internacionalizacion exposicion

4
INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA La internacionalización se puede definir como el conjunto de actividades que la empresa desarrolla fuera de los mercados que constituyen su entorno geográfico natural. La Internacionalización es tratar de que el resto del mundo conozca nuestra empresa, nuestro negocio, en especial, nuestro producto y/o servicio. Es una fuente de grandes oportunidades, pero que exigen, un conocimiento suficiente para superar los posibles riesgos y costos que se pueden originar al momento de participar en el mercado exterior. En algún momento en la vida de toda empresa se hace difícil seguir creciendo en el mercado nacional, puesto que todos los mercados llegan a un punto de saturación. Para sobrevivir debe decidir entre dos opciones: Mantenerse dentro de su país, mediante la diversificación de productos. Mantenerse en su línea de producción, pero ampliando su mercado a otros lugares geográficos (a través de la internacionalización de las actividades). Si la empresa decide optar por situarse en mercados exteriores, el resultado, será que ésta crezca y refuerce su posición competitiva al incrementar su volumen. Sin embargo, la falta de conocimiento y la falta de experiencia, provocan gran incertidumbre sobre los resultados, con lo cual el riesgo es muy alto. MOTIVOS PARA INTERNACIONALIZARSE : La decisión de internacionalizar tu empresa responde al deseo de crecer. Ya que el riesgo de internacionalización es muy alto, el proceso puede tomar años (entre 3 a 5 años para establecerse de manera sólida en el extranjero) y requiere grandes decisiones estratégicas. Es necesario que las empresas realicen un proceso gradual en su proyecto de internacionalización y se debe tener un conocimiento profundo del mercado internacional a donde nos dirigimos. A continuación se resumen algunos de los motivos más típicos que justifican la expansión internacional por parte de las empresas: 1. SATURACIÓN DEL MERCADO INTERNO DEL PAÍS DE ORIGEN: Hay determinados productos que en mercados concretos están llegando a saturarse, han llegado ya a la etapa de madurez, o lo que es

Upload: claudia-alatrista

Post on 04-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Marketing internacional

TRANSCRIPT

Page 1: INTERNACIONALIZACION EXPOSICION

INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA

La internacionalización se puede definir como el conjunto de actividades que la empresa desarrolla fuera de los mercados que constituyen su entorno geográfico natural. La Internacionalización es tratar de que el resto del mundo conozca nuestra empresa, nuestro negocio, en especial, nuestro producto y/o servicio.Es una fuente de grandes oportunidades, pero que exigen, un conocimiento suficiente para superar los posibles riesgos y costos que se pueden originar al momento de participar en el mercado exterior.

En algún momento en la vida de toda empresa se hace difícil seguir creciendo en el mercado nacional, puesto que todos los mercados llegan a un punto de saturación. Para sobrevivir debe decidir entre dos opciones:

Mantenerse dentro de su país, mediante la diversificación de productos. Mantenerse en su línea de producción, pero ampliando su mercado a otros

lugares geográficos (a través de la internacionalización de las actividades).

Si la empresa decide optar por situarse en mercados exteriores, el resultado, será que ésta crezca y refuerce su posición competitiva al incrementar su volumen.Sin embargo, la falta de conocimiento y la falta de experiencia, provocan gran incertidumbre sobre los resultados, con lo cual el riesgo es muy alto.

MOTIVOS PARA INTERNACIONALIZARSE:La decisión de internacionalizar tu empresa responde al deseo de crecer. Ya que el riesgo de internacionalización es muy alto, el proceso puede tomar años (entre 3 a 5 años para establecerse de manera sólida en el extranjero) y requiere grandes decisiones estratégicas.Es necesario que las empresas realicen un proceso gradual en su proyecto de internacionalización y se debe tener un conocimiento profundo del mercado internacional a donde nos dirigimos.A continuación se resumen algunos de los motivos más típicos que justifican la expansión internacional por parte de las empresas:

1. SATURACIÓN DEL MERCADO INTERNO DEL PAÍS DE ORIGEN: Hay determinados productos que en mercados concretos están llegando a saturarse, han llegado ya a la etapa de madurez, o lo que es peor, a la etapa de declive. Si nuestra empresa se encuentra en esta situación en la que la tasa de crecimiento está estancada e incluso es negativa, ha llegado el momento de buscar mercados en crecimiento.Es lo que ocurrió con los comerciantes de cigarrillos de Estados Unidos cuando se percataron que sus ventas estaban estancadas, salieron a buscar oportunidades exteriores y encontraron un buen atractivo mercado en Indonesia.

2. ENFRENTAMIENTO A NUEVOS COMPETIDORES PROCEDENTES DEL EXTERIOR: Algunas empresas emprenden la salida al exterior como reacción ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posición local y causa estragos en su flujo de caja. Cuando «Michelín», el gran fabricante francés de neumáticos penetró agresivamente en el mercado de Estados Unidos con precios muy bajos, «Goodyear», el gigante americano, no respondió protegiendo su mercado local, que constituía su principal fuente de fondos. La respuesta de «Goodyear» fue atacar agresivamente el mercado francés, asestando un duro golpe a «Michelín». Es decir, empleó la estrategia de combatirlo en su propio mercado de origen.

Page 2: INTERNACIONALIZACION EXPOSICION

3. BÚSQUEDA DE MERCADOS MENOS COMPETITIVOS O EN UNA ETAPA DIFERENTE DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y/O SERVICIOS: Las empresas al internacionalizarse buscan mercados que tengan menos competidores y que se encuentren en fase de crecimiento y de esta forma pueden obtener márgenes comerciales más altos. Es conveniente exportar a otros países donde tu producto aún no es muy conocido.Es lo que han hecho «Coca-Cola», quienes han penetrado tempranamente en mercados de países en desarrollo. La multinacional norteamericana «Gillette» comercializa las maquinillas de doble filo (producto ya anticuado) en el mercado chino, que se encuentra en fase de crecimiento, mientras que este producto está en fase de declive en los mercados más desarrollados.

4. INCENTIVOS GUBERNAMENTALES Y DÉFICIT COMERCIAL: Actualmente, hay numerosos países con un alto déficit comercial, lo cual obliga a sus Gobiernos a incentivar las exportaciones, con el objeto de obtener divisas para comprar lo que el país necesita y no está en su interior.Es el caso de Bélgica o de Japón cuya tasa de exportación es superior al 80% de lo producido en el interior del país.El apoyo a la inversión, menores costos crediticios, legislaciones adecuadas y una estabilizada política en una nación extranjera son elementos que promueven a las empresas a incursionar en la internacionalización de la organización y la búsqueda de nuevos mercados.

5. BÚSQUEDA DE MERCADOS MÁS AMPLIOS PARA APROVECHAR LAS ECONOMÍAS DE ESCALA: Una  de las razones de la internacionalización es la búsqueda de nuevos mercados, clientes e ingresos, lo que permite mayores niveles de rentabilidad. Aprovechar las Economías de Escala es una ventaja que la empresa obtiene gracias a gracias a la expansión. Un número importante de industrias está sufriendo cambios como consecuencia de los avances tecnológicos. Esto provoca modificaciones en el tamaño de muchas empresas, quienes se ven en la necesidad de buscar más compradores para sus productos.

6.  DIVERSIFICACIÓN DEL RIESGO DE OPERAR EN UN MISMO MERCADO: Todo empresario debe tener en mente está frase: “No pongas todos los huevos en la misma cesta”. Y es verdad, cualquier cambio político, social o financiero puede hacer peligrar tu negocio, y si sólo operas en un país tu riesgo es muy elevado. Al internacionalizar la empresa, lo que estás consiguiendo es diversificar el riesgo y no depender de un único mercado. Es posible que el país de origen pueda estar expuesto a diversas circunstancias económicas, políticas, financieras, etc., que promuevan la necesidad de internacionalizarse.

7. SEGUIR UN IMPORTANTE CLIENTE EN SU AVENTURA INTERNACIONAL:Para aquellas empresas cuyo negocio está concentrado en un reducido número de grandes clientes, la decisión de volverse internacional ocurre cuando uno de sus clientes claves decide entrar en mercados extranjeros. Es el caso de muchos fabricantes americanos de piezas y componentes para la industria automotriz que han acompañado a «Ford» y «General Motors» en su expansión internacional, primero exportándoles y luego instalándose cerca de ellos en otros países. También es el caso de importantes bancos como el «Citibank» y el «Chase Manhattan», que se han internacionalizado para servir de forma mejor a sus clientes, muchos de los cuales son las grandes multinacionales norteamericanas.

Page 3: INTERNACIONALIZACION EXPOSICION

8. BÚSQUEDA DE FÁCIL ACCESO A AVANCES TECNOLÓGICOS Y MATERIAS PRIMAS: Muchas empresas deciden abrir nuevos centros en aquellos lugares donde están presentes las materias primas que utilizan en su proceso de producción o las tecnologías, en el caso de las empresas del conocimiento.Los fabricantes europeos de automóviles lideraron la tecnología de los dispositivos de inyección de gasolina, lo cual ayudó a las empresas americanas que contaban con una presencia activa en Europa. Por otro lado las compañías americanas de fabricación de planchas de acero trasladaron sus plantas a Canadá, debido al fácil acceso a la materia prima y evitando los grandes costes de transporte de la misma.

9 MANO DE OBRA MÁS BARATA: La mano de obra es una proporción importante de los costes, se busca expandir las operaciones allí donde la fuerza de trabajo sea más barata. Es lo que ha hecho «Intel» al instalarse en Malasia.

10. APROVECHAR LA CAPACIDAD OCIOSA DE PRODUCCIÓN: Las empresas que tienen una infraestructura fija y se ven obligadas a reducir su producción porque en el mercado doméstico no logran colocar todos los productos que sus centros de trabajo son capaces de producir, necesitan buscar nuevos mercados para optimizar su capacidad productiva.

11.  VOCACIÓN INTERNACIONAL DE SUS DIRECTIVOS: Viene dada por la tendencia que tengan los directivos empresariales para abrirse a nuevos mercados. Esta vocación suele venir dada cuando dichos directivos tienen una experiencia agradable en países exteriores, dominan idiomas, han estudiado o realizado algún curso académico en el extranjero, etc.

12. DAR MAYOR VISIBILIDAD Y PRESTIGIO A TU EMPRESA: Estar en el mercado internacional contribuye a transmitir una mejor imagen ante todos los agentes que se relacionan con la empresa, clientes, proveedores, inversionistas, aumentando el prestigio y la reputación de la empresa tanto a nivel nacional como internacional.

13. INCREMENTAR LAS VENTAS: Al expandir la empresa y dirigirse a varios mercados, la cartera de clientes se amplía, y se traduce en un incremento de las ventas.

14. ADQUIRIR CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA: Viendo la forma de actuar de los competidores extranjeros y de lo que exigen los consumidores en otros mercados, se adquieren unos conocimientos y experiencia que nunca hubieras podido conseguir si no internacionalizas tu empresa. Todo esto permitirá mejorar la productividad de la empresa y la capacidad para competir.