicaciones para el mercado laboral:

Page 26: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

20 International Journal of Latin American Studies

1. Crecimiento de la economía informal: En todo el periodo analizado la economía informal de Nuevo León ha representado más del 50 por ciento de la población ocupada y en algunos años más del 60 por ciento, esto indica que las actividades se han transformado en parte importante del mercado de trabajo. La prevalencia de las actividades significaría que aunque no se mencione oficialmente es muy factible que parte del pregonado desarrollo que tiene la entidad, se pueda relacionar a la economía informal, lo cual implicaría que la misma esta subestimada en las cuentas públicas y por ende en la inversión y fomento, así como la planificación de política pública laboral.

2. Dinamismo economía informal: El crecimiento anual de economía informal muestra que la misma ha mantenido una presencia contante en el mercado de trabajo y en todo el periodo creció casi el mismo porcentaje que la formal. Esta tendencia demuestra también la pertinencia de las actividades, pues al parecer su dinamismo laboral no sólo es empujado con los remanentes de la economía formal, sino que es factible que tenga su dinámica propia. Lo anterior implicaría otro reto para las políticas laborales, las cuales son tienen su enfoque en promover el empleo formal y ni por asomo el informal; al menos de manera oficial.

3. Desempleo en la economía informal: Al mostrar la existencia de desempleo en la economía, se tiende a comprobar aun más la similitud e interdependencia de la misma con las actividades formales. La existencia de este fenómeno en estas actividades demuestra que la precariedad detectada en la economía formal se ha extendido a todo el mercado de trabajo, lo cual implica la necesidad de aplicar políticas laborales más estructurales y extensas a todos ámbitos y así lograr mejores mayores resultados de manera integral.

4. Heterogeneidad por sexo en el desempleo de la economía informal: Con la existencia del desempleo en las actividades informales, se descubre una particularidad al analizarle desde la visión. En esta se detecta que a diferencia de las actividades formales, donde la mujer tiene altos porcentajes del desempleo, en estas es el hombre el acapara el mayor porcentaje de cesantía. De alguna forma; faltaría el análisis por actividad específica, la mujer al parecer se ha adaptado de mejor manera a las actividades, por lo que resiste mejor los embates de las crisis. Este aspecto sería necesario la aplicación de políticas focalizadas para cada ámbito

Page 27: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 21

económico y que las mismas tengan como base una visión por sexo.5. La misma visión del desempleo juvenil en economía la informal: Por su

parte, el desempleo por segmento de edad muestra tendencias similares a la formal, pues la concentración mayoritaria está entre los jóvenes de 19 a 29 años. Sin embargo, las tendencias de los otros segmentos, de 30 años y más, indican la posibilidad de que la economía informal también ya esté dejando de ser un seguro empleador de personas de mayor edad. En este contexto, es factible que el deterioro del empleo en la economía informal este tendiendo a ser más grave de lo que indican los datos y por lo tanto, al parecer la necesidad de instrumentar políticas públicas focalizadas sea más apremiante y con ello lograr que la precarización de estas ocupaciones pueda ser menos fuerte.

6. Heterogeneidad de nivel educativo en el desempleo informal: Las tendencias que se encontraron muestran que al igual que el empleo formal, el nivel educativo no garantiza tener un empleo, pero, en esta apreciación hay un problema, en anteriores estudios se argüía que supuestamente en la economía informal esto no sucedía. Junto con la cuestión de por edad, la educativa muestra el nivel de deterioro laboral del mercado, con lo cual los jóvenes y las personas adultas que tenían una oportunidad para incluirse y para continuar laborando, ya no la tienen, lo que puede ser grave para el equilibrio laboral e incluso social.

7. Actividad económica y desempleo informal: Desde esta perspectiva se nota que sectores como los servicios y la manufactura están generando altos índices de desempleo en la economía informal. Si a estos les súmanos los que salen del comercio, el panorama es grave, e implicaría efectos negativos para todo el mercado laboral, pues los sectores de actividad señalados eran tradicionalmente receptores de trabajadores formales desempleados y al perecer esto ya no sucede.

Finalmente, la comprobación de la existencia y tamaño de la economía informal en una entidad como Nuevo León, por sí sola implicaría la necesidad de replantear y cambiar de manera amplia las percepciones que se tiene del mercado de trabajo. Dicho cambio, debe tener como base la promoción más amplia de la investigación laboral en el ámbito local; pues la misma tiene muchas lagunas poco exploradas y las que se han realizado mínimamente se relacionan con la informalidad y menores son las que

Page 28: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

22 International Journal of Latin American Studies

proponen soluciones a la problemática. Este cambio de percepción es necesario, porque como se ha mostrado,

con los datos que se tienen, es altamente posible que el mercado laboral del estado de Nuevo León este en una crisis laboral fuerte (agravada por la crisis económica mundial de septiembre de 2008), la cual ha deteriorado subterráneamente la situación laboral de la economía formal (desempleo, subempleo, subcontratación y caída del ingreso), otrora orgullo del desarrollo y progreso de la entidad y con ello empujado el fortalecimiento de la economía informal.

Sin embargo y a pesar del fortalecimiento de la economía informal, desde la visión del colchón, lo más preocupante es que la misma muestra signos de agotamiento (desempleo y heterogeneidad de género, edad, educación y actividad), con lo cual podríamos señalar que estamos ante un grave desequilibrio estructural del mercado de trabajo. Dicho desequilibrio podría provocar fuertes conflictos laborales y sociales, si no se logra atender con políticas públicas eficientes este fenómeno y en el corto plazo incrementará la desigualdad y equidad social de una entidad a parámetros nunca vistos en la misma. Por lo tanto y desde la visión de las políticas públicas, es necesario el fomento de una política laboral de estado, donde se tenga como base; para su planificación, formulación e implementación, una perspectiva integral del mercadeo de trabajo, es decir, que se tome en cuenta la existencia de dos mercados laborales, el formal y el informal, para lograr en un largo plazo disminuir la precarización del mercado de trabajo.

Bibliografía.

Acharya, Arun Kumar y José Juan Cervantes (2009). Migration and Urban Informal Sector in Monterrey Metropolitain Region. Journal of

Social Sciences, Kre Publishers, Vol. 21, No.1, 25-46.AE-INEGI (2010). Anuario Estadístico. México: INEGI.Cervantes, José Juan (2007). Informalidad y racionalidad económica-laboral

en la ZMM 1995-2004. Monterrey. Tesis doctoral sin publicación. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Cervantes, José Juan (2009). Explicaciones alternativas a la precariedad del

Page 29: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 23

sector informal y algunas propuestas de solución. Revista de

Ciencias Sociales, Vol. XV, Número 2, 14-25.CIT-OIT 78 (1991). Conferencia internacional del Trabajo: El dilema del

sector no estructurado. Ginebra: OIT. CIT-OIT 90, 2002, Conferencia Internacional del Trabajo: El trabajo decente

y la economía informal, informe VI. Ginebra: OIT. De Soto, Hernando (1989). El otro sendero, España: Paidos. De Soto, Hernando (2000). El misterio del capital, España: Paidos.ENE-ENOE-INEGI (2011). Base de datos homologada Encuesta Nacional

de Empleo y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México: INEGI.

Freije, Samuel (2002). Empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 3 de febrero de 2004 en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=354774.

Ghersi, Enrique (2001). La economía informal en América Latina. Recuperado el 13 de diciembre 2003 en http://www.elcato.org/economía.htm.

Hart, K. (1971). Informal income opportunities and urban employement in Ghana. Ponencia presentada en el Congreso sobre Desempleo Urbano en África en el Instituto de Estudios del Desarrollo, Universidad de Sussex, Inglaterra.

Huesca, Luis (2005). La distribución salarial del mercado de trabajo en México: Un análisis de la informalidad. Tesis doctoral sin publicación, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

ICE-IMCO (2009). Índice de Competitividad Estatal: Instituto Mexicano de Competitividad. México: IMCO.

Levenson A. y Maloney W. (1998). The Informal Sector, Firm Dynamics and Institutional Participation. World Bank Papers, 54, 36-47.

Maloney, W., (2004). Informality Revisited. World Development, Vol. 32, Issue 7, 1159-1178.

Organización Internacional del Trabajo (1972). Employment, incomes and equality: Kenia. Ginebra: oit.

Organización Internacional del Trabajo (2007). La economía informal. Ginebra: OIT.

Guillermo E. Perry, William F. Maloney, Omar S. Arias, Pablo Fajnzylber,

Page 30: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

24 International Journal of Latin American Studies

Andrew D. Mason, Jaime Saavedra-Chanduvi (2007). Informalidad: Escape y exclusión: Washington: Banco Mundial.

Pérez, Sainz, Juan Pablo (1995). Globalización y Neoinformalidad en América Latina. Nueva Sociedad, Venezuela, 135, 36-41,

Portes, Alejandro, Manuel Castells y Lauren Benton (1989). Desarrollo industrial y absorción laboral. Pensilvania: Universidad de Pensilvania.

Portes Alejandro y William Haller (2004). La economía informal. Santiago de Chile: cepal.

Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (prealc) (1981). Dinámica del subempleo en América Latina. Santiago de Chile: OIT.

Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (prealc) (1987). El sector informal quince años después. Santiago de Chile: FCE.

Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (prealc) (1989). Bibliografía comentada sobre el sector informal urbano en América Latina 1975-1987. Santiago de Chile: OIT.

Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (prealc) (1993). Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe-prealc 25 años. Santiago de Chile: OIT.

Saavedra, Jaime y A. Chong (1999). Structural Reform, institutions and earnings: Evidence from the formal and informal sectors in urban Peru. The Journal of Development Studies. 35, 4, 95-116.

Salas, Carlos (2005). El sector informal: Auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Salas, Carlos y Teresa Rendón (2000). Vendaval sin rumbo: Los avatares de la noción de sector informal. México. Revista el Mercado de Valores, 8, 25-36.

Sarghini, Jorge (2001). El dilema de la economía informal: Evidencias y políticas. Argentina: Ministerio de Economía.

Silveira, Patricia (2000). El proceso de la informalidad en Río de Janeiro. Tesis doctoral sin publicar, IUP, Universidad de Rió de Janeiro.

Tokman, Víctor (1976). El sector informal en América Latina. Santiago de Chile: FCE.

Page 31: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Arun Kumar Acharya ․ José Juan Cervantes Niño 25

Tokman, Víctor (1978). La influencia del sector informal urbano sobre la desigualdad económica. Santiago de Chile, FCE.

Tokman, Víctor (1979). Dinámica del mercado de trabajo urbano. Revista de la CEPAL, núm. 72, 56-69.

Tokman, Víctor (1987). El imperativo de actuar: el sector informal hoy. Nueva sociedad, 2, 93-105.

Tokman, Víctor (1995). Las relaciones entre los sectores formal e informal: Una exploración sobre su naturaleza. Santiago de Chile: FCE.

Tokman, Víctor (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: OIT.

Tokman, Víctor (2004). Una voz en el camino: Empleo y equidad en América Latina 40 años de búsqueda. Santiago de Chile: FCE.

Veleda, Susana (2001). Trabajo informal en América Latina: el comercio callejero. Recuperado el 27 de abril de 2004 en http://www.uh.es/geocrit/b3w-317.htm.

Zenteno, René (1993). El uso de la informalidad en el estudio de las condiciones de empleo urbano. Revista Frontera Norte, Vol. 5, Num. 9,67-97.

Recibido el 14 de octubre 2011.Aceptado el 1 de diciembre del 2011.

Dr. Arun Kumar Acharya. Doctor en Antropología por la UNAM. Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT nivel 1. Correo: [email protected]

Dr. José Juan Cervantes Niño. Doctor en Ciencias Sociales por la UANL. Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT nivel Candidato. Correo: [email protected]

Page 32: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718
Page 33: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 27~56 Year. 2. Vol. 2. No. 1

THE BASIC INDUSTRY OF MONTERREY, MEXICO, AT

THE CURRENT GLOBALIZATION PROCESS1

LA INDUSTRIA BÁSICA DE MONTERREY EN EL PROCESO DE

GLOBALIZACION ACTUAL

Salvador Corrales C.

COLEF-Colegio de la Frontera Norte [México]

Abstract. International competition has reached a downturn in the regional

economy indicators. This hard competitiveness has maintained the largest

companies at the edge of bankruptcy; due to this regional economic scenario,

large enterprises need to rebuild strategies in order to gain competitive

advantages in the economic production process. Steel company owners have

sold their companies because they cannot be competitive at the global level;

cement and glass manufacturers have remained in the global market with

important debts. They had been acquiring branches and firms with huge

loans, when, unfortunately the global economic crises hit their financial

capacities for competing worldwide. It is due to these reasons that Monterrey

is experiencing a new industrial pattern.

Resumen. La competencia internacional ha propiciado una caída en los

indicadores de la economía regional. Esta fuerte competencia ha mantenido a

las grandes empresas al borde de la quiebra; como resultado de ese escenario,

estas grandes empresas necesitan desarrollar nuevas estrategias para ganar

ventajas competitivas. Los propietarios de las compañías acereras regionales

1 I want to thank William Gruben from the University of Texas Laredo, USA, for his kind

suggestions to challenge the written English language and some other issues, Santos Lopez

Leyva because he has the virtue of reading my paper and gave me feedback regarding the

content and Isabel Sanchez for her valuable help in organizing the content. I also have to

thank to the adjudicators for their patience shown by understanding my limited English

language skills to write this paper.

Page 34: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

28 International Journal of Latin American Studies

vendieron sus empresas al no poder competir en una economía global; los

productores de cemento y vidrio se han podido mantener en el mercado

global con sumas cuantiosas de deuda. Estos compraron empresas y filiales

con grandes préstamos; desafortunadamente, la crisis financiera global

golpeó su capacidad financiera para competir en los mercados mundiales.

Debido a todos estos procesos, Monterrey experimenta un nuevo patrón de

desarrollo industrial

Keywords: Global competition, regional economy, new industrial pattern,

basic industry and financial troubles.

Palabras claves: competencia global, economía regional, nuevo patrón

industrial, industria básica y problemas financieros.

Ⅰ. Introduction.

Since 1995, globalization has rapidly changed the industrial structure of

northern Mexico. As explained in more detail in this paper, this

reorganization has important implications for the regional demand for

financing, marketing share, and the technological process; specifically, it

will require investment associated with the adjustment of both the degree of

capital intensity and its level of technological sophistication via strategy

alliances, joint ventures, or acquisitions.

This dynamic became particularly noticeable in the 1990s, when

Mexico´s entered the North American Free Trade Agreement (NAFTA).

Mexican entrepreneurs, particularly in Monterrey, invested in technology

and in organizational development associated with the implementation of

Just in Time Inventory Methods, Total Quality Management (TQM). All of

these were imitated from the Japanese industry where they succeeded during

the 1960s and 1970s.

Mexico´s steel industry was born in Monterrey in 1903 when Fundidora

de Fierro y Acero de Monterrey started operations. After World War II, this

industry was consolidated as a leader in the regional economy. Other

industries experienced similar development in the Monterrey, Mexico, area,

which transformed the area itself into an industrial region through the Import

Substitution Industrialization model.2 Consistent with the expectations of

Page 35: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 29

this protective strategy to boost domestic companies and avoid international

competition in the indigenous market, the development of one industry led

the creation of another as a chain dependent process witnessing the born of

the brewing and glass industry among other similar industrial processes.

For a whole century, Monterrey was the focus of the industrialization

process in Mexico. At present, this region is losing its competitiveness

(indigenous enterprises are losing their competitiveness and they are being

acquired by foreign companies), as may be observed by the acquisition of

local companies by foreign owners. The turmoil that is associated with

globalization speeds up this process. The new generation of well-trained

businessmen who have experienced economic openness and are independent

entrepreneurs, will be required to let Monterrey be under the control of a new

economic environment.

The aim of this paper is to analyze and discuss the position of big

companies of Monterrey in the global economic process. The explanatory

hypothesis is that they lack effective, financial and management strategies to

position themselves in the international market; therefore, their competitive

advantage has become uncertain and vulnerable.

In this paper we discuss the principal changes in the regional economy.

First of all, we will use secondary data to describe concepts and the regional

economy process as a whole. We will then describe particular industries

including steel, cement and glass. These analyses will be presented in detail

to understand the financial troubles of Monterrey’s largest companies.

Within the context of the global economic crisis, many of these have suffered

from declining revenues, asset values, and earnings, which may be

summarized in their EBITDA.3

Ⅱ. The concepts and the history.

The global economic transformations induced by the 1973 oil crisis, led

2 Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). The Keynesian model was the

economy model applied worldwide. This means high protectionism with high duties,

quantitative trade restrictions, among other trade instruments.3 Earnings before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization.

Page 36: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

30 International Journal of Latin American Studies

to the restructuring of large corporations, a process through which rates of

profitability and competitiveness are kept. This restructuring also meant

relocating outside national borders, which was later recognized as

maquiladora industry. This relocation is to promote global trade between the

branches of a company, which helps to redistribute costs, technological skills

and to some extent, the profits of companies. The relocation of capital across

national borders was fortified as a new international division of labor and

economic development with a strong presence of foreign capital (Fröbel,

Heinrichs and Kreye, 1981).

Although the presence of foreign companies is nothing new in history,

the magnitude of their displacement in search of savings in wage represented

a radical change in the modes of operation of transnational corporations. The

great mass production attributed to the Ford assembly line (Womack, Jones

and Roos, 1990) it is a false recognition of the history because Michael J.

Owens was a pioneer with his invention of the machine mass production

glass bottles for the beer industry in 1903; few years later, he formed such a

merger with Libbey: The Owens-Illinois glass company. With mass

production, the companies saw the need to make changes to avoid

bottlenecks loss products and inventory accumulation. The strategy changed

radically from mass production to mass production design changes which

are introduced all the technological advancements (CAD/CAM). The

computer became the instrument par excellence of design and control

manufacturing processes.

Industrial production changed dramatically as well as international

trade. Yet until the late eighties, protectionism was the most important policy

regulating commerce. With the movement of capital in the form of maquila;

the quantitative trade tends to lose importance, which resulted in an increase

in international trade. The consolidation of the maquila in turn led to

industrial subcontracting and with it the network economy. These took place

as small businesses in Italy and the Silicon Valley in the U.S. and in the

electronics industry, later called clusters; there are quantities of literature on

these subjects. Large companies also chose to network operations. While it is

not new, partnerships, joint ventures and acquisitions became the key

strategies for business success.

Globalization was established by several shades, and processes

involving technological, commercial and financial strategies. The intra-firm

Page 37: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 31

trade becomes in world trade such a common process, and the search for

funding sources in the stock market, became also the instrument for

companies to make acquisitions and access to world markets. Globalization

made the form to compete and cooperate between big and small enterprises.

Cooperation and competition are still processes present in today's global

economy; many authors introduced the concepts of both Commodity Chains

(Gereffi and Korzeniewicz, 1994; Porter, 1990; among others) to identify the

interaction between firms, and network, that includes various business

activities that go beyond trade relations (Messner, 1998; Vázquez, 1999,

2005).

In economics, globalization can only be understood by a group among

different companies that share market segments. By introducing the network

concept it can be understood much better the inclusion of other variables

such as alliances, joint ventures, technology transfer, know how, and even,

hostile takeovers, etc. In a documented study it has demonstrated the

increasing importance of strategic alliances and joint ventures at the

industrial globalization process: In the late eighties only 1000 alliances were

constituted, with 860 among international companies, but at the end of the

nineties, they increased to 7,000, with 4,400 between international

companies (Nam-Hoon and Kentaro, 2000).4

It's no wonder that the big companies, particularly automakers,

electronic firms, electrics; among others sign alliances, joint ventures to be

competitive. In the steel industry they are less common, we can find out very

successful cases worldwide.5 Alliances are the first steps to acquire

enterprises, the former Mittal Steel is a good example, and Ternium is

another one in our region that we will describe bellow. Vitro Corporation

from Monterrey Mexico has an alliance with Pilkington of England to

produce float glass since 1979.

With the increasing expansion of businesses in the current era, stock

markets have become the funding source for Mergers and Acquisitions

(M&A). The race to gain market share and to be an important company has

contributed to the search for new sources of funding. Many companies use

4 There is not updated this data base.5 Mangum , G. L., K. Sae-Young., and S. B. Tallman. 1996. Transnational Marriages in

the Steel Industry. Experience and Lessons for Global Business. USA: Quorum Books.

Page 38: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

32 International Journal of Latin American Studies

derivatives to insure against market fluctuations. Both the issuance of bonds

and insurance contracts contributed to corporate borrowing. Companies with

low profits could not be able to cope with their liabilities; they were acquired

by the most profitable ones. Large companies have engaged these processes

in Monterrey to consolidate and globalize themselves. It must be said, not all

Monterrey industry consists of commodities, here there are also electronics,

auto parts, and machinery factories, etc. however, the largest enterprises

produce steel, cement and glass products and they molded our regional

industry.

Monterrey´s industry began with textile production during the middle of

the XIX century, progressing thereafter into the steel, cement and glass

industries. These developments were possible with its access to capital goods

and raw material from the U. S., particularly in the development of the

railroad connection in the 1880s. This basic and strategic industry was

enhanced through Monterrey´s geographical position near the Texas´s border

region, a developed area with intensive commerce.

To a greater degree than in other regions of Mexico, Monterrey

witnessed the rise of an entrepreneurial community whose members

understood how to get government support and they were able to use this for

the development of larger operations at home, which ultimately led to

investment in industrial capacity abroad. These processes included

aggressive positions against central government policies such as taxes, labor

unions, among others (Alba, 1993; Pozas, 1993). It should be recalled;

however, the much of Monterrey´s development was associated with the

manufacturing of durable goods, an industrial category of business cycle

fluctuations.

The Monterrey´s industry carries on all transformations and has

gathered all kind of contributions to its own development. It receives foreign

investment and invests abroad in several commodities such as steel, glass

and cement. These factories began at the end of nineteen century and they

formed the regional industry in Monterrey, Mexico. These factories saw the

liberal economic process, the Keynesianism, the new liberalism and the

present process of globalization, characterized by an intensive

competitiveness.

In the early 1980s, Mexican economy downturn in crisis and these

difficulties were compounded by the withdrawal of financial capital by

Page 39: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 33

foreign lenders, who were having their own financial difficulties back home.

Many of Monterrey´s companies requested loans from the Mexican

government to repay debts that they would otherwise not have been able to

cover. ALFA Corporation for example arranges with Banco Nacional de

Obras (BANOBRAS) for 12,000 million pesos to repay debts (Nuncio,

1982). The government created the Fideicomiso de Cobertura para Riesgos

Cambiarios (FICORCA) program during Miguel de la Madrid´s presidential

term to solve private sector debts; many enterprises of the ALFA holding

company, were saved by government funds.6

By the 1990s, Mexico´s government was launching new market

liberalization policies regarding both international trade and domestic

markets. Over time, Mexico´s government acquired troubled sugar mills,

hotels, airlines, steel factories, and other enterprises that are normally

associated with the private sector. These firms were sold to private

businesses. The banking system, which was nationalized in the 1980s, was

privatized in the 1990s. These new policy steps were followed by another

financial crisis, but it was preceded by efforts of Monterrey firms to increase

their competitiveness in the face of the increased competition that these

exerted. Steel makers acquired advanced technology and large debts; the

Monterrey cement industry moved aggressively in its consolidation on the

national market, and subsequently began a period of foreign acquisitions in

the form of acquisition operations in Spain and the U. S.

With the financial crisis of 1995, the Monterrey´s firms began to lose

their position that had gained before, but they were rescued with yet another

government bailout beginning with the Fondo Bancario de Protección al

Ahorro (Fobaproa)7 program and proceeding to other government programs

(Pozas, 2002; Vidal, 2000). This program fixed the banking troubles using

government founds.

As always, Mexico recovered and this process was strengthened by its

entrance into the NAFTA in 1994, with an explosion of exports. Indeed,

Mexico´s exports to the U. S. accelerated prior to NAFTA an in apparent

6 ALFA Corporation acquired debts for 2,700 million U. S. dollars; Visa acquired 2300

mill, Vitro 600 million, etc. adding ca. 6,000 million, by the best Monterrey´s corporations

(Pozas, 2002, p. 134). FICORCA paid 61.3% of these loans acquired in foreign stock

markets, calculated at 18,919 million U. S. dollars (Vidal, 2000, p. 136).7 Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

Page 40: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

34 International Journal of Latin American Studies

anticipation of the international contract enforcement that had been crafted in

the agreement. Mexican´s exports rose from 39,900 million U. S. dollars in

1993 to 198,000 million in 2006. This Change has been concentrated in trade

with the United States. Since that era, all Monterrey´s large corporations

became consolidated in the U. S. market, and in Europe, among other places.

Ⅲ. The domestic steel industry in a globalized process.

After the closing of Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S. A.

(FUMOSA) in 1986, Hojalata y Lámina S. A. de México (Hylsamex) and

Industrias Monterrey S. A. (IMSA) both private steel enterprises received

advantages in the domestic steel market and competed against Altos Hornos

de México S. A. (AHMSA) with many flat and bar products. In that era,

Mexican economy had performed an important liberalization process: State

companies were sold, trade tariff/duties were reduced in order to enter the

former General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), now the World

Trade Organization (WTO) and the states´ prices for products and public

tariff services were increased. Within this Mexican steel industry context,

steel manufacturers were required to invest in new technology, machinery,

and solving the manufacturing process. Due to these changes, many workers

lost their jobs, particularly in Monclova, Coahuila.

Since their origin in 1903, Monterrey´s steel enterprises belonged to the

private sector. In this scenario, Hylsamex and IMSA did not experience

workforce problems; instead, they organized the workers into “white” labor

unions to support the capitalism. As we have stated so far in this paper, the

steel manufacturers invested a great deal of money to compete in a free

market. When the NAFTA began in 1994, the U. S. steel market was a

promising and profitable business through steel product imports into the

USA.

Table 1 shows the laminated-product production performance, where

figures dropped 8.59 % during the Asian crisis8 in 1998, but thereafter they

8 The Asian crisis began in 1997 and finished in 1998. The steel enterprises dropped their

steel prices by approximately 20%. This was a great opportunity for the U. S. to increase the

imports of steel products from Japan, South Korea, including Russia and Ukraine (Corrales,

Page 41: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 35

recovered themselves in 1999 to the former production scale. The following

years the steel industrial sector was pulled up by the consumption of Chinese

products. Since that era, the large Mexicans steel enterprises increased their

production. After China entered the WTO in 2001, their products became

more competitive and many U. S. steel products lost their market. For

example, Texas purchasers had been buying tubular steel products from

Germany, Japan, and Mexico for many years until 2005, when China led the

market. Therefore, Hylsamex was significantly replaced in Texas (IQOM,

2006).

Table 1. Crude steel production and laminated products, 1992-2008.

(Thousands of tons)

Years AHMSA HYLSAMEX Ternium*

1992 2,550 1,938

1993 2,584 2,027

1994 2,490 2,181

1995 3,103 2,463

1996 3,393 2,722

1997 3,505 3,060

1998 3,677 2,797

1999 3,382 3,078

2000 3,353 2,813

2001 3,034 2,233

2002 2,867 2,781

2003p 2,900 2,828

2004 3,000 2,176.0

2005 3,300 6,494.0

2006 3,400 5,927.8

2007 3,500 6,980.1

2008 3,700 7,542.7

* This means net sales in tones. P. previous calculation

Sources: Carried out by AHMSA, CANACERO AND TERNIUM ANNUAL REPORTS.

A document published on line in 2007 by the North American Steel

Trade Committee (NASTC, 2007), noted the following: Since 2006, China

has been the best supplier of steel products to the U. S. Market. This trend

2006; Yáñez, 2002). The consumption of Chinese steel products became a worldwide

source in the following decade.

Page 42: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

36 International Journal of Latin American Studies

modified the Mexican steel exporters´ perspective, because their

competitiveness got weakened in comparison to the Chinese, Japanese and

even, the Brazilian steel industry.

Domestic competition was also happening in Mexico, where

Monterrey´s steel industry competed against Altos Hornos de Mexico S. A.

(AHMSA) for the regional market. AHMSA gained 80% of the market share

in the northern zone9 of Mexico (AHMSA-Avante, 1990, p. 421) supplying

cold and hot steel sheet to Industrias Monterrey S. A. (IMSA). Together,

AHMSA and IMSA had an alliance to work together as an Exporter network,

but the Asian crisis of 1998 led AHMSA to bankruptcy in May 1999.

Hylsamex, another enterprise of Monterrey, developed their technology

to create their production process, denominated Hyl I and Hyl III.10

Hylsamex set up 35 steel plants worldwide; each plant at a cost of 15 million

U. S. dollars; their annual income from technology services was of 40

million USD (Expansion, 1995, n. 667; TENOVA, 2010). The first contract

was signed with Tubos de Aceros de Mexico, S. A. (TAMSA) in 1967, to

produce tubular products using the new technology; later, a Brazilian steel

firm agreed the second contract. Four Monterrey steel companies, Fundidora

de Fierro y Acero de Monterrey S. A. (FUMOSA), Hylsamex, IMSA and

Villacero comprised the steel industry in Monterrey, Mexico.

After FUMOSA closed operations11, Hylsamex gained market share of

the bar steel products, the most important steel product employed by the

Mexican construction market. In 1994, Hylsamex was granted The Export

National Award for this process. To be competitive in the market, this firm

invested millions of U. S. dollars in a modern mini mill plant to be installed

in the Mexican state of Puebla. Hylsamex signed alliances and purchased

another plant to expand the capabilities at the end of 1990s. Together with

9 This zone includes another small cities such as Saltillo and Ramos Arizpe in Coahuila

state, Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo, and Reynosa in Tamaulipas state, and

Chihuahua and Ciudad Juarez, in Chihuahua state.10 This is a continuous reduction technology based on natural gas with a Direct Reduction

Furnace. It utilizes a mixture of energies: gas to obtain sponge iron, and electricity to reduce

iron in steel products. 11 In 1986, Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (FUMOSA) was closed due to

financial, labor, and obsolete equipment problems. Many workers lost their jobs, some of

10,000 persons.

Page 43: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 37

the Techint group from Argentina, Sivensa from Venezuela and Usiminas

from Brazil they acquired Sidor, the Venezuelan steel company that has

mines near its plants, and cheap natural gas among others raw materials.

Hylsamex received loans from different banks for about 210 million

USD to fix this transaction (Expansion, 1998a, n. 743). This and other

accumulated debts reduced financial authority to this steel firm in the market.

In the middle of the year 2001, the ALFA´s CEO told Expansion magazine

that Hylsamex was seeking a partner because its price bonus had reached its

minimum level in the previous 5 years (Expansion, 2001, n. 821). Another

important reason of this unbalance was the sudden price rise of natural gas at

the beginning of 2000.12 Many big steel corporations such as Arbed from

Europe and Ispat from India were interested in acquiring Hylsamex. This

process took four years to be completed; the winner to acquire it was the

Argentine-Italian Techint Group. Currently, steel factories of Monterrey

belong to Argentine investors; the technology, workforce and markets have

not changed since this acquisition in 2005. Techint has competed against

Chinese steel exporters to successfully keep the U.S. market.

Industrias Monterrey, S. A. (IMSA)13 is another steel plant which

started operations in 1936. Its main product included the galvanized sheet

steel products, auto-parts, aluminum, among others, and the company has

become greatly diversified. Different to Hylsamex, IMSA had previously

been a relamination plant. It needed rolled hot sheet steel and cold sheet steel

as raw material, and its best supplier was AHMSA. This enterprise played an

important role in the Mexican steel market as an exporter. During the Asian

steel crisis, it did not have any financial troubles because its total sales were

for 770 million U.S. dollars in 1997 and were estimated at 830 million U.S.

dollars in 1998 (Expansion, 1998b, n. 743).

To be competitive in a free market, IMSA invested 470 million U. S.

dollars through 1994-1998 to modernize the plant. It started to produce

12 The price on natural gas rose 150% at the beginning of 2000. Hylsamex was forced to

halt its direct process reduction plants partially in Monterrey, Puebla, Colima, Jalisco, and

Michoacán (Expansion, 2001, n. 821) 13 Prior to the sale to Argentinean investors in 2007, this enterprise produced steel products

(cold sheet steel, hot sheet steel, galvanized sheet, painted sheet steel, plastic sheet) car

accumulators, aluminum products (window frames, doors and other appliances), steel

furniture products, etc.

Page 44: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

38 International Journal of Latin American Studies

galvanneal, a new product for the Mexican steel market during that time. To

get market share, IMSA signed alliances (Pozas, 2002) with its competitors

and competed to acquire the Venezuelan steel company Sidor against

Hylsamex. The four steel plants located in the Monterrey region (AHMSA,

Hylsamex, IMSA and Villacero) made IMSA to have the best financial

support and competitive advantage. During the same period, IMSA signed a

joint venture with a Brazilian steel enterprise to produce laminated hot steel,

galvanized steel, paint sheet steel, among others, in order to supply the great

demand in Brazil.

By the end of the 20th century, IMSA Corporation had accumulated 38

branches in Mexico, and many others abroad. As mentioned above, IMSA

acquired diversified products but the steel ones were the core products,

which represented ca. 54% of total sales by the end of the past century.

Similar strategies to enhance competitiveness were launched by Hylsamex

by acquiring new plants, signing strategic alliances, and joint ventures to

enter new markets and segments (Pozas, 1993, 2002; Palacios, 2004; among

others).

For years, galvanized sheet steel was its core product; later, painted

sheet and plastic sheet were introduced to its portfolio, 50% of galvanized

sheet steel products, 100% of painted sheet steel products, and 70% of plastic

sheet products were supplied by IMSA to the domestic market (Clariond,

2003, p. 83). To reinforce the steel products division, the FUMOSA´s branch

Aceros Planos de Monterrey was acquired; with this acquisition, IMSA

reduced its purchases to its main supplier AHMSA. In 1997, Industria

Galvanizadora S. A. from Guatemala was also acquired, the main galvanized

steel plant in Central America. In 1998, a joint venture in Brazil with

Companhia Siderurgica Nacional began in order to cover the industrial

construction and electro-appliances market; in 1999 IMSA merged its

operations in USA with VarcoProden, and set up a plant to produce structural

steel buildings in Santiago Chile. In 1999 IMSA´s made revenue of 1,800

million USD; 40% of this was from the foreign market. In Summary, IMSA

was a role model to follow as a company that enhanced its networks

throughout the commodity chain. From 1997 to 2007, IMSA completed 24

acquisition and joint venture operations.

The well known economic crisis of Mexico during 1980 decreased the

Monterrey´s industrial production significantly; imports decreased

Page 45: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 39

approximately by 60%, and many entrepreneurs were unable to repay their

loans (Clariond, 2003, p. 85). The construction industry, IMSA´s main

consumer, was also affected. By the end of the 80´s decade, IMSA

diversified its products and it started the production of car accumulators. In

1999 IMSA acquired AHMSA´s galvanized steel plant located in Monclova,

Coahuila. For years, this steel company was a supplier of cold sheet steel and

hot sheet steel, which was employed as raw material to produce galvanized

sheet and painted sheet steel products. In May 1999, AHMSA went bankrupt

and was forced to sell some company branches.

IMSA was sold to Techint Group in 200714, regional businessmen,

journalists, and academics could not explain the rationale behind this.

Company owners and regional industry leaders predicted a dark future in this

liberalized economic scheme, Chinese competitors; high energy prices,

particularly natural gas; expensive cost transportation, customs clearance,

etc., were some of the many challenges to face even into the NAFTA region.

The globalized market got the steel companies, in Monterrey, changed and

furthermore sold. From that time on, products with high added value and

lower cost were needed. The steel industry carried on operations in

Monterrey under foreign management.

This analysis would be uncompleted without taking into consideration

the Villacero Corporation. Similar to IMSA, Villacero is a laminated steel

manufacturer with diversified products and branches in the domestic market,

mainly in the Monterrey region. Villacero started as a construction materials

vendor and subcontracting services in Matamoros, Tamaulipas in 1955; its

first products were tubular products and spikes. In the 1980s the company

was consolidated in the city of Monterrey as a supplier of steel products. In

the 1990s it moved forward with the acquisition of SICARTSA´s plant,

located in Lázaro Cárdenas las Truchas, Michoacán.

Villacero Corporation was able to manage the whole steel process with

the acquisition of this plant, because SICARTSA produced smelting crude

steel; it is the main manufacturer of reinforced steel bars in Mexico. After

14 The transaction was made for 3,227 million U.S. dollars. The reasons for this operation

were the steel industry´s large debts. In a conversation with an ex-IMSA owner told me in

January 2009, Monterrey´s businessmen have not prepared to compete in a globalized

economy, particularly at the steel market.

Page 46: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

40 International Journal of Latin American Studies

this acquisition, Villacero began exporting its products to Asian markets in

1995 and covered the domestic market as well. 22% of the total sales of this

corporation belonged to overseas operations (Expansion, 1996, n. 694).

Within this context, Villacero pursued an important market share in the

domestic market competing against Hylsamex, strategic alliances with

foreign investors were arranged to achieve this.

In order to improve the Service Supply Process, Villacero acquired in

1997 the Border Steel Inc. in El Paso, Texas, which became the first Mexican

steel producer in the U. S. For a long time, Villacero diversified its

acquisitions; at the end of 1990s, 20% of its total sales came from the U. S.

and Central America market. In 1992, whole corn was included in their

product portfolio; later, in 1993 it entered into the financial market creating

the Afirme Bank Corporation. Afirme was a regional bank to give support to

small and medium enterprises, in 1997, due to significant losses it was

pushed to close operations (Corrales, 2007; Expansion, 1998c, n. 748).

Villacero was one of the top 3 steel manufacturers in Mexico for a long

time, its core products were reinforced steel bars and wire rod. This position

was reached after the acquisition of SICARTSA steel plant, which was

acquired from the Mexican government in 1991 for approximately 170

million USD (Corrales, 2006; Peiro, 1994). This firm had clients in Europe,

Asia, Australia, Latin America, U. S., and Canada with very successful

results in these markets. Hylsamex, IMSA and Villacero became the main

steel producers in Mexico. Monterrey entrepreneurs turned Villacero into a

respectable company, but the internal financial turbulences forced the sale of

company by 1,439 million U. S. dollars to Mittal Steel in 2006 (Villacero,

2006). The capabilities of the steel industry in Monterrey were successfully

supplying all the market demand; Techint Corporation and Mittal Steel

became interested in acquiring Hylsamex, IMSA, and Villacero for these

reasons. Ordinary people in Monterrey did not understand the rationale to

hand over the steel operations to foreigner investors. However, current

research shows that local entrepreneurs believed that these companies had

already lost their competitive advantage in the international market.

Therefore, it was the right time to get a good price for their shares.

At present, Ternium, a Techint branch corporation, holds an important

market share in the USA market; proximity, low transportations costs,

marketing know-how and their consolidated customers in the USA have been

Page 47: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 41

important factors to achieve this. In 2008, Ternium sold 60.5% of its whole

steel product shipments in the USA, the South and Central America markets

are the second most important destination of their products (Ternium, 2010).

Ternium´s presence in the global market is through flat steel products, the

company holds an important market share thanks to their efforts to improve

their export operations and their follow up to loyal customers in USA.

Monterrey local investors shifted their business operations to enter into other

activities and industrial sectors with a short revenue cycle, low-cost

operation, less capital-product by compound and high added value products.

At present, Monterrey´s entrepreneurs are developing software technology

instead of pursuing Knowledge based economy.

Contrariwise, Ternium has invested 800 million U. S. dollars to increase

their production capacity of steel tubes for the oil industry (Tenaris, 2008).

Ironically, Ternium CEO Paolo Rocca15 said, during a meeting held at

Instituto Tecnológico de Monterrey, that the global financial crisis stopped

many investment projects, and added, “Mexico knows how to build up

institutions and to defend them”. Rocca´s declaration is not clear enough to

understand whether it is the free market or perhaps laissez faire,

laissez-passe. The Monterrey Region operations have positioned Ternium as

a second supplier to the USA market after the Chinese ones. Tenaris acquired

in 2006 the Maverick Tube Corp, a leading North American producer of

welded oil country tubular goods (OCTG), to supply oil enterprises with

their products, an important segment formerly covered by Hylsamex in

Texas. Nowadays, the global market shapes competition, multinationals are

pushed to be flexible and supply whatever the market demands. As explained

above, Monterrey investors could not succeed within the global steel

industry. Let´s analyze in the following section the cement industry, an

industry that plays another important role in the Mexican economy.

Ⅳ. The cement industry and CEMEX´s strategies in a

globalized market.

The cement is a core product for the construction industry. There is a

15 Paolo Rocca is a CEO on Ternium México.

Page 48: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

42 International Journal of Latin American Studies

lineal dependency between the cement and the construction industry with the

economy as a whole. the construction industry has experienced a downturn

in the economic indicators in the USA in Mexico and everywhere, it is worth

analyze the impact of this on Monterrey´s enterprises, particularly on the

CEMEX Corporation, the third largest cement producer worldwide. The first

plant to produce cement started operations in 1906 in a little village named

Hidalgo, near Monterrey. In 1920 Cementos Portland Monterrey was

created, led by Lorenzo Zambrano´s grandfather.

Cementos Mexicanos (CEMEX) was created as a merger of both

companies in 1931. During the postwar period, Mexican economy was

characterized by the Import Substitution Industrialization model, the

economy was strengthened along with the construction industry, all types of

construction materials were on demand, including cement, ready mix

concrete, steel products, etc. The cement is referred in the exchange market

as a product with an inelastic demand regarding price. (Dumez and

Jeunemaître, 2000). Mexican cement enterprises gained a respectable

financial position and consequently, they extended their operations by setting

up new plants.

During this period (1931-1966) CEMEX operations were based only in

the regional market with a little investment set-up. At that time, many

enterprises, such as Cementos Guadalajara in the Bajio region, Grupo

Tolteca in central Mexico, Grupo Anahuac also in central place of Mexico

and Gulf of Mexico, the San Luis Mining Company on the Pacific Rim and

Cementos Cruz Azul in central and southern Mexico, were created in Mexico

to supply the domestic demand for cement products. It can be inferred that,

during that age, there was a perfect market that was regulated by the

government in the Mexican cement industry.

CEMEX´s first acquisition was Cementos Maya plant in Mérida

Yucatán in 1967 and set up new plants in Ciudad Valles, San Luis Potosí and

in Torreón Coahuila, in the same period. In 1976 CEMEX appeared on the

Mexican stock market for the first time. In the decades of the 1970s and

1980s, cement industry production increased from 8.6 to 25.6 million metric

tons. This trend was induced by the successful Mexican economy indicators

(García de León, 1993).

The Mexican protectionism ended and the trade liberalization

period started when the Mexican government entered GATT (currently

Page 49: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 43

known as WTO) protocol to reduce trade tariffs. Since 1985, trade

liberalization has meant for many big companies the opportunity to increase

and spread their assets in a free competitive market. The Mexican cement

enterprises with high technology, infrastructure, logistic and financial

support had the opportunity to acquire companies; in particular, CEMEX

acquired Cementos Tolteca in 1989, and increased its production capacity by

44%16. In the Mexican economy crisis of the 1980s, CEMEX drove exports

as a central strategy to increase the domestic position.

In 1989 several U. S. cement corporations went to the court for dumping

on Mexicans cement exporters, particularly CEMEX, the main exporter. This

legal process of the U. S. domestic market decreased Mexican exports, which

at that time had increased their imports to 29% in the total U.S. cement

markets (Cook, 1994).

The low value of cement (Spulber, 2007) in relation to its weight

also makes the business highly dependent on logistics. While road

transportation, and to a lesser extent by rail, is very costly, the

development of specialized waterborne handling and transportation

equipment, beginning in the 1970s, made feasible the ocean shipping

of cement (clinker) over vast distances (p. 203).

By these two reasons, CEMEX decided to produce cement, clinker,

ready mix concrete, white cement, etc. and entered into the U. S. market; this

step determined the company globalized process in that period. At the

beginning of 1990s, CEMEX started its globalized process in order to

compete against the largest corporations, such a Lafarge of France and

Holcim of Switzerland. The first acquisitions towards its worldwide

expansion were the Valenciana and Sanson of Spain in 1992, and two years

later, Vencemos from Venezuela was acquired, which has recently been

nationalized by President Hugo Chavez. Many acquisitions have been made

worldwide by this company. Nevertheless, its main market is located in the

U. S. Thus, it acquired in 2000 (following other less important acquisition),

16 Cementos Tolteca had produced 6.7 million metrics tons of cement and had 70 suppliers

plants and assets in California and Arizona before being bought by the CEMEX

Corporation.

Page 50: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

44 International Journal of Latin American Studies

Southdown, Inc. which promoted CEMEX to the number one position as the

largest cement producer in North America. In 2005, it acquired the

British-based Ready Mixed Concrete Group (RMC), a large construction

materials supplier, with assets in important developed markets in America

and Europe (U.K., U.S., and Germany).

As a result of its acquisitions in Mexico and abroad, around four-fifths

of its total production capacity was purchased rather than constructed. Prior

to the acquisition of RMC, sales by region were 60% in North America, 15%

in South America and Caribbean, 20% in Europe, and 5% in Asia, Africa,

and the Middle East (Spulber, 2007, p. 199). CEMEX got loans to acquire

these companies through the Wall Street stock market. With its first

acquisition, CEMEX´s debts reached 4,500 million U. S. dollars (Ibarra,

2002); due to the profitable construction market, high demand, good

financial strategies, and high technology for communications and logistics,

this “Multilatina” can compete worldwide and defeat its rivals (Lafarge and

Holcim), to be positioned as one of the top three cement companies.

This competitiveness among the top Three has driven these enterprises

to acquire many companies in financial troubles. In 2004, Lafarge employed

77,000 people in seventy-five countries, Holcim employed 61,000 in seventy

countries and CEMEX (there are no numbers for employees) operates in fifty

countries and it has become the best ready mix concrete seller after the

acquisition of RMC. In 2004, Lafarge´s production capacity was 175 million

tons, Holcim 154 million and CEMEX produced 97 millions in the same

period (Spulber, 2007). To improve the competitive advantage, they set up

plants near to the adversaries and displayed large billboards highlighting the

quality of their products and services.

Each corporation designs its own business strategies to achieve

successful operations in the market (Pozas, 2002);17 CEMEX continued

expanding its investments and acquisitions. In 2007, it acquired the

Australian cement enterprise Rinker Corporation at the cost of 15,300

million U. S. dollars, in a hostile operation; 85% of Rinker profits were made

17 CEMEX has been characterized as a company that has produced the same core products

during a long time (cement, ready mix concrete, white cement, etc.) and it doesn`t grow via

alliances, joint ventures and so on. Other big corporations from Monterrey are diversified

in products, market and strategies to survive at the competitiveness.

Page 51: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 45

in the U. S. market, and the remainder in Australia and China; this was a

good reason for acquiring this company. With this acquisition, CEMEX net

sales soar 19%, their inventories increased by 66%; the closing of this

operation in 2007 accumulated the debt of CEMEX a total of 18,904 million

U. S. dollars, one year back this was 5,822 million U. S. dollars, and in 2008

the company accumulated a debt of 20,000 million U. S. dollars (Ortega,

2008).

In 2008, subprime debts hit the U. S. financial market and the

construction industry entered a recession, with the consequent lower demand

for cement; CEMEX´s profit share dropped very importantly. The low

demand for cement, ready mix concrete, and aggregates, among other

products vs. high debts and derivative troubles reduced cash flow in the

financial market; the Standard and Poor´s index reduced CEMEX´s

confidence parameter from “BBB” to “BBB-” in 2008 (Torres, 2008).

Likewise, bonds had a downturn in their value. Net sales plummet in Mexico

by 19%, in USA by 40%, in Spain by 47%, in U.K. 31%, and in Germany, by

18%, during 2009 (CEMEX, 2009, p. 20).

As a result of that global crisis, CEMEX dismissed 7,500 workers,

closed 300 plants of ready mix concrete plants, 50 aggregates base facilities,

and shut down 27 kilns in 2009. On the other hand, in order to expand its

worldwide operation, CEMEX was required to get costs down and to sell no

strategic assets by 900 million U. S. dollars (CEMEX, 2009, p. 4). Many

analysts emphasized the CEMEX´s financial turmoil and glimpsed a dark

future for the company. If we check and compare the financial balance with

other regional “multilatinas” in Monterrey, we see Ternium Steel

Corporation with the best position before CEMEX (Table 2).

Table 2. Total financial debts classified by capital account (2006-2010).

Percentage

yearsEnterprises

2006 2007 2008 2009 2010

VITRO 205 243 990 1,545 4,992

CEMEX 103 166 163 126 141

ALFA 112 147 258 197 210

TERNIUM 32 55 64 226 33

Source: Constructed with Companies Reports.

Page 52: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

46 International Journal of Latin American Studies

As we can observe, in this relation showing the companies´

competitiveness, the best position is that of Ternium, because in 2006, only

32% of its financial debts regarding its capital account are to maintain the

business in working condition in 2010, prior to the 2009 global crisis.

CEMEX achieved the second place with 103% above its capital account,

while the worst position is for Vitro with 205% debt above its capital

account, in 2010; Vitro has a huge debt against capital account. In 2006, the

economy reached the peak trend before the “subprime debts” crisis hit the

construction industry, and the financial market in the U. S. We have

observed that CEMEX´s second market falls in this place, and the worst

tendency has hit its revenue and its credibility in the stock exchange markets.

Perhaps, the first conclusion can be drawn after checking Table 2.

Monterrey business people prefer selling their companies in order to enhance

the company competitiveness to capitalize, and achieve a good position in

the global market. Against the unfair-business financial scandal (hostile

acquisitions, the plummet in bonds values, losing the bid to build the

Olympic Park of London in 2007, etc.), CEMEX has maintained a good

position in comparison to Vitro Corporation, because its debt was 9 times

above the capital account in 2008. In 2010, CEMEX dropped its financial

capacity to solve debts (table 2). In spite of being a successful corporation for

approximately 16 years, the company still struggles to manage its financial

troubles.

At the beginning of 2011, the accumulated CEMEX´s debt was 15

million U. S. dollars. To solve this, CEMEX decided to sell no strategic

assets and bonds at exchange market for ca. 200 million in ADR´s (American

Depositary Receipts) (CEMEX, 2011a). CEMEX will repay 500 million U.

S. dollars on its debt using the Venezuela Government payment. This year, it

must repay 2,300 million U. S. dollars to avoid 200 million U. S. dollars of

interest from the Commercial Bank (CEMEX, 2011b).

Monterrey entrepreneurs are not sure about the financial future of

business, they are seeking markets to invest in, different ways to do

profitable business and get a surplus value of their operations. For example,

business leaders hesitate to be either in the specialization share market or

manufacturing industry in order to compete against Chinese competitors.

Hopefully, this financial turmoil will be for a short-term; because, it is not

acceptable such an uncertain trend for a long time. For the moment, the core

Page 53: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 47

industry is fighting against the market contractions.

Ⅴ. The glass industry and the Vitro Financial turmoil.

The glass industry is another important basic industry in Monterrey that

was created in 1903 to supply the brewing industry with containers. For

decades, glass production has been led by Vitro Corporation (Vitro), the

largest glass producer in Mexico. This firm came into being as such a big

enterprise because the beer industry demand for containers was also very

large. The owners of this industry were the Garza and Sada families, who

also owned the beer industry in Monterrey (Cervecería Cuauhtémoc). To

start a mass production of containers (bottles), Vidriera Monterrey, as it was

called at that time, the company acquired the Michael Owens´ patent (1909)

in the United States.

Due to the fast economic growth after the Mexican revolution period,

particularly after World War II, the glass industry advanced further by means

of technology process in industrial facilities and covering the Mexican

domestic market. This period was characterized by high tariffs and

quantitative foreign trade; this regulated and protected market fixed the

condition to expand into such a successful business in Monterrey. The Garza

and Sada families concentrated the technology power and the financial

capacity by operating throughout the entire territory of Mexico.

By 1936, Vidriera Monterrey became a holding company named

Fomento de Industria y Comercio (FIC); in 1943, FIC established a

subsidiary to manufacture machinery and equipment due the shortages

generated by World War II, denominated Fabricación de Máquinas (Fama).

In 1949, Fama created the first automatic machine to produce glass bottles

and, in 1956 they manufactured the first machinery for export to U. S.

(Salomón, 2003). The Garza and Sada families entered into the financial

market in 1948 by acquiring Financiera del Norte, S. A., which later became

Banco del País, S. A., a bank that was nationalized in 1982 and sold after the

1995 financial crisis to foreign investors.

After the division of the Monterrey group in 1974 into four entities,

including: Grupo Alfa, Visa, Cydsa and FIC, the group reached sales of 3.4

billion pesos in 1975 and got the 11th position among big companies in

Page 54: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

48 International Journal of Latin American Studies

Mexico. It started offering shares in the Mexican Stock Exchange in Mexico

City. FIC continued setting up plants in the national territory; in 1978, it

founded a floated glass factory in Queretaro and launched a glass-sheet

subsidiary in 1979, where it employed approximately 30,000 workers. For

the production of floated glass it acquired the Pilkington patent rights; it also

entered into a joint venture in 1979 with Ford Motors Company, to

manufacture automotive glass in order to supply the European and Latin

American markets (Vitro, 2008).

In 1980, FIC was renamed Vitro and, in 1981, it started innovating

machinery for making plastics and producing plastic containers. Similar to

all Mexican big corporations, in 1982 the Mexican economic crisis hit hardly

Vitro´s financial balance and the Mexican glass market too. Like other large

regional enterprises, this crisis increased Vitro´s debts, the government got

involved to solve this through the FICORCA program (Pozas, 2002; Vidal,

2000). In particular, Vitro acquired debts for ca. 840 million U. S dollars in

1984, but this situation was solved in 1989. This was the year that Vitro

acquired the Anchor Glass Container Corp., the second largest U.S.

glass-container manufacturer, for more than 900 million U. S dollars. Anchor

was declared in bankruptcy due to the tough competition in the plastic

container industry and large debts, Anchor had been Vitro´s partner since the

early 1980s (Pozas, 2002, p. 137).

To prevail in the market, the Vitro Corporation signed and formed many

alliances and joint ventures throughout its history; it was the pioneer to do

that in this region. Many analysts agreed that the worst mistake made by

Vitro owners was the acquisition of Anchor Glass Container (Pozas, 2002).

Since that era, debts rose very rapidly getting Vitro chairman, owners and

bondholders into trouble. The 1995 financial crisis affected Vitro less than it

did to other Mexican large enterprises, thanks to its alliances with foreign

competitors. Nevertheless, it was required to repay interest rate and lost some

of the glass market, driving Anchor Glass Container to sales slump, as well

as those of the domestic glass container industry. In view of this scenario

Vitro decided in 1997 to sell its 49.9% holding in Cydsa, the profitable

Monterrey group plastics, chemicals and fiber group (Vitro, 2008).

Vitro arrived to the new century with a lot of debts (in 2000, reached

1,431 million U.S. dollars) due to a lack of competitiveness in the glass

industry, particularly in the container market share, in which there are several

Page 55: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 49

substitutes such as plastic, aluminum, paper, and steel. Although, a glass

container weighs more and is more fragile for long-distance shipping; it is

more expensive to be manufactured because the required energy represents

15% of production, the glass container has the advantage of being cleaner

and a 100% recycled product as opposed to the others.

Analysts have concluded that Vitro´s troubles derived from the big debts

that it took on to expand its operations across the world. Vitro achieved the

third position in the competitive glass market, following only Saint Gobian

from France and Owen-Illinois from the U. S. Financial efforts to move

forward have driven this large company to the brink of bankruptcy. Credits

rating agencies such as Standard and Poor´s, Fitch Ratings among others,

have assigned poor financial indicators (CCC) for bondholders in recent

years. Its bonds downturned prices, and to solve derivatives responsible for

around 250 million U. S. dollars, was very difficult; within this context, Vitro

Corporation has required to sell no strategic branches in Mexico and in the

U. S. to solve its debts.

An overview of the most recent restructuring process of the glass

industry helps us to identify the current capacity and explain the uncertain

future for this industry and for the core industry of Monterrey as a whole. In

2000, total assets reached 3,354 million U. S. dollars; these fell 2,827 million

U. S dollars in 2005 by ca. 15.7%, while debt remained at the same level

(Expansion, 2006, n. 945). As a result of these financial troubles, Vitro has

sold no strategic branches including glass plants and administrative buildings

since 1996. This year, it sold Anchor Glass Container to Owens Brockway

Containers for 393 million U. S. dollars. These Vitro´s sales marked the

history of this Mexican glass corporation, Expansion magazine analysts

agree that the sale of Anchor Glass made that company more profitable,

which was a big mistake.

Since 2001, Vitro began selling no strategies branches; this year sold

Regioplast to Owen-Illinois, its first big competitor, in 2002 sold an

appliances plant named Vitromatic Electrodomesticos to Whirpool

Company, the second best sale after Anchor Glass Container for about 148.3

million U. S dollars. Vitro sold Envases Cuautitlán which produces plastic

containers, sold 51% of its glassware assets called Vitrocrisa to Libbey

Company by 119 million U. S. dollars; in summary, since 2006 Vitro has

sold out an equity value of 830.4 million U. S dollars. Fierce competition in

Page 56: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

50 International Journal of Latin American Studies

the glass industry due to many substitute materials and the current global

crisis, Vitro has experienced a slump in its sales in the automotive and

construction industry, which were both hit by the great financial turmoil in

the U. S. of recent date.

In October 2009, Vitro´s net sales plummet by 36.9% compared to the

same period in 2008. Glass container sales plummet by 40%, while those of

flat glass plummet by approximately 32%; this trend was driven by the

environmental economic crisis. The credit rating agencies such as Standard

& Poor´s and Fitch Rating reduced its financial indicators, meaning less

confidence at the stock exchange. These agencies assigned the letters C and

C (Mex.) to D and D (Mex.) to the international market and the domestic

market respectively on February 2, 2009. In 2010, Vitro Corporation

continued to fix and arrange its financial debts. The Latest news declares that

bondholders are requesting and putting pressure for payment. Vitro did not

neither pay 300 million U. S. dollars in February 2009 for bonds that will

expire in 2012, nor the 700 million U. S. dollars for bonds that will expire in

2017 nor the 216 million U. S dollars that will expire in 2013 (Vitro, 2010).

Vitro Corporation continues having financial troubles in 2011; a

Mexican Judge has called for the company to be auctioned off so that

bondholders can reclaim some profits. Vitro has defended itself against this

resolution by arguing that this goes against Mexican laws; many clients,

suppliers, and employees will be hurt with this decision. On its website

(http://www.vitro.com/), Vitro argues that the company is doing business as

usual and that the financial problems will be solved by selling some no

strategic branches. Legal confrontations against bondholders and banks for

debts, and derivatives keep Vitro at the brink of bankruptcy.

Ⅵ. Conclusions.

The basic industry at Monterrey, Mexico has been experiencing deep

transformations. There are many reasons to explain this process; first of all,

the free market that followed trade liberalization was driven by “Washington

consensus” in order to force financially unbalanced companies disappear and

bring great benefits to big multinationals; secondly, the existence of a

diversified market and investment structure, led by electronic, electric and

Page 57: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 51

automotive goods, devices and components push the companies to focus on

their core products with specific and specialized capabilities; thirdly, an

excessive supply of commodities and goods in the international market

allows new market entrants increase competition, and fourthly, very

disadvantageous position regarding too many raw materials, and utilities

such Iron ore, natural gas, transportations cost, etc. increase operational costs

and therefore, reduce price competitive advantages.

Another plausible explanation is the globalization process itself, where

alliances, joint ventures, mergers and acquisitions are reached by

well-positioned companies who receive financial support in the Stock

Exchange Market. Production, trade and investment are regulated by these

organizations and these factors have driven the creation and expansion of

monopolies in the market.

The steel industry in Monterrey has lost its competitive advantages due

to a lack of several elements such as financial strategies, innovative products

and processes, management strategies and knowledge. Regional steel

enterprise owners have been left behind their Chinese counterparts to enter

the USA market in recent years. Big financial debts, small revenue and the

aggressive competitive market in the steel industry pushed regional steel

companies to sell their enterprises to foreign investors

The steel industry has continued operating successfully in the Monterrey

region but, the perception exists that it will disappear from Monterrey´s

economy. Notwithstanding this, foreign owners are making their best efforts

and enhancing their capabilities to supply the domestic steel Mexican market

demand. The Monterrey industry pioneers such as the Garza Sada, Zambrano

families, etc, who have boosted the Mexican entrepreneurship in many ways,

have been replaced by foreign businessmen.

We must observe the large debts and financial problems of the

Monterrey corporations as a natural process in the turmoil of an economic

crisis. The glass industry region, led by Vitro Corporation must solve its

problems in order to remain in the market and, CEMEX, is required to do the

same. Both have debts and derivatives troubles, and both have been hit by

the global economic crisis. Glass and cement are core profitable

commodities with a good demand worldwide, and we hope regional

entrepreneurs will lead these industries, once they solve their financial

problems.

Page 58: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

52 International Journal of Latin American Studies

Vitro and CEMEX have used similar strategies to grow, they used the

exchange stock market to acquire and expand their operations worldwide. In

this process, debts accumulated hit the financial support and the

competitiveness at the financial markets. The companies´ owners did not sell

their bonds, they sold several properties to keep operating; however, rating

agencies reduced their financial indicators; by this reasons, the price bonds

dropped dramatically and the payment capacity to bondholders, has

disappeared from Vitro and CEMEX. They are at the bankruptcy due to

speculative financial markets.

References

AHMSA-Avante. (1990). Dirección de Comercialización Zona Norte.

AHMSA´s Magazine in the (1944-1991) government era, 421.

AHMSA. Annual reports, several years.

Alba, C. (1993). Las respuestas a la crisis en dos metrópolis regionales de

México. Los casos de Monterrey y Guadalajara. In: Tapia J (coord.),

Las realidades regionales de la crisis nacional. México: El Colegio

de Michoacán.153-192

CANACERO. (2002). Cámara Nacional de la Industria del Acero. Perfil de

la industria siderúrgica mexicana. Web Accessed in July 2002. In

http://www.canacero.org.mx/Archivos/Prensa/DocInformativos/Perfi

lIndustriaSider%C3%BArgica_2006-2010.pdf.

Clariond Reyes, E. (2003). Imsa: Crisis, apertura, estrategia global. In:

Cerutti M (coord.), Del mercado protegido al mercado global,

Monterrey 1925-2000. México: Trillas. 81-100.

CEMEX. (2009). Annual report. Web accessed in October 2011.

CEMEX. (2011a). CEMEX anuncia propuesta de oferta de obligaciones

convertibles subordinadas. Comunicados de prensa 2011, Marzo 8.

Recovered in March 3, 2011. In http://www.cemex.com/ES/

SalaDePrensa/Comunicados/Comunicado20110308.aspx.

CEMEX. (2011b). CEMEX anuncia acuerdo privado para canjear parte de

sus instrumentos perpetuos por nuevas notas en dólares con tasa de

9.25% y vencimiento en 2020. Comunicados de prensa 2011,

Febrero 25. Recovered in March 3, 2011. In

Page 59: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 53

http://www.cemex.com/ES/SalaDePrensa/Comunicados/Comunicad

o20110225.aspx.

Cook, R. (1994). Cement exports from Mexico. Trade environment database

(TED), 3 (2), June.

Corrales, S. (2006). Redes productivas en la industria acerera. El caso de

Altos Hornos de México, S. A. 1982-2002. México: Tijuana, El

Colegio de la Frontera Norte.

Corrales, S. (2007). Alianzas, fusiones y adquisiciones en la industria

siderúrgica. Economía y Sociedad, (20). México: Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 93-107.

Dumez, H. and Jeunemaître, A. (2000). Understanding and regulating the

market at a time of globalization: the case of the cement industry.

New York: Palgrave.

Expansión. (1995). HYLSA: Exportar va después. México, n. 667, October.

64-67

Expansión. (1996). El futuro del mercado es promisorio. México, n. 694,

July-August. 87-91

Expansión. (1998a). HYLSAMEX: Aventuras en el Orinoco. México, n. 743,

June. 96

Expansión. (1998b). IMSA Acero: Aventuras en el Amazonas. México, n.

743, June. 99-100.

Expansión. (1998c). Villacero. Metal+banca+maíz. México, n. 748, August.

45-50.

Expansión. (2001). Alfa, la gran venta. México. México, n. 821,

August.78-82.

Expansión. (2006). Frágil futuro de cristal. México, n. 945, July. 102-106.

Fröbel, F., Jurgen H., and Otto K. (1981). La nueva división del trabajo.

México: Siglo XXI.

García de León, G. (1993). La reestructuración de la industria cementera en

México. Estudios Sociales, 7, January-June. México: CIAD.

170-205.

Gereffi, G. and M. Korzeniewicz, ed. (1994). Commodity chains and global

capitalism. Connecticut, USA: Greenwood Press.

Inteligencia Comercial [IQOM]. (2006). Disminuye EE.UU. cuota

antidumping contra tubería de perforación petrolera. Recovered in

July 22, 2007. In http://www.iqom.com.mx/?option=com_secciones

Page 60: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

54 International Journal of Latin American Studies

&task=mas_noticia&c_id=98&s_id=34&tipo=0

Ibarra, O. (2002). Caso Cemex. Recovered in September 25, 2006. In

http://iteso.mx/~fnunez/eefinalibarra.doc.

Mangum , G. L., K. Sae-Young., and S. B. Tallman. (1996). Transnational

marriages in the steel industry. Experience and lessons for global

business. Connecticut, USA: Quorum Books.

Messner, D. (1998). Latinoamérica hacia la economía mundial: Condiciones

para el desarrollo de la “Competitividad sistémica”. Material de

trabajo núm. 5. México: Fundación Friedrich Ebert Stiffung.

Nam-Hoon, K. and Kentaro, S. (2000). International strategic alliances: their

role in industrial globalization. OECD Science, Technology and

Industry Working Papers, 2000/05. OECD Publishing. Recovered in

March 16, 2001. In: http://dx.doi.org/10.1787/613723204010.

North American Steel Trade Committee [NASTC]. (2007). The NAFTA steel

industry pulse. Web Accessed in June 2007. In:

http://www.canacero.org.mx/boletin/informa28/The%20Nafta%20St

eel%20Industry%20Pulse.PDF.

Nuncio, A. (1982). El Grupo Monterrey. México: Nueva Imagen Ed.

Ortega, A. (July 21st 2008). Cemex: ¿Qué sigue después de Rinker?. CNN

Expansión, Especiales. Web Accessed in March 2010. In

http://www.cnnexpansion.com/especiales/las-500-de-expansion-200

8/el-dia-despues.

Palacios, L. (2004). Respuestas regionales a la globalización: Capitalismo

familiar y cambios en las relaciones laborales en Monterrey,

México. PhD Dissertation unpublished. Utrecht University, The

Netherlands.

Peiro, I. (1994). Tras las huellas de la privatización. El caso de Altos

Hornos de México. México: Siglo XXI Ed. and Instituto de

Investigaciones Económicas, UNAM.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York: The

Free Press.

Pozas, M. A. (1993). Industrial restructuring in México. San Diego, CA:

Center for U.S.-Mexican Studies, University of California.

Pozas, M. A. (2002). Estrategia internacional de la gran empresa mexicana

en la década de los noventa. México: El Colegio de México.

Salomón, A. (2003). La industria del vidrio en México. Comercio Exterior,

Page 61: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Salvador Corrales C 55

México, 53(7), July. 667-678.

Spulber, D. (2007). Global competitive strategy. USA: Cambridge

University Press.

TENOVA. (2010). (Technology of Innovation). Tenova hyl, DR plants

reference list. Recovered in June 25, 2010. In:

http://www.hyltechnologies.com/dr_plants.php.

Ternium. (2010). Annual report. Luxemburg, Belgium.

Ternium. Annual reports, several reports.

Tenaris. (2008). Tenaris to expand production capacity. Press Releases,

September 2. Recovered in May 16, 2010. In http://files.

shareholder.com/downloads/ABEA-2RJSD/1483572550x0x296553/

14574128-753d-47c3-a468-f92c3d7918e2/296553.pdf.

Torres, A. (2008). Cemex hipotecó futuro con la compra de Rinker.

Excelsior. Web Accessed in May 2010. In http://www.exonline.

com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/cemex_hipoteco_futuro_con

_la_compra_de_rinker/382733.

Vázquez-Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Vázquez-Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona:

Antoni Bosch editor.

Villacero. (2006). Alianza con Arcelor Mittal. Comunicados de prensa 2006.

Recovered in May 27, 2007. http://www.villacero.com//Inicio/

Sala+de+Prensa/Alianza+con+Arcelor+Mittal.

Vidal, G. (2000). Grandes empresas, economía y poder en México. México:

Plaza y Valdez y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Vitro. (2008). Vitro corporativo S. A. de C. V. http://www.answers.com/

topic/vitro-corporativo-s-a-de-c-v. Recovered in September 23, 2008.

Vitro. (2009). Annual report 2009, Vitro Corporation. Recovered in July 17,

2010. http://phx.corporate-r.net/External.File?item=UGFyZW50S

UQ9NDAwNDA1fENoaWxkSUQ9NDA3NDM2fFR5cGU9MQ==

&t=1.

Vitro. (2010). Vitro recibe notificación de aceleramiento para los bonos con

vencimiento en 2012 y 2017. Comunicados de prensa 2010.

Recovered in May 25, 2010. In http://www.vitro.com/vitro_

corporativo/docs/español/100104.pdf.

Womack J. P., D. Jones, and D. Roos. (1990). The machine that changed the

Page 62: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

56 International Journal of Latin American Studies

world. New York: Harper Collins Publishers.

Yáñez-Chávez, A. (2002). Los estragos de la globalización: El caso de Altos

Hornos de México. In Gambrill, M. (coord.) La globalización y sus

manifestaciones en América del Norte. México: CISAN y UNAM.

249-267.

Recibido el 8 de junio del 2011.

Aceptado el 28 de noviembre del 2011.

Salvador Corrales. Doctor en ciencias sociales por la Universidad de

Sinaloa, México. Desde 1993 es profesor-investigador en El Colegio de

la Frontera Norte, México. [www.colef.mx] [email protected],

corrales [email protected]

Page 63: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 57~88 Year. 2. Vol. 2. No. 1

EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE CALIDAD EN AMÉRICA LATINA. UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL ESTADO DEL ARTE1.

THE DEMOCRATIC STATE WHIT QUALITY IN LATIN AMERICA. A

CRITICAL REVIEW OF THE STATE OF ART

Roy González Padilla.

H. Congreso del Estado de San Luis Potosí [México]

Resumen. A pesar de que se ha privilegiado el estudio de la democracia bajo

un enfoque que centra su atención en el análisis sobre las pautas de acceso al

poder, esta no se ocupa solo de dirimir las disputas de titularidad del poder,

sino que connota un orden que refiere al hacer de la política más allá de la

celebración de elecciones e involucra su entendimiento y estudio bajo

parámetros cualitativos, que han motivado el estudio del afianzamiento de la

democracia bajo una nueva agenda académica conocida actualmente como

«calidad de la democracia», que no obstante su pertinencia, requiere de una

revisión teórica que permita advertir las implicaciones, retos y perspectivas

que enfrenta la construcción de un Estado democrático de calidad.

Abstract. In spite of the outstanding way in which democracy has been

studied under an approach that focus its attention to the analysis about the

steps that lead to power, it doesn’t care about solving the disputes of the

ownership of power, but gives a different meaning to politics not just by the

celebration of elections but also involves its understanding and study under

qualitative parameters, which have motivated the study of the confirmation

of democracy under a new academic agenda recently known as «quality of

1 El autor agradece los valiosos comentarios de los dictaminadores anónimos que contribuyeron al enriquecimiento cualitativo del documento que se presenta, cuya versión final, en obvio de razones, es de entera responsabilidad del primero.

Page 64: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

58 International Journal of Latin American Studies

democracy», that in spite of its pertinence, requires a theoretical revision that

allow us be aware of the implications, challenges and perspectives which

face the construction of a democratic and valuable state.

Palabras clave: Democracia, Estado, Calidad de la democracia, Instituciones.

Keywords: Democracy, State, Quality of democracy, Institutions.

Ⅰ. Introducción.

A pesar de que se ha privilegiado el estudio de la democracia bajo un

enfoque que centra su atención en el análisis sobre las pautas de acceso al

poder, esta no se ocupa solo de dirimir las disputas de titularidad del poder,

sino que connota un orden que refiere al hacer de la política más allá de la

celebración de elecciones e involucra su entendimiento y estudio bajo

parámetros cualitativos, que han motivado el estudio del afianzamiento de la

democracia bajo una nueva agenda académica conocida actualmente como

«calidad de la democracia», que no obstante su pertinencia, requiere de una

revisión teórica que permita advertir las implicaciones, retos y perspectivas

que enfrenta la construcción de un Estado democrático de calidad.

El presente documento se encuentra articulado de la siguiente forma: en

la primera parte se tratará la cuestión relativa a los procesos de

democratización que se sucedieron en la región, cuyas agendas de reformas

que acompañaron a la “tercera ola” en América Latina se centraron más en

establecer las bases para garantizar un acceso equitativo y ordenado al poder

que en resolver los problemas inherentes al ejercicio descontrolado del

mismo. Así, reconociendo que las teorías sobre democratización daban un

tratamiento insuficiente sobre esta particularidad, la segunda parte revisará la

nueva agenda de interés académico que se ha centrado en encontrar otra

explicación posible bajo el enfoque cualitativo de la democracia. Por último,

toda vez que este nuevo paradigma requería de un referente empírico para

resaltar su importancia, se presentaran algunos ejemplos de métrica de la

democracia en la región que perfilen, en una lógica coherente, la pertinencia

de este enfoque para dar cuenta del estado que guarda la calidad de la

democracia en América Latina.

Page 65: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 59

Ⅱ. Estado y democratización.

A partir de la llegada de la “tercera ola democratizadora” (Huntington,

1994) en América Latina, se ha venido desarrollando un intenso y rico

proceso de reforma política que ha contribuido radicalmente a reconfigurar

la región. Las diversas democracias que se instauraron en la región

comenzaron a desarrollar una importante agenda de reformas

constitucionales, políticas y electorales, que repercutieron invariablemente

en un mayor nivel de estabilidad política. Sin embargo, a pesar de los

avances evidentes, aún en éstos días diversos países latinoamericanos han

tenido que lidiar con crisis de diversa índole, entre las que se destacan crisis

de representación, de participación y de gobernabilidad.

Dicha agenda de reformas que acompañaron a la “tercera ola” en

América Latina se caracterizó principalmente por un fortalecimiento de la

institucionalidad democrática para la elección de representantes,

transformaciones en el sistema de partidos políticos y, en algunos países, la

inclusión de reformas de segunda generación que buscaron ampliar los

márgenes de participación política de nuevos sectores de la ciudadanía en

general. Y uno de los resultados visibles de esta evolución es el hecho de que

hoy todos los países latinoamericanos celebran elecciones libres, en un

ambiente de paz social y seguridad política (Orozco & Zovatto, 2008, p.

XIX).

México, por citar un ejemplo que encuentra ciertas similitudes con los

procesos paralelos latinoamericanos, sufrió en su vida política una mutación

radical en los últimos 30 años: de un sistema de partido “casi único” se pasó

a otro equilibrado y competitivo; de elecciones sin competencia o

agudamente cuestionadas a competidas y generadoras de fenómenos de

alternancia; de un espacio de la representación política habitado por una sola

fuerza, a otro plural y plagado de pesos y contrapesos institucionales

(Woldenberg, 2007, p. 79). Así, el proceso de transición democrática en el

país ha transitado a través de un camino que ha incluido la modificación

tanto de las normas e instituciones electorales, como la modificación de los

sistemas de integración de los órganos representativos para permitir reflejar

en ellos la creciente diversidad política que, poco a poco, ha venido

asentándose. Sin embargo, tal parece ser que estos esfuerzos

democratizadores vinieron a fragmentar aún más a una sociedad que no

Page 66: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

60 International Journal of Latin American Studies

contaba con una tradición participativa, es decir, una sociedad en la que

imperaban las decisiones gubernamentales al margen de lo que los electores

hubieran querido decidir al momento de delegar en ellos la responsabilidad

de gobernarlos.

Para decirlo con claridad, los diversos casos de América Latina, ilustran

que la sola trasmisión pacífica del poder, vía la celebración periódica de

elecciones libres, justas y competitivas, sigue sin resolver cuáles son los

límites del poder, toda vez que se siguen privilegiando con la convivencia

simultanea de pautas de libre acceso al poder con escasa eficiencia o nulidad

de mecanismos e instituciones que limiten su ejercicio2.

Otra de las características de la expansión democrática de esta “tercera

ola” es, de manera muy significativa, el incremento de las dudas relativas a la

categorización de estos “nuevos regímenes” que se venían a instaurar en la

región. Dahl (1997, pp. 13-27) propuso una distinción por demás pertinente

al utilizar, por un lado, un parámetro normativo para definir la democracia

como un tipo ideal, y por el otro, al realizar una tipología empírica para

mensurar su congruencia respecto al tipo ideal: la Poliarquía3. No obstante,

tanto en México4 como en América Latina, la instauración de la democracia

no ha disipado numerosas dificultades institucionales, que ligadas al Estado

de derecho, lesionan la efectividad de las garantías civiles de sus respectivas

sociedades5; un hecho que, a decir de Munck (2003), pone en entredicho la

efectividad de las democracias alcanzadas. Si bien dicha situación ha

permitido constatar que la libertad política puede guardar distintos y

complejos equilibrios, se debe advertir, como indican O’Donnell (1996) y

Diamond (2003), que el advenimiento y persistencia de la democracia en

2 En términos de O’Donnell (1998, p. 21), ausencia de agencias estatales autorizadas y dispuestas a supervisar, controlar, rectificar y/o sancionar actos ilícitos de las instituciones estatales.3 En tanto criterio que conceptualiza empíricamente la democracia, la “lista de garantías institucionales” o variables empíricas que ayudan a otorgar el calificativo de “democrático” a un sistema, según Dahl (1997, p. 15) la constituyen las libertades de asociación, expresión y voto, derecho de los líderes políticos a competir por apoyo y por votos, diversidad de fuentes de información, elecciones libres e imparciales e instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar preferencia.4 El caso de México se encuentra ampliamente documentado por Guerrero (2004).5 Entre las que destacan, como lo habíamos anticipado, la aplicación diferenciada de la ley, abuso de autoridad, opacidad y secretismo de la información pública, entre otras.

Page 67: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 61

contextos que no se ajustan a los descritos por las teorías tradicionales del

cambio de régimen, revela que existe un amplio campo de temas pendientes

por estudiar si se desea que la promesa libertaria de la democracia constituya

una conquista efectiva.

En este sentido, si bien el regreso de la democracia a la región ha

supuesto cambios en las pautas de acceso al poder, tales transformaciones no

han modificado en forma sustancial la relación entre el Estado y la sociedad.

Por el contrario, la libertad electoral ha puesto de relieve el impacto de una

amplia gama de problemas pendientes6 que amen de evidenciar dificultades

en la dimensión civil de la ciudadanía, reflejan las severas limitaciones del

marco tradicional de estudios sobre la democratización7.

Los “nuevos regímenes”: accountability y rendición de cuentas.

Siguiendo la referencia conceptual propuesta por Dahl, O’Donnell

(1998, 2000, 2004) advirtió que las poliarquías “emergentes” sólo se las

puede tipificar como democracias en la medida que cumplen criterios

“prácticos” de la poliarquía, es decir, cuentan con elementos de

6 Entre los que se incluyen gobernantes democráticamente electos que violan los límites constitucionales del poder (O'Donnell, 1994); gobernantes y funcionarios públicos que hacen uso patrimonial y corrupto de los recursos del Estado (O'Donnell, 1997); extensión de la violencia y aplicación diferenciada de la ley por parte de los cuerpos de seguridad pública, en especial contra los grupos más pobres (Méndez et. al., 2002); territorios donde la autoridad del Estado prácticamente no existe y la violencia es generalizada (O'Donnell, 1997) y gobiernos con infraestructura pobre y sin recursos suficientes para hacer valer la ley (Przeworski, 1998).7 Que lejos de acotar sus aspiraciones, ha hecho calar aún más hondo sus inconsistencias por el énfasis puesto en el término de la consolidación democrática como respuesta a los problemas de la zona. Una noción conceptual de escasa utilidad porque a decir de Carreras (1999, p. 32), se ha entendido como “un periodo a lo largo del cual se irían eliminando los resabios autoritarios para alcanzar finalmente regímenes democráticos estables.” Al respecto, conviene precisar que para el marco tradicional de estudios sobre la democratización, la consolidación emergió como un estatus evaluativo de la democraticidad, una especie de meta a alcanzar equiparada a la institucionalización. Consideración que ha hecho de la democracia un estado finito con exigencias harto difíciles de alcanzar para las nuevas democracias surgidas en el contexto de la tercera ola, privilegiando un enfoque tautológico.

Page 68: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

62 International Journal of Latin American Studies

accountability vertical: por medio de elecciones libres y frecuentes los

ciudadanos seleccionan políticos para el ejercicio de funciones públicas y, si

al final del período su actuación no se estima satisfactoria, se los puede

“despedir” del cargo, permitiendo el sistema a su vez la expresión política

pública y autónoma, además de que se cuentan con fuentes alternativas a las

gubernamentales de información8. Para O’Donnell, desde su perspectiva, las

nuevas poliarquías cumplen con esos criterios, pero hasta ahí.

Atentos a los argumentos vertidos en el capítulo que antecede, hasta

aquí la tipificación de estos nuevos regímenes como “democráticos” puede

conducirnos a un error conceptual, ya que, por un lado, se da por descontada

la presencia de un Estado formalmente institucionalizado, es decir, se supone

la existencia de un Estado capaz de hacer cumplir el orden jurídico vigente

de manera universal y, por otra parte, se reduce el proceso de

democratización por la vía electoral dejando de lado otros aspectos

igualmente fundamentales para la democracia, como lo vendrían a ser

mecanismos de accountability en su vertiente horizontal.

En términos expresados por O’Donnell (1994, pp. 57-58) las nuevas

poliarquías pueden ser duraderas sin representar una amenaza de regresión al

autoritarismo, sin embargo, están todavía lejos de ser democracias

verdaderamente representativas e institucionalizadas, por lo que la categoría

conceptual que propone la denomina “democracia delegativa”. La

democracia delegativa se basa en la premisa de que la persona que gana la

elección está autorizada para gobernar como se crea conveniente, estando

limitado su poder por las relaciones informales de poder existentes y por el

periodo constitucional del mandato9. En suma, estaríamos frente a una

democracia que, si bien podría ser considerada como tal basados en los

criterios de la definición de poliarquía, presenta una serie de características

que no permiten se la pueda considerar como una democracia10

8 Nótese que éste mecanismo no está exento de paradojas; por ejemplo, por medio de la elección se puede retirar de sus funciones a un buen gobernante y, por otro lado, se puede reiterar la persistencia de uno malo (Manin, 1996, pp. 230-231).9 En una democracia tal los representantes actúan con total independencia de los mecanismos institucionales para la rendición de cuentas horizontal, si es que existe, de manera tal que los ciudadanos sólo pueden ejercer un control sobre el actuar del soberano el día de la elección10 Al menos no una democracia institucionalizada, en términos de lo expuesto en los

Page 69: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 63

verdaderamente representativa11.

Bajo este tenor de ideas puede deducirse que, si bien las “poliarquías

emergentes” vienen a ser consideradas como democracias ―aunque bajo

criterios mínimos y reductivos al ámbito electoral―, esta categorización se

concentra en la inclusión de la ciudadanía al ámbito electoral en virtud de

que se garantiza la celebración de elecciones limpias y frecuentes, delegando

en “alguien” la vigilancia de los derechos de sus electores, lo que en la

realidad ha llevado a que el ejercicio del poder por parte de los gobernantes

sea independiente, apartándose e incluso ignorando las demandas de sus

“representados”, gobernando solo o con un grupo técnico muy pequeño y

cerrado de la manera en que estime conveniente12.

Este principio de rendición de cuentas, o accountability, ha sido

distinguido por O’Donnell (1998, 2004) en dos vertientes: vertical13 y

horizontal. La accountability horizontal tiene relación directa con el sistema

de frenos y contrapesos14 y se refiere a “la existencia de agencias estatales

párrafos que anteceden.11 Para O’Donnell la idea de la representación, sin embargo, envuelve un elemento de delegación, ya que es a través de un cierto procedimiento, como las elecciones, por el cual una colectividad autoriza a una determinada persona para que hable por ellos y eventualmente los constriña a actuar conforme a las decisiones que han sido tomadas por ésta persona, en uso de la representación que se le ha conferido.12 Un estudio excepcional sobre esta perversión del ejercicio del poder, lo podemos encontrar en Dussel (2006), para quien el ejercicio aislado del poder de cada institución política con el del pueblo, que corta toda relación con tal delegación, absolutiza, fetichiza, corrompe el ejercicio del poder del representante en cualquier función, lo que en política tiene que ver con la absolutización de la “voluntad” del representante que deja de responder, de fundarse, de articularse a la “voluntad general” de la comunidad política que dice representar, corrompiendo a la misma representación, invirtiendo la política, fetichizándola.13 Que se refiere, como ya habíamos mencionado, al ejercicio de control por parte de los ciudadanos sobre los gobiernos mediante el sufragio; es decir, por medio de elecciones limpias, competitivas y periódicas ―atributos estos que en ningún caso deben darse por descontados― los ciudadanos tienen la oportunidad de contrarrestar la discrecionalidad de los gobernantes.14 La idea subyacente a éste principio supone un gobierno dividido en cuanto a las acciones, competencias y atribuciones de los Poderes ejecutivo, legislativo y judicial. “En el modelo puro de separación, cada uno de los órganos de gobierno está restringido funcionalmente en lo que hace, esto es, nadie legisla más que la legislatura, nadie ejecuta

Page 70: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

64 International Journal of Latin American Studies

con autoridad legal […] para emprender acciones que van desde la

supervisión rutinaria hasta sanciones penales y desafuero en relación con

actos u omisiones ilegales de otros agentes o agencias del Estado”

(O’Donnell, 2000, p. 7). Este principio implica no sólo la separación de

poderes sino la fiscalización de y rendición de cuentas entre esos y “frente a

otras instituciones autónomas cuya tarea es supervisar su comportamiento

”15. La accountability horizontal tiene a su vez una vertiente societal

(Peruzzotti & Smulovitz, 2003), que se refiere al papel que las agrupaciones

ciudadanas y los medios de comunicación desempeñan para la supervisión

de los funcionarios, mecanismo que tiene por fundamento la presión que la

ciudadanía puede ejercer sobre el gobierno por medio de la crítica moral y

pública16.

En síntesis, las “poliarquías emergentes” ponen de manifiesto que los

mecanismos verticales de rendición de cuentas no han sido suficientes para

la institucionalización formal del tan ansiado Estado democrático en la

región. Partiendo así del problema que presenta la interacción asimétrica

entre gobierno y gobernados, Schedler propone una rendición de cuentas que

contemple los siguientes tres aspectos: 1) el sometimiento de la autoridad a

sanciones por abusos del poder; 2) la obligación de la autoridad de justificar

más que el ejecutivo y nadie juzga más que el judicial” (Przeworski, 1998, p. 345). Aunque huelga decir que, si bien un sistema de separación de poderes no se traduce necesariamente en la existencia de mecanismos de frenos y contrapesos, de acuerdo con Przeworski, un sistema puro de separación de poderes implica la restricción respecto al ejercicio de los diferentes poderes; sin embargo, no es un sistema de iguales pues la legislatura es superior a los demás órganos; en ése sistema, “ninguna parte del gobierno puede realizar ninguna acción sin que la legislación lo haya permitido” (1998, p. 345). Por el contrario, un sistema de frenos y contrapesos implica un equilibrio de poderes, y si acaso existe un poder con facultades para regular el ejercicio de los otros poderes, el principio de pesos y contrapesos se debilitaría y la rendición de cuentas sería unidireccional y terminaría por facilitar la arbitrariedad y discrecionalidad del poder más fuerte.15 Denominadas agencias en términos de O’Donnell (cfr. cita 3).16 De acuerdo con Peruzzotti & Smulovitz (2007) este tipo de accountability incluye acciones dirigidas a exhibir el mal manejo del gobierno, introducir nuevos temas a la agenda política, o bien influir o revertir ciertas decisiones de política pública implementadas por el gobierno. Y para la promoción de estas acciones, los medios de comunicación y los movimientos sociales promueven la activación de mecanismos legales para la vigilancia de la política pública.

Page 71: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 65

sus actos, y 3) la obligación de informar sus actos, como condición necesaria

para poder evaluar su gestión (Schedler et al., 1999, pp. 14-18). Desde este

punto de vista, la transparencia es un factor indispensable para lograr una

adecuada rendición de cuentas a través del instrumento esencial que

constituye el derecho de acceso a la información.

Ⅲ. Democracia y democratización: una agenda en revisión.

Según los argumentos formulados por Huntington (1994), hace treinta

años amplias zonas del mundo17 experimentaron un proceso conocido como

la tercera ola de democratización, el cual trajo como resultado un aumento

significativo en el número de países que cumplen los requisitos con los que

Dahl (1992) caracteriza una democracia18. Al respecto, algunos estudiosos19

señalan que el tipo de democracias que han emergido no se corresponden con

las primeras democracias modernas existentes. Para decirlo con claridad, los

casos de América Latina y México en particular, ilustran que la trasmisión

pacífica del poder, vía la celebración periódica de elecciones libres, justas y

competitivas, sigue sin resolver cuáles son los límites del poder,

privilegiando con ello la convivencia simultanea de pautas de libre acceso al

poder con escasa eficiencia o nulidad de mecanismos e instituciones que

limiten su ejercicio, un escenario que O’Donnell (1994) ha denominado

democracia delegativa20.

Dicho problema surge porque, en general, la Ciencia Política

contemporánea21 ha limitado el estudio de la democracia al régimen político,

17 La mayor parte de ellas nunca antes democratizadas y entre las cuales se incluye América Latina, siendo México, bajo este entendido, un caso tardío.18 Entendida como aquella sociedad donde existe la celebración periódica de elecciones libres, justas y competitivas con diversidad de fuentes de información.19 Cfr. O'Donnell (1999).20 Para describir un escenario donde la ciudadanía se limita al ejercicio de votar cada cierto tiempo sin mayores garantías ante la ausencia de controles que medien los abusos en el ejercicio del poder de parte de aquellos que resultan triunfadores en una elección. 21 Cabe advertir que dicha expresión restringe la revisión de los temas abordados al mundo literario occidental, haciendo particular énfasis en Europa y Estados Unidos, sin embargo, para efectos prácticos en el presente texto se opta por referir asimismo a Latinoamérica, una zona cuya inclusión ha sido ―por diversas razones que no serán abordadas―

Page 72: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

66 International Journal of Latin American Studies

sesgo que, si bien ofrece la seguridad de un campo de indagación bien

delimitado, afronta serias dificultades si se tiene en cuenta que, como indica

O’Donnell (2003, p. 28) “el régimen democrático es un componente

fundamental de la democracia, pero no agota su significado”22. En este

sentido, conviene tener claro, como indica Mazo (2005), que el estudio de la

democracia deriva de dos preguntas, a saber: ¿qué condiciones hacen posible

la democracia? y ¿qué condiciones la hacen estable?23 El punto es que si

bien la noción minimalista de la democracia esbozada por Dahl (1992)24

responde con basta precisión el primer cuestionamiento, adolece al intentar

definir ¿qué hace prosperar a la democracia?25 .

El argumento a destacar es que, pese a que se ha privilegiado el estudio

de la democracia bajo un enfoque que centra su atención en el análisis sobre

las pautas de acceso al poder, esta no se ocupa solo de dirimir las disputas de

titularidad del poder, sino que connota un orden que refiere al hacer de la

política más allá de la celebración de elecciones e involucra el entendimiento

y estudio del poder bajo parámetros cualitativos26. Por ello es que desde hace

constantemente cuestionada.22 Según observa O'Donnell (1999) dicho inconveniente deriva de que el grueso de los estudios sobre democratización han fundamentado sus análisis en dos razonamientos, a saber: el uso de un concepto mínimo procedimental de democracia (inspirado por Dahl) centrado en el acceso al poder y la apreciación de la democracia como un estado acabado que resulta de un proceso lineal temporal que, de un extremo autoritario, transita a una etapa de liberalización ―donde las dictaduras aflojan su dominio y conceden algunas prerrogativas a la sociedad―, dando paso a la democratización ―con la celebración de elecciones fundacionales―, y abre la puerta para el afianzamiento de la democracia o consolidación. 23 Un problema que la teoría del cambio de régimen ha estudiado con especial ahínco. Al respecto, se sugiere revisar los textos de Linz & Stepan (1978), Morlino (1985) y O'Donnell et al. (1994).24 Con bastante aceptación bajo el nombre de poliarquía, para referirse aquel orden político que resulta de la celebración periódica de elecciones libres con múltiples fuentes informativas y condiciones que posibilitan la libre expresión de ideas así como la construcción de consensos mayoritarios. 25 Un punto abordado en forma imprecisa bajo la noción de consolidación democrática sobre la cual Munck (2002) expone que, si bien se han esbozado una buena cantidad de acepciones, conviene por claridad que “se deje de hacer referencias a distintas versiones de dicho concepto y se centre el debate en cambio en estos otros dos: la estabilidad de la democracia y la calidad de la democracia” (p. 592).

Page 73: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 67

poco más de una década se ha venido afianzando la observación de que la

democracia expresa un orden político que sobrepasa la mera existencia de

mecanismos competitivos27. Tales inconvenientes han motivado a que un

número cada vez más significativo de académicos28 se hayan dado a la tarea

de estudiar el afianzamiento de la democracia bajo una nueva agenda

académica conocida actualmente como calidad de la democracia.

De la democratización a la calidad de la democracia.

El agudo proceso de transformación política experimentado por

América Latina en el último cuarto del Siglo XX, estudiado bajo el rótulo de

democratización, ha servido, según observa Munck (2002) para designar tres

escenarios diferentes, que van desde a) la transición de gobiernos autoritarios

y su reemplazo por regímenes democráticos, b) el fortalecimiento de las

instituciones al interior de las democracias una vez completada la transición,

y c) la preocupación por la presencia de una serie de problemas vinculados

con los excesos que diferentes actores políticos cometen al interior del

Estado en perjuicio de amplios sectores sociales y la ausencia de controles

claros que eviten tales abusos.

Una argumentación explicativa que genera más problemas de los que

resuelve, porque involucra bajo una misma noción tanto el cambio de

régimen como el fortalecimiento institucional y la superación de los

conflictos derivados de la relación entre el Estado y la sociedad. Por ello es

que desde hace una década el término calidad de la democracia ha tomado

creciente importancia para referirse al grado de interrelación entre la

sociedad y el Estado así como a las dificultades derivadas de la ausencia o

26 Al respecto, Sartori (1999) afirma que la noción de democracia refiere significados diversos, en primer lugar como principio de legitimidad, en segundo como sistema para resolver las dificultades derivadas del ejercicio (no únicamente titularidad) del poder y en tercer lugar como un ideal. 27 Según Castoriadis (1996) este punto ha sido históricamente desdeñado por la ciencia política, lo que ha repercutido en el sentido que se le otorga y ha impactado los alcances de las argumentaciones explicativas que se formulan para dar cuenta de la realidad política.28 Entre los que destacan Altman & Pérez-Liñán (1999, 2002); Andreev (2005); Arocena (2005); Diamond (2003); Hagopian (2005); Lijphart (1999); Morlino (2005); O'Donnell (1997, 2003) y Vargas-Cullell (2003).

Page 74: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

68 International Journal of Latin American Studies

insuficiencia de mecanismos institucionales que permitan a la primera

contener el abuso de poder del segundo29.

En este sentido, pese a que dicho concepto resulta todavía un tópico en

discusión, ya que ha sido duramente criticado porque cuestiona el enfoque

dominante30 con el que la ciencia política ha abordado el estudio de la

democracia, llevando su análisis de regreso a la discusión de si es necesario

incluir estándares cualitativos para valorar el contenido de las instituciones

políticas, el tema se ha constituido como un referente significativo.

Calidad de la democracia: un concepto en boga.

Para Morlino (2005) democracia de calidad es “aquel ordenamiento

institucional estable que mediante instituciones y mecanismos que funcionan

correctamente realiza la libertad y la igualdad de los ciudadanos” (p. 260). Es

decir, un régimen ampliamente legitimado y estable que satisface

completamente a los ciudadanos. Por su parte, O’Donnell (2003) señala que

calidad de la democracia es una expresión que alude a la “existencia de

diferentes grados de democracia o, equivalentemente, de democraticidad” (p.

117). En todo caso, cualquiera que sea la acepción que se elija para

identificarla, es importante destacar que dicha noción resulta una

herramienta conceptual útil, ya que trasciende la visión dominante de la

democracia y propone su reconsideración como un proceso que involucra el

entrecruzamiento de distintos factores que refieren en diversa medida la

relación Estado-sociedad, concretamente al grado de efectividad de la

ciudadanía, ya que apuntan la preocupación por la eficiencia administrativa

del Estado así como a la contención del abuso del poder en detrimento de la

sociedad.

En cuanto a su origen, si bien existe una corriente de opinión

mayoritaria31 que señala a Morlino como el creador del concepto, no resulta

claro32 cuál es el principio de esta noción terminológica. En este sentido

29 Conviene decir que los autores no desconocen las críticas formuladas a dicho concepto. Para una revisión en este sentido se sugiere consultar Mazzuca (2007).30 Que fundamenta el estudio de la democracia a razón de intentar distinguir entre la enumeración de los ideales y lo que se con consideran las democracias realmente existentes. 31 Apoyada por Hagopian (2005) y Andreev (2005).

Page 75: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 69

conviene agregar que un breve rastreo del término pone de manifiesto que

esta noción no presenta un origen único. Por el contrario, se ha conformado

de distintas fuentes que coinciden en indicar que el estudio de la democracia

bajo los parámetros tradicionales de la teoría política no resulta suficiente

para dar una explicación satisfactoria de los problemas que aquejan a la

mayoría de las democracias surgidas en la “tercera ola”, ya que se trata de un

cuerpo teórico que sobredimensiona el impacto de las elecciones y privilegia

la caracterización de la democracia como un estado finito33.

Ante tales inconvenientes y pese a las críticas que ha recibido34, el

concepto de calidad de la democracia ha tomado cada vez mayor relevancia

principalmente por tres motivos, primero porque la dicotomía

autoritarismo-democracia es hoy prácticamente inoperante para el estudio de

aquellas regiones que se democratizaron con el advenimiento de la “tercera

ola”35; segundo, por la necesidad de desagregar el estudio de la realidad

política como el resultado del entrecruzamiento de distintos factores y

tercero, por la capacidad de dicho concepto para enfatizar la significación de

la democracia más allá de las elecciones.

Cabe precisar que, más allá de la pugna por esclarecer la adjudicación

nominal del término a un determinado autor, el creciente interés que ha

tomado exige revisar su origen. En este sentido, la primera referencia de la

que se tiene conocimiento, vino de la mención hecha en una entrevista por

Juan Linz en 1997 para enfatizar la necesidad de revisar los arreglos

institucionales ―entre el presidencialismo y el parlamentarismo― al interior

de las democracias latinoamericanas. El punto es que aunque hoy su uso

32 Como muestran los trabajos pioneros de Altman & Pérez-Liñán (1999, 2002) y Lijphart (1999).33 Supuesto que, como señalan algunos teóricos (Alcántara, 1994; O’Donnell, 1996; Morlino, 2005), privilegia el sesgo, la imprecisión y la vaguedad. En este sentido, conviene indicar que tales dificultades se deben entre otros motivos a que dicho abordaje se ha sustentado descartando (en relación al tiempo) la probabilidad de regresiones o quiebras de las democracias una vez conquistado el umbral de elecciones limpias.34 La mayor parte de ellas coincidentes en que confunde más de lo que aclara (Mazzuca, 2007) y que sobrecarga el significado de su objeto de estudio (Sartori, 2004).35 El punto es que si bien ello no ignora los casos de regresión así como aquellos escenarios donde el orden de relaciones entre sociedad e instituciones es todavía muy desigual y excluyente, la celebración de elecciones limpias para constituir autoridades se ha erigido como forma predominante.

Page 76: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

70 International Journal of Latin American Studies

mayoritario refiere al grado de interrelación que existe entre el Estado y la

sociedad respecto al ejercicio y abuso del poder, el primer uso coloquial del

concepto enfatizó la necesidad de definir y fortalecer lo que en la teoría

política se conoce como “ingeniería constitucional”. Si bien la observación

de Linz no se corresponde en forma estricta con el significado actual del

concepto, coincide con la mayor parte de los estudiosos que han enunciado

su uso en la necesidad de revisar los arreglos institucionales al interior de las

nuevas democracias a la vez que reconoce los inconvenientes de conceptuar

la democracia exclusivamente como un mecanismo competitivo36.

En este sentido, a pesar de la importante proliferación de propuestas

para estandarizar su significado37, son dos las que mayor aceptación han

tenido en el abordaje de la calidad democrática. Por una parte, los

planteamientos expuestos por Morlino (2005) quien, mediante una analogía

de mercado, identifica a la democracia como un orden político que se ocupa

por igual del cumplimiento de procedimientos, como del cuidado de un

contenido sustancial traducido en derechos, así como de los resultados que se

expresan en la satisfacción de la ciudadanía para con las autoridades

libremente elegidas38. Por otro, la propuesta39 formulada por O’Donnell

(2003) quien, ante la insuficiencia de reducir la democracia al estudio del

régimen político, opta por identificarla como una forma de Estado que se

ocupa simultáneamente tanto del acceso como del ejercicio del poder.

Al respecto es destacable que, mientras la definición de Morlino es

altamente prescriptiva, ya que se concentra en el deber ser, la propuesta de

O’Donnell privilegia el estudio de lo que se conoce40. En este sentido, si bien

36 En este sentido, aunque no se tuvo antes de 2003 un referente suficientemente sólido que definiera la noción de calidad de la democracia, es justo decir que Lijphart (1999) formuló el primer estudio que se conoce sobre dicho tópico como referente del grado de desarrollo político de una sociedad. Sin embargo, tal propuesta no ha recibido suficiente atención en la bibliografía producida sobre el tema porque se objeta que incluyó bajo un mismo parámetro factores tan disímiles como la representación y la participación de la mujer en la política así como la igualdad política en relación al bienestar material, pasando por corrupción y algunas otras observaciones de tipo institucional. 37 Cfr. Levine & Molina (2007a, 2007b).38 Corriente a la que se han sumado, Andreev, Diamond y Hagopian.39 Que ha constituido una corriente de la cual participan Altman, Pérez-Liñán, Arocena y Vargas-Cullell. 40 Sin abandonar referentes filosófico-prescriptivos.

Page 77: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 71

como observa Morlino, la democracia connota más que procedimientos

competitivos de elección de autoridades, tanto el contenido de derechos que

enuncia así como el interés por los resultados en relación a la satisfacción de

la sociedad, tales tópicos confluyen invariablemente en el tema de la

legalidad como atributo esencial del Estado en toda sociedad democrática.

Por ello es que la propuesta de O’Donnell resulta más exacta, ya que al

referirse a la democracia como un tipo de Estado su razonamiento recala en

el reconocimiento de que en toda democracia existe una lógica legal que

sanciona y respalda con su supremacía el control de los medios de coerción.

Un hecho que atañe a la existencia de mecanismos y controles que

posibiliten la contención de los abusos de autoridad por parte de los

funcionarios públicos en detrimento de la sociedad, punto que es

significativo toda vez que ofrece posibilidades prácticas de mejora

institucional y de contención a las arbitrariedades de las autoridades surgidas

de las elecciones que constituyen precisamente los tópicos que mayor

inquietud han causado en el estudio de las democracias surgidas durante la

“tercera ola”. En este sentido, la calidad de una democracia, según observa

Hagopian (2005), no solo conlleva el cuidado de determinadas garantías

electivas sino también y fundamentalmente de gobiernos que rindan cuentas

ante otros agentes del Estado y ante los ciudadanos.

El punto es que, una vez conquistado un funcionamiento

razonablemente efectivo de mecanismos para acceder en forma libre, justa y

competitiva al poder, entonces el gran reto de la democracia consiste en

asegurar las condiciones mínimas para que el poder del que disponen

aquellos que resultan vencedores sea ejercido de manera responsable. El reto

por resolver en torno a la democracia el día de hoy hace frente al desafío de

preguntarse: ¿y después de las elecciones, qué? La respuesta en este sentido

parece hallarse en la construcción de mecanismos que permitan fiscalizar,

supervisar y seguir la función pública.

El tema conduce a la necesidad de construir Estados formalmente

institucionalizados que permitan el surgimiento de democracias de calidad, si

bien la tarea no es sencilla, resulta una cuestión crucial a resolver, si se desea

hacer de la democracia un orden que en efecto permita un desarrollo más

equilibrado de la sociedad. En este sentido, la exigencia más inmediata por

atender es detallar lo más posible el conocimiento teórico que se tiene al

respecto, solo así se estará en condiciones reales de materializar los

Page 78: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

72 International Journal of Latin American Studies

mecanismos de contención al poder como derechos efectivos.

Ⅳ. El estado democrático y la estandarización de su calidad.

La métrica de la calidad.

Es evidente que el término “calidad de la democracia”, dada su reciente

incorporación a la temática democrática, reviste un carácter complejo, toda

vez que el mismo se encuentra vinculado a diversos significantes: por un

lado, el concepto de “calidad” se vincula a referentes de mercado y, por el

otro, la democracia se encuentra inmersa en una abundante literatura que

contiene visiones dispares del concepto. Un avance teórico al respecto ha

sido la asociación del lenguaje de mercado (calidad) con el político

(democracia) al plantearse, en términos de inclusión, la relación entre ambas

esferas: la “calidad en la democracia”, la “dimensión cualitativa de la

democracia” o, simplemente, “democracia de calidad”.

Sin embargo esta asociación no resulta tan sencilla como se pretende, ya

que nos enfrentamos, como en muchos otros momentos, a la necesidad de

determinar qué se entiende por uno y otro concepto. No es este el lugar de

pasar revista a la galería de definiciones de estos conceptos particularmente

ambiguos y elusivos, ya que en el primer capítulo de este documente se ha ya

presentado una discusión teórica al respecto. Nos limitaremos a afirmar que,

en efecto, la calidad puede estar vinculada a un procedimiento por el que un

producto de calidad es el resultado de un proceso riguroso de acuerdo con un

protocolo preciso, pero también lo está al contenido, es decir es inherente a

las características estructurales de un producto, y finalmente tiene que ver

con el resultado medido por el grado de satisfacción del usuario (Diamond &

Morlino, 2004, p. 21); además, existe una visión diferente de la democracia

que pondera su capacidad de inducir la participación ciudadana, estimular

debates y deliberación sobre las opciones que enfrenta un país dado, proteger

los derechos de los individuos y grupos marginales frente a los grupos de

poder, y promover la justicia social (Amaral & Stokes, 2005, p. 11)41.

41 Perspectiva que difiere de la concepción de aquella democracia que se encuentra configurada sobre valores de libertad, igualdad política y el control sobre las políticas

Page 79: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 73

En esta tradición cuantitativista, han sido elaborados diversos análisis

empíricos que, con una variedad de metodologías, abordan aspectos relativos

al desempeño de la política, los cuales pretenden realizar una medición de los

distintos grados de calidad de la democracia que han puesto sobradamente de

manifiesto las grandes diferencias que se dan entre los países de América

Latina (Alcántara, 2008, p. 3)42.

Estas métricas de la calidad de la democracia abarcan aspectos tan

variados como el estado de la libertad global según la experimentan los

individuos, es decir, una evaluación de los derechos y de las libertades que

gozan las personas (FHI); la medición de los atributos de la democracia

formal sobre la base de elecciones libres, sufragio universal y participación

plena, el respeto de los derechos políticos y libertades civiles, la calidad

institucional y la eficiencia política, y el ejercicio de poder efectivo para

gobernar (IDDAL); índices que integran variables tales como los procesos

electorales, el pluralismo, el funcionamiento del gobierno, la participación

política, la cultura política y las libertades civiles (EIU); así como

mediciones que identifican diversas dimensiones de la calidad de la

democracia tales como la decisión electoral, la participación, la

responsabilidad (accountability), la respuesta a la voluntad popular

(responsiveness) y la soberanía.

En lo general estos índices se basan fundamentalmente en criterios

tendientes a analizar la calidad de los procesos desde el estricto imperio de

los mecanismos institucionales que articulan el juego político (Alcántara,

2008: 9). En este sentido, los resultados que arrojen éste tipo de métricas de

la calidad de la democracia en un Estado dependerá ―si bien no

sustancialmente, sí de manera esencial― en la cohesión institucional que

impere en dicho Estado a la cual nos hemos referido en el capítulo que

antecede.

La categorización teórica de la métrica del Estado democrático de calidad.

públicas y sus hacedores a través del funcionamiento legítimo y legal de instituciones estables.42 A saber, el Freedom House index (FHI), el Índice de Desarrollo Democrático en América Latina (IDDAL) de la Fundación Konrad Adenauer, el The Economist Intelligence Unit (EIU) y el Índice de calidad de la democracia en América Latina (ICDAL) de Levine y Molina (2007a, 2007b).

Page 80: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

74 International Journal of Latin American Studies

Si bien estas mediciones se encuadran en la tradición de reciente

aparición donde proliferan una variedad de propuestas que buscan

estandarizar el significado de lo que por calidad democrática pudiera

entenderse, no es menor este esfuerzo cognoscitivo si se le adminicula con

las diversas variables teóricas que han sido introducidas por diversos

estudiosos con el ánimo de categorizar el mayor o menor grado de la calidad

de un Estado democrático. En esta corriente de estudios se encuentra la

propuesta de Holzner (2007) quien, a partir de la idea de que en cualquier

sistema democrático la igualdad intrínseca de cada ciudadano es una

suposición fundamental, infiere que cualquier evaluación de la calidad de la

democracia tiene que considerar la igualdad de voz, es decir, el grado en que

los ciudadanos tienen oportunidades más o menos iguales de participar en la

toma de decisiones colectivas.

Si para O’Donnell el Estado de derecho “es un puntal de toda

democracia de buena calidad” (2005, p. 19), para Carbonell, por su parte, una

buena configuración del Estado de derecho es, en realidad, indispensable

para cualquier régimen democrático (2007, p. 2), toda vez que, a decir del

mismo, la regulación jurídica añade al pluralismo democrático estabilidad,

previsibilidad y la delimitación del lugar y el papel de cada uno de los sujetos

actuantes en un contexto democrático por medio de las reglas jurídicas, en

breve, institucionalidad jurídico-constitucional.

Por otro lado, para Martínez “cuando se piensa en la calidad de la

democracia, las instituciones conforman una de las variables sobre las que es

preciso incidir para mejorar los productos democráticos” (2004, p. 680), por

lo que las instituciones y su adaptabilidad constituyen uno de los temas

básicos de discusión cuando se reflexiona sobre el binomio

democracia-globalización y se aboga por la autonomía democrática o la

construcción de una democracia en términos cosmopolitas, residiendo la

tesis central de la autora en la reflexión sobre la noción de representación

política asumiendo que se puede recurrir a dicho concepto para calificar a la

democracia.

Destaca también dentro de ésta tradición académica el estudio de Salas

(2008) sobre la calidad democrática en México para quien, si bien la

democracia no sólo nos remite al derecho ciudadano de elegir libremente a

nuestros gobernantes, es decir, al ejercicio de los derechos políticos, existe,

Page 81: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 75

por el contrario, una definición más amplia, que implica analizar la

democracia en otras dimensiones: el cumplimiento los derechos políticos,

civiles y sociales de una población. Así, bajo el análisis empírico de la

documentación vertida por los informes de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe y los trabajos de Peter Smith sobre la sobre la

democracia iliberal en América Latina, construye una explicación sobre el

caso de México reflexionando sobre la democracia “en una dimensión más

justa, frente a escenarios de mayores libertades políticas, pero amplias

desigualdades civiles y sociales” (p. 2).

De igual forma algunos académicos en el país se han decantado hacia el

análisis del sistema electoral como factor incidente en la calidad de la

democracia. Gabriela Salazar, por citar algún ejemplo, introduce en la

discusión teórica la variable de las campañas electorales con el fin de

determinar si éstas, como parte fundamental del proceso electoral y político,

contribuyen a una democracia de calidad (2007).

Ugalde (2005), por su parte, arguye que la calidad de la democracia

mejorará en la medida en que la ciudadanía cuente con la información

necesaria para comparar las propuestas de los partidos y pueda así ejercer su

voto de manera razonada, bajo el supuesto de que el éxito de la democracia

mexicana requiere de la coordinación de esfuerzos entre ciudadanos, partidos

políticos e instituciones públicas, toda vez que la mejora en las dimensiones

que afectan la calidad de la democracia ―rendición de cuentas,

competitividad electoral y calidad de la ciudadanía― permitirá que sus

normas, procedimientos e instituciones sean interiorizados por los

ciudadanos y los actores políticos, de modo que la práctica de la democracia

se convierta en un ejercicio cotidiano.

Para Mercado & Gallegos (2008), en cambio, la calidad de la

democracia en el país está directamente relacionada con la capacidad de las

instancias electorales para organizar las elecciones, el proceso hacia la

elección de candidatos y la complicación del clima político nacional ante la

lucha por el poder. Resulta inevitable, en suma, que las categorizaciones

teóricas que tratan de incluir nuevos y diversos esquemas y variables en la

medición de la calidad de un Estado democrático, tengan como trasfondo la

concepción, si bien las más de las veces implícita, de la preexistencia de un

Estado formalmente institucionalizado. Sin embargo son por demás

relevantes aquellos señalamientos sobre la ineficacia de los canales

Page 82: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

76 International Journal of Latin American Studies

institucionales del Estado democrático, en particular sobre aquellos canales

que tienen como objetivo dar solución a reivindicaciones ciudadanas

específicas. Al respecto el estudio de Martín et al. (2008) sobre la respuesta

lenta e ineficaz de las instituciones del Estado mexicano para dar soluciones

a los feminicidios de Ciudad Juárez, pone en evidencia la debilidad

institucional del país y, consecuentemente, la calidad de su democracia43.

Las diferentes democracias (¿de calidad?) en América Latina.

El crecimiento democrático en la región se corresponde con la

diversidad de formas confiables, significativas y validas para evaluar y

medir ya sea el progreso o la calidad de la democracia en si misma

(Cuadro1). Los distintos marcos de trabajo para evaluar la democracia

ponen de manifiesto que dichas evaluaciones descansan sobre estrategias

varias, entre las que destacan mediciones por categorías, por escalas, con

base en objetivos, mediciones híbridas de las prácticas democráticas e

incluso sobre percepciones de la democracia basadas en encuestas de

opinión pública, sin embargo el catalogo variopinto en que se han

constituido dichas métricas pone en duda, por lo menos en cuanto a los

resultados esperados, su capacidad para dar cuenta de las características

especificas de cada contexto democrático que analiza cada una, acercándose

en el peor de los casos a una gama de juicios de valor incompatibles con la

finalidad misma del enfoque.

No obstante lo anterior, pues esta diversidad de catálogos interpretativos

responde a su vez con lo distinto de las democracias de la región, diversos

estudios han dado cuenta de cuan distintas son los regímenes en América

Latina, lo cual lejos de ser una obviedad pone de manifiesto que, no obstante

ello, la mayor parte de ellas coinciden en un mismo punto: la urgencia de

43 Para los autores gracias al activismo incluso transnacional de los familiares de las víctimas ―en el entendido de que cuando los canales domésticos están bloqueados, la arena internacional puede ser el único medio que tienen los activistas locales para atraer la atención hacia sus problemas― fue posible influir en cierta medida, en las autoridades mexicanas a través de un efecto boomerang, esto es, a través de la búsqueda de aliados externos para tratar de presionar al gobierno mexicano desde fuera, aún cuando los efectos reales de esta transnacionalización del problema son ambiguos en el nivel local, donde las demandas ciudadanas aún no han sido satisfechas

Page 83: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 77

resolver los déficits de su calidad percibidos a lo largo de la región. Basta

con poner algunos ejemplos para ilustrar lo anterior. Una evaluación sobre la

democracia electoral en Colombia (Botero, Hoskin & Pachón, 2009) ha

traído a la discusión que la brecha tanto de forma como de sustancia tiene en

este país claras líneas geográficas que ilustran una realidad paradójica: por

una parte los resultados de la métrica muestran un democracia consolidada a

través de una larga coexistencia de los partidos políticos existentes con un

conflicto armado fratricida y por la otra, quizá la más preocupante, la

posición acrítica de los colombianos quienes aceptan un estado de cosas ―la

convivencia de las armas con la democracia― de forma acrítica y

complaciente, lo que los hace vivir en un “tipo de esquizofrenia en que las

cosas son igualmente correctas e incorrectas” (p. 31).

Otro ejemplo lo encontramos en un reciente estudio comparativo entre

las democracias de la Argentina y México (Arceo & Marzonetto, 2011) que

pone de relieve un par de contradicciones por demás interesantes: a pesar de

que las mediciones realizadas arrogan que ambas republicas “cumplen con

los elementos básicos para considerarse democráticas y a la vez, cuentan con

elementos tales como transparencia y rendición de cuentas, que los colocan

en un nivel medio con respecto al resto de los países en escala mundial” (p.

20) aun no logran soberanía económica, pues siguen dependiendo en gran

medida del financiamiento internacional, lo que en consecuencia, a la par del

crecimiento económico que ambas economías reportan, la distribución de la

riqueza en ambos países sigue siendo inequitativa, circunstancia esta que

muestra la urgencia evidente de garantizar la evanescencia de dichas brechas

de inequidad si es que se quiere alcanzar “un punto clave entre la

consolidación y la anhelada calidad democrática” (p. 21).

En otro ejercicio de comparación entre un país del cono sur (Argentina)

y Brasil, los hallazgos no dejan de ser reveladores, pues dejan entrever que

“la crisis de las democracias realmente existentes en esta parte del continente

encuentra sus reflejos, entre otras cosas, en una abstención electoral

creciente, en un aumento de la apatía, la frustración o desencanto y en

considerables déficits de participación político y social” (Vitullo, 2001, p.

19), es decir, el vaciamiento de contenido de la democracia es una

percepción cada vez más sentida por amplios sectores de la población, lo que

deja como duda respecto a si la democracia no queda a la deriva en sus

anhelos de desarrollo y expansión.

Page 84: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

78 International Journal of Latin American Studies

Los anteriores ejemplos citados muestran, una vez más, el carácter

contradictorio de la realidad política en la región, pues si bien el arribo a la

fiesta de la democracia ha supuesto una apertura política compaginada con

un renuevo de las instituciones otrora autoritarias, tal parece ser que en el

imaginario colectivo no ha terminado por cristalizar del todo la idea de una

perspectiva de bienestar en sus ciudadanos. En este sentido resulta del todo

pertinente que los distintos gobiernos que se han instaurado atiendan las

disyuntivas que se plantean a lo largo del continente que ilustran la cantidad

de mediciones sobre nuestra calidad democrática que se vienen haciendo,

pues no habría que olvidar el pasado remoto inmediato en el que ubicamos

nuestro origen lleno de luces y sombras, ya que “nuestras sociedades han

crecido con la carga y no pocas veces el estigma de la opresión, la profunda

desigualdad y la pobreza, la ausencia de productividad, la polarización

política, en fin, con el síndrome de la autoderrota” (Valdés, 2010, p. 3).

Es cierto, por otro lado, que uno de los aspectos críticos en el estudio de

la calidad democrática es determinar los parámetros o los estándares

normativos con los que se evalúa tal calidad, sin embargo la especialización

y puesta a punto de los parámetros de medición no tendría utilidad alguna si

los poderes instituidos no toman en cuenta estas bases empíricas para hacer

frente, de una vez por todas, al desafío que importa la construcción de una

democracia de calidad, la cual transita, invariablemente, de una democracia

de electores a una democracia de ciudadanos.

Page 85: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 79

DIM

ENSI

ON

ESIN

DIC

AD

ORE

SFR

EED

OM

HO

USE

LATI

NO

BARÓ

MET

RO

THE

ECO

NO

MIS

T IN

TELI

GEN

CE

UN

IT

LEV

INE

Y

MO

LIN

A

PRO

GRA

MA

DE

NA

CIO

NES

U

NID

AS

PARA

EL

DES

ARR

OLL

O

IDD

FU

ND

ACI

ÓN

K

ON

RAD

A

DEN

AU

ER

OBS

ERV

ATO

RIO

CIU

DA

DA

NO

(C

OST

A R

ICA

)

GO

BIER

NO

DE

LA

LEY

Apl

icac

ión

de la

ley

para

todo

sX

XX

Supr

emo,

sin

zona

s dom

inad

as p

or n

ingú

n tip

o de

pod

erX

XX

X

Corru

pció

n co

mba

tida e

n to

das á

reas

XX

XX

XX

Apl

icac

ión

com

pete

nte,

efic

ient

e y u

nive

rsal

de l

as le

yes

Fuer

za p

olíti

ca p

rofe

siona

l, ef

icie

nte y

resp

etuo

sa

Igua

ldad

y li

berta

d pa

ra ac

cede

r a lo

s sist

emas

judi

cial

esX

XX

X

Impa

rtici

ón d

e jus

ticia

de m

aner

a exp

edita

X

Impa

rtici

ón d

e jus

ticia

neu

tral e

inde

pend

ient

eX

XX

X

Apl

icac

ión

y re

spet

o de

siste

mas

judi

cial

es p

or to

das l

as

insta

ncia

s esta

tale

sX

Cons

tituc

ión

supr

ema d

efen

dida

por

una

corte

PART

ICIP

ACI

ÓN

Der

echo

s de p

artic

ipac

ión

polít

ica g

aran

tizad

os p

ara t

odos

XX

XX

Gar

antiz

ar p

artic

ipac

ión

en o

tros p

roce

sos p

olíti

cos d

istin

tos

a la e

misi

ón d

el v

oto

elec

tora

lX

XX

XX

Gar

antía

de r

endi

ción

de c

uent

as d

e las

acci

ones

púb

licas

X

Resp

eto

y to

lera

ncia

a la

s dife

renc

ias s

ocia

les y

pol

ítica

sX

XX

X

Esta

do d

efen

sor d

e los

der

echo

s de g

rupo

s soc

iale

s más

de

spro

tegi

dos

XX

X

Cuadro

1.

Com

par

ació

n d

e dim

ensi

ones

e i

ndic

adore

s uti

liza

dos

par

a m

edir

la

cali

dad

de

la d

emocr

acia

en s

iete

dif

eren

tes

eval

uac

iones

Page 86: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

80 International Journal of Latin American Studies

DIM

ENSI

ON

ESIN

DIC

AD

ORE

SFR

EED

OM

HO

USE

LATI

NO

BARÓ

MET

RO

THE

ECO

NO

MIS

T IN

TELI

GEN

CE

UN

IT

LEV

INE

Y

MO

LIN

A

PRO

GRA

MA

DE

NA

CIO

NES

U

NID

AS

PARA

EL

DES

ARR

OLL

O

IDD

FU

ND

ACI

ÓN

K

ON

RAD

A

DEN

AU

ER

OBS

ERV

ATO

RIO

CIU

DA

DA

NO

(C

OST

A R

ICA

)

COM

PETE

NCI

A

Gar

antiz

ar co

mpe

tenc

ias e

lect

oral

es re

gula

res,

libre

s y ju

stas

XX

XX

X

Ape

rtura

par

a nue

vas f

uerz

as p

olíti

cas e

n la

aren

a ele

ctor

alX

XX

Faci

lidad

par

a der

rota

r al a

dver

sario

XX

Acc

eso

a med

ios m

asiv

osX

XX

Dist

ribuc

ión

de fo

ndos

de c

ampa

ña p

ara p

artid

osX

XX

Repr

esen

taci

ón p

ropo

rcio

nal c

omo

base

del

siste

ma e

lect

oral

XX

XX

XX

REN

DIC

IÓN

DE

CUEN

TAS

VER

TICA

L

Tran

spar

enci

aX

XX

X

X

Cont

rol c

iuda

dano

sobr

e las

insti

tuci

ones

XX

XX

X

Info

rmac

ión,

expl

icac

ión

o ju

stific

ació

n de

las a

ccio

nes

gube

rnam

enta

les

X

Dem

anda

ciud

adan

a a su

s gob

erna

ntes

del

cum

plim

ient

o de

pr

omes

asX

XX

Pape

l de l

os re

pres

enta

ntes

elec

tos e

n la

s rel

acio

nes d

e la

rend

ició

n de

cuen

tas

Eval

uaci

ón en

per

íodo

s ele

ctor

ales

de a

ctua

ción

gu

bern

amen

tal

XX

XX

REN

DIC

IÓN

DE

CUEN

TAS

HO

RIZO

NTA

L

Gob

iern

o re

cept

ivo

a otro

s act

ores

insti

tuci

onal

es q

ue v

igila

n y

sanc

iona

n su

com

porta

mie

nto

XX

XX

X

Act

ivid

ades

de m

onito

reo,

inve

stiga

ción

y v

igila

ncia

por

ac

tore

s ind

epen

dien

tes a

l gob

iern

oX

XX

X

Exist

enci

a de o

rgan

ismos

org

aniz

ados

con

capa

cida

des y

ha

bilid

ades

que

dem

ande

n re

ndic

ión

X

Page 87: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 81

DIM

ENSI

ON

ESIN

DIC

AD

ORE

SFR

EED

OM

HO

USE

LATI

NO

BARÓ

MET

RO

THE

ECO

NO

MIS

T IN

TELI

GEN

CE

UN

IT

LEV

INE

Y

MO

LIN

A

PRO

GRA

MA

DE

NA

CIO

NES

U

NID

AS

PARA

EL

DES

ARR

OLL

O

IDD

FU

ND

ACI

ÓN

K

ON

RAD

A

DEN

AU

ER

OBS

ERV

ATO

RIO

CIU

DA

DA

NO

(C

OST

A R

ICA

)

LIBE

RTA

D

Ejer

cici

o de

der

echo

s pol

ítico

s (de

rech

o al

vot

o, se

r ca

ndid

ato,

hac

er ca

mpa

ña, o

rgan

izar

par

tidos

, vot

o se

cret

o,

sin co

erci

ón)

XX

XX

XX

Ejer

cici

o de

der

echo

s civ

iles (

liber

tad

pers

onal

, de

pens

amie

nto,

expr

esió

n e i

nfor

mac

ión,

relig

ión,

reun

ión,

as

ocia

ción

y o

rgan

izac

ión,

mov

imie

nto

y di

siden

cia;

se

gurid

ad y

priv

acid

ad, d

erec

ho a

defe

nsa l

egal

y p

roce

sos

lega

les j

usto

s)

XX

XX

XX

X

Ejer

cici

o de

der

echo

s eco

nóm

icos

-civ

iles (

empl

eo, s

alar

io

justo

, disf

rute

de d

esca

nso

o tie

mpo

libr

e, co

ntra

to co

lect

ivo)

X

IGU

ALD

AD

Igua

ldad

pol

ítica

form

al p

ara t

odos

(por

ejem

plo

la

pros

crip

ción

de l

a disc

rimin

ació

n ba

sada

en se

xo, r

aza,

le

ngua

, rel

igió

n, o

pini

ón o

cond

ició

n so

cial

y p

erso

nal)

XX

XX

XX

X

Búsq

ueda

de l

a igu

alda

d su

stant

iva (

diso

luci

ón d

e bar

rera

s qu

e lim

itan

la ig

uald

ad so

cial

y ec

onóm

ica:

dist

ribuc

ión

equi

tativ

a de l

a riq

ueza

, igu

alda

d de

ingr

eso,

salu

d y

esta

tus

soci

oeco

nóm

ico)

XX

X

RECI

PRO

CID

AD

Man

ejo

de p

olíti

cas p

úblic

as co

mo

cent

ro d

el in

teré

s púb

lico

XX

XX

XX

Gar

antía

de s

ervi

cios

púb

licos

XX

Dist

ribuc

ión

de b

iene

s mat

eria

les

Exte

nsió

n de

bie

nes s

imbó

licos

X

Fuen

te:

Aven

dañ

o (

2009:

4).

Page 88: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

82 International Journal of Latin American Studies

Ⅴ. Conclusiones.

Es evidente que América Latina se encuentra inmersa en un proceso de

democratización el cual ha encontrado a su paso obstáculos no menores para

su consolidación. Si bien la celebración periódica de elecciones libres, justas

y competitivas ―aunadas a la diversidad de fuentes de información que han

podido auspiciarse no ha mucho en esta parte de la región― han podido

caracterizar el caso mexicano como un régimen democrático, queda mucho

por avanzar en aras de preservar y mejorar las condiciones que han hecho

posible la instauración de este novísimo régimen en el país, si es que se

anhela que la democracia prospere y se consolide como tal. Es posible que el

estudio de la democracia bajo parámetros cualitativos permita introducir

diversas variables que se escapan de la mirada cuantitativa de aquel enfoque

que centra su atención en el análisis sobre las pautas de acceso al poder,

incluyendo estándares para valorar el contenido de las instituciones políticas

que entrecruzan distintos factores y que refieren en diversa medida la

relación entre el Estado y la sociedad.

Tal parece ser que, bajo esta lógica, el concepto de “calidad de la

democracia” ha venido a tomar un lugar predominante en el estudio de la

realidad política, al enfatizar la significación de la democracia más allá de las

elecciones con miras a revisar los arreglos institucionales que se han venido

gestando al interior de las “nuevas democracias”; concepto que, a decir de

Hagopian (2005), no solo conlleva el cuidado de determinadas garantías

electivas, sino además de gobiernos que rindan cuentas ante otros agentes del

Estado y ante los ciudadanos. En este tenor los arreglos institucionales

oportunos que un Estado controle, por un lado, y la “ingeniería

constitucional” del mismo, estructurada bajo principios de igualdad universal

ante la ley que establezca patrones de interacción y certeza entre los diversos

actores del contexto político, por el otro, habrán de permitir la

institucionalización formal del Estado necesaria para hacer prosperar la

recién instaurada democracia en la región y, en consecuencia, la

transformación sustancial de la relación entre este y la sociedad.

La rendición de cuentas, como lo han previsto algunos de los más

destacados académicos especializados, parece ser una de las líneas sobre las

que más atención tendrán que poner aquellos países que estén interesados en

mejorar la relación históricamente desigual entre sus gobernados. Sin

Page 89: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 83

embargo los resultados que se pretendan obtener dependerán esencialmente

en la cohesión institucional del Estado, so pena de aparecer en niveles

impresentables en las distintas métricas de la calidad de sus democracias que

continuamente moldean la percepción de su funcionamiento tanto al interior

como allende sus fronteras.

Tal como lo ha reconocido un estudio global sobre la democracia en la

región, “en América Latina, las reglas e instituciones del régimen son

similares a las de los países democráticamente más maduros, pero sus

sociedades son profundamente diferentes de las de aquéllos” (PNUD, 2004,

p. 36). Ante ello, sin duda estas “nuevas prácticas” democratizantes habrán

de tener un camino aún largo y sinuoso por delante, pero que valdrá la pena

recorrer si se quiere desterrar el mito de “atraso histórico” de estas latitudes

frente a las democracias dominantes.

Bibliografía.

Alcántara, M. (1994). “Los conceptos de gobernabilidad, estabilidad y

sistema político”, en Gobernabilidad, crisis y cambio, Centro de

Estudios Constitucionales, Madrid, pp. 27-57.

Alcantara, M. (2008). “Luces y sombras de la calidad de la democracia en

América Latina”, Revista de derecho electoral, núm. 6, segundo

semestre, Tribunal Supremo de Elecciones, San José, Costa Rica.

Altman, D. & Pérez-Liñán, A. (1999). “Más allá de la poliarquía: Una

aproximación a la calidad de las democracias”, Revista Uruguaya de

Ciencia Política, núm. 11, ICP, Montevideo.

Altman, D. & Pérez-Liñán, A. (2002). “Assessing the Quality of Democracy:

Freedom, Competitiveness and Participation in Eighteen Latin

American Countries”, Democratization, vol. 9, núm. 2, pp. 85-100.

Amaral, S. & Stokes, S. C. (2005). “La democracia local y la calidad de la

democracia”, en Democracia local.Clientelismo, capital social e

innovación política en la Argentina. Eduntref, Buenos Aires.

Andreev, S. A. (2005). “Conceptual Definitions and Measurement Indicators

of the Quality of Democracy: An Overview”, EUI RSCAS/05.

Arceo, E. & Marzonetto, G. (2011). “Herramientas para la consecución de la

calidad democrática en América Latina: El caso de Argentina y

Page 90: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

84 International Journal of Latin American Studies

México”, Ponencia presentada en la IPSA-ECPR joint conference,

Whatever happened to north-south? Sao Paulo.

Arocena, R. (2005). “Conjeturas sobre el ‘déficit democrático’”, América

Latina, Revista de Ciencias Sociales, año XVIII, núm. 22,

septiembre, pp. 95-103.

Avendaño, R. M. (2009). “Calidad de la democracia en Baja California: una

primera aproximación a su evaluación”, trabajo presentado en el

Primer Congreso de Egresados COLEF, realizado en Tijuana, B. C.,

del 9 al 11 de septiembre de 2009.

Botero, F, Hoskin, G. & Pachón, M. (2009). “Sobre forma y sustancia: Una

evaluación de la democracia electoral en Colombia”, en La calidad

de la democracia en Colombia: inicio de un debate necesario,

Colombia: PNUD, pp. 5-33.

Carreras, S. (1999). “Quince años en el laberinto democrático Itinerario y

aporías de un debate sobre América Latina”, Nueva Sociedad,

núm.160, marzo-abril, pp. 29-46.

Castoriadis, C. (1996). “La democracia como procedimiento y como

régimen”, Iniciativa Socialista, No. 38, pp. 50-59.

Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos, Paidós, Barcelona.

Dahl, R. (1997). La poliarquía. Participación y oposición, Tecnos, Madrid.

Diamond, L. (2003). “¿Puede el mundo entero ser democrático?”, Revista

Española de Ciencia Política, núm. 9, octubre, pp. 9–38.

Diamond, L. & Morlino, L. (2004). “The Quality of Democracy. An

Overview”, Journal of Democracy, vol.15, núm. 4, pp. 20-31.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política, Siglo XXI, México.

Guerrero, M. A. (2004). México: La paradoja de su democracia,

Iberoamericana-CEI/Consulting & Research, México.

Hagopian, F. (2005). “Derechos, representación y la creciente calidad de la

democracia en Brasil y Chile”, Política y gobierno, vol. 12, núm. 1,

pp. 41-90.

Holzner, C. A. (2007). “Voz y voto: participación política y calidad de la

democracia en México”, América Latina Hoy, núm. 45, pp. 69-87.

Huntington, S. P. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del

siglo XX, Paidós, Buenos Aires.

Levine, D. H. & Molina, J. E. (2007a). “Notas sobre la calidad de la

democracia en América Latina: índice específico y evaluación

Page 91: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 85

comparada de los países”. Ponencia presentada en el Congreso de

Latin American Studies Association celebrado en Montreal,

septiembre de 2007.

Levine, D. H. & Molina, J. E. (2007b). “La calidad de la democracia en

América Latina: Una visión comparada.”, Revista de Ciencias

Sociales, vol. 45, pp. 17-46.

Lijphart, A. (1999). Patterns of Democracy. Government Forms and

Performance in Thirty-six Countries, New Haven, Conn, Yale

University Press.

Linz, J. J. & Stepan, A. C. [Eds.] (1978). The Breakdown of Democratic

Regimes, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Manin, B. (1996). Principes du gouvernement représentatif, Flammarion,

France.

Martín, A. et al. (2008). “Activismo transnacional y calidad de la democracia

en México: reflexiones en torno al caso de Ciudad Juárez”,

European review of Latin American and Caribbean Studies, núm.

84, abril, pp. 21-36.

Martínez, M. A. (2004). “La representación política y la calidad de la

democracia”, Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4,

octubre-diciembre, pp. 661-710.

Mazo, E. D. (2005). “What Causes Democracy?” CDDRL Working Papers,

núm. 38, Stanford University.

Mazzuca, S. (2007). “Reconceptualizing Democratization: Access to Power

Versus Exercise of Power”, en MUNCK, G. [Ed.] (2007) Regimes

and democracy in Latin America, Oxford University Press, New

York, pp. 39–49.

Méndez, J., O’Donnell, G. & Pinheiro, P. S. [Comps.] (2002). La

(in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina, Paidós,

Buenos Aires.

Mercado, A. & Gallegos, N. (2008). “La crisis de la democracia en México”,

Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, núm. 17.

Morlino, L. (1985). ¿Cómo cambian los regímenes políticos? Instrumentos

de análisis, Madrid, CEC.

Morlino, L. (2005). Democracia y democratización, Centro de Estudios de

Política Comparada, México.

Munck, G. L. (2002). “Una revisión de los estudios sobre la democracia:

Page 92: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

86 International Journal of Latin American Studies

temáticas, conclusiones, desafíos”, Desarrollo Económico, vol. 41,

núm. 164, enero-marzo, pp. 579–609.

Munck, G. L. (2003). “Gobernabilidad democrática a comienzos del siglo

XXI: una perspectiva latinoamericana”, Revista Mexicana de

Sociología, año 65, núm. 3, julio-septiembre, pp. 565-588.

O’Donnell, G. (1994). “Delegative democracy”, Journal of Democracy, vol.

5, núm. 1, pp. 55-69.

O’Donnell, G. (1996). “Illusions About Consolidation”, Journal of

Democracy , vol. 7, núm. 2, abril, pp. 34-51.

O’Donnell, G. (1997). “Acerca del Estado, la Democratización y Algunos

Problemas Conceptuales. Una perspectiva Latinoamericana con

Referencias a Países Poscomunistas”, en Contrapuntos. Ensayos

escogidos sobre democratización, Paidós, Buenos Aires, pp. 259–

286.

O’Donnell, G. (1998). “Accountability horizontal”, AgorA núm. 8, Verano

1998, pp. 5-34.

O’Donnell, G. (1999). “Teoría democrática y política comparada.”,

Desarrollo Económico, vol. 39, núm. 156, enero-marzo, pp.

519-570.

O’Donnell, G. (2000). “Further thoughts on horizontal accountability”,

conferencia presentada en el Congreso Institutions, accountability

and democratic governance in Latin America, Kellog Institute for

International Studies, University of Notre Dame, Mayo 8-9.

O’Donnell, G. (2003). “Democracia, desarrollo humano y derechos

humanos.”, en Democracia desarrollo humano y ciudadanía,

PNUD/Homo Sapiens Ediciones, Argentina, pp.25-147.

O’Donnell, G. (2004). “Accountability horizontal: la institucionalización

legal de la desconfianza política”, Revista Española de Ciencia

Política. núm. 11, octubre 2004, pp. 11-31.

O’Donnell, G. (2005). “Democracia y Estado de derecho”, Nexos, núm. 325,

enero, México, p. 19.

O’Donnell, G. & Schmitter, P. C. [Comps.] (1994). Transiciones desde un

gobierno autoritario, 4 vols. Paidós, Barcelona.

Orozco Henríquez, J. J. & Zovatto, D. (2008). “Introducción”, en Zovatto, D.

& Orozco Henríquez, J. J. [coord.] (2008) Reforma política y

electoral en América Latina 1978-2007, Instituto de Investigaciones

Page 93: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Roy González Padilla 87

Jurídicas, UNAM, México, pp. XIX-XXVI.

Peruzzotti, E. & Smulovitz, C. (2003). “Societal and horizontal controls: two

cases of a fruitful relationship”, en Mainwaring, S. & Welna, C.

[Eds.] Democratic accountability in Latin America, Oxford

University Press, New York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2004). La

democracia en América Latina. Hacia una democracia de

ciudadanas y ciudadanos. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Perú: PNUD.

Przeworski, A. (1998). “El Estado y el ciudadano”, Política y gobierno, vol.

V, núm. 2, México.

Salas Rivas, M. (2008). “Calidad de la democracia en América Latina”,

Working paper series, núm. 8, Observatory on structures and

institutions inequality in Latin América, Center for Latin American

Studies, University of Miami.

Salazar, G. (2007). “Sistema electoral y democracia de calidad: análisis de

las campañas electorales en Nuevo León”, CONfines, vol. 3, núm. 6,

agosto-diciembre, pp. 37-52.

Sartori, G. (1999). Elementos de la teoría política, Alianza, Madrid.

Sartori, G. (2004). “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, Política y

Gobierno, vol. 11, núm. 2, segundo semestre, pp. 349–354.

Schedler, A., Diamond, L. & Plattner, M. F. [Eds.] (1999). The

self-restraining state. Power and accountability in new

democracies, Lynne Rienner publishers, USA.

Ugalde, L. C. (2005). “Hacia una democracia de calidad”, Letras libres,

octubre, pp. 24-26.

Valdés, F. (2010). América Latina: Entre minimalismo democrático y

maximalismo cesarista, San José: FLACSO.

Vargas Cullell, J. (2003). “Auditorias ciudadanas sobre la calidad de la

democracia: Una herramienta para la identificación de desafíos

democráticos”, en O’Donnell, G., Iazetta, O. & Vargas Cullell, J.

[Comps.] (2003) Democracia desarrollo humano y ciudadanía,

PNUD/Homo Sapiens Ediciones, Argentina, pp.149-207.

Vitullo, G.E. (2001). “Calidad democrática y participación popular en la

Page 94: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

88 International Journal of Latin American Studies

Roy González Padilla. Abogado por la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí y Maestro en Asuntos Políticos y Políticas Públicas por El

Colegio de San Luis. Asesor del Congreso del Estado de San Luis

Potosí, México. Profesor de asignatura a nivel licenciatura y posgrado.

E-mail: [email protected]

Argentina y el Brasil contemporáneos”, Ponencia presentada en el

2001 meeting of the Latin American Studies Association,

Washington DC, September 6-8.

Woldenberg, J. (2007). “La próxima reforma electoral”, en Córdova

Vianello, L. & Salazar Ugarte, P. [Coords.] (2007) Constitución,

democracia y elecciones: la reforma que viene, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, pp. 79-94.

Recibido el 18 de Mayo del 2011.

Aceptado el 22 de noviembre del 2011.

Page 95: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 89~103 Year. 2. Vol. 2. No. 1

DIALOGISMO Y HEGEMONÍA KIRCHNERISTA. APORTES PARA UN ANÁLISIS DE SU DISCURSO

KIRCHNER’S DIALOGUE AND HEGEMONY.

CONTRIBUTIONS TO AN ANALYSIS OF ITS SPEECH

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa

Universidad de Buenos Aires [Argentina]

Resumen. El estudio de la materia discursiva en las praxis políticas

contemporáneas tiene una vigencia particular en el escenario político actual

argentino, en el que la disputa por el uso de la palabra devino foco de

atención. Centrándose en dicho terreno, este trabajo aborda un discurso del

ex-presidente argentino Néstor Kirchner. Para ello se retoman los enfoques

de dos grandes teóricos: Bajtín y Laclau. Ambas perspectivas confluyen en la

forma en que el lenguaje opera como terreno primario para la constitución de

lo político. Esto se manifiesta de dos modos: por el carácter dialógico propio

de la enunciación y por una dinámica de fuerzas que pujan por la

determinación del sentido. El discurso puede entenderse como un complejo

de elementos en el que las relaciones juegan un rol constitutivo por estar la

totalidad implicada en cada acto individual de significación. El mismo se

despliega en un ámbito de luchas por la definición y la apropiación de los

signos, que en Bajtín aparece como una batalla ideológica por la fijación de

significados, y en Laclau, como una operación hegemónica que un particular

intenta trasladarse a una instancia de representación de un universal

tendencialmente vacío, proceso del cual Néstor Kirchner fue cabal

representante.

Abstract. The study of discourse in the current political practice is of

particular importance in Argentina’s present political scenario, where the

dispute over the use of the word became centre of attention. Focusing on this

field of inquiry, this paper studies a speech given by the former Argentinean

Page 96: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

90 International Journal of Latin American Studies

president Nestor Kirchner. In order to do so, two major theoretical

approaches will be considered: those of Mikhail Bakhtin and Ernesto Laclau.

Both perspectives converge in the sense that language operates as a primary

site for the constitution of politics. Discourse can be understood as a complex

compound of elements in which relations play a constitutive role for being

all involved in each individual act of significance. This is displayed in a field

defined by the struggle for the definition and ownership of the signs, which

according to Bakhtin appears as an ideological battle for the fixation of

meanings, whereas at Laclau, it consists of a hegemonic operation where a

particular tries to move to an instance of representation of a tendentially

empty universal, a process of which Kirchner was fully representative.

Palabras clave: Dialogismo – Hegemonía – Kirchnerismo – Discurso -

Política

Key words: Dialogism – Hegemony – Kirchner – Discourse – Politics.

Ⅰ. Introducción.

Diversas corrientes teóricas han demostrado la centralidad que el

lenguaje adquiere para el estudio de los principales debates en torno a la

construcción de identidades políticas. Es por eso que un trabajo

interdisciplinar que combine categorías teóricas esgrimidas por la filosofía

del lenguaje con disciplinas que involucran una preocupación por las

dimensiones políticas se vuelve obligado a la hora de analizar los procesos

políticos contemporáneos. En este contexto, el abordaje y el análisis de la

materia discursiva en las praxis políticas actuales advierte amplios y ricos

horizontes de estudio. Esto tiene una vigencia particular en el escenario

político actual criollo, en el que la disputa por el uso de la palabra devino

foco de atención. Centrándonos en dicho terreno, estudiaremos un discurso

del ex-presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007), quien ha sabido

marcar en los últimos años un renovado rumbo para la política local. Se trata

de las palabras pronunciadas en el 196 aniversario de la Revolución de Mayo

de 1810, en la Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, el 25 de mayo

de 2006. Partiremos, entonces, para nuestro análisis, de un marco teórico

definido por el pensamiento crítico marxista de la teoría bajtiniana, y por

Page 97: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa 91

ciertas consideraciones provenientes del post-estructuralismo de Ernesto

Laclau.

El presente artículo se compone de dos segmentos principales, cada uno

de los cuales abordará un eje particular para el análisis del discurso desde la

perspectiva de los autores citados. Se presenta además un apartado final en el

cual se intentará poner en diálogo sendos abordajes.

Ⅱ. Discurso, signo e ideología.

De acuerdo con Bajtín, las palabras son expresión de antagonismos

sociales y de posiciones de poder, pues en ellas se entrelazan los

innumerables hilos ideológicos que traspasan todas las zonas de la

comunicación social. Se trata de signos sociales, de signos puros, en tanto su

función primera es la de ser signos. En tal sentido, la palabra consiste en el

fenómeno ideológico por excelencia al aparecer como signo neutral. Todo

signo, dirá Bajtín, se compone de una dimensión dialógica -toda palabra se

halla siempre orientada hacia un interlocutor y pertenece por igual al que la

enuncia y a aquel a quien está destinada- y se descubre pluriacentuada, en

tanto en un mismo signo se entrecruzan múltiples interpretaciones. Tal

carácter dialógico y pluriacentuado determina la flexibilidad semántica e

ideológica que permite el cambio, la renovación, la evolución de todo signo a

través del tiempo. Así, cada signo resulta ambivalente, intercambiable y

multivocal, esto es, una unidad de identidad y diferencia, al permanecer vivo

y móvil.

El lenguaje es planteado en términos sociales, esto es, como una red en

la que los personajes se disputan la legitimidad de las palabras que se

reivindican como identidad. De tal modo, el lenguaje adquiere poder social.

La ley del lenguaje, para Bajtín, no es otra que la lucha social por el signo

ideológico, lucha que lleva a la constitución –siempre histórica- del sujeto,

en cuanto puede considerarse producto de la intersección de múltiples voces.

Esta lucha es denominada heteroglosia. La heteroglosia, entonces, refiere a

la arena de lucha por el significado de los signos. De esta manera, Bajtín

logra apartarse de la idea del carácter monológico o uni-acentuado de los

signos –pretensión de los sistemas de significado dominantes-, y de todo

objetivismo abstracto.

Page 98: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

92 International Journal of Latin American Studies

En este sentido, se ubica al signo siempre dentro de la combativa vida

social: en un mismo signo se entrelazan muchas interpretaciones, y todas las

significaciones de una sociedad se encuentran configuradas por varios

discursos socio-culturales que luchan por la definición de cada signo. Los

signos surgen entre seres organizados socialmente, entre conciencias

individuales, conciencias que sólo devienen tales al llenarse de contenido

ideológico, es decir, sígnico, en el mismo proceso de interacción social en

que tales signos se originan. En tal sentido, la conciencia individual resulta

un producto ideológico y social que es construido mediante el material

sígnico y que crece y se alimenta constantemente de signos, esto es, de

palabras. En estos términos expresa Bajtín su “teoría ideológica de la

significación”, postulando que allí donde hay un signo hay siempre

ideología.

A partir de lo dicho se desprende que un análisis bajtiniano de los textos,

esto es, un análisis que tenga en cuenta la heteroglosia, la palabra ajena, la

historicidad de la significación sígnica, nos acercará al aspecto puramente

político del lenguaje para poder escuchar el rumor de las múltiples voces en

conflicto detrás del monologismo.

Las diversas esferas de la actividad humana, en palabras de Bajtín

(2009), están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso está claro

que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas

de la actividad humana.

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados –orales y

escritos- concretos y singulares que pertenecen a los participantes de

una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las

condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo

por su contenido –temático- y por su estilo verbal, o sea por la

selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la

lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración. (p.

248)

Los enunciados realizan al lenguaje. Cada enunciado por separado es

individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos

relativamente estables de enunciados, formas típicas a las que Bajtín

denomina géneros discursivos. En tanto los géneros discursivos son

Page 99: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa 93

naturalmente históricos, constituyen correas de transmisión entre la historia

de la sociedad y la historia de la lengua. El discurso puede existir en la

realidad tan sólo en forma de enunciados concretos pertenecientes a los

hablantes o sujetos de discurso, en un cierto contexto extraverbal con el que

todo discurso se enfrenta. Todo enunciado tiene la propiedad de estar

destinado, y todo discurso cuenta con la presencia explícita o implícita de un

oyente que percibe y comprende el significado de éste, tomando una activa

postura de respuesta. También el hablante cuenta con esa activa comprensión

y espera de su destinatario una contestación, consentimiento, participación,

objeción, etc.

En el marco de una democracia de audiencia (Manin, 1998) en la que la

representación adquiere un formato personalizado al establecerse un vínculo

directo y volátil entre la elite gobernante y el electorado –audiencia-, ciertos

mecanismos más informales y directos de interpelación de los representados

adquieren creciente importancia. Entre tales mecanismos se encuentran los

discursos políticos.

El discurso ofrecido por el ex presidente Néstor Kirchner en la plaza de

mayo el 25 de mayo de 2006 resulta interesante de ser analizado a la luz de

ciertos planteos teóricos bajtinianos. El mismo deja ver un estilo muy

particular de enunciación. Se trata de un género discursivo que incluye una

expresividad propia del género dentro del cual la palabra adquiere cierta

expresividad típica, y que emplea palabras correspondientes a tal

especificidad genérica. En consecuencia, refleja la individualidad del

hablante –en este caso el presidente- de un modo muy marcado. El presidente

construye su discurso situándose en el lugar de un hablante que es, sin dudas,

como todo hablante, un contestatario. En tal sentido, y en cuanto todo

enunciado no es sino un eslabón más en la cadena de otros muchos

enunciados, Kirchner cuenta con la presencia de ciertos enunciados

anteriores, suyos y ajenos con los cuales su discurso establece toda suerte de

relaciones –se apoya en ellos, polemiza con ellos, o simplemente los supone

conocidos por su oyente. Por tomar algunos ejemplos: “(…) y al final un día

volvimos a la gloriosa plaza de mayo”, “Ustedes y yo debemos hacer lo

mismo, oídos sordos a tantos agravios (…)”, “Nos decían que era una falta

de respeto, algunos medios que ustedes conocen (…)Y nos decían que era

una locura pagarle al Fondo”, “No me importa que me amenacen, como lo

hicieron ayer (…)”, “(…) que nos olvidamos de todas las agresiones, que nos

Page 100: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

94 International Journal of Latin American Studies

olvidamos de todo lo que nos dijeron(…)”.

La cantidad de signos ideológicos que pueden rastrearse a lo largo del

presente discurso es enorme, lo cual refleja el destino popular del mismo.

Pues la comprensión –siempre relacional- del colectivo destinatario sólo

puede lograrse por medio del material sígnico. Y como dijéramos más arriba,

la conciencia individual deviene tal al llenarse de contenido ideológico, es

decir, sígnico, en el proceso de interacción social.

En cuanto a un signo se le opone otro signo, la comprensión de todo

signo resulta siempre del proceso de relacionar el signo dado que tiene que

ser comprendido, con otros signos ya conocidos. La comprensión, dirá

Bajtín, responde al signo mediante otros signos. Y este hecho, parece ser

bien tenido en consideración en el discurso presidencial, puesto que en

numerosas oportunidades Kirchner hace uso de signos que, sabe, serán

comprendidos por su destinatario en gran medida por oposición o relación

con otros signos decantados en el sentido común. El presidente tiene bien en

cuenta el fondo perceptivo que su destinatario posee de su discurso.

Considera en su alocución cuáles son sus prejuicios, sus opiniones y

convicciones -desde su punto de vista-, cuáles son sus simpatías y antipatías,

etc.; elementos todos que hacen a la selección de ciertos signos en particular,

de cierto tipo de enunciados y de una determinada expresividad que “siempre

en mayor o menor medida, contesta, es decir, expresa la actitud del hablante

hacia los enunciados ajenos, y no únicamente su actitud hacia el objeto de su

propio enunciado” (Bajtín, 2009, p. 282).

En varios casos se observa la selección de ciertos signos a raíz del

entorno dentro del cual se despliega el discurso, tal es el caso de la “gloriosa

Plaza de Mayo”, “el pueblo argentino”, “un balcón que ya tiene dueño

histórico”. Dos elementos resultan aquí relevantes: la plaza y el balcón. Se

observa, en principio, una apropiación expresa del signo que constituye la

plaza, en tanto se dice “volvimos a la plaza de mayo” a la vez que se vincula

la significación de la plaza con los trabajadores, con Eva Perón, con las

Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y con los 30 mil desaparecidos, figuras,

todas ellas, con las que el presidente busca identificarse. De manera

paradigmática, en las primeras líneas del discurso enuncia: “(…) en estos

miles de rostros veo los rostros de los 30 mil compañeros desaparecidos,

pero igual veo la Plaza de Mayo de la mano de todos nosotros”.

Se refiere a “la plaza del amor”, a “la gloriosa plaza de mayo” y es la

Page 101: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa 95

plaza la que “(…) le dice chau al Fondo Monetario Internacional”. Es

particularmente en el caso del signo de la plaza que se deja ver una historia

de lucha por el signo que ésta constituye, una historia de múltiples

significaciones en pugna: la heteroglosia. Y, es gracias a su carácter de arena

de lucha social, que el signo permanece vivo y cambiante, que se regenera y

actualiza en el discurso, para poder seguir siendo centro del proceso social de

comprensión.

En cuanto a la figura del balcón, Kirchner le reconoce un indiscutido

dueño histórico: Juan Domingo Perón y Eva Perón. En este sentido, la Plaza

de Mayo y el balcón de la casa rosada constituyen signos, productos

ideológicos, que reflejan y refractan una realidad histórica que va más allá de

su existencia material, por lo que son susceptibles de distorsionar o serle fiel

a tal realidad. En tanto son imágenes de algo que no son ellos mismos, las

cosas físicas plaza y balcón se convierten en signos de algo que les es

exterior, sin dejar por ello de ser parte de la realidad material. El Presidente

se adueña de estos signos, y lo hace colocándose como continuador de la

línea histórica de quienes, según sus palabras, fueran dueños legítimos de

tales signos: Perón y Eva Perón; diferenciándose claramente de aquellos

otros que ocuparan el balcón de la casa rosada en los años ’70.

(…) no veníamos a la plaza, como decían algunos, que a veces por

escribir escriben cualquier cosa, a ocupar un balcón que ya tiene

dueño histórico ese balcón, que ya tiene dueño y que nosotros lo

seguimos respetando con todas nuestras fuerzas, allí estaban Perón y

Eva Perón y hubo otros que no debieron estar (Aplausos).

Lamentablemente hubo otros que lo quisieron ocupar, los que

entregaron a los chicos de Malvinas, los que entregaron Malvinas.

No me quiero acordar de ese general, pero este balcón tiene dueño y

ustedes saben de quién es (Aplausos).

Por eso estamos acá, en el lugar que nos corresponde, de militantes

ciudadanos, recuperando la ciudadanía, recuperando el sentir de

Patria, recuperando el sentir de pluralidad (p.4).

Kirchner hace referencia a otros signos de gran peso político: la Patria

Page 102: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

96 International Journal of Latin American Studies

-referida numerosas veces-, la Nación, la Bandera,

Estamos en el lugar de las grandes asambleas, estamos levantando la

bandera de la Patria, estamos levantando la bandera de la Nación,

estamos levantando el orgullo y la dignidad, estamos levantando la

bandera de la Patria grande, estamos levantando la bandera de

América latina, estamos levantando la bandera que nos contenga a

todos, una bandera argentina que nos dé la posibilidad a todos de

poder ser (p.4).

La composición y sobre todo el estilo del enunciado dependen de un

hecho concreto: a quién está destinado el enunciado, cómo el hablante (o el

escritor) percibe y se imagina a sus destinatarios, cuál es la fuerza de su

influencia sobre el enunciado. Todo género discursivo posee su propia

concepción del destinatario, la cual lo determina como tal (Bajtín, 2009, p.

286).

En este sentido, Kirchner construye un prodestinatario1 que claramente

se expresa en “queridos hermanos, hermanas, compañeros y compañeras,

argentinos, argentinas (…)”, y un para-destinatario: el pueblo argentino: “por

eso le pido al pueblo argentino que me ayude”, y “pero con la fuerza del

pueblo, con la fuerza de la gente honesta y decente de esta Patria, con la

gente que nunca se resignó a que este país se derrumbe, empezamos la

reconstrucción”.

Por último, es de destacar que, en tanto la conclusividad de todo

enunciado es condición de posibilidad de éste de ser contestado –activa o

pasivamente-, y, a la vez, de ser comprendido; las pausas que pauta el

presidente en su discurso, expresadas finalmente en “(Aplausos)”, no tienen

carácter gramatical, sino real. Tales pausas son calculadas y razonadas

porque se dan dentro del discurso de un sólo hablante. En nuestro caso, las

mismas son pautadas pues se sabe, o se espera, que ante ciertos enunciados y

1 En La palabra adversativa, Eliseo Verón habla de tres tipos de destinatarios. En el

prodestinatario, el mencionado escritor incluye a aquellos receptores considerados como

positivos, ya que concebidos como partidarios, comparten y adhieren a las ideas que están

siendo comunicadas por en enunciador. Interesa mencionar que la alusión a “hermanos”,

“compañeros” y “argentinos” también puede ser considerada dentro de la figura del

paradestinatario, sector considerado como indeciso al que el enunciador apunta persuadir.

Page 103: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa 97

palabras muy bien seleccionadas, y cierta emotiva expresividad del

presidente para enunciar tales palabras, los presentes destinatarios aplaudirán

y ovacionarán lo dicho hasta tal punto. El presidente sabe ante quienes habla,

y sabe qué esperar y en qué momentos.

Ⅲ. Hegemonía y estrategia kirchnerista.

El abordaje de la producción teórica de Ernesto Laclau se convirtió en

los últimos años en una referencia ineludible en las ciencias sociales.

Ubicada por muchos en el posestructuralismo, su perspectiva parte de una

denuncia a los límites en los que se encuentra atrapada la teorización

marxista, que, según él, ha llegado a un punto muerto. En este contexto,

postula un nuevo lugar de partida para el análisis social, cuando en vistas a

releer los problemas contemporáneos, considera necesario indagar

determinados campos de discursividad. Es así como, tras considerar que

ciertas relaciones de representación son impensables a partir de los

paradigmas gobernantes dentro del marxismo, propone entender lo social

como un espacio discursivo. Este esquema teórico acompaña su trabajo sobre

el populismo, entendido como una lógica política que debe rescatarse de los

calificativos peyorativos que le han asignado diversas trayectorias

intelectuales a través de los años.

En este breve apartado se retomarán dos nociones que él trabaja y que

son representativas de su obra: en primer lugar, la de discurso, y en segundo

lugar, la de la lógica de articulación. El discurso es concebido por el autor

como un sistema de identidades –momentos- diferenciales, entendidas como

una totalidad estructurada y resultante de una articulación2. De carácter

material y de existencia objetiva, el discurso jamás consigue ser suturado

completamente porque la fijación de los elementos nunca logra ser completa.

Se desprenden de este esquema teórico lo que él denomina las lógicas

articulatorias, compuestas por tres operaciones hegemónicas: en primer

lugar, menciona la lógica de la equivalencia, en segundo lugar, el hecho de

2 La diferencia entre elemento y momento es planteada a través de los conceptos

foucaultianos de dispersión y regularidad en el apartado de articulación y discurso de

Hegemonía y estrategia socialista.

Page 104: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

98 International Journal of Latin American Studies

que un particular asuma la representación universal y por último, la lógica de

la diferencia.

La primera refiere a una instancia en la cual se infiere que las distintas

demandas no sólo están formadas por un componente de particularidad, sino

que también incluyen una dimensión que las asimila con las demás. Esto

habilita la existencia de relaciones de equivalencias, vínculo que permite

afirmar que no existen particularidades puras. La diferencia constituye la

identidad de los elementos que componen un sistema, que son a su vez,

equivalentes por encontrarse del mismo lado del límite de exclusión que

otras particularidades3 . En otras palabras, la significación es posible por la

existencia de límites. De este razonamiento se desprenden dos nociones

complementarias, a saber, la del significante vacío y la del límite excluyente.

Es aquí que se advierte la oportunidad de pensar un significante que cancele

las diferencias, en palabras de Laclau: “Vemos aquí la posibilidad de un

significante vacío anunciándose a sí mismo a través de esta lógica en que las

diferencias se disuelven en cadenas equivalenciales” (Laclau, 1996, p. 74).

El escritor llama al equivalente universal, significante vacío. Para

indagar acerca del sentido de esta propuesta categórica, es necesario apelar a

la tradición positivista saussuriana, que entiende que el lenguaje presenta una

naturaleza dual: por una lado, se encuentra la lengua como sistema de

expresiones convencionales usadas por una comunidad y como un sistema de

signos que expresan ideas, y por el otro, el habla como el uso individual de

dicho sistema, como heterogénea y asistemática. El significante emerge aquí

como la imagen acústica (huella sonora) que junto con el significado,

entendido como la representación psíquica, conforman el signo. El

significante vacío, entonces, viene a comprenderse como un significante sin

significado, es decir, una secuencia de fonemas desvinculada de significado

alguno. Se entiende por consiguiente, que las identidades lingüísticas que

conforman la lengua son valores relacionales y que en la totalidad de la

lengua está implicado cada acto individual de significación. En este sentido,

lo dicho se vincula con la segunda operación, que muestra cómo un

particular se convierte en un equivalente general que si bien sigue formando

3 La validez de las afirmaciones sólo se determinan a través de un contexto cerrado. Esto se

logra definiendo sus límites y por lo tanto, apuntando a lo que está más allá de ellos que

plantea una amenaza.

Page 105: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa 99

parte de la cadena de equivalencias, se ubica sobre ella.

En la conformación de identidades, no es posible la no referencia al

otro. No es posible hablar de un puro particularismo que abandone el

principio de la universalidad. Dicho de otra manera: la lógica de la diferencia

siempre será atravesada por la lógica de la equivalencia. Y en esta instancia

pueden universalizarse las demandas por el hecho de que todas son

portadoras de un significado que excede sus particularidades. En esta

universalización contaminada, el significante vacío adquiere presencia

discursiva a través de un contenido particular que inevitablemente se despoja

su propia individualidad para representar esta plenitud; este proceso explica

también por qué la unificación que se da a nivel contextual inevitablemente

debilita las identidades diferenciales.

En el discurso de Kirchner esto puede verse reflejado en una evocación

constante a diversas identidades; interesa destacar seis de ellas: los

trabajadores, el peronismo, las Madres de Plaza de Mayo, la clase media, los

intelectuales y el empresariado, figuras todas que caben dentro de la

categoría de prodestinatarios4. Con respecto al primero, es interesante notar

que lo nombra en tres momentos ciertamente distintos: al inicio los menciona

junto con Eva Perón, más adelante junto a la clase media, y casi al final del

discurso los menciona junto con los empresarios5; en relación a la segunda,

el enunciador hace uso de los principios populares que el peronismo

reivindica citando a Eva Perón y a la figura del mismo Perón, quienes

protagonizaron la “Argentina de los tiempos felices”; en tercer lugar, las

Abuelas y Madres de Plaza de Mayo son evocadas como legítimas herederas

de la demanda por los derechos humanos; cuando menciona a la clase media,

engloba una multiplicidad de demandas políticas, sociales y económicas que

habían encontrado su máximo nivel de radicalidad tras la crisis 2001;

4 Tal como se mencionó más arriba, estas figuras también pueden entenderse de ese modo a

partir de los aportes de Eliseo Verón. Es pertinente destacar que dichas identidades se

corresponden dentro de lo que en las identidades del imaginario político se consideran

como entidades más amplias que los colectivos: “Hermanos”, “hermanas”, “compañeros”,

“compañeras”, “argentinos”, “trabajadores”, son algunos de los términos que abundan en el

discurso presidencial. También cabe destacar que el componente del enunciado es

programático, ya que en él se vislumbra un fuerte compromiso de acción.5 Probablemente esto tenga una intencionalidad estratégica por la que se logre abarcar

ambiguamente la connotación de la figura del trabajador.

Page 106: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

100 International Journal of Latin American Studies

finalmente, con respecto a los dos últimos, los incluye dentro de “las fuerzas

libres de la sociedad (que) puedan construir el espacio que necesitamos”. Es

posible afirmar que es Néstor quien encarna una cadena de equivalencias. “Si

a la Argentina le va bien, les tiene que ir bien a los trabajadores, a la clase

media, a los empresarios nacionales, a todos los que integran la Patria. Es

fundamental tener una Patria que nos contenga a todos”.

Señala Laclau que un sistema no puede significarse a sí mismo sólo en

términos positivos. Aquello que está más allá de las fronteras de exclusión

expresa una pura negatividad (la anticomunidad), que a la postre es

constitutiva de toda identidad. Un límite excluyente es aquél que funda al

sistema mismo. La equivalencia a la que se refiere Kirchner en su discurso se

vincula con una unificación que rechaza principalmente al pasado gobierno

de facto, que bien supo sentar las bases para posteriores gobiernos de corte

neoliberal. Esto puede verse reflejado en su discurso, por un lado, haciendo

mención a los desaparecidos, víctimas de aquél gobierno y a un particular

que se relaciona con la demanda por la justicia de esas personas, a saber, las

Madres de Plaza de Mayo.

Hace 33 años yo estaba allí abajo, el 25 de mayo de 1973, como hoy,

creyendo y jugándome por mis convicciones de que un nuevo país

comenzaba, y en estos miles de rostros veo los rostros de los 30 mil

compañeros desaparecidos, pero igual veo la Plaza de Mayo de la

mano de todos nosotros (p.2).

También es claramente identificable como exterior constitutivo el

neoliberalismo, encarnado por un lado, a nivel nacional, por los anteriores

gobiernos que dejaron el país “en llamas”, como por el ex candidato a

presidente, Carlos Menem, y por último por algunos grupos económicos; y a

nivel internacional por la banca acreedora.

Nos tocó hace tres años asumir la responsabilidad de la conducción

de la Argentina siendo el presidente menos votado de la historia,

porque al que tenía que haber ido en segunda vuelta lo único que le

importaba era su destino y no dar la batalla democrática o cuidar el

país y nos dejó, nos dejó con el país en llamas en nuestras manos.

(...) Estábamos acosados por deudas, estábamos acosados por

Page 107: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa 101

sectores del privilegio que no querían dar un solo paso atrás,

estábamos acosados por aquellos que decían que primero había que

pagarle a los bancos antes que a la gente; estábamos acosados por

aquellos que querían hacer lo que ciertos grupos económicos querían

hacer en la Argentina y decían que la Argentina no era viable si no se

satisfacían los intereses de esos grupos. También esta Plaza de

Mayo, hoy formalmente, le dice chau al Fondo Monetario

Internacional, la Argentina pagó su deuda, no depende más del

Fondo (p.2).

El concepto de hegemonía puede entenderse como la relación entre

significantes vacíos y política, que se expresa en la (im) posibilidad de llenar

dicho vacío. Cuando la dimensión de la equivalencia prevalece por sobre la

lógica de la diferencia, se hace posible la representación del sistema como

totalidad. Esta representación de una plenitud ausente, no es fija, sino que es

contingente, es decir que no está determinada a priori6; este es el mismo

proceso por el cual un contenido particular pasa a ser el significante en el que

se inscribe una plenitud ausente, al tiempo en que representa una

equivalencia general. “En una sociedad (y este es finalmente, el caso de toda

sociedad) en el que la plenitud- el momento de su universalidad- es

inalcanzable, la relación entre lo universal y lo particular es una relación

hegemónica.” (Laclau, 1996, p. 98) Un claro ejemplo de esta propuesta

teórica es la universalización de los símbolos nacionales, como ser el balcón,

la bandera nacional y la plaza de Mayo:

Venimos a esta plaza que es de los trabajadores, que es de Eva Perón

y que es de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a juntarnos los

argentinos a celebrar el día patrio. (...) estamos levantando la

bandera que nos contenga a todos, una bandera argentina que nos dé

la posibilidad a todos de poder ser” (p.4) “y como yo siempre dije:

6 Esto se entiende por el carácter desnivelado de lo social. La sociedad cambia, con lo cual,

el proceso de identificación es precario; siempre existirán diferentes voluntades que

compitan por hegemonizar los significantes vacíos. Además, el escritor arguye que este

elemento es central para entender el carácter limitado y fragmentado de los agentes

históricos.

Page 108: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

102 International Journal of Latin American Studies

(...) a ocupar un balcón que ya tiene dueño histórico ese balcón, que

ya tiene dueño y que nosotros lo seguimos respetando con todas

nuestras fuerzas, allí estaban Perón y Eva Perón y hubo otros que no

debieron estar (p.4).

La importancia de la apropiación de estos símbolos se da por el hecho

de que representan un lugar clásico y tradicional político donde se amplían

espacios y posibilidades de articulación de la ciudadanía en el imaginario

político nacional, ya que allí convergen una multiplicidad de sujetos y

demandas políticas. La plaza es por excelencia el territorio en el que

tradicionalmente se han manifestado los grandes núcleos mediante los que

pueden leerse la historia de nuestro país7.

Es de este modo como tanto en la teoría como en la práctica, la noción

de hegemonía emerge como fiel representante de un proyecto político que

sólo se concibe mediante la comprensión de la operatividad discursiva del

momento de la articulación política.

Ⅳ. Conclusiones.

A lo largo de este artículo se han retomado los enfoques de dos grandes

referentes del dominio de la lingüística y la teoría política, y se ha intentado

dar cuenta de cómo a partir de sus aportes puede abordarse analíticamente el

discurso político. Ambas perspectivas encuentran un punto de concordancia

a partir de la forma en que el lenguaje opera como un terreno primario para la

constitución de lo político. Esto se manifiesta de dos modos: en primer lugar,

en ambas perspectivas está presente el carácter dialógico propio de la

enunciación y en segundo lugar, como una dinámica de fuerzas que pujan

por la determinación del sentido. En Bajtín ello se hace patente en el

surgimiento del signo en un ámbito interindividual, y en Laclau surge de la

comprensión del lenguaje y el tejido social como estructuras en un sistema

donde el signo se define y determina en relación con otros. Entonces el

7 Claro es que el acaparamiento de dicho espacio físico también puede entenderse como un

modo de maximizar la visibilidad pública del acto en sí en un marco de la materialización

de una democracia de audiencia de la que se habló anteriormente.

Page 109: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Natalia C. Del Cogliano ․ M. Lucila Svampa 103

discurso puede entenderse para ambos como un complejo de elementos en el

que las relaciones juegan un rol constitutivo por estar la totalidad implicada

en cada acto individual de significación. Dicha totalidad se despliega en un

ámbito de luchas por la definición y la apropiación de los signos, que en

términos de Bajtín aparece como una batalla ideológica por la fijación de

significados, y en la propuesta Laclau, como una operación hegemónica en la

que un particular intenta trasladarse a una instancia de representación de un

universal tendencialmente vacío, proceso del cual Néstor Kirchner fue cabal

representante.

Bibliografía

Bajtín, M. M, (2009). Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI,

Kirchner, Néstor (2006). Discurso de Néstor Kirchner en la Plaza de Mayo.

Documentos. Investigaciones Rodolfo Walsh. 2006. Discurso

Presidencial 25 de mayo de 2006. Recuperado el 16 de noviembre de

2011 en http://www.mindef.gov.ar/discursos_discurso_kirchner.

asp?Id=793

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia, Buenos Aires: Ariel.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid:

Alianza.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa en El discurso político. Lenguajes

y acontecimientos, Buenos Aires: Hachette.

Recibido el 22 de Julio del 2011.

Aceptado el 20 de noviembre del 2011.

Natalia C. del Colgiano. Docente de la Universidad de Buenos Aires,

Candidata a doctora en ciencia política por la Universidad Nacional de

San Martín. E-mail: [email protected]

M. Lucila Svampa. Licenciada en ciencia política por la Universidad de

Buenos Aires. Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de Buenos Aires. [email protected]

Page 110: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718
Page 111: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 105~124 Year. 2. Vol. 2. No. 1

EL VÍNCULO PARTIDO-SINDICATO EN EL BRASIL DE LULA Y LA ARGENTINA DE KIRCHNER

THE BOND PARTY-UNION IN BRAZIL’S LULA AND ARGENTINA’S

KIRCHNER

Juan B. Lucca

Universidad Nacional de Rosario- CONICET [Argentina]

Resumen. El presente artículo busca analizar la vida al interior del “Partido dos Trabalhadores” y la “Central Única dos Trabalhadores” (Brasil) y el Frente Para la Victoria-Partido Justicialista y la Confederación General del Trabajo (Argentina) durante la conformación del gobierno de Lula da Silva y Néstor Kirchner. Este análisis comparativo permitirá reconocer que muchas veces el posicionamiento externo de los partidos y sindicatos en tanto actores, ofrecen por detrás un extenso juego de poder, coalición y conflicto entre los sectores que interactúan al interior de cada uno. Esto nos permitirá a su vez distinguir y diferenciar cuál y cómo es el apoyo sindical de ambos presidentes, considerados a priori como exponentes de partidos de fuerte base sindical.

Abstract. This paper analyzes life within the “Partido dos Trabalhadores” and the “Central Unica dos Trabalhadores” (Brazil) and “Frente Para la Victoria-Partido Justicialista” and “Confederación General del Trabajo” (Argentina) during the respective governments of Lula da Silva and Néstor Kirchner. This comparative analysis will help us recognize that, often, the external positioning of parties and trade unions as actors hide an extensive the game of power, coalition and conflict between sectors that interact with each other, and therefore one of the main areas where establishing the identity characteristics and political strategies that are externalized. This will allow us to distinguish and differentiate what and how the unions supported both presidents, considered a priori as presidents of parties with an extensive

Page 112: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

106 International Journal of Latin American Studies

history of strong labor-basement.

Palabras clave: Sindicalismo, Partido dos Trabalhadores, Central Única dos Trabalhadores, Frente Para la Victoria-Partido Justicialista, Confederación General del Trabajo, Argentina, Brasil.Key words: Trade unionism, Partido dos Trabalhadores, Central Unica dos Trabalhadores, Frente Para la Victoria-Partido Justicialista, Confederación General del Trabajo, Argentina, Brazil.

Ⅰ. Introducción.

El presente ensayo se inscribe de forma general dentro de los estudios de política comparada con una estrategia orientada a casos (cases-oriented). Focaliza la vinculación entre actores partidarios y sindicales para describir el proceso de (de)construcción de relaciones políticas. Particularmente se concentra en la relación entre las centrales o confederaciones sindicales mayoritarias y aquellos partidos políticos que históricamente estuvieron ligados al mundo sindical, una vez que accedieron al gobierno nacional. Espacial y temporalmente, esta tarea se realizará a la luz de dos experiencias latinoamericanas: la relación entre el Partido Justicialista (PJ)1 y la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Argentina durante el acceso al gobierno de Néstor Kirchner (2003), y la relación entre el “Partido dos Trabalhadores” (PT) y la “Central Única dos Trabalhadores” (CUT) en Brasil durante el acceso al gobierno de Luis Inacio Lula Da Silva (2002).

Ahora bien, por qué seleccionar estos casos y no otros, es el resultado de la aplicación de los siguientes criterios a las realidades sudamericanas: a) partidos con fuertes vínculos históricos originarios con el mundo sindical (más allá de su carga ideológica o su adscripción morfológica por el peso del vínculo líder-masa que propone el populismo) que, b) llegaron al poder en el siglo XXI y c) fundamentaron su posicionamiento en claro antagonismo con el pasado reciente (muchas veces asociado con el mundo neoliberal imperante en los noventas).

Si se observa los partidos de vertiente sindical (o fuertes lazos con el

1 En adelante PJ o peronismo

Page 113: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 107

mundo obrero) desde el ingreso de las masas a la política (décadas de 1930 a 1950), los casos tentativos, siguiendo a Levitsky y Mainwaring (2007), podrían ser los siguientes: a) los que responden a una matriz de origen populista, como sucedió con el PRI Mexicano, el APRA en Perú, el PJ en Argentina, o incluso la experiencia del Partido Trabalhista Brasileño en su configuración de la CGT brasileña durante la experiencia de G. Vargas; b) los casos que concuerdan con una matriz de origen marxista, como aconteció en Bolivia, con el lazo entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario –MNR- y la Central Obrera Boliviana-COB-, y en Chile, entre el Partido Socialista y el Partido Comunista Chileno con la Central Única de Trabajadores (CUT-Chile); c) los partidos originados de una vertiente partidario sindical de tipo democrática, tal y como aconteció en Venezuela con la Acción Democrática (AD) y la Confederación Venezolana de Trabajadores (CVT), en Uruguay entre el Frente Amplio (FA) y la Convención Nacional del Trabajadores (CNT), y en Brasil entre el “novo sindicalismo” y el Partido de los Trabajadores (PT).

Si tenemos en cuenta, cuáles de estos partidos han accedido al poder presidencial en los albores del siglo XXI, es posible descartar los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, ya que en los dos primeros gobierna un nuevo partido formalizados en torno a líderes outsiders al entramado político partidario de larga data, y en el caso de Bolivia la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) aunque posee una fuerte vinculación sindical (especialmente con el sector cocalero) no responde a un lazo de tipo histórico como el que sustentara el MNR. De esta manera, tras estos dos criterios, los casos efectivos serían el Perú de A. García (APRA), la Argentina de N. Kirchner (PJ), el Brasil de “Lula” (PT), el Chile de M. Bachelet (PS) y el Uruguay de T. Vázquez (FA). Entre estos casos posibles, solamente el PT y el FA no fueron parte de las coaliciones partidarias que llevaron adelante los cambios estructurales de tipo neoliberal, aunque a inicios del siglo XXI la gran mayoría de ellos comparten, su crítica al pasado reciente de tipo neoliberal.

Por ello, dentro de este universo de análisis, se han seleccionado dos partidos en su relación con el mundo obrero sindical (el PT y el PJ), en los que a pesar de las fuertes semejanzas a primera vista (origen histórico y llegada al gobierno, así como también por ser parte de una mismo área) poseen aspectos contrastantes, no solo en su vida política previa al acceso al

Page 114: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

108 International Journal of Latin American Studies

poder nacional (por ejemplo en lo que atañe al timing de su origen, la modalidad del mismo, su posición política durante el neoliberalismo y su ulterior salida, entre otros) sino también en lo que respecta a la modalidad que adquiere la relación del partido con las principales organizaciones sindicales durante los gobiernos de Luis Inacio Lula da Silva en Brasil (2002-2006) y Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007).

Ⅱ. Antecedentes históricos de los casos.

A simple vista, resulta claro que, históricamente los casos seleccionados comparten fuertes semejanzas de base; sin embargo existen evidentes contrastes de contextos. En cuanto al origen: en el caso argentino hay un lazo partidario-sindical implantado en el marco de una matriz estato-céntrica de corte nacional y popular, en el cual tiene preeminencia la rama política (monopolizada por Juan Domingo Perón) por sobre la rama sindical que logra permanecer a través del tiempo en tanto se refuerza o recupera el liderazgo político, que puede denominarse “sindicalización del partido”.

En el caso brasileño, el intento varguista de ligar política y sindicalismo en el mismo contexto nacional popular quedó truncado al no encontrar un sindicalismo fuertemente enraizado ni una voluntad política de alentar una sindicalización total de su fuerza. La politización del mundo sindical sólo pudo lograrse cuando, por un lado, el sindicalismo se encontró con un mayor grado de estructuración a mediados de los setenta y, por el otro, cuando lideró sus pretensiones políticas en la vía partidaria (origen desde abajo) produciendo una “partidización del sindicato”, que derivó en la fundación de un partido de base sindical con pretensiones electorales crecientes, como lo fue el PT.

En los períodos posteriores a la redemocratización en la década de los ochenta, es posible observar cómo el camino fue diferente, e incluso fue variable al interior de un mismo caso. En Argentina, la preeminencia política por sobre la sindical originaria se terminó imponiendo en la gran parte del período analizado, sin embargo a partir de la redemocratización y posterior “renovación peronista” lo que se generó fue una reconversión del sentido del vinculo partidario sindical, que fue en detrimento del ala sindical, y por ende en menoscabo de la solidez del vínculo identitario partidario sindical.

Page 115: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 109

En Brasil, aunque se mantuvo la preeminencia sindical por sobre la política durante todo el período posterior al origen del PT, con lo cual sería posible inferir una fuerte dependencia del origen y una estabilidad identitaria, en realidad la relación partidario sindical fue modificándose a través de cambios graduales al interior del partido, especialmente por la variación del tipo de dirigencias sindicales y los cambios programáticos habida cuenta de la mayor pretensión electoral del PT, lo que da cuenta de un porvenir de reacomodamientos identitarios, especialmente una vez que las diferencias internas se radicalicen en un contexto de toma de mayores decisiones, como apunta ser el período de gobierno encabezado por Lula.

Asimismo, más allá de los diagnósticos recurrentes durante la década de los noventa, que denotaban una crisis de representación e identidad partidario y sindical y, por ende, un claro debilitamiento de la presencia sindical en la arena política, el caso brasileño – tal vez siendo una excepción a este panorama- demostró lo contrario, y alentó a pensar que no sólo fueron factores estructurales de tipo socioeconómicos los que podían modificar la presencia sindical en el concierto político (como suele ser habitual para pensar la realidad argentina de los noventa), sino más bien elementos

políticos propios de las secuencias históricas desandadas por cada uno de los partidos y sindicatos los que incidieron claramente en las estructuras de oportunidades políticas del sindicalismo, lo cual queda reflejado patentemente si se observa el derrotero de cada uno de los casos en lo que atañe a la relación partido sindicatos.

En este sentido, el aspecto de mayor relevancia en términos históricos en el caso argentino es la desindicalización del partido justicialista, que comenzó a mediados de los ochenta y parece haber alcanzado su ápice en la coyuntura electoral de 2003. Asimismo, es llamativa la creciente fragmentación del partido peronista hacia nuevas fuerzas político partidarias neoperonistas, ya sea en los noventa con el Frente Grande y el FREPASO o bien en el nuevo siglo con el surgimiento de leyendas partidarias como las que encabezaron Adolfo Rodríguez Saa, Néstor Kirchner o Carlos Menem, y cómo esta heterogeneidad peronista se tradujo en igual medida en la fragmentación sindical al interior y el exterior de la CGT. La variación temporal puede ayudar a entender en qué medida la desindicalización del partido justicialista alentó una mayor presencia sindical en otras fuerzas que se reconocían en el espejo peronista, y por qué la llegada del kirchnerismo

Page 116: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

110 International Journal of Latin American Studies

supone una tabula rasa para la vinculación con el mundo sindical (que puede permitirle florearse apoyando el liderazgo de Hugo Moyano en la CGT o bien acercándose con la CTA).

Contrariamente, en el caso brasileño se observa un proceso de reforzamiento positivo del lazo partido sindicato, que facilita comprender por qué la llegada del PT en 2002 fue una “revolución sindical” y porqué esto no fue un elemento sorpresivo. Sin embargo, aunque al igual que en el caso argentino, la evidencia en un primer plano muestra cierta estabilidad en los patrones de relacionamiento partidario sindical, existen varios cambios llamativos al interior del caso brasileño: el primero de ellos alude al cambio del tipo de sindicalismo que compone el PT a su interior, pasando de sindicatos vinculados a sectores obrero-manuales a sectores ligados al sector terciario y servicios públicos (aspecto coincidente con el caso argentino, aunque como vimos en el caso de la CUT y el PT no se produjo la fractura partidaria o sindical, en parte porque el concierto sindical brasileño era más fragmentado y porque el PT estaba comandado por una rama sindical que reforzaba la marca originaria).

En segundo lugar, parte de este cambio interno se manifiesta también en la lógica de competencia política, haciendo que el PT pasara de ser un partido que se relacionaba con aquellos partidos que impulsaban un cambio desde el arco ideológico de la izquierda, a ser un partido que si bien logra aglutinar las expresiones de izquierda ha manifestado un claro viraje hacia el centro, coaligándose electoralmente (con el PL) o al momento de gobernar (con el PMDB) con fuerzas de centro derecha. Estas modificaciones internas y en la lógica político partidaria estuvieron acompañadas por un cambio en el plano programático, advirtiéndose en este punto una clara metamorfosis de la mezcla que le dio origen al partido.

Insertos en esta trama de relaciones históricas en las que se refuerzan muchas veces las continuidades, pero también abundan las disrupciones, el análisis de un período central para el reacomodamiento de los vínculos partidos-sindicatos, como resulta ser la llegada al poder presidencial de Lula da Silva en Brasil (2002) y Néstor Kirchner en Argentina (2003), se convierte en un período central para entender el presente y devenir de las fuerzas partidarias que sustentan a cada uno de los presidentes, así como también para comprender el alcance e incidencia del sindicalismo en dicho entramado de poder.

Page 117: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 111

Ⅲ. Argentina: Mares agitados y acercamientos lejanos entre

sindicalismo y peronismo.

"Con Kirchner hay caricias, pero no se confundan: no hay amor." Hugo Moyano

(Dixit). LA NACION, 17.11.2008

En el 2003, Néstor Kirchner obtuvo la presidencia de la República Argentina tras un quinquenio de fuertes agitaciones políticas, sociales y económicas, que tuvieron su punto crítico en la hecatombe de fines 2001, por lo que las elecciones de 2003 eran un mosaico de reformulación del panorama político. En primer lugar, porque se asistía claramente a una crisis de las siglas partidarias de antaño, evidente en el hecho de que por primera vez en la historia argentina cinco candidatos concentraron el 90% de los votos con una diferencia entre el primero de ellos (Menem, 23,9%) y el quinto (Rodríguez Saa, 13,4%) de solo del 10% y ninguno portaba las siglas partidarias tradicionales. Esto era una clara muestra de la atomización política, de las crisis en el desempeño de los partidos para imponer (y menos aún para mantener) un discurso identitario, y en particular del peronismo, debido a que las diferencias entre los dos principales referentes (Duhalde-Menem) habilitó que se pusiera en práctica –de manera informal- una lógica propia de “internas abiertas” en las que cada uno compitió por fuera de la sigla justicialista, lo que redundó en una clara productividad del peronismo, ya que de conjunto obtuvo el 59,1% de los votos, y dejó a las claras la multiplicidad de “otros internos” que perviven y se reivindican identitariamente en esta fuerza (Svampa, 2008, p. 45; Godio, 2006, p. 28-29; Moreira, 2006, p. 40).

En segundo lugar, la coyuntura de 2003, en la cual el vencedor inicial fue el ex presidente Menem, dejó claro que esta fuerza política se instituía como el principal “Otro antagónico” de la escena política, ya que contra él iban dirigidas las críticas de los demás candidatos (especialmente Kirchner y Elisa Carrió), configurando claramente un clivaje menemismo- antimenemismo. Este antagonismo radical contra Menem, se hace manifiesto en que el vencedor definitivo haya sido el gobernador santacruceño, con la segunda mayoría (21, 8%), a quien la construcción de una fuerza política propia con capacidad de imponer sentido y construir identidades –incluso en relación al mundo sindical- le habrá de llevar al menos un par de años

Page 118: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

112 International Journal of Latin American Studies

(Cheresky, 2004, p. 7).Cabe preguntarse por qué ganó Kirchner, pregunta que al igual que la

victoria del PT en Brasil, tiene muchas posibles respuestas. La primera de ellas está relacionada con lo que acontecía políticamente con sus adversarios, es decir los “otros partidarios”. Por un lado, aquellos provenientes de las antiguas fuerzas opositoras al peronismo que habían conformado la Alianza (la UCR y el FREPASO), tras el colapso del gobierno de Fernando De la Rúa, se encontraban diseminados (ya sea en estas dos fuerzas, como en los recientemente creados ARI liderado por Carrió, la tardía formación de RECREAR a manos de Ricardo López Murphy), razón por la cual, salvo por su encono hacia Menem, eran incapaces o estaban imposibilitados para imponer sentidos o configurar una fuerza política con capacidad de construir identidades que no fuesen etéreas. Por el lado del peronismo, más allá del intento del gobernador puntano Rodríguez Saa de reflotar la matriz nacional y popular, el principal alter a la candidatura de Kirchner fue Menem, quien a pesar de obtener aplastadoras victorias en distritos como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, fue cuestionado por gran parte de la ciudadanía.

La segunda respuesta, tiene que ver el reacomodamiento de las candidaturas y apoyo político del oficialismo, ya que Kirchner, tres meses antes de las elecciones presidenciales se convirtió en el candidato apoyado por el entonces presidente y hombre fuerte de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, tras la negativa de otras figuras como Carlos Reuteman y José Manuel De la Sota. Esto suponía continuar con los logros alcanzados por el duhaldismo, especialmente con la promesa de mantener en el Ministerio de Economía a Roberto Lavagna y mantener los mecanismos de pacificación social, los Planes Jefas y Jefe de Hogar, pero también daba cuenta de una tensión implícita (explícita hacia el 2005) al interior de este “nosotros” que el Frente para la victoria (FPV) de Kirchner buscaba construir.

En tercer lugar, a pesar de contar con el apoyo del aparato justicialista bonaerense, el carácter marginal de la figura de Kirchner, proveniente de una provincia patagónica, lo convertía casi en un outsider del espectro político, social y mediático nacional, lo que permitía que en un contexto en el que la consigna había sido “que se vayan todos”, y en especial las caras más conocidas, su llegada no hiciera suponer más de lo mismo, con lo cual la posibilidad de construir una identidad partidaria sólo parecía encontrar un

Page 119: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 113

obstáculo en su propio éxito y las desavenencias internas con su principal socio (Boron, 2005, p. 47).

Ahora bien, si se observa la incidencia del mundo sindical en las elecciones del 2003, se ve en primer lugar la ausencia de pronunciamientos públicos por parte de los sindicalistas (en parte por su desprestigio social y en parte por su debilidad estructural) hacia uno u otro candidato, lo que da muestra clara de que la crisis identitaria de los principales partidos dejó liberadas a las fuerzas sindicales para incidir en la arena política de forma homogénea y conjunta. En esta coyuntura, los apoyos sindicales fueron implícitos -sobre todo en la primera vuelta- y manifestaron una gran heterogeneidad de caminos, que respondían, en gran medida, a la fragmentación sindical y peronista que vimos previamente. En este sentido, hubo una mayor cercanía del duhaldismo con los sectores de vertiente sindical corporativa (las 62 Organizaciones Peronistas), un acercamiento claro entre los sectores aglutinados en la MTA y el proyecto nacional y popular de Rodríguez Saa, una subordinación total entre los sindicalistas “menemistas” y el ex presidente riojano, y un carácter dubitativo y pendular de los sectores aglutinados en la CTA que veían con mejores ojos el proyecto de Carrió (ARI) y Kirchner (Frente para la Victoria-FPV-). Salvo en el caso de Duhalde y Menem (y la construcción alternativa del CTA como fuerza política) en el que la cercanía y continuidad de los apoyos era de larga data y por ende con una relación identitariamente fuerte, en los demás casos, las relaciones partidarios sindicales era mas heterogéneas, coyunturales, y por ende débiles para volverse un vínculo identitario central para su acumulación de poder.

Una vez declarada la victoria parcial de Menem, y la posterior victoria definitiva del FPV, tanto los sectores de la MTA como de la CTA manifestaron su simpatía directa con el gobernador santacruceño, y los sindicalistas corporativos de la CGT lo hicieron de manera indirecta a través de su apoyo a Duhalde. Este cambio en el panorama político fue un acicate para la reestructuración del mundo sindical: por un lado, la CGT se reunificó en 2004 bajo la figura de una triunvirato (compuesto por el MTA –Moyano-, los “gordos” - Rueda- y los “los independientes - Lingieri-) y, a partir de julio de 2005, directamente bajo la dirección de Moyano; por el otro, en el caso de la CTA, la simpatía hacia el gobierno kirchnerista en un primer momento y su posterior negativa a darle personería jurídica a la organización

Page 120: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

114 International Journal of Latin American Studies

gremial en 2005, fueron elementos detonantes para la fragmentación interna. La falta de relación entre sindicalismo y kirchnerismo resultó evidente

en la ausencia total de referentes del mundo sindical en el gobierno2, especialmente si se observa la composición de su primer ministerio, donde se vio que todos sus Ministros habían formado parte de la “renovación peronista” en los ochenta. Muchos de ellos provenían claramente del aparato duhaldista bonaerense forjado en el segundo quinquenio de los noventa, como es el caso de José Pampuro – Ministro de Defensa-, Aníbal Fernández –Ministro del Interior- y Ginés Gonzalez García –Ministro de Salud Pública-; varios provenían del “riñón” kirchnerista, como su hermana, Alicia Kirchner – Ministra de Desarrollo social-, Julio de Vido – Ministro de Planificación- y Oscar Parrilli –Secretario general de la Presidencia-, mientras que algunos como Rafael Bielsa – Ministro de Relaciones Exteriores- y Daniel Filmus –Ministro de Educación- habían surgido de la vertiente progresista (Godio, 2006, p. 39-42) .

Esta desvinculación entre peronismo y el sindicalismo enrolado en la CGT puede verse claramente si se observa el Poder Legislativo en el 2003. Al respecto, lo llamativo fue la ausencia total de sindicalistas en la Cámara Alta, en tanto que en la Cámara de Diputados, dentro del bloque peronista, conformado por 129 diputados, según el directorio legislativo presentado por CIPPEC en 2004, solamente 5 diputados fueron de extracción sindical (A. Atanasof; J. Blanco; I. Roy; J. Sluga y S. Ubaldini), 4 pertenecían a la provincia de Buenos Aires, pero solamente dos fueron electos en las legislativas de 2003. Un segundo dato llamativo, fue la mayor presencia sindical en otras fuerzas no abiertamente peronistas (en un total de 8 legisladores) siendo el Interbloque del ARI el que en proporción contó con mayor presencia sindical, ya que 3 legisladores de 13 enrolados en esa fuerza habían sido de vertiente sindical (A. Piccinini; E. Macaluse y M. Maffei). Todos ellos pertenecían a la CTA, al igual que Claudio Lozano (del Partido Emancipación y Justicia).

2 La contracara de esta ausencia sindical puede verse en la gran presencia de dirigentes del

mundo de las agrupaciones de desocupados, en: Godio 2006 y Svampa 2008.

Page 121: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 115

Ⅳ. Brasil: La revolución sindical del PT por la vía electoral.

“Ontem, o Brasil votou para mudar”. L. I. “Lula” Das Silva.

28 de Octubre de 2002

En 2002 el PT llegó al poder presidencial por primera vez en su historia, dando fin a un largo proceso como partido opositor e inició a un nuevo camino incierto como partido de gobierno. El PT en 2002 tuvo una elección cualitativa y cuantitativamente muy buena, ya que en la elección presidencial duplicó los porcentajes obtenidos por su seguidor inmediato, y antagonista durante la década del noventa del PT, el partido oficialista PSDB, tanto en el primero como en el segundo turno; aumentó la cuantía de votos en relación a los obtenidos en las elecciones presidenciales previas (17,2% en 1989, 27% en 1994 y 31,7% en 1998); a su vez rompió con su histórico carácter regional al obtener una victoria de tipo nacional, perdiendo en el primer turno solamente en los estados de Rio de Janeiro, Alagoas, y Ceará (y en el segundo turno, sólo en Alagoas).

Además obtuvo 91 escaños en la cámara baja (la tercera fuerza) aunque llegando a formar una alianza mayoritaria cercana a los 210 escaños y consiguió 14 de 81 bancadas en el Senado. Por último, obtuvo la gobernación de tres estados, uno más que en su anterior elección, aunque cuatro menos que su rival el PSDB (que obtuvo los dos distritos más grandes: San Pablo y Minas Gerais) y dos menos que el PMDB (GODIO, 2003: p. 14-15).

Cuadro 1. Resultados de los principales partidos en las elecciones para presidente en Brasil en el 2002 (primer y segundo turno)

Candidato a presidente Partido Principal% votos válidos Primera Vuelta

% Votos válidos segunda vuelta

Luis DA SILVA PT (1) 46.4% 61,3%

José SERRA PSDB (2) 23.2% 38,7%

Anthony GAROTINHO PSB (3) 17.9% -

Ciro GOMEZ PPS (4) 12.0% -

Fuente: Tribunal Superior Eleitoral (TSE)

(1) Apoyado por: Partido Liberal (PL), Partido Comunista do Brasil (PCdoB), Partido da

Mobilização Nacional (PMN) y Partido Comunista Brasileiro (PCB). Extraoficialmente por

el Partido Verde (PV). (2) Apoyado por: el PMDB y el Partido Progresista (PP). (3) Partido

Socialista Brasileiro, apoyado por: el Partido General de los Trabajadores (PGT). (4)

Partido Popular Socialista, apoyado por el PDT y el PTB

Page 122: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

116 International Journal of Latin American Studies

La victoria del PT, puede ser entendida por la confluencia de varios factores. El primero de ellos estaba ligado a las condiciones de su adversario, que si bien no se encontraba atomizado como en el caso argentino, sí debió afrontar, por un lado, el cambio “forzado” del liderazgo de Fernando Henrique Cardoso en el partido oficialista (PSDB) hacia Serra, un candidato con fuerte presencia territorial en la región sudeste (aunque con escaso carisma) en el cual el propio Cardoso – tal y como lo manifestó públicamente- no hubiese depositado su voto, lo que demostraba claramente un encono interno dentro de este “Otro partidario” que debía enfrentar el PT. Por el otro, el candidato “tucano” debía hacerse cargo del desgaste respecto de los magros resultados económicos y políticos que durante los últimos años había conseguido el gobierno FHC (del cual Serra formó parte activa como Ministro), lo cual otorgaba al PT un espacio temporal (el pasado reciente) contra el cual anteponerse, es decir, construir “otro negativo” en términos temporales, ubicado en el pasado (al igual que en el caso argentino lo fue la década del noventa para todo el arco antimenemista). Por último, el PSDB debía hacer frente a la ruptura con el PFL, socio estratégico durante todo el gobierno del sociólogo brasileño, lo que daba clara muestra de que identitariamente esta alianza se había resquebrajado (Knoop, 2003, pp. 47-48, Martins Rodrigues, 2004, p. 170).

El segundo aspecto, estuvo ligado a la moderación del PT, de cara a mostrar un perfil político de gobierno, en el cual la sociedad pudiese confiar pero también lo hicieran los empresarios y los medios de comunicación, principales corporaciones que desde la elección contra Fernando Collor de Mello habían manifestado temor ante la llegada del partido de la estrella roja, con lo cual quedaba a las claras el intento de construir una arena favorable al PT (es decir un “nosotros” político) de mayor magnitud. Para ello, fue necesario, no solo un cambio estético en la figura de Lula - que adoptó una fina estampa- sino sobre todo variantes en el plano programático del PT, que pasó del antiguo socialismo, con posturas más radicales e imperativas, evidentes por ejemplo en los slogans publicitarios como los de “Diretas-já” (1982), “Lula-lá” y “Brasil Urgente” (1989), hacia postura más moderadas y conciliatorias, como por ejemplo la del slogan del 2002: “Lulinha paz y amor” o las de la “Carta al pueblo brasileño” del 22 de junio de 2002 en la que se manifestaba que “Brasil quiere cambiar (…) pero con respeto de los contratos y obligaciones del país” (PT, 2003).

Page 123: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 117

Este cambio programático (y por ende identitario) así como su moderación política supuso un cambio en los socios estratégicos de la coalición que apoyaba la candidatura del PT, ya que de contar durante los noventa con los socios pertenecientes al sector izquierdista y “trabalhista” de Brasil (PCdoB, PCB, PDT y PTB), para esta nueva coyuntura electoral sumó a la vicepresidencia (anteriormente ocupada por L. Brizola) al senador liberal (PL) y empresario textil del segundo distrito electoral brasileño (MG), José de Alencar (Gonçalvez Couto, 2005, pp. 21-23). Por último, aunque es posible anexar una lista innumerable de factores explicativos de la victoria del PT, interesa reconocer el rol que el sindicalismo brasileño ocupó en esta coyuntura electoral, y en qué medida la vinculación partidario sindical del PT se manifestó en el 2002. En lo que respecta a la antigua CGT, podemos observar cómo su brazo político, el Partido General de los Trabajadores (PGT), creado en 1995, apoyó la candidatura de Garotinho (PSB), aunque luego de la victoria de Lula fue absorbido por el Partido Liberal que componía la coalición gobernante. En cuanto a la Força Sindical, aunque no en todos los estados su apoyo fue explícito, en aquellos distritos donde tiene mayor presencia (San Pablo y Rio de Janeiro) manifestó su preferencia por el candidato J. Serra, lo que ayuda a entender (además del efecto “anti-Lula” de los sectores medios y altos de las grandes urbes) por qué el PT no consiguió buenos resultados a nivel estadual en los distritos más poblados y con mayor nivel de empleo.

Por último, en el caso de la CUT, su apoyo fue claro y manifiesto hacia el PT, no sólo por su vinculación originaria e histórica, sino también porque gran parte de los antiguos dirigentes de esta central se encontraban ya insertos en el partido, principalmente en la facción mayoritaria al interior del PT (“Articulação”). Así, como era previsible, la victoria de Lula trajo consigo un “revolución sindical”, ya que un inmenso número de dirigentes político partidarios de esa extracción alcanzó puestos de relevancia tanto en el plano legislativo como en el ejecutivo. Si se observa la composición del Ejecutivo en lo que respecta a los Ministros y Secretarios, se puede ver que fueron 13 los miembros que provenían de la vertiente sindicalista, de los cuales tres correspondieron a la actividad metalúrgica y al sindicato de bancarios, dos estaban ligados tanto al mundo sindical de la medicina como al de las industrias petroquímicas y, en un solo caso, pertenecían respectivamente al sindicato de los maestros, de la minería o del empleo

Page 124: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

118 International Journal of Latin American Studies

doméstico. Estos 13 funcionarios pertenecían en 7 casos a la región Sudeste (6 del estado de San Pablo y uno de Minas Gerais), en 2 oportunidades a la región Sur (en su totalidad al estado de Rio Grande do Sul), uno a la región Norte (del estado de Acre) y los demás pertenecían a la región Nordeste (Martins Rodrigues, 2004, p. 135).

Entre ellos, la presencia de antiguos sindicalistas de la CUT era evidente, como los ejemplos de Marina Silva y Olivio Dutra, entre otros. La dirección del Ministerio de Trabajo es un espacio donde esto se torna evidente, especialmente a la luz de los principales exponentes de esta cartera ministerial: Jacques Wagner en primer lugar –antiguo fundador de la CUT en el estado de Bahia; luego, de Ricardo Berzoini, -antiguo sindicalista del sector bancario en la región de Osasco- y finalmente Luis Marinho - quien dejó de presidir la CUT a nivel nacional para ocupar el ministerio- todos durante el primer mandato presidencial de Lula Da Silva (2003-2006). Asimismo, puede tenerse en cuenta para reforzar este argumento, el diálogo abierto por parte de Lula para con las demás expresiones sindicales, ya sea de manera directa a través de su presencia en las secretarías y ministerios federales y estaduales, como por ejemplo en el caso de Luis Antonio Medeiros (del Partido Liberal –PL- y ex presidente de la Força Sindical) en la Secretaria de Trabajo y Empleo; o inclusive de manera indirecta a través de los espacios de diálogo abiertos como el Consejo de Desarrollo Económico y Social, el Foro Nacional del Trabajo, entre otros.

Si observamos la presencia sindical hacia el 2003 en el plano legislativo, podemos observar cómo el crecimiento exponencial del PT supuso, en primer lugar, un cambio en la elite legislativa, al permitir el ingreso de legisladores de clase baja en sus orígenes laborales y de clase media si se tiene en cuenta el momento de su ingreso a la política, de los cuales en gran cantidad provenían del mundo sindical, pero no eran sindicalistas en actividad en el momento electoral.

En segundo término, el crecimiento de los diputados de vertiente sindical hizo que de la bancada sindical en el congreso (compuesta por un total de 53 diputados) el PT poseyera la presencia mayoritaria (44 diputados), y que inclusive al interior del partido de gobierno los sindicalistas fueran mayoría, al alcanzar casi la mitad del total (91) de los escaños obtenidos por el PT. Al igual que en los cargos de gestión del gobierno Lula, en el Congreso de la República, dentro de la fuerza partidaria

Page 125: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 119

del PT, la presencia de antiguos sindicalistas de la CUT es un ejemplo reiterado, como puede ser el caso del ex presidente de la CUT a nivel nacional Vicente Paulo da Silva (“Vicentinho”), Anselmo de Jesus Abreu (“Anselmo”, ex directivo de la CUT Estadual Roraima), Antônio Carlos Biffi (ex directivo de la CUT estadual Matto Grosso), Arlindo Chinaglia (ex directivo de la CUT estadual San Pablo), entre otros. Por último, hay que notar que casi un tercio de esta bancada provenía de un sindicalismo ligado a la industria y servicios urbanos, mientras que los dos tercios restantes estaban vinculados a servicios y actividades típicos de clases medias y asalariadas (Martins Rodrigues, 2004, p. 151 y pp. 162-165; Martins Rodrigues, 2002, pp. 67-79).

Ⅴ. Conclusiones.

El parcours histórico analítico que este ensayo se ha propuesto realizar con el fin de abordar la relación partidario sindical en la Argentina y Brasil contemporáneo deja a las claras en qué medida, tal y como apunta Victoria Murillo (2005), la trama compleja y continua de relaciones entre las esferas sindicales y políticas no sólo son entidades duraderas y capaces de incidir –

en el caso de su estudio- en el diseño e implementación de políticas públicas, sino también en el armado de una fuerza conjunta de sustento político y electoral, tal y como sucedió efectivamente en el Brasil de Lula y, en contrapartida, como no ocurrió exitosamente en la Argentina de Kirchner, al menos hasta el 2005.

Sin embargo, y recuperando el contraste entre el caso del PT y el PJ, aunque la red de relaciones partidario sindicales suelen perseverar a lo largo del tiempo, es innegable su continua transformación, no sólo por lo que acaece dentro de la arena político partidaria, o por lo que acontece en la arena sindical, sino también por la incidencia de las diversas expresiones al interior del partido de raigambre sindical, ya que sin tener en cuenta estas dimensiones sería muy difícil comprender por qué dos fuerzas partidarias a priori tan semejantes como las que se analizan aquí llegan a una meta común (la victoria electoral) de manera tan disímil.

En consonancia con este argumento, cabe señalar que resultan desacertados, o al menos parciales aquellos estudios que ligan la

Page 126: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

120 International Journal of Latin American Studies

potencialidad política del sindicalismo a la potencialidad económica de los mismos (Bensusan, 2000; Etchemendy y Collier 2008), entendido esto como una relación directa y continua entre las incidencias dentro del mundo del trabajo con las incidencias dentro del mundo político partidario en general y dentro de los partidos de base sindical en particular, ya que no sería posible entender con este argumento por qué dentro de un marasmo de neoliberalismo continental durante los noventas, en el que imperó un deterioro de la sociedad salarial y una fuerte crítica a las estructuras sindicales corporativas, expresiones como el PT pudieron hacerse victoriosos y llevar adelante una “revolución sindical” con el apoyo de la CUT en una primera instancia, y de otras fuerzas sindicales –como la FS- una vez que ejerció el gobierno. Inclusive, con el mismo argumento economicista del poder político de los sindicatos, sería difícil explicar la desindicalización del justicialismo, ya que desconocería el rol de las organizaciones sindicales en relación al gobierno durante los noventas, y a su vez la creciente fragmentación política que ello concitó dentro del peronismo y dentro del mundo sindical.

La evidencia empírica aquí trabajada deja a las claras que la relación partidario sindical se vuelve más evidente en momentos electorales, ya que los partidos necesitan “barrer” mayor electorado (como en el caso del PT en las elecciones de 2002, y del FPV en 2005) o recuperar sus bases históricas en pos de fortalecer su posición de poder (como en el caso del PT después de los escándalos de corrupción en el 2005, y en el caso del FPV luego de su alejamiento de los intentos “transversales”). Asimismo, es posible señalar que en las instancias en las que se pone en juego alguno de los intereses partidarios o sindicales, la tensión que ello conlleva es procesada al interior de las fuerzas partidarias y sindicales, generando la salida de aquellos sectores en descontento (ya sea el duhaldismo en el caso argentino o los lideres que formaran el PSOL en Brasil, ambos en el año 2004) sin que necesariamente se rompa el vínculo partido-sindicato, sino más bien todo lo contrario, tal y como puede relevarse en el caso del entendimiento entre la CGT desde que asume Moyano con el Gobierno de Kirchner luego del 2005; o bien como sucede en el caso de la CUT con el Gobierno “Lula” tras la salida del ala radical que se aglutinaba partidariamente en el PST-U que a nivel sindical formará la Intersindical, o la conformación de la Central de Trabajadores del Brasil ligada al PC do B, o la formación de la Conlutas a

Page 127: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 121

partir de la salida de los disidentes que formarán el PSOL.Por último, cabe señalar que ambas experiencias, enmarcadas en el

“giro a la izquierda latinoamericano”, muestran la evidencia empírica de que al anteponerse a la década del noventa, sus prácticas, discursos políticos, y posicionamientos partidarios, los gobiernos que encabezaron el PT y el FPV/PJ recuperan la vertiente sindical que dio origen al partido. De esta forma, el presente estudio comparativo, abre un nuevo interrogante para futuras aproximaciones a los demás casos nacionales de América Latina que se antepusieron a los noventa y sus políticas: ¿en qué medida otras experiencias como las del FA en Uruguay, el MAS en Bolivia, el PS en Chile, u otros partidos con orígenes en bases sindicales, cuando llegaron al gobierno a principios del siglo XXI colocaron nuevamente al vínculo partido-sindicato en el centro de la escena política? ¿En estos nuevos casos, el vinculo partido-sindicato se reconfiguró una vez que el partido accedió al gobierno - como aconteció en Argentina- o provenía desde una instancia previa a su acceso al poder presidencial, como en sucedió en Brasil? ¿Una estrategia del primer tipo, posee mayores posibilidades de perdurar en el tiempo que un vínculo del segundo tipo, en el que los niveles de entendimiento son previos?

Preguntas como estas, generadoras de nuevas hipótesis a comprobar en otras realidades similares, son las que permite la inferencia descriptiva que la metodología comparativa aquí utilizada habilitó, y por ende una de las aristas provechosas que se ofrece al lector latinoamericano para leer su realidad contemporánea.

Bibliografía.

Abal Medina, J. y Suarez Cao, J. (2002). “La competencia partidaria en la Argentina: sus implicancias sobre el régimen democrático”. En Cavarozzi, M y Abal Medina, J (h) –comp. El asedio a la política.

Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Argentina: Homo Sapiens.

Bensusan, G. (2000). “El impacto de la reestructuración neoliberal: comparación de las estrategias sindicales en la Argentina, Brasil, México, Canadá y Estados Unidos”. Ponencia presentada al III

Page 128: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

122 International Journal of Latin American Studies

Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Buenos Aires (Argentina).

Boron, A. (2005). “Reflexiones en torno al gobierno de Néstor Kirchner”. En Revista Periferias. Nº 12. Buenos Aires: Ediciones FISyP.

Cheresky, I. (2004). “Argentina. Cambio de rumbo. y recomposición política”. Revista Nueva Sociedad. Nº 193. Venezuela. Disponible en versión digital en: http://www.nuso.org/upload/articulos/ 3215_1.pdf. Consultado el 27 de abril de 2009.

Cippec (2004) Directorio legislativo: Argentina 2004-2005. Buenos Aires: CIPPEC y FES editores.

Collier, R. y Collier, D. (1990). Shaping the political Arena. Critical

jointures, the labor movement and regime dynamics in Latin

America. New Jersey: Princeton University Press.De Riz, L. (1986). “Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado:

Argentina, Chile, Brasil y Uruguay”. En Revista Desarrollo Económico. Vol. 25. Nº. 100 (pp.659-682). Buenos Aires: IDES.

Di Tella, T. (2003). “El sindicalismo: tendencias y perspectivas”. En Política

brasileña contemporánea. Palermo, V. (Compilador). Buenos Aires: Siglo XXI Editores-IDT-PNUD.

Etchemendy, S. (2004). “Represión, exclusión e inclusión: relaciones gobierno-sindicatos y modelos de reforma laboral en economías liberalizadas”. En Revista de SAAP. Vol. 2. Nº 1 (pp.135-164). Argentina.

Etchemendy, S. y Collier, R. B. (2008) “Golpeados pero de pie. Surgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)”. En Revista Post-Data. Nº 13 (p. 145-192). Buenos Aires: Grupo Interuniversitario Post-Data editora.

Fernández, A. (1993). Las nuevas relaciones entre sindicatos y partidos

políticos. Buenos Aires: Centro Editor América Latina.Godio, J. (2006). El tiempo de Kirchner. El devenir de una “revolución

desde arriba. Buenos Aires: Letra grifa Ediciones.Godio, J. (2003). ¿Un PT en Argentina? Reformular las formas de pensar la

política para entender la experiencia brasileña. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Gonçalvez Couto, C. (2004). “El gobierno Lula en busca de un rumbo”. En Revista de Ciencias Sociales América Latina Hoy. Vol. 37 (pp.

Page 129: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Juan B. Lucca 123

17-38). España: Ediciones USAL. Guzmán, C. y Sena De Oliveira, E. (2001). “Brasil”. En Alcántara, M. y

Freindenberg, F. Partidos Políticos de América Latina: Cono Sur.

España: USAL.Knoop, J. (2003). “El Brasil de Lula ¿Más de los mismo?”. En Nueva

Sociedad. Vol. 187 (pp. 44-58). Venezuela: FES Editor.Levitsky, S. y Mainwaring, S. (2007). “Movimiento obrero organizado y

democracia en América Latina”. En Revista Post Data. Nº 12 (pp.107-138). Argentina: Grupo Interuniversitario Post Data Ediciones.

Levitzky, S. (2005) La transformación del justicialismo. Del partido

sindical al partido clientelista. 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Martins Rodrigues, L. (2002). Partidos, ideologia y composição social.

Brasil: EDUSP. Martins Rodrigues, L. (2004). “Lula y los cambios en la clase política

brasileña”. En Martins Rodrigues, L y Sadek, M. El Brasil de Lula. Diputados y magistrados. Argentina: Editorial La Crujía/ PNUD/ITDT.

Moreira, C. (2006). “Sistema de partidos, alternancia política e ideología en el cono sur”. En Revista Uruguaya de Ciencia Política. Nº15 (pp.31-56). Montevideo: ICP.

Murillo, M. V. (2005). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de

mercado en América latina. Madrid: Editorial Siglo XXI. Palermo, V. (2000). “Como se governa o Brasil? O debate sobre instituições

políticas e gestão de governo”. En: Revista Dados, vol. 43 no. 3 (pp. 521-557). Río de Janeiro: Iuperj.

Radermacher, R. y Melleiro, W. (2007). “El sindicalismo bajo el gobierno de Lula”. En Revista Nueva Sociedad. Nº. 211 (pp.125-143). Venezuela: FES.

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder

político. Buenos Aires: Siglo XXI Editores y CLACSO Coediciones.

Reire De Lacerda, A. D. (2002). “O PT e a unidade partidária como problema”. En DADOS Revista de Ciências Sociais. Vol. 45. Nº 1 (pp. 39-76). Rio de Janeiro: IUPERJ.

Page 130: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

124 International Journal of Latin American Studies

Juan B. Lucca. Doctor en Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Docente e investigador de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina. [email protected]

Rodriguez, G. y Rosello, D. (2001) “El sindicalismo latinoamericano ante el desafío del capital globalizado. Análisis de las estrategias actuales de los movimientos obreros argentinos y brasileños en perspectiva comparada”. En Pinto, J. (Compilador). Argentina entre dos siglos.

La política que viene. Buenos Aires: Eudeba.

Recibido el 2 de Agosto del 2011.Aceptado el 28 de Noviembre del 2011.

Page 131: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 125~146 Year. 2. Vol. 2. No. 1

LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO EN EL CINE DOCUMENTAL MEXICANO

THE REPRESENTATION OF THE OTHER IN THE MEXICAN

DOCUMENTARY CINEMA

Aleksandra Jablonska

Universidad Pedagógica Nacional [México]

Resumen. En el ensayo se analizan tres documentales mexicanos realizados

entre 2006 y 2008 y que tienen como protagonistas a otros de clase, de

género y de edad, a la luz de la reflexión teórica que se ha desarrollado en

Brasil sobre la posibilidad de convertir a los tradicionales objetos de

filmación en sujetos. Aunque los documentales hechos en México buscan

identificarse con sus protagonistas y denuncian las graves situaciones en

que viven y mueren, de modo que contribuyen a la construcción de la

memoria sobre los grupos oprimidos , la voz del cineasta es siempre la que

se impone para comunicar al espectador una suerte de “verdad” sobre lo

narrado.

Abstract. The essay analyzes three Mexican documentaries made between

2006 and 2008 having as main characters the others of social classes, gender

and age, through the theoretical reflection that has been develop in Brazil

after the possibility of converting the traditional objects of shooting into

subjects. Although the documentaries made in Mexico seek to identify

themselves with their main characters and report the serious situations where

they live and die –in a way that documentaries contribute to the construction

of the repressed groups’ memory- the filmmaker’s voice is the one that

imposes to communicate a kind of “truth” about the story.

Palabras clave: alteridad, documental, memoria, subjetividad, convenciones

de la representación

Page 132: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

126 International Journal of Latin American Studies

Key words: otherness, documentary, memory, subjectivity, conventions of

representation.

Ⅰ. Introducción.

Durante los últimos años hemos asistido a una especie de renacimiento

del cine documental en México. A diferencia de otros países de América

Latina, y sobre todo Brasil, Argentina, Cuba, Colombia y Chile, donde la

producción documental ha sido más constante y profusa, acompañada de

debates acerca del status, forma y sentido de este tipo de filmes, en México

se trataba, más bien, de una actividad marginal, con pocas producciones y

con escasa posibilidad de ser exhibidas (Bernardet, 2003; Paranaguá, 2003;

Teixeira, 2004; Colombres, 2005; Mouesca, 2005; Campo y Dodaro, 2007).

La evolución del cine documental en otros países del continente ha

estado acompañada por la reflexión y el debate acerca de la relación entre lo

objetivo y lo subjetivo, sobre las convenciones de la representación de ambos

polos, así como sobre la relación/ distinción entre el cine documental y el de

la ficción. Dicho debate, que permeó el propio quehacer de los cineastas,

condujo a la problematización de la relación entre el cineasta y los

personajes que éste filma, entre la fotografía y “lo real” al que se refiere, del

estatuto de la narrativa y de “la verdad” que dicho cine era capaz de producir.

Jean- Claude Bernardet (2003) destacó tres elementos de ruptura cada

vez más evidentes a partir de la década de los sesenta en los documentales.

En primer lugar, los cineastas dejaron de creer en el documental como

reproducción de lo real y lo convirtieron en discurso, multiplicando recursos

que les permitieran convencer de ello al espectador. Adoptaron estrategias

anti- ilusionistas, mostrando la obra como producto y desnudando su proceso

de producción, exponiendo al documentalista como productor de discurso y

no como reportero neutral (Teixeira, 2004, p. 38). En segundo lugar

cuestionaron “la verdad de la narrativa”, que el documental había heredado

del cine de ficción. A partir de entonces sus esfuerzos estarán encaminados a

quebrar el flujo del montaje audiovisual para desarrollar un lenguaje basado

en los fragmentos y en la yuxtaposición. Finalmente, destaca Bernardet,

renunciaron a la univocidad para trabajar sobre la ambigüedad. De este modo

el modelo mimético- reproductivo fue cediendo a un discurso con la

Page 133: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 127

intervención deliberada y ostensiva del cineasta.

Dicho proceso estaba íntimamente relacionado con la problematización

de la relación yo- otro. Esta cuestión, como explica Bernardet, no sólo

obliga a problematizar la temática y los contenidos, sino que necesariamente

conduce a cuestionar el lenguaje (2003, p. 213) En efecto, era el lenguaje

cinematográfico empleado antes de los 1960, el que impedía la emergencia

del otro, un lenguaje que presuponía una fuente única del discurso, una

evaluación del otro en que éste no participaba, una organización del montaje,

de las ideas, de hechos que tendía a excluir la ambigüedad. Era preciso que

este lenguaje se quebrara, se disolviera, no para que el otro necesariamente

emergiera sino para crear por lo menos esta posibilidad (2003, p. 214).

Varios cineastas hicieron los intentos de darle la voz al otro, sin que

ninguno lo lograra del todo. Para que ello pudiera suceder, piensa Bernardet,

sería necesario que los propios medios de producción del filme pasen a ser la

propiedad de quien habla (2003, pp. 130- 136). Mientras la cámara sólo sea

prestada a quien pronuncia el discurso, el control sobre la obra final la

conserva el cineasta y así imprime el sello personal sobre el habla del otro,

como había sucedido en Jardim Nova Bahía (1971) de Aloysio Raulino,

analizado por el crítico.

Los análisis de esta cuestión se han desarrollado en Brasil en torno a la

obra de Eduardo Coutinho y especialmente sobre una de sus películas, Cabra

marcado para morrer (Coutinho, 1984), que conforme a los estudiosos,

inauguró una nueva forma de plantear la relación epistemológica del sujeto y

el objeto, de quien sabe y de quien es el objeto de lo que se sabe dentro del

cine documental (Bernardet, 2003, pp. 227- 242; Teixeira, 2004, pp. 38- 41).

El cineasta empezó el rodaje del filme en 1964 poco tiempo antes del

golpe militar que interrumpió su trabajo. En un principio se trataba de un

filme de ficción, basado en hechos reales, que contaba el asesinato de un

líder campesino con un elenco de actores reclutados entre los propios

protagonistas del movimiento. Después del golpe parte del material filmado

fue confiscado por el ejército, pero lo esencial se preservó cuidadosamente

escondido (Lins, 2004: 30). Coutinho decidió reanudar el trabajo sobre el

material en 1979 y realizó nuevas filmaciones entre febrero y marzo de 1981.

Ismael Xavier, uno de los teóricos del cine más destacados en Brasil,

consideró que se traba del “filme- síntesis que recapituló las imbricaciones

del cine brasileño con la política en las décadas 1960 y 1970. Es reportaje, es

Page 134: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

128 International Journal of Latin American Studies

rescate histórico, metacine, trae la voz del otro, la intertextualidad” (Xavier,

cit. por Teixeira, 2004, p. 31).

Cabra marcado estructura la historia de manera distinta a como lo

hacían los documentales históricos hasta entonces. En vez de grandes

acontecimientos y grandes hombres se ocupa de sucesos fragmentarios y

personajes anónimos, aquellos que fueron olvidados por la historia oficial y

por los medios. Son vidas que se perdieron en el tiempo, nombres sin gloria,

biografías erráticas traídas a la luz pública por el propio hecho de ser

filmadas y por el reencuentro del cineasta con los campesinos que habían

participado en la primera filmación en 1964. Es, por tanto, la luz del cine la

que recupera fragmentos de estas existencias que estaban destinadas a no

dejar rastro (Teixeira, 2004, p. 32).

Estas historias fragmentarias no están ordenadas cronológicamente ni de

acuerdo con la cadena causal, y tampoco aparece la clásica separación entre

el documentalista y el personaje. En efecto, Coutinho es también un

personaje del filme. El cineasta volvió al Nordeste en 1981 para filmar y

reencontrarse con los campesinos a los que había filmado en 1964, pero

volvió no sólo como documentalista tratando de recuperar una historia

perdida, sino como cineasta, con una historia en común, una experiencia de

filmación compartida 17 años antes con un grupo de personas (Bernardet,

2003, pp. 227- 233; Teixeira, 2004, p. 34). Así, todos los personajes,

incluyendo él mismo son sujetos y objetos de la memoria y del trabajo del

rescate que el filme realiza.

Cabra marcado reúne un material de imágenes y sonidos bastante

heterogéneo y con grandes discontinuidades espaciales y temporales. El

montaje organiza las imágenes documentales del inicio de los años 60, la

copia del primer Cabra, fotografías y recortes de los periódicos de la época,

testimonios de los antiguos actores, narraciones en off, reportajes de

investigación sobre el paradero de los hijos del líder campesino asesinado,

imágenes del proceso de filmación de Cabra.

De este modo Coutinho logra quebrar el lenguaje del documental

histórico tradicional: la unidad es sustituida por los fragmentos, por la

discontinuidad temporal y espacial, por los discursos que se autocorrigen,

como es el caso de Elizabeth Teixeira que cambia sus testimonios ante la

cámara. La objetividad es trastornada por el carácter subjetivo y cambiante

de los testimonios, por el propio involucramiento del cineasta en un rescate

Page 135: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 129

fragmentario e incierto de las historias de los campesinos y porque el

documental se mezcla con la ficción, que fue lo que Coutinho filmó en 1964.

Pero además de ello, el filme muestra todo el tiempo el propio proceso de

producción e invita a la reflexión sobre la fabricación de las visiones del

mundo a través del cine (Teixeira, 2004, p. 39). Juega abiertamente con la

ambivalencia. Como han destacado los estudiosos de su obra, lo anterior

acerca el cine de Coutinho al de Cine Directo de John Cassavetes y Shirley

Clarke, al Cine de lo Vivido de Pierre Perrault al Cine Verdad de Jean

Rouch, cineastas que en las últimas décadas han transformado la forma de

hacer y comprender el documental (Teixeira, 2004, p. 49).

Ahora bien, los documentales hechos recientemente en México, vistos

por amplios públicos y que tuvieron una extensa resonancia en los medios de

comunicación, tienen una indudable vocación de hablar del otro. Este es el

caso de tres películas que fueron realizadas y estrenadas en fechas muy

próximas: Los que se quedan (2008) de Juan Carlos Rulfo y Carlos

Hagerman, Los herederos (2008) de Eugenio Polgovsky. Bajo Juárez: la

ciudad devorando a sus hijas (2006) de Alejandra Sánchez y José Antonio

Cordero. La primera de ellas habla de los migrantes y sus familias, la

segunda de los niños trabajadores y la tercera de feminicidios en la Ciudad

Juárez. Tres tipos de alteridad: mujeres, migrantes y niños, tres formas de

denunciar la opresión, los abusos, la indefensión y la soledad. En los

apartados que siguen voy a analizar cada uno de estos filmes desde el punto

de vista de la representación del otro.

Ⅱ. La construcción cinematográfica del migrante en

“Los que se quedan”.

El documental de Rulfo y Hagerman muestra las experiencias de nueve

familias de seis diferentes estados de la república cuyos miembros han

migrado a Estados Unidos, a partir de las entrevistas realizadas a los

protagonistas de estas experiencias. La película rompe claramente con la

exigencia de la “objetividad”, con la idea de ofrecer las explicaciones

causales o contar las historias de manera continua y aparece ante el

espectador como un producto de los cineastas, quienes decidieron

interrumpir y alternar los distintos relatos para comunicar una serie de ideas

Page 136: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

130 International Journal of Latin American Studies

que surgen de las asociaciones que produce una determinada yuxtaposición

del material filmado en distintos momentos y espacios.

El filme no sólo no trata de ocultar el proceso de construcción del

material grabado, sino que constantemente llama la atención del espectador

sobre este proceso. Al decidir seccionar los relatos de cada familia e

intercalar sus diversos fragmentos, al introducir tomas de los paisajes, los

“campos vacíos”1, al desplegar sus relatos verbales en off, la película no deja

duda que ha usado los testimonios para sus propios fines o, dicho de otra

manera, para los propósitos de los creadores.

No estamos frente a las familias relatando sus experiencias sino que

evidentemente estamos frente a una obra que nos relata diversas experiencias

organizando el material conforme a una serie de criterios que los

protagonistas del filme no conocían. De modo que los personajes aparecen

en la película filtrados por un punto de vista distinto, particular, que busca

contrastar al mismo tiempo que señalar ciertas constantes en las experiencias

migratorias. ¿Qué significados y sentidos busca crear el montaje de las

imágenes y discursos?

El filme inicia con una suerte de introducción que se separa muy

claramente del resto del documental. No aparece en este fragmento ninguno

de los protagonistas de la película sino un grupo de niños en un salón de

clases. La voz de una maestra que siempre permanece fuera de campo

interroga a los niños sobre las razones de la migración de sus padres hacia los

Estados Unidos y cuestiona sus propios deseos de irse. Logra contraponer la

fascinación de los niños por el bienestar material que la migración al norte

supuestamente garantiza a su sentimiento de pertenencia a la aldea, a los

lazos afectivos con sus habitantes. De esta manera se anuncia el tema y el

tono del filme.

Después de la introducción el filme cuenta las historias de diversas

familias marcadas en alguna medida por la migración. La historia avanza

mediante la sucesión de los relatos de los protagonistas, mientras se dedican

a sus actividades cotidianas, interrumpidas constantemente para mostrar y

dar voz a otros personajes.

1 Según Gilles Deleuze, los campos vacíos son espacios “sin personajes ni movimiento,

son interiores vaciados de sus ocupantes, exteriores desiertos o paisajes de la Naturaleza”

(Deleuze, 2001: 30)

Page 137: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 131

En algunas ocasiones el montaje crea un contrapunto entre las formas

de vida de quienes apenas están incursionando en la experiencia migratoria y

viven en condiciones muy precarias, sin agua corriente, cocinando en un

fogón con leña, con quienes ya han estado por largas temporadas en los

Estados Unidos y viven en casas amplias, de dos pisos la mayoría de las

veces, y cuyo centro ocupa, invariablemente, una moderna y amplia cocina

integral. Otras veces el contrapunto lo constituye la situación de las familias.

En la película se muestra con frecuencia el contraste entre las vivencias de la

familia de Maricela que está por reunirse en los Estados Unidos y la de

Gerardo y Gloria que está por separarse. Esta última se contrapuntea, a su

vez, con la Pascual y Juanita que están esperando que sus hijos, ya adultos,

vengan a visitarlos.

Hay ocasiones en que la alternancia de los relatos no obedece tanto a la

idea de contrastar situaciones o vivencias, sino por el contrario, para resaltar

algún elemento que se repite invariablemente en las historias de los

migrantes. Uno de estos elementos es la construcción de la casa, objetivo

fundamental de quienes piensan volver o ya lo han hecho. El ritmo lento de

las secuencias en que asistimos a la vida cotidiana de los personajes contrasta

con el ritmo trepidante en que el filme resume los momentos de mayor

importancia para cada una de las familias, momentos de festejo, de alegría,

marcados por elementos culturales comunes aunque se trate de familias que

habitan en diversos estados de la república.

El filme termina con otro contrapunto: las desgarradoras despedidas de

Maricela de la familia y vecinos, alternadas con la triste y fría despedida de

Gerardo de su esposa e hijos, son contrastados con la tranquila alegría de la

familia que se reúne cuando llegan a pie los hijos de Pascual y Juanita.

Mientras platican resuena la canción “Las simples cosas” en la voz de

Chavela Vargas.

El punto de vista de la narración

Los que se quedan no es un típico documental etnográfico que busque

contarnos la vida de una cultura otra, desde un punto de vista occidental

(Nichols, 1997). Tampoco trata de convencer al espectador que los cineastas

hicieron todo lo posible para ser “objetivos” frente al tema tratado. Por el

contrario, Los que se quedan supone una compenetración de quien filma con

Page 138: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

132 International Journal of Latin American Studies

quienes son filmados, construye un discurso sobre “los mexicanos”, con los

cuales el discurso se identifica, mediante procedimientos que hacen muy

evidente la actitud creativa y propositiva de los cineastas.

En segundo lugar, el filme trata de acercarse al tema de la migración en

una forma poco común: no habla de causas, no proporciona estadísticas,

evita un tono amarillista, hablar de los horrores, del maltrato que suelen

recibir los migrantes en la frontera y se centra en los aspectos

fundamentalmente sentimentales. De este modo, apartándose de un punto de

vista político, busca escrudiñar más bien, en las experiencias emocionales de

las familias.

El documental muestra la experiencia de nueve familias de seis

diferentes estados de la república subrayando mucho más las similitudes que

las divergencias. Las diferencias culturales lejos de ser enfatizadas, se

ocultan: todos hablan el español, todos aspiran a construir una familia

nuclear integrada, todos sufren por la separación y se alegran ante la

perspectiva de reunirse, todos son católicos. Todos los niños van a la

escuela, éstas tienen un aspecto pulcro, los chicos están uniformados y

demuestran aceptar las reglas disciplinarias de su centro escolar.

Las diferencias culturales sólo pueden observarse en la forma de vestir,

en el estilo de las casas, que suponen otras prácticas, otra forma de organizar

la vida cotidiana, que no necesariamente se deben a diferencias culturales

sino a las climáticas2, o a las actividades propias de cada familia. De modo

que el discurso que despliega el filme tiene fuertes tintes nacionalistas que

homogeneizan la mirada sobre las diversas culturas que coexisten en el

territorio de México. Parecería que “los migrantes” son construidos como

una categoría homogénea, al igual que hoy todavía se habla de “los

indígenas”, borrando las diferencias entre las etnias.

El documental busca acercarse a las vivencias íntimas de los migrantes y

sus familias: registra conversaciones durante las cuales los familiares se

olvidan de pronto de la cámara, usa frecuentemente los primeros planos para

dar cuenta de las emociones, muestra las sonrisas que de pronto se convierten

en muecas que anuncian el llanto, se concentra en las manos mientras

desarrollan actividades fundamentales de la vida cotidiana, o cuando éstas

2 En las zonas tropicales del sur de México las familias duermen en las hamacas, en las

zonas del norte, en las camas.

Page 139: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 133

protegen un objeto que pertenece al familiar ausente, muestra los gestos

íntimos, las palabras que se dicen cuando la influencia del alcohol ha quitado

los frenos a quien lo pronuncia.

Los protagonistas y la cuestión de la alteridad.

Como he ido argumentando en los apartados anteriores, los cineastas

imponen su punto de vista sobre las imágenes y los discursos de los

protagonistas. Las voces de los otros quedan alteradas, sometidas a un

proyecto creativo del que ellos no participaron. Esta operación es

acompañada por otra, anterior al proceso de la filmación. Es evidente que los

cineastas eligieron a sus interlocutores conforme a un concepto previo,

concepto tradicional y estereotipado sobre los hombres, las mujeres y los

niños y sus papeles en la “familia mexicana.”

Las mujeres del filme están confinadas a su hogar. La mayoría de las

veces mientras conversan con la cámara, están dedicadas a alguna actividad

doméstica: lavan trastes, preparan la comida, se ocupan de sus hijos. Es raro

que se sienten o paren, como sí lo hacen sus compañeros, para dedicarse sólo

a contar su historia. Y cuando eso sucede parece que lo hicieron atendiendo

la petición del cineasta (Juanita se sienta al lado de Pascual para posar en un

solo momento de la historia) o del marido (la esposa de Rodolfo posa con

toda su familia sentada en el comedor). Desempeñan roles tradicionales en la

familia que incluyen todos los aspectos del cuidado de los hijos, mientras

éstos permanezcan en el hogar. Son mujeres tradicionales, que dependen

económicamente de sus maridos, dedicadas a actividades hogareñas.

Aceptan con mayor o menor resignación las decisiones de sus maridos, aún

cuando por momentos se rebelan contra ellas. Definitivamente el matrimonio

(o la vida conforme a sus convenciones) y la maternidad constituyen los

límites absolutos de su vida, aunque con frecuencia tengan que asumir

papeles de sus maridos ante la ausencia de éstos.

A diferencia de las mujeres retratadas en el filme, para los protagonistas

masculinos no existen límites establecidos, ellos son los que deciden qué

hacer y cuándo, aunque acepten algunas convenciones sociales. Ellos tienen

el poder y la libertad, aunque en ocasiones subrayen lo difícil que ha sido

permanecer lejos de la familia y su “sacrificio” en aras de mejorar las

condiciones de vida de la misma. Pero se aferran a su vida en los Estados

Page 140: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

134 International Journal of Latin American Studies

Unidos más allá de las expectativas de las familias y muchas veces en contra

de lo que dichas familias opinen al respecto, por razones que sólo se dejan

entrever.

Rodolfo, cuyo discurso se contrapuntea todo el tiempo con el de su hija,

para quien la ausencia de su padre durante 7 años fue demasiado dolorosa,

plantea: “Tenía ganas de regresar, no te voy a decir que no. Pero al mismo

tiempo me ponía a pensar en ellas, que estaban en la escuela y tenían ganas

de verme y yo también… Iba por dos tres años y duré siete, echándoles

mentiras que para tal fecha, tal fecha…”

Gerardo, presionado todo el tiempo por su mujer para que se quede con

la familia, es más sincero. Cuando Gloria lo cuestiona: “¿Entonces para qué

se supone que forma uno una familia?” contesta irónicamente “Para andar

todo tiempo juntos, ¿o qué?” y más adelante, tomado, se confiesa un

mentiroso en un 50%... En ambos casos, se entrevé otra mujer o incluso otra

familia en Estados Unidos.

El marido de Maricela, quien declara que “es un pinche martirio estar

solo” y convence a su familia para que lo visite en los Estados Unidos, aun

corriendo los riesgos del paso ilegal por la frontera con tres niños pequeños,

trata de gobernar la vida de todos por medio del teléfono. Su tono va

cambiando a cada rato. Es muy duro con su hijo pequeño, romántico con su

mujer, entre regañón y cariñoso con su hija mayor. No suele preguntar cómo

se sienten los demás, él es el que decide todo, el que exige. Los hombres son

los patriarcas de la familia, como antes lo fueron sus padres. Tuvieron que

luchar contra su poder en busca de libertad, y para después conquistarlo

ellos. Ellos hablan directamente a la cámara, no tratan de justificarse sino de

explicarse.

Finalmente, los y las hijas son representados en la película o como

víctimas de la ausencia paterna, o como niños y niñas que crecen

normalmente a pesar de ello, dedicados a los juegos, festejos y a la escuela, o

como la generación que decide emigrar para mejorar su suerte material y la

de sus padres. En sus discursos se repiten las quejas por la ausencia de sus

padres.

La generalización a la que someten los cineastas a todos los personajes

es inevitablemente contraria a la intención de reconocer al otro, de darle voz.

Los protagonistas del filme no son caracterizados como individuos sino

como miembros de grandes grupos que los cineastas imaginan como

Page 141: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 135

homogéneos: “la familia mexicana” y “los migrantes”. De este modo el filme

refleja un punto de vista de los miembros de la clase media que

evidentemente no han tenido la experiencia de la migración ilegal hacia

Estados Unidos y para los cuáles sólo los varones pueden ser los

protagonistas de la historia.

Ⅲ. El trabajo infantil en “Los herederos”.

La concepción del otro -niño/a que vive en alguna zona rural de México

y se ve obligado a trabajar- es construida en el filme de Eugenio Polgovsky

(2008) de una manera diferente que en el caso analizado antes. La película

no recurre nunca a las entrevistas. Opta por mostrar la vida cotidiana de los

niños sin preguntarles a ellos ni a sus familias qué opinan al respecto. En este

sentido, el cineasta también impone su propia visión mediante el trabajo de la

cámara y el montaje, pero sin comentario alguno ni por parte de los

protagonistas, ni del documentalista.

La mirada, como en el caso anterior, es generalizante, pero ahora es una

mirada imbuida de la ternura y del tono de la denuncia. La película está

construida mediante la alternancia de diversos relatos sobre los niños que

trabajan, ordenándolos conforme al paso del tiempo durante un día. De este

modo, la narración inicia al amanecer, cuando los niños comienzan su

jornada de trabajo y termina con un montaje en que vemos a los

protagonistas de algunos de los relatos al anochecer.

El filme introduce el tema mediante un recurso particular: la pantalla

permanece oscura y se escucha una voz femenina que canta en náhuatl una

canción de cuna. Los subtítulos la traducen al español: “Que duerma mi niño/

que no despierte mi pequeñito/ mi niño, niño, mi niñito/ que no despierte mi

pequeñito/ que no despierto del dulce sueño”.

La ternura que expresa la canción, la quietud que transmite la pantalla

negra, sin movimiento, y que parece dar cuenta del momento en que una

madre arrulla a su hijo por la noche, chocará con las imágenes que siguen,

llenas de dinamismo, mostrando el largo día que le espera a los niños en

distintas partes de México, una vez que despierten. El montaje permite

narrar las distintas tareas que realizan los niños a lo largo del día: darles de

comer a los animales, ir a traer el agua hasta un riachuelo que por la duración

Page 142: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

136 International Journal of Latin American Studies

de las etapas de la caminata, parece bastante alejado de la casa, encender el

fuego, preparar la comida, llevar granos del maíz para que se muelan, y luego

regresar la masa a la cocina del hogar, lavar trastes, esculpir animalitos y

pintarlos (alebrijes), tejer, cortar maíz, sembrar, recoger leña en el bosque y

transportarla a la casa, llevar a pastar los animales, o bien mostrar a niños

que trabajan sin parar desde temprano hasta el atardecer en un trabajo

monótono y extenuante: recoger jitomates, chiles o ejotes, en posiciones

incómodas, cavar tierra, prepararla para hacer tabiques y luego formarlos

dentro de unos moldes en el suelo, hasta taparlo con unos plásticos cuando

anochece.

El trabajo de la cámara agrega significados a este panorama que resulta

cada vez más desolador, sobre todo para un espectador urbano cuyos hijos

han ido a la escuela, han sido protegidos de esfuerzos excesivos, apartados

de instrumentos filosos, de caminos peligrosos, de lugares donde hay

barrancas, agua o fuego, niños a los que se las lavan las manos antes de

comer y se les desinfectan las más pequeñas heridas. Dicho espectador no

puede sino concluir que los pequeños protagonistas del filme no van a la

escuela porque trabajan todo el día. No puede dejar de sentir angustia al ver

que algunos de ellos comen como sea y lo que sea con manos y caritas

sucias: una gordita antes de una jornada completa de trabajo o los jitomates

que los propios niños han ido recolectando. La angustia va en aumento a

medida que el espectador se percata de que los niños trabajan en

circunstancias difíciles, corriendo el peligro de caerse, quemarse, cortarse

con un machete o navaja afilada. El niño que esculpe un alebrije y se corta un

dedo, lo “limpia” en un pantalón sucio y para la sangre poniéndose una cinta

adhesiva cualquiera. No se le ocurre siquiera pedir ayuda.

Los planos generales se emplean en el documental para mostrar el

entorno en que trabajan los niños: las veredas minúsculas al lado de las

barrancas, un largo canal que corta camino a unas niñas pequeñas, un río que

los niños atraviesan saltando de piedra en piedra resbalosa y también para

mostrar sus pequeñísimas figuras atravesando enormes espacios

cotidianamente. Muchas veces se trata de paisajes hermosos y los niños,

especialmente un grupo de pequeños pastores, se permiten a ratos jugar ahí,

dar marometas, correr. Otras veces los planos generales permiten apreciar el

tamaño de la empresa para la cual trabajan los pequeños, unos campos

extensísimos de cultivo en que se emplea principalmente a mujeres, muchas

Page 143: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 137

veces con bebés atados a su espalda y a niños increíblemente pequeños que

trabajan sin parar la jornada completa. Es ahí donde los cuerpos y las caritas

se tensan, muestran cansancio, tristeza, desesperanza.

Los primeros planos nos muestran rostros serios, concentrados por

completo en el trabajo, las pequeñas manos haciendo tareas complejas con

gran pericia y dedicación, los pies sucios y cansados, envueltos en guaraches

que en ocasiones no se ajustan a los pies de quien los calza o en tenis

completamente rotos. No se ve infelicidad en los niños que trabajan con sus

familias, sólo en los que laboran en grandes empresas.

El documental nunca sugiere que el trabajo infantil implique algún tipo

de maltrato o abuso por parte de las familias. Las imágenes muestran a niños

que realizan las complejas tareas con total convencimiento, concentrados en

ellas, manteniendo un ritmo sostenido de trabajo a lo largo del día, sin

esperar ayuda de los adultos. Algunos lucen tristes, pero no es el caso de la

mayoría: desde muy pequeños parecen haber asumido que ésta es la vida,

que esto es lo normal. Queda claro que trabajan todos, desde los más

pequeños, para los cuales se reservan algunas tareas aptas conforme a la

visión de cada familia, hasta los más viejos, representados por una mujer

completamente encorvada, que apenas puede moverse y que, sin embargo,

desarrolla a lo largo del día diversas tareas. Parece que no descansa nunca,

como sus nietos o bisnietos.

Hacia el final del filme, mediante el montaje de rostros de niñas

pequeñas que trabajan, pasando por el de una mujer madura y terminando

con la cara que parece surcada por miles de arrugas de la señora encorvada,

parece hablarse del destino de estas niñas, que trabajaran siempre, desde el

amanecer, hasta que el sol se ponga, mientras pueden realizar cualquier

movimiento con su cuerpo.

El filme puede ser leído, en suma, como un documental de denuncia del

trabajo infantil en México -las imágenes provienen de los estados de

Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Puebla, Veracruz- que muestra todo el

tiempo una total ausencia de preocupación por los derechos más elementales

de los menores de edad.

No cabe duda de que se trata de una denuncia importante, de que el

documental visibiliza un problema callado por los medios y las autoridades

del país, y de que consigue conmover y escandalizar al espectador, pero de

nuevo lo hace a partir de su propia visión y no de quienes son filmados.

Page 144: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

138 International Journal of Latin American Studies

Ⅳ. Los feminicidios en “Bajo Juárez”.

El documental de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero (2006) es

el que más se acerca al intento que realizó Eduardo Coutinho del rescate de

la historia de personas anónimas, olvidadas por los medios de comunicación

y despreciadas y ninguneadas por el sistema de justicia mexicano y por los

gobiernos tanto de nivel estatal como federal. Bajo Juárez trabaja a partir de

fragmentos y de materiales muy diversos: entrevistas a los familiares de las

mujeres asesinadas, a los periodistas y funcionarios de los distintos niveles

del gobierno, noticieros televisivos y radiofónicos, filmaciones caseras,

planos y secuencias construidas por los cineastas, fotografías y canciones.

No pretende una reconstrucción cronológica de los “hechos”, sino que

ordena el material grabado conforme a otro plan, en este caso, un plan que

tiene un doble objetivo: preservar la memoria sobre una situación que no

forma parte de la historia oficial del país y denunciar no sólo la indiferencia

de las distintos niveles de gobierno frente a los asesinatos, sino una clara

complicidad de los funcionarios.

La película, siguiendo la tradición de los documentales

latinoamericanos que buscaban no sólo describir sino evidenciar y analizar

coyunturas políticas en alguna parte del continente3, adopta una estructura

libresca, que consta de una introducción y cuatro capítulos. Mientras en la

introducción se presenta a las protagonistas del filme -Lilia Alejandra, una

joven que fue asesinada en febrero de 2001 y Gaudencia, una chica recién

llegada de Veracruz-, así como el tema- los feminicidios en la Ciudad Juárez-

los capítulos abordan distintos aspectos del problema. El primero, La

Quinceañera, presenta en la voz de los periodistas, los orígenes de los

crímenes y su alcance, además de dar al espectador más información sobre la

vida de las dos protagonistas. En el segundo, Culpables inocentes, se

plantean varios casos de hombres que fueron torturados para que se

autoculparan de los asesinatos.

El capítulo que sigue, Ni una más, narra las distintas acciones

3 Los ejemplos más famosos lo constituyen La hora de los hornos (1968) de Fernando

Solanas y La batalla de Chile (1975- 1979) de Patricio Guzmán. Aunque los objetivos

políticos de los citados documentales pueden parecer más amplios que los de Bajo Juárez,

su estructura y principios guardan cierta similitud.

Page 145: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 139

emprendidas por las familias de las jóvenes para presionar a las autoridades

para que investiguen los hechos y consignen a los culpables. Finalmente,

Bajo Juárez, muestra diversos indicios del involucramiento de los más

prominentes empresarios de la ciudad en los crímenes y las razones de su

impunidad, que están relacionados con los vínculos que poseen dichos

personajes con los más altos círculos de poder en México.

Para presentar los diversos temas en la película se editan las entrevistas

que los cineastas hicieron a las familias, a los periodistas, a las fiscales, a las

familias de los acusados y a ellos mismos entre 2003 y 2005, con los videos

familiares rodados antes de las fechas de la realización del filme, noticiaros

televisivos y de radio, fotografías y canciones. Sin embargo, la película no

recurre sólo a estos diversos materiales para presentar una denuncia sobre la

impunidad de los asesinos y para mostrar la tragedia de las familias que

pierden a sus hijas, hijos, maridos y madres, sino que usa también una serie

de leitmotivs visuales y sonoros para reforzar una serie de mensajes.

Los leitmotivs sonoros son constituidos por las voces que corean las

demandas de justicia, las condenas a la impunidad, los llamados a recuperar

a las jóvenes y por una canción que resuena a los largo del filme: “Te vas

ángel mío/ ya vas a partir/dejando mi alma herida/y un corazón a sufrir/te vas

y me dejas/un inmenso dolor…” , una canción de duelo que cantan los

grupos norteños y que, junto con el video y las fotografías de la fiesta de los

quince años introduce un cierto tono lírico en el filme.

Los leitmotivs visuales están asociadas, en primer lugar, con las muertes

de las jóvenes: imágenes de cuerpos tirados en los baldíos, de hombres

cargándolos en las camillas, de cruces pintadas de rosa que las familias

colocan en los lugares donde se han encontrado los cuerpos, anuncios sobre

la desaparición de las niñas y jóvenes pegados en los postes, paredes y

parabrisas, todo un repertorio de signos visuales que insiste en mostrar la

gran magnitud del fenómeno, contraponiéndolo con las declaraciones de las

funcionarias dedicadas a esclarecer los asesinatos y con las de Fox, el

entonces presidente de México, que constantemente niegan que se trate de

una cuestión de alcance significativo. Un fotograma en particular resulta

estremecedor: las cruces rosas tomadas entre las botas de un militar y que

aparece la primera vez como parte de una secuencia y la segunda como una

fotografía congelada.

Otro leitmotiv visual lo constituyen las fotos y los fragmentos del video

Page 146: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

140 International Journal of Latin American Studies

casero de la fiesta de quince años de Lilia Alejandra, imágenes que muestran

la felicidad de una familia que celebraba el inicio de una nueva etapa en la

vida de la chica y que en algunos momentos de la película constituyen un

contrapunteo impresionante frente al macabro ambiente que priva en la

ciudad. Constantemente aparecen también imágenes de mujeres y hombres

jóvenes que posan unos instantes ante la cámara mirando de frente, como

para desafiar e increpar al espectador, al tiempo que sus tranquilas sonrisas

parecen manifestar su deseo de vivir, su alegría.

Se repiten también las imágenes de una ciudad de barrios pobres, sin

todos los servicios, de carreteras con mucho tránsito de camiones, del puente

fronterizo y de la barda que divide a los dos países, junto a la cual siempre

hay personas en espera de poder cruzar. También los mapas constituyen una

especie de leitmotiv visual, mapas que muestran los lugares específicos de

los que habla el filme, que en ocasiones señalan las distancias que

recorrieron las familias para entrevistarse con las autoridades federales en la

ciudad de México, y en otras para mostrar lo absurdo de la inculpación de un

primo de una de las víctimas acusado de haberla asesinado en Ciudad

Juárez, mientras él se encontraba en Chiapas. Los mapas permiten también

visualizar las ubicaciones de los lotes en que se habían encontrado los

cuerpos y los nombres de sus propietarios.

Ahora bien, como ya había señalado, la película plantea la problemática

relacionada con los feminicidios a través de dos personajes. En la

introducción hace que las dos jóvenes “entren en contacto” a través del

montaje que muestra a Gaudencia viajando en un camión en que se escucha

un noticiero, durante el cual el locutor narra sobre el hallazgo del cuerpo de

Lilia Alejandra. Se trata de uno de los recursos que en el filme se usa con

cierta frecuencia, alejándose de las reglas de un documental ortodoxo, para

crear significados adicionales.

Por las fechas que aparecen en la cinta se puede deducir que la jarocha

llegó a Ciudad Juárez unos dos años después de la muerte de la otra chica.

De modo que editar el material de tal manera que pareciera que ella escuchó

la noticia en un camión que circulaba por la ciudad, sirve para crear un

vínculo simbólico entre los dos personajes, que funcionan como emblemas

de las circunstancias en que se encuentran las jóvenes en la ciudad fronteriza,

como se explicará después. Más adelante Gaudencia será representada como

si estuviera escuchando o viendo los noticieros que hablan de los asesinatos,

Page 147: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 141

aunque probablemente no fuera así. Su personaje sirve, de este modo, para ir

creando puentes entre los distintos materiales que dan cuenta de cómo los

medios de comunicación narraban las tragedias a medida que éstas estaban

ocurriendo.

Ahora bien, el otro y su voz, como en los documentales analizados

anteriormente, son filtrados siempre por el proyecto creativo de los cineastas,

aunque éstos logren momentos de gran intensidad cuando los protagonistas

olvidan por momentos la cámara y expresan sus emociones e ideas con un

gran dramatismo. También a diferencia de los filmes de Coutinho en que el

cineasta aparece muchas veces junto a su equipo en el filme, al grado de

convertiste en algunos casos en uno de los personajes del filme, en Bajo

Juárez la presencia de los realizadores es muy discreta. Nunca se ven en el

cuadro, pero en ocasiones se escuchan sus voces, cuando hacen preguntas a

los personajes. Su punto de vista sobre el tema queda plasmado en la

elección de los materiales y en la manera en que éstos fueron montados.

La operación del rescate de la memoria se realiza a través de la

multiplicación de los recursos, que van desde la insistente y repetitiva

exposición de las fotografías y videos caseros de Lilia Alejandra -una de las

jóvenes asesinadas, a quien se dedica el filme-, las entrevistas a la familia

que no sólo cuenta cómo se enteró de su muerte sino que rememora su forma

de ser, actividades y aspiraciones, hasta las declaraciones de la periodista de

El Paso Times, Diana Washington y del criminólogo Oscar Máynez quien

había estado presente en su autopsia.

Aunque la película convierte a Lilia Alejandra en su protagonista, su

caso inmediatamente se generaliza. No se trata de rescatar, como es

entendible, sólo su memoria sino la de las muchas jóvenes asesinadas en

Ciudad Juárez. El recurso consiste de nuevo en la insistente repetición de

cuadros en que aparecen las hojas pegadas a los postes, las bardas y los

parabrisas que denuncian la desaparición de distintas mujeres.

Constantemente se repiten secuencias y planos de las cruces rosas con los

nombres de las víctimas, puestas en lugares en que se hallaron sus cuerpos.

Lo mismo ocurre con escenas en que los cuerpos de rescate levantan los

cadáveres y los llevan a la ambulancia. Estas repeticiones no son gratuitas,

buscan y consiguen grabar en la mente del espectador no sólo el horror que

se vive en la Ciudad Juárez, sino también justamente el hecho de que se trate

de un fenómeno social y no de casos aislados.

Page 148: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

142 International Journal of Latin American Studies

Esta insistencia que se manifiesta sobre todo en el plano visual, se

contrapuntea constantemente con las declaraciones de las fiscales

encargadas del esclarecimiento de estos casos y del propio presidente de la

república, Vicente Fox, que sistemáticamente niegan que se trate de una

cuestión de alcance significativo. El documental cuenta la historia de las dos

protagonistas en forma distinta. Mientras Gaudencia aparentemente se narra

a sí misma -sus primeras impresiones del ambiente social en Ciudad Juárez,

la facilidad en que encuentra trabajo en una maquiladora, la Hoover, y el

noviazgo con Manuel, “uno que no es de Veracruz”-, con la excepción de

una breve entrevista a su madre, y en forma cronológica, la de Lilia

Alejandra es reconstruida por diversas voces. Esa historia se narra bajo una

serie de principios dramáticos, más que cronológicos. En realidad los dos

relatos están construidos y ordenados por los cineastas a medida que muchas

de las cosas que los personajes dicen son evidentemente respuestas a las

preguntas que les habían hecho los realizadores.

El filme rescata también la memoria de los chivos expiatorios, acusados

de los homicidios, algunos de ellos muertos, y de otros que siguen purgando

sus penas en la cárcel, olvidados por el sistema judicial. Aunque el

documental no le da la voz al otro, como lo han ido intentando los cineastas

brasileños, logra construir una imagen de las mujeres mexicanas diferentes a

la que se perfila Los que se quedan, analizado anteriormente. Aquí algunas

de las mujeres son también víctimas, pero otras son victimarias, como es el

caso de las fiscales, Sully Ponce y María López Urbina, coludidas con los

grupos que garantizan la impunidad de los asesinos, que dan entrevistas en

que hacen gala de la hipocresía, cinismo y un profundo prejuicio contra las

mujeres que son víctimas de los asesinatos, es decir, mujeres pobres y

obreras. Las mujeres dejan de ser una categoría homogénea: la pertenencia a

una determinada clase social y su proximidad/ lejanía con el poder político,

determina en gran medida su comportamiento y su forma de pensar.

Pero la mayoría de las mujeres que aparecen en el filme lejos de

representar el papel de amas de casa, inertes, dedicadas exclusivamente a las

labores domésticas y al cuidado de los hijos, sumisas y abnegadas, son

mujeres trabajadoras, independientes, mujeres de acción. El documental nos

muestra a mujeres solas, que sólo mantienen vínculos con los hijos y nietos.

Lilia Alejandra tuvo dos hijos pero no quiso mantener la relación de pareja

con su padre. Norma enviudó. Doña Carmen siempre aparece sola, al haber

Page 149: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 143

decidido dedicar su vida a la defensa de su hijo encarcelado injustamente,

pero en realidad no sabemos si tiene un marido. En todo caso ella es la que

adopta un papel activo hasta convertirse de una modesta comerciante

chiapaneca en una valiente defensora de la causa de su hijo David y del

grupo de personas que exigen el esclarecimiento de los asesinatos y la

consignación de los verdaderos culpables.

Muchas mujeres son víctimas de crímenes de odio, muchas otras tienen

la capacidad de organizarse para preservar su memoria, para reclamar la

justicia. Parecen no cansarse nunca: organizan misas, veladas en que se

recitan los nombres de todas las mujeres muertas, marchan tanto en Ciudad

Juárez como en el Distrito Federal, escriben cartas, solicitan entrevistas a los

funcionarios que tienen alguna relación con la resolución de los casos. En

algunos momentos participan junto con ellas los hombres, pero ellas siempre

tienen el papel protagónico.

Aparecen también mujeres que no tienen una relación directa con las

víctimas, pero que se involucran en la investigación de los hechos y en el

reclamo de la justicia. Estas mujeres son representadas por la periodista

Diana Washington, quien hizo una investigación independiente y la dio a

conocer mediante la publicación de “Cosecha de mujeres”, por Rosario

Ibarra, quien marcha junto con los familiares en la ciudad de México, y por

la actriz Jane Fonda quien pronuncia un discurso en que condena los

asesinatos y la indiferencia de las autoridades mexicanas.

Las figuras masculinas en general están ausentes y/o desdibujadas,

excepto en el caso del periodista Sergio González, el criminólogo, Oscar

Máynez y los hombres que fueron los chivos expiatorios, David Meza,

Víctor García Uribe y Shariff. Su papel consiste en denunciar el patrón de los

asesinatos, la falta de una investigación seria, las torturas bajo las cuales se

les arrancan “las confesiones” a los acusados. Ellos también son varones

“otros” o porque son tan vulnerables como las mujeres asesinadas y pueden

ser torturados y mantenidos en la cárcel por años, o porque se enfrentan al

poder establecido representado por los empresarios y políticos, así como por

las autoridades judiciales. Este enfrentamiento conduce a Maynéz a

renunciar a su puesto en la procuraduría en Chihuahua.

Por el otro lado, los hombres no parecen jugar un papel importante en

las familias de las mujeres asesinadas, no parecen ser muy activos en la lucha

por el esclarecimiento, excepto David, quien se vinculó con la organización

Page 150: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

144 International Journal of Latin American Studies

de las mujeres para buscar a su prima desaparecida. Todos estos personajes

actúan en el marco de las instituciones. Como se desprende del análisis

anterior, éstas se representan como frágiles (la familia) o como

completamente corrompidas, desde el poder ejecutivo y judicial, pasando por

todas las instancias que están vinculadas con los feminicidios: las fiscales,

los policías, etc. Una excepción la constituye la iglesia católica que les da

apoyo a las familias de las jóvenes desaparecidas. Es representativa, en este

sentido, la canción que canta el coro durante la misa dedicada a su memoria:

“Cristo, Cristo, Jesús, solidarízate/ No con la clase opresora/ Que exprime

y devora a la comunidad/ Sino con el oprimido, con el pueblo unido/

Sediento de paz”

Ⅴ. Reflexión final: el otro como víctima.

Los tres documentales comentados participan en el rescate de las

memorias de personas anónimas que enfrentan situaciones difíciles al no

encontrar el trabajo en su país, de niños privados de sus derechos

elementales y con frecuencia explotados, de mujeres torturadas y asesinadas

impunemente. El otro es invariablemente una víctima, un ser vulnerable, sea

por razones económicas, políticas, de género o edad. Los documentalistas

aparecen en todos los filmes como personas comprometidas, con deseos de

denunciar las circunstancias de un país que no brinda las condiciones

adecuadas de trabajo, de atención a la niñez, de respeto a las mujeres, de

seguridad. Ofrecen un retrato desgarrador de una sociedad que conforme a

los informes gubernamentales no enfrenta más problemas que el narcotráfico

y en que no se han creado mecanismos para solucionar alguno de los

problemas exhibidos.

Sin embargo, los documentalistas invariablemente ofrecen su visión de

las cosas. En ocasiones prestan la voz a los personajes, a ratos consiguen que

éstos presenten denuncias en una forma que conmociona al público, pero

estos testimonios invariablemente forman parte de un proyecto ajeno en cuya

concepción y forma final los propios protagonistas no han participado. Falta

todavía en nuestro medio cinematográfico la disposición para hacer los

filmes con quienes son su objeto, filmes que busquen convertir a “las

víctimas” en sujetos.

Page 151: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Aleksandra Jablonska 145

Bibliografía.

Bernardet, J.C. (2003). Cineastas e imagens do povo. Sao Paulo: Compañía

de las letras.

Campo, J. y Dodaro, Ch. (comp), (2007). Cine documental, memoria y

derechos humanos. Buenos Aires: Nuestra América.

Colombres, A. (ed.) (2005), Cine antropología y colonialismo. Buenos

Aires: Del Sol.

Deleuze,G. (2001) La imagen- tiempo. Estudios sobre cine 2, Barcelona:

Paidós (Paidós Comunicación núm. 26).

Lins, C., (2004), O documentario de Eduardo Coutinho. Televisao, cinema e

video. Río de Janeiro: Jorge Zahar.

Mouesca, J. (2005). El documental chileno. Santiago: Lom.

Nichols, Bill (1997), La representación de la realidad. Cuestiones y

conceptos sobre el documental, Barcelona, Paidós (Paidós

Comunicación núm. 93).

Paranaguá, P.A. (2003), Cine documental en América Latina. Madrid:

Cátedra.

Teixeira, F.E. (org.) (2004), Documentario no Brasil. Tradicao e

transformacao. Sao Paulo: Summus.

Filmografía.

Guzmán, P. (Productor/Escritor/Director), (1979). La batalla de Chile.

Cuba: Equipo Tercer Año.

Pallero, E. (Prod.) y Solanas, F, Getino, O. (Escritor/Director). (1968). La

hora de los hornos, Argentina: Cinesur S.A.

Sánchez, A., Bauche, V. (Prod.) y Sánchez, A., Cordero, J.A.

(Ecritor/Director). (2006). Bajo Juárez: la ciudad devorando a sus

hijas. México: IMCINE, UNAM, Pepa Films, Foprocine.

Tecolote Films (Prod.) y Polgovsky, E. (Ecritor/Director). (2008). Los

herederos. México: Tecolote Films.

Vale, N. (Prod.) y Rulfo, J.C., Hagerman, C. (Ecritor/Director). (2008). Los

que se quedan. México: Sombra del Guayabo con apoyo de la

Fundación BBVA Bancomer.

Page 152: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

146 International Journal of Latin American Studies

Viana Z., Carvalho, V. (Prod.) y Coutinho, E. (Escritor/Director). (1984).

Cabra marcado para morrer. Brasil: Produçôes Cinematrográfica

Mapa Ltda.

Recibido el 3 de Agosto del 2011.

Aceptado el 25 de Noviembre del 2011.

Aleksandra Jablonska. Doctora en Historia del Arte. Es profesora-

investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional en México.

Temas de investigación: los imaginarios sociales en las películas

latinoamericanas de las décadas 1990 y 2000. Mail: aleksandra.

[email protected]

Page 153: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 147~170 Year. 2. Vol. 2. No. 1

RELEITURAS DO QUIXOTE NA PÓS-MODERNIDADE: HIBRIDISMO, RESISTêNCIA E JOGO NO DISCURSO LATINOAMERICANO1

RELECTURAS DE QUIJOTE EN LA POSMODERNIDAD: HIBRIDISMO,

RESISTENCIA Y JUEGO EN EL DISCURSO LATINOAMERICANO

Maria Cristina Cardoso Ribas

Universidad de Rio de Janerio [Brasil]

Resumo. Buscaremos reler o personagem emblemático Dom Quixote em sua preconizada insanidade ou idiotia, como possível analogia à passividade e subserviência do colonizado, a seu propalado silenciamento identificado ao temor ou à ignorância, ao seu idealismo avesso à praticidade do homem moderno, ao não exercício da consciência dos processos; e, em seu lugar, oferecer uma leitura pelo avesso que contemple a atitude como possibilidade de trânsito, modo de dizer, condição estratégica de andança, sobrevivência, errância. Europeu desalojado na própria Europa hispânica, personagem ibero-americano que continua se oferecendo a múltiplas leituras, transita nas fronteiras literárias e sociais; pretendemos ler a errância do cavaleiro como estratégia de sobrevivência. Analogamente, podemos expressar a condição paradoxal do discurso latinoamericano que inscreve em sua história tanto a dependência histórico-cultural pari passu à hegemonia da Europa Ocidental, quanto o modo de existência a que chamamos modernidade. A América Latina, ao mesmo tempo em que integra o projeto moderno, em grande parte fica alijada de seus frutos, integrando uma globalização com regiões pouco ou nada globalizadas. Traremos, numa visão interdisciplinar, a questão da tradição manchada da nossa literatura, e a saudável expansão dos gêneros

1 Este trabalho é um produto do nosso projeto de pesquisa do Prociência da Universidade

do Estado do Rio de Janeiro, UERJ, (2011), intitulado: “A rede conceitual do pós-moderno:

discussões e releituras de literatura na contemporaneidade”, em que propomos a releitura

do cânone pela própria literatura e outros meios.

Page 154: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

148 International Journal of Latin American Studies

impuros.

Resumen. Buscaremos, releer el personaje emblemático Don Quijote en su reconocida locura o idiotez, como posible analogía a la pasividad y al servilismo del colonizado, a su propalado silenciamiento identificado al temor o a la ignorancia, a su idealismo contrario a la funcionalidad del hombre moderno, a escasez de ejercicio de la conciencia de los procedimientos; y, en su lugar, ofrecer una lectura al revés que contemple la actitud como posibilidad de tránsito, modo de decir, condición estratégica de caminante, superviviente, errante. Europeo desalojado en la propia Europa hispánica, personaje iberoamericano que continúa ofreciéndose a múltiples lecturas, transita en las fronteras literarias y sociales; pretendemos leer el caballero errante como estrategia de supervivencia. Análogamente, podemos expresar la condición paradójica del discurso latinoamericano que inscribe en su historia tanto la dependencia histórico cultural paralelamente a la hegemonía de la Europa Occidental, cuanto el modo de existencia que llamamos modernidad. La América Latina, al mismo tiempo en que integra el proyecto moderno, en su mayoría es excluida de los logros, integrando una globalización con regiones poco o nada globalizadas. Traeremos, en una visión interdisciplinaria, la tradición manchada de nuestra literatura y la saludable expansión de los géneros impuros.

Palavras-chave: Dom Quixote de La Mancha, releituras, pós-modernidade, discurso, América Latina.Palabras clave: Don Quijote de La Mancha, relecturas, posmodernidad, discurso, América Latina.

Ⅰ. Introdução.

Só se for por fraqueza o sonho não corta o mal/ Só lavando a sujeira,

o chão se harmoniza ao pé/ Se o Livro da Vida é o prazer/Aninha as

mãos companheiras/ E o amor se acenderá pra quem quiser/ Se

estenderá.

(Milton Nascimento, Dom Quixote) 2

2 Composição de Milton Nascimento e Cesar Camargo Mariano. Letra e vídeo.

Page 155: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 149

And the world would be better for this/That one man scorned and

covered with scars/ Still strove with his last ounce of courage/To

reach the unreachable star.

(Joe Darion, The impossible dream, Man of La Mancha) 3

Conforme Aníbal Quijano (2005), o “que hoje denominamos América Latina constituiu-se junto com e como parte do atual padrão de poder mundialmente dominante” (p.9); em outras palavras, podemos expressar a condição paradoxal do discurso latinoamericano que inscreve em sua história tanto a dependência histórico-cultural pari passu à hegemonia da Europa Ocidental, quanto “os novos elementos materiais e subjetivos que fundaram o modo de existência social que recebeu o nome de modernidade”. (Quijano, 2005, p.9) Dissemos, então, que a América Latina, ao mesmo tempo em que integra e alavanca o projeto moderno, em grande parte fica alijada de seus frutos, integrando uma globalização com regiões pouco ou nada globalizadas. Mas a visão apocalíptica sempre encontra sua projeção simétrica no espelho da arte que, por sua vez, representa certa imagem social.

Tentaremos trazer aqui, pelas Letras – como professora de Teoria Literária e Literatura -, algo junto e para além dos tristes trópicos, no esforço de propor a releitura de um personagem emblemático de um texto canônico – Dom Quixote de La Mancha -, analogamente à formação cultural do sujeito latinoamericano. Ao construir esse percurso, pretendemos uma abordagem da pós-modernidade, tendo, como referente empírico, a América Latina.

Vale esclarecer: para o conceito de pós-moderno, retomamos a tese (décadas de 80 e 90) do fim das metanarrativas – sua desconstrução - e, simultaneamente, o reconhecimento da fragmentação do saber em diferentes jogos de linguagem, o que reduz ou torna inviável as visões totalizadoras e globalizantes a respeito da realidade. (Gadea, apud Sell, 2007, p. 276) Não pretendemos alocar a pós-modernidade numa cadeia linear de tempo – sob um enfoque histórico temporal e, por isso, recusamos o entendimento

Disponíveis em: http://letras.terra.com.br/milton-nascimento/854857/Acesso a 12/08/2011.3 The impossible dream (The quest, Man of La Mancha), do musical de Dale Wasserman,

com letras de Joe Darion e música de Mitch Leigh, inspirado no clássico de Miguel de

Cervantes Saavedra, do século XVII.

Page 156: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

150 International Journal of Latin American Studies

meramente etimológico do sufixo ‘pós’ - que o identifica a etapa posterior -. Com Gadea (2007), assumimos a pós-modernidade “como enfoque, como perspectiva de análise e leitura do real” (p.276), no esforço de ressaltar a sua dimensão crítica, “colocar-se em tensão com a (auto)compreensão da modernidade e , ao mesmo tempo, com suas utopias e perspectivas políticas”. (GADEA, 2007, p.277)

Seguindo a trilha de Carlos Gadea (2007), ressaltamos, aqui, o seu cuidado em manusear o conceito e não repetir os previsíveis equívocos das teorias do pós-modernismo latinoamericano. De acordo com o autor, elas, em sua maioria:

também são vítimas de dicotomias que as paralisam e empobrecem, pois ora se situam no âmbito do “universalismo” (a América Latina como reflexo ou apenas um caso do pós-moderno anglo-saxão) ou mesmo do “localismo” (a pós-modernidade na América Latina é pensada como “periferia” e como caso único (...). (Gadea, 2007, p.278)

Conforme o autor brasileiro citado (2007), a questão da sociabilidade pós-moderna pode ser entendida a partir de forças que não podem ser excluídas ou desconsideradas por conta de sua suplementaridade. Trata-se de dois movimentos antitéticos da condição humana que se mantêm em conflito: a violência e o amor – respectivamente, conflito radical e comunhão profunda. Para ele, entender este par antitético exige não neutralizá-lo ou minimizá-lo.

Compreender a violência(...) não pode levar-nos a tematizá-la como exceção a ser erradicada pelas instituições sociais, mas como elemento presente nas interações, na sociabilidade. E, em relação ao amor – a eterna utopia da relação duradoura e compartilhada – (...) atualmente, essa forma de relação social vem permeada pelo erotismo em que a busca de novas experiências conferem-lhe um caráter “performático” e indefinido e na qual novas experiências sucedem-se infinitamente. Não a paz duradoura, portanto, mas a busca constante e fugaz. (Gadea apud Sell, 2007, p.280)

Page 157: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 151

Fiel a si mesmo, custe o que custar, Dom Quixote reúne violência e amor. Nossa proposta é reler tanto o protagonista-símbolo, personagem andarilho, quanto a sua preconizada insanidade ou idiotia como possível analogia: à passividade e subserviência do colonizado, a seu propalado silenciamento identificado ao temor ou à ignorância, ao seu idealismo avesso à praticidade do homem moderno, ao não exercício da consciência dos processos; e, em seu lugar, oferecer uma leitura pelo avesso que contemple a atitude como possibilidade de trânsito, modo de dizer, condição estratégica de andança, sobrevivência, errância. Por este viés, consideramos a vitalidade de Quixote enquanto expressão literária que dialoga até mesmo com aqueles que não o entendem, embora o acompanhem – como fiel escudeiro -, transformando-os em aliados, companheiros de jornada, guardiões da experiência razoavelmente compartilhada. Sancho Pança, aliás, duplo de Quixote, representa a crítica ao racionalismo da evidência científica. Dom Quixote, simétrico de Sancho, cria um mundo de sua autoria e, ao fazê-lo, alude à possibilidade que temos de fazer múltiplas leituras do real.

Neste trabalho, falamos do ponto de vista de país “em desenvolvimento”; lugar potencialmente marginal, batizado de periférico, nós o relemos, pelo avesso, como observatório privilegiado no espaço tempo contemporâneo. Em termos de América Latina, referimo-nos a uma constituição historicamente dependente e situada dentro do atual padrão de poder, circunscrita às práticas colonialistas eurocêntricas manifestas no modo hegemônico de produção e controle do conhecimento – cenário que é urgente ressignificar, redesfazer. Podemos dizer, em princípio e adotando o consenso, que a formação cultural latinoamericana pauta-se não propriamente na força da iniciativa, do enfrentamento e da ação, mas na forma reativa ao poder eurocêntrico, na resistência ao Norte como indicador dos caminhos. Perder-se, aqui entre nós, é reação ainda lida como desnorteio, como estar sem (o norte da) bússola – o que sugere os rastros de dependência que ainda persistem no nosso discurso.

Quero dizer que nossos rumos precisam ser outros, que questionem o Norte sem excluí-lo ou repudiá-lo, como na xenofobia romântica; e sem canibalizá-lo, como já foi da ordem antropofágica no modernismo dos anos 20, do século XX, aqui no Brasil. Ao mesmo tempo, não colaborar para a (auto)exclusão, redimensionando a rigidez das hierarquias, enfrentando o que se deixa ver como gigante – , ainda que com o prejuízo das costelas

Page 158: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

152 International Journal of Latin American Studies

quebradas. Neste sentido vamos trazer – com nosso olhar de professor de literatura e teoria literária -, o Dom Quixote de la Mancha para perto/longe de nós, europeu desalojado na própria Europa hispânica, personagem que continua se oferecendo a múltiplas leituras, que transita nas fronteiras literárias e sociais e con-funde até mesmo o espanhol ao latinoamericano, ao brasileiro. Homem obstinado, que persiste na caminhada a despeito das fraturas, surdo aos que identificam seu sonho a delírio, cego aos que o consideram perdido.

Associamo-nos, portanto, ao propalado desnorteio de Quixote, comportamento de ora em diante lido, por nós, como saudável preservação do sujeito desencaixado à ordem legitimada, muitas vezes alquebrado pela luta divulgada como inglória pelos representantes do poder. Nada mais previsível, portanto, do que encontrarmos uma história fragmentada, (des)tecida de elos, solidariedades, contradições e, como diz Quijano (2005), “um cenário de des/encontros entre nossa experiência, nosso conhecimento e nossa memória histórica”. (p.15). Neste contexto de tensões, corda de violino esticada ao máximo, é urgente exorcizar os fantasmas projetados no futuro ou no passado do presente – sejam gigantes, moinhos, ou o próprio sujeito reduplicado em situação inusitada, como no Brás Cubas4 de Machado, ou o Policarpo Quaresma, de Lima Barreto5: insanos, incompatíveis com o seu tempo, inadaptados à sociedade que os produz, fantasmas resultados de crises brutais?

No cenário – que compartilhamos - de sociedades subjugadas, um histórico de silenciamentos impingidos de forma violenta irrompe em nossa existência social, invade nosso presente, ainda nos amordaça e paralisa e por isso insiste em nos manter presos ao esquema eurocêntrico - incompatível com um projeto moderno mais amplo. Tais amarras se constituem em bases neoliberais e aparecem em sua modalidade mais sedutora e nem por isso menos violenta. Enfrentar tais – e outros – fantasmas “e conseguir, talvez, que nos iluminem antes de desvanecer, é indispensável liberar nossa retina histórica da prisão eurocêntrica e reconhecer nossa experiência histórica.”

4 Referimo-nos ao livro Memórias Póstumas de Brás Cubas (1880), de Machado de Assis.

Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 1979, p. 511.5 Referimo-nos ao livro O Triste fim de Policarpo Quaresma (1915), de Lima Barreto e ao

filme Policarpo Quaresma, herói do Brasil (1998). Dirigido por Paulo Thiago.

Page 159: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 153

(Quijano, 2005, p.16) Sem a conscientização dos processos, estaremos alimentando a cadeia da globalização rasurada, ode à ilusória totalidade, purismo e homogeneização incompatíveis com a granulação do pensamento contemporâneo, à diversidade social, às múltiplas linguagens.

Ora, sabemos que, no espaço tempo contemporâneo, atravessado pelo elogio da diversidade, repensar a – plural - tradição discursiva brasileira, dentro da formação cultural da nossa América Latina, é motivo de esperança para nós, professores pesquisadores. E, claro, quando falamos em tradição discursiva, nosso foco é para onde transitamos com mais intimidade: a literatura. Não podemos deixar de esclarecer, então, nossa preocupação: com o discurso, com suas condições de produção, e com o impasse da delimitação, na sociedade contemporânea, desse objeto complexo que é o texto literário: “O não-lugar da literatura corresponde exatamente à impossibilidade de serem concebidas instâncias dotadas de valor intrínseco ou de caráter essencialista.” (Souza, 2007, p.24) O paradigma de ordem essencialista, ou seja, as concepções imanentistas de literatura, assim como a visão universalista e totalizante do crítico não dão conta de uma concepção de literatura “como manifestação histórica, diferenciada e mantida por padrões culturais e econômicos que a legitimam perante a academia, o mercado e a mídia.” (Souza, 2007, p.89).

Na sociedade contemporânea, o cenário da pós-modernidade formula uma série de questionamentos e desconstruções, dentre eles o da crença em um país central, hierarquicamente superior, de onde viriam ideias e parâmetros de toda ordem. Urge desmistificar tanto a ideia de centro gerador, quanto a de realização incompleta de modelo moderno nos países ‘periféricos’ – já que a própria noção de periferia implica no estabelecimento de um centro promotor. É preciso compreender até mesmo o centro como constructo, para que não sejam esquecidas as exclusões nem as fraturas presentes na modernização.

Michel Maffesoli, em entrevista à TV Futura6, diz: “Assim com a Europa foi o lugar onde se constituiu a modernidade, o Brasil é hoje o grande laboratório da pós-modernidade.” 7 O sociólogo refere-se ao Brasil

6 Canal de televisão aberta, com sede no Rio de Janeiro, criado em 1997, como um projeto

da Fundação Roberto Marinho.7 Declaração do sociólogo francês Michel Maffesoli, gravada em (DVD, s.d.): Programa

Page 160: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

154 International Journal of Latin American Studies

como ‘laboratório da pós-modernidade’ por conta da sua mestiçagem – e, dentre outras, esta é uma trilha que pretendemos valorizar, aqui, a cada passo, neste artigo: a questão do hibridismo, literal e metaforicamente compreendido.

Por este motivo – a questão do hibridismo, da mestiçagem, da tradição manchada da nossa literatura - não podemos ignorar Fuentes (2010), nem Canclini (1990), quando mencionam a intensa – e, completamos, saudável - expansão dos gêneros impuros. Talvez seja de fato uma audácia o lugar de onde falamos: não como sociólogo ou cientista político, mas como professora de Teoria Literária, sempre preocupada com o presente, a matéria presente, os homens presentes8 (Drummond, 2002), alguém que sabe que os valores estão em jogo (Sarlo, 1994) e que, dentre eles, aqueles concernentes à tradição tendem a se desfazer no imaginário do sujeito contemporâneo. Quando esta dissolução refere-se ao esfacelamento das identidades, à perda de sua própria história e relações sociais pode representar fragilidade benquista aos grupos dominantes. Ao mesmo tempo, alude ao provável temor que os ‘conquistadores’ sentem diante das potencialidades contidas dos ‘conquistados’, e ao grau de ‘normalidade e superioridade’ de pensamento e conduta que estabelecem em detrimento da ‘insanidade e baixeza’ intrínsecas aos demais.

Esperamos, ainda, que a presente reflexão possa reverter positivamente para a formação do professor de literatura que, conforme entendemos, deve se constituir um sujeito interessado, imerso no mundo - disposto a conhecer o entorno - e generoso, no sentido de ouvir o outro e compartilhar seu próprio conhecimento. Do pós-moderno, a melhor contribuição em nível pedagógico

Sala de Notícias Entrevista - Conversas com pensadores contemporâneos, canal Futura.

www.futura.org.br8 “Não serei o poeta de um mundo caduco./ Também não cantarei o mundo futuro./Estou

preso à vida e olho meus companheiros./Estão taciturnos, mas nutrem grandes

esperanças./Entre eles, considero a enorme realidade./O presente é tão grande, não nos

afastemos./Não nos afastemos muito, vamos de mãos dadas./Não serei o cantor de uma

mulher, de uma história,/não direi os suspiros ao anoitecer, a paisagem vista da janela,/não

distribuirei entorpecentes ou cartas de suicida,/não fugirei para as ilhas nem serei raptado

por serafins./O tempo é a minha matéria, o tempo presente, os homens presentes,/a vida

presente.” DRUMMOND, C. Sentimento do mundo. In: ___. Poesia completa. Rio de

Janeiro: Nova Aguilar, 2002, p.80.

Page 161: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 155

nos parece: maior ênfase no processo, no percurso, no caminho a ser trilhado/construído a cada passo, e menos no conteúdo, na mensagem, no fim. É o que os discursos pedagógicos poderiam aprender com a sociabilidade pós-moderna. (Gadea, 2007)

Ⅱ. ‘Che Quixote’9 – hibridismos artísticos, intercâmbio de olhares & valores.

Siempre pienso que una de las cosas felices que me han ocurrido en la

vida es haber conocido a Don Quijote. Jorge Luis Borges (2008).

Certa vez, em 1999, um famoso representante da cultura francesa e europeia, Maurice Béjart, apresentou, pela primeira vez em Weimar, seu novo balé: Che Quixote. A ideia, obviamente, era um misto de Quixote com Che Gevara, um cavaleiro medieval com o idealismo do médico cubano. A composição híbrida da coreografia de Béjart aludia à e (re)produzia a atualidade de Dom Quixote, livro de ficção cuja primeira edição data de 160410, traduzido posteriormente em setenta línguas, por volta de 2.500 edições (Nerlich, 2003). No espetáculo, intitulado ‘Ché, Quijote y Bandonéon’, o coreógrafo francês radicado na Suíça propunha o diálogo de Goethe e Brecht, numa coreografia intertextual. A atriz argentina Cipe Lincovky evocava a Mãe Coragem, da peça de Brecht, e lia uma carta escrita por Guevara, na qual ele se comparava a Don Quixote, encenado pelo argentino Octavio Nahuel Stanley.

9 O bailarino que representa Guevara é argentino. Trata-se de Octavio Nahuel Stanley,

formado nos domínios multirraciais da Rudra. Inspirada na antiga escola Mudra, que Béjart

manteve em Bruxelas nos anos 70, a Rudra também procura estimular aptidões múltiplas

entre seus pupilos, que aprendem a dança como um espetáculo abrangente, com múltiplos

diálogos. A estréia mundial do espetáculo ocorreu em 20 de maio de 1999, na cidade natal

de Goethe, Weimar, capital cultural da Europa neste ano, e foi encenada pelo elenco

debutante do Groupe 13. Folha de S.Paulo online, 01/06/2000. Disponível em:

http://www1.folha.uol.com.br/fol/cult/ult01062000108.htm . Acesso a 2/08/2011.10 Edição de Quixote, de autoria de Francisco Rico, que esclareceu: a primeira edição da

primeira parte do romance de Cervantes é datada de 1604 e não 1605, como se pensava até

então. Roger Chartier (7 maio 1999, Le Monde) saudou a nova edição do Instituto

Cervantes (Barcelona: Editorial Crítica, 1998).

Page 162: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

156 International Journal of Latin American Studies

A arte expõe os anseios, simulações, manifesta os silêncios e as falas multirraciais, subjetividades em jogo. Intercâmbio de olhares, mescla de paradigmas, labirintos e torres de Babel – o que em princípio parece construído para separar, acaba unindo pela diversidade, esta, sabemos, mais complementar que a semelhança. Com o exemplo de Béjart, voltamos à questão dos valores em jogo. Muitos críticos, inclusive Michael Nerlich (2003) se perguntam sobre a ampla e contínua recepção do cavaleiro da (nem tão)triste figura, assim como dos personagens de Sancho Pança e a amada Dulcineia del Toboso. Como teriam se tornado tipos consagrados, mesmo sem possuírem as qualidades disponíveis nos grandes super-homens de massa?

Considerando a impossibilidade de precisar a recepção do Quixote entre os contemporâneos de Cervantes, sabemos que desde as primeiras traduções - de1612, na Inglaterra; e de 1614, na França -, os personagens de Dom Quixote e Sancho Pança já tinham entrado no imaginário popular, como demonstravam encenações, desfiles de máscaras e outros eventos cênicos e poéticos da época, dos quais se tem notícia. (Nerlich, 2003).

Vale, ainda, ressaltar que Cervantes termina seu trabalho incluindo as ideias de um falsário que teria escrito a segunda parte de seu romance, parte esta cujas qualidades estéticas e filosóficas inferiores são marcadas pelos próprios personagens do Quixote e de Sancho Pança, numa estratégia que hoje os críticos chamam de metatexto; além desta, Cervantes agregou dimensão autocrítica e histórica, e o texto cervantino passa a conter espaços e procedimentos narrativos do romance moderno, inclusive do nouveau

roman. Nerlich (2003) ressalta, ainda, o dado de que não foi um acaso Cervantes ter inventado a história do autor original do texto, Cid Hamet Benengeli, árabe erudito e grande humanista – estratégia bastante atual. O ‘historiador arábico’, apresentado no capítulo 27 da segunda parte como cronista da grande história, é o primeiro autor do relato cervantino e aparece no capítulo 9, quando o segundo autor, cristão, descreve a descoberta do calhamaço em Alcaná de Toledo. (Arrieta, 2005, p.271) Conforme nos fala o professor da Universidade de Deusto,

a história de Dom Quixote de la Mancha é o resultado de diferentes planos de autoria, agentes de distintas versões escriturais. Nesse jogo, Cide Hamete, primeiro e original historiador, é colocado à

Page 163: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 157

margem e fica um tanto apagado da ação final de escritura, já que sua versão é censurada pelo tradutor, cujo relato é supervisionado e modificado pelo terceiro autor. A versão definitiva e última da história do fidalgo manchego é a que esse terceiro autor oferece - o autor cristão. (ARRIETA, 2005, p.277).

Além da modernidade da tessitura narrativa, mesclada a técnicas tradicionais, pontilhada de referências, encontramos a famosa menção ao ‘caro’ leitor, tão presente no conhecido escritor brasileiro do século XIX, Machado de Assis - , em diálogo com o Tristram Shandy, de Sterne11, cujas referências ao romance cervantino são explícitas. No cenário de Cervantes, desfilam, ainda, os nomes que se tornaram símbolo - Quixote e Dulcinéia -, além do dado de que a ação quixotesca ‘lutar contra moinhos de vento’, expressão em uso desde 1787, prolonga, na atualidade, o eco dos combates do cavaleiro que fazemos nosso. (Nerlich, 2003, p.126)

Em termos de pós-modernidade, destacamos, com Gadea (2007), que, na tessitura do relato cervantino e em seu alcance metafórico,

O sub-universo de Dom Quixote renega a visão totalizadora da verdade e do sentido único do real e antecipa a temática das “múltiplas realidades” (Schütz), dos “sub-universos” (James) e dos “jogos de linguagem” (Wittgenstein e Lyotard) que hoje são centrais nos discursos e teorizações sobre a pós-modernidade e o pós-moderno. (p.280).

Por esta razão, nosso trabalho busca releituras como processo, percurso, não com a meta precisa de atingir a um fim absoluto. Interessa-nos, aí sim, a análise de diferentes contextos e modos de operar e agir em que as imagens literárias e a tessitura da narrativa se desdobram em leituras superpostas que se complementam e auto rasuram numa rede discursiva bastante complexa.

11 The Life and Opinions of Tristram Shandy, Gentleman (A Vida e Opiniões de Tristram

Shandy), de Laurence Sterne foi publicado em nove volumes, entre 1759 e 1767.

Page 164: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

158 International Journal of Latin American Studies

Ⅲ. Discurso ficcional e (re)leituras – entre a loucura e a sanidade.

Dom Quixote não é louco nem idiota, mas alguém que joga

de cavaleiro andante. Jogar é uma atividade voluntária, ao

contrário da loucura e da idiotice.(...) O Dom, como os

judeus e os mouros, está no exílio, mas (...) um exílio

interno. Dom Quixote deixa sua aldeia em busca da pátria

de seu espírito no exílio, porque só um exilado pode ser

livre. (Bloom, 1985, p. 133)

Ora, nossa leitura considera o discurso ficcional como tecido intertextual, polifônico e que transita entre múltiplas fronteiras sob o signo da indeterminação, escorregando em sua horizontalidade. Estamos nos referindo à teoria filosófica francesa do pós-estruturalismo, em que “a horizontalidade seria, nas palavras de Deleuze, um apelo à superfície de sentido, a constatação de um deslizamento constante entre valores, sem que se privilegie o alto em detrimento do baixo, o profundo contra o superficial, o dentro pela exterioridade.” (Souza, 2007, p.89) Desconstrutores dos sistemas binários de pensamento e demais certezas conciliatórias, a dissolução dos paradigmas no campo da produção/recepção da literatura incluiu tanto a romântica imagem do gênio criador - com a propalada morte de Deus/ autor -, quanto a pretendida irreversibilidade do cânone literário. E, aliando ao que vimos desenvolvendo ao longo desse trabalho, sabemos que a independência implica em dissolução das hierarquias, dos modelos binários de pensamento, da noção determinística de causalidade, da ideia de centro, de origem e decorrente linearidade temporal.

Seguindo a trilha – descontínua -, temos que a dinâmica das sociedades contemporâneas e o pensamento produzido na pós-modernidade nos instiga a pensar, portanto, na valoração em modalidade não dicotômica ou não hierárquica, a partir do qual se torna ilícito julgar os outros, enquadrá-los em normas e critérios preestabelecidos segundo a convenção de alguns. A urgência, então, é repensar o valor fora do esquema binário, como campo de conflito e (re)negociação de interpretações. E, claro, procedimento em cadeia, tal preocupação com os valores deve “reconverter-se em uma desconstrução das instituições que administram e hierarquizam os valores” (Yúdice, 1999, p.310).

Page 165: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 159

Reiteramos que tal perspectiva teórica resulta de e reincide sobre os estudos das subjetividades, os modos de operar e estruturar o pensamento. Trata-se de uma questão de ordem teórico-metodológica que inclui o olhar e o pensar a contemporaneidade, no nosso caso e da maioria do Globo, moldada pelo modo de produção capitalista em seu modelo neoliberal. Neste sentido, Quixote, em sua época, alude ao esforço de criar estratégias de sobrevivência, mantendo-se fiel a seus sonhos, sem o apego aos resultados. Analogamente, na sociedade contemporânea:

Pienso que la época moderna plantea a los seres humanos la necesidad, para sobrevivir, de inventarse estrategias dirigidas a neutralizar la contradicción propia de la época capitalista, que es la contradicción entre la forma natural de la vida y la forma de valor que ella misma ha debido adoptar. Creo que este es el desgarramiento del hombre moderno en el que todo su mundo, su propia personalidad, su comportamiento está obedeciendo a dos lógicas totalmente contrapuestas, una de las cuales es más poderosa que la otra: la lógica cualitativa del mundo de la vida, la siempre vencida, y la lógica abstracta y cuantitativa de la valoración del valor, que es la que “no deja de vencer”. Lo que el ser humano moderno tiene que hacer es vivir dentro de esta contradicción, puesto que no la puede superar, ya que viene con el modo de producción que se impone por su eficiencia. (Sigüenza, 2011, p.2)

Trazendo ao proscênio, mais uma vez, nosso cavaleiro errante, queremos dizer que Quixote representa a recusa a uma inclusão excludente, a um pragmatismo utilitarista que relega o sonho ao âmbito da inabilidade, ignorância ou loucura. Dom Quixote alude à resistência de quem insiste em preservar a si e aos seus valores, na luta – seria vã? - do indivíduo contra as forças sociais. Quixote “toma moinhos de vento por gigantes e teatros de marionetes por realidade(...) ele não quer vencer, não importa quantas vezes é acapachado” (Bloom, p.136). O crítico americano (1995) reitera que Cervantes jamais nos diz explicitamente porque Alonso Quijano teria enlouquecido com a leitura de romances de cavalaria, “até acabar saindo pelas estradas para tornar-se Dom Quixote.” (p.133) Continuando, diz que Cervantes compõe Alonso como expressão de vida não vivida. Cavaleiro

Page 166: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

160 International Journal of Latin American Studies

pobre de La Mancha, leitor obsessivo, seu modo de ser permite que a literatura expulse o senso de realidade da sua mente. Ele é fiel a si, à sua liberdade, ao direito de sonhar, até – ao final - sentir de alguma forma o próprio desenquadre, abandonar o jogo e assim morrer, num retorno possível à ‘sanidade cristã’, na expressão de Bloom.

Como acreditamos que o texto literário e os personagens de ficção constituem, também, uma construção filosófica e artística operativa para a análise das sociedades e do material humano que vive nela, destacamos trecho da análise do sociólogo peruano, quando ressalta a ambivalência da imagem quixotesca. Trata-se de uma reflexão cuja simetria podemos, mais uma vez, projetar sobre a América Latina:

A fabulosa cena na qual Dom Quixote arremete contra um gigante e é derrubado por um moinho de vento é, seguramente, a mais poderosa imagem histórica de todo o período da primeira modernidade: o des/encontro entre, de um lado, uma ideologia senhorial, cavalheiresca – a que habita a percepção de Dom Quixote –, à qual as práticas sociais já não correspondem senão de modo fragmentário e inconsistente e, de outro, novas práticas sociais –

representadas pelo moinho de vento – em vias de generalização, mas às quais ainda não corresponde uma ideologia legitimadora consistente e hegemônica. Como diz a velha imagem, o novo não acabou de nascer e o velho não terminou de morrer. (Quijano, 2005, p.10)

Entender o Quixote por outro viés que não seja insanidade, evasão ou

romantismo ingênuo demanda uma perspectiva discursiva que dissolve o binarismo do pensamento ocidental eurocêntrico, modelo que adotamos ao longo dos últimos séculos. Em lugar da habitual ordem dualista, ricocheteiam, em outra forma de (auto)organização, redes de associações “complexas, contraditórias, descontínuas associações entre estruturas fragmentárias e mutantes de relações, de sentidos e de significados, de múltiplas procedências” (Quijano, 2005, p. 11).

A experiência de Dom Quixote no laboratório da vida, fiel ao seu projeto pessoal independentemente da inadequação à sociedade e ao seu tempo, lhe garante a sobrevida, implica em fidelidade ao sonho e resistência

Page 167: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 161

ao modelo que lhe desagrada e do qual se acha alijado. Nas lutas constantes que enfrenta, reiteradamente, submete todos os modelos rígidos do pensamento racional à prova – ainda que quebre as costelas, ainda que viva isolado, ainda que não encontre a amada Dulcineia. Ao alistar-se nas Ordens Cavaleirescas do séc. XII, refugia-se no que é entendido como loucura e representa, ao mesmo tempo, o espaço da aventura, a única possibilidade de vivência fora do controle da razão. Quixote não quer se deixar dominar pela ação racional.

Para Weber (1993), a figura de Dom Quixote é, pelo que acabamos de expor, um modelo do que chamou ética da convicção, pelo fato de ter se mobilizado pelo ideal de agir sempre em de acordo com as próprias convicções, sem se preocupar com o custo das ações e seus efeitos, por mais danosos ou grotescos que pudessem parecer. Seguia sem a preocupação e o cuidado que uma aventura exige, sem qualquer resquício de planejamento e previdência, ainda que, no cumprimento de sua missão, fosse avaliado por seus contemporâneos como louco varrido e visto como deslocado no tempo e no espaço, ingênuo, frágil, um estranho no ninho.

Ⅳ. De Che Quixote a Machado de La Mancha12 – falando de uma tradição híbrida.

La Mancha de Dom Quixote é tão Mancha, tão superlativa e

unicamente Mancha, porque é vista de dentro e de fora, ao mesmo

tempo: de dentro, porque Cervantes viveu cada canto, cada dobra,

cada matiz dessa comarca, tão simples e tão secreta ao mesmo tempo;

de fora, porque La Mancha não é o mundo do autor, mas somente

uma das suas porções e, por isso, aparece com toda a sua figura bem

desenhada e definida, posta em relação com outras coisas, como uma

unidade que é observada isenta e fechada; La Mancha não é La

Mancha sozinha; está situada – ao menos idealmente – junto a outras

terras, outras cidades, outra gente; é uma comarca eleita, convertida

12 La Mancha foi o cenário para a composição e publicação de Don Quijote de la Mancha,

região situada na Meseta Castelhana e cujo centro é Madri. O ambiente é complementado,

na narrativa, com a região de Valladolid, um pouco a noroeste, as planícies da Andaluzia,

ao sul, e a região de Barcelona, ao leste, onde Cervantes encenou a última parte da sua

grande obra, encerrando ali a terceira viagem de Dom Quixote.

Page 168: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

162 International Journal of Latin American Studies

em cenário, interpretada. (Marías, 2000, p. 81).

Lembramos, nesta parte, o mexicano Carlos Fuentes (2008), quando diz que, em um século dominado pelo Realismo, Machado de Assis foi o escritor ibero americano – brasileiro - a resgatar Dom Quixote e a prenunciar a imaginação e a mestiçagem da literatura latinoamericana atual. Fuentes fala que na América Latina padecemos de uma modernidade órfã, sem ‘mother’ nem ‘dad’ – e que nos empenhamos em conquistar uma modernidade includente, com papai e mamãe, que abrange tudo o que fomos e somos: filhos de La Mancha, parte da impureza mestiça que hoje se difunde globalmente para criar uma narrativa múltipla, o mundo de La Mancha, o mundo da literatura mestiça - que assimila e mancha as formas canônicas, que burla, transgride, borra o traço para torná-lo risível e fazê-lo próprio.

Nesta perspectiva, La Mancha tem uma dimensão simbólica: foi uma lente através da qual Cervantes contemplou as outras regiões que inspiraram a sua obra, assim como nos permite olhar para outras obras que incidem sobre a nossa região, além de aludir à palavra mancha como o avesso do purismo, da homogeneidade, da semelhança. Desenhando os diálogos, a rede discursiva, Carlos Fuentes (2008, p.8ss.) afirma que a tradição cervantina é retomada pelo irlandês Laurence Sterne (1713-1768), com Tristram Shandy, e o francês Diderot (1713-1784), com “Jacques, le fataliste”. Lembra, ainda, que Machado/Brás Cubas13 declara, no túmulo: “Adotei a forma livre de um

Sterne.” E Sterne, no Tristram Shandy: “Tomei a forma do incomparável

cavaleiro de La Mancha , a quem seja dito de passagem, eu amo mais, a

respeito de suas sandices, do que ao maior dos heróis da Antigüidade e por

quem mais longe eu iria para fazer uma visita.” E Cervantes (1547-1616) abre o Prefácio de Dom Quixote :“ Ao desocupado leitor...”. Vale ressaltar que, embora o interlocutor (explícito) desta dedicatória seja o Conde de Lemos, o receptor implícito é Avellaneda, o autor do Quixote apócrifo, responsável pela paródia do prólogo de 1605.

Em termos comparativos das dedicatórias aqui citadas (Sterne, Machado, Diderot), na de Cervantes, porém,

a relação com o leitor é uma discreta, ainda que angustiada, chamada

13 Referimo-nos ao romance de Machado de Assis, Memórias Póstumas de Brás Cubas.

Page 169: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 163

de atenção para o outro sócio da leitura, o autor incerto do incerto romance que se inicia em um incerto lugar de La Mancha onde vive um incerto cavaleiro de incerto nome que sai de sua incerta aldeia para uma geografia, esta sim certa, esta sim povoada por concretíssimos cabreiros, aguazis, estalajadeiros, vilãs, padres, titereiros e aristocratas que Dom Quixote também torna incertos ao submetê-los às leis da leitura anterior: os moinhos são gigantes, as estalagens são palácios, os rebanhos são exércitos, os títeres são ferozes mouros e Aldonça é Dulcinéia. (Silva, 2008, p.1)

Retomando Fuentes (2008), somos todos filhos de um mundo manchado, impuro, sincrético, barroco, animados pelo desejo de manchar sob a condição de ser, de contagiar sob a condição de assimilar, fingindo para que as aparências se multipliquem a fim de multiplicar o sentido das coisas, mantendo-se contra a falsa consolidação de uma leitura única, dogmática de mundo. Na trilha do escritor mexicano, dizemos que Machado – de La Mancha, no duplo sentido que a expressão nos permite adotar - não é partidário do projeto romântico de formação de uma literatura nacional, embora absorva o seu legado; na obra machadiana, lidamos com a inviabilidade do critério nacionalista enquanto busca de um produto ‘genuinamente’ nacional, a chamada ‘cor local’.

Para Carlos Fuentes, e também para nós, Machado é um ‘adelantado’ na esfera da imaginação e da ironia, da mestiçagem e do contágio, em um mundo cada dia mais ameaçado pelos carrascos do racismo, da xenofobia, pelo fundamentalismo religioso e por outro ainda mais implacável – o do mercado. Esta questão esbarra em outra que sempre foi uma das grandes preocupações machadianas, como encontramos, explicitamente, em pelo menos três de seus ensaios14.

O ‘adelantado’ Machado demonstra, na sua produção ficcional e ensaística, e sobretudo nas suas formas sociais de relacionamento inscritas na correspondência, já ter pensado em questões tão contemporâneas. Sua

14 ASSIS, Machado de. O passado, o presente e o futuro da literatura (2 abr 1858); Instinto

de Nacionalidade (24 mar 1873), e A Nova Geração (1o. dez 1879). In: __. Crítica. Obra

Completa. (Org. Afrânio Coutinho). Vol.III. Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 1979.

respectivamente, p.785-89; p. 801-9, e p.809-36.

Page 170: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

164 International Journal of Latin American Studies

recusa a buscar o elemento genuinamente puro e sua opção por um conceito híbrido de nacionalismo, a valorização do desvio e da reinvenção no lugar da obediência cega, a utilização da mesma obediência como estratégia para não representar ameaça e assim escapar à dominação, a reincidência da mancha no lugar de uma limpeza original, tudo isso se concretiza no trabalho com a linguagem.

Ⅴ. À guisa de conclusão: lutando com os moinhos de vento.

(...) é necessário que Dom Quixote cavalgue de novo para desfazer

agravos, que nos ajude a desfazer o agravo de partida de toda a nossa

história: a armadilha epistêmica do eurocentrismo que há quinhentos

anos deixa na sombra o grande agravo da colonialidade do poder e

nos faz ver somente gigantes, enquanto os dominadores podem ter o

controle e o uso exclusivos de nossos moinhos de vento. (Aníbal

Quijano, 2005, p.16)

Finalizando nosso trabalho, retomamos o Quixote como representação ibero-americana e, para isso, trazemos uma das reflexões multidisciplinares de Gilberto Freyre (1975), em que o cavaleiro andante aparece como paradigma do que ele chama ethos hispânico, “seja por meio da busca de uma nova linguagem coloquial em que se dignifica o popular e o cotidiano, seja pelo gosto louco de aventura (...) combinado com um gosto de segurança da vida humana”. (p. 47). Em outras palavras, para Freyre o mundo ibero-americano seria includente por necessidade e vontade. Isso porque, no seu ponto de vista, desliza entre o “transnacional sem repudiar o nacional; suprapessoal, simbólico, universal nas suas culminâncias, sem rejeitar o pessoal, o individual, o particular, nas suas raízes; busca do essencial, sendo constantemente existencial.

Vale ressaltar a disposição de Freyre em propor um desenho não dicotômico da realidade ibero-americana num momento em que seus predecessores transitavam num âmbito limitado de documentos. Em termos metodológicos, as categorias de análise ainda operavam o binarismo de pensamento, além de concepções com tendências essencialistas e marcas de origem – como denotam as expressões ‘raízes’, ‘busca do essencial’, ‘ethos’. Mesmo assim, é valiosa a reflexão que considera um compartilhamento não

Page 171: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 165

hierárquico de culturas e empreende diálogos multidisciplinares - um ibero-americano nos anos 30.

Trazemos, agora, um paradoxo da leitura: a sociedade leitora lê a si mesma e provavelmente não se reconhece, embora, de acordo com pistas deixadas nos Prólogos e Advertências dos romances e contos, os narradores, em vozes superpostas, contassem com esse arguto olhar de esguelha do leitor ruminante, pari passu ao do leitor comum, desocupado. Cervantes, Machado, Sterne e tantos outros sabiam, como dissemos, que só poderiam contar efetivamente com a minoria dos seus leitores.

Ao modo de uma caricatura, os narradores cervantinos de Dom Quixote

expõem, aos nossos olhos, as fraturas humanas e as hipocrisias sociais, os jogos de dependência cultural e política. Ao radiografar o sonho, o amor, a auto-imagem como incapacidade de ver o real, de adaptar-se à sua época, o romance nos sugere que o poder instituído e seu centro gerador fragilizam o sujeito, o excluem pelo estigma de romântico às raias da insanidade – como se cada gesto só produzisse fraturas, costelas quebradas; como se cada homem sonhador fosse um romântico contumaz, utopista, despreparado para a modernidade do mundo, órfão solitário e sonhador. Quixote tem o dorso quebrado e mesmo assim olha em torno, olha para trás, insiste em reconhecer suas pegadas, projeta o desejo – o futuro - no seu presente. E nesse mover-se em direção ao inalcançável, renasce alquebrado e faz da insistência, da repetição, da frustração, a sua força motriz, a sua condição de sobrevivência – não de subserviência ou desvario, como pode parecer.

Lembramos Luiz Costa Lima (1991), quando chama a atenção para a nossa – brasileira (e completamos, latinoamericana) - orfandade cultural: “Não temos legado, herança ou tradição; ao começarmos, a terra é outra vez virgem, marco zero – tudo em nós e de nós principia.” (p.30) A partir do nosso “descobrimento”, ou seja, quando nos tornamos visíveis para o mundo, o Ocidente já não vivia no tempo mítico, mas no impulso das nações conquistadoras, ao que teríamos optado pelo “esquecimento’ da proveniência e nos tornado órfãos. Já nascemos, portanto, com o primeiro abalo, fraturados: começamos apagando qualquer resquício de origem, a ponto de não mais sabê-la. Nossa tradição, por conta deste esquecimento original, precisa, como todo órfão que não conheceu os pais, reinaugurar-se a cada movimento e a cada instante. Resistimos, assim, ao que poderia se tornar uma ferida indelével – a morte cultural da paternidade. (Ribas, 2002, p.161)

Page 172: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

166 International Journal of Latin American Studies

Este cenário de orfandade aponta para o desconhecimento da própria formação o que, por sua vez, exige construir outra forma de ser e estar no mundo, sobretudo num contexto em que “possuir ancestralidade era sintoma de existir.” (Zilberman, 1999, p.38).

Para além do ideal romântico, quais os efeitos de uma existência sem ancestrais, sem proveniência, para a história da cultura e para a tradição literária? Em se falando de memória, qual o efeito do esquecimento? A memória falha, é verdade, ocorrência que faz parte dela, de sua organização. Tais momentos de repouso, através da arte, podem dilatar o valor do esquecimento.15 Neste sentido, podemos ressignificar até mesmo os vazios, os esquecimentos, as preconizadas insanidades quixotescas presenciadas por seu fiel escudeiro – talvez ele mesmo em dimensão suplementar. Quixote talvez tivesse, em si, no seu próprio corpo fraturado, o esquecimento e o engano não como metáfora, mas como condição de sobrevivência física e mental. Do ponto de vista da narrativa, seus personagens nos falam do valor que ele dava ao sonho: sonhar superaria, então, a realização do sonho e, neste sentido, estaria fora de cogitação o dado de o sonho ser ou não possível.

Entendemos Quixote neste constante aventurar-se, na glória da errância que inclui a ação – caminhar - e o (auto)engano – errar -, que ao mesmo tempo incorpora o esquecimento como memória, na urgência de resolver o impasse da própria existência. Restar-lhe-ia, então, repetir-se, acreditar/fingir para si mesmo que poderia seguir a vida em acordo ao modelo literário dos romances de cavalaria; e, neste afã mimético, imitar a si mesmo, introduzindo a originalidade da experiência subjetiva, no plágio social. E, como se esquecera da proveniência, Quixote, o mais latino dos europeus, precisaria da repetição para tecer fios de memória, ainda que o movimento fosse inverso; ou seja, criar memória gloriosa a partir do presente inglório e, na errância, reinventar o seu passado. A repetição formaria a diferença que se apagara. Conforme Derrida (1971), “esta repetição é escritura porque o que nela desaparece é a identidade a si da origem, a presença a si [ présence à

soi] da palavra dita viva.” (p. 76). Na releitura que ora compartilhamos, a orfandade é a condição para o

nascimento e afirmação da escritura. O narrador cria o homem, o texto

15 SANTOS, Roberto Corrêa dos. Modos de Saber, Modos de Adoecer. Belo Horizonte:

UFMG, 2004. p.16.

Page 173: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 167

engendra o narrador, e o impulso de criar configura-se na própria escritura –

descentrada – e presente, interminável, a entrar no lugar da vacância de passado, uma construção sempre se fazendo – até a morte. Em Quixote, a sequência de rupturas empreendidas por ele na cadeia da continuidade é representada pela orfandade e pela não descendência, espécie de orfandade às avessas16 – formação cultural sem mother nem dad, nem son -, assumida quando a narrativa preserva o afeto do escudeiro fiel, força suplementar ao cavaleiro andante, seu próprio escudo ante a dura e cíclica realidade dos moinhos de vento.

Orfandade e não descendência são, portanto, rupturas simétricas na cadeia da continuidade. Sem predecessores ou descendentes, em nossa leitura Quixote refaz sua existência como significante, sempre prestes a uma ressignificação. Sem tradição ou legado purista, absoluto, modelar, suas lutas heróicas e reincidentes constituem, discursivamente, a saída do impasse para a construção de identidades fora do modelo matricial. No mesmo viés da descontinuidade, com a quebra da linhagem vertical, a identidade há que se reconstituir horizontalmente, filha de si mesma – daí ressaltamos: a força da mistura, do múltiplo contato, da dissolução de estigmas, da lateralidade de uma cultura que se refaz pela mestiçagem, que existe/resiste ao manchar o branco asséptico do papel.

Bibliografia.

Agamben, G. (2010). O que é o contemporâneo? e outros ensaios.

Chapecó, Santa Catarina: Argos.Arrieta, J.A.A. (2005). O historiador Cide Hamete Benengeli ou a

tragicomédia do primeiro autor. Trad. Silvia Massimini. Revista USP, São Paulo, n.67, pp. 270-281, setembro/novembro 2005.

Assis, M. de. (1979). Memórias Póstumas de Brás Cubas. Rio de Janeiro: Nova Aguilar.

Barreto, L. (2001). Triste Fim de Policarpo Quaresma. São Paulo: Ática.

16 Segundo a narração do Conselheiro Aires, ao se referir à impossibilidade de procriar.

ASSIS, Machado de. Memorial de Aires. In: Obra Completa. Romances. Vol. I. Rio de

Janeiro: Nova Aguilar, 1979. p.1108.

Page 174: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

168 International Journal of Latin American Studies

Bloom, H. (1995). Cervantes: o jogo do mundo. In: O cânone ocidental. Os livros e a escola do tempo. Rio de Janeiro: Objetiva.

Borges, J. L. (1968). Mi entrañable señor Cervantes. Conferência na Universidade de Texas, Austin. Acesso a 21 de abril de 2008, em: www.analitica.com/Bitblio/jjborges/cervantes.asp

Broca, B. (1981). O engenhoso fidalgo Miguel de Cervantes. In: Ensaios da

mão canhestra. São Paulo: Ed. Polis/INL.Burke, P. (1997). Gilberto Freyre e a nova história. Tempo Social; Rev.

Sociol. USP, S. Paulo, 9(2): 1-12.Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de La

modernidade. México: Grijalbo.Cobelo, S. (2009). Os tradutores do Quixote publicados no Brasil. Tradução

em Revista 2010/1, p. 01-36. Originalmente: Historiografia das traduções do Quixote publicadas no Brasil. São Paulo. Dissertação (Mestrado em Letras). Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo (USP).

Costa Vieira, M. A. da (2006) (Org.). Dom Quixote – A letra e os caminhos.

São Paulo: Edusp.Derrida, J. (1971) Elipse. In: A escritura e a diferença. São Paulo:

Perspectiva.Drummond, C. D. de (2002). Poesia completa. Rio de Janeiro: Nova

Aguilar.Fuentes, C. (2010). Machado de La Mancha. Folha de São Paulo: Caderno

MAIS! 1º-10-2010.Sell, C. E. (2007). América Latina e pós-modernidade. Resenha a GADEA,

C. A.(2007) Paisagens da pós-modernidade: cultura política e sociabilidade na América Latina. Itajaí: Univali. Re, Política & Sociedade nº 11, out. 2007, pp. 275-80.

Lima, L. C. (1991). Pensando nos trópicos. Dispersa Demanda II. Rio de Janeiro: Rocco.

Marías, J. Ser español: Ideas y creencias en el mundo hispânico. Nueva Ed. Ampl. Barcelona: Planeta, 2000.

Matos, C. Dom Quixote, uma Paidéia da modernidade. Página 5 de 6. Acesso a 27 de maio de 2001 em: file://C:\Users\Usuario\ Desktop\ano4n3\textos\celia matos.htm 06/01/2011.

Nerlich, M. (2003). Dom Quixote ou o combate em torno de um mito. In:

Page 175: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Maria Cristina Cardoso Ribas 169

BRICOUT, B. (Org.) Os mitos literários do ocidente. São Paulo: Companhia das Letras. pp. 122-147.

Osta Vieira, M. A. da. Escritura cervantina e mito quixotesco do romance

brasileiro. DUBITO ERGO SUM Páginas de Miguel de Cervantes. (Publicado originalmente na Revista Hispania) . Vol. 85, Number 3, September 2002.

Pérez Rodriguez, M. (2007). Tras un siglo de recepción cervantina en

Brasil: Estudios críticos sobre el Quijote (1900-2000). São Paulo. Dissertação (Mestrado em Letras) ― Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo (USP).

Quíjano, A. (2005). Dom Quixote e os moinhos de vento na América Latina. ESTUDOS AVANÇADOS 19 (55).

Ribas, M.C.C. (2002). A mediação no tabuleiro: ― ‘Cortem-lhe a cabeça!’ Reflexões em torno da escrita epistolar machadiana. Revista PaLavra, no.9. (Org. Heidrun Olinto e Karl Erik Schollhammer). Rio de Janeiro: Trarepa, 2002.

Ribas, M. C. C. (2008). Onze anos de correspondência: os machados de

Assis. Rio de Janeiro: PUC-Rio/ Sette Letras.Rodriguez, R.V.(2005). Dom Quixote: aspectos estratégicos,

antropológicos e culturais. São Paulo: Instituto Brasileiro de Filosofia. Núcleo de Estudos Ibéricos e Ibero-Americanos da UFJF.

Rouanet, S. P. (2004) Tempo e espaço na forma shandiana: Sterne e

Machado de Assis. Estud. av. vol.18 n.51, São Paulo, May/Aug.Saavedra, M. de C. (2004). Don Quijote de la Mancha. (Ed. IV Centenário

da primeira publicação da obra). Madri: Alfaguara / Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española.

Sarlo, B. (1994). Escenas de La vida postmoderna. Buenos Aires: Ariel.Sigüenza, J. (2011) Modernidad, ethos barroco, revolución y autonomía. Una

entrevista con el filósofo Bolívar Echeverría. In: Cuadernos del

Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 44. CLACSO, julho. Pub. en La Jornada de México, Página 12 de Argentina y Le Monde

Diplomatique de Bolivia, Chile y España.Silva, A. O. da. O milagre de Machado de Assis – por Carlos Fuentes.

Literatura e sociedade. Universidade Estadual de Maringá (UEM). Acesso a 14 de agosto de 2011, em: http://literaturapolitica. wordpress.com/2008/07/19/o-milagre-de-machado-de-assis-por-carl

Page 176: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

170 International Journal of Latin American Studies

os-fuentes/ Souza, E. M. de. (2007). Crítica Cult. Belo Horizonte: UFMG.Unamuno, M. de.(2004) Vida de Don Quijote y Sancho. (Introdução de

Ricardo Gullón). Madri: Alianza Editorial.Vargas Llosa, M. (2004) “Una novela para el siglo XXI”. En: Miguel de

Cervantes, Don Quijote de la Mancha. (Ed. IV Centenário). Madri: Alfaguara / Real Academia Española, Asociación de Academias de La Lengua Española, p. XIII-XXVIII.

Weber, M. (1993) A ciência como vocação. In: Ciência e Política: duas

vocações. (Prefácio de Manoel T. Berlinck; tradução de Leônidas Hegenberg e Octany Silveira da Costa). 9a. Edição. São Paulo: Cultrix.

Yúdice, G.(1999) Pós-modernidade e valores. In: Miranda, W. M. (Org.) Narrativas da modernidade. Belo Horizonte: Autêntica. pp.305-320.

Zilberman, R.(1999) História da Literatura e Identidade Nacional. In: Jobim, J. L. (Org.). Literatura e identidades. Rio de Janeiro: Fonseca.

Recibido el 28 de Agosto del 2011.Aceptado el 30 de Noviembre del 2011.

María Cristina Cardoso Ribas. Doctora en ciencias de la literatura (teoría literaria) por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Es profesora adjunta de la facultad de formación de profesores de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ) y jefa del departamento de letras. Correo: [email protected]

Page 177: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of

Latin American Studies

January-June 2012 | pp. 171~176 Year. 2. Vol. 2. No. 1

Reseña del XII Seminario Nacional de Política Social en México: “Balance de la Política Social 2006-2012 y los desafíos del futuro”

Oscar Alfonso Martínez Martínez

Universidad Iberoamericana [México]

El pasado mes de octubre del 2011, los días 20 y 21; se llevó a cabo el XII Seminario Nacional de Política Social denominado “Balance de la Política Social 2006-2012 y los desafíos del futuro” en la Universidad Iberoamericana, plantel santa fe. En dicho evento analizaron las Políticas Sociales aplicadas en el actual sexenio (2006-2012), así como los retos que enfrentará el próximo gobierno en dicha materia. En el seno de las discusiones, se realizaron diversas propuestas que ayuden al mejoramiento de las condiciones de vida en México. El evento estuvo formado por nueve mesas de discusión en las que participaron académicos pertenecientes a instituciones académicas y centros de investigación ampliamente reconocidos.

La mesa 1 titulada “Estudios comparados y desigualdad” inició con la ponencia de Nora Lemmi y Darío Salinas (UIA, Santa Fe), el tema tratado se basó sobre las políticas sociales en México, Argentina y Chile. Los autores hicieron una revisión histórica (siglo XX) del desarrollo de políticas públicas en los tres países donde se muestran ciertos patrones en las formas de combatir la pobreza, tales acciones, de acuerdo a lo expuesto por dichos investigadores, tienen su raíz en el Consenso de Washington; los resultados a los cuales llegan son similares en los tres casos sobre todo en la desigualdad la cual ha ido en constante crecimiento. Por su parte, Paulina Salazar (FLACSO) presentó una ponencia sobre el crecimiento económico y la desigualdad de la distribución del ingreso en México, donde buscó determinar la relación entre ambas variables; los resultados presentados señalan que existen diferencias significativas en las zonas rurales y urbanas

Page 178: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

172 International Journal of Latin American Studies

donde los programas de transferencias juegan un papel importante para disminuir o aumentar la desigualdad, finalmente la desigualdad parece disminuir de inicio cuando hay crecimiento pero hasta llegar a un tope para luego aumentar de nuevo.

La mesa 2 titulada “Política social a nivel local” estuvo constituida con la ponencia de Rogelio Cogco, Miriam Rodríguez y Jorge Alberto Pérez

Cruz (UATamaulipas), su propuesta estuvo basada sobre las condiciones económicas y sociales de la marginación en Tamaulipas. Presentaron resultados del estudio cualitativo que realizaron en seis municipios de ese estado. En dicho estudio, mostraron que a pesar de la existencia y aplicación de los programas federales, las necesidades educativas, de salud, vivienda, alimentación e infraestructura no han sido cubiertas. Finalmente dejaron ver la gran área de oportunidad que tienen los tomadores de decisiones y quienes diseñan las políticas públicas para actuar e incidir en casos como el presentado. Por su parte, Rosa María Rubalcaba y Juan Carlos Ordaz (SEDESOL), expusieron un estudio sobre la desigualdad interregional y las propensiones causadas por el alejamiento de ciertas comunidades de difícil acceso con poca población. Los resultados preliminares de su estudio muestran la existencia de zonas olvidadas, donde la planeación del desarrollo regional no les impacta y son mucho más propensos que los habitantes de zonas mejor comunicadas y más pobladas.

La tercera mesa se tituló “Transformaciones de las políticas sociales” tuvo la participación de Carlos Barba (UDG). Su ponencia abordo el tema de la protección social en América Latina. El autor hizo una revisión de las políticas sociales en países desarrollados y de América Latina en un contexto capitalista postindustrial, discutió las tendencias en ambos casos, cómo lo han aplicado y posteriormente comparó algunos efectos que han tenido los programas sociales y sus aspectos contradictorios. Para terminar esta mesa, Gerardo Ordoñez (COLEF) presentó una revisión de la política social mexicana en los últimos diez años. La ponencia mostró un análisis histórico de las políticas y programas sociales desde los años ochenta, para después enfocarse en los dos últimos sexenios mostrando que no ha habido cambios significativos desde la alternancia y al contrario se ha fortalecido la visión limitada, residual y compensatoria de la política social.

La cuarta mesa titulada “Derechos sociales y democracia” se conformó inicialmente con la ponencia de Clara Jusidman (INCIDE), en ella trató

Page 179: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Oscar Alfonso Martínez Martínez 173

sobre el colapso de la economía de cuidado en Ciudad Juárez, la autora analizó la situación social y económica de las familias en Juárez, mostrando que la violencia en la que se viven ha desgastado las estructuras sociales hasta casi desaparecerlas. La siguiente ponencia estuvo a cargo de Manuel

Canto y Pilar Berrios (UAM-X; EVALÚA DF). Presentaron un estudio sobre desarrollo social con enfoque de derechos humanos, realizaron una aproximación a cuatro derechos: trabajo, educación, vivienda y salud en el Distrito Federal. Analizaron el impacto que han tenido las políticas orientadas a cumplirlos y los déficits que presentan. Alberto Aziz Nassif (CIESAS) presentó una ponencia sobre la crisis de la democracia en México. Realizó un análisis de diferentes criterios como el régimen, el estado, los medios de comunicación, en tres fases del sistema político mexicano mostrando que existe una crisis pues hay un deterioro evidente en los criterios estudiados.

La quinta mesa se tituló “Educación y empleo”. La ponencia de Julio

Boltvinik (COLMEX) trató sobre el fin de la sociedad centrada en el trabajo y las políticas públicas. Se presentaron cifras sobre la disminución del empleo a nivel mundial y el mayor uso de máquinas y procesos automatizados para producir, lo que impide la creación de nuevos trabajos y al contrario fomenta que menos personas trabajen. En su ponencia, el investigador considera que el capitalismo parece haber llegado a una crisis tal, donde no se podrá recuperar y se plantea la posibilidad de pensar diferente, donde el trabajo no sea algo totalmente necesario para que las personas tengan un sustento y en cambio tengan un ingreso ciudadano universal suficiente e incondicional con lo cual no se vean obligados a aceptar laborar en condiciones indignas. Por su parte, Miguel Bazdresch (ITESO) habló sobre la política de evaluación educativa, hizo una revisión a la política educativa de los dos últimos sexenios destacando las pruebas internacionales a los estudiantes, las pruebas nacionales y el concurso para asignar plazas de maestros. Derivado de su análisis, concluye que existe mucha evaluación educativa pero no hay un análisis posterior sobre los resultados y al contrario estos se usan para el discurso político sin que la evaluación incida en mejorar la educación.

La sexta mesa titulada “Sistemas de salud” contó con la participación de Oscar A. Martínez (UIA) y Claudia Campillo (UANL), en su ponencia, presentaron resultados de investigación basados sobre el impacto de la

Page 180: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

174 International Journal of Latin American Studies

prevención de enfermedades en los beneficiarios del Seguro Popular, usando una metodología cualitativa. En sus hallazgos, encontraron que los beneficiarios acuden al Seguro Popular cuando no tienen dinero para pagar un médico particular o cuando es una emergencia. Lo anterior se explica por la escasez de medicinas, el horario restringido y en otros casos por el mal servicio. Se concluye que las personas no acuden al Seguro Popular para prevenir enfermedades. Por su parte, Enrique Valencia Lomelí (UDG) habló sobre las coaliciones promotoras de las reformas de política social, hizo una revisión histórica de las reformas a los sistemas de pensión en México, explicando las coaliciones que permitieron dichos cambios, las rupturas que tuvieron y los pendientes en el sistema de salud.

La mesa siete titulada “Políticas del cuidado (infancia y vejez)” estuvo conformada por la ponencia de Rocío Enríquez (ITESO), en ella, se centró en la construcción social del cuidado y el bienestar social en México. Llevó a cabo una revisión de la transición demográfica en América Latina, dando evidencias de que la realidad social en dicha región es que los adultos mayores van en aumento y las relaciones familiares están en constante cambio. Por lo tanto, el cuidado que se debe tener con este sector de la población debe modificarse ya que el Estado, aunque tiene programas focalizados no son suficientes lo que demuestra la necesidad de aumentarlos y modificar las políticas de cuidado pues en algunos años habrá una población necesitada y pocos familiares para atenderlos. Por su parte, Sandra

Mancinas (UANL habló del envejecimiento y las políticas de cuidado en un Estado de Servicio. Presentó cifras sobre la población de 65 años o más en México, señalando que en el 2050, este grupo representará un 24% de la población total y enfrentará distintos retos, pues los cuidadores (que generalmente son familiares) muchas veces se ven rebasados, por lo que es necesario modificar las políticas y la visión del cuidado de la vejez. Gabriela

Pérez Yarahuán (UIA, Santa Fe) habló de la política pública para la adolescencia y la niñez. Revisó las evaluaciones de 27 programas que están relacionados con niños, niñas y adolescentes. En su ponencia, concluyó que existe la necesidad de estructurar los programas de forma congruente para lograr un efectivo cumplimiento de derechos y solución de carencias ya que las evaluaciones no muestran una incidencia positiva en las metas que tienen cada uno.

La mesa ocho titulada “Riesgos sociales (agua y alimentación)” inició

Page 181: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Oscar Alfonso Martínez Martínez 175

con la ponencia de Jorge Horbath y Amalia Gracia (ECOSUR), los investigadores hicieron una revisión de las políticas de impulso en la crisis actual. Inicialmente, presentaron un diagnostico sobre la situación laboral en México mostrando el aumento del desempleo que evidencia los efectos negativos que ha traído la crisis financiera global iniciada en 2008. Según los investigadores, eso hace necesario voltear a la economía social y solidaria que incorpora elementos como el comercio justo y las cooperativas con una visión social. Concluyeron es necesario fomentar otra manera de ver la actividad productiva. La siguiente ponencia fue de Alejandro Guevara (UIA, Santa Fe), en ella trató el tema del agua, la pobreza y el uso del tiempo. De acuerdo con el investigador, en México existen 3 millones de personas sin acceso al agua. La pobreza y la falta de agua son fenómenos correlacionados de lo anterior se deriva que las personas sin acceso (al líquido) deben transportarse o esperar a la pipa lo que les hace perder tiempo de trabajo o de atención a los hijos, los resultados muestran que las personas que acarrean agua ven reducidos sus ingresos un 20% y pierden alrededor de 14% de tiempo de trabajo por lo que la falta de agua agudiza la pobreza.

La mesa nueve titulada “Programas contra la pobreza” estuvo conformada con las ponencias de David De Jesús-Reyes (UANL) y Catherine Menkes-Bancet (UNAM). Los investigadores demostraron que los adolecentes del programa Oportunidades a pesar de acudir a las reuniones informativas sobre salud sexual no han logrado romper estereotipos e ideas que los ponen en riesgo. Las transferencias que reciben se ven como algo negativo y no hay elementos que demuestren un cambio positivo en cuanto a la salud sexual en ese segmento de la población. Por su parte, Joaquina

Palomar (UIA, Santa Fe) habló de la movilidad social de los beneficiarios del programa Oportunidades. La ponente analizó a los miembros de 700 hogares adscritos al programa y se halló que la educación y la psicopatía promueven la movilidad social. Por lo anterior, la investigadora considera que además de las políticas públicas, es necesaria la transmisión de valores que promuevan la movilidad. Finalizaron esta mesa J. Mario Herrera

(FLACSO), Alejandro Islas (ITAM) y Miriam Rodríguez (UAT), con una discusión basada sobre la satisfacción de los beneficiarios de los programas sociales y el buen gobierno. Los autores buscaron una relación directa entre la opinión de los beneficiarios y el desempeño gubernamental, diferenciaron la relación entre empresa-cliente (pues muchas veces se cae en esa idea y en

Page 182: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

176 International Journal of Latin American Studies

el caso de los programas sociales debe ser diferente). Encontraron que los beneficiarios se encuentran satisfechos en general pero no hay impacto en el desempeño gubernamental.

Ciudad de México, Distrito Federal [México]21 de octubre del 2011

Page 183: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES

Journal of the Institute of Iberoamerican Studies

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES

El Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Pusan de Estudios Extranjeros, en conformidad con su agenda de publicaciones, pone a disposición de la comunidad académica internacional y científicos interesados en el área de las ciencias sociales, especialmente investigadores de asuntos sobre América Latina, la Revista International Journal of Latin

American Studies. El propósito de la revista es crear un espacio de análisis, discusión y reflexión en el área de las ciencias sociales; además de difundir la producción que realizan especialistas en esta área geográfica y los aportes que se produzcan desde otras disciplinas afines. Por ello convoca a la presentación de investigaciones originales e inéditas, no publicadas previamente, de calidad, en forma individual o en colaboración, de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Contenido:

• Los trabajos de investigación, ensayos y reseñas deben referirse a temas de las ciencias sociales destinados al análisis de la realidad latinoamericana (desde la antropología, la sociología, la ciencia política y la historia), a la divulgación científica de los resultados de investigaciones tanto empíricas como teóricas. Los números pueden ser temáticos.

• La estructura de los artículos [trabajos de investigación] debe corresponder a la de un trabajo académico: Incluir una introducción (sección en la que se plantea el problema y se presenta el propósito), metodología, resultados y discusión en la cual se interpretan los resultados y se discuten las implicaciones. Los artículos teóricos y metodológicos obedecen a la siguiente estructura: introducción, antecedentes, desarrollo y conclusión. Las afirmaciones deben respaldarse en datos objetivos o en

Page 184: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

178 International Journal of Latin American Studies

revisión de autores. Se recomienda utilizar notas a pie para el caso de aclaraciones necesarias.

b) Requisitos:

• Todos los artículos, ensayos y reseñas deben ser originales e inéditos, no haber sido publicados con anterioridad o enviados simultáneamente a otra publicación para ser sometidos a dictamen.

• Se aceptan trabajos en castellano, inglés o portugués.• Junto con los artículos y ensayos, es imprescindible la presentación de un

resumen en castellano o en el idioma de la investigación y un abstract en inglés de menos de 200 palabras. Además se requieren anexar cinco palabras claves.

• Con la publicación, los autores conceden a International Journal of Latin

American Studies el permiso para que su material sea editado de forma impresa.

c) Proceso de selección de artículos:

• Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión transparente y objetivo. Cada artículo es evaluado previamente por la coordinación editorial y luego enviado a la dictaminación externa a cargo de pares ciegos (los árbitros no se conocen entre sí, ni conocen al autor). La selección de dictaminadores será efectuada dentro de la cartera de árbitros de la revista, elegidos de acuerdo al área de especialización que corresponda.

• Los trabajos pueden ser publicados sin cambios, publicados sujetos a la incorporación de cambios o no publicables. En caso de que surjan opiniones encontradas por los dictaminadores asignados, el artículo se enviará a un tercer dictaminador. Los resultados son inapelables.

• En caso de ser aceptada la colaboración para su publicación, el autor deberá firmar la licencia de uso no exclusiva sobre la obra, a fin de llevar a cabo en idioma original del documento, la difusión, divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, edición, coedición,

Page 185: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES 179

comercialización, reproducción y transmisión, en forma individual y/o conjunta, parcial y/o total, presentes y futuras, a través de cualquier medio impreso, digital, electrónico, audiovisual, sonoro, mixto o de cualquier modo de comunicación. Asimismo que los derechos que cede a International Journal of Latin American Studies, es de material original, inédito y que no fue publicado con anterioridad.

• La coordinación de la revista informara a los autores del avance en el proceso de dictaminación y de sus resultados.

d) Edición:

• La edición es semestral y se conformará con los artículos aprobados de acuerdo al orden temporal de recepción; no obstante para la constitución del número, International Journal of Latin American Studies se reserva el derecho de adelantar o posponer artículos aceptados.

• La coordinación editorial puede efectuar las correcciones de estilo que considere necesarias respetando, en todo momento, los contenidos vertidos por los autores.

e) Requisitos de formato:

Los artículos susceptibles de ser sometidos a dictamen deberán reunir las siguientes características:

1. Tratarse de trabajos originales, inéditos, escritos de manera individual o en colaboración.

2. Los artículos deberán ser enviados en versión electrónica a las direcciones de contacto de la revista en formato “Word para Windows”, en Times Roman a 12, espaciado a renglón y medio. Los márgenes del encabezado y pie serán de 2.5 cm, y los bordes izquierdo y derecho de 3 cm.

3. El título no deberá contener más de 15 palabras, se indicará en mayúscula, centrado y en negritas. El nombre de autor o autores debe indicarse completo, en negritas y alineado a la derecha. Se indicará el título en inglés debajo del que corresponda al idioma original del artículo.

Page 186: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

180 International Journal of Latin American Studies

4. Debajo del artículo se incorporará el resumen y el abstract de menos de 200 caracteres, así como también cinco palabras claves.

5. Después del resumen, el abstract y las palabras claves, se incluirá una breve reseña curricular del o de los autores indicando máximo grado académico obtenido, adscripción institucional, referencias exactas y correctas de 2 publicaciones recientes, temas de investigación y mail de contacto.

6. Los títulos secundarios o los subtítulos se resaltarán en negrita y en cursiva, alineados a la izquierda.

7. La extensión máxima de los artículos dependerá de la sección a la que vayan destinados: Trabajos de Investigación (30 cuartillas), Ensayos (25 cuartillas), Reseñas (4 cuartillas), Memorias de Seminarios (3 cuartillas).

8. Los artículos destinados para las secciones: Trabajos de Investigación y Ensayos deberán ajustarse a las características necesarias de un trabajo académico de calidad; tales como contar con un aparato crítico bien desarrollado, con afirmaciones sustentadas suficientemente por estudios de otros autores o por datos propios obtenidos según criterios científicos de objetividad.

9. Las notas al pie de página serán enumeradas correlativamente y deben ser aclaratorias o explicativas del texto principal. La bibliografía se indicará al finalizar el texto incluyendo información completa sobre los autores citados a lo largo del texto.

10. Todas las formas de citar e integrar referencias deben obedecer al formato de la American Psychological Association [Se recomienda revisar la 5ta edición del Manual de Publicación de la APA].

11. Cuando se cita textualmente un fragmento de más de 40 palabras, el bloque se debe presentar en cuerpo pequeño, a doble espacio, sin entrecomillado, comenzando en otra línea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, año y la página; además se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias. Ejemplo:

Al referirse al cultivo de la lengua, Lledó (1994) sostiene lo siguiente:

La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento

Page 187: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES 181

abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, cultivo y cultura de las palabras, revisión del inmenso legado escrito, que no es otra cosa que pensar con lo pensado, desear con lo deseado, amar con lo amado; en definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamos nosotros con ellas. (p. 11)

12. En los casos en los que la cita textual no excede las 40 palabras, se incluye en la misma línea, señalándola entre comillas e indicando la página junto con el autor y el año, o al final de la cita. Ejemplos:

Colomer (2002, p. 5) sostiene que “De la capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la formulación del lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo–estéticas, cognitivas, afectivas, lingüísticas…”

“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el conjunto de investigaciones interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la sociedad, en el aprendizaje, en todas las dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por lo tanto, su estudio debe involucrar dichas dimensiones.

Solé (2002) define las estrategias de aprendizaje “como secuencia de procedimientos o actividades que se realizan con el fin de de facilitar la adquisición de información” (p. 42).

13. Los cuadros, tablas y gráficos deben estar integrados en el cuerpo del texto.

14. Las siglas citadas por primera vez deben indicar la referencia completa y las siglas entre paréntesis. Por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La sigla puede utilizarse sin aclaración desde su segunda invocación.

Page 188: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

182 International Journal of Latin American Studies

f) Referencias Bibliográficas:

La bibliografía se organizará en forma ordenada y alfabética; de acuerdo al modelo APA.

a. Libros:Autor, A. A. (2003). Título de la obra o publicación (# ed.). Lugar de

Publicación: Editorial.

b. Capítulos en libro:Autor, A. A. (2003). Título del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Edits.),

Título de la obra o publicación (pp. 111‐222). Lugar de Publicación: Editorial.

c. Revistas o artículos:Autor, A. A. (2003). Título del artículo. Título de la revista, volumen o año

(número de la revista), páginas.

d. Internet:Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003).

Título del artículo. Título de la publicación en línea. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

La lista de referencias debe realizarse en orden alfabético tomando como referencia el apellido del primer autor. El orden debe ser de letra por letra. Algunos prefijos como Mac, M’, Mc, O’, presentes en algunos apellidos se deben tomar en cuenta al momento de ordenarlos. Apellidos con artículos y preposiciones (de, la, du, van, von, entre otras) se tomarán en cuenta de acuerdo con la lengua de origen. En caso de publicaciones realizadas por un mismo autor, se elaborará de la siguiente manera:

• Cuando hay referencias con un mismo autor, con diferente fecha de publicación, se colocará primero la más antigua. Ejemplo:Uzcátegui, L. I. (1990)Uzcátegui, L. I. (1993)

Page 189: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES 183

• La referencia de un autor precede a una con varios autores, aunque esta última haya sido publicada primero. Ejemplo:González, J. L. (2001)González, J. L. y Fernández, O. F. (1999)

• Las referencias con el mismo autor principal y diferente segundo o tercer autor, se siguen ordenando alfabéticamente, siguiendo por el apellido del segundo o el tercero y así sucesivamente. Ejemplo:Tagliaferro, R. L. y Beltrán, S. F. (1969)Tagliaferro, R. L., Pérez, O. L. y Beltrán, S. F. (1999)

• En aquellos casos en los cuales las referencias sean de un mismo año de publicación, de un mismo autor, se ordenarán según el título de la obra. Se exceptúan las publicaciones por partes (o por entregas) o en serie de una misma revista, las cuales se ordenarán cronológicamente.

• Las referencias de autores principales con apellidos similares, se ordenan según las iniciales del nombre de los mismos. Ejemplo:Tejada, A. J. y Morales, J. C. (1998)Tejada, J. L. y Álvarez P. L. (1993)

• Las referencias de publicaciones de grupos de autores se presentan también en orden alfabético, utilizando siempre el nombre completo de la institución (Ej. Universidad de Los Andes y no ULA; American Psychological Association, y no APA; Departamento de Investigación, y no Dpto. de Investigación).

Las colaboraciones deben ser enviadas a: [email protected] & [email protected] & [email protected]

Para mayor información comunicarse A la Universidad Busan de Estudios Extranjeros:

Edición del International Journal of Latin American Studies.

Page 190: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718
Page 191: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES

Journal of the Institute of Iberoamerican Studies

Information for authors submitting papers to the International Journal of Latin American Studies

The Institute of Iberoamerican Studies at Pusan University of Foreign Studies, in accordance with its agenda of publications, invites the international academic community and scientists interested in the field of social sciences, especially research on Latin American affairs, to submit papers. The purpose of the journal is to create a forum for analysis, discussion and reflection in the area of social sciences in addition to broadcasting the production performed by specialists in this geographical area and the contributions that arise from other disciplines. The Institute therefore calls for the submission of original and unpublished research, not previously published, high quality, individually or together, according to the following criteria:

a) Contents:

• The research, testing and review should address issues of social sciences devoted to the analysis of Latin American reality (from anthropology, sociology, political science and history), to scientific research results, both empirical and theoretical. The numbers may be thematic.

• The structure of the articles [research] should correspond to that of an academic work: Include an introduction (section that outlines the problem and presents the purpose), methodology, results and discussion in which the results are interpreted and implications are addressed. Theoretical and methodological articles should adhere to the following structure: introduction, background, development and conclusion. Claims must be supported by objective data or review authors. We recommend using footnotes for clarification if necessary.

Page 192: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

186 International Journal of Latin American Studies

b) Requirements:

• All articles, essays and reviews must be original and unpublished, must not have been previously published or submitted simultaneously to another publication to be evaluated.

• Papers may be submitted in Spanish, English or Portuguese. • Along with articles and essays, it is necessary to produce a summary in

Spanish or in the language of research and an abstract in English of less than 200 words. It is necessary to attach five keywords.

• With submission, the authors grant permission to the International Journal of Latin American Studies for their material to be published in printed form.

c) Paper Evaluation:

• All papers will undergo a review process, transparent and objective. Each item is first evaluated by the Editorial Coordination Committee and then submitted to external evaluation by blind peer review (the referees do not know each other nor know the author). The selection of reviewers will be effected according to the portfolio of the journal referees, chosen based upon their appropriate area of specialization.

• The papers can be published unchanged, published subject to incorporation of changes or not publishable. In the case in which any opinions arrived at by the adjudicators confront each other, the article will be sent to a third party for a ruling. The results will be final.

• In the case in which the article is accepted for publication, the author(s) must sign a non‐exclusive license to use the work, in order to utilize the original language of the document for: dissemination, disclosure, publication, public communication, distribution, editing, co‐publishing, marketing, reproduction and transmission, individually and / or in combination, partial or total, present and future, through any print, digital, electronic, audiovisual, sound, mixed or any mode of communication. Also the license gives rights to the International Journal of Latin American Studies; the material is original, unpublished and not previously published.

Page 193: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES 187

• The coordination of the review authors will report progress in the process of refereeing and regarding the results.

d) Edition:

• The issue is semi‐annual and will address the approved articles according to the chronological order of receipt. However for the establishment of the numerical order, the International Journal of Latin American Studies reserves the right to advance or postpone items accepted.

• Editorial coordination can make corrections in style that it considers necessary respecting at all times, the contents stated by the authors therein.

e) Format Requirements:

Articles shall be subject to the following characteristics:

1. Being original, unpublished work, written individually or collaboratively.2. Articles should be submitted in electronic format to the contact addresses

of the journal in "Word for Windows" file format using Times Roman 12, spaced to 1.5 lines. The header and footer margins will be 2.5 cm, and left and right margins should be 3 cm.

3. The title must not contain more than 15 words, entered in capital letters, centered and in bold. The author's name should be provided in full, in bold and right aligned. Indicate below the English title the original language of the article.

4. The article must be incorporated below a summary and abstract of less than 200 characters, as well as five key words.

5. After the abstract and abstract key words, the article will include a brief CV of the author mentioning highest academic degree earned, institutional affiliation, accurate and correct references from 2 recent publications, research topics of interest and contact email.

6. Secondary headings or captions should be highlighted in bold and italicized, left aligned.

Page 194: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

188 International Journal of Latin American Studies

7. The maximum length of articles depends on the section they are intended for: Research Papers (30 pages), Essays (25 pages), Reviews (4 pages), Proceedings of Seminars (3 pages).

8. Items intended for sections: Research Papers and Essays must conform to the characteristics required of a quality academic work, such as having a critical discussion well developed, with claims sufficiently supported by studies of other authors or by data obtained in accordance with the scientific criteria of objectivity.

9. Footnotes should be numbered consecutively and should be clarifying or explanatory text. The bibliography will appear at the end of the text, including full details of the authors cited throughout the text.

10. All forms and integrate citing references must follow the format of the American Psychological Association [It is recommended that they follow the format of the 5th edition of the Publication Manual of the APA].

11. Charts, tables and figures should be integrated into the main text.12. Acronyms occurring first full reference must identify and thereafter

should appear in parentheses. For example: National Aeronautics and Space Administration (NASA). The letters can be used without clarification from the second invocation.

Contributions should be sent to:[email protected] & [email protected] & [email protected]

For further information,Busan University of Foreign Studies:

Edition of the International Journal of Latin American Studies.

Page 195: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Valoración de la estructura

El título se corresponde con el contenido

Incluye un resumen coherente y comprensible que refleja el tema tratado

El estilo de escritura es académico

La argumentación es lógica, entendible y articulada

Cumple con las convenciones de un trabajo académico

Valoración del contenido

La forma de introducir el tema refleja un panorama claro y preciso del problema de estudio.

Ofrece una discusión teórica y/o conceptual suficiente, clara y pertinente.

Investigaciones. La metodología usada es pertinente al fenómeno u objeto de estudio (cualitativo o cuantitativo). Ensayos (deductivo, hermenéutico, otro)

Se expone de manera clara y lógica cómo se llevó a cabo el proceso de investigación y cómo se llegó a los resultados.

La forma de analizar e interpretar los resultados es pertinente con la argumentación inicial referente al objetivo y pertinente con las conclusiones.

Incluye un ejercicio analítico o conclusiones que reflejen la importancia de los resultados y el valor de ellos en torno al fenómeno u objeto de estudio.

La bibliografía es suficiente, relevante y pertinente con el tema.

En general, el aporte al campo de las ciencias sociales es relevante.

Hoja de evaluación.

Título del trabajo

Nombre del archivo

Tomando como base los criterios editoriales establecidos por el

Journal, indique si el trabajo cumple: totalmente (3), parcialmente (2), o deficientemente (1), con cada una de las siguientes afirmaciones:

Page 196: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Señale su recomendación con una ✓

Publicar sin cambios (o con simple revisión de estilo)

Publicar sujeto a la incorporación de cambios sobre las observaciones señaladas

No publicar

Observaciones

¿Cuáles serían las aportaciones más importantes a los estudios en ciencias sociales?

¿Cuáles serían las limitaciones más fuertes?

Comentarios generales y sugerencias para mejorar el manuscrito.

Se le suplica resolver dictaminación antes del (fecha).Nombre del dictaminador.Institución. Lugar y Fecha.

Firma.

Page 197: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Title of Paper

File Name

Rating Structure

The title corresponds to the content

Includes coherent and understandable abstract that reflects the topic

Was written according to proper academic style

The argument is logical, understandable and articulate

Complies with the conventions of academic work

Rating Content

The way to introduce the subject reflects a clear and detailed picture of the problem being studied

It offers a theoretical discussion and / or is conceptually sufficient, clear and relevant

Research. The methodology is relevant to the phenomenon or object of study (qualitative or quantitative). Essays (deductive, hermeneutic, other)

It shows clearly and logically how they conducted the research process and how they arrived at the results

The way of analyzing and interpreting the results is relevant to the initial argument concerning the objective and relevant to the conclusions

Includes an analytical exercise or conclusions that reflect the importance of the results and the value of them on the phenomenon or object of study

The bibliography is adequate, relevant and pertinent to the topic.

In general, the contribution to the field of social science is relevant

Evaluation Sheet.

Considering the criteria for authors to submit papers, mark the following

sentences according to the quality of the paper. Totally (3), partially(2) or inefficiently(1):

Page 198: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

Point your recommendation with ✓

Publish unchanged (or simple style review)

Publish conditioned to the incorporation of changes on observations made

Not to be published

Observation

What would be the most important contributions of this paper to studies in social sciences?

What would be the most important limitations?

General comments and suggestions to improve the manuscript.

Referee Sign.

Please make your evaluation before (date).Referee name.Institution. Place and Date.

Page 199: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of Latin American Studies

Year 2, Vol.2, No.1 ISSN 2234-0718 01

Publication date 31-12-2011

Publisher Chung, Hae-Lin

Chief Director Kim, Uh‐Sung

Chief Coordinator Oswaldo Méndez‐Ramírez

Associate Counsel Park, Chong-Wook

Editorial Assistant Kim, Min-Kyung

Office Address Busan University of Foreign Studies

W107, 15 Seokporo, Nam-Gu, Busan, #608-738, Korea

E-mail Address [email protected]

Printiners Seojoung Press

Tel. + 82. 51.463.5898

Fax. + 82. 51.248.4880

List of Authors

Arun Kumar Acharya, José Juan Cervantes Niño (Instituto de Investigaciones

Sociales -UANL, México)

Salvador Corrales C. (COLEF-Colegio de la Frontera Norte, México)

Roy González Padilla (H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, México)

Natalia C. Del Cogliano, M. Lucila Svampa (Universidad de Buenos Aires,

Argentina)

Juan B. Lucca (Universidad Nacional de Rosario- CONICET, Argentina)

Aleksandra Jablonska (Univeridad Pedagógica Nagional, México)

Maria Cristina Cardoso Ribas (Universidad de Rio de Janerio, Brasil)

Oscar Alfonso Martínez Martínez (Universidad Iberoamericana, México)

Page 200: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718
Page 201: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

International Journal of Latin American Studies is supported by the National Research Foundation of Korea

Grant funded by the Korean Government (NRF-2008-362-A00003).

Page 202: International Journal of Latin American Studies. Year 2, Vol.1, No.2 ISSN 2234-0718

SEJONG

CM

YK

SEJONG

CM

YK

BUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESBUSAN UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIESINSTITUTE OF IBEROAMERICAN STUDIES

INTERNATIONAL JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES

Journal of the Institute of Iberoamerican Studies

YEAR 2. VOL.2.No.1 JANUARY-JUNE 2012

YEAR 2·VOL.2·NO.1JANUARY-JUNE 2012

YEAR2·

VOL.2·

NO.1

JANUARY-

JUNE 2

012

| Papers |

UNEMPLOYMENT IN THE INFORMAL ECONOMY IN NUEVO LEON(MEXICO) 1998-2011: IMPLICATIONS FOR A MODERN LABOR MARKETArun Kumar Acharya; José Juan Cervantes Niño

THE BASIC INDUSTRY OF MONTERREY, MEXICO, AT THE CURRENTGLOBALIZATION PROCESS.Salvador Corrales C.

THE DEMOCRATIC STATE WHIT QUALITY IN LATIN AMERICA. ACRITICAL REVIEW OF THE STATE OF ART Roy González Padilla

KIRCHNER'S DIALOGUE AND HEGEMONY. CONTRIBUTIONS TO ANANALYSIS OF ITS SPEECHNatalia C. Del Cogliano; M. Lucila Svampa

THE BOND PARTY-UNION IN BRAZIL'S LULA AND ARGENTINA'SKIRCHNERJuan B. Lucca

THE REPRESENTATION OF THE OTHER IN THE MEXICANDOCUMENTARY CINEMAAleksandra Jablonska

QUIXOTE REVISITED IN POSTMODERNITY:HYBRIDIZATION,RESISTANCE AND PLAY IN THE LATIN AMERICAN DISCOURSEMaria Cristina Cardoso Ribas

| Memories |

MEMORIES OF XII NATIONAL SEMINAR OF SOCIAL POLICY IN MEXICO.“BALANCE OF THE SOCIAL POLICY 2006-2012 AND THE CHALLENGESTO THE FUTURE”Oscar Alfonso Martínez Martínez

ISSN 2234-0718

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

IBE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

SIN

ST

ITU

TE

OF

I BE

RO

AM

ER

ICA

N S

TU

DIE

SB

US

AN

UN

IVE

RS

ITY

OF

FO

RE

IGN

ST

UD

IES

INS

TIT

UT

EO

F IB

ER

OA

ME

RIC

AN

ST

UD

IES

BU

SA

N U

NIV

ER

SIT

Y O

F F

OR

EIG

N S

TU

DIE

S