interesante y ameno viaje por ciudades y pueblos de la comunidad andaluza.pdf

555
INTERESANTE Y AMENO VIAJE POR LAS CIUDADES Y PUEBLOS DE LA COMUNIDAD ANDALUZA Emilio Dominguez Cortes – V.Fernández de Bobadilla

Upload: alejandra-ferreria

Post on 28-Oct-2015

235 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

INTERESANTE Y AMENO VIAJE POR LAS CIUDADES Y PUEBLOS DE LA COMUNIDAD ANDALUZA

Emilio Dominguez Cortes – V.Fernández de Bobadilla

Page 2: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Poco después de su nacimiento en la Sierra de Cazorla, el río Guadalquivir, abandona la provincia de Jaén, para atravesar Córdoba, de un extremo a otro, e internarse después en Sevilla. El río, no se limita a acariciar las dos provincias que mencionamos aquí, sino que atraviesa buena parte de la geografía que recorre zonas bastante diferentes entre sí. Por ello, no parece mala idea, ofrecer una vista general de Córdoba y Sevilla acompañando al Guadalquivir, no hasta su desembocadura, pero si hasta su llegada a los límites de la provincia; nos daremos cuenta, entonces, de que más del territorio que nos ocupa, en estas páginas, está intensamente influenciado por uno de los principales ríos de España.

CORDOBA Y EL RIO.

Conocemos por el punto en que el citado río se interna en la provincia, y siguiendo ese camino, veremos, que hasta el momento, en que la abandona, recorre tres zonas muy diferenciadas: la Vega de Córdoba,- la capital de la provincia- y al Campiña.

Por la Vega, se encuentran poblaciones como Montoro, Villafranca de Córdoba, Pedro Abad o Alcolea. Estos pueblos, se encuentran emplazados en la margen derecha de río, pues los situados a la otra orilla, pertenecen a otro mundo, aún, dentro de la misma provincia; también, es otro tipo de tierra, y, claro, otro tipo de vida. Los pueblos de la margen derecha se benefician por un lado de la proximidad del río, y, por otro de una localización casi colindante – y sin el casi en alguna ocasión-, con la carretera Nacional IV, lo que les hace estar estupendamente comunicados. Por esta zona, pueden permitirse lujos agrícolas, que en otras partes de Córdoba son impensables, gracias a un claro predominio del cultivo de regadío, con cosechas de maíz, patatas, remolacha y algodón.

Siguiendo la Nacional IV, que en esta zona, es casi lo mismo que seguir al propio río, llegamos, a la mismísima ciudad de Córdoba, cuyo acceso por carretera, ha sido recientemente mejorado, con una anchísima via, que permite a quien no quiera atravesar la capital, no se vea obligado a ello. Claro

Page 3: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

que a nosotros, nos interesa detenernos cuando lleguemos a ella; de momento, nos detendremos brevemente en su historia y sus características.

Los orígenes de la ciudad de Córdoba, hay que buscarlos en la época de la dominación del pueblo cartaginés; hay noticias, bastante fiables de una colonia establecida por los romanos en el año 169 antes de Cristo, que con el tiempo, llegaría a convertirse, en uno de los centros administrativos y militares de mayor importancia, al sur de la Península Ibérica. Los motivos de este crecimiento, podemos buscarlos no solo en lo adecuado de su situación geográfica, sino en la presencia del Guadalquivir; en la actualidad, el río, es únicamente navegable a partir de Sevilla, pero hemos de tener en cuenta que las embarcaciones de ahora, no son las de antaño, y la navegabilidad del río, podía ser considerada mayor, por aquel entonces.

Córdoba, está emplazada sobre uno de los abundantes meandros, y es posible, que se hubiera convertido, en la estación término de los visitantes que llegaban a la ciudad por barco.

La importancia de Córdoba, decae durante el dominio visigodo, pero la llegada de la invasión, la convertiría en la principal ciudad de Andalucía, tras su transformación, en califato independiente, bajo el gobierno de Abderramán I. El islam, dejó profundas huellas en Córdoba, pero no hablaremos aquí, de las más conocida de todas, la Mezquita, pues en las rutas y el capítulo dedicado a los monumentos artísticos, nos ocuparemos de ella más extensamente.

Otros puntos de características musulmanas, son los Barrios de Al-Medina y Axerquia. Hay en la ciudad incluso una judería que fue establecida con el consentimiento del califato.

Los otros movimientos artísticos de la época árabe, han corrido diferente suerte en Córdoba: el arte Omeya, está ampliamente representado en la ciudad de Medina.- Azahara, pero el almohade, no ha dejado demasiado rastro en la zona, ya que en los tiempos del gobierno almohade, Sevilla tenía como ciudad, mucha más importancia que su vecina. Volviendo a nuestros días, vemos como Córdoba, es una capital de provincia y, por lo tanto su centro neurálgico; como tal, cuenta con un importante red de carreteras y líneas ferroviarias.

Page 4: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La ciudad, vive de muchas cosas: junto a las labores artesanales, podemos encontrar, una intensa producción agrícola y una industria, en fuerte desarrollo, que la convierten en una capital que desempeña dignamente su papel. Abandonamos Córdoba, y como dijimos en un principio, seguimos el curso del río el cual nos conducirá a la Campiña, ultimo lugar, por donde pasan sus aguas, antes de llegar y adentrarse en Sevilla.

La Campiña, está situada más al sur que la Vega, y es la comarca más rica de Córdoba; sus tierras arcillosas y la gran fertilidad de sus suelos, están dedicados fundamentalmente a la agricultura de secano. Los olivares, también se dan aquí, en abundancia, lo mismo que la vid, que proporciona la materia prima a la industria vinícola del pueblo de Montilla.

Durante la ocupación romana, esta zona, estaba dedicada a la producción de aceite y vino, que

Page 5: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

después, era transportado por el Guadalquivir. Más tarde, los musulmanes, fomentarían en los pueblos la artesanía de lujo, de la que aún quedan rastros en más de una población.

CORDOBA SIN EL RIO: SIERRAS Y VALLES.

Apartémosnos momentaneamente, de nuestro recorrido fluvial, y examinamos la parte que aún nos queda por ver, en la provincia de Córdoba; lo orografía, es bastante más acusada por aquí, que en las zonas vistas hasta ahora. En el norte, encontramos, una de las dos sierras con las que cuenta la provincia, aunque quizás sea esta la que revista mayor importancia; su formación, es el resultado de

un hundimiento de la meseta castellana, ocurrido, hace muchos miles de años. Con el tiempo, se fue

Page 6: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

convirtiendo en un reborde de perfil más montañoso, gracias a la ayuda de las lluvias, la erosión, y el mismo paso del tiempo.

Los terrenos por aquí, no son demasiado fértiles, y quien quiera dedicarse a la agricultura, está condenado a tan solo obtener resultados mediocres; el cultivo del cereal, tiene algunas posibilidades en la parte baja de los valles,pero en conjunto, por estas tierras, es mucho más común, la ganadería porcina y ovina.

Allá por el noroeste de la provincia, se encuentra el valle de los Pedroches, al que se puede acceder por dos vías principales; el paso del Mochuelo, por el norte, y el del Calatraveño. El suelo del valle, es llano sin grandes ondulaciones, y en el, se da un clima de temperaturas menos extremas, que las del resto de la provincia; su índice de lluvia, en cambio, es ligeramente, más elevado.

En este valle, destacan los pueblos de: Pozoblanco, y Villanueva de Córdoba. En la zona, se da el cultivo del olivo, junto a unos pastos y forrajes, que han servido entre otras cosas, para fomentar el desarrollo de la ganadería.

Antiguamente, siete pueblos de este valle, eran considerados como una única población: Alacaracejos, Añora, Dos Torres, Pedroches, Pozoblanco, Torrecampo, y Villanueva del Campo, que ya pertenecían al Cabildo de Córdoba, y formaban una mancomunidad de pastos. Los pueblos, estaban dominados por los nobles que repartían la comarca en los condados de de Santa Eufemia y Balalcazar.

Page 7: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Al sur de la provincia, encontramos, las serranías de Priego y Cabra; es esta una zona de pequeñas poblaciones muy próximas, sumergidas en valles y depresiones. En la sierra de Cabra, se encuentra el Picacho, supuesto centro geográfico de la región andaluza.

SEVILLA Y EL RIO.

Nada más adentrarnos en Sevilla, ya encontramos pueblos, que han sabido adaptarse a la situación con respecto al Guadalquivir y sacra provecho de ello dos ejemplos son Lora del río o Alcolea que están establecidos geográficamente sobre amplios meandros y económicamente, sobre una intensa

Page 8: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

agricultura de regadío, que se combina con una potente ganadería bovina, pues el terreno, puede alimentar a todas las vacas que sean necesario; aquí es muy posible dedicarse a la producción láctea, o probar fortuna en el sector de la industria cárnica.

Poco después, llegamos a Sevilla,primera gran parada de este recorrido, pues la ciudad, aparece al poco tiempo de haber cruzado la frontera con la vecina Córdoba.

La capital de la provincia, está situada, como muchos otros pueblos, en uno de los grandes meandros del Guadalquivir; y cabe preguntarse el por qué de esta ubicación, pues a diferencia de lo que ocurre en Córdoba, aquí, el río era propenso a grandes cambios de caudal, que daban lugar a fuertes inundaciones, antes de que la tecnología moderna aprendiera como domarlo, por medio de embalses. Pero si tenemos en cuenta los rastros fenicios de su origen, podemos comprender que un pueblo esencialmente comercial, estuviera interesado en crear un importante núcleo de transporte fluvial, a pesar de los riesgos.

Sevilla, comienza realmente a crecer, bajo el imperio romano, en el primer siglo de nuestra era. Más tarde, los visigodos, la ampliarían de modo considerables, y los almohades, la convertirían en la ciudad más importante de Al-Andalus, después de haber ocupado durante siglos, el segundo puesto, bajo el dominio musulmán.

Fernando III, la reconquistó, en 1248, pero su prosperidad, no se detuvo, pues monarcas como Pedro el Cruel, la engalanaron, con regalos majestuosos, como su enorme catedral, la tercera del mundo en proporciones, y una de las primeras en belleza. El descubrimiento de América, también beneficiaría a la ciudad, pues de convertirá en el centro de control del comercio, con las tierras de ultramar, llegando a ser la ciudad más rica de España; pero ese fue su momento de mayor gloria, y a partir de entonces, solo pudo ir hacia abajo.

Le perjudicó mucho en ese sentido el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz. Pero Sevilla, había ganado mucho en siglos anteriores, y no lo perdió después.

Page 9: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En la actualidad, es la cuarta ciudad de España, y sede de la comunidad autonómica andaluza; para los visitantes que quieran comprobarlo, mantiene su título de capital de Andalucía y primera ciudad del sur. Más allá de la capital, el Guadalquivir, atraviesa la amplia campiña, aunque no lo haga exactamente por su parte central

Esta campiña sevillana, es una prolongación de la cordobesa, y continúa extendiéndose hasta las mismas provincias de Huelva y Cádiz. Es la parte de la comarca más extensa y de mayor fertilidad en sus suelos, circunstancia que se aprovecha en un intenso cultivo del olivar, que se convierte en vid en las inmediaciones de Los Palacios, población en la que por cierto, se controla el mercado de las frutas y las verduras. También son pueblos de esta zona: Marchena, El Arahal, y Morón.

Siguiendo hacia el sur, llegamos a la escasa serranía con la que cuenta la provincia por esta zona, pues la sierra del sur de Sevilla, es compartida por las provincias de Cádiz, Málaga y Córdoba, Cuenta con un suelo de tierra caliza, que solo puede emplearse para el cultivo del olivar, o casi, pues los otros cultivos, de trigo, garbanzos, girasol etc, funcionan mediante la rotación, y su producción, podemos decir que no es muy sobresaliente.

Page 10: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SEVILLA SIN EL RIO: EL NORTE DEL SUR.

Lejos, muy lejos del río Guadalquivir, se extiende Sierra Morena por el norte de la provincia, con una formación de pizarras y granito, producto de su separación de la meseta central. Esta sierra, no tiene un relieve excesivo, y sus elevaciones, rara vez, alcanzan, los mil metros de altura. Por aquí, corren los ríos Viar y Rivera de Huelva, que como su nombre indica, se pierden en la provincia vecina.

A pesar de los múltiples intentos realizados, en la primera mitad de este siglo, para mejorar la fertilidad del suelo, el habitante de esta zona, sigue sin dedicarse al cultivo, pues los resultados obtenidos, no han sido, demasiado espectaculares. Más rentable es, la ganadería porcina, a la que se suele alimentar con bellotas, fruto bastante común por esta zona; este desarrollo del cerdo, ha dado como resultado una famosa industria jamonera, que es la admiración de propios y extraños,aficionados al buen comer.

Los pueblos de Cazalla de la Sierra y Constantina, se dedican tambíén, al cultivo de la vid, aunque sin grandes aspiraciones: lo justo, para mantener la cantidad y reconocida calidad de sus aguardientes, cazalla. Poco más, ofrece esta región para quien deseara establecerse en ella, pues, paradójicamente resulta tan hermosa como inhóspita.

NUESTRAS RUTAS.

Cuando se intentan trazar unos caminos que recorren los lugares más típicos de una zona, surge el peligro de las omisiones, de dejarse en el tintero algún pueblo pequeño pero que también tiene su importancia, o algún centro de interés artístico o que ofrezca algo pintoresco. Con nuestras rutas,

Page 11: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

hemos intentado abarcar más o menos, todas las zonas de estas dos provincias; cada una de ellas, tiene dos rutas, dedicada a una sola área, o a varias; la ruta numero uno, se concentra en el sur de la provincia de Sevilla y llega hasta su capital y alrededores; la ruta dos, se interna en el norte y los pueblos de las sierras, y la tercera, ya en Córdoba, va en dirección contraria, al curso del río Guadalquivir, que la atraviesa de parte a parte y se interna después por el norte; la número cuatro, recorre los pueblos que llenan el sur de la provincia. Si hay alguna omisión de cierta importancia, confiamos, en que el lector, pueda encontrar en algún punto de estas provincias, un lugar, que en el futuro le haga recordar con especial afecto a Córdoba y Sevilla.

SEVILLA: CAPITAL Y SUR DE LA PROVINCIA.

ECIJA.

En nuestra primera ruta, nos adentraremos en la vertiente sur de la provincia de Sevilla, para conocer sus pueblos más representativos, y atravesando la misma capital. Comenzamos en Ecija, que en la época romana fue una ciudad de cierta importancia, como prueba su anfiteatro, cuyos restos, pueden visitarse a las afueras. También, se han encontrado restos de la primera edad del Hierro. Es Ecija, una ciudad barroca, con múltiples testimonios de ese movimiento artístico. Es conocida como “ La ciudad de las torres”, por la gran cantidad de ellas, que asoman entre sus tejados, y como “ La sartén de Andalucía”, debido a las altas temperaturas que se registra en los meses de verano. Destaca en esa pequeña ciudad el edificio de la Iglesia de santa Inés con retablos barrocos, la iglesia mudéjar de San Gil, contiene obras de Alejo Fernández y Juan Guerrero, y sobre todo la iglesia de Los Descalzos de estilo barroco. Hay hermosos palacios como el de los Condes de Vallehermoso, los Duques de Peñaflor, o los Condes de Valverde. La ciudad también cuenta con un museo parroquial dedicado al arte local y a la arqueología.

EL RUBIO.

Llegamos a el, por la Comarcal 3310, en realidad al ser tan diminuto no cuenta con algo digno de ser comentado o resaltado, es una localidad muy sosegada que vive de la agricultura y ganadería.

Page 12: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 13: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ESTEPA.

Establecido en la falda norte de la sierra de su mismo nombre, se conservan bien, los restos de la

Page 14: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

fortificación, hecha por los árabes, que sufrió algunos cambios, tras la Reconquista; Adán Centurión, fue señor de la villa, y mandó edificar la denominada “Torre del Homenaje”. Además, Estepa, cuenta con la iglesia de Santa María La Mayor, fue levantada sobre una vieja mezquita, o la de Nuestra Señora del Carmen, con su fachada barroco- churrigueresca. También puede visitarse la de Nuestra Señora de la Victoria, con una preciosa torre barroca. Además de estos edificios, estepa puede enorgullecerse de tener en su localidad una industria de polvorones y mantecados conocidos en toda la Península Ibérica, y parte de Europa.

Page 15: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

OSUNA.

Esta ciudad, a la que se accede por la Nacional 334, fue liberada del yugo árabe, en el año 1239, y en ella, se instituyó la Antigua universidad de Osuna, fundada en el 1549, por el padre del primer duque de la villa. Fue clausurada en el 1824, y en la actualidad, está funcionando el Instituto de Enseñanza Media.

La ciudad, cuenta con un pequeño museo arqueológico, situado en La Torre del Agua, que en otros tiempos, formó parte del sistema defensivo de la ciudad. Otro museo, está ubicado en la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, encerrando una gran riqueza en obras de arte, y orfebrería. Dispone de obras de Juan de Mesas, Morales y una crucifixión perteneciente a Ribera.

Cuenta con otro pequeño museo dedicado a la escultura, la pintura y la cerámica, está dentro del Convento de la Encarnación. Merece la pena visitar también el de la Concepción y la iglesia de la Victoria.

Page 16: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LA PUEBLA DE CAZALLA.

Por la misma carretera, y muy poca distancia, encontramos esta villa de orígenes turdetanos. Tras la Reconquista, fue fortaleza cristiana contra, los reinos moros de Granada y Ronda. Merece la pena visitar la iglesia de Nuestra Señoras de las Virtudes, y la de Nuestra Señora de la Candelaria.

Page 17: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MARCHENA.

Fue fortificada sucesivamente por los romanos y árabes, y después de ser reconquistada, su importancia estratégica, motivó, que se siguieran ampliando sus fortificaciones; de tantas obras sucesivas, se conservan restos. Destaca la Plaza Ducal, a la que se accede por cuatro grandes arcos, situados en sus ángulos.

Cuenta con la iglesia de San Juan Bautista, con torre de cornisa de azulejos y retablo flamenco. No debemos olvidar visitar el museo Zurbarán, en cuyo interior existen numerosas obras de este reconocido pintor junto con otras de Ribera, y Morales.

Page 18: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 19: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

EL ARAHAL.

Entre otras cosas, este pueblo fue el lugar de nacimiento de la famosa cantaora “ La niña de los Peines”, muy reconocida dentro del mundo del arte flamenco, su estilo marcó época dentro del mismo junto a otros grandes artistas como Manolo Caracol, Juanita Reina, Lola Flores,etc.

En el, podemos encontrar numerosas muestras de la arquitectura de los siglos XVII y XVIII. En el lugar, destaca la iglesia neoclásica de Santa maría Magdalena; el convento de Nuestra Señora del Rosario, el cual está edificado sobre restos árabes; la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, la de San Roque, esta, antiguamente fue una ermita., y la antigua capilla de La Vera Cruz de estilo barroco.

Page 20: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 21: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MORON DE LA FRONTERA.

Al ser esta población, un importante puesto fronterizo, sus sucesivos señores, la fueron dotando del correspondiente recinto fronterizo amurallado; romanos, árabes, cristianos...aún, quedan restos del castillo en un lugar elevado, llamado “ Del Gallo”, que sirve de excelente mirador.

En dicho pueblo destaca el templo gótico de San Miguel, y el Jesuítico de la Compañía, en cuyo interior, se conservan perfectamente doce cuadros de la famosa escuela flamenca.

Page 22: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MONTELLANO.

Esta localidad está limitando con la provincia de Cádiz. A la vera del río Guadalete, se supone según algunos historiadores y comentaristas, que fue en ese lugar, donde se libró la famosa batalla mencionando sus alrededores.

LAS CABEZAS DE SAN JUAN

Page 23: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Seguimos nuestro camino enlazando con la Comarcal 343, para que nos conduzca hasta esta población, cuyo nombre se le atribuye por estar enclavada sobre colinas o cabezas. El apelativo de San Juan, se debe, al haber pertenecido a la orden militar de ese mismo nombre.

Recomendamos, visitar, su iglesia barroca, de San Juan Bautista, en cuyo interior existe un retablo del Cristo de la Vera Cruz, atribuido a Juan de Mesa. Cuenta también con un pequeño museo dedicado a orfebrería y ornamentos sagrados. En este pueblo, tuvo lugar, el pronunciamiento del general Riego, en el año 1820 el primero de Enero.

LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Page 24: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Para llegar a este pueblo, tenemos dos alternativas; combinar la comarcal 441, con la Nacional IV, o ahorrar unos kilómetros si decidimos tomar la autopista de peaje. La población, nació, de la fusión de la villa de Los Palacios, que fue fundada por Pedro I, y el marquesado de Villafranca del Salado.

Aún, quedan restos, de un pequeño palacio de verano, edificado por Pedro I. Debemos hacer especial mención a la iglesia de Santa María la Blanca, donde se encuentra un retablo pintado por Pablo Legot.

UTRERA.

Diego Ponce de León,, el poeta Rodrigo Caro, y los hermanos Alvarez Quintero, nacieron en este pueblo que también tiene como punto de atracción,, los restos del castillo árabe y de su zona amurallada.

Utrera, es además un buen terreno de pastos para numerosas ganaderías de toros bravos. Las amplísimas dehesas donde pastan con total albedrío la ganadería, pueden contemplarse desde la misma carretera Comarcal, resulta como mínimo sorprendente tener la posibilidad de verlos en

Page 25: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

plena libertad controlada por supuesto por unas altas alambradas.

Podemos visitar la iglesia de La Asunción, la de Santiago y la de San Francisco. Pero sobre todo, destaca el santuario de Consolación, una antigua ermita mudéjar, en la cual, se venera a Nuestra Señora de la Consolación, patrona del campo andaluz. Si estamos interesados en aspectos más atípicos, por decirlo así, del folclore andaluz,, cerca de Utrera se encuentra la iglesia del Palmar de Troya.

Page 26: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 27: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALCALA DE GUADAIRA

Como muchos pueblos de esta ruta,, fue intensamente fortificado, por todos sus pobladores, debido, a su gran importancia estratégica. Aún, se pueden ver los restos del castillo, que es la mayor fortaleza almohade que se conserva en España. Visitar las iglesias de Santiago y San Sebastián, así como la vieja ermita de San Roque con portada des estilo gótico es una verdadera satisfacción sobre todo para las personas que les encanta el arte.

Page 28: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 29: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 30: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SEVILLA.

Es la capital de la comunidad autónoma de Andalucía, y una de las principales ciudades de España. Sevilla, es un prodigioso mundo, que merece mucho más espacio en cualquier libro de viajes, que las breves líneas aquí dedicadas. Recomendamos tomarse tiempo para visitarla,ya que encierra múltiples maravillas, que con un simple vistazo, mal aconsejados por la prisa, apenas podríamos apreciar.

Vista de los jardines del Alcázar.

El primer motivo de orgullo de la antigua Híspalis es. Desde luego su catedral. Después de la de San Pedro de Roma y la de San Pablo en Londres, es la mayor del mundo, y una de las más hermosas; data del siglo XV, y en su arquitectura se combinan, los estilos gótico, mudéjar, y plateresco. Fue, basílica visigoda, y posteriormente, gran mezquita almohade, de la que se conserva el alminar, obra de Hernán Ruiz, conocido en todas partes como “La giralda”, debido a la estatua de la fe, de cuatro metros, que en el se halla, y que responde al nombre de “El Giraldillo”.En esta catedral, reposan Fernando III y Cristóbal Colón, custodiados por obras de arte creadas por escultores como Montañés, Gerónimo Hernández, y Pedro Millán, y por pintores de reconocido mérito mundial, como Murillo y Zurbarán.

Cerca de la Catedral, encontramos, la antigua Casa de la Lonja, Archivo General de Indias,credo por Juan de Herrera. Y a un tiro de piedra, el Real Alcázar, un maravilloso conjunto de palacios y jardines edificados por Pedro I,sobre restos de edificaciones árabes; posteriormente, fue ampliado por los Reyes Católicos, y por Carlos I. Su variedad de estilos, ha quedado patente en sus múltiples patios; de Las Doncellas, del León, de La Monteria, de La Loggia, de Los Levíes, de La Casa del Asistente, de las Muñecas y de Banderas.

Hay otras edificaciones merecedoras de ser visitada, como el Palacio de San Telmo, cerca del barrio

Page 31: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

típico de Los Remedios; la antigua Real Fábrica de Tabacos, del siglo XVIII, que hoy, es sede de la universidad, o el hospital de la Santa Caridad, construido por Miguel de Mañara.

Vista de la Catedral de Sevilla, con Giralda al fondo.

En su iglesia, puede admirarse un retablo barroco de Pedro Roldán, y varias pinturas de Valdés Leal y Murillo. De entre todos los barrios típicos, que podemos encontrar en Sevilla, quizás, sea el de Triana, el más popular, pero hay otros muchos, como el de Santa Cruz, la Judería,o la antigua morería, donde se encuentra el palacio de los Duques de Medinaceli, también llamado Casa de Pilatos, construido por el año 1500.

Vista de un patio típico andaluz ubicado en Sevilla.

Page 32: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de la Plaza del Altozano Barrio de Triana.

Es imprescindible realizar una visita al Parque de María Luisa, fue donado a la ciudad, por la infanta Luisa Fernanda, que fue sede de la Exposición Iberoamericana del 1929-30. Tampoco podemos abandonar Sevilla, sin antes visitar dos de sus monumentos más representativos. La

Basílica de la Macarena, Y La Torre del Oro.

Page 33: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerta de la Macarena.con la basílica al lado.

Page 34: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del Guadalquivir la Torre del Oro al lado y La Giralda al fondo.

En la primera, se encuentra Nuestra Señora de la Esperanza, Virgen sevillana por excelencia, que es objeto de una devoción, casi sin límites, por una buena parte de los habitantes de la ciudad, que la consideran como su Virgen.

La Torre del Oro, por su parte, fue construida en el año 1220, como parte de las defensas del puerto. El estilo almohade, la recubrió de azulejos durados, lo que dio origen a su nombre actual.

Page 35: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una de las calles típicas del Barrio de Santa Cruz.

Callejuela del Barrio de Santa Cruz.

Interior de los Reales Alcázares de Sevilla.

Page 36: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Una preciosa vista del Alcázar de Sevilla al fondo.

Estatua situada a la entrada del Puente de Triana.

Page 37: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de España sevillana.

Vista de la fuente ubicada en la Plaza de España.

Page 38: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Sevilla es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.[4] Cuenta con 703 021 habitantes (INE, 1 de enero 2011),[5] siendo la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia, y la 31.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km2.[6] El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1 519 639 habitantes (INE, 2011), ocupando una superficie de 4 900 km2.[7]

Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados, siendo su casco histórico uno de los más grandes de España[8] (nótese la diferencia entre casco antiguo, que sólo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral; que incluye la Giralda, el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, siendo los tres primeros declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.

El puerto de Sevilla, situado a unos 80 km del océano Atlántico, es el único puerto fluvial de España, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense, estando limitado el tamaño de los barcos que acceden a la ciudad por una esclusa con un calado máximo de 8,5 m y el puente de circunvalación V Centenario que limita el calado aéreo a 42 m.[9] [10]

Sevilla dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Es destacable la presencia histórica de la industria aeronáutica en la ciudad, así como de la industria militar.

Con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico marcado por la edificación de parques y edificios proyectados para dicho evento, como el Parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, especialmente con el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, el área de la Expo de 1992 se adaptó como sede del Parque Tecnológico Cartuja 93, sedes de la Universidad de Sevilla y el parque temático y de ocio Isla Mágica.

Actualmente se están llevando a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la Torre Cajasol, el proyecto del Puerto Delicias o el Acuario Nuevo Mundo, algunos siendo objeto de polémica debido a su posible impacto visual.[11] [12]

La Universidad de Sevilla, fundada en 1505 y con más de 65.000 estudiantes,[13] fue catalogada en enero de 2011 como la tercera universidad de España y la 190ª del mundo según un ranking de baremación internacional.[14] Asimismo, la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en el colindante municipio de Dos Hermanas, cuenta más de 10.000 estudiantes. Son miles los estudiantes extranjeros que se matriculan en los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla, que en 2006 fue una de las diez más visitadas de Europa junto con otras ocho universidades españolas.[15]

Sevilla ha despertado desde antiguo la evocación de los artistas europeos, especialmente durante la época del Romanticismo, viendo en ella un lugar pintoresco y maravilloso. Varias óperas han sido ambientadas en esta ciudad, como La fuerza del destino, Carmen o Las bodas de Fígaro.

Page 39: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 40: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CASTILLEJA DE LA CUESTA.

Varios, son los puntos de interés en esta población casi adyacente a Sevilla. En el internado ocupado por las monjas irlandesas, vivió y murió, el explorador Hernán Cortés; pero el punto más famoso de la citada población, artísticamente hablando, radica en la ermita de Nuestra Señora de Guía, en el cerro de El Carambolo, donde en el 1958, se descubrió, un conjunto de veintiuna piezas de oro de origen tartésico, conocidas desde entonces, como El Tesoro del Carambolo, Pueden admirarse en el Museo Arqueológico Provincial, situado en la Plaza de América de Sevilla.

Vista de la fachada del Convento monjas irlandesas.

Vista de la plaza central de Castilleja de la Cuesta

Page 41: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SANLUCAR LA MAYOR.

Fue una de las primeras sedes episcopales de España. Durante la ocupación árabe, vivió de la elaboración de aceite esencialmente. En la actualidad, sigue siendo un pueblo eminentemente agrícola. Son muy interesantes los restos de sus murallas de origen almohade, y como edificio, la iglesia de San Pedro, de estilo mudéjar, con el altar situado sobre el techo de una calle.

Panorámica de Sanlúcar la Mayor..

Page 42: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

NORTE Y SIERRA DE SEVILLA.

En esta segunda ruta, combinamos pueblos que están muy próximos entre sí, con otros que están más distantes. Al viajar por estos últimos, podemos sentir la tentación de aventurarnos en pequeños desvíos de nuestra ruta, llevados por la mera curiosidad. Si hacemos tal cosa, ello contribuirá, a ampliar nuestros conocimientos, sobre la zona, además de romper la monotonía de un camino previamente fijado.

CARMONA.

Esta situada, en la Costa de los Alcores, esta bella población, posee, un importante tesoro, en testimonios de tiempos pasados; en la época romana, pasaba por ella, la Vía Augusta, y sufrió, una intensa romanización, cuyos restos, tienen su más claro exponente en su Muralla, y en una necrópolis descubierta en el año 1868, con cámaras sepulcrales, cuya antigüedad, ha quedado establecida entre los siglos I y IV.

Esta necrópolis, cuenta con un pequeño museo, donde se exponen infinidad de piezas recogidas en el lugar. La época árabe, también influyó, en la historia de Carmona, pues fue capital, de uno de los reinos de Taifas. Se conversan bastante bien las murallas, y puertas de la época, y sobre todo, el Alcázar, que fue transformado por Pedro I, y convertido en la actualidad, en Parador Nacional.

En Carmona, destacan, al iglesia de Santa María, construida, sobre una antigua mezquita almohade; la iglesia de San Felipe, con su torre mudéjar, y la de san Pedro de estilo barroco, donde podemos encontrar una “ Giraldilla” que es casi una réplica exacta, de su hermana mayor situada en Sevilla. Merece la pene visitar su Ayuntamiento barroco con mosaicos de la época romana, y el Cabildo del siglo XVI.

Vista de la Puerta de Sevilla de la localidad.

Vista de la Puerta de Códoba al fondo.

Page 43: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Una vista panorámica de la localidad

LORA DEL RIO.

Llegamos a Lora del Río, por la carretera Comarcal 432. La ermita de Nuestra Señora e Setefilla, que es la patrona del pueblo, se halla emplazada sobre los restos de un castillo de origen árabe. Podemos realizar una visita a la conocida Casa de Los Leones que corresponde al siglo XVIII. Por los alrededores de esta población, suelen verse con bastante frecuencia ganaderías de toros de lidia pastando, sobre todo los de la clase Miura.

Vista del Puente de Hierro, entrada de la localidad.

Page 44: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una de las calles de Lora del Río.

Plaza de Lora del Río.

Page 45: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

PEÑAFLOR.

Entramos en la Comarcal 431, con la intención de dirigirnos a la localidad de Peñaflor. En esta población, se han encontrado una gran número de restos arqueológicos de la época de los romanos, y también hay restos de esa misma época de construcciones. En su localidad cuenta con una iglesia de estilo mudéjar, la de San Pedro, cuyas basas y columnas tienen un origen claramente romano. Podemos destacar su convento franciscano de San Luis, en cuyo interior se albergan tallas de gran valor artístico.

Vista del Ayuntamiento de la localidad.

Vista de la fachada de la iglesia de la villa.

Page 46: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CONSTANTINA

Atravesando la Puebla de los Infantes, y tras hacer una ligera pausa en el camino, con la finalidad de poder admirar el castillo de Almenara, llegamos a la vecina localidad de Constantina, villa, que debe su nombre a la intensa reedificación, a la que la sometió, el emperador Constantino, que entonces, cambió su nombre por el Constancia Iula. Fue fortificada por los árabes, y recosquistada por Fernando II, los restos, semiderruidos de su castillo, permanecen en la zona, con la finalidad de poder dar testimonio a épocas pasadas. Podemos hacer una visita a su iglesia de Nuestro Padre de Jesús.

Panorámica de Constantina..

Convento de las monjas jerónimas.

Page 47: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ribera del Hueznar afueras de Constantina

ALANIS.

Durante la ocupación árabe, fue fortificada, y en la actualidad permanecen en pie, un torreón hexagonal, y buena parte del recinto amurallado. Fernando II la reconquistó. Con posterioridad, y bajo el reinado de Carlos V, y por orden suya, se construyó la Fuente de Santa María. Podemos hacer una visita a su iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, que tiene una combinación de estilos entre gótico y mudéjar, y las ermitas también de estilo gótico de Nuestra Señora de las Angustias y de San Juan Evangelista.

Parte de la muralla con el torreón en su esquina.

Page 48: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

EL CORTIJO.

El cortijo, es un tipo de construcción típica del campo andaluz, y más concretamente del campo sevillano. Los cortijos, están destinados de forma fundamental al cultivo, aunque sus características peculiares, lo convirtieron en algo andaluz por naturaleza.

Se compone de una casa de labor, buena parte de la cual, está dedicada de forma concreta a la residencia de sus moradores, dueños y empleados o jornaleros. Al estar emplazados en la zona de cultivo de los cereales, disponen de una serie de salas dedicadas a la explotación del mismo. Son comunes en ellos, los grandes patios y amplios corrales. Los de mayor tamaño, suelen contar con una plaza de toros destinada a la celebración de tientas de algunos ejemplares de los toros bravos que son criados en los alrededores. También suele utilizarse el ruedo para la doma de los caballos. No es exagerado considerar el cortijo, como una clara estampa típica y representativa del campo sevillano.

Vista desde lejos de la muralla y el torreón de vigilancia.

CAZALLA DE LA SIERRA.

Pasamos a tomar la carretera Comarcal 421, DE ese modo llegaremos a la localidad vecina de Cazalla de la Sierra. La principal industria de este pueblo tan típico andaluz, es sin lugar a ningún género de duda la fabricación de su famoso aguardiente, por su calidad y alta graduación alcohólica. Esta tradicional bebida, está ampliamente reconocida en toda la Comunidad y en España entera, a pesar de que desde hace unos años, también tiene abierto un amplio mercado en varios países de Europa. En ella, podemos ver, varios yacimientos mineros, y restos de las antiguas murallas de la época almohade. De igual modo es conveniente realizar una visita a la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, en ella, se aprecia una combinación de estilos arquitectónicos, con claro predominio del barroco.; la Cartuja del siglo XV, y la ermita de Nuestra Señora del Monte.

Debemos mencionar que esta localidad ubicada en plena sierra, dispone de una pequeña población y una buena parte de ella, se dedica a la agricultura , cultivo de viñedos de donde seleccionan la uva para su posterior destilación.

Page 49: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una de las calles de Cazalla de la Sierra.

ALCALA DEL RIO.

Llegamos por la carretera Comarcal 433, resulta un camino algo largo, por lo cual se agradece bastante efectuar alguna que otra parada o desviarse del camino para contemplar el entorno tan agradable. Alcalá del Río. Fue amurallada en varias ocasiones a lo largo de su historia, y en la actualidad, quedan restos de los muros y de las torres de la época romana y medieval. Podemos visitar la iglesia gótica- mudéjar de Santa María de la Asunción, y la capilla de San Gregorio, esta la fundaron los Reyes Católicos.

Page 50: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SANTIPONCE

A pesar de la corta distancia que separa ambos pueblos, no por ello, el panorama deja nada que desear, pues sigue siendo encantador, hemos de estar atentos a los cambios de carretera. Buena parte de la estructura de Santiponce, está asentada sobre la antigua ciudad romana de Itálica. Lo que es el pueblo actual, se ha edificado sobre los restos del romano en el siglo XIII, por los labradores de la Isla de Hierro, ayudados, por los monjes del monasterio de San Isidro del Campo. En este monasterio, se encuentra la tumba de Guzmán el Bueno.

Vista del Circo de Itálica en Santiponce.

Vista de San Isidoro Santiponce.

Page 51: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

GERENA

Llegamos a Gerena por mediación de una carretera local, tras habernos pasado a la Nacional 630. Los restos de la época romana, que aún permanecen en este pueblo, son un puente, sobre el río Guadalquivir, un acueducto, algunos silos, y sobre todo, los restos de una muralla de un gran edificio, cuya utilización no está muy clara; probablemente, fueran termas. Estos restos romanos, constituyen el principal punto de interés de la villa.

Vista panorámica del pueblo de Gerena.

CORDOBA DE PUNTA A PUNTA.

En esta tercera ruta, cruzaremos prácticamente de un extremo a otro, la provincia de Córdoba, con la finalidad de podernos dirigir luego hacia el norte de la misma. Es, esta ruta la más extensa que estamos relatando, por lo que aconsejamos, tomársela con calma, pues son muchos los lugares que tenemos pensamiento de visitar.

PALMA DEL RIO.

En la parte oeste del valle del Guadalquivir, está situada la villa de Palma del Río. En ella, es digno de admiración sus famosas murallas de origen almohade, y sus diversas edificaciones religiosas; la parroquia de la Asunción, la de San Francisco,, y los conventos de Santa Clara y Santo Domingo.

Vista parcial de Palma del Río.

Page 52: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Palma del Rio.

Calle de Palma del Río.

Page 53: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

POSADAS.

Por la carretera Comarcal 431, nos adentramos en Pasadas. Por este pueblo, pasaba antiguamente, el camino real, que unía las ciudades de Sevilla y Córdoba; esta camino estaba emplazado, en la actual Calle de Gaitán, donde existía un gran número de posadas, que han sido, las que le dieron a esta villa su nombre actual.

Vista de una pequeña plaza de Posadas.

Una vista de Posadas..

Page 54: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una calle muy típica de Posadas..

Page 55: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALMODOVAR DEL RIO.

Esta pequeña villa, está situada , al lado izquierdo del Río Guadalquivir, en las inmediaciones del conocido Pantano de la Breña. Destaca en este pueblo, su magnífico castillo árabe, que fue construido sobre un pedestal de pura roca.. la intensa lucha desarrollada en la zona, durante la Reconquista. Obligó a reconstruirlo, cuando esta finalizó.

Castillo de Almodovar del Río.

Entrada al castillo del Almodovar del Río.

Vista general de Almodovar del Rio.

Page 56: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CORDOBA.

Entramos en la capital de la provincia, por la carretera Nacional IV, y poco tiempo, aparecen ante nosotros sus murallas, que traviesan la ciudad mano a mano con el río Guadalquivir. En esas murallas, encontramos, uno de los principales puntos de interés de Córdoba; su puente romano, que en la antigüedad, formaba parte de la Vía Augusta. Y cerca la Puerta del Puente realizada por Hernán Ruiz, en el año 1571.

Al otro lado del río, está la fortaleza de La Calahorra, que fue levantada en el siglo XIV, por Enrique II, sobre los restos, de una fortificación musulmana. No está nada mal, la densidad de monumentos, considerando, que acabamos de entrar en la ciudad..

Murallas y puentes aparte, las plazas, constituyen uno de los principales puntos de interés artístico; algunas de ellas, son lugares realmente bellos, como la Plaza de los Dolores, la del Cristo de los Faroles, la de Jerónimo Paez, o la de Corredera. Pero volvamos a las murallas, y atravesemos con ella la ciudad; llegaremos a la interesante Torre de la Malmuerta, que fue construida por orden de Enrique III.

Hay otros edificios de interés, como el Alcázar de los Reyes Cristianos, comenzado en el 1328, bajo el reinado de Alfonso XI, o el convento de San Jerónimo, edificado en el medievo, para los padres de esa orden; y una interesante colección de iglesias, como la de san Nicolás de la Villa, de estilo románico- gótico; la de San Pedro, que fue catedral mozárabe bajo el dominio musulmán; y las de Santiago y San Andrés, que fueron construidas sobre una mezquita, y sobre una basílica árabe respectivamente. Pero la palma en cuanto a obra de arte de la arquitectura, se la lleva, sin discusión alguna, la Mezquita.

Después de la de Kasba; es la mayor del mundo, pues sus respectivos señores, se enamoraron de ella, hasta el punto de ir ampliándola sucesivamente, buscando nuevos elementos de belleza que añadir; comenzó su construcción Abderramán I en el año 785. En el 833 Abderramán II, ordenó ampliarla, añadiendo un nuevo mihrab, al ya existente, y a las once naves primitivas.

La segunda ampliación fue llevada a cabo por el califa Alhakén II, en el año 961, y alcanzó, sus dimensiones actuales, con la ampliación llevada a cabo, por el primer ministro Almanzor. Más

Page 57: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

tarde, se realizaron algunos añadidos, como el coro catedralicio, la capilla mayor, y el crucero, en el siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I.

Antes, en el 1236, y trás la reconquista. San Fernando, ya la había convertido en catedral. La capilla mayor cristiana, la comenzó Hernán Ruiz en 1523, y fue terminada en 1776. En la mezquita,están enterrados, los incas Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora.

Nos hemos limitado a un pequeño repaso, por los lugares más sobresalientes de Córdoba, pero es esta,un ciudad, bellamente compleja, que se presta, a realizar nuevas y más intensas exploraciones, siempre en busca de algún que otro punto de interés

Calle de la Judería en en centro de Còrdoba.

Page 58: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una calle del barrio de la Judería.

Page 59: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Córdoba noche con la Mezquita al fondo.

Jardines de la Mezquita-

Page 60: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle de las Flores barrio de la Judería.

Page 61: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de la Mezquita al fondo.

Fuente de la Plaza de Andalucía. Córdoba.

Page 62: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de la muralla con su puerta de Almodovar.

Page 63: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Patio típico de algunas casas cordobesas

Page 64: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza del Centro de la ciudad cordobesa.

Page 65: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Torre de la Marmuerrta, en el centro de la ciudad

Page 66: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Tumba del famoso torero “ Manolete”

Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una

Page 67: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.

Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.[2]

Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Córdoba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal.

Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, aunque diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba.[3] Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016. Siendo finalista para representar a España[4]

Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas.

ALCOLEA.

En este pueblo, se celebró en el año 1868, la batalla, donde Serrano, venció a Novaliches, hecho que llevó al exilio a la reina Isabel II. Un monumento en el puente de la localidad, nos recuerda el acontecimiento.

Castillo de La isabela. Alcolea.

Page 68: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puente sobre el río Guadalquivir de Alcolea.

EL CARPIO

Esta pequeña población, se encuentra , en la margen izquierda del río Guadalquivir, en ella, destaca la torre mudéjar, que fue construida por Garci Méndez de Sotomayor, y la parroquia de la Asunción que pertenece al siglo XVIII. Muy cerca, se encuentra el monasterio medieval, de Pedro Abad; merece la pena visitar su parroquia y también su ermita del Santo Cristo.

Una vista lejana de El Carpio.

Panorámica de El Carpio.

Page 69: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

BUJALANCE

Hemos de tomar un pequeño desvío, con la finalidad de poder llegar a este pequeño pueblo de Bujalance. Posee un castillo de la época de los árabes,del tiempo del califato. Además como construcción digna de verse podemos desplazarnos hasta el hospital de San Juan de Dios, en cuyo interior, podemos contemplar unas pinturas murales del famoso artísta Antonio Contreras.

El templo de Santa Ana, la parroquia de la Asunción, y el convento de las carmelitas descalzas, son del siglo XVII.

Plaza en el centro de Bujalance.

Page 70: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Torre de la iglesia de Bujalante.

MONTORO.

Esta pequeña localidad, está edificada sobre cinco colinas, muy cerca del curso del río Guadalquivir. Destacan en Montoro, la parroquia de San Bartolomé, la iglesia de Santa María,la de Mata, y el hospital de Jesús Nazareno. Reviste gran interés el Ayuntamiento, pues en otro tiempo fue el palacio ducal de la casa de Alba y Montoro. Es característico igualmente, un viejo puente, que une la ciudad, con su barrio de Retamar.

Vista de Montoro, Córdoba

Page 71: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de España de Montoro, Córdoba.

Puente de Montoro, Córdoba.

VILLANUEVA DE CORDOBA.

Tras atravesar, la villa de Cardeña, podemos llegar a esta población pequeña con sus casas blancas y tejados rojos, que muestran hermosos dinteles. El granito, ha jugado un importante papel, en la construcción de este pueblo. Merece la pena visitar su ermita, y el santuario de la Virgen de Luna, aunque, este último, pertenece más bien al término municipal del vecino pueblo de Pozoblanco.

Page 72: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Villanueva de Córdoba.

POZOBLANCO

Para llegar a el, debemos hacerlo por la carretera Comarcal 420. Este pueblo está considerado, como la capital del Valle de los Pedroches, y como una maldición para los amantes del toreo, pues aún, está reciente el recuerdo de aquella negra tarde, en la que actuaron dos diestros que han encontrado no hace mucho tiempo la muerte en los ruedos. Pero, además de la plaza de toros, podemos visitar aquí, la parroquia de Santa Catalina, con la exclusiva finalidad de poder apartar de nuestra mente tan macabros recuerdos.

Page 73: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Buzón de piedra en la fachada del Ayuntamiento de Pozoblanco.

Vista de la dehesa de Pozoblanco, Córdoba.

ALCARACEJOS

Este pequeño pueblo, es un cruce de caminos serrano, en el Valle de Los Pedroches, queda bastante cerca de Fuente la lancha, y de Villanueva del Duque.

Monumento a la entrada del Valle de los Pedroches, en Arcaracejo.Córdoba.

Page 74: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ESPIEL.

Para poder adentrarnos en esa localidad, debemos hacerlo, tomando la carretera Comarcal 411. El pueblo, está esencialmente construido en la pendiente de la montaña. Podemos visitar su parroquia de San Esteban, que fue reedificada en el año 1592.

Iglesia de Espiel, Córdoba.

BELMEZ

Para poder llegar bien a la vecina localidad de Bélmez, deberemos tomar la carretera Nacional 432.En este pueblo minero, desataca un gran castillo de origen árabe, que está asentado, sobre una base de roca. Tiene una ermita destinada a la Virgen del Castillo, de estilo gótico-mudéjar.

FUENTE OBEJUNA

Esta localidad, sirvió para realizar una obra histórica, escrita por Lópe de Vega, aunque su nombre se escribe con “B”, se encuentra al pie del cerro de Caraveruela, logar donde nacen los ríos Zújar y Guadiato. Podemos destacar su parroquia gótica, de la Virgen del Castillo, cuyo interior, tiene un retablo renacentista. En las proximidades, existen tres villas que tuvieron su origen en la huida de los habitantes de Fuente Obejuna.. Valsequillo, la Grajuela, y los Blasquez.

Vista de la subida al castillo de Belmez, Córdoba.

Page 75: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En el año 2005 contaba con 5.434 habitantes. Su extensión superficial es de 592 km² y tiene una densidad de 9,2 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 16' N, 5º 25' O. Se encuentra situada a una altitud de 625 metros y a 98 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Etimología

Además de "Fuente Obejuna", que es el nombre oficial, el municipio también es conocido como "Fuenteovejuna" y "Fuente Ovejuna".[1] Antes de la creación de la Real Academia de la Lengua Española, el uso de las letras "b" y "v" era indistinto, de ahí las diferentes formas en que se escribe

el nombre de la localidad cordobesa. Algunos han relacionado el nombre de Fuente Obejuna con el

Page 76: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

de la villa romana de Fons Mellaria ('fuente de miel'), que se encontraba en el término municipal de Fuente Obejuna a unos 5 km del casco urbano, en el cerro de Masatrigos, lugar en el que han aparecido restos romanos. A partir de este nombre se obtendría Fuente Abejuna y posteriormente Fuente Obejuna. El gentilicio es "melariense

CORDOBA SUR Y PUEBLOS VINATEROS.

Los pueblos que visitaremos, en esta nuestra última ruta, que comprende el sur de la provincia de Córdoba, se concentran, en una zona bastante reducida, y están tan próximos entre sí,que en ocasiones, resulta casi posible avistar desde una población, la siguiente. Esta zona, es conocida entre otras cosas, por sus vinos,agrupados bajo la denominación de origen: Montilla-Moriles, siendo uno de los representantes más característicos de la tierra cordobesa.

PUENTE GENIL

Empezaremos nuestro camino en este pueblo, cuyo nombre tiene origen no solo en el río que lo atraviesa, sino también en su puente que fue construido por Henán Ruiz, en el año 1583. Dentro del pueblo, destacan la parroquia de Jesús Nazareno, con la imagen del Señor, que se venera con bastante devoción en Puente Genil. El convento de las madres Mercedarias, y la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. En la otra orilla del río, y concretamente en la barriada de Miragenil, se encuentra la parroquia de Santiago el Mayor.

La semana santa, destaca notablemente, dentro de las fiestas en la localidad, pues está compuesta por más de cincuenta cofradías, que aquí , son denominadas “ Corporaciones Bíblicas”. A principios de mayo, se celebra también la llamada Semana Santa Chiquita, que corre a cargo de los niños. Una última recomendación, antes de abandonar Puente Genil; es conocer y probar sus deliciosos dulces de membrillo, con toda probabilidad los mejores de España.

Prehistoria

En base a las actuales evidencias materiales documentadas en la comarca de Puente Genil la ocupación humana comienza en el Paleolítico Medio. Éstos restos materiales son diversos útiles de piedra tallada (sílex y cuarcitas), como raederas, bifaces, denticulados, cuchillos,... procedentes, sobre todo de yacimientos situados en las antiguas terrazas del Genil como Torrecillas, Yeguas, La Mina o El Rabanal y que corresponden a sociedades de cazadores-recolectores. El cultivo de plantas y la domesticación de ciertas especies permitieron una mayor estabilidad a las comunidades humanas en el territorio y poder alimentar a un mayor número, a consecuencia de lo cual se pudo producir un aumento demográfico. El inicio de esta etapa corresponde al Neolítico, muy poco representado en la zona, ya que los únicos hallazgos se localizan en la Sierra del Castillo, en la cueva de los Vientos. En dicho yacimiento aparecieron restos de hueso trabajado y varios restos óseos. Hacia el 3000 a.C. el hombre comenzó a trabajar los metales, primero el cobre en frío, más tarde el cobre mezclado con arsénico y, por último, con estaño, obteniéndose el bronce. Estas sociedades se convierten en productoras agrícolas-ganaderas, viven en poblados donde la actividad metalúrgica y el comercio comienzan a tomar relevancia. El Calcolítico y la Edad del Bronce se encuentran bien documentados en la zona en yacimientos como: Fuente del Lobo, cerro del Ahorcado o camorra de Puerto Rubio. Las nuevas formas de explotación de los recursos dieron lugar a nuevos útiles y a novedades técnicas y materiales en su fabricación. En estos yacimientos se han encontrados restos de cerámica campaniforme (Fuente del Lobo), materiales de piedra pulimentada o tallada, que enmangados servía como como cuchillos, hachas, azuelas u hoces; así como objetos para el trabajo de la metalurgia (crisoles, moldes de fundición y una variada muestra de herramientas y armas (cuchillos, puntas de flecha, puñales,...) del Bronce Antiguo y pleno

Page 77: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

precedentes del Cerro del Ahorcado, La Fuente del Lobo o de Puerto Rubio. Fundación y Unión

El origen fundacional de Puente Genil se debe a la unión administrativa y demográfica entre la villa denominada "Pontón de Don Gonzalo" -fundada en tiempos del rey Fernando III a cargo del potentado Gonzalo Yañez Dovinar, y emplazada en la margen derecha o cordobesa del río Genil-, y el pequeño núcleo poblacional denominado Barrio de Miragenil, sito en la orilla contraria y perteneciente administrativamente a la provincia de Sevilla.

De este modo, seria durante la regencia de Mª Cristina cuando tendría lugar la referida unión entre ambos pueblos (por Real Decreto el 10 de diciembre de 1834), derivándose al caso el actual nombre de Puente Genil, en alusión evidente al medio físico que permitía de facto dicha integración: el puente que atraviesa el cauce del río Genil y conexiona ambas orillas.

Estación de Puente Genil, Córdoba

Page 78: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Puente Genil, córdoba

Plaza de Puente Genil, Córdoba

Page 79: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puente de Miragenil. Puente Genil, Córdoba

MORILES

A Moriles nos trae, la Comarcal 338, junto con un pequeño desvío, que es obligatorio dar para llegar. Es eminentemente un pueblo vinícola, cuyo principal punto de interés, reside, obviamente, en sus muchas bodegas, es bastante interesante poder visitar alguna de ellas, con la finalidad de poder

Page 80: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

contemplar cual es la elaboración que se emplea en el lugar para conseguir esos exquisitos caldos o vinos olorosos de tan reconocida fama en toda España. La población, suele celebrar la fiesta de la vendimia el día siete de octubre de cada año.

Vista del Parque de Los Caracolitos. Moriles, Córdoba

Page 81: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Parroquia de los Jerónimos, Moriles, Córdoba

Page 82: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MONTURQUE

Esta población, está situada a una gran altura. Desde la llamada “ Cornisa de los Paseillos”, podemos apreciar, una vista impresionante, pero no es el único atractivo que posee este pueblo; también destacan su parroquia de San Mateo, de estilo gótico-mudejar, constrida en el siglo XV, y la ermita del Cristo de la Santa Cruz. Un detalle curioso: bajo el cementerio, pueden recorrerse tres galerías subterráneas, que se comunican entre si; se ha logrado determinar, que son de origen romano, pero no se ha podido saber el fin para el que fueron construidas. Se presume que podía tener varias actividades, una para aljibes, otra pudiera ser para silos y por último catacumbas.

Vista de Monturque, Córdoba

Page 83: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LUCENA

Cambiaremos de carretera con la finalidad de poder llegar a la localidad de Lucena, y lo haremos por la Nacional 331. Destaca en esta población, el santuario de la Santísima Virgen de Araceli, patrona de la misma y está emplazado en la Sierra de Aras, a más de ochocientos metros de altitud. Data del año 1600, y su bajada del santuario a la villa se hace el último domingo del mes de abril, así, como su posterior regreso al santuario se hace el primer domingo del mes de julio, forman parte de las fiestas típicas del pueblo. Lucena, mantiene una activa industria dedicada al cobre, el bronce y el latón, destacando en este último material, la fabricación de sus famosos velones.

Además del santuario, es interesante visitar, la parroquia de San Mateo, cuyas obras comenzaron, cuatro años, después del descubrimiento de América; los templos de san Juan de Dios, de San Agustín y de Santiago, y el convento de San Francisco.

Calle típica de Lucena.

Page 84: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Imagen panorámica de Lucena. Córdoba.

Page 85: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de un edificio muy antiguo con torreón.Lucena, Córdoba.

Page 86: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

RUTE

Para entrar en Rute, debemos hacerlo por la carretera Comarcal 334. Esta villa, está situada al pie de la sierra del mismo nombre, en el monte El Hacho, de mil doscientos treinta y seis metros de altura, y es muy famosa por sus aguardientes, de reconocida calidad y alta graduación alcohólica. En la citada localidad, existen actualmente alrededor de treinta destilerías. La visita monumental, incluye la visita a la parroquia de Santa Catalina, del siglo XVIII; la parroquia de San Francisco, donde se venera a la Virgen de la Cabeza, y las dos ermitas; la del Carmen, donde se encuentra la patrona de Rute, y la de San Pedro, con el Jesús de la Humildad, al que los lugareños, han apodado de forma cariñosa “ El Abuelo”

Page 87: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Fachada Ayuntamiento.

Page 88: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Rio en su nacimiento.

Page 89: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Monumento a Santo Domingo de Rute. Córdoba.

Page 90: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Do la carre

IZNAJAR

Es un pueblo escarpado, que está situado al lado del embalse del río Genil, y entre las vecinas provincias de Granada y Málaga. Dispone de preciosos miradores como el de la cruz de San Pedro. En su punto más alto, se encuentra la parroquia de Santiago que es de estilo Renacentísta. También se conservan restos del castillo erigido por los mahometanos en el siglo VIII.

Page 91: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Embalse de Iznájar.

Page 92: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Patio de las Comedias, Iznájar, Córdoba

Page 93: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

PRIEGO DE CORDOBA

La Tiñosa, es la montaña más alta de la provincia, tiene una altitud de mil quinientos setenta metros, y le sirve de abrigo a este pueblo, considerado como un templo del barroco cordobés, a causa de la cantidad de monumentos de la época que en el mismo se conservan. Destaca en el pueblo, un castillo árabe, que fue edificado, sobre otro de origen romano, y posteriormente reformado en el siglo XV; en el, sobresale la torre del Homenaje. También merece una vista, el templo de la Asunción, y su capilla del Sagrario; San Francisco, con una notable portada de mármol; la Aurora, con una imagen obra de José Mora, y el templo de El Carmen, con torre y fachadas rematadas por figuras bíblicas. Otra obra de arte emplazada en este pueblo es la Fuente del Rey, de Alvarez Cubero, con un total de ciento veinticinco caños en sus tres secciones. Existe en Priego de Córdoba una importante industria textil que fue muy apreciada en el siglo XVIII, gozando de un merecido prestigio entre los más elevados estratos sociales.

Calle den un barrio de Priego de Córdoba.

Page 94: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Centro de la ciudad de Priego de Córdoba.

El castillo de Priego de Córdoba al fondo.

Prehistoria y época romana

Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo "Musteriense" (Paleolítico Medio, 40.000-33.000 a. C.), que se consolidan dadas las evidencias que se han encontrado, como los numerosos hallazgos históricos encontrados y presentes en los museos municipales, y que

Page 95: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

culminaron con el proceso de ocupación por parte del Imperio romano entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C., en medida debido a la excepcional situación geográfica de la que disfruta como punto clave y que debido a los hallazgos encontrados se confirma como "pagus", o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey), dedicado a la explotación agropecuaria del entorno. Época musulmana

Denominada "Medina Bahiga" durante el periodo del Califato de Córdoba, Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de ocupación musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX.

Participando en las campañas del emir Muhammad I sobre el año 863, en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeño un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del seno del emirato cordobés por su control entre Omar Ben Hafsún, Said ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta prosperidad.

Al desaparecer el Califato de Córdoba paso a formar parte inicialmente del Reino Zirita de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarita y acabando en 1090 siendo ocupado por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del Siglo XII. Época de la Reconquista

Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovecho para tomar la localidad en el año 1225, que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.

Concesión frustrada, pues Priego volvió a integrar parte del Reino Nazarita de Granada hasta su conquista definitiva por parte de Alfonso XI en 1341, que reconstruyó la muralla del castillo y fomento la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos acabando a formar parte de la "Casa de Aguilar" mediante la intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba y que fue concedido a su descendiente Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos en 1501, pasando a ser titular del Marquesado de Priego.

Siglo XVI hasta siglo XIX

Siendo nombrado en 1501 como primer marqués de Priego a Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos, primogénito de la Casa de Aguilar, se produjo una época de gran progreso y avance con la construcción de la Casa Del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como "San Francisco". mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y privilegios.

En el siglo XVII, debido la imposición del impuesto de las alcabalas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación económica, llegando a un acuerdo en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las alcabalas por parte de la villa. En este siglo se fundó el "Hospital de la Caridad", situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.

Durante el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos del barrio de la "Puerta Granada", se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.

El Barroco toma importancía en este siglo, debido al influjo de la escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. A finales de este siglo, la riqueza menguo, perdiéndose casi

Page 96: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.

A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo XVIII, durante principios del siglo XIX se produce un aumento de la población, llegando a los 27.000 habitantes gracias al desarrollo industrial en el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales y conservadores.

Siglo XX hasta la actualidad

En la década de los veinte se produce un aumento importante en la industria textil que mengua en la década de los setenta y que produce la re-conversión en industrias de la confección.

Heráldica

El Blasón originario fue un escudo con un castillo de oro en campo verde, hasta la adopción final del actual en el Siglo XVIII. En el escusón, en campo de oro un árbol de sinople, y brochante sobre el mismo tres bandas de sinople en campo de oro, bordura o filiera de gules con ocho escudetes de oro, en la que cada uno incorpora una banda de azur. Segundo cuartel: un águila de sable coronada, que se quiere en El Atlante porte en su pecho las armas de los Fernández de Córdoba. Tercero: en campo de plata, una espada o sable de azur, con la empuñadura de oro puesta en palo, con la punta hacia el jefe, flanqueada por sendos brazos de ángel, alados, movientes a diestra (vestido de gules) y siniestra (vestido de azur) que la sujetan con sus manos. Cuarto, cinco hojas de higuera de sinople en sotuer (por los Figueroa), y en su punta un león rampante de su color. Y quinto, dos leones rampantes de su color, en palo sobre campo de plata

CABRA

Para podernos adentrar en Cabra, hemos de tomar la carretera Comarcal 336. Este pueblo, fue sede episcopal, entre los siglos IV y X. La Fuente del Río, ha sido declarada por su belleza, lugar pintoresco; en este lugar, nace el río Cabra. Entre sus monumentos, está la parroquia de la Asunción y los Angeles, erigida sobre una mezquita; la iglesia de San Juan Bautista, antigua catedral visigótica, y el convento de Santo Domingo, con portada barroca. Apartándose de los monumentos religiosos, no podemos olvidar, que aquí nació, el escritor Juan Valera, cuya casa, es monumento nacional. Está en la calle Ulloa numero 3. Fuera del pueblo en El Picacho, de mil doscientos veintitrés metros de altura, se halla el Santuario de la Virgen de la Sierra, patrona del pueblo.

Asentada la villa de Licabrum en el corazón del país, que habitaran en otros tiempos los Turdetanos Béticos, descendientes de Tartesos, de quienes tantas y tales maravillas de saber y riquezas nos refieren Plinio el Viejo y Estrabón, donde algunos autores aseguran que los griegos edificaron un grandioso templo dedicado a la diosa Tyche, adoptada por los romanos como diosa Fortuna.

Oppidum opulenta, bien fortificada, participó en la sublevación contra Roma en el Siglo III a.C, sic Tito Livio.

El general romano Cayo Flaminio, asedió y conquistó la rica ciudad de Licabrum, haciendo preso al rey o caudillo Corribilo (197 a. C.), sic Valerio Antias

Más tarde los romanos la denominaron "Igabrum", la población se desarrolló notablemente y nombrada Magnum Municipium. Los geógrafos romanos la citan siempre como una de las principales ciudades de la Bética.

Page 97: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

17 de marzo del año 45 a. C. Como todas las ciudades de su entorno, se ve envuelta en la Segunda Guerra Civil de la República de Roma entre Julio César y los pompeyanos, con la última batalla, la de Munda, en sus cercanías.

siglo I Igabrum Se adhiere al convento jurídico astigitano, uno de los cuatro de la provincia romana de la Bética.

siglo III Igabrum Fue de las primeras en recibir el cristianismo, y aparece ya como sede episcopal a principios del siglo IV. Se conservan noticias de varios de sus obispos, tales como Sinagio, que asistió al Concilio Iliberitano, Juan que suscribió el III Concilio de Toledo, Deodato, Bacanda, Gratino y Constantino, que vivieron en el siglo VII . Es tradición que la antigua la iglesia de San Juan Bautista del Cerro fue sede de la catedral, se dice que construido sobre un antiguo templo dedicado a la diosa Fortuna. (En la actualidad Reginald Michael Cawcutt, obispo emérito de Ciudad del Cabo, está designado de forma protocolaria como Obispo de Igabrum). Contó también con un templo dedicado a Apolo y con un importante acueducto de cinco millas, construido por Marco Cornelio Novano Bebio Balbo, flamen provincial y prefecto del colegio de los ingenieros de Igabrum. (En la Fuente del Río de Cabra puede verse la reproducción de la lápida dedicada a este acueducto)

Como muchas poblaciones de la bética romana contó con una importante población judía.

Siglos VI al VIII. Con la caída del Imperio Romano, Cabra se convierte en un importante centro del reino visigodo,ahora llamada Egabro, que fue condado y obispado entre los siglos VI y VIII, con unos límites aproximados comprendidos por el norte hasta las actuales Espejo o Lopera, por el sur hasta Benamejí o Antequera y por el oeste hasta Puente Genil, en una época que la ciudad tuvo que ser, según todos los indicios, uno de los centros de poder del sur de Hispania.(Profesor D. Jerónimo Sánchez Velasco, 3ª sesión de las Jornadas de Historia en Cabra)

Siglo VIII. Con la conquista musulmana Qabra, como se llamó en árabe (ق�برة), fue capital de una extensa Cora (división territorial) que abarcaba buena parte de los actuales pueblos limítrofes. La pervivencia de la sede obispal cristiana se prolongaría en la época musulmana, acaso hasta la invasión de los almohades, con obispos como Recafredo y Reculfo.

Siglo IX.Las diferencias socioeconómicas entre musulmanes y cristianos generaron frecuentes tensiones en este siglo. Hacia el año 889 Qabra aparece involucrada en la sublevación de los cristiano-mozárabes y muladíes del caudillo Omar ibn Hafsún (de nombre Samuel en cristiano) y que al frente de estos la anexiona a su causa. Omar ibn Hafsún controló durante cincuenta años un área muy importante de Andalucía y estuvo a punto de derrotar a los omeyas, llegando hasta casi las puertas de Córdoba. Fue derrotado en Poley (Aguilar de la Frontera) y su hijo pudo sostener su reino, con capital en Bobastro, hasta que Abderramán III en el 928 les obligó al destierro.

Siglo XI con la caída del Califato de Córdoba (año 1031) proliferan los reinos de taifas y en esta época Cabra pasa a depender de la Taifa de Granada . Tras la desmembración, durante la llamada guerra de los berberiscos, los judíos, defensores de la legitimidad omeya padecieron la venganza de los bereberes. Los judíos bajo el poder musulmán desempeñaron un papel protagonista en la política, la cultura y los negocios, viviendo largas épocas de esplendor, que, no obstante, estuvieron jalonadas por múltiples persecuciones, que desembocaron en matanzas como las de Granada 1066 y Córdoba 1013.

Posteriormente con Alfonso VI las Taifas de Granada y Sevilla se convierten en feudatarias de Castilla. En el año 1079 tuvo lugar en sus inmediaciones el legendario combate en el que el Cid Campeador al mando de tropas castellanas de Alfonso VI junto a las del rey sevillano al-Mutamid

Page 98: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

lucharon contra los norteafricanos ziríes establecidos en granada. Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar venció al rey zirí Abd’Allah de Granada en la Batalla de Cabra y en su castillo mesó de las barbas a García Ordóñez, origen del Cantar de mio Cid. El rey zirí Abd’Allah de Granada junto a los reyes taifas de Sevilla y Badajoz presionados por las parias, solicitan el auxilio de los almorávides norteafricanos.Los norteafricanos entran en la península Ibérica en el 1086, derrotan al rey castellano-leonés Alfonso VI en la batalla de Sagrajas. Los almorávides norteafricanos no contentos con esto, viendo la debilidad de los reinos taifas por las continuas disputas entre ellos mismos, se enfrentan a sus anfitriones reyes taifas y los derrotan. Cabra será conquistada por los almorávides sobre el año 1090.

Siglo XII. Hacia 1124 el rey Alfonso I de Aragón el Batallador conociendo la insatisfacción de la numerosa población cristiano-mozárabe, ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente religiosa norteafricana almorávide,inicia una expedición militar por Andalucía, recorre Alcalá la Real, Luque, Baena, Écija, Cabra y Lucena donde vence a Abu Bakr, hijo del emir Ali ibn Yusuf en Arnisol, Arinzol o Aranzuel, según las fuentes, actual Anzur (hoy del municipio de Puente Genil), el 10 de marzo de 1126 . Acompañado de numerosos cristiano-mozárabes liberados, puede que entre ellos algunos egabrenses, regresa al reino de Aragón donde se asientan. Los mozárabes de Al-Andalus que no huyeron a Aragón, en represalia, serían castigados duramente y en su mayor parte deportados Marruecos.

En 1148, al igual que las poblaciones de esta comarca, fue invadida por los norteafricanos almohades y ante la negativa de los judíos egabrenses de convertirse al Islam fueron castigados. Los supervivientes se dirigieron hacia el norte encontrando en Toledo la tolerancia necesaria para erigir otra comunidad donde la cultura judía pudo desarrollarse en gran manera.

Siglo XIII. En 1217 Fernando III el Santo recibió de su madre Doña Berenguela el Reino de Castilla y de su padre Alfonso IX en 1230 el de León. En el año 1240 Cabra fue reconquistada de forma pacífica por Fernando III, "El Santo" y por pacto sus habitantes mantuvieron sus costumbres y religión.Una vez conquistada cede su gobierno al adelantado mayor de la frontera de Andalucía, su hermanastro, Rodrigo Alfonso de León. Mas tarde las Cortes de León y Castilla se fundieron bajo el reinado de Fernando III, momento el que se considera surge la Corona de Castilla, formada por los reinos de Castilla, León, Toledo,Jaén..... reinos y señoríos conquistados a los árabes. Cabra, al igual que buena parte de Andalucía, forma parte del Reino de Castilla desde su fundación.

Siglo XIV. En 1333 fue cercada por el rey de granada, quien tras derribar su castillo y murallas, hizo prisionera a toda su población «varones e mugeres, grandes e chicos, e enviolos atados cabtivos a Granadas>>. El maestre Juan Núñez III de Lara no tardaría mucho en recuperar este lugar que, por los estragos sufridos de las huestes nazaritas, tendría que volver a ser repoblado.

En dos ocasiones Cabra cayo en poder de los granadinos, y reconquistada por Alfonso XI, la dio en señorío a Doña Leonor de Guzmán entre 1342 y 1344. En esta última fecha «por ennobleyer la villa de Cabra que es de Doña Leonor, por que se puedo incior poblar..» otorga a este lugar una serie de franquezas y libertades, entre las que destaca, en primer término, la concesión del Fuero de Córdoba y exenciones de pechos, martiniega, infurciones, marzazga, etcétera. Con anterioridad, la villa de Cabra había pertenecido a la orden de Calatrava. A principios de 1342, Alfonso XI se encargó de extender un privilegio rodado, ordenando al citado maestre que poblase el lugar de Cabra. Documento redactado en los mismos términos en que luego sería escrito el de 1344, donde figura, por el contrario, como señora del lugar. (El patrimonio dominical de Leonor de Guzmán. Esther González Crespo) En su castillo residió la señora Doña Leonor Núñez de Guzmán Ponce de León madre que fue del Rey Don Enrique II de Castilla el de Trastamara y la tradición dice que nació en Cabra y en la iglesia de San Juan Bautista del Cerro de Cabra fue bautizado dicho rey conservándose la pila bautismal en esta iglesia. Tanto es así que tras pertenecer a diversos señores Enrique II de Castilla concede el titulo de conde de Cabra en 1380 a su hijo natural Enrique de Castilla y Sousa de apenas dos años, también duque de Medina-Sidonia. Por muerte de este vuelve

Page 99: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cabra otra vez a la corona.

Siglo XV. La villa de Cabra fue cedida en 1439 a Diego Fernández de Córdoba y Montemayor y nombrado Conde de Cabra el primero de su casa.

En 1483 las tropas conjuntas de los pueblos de la comarca lideradas por el segundo Conde de Cabra Don Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz derrotan en la batalla de Martín González o de Lucena al último rey de Granada, Boabdil , es tradición que estuvo preso en el Castillo de Cabra. Los Reyes Católicos conceden el privilegio, a todos aquellos que participaron en esta batalla, de añadir un cuartel mas a sus escudos con el busto del rey Boabdil encadenado.

En el siglo XVII Don Luis de Aguilar y Eslava dona sus bienes para la fundación del Colegio de la Purísima Concepción. Este colegio de humanidades con el paso del tiempo se convirtió en un centro educativo de primera importancia para la ciudad, hoy llamado IES Aguilar y Eslava, y de tal fama que alumnos de toda Andalucía llegaban a Cabra para estudiar.

Siglo XIX La * Guerra de la Independencia en Cabra

Siglo XX.

Artículo principal: Bombardeo de Cabra.

Durante la Guerra Civil Española, el 7 de noviembre de 1938, día de mercado, la ciudad fue bombardeada por la aviación republicana. No se trataba de un objetivo estratégico, y la línea del frente se encontraba lejos. Las cifras oficiales fueron de 101 muertos, y más de doscientos heridos.

Calle de Santa Lucía Cabra, Córdoba

Page 100: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cuesta de San Juan . Cabra, Córdoba.

Fuente del Río. Cabra. Córdoba

Plaza de cabra. Córdoba

Page 101: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

BAENA

Es un pueblo, lleno de calles con pendientes muy pronunciadas; el casco antiguo, ocupa la parte alta, y casi en la misma cumbre, se encuentra la iglesia de Santa María del siglo XV. El casco antiguo, aún conserva restos del recinto amurallado, junto con varias de sus puertas, como el Arco Oscuro, o el Arco de Consolación. La Semana Santa de este pueblo, es típica, por el contínuo redoblar de sus tambores, desde el miércoles, hasta el viernes santo, a cargo de los hermanos de las cofradías del Santo Sepulcro, y la Soledad, llamados “ Coliblancos”, y la de Jesús de Nazareno, denominados “ Colinegros”.Destaca en el pueblo, la iglesia conventual, de dominicas de la Madre de Dios, de estilo gótico-renacentista, y el antiguo convento de San Francisco, actualmente asilo, donde se venera la imagen del Jesús Nazareno, talla italiana del siglo XVII.

Son numerosos testimonios arqueológicos que ponen de manifiesto el asentamiento humano en la zona desde tiempos prehistóricos, destacando los yacimientos procedentes de la Edad de los Metales, además del legado cultural dejado por los íberos, con numerosos hallazgos religioso-funerarios (Torreparedones), entre los que se encuentra la llamada Leona de Baena, conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Esta escultura fue hallada en el cerro del Minguillar, donde se cree que se hallaba Iponuba, ciudad ibérica citada por Plinio el Viejo.

No está fehacientemente comprobado que los romanos distinguieran a este núcleo de población con la denominación de Julia Regia o Virtus Iulia por la ayuda que prestó a Julio César en la Batalla de Munda contra los hijos de Pompeyo.

Posiblemente su ubicación actual también se deba a la civilización musulmana: Baena cambia su emplazamiento en un intento de hacer de ella una ciudad fuerte contra el enemigo y dotándola de la Almedina, en cuyo seno construyen el castillo, la mezquita (lo último parte de ésta se cree que podría ser el primer cuerpo de la Iglesia de Santa Mª la Mayor) y a su alrededor una población formada por mandos del ejército y la nobleza lugareña.

Page 102: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Torso romano de Iponuba (MAN).

Durante el siglo IX fue tomada por el rebelde muladí Umar ben Hafsun, mientras que el siglo siguiente albergó la alcazaba donde residían los gobernadores de la cora de Cabra.

Las Tercias, las riquezas acumuladas por la Iglesia y el pago de los diezmos en especie, hicieron necesaria la construcción de edificios adecuados que sirviesen para estos fines.

En 1240 fue conquistada de forma pacífica por Fernando III el Santo, quien la entregó a su hermano, el infante Alfonso de Molina. La tenencia de la fortaleza de Baena fue desempeñada posteriormente por Rodrigo Alfonso de León, hijo ilegítimo de Alfonso IX de León, y según algunos historiadores a su muerte la tenencia de Baena pasó a manos del infante Juan de Castilla "el de Tarifa", hijo de Alfonso X el Sabio.[1]

Es a principios del siglo XV cuando se concede en señorío a Diego Fernández de Córdoba, pero se entabla un pleito en su contra, si bien lo recibe finalmente a mediados de siglo. Con esta familia, durante el primer cuarto del s. XVI, se ejecuta la mayor parte de la fábrica de la Iglesia de Santa María la Mayor y también el Convento de Madre de Dios.

El siglo XVI se caracteriza por un fuerte crecimiento demográfico, seguido, como en muchas localidades españolas, de una profunda crisis en el s. XVII e indicios de recuperación en la centuria siguiente, en la que la agricultura va a ser de gran importancia en la economía de la ciudad, aunque caracterizada por un mal repartimiento de la tierra, dominada por el latifundismo y un gran número de campesinos sin tierra. La abolición de los señoríos en el siglo XIX supuso una esperanza en cuanto a la redistribución de la tierra, que resultó defraudada, como en muchos lugares de España, puesto que las tierras puestas en venta fueron a caer en manos de los más ricos. Como ejemplo baste citar que en 1821 se produjo el reparto del Monte Horquera, en el que se privatizaron más de 8.000 fanegas de tierra. Sus nuevos propietarios, quizás por falta de recursos económicos u otras causas, vendieron dichas propiedades que fueron adquiridas por los más hacendados.

A mediados del siglo XIX (1854), la localidad se vio afectada por la «epidemia del Cólera-morbo asiático» en la que murieron cerca de 700 habitantes (véase: Pandemias de cólera en España). Lo que unido al hambre supuso una fuerte emigración.

Durante la "Guerra Civil", en Baena se produjeron asesinatos en masa los días 28 y 29 de julio de 1936 en la plaza central, llegando a acostar a los próximos fusilados sobre la sangre de los anteriores hasta llegar, según las fuentes, a entre 700 y 2.000 víctimas mortales en estos dos días (al día siguiente se empezó a habilitar una casa de huérfanos para 700 niños de Baena, donde antes de aquellos dos días no había ni un solo huérfano); los asesinados eran tendidos boca abajo y disparados en la nuca. Mientras, los milicianos del entonces futuro Ejército Popular de la República tenían a varios rehenes en el Asilo, que fueron en su mayor parte muertos por sus correligionarios fascistas (como demuestran sus tiros con agujero de entrada en la parte anterior del cuerpo) al ser colocados en las ventanas del edificio; otros fueron muertos, a falta de armas de fuego, a golpes o con hachas, cuando ya se vieron los milicianos definitivamente acorralados. La masacre de jornaleros y vecinos en general fue tan despiadada e inmisericorde, en parte, porque cogieron como chivato a un enfermo mental: cuando éste señaló a un conocido fascista, lo echaron a un lado y siguieron con la matanza pública. Mientras, el general Sáenz de Buruaga, jefe de la columna, se tomaba tranquilamente un refresco en el casino "disfrutando" de los acontecimientos. Todos estos hechos son relatados en testimonio directo incluso por una mujer de la alta burguesía de Baena, nada sospechosa de izquierdismo.

El siglo XX ha visto aumentar sensiblemente el,casco urbano de Baena,que ha duplicado su extensión, y ha visto nacer varios polígonos industriales. Baena es una referencia en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra, contando con Denominación de Origen propia. Tiene excelentes viñedos, incluidos en la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y amplia riqueza en tierras de cereal. La confección industrial ha sido otra fuente de empleo en el segundo tercio del siglo XX.

Page 103: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Baena cuenta con varias cooperativas que abarcan los sectores antes citados.

La población de Baena está estabilizada en torno a los veinte mil habitantes, después de superar la crisis migratoria de los años sesenta. Actualmente Baena es receptora de emigración.

Calle Nicolás Salmerón de Baena. Córdoba

Fuente en el bulevar.

Page 104: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Jardines del centro de Baena.

Page 105: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Fachada del nuevo Ayuntamiento de Baena. Córdoba

Page 106: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica tomada desde el castillo de Baena. Córdoba.

CASTRO DEL RIO

Para entrar en Castro del Río, lo haremos por la carretera Nacional 432. Esta población, es de origen romano, y aún, conserva el puente de acceso al pueblo sobre el río Badajoz. Interesa visitar la antigua casa solariega del Duque de Medinaceli, hoy, edificio municipal, pero que en otros tiempos se empleó para cárcel de la villa, y en una ocasión contó entre sus presos con el mismísimo Miguel de Cervantes, allá por el año mil quinientos sesenta y ocho.

HistoriaLos primeros pobladores de Castro del Río, los encontramos ya en la Prehistoria. Los estudios de sus tierras nos demuestran la intensidad de su poblamiento y la benevolencia de las mismas desde la Edad de los Metales. Se han encontrado restos neolíticos, ibéricos (recinto fortificado y exvotos), cerámica griega y campaniense, inscripciones romanas y visigodas, etcétera.

La población de Castro del Río - J. A. Mizal, en un nuevo estudio sobre la obra "Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII" de Al-Idrisi, identificada con el castillo de Qasira o Qasruh, estaba ubicada en el camino de Córdoba a Elvira. Se desarrollaría durante la época islámica, construyéndose probablemente su recinto amurallado al quedar el territorio cordobés en primera línea de frontera en el siglo XII.

Las primeras noticias sobre Castro son de 1.236, cuando aún estaba en poder de los musulmanes. En 1.240 fue conquistada por Fernando III mediante pacto, iniciándose a continuación el repartimiento de sus tierras.

Page 107: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castro del Río, constituida a principios del siglo XIV por el Castillo, la Villa y un arrabal extramuros; se verá condicionada por su situación fronteriza y su ubicación en la zona de penetración desde Córdoba a Granada por el valle del Guadajoz.

Tuvo una vida religiosa muy intensa a lo largo de los siglos bajomedievales y de la modernidad, como se demuestra nada más que con la enunciación de su extenso patrimonio histórico-artístico. Fue cabeza del Arcedianato de la Campiña, gozando de una importante situación económica.

Con la incorporación en 1.565 al Marquesado de Priego, Castro del Río queda sometido a la jurisdicción señorial, situación que se mantiene a lo largo de la Edad Moderna.

ÉPOCA DE CONFLICTOS SOCIALES.

La Villa de Castro del Río, sufrió todos los vaivenes políticos y militares que caracterizan la historia más temprana del siglo XIX provincial.

La enfrentada realidad socio-económica de Castro, junto a la temprana conciencia social de su grupo proletario, fortalecieron el predominio incuestionable de las corrientes libertarias en el periodo finisecular del siglo XIX y en buena parte del XX.

Desde 1.913, Castro del Río se convertirá en la "Capital del Sindicalismo Cordobés", en palabras de Díaz del Moral. Y a partir de Abril de 1.915, la FAN (Federación Nacional de Agricultores) tendrá en Castro su cabeza centralizadora para toda la región cordobesa. Esta relevancia culminará con la celebración de los Congresos Anarcosindicalistas de 1.918 y 1.919.

La enfrentada realidad socio-económica a la que hemos hecho mención unido a lo dicho anteriormente, tendrá sus consecuencias en los siguientes años.

Durante la Guerra Civil, las represalias y sanguinarios escarmientos protagonizados por uno y otro bando hacen palidecer a la conciencia más serena; tal fue el grado de enconamiento de la represión mutua. El 22 de Septiembre de 1.936 el pueblo pasó a estar sujeto a la Zona Nacional.

Algunas expertos consideran que Castro del Río fue fundado por el pretor de la España Ulterior, Lucio Postumio. Durante las guerras civiles entre César y Pompeyo, Castro se mantuvo al lado de César. Tuvo en la época árabe una gran importancia con el desarrollo del regadío y porque su conquista facilitó la entrada en Córdoba cuatro años más tarde. Al ser incorporada a la corona de Castilla se le cedió su señorío a esta ciudad.

El subsuelo de Castro del Río está lleno de testimonios de las culturas que pasaron por el mismo (se han hallado monedas egipcias). La historia del pueblo castreño se relaciona con personajes tan célebres y destacados como Fernando el Católico, que en junio de 1483 llegó a Castro del Río para reunirse con los cien mil soldados que le acompañaron a la conquista de Granada. En este pueblo también estuvo encarcelado Cervantes cuando era cobrador de alcabalas (impuestos por ventas), a causa de unas desavenencias con la Santa Madre Iglesia.

Lugares de interés- Iglesia San Asciclo: Esta iglesia, del siglo XVIII, se caracteriza por tener una arquitectura en miniatura, aunque tiene todos los componentes propios de un templo conventual.

Presenta planta de cruz latina con tres naves, crucero y ábside cuadrangular.

Posee una portada elegante y ordenada de la misma época que la iglesia.

En ella se conservan diferentes esculturas en madera tallada y policromada y óleos sobre lienzo, todo del mismo siglo XVIII

- Convento de Scala Coeli: Esta torre es lo único que se conserva de la iglesia del antiguo convento de Santo Domingo de Scala Coeli, del siglo XVII.Declarada Bien de Interés Cultural.

Page 108: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Dicha torre servía de campanario y estaba formada por un cuerpo prismático liso y rematada por el cuerpo de campanas.

- Barrio de la Villa: En el aspecto urbano, Castro es un ejemplo más de pueblo-fortaleza: así lo demuestra su organización en la cima de una colina y la existencia de un recinto amurallado en torno a lo que fue la primitiva ciudad, hoy barrio de la Villa, todo ello acentuado por la barrera defensiva que suponía el río, rodeando por el sur el emplazamiento de la población.

Por tanto, podemos contar en la actualidad con los límites del casco urbano, que fueron establecidos en el momento de la "Reconquista" por Fernando III en 1.240. Lo que ha llegado hasta nosotros es bajomedieval, si bien el trazado y algunos restos podrían ser más antiguos. La estructura material es a base de mampostería y tapial, aunque también aparecen otros elementos como el ladrillo.

Las casas blancas y las calles angostas conforman una sencilla estampa de luz, dando un toque de singularidad a este hermoso pueblo de la campiña, embellecido con pintorescos arcos que atraviesan las calles principales en sus principales accesos, destacando los de Martos, el Agujero y la Cuesta de Santo Cristo.

Dignas de destacar en el trazado urbano son las construcciones de importantes casas solariegas. Son sencillas viviendas de grandes fachadas encaladas, con pocos huecos, sobre todo en la planta baja. En la planta alta, son frecuentes los ventanales con rejas voladas sostenidas por repisas en forma de nácela, que se prolonga desmedidamente hacia abajo.

Un interés particular tiene la "Casa Mendoza", que según parece, fue un notable palacio que algunos relacionan con la Princesa de Éboli. Es de destacar su portada, un arco de medio punto de elegantes proporciones rodeado de un recio almohadillado, muy bien compuesto y algunos relieves en la parte superior. Debe ser de las últimas décadas del siglo XVI. Existen una serie de leyendas en torno a esta construcción, una de ellas relacionando este edificio con la presencia de Doña Ana de Mendoza y de la Cerda, Princesa de Éboli, que según la tradición, estuvo confinada en Castro del Río y sufrió prisión en esta mansión.

Parece ser que el origen de esta vinculación pertenece exclusivamente a la sinonimia de apellidos. Otra leyenda, relaciona esta vivienda con un Conde de Mendoza, quien la utilizó como palacio.

Otro ejemplar más complejo es "la Casa de los Valdelomar", en la que tanto el enmarque de la puerta como el gran balcón que se abre sobre ella son de piedra con pilastras, molduras y cornisas, con un gran escudo de armas sobre el conjunto. Las restantes fachadas rompen su monotonía con la portada, casi siempre de piedra, a veces de ladrillo, adintelada, coronada por simple cornisa, sobre la que se abre un hueco entre los ángulos de un frontón partido.

- Triunfo de San Rafael: Arcángel custodio de finales del S. XVIII.

Este monumento fue construido entre los siglos XVIII y XIX, debido a la influencia que llegaba desde Córdoba, ciudad donde el Arcángel es Custodio.

Está construido en una plaza y consta de un pedestal que soporta otro más estrecho, seguido de una esbelta columna estriada, coronada por un capitel corintio, en la que una peana sirve de base a la figura del Arcángel. Declarado Bien de Interés Cultural.

- Parroquia de la Asunción: Parroquia de Estilo Mudejar

La Iglesia Parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, está situada en la parte más elevada de la población, en las inmediaciones del Castillo. Su fundación se remonta hacia el siglo XIII (1.240 aprox.) y según algunos autores está emplazada en el mismo lugar donde hubo una mezquita. De ésta se conserva el alminar, usado hoy como campanillo.

En el interior, la iglesia ha mantenido su organización mudéjar. Es una planta de tres naves, con cabecera triple y con capillas abiertas al lado izquierdo. Las naves se separan entre sí con arcos de medio punto apuntados que apoyan sobre pilares. Las cubiertas con bóveda de arista tapan la antigua armadura mudéjar.

Page 109: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En el exterior presenta una portada de piedra datada hacia 1.538. Sobre ella se eleva la torre campanario, reformada en el primer tercio del siglo XVII.

Posee una gran variedad de escultura, pintura y orfebrería. Entre ellas destaca una imagen del Crucificado de 1.700, la sillería del coro de 1.717, una pequeña tabla de la Virgen del Rosario de hacia 1.600, o diferentes óleos sobre lienzos.

- Restos Arqueológicos:La Historia más cerca que nunca

Desde el siglo XVIII a nuestro días, el conocimiento de las fuentes arqueológicas y la catalogación de documentos dispersos por diferentes archivos han venido iluminando de manera importante la historia de Castro.

La historia local, se encuentra muy diversificada en razón de los distintos núcleos de población que radicaron en el término actual. Por orden de antigüedad, la posible ubicación de la antigua Bursábolis de Hircio, el actual núcleo de Castro del Río sería Castro el Viejo, el de los legendarios orígenes, el pequeño poblado de los almijares y la medieval Villanueva de Carchena.

La introducción de las corrientes orientalizantes se deja sentir en muchos asentamientos del Bronce Final, como Guta, Cotijo de Pérez Estrella, Cortijo de Monterrite, de Benagonzalillo ... a través de productos tan característicos como las cerámicas grises o pintadas.

Durante la Época Ibérica, se asiste a una sistemática ocupación del valle del Guadajoz. Algunos de los asentamientos se remontan al Bronce Final y Orientalizante, otros van a ser ocupados por primera vez. Dentro del primer grupo, se incluye también el casco antiguo de Castro del Río, donde se han encontrado restos materiales de adscripción ibérica (cerámicas pintadas) e incluso más antigua, a lo cual hay que sumar una escultura que representa un león de clara tipología ibérica, que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.

Además de estos emplazamientos, se ha documentado una extensa red de recintos que jalonan las principales vías de comunicación, tanto el curso del Guadajoz como el acceso a las tierras de la Subbética. También en este caso, muchos de ellos se remontan al Bronce Final Orientalizante, mientras que otros son ocupados por primera vez.

Con el inicio de la Romanización, se produce una proliferación de yacimientos que constituyen el más fiel reflejo de la intensidad y grado de aceptación que tuvieron en este territorio las nuevas corrientes culturales. En muchos casos, prosigue la ocupación de los recintos antes citados, manifestadas a través de la presencia de cerámicas campanienses, sigillatas, cerámica común, y abundantes fragmentos de tégulas.

Esta tendencia a la continuidad en el lugar de hábitat se evidencia también en el recinto urbano de Castro del Río, que ha proporcionado numerosos restos materiales romanos, así como en yacimientos de su entorno, mientras que otros son producto de la gran expansión poblacional de la época.

En cuanto a las obras públicas, se han constatado restos de acueductos, en el Cortijo de Calderón, el Piloncillo y el Tomillar, además del Puente sobre el Guadajoz en Castro (hoy desaparecido) y cuyo origen romano resultaba indiscutible para algunos autores.

- Torreparedones: Castro el Viejo, Torreparedones o Paredones de Medina

Ciudad ibérica y castillo medieval en el límite de los términos municipales de Castro y Baena, recogiendo en su recinto terrenos de los dos términos en la cota 360, dominando el valle del Guadajoz y la Campiña al norte. Situada a 11 kilómetros noroeste de Castro del Río, y 10 de la desaparecida ciudad de Izcar.

El recinto de la ciudad antigua, tiene cabida para unas 800 casas y más de 3.000 habitantes, pero por los restos en los terrenos vecinos se nota un intenso hábitat ibérico-romano en toda la extensión de

Page 110: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

este cortijo. Estatuas de mármol y calizas, relieves, ánforas y las célebres urnas de las familias ibero-romanas de los Pompeyos en el Museo Arqueológico Nacional y en el de Córdoba, son sólo parte de los que aparecen por aquí.

Yacimiento arqueológico de primera categoría, tiene después de Ategua, las mayores murallas ibéricas de la provincia.

Cerámica griega, campanienses ibéricas y romanas se encuentran por todas partes. Igualmente vemos un recinto que rodea la posición del castillo actual, restos de la fortificación ibero-romana sobre la que este castillo medieval fue levantado. El campo de hallazgos se extiende en varios kilómetros en los dos términos de Baena y Castro.

Dominan el valle del Guadajoz e indudablemente tuvo presencia en el 45 a. c. en la Guerra Cesariana. Acaso fue la Bursábolis de Hircio. La ciudad continuaba en la época visigoda e incluso llegó al siglo XV como aldea.

- Recinto Amurallado: Arquitectura Militar del S. XII

En Castro del Río, la arquitectura militar está protagonizada por la ciudadela fortificada de lo más alto de la población, en lo que es la vieja Villa y el Castillo, presentando una forma irregular adaptándose a la configuración del terreno.

Fechada en el siglo XII, en época almohade, cuentan que cuarenta torres jalonaban la muralla. De ellas, todas cuadradas, había algunas con aposento de bóveda para guardia y defensa, torres que se elevan dos metros y medio o tres sobre el lienzo de muralla. Un adarve de seis metros y medio u ocho metros de anchura, permitía bordear el recinto, por lo que hubo de ser impresionante.

Los lienzos de murallas son de mampostería en su parte baja, y de tapial en la superior, percibiéndose en algunas zonas verdugadas de ladrillo.

Las torres que jalonan la muralla son cuadradas y están construidas como los lienzos, con mampostería y tapial, presentando sillares en las esquinas.

La situación del recinto amurallado de Castro, como defensa de un núcleo urbano, debió tener nacimiento ya desde la época ibérica, pues como hemos observado en la arqueología, en la parte norte de la muralla, en una cata efectuada, se encontraron cerámicas ibéricas y un nivel romano bajo restos califales. Declarado Bien de Interés Cultural.

- Castillo Fortaleza: Formado parte del recinto amurallado se halla el Castillo, que queda en un extremo del mismo, junto a la Parroquia de la Asunción.

Su fábrica parece remontarse al siglo XIV, aunque ofrece asimismo reformas y arreglos de tiempos posteriores, presenta en esencia una construcción cuadrangular no muy grande, con torres en sus esquinas, tres prismáticas y otra cilíndrica. En esta hay que destacar su aljibe, que ocupa el centro de la estancia y tiene una capacidad de 80 metros cúbicos.

La torre principal, la del Homenaje, que prácticamente conserva su altura, está situada junto a la puerta del recinto. Tiene una cámara superior cubierta por bóveda vaída. Declarado Bien de Interés Cultural.

- Iglesia del Carmen: Iglesia Nuestra Señora del Carmen, Antiguo Convento del Carmen Descalzo

Aunque en la actualidad es parroquia, los orígenes de este templo son conventuales, ya que formó parte del convento del Carmen Descalzo fundado en 1.554.

Es un templo de una sola nave abovedada de medios cañones, con esbelto crucero de cortos brazos, centrado por cúpula y ábside cuadrado.

Al exterior, la iglesia muestra dos portadas, la principal está realizada en ladrillo, con pilastras y molduras, en las que se ve el escudo del Carmelo. También se conserva adosado a la iglesia, el patio interior porticado del antiguo convento, con arquerías de medio punto sobre columnas.

Page 111: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En este templo destacan las tallas del Cristo de la Misericordia, obra del escultor Castillo Lastrucci, la imagen de la Soledad de 1.944 y el Santo Sepulcro.

- Iglesia de Jesús: Antigua Ermita de San Benito

Esta iglesia, que en un principio fue ermita de San Benito, se trata de un interesante edificio de sencilla arquitectura, levantado en el siglo XVIII. Sigue el modelo usual de planta de cruz latina con brazos del crucero poco profundos.

Destacan en ella las pinturas murales que animan el crucero y su cúpula. En el interior de la iglesia, se puede observar el retablo mayor realizado en 1.734 por Gaspar Lorenzo de los Cobos y las imágenes de Jesús Nazareno (que preside el retablo), San Juan y Nuestra Señora del Mayor Dolor, obras todas de Castillo Lastrucci.

- Iglesia Madre de Dios: Realizada en 1.430, ha sufrido reformas posteriores, figurando en sus portadas los años de 1.607 y 1.647.

Resultado de todas esas obras, es uno de los templos más originales y curiosos de la provincia de Córdoba. Tiene planta trapezoidal y techumbre de madera.

Destaca el retablo situado en el altar mayor del templo y cuyas pinturas aparecen fechadas en 1.606, así como los relieves de la cúpula del presbiterio y una cruz procesional.

- Ermita Virgen de la Salud: Esta ermita, construida a principios del siglo XVII, está dedicada a la patrona de Castro del Río. Antiguamente, se ubicaba a las afueras de la ciudad, pero en la actualidad se encuentra dentro de ella.

Es un edificio de una sola nave, dividida en tres tramos por sencillas pilastras y cubierta por medio cañón. El retablo es de madera tallada y policromada. Al final de la nave se encuentra el camarín con cúpula octogonal, en el que se encuentra la Virgen.

- Postigo Municipal: No ha llegado a nosotros ninguna noticia acerca de la construcción de este Pósito, ni de las particularidades de su establecimiento.

Solamente guiándonos por su arquitectura, teniendo en cuenta su portada y sus particularidades constructivas, podemos situarnos hacia la primera mitad del siglo XVIII, particularmente respecto al cuerpo principal, si bien el cuerpo secundario anexo pudiera ser posterior. El único antecedente documental es una descripción de edificio inserta el libro de cuentas de 1.752. Esta descripción coincide casi totalmente con el estado actual del edificio, salvo algunos postizos, sobre todo de tabiquería.

Acusa una noble fachada dentro de su sencillez, muy digna para su nueva función de biblioteca pública

- Ayuntamiento: Casa Consitorial, Antigua Casa de Medinacelli.

Las Casas Consistoriales se instalaron en la que había sido mansión de los Duques de Medinacelli, cuyo escudo está en una dependencia del interior. La fachada es de 1.874. Consta principalmente de un gran pórtico con cinco arcos de medio punto y en la parte superior de cinco balcones colocadas a eje con los arcos mencionados. Los pilares de la fachada son columnas enfundadas. Está construido englobando parte de la vieja muralla, hoy muy deteriorada. Formando parte del actual Ayuntamiento, está el edificio llamado "Las Carnicerías" que incluye un bonito patio. Cuando el Ayuntamiento era cárcel y Cervantes, cobrador de alcabalas, concretamente en el año 1.568, el segundo "visitó" a la primera durante una temporada, por "topar con la Iglesia". De esta permanencia, le viene el sobrenombre a Castro del Río, de Villa Cervantina.

- Sala de síntesis histórica: La Sala de Síntesis Histórica muestra una visión de nuestro pasado. Las personas que visiten Castro del Río pueden ya llevarse una visión amplia del pasado del municipio, tras la apertura de la Sala de información histórica.

La sala se encuentra ubicada en los bajos del Ayuntamiento, en lo que fueron las antiguas cárceles.

Page 112: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

El lugar es un recinto que ha sido restaurado por el Ayuntamiento recuperando la antigua muralla y el embovedado de ladrillo. La sala, con la denominación de Sala de síntesis histórica de Castro del Río ha sido diseñada por David Hidalgo.

En un paseo por la sala se hace un recorrido desde la prehistoria hasta las más reciente historia. "La Sala es una evolución que ahora nos invita a conocer algo más de nuestro pasado." Comenta David Hidalgo.

El visitante va a encontrar en esta sala una breve exposición de los monumentos y épocas más significativas de la historia de este antiquísimo enclave que es Castro del Río, exposición acompañada de algunas piezas, encontradas en el entorno más próximo, que sin duda avalan el paso de distintas culturas.

Cuando veamos esta exposición - afirma Marisa Ruz, que ha documentado la Sala, "estaremos ante un valor que cambia en función de las personas, del tiempo y de los contextos culturales que pretenden mantener viva en nuestra memoria la historia que nos pertenece."

- Museos de usos y costumbres: El Pósito Agrícola que durante siglos albergó el grano y fue determinante en la vida económica de la población, se convierte en un punto de información y divulgación de los usos agrícolas.

Para ello en la planta baja se ha adaptado el espacio para museo con gran variedad de aperos de labranza y útiles ya desaparecidos.

Las faenas agrícolas son narradas detalladamente con paneles explicativos y tiene también como atractivo una recreación con figuras realizadas a mano en madera de olivo. Este trabajo es obra del autodidacta castreño Francisco Romero Villatoro.

El diseño del espacio expositivo ha sido realizado por David Hidalgo y ha contado con la participación del artista Antonio Morales.

Los textos del museo han sido realizados por Pedro Cañasveras y Pedro Moreno.

Page 113: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de Castro del Río.

Page 114: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Castro del Río. Córdoba.

Page 115: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MONTEMAYOR

La carretera Comarcal 331, nos conduce a esta población, en la que podemos admirar su parroquia de la Asunción, en cuyo interior, guarda una amplísima colección e orfebrería, expuesta, en la capilla del Rosario, y un pequeño museo arqueológico. Hay también un castillo mudéjar que data del siglo XIV, siendo propiedad del Duque de Frías.

HistoriaPueblo-fortaleza repoblado en 1340 por Martín Alfonso Fernández de Córdoba con permiso del rey Alfonso XI, sobre los restos de una población anterior que ya fue tomada por Fernando III de Castilla El Santo el año 1233.

Su existencia se remonta a dos mil años a.C., según avalan los abundantes restos de cerámica campaniforme y de esculturas y exvotos ibéricos encontrados en su entorno.

En época romana se la conoció como Ulia. Sobre el origen de este nombre hay dos teorías: la primera apunta al vocablo turdetano ulia, que significa monte; la segunda afirma que el nombre se debe a Ulio, nombre propio del rey fundador de la ciudad que fue Sículo I o Sículo II.

En la segunda mitad del s. I a.C. la ciudad vive su época de esplendor. El Bellum Hispaniensis de Aulo Hircio relata que Ulia fue la única ciudad de la Bética que permaneció fiel a Julio César durante la guerra civil. El año cuarenta y seis a.C., Cneo Pompeyo el Joven sitia Ulia mientras que su hermano Sexto se establece en Corduba. Al llegar César a Hispania envió en auxilio de la ciudad un ejército formado por unos dos mil cuatrocientos infantes e igual número de caballeros al mando de Lucius Vibius Paciecus, mientras él marchaba hacia Corduba. Tras la victoria definitiva de César sobre los hijos de Pompeyo en la batalla de Munda, en el año cuarenta y cinco antes de cristo, la ciudad se ve favorecida con diversas medidas como la donación de tierras o la exención de impuestos. También por ello recibió de César el título de Fidentia que llevaría en su nombre desde entonces.

Los restos arqueológicos de la época son muy abundantes. Predominan por número los materiales bélicos (balas de plomo y glandes), pero también monedas de Ulia, esculturas, restos de inscripciones, etc. La decadencia del Imperio afectaría también a la ciudad, de la que se tienen pocas noticias en los siglos siguientes. La ciudad contó con silla catedral desde los comienzos del cristianismo en la Bética, siendo su obispo a mediados del siglo segundo San Cuadrado.

La dominación visigoda acentúa el declive de la ciudad. No se cuenta con referencias arqueológicas ni documentales de la época.

En época árabe, la zona, recibe el nombre de Ulyat Kanbaniya y fue uno de los quince distritos agrícolas (iqlim) en que se dividía la cora o provincia de Córdoba. Al Sahqundi se refiere al iqlim de Ulyat Kanbaniya como tierras de abundante y excelente trigo.

El año mil doscientos treinta y tres, Fernando III el Santo manda algunas tropas para que ocuparan el lugar, que encuentran casi deshabitado y ruinoso, comenzando a denominarse Montemayor. Tras la conquista de Córdoba, el territorio pasa a formar parte de los dominios de Fernán Núñez de Témez junto con el vecino castillo de Dos Hermanas, junto al río Carchena. Durante el primer tercio del siglo XIV, el rey nazarí Muhammad IV llevo a cabo una serie de razzias a lo largo de la frontera. Buscando una ubicación más defendible que la del castillo de Dos Hermanas, Martín Alfonso Fernández de Córdoba, tataranieto de Fernán Núñez de Témez y Adelantado Mayor de la Frontera, pide permiso de repoblación al rey Alfonso XI, obteniéndolo el año mil trescientos cuarenta. El castillo de Montemayor se construye utilizando restos de la antigua Ulia, también procedentes del señorío de Fernán Núñez ya que su mujer y pariente lejana, Doña Aldonza de Haro poseía este título. Así lo evidencian los numerosos restos de columnas, piedras de molino, etc. que se hallan en

Page 116: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

sus cimientos y muros.

Martín Alfonso muere en mil trescientos cuarenta y nueve, heredando el señorío su primogénito Alfonso Fernández de Montemayor. Adelantado Mayor de la Frontera, se mantuvo fiel a Enrique de Trastámara por lo que le fue concedida la villa de Alcaudete (Jaén). Otros personajes importantes fueron Alfonso VI Fernández de Montemayor, que colaboró en la etapa final de la conquista de Granada junto a los Reyes Católicos, y Martín IV Alfonso, séptimo señor de Montemayor que colaboró con Carlos I en las guerras contra Francia y fue nombrado virrey de Navarra.

A mediados del siglo XV Montemayor tenía una población de ciento doce vecinos. Siendo por esta época cuando Fernán Alfonso de Montemayor obtuvo privilegio para la repoblación de Montalbán de Córdoba, localidad emplazada a unos siete kilómetros de Montemayor. Posteriormente, la casa pasaría a quedar vinculada a la casa de Oropesa y, finalmente, a la de Frías, a mediados del siglo XVIII. Los datos existentes de la época moderna y contemporánea son escasos y poco relevantes.

Patrimonio artístico y monumental

Castillo de Montemayor

Torre del castillo de Montemayor.

También conocido como Castillo Ducal de Frías. Construido en el siglo XIV, en la repoblación de la villa, se sitúa en lo más alto del monte que le da nombre, rodeado de arboleda. Está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de la provincia de Córdoba. Formado por un recinto triangular en cuyos vértices se sitúan sus tres torres: la de las Palomas, la Mocha, carente de almenas, y la del Homenaje, la más alta, rematada con cuatro garitas en sus esquinas. Es de propiedad privada y se mantiene en muy buen estado de conservación. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Declarado Bien de Interés Cultural el 25 de junio de 1985 (BOE de 29/06/1985).

Castillo de Dos Hermanas

Antigua fortaleza musulmana (denominada Soricaria) localizada a unos 7 kilómetros de la población. Fue conquistada en torno a 1240 y entregada a el capitán Fernán Núñez de Témez. Se alza sobre una pequeña elevación del terreno junto al arroyo Carchena, cerca de la carretera que une Montemayor con la vecina localidad de Espejo. Martín Alfonso de Córdoba utilizó parte de sus materiales para la construcción del castillo de Montemayor. De planta cuadrangular, con torres en sus esquinas, se encuentra en estado de ruina. Quedan restos del perímetro amurallado y de algunas torres, así como evidencias de poblamiento rural de época romana.

Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción

Levantada en el año 1515. Se aprovecharon diversos materiales de derribo y, sobre todo, restos romanos que son especialmente apreciables en los fustes de las columnas, todos de este origen. El crucero está formado por tres cúpulas, todas ellas de piedra tallada. Tenía un artesonado y el techo era de tablas pintadas con dibujos ornamentales.

El Retablo del Altar Mayor es obra de Pedro Freila Guevara, realizado en 1633. Lo preside una imagen de San Acacio, patrón de la villa. El templo y el retablo fueron muy dañados en la guerra civil española.

En el siglo XVIII se construye la formidable Capilla del Sagrario. Se crea, asimismo, la Capilla de los Condes de Alcaudete "Señores de Montemayor".

Page 117: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Mención especial merece la pila bautismal, fantástico ejemplar, tallado en piedra de una sola pieza, de estilo plateresco realizada en 1539.

Monumento declarado Bien de Interés Cultural el 17 de junio de 2003.

Ermita de San José

Está localizada a las afueras del pueblo por un camino que lleva desde Montemayor hasta Fernán Nuñez denominado también caminos de San José. En ella se encuentra la imagen de San José donde se lleva a cabo la subida de San Isidro hasta donde se celebre. Después de eso se lleva acabo la romería que es muy visitada por gente del pueblo y de fuera por ejemplo del pueblo vecino como Fernán Nuñez.

Curiosidades de MontemayorHay un ruta en el pueblo denominada "Ruta del colesterol" en la que el recorrido es la ronda norte y ronda sur, en que la distancia es sobre 3KM, bordeando el pueblo

Vista del Castillo de Montemayor. Córdoba.

Page 118: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Iglesia de San Agustin. Montemayor. Córdoba

Plaza de Montemayor. Córdoba

Page 119: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

FERNAN NUÑEZ

En este pueblo destacan su parroquia de Santa María de Aguas Santas, y el palacio de los duques, ambas edificaciones son pura representación del estilo dieciochesco.

Historia PrehistoriaLas muestras de asentamientos humanos en el término municipal de Fernán Núñez datan del Paleolítico inferior. Se han encontrado útiles de piedra pertenecientes a esa época en las inmediaciones del arroyo Ventogil. En su mayoría son cantos golpeados utilizados como herramientas cortantes aunque también se han encontrado hachas y otras piezas de elaboración más compleja.

Edad Antigua

Durante la época romana la zona donde hoy se asienta la localidad perteneció al territorio de la antigua ciudad íbero - romana de Ulia [19] . Éste fue un asentamiento que abarcó un amplio territorio entre los términos municipales de Fernán Núñez y Montemayor.

Se han encontrado importantes restos arqueológicos de villae romanas, en zonas como Valdeconejos o Mudapelo. Esto denota una importante posición social de algunos de los pobladores de Ulia. Restos de mosaicos,[20] ánforas o estatuas hallados en esas zonas, demuestran un gran nivel de romanización de estas tierras, llegando incluso a acuñar moneda. Se sabe, además, que Ulia tomó parte en las guerras contra Pompeyo apoyando a Julio César hasta la derrota final del bando Pompeyano en la batalla de Munda [21] (Montilla). Por la fidelidad mostrada recibió el nombre de Ulia Fidentia.

Edad Media

Durante el periodo musulmán, este territorio pertenecía a la cora cordobesa. Aún hoy se conservan, aunque en muy mal estado, restos de algunas torres defensivas como la torre de Aben Cáez o la torre de la Atalaya.

En la época de la reconquista los territorios fueron tomados por las tropas del rey Fernando III, en el año 1240. Uno de sus capitanes, Fernán Núñez de Témez, se apoderó de una de las torres defensivas musulmanas (torre de Aben Hana), dándole su nombre. Los restos de esta torre, que a la postre daría también su nombre al pueblo, están integrados en el Palacio ducal y aún hoy son visibles.

El primer asentamiento cristiano se situaba en torno a la torre de Aben Cáez, en las inmediaciones de la actual ermita del Calvario. Probablemente se trataba de un poblado de mozárabes. Allí se alzaba una iglesia parroquial cuya campana fue encontrada, siglos más tarde, por Juan Criado, ilustre vecino de la villa que la usó situándola en la espadaña del antiguo Hospicio de La Caridad. La zona no ofrecía suficiente protección ante las esporádicas incursiones musulmanas. D. Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo, en 1385, consiguió el permiso para trasladar la parroquia a un lugar más seguro, bajo el amparo del recién construido castillo de Fernán Núñez. Ésta fortificación absorbió en su estructura a la conquistada torre de Fernán Núñez. La nueva parroquia se construyó anexa al castillo formando el núcleo del nuevo asentamiento bajo el estilo románico afín a las iglesias fernandinas cordobesas.

Edad Moderna

La casa de Fernán Núñez participó activamente en la conquista de Granada, así como en otras campañas militares, aportando tropas.[22] Esto propició que los señores de la villa gozaran de

Page 120: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

importantes posiciones dentro de la vida pública española.

Duque de Fernán Núñez, por Goya.

Durante los siglos XVI y XVII Fernán Núñez continuó creciendo. Poco a poco la pequeña aldea se convirtió en una villa próspera y trabajadora.

En 1662 D. Francisco Gutiérrez de los Ríos fue el iniciador de una serie de políticas sociales muy beneficiosas para la villa.

Vida de Carlos III, por el Conde de Fernán Núñez

Durante el siglo XVIII tuvieron continuación las políticas benefactoras iniciadas por Francisco de los Ríos. Su nieto, D. Carlos José Gutiérrez de los Ríos, impregnado del espíritu de la Ilustración fue el protagonista de las mismas. Tras el terremoto de 1755 y debido al lamentable estado en el que quedó el castillo, inició la construcción del Palacio Ducal.

Tanto Carlos José Gutiérrez de los Ríos como su hijo D. Carlos Gutiérrez de los Ríos, ocuparon cargos importantes como embajadores en varias ciudades europeas. Éste último intervino activamente en la política de la época, llegando a participar en las negociaciones del Congreso de Viena. Habiéndose ganado los favores del rey Fernando VII, fue nombrado I Duque de Fernán Núñez. A pesar de ello fue el último en ostentar la jurisdicción señorial de la localidad.

Edad Contemporánea

Durante el siglo XIX en Fernán Núñez se suceden las revueltas de los campesinos, descontentos por las prácticas que dificultaban el arrendamiento de la tierra. Tal llega a ser la situación que el día de San Juan de 1824 un levantamiento popular acaba con las vidas del corregidor, el escribano y el alguacil.

Ya en el siglo XX comienza a articularse en la localidad un movimiento obrero de tendencia anarquista, sucediéndose numerosas huelgas. El advenimiento de la II República Española es recibido con un aplastante triunfo del Frente Popular. En ésta época se intenta llevar a cabo una reforma agraria, con el objeto de conseguir tierras de cultivo para arrendar a los campesinos. Esta situación provocó la huida de los grandes propietarios.

Durante la guerra civil Fernán Núñez, pese a su decidida resistencia, cayó rápidamente en manos del bando nacional.

Al igual que en el resto de Andalucía, durante la dictadura de Franco, Fernán Núñez vivió una fuerte emigración. Dentro de nuestro país los destinos más importantes fueron Cataluña, Madrid, País Vasco y la zona de Levante. Fuera de nuestras fronteras Alemania, Francia, Suiza, Bélgica o Luxemburgo se convirtieron en destinos habituales para muchos y muchas fernannuñenses que querían encontrar unas mejores condiciones de vida.

Lugares de interés turístico y cultural

Palacio Ducal

Palacio Ducal

Page 121: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

El Palacio Ducal, edificado entre 1783 y 1787 es uno de los edificios de carácter civil más importantes de la provincia de Córdoba, declarado Bien de Interés Cultural en 1983. De estilo neoclásico, fue mandado construir por Carlos José Gutiérrez de los Ríos, siendo este embajador en la ciudad de Lisboa. El palacio está inspirado en la fachada del Palacio de las Necesidades de la capital portuguesa, donde se encontraba la embajada Española por aquel entonces. Su construcción fue promovida por el terremoto de Lisboa de 1755 que por sí mismo ocasionó grandes daños en el castillo que se encontraba en donde hoy encontramos dicho palacio.

Poco se conoce acerca de dicho castillo, aunque hay vestigios que atestiguan su ubicación como los nombres que rodean al palacio tales como "Plaza de Armas" o "Puerta de la Villa". Con respecto a restos materiales encontramos el primer cuerpo de una torre que ahora es parte de una de las torres del palacio donde una placa conmemora que fue el primer solar de la casa de Córdoba. En ella hay una serie de bombardas y cañones que recuerdan una de las victorias de uno de los señores de la villa frente a un pirata en la costa gaditana.

Iglesia de Santa Marina

La Iglesia de Santa Marina está construida sobre los restos de la antigua iglesia levantada a partir de 1385. Esta primitiva iglesia que se encontraba anexa a la fortaleza de Fernán Núñez fue declarada en ruinas hacia 1724. Por ese motivo se reedificó, terminándose en 1739. El campanario es una de las torres de la antigua fortaleza, acondicionada para ese menester. Aún se pueden ver en ella unas inscripciones góticas conservadas hasta hoy.

La iglesia, de estilo barroco se compone de una gran nave central flanqueada por múltiples capillas. Una gran bóveda cubre toda la nave y en el centro del crucero se alza la cúpula del presbiterio. En ella se pueden contemplar pinturas murales que representan a los evangelistas y a los padres de la iglesia. Entre los retablos destacan los del Altar Mayor, el de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el de Nuestra Señora del Rosario. Existe una colección de frescos repartidos por todo el templo, algunos de ellos de gran belleza. Además la iglesia cuenta con una colección de orfebrería y platería con piezas realizadas entre los siglos XVI y XX.

Lo que hoy es conocido como el "Jardinito de la Iglesia", en la entrada principal, fue el cementerio de la localidad hasta su traslado en el siglo XIX a las inmediaciones de la ermita de San Sebastián. La antigua puerta principal de entrada al templo, que aún se puede contemplar, se situaba en la parte este, estableciendo una comunicación casi lineal entre iglesia y palacio ducal.

Iglesia de la Vera Cruz

La iglesia de la Vera Cruz fue refundada por Ana Francisca de los Ríos, mujer de Pedro Gutiérrez de los Ríos. Vera Cruz significa literalmente verdadera cruz. Este nombre se debe a que la iglesia se encontraba situada junto a una cruz de término (humilladero) que, según se creía, contenía una astilla de la verdadera cruz de cristo. También en su advocación se incluye a la Virgen de los Dolores.

Tras ser destruida en un incendio, fue reconstruida en 1960. Actualmente, presenta una planta de cruz latina y torre de ladrillo visto en el exterior Es usada como parroquia auxiliar.

Ermita de la Caridad

En el año 1525 el décimo señor de Fernán Núñez, don Alonso Gutiérrez de los Ríos y Venegas, mandó construir la Capilla de Santa Ana, en el solar de la actual ermita. Posteriormente se crearía el Hospital de Santa Ana en edificios anexos a la misma. Desde 1558 fue atendido por la Hermandad de la Caridad, y su uso inicial era atender a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela por la ruta del sur y a pobres enfermos de la villa. Fue tal la importancia de dicha hermandad que acabó por dar el nombre al Hospicio, llamándose Hospital de La Caridad.

Page 122: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En 1688 tuvo un segundo resurgimiento gracias a un fraile montillano, don Diego de Córdoba, el presbítero don Juan Criado de Fuentes y el III conde, don Francisco de los Ríos que creó de nuevo un Hospicio, manteniéndolo y dotándolo de rentas igual que el que existió siglos atrás, con las mismas funciones pero añadiendo la atención a niños huérfanos. La capilla ahora se encontraba bajo la advocación de Nuestra Señora de la Salud y el Hospicio se denominaba como antaño, de La Caridad.

Tras un incendio durante la Guerra Civil fue restaurada por la Hermandad del Señor del Huerto. Desde aquí sale el desfile procesional de ésta cofradía cada Semana Santa.

Según la tradición popular, la campana que se encuentra situada en la espadaña de la ermita perteneció a la antigua iglesia de Santa Marina de Aguas Santas de la aldea de Abencalez. La aldea fue destruida por los árabes en una incursión de estos previa a la fundación de Fernán Núñez, que fue motivada por el traslado de los vecinos que huyeron de la aldea tras el acontecimiento. Según la historia, fue encontrada por Juan Criado, impulsor de la creación del Hospital, en un momento de desesperación ante la falta de colaboración de los vecinos de Fernán Núñez.

La ermita, arquitectónicamente, presenta una espadaña con la campana antes mencionada y un ojo de buey en su fachada, con tejado a dos aguas.

Ermita del Calvario

Sobre un montículo se puede ver la ermita del Calvario, cuya fundación se atribuye a Francisco Gutiérrez de los Ríos y a una familia de la localidad, los Arroyo, quienes contribuyeron económicamente a levantarla, en 1721 y se encuentra situada al comienzo de la antigua Colada del Pozuelo, actualmente la carretera de San Sebastián de los Ballesteros.

Presenta tres naves separadas (dos laterales pequeñas y una central mayor) por arcos. En el altar central se encuentra la imagen del Cristo de la Humildad y María Santísima del Tránsito, ambas son tallas anónimas del siglo XVIII. Esta ermita acoge la imagen de San Isidro y de la copatrona de Fernán Núñez, María Santísima del Tránsito. El primer miércoles de cada mes se oficia una misa en ella.

Algunos historiadores la relacionan con el cuadro de Goya "Procesión de Aldea"

Ermita de San Sebastián

La actual ermita de San Sebastián, inserta en el cementerio municipal, sustituye a la anterior dedicada a dicho santo junto a la Virgen de los Remedios, que fue derribada debido a su lamentable estado en el siglo XIX.

Actualmente, se encuentra custodiada por un imponente Cristo crucificado, obra de Juan Polo. En ella se puede observar en la entrada cuatro pilones que marcan las obras frustradas de un panteón para la casa ducal.

Triunfo de Santa Marina

Es el centro del actual pueblo. En esta plaza en uno de sus extremos se rinde homenaje a la patrona del municipio. Las obras para su construcción se iniciaron en 1816, trasladándose un pedestal que había delante de la parroquia de Santa Marina a la nueva Plaza del Egido, actual Paseo de Santa Marina. El monumento consta de un gran basamento sobre el que se levanta el pedestal con columna (de posible origen romano) y, sobre ésta, está la imagen de Santa Marina, colocada finalmente en 1842. Su aspecto actual es consecuencia de una restauración llevada a cabo hace algunos años por suscripción popular con la que se le añadió una baranda nueva y cuatro ángeles diseñados y llevados a cabo por el escultor local Juan María Vargas.

Page 123: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cruz de los Desamparados

Reconstrucción de la antigua Cruz, que con el mismo nombre, recuerda a los habitantes de Abencalez que no pudieron ser refugiados bajo "el amparo" del castillo de Fernán Núñez tras un ataque de las tropas árabes a dicha aldea. Se cree que fue colocada en el lugar donde la patrona de Fernán Núñez, Santa Marina de Aguas Santas se le apareció a la pastorcilla de Abencalez adviertiéndoles del peligro que corrían sus vecinos. Uno de los Condes de Fernán Núñez añadió una placa conmemorativa a la antigua cruz y fue guardada, aunque conservada en mal estado por algunos vecinos de la localidad hasta su donación hace unos años a la Hermandad de Santa Marina de Aguas Santas que hizo una réplica y la colocó en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, en la capilla de su titular.

Plaza de Armas de Fernán Núñez. Córdoba

Llano de las Fuentes, Fernán Núñez. Córdoba

Page 124: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LA CARLOTA

Quizás, sea esta la más importante de todas las poblaciones carolinas, fundadas a finales del siglo XVIII, en ella, están la parroquia de la Inmaculada Concepción, que data de la misma época de la fundación de la villa y la Real Casa de Postas, con esculturas de Pablo Yusti

HistoriaLa Carlota fundada en 1767 debido al interés del rey Carlos III por colonizar algunas zonas despobladas del valle del Guadalquivir y Sierra Morena (véase Colonización de Sierra Morena y Andalucía). El marco legal para llevar a cabo esta empresa colonizadora lo constituyó el Fuero de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, que estableció tres grandes zonas de colonización cuyas cabeceras serían La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla). El objetivo de esta colonización fue doble: por una parte proteger el tránsito de diligencias poblando estas zonas que servían de refugio al bandolerismo, y por otra poner en explotación grandes zonas improductivas hasta entonces. El proyecto fue impulsado por dos grandes ilustrados: Campomanes y Pablo de Olavide, quien fue comisionado para llevar a cabo la colonización.

El reclutamiento de colonos que habitasen estas tierras le fue encargado al aventurero Juan Gaspar de Thurriegel, que trajo a España cerca de seis mil colonos católicos alemanes y flamencos, además de algunos catalanes y valencianos. Tal es el motivo de que aún subsistan apellidos y rasgos étnicos centroeuropeos entre sus habitantes. De aquellos 6.000 colonos se establecieron en la Carlota aproximadamente 1.600.

A la influencia francesa y de la Ilustración se debe el que administrativamente el municipio se dividiese en "departamentos", y no en aldeas, y que la Real Carlota fuese no solo la cabecera de su actual municipio, sino también capital de las colonias occidentales, que comprendían San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba), Fuente Palmera (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla). Por el mismo motivo el urbanismo de La Carlota es ortogonal, con calles que se cruzan perpendicularmente y dan lugar a manzanas regulares, que se extienden a ambos lados del Camino Real (luego carretera nacional IV) que llevaba desde Cádiz a Madrid.

Entre sus lugareños ilustres se encuentra el escritor Juan Bernier.

Page 125: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Centro históricoEl Conjunto Histórico de La Carlota es uno de los máximos representantes de la evolución entre la tradición barroca de tierras cordobesas y la innovación que procedía de la Corte, marcado por el nuevo estilo denominado Neoclasicismo. Este se refleja en el entramado urbanístico de la población, realizado por los ingenieros Simón Desnaux y Casimiro Isaba, en el parcelario que conforman manzanas rectangulares y en los edificios levantados por los mismos pobladores, destinados al servicio público: Ayuntamiento, Iglesia, Mercado de Abastos, Cárcel, Hospital.

La trama vial del Conjunto Histórico está constituida por seis calles longitudinales. Atravesando la población en dirección a Córdoba, la Avenida Carlos III, de 32 metros de ancho, conforma las manzanas exteriores del lado derecho del Conjunto. Las demás vías, tanto longitudinales como las nueve transversales tienen un ancho entre cinco y nueve metros y conforman 24 manzanas más la del cementerio en medio de las cuales se hallan dos plazas bien conformadas y un espacio libre frente a dicho cementerio, en el extremo izquierdo del poblado.

La plaza principal es un cuadrado perfecto de cincuenta metros de lado. En el centro de una de sus fachadas se levanta la Iglesia, legalmente protegida. En el medio de la fachada opuesta se inicia una de las calles principales. Hacia el Sur se encuentra la Plaza de España. Otro espacio libre longitudinal se encuentra delante del cementerio. El espacio privado está conformado principalmente por las parcelas que tienen frentes pequeños, entre 5 y 10 m y fondos dos o tres veces mayores. Las manzanas tienen dimensiones iguales sólo por uno de sus lados. La forma no es la misma aunque la ortogonalidad sea evidente.

La tipología edificatoria responde a las instancias y propósitos de la fundación del poblado, la colonización agrícola. La más elemental corresponde a vivienda de una planta y un solo cuerpo rectangular cerrando la fachada, con cubierta a dos aguas. La parte trasera de la parcela es un espacio libre o patio que en algunos casos llega hasta el fondo. Normalmente aparece un segundo cuerpo paralelo al primero que deja un patio de dimensiones similares al cuerpo edificado en el centro y, cuando la profundidad es suficiente, otro detrás. Esta segunda edificación suele ser con una crujía más estrecha. La primera edificación permite, por su anchura, la existencia de piezas que dan a fachada y patio separadas con tabique. Salvo las edificaciones que corresponden a las parcelas más estrechas, la composición de la fachada es simétrica. Está dispuesta por puerta central y ventana superior a eje con ella y dos ventanas, una a cada lado de la puerta. Cuando la segunda planta es habitable, aparecen las ventanas en la misma disposición que los huecos de abajo, o con balcón en el centro. La vivienda tipo descrita, al construirse uniformemente, dibujaba las manzanas delimitadas por una edificación continua de entidad que encerraba en su interior un damero a menudo de espacios libres y construidos.

El acabado de fachadas se enfoscaba a veces, se resaltaban las jambas y dintel y se encalaba. Hay zócalos de color rojo, rejas de hierro forjado y tejados de teja árabe con cornisa. En cuanto a los edificios singulares, la disposición de los cuerpos que lo forman, el tamaño de sus viguetas y su altura, son del mismo orden que la edificación residencial, destacando fundamentalmente su formalización, color y materiales. En los últimos diez años, el caserío ha sufrido transformaciones notables, tanto en el exterior como en el interior de las viviendas, habiéndose borrado en gran parte la huella histórica. La calidad técnica y estética de la edificación del caserío no aporta características valiosas al Conjunto Histórico, cuyo valor fundamental radica en las circunstancias específicas de su fundación.

Page 126: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Paseo de Carlos III, olivo. La Carlota. Córdoba

Parque de Rafael Bernier. La Carlota. Córdoba.

Page 127: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ESPEJO

Este pueblo está establecido en la falda de un monte; en la cima, sobresale de un modo notable, la mole de un castillo edificado en el siglo XV, pero que ha sufrido grandes reformas. Destaca su parroquia de San Bartolomé, en cuyo interior, alberga una interesante colección de retablos.

HistoriaEn el solar de Espejo se asentó, durante las épocas ibero-turdetana y romana, la ciudad de Ucubi de gran importancia debido a su emplazamiento estratégico. Se ha tenido conocimiento recientemente de la existencia de una recinto fortificado, ubicado en el Cerro de la Pontanilla. El abastecimiento hidráulico de la colonia se lograba mediante un acueducto cuyos vestigios se localizan en terrenos de Nueva Carteya, Castro del Río y Espejo. También se localizan numerosas cisternas o depósitos en algunos puntos de la actual ciudad. Mencionar la construcción romana en sillería de El Aljibe de carácter cultual a poco más de un kilómetro de Espejo.

Busto de Marco Aurelio, Marcus Aurelius Antoninus Augustus, Emperador de Roma, apodado El Sabio, nacido en Roma, el 26 de abril de 121 d.C.

La población ibera asentada en estas tierras con el nombre de Ucubi fue ocupada por los romanos que le cambiaron el nombre por el de Attubi. Desde el siglo XVI los arqueólogos vienen interesándose por tan glorioso pasado romano a partir de las inscripciones descubiertas en su término. Durante la batalla de Munda entre Julio César y Pompeyo prestó su apoyo a César que lo recompensó haciéndolo colonia inmune. En Ucubi, Espejo, fue donde nació el Emperador Romano Marco Aurelio en el 23 de abril de 121 d.C. . Bajo el poder musulmán -luego del dominio visigodo- muda Ucubi, o su latinizado Attubi, su nombre por el de Al-calá, topónimo árabe alusivo a la fortaleza que coronaba este asentamiento. Y, por fin, sobre las torres derruidas conocidas como Torres de Pay Arias, un descendiente de dicha familia, Pay Arias de Castro, propietario de aquella heredad, levanta un castillo a finales del siglo XIII.

Más tarde, en 1303, Fernando IV le concede el privilegio de repoblación de aquel lugar, que por voluntad real pasará a denominarse Espejo:” ... y porque el su castiello a que solían decir Alcala a quien nos tovimos por bien mudar el nombre y quel digan Espeio", que no es más que una mala traducción del latín de “Specula”, que significa fortaleza o castillo

Page 128: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Espejo. Córdoba.

Page 129: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de Espejo. Córdoba

MONTILLA

Una vez, más debemos cambiar de carretera, tomaremos la Comarcal 329, de ese modo llegamos a Montilla, es célebre por sus deliciosos vinos y centro de denominación de origen que agrupa los caldos de esta zona; además de sus bodegas, podemos visitar, las iglesias de Santiago, la de San Francisco Solano, o la del convento de Santa Clara. Esta última tiene cuadros de Murillo y Valdés Leal. También tenemos en dicho pueblo la iglesia de san Sebastián, San Agustín y Santa Ana, de los siglos XV, XVI, y XVII, respectivamente. Aquí nació Garcilaso de la Vega, y su casa museo, es archivo de protocolos y biblioteca pública. Celebra una magníficas fiestas de la vendimia.

Historia

Antigüedad y Edad Media

Desde el Paleolítico Inferior se conocen restos de ocupación humana en Montilla, como lo atestiguan los útiles sobre lasca y los bifaces encontrados. Posteriormente han aparecido raederas, raspadores y buriles, del Paleolítico Medio, algo de cerámica del Calcolítico y de sepulturas del Campaniforme.

La presencia de restos arqueológicos, como una estatua de Diana cazadora o de vías romanas, hacen pensar en que hubiera un núcleo hispano-romano. Montilla quizás fue donde se ubica Munda en que Julio César y los republicanos librasen la célebre batalla (45 a. C.), aunque no existe una total certeza. Su proximidad a la vía de Córdoba a Malaca y otras secundarias dan testimonios de que el lugar estaba habitado y había una intensa actividad agrícola. De fecha anterior a éstos, son los restos de poblamientos tartésicos e iberos hallados en el recinto del castillo.

De la época musulmana proviene el nombre de Montiya, anterior a la castellanización de la terminación -iya del árabe, que denomina a grupos humanos en toda su extensión, como agrupación, barrio, pueblo, ciudad, etc. Aparentemente, la zona estuvo poco poblada y lindaba con las coras de Cabra y Córdoba.

Page 130: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Poco se conoce de Montilla durante la primera época de la Edad Media, incluyendo su propio origen, hasta su incorporación a la corona castellano-leonesa entre febrero de 1240 y marzo de 1241, durante la segunda estancia de Fernando III de Castilla en Córdoba. En estos años comenzó el repoblamiento con familias provenientes de León. En 1257 pasó a depender de Gonzalo Yáñez Dovinal, a quien Alfonso X el Sabio concedió en señorío la villa y castillo de Aguilar, del que dependería Montilla hasta 1343, fecha en que se extinguió el linaje de la Casa de Aguilar.

La titularidad de estas tierras cambiaría en varias ocasiones, hasta que en 1371, Enrique II de Castilla la concede a Lope Gutiérrez, alcalde mayor de Córdoba, junto con la independencia y el título de villa. Fue en esta fecha cuando sustituyó a Aguilar de la Frontera como sede del señorío de ese nombre. Lope Gutiérrez, por su parte, la entregó en 1375 a Gonzalo Fernández de Córdoba, a cambio de sus diversos bienes en Guadalcázar.

La noticia más antigua que aparece de Montilla es en 1333, y hace referencia al castillo y a su nombre. Diez años después se menciona la población, consolidada totalmente, pero hasta 1371 no adquiere término municipal independiente de Aguilar y obtener el título de villa, reforzando su población y configurando su territorio a lo largo del siglo XV mediante pleitos por los límites con los concejos colindantes de Cabra, La Rambla, Castro del Río, Montemayor y Espejo. Sobre el Grán Capitán ha habido siempre una discusión sobre su nacimiento entre que era de Aguilar o de Montilla, ya que aunque nació en Montilla, en aquel momento pertenecía al Señorío de Aguilar, del cual era su padre titular.

Siglos XVI, XVII y XVIII

Bajo los Fernández de Córdoba, Montilla se convertirá en el centro del señorío de Aguilar, suplantando incluso a esta villa, y se preparará para su desarrollo económico del siglo XVI. Durante la segunda mitad del siglo XV experimentó un importante crecimiento demográfico, alcanzando los 1.166 vecinos en 1530, por lo que, después de Priego, a la que termina por suplantar, era la villa más poblada del marquesado de este nombre. Existen testimonios de aquella época sobre el castillo, cuyo origen parece remontarse a épocas anteriores a la Baja Edad Media, y aunque apenas se conservan restos, ya que fue demolido por orden Fernando el Católico en 1508 como ejemplar castigo impuesto al titular de la Casa de Aguilar (ya entonces primer marqués de Priego) y aviso al resto de la nobleza andaluza. Las noticias antiguas nos informan acerca de su suntuosidad y celebridad.

Montilla desde Espejo, de Lorenzo Marqués (1990, plumilla)

En el siglo XVI el fuerte crecimiento demográfico y el auge económico influyen en la ampliación del perímetro urbano y en la remodelación arquitectónica de la parroquia de Santiago y creación de la totalidad de fundaciones conventuales: franciscanos en 1512, agustinos en 1519, clarisas en 1525, jesuitas en 1558, y concepcionistas en 1594.

En 1630, Felipe IV de España le concede el título de ciudad. Por aquella época los derechos señoriales suponen grandes beneficios para éstos y no pocos conflictos para con los vasallos. Hasta 1711 no se reconoce el derecho de los vecinos para erigir libremente hornos y molinos. Dentro de aquel marco, el concejo municipal cumple funciones de gobierno, justicia y regimiento de la villa, para lo que dispone de ingresos devengados por el arrendamiento de sus propios.

El siglo XVII está ligado a un estancamiento y regresión de la economía, epidemia de peste, falta de cosechas y hambre. Esto no frena el vigor religioso, sino que se intensifica con la fundación del hospital de San Juan de Dios en 1664 y el reconocimiento público del patronazgo de San Francisco Solano en 1647, casi ochenta años antes de su canonización en 1726.

El siglo XVIII supone una recuperación demográfica, sin cambios sustanciales en la estructura

Page 131: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

social, encabezada por los marqueses de Priego (duques de Medinaceli desde 1711), seguida de algunas familias nobles, clero, campesinos y artesanos de los más variados gremios. El 1 de abril de 1767 se expulsa a los jesuitas y el 24 de agosto de 1779 se funda la primera Sociedad Económica de Amigos del País.

El siglo XIX fue tumultuoso. Se vivieron diversos enfrentamientos, ya fuera contra los franceses en la Guerra de Independencia o entre absolutistas y liberales, a lo que se deben añadir la grave epidemia de 1855 y las revueltas contra Isabel II de España.

La revolución de 1868 representó un etapa de gran agitación política, puesto que en Montilla existían grupos de demócratas organizados. El amaño de las elecciones por parte de la burguesía local creó un ambiente de gran tensión social que dieron lugar a los graves sucesos de 1873, al conocerse la proclamación de la I República, en que estalló un motín popular, asalto e incendio de casas de varias autoridades municipales, con el asesinato de uno de los hombres más ricos al intentar huir. Desde este momento Montilla fue un importante núcleo republicano, con un claro reflejo de esta tendencia en las elecciones municipales.

Siglos XIX, XX y XXI

Los principios del siglo XX se caracterizaron por la enraización de estas ideas republicanas y socialistas, éstas de la mano de las doctrinas difundidas por el médico Francisco Palop Segovia, así como por la multiplicación de las organizaciones obreras y el anticlericalismo.

Los socialistas obtuvieron la mayoría en las elecciones de 1920, en continuo enfrentamiento con el sindicato católico, que estaba dirigido por el conde de la Cortina. Durante los años de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), maduró y se expandió enormemente la industria vitivinícola de la ciudad.

En las elecciones generales de 1931 y 1933, los socialistas obtuvieron una mayoría aplastante y en 1936 el Frente Popular duplicó el número de votos de la derecha. Más tarde, la Guerra Civil Española no pasó de puntillas por el pueblo y muchos inocentes tuvieron que huir por la persecución del bando fascista, de los cuales muchos no regresaron o fueron represaliados por el bando golpista vencedor.

La posguerra fue especialmente dura, pero en los 60 se entró de lleno en el desarrollismo de la mano de la industria vitivinícola que situó a Montilla en los primeros lugares de la provincia. No obstante, el pueblo no se libró de la fiebre migratoria, siendo el principal destino de la inmigración Cataluña (San Juan Despí) y Alemania. Hoy día forma parte del triángulo de ciudades considerado motor de la economía cordobesa.

Page 132: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle del Gran Capitán Montilla. Córdoba.

Paseo de Abajo Palomar. Montilla. Córdoba

Plaza de la Rosa La Tercia. Montilla. Córdoba.

SEVILLA Y CORDOBA RAICES PROFUNDAS

La provincia de Córdoba, ha visto pasar por su territorio muchas y antiguas civilizaciones; como consecuencia su suelo está infestado, de restos arqueológicos. Aunque es patente el predominio del arte musulmán en esta provincia, no es difícil encontrar reveladores testimonios de épocas anteriores. Los primeros indicios de población humana, en lo que hoy constituye los alrededores de la capital, son unos instrumentos de piedra, aparecidos en la llamada Colina de los Quemados: vasos ibéricos de los tipos turdetano y andaluz, viviendas circulares, y casa de planta rectangular, que datan aproximadamente del año mil, antes del comienzo de la era cristiana.

Es conocido por todos, que el arte cordobés, alcanzó su máximo esplendor bajo el dominio de los árabes; sin embargo, no estaría de más, repasar la historia, en líneas generales, para no perdernos, cuando entremos en otras especificaciones. La arquitectura cordobesa, empieza a destacar desde el año setecientos cincuenta y seis, pues se constituye, el califato independiente, bajo el mandato, de Abderramán I, y en ese mismo año, comienza la construcción de la mezquita, de la que hablaremos

Page 133: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

a renglón seguido. El califato, dura hasta el año mil treinta y uno, momento en que cae, y se divide en los reinos de Taifas, división, que afectaría a los estilos artísticos predominantes, como también,lo haría las posteriores invasiones almorávides y almohades. Pero su interés cultural, aún en el siglo XII, no decae, si bien sus días de máximo esplendor ya han pasado; en el siglo X. Córdoba, fue la ciudad mayor y más cuidada de Occidente.

EL ORGULLO DE UN CALIFATO

La Mezquita, es un edificio único en el mundo por su estructura arquitectónica, y por las decoraciones que cubren sus paredes. Su construcción, comprende cuatro fases. Tras su edificación por Abderramán I, en el año 756. Abderramán II en el año 833 efectúa una ampliación hacia el sur. También realiza una ampliación en el mismo sentido Al Hakan II, entre los años 961 y 968, en los que se construye el famoso Mihrab, la parte, más suntuosa de toda la mezquita, con un interior, cuajado de jaspes,mármoles y mosaicos. Para su construcción, se hicieron llegar artesanos desde Constantinopla. Posteriormente es Almazor quien realiza la última ampliación, esta vez, hacia el este, entre los años 967 y 990. la mezquita alcanza de ese modo sus dimensiones definitivas, que comprenden un recinto rectangular amurallado, con torres y almenas, un patio en el norte y una sala de preces con diecinueve naves en su parte sur.

La mezquita, fue fundada sobre la iglesia visigótica de San Vicente, de la que se aprovecharon varios tramos de muros y numerosas columnas, alguna de las cuales, debieron enterrarse parcialmente, para igualar su altura. Otra solución a este problema, fue la sobreposición de pilares a las columnas formando así, un entramado entre arcos de medio punto y de herradura, tomando este último de los visigodos, pero más cerrado y enmarcado con una moldura que denominaron “ alfiz”.El conjunto formado por esta agrupación de arcos, resultó aún más llamativo al irse alternando los colores rojo y blanco de las dóvelas, o en los materiales ladrillo y piedra con las que eran construidas. El edificio, quedó ordenado tras la primera fase en once naves dispuestas en modo perpendicular con respecto a la “ gibla” que, en contra de la tradición musulmana, que impone orientarla hacia Oriente, en este caso lo está hacia el sur. En un principio se pensó que el edificio fuera compartido por los cultos cristiano y musulmán, pero esta costumbre, no tardó en ser olvidada a medida que aumentaba la islamización de Córdoba. Todas las ampliaciones realizadas, no bastaron para dar espacio a los fieles musulmanes, y acabó imponiéndose la fuerza de la mayoría. Tras la reconquista, se pagaría a los árabes con su misma moneda, y la mezquita, sería cristianizada, con la incorporación de las capillas menor y mayor.

UNA CIUDAD DE LUJO

Al pie de Sierra Morena, atan solo ocho kilómetros de Córdoba, se encuentra los restos de Medina Azahara, segunda ciudad en importancia del califato cordobés, destruida en el año 1009. Se construyó entre los años 936 y 976, con la finalidad, de que fuera una auténtica ciudad-palacio, con todos los servicios, lujos y caprichos que pudiera desear cualquier persona de sangre real.. Su conjunto palaciego, estaba dispuesto en tres terrazas; la superior era el lugar donde se construyeron los grandes salones de recepciones, las viviendas del soberano y los demás miembros de la casa real; la terraza intermedia estaba destinada a magníficos jardines, y en la inferior, vivían los artesanos y la servidumbre. Toda esta suntuosidad, comenzó a declinar con la cada del califato, pues los reinos de Taifas, pretendían reproducir el mismo lujo, con un poder económico muy inferior; se concentraron entonces en los materiales pobres, intentando compensarlos, con un derroche de imaginación que puede apreciarse en la complicación de los arcos. Los almorávides, impusieron más tarde novedades como el arco de cortina. Los almohades, llegaron con la intención de innovar, y fueron innovados por la vanguardia alcanzada por Córdoba en el terreno de la arquitectura. Pero no es en Córdoba donde el dominio almohade si hizo más notar, sino en la otra provincia: Sevilla.

ROMANOS Y ALMOHADES

La influencia del pueblo almohade se trasladó de Córdoba a Sevilla, hasta tal punto, que en esa época pudo llegar a competir con su provincia vecina en cuanto a importancia. Desgraciadamente,

Page 134: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

pocos rastros del arte almohade, pueden encontrarse en Sevilla, aunque los que hay, resultan muy visibles; por ejemplo, la estructura musulmana-medieval, del barrio de Santa Cruz, o lo que queda de su antigua mezquita: la Giralda. Otro género de edificación almohade que está perfectamente representado en Sevilla son. “ las albarranas”. Eran estas unas torres dispuestas en las fortificaciones para vigilar lugares estratégicos, estas , estaban organizadas en murallas dobles, y las torres se situaban en el muro exterior, llamado “ barbacana”. La mejor representación de las albarranas, es la Torre del Oro, una edificación de tal belleza que cuesta creer, que fuera originalmente construida para la guerra.

En Sevilla, pueden encontrarse restos de otro pueblo de no menor importancia que el musulmán; no olvidemos que la Vía Augusta romana seguía el valle del Guadalquivir, por este camino se llegaba a Itálica, ciudad muy importante con más de 10.000 metros cuadrados de superficie, Fue fundada en las cercanías de Sevilla por Escipión el Africano en el año 206 a. de C.. En el siglo II alcanzó su máximo esplendor. Su decadencia llegó tres siglos más tarde. Trajano y Adriano nacieron aquí, y aunque para el siglo XII todo el mundo se había olvidado de Itálica, aún perduran sus restos y buena parte de ellos bien conservados. El anfiteatro tiene una capacidad para albergar 25.OOO espectadores.

Patio de la Mezquita de Córdoba.

Page 135: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Jardin Mezquita de Córdoba

MALAGA Y ALMERIA

UN LUGAR BAJO EL SOL

Page 136: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Las menores provincias de Andalucía y las más desasistidas, son Málaga y Almería, ambas están situadas en el sur de la Península Ibérica, y si hubiese que buscar apresuradamente algo que las una y las asemeje, eso sería sin duda el sol. El que baña sus costas y montañas y que ha condicionado su clima y sus costumbres, su historia y su vida económica y social. En esta región de viejas culturas milenarias, el sol es su habitante más singular y representativo. Bajo el, un aire limpio y una atmósfera incontaminada, un litoral de aguas azules y templadas y una gran extensión de playas, calas, ocultos riscos y suaves montañas que configuran un hermoso contraste.

Separadas únicamente por una franja de costa que pertenece a la provincia de Granada. Almería, limita al norte con las provincias de Granada y Murcia, al este, con la propia Murcia y el Mar Mediterráneo, al sur con el mismo mar, y al oeste con Granada, mientras que Málaga, esta limitada al este por Granada, al sur por el Mediterráneo y al oeste por Cádiz, Córdoba y Sevilla quedan al norte. La llamada Costa del Sol, que para algunos, se limita al litoral malagueño, para otro, en cambio, es toda la franja litoral, que va, desde el cabo de Gata, hasta Tarifa. Comprende la costa almeriense, granadina, y malagueña y parte de la de Cádiz. Sin embargo parece que una mayoría prefiere circunscribir la Costa del Sol, al litoral malagueño, con una prolongación por la parte oriental que comprende hasta Motril, y otra por la parte occidental, que llegaría, hasta San Roque y Campo de Gibraltar. La costa almeriense pasaría a ser llamada la Costa de la Luz. Y con toda razón puede ser llamada así, ya que en la provincia de Almería, se registran unas 3100 horas de sol al año. Por ese motivo se ha instalado en las cercanías de Gérgal, el Centro Astronómico Hispano-Alemán, con el más potente telescopio europeo, y en Tabernas, las Plataformas Solares más importantes, de Europa.

Más si el sol, es la característica común que las une y unas perecidas circunstancias históricas,hay otras cosas que las separan y las convierten en provincias diferentes y hasta contrarias, es la multiplicidad de andalucías, las diferentes y contrarias características que tiene esta región , la más grande de España, la de la historia más rica e importante cultura, pero cuya unión tan solo puede encontrarse en esa “unión de contrarios”.

EL PARAISO TERRENAL

Conviene pues que nos adentremos en cada una de ellas, por separado, para ir, señalando sus diferencias y contradicciones, pero también sus enormes y contínuos puntos de contacto.

Dicen algunas tradiciones judías que por aquí, estuvo el Paraiso Terrenal. Y hay quien asegura, que Málaga fue fundada por el patriarca Salé, en el siglo XI a. de C. que vino a España con su tío Tubal. Lo cierto es, que la antigüedad de Málaga, se cifra en unos treinta siglos y que fueron los fenicios, los primeros en eregir una ciudad, junto a un poblado Ibero, con casi absoluta seguridad turdetano.

Se cree que el nombre de Málaga viene del sustantivo púnico “ malaes” que significa fundición de metales.Otros aseguran que su origen, es el vocablo griego “ malakós” ( suave) lo que haría referencia a su clima. Tampoco faltan los que dan como origen del nombre de Málaga, el de la divinidad tiria Malache y hasta el fenicio Malach (salar), refiriéndose a la fama de ésta ciudad en la salazón de pescado. Algunos historiadores afirman que el verdadero río de Málaga que Avieno cita en su Ora Marítima, no es el Guadalmedina, sino el Guadalhorce. La obra de Avieno, es la primera documentación de Málaga, pero el río púnico, estaba al pie de lo que luego sería la Alcazaba, y cuando se excavaron los terrenos para hacer los jardines de Puerta Oscura, se encontraron restos de antiguas factorías de púrpura. Pro si es cierto que el primitivo núcleo urbano, estuvo junto al Guadalhorce, no parece tampoco desencaminada la teoría, según la cual, Málaga, es una voz de origen íbero, y significaría” lugar de pasto”.

Situada más o menos en el centro, más al sur de su provincia, junto a la Málaga fenicia, levantaron los griegos su Mainake, que comerciaba con los tartesios, y que luego arrasaron los cartagineses. En las guerras de dominación romana, Málaga, desempeñó un importante papel, y según Plutarco y Marco Craso, se refugió en una cueva, que el erudito Manuel Laza, ha identificado como la del Higuerón, en los Cantales, en la que según la leyenda se esconde el tesoro de los cinco reyes

Page 137: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Hanmudíes, esta cueva es conocida hoy como Cueva del Tesoro, lugar convertido en centro de tracción turística. En ella, no obstante se ha encontrado un interesante ajuar neolítico, así como monedas de oro de procedencia árabe, escondidas dentro de un candil.

El emperador domiciano dio a Málaga una Ley Municipal. La “ Lex Flavia Malacitana”, gravada en bronce, cuyo original, se conserva en el Mueseo Arqueológico de Madrid, y una copia fidelísima en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento malacitano. Así, la romana Malaca prosperó exportando a la metrópoli, una salsa de pescado llamada “ garúm”. El primer obispo de la sede cristiana de Málaga, es Patricio, que murió con fama de santo. Después llegaron los bizantinos, y a partir del año 552, los visigodos. Leovigildo, conquista Málaga en el año 570, y en el 711, llegaron los árabes, que introdujeron en toda la provincia, técnicas agrícolas y cultivos desconocidos en aquellas tierras.

Durante un tiempo, conviven las dos culturas; cristiana y musulmana, pues los árabes, eran mucho menos radicales en materia de religión, de lo que se ha venido diciendo, y permitieron que se siguiera cultivando la religión cristiana en sus territorios. Así, Málaga gozó, en su comarca durante el Califato, de la capital de un reino cristiano, cuya corona ostentó el mozárabe Omar ben Hafsún. Durante los reinos de taifas, Málaga, llegó a tener su propia dinastía reinante. Los hanmudíes que encerrarían sus tesoros en la Cueva del Higuerón, según la leyenda antes aludida.

En 1487, cuando los Reyes Católicos, en el proceso de terminación de la Reconquista, entran en Málaga, incorporándola al reino de Castilla, pues ella, pertenecía al reino nazarí de Granada. Los siglos posteriores a su incorporación al reino de Castilla, suponen para Málaga un tiempo de decadencia, acentuada por fenómenos naturales, epidemias, catástrofes y malas cosechas. La creación de ciertas entidades económicas y culturales del siglo XVIII; Sociedad Económica de Amigos del Pais, Montepío de Viñeros, Consulado del Mar etc, hace que este siglo signifique un cierto renacimiento económico y social, gracias a su clima y al atractivo mercantil de su enclave. Tras una cierta caída a consecuencia de la invasión francesa a principios del XIX, Málaga, fue protagonista de algunos de los sucesos políticos más relevantes del reinado de Fernando VII.

En Málaga, se produjo el derrocamiento de Torrijos, y lo liberales que fueron ajusticiados en la playa de San Andrés, al oeste de la ciudad el día 11 de diciembre del 1831. Luego sus cenizas, fueron enterradas bajo el obelisco dedicado a ellos instalado en la Plaza de la Merced.

A mediados del siglo XIX, vive Málaga un nuevo renacimiento económico gracias a una gran actividad mercantil e industrial, se crearon refinerías de azúcar, fábricas de tejidos, bodegas, astilleros, y hasta los primeros altos hornos. Regidora de esta nueva riqueza económica, es una burguesía alta, entre la que se encuentran muchos apellidos de origen extranjero: así los Heredia( que tenían una gran flota de barcos), los Larios, Loring, Rein, Bryan,Krauel, Huelin, Souvirón, Groos, Crooke... Estas familias impulsaron el comercio de los productos malagueños y su exportación.( caña de azúcar, almendras, vinos, conservas de pescado etc). Pero también , este florecimiento industrial y mercantil, se desvaneció, y en el primer tercio del siglo XX, Málaga, es una de las provincias españolas más deprimidas. Depresión de la que sale gracias a una nueva industria, que toma su auge en los años cincuenta, la industria turística. Desde ese momento, Málaga dejará de exportar algunos de sus productos. Desde que algunas personas empezaron a hablar de la Costa del Sol, se convertiría en el centro neurálgico de un renacer económico, cuya materia prima es el sol. Hoteles, urbanizaciones chalets bloques de pisos y apartamentos, irán transformando la fisonomía del litoral malagueño, convirtiendo los nombres de los entonces desconocidos pueblecitos en míticos del turismo universal. Fuengirola, Marbella, Estepona, Torremolinos etc.

UN CLIMA DE ENSUEÑO

Málaga, como queda dicho, se encuentra en el sur del centro de la provincia, siendo la más pequeña de Andalucía. Tiene una superficie de 7276 kilómetros cuadrados. Está dividida en cuatro comarcas.La Depresión de Antequera, La Serranía de Ronda,La Axarquia, y La Hoya de Málaga, donde se encuentra asentada la capital. La depresión de Antequera, es una altiplanicie, levemente

Page 138: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ondulada, con crestas de caprichosos perfiles, lo que ha hecho, que alguna de sus peñas han dado pábulo a las leyendas populares, como la Peña de los Enamorados. Esta zona, ha estado habitada desde los tiempos prehistóricos, y en ella, se encuentran numerosos vestigios, como las cuevas de Menga, Viera y El Romeral, con sus monumentos megalíticos. Hay hermosas lagunas, formadas por aguas superficiales como la de Fuente Piedra.

La Serranía de Ronda, está formada por un conjunto de sierras, que rodean una pequeña meseta, en el centro de la cual, se encuentra la ciudad de Ronda. El pico más alto es la Torrecilla con 1919 metros, posee una rica vegetación de encinas alcornoques y otras extrañas variedades como el pinsapo. En sus inmediaciones, se encuentra la cueva de La Pileta, La Axarquia, en el sudeste de la provincia, tiene por centro el río Velez, donde se ha formado la holla de Véles y la ciudad del mismo nombre.

Por último, el centro se la península, se encuentra ocupado por la Hoya de Málaga, con el clima más suave de la provincia. El clima es mediterráneo, con inviernos suaves y veranos calurosos y pocas lluvias. La temperatura media durante todo el año es de unos 18º. Los malagueños son hospitalarios y acogedores tal y como reza en la leyenda de su escudo.

LA PUERTA DE LA CULTURA

Situada en el extremo mas oriental de Andalucía y la Península Ibérica, Almería, es la más antigua población de la Bética, de ella, se habló con elogio en los más alejados confines del mundo, desde hace miles de años, desde Oriente hasta Europa, y desde los fenicios a los romanos. El tiempo los elementos naturales, y la mano de los hombres, la convirtieron en grande y hermosa, para luego dejarla caer, en el olvido. La que fue la ciudad más opulenta y el puerto más importante del

Mediterráneo, ha llegado a los finales del siglo XX, siendo la región más deprimida de Andalucía, y uno de los rincones más olvidados de España.

La más antigua historia de Almería, procede del monje Ebretno, y se dice que el deán Orbaneja, consultó, más de cuatrocientos doctos historiadores y escritores, con la finalidad de escribir su “ Almería Ilustrada”. De todos ellos, los que han dado luz, sobre los hechos de la historia almeriense, han sido: Favio Luis Dixtro, Marco Máximo, Luis Prando, y el arcipreste Juliano, Liberato Plinio el Joven, Ptolomeo, Estrabón,. Almería, figura en las tablas geográficas de la Bética, en los “Comentos de Berroso” y el Diálogo de Calpiso. Su nombre actual, que significa Espejo del Mar, lo debe Almería a los árabes, pero fue antes fenicia, cartaginesa, griega y Portus Magnus para los romanos. Está situada al pie de la Sierra de Gádor, está protegida a sus espaldas por los afloramientos calizos, que formaron la primera fortificación fenicia, que luego se transformaría en el Alcázar árabe, que todavía se levanta dominando toda la ciudad, y por el Cerro de San Cristóbal.

El siglo VIII, la convierte en musulmana y así fue hasta que los Reyes Católicos, la incorporaron a su obra de la Reconquista, en el 1489. Principal puerto de los Omeyas, su arsenal, fue construido por Abderramán I, y fortificado por Almanzor, pero fue Abderramán III el que levantó la Atalaya de su alcazaba Al-Maryyat. A la caída del Califato, fue reino independiente, cuyo primer rey, el eslavo Jairán, convirtió la ciudad, en un gran emporio con floreciente industrias de seda, aldón, tafilete, terciopelos, damascos y brocados con un gran comercio en Oriente. A este período de esplendor, corresponde el dicho popular. “ Cuando Almería era Almería, Granada era su alquería”, sin duda, con un fondo rivalizante, que siempre ha estado latente entre las provincias limítrofes.

Abandonada por sus reyes, Almería, cayó en manos de los almorávides y su puerto, se convirtió, en la base de la piratería del Mediterráneo, llegando a atacar sus osados marinos las costas de Galicia. Así fue, como el Rey Alfonso VII de Aragón, llamado el Emperador, ayudado por el conde de Barcelona, el duque de Montpellier, el rey de Navarra y las Repúblicas de Pisa y Génova, sitiaron Almería en el año 1147, la conquistaron y destruyeron, llevándose sus puertas a Santa Eulalia ( Barcelona). Diez años más tarde, era conquistada de nuevo por los árabes que la incorporan al reino de Granada. En el 1308 fue de nuevo sitiada por el rey de Aragón,con la ayuda del rey de Castilla, pero tras un largo y duro sitio, tuvieron ambos que renunciar, incorporándose de forma

Page 139: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

definitiva al reino de Castilla, por las negociaciones del rey Abú-Abdalah, “ el zagal”, que rea tío del rey Boabdil de Granada, con los Reyes Católicos.

El siglo XVI significa para Almería, el principio de una larga decadencia, producto de los asaltos de los berberiscos, la rebeldía de los moriscos y los efectos de terribles terremotos como el sufrido en 1522 el 22 de diciembre, que destruyó casi en su totalidad la ciudad.

En 1567, los moriscos sublevados de las Alpujarras, intentan apoderarse de la ciudad poniéndose al frente de los defensores el capitán García de Villarroel, en el siglo XVII, según consta en los libros capitulares, los terremotos, dejaron reducida la población de Almería a 500 vecinos, la mayor parte de ellos, clérigos, viudas y soldados.

En el sigloXIX, Almería vivió, un cierto auge económico, debido a las explotaciones extranjeras de las minas de hierro y plomo. Con la decadencia de estas industrias en el siglo XX, le ha sorprendido de nuevo en la más triste situación económica, por la escasez de sus productos, y por la casi nula ayuda recibida de la administración. El turismo en los últimos años que la ha descubierto, no ha tenido sin embargo el desarrollo que en otros lugares quizás menos privilegiados por el clima y la luz. No obstante, Almería se presenta hoy día como una de las regiones menos explotadas y desnaturalizadas por el turismo, como un auténtico oasis ecológico, donde todavía pueden encontrarse playas desiertas a lo largo de sus 190 kilómetros de litoral.

ENTRE EL ABANDONO Y EL FUTURO

Las civilizaciones que a lo largo de los siglos, han pasado por esta recia región han dejado, profundas huellas en las Cuevas de El Argar. Los Millares, Nieles, y los Letreros entre otras. La superficie de la provincia, es de 8774 kilómetros cuadrados, y de una manera simple, podemos decir, que geográficamente se divide en dos grandes zonas: La Almería mediterránea y la esteparia. La primera se extiende entre el río de Almería y el de Adra, teniendo su centro en la Sierra de Gádor( en cuyas faldas se encuentra la capital), que alcanza los 2242 m, en el monte Morrón, y que conserva humedad y agua suficiente para irrigar el campo de Dalias, autentico oasis de horticultura, que además sirve para abastecer a la capital.

La Almería esteparia, tiene un clima desértico con un paisaje africano de precaria vegetación, chumberas, esparto, retama, etc, cuyo es la Sierra de los Filabres, que alcanza en la Tetica de Bacares los 2088 m Más al sur, entre la volcánica Sierra de Gata, que penetra en el mar, la Sierra de Alhamilla, se extienden los Campos de Níjar, a los que se les ha llevado agua últimamente. La principal artería de la provincia, en el río Almanzora que discurre hacia el Mediterráneo, paralelo a los Filabres.

En Almería sorprende encontrar tan variado paisaje: por una parte las dunas desérticas y los campos de esparto; por otra, los huertos y los bancales, que ofrecen sus frutos, uvas, naranjos, y ahora con la nueva agricultura, enarenados de plásticos, las hortalizas tempranas y los frutos tropicales fuera de estación. Junto al desierto con grandiosas montañas y tierras áridas y desnudas, en cuyo interior, se escondió antes el plomo, la plata y hoy la fluorita, la bentónita y siempre los mármoles, la sal y el hierro, el paraíso luminoso de sus playas no atacadas por la marea negra de la contaminación. Hoy, Almería se ofrece cara al futuro como el centro de lo que puede alumbrar una nueva era, la energía solar. Los investigadores, han emplazado en el paraje de Los Retamares, una plataforma solar, con dos ambiciosos proyectos, con una central eléctrica solar de potencia nominal, de 1400 kw, a nivel nacional y otro a nivel internacional, con participación española en las dos centrales con 700 kw cada una.

MALAGA ENTRE LA COSTA Y LA SIERRA

Las dos rutas en las que hemos dividido este recorrido, corresponde a cada una de las provincias que tratamos aquí: Málaga y Almería. Se establece así, una sola ruta por la provincia, con la dificultad, que esto pueda llevar, por un lado y por la excesiva longitud, pero por otro, quedarán así más y mejor diferenciados los distintos atractivos que el visitante puede encontrar si quiere conocer

Page 140: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

cada rincón de estas hermosas provincias.

Se mezclan así, lugares preparados, para recibir al turismo, con sus excelentes servicios, con otros pocos explorados y abiertos al mismo, en los que las incomodidades de los alojamientos, o la falta de algunos servicios puede verse recompensada por la belleza de los lugares visitados.

Mälaga, posee uno de los aeropuertos más importantes de España, con vuelos diarios, a las principales ciudades españolas y europeas así como a Londres y Nueva York. En el siglo pasado y gracias a su flota comercial, fue la primera ciudad española en tener una línea regular con Nueva York, desde que ocurrió el milagro de la Costa del Sol, su aeropuerto nacional e internacional, ha sido uno de los mayores en tráfico de nuestra España. Sus instalaciones, han sido renovadas recientemente, con la creación y ampliación de la zona destina a vuelos internacionales.

Málaga, está muy bien relacionada por carretera gracias a las nuevas vías y autopistas el acceso es muy bueno y rápido. Cuenta con una red de ferrocarril extraordinaria, con diversas salidas durante el día a las principales capitales del Estado.

El recorrido que proponemos, no lo iniciaremos en la capital, sino en una de las ciudades más importantes de la provincia. Me refiero a Antequera.

ANTEQUERA

Es la que ha estado a punto de ser, la nueva capital de la nueva autonomía andaluza. Está situada en una encrucijada de caminos, entre el valle del Guadalquivir, la vega de Granada, y la costa mediterránea. Se encuentra al pie de las sierras del Torcal y Abdalajís, su origen es milenario.

Testimonio de su pasado prehistórico, son las cuevas próximas de Menga y Viera, con sus grandiosas cámaras funerarias construidas con enormes piedras, y la cueva del Romeral, con su sepulcro de falsa cúpula. Aquí hubo un municipio romano que se llamó Anticaria, antecedente más próximo de la actual Antequera. El romance. “ La mañana de San Juan”, recoge el hecho histórico que tuvo mucha repercusión de la toma de Antequera a los árabes en el año 1410, por el infante Don Fernando de Castilla, llamado desde entonces “ De Antequera”.

De esta época histórica Antequera, guarda importantes restos como la Alcazaba del siglo XV, con una espléndida Torre del Homenaje; la Puerta de los Gigantes, del 1585 que tiene el escudo heráldico de la ciudad: un león, una torre y un jarrón de azucenas, la Puerta de Málaga, hoy ermita de la Virgen de la Espera. La real Colegiata de Santa María la mayor del siglo XVI, muestra magnífica del arte renacentista, con bóveda de crucería cubriendo el prebisterio.

Page 141: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Perdida su importancia militar y fronteriza. Antequera, se convirtió en un centro agrícola. De esta época, conserva muestras de edificios religiosos y palacios. Destacan el conjunto barroco formado por los conventos de la Trinidad, Monteagudo, y el Hospital de San Juan de Dios. La Colegiata de San Sebastián es un perfecto ejemplo del barroco-mudéjar, y en el Palacio de Nájera, hoy Museo Municipal, podemos contemplar, la obra más bella del arte antequerano, el llamado “Efebo de Antequera”, se trata de un bronce del siglo I de nuestra era. Desde Antequera podemos visitar en los alrededores el Torcal, un insólito paisaje, con ruinas ciclópeas, llenas de misterio formadas por la acción del agua sobre las rocas calcáreas. Y siguiendo por la Peña de los Enamorados, llegamos a Archidona.

Page 142: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una calle de Málaga.

Page 143: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Un edificio bastante singular de Málaga.

Page 144: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Málaga con parte de sus murallas.

Un rincón típico del centro de Málaga.

Page 145: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Parque de Málaga una vista muy parcial.

Page 146: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de la malagueta..Málaga

Page 147: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 148: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LAS TIERRAS ALBARIZAS

Resulta difícil, saber, por qué bendita casualidad la ciudad de Jerez de la Frontera, está rodeada, si no en su totalidad, si, en buena parte por unas tierras, que resultarían completamente improductivas,

de haber quedado ubicadas en cualquier otro lugar..

Pero estas tierras albarizas, han venido a caer aquí, donde su abundancia de cal, y su enorme esponjosidad, la hacen perfecta para que en ellas, se pueda cultivar esa uva, que dará origen a uno

de los vinos más famosos del mundo.

Las viñas, no rodean a Jerez de la Frontera, podemos verlas en abundancia a los lados de las carreteras de Trebujena y Sanlúcar principalmente.

Siempre creciendo en dirección al mar, pues se ha demostrado, que la cosecha es mayor, en aquellas viñas que están mas cercanas al mar o la costa.

En esta zona se cosechan dos clases de uvas especialmente jerezanas.

La Palomino y la Pedro Ximénez.

Page 149: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CLIMA DE LA REGION MALAGUEÑA

El clima de Málaga es subtropical-mediterráneo. La temperatura media anual es de 18 °C, siendo su máxima media de 25,4 °C en agosto y la mínima media de 11,9 °C en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas, aunque estas se han dado hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo XX. Los veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla el terral, viento seco del interior que dispara las temperaturas. En estas situaciones Málaga ha alcanzado los 44 °C (1978 y 1994).[24] [25]

Las precipitaciones se concentran en cortos periodos del año. La humedad media es de 66%, con 43 días de lluvia al año, concentrados en los meses más fríos. De hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50%de la precipitación media anual, que es de 524 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia, siendo el récord de Málaga los 313 mm registrados en el observatorio del aeropuerto el 27 de septiembre de 1957, y la inundación del 14 de noviembre de 1989. Al año hay 2.815 h de sol.[24] En 2007, Málaga fue la segunda ciudad más soleada de España, con 3.059 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. En 2009, el mes de julio fue el más cálido desde el año 1942; según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en Málaga la temperatura media máxima fue de 32 grados, con tres días seguidos con temperaturas de 39 grados

Page 150: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 151: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

DOS RECETAS TIPICAS ANDALZAS

RAYA EN AMARILLO

Se prepara un fumet, con la cabeza del rape, se cuela sobre las patatas cortadas y ledas en cuadraditos, se ponen a cocer con unas hebras de azafrán, se prepara un sofrito con cebolla, ajo,

perejil, mejorana pan frito y vino.

Sofrito y majado, se pasa por el pasapurés y se le añaden a las patatas cuando estén en su punto.dar un par de hervores, después incorporar la raya partida en rodajas. Se deja un par de minutos y se

aparta del fuego.

Se sirve caliente con unas gotas de limón por encima.( si no tenemos raya, se puede utilizar otro pescado con cuerpo; cazón, rape etc).

TOCINO DE CIELO

Se hace un almibar, perfumándolo con zumo de naranja. En un cazo, se ponen las yemas de huevo 8 la cantidad varía según lo que deseemos preparar), se baten bien durante un par de minutos. Acto

seguido se incorpora el almibar sin dejar de batir. Para que la masa espese se le añade harina desleida. Se vierte a a continuación en moldes pequeños. Cocer en el horno al baño maría, con el

recipiente tapado.

Se sacan igual que los flanes.

Page 152: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Murallas de Málaga

Page 153: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ARCHIDONA

La antigua Oscua de túrdulos y fenicios, Arx Domina en época romana. Tiene restos de un castillo y muralla medieval, y la antigua mezquita perdura, en el interior de la ermita de la Virgen de Gracia. En el centro posee un plaza ochavada, raro ejemplo de urbanismo francés y la mejor tradición andaluza mudéjar. También el visitante, antes de continuar la ruta detenerse para contemplar el valle de Abdalajís que se extiende al sur de Antequera, y llegando hasta Alora con la sierra de su mismo nombre. Esta sierra es el mejor anfiteatro que dese Marbella a Motril, tiene como centro a Málaga.

BOBADILLA

Es un importante nudo ferroviario de todas las líneas, que atraviesan la Baja Andalucía y sus proximidades, el Desfiladero de el Chorro, e de gran belleza. Se encuentra cerca el pantano de Gaitanejo, ( también tiene el nombre de desfiladero de los Gaitanes) , conocida como Sierra del Agua. Esta zona tiene además otros dos pantanos, el del Conde de Guadalhorce, y algo más abajo el de Andrade. Es conveniente subir hasta la Sierra de Yeguas con la finalidad de poder visitar.

CAMPILLOS

Está situada esta localidad, en la llanura donde nace el río Rincón, esta villa, perteneció al condado de Teba fundado en el 1492, fue villa en 1680, y cabeza de partido en el 1821. hay que destacar su ermita de la Virgen del Reposo de estilo barroco y aire colonial, la de San Benito. Descenderemos por Teba villa noble, que perteneció a los Guzmán y Portocarrero( Eugenia de Montijo, era hija de los condes de Teba) y Peñarrubia, muy cerca del pantano del conde de Guadalhorce, para más tarde poder llegar a Ardales.

ARDALES

Es tan antigua como la misma historia. Se conservan hachas de silex y objetos de la Edad de Piedra y algunos vestigios de la ciudad ibérica de Turobriga, así como las ruinas de una antigua fortaleza romana y a 4 kilómetros de la Cueva de Doña Trinidad con grandes salas de estalactitas y pinturas rupestres. No muy lejos las Mesas de Villaverde, con las ruinas de la ciudad mozárabe de Bobastro, monumento histórico-artístico de interés nacional. Unas fotos.

Page 154: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Ardales.

Page 155: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

HISTORIA DE ARDALES

Existen diversos rastros prehistóricos en las cuevas del entorno, siendo la primera fortificación del enclave obra de los celtíberos (Turobriga) y posteriormente ampliado en la época romana. Será en época árabe (Ard-Allah) en la que tome relevancia el enclave, sobre todo durante la rebelión de Omar Ben Hafsun contra el emir de Córdoba (880), quien también construyó el poblado rupestre de Bobastro.[cita requerida]

Monumentos y lugares de interésEl Castillo de la Peña data de finales del siglo IX, momento de la revuelta de Omar ibn Hafsún. Formó parte de sus dominios hasta que los omeyas cordobeses pusiesen fin a la rebelión con la conquista de Bobastro.

En los alrededores de Ardales, además del poblado rupestre de Bobastro, también se encuentra el entorno natural de los embalses del Guadalhorce y el Desfiladero de los Gaitanes.

Además se encuentra la cueva prehistórica llamada Doña Trinidad, teniendo unos grabados que son los más antiguos de toda la provincia de Málaga.

Cultura

Fiestas

Las principales fiestas del pueblo son: la fiesta de la matanza (en febrero). San Isidro, patrón de la localidad, el 15 de mayo y la Feria, el primer fin de semana de septiembre. La romería es el día 8 de septiembre en Honor a su Patrona, Virgen Villaverde.

Artesanía

Artículos de esparto, artículos de hierro y encaje de bolillos.

Gastronomía

La cocina de Ardales está basada en guisos a base de cabrito y cordero, con platos como la caldereta, el cordero al pastoril y la caldereta de cabrito. También destacan los productos del cerdo y el gazpacho.

De repostería se elaboran las galletas de almendra, los roscos de vino, las empanadillas con cabello de ángel y las tortas de aceite.

Personajes ilustres• Rafael Andrade Navarrete : abogado y político nacido en Ardales el 25 de febrero de 1856.

Fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el reinado de Alfonso XIII. Además, fue asimismo presidente del Consejo de Estado. Falleció en Madrid el 21 de junio de 1928.

Page 156: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

HISTORIA DE CARRATRACA

El origen del municipio de Carratraca es del siglo XIX. Don José Salgado escribió una monografía en 1725, donde hace constar que en esta zona no existía más que una sola casa, conocida por el nombre de Cortijo de Aguas Hediondas. Sin embargo, las bañeras halladas en la vertiente del manantial, los sepulcros y restos de cerámica descubiertos en puntos diferentes del pueblo y sobre todo, los vestigios de una muralla, hacen suponer que estos lugares estuvieron habitados durante el período de la dominación romana y, abandonados después por causas que desconocemos, se cubrieron de espesos encinares.

Carratraca se formó al amparo de sus aguas sulfurosas. Según la tradición, el descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las aguas lo realizó un mendigo, Juan Camisón, llamado así porque su única vestimenta consistía en un largo y gran camisón para que no le molestaran las llagas que cubrían todo su cuerpo. Este hombre llegó a un cortijo situado junto al manantial para implorar la caridad de sus habitantes, y observó que un cabrero echaba el agua a los animales que tenían úlceras en su piel, y al cabo de cierto tiempo curaban, entonces decidió bañarse él mismo y tras varias inmersiones, él también sanó.

Con una base más documentada, se sabe que en 1817 ya había un médico encargado del estudio y análisis de las aguas y de los enfermos.

El municipio de Carratraca se creó en 1821 por separación del de Casarabonela. La primera sesión que figura en el Libro de Actas se celebró el día 14 de diciembre de 1836.

De los hechos ocurridos en la villa, destaca por su importancia la creación del Balneario, que a la vista del numeroso público que venía a tomar los baños y del estado de abandono en que se encontraban las primitivas albercas, por Real Orden de 9 de mayo de 1847, se acordó sacar a subasta las obras de construcción del Balneario, cuyos proyectos y presupuestos fueron aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Es conveniente saber cuanto aquí se comenta a cerca de esta población de Carratraca.

Page 157: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

HISTORIA DE RONDA

Teatro de Acinipo.

Prehistoria y Edad Antigua

Aunque en el entorno de la ciudad se han encontrado restos prehistóricos que se remontan al Neolítico entre los que destacan las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, los orígenes de Ronda son celtas quienes en el siglo VI a. C. la llamaron Arunda. Posteriormente los fenicios se instalaron en una aldea cercana que llamaron Acinipo. Arunda, tras ser conquistada por los griegos, pasó a denominarse Runda.

Pero Ronda como tal fue fundada como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica, durante la campaña que el general romano Escipión llevó a cabo contra los cartagineses que dominaban la Hispania a finales del siglo III a. C. Es entonces cuando se mandó construir el castillo de Laurus el cual favoreció el asentamiento de la población a su alrededor y alcanzando en tiempos de Julio César el rango de ciudad, alcanzando sus habitantes, y los de la vecina Acinipo, la cualidad de ciudadanos romanos.

En el siglo V, con el fin del Imperio romano, la ciudad es tomada por los suevos al mando de Rechila, pasando después por un período bizantino, en el que Acinipo fue definitivamente abandonado, hasta que Leovigildo la integró en el reino visigodo.

Edad Media

Puerta de Carlos V y puerta del Almocábar de las murallas de Ronda. A la derecha, la Iglesia del Espíritu Santo.

En el 711 se produce la invasión musulmana de la península y, en 713, la actual Ronda abre sus puertas, sin presentar batalla, al jefe bereber Zaide Ben Kesadi El Sebseki. La ciudad pasa a denominarse Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) convirtiéndose en la capital de la provincia andalusí de Takurunna.

Con la desintegración del califato de Córdoba, la cora de Takurunna pasa a convertirse en la Taifa de Ronda (Banū Ifrēn), un reino independiente regido por Abu Nur Hilal Ben Abi Qurra, y será durante este período cuando se crea la mayor parte del patrimonio monumental con que cuenta el casco histórico de Ronda y los arrabales. Abu Nur Hilal fue sucedido por su hijo Abú Nasar quien tras morir asesinado provocó que Ronda pasará a formar parte del reino sevillano de Al-Mutadid.

El período islámico de la ciudad finaliza cuando, el 22 de mayo de 1485, el rey Fernando el Católico logra tomarla tras un prolongado asedio. Tras la conquista muchos de los monumentos erigidos por los musulmanes son remodelados adecuándose a la nueva situación que vive la ciudad que inicia un nuevo florecimiento que la hace crecer extendiéndose en nuevos barrios como los del Mercadillo y San Francisco, pasando a conocerse el antiguo núcleo árabe como “La Ciudad”.

El Puente Nuevo.

Edad Moderna

En 1572 se funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino. Entre los siglos XVI y XVII se conforma el grueso de la ciudad como se conserva en la actualidad. La antigua medina toma el nombre de La Ciudad, mientras que

Page 158: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

al barrio del Espíritu Santo se le llama Barrio Alto y al barrio de San Miguel, Barrio Bajo. Los nuevos barrios de San Francisco y del Mercadillo experimentan un gran desarrollo constructivo, dotándose de posadas, iglesias, monasterios, etc.

En el siglo XVIII la ciudad vive una etapa de importantes construcciones entre las que destacan el Puente Nuevo, que ha pasado a considerarse el símbolo de la ciudad, y la Plaza de toros, una de las más antiguas y monumentales del mundo, obra de Martín de Aldehuela.[10] A partir de esa época se crean los mitos románticos de bandoleros y toreros.

Edad Contemporánea

Imagen de un parque de Ronda en 1981.

La invasión napoleónica y la sucesiva Guerra de Independencia Española tuvo una especial virulencia en Ronda y su serranía. El Castillo del Laurel, alcazaba de Ronda, es derribado por los franceses en su retirada y muchos molinos y cultivos quedaron arruinados, quedando la zona en una situación precaria. La ciudad estuvo sujeta al pago elevados impuestos y víveres diarios, que asfixiaban la economía local. La producción industrial y la ganadera se redujo a menos de la mitad y un tercio de las huertas se arruinaron debido al gran número de rondeños que se marcharon a las montañas a luchar contra los franceses. De hecho, la población se redujo de 15.600 habitantes a 5.000 en tres años.[11]

La invasión francesa es el origen del fenómeno del bandolerismo en la zona, debido a la formación de guerrillas para combatir a los invasores, que tras los estragos de la guerra, se quedaron sin recursos de subsistencia y hubieron de dedicarse al asalto de caminos y el contrabando de productos de Gibraltar. Este fenómeno fue ampliamente explotado por los viajeros románticos como Washington Irving, Mérimée, Ford o Doré, que tomaron Ronda como fuente de inspiración, mezclando la historia real con la ficción, forjando la imagen romántica que aún tiene la ciudad.[12]

Durante los siglos XIX y XX la actividad económica de Ronda sigue siendo principalmente rural, siendo el punto de encuentro para los habitantes de los pueblos de la Serranía y teniendo momentos de esplendor a principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril.

En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda en la que se fijó el actual diseño de la Bandera, el Himno de Andalucía y su escudo. En esa época se empieza a consolidar la Caja de Ahorros de Ronda que ha impulsado fuertemente la economía de la ciudad hasta su desaparición en 1990 al fusionarse con otras entidades bancarias en Unicaja.

Después de la Guerra Civil Española la ciudad vive una profunda crisis que provocó la emigración de muchos rondeños

HISTORIA DE CASARES.

Casares es un municipio de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Está situado en el límite con la provincia de Cádiz, en la comarca de la Costa del Sol Occidental.

Limita al noroeste con el municipio de Gaucín; al norte con los municipios de Benarrabá y Genalguacil, con el que también limita al nordeste; al este limita con Estepona; al sur con Manilva y el mar Mediterráneo; y al oeste con San Roque y San Martín del Tesorillo, pedanía de Jimena de la Frontera, en la provincia de Cádiz.

Casares es el estereotipo del pueblo blanco andaluz, de calles estrechas, empinadas y sinuosas y casas encaladas. Además, es el lugar de nacimiento de Blas Infante, considerado el padre de la patria andaluza.

Page 159: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Historia

Panorámica de Casares.

El origen de Casares se remonta a los tiempos de los íberos y fenicios, encontrándose en los límites de los bástulos. En el cortijo de Alechipe, se encuentran tres aras con inscripciones, que corresponde íntegramente a la ciudad de Lacipo, una de las más importantes del litoral malagueño. En el año 61 a. C., Julio César, de quien se deriva el nombre de la ciudad, utilizó los famosos baños de la Hedionda, para curarse con sus aguas sulfurosas la enfermedad hepática que padecía. Sus propiedades curativas se hicieron famosas en toda Roma. En 1361, fue elegida como lugar de concentración de Pedro I de Castilla y el destronado Rey de Granada, Mohamed V, para iniciar la campaña que debía devolver el trono al monarca granadino. Durante el levantamiento morisco contra Felipe II en el año 1570, Casares fue el centro de las operaciones. En la ermita de Nuestra Señora del Rosario del Campo se reunieron los notables moriscos con el duque de Arcos y se puso fin a la revuelta. El notario Blas Infante, iniciador del movimiento nacionalista andaluz, nació en esta ciudad el 5 de julio de 1885. Sus peculiares callecillas, intrincadas y escarpadas, junto a las casitas que las configuran en pintoresca disposición, hacen que Casares tenga la denominación de Pueblo Colgante.

Casa natal de Blas Infante.

Energía eólica en Casares.

Fiestas• Semana Santa• Romería Virgen del Rosario• Mercado Medieval• Feria de la Barriada Secadero• Feria de Agosto• Ntra. Sra. Virgen del Rosario del Campo• Feria del Santo Cristo• Tostón de castañas

ArtesaníaArtículos de esparto, bordados, cerámica, joyería, talla de madera y vidrio.

HISTORIA DE ESTEPONA

Historia

Castillo de San Luis.

Page 160: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plano de Estepona en 1889.

Estepona ya estaba habitada durante la prehistoria, se han descubierto herramientas de sílex y dólmenes a lo largo del curso del arroyo Vaquero, al oeste de la localidad..

Su origen es discutido, aunque las últimas hipótesis, basadas en la existencia de una importante ciudad íbera con un puerto natural, hoy colmatado, hacen pensar en el oppidum ibérico de Salduba como el asentamiento de época antigua más cercano a la actual localidad de Estepona. No obstante, en los últimos años, se están encontrando restos romanos en el mismo casco urbano de la localidad, que podrían corresponder a una importante villa romana no sólo de uso industrial (salazones) sino también defensivo.

Ya en época musulmana, se conoce la existencia de una fortaleza denominada Al-extebunna, apareciendo por primera vez el topónimo que da nombre a la ciudad.

En el año 1342 hay un importante combate naval de una treintena de galeras en aguas de Estepona. La flota de Aragón (apoyada por Génova y Castilla se enfrenta con victoria final, después de la derrota de las naves de Alfonso XI en el Estrecho de Gibraltar.

En el siglo XV, durante el dominio musulmán, los habitantes de la villa se niegan a pagar impuestos al Rey Enrique IV que finalmente autoriza una incursión cristiana. Durante 1456 y el siguiente año, se conquista el castillo y el poblado. Estando en plena época de reconquista, se manda proteger la costa con la construcción de un nuevo pueblo, el anterior había sido prácticamente destruido, y una fortaleza. Con los Reyes Católicos, Juana la Loca la somete bajo dependencia de Marbella hasta la llegada de Felipe V. Alrededor del medio millar de esteponeros reciben entonces, en 1729, la carta de villazgo (se conserva en el ayuntamiento).

Durante el siglo XV hasta el siglo XIX apenas se registra un aumento demográfico. En los dosH últimos siglos se estabiliza y empieza a crecer lentamente hasta finales del siglo XX, desde entonces el crecimiento de la población es importante y rápido.

HISTORIA DE MARBELLA.

GentiliciosTradicionalmente a los habitantes de Marbella se les ha llamado "marbelleros" en lenguaje popular, y "marbellenses" en el culto, y así ha constado en diccionarios y enciclopedias. Sin embargo, desde mediados de la década de los cincuenta, a los de Marbella se les llama "marbellís" o "marbellíes", único gentilicio que aparece en el diccionario de la Real Academia Española.[29]

El uso de "marbellí", como gentilicio, se debe a una iniciativa del escritor y periodista Víctor de la Serna (1896 - 1958), quien documentándose para una serie de artículos sobre "La marina de Andalucía" topó en la Historia de Málaga y su provincia, de Francisco Guillén Robles, con esta palabra que Robles usaba para designar a los habitantes de la Marbella musulmana. Este gentilicio, es el más usado siempre para hablar de los habitantes de Marbella, tanto por los medios de comunicación, como por la gente ajena a la ciudad. Sin embargo, los nativos de Marbella usan la palabra "marbelleros" para referirse a ellos, llegando incluso a algunos resultarles molesta la palabra "marbellí". Por eso, mantienen la postura de que cuando hablan de "marbelleros" se refieren a la gente que ha nacido allí, y cuando hablan de "marbellíes" se alude a los habitantes de Marbella, en general.

Historia

Page 161: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puente romano de Marbella, de autenticidad discutida.[30]

En el término municipal se han encontrado restos que atestiguan que ya estuvo habitado desde el Paleolítico y durante el Neolítico. Algunos autores opinan que el origen de la actual Marbella podría ser un asentamiento fenicio de los que abundaron en la costa de la provincia de Málaga. Sin embargo, no se han encontrado restos de ningún asentamiento significativo, aunque sí han aparecido diversas piezas en diferentes puntos del término municipal, como en los yacimientos de Río Real y Cerro Torrón.[31] [32]

Queda probada la existencia de un núcleo de población romana en lo que hoy es el Casco Antiguo: los sillares de la muralla los tres capiteles jónicos incrustados en ella, recientes descubrimientos en la calle Escuelas y otros muchos restos dispersos en la población así lo atestiguan. También encontramos otros asentamientos romanos junto a los ríos Verde y Guadalmina: villa romana de río Verde, termas romanas de Guadalmina y los restos de la basílica paleocristiana de Vega de Mar, que rodeada por una necrópolis visigoda prueba la continuada presencia humana posterior en la zona.[33]

El casco antiguo de Marbella aún conserva parte de su trazado medieval.

Edad Media

Durante la época islámica, y tras arrasar los normandos las costas de Málaga, los musulmanes fortificaron la plaza, construyendo en el siglo X un castillo y, posteriormente, varias torres almenaras y una cerca que protegía la ciudad. Esta se componía de calles estrechas y pequeñas edificaciones con grandes patios, siendo las edificaciones más notables la alcazaba y la mezquita.[32] El núcleo urbano estaba rodeado por huertas, siendo los cultivos más afamados los higos y las moreras para la producción de gusanos de seda. El nombre actual puede derivar del nombre que los

árabes le dieron: Marbal·la ( ,que a su vez, conforme a algunos estudios lingüísticos [ 34 [),مربل�ةderiva de un topónimo íbero anterior.

Durante la época de los primeros reinos de taifas, Marbil-la fue disputada por las taifas de Algeciras y Málaga, cayendo finalmente en la órbita de la segunda, que a su vez pasaría a formar parte posteriormente del Reino Nazarí. En 1283 el sultán meriní Abu Yusuf lanzó una campaña contra el Reino de Granada en tierras de Málaga. La paz entre meriníes y nazaríes se alcanzaría con la firma del Tratado de Marbella el 6 de mayo de 1286, mediante el cual se restituyen al monarca nazarí todas las posesiones meriníes en Al-Ándalus.[35]

Edad Moderna

Vista parcial de la fachada principal de la Casa del Corregidor, levantada en el siglo XVI en la Plaza de los Naranjos.

El 11 de junio de 1485 la localidad pasa a manos de la Corona de Castilla, sin derramamiento de sangre.[36] Los Reyes Católicos le otorgan el título de ciudad y la convierten en cabecera de comarca y en realengo. Es en esta época cuando se construye la Plaza de los Naranjos, siguiendo los diseños urbanísticos castellanos, y algunos de los históricos edificios que la rodean.[37]

A partir de 1644 se introduce la caña de azúcar, cuyo cultivo se expande por toda la costa malagueña, dando lugar a la aparición de trapiches, como el Trapiche del Prado de Marbella.[38] También en este siglo se levantan el Fuerte de San Luis, sobre el que ahora se encuentra el Hotel El Fuerte, y las iglesias del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y del Calvario.

Page 162: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Siglo XIX

A principios del siglo XIX surgieron los altos hornos de Marbella, que funcionaban con hierro de la mina de Ojén y madera de la sierra, y que fueron los primeros altos hornos civiles de España, llegando a producir hasta un 75% del hierro colado del país.[9] En 1860 el Marqués del Duero funda una colonia agrícola, dando origen al núcleo de San Pedro Alcántara. De forma simultánea, en esa misma década comienza la desmantelación de la industria siderúrgica radicada en las ferrerías de El Ángel y La Concepción, afectando a las relaciones de producción de la población, que hubo de volver a las ocupaciones de la agricultura y la pesca. A esta situación se une la crisis generalizada de la agricultura tradicional, agravada por la plaga de la filoxera, que supone para Marbella altas cifras de paro y pobreza y la hambruna de muchos jornaleros que llegan a morir de inanición.[39]

Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, Marqués del Duero.

La instalación en las infraestructuras de la ferrería de El Ángel en 1871 de la empresa minera británica The Marbella Iron Ore Company & Limited vino a aliviar momentáneamente esta situación, e incluso convirtió a la ciudad en foco de atracción de inmigración, aumentando así su población. Sin embargo, esta empresa no superó la crisis industrial de finales de siglo, cerrando sus puertas en 1893 ante la dificultad de colocar en los mercados la magnetita extraída.[39]

A fines del siglo XIX, Marbella contaba con un núcleo urbano compuesto por tres sectores: el Barrio Principal, el Barrio Alto o de San Francisco y el Barrio Nuevo, y tres núcleos menores dispuestos alrededor de las antiguas ferrerías y de la granja-modelo de la colonia de San Pedro Alcántara además de viviendas aisladas en huertas y cortijos. La población se divide entre un reducido grupo de oligarcas y el pueblo, siendo la clase media prácticamente inexistente.[39]

Siglo XX

El Rey Fahd de Arabia Saudí fue hasta su muerte un asiduo visitante de Marbella. Su séquito solía gastar hasta 5 millones de euros al día en la ciudad.[40]

En las primeras décadas del siglo aparecen los primeros hoteles: el Comercial, inaugurado en 1918, y el Miramar, que abrió sus puertas en 1934.[16]

Durante el período de la II República, Marbella experimenta importantes transformaciones sociales motivadas por una fuerte movilización política y social. En los inicios de la Guerra Civil Española, Marbella fue, junto con Casares, el pueblo de la comarca occidental malagueña donde se manifestó con mayor intensidad la violencia anticlerical. Varios edificios religiosos de la ciudad fueron incendiados el día después del fallido levantamiento que dio origen a la Guerra Civil, entre ellos la Iglesia de Santa María de la Encarnación y la Iglesia de San Pedro Alcántara, de las que sólo quedaron en pie las estructuras.[41]

Tomada por el Bando Nacional con ayuda de tropas de la Italia Fascista durante los primeros meses de la guerra, Marbella se convierte en refugio de destacados dirigentes nazis como Léon Degrelle y Wolfgang Jugler, y en un lugar predilecto para el ocio y el negocio de numerosas personalidades falangistas como José Antonio Girón de Velasco y José Banús, amigos personales del dictador y responsables del desarrollo urbanístico que se inicia en Marbella en los años 1960. En este proceso de expansión urbanística participan no sólo personas hasta entonces ajenas a la localidad, como los citados, sino también las autoridades y dirigentes locales del partido único, una vez eliminada físicamente y de manera casi absoluta la oposición republicana.[42]

Tras la Segunda Guerra Mundial, apareció en Marbella Ricardo Soriano Scholtz von Hermensdorff, Marqués de Ivanrey, quien hizo propaganda de Marbella entre sus ricos y famosos amigos. Ricardo

Page 163: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Soriano adquirió una finca situada entre Marbella y San Pedro y allí construyó un complejo hotelero denominado "Venta y Albergues El Rodeo", dando comienzo al desarrollo del turismo de lujo en Marbella. Su sobrino, Alfonso de Hohenlohe, adquirió la finca Santa Margarita, embrión de lo que en 1954 sería el Marbella Club. Los pasos de estos serían secundados más tarde por miembros de otras conocidas familias europeas: Bismarck, Rothschild, Thurn und Taxis, Metternich, Goldsmith, de Mora y Aragón, Salamanca (Marqués de Salamanca y Conde de los Llanos) o la familia Thyssen-Bornemisza, convirtiendo a Marbella en un punto de encuentro de la jet set internacional.

Monumentos y lugares de interés

Casco antiguo

El casco antiguo de Marbella abarca el antiguo recinto amurallado y los dos arrabales históricos de la ciudad: el Barrio Alto, que se extiende hacia el norte, y el Barrio Nuevo, situado al este.[43] El antiguo recinto amurallado conserva la misma planta aproximadamente que en el siglo XVI. Aquí se encuentra la Plaza de los Naranjos, ejemplo del urbanismo castellano del renacimiento, trazada tras la conquista cristiana, y que constituye el centro neurálgico del casco antiguo. Alrededor de la plaza se disponen tres edificios notables: la casa consistorial, erigida por los Reyes Católicos; la casa del Corregidor, de fachada gótico-mudéjar y renacentista; y la Ermita de Santiago, el templo religioso más antiguo de la ciudad, anterior a la plaza, ya que no está alineado con ella, por lo que se cree que data del siglo XV. Otros edificios interesantes del centro son la Iglesia de Santa María de la Encarnación, de estilo barroco, iniciada en 1618, la Casa del Roque y los restos del castillo y la muralla defensiva árabe, así como la Capilla de San Juan de Dios, el Hospital Real de la Misericordia y el antiguo Hospital Bazán, todas ellas de estilo renacentista.[44]

Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz.

Parque de la Constitución.

Iglesia de San Pedro de Alcántara.

En el Barrio Alto destaca la Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, construida en el siglo XV y ampliada en el siglo XVIII, de la que destaca la torre cuadrada con un tejado cubierto por cerámica vidriada. Este barrio también se conoce como barrio de San Francisco por un convento franciscano ya desaparecido. El Barrio Nuevo, separado del recinto amurallado por el Arroyo de la Represa, carece de edificaciones monumentales pero conserva su trazado original y buena parte de sus sencillas casas de cal, teja y vigas de madera, con huerto y un pequeño corral.[43]

Ensanche histórico

Entre el casco antiguo y el mar, en la zona conocida como ensanche histórico,[43] se sitúan el Paseo de la Alameda, donde se encuentra un pequeño jardín botánico, y la Avenida del Mar, una vía ajardinada con fuentes y una colección de diez esculturas de Salvador Dalí, que comunica el casco antiguo con la playa. Hacia el oeste de esta vía, pasando el Faro de Marbella, se encuentra el Parque de la Constitución, que alberga al auditorio del mismo nombre,[45] y los Apartamentos Skol.

Page 164: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La Milla de Oro y Nueva Andalucía

En la Milla de Oro, es decir, en los cuatro kilómetros aproximados que separan el núcleo urbano de Marbella de Puerto Banús, se localizan algunas de las residencias más lujosas de Marbella, como el Palacio del Rey Fahd, así como algunos de los hoteles más emblemáticos, como son el Meliá Don Pepe, el Hotel Marbella Club y el Hotel Puente Romano.[46]

Nueva Andalucía es una zona iniciada con el boom turístico, en la que destacan los restos de la villa romana de Río Verde y la Colonia de El Ángel, antigua ferrería convertida en colonia agrícola, donde se encuentra el Jardín Botánico El Ángel, con tres estilos de jardín diferentes.

[editar] San Pedro Alcántara

En el núcleo de San Pedro Alcántara destacan dos construcciones industriales del siglo XIX: el Trapiche de Guadaiza y el Ingenio Azucarero, que en la actualidad alberga el Centro Cultural el Ingenio. El patrimonio decimonónico de San Pedro lo completan dos edificios de estilo colonial: la Iglesia y la Villa de San Luis, residencia del Marqués del Duero.

Junto a San Pedro, en las inmediaciones de la desembocadura del río Guadalmina, se encuentran algunos de los más importantes conjuntos arqueológicos de Marbella: la Basílica paleocristiana de Vega del Mar, las termas romanas de Las Bóvedas y la torre homónima. También destaca el yacimiento de Cerro Colorao, situado junto al término de Benahavís.

Paseo con palmeras y naranjos.

Distrito de Las Chapas

En la zona oriental del municipio, en el distrito de Las Chapas destaca el yacimiento de Río Real, situado en un promontorio cerca de la desembocadura del río que le da nombre. Se trata de un asentamiento que posiblemente se remonte al siglo VIII a. C. y seguramente se trate de un emplazamiento fenicio, dado que se encuentra cercano a unas antiguas minas de hierro. Se han encontrado platos, cuencos carenados, lucernas y cerámica de tipo fenicio y otras indígenas y griegas. También se localizan aquí otras dos torres almenaras: la Torre Río Real y la Torre Ladrones. Entre los establecimientos turísticos es notable la Ciudad Residencial Tiempo Libre, conjunto arquitectónico del movimiento moderno inscrito Bien de Interés Cultural desde 2006, y el antiguo Hotel Marbella Hilton, en la actualidad Hotel Don Carlos, obra del arquitecto Melvin Villarroel del mismo estilo que el anterior.

Playa de Marbella.

Page 165: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playas

Artículo principal: Playas de Marbella.

Los 27 km de litoral del término de Marbella se dividen en 24 playas de diferentes características, aunque, debido a la expansión urbanística del municipio, todas son playas urbanas o semiurbanas. En general se trata de playas de oleaje moderado con arena dorada u oscura de grano fino, medio o grueso, siendo posible también encontrar alguna de grava. El grado de ocupación suele ser alto o medio, especialmente durante los meses de verano, cuando se concentra la llegada de turistas. Entre ellas, pueden citarse la playa de Artola o Cabopino, situada en la zona protegida de las Dunas de Artola, junto al puerto de Cabopino, por ser una de las pocas playas nudistas de Marbella; las de Venus y La Fontanilla, céntricas y muy frecuentadas; y las de Puerto Banús y San Pedro Alcántara,

UNA TRADICION BIEN CONSERVADA

La cocina Granadina, es rica en especias, en sopas, potajes y repostería. El catedrático Antonio Gallego Morell, investigador de la gastronomía granadina, hace unas curiosas reflexiones, sobre las aficiones culinarias de los granadinos y su carácter.

Según Gallego, los granadinos, tienen indolencia de ser aficionados a los dulces, la duda e

Page 166: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

indecisión de los grandes catadores de agua, la sensualidad precisa para gastar las habas, la finura intelectual de quienes desdeñan la gran pieza de caza para elaborar una deliciosa “tortilla del Sacromonte” Y menciona como prototipo de sus aseveraciones, al escritor; Angel Ganivet; “ autocrítico, de discutidora dialéctica, inseguro en sus decisiones, sensible ante todo lo bello, pero poco dado al pragmatismo, oscilante entre arrebatos de entusiasmo y frialdades.

Hay dos platos, genuinamente granadinos; las habas con jamón, y la tortilla del Sacromonte. Para el primero, aparte de sustanciosas habas, los granadinos, aportan las joyas de sus riquezas gastronómicas, el jamón de Trevélez. Este pueblo es el más alto de España, ubicado en la Alpujarra, y hace siglos, que aportó sus jamones, a la nómina de los mejores menús del mundo.

Famoso fuera de España, del jamón de Trevélez, escribió Pedro Antonio de Alarcón: “ la excelencia de estos perniles, proviene de que se curan a la ventilación de la nieve” Los cerdos, se crían en los riscos de la sierra, lo cual hace que su carne, esté trabajada y enjuta. Por esa razón esos jamones resultan tan dulces, tan magros y pequeños. Sabiamente mezclado en finas lonchas con las tiernas habas de la vega granadina, en la sarten luego, forman uno de los más jugosos platos de la cocina de estas tierras. La cazuela de habas, es una variante más simple de este plato. Por otra parte, los granadinos, disponen de una gran variedad de sopas y potajes, como la de almendras, y no hay que confundir con la que se hace en Castilla por Navidad, sino otra de origen morisco hecha con almendras machacadas y un majado de pimienta, comino, azafrán, ajo, perejil, y pan frito. Luego, está la sopa de crema a la granadina de arroz, la cazuela de fideos, y entre los potajes, el de habas secas, el de San Antón, que lleva habas secas, cabeza y oreja de cerdo, tocino y morcilla. Así mismo,el potaje de trigo que es una reliquia histórica, y el famoso de lentejas, cuyo secreto está en la calabaza y el pimiento machacado picante.

Otros, primeros, pueden considerarse las variedades de gachas y migas, como las gachas de Montefrío, las de Hueneja, las migas de matanzas de Puebla de Don Fadrique, el gazpacho de harina de habas, las migas alpujarreñas etc.

Así llegamos a uno de los platos más exquisitos y refinado que ha podido idear el hombre; la tortilla del Sacromonte, a la que no hay que confundir, con ese sucedáneo que a veces ofrecen en algunos restaurantes con el mismo nombre o con ese otro de “ tortilla paisana”. La tortilla del Sacromonte es ritual, por estar vinculada a las crónicas gastrnómicas granadinas de las Cuevas o Catacumbas del Sacromonete.

El día de San Cecilio, suben las autoridades a la Abadía y obsequian al abad, con ramilletes de flores y mirra, y a su vez son obsequiados con la típica tortilla que para que sea auténtica, debe llevar, sesos cocidos, fritos y empanados, pimientos morrones, criadillas de ternera o de cordero, patatas gigantes, todo ello, salteado, cortado en pedacitos diminutos, y mezclado finalmente con los huevos. Hay una variante, que es la tortilla granadina, que lleva mollejas de cordero, riñones, hígado de pollo, salteados con hierbas y vino blanco.

Aunque en la costa, son frecuentes los arroces marineros a la banda, o los espetones de sardinas, los fritos, y concretamente en Almuñecar se prepara la merluza, a la plancha, al horno, rebozada, en sopas, y en aceite y vinagre, en el interior hay muchas variantes de carnes y aves;así el choto en ajo cabañil, las perdices con gurullos, los andrajos de liebre de Puebla de Don Fadrique, la fritada de pajaritos de Beznar, el frito de espinacas y collejas, las albóndigas al estilo de Montefrío, el remojón( plato frío de tiras de bacalao, sobre naranjas, aceitunas y cebolletas), el pollo con tomate de la Alpujarra, donde también hay una variante del cabrito en ajo cabañil etc.

Aparte del jamón de Trevélez, la provincia de Granada, es rica en embutidos, como el chorizo de Montefrío,la longaniza de Soportújar, la morcilla de lustre, sin olvidar el queso de Capileira y el mítico pan de Viznar y el de Alfácar, hechos ambos, con el agua purísima de la que los granadinos están orgullosos y que hace que en la gastronomía granadina no se hable de vinos sino de aguas.

Vinos se crian pocos por estas tierras; el que hay, es una mezcla de uva blanca y negra, ni seco, ni dulce, como los de Huetor, Albondón, o Huescar.

Page 167: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La variedad y calidad del agua es en cambio muy grande, y todavía se pueden encontrar, catadores de agua, capaces de distinguir el gusto de unas y otras, como si se tratara de ricos caldos. Paco Izquierdo, escritor granadino, llega a referirse a “ la tasca de los tontos”, lugar donde se servían chatos de agua en lugar de vino. Algunas fuentes granadinas han sido y son famosas, como la del Avellano, que tuvo incluso su cofradía de intelectuales y que según una tradición curó a Cisneros de alguna enfermedad.

Las aguas de alguno de sus manantiales, como las de Lanjarón, se han convertido hoy en día debidamente embotellada en una de las más preciadas aguas de mesa de España.

Llegaremos finalmente a una de las cualidades más importantes de la gastronomía granadina; los dulces, la repostería. Heredada de la tradición árabe, el granadino, ha sabido conservarla y enriquecerla, siendo hoy día una de las más ricas y variadas de toda la región. Desde la torta real de Motril, a los piononos de Santafé, hay una intensa variedad de dulces, alguno de ellos, elaborados con ricos productos de la tierra, como las almendras de la costa, que han dado lugar a los dulces hechos con almendras de tradición morisca, o las frutas de su vega, que dan lugar a los ricos almíbares, la carne de membrillo, el arrope, la calabaza, el potaje de castañas pilongas, mermeladas etc.

Entre la riqueza frutal de Granada, no debemos olvidar, las ricas plantaciones de su costa de exóticas especies como chirimoyas, aguacates, guayabas, granadas, acerolas,azufaifas, almecinas, y los famosos higos de la Alpujarra.

Los conventos de monjas, se han convertido hoy día en los lugares donde mejor se conservan las tradiciones de la repostería árabe, de forma especial, en los monasterios de las Comendadoras de Santiago y Santa Isabel. Hay que mencionar las empanadillas de Santa Catalina, los huesos de santo de Santa Isabel, el huevo homol de las hermanas Recogidas, las bizcochas de Zafra, las magdalenas y pestiños de la Encarnación y la Magadalena, y los batatines de San Bernardo.

En Montefrío se hacen exquisitos bollos de manteca y roscos, y el cuajado en Ugijar y la tarta real de Motril, verdadera reliquia morisca, hecha a baseian de pasta de azúcar y almendra. Con agua de azahar, y la lista se haría interminable.

Baste citar para terminar, los retorcidos de hojaldre,los soplillos alpujarreños, los roscos de Lojalos alfajores de Albayzín, los peñascos de Bércules los suspiros de Cádiar, el pan de higo de Turón, el pan de bizcocho de Valor, los borrachos, piñonates, felipes, borrachuelos, mariquitas, voladillos y los tocinillos de Guadix.

DONDE YA ES LA MANCHA

Algunos afirman de que Jaén, o el Santo Reino, es ya tierra de Castilla, está en su cocina. Esto se debe sin duda a su peculiar situación geográfica, frontera con Castilla la Nueva, y rodeada de dos provincias de más recia personalidad de Andalucía; Córdoba que la asedia por el oeste y Granada que la cerca por el sur.

Toda la parte norte de la provincia y aún la oriental, está pues , fuertemente influenciada por la cocina manchega, mientras el resto se divide entre sus dos vecinas, Granada y Córdoba.

No obstante Jaén ha ido confeccionando su cocina con los elementos circundantes, pero añadiendo algunos elementos sacados de su riqueza en olivares, hortalizas y legumbres. Así pues, las aportaciones más genuinas de la cocina jienense, son el aceite que riega sus guisos y ensaladas, y los platos preparados con legunbres y hortalizas.

La patata es otro elemento muy empleado, en la cocina de estas tierras, cocida, en salsa, sola, o para acompañar carnes.

Dado que lo más peculiar de la cocina jienense, son las legumbres y las hortalizas, diremos a continuación, que su plato más representativo son las espinacas al estilo de Jaén.

Page 168: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Se prepara con un majado de pimientos secos, ajos y corteza de pan, con abundante aceite. El ajilimojili, es una especie de paté preparado con pimiento rojo patata cocida aceite y se toma untado en el pan como entremés o primer plato.

El rinrán que es de origen cordobés, y algo parecido al anterior, se toma, al contrario que en Córdoba, con bacalao y aceitunas, todo muy bien picado.

Las aceitunas se toman den Jaén, acompañando a multitud de platos, aderezando ensaladas, o solas y aliñadas, como aperitivo.

La alboronia y la pipirrana, completarían el cuadro de los más genuinos y personales platos jienenses.

La primera es una especie de pisto manchego al que se le añade calabaza amarilla, cebollas y berenjenas. La pipirrana, es un plato frío, una especie de pisto, que ha derivado en ensalada.

Se hace con pimientos verdes, cebolla y tomate bien picados, bañados en aceite, en la mayoría de los sitos, suelen añadirle atún , escabeche e incluso tiras finas de bacalao.

Luego están los gazpachos, con una variante propia de la capital, la olla, los cocidos, los callos, y los platos de choque, de origen manchego.

En carnes, el más conocido es el picadillo, que se hace, con carne, jamón y tocino, todo muy bien picado, rehogado primero, y cocido después, con patatas y aderezado con una salsa de ajo, perejil y azafrán.

En pescados, los elementos más frecuentes, ya que la lejanía del mar hace difícil los fritos, son el bacalao y los arenques. La ajoharina y los andrajos se hacen a base de bacalao. Los andrajos de Jaén, son distintos a los de la provincia de Granada de donde provienen pues aquí, se hacen con bacalao desmigado.

Por su parte la Ajoharina, se hace con bacalao con patatas, y una salsa bastante espesa de tomate, pimiento, ajos, cominos, azafrán, pimienta y harina espolvoreada.

Añadiremos, toda una variedad de platos hechos a base de productos de la caza, liebres, perdiz escabechada,conejo, carne de monte en adobo,, judias con perdiz, paté de perdíz, pastelillos de conejo etc.

Y como no, las diversas formas de hacer el choto y el cordero. La cazuela de masa de chorizo o morcilla, y la tortilla serrana, hecha con los huevos y masa de chorizo sin embutir. Las truchas se toman con salsa en almendras, y los espárragos trigueros de diversas formas.

En el capítulo de frutos y dulces podemos decir que es más rico y personal, está basado en los productos propios. Son famosos y de reconocida calidad los melones de Grañena, los melocotones de Alcaudete, las granadas de Jimena, las ciruelas de Ubeda, y las peras de Jandulilla.

En la repostería, aparte de la habitual pastelería andaluza, son muy apreciados, los mantecados navideños de las Navas de Tolosa, las gachas dulces, que se hacen en las fiestas, las tortas al hoyo, los mantecados de Villacarrillo, los roscos de San Marcos, de Santiesteban del Puerto, la colación de piñoncillo, que se hace con piñoncitos de harina y huevos fritosy luego una torta de miel, con una capa por encima de ajonjolí tostado, y no dejaremos de citar, los hornazos de Vilches.

Los vinos de jaén que son muchos y variados, son de paladar suave. Los hay blancos ( de Bailén),tintos de Torreperogil, Ubeda y Pajalagas, finos de Lopera y rosados de Alcalá la Real, así como los ciatdos por Baltasar de Alcázar de Pichel, “ alto licor celestial”

COMER Y BEBER

La verdad, es que resulta fácil comer bien, en cualquiera de la provincias que ocupan esta Autonomía, todas ellas, cuentan con excelentes productos y materias primas de primera calidad. Por

Page 169: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

la costa polulan alegremente, pescados y mariscos, que se encuentran entre los mejores de España.; la gamba, el langostino, la cigala, el bogabante, la dorada, la urta, el lenguadom y su hermano menor, la delicadísima acedía, que aguanta muy mal los traslados, por lo cual, es casi imposible encontrarla en poblaciones del interior; alejándonos de la costa, encontramos pueblos, con reputación centenaria en la crianza del cerdo, y en su posterior utilización, para elaborar con el, los más sabrosos jamones del país, y en materia de carne la caza es abundante en Cádiz y Huelva, y los productos que de ella se derivan- liebres, conejos, perdices- también lo son. Todos estos alimentos pueden ser regados, antes, durante y después de la comida, con unos vinos, de producción local, que nada tienen que envidiar en calidad a los productos que acabamos de enumerar; pero vayamos por partes.

MATERIAS PRIMAS

Jabugo es quien se ha llevado el gato al agua, en lo que podríamos llamar denominación de origen, de los famosos jamones que se crian por esta zona; pero la verdad, es que los cercanos pueblos de Cortegana y Cumbres Mayores, también colaboran en igual medida y con el mismo merecimiento, en el proceso que comienza atiborrando al cerdo ibérico de bellotas; fruto que proporcionará más tarde su sabor peculiar de la sabrosa carne del animal.

El fresco y seco clima que recorre estos pueblos, es imprescindible, como colaborador de un particular proceso de curación que acaba de proporcionar al jamón de Jabugo, todas las propiedades, que lo convierten en un verdadero manjar.

Yendo de paso por estos parajes, se halla uno, en inmejorable territorio, para meterse entre pecho y espalda una buena ración de jamón, incluso, llevarse uno puesto en el maletero del coche, si se es aficionado a las inversiones gastronómicas.

El cerdo utilizado en la elaboración de estos jamones, es el llamado “ retinto”; antiguamente, una selección de razas había conseguido la obtención de una clase porcina,- el cerdo negro-, ideal para la confección del jamón; desgraciadamente en el año 1960, entró por Portugal, una epidemia de peste porcina africana, y el cerdo negro perdió su predominio.

Ahora, como hemos dicho, se utiliza el retinto, y por milagroso que pudiera parecer, ni la calidad ni la producción de ellos, se ha visto afectada por la epidemia ni por el predominio de la nueva especie; y cuando lo ha sido, siempre fue en un grado menor del que cabría esperar dada la magnitud del problema.

Bajando de las sierras llegaremos a la costa; a medida que la recorramos, encontraremos un gran número de restaurantes de calidad especializados en pescados y mariscos; es perfectamente natural, ya que por un lado, la calidad de estos es inmejorable, y por otro, abundan los puertos pesqueros donde conseguirlos recién sacados del mar; la materia prima, está demasiado a mano como para no aprovecharla.

El pescado, puede tomarse, sin complicarse nada la vida, simplemente frito, ya es una buena manera, muy típica además de estas tierras. No debemos rechazar, imaginativos guisos, como la urta al coñac, los chocos con habas, o el pargo encebollado.

Los mariscos se suelen servir solos, pero no es infrecuente encontrarlos en la carta en forma de coktail o salpicón; allá el gusto de cada cual al comérselos, pero dada su calidad y su frescura, aconsejamos, no mezclarlos con nada que pueda enturbiar su sabor peculiar.

De los productos de la tierra, nace uno de los alimentos andaluces por naturaleza; el gazpacho. Ideal para tomar bien frío, cuando aprieta el sol del verano, es un plato con alto valor alimenticio; han circulado por ahí, muchas recetas, sobre lo que debe y no debe llevar este alimento; la verdad es que sus elementos fundamentales son: ajo, cebolla, pimiento, sal tomate, aceite y vinagre; y luego, lo que cada cual quiera añadirle. Se toma en cuenco o recipiente hondo, y hay quien les pone trocitos de huevo duro picado, o pequeños dados de pan frito. Si está algo caliente, le podemos añadir unos cubitos de hielo sin que pierda su sabor.

Page 170: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

El arranque es la versión en caliente del “ Gazpacho” por así decirlo. También es un alimento bastante, más consistente ya que está formado por una masa de pan de cortijo del día anterior,desmenuzada y hervida con tomate, ajo y sal, principalmente.

Este es un plato, para cualquier época del año, que por su capacidad, para apaciguar estómagos desfallecidos, suele tomar carácter de plato único.

No debemos cerrar este apartado sin un comentario final; a decir de algunos entendidos, la cocina de la provincia mencionada no se corresponde con la calidad de sus materias primas, por lo que los experimentos en cuestión de restaurantes no deberán ser muy arriesgados.

Pero hay platos, que merecen la pena probarse, pues utilizan a la perfección los recursos de la zona, como la caldereta de cordero, o el conejo con tomate, entre otros muchos.

COMER DE TAPEO

Comer en Huelva y Cádiz, no tiene por que significar sentarse a la mesa de un restaurante, pues nos encontramos en una tierra en la que impera el tapeo de bar; abundan por todas partes, los bares que ofrecen una amplísima variedad de tapas de barra, en ocasiones muy variadas, en la que se contempla tanto la carne como el pescado.

En las últimas horas de la mañana, se hace difícil, mantener un control del propio apetito, y no ir cediendo paulatinamente a la tentación que representa la presentación o desfile de pequeños platos, cada uno de los cuales, es el descubrimiento de un nuevo sabor; los chipirones, el conejo,los riñones, las albondiguillas, las almejas, los boquerones, las acedías, las gambas al ajillo..., todo va entrando, a golpe de vino de la tierra, o de jarra de cerveza helada.

Así sucede muchas veces, que el asiduo a la tapa, tras una de estas reconfortantes sesiones, consulta perezosamente su reloj, para descubrir, que hace ya tiempo entró en lo que su horario considera la hora de comer, y que el el estómago destinado a la comida o almuerzo como suele decirse por estos lares-, ya no le queda sitio ni para una sola aceituna..y es que ya ha comido de tapeo, y al poco tiempo de iniciarse en esta práctica, se convierte en una costumbre que siempre produce una cierta soñarrera, por cuanto el índice de alcohol ingerido- siempre vino o cerveza-, suele ser más elevado que el de una comida normal.

La mejor solución en estos casos, es olvidarse de la comida o almuerzo, y pasar sin pensarlo a una buena siesta., por otra parte una costumbre muy arraigada en las tierras del sur de España, sobre todo en verano por el calor reinante.

LOS VINOS

Cada una de las dos provincias, tiene su propia comarca vinícola; en Huelva, es el Condado, donde se elaboran buenos vinos blancos de mesa, y dos tipo principales de los llamados generosos ( o sea, de mayor graduación alcohólica de la habitual); el Pálido y el Viejo.

El primero oscila entre los 14 y 17º y su color, es más bien pajizo. El Condado Viejo, es de color caoba y su graduación oscila entre los 15 y 23º. Puede variar de seco a dulce. La uva que más se utiliza para la elabración de estos vinos es de Zalema, pero también, se emplean en pequeñas cantidades, la Palomimo y la Pedro Ximenez, dos uvas, que alcanzan su culminación como vino, en la que es la principal zona vinícola de Cádiz. Y sin duda, una de las de mayor calidad del mundo: Jerez de la Frontera.

No solo los habitantes de Jerez, dedican elogios y alabanzas a sus botellas; numerosos autores extranjeros han glosado, las virtudes del Sherry, desde la ya tópica por conocida frase de William Shakespeare, hasta la definición de “ Bebida civilizada” que debemos a Somercet Maugham. Pero estas definiciones quizás no basten para consolarnos del hecho de que uno de los mejores vinos del mundo sigue siendo un gran desconocido en su propio país.

Page 171: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La denominación “ Jerez,-Xerés- Sherry- y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda”, agrupa a todos los vinos producidos en estas dos lacalidades, y en el Puerto de Santa María.

Esta dedominación de origen, se hizo necesaria, dado el elevado número de falsificaciones que circulaban por los paises europeos como Sherry legítimo. La manzanilla sanluqueña, es un vino pálido y pajizo, de baja graduación, muy apropiado para acompañar pescados y mariscos. El Jerez, presenta una gama algo más compleja, en lo que merece la pena detenerse.

Cinco son los principales tipos de vinos producidos en Jerez de la Frontera, aunque su utilización en el copeo, depende del gusto de cada cual, la verdad es que el Sherry es un excelente compañero en la mesa, perfecto, para acompañar todo tipo de platos. Analicemos estos cinco tipos, uno por uno:

Fino: Color oro pajizo de aroma punzante y almendrado, según los catadores expertos. Sabor seco y poco ácido. Graduación entre los 15 y 17º. Es conveniente beberlo más bien frío:

Amontillado:Color ambarino, aroma punzante y sabor suave y seco, Graduación entre los 16 y 18º.

Oloroso: Color oscuro con más cuerpo que los anteriores.Seco o algo abocado.Graduación ronda los 18º,aunque en ello, influye en envejecimiento.

Cream: Intermedio entre oloroso y dulce. Nace de la combinación de varios vinos.Graduación sobre los 20º.

Dulce: Moscateles elaborados con la uva Pedro Ximénez. Deben envejecer un mínimo de tres años.Se les llama vino de postre, ya que pueden acompañar perfectamente pastas o dulces. Su color es oscuro y su graduación por encima de los 20º.

Cada uno los Cream y los dulces, como hemos indicado, se suelen tomar de postre o como copa después de comer.

Este pequeño repaso al mundo gastronómico de las provincias de Cádiz y Huelva, nos ha servido, para conocer las principales ofertas en materia culinaria que podemos encontrar en estas dos provincias, y la oferta es lo bastante variada, como para no solo descubrir, sino convertirse en un aficionado de estas especialidades.

CADIZ

La ciudad fue fundada con el nombre de Gádir (en grafía fenicia ?ミᄂテ?¬タホ (?), (ʾ)gdr),[26] es decir, "castillo", "fortaleza" o, en general, "recinto murado" en fenicio. Equivale al de "agadir", frecuente en muchos topónimos actuales del norte de África, por ejemplo la Agadir de Marruecos. Aún hoy entre los bereberes agadir significa "recinto murado" según el tamazight y "granero" o "mercado fortificado", según el tashelhit.[27] Gádir fue el enclave fenicio más importante de la antigüedad en la Península Ibérica.

Después, la ciudad fue conocida en griego ático por un nombre similar: τὰ Γάδειρα (Gádeira). En griego jónico, el nombre se deletrea de forma ligeramente diferente: Γήδειρα (Gẽdeira) y así es como aparece en las historias escritas por Heródoto. Ocasionalmente se encuentra el deletreo ἡ Γαδείρα (Gadeíra), como, por ejemplo, en los escritos de Eratóstenes. Así lo atestigua Esteban de

Bizancio. En latín, la ciudad es nombrada Gades y en árabe قادس (Qādis).

La importancia histórica y comercial de la ciudad ha hecho que, a partir del autónimo "Cádiz", surjan exónimos que la nombran en italiano, Cadice; en francés, Cadix; en inglés, Cádiz y en caló Peri; hallándose con frecuencia en mapas medievales la forma Cáliz. Asimismo, las formas "Cádi" y "Cai", propias del dialecto andaluz, son muy frecuentes en el ámbito de la oralidad.

Por otros motivos históricos, de colonización y conquista, algunas ciudades que alguna vez estuvieron bajo la soberanía de la corona española han recibido el nombre de Cádiz.[28] Estas ciudades se encuentran en países como los Estados Unidos de América (en California, Indiana, Kentucky y Ohio) y Filipinas. La primera ciudad poblada en Venezuela, fundada por Santiago Castellón (Giaccomo Castiglione), marino italiano al servicio imperial, se llamó Nueva Cádiz, en la

Page 172: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Isla de Cubagua, Estado Nueva Esparta, y de la cual sólo quedan ruinas. Su objeto era la extracción de perlas.

Según la mitología griega, el nombre provendría del rey atlante Gadiro, gobernante de la región de Gadeira, hijo de Poseidón y hermano de Atlas.

Heráldica y vexilología

Escudo de la ciudad de Cádiz.Véase también: Heráldica municipal de Cádiz.

El escudo de Ciudad de Cádiz posee la siguiente descripción heráldica: en un campo de azur (azul), Hércules en pie, al natural, vestido con una piel de león, en su color, asiendo dos leones pasantes simbolizando la costa Hispánica de Cádiz y la costa africana, en su color y acompañado por dos columnas, de plata con una cinta de oro cargada con la inscripción “plus” en la situada a la diestra del escudo y “ultra” en la situada en la zurda, todo ello haciendo referencia al antiguo lema de las Columnas de Hércules en el que los romanos asignaban al confín del continente (no más allá), en oro resaltados bordura de oro cargada con el lema “Hercules Fundator Gadium Dominatorque ” ("Hércules dominador y fundador de Cádiz"), escrito en letras de sable (negro). Él todo rodeado por una corona formada por dos ramas de laurel.[29]

El timbre, corona real española, abierta y sin diademas que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas. La corona real abierta, también de los infantes de España, es la forma tradicional con la que se atribuía la dignidad real hasta la introducción en el siglo XVI de la llamada corona real cerrada. Es empleada con frecuencia en la heráldica de entidades territoriales menores, y menos en municipios y otras entidades. Los elementos del escudo de la ciudad de Cádiz han sido adoptados por el escudo de Andalucía.

HistoriaArtículo principal: Historia de Cádiz.

Anillo fenicio de Casa del Obispo.

Emperador thoracato de Sancti Petri.

La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Se trata de uno de los asentamientos fenicios más antiguos de occidente.[4] Desde su fundación por los tirios, según la tradición clásica 80 años después de la Guerra de Troya (1104 a. C.),[20] [30] fue una ciudad volcada al mar y al comercio. De ella partió Aníbal para la conquista de Italia [21] y el propio Julio César le concedió el título de civitas federata al Senado Romano. La ciudad alcanza una gran prosperidad en la época romana. Se construyen anfiteatros, acueductos y se convierte en la segunda ciudad más poblada del Imperio durante un breve período. Durante esta época vivían en la ciudad más de quinientos equites (una casta de ciudadanos notables),[31] rivalizando con Padua y la misma Roma [31]

Durante las crisis del siglo III del Imperio romano, la misma caída de éste y las conquistas visigodas, la ciudad entra en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica. El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier urbe costera, hizo la mayor

Page 173: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

parte. El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media. Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terratenientes y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta. Los primeros se convirtieron en una clase de ciudadanos medio libres llamados colonus.

La ciudad es conquistada por los bizantinos en el año 522, reconquistada por los visigodos en el 620 y conquistada por las tropas de Tariq Ibn Ziyad en el 711, con la batalla del Guadalete. Durante esa época es demolida la estatua de Hércules, en el templo de Hércules.

La reconquista de Cádiz se engloba en la reconquista del Guadalquivir (1243-1262),[32] incorporándose en 1264 a la corona de Castilla.[33] No es hasta la Reconquista cuando se instauran en la Bahía de Cádiz los astilleros reales de la Corona de Castilla y el comienzo de la era de los descubrimientos, cuando resurge la ciudad con gran impulso. De sus puertos partieron numerosos descubridores, como Cristóbal Colón o Álvar Núñez Cabeza de Vaca,[34] y conquistadores [35] en la época colonial, lo que la enriqueció y posibilitó, siglos después, la creación de una sociedad burguesa, liberal y revolucionaria. Como ciudad que tuvo el monopolio comercial con América, sede de la Casa de Contratación y Flota de Indias, fue escenario de numerosas batallas navales y de la creación de la primera constitución española.[22]

En el año 1766 Carlos III promovió definitivamente la emancipación de La Isla de León con la fundación y nombramiento del primer consistorio en la nueva villa independiente mediante Real Decreto con el nombre de Villa de la Real Isla de León.

En decadencia, después de su implicación en la Guerra de la Independencia y hundida tras la pérdida de Cuba, la ciudad no paró de crecer en población (beneficiándose en este sentido del éxodo rural, sobre todo proveniente de la Janda), hasta inicios de los años noventa y sobre todo a partir del periodo 1996-2010, periodo en el que alrededor de 20.000 gaditanos han abandonado la ciudad. Hasta ahora no ha recuperado su importancia en el ámbito estatal.

En la historia reciente cabe destacar la importancia de la ciudad durante la Guerra Civil como base de apoyo al bando sublevado. Posteriormente, en 1947, destaca la explosión de un polvorín; cuya detonación se oyó al menos hasta una distancia de 120 km, en isla Cristina.[36] En el año 2003 el Ministerio de la Presidencia, le concedió, mediante Real Decreto 1688/2003 una Placa de Honor de la Orden del Mérito Constitucional

La Edad Media: del reino taifa de Huelva a 1492

Madina Welba, poco considerable pero bien poblada, ceñida por muralla de piedra, provista de bazares en los que se hacen negocios y se ejercitan en diversos oficios.

Al-Idrisi. Geógrafo árabe

(Welba es) una alquería situada al occidente de Al-Andalus, en una ensenada del mar de las Tinieblas.

Yakut. Geógrafo Árabe

La investigación histórica sobre la época visigótica en Huelva es muy escasa y llena de lagunas por lo que es mucha más conocida la llamada «Welba» de la época musulmana.

A comienzos del siglo VIII el sur de la península es ocupado muy rápidamente por los árabes, siendo el núcleo urbano de Huelva conquistado en 713 por Abd-al-Aziz. A partir de la ocupación podemos considerar dos núcleos urbanos o ciudades:

Page 174: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

• Welba (o Gaelbah o Umba), que corresponde con la actual ciudad y desarrollada a partir de la anterior estructura urbana romana. Los asentamientos humanos se ubicaron preferiblemente en las laderas de los cabezos, encontrándose las primeras evidencias de poblamiento en el actual Cabezo de San Pedro, con una Alcazaba que fue la precursora del ya también desaparecido castillo cristiano

• Xaltis (la actual Isla de Saltés), de la que se sabe estaba protegida por una fortaleza de 70×40 metros de perímetro.

Situación política de Huelva en la Península Ibérica hacia 1031 donde se aprecian los reinos de Huelva y el de la cercana ciudad de Niebla.

En 1012, Abd al-Aziz al-Bakri erige el reino taifa de Huelva otorgándose el título de señor de Umba y Xaltis (Huelva y Saltés). El reino fue durante cuarenta años económicamente seguro y fuerte hasta la guerra con el reino de Sevilla. En 1052 cae el reino taifa de Niebla en manos de Al-Mutadid y Abd al-Aziz debe retirarse siendo confinado en la isla de Saltés.

En cuanto a la época cristiana se sabe que la ciudad fue tomada, primero, por Iñigo de Mendoza en 1238 y por las tropas de Alfonso X, finalmente, en 1262. A partir de ahí será gobernada por diversos nobles como Juan Mathe de Luna, Diego López de Haro o Juan Alonso de la Cerda hasta que en el año 1351 se le confirman sus derechos como ciudad de cierta importancia. María de la Cerda, señora de Huelva y de la Isla de Saltés, de la Casa de Medinaceli, aportó en dote la villa de Huelva al matrimonio con el I Duque de Medina-Sidonia, pero al morir sin descendencia, su casa le reclamó al duque la devolución de la villa, lo cual no se llevó a cabo por parte de los guzmanes. Por ello, en torno a 1466, surgió un largo pleito sobre la villa entre ambas casas que no finalizaría hasta 1509 cuando, a la muerte del III duque, Fernando el Católico autorizó a los gobernadores del señorío a abonar 10.000.000 de maravedíes a la Casa de Medinaceli en compensación por Huelva, que permanecería bajo el señorío jurisdiccional de la Casa de Medina-Sidonia hasta la abolición de los señoríos en 1812.

Esta Huelva bajomedieval del estuario del Tinto y el Odiel, relacionada con las poblaciones vecinas y con Portugal, y una serie de bases científicas y técnicas desarrolladas en los últimos años del siglo XIV, le harán ser testigo y agente de un hecho trascendental para la historia de la humanidad: la llegada española a América.

El descubrimiento de América. La marinería onubense

Artículo principal: Descubrimiento de América.

Llegada de Cristóbal Colón a América (12 de octubre de 1492). Muchos onubenses fueron tripulantes de la expedición que dos meses antes había partido de Palos de la Frontera. (Librería del Congreso de los Estados Unidos de América).

Desde el Tratado de Alcáçovas de 1479, las costas africanas estaban vedadas a los marineros castellanos y, por lo tanto, a los de las costas onubenses. Pero la fuerte expansión demográfica y económica de Castilla, junto con los nuevos avances y técnicas de navegación, permitieron que estas tierras y sus gentes se convirtieran en los más interesados en realizar las futuras expediciones atlánticas. La llegada de Colón a La Rábida y el apoyo, junto con la Corona, de diversas familias de las localidades de Palos de la Frontera y Moguer hicieron posible una gesta a la que, la entonces pequeña ciudad de Huelva, aportó buen número de marineros.Si todo pueblo se siente orgulloso de su «pequeña historia», dichas localidades onubenses lo están de una gesta que protagonizaron gentes de la tierra. El Descubrimiento de América y las relaciones entre la provincia y las tierras del otro lado del océano son, y han sido siempre, algo presente en la memoria colectiva de este pueblo. Decía Pierre Chaunu que «Colón llegó a Portugal cincuenta años

Page 175: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

demasiado tarde y a Inglaterra y a Francia medio siglo demasiado pronto».[29] A las costas de Huelva llegó en el momento oportuno. En estas tierras colombinas quedaron los reflejos de esta apoteósica aventura que marcó la idiosincrasia y cultura de generaciones de onubenses.

En ese acontecimiento destacaron numerosos hombres de Huelva a los que luego se le sumaron en nuevos viajes nombres como Alonso Pérez Nizardo que descubrió la Isla Trinidad, Fernán Hernández y Antonio García Ribas que fueron tripulantes de la Armada de Ovando[30] Juan Álvarez «El manquillo de Huelva» que participó en la Conquista de México pilotando un barco con Antón de Alaminos y Esteban Rodríguez que obstentó el rango de piloto mayor en la Armada de Legazpi.[30]

La Huelva de los Austrias y la crisis

Escudo nobiliario original del Duque de Medina Sidonia (edificio en la Calle Palacio)

Marginada del tráfico a América en beneficio de Cádiz o Sevilla, la ciudad pese a todo sigue desarrollándose. El puerto crece y se construyen instalaciones importantes, hoy tristemente desaparecidas, como el Arco de la Estrella, que servía de puerta de entrada a la ciudad desde el puerto. Pero a finales del siglo XVI la ciudad deja de crecer, sobre todo, si se la compara con la mayoría de las ciudades del reino. Las razones de este hecho son varias pero destacan sobre todo el importante flujo migratorio hacia América, los ataques de piratas berberiscos o las recurrentes epidemias de peste.El siglo XVII tampoco trae nada bueno; la guerra con Portugal, la caída del duque de Medina Sidonia o la nueva peste de 1650 que se lleva por delante a casi la mitad de los habitantes seguirán estancando la ciudad. No será hasta el último cuarto del siglo cuando se haga evidente una recuperación demográfica y económica. Así, en 1658 el rey Felipe IV declara a la ciudad como «libre y exenta de leva y saca de gente para la milicia».

Siglo XVIII

Véase también: Terremoto de Lisboa.

Principió por un ruido grande subterráneo, acompañado de un estremecimiento violento de los edificios, como otros temblores, que hemos padecido, y esto duraría como un minuto. Habiendo flojeado por breves instantes, repitió el ruido mucho más espantoso, siguiéndole un movimiento de ondulación, o hacia un lado, y otro de todas las paredes, que fue agrandando cada vez más, y en su mayor fuerza se cambió en otro movimiento, que hacía levantarse la tierra hacia arriba, y con ella saltaban las más fuertes torres y edificios.

Jacobo del Barco, 1756

El 1 de noviembre de 1755 a las 10.00, se produjo un inmenso terremoto (8,5 de la escala Richter) en la bahía de Lisboa. Su duración fue de seis minutos que sacudieron ciudades y almas de la mayoría de la Península Ibérica. En la provincia se sintió de manera especialmente fuerte y en la capital acabó con la vida de ocho personas y dejó afectadas a la mayoría de las edificaciones.

En su obra Sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755 el vicario de Huelva, Antonio Jacobo del Barco, describió los efectos de un seísmo que cambiaría la mayor parte de la fisonomía de la ciudad. La destrucción de los edificios, en su mayoría templos, y el lento crecimiento de la ciudad en esos siglos hizo que gran parte del patrimonio capitalino previo al seísmo desapareciera al resultar seriamente dañadas las iglesias de San Pedro,[31] la Concepción o el Convento de la Merced e incluso monumentos ya desaparecidos como el Castillo o el Arco de la Estrella.[32]

Page 176: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Mapa topográfico de la Villa de Huelva y los Lugares colombinos en 1735.[33]

En este sitio [...] se comprende cuanto delicioso y útil puede apetecer para la vida humana. [...] hay campiñas fertilísimas de todos granos, [...] abundantísimos pastos que son los mejores para los ganados, cuyas carnes pastadas allí son de exquisito sabor. Tenía bellas dehesas, abundantes bebederos, dilatada campiña...

Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho, 1762.

En el primer cuarto del siglo XVIII la costa de Huelva se hace más segura y sobre todo se produce una modernización en las técnicas y artes de pesca. Además, el hecho de trasladarse la Casa de Contratación a la ciudad de Cádiz permite aumentar considerablemente el número de embarcaciones que recalan y se abastecen en el puerto de la ciudad. Es en este siglo cuando se abre la aduana y los Duques de Medina Sidonia ubican en Huelva su tesorería. Tras el terremoto de 1755 la ciudad se reconstruye creciendo rápidamente y pasa en 1811 a manos de la Corona española. Sería en 1823 cuando se realizaría la división por provincias que hoy existe. El antiguo reino de Sevilla se divide en partes creándose dos nuevas delimitaciones administrativas: Huelva y Cádiz. Diez años después se convierte en capital de provincia según la división administrativa de Javier de Burgos.[34]

Siglo XIX a la actualidad. La huella británica

Barrio inglés (Barrio Reina Victoria).

Desde el último cuarto del siglo XIX, a causa de las importantes explotaciones de la Cuenca Minera al norte de la provincia a cargo de la Rio Tinto Company Limited, la ciudad se convierte en un pequeño territorio inglés. Así, en 1873 el gobierno de España permite la venta de las milenarias minas de Riotinto, la construcción de un ferrocarril hasta la capital y un muelle de embarque para la salida del mineral hacia el Atlántico.

Muelle embarcadero de mineral de Riotinto, máximo exponente de la arquitectura industrial en la ciudad.

Ello permite una importante expansión de la ciudad a causa de la llegada de trabajadores del resto del país, sobre todo de Andalucía, Badajoz y Galicia, e incluso de la cercana Portugal. Así, el núcleo crece y se hace necesaria la población de las zonas más cercanas a las marismas creándose las barriadas de Las Colonias y de El Matadero. Es en esta época cuando la ciudad comienza a dar la espalda a la Ría del Odiel porque las vías del ferrocarril cierran la expansión del núcleo urbano. Asimismo, la Onuba antigua, ya seriamente dañada tras el Terremoto de Lisboa, va a ir desapareciendo mientras que la ciudad crece muy desarticulada y empieza a conformar su característica forma de «media luna» que no normalizaría hasta inicios del Siglo XXI. Pese a todo, el ambiente de la ciudad cambia enormemente. De una villa marinera de pequeñas y modestas construcciones nacen con motivo de este legado la Casa Colón, el barrio Reina Victoria o Barrio Obrero, la plaza del Velódromo, la estación de tren de RENFE, los muelles del Tinto, de Levante y de Tharsis así como las cocheras del puerto.Cabe destacar que debido a su extensa población anglosajona y alemana la capital desempeñó un

Page 177: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

importante papel durante la II Guerra Mundial. Así, fue notable la existencia de numerosos espías aliados y nazis, hombres de negocio de la ciudad y diplomáticos, que se controlaban entre sí y que consideraron la ciudad un enclave estratégico gracias a su puerto. En este sentido fueron numerosos los barcos aliados que sufrieron sabotajes e incluso fueron bombardeados por aviones alemanes procedentes de la base de Tablada, en Sevilla. Prueba de ello es el pecio existente en la desembocadura.Pero donde fue realmente importante el papel de la ciudad es en la conocida como «Operación Mincemeat» aliada, cuando el servicio secreto británico dejó en la cercana Punta Umbría los restos de un presunto soldado inglés con documentación falsa, que fue interceptada por los Nazis gracias a la ayuda de las autoridades locales, como bien había predicho el ejército británico. El hecho de que los alemanes creyeran ese montaje fue finalmente crucial para su derrota.[35]

LOS CARMENES.

Decir que el Carmen granadino ( cuya voz, parece derivar de un vocablo musulmán karm, que significa viña), es una vivienda permanente con jardín y huerta adosada, y rodeada por una alta tapia, es aparte de una simplificación una definición pobre e imprecisa, ya que el carmen, se ha

convertido en una forma de vida, en pequeñas islas ecológicas, que conservan hoy día, una forucidasma de habitat que los árabes legaron a Granada y que ellos habían tomado con anterioridad

del pueblo judío.

El carmen condensa muchos siglos que han ido configurando una filosofía de la vida, y un concepto de urbanismo al servicio de esta forma de vivir.

Hay carmenes de todos los tamaños, desde el humilde, de apenas unos metros cuadrados, con su pequeño jardín y minúsculo huerto, hasta el suntuoso o dedicado a servicios sociales y culturales,

como la Fundación Rodriguez Acosta, que se asienta sobre uno de los más hermosos.

Ocupan parte del Albayzín, la colina de la Alhambra y la de Mauror- que es la antigua judería-, en ellos, hay dos cosas importantes, las aguas, y las vistas..

Page 178: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

la mayoría, posee preciosas vista a la Vega, la Alhambra y el Albayzín, y las aguas que riegan sus jardines y huertos, vienen conducidas por acequias desde hace cientos de años.

Son la cequias de Aydanamar, y la Real de la Alhambra.

Sus jardines están plagados de petunias, verbenas, claveles, geranios, dondiego, rosales, madreselvas, glicinas, jazmines orientales, y galanes de noche, lo que hace que el aroma nos

produzca en ocasiones una especie de borrachera sensual, que en las noches de primavera, embarga todos los sentidos.

Hay limoneros, naranjos, caquis, membrilleros, granados,, y cipreses a modo de emblema que hace que estos trozos de la naturaleza en medio de la ciudad pueda ser distinguida desde lejos.

DESPEÑAPERROS FRONTERA Y PUERTA DE ANDALUCIA.

Cuenta la leyenda que cuando los Cien Mil Hijos de San Luis que venían a guerrear a Andalucía, coronaron las cimas de Sierra Morena por Despeñaperros, sin acuerdo alguno y sin previa orden, los batallones, presentaron armas al descubrir, la hermosísima y feraz campiña andaluza.

Ya, años antes, lo había hecho el rey Santo Fernando III, al encontrarse, con el impresionante tajo que separa Castilla de Andalucía y corta en dos la Sierra Morena.

Despeñaperros, con una altutud de 1300 metros, es uno de los pocos crespones cuarcíticos que superan la moderada suavidad erosionada de la Sierra y divide la Estación de Cárdenas( Ciudad Real), y la de Santa Elena(Jaén).

Es la frontera natural de Andalucía, y por el fondo del impresionante desfiladero, corre el río Magaño o Tamijar, cuyo cauce por regla general se mantiene seco en temporada veraniega. Está coronado por los altos picos que rematan los llamados “ Organos de Despeñaperros”.

Page 179: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En las cuevas y abrigos que salpican los peñascos, se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos, gran número de exvotos y restos de santuarios, que se remontan a 500 años antes de Cristo, posiblemente testimonios oretanos, que fueron pobladores vecinos de los íberos y los celtas.

JAEN

El origen de Jaén, esta en la Auringe de girisenos, que luego fue Auringis para los romanos.

Famosa por sus minas de plata. Su nombre actual es de origen árabe, y significa “ paso de caravanas”. Esta situada en un abrupto paisaje cercano al curso del río Gudalquivir. En ella, perdura la antigua ciudad, de aire y aspecto morisco, en cuyo cerro de Santa Catalina, el rey nazarita Alhamar, mandó construir el Castillo del mismo nombre, que todavía se conserva, y la ciudad moderna e industriosa que hoy es.

Del Castillo, descienden los restos de las murallas, con algunas torres, como la del Conde de Torralba. Su monumento más importante es su Catedral, comenzada a edificar, sobre la antigua mezquita, en el año 1550, por Andrés de Vandelvira.

Durante su larga construcción, en 1575, murió el maestro y le sucedió en la dirección de las obras su discípulo Alonso Barba. Es de planta rectangular, y tiene adosadas la Sacristía y el templo del Sagrario. Tiene en su interior, 17 capillas, con pinturas de los siglos XVI y XVII; en la capilla mayor, se conserva, en riquísimo relicario, la “ Santa Faz”, y la Virgen de la Antigua, que llevaba San Fernando para las ceremonias religiosas de sus tropas.

El coro, es del siglo XVIII, y en el trascoro hay una Sagrada Familia de Salvador Maella. Otros templos de Jaén son San Andrés mudéjar, San Ildefonso gótico,con torre renacentista, en el, se venera a la patrona de la ciudad, Virgen de la Capilla. Están también, el Colegio de Santo Domingo,con fachada renacentista de Vandelvira, y sede de la Antigua Universidad, el Real Monasterio de Santa Clara, el más antiguo de la ciudad, fundación de San Fernando, y la iglesia morisca de la Magdalena. En el Convento de las Bernanrdas, del siglo XVII, hay un cuadro atribuido a Velázquez. San Juan y San Bartolomé completan la relación de edificios religiosos más importantes de la ciudad.

Entre los edificios civiles, los Baños Arabes de Alí del siglo XI. Sobre ellos, se construyó el Palacio Villardompardo. El Patio de las Comedias del siglo XVII, el Palacio del Condestable Lucas de

Page 180: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Iranzo, del siglo XV, con un hermoso patio, y los palacios de los Uribe, Vélez y Vilches, así como la Puerta del Angel y el Arco de San Lorenzo.

El Museo Provincial, en el que se reunen el de Bellas Artes y el Arqueológico, cuenta, entre su importante catálogo, con el Toro Ibérico de Porcuna, y la portada de San Miguel de Vandelvira, la Diosa de Espona, la Esfinge de Jandulilla, y los leones ibéricos de Albanchez de Ubeda, de Recena y de Torres, el tesorillo de Santiesteban del Puerto, y el sarcófago paleocristiano de Martos.

El barrio de los alrededores de la Catedral con sus callejas y vías comerciales, es el centro de la vida de la ciudad, con numerosos bares y lugares de encuentro, donde no es nada extraño que suenen por las noches los aires del riquísimo folklore jienense de los más atractivos de Andalucía.

RECETA DE LA FAMOSA TORTILLA DEL SACROMONTE.

Limpiar los riñones y cortarlos en loncha finas que se sazonan con sal y se sartean con fuego bastante fuerte, escurrirlos y reservarlos hasta el momento de unirlo con el resto de los ingredientes que formaran la tortilla. El seso se pone a desangrar en agua fría cociéndolo luego durante unos minutos con agua avinagrada y sal. Partirlo en trocitos y rebozarlos en harina y huevo batido, se frien en una sartén con aceite. A la criadillas, se le separan las pieles se cortan en láminas finas, y se sazonan con sal y zumo de limón, se rebozan con harina y se frien en aceite. La patata se pela y se corta en rodajas se frien en aceite. Unos quince minutos antes de servir la tortilla, se baten seis huevos poniendo una sarten al fuego con aceite. Cuando esté caliente, se cortan pedacitos de jamón, y se añaden los guisantes, los pimientos, los riñones, las criadillas y el seso rebozado, y a todo ello se le da unas vueltas en la sarten. Unir al conjunto los huevos batidos y formar la tortilla dorándola por ambos lados.

Page 181: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Bobadilla, vista de una calle.

Page 182: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle de Carratraca.

Page 183: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Escudo de campillos. Málaga

Page 184: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Pinares al fondo de Carratraca. Málaga

Page 185: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de Ardales. Málaga

Page 186: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza Ochavada de Archidona. Málaga

Page 187: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Ardales. Málaga

CARRATRACA

Esta villa, dispone de un balneario muy famoso de aguas sulfurosas, y un ayuntamiento de estilo mozárabe, tiene una plaza muy original de toros, excavada, en la roca de la Sierra Blanquilla. En el balneario, muestran a sus visitantes como auténtica, la mesa en la que se firmó la Constitución de Cádiz, la popular Pepa del 1812. Atravesando el Burgo y las estribaciones de la Sierra Blanquilla, llegaremos a una de las ciudades más bellas del mundo.

RONDA

Ronda, es una de esas ciudades cuya magia ha envuelto y envuelve a todo aquel que la visita. Su prestigio literario es antiguo y ya Abu-I-Fida, nos dice: “ Egregia y encumbrada ciudad, a la que las nubes sirven de turbante, y de talabarte sus torreones”. El Ibn Jaqin afirmaba. “ Sus almenas se avecinan a los astros, mientras a sus pies descendían manantiales de impetuoso curso”.

A 96 km de Málaga, si se llega por la carretera del Burgo o a 118 km, si se acerca uno a ella, por la de San Pedro de Alcántara. Ronda, es una altiplanicie, que se asienta en medio de su serranía, rodeada por un amplio anfiteatro de cumbres; su máxima altura alcanza los 774 metros sobre el nivel del mar. Está partida en dos por el famoso tajo de 100 metros de profundidad, por cuyo fondo corre el río Guadalevín, y cuyas dos extremidades une el Puente Nuevo, construido en el 1751

Page 188: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

completando la comunicación ya establecida con anterioridad por el Puente Viejo y por el Puente Arabe. Estos tres puentes, resumen de alguna manera la historia de esta antiquísima ciudad patricia, donde el arte y la leyenda y la naturaleza, se alían en un todo, que deja el tiempo suspendido como un ave de paso sobre la profundidad de sus abismos y la altura inalcanzable de sus más altas cumbres.

Antigua Acinipo, tiene en la actualidad alrededor de45.000 habitantes, y en ella, se condensan siglos de historia, desde que aparece sitada por Plinio y Ptolomeo, hasta su decisiva participación en la Guerra de la Independencia. Habitada de iberos, fenicios, cartagineses y romanos, fue la Acinipo romana la que consiguió mayor importancia al ser escenario de las luchas de Viriato. La Runda musulmana fue fortaleza importante en la época árabe y durante los reinos de Taifas, tuvo su propia dinastía, los Abu Ifran, hasta que en el siglo XI el rey de Sevilla, Al-Mutadid, la anexiona a su reino

.

Ronda, fue musulmana hasta el 1485, en que el rey Católico Fernando de Aragón, consigue conquistarla, repoblándola más tarde por el Real Decreto, fechado en Sevilla. De la conquista de Ronda, hay constancia de un romance fronterizo que dice:” ese buen rey don Fernando, con su gran caballería fue a mirar a Ronda, como sola combatía”. Asolada por terremotos en los siglos XVI y XVII, Ronda y su serranía, son protagonistas de una insólita historia de bandoleros, de tiros y navajazos, que llena todo el siglo XIX, cuando también empieza a convertirse en uno de los lugares míticos del toreo.

El Mercadillo, La Ciudad, y El Barrio, son las tres zonas en que se divide la actual Ronda, que se corresponden con tres segmentos de su población. Así, el Mercadillo, corresponderìa a la burguesía y el comercio. La Ciudad, a la clase noble y terrateniente, y El Barrio, a los trabajadores del campo y propietarios. Entre sus monumentos, hay que citar la Puerta de Almocábar del siglo XIII, la de Carlos V, el siglo XVI, la iglesia de Santa María, construida después de la conquista de los Reyes Católicos, sobre la antigua mezquita árabe, de la que conserva un hermoso arco de herradura, el convento de Santo Domingo,la iglesia del Espíritu Santo, con el escudo de los Austrias, la posada de las Animas, donde se hospedó Miguel de Cervantes, la plaza de la Duquesa de Parcent, con preciosos jardines y una estatua de un rondeño insigne; Vicente Espinel, poeta y creador de la espinela, la Casa del Gigante, de la época nazarí, el palacio renacentista de los marqueses de Salvatierra, en cuya ornamentación pueden encontrarse elementos americanos del siglo XVIII,los Baños Arabes, muy bien conservados, y la Casa de Mondragón, con un hermoso patio con elementos renacentistas y mudéjares, lugar donde habitó el rey Amed el Zegrí, y no en la Casa del Rey Moro que se conserva siendo reconstruida en el siglo XVIII.

Page 189: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de unas casas de Ronda.

Page 190: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Una calle típica de Ronda.

Podriamos seguir haciendo una relación de monumentos y lugares dignos de ser visitados, pero no podemos ser exhaustivos.Ronda por otra parte, necesitaría un libro para hablar de ella sola, solo para intentar adentrarse en su misteriosa y mágica belleza. Baste citar, para finalizar esta rápida ojeada, a su entorno, la plaza de los toros, considerada, la más antigua de España, fundada en el 1784, aunque su Real Maestranza, fue creada por Felipe II en 1572; en ella, desde Pedro Romero a Antonio Ordónez, la historia del toreo, ha conocido tardes memorables, y es uno de sus santuarios, celebrándose todos los años, por la Virgen de Septiembre la tradicional Corrida Goyesca.

No podríamos abandonar Ronda sin hacer referencia a algunos de sus más ilustres hijos, junto al ya citado Vicente Espinel, y el torero Pedro Romero, habría que citar a Abulbeca, a don Francisco Giner de los Rios, creador, de la Institución Libre de Enseñanza, a Joaquin Peinado, a Aniya la Gitana, célebre cantaora, a Juan de la Palma, Antonio Ordoñez y un largo etc Y a su más ilustre visitante, Reiner María Rilke. “ He buscado por todas partes la ciudad soñada, y al fin la he encontrad en Ronda”. Así se expresaba el poeta en una carta a su amiga, la princesa de Turn und Taxi, cuando en diciembre del 1912, llega a Ronda y se hospeda en el hotel Reina Victoria, fundado por un inglés y en el que se conserva como un museo, la habitación que ocupó los meses que estuvo anonadado ante tanta belleza y serenidad, el autor de los” Sonetos a Orfeo, Rilke encontró en Ronda,su ciudad soñada, y en ella, logra salir de una larga crisis espiritual, y escribe, aparte del “ Triptico Español”, algunas de sus elegías. En los jardines del hotel reina Victoria, una estatua del poeta mirando a la Serranía y el Tajo, dan muestra del reconocimiento de la ciudad, expresado en un homenaje multitudinario que le tributó en 1966.

Page 191: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

A nueve kilómetros de Ronda, pueden visitarse las ruinas de la antigua ciudad romana, Acinipo, con los muros de la escena de su Teatro Romano aún en pie construido en bloques de granito. Y rodeándola la Serranía, los míticos recuerdos bandoleriles. Ramificaciones de la Penibética, forman esa hermosa y deslumbrante fronda de montañas, en las que las distintas culturas, han io dejando su huella como en la Cueva de la Pileta a pocos km de Ronda y 700 m de altitud, descubierta en 1905, y declarada Monumento Nacional en 1924. Su contemplación es un gozo por la abundancia de inconcebibles figuras de estalactitas y estalagmitas que la forman. Se han encontrado restos del Paleolítico y del Neolítico, e inestimables pinturas rupestres.

Hay otras cuevas cercanas como la Del Gato, y un rosario de pueblos serranos que interrumpen de pronto la inmensa soledad y aridez de esta serranía, como:

Montejaque, Benaoján,Atajate,Benadalid, Algatocín,Benarraba y Gaucin.

Prehistoria y Edad Antigua

Aunque en el entorno de la ciudad se han encontrado restos prehistóricos que se remontan al Neolítico entre los que destacan las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, los orígenes de Ronda son celtas quienes en el siglo VI a. C. la llamaron Arunda. Posteriormente los fenicios se instalaron en una aldea cercana que llamaron Acinipo. Arunda, tras ser conquistada por los griegos, pasó a denominarse Runda.

Pero Ronda como tal fue fundada como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica, durante la campaña que el general romano Escipión llevó a cabo contra los cartagineses que dominaban la Hispania a finales del siglo III a. C. Es entonces cuando se mandó construir el castillo de Laurus el cual favoreció el asentamiento de la población a su alrededor y alcanzando en tiempos de Julio César el rango de ciudad, alcanzando sus habitantes, y los de la vecina Acinipo, la cualidad de ciudadanos romanos.

En el siglo V, con el fin del Imperio romano, la ciudad es tomada por los suevos al mando de Rechila, pasando después por un período bizantino, en el que Acinipo fue definitivamente abandonado, hasta que Leovigildo la integró en el reino visigodo.

Edad Media

Puerta de Carlos V y puerta del Almocábar de las murallas de Ronda. A la derecha, la Iglesia del Espíritu Santo.

En el 711 se produce la invasión musulmana de la península y, en 713, la actual Ronda abre sus puertas, sin presentar batalla, al jefe bereber Zaide Ben Kesadi El Sebseki. La ciudad pasa a denominarse Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) convirtiéndose en la capital de la provincia andalusí de Takurunna.

Con la desintegración del califato de Córdoba, la cora de Takurunna pasa a convertirse en la Taifa de Ronda (Banū Ifrēn), un reino independiente regido por Abu Nur Hilal Ben Abi Qurra, y será durante este período cuando se crea la mayor parte del patrimonio monumental con que cuenta el casco histórico de Ronda y los arrabales. Abu Nur Hilal fue sucedido por su hijo Abú Nasar quien tras morir asesinado provocó que Ronda pasará a formar parte del reino sevillano de Al-Mutadid.

El período islámico de la ciudad finaliza cuando, el 22 de mayo de 1485, el rey Fernando el Católico logra tomarla tras un prolongado asedio. Tras la conquista muchos de los monumentos

Page 192: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

erigidos por los musulmanes son remodelados adecuándose a la nueva situación que vive la ciudad que inicia un nuevo florecimiento que la hace crecer extendiéndose en nuevos barrios como los del Mercadillo y San Francisco, pasando a conocerse el antiguo núcleo árabe como “La Ciudad”.

El Puente Nuevo.

Edad Moderna

En 1572 se funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino. Entre los siglos XVI y XVII se conforma el grueso de la ciudad como se conserva en la actualidad. La antigua medina toma el nombre de La Ciudad, mientras que al barrio del Espíritu Santo se le llama Barrio Alto y al barrio de San Miguel, Barrio Bajo. Los nuevos barrios de San Francisco y del Mercadillo experimentan un gran desarrollo constructivo, dotándose de posadas, iglesias, monasterios, etc.

En el siglo XVIII la ciudad vive una etapa de importantes construcciones entre las que destacan el Puente Nuevo, que ha pasado a considerarse el símbolo de la ciudad, y la Plaza de toros, una de las más antiguas y monumentales del mundo, obra de Martín de Aldehuela.[10] A partir de esa época se crean los mitos románticos de bandoleros y toreros.

Edad Contemporánea

Imagen de un parque de Ronda en 1981.

La invasión napoleónica y la sucesiva Guerra de Independencia Española tuvo una especial virulencia en Ronda y su serranía. El Castillo del Laurel, alcazaba de Ronda, es derribado por los franceses en su retirada y muchos molinos y cultivos quedaron arruinados, quedando la zona en una situación precaria. La ciudad estuvo sujeta al pago elevados impuestos y víveres diarios, que asfixiaban la economía local. La producción industrial y la ganadera se redujo a menos de la mitad y un tercio de las huertas se arruinaron debido al gran número de rondeños que se marcharon a las montañas a luchar contra los franceses. De hecho, la población se redujo de 15.600 habitantes a 5.000 en tres años.[11]

La invasión francesa es el origen del fenómeno del bandolerismo en la zona, debido a la formación de guerrillas para combatir a los invasores, que tras los estragos de la guerra, se quedaron sin recursos de subsistencia y hubieron de dedicarse al asalto de caminos y el contrabando de productos de Gibraltar. Este fenómeno fue ampliamente explotado por los viajeros románticos como Washington Irving, Mérimée, Ford o Doré, que tomaron Ronda como fuente de inspiración, mezclando la historia real con la ficción, forjando la imagen romántica que aún tiene la ciudad.[12]

Durante los siglos XIX y XX la actividad económica de Ronda sigue siendo principalmente rural, siendo el punto de encuentro para los habitantes de los pueblos de la Serranía y teniendo momentos de esplendor a principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril.

En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda en la que se fijó el actual diseño de la Bandera, el Himno de Andalucía y su escudo. En esa época se empieza a consolidar la Caja de Ahorros de Ronda que ha impulsado fuertemente la economía de la ciudad hasta su desaparición en 1990 al fusionarse con otras entidades bancarias en Unicaja.

Después de la Guerra Civil Española la ciudad vive una profunda crisis que provocó la emigración de muchos rondeños.

Page 193: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Monumentos y lugares de interés

Coso de la Plaza de Toros de Ronda.

Entre los monumentos destacables de la ciudad están el Puente Nuevo situado sobre la Garganta del Tajo junto con el Puente Viejo, el Puente árabe o el coso taurino. Ronda estuvo dividida y aún conserva esta división en tres barrios: el de San Francisco, el más antiguo en donde estuvo enclavado al alcázar; la ciudad, donde se encuentran los grandes edificios, conventos, iglesias y palacios, de calles muy pintorescas con arcos, columnas, artesonados y arabescos que revelan su origen; y, por último, el del Mercadillo, el más moderno, fundado a raíz de la Reconquista, notorio por su barroco caserío, deslumbrante de blancura y enriquecido por las rejerías de sus ventanas, productos de la artesanía local.[13]

La Ciudad

En la parte antigua, conocida como "La ciudad" se encuentra la Iglesia Mayor, la Iglesia del Espíritu Santo, la casa consistorial, distintos museos, los palacios de Mondragón y Salvatierra, la Casa del Rey Moro por la que se puede bajar al fondo del tajo a través de las escaleras de la mina, la Casa del Gigante, el Alminar de San Sebastián, la desaparecida Iglesia de San Sebastián, la Casa de San Juan Bosco, la Puerta de Felipe V y gran cantidad de casas-palacio, callejuelas y plazoletas.

La Casa del Rey Moro.

San Francisco

Pasando la Cuesta de las Imágenes se encuentra el barrio de San Francisco, desde el que se observa la Puerta de Almocábar y la muralla árabe que rodeaba Ronda y que llega hasta el puente árabe en cuyo pie destacan los baños árabes, unos de los mejores conservados de España. Destaca el Convento de San Francisco que da nombre al barrio, del que sólo se conserva la iglesia, de estilo gótico-mudéjar con una portada de estilo gótico isabelino.

El Mercadillo

En la zona moderna se encuentra el Parador de Turismo construido sobre lo que antes fue el Ayuntamiento y el mercado de Abastos; la plaza de toros de Ronda, propiedad de la Real Maestranza, es la plaza de toros más antigua y de ruedo más grande del mundo; el parque de la Alameda con su balconada sobre el tajo, gran cantidad de vegetación y nuevo Teatro Vicente Espinel; las iglesias del Socorro, La Merced, Santa Cecilia y Padre Jesús entre otras, así como el Templete de la Virgen de los Dolores.

Clásica arquitectura rondeña en el casco urbano.

Otro lugar de interés es la calle Carrera Espinel, de un kilómetro de longitud y peatonal con nueve tramos, conocida popularmente como Calle de la Bola. Esta calle debe su nombre, según la tradición, a unos niños que formaron una gran bola de nieve (aprovechando su leve pendiente en uno de los raros años de nieve en Ronda); en ella se pueden encontrar tiendas de todo tipo y es donde se desarrolla la vida comercial de la ciudad. A continuación, en dirección norte, se extienden muchos de los barrios modernos de la ciudad.

Page 194: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

También en el barrio del Mercadillo se encuentra buena parte del legado artístico modernista y ecléctico de la ciudad, destacando el edificio del Círculo de Artistas o Casino de Ronda, lugar en el que Blas Infante organizó la primera asamblea andaluza, situado en la plaza del Socorro, el kiosko y las farolas de la Alameda del Tajo, el mirador del Paseo de Blás Infante, o la farola de la plaza de Carmen Abela, así como numerosas viviendas privadas

CASARES

Sobre las laderas de la Sierra Crestonilla, como un nido blanquísimo, nos encontramos con este pueblo, en cuya cumbre, perduran los restos de un castillo árabe en su terminación , y romano en sus cimientos, como un símbolo de su historia, junto a la iglesia parroquial del siglo XVIII y su orgullosa torre, desde la que puede contemplarse, una de las más hermosas vistas de la campiña, la montaña y el Mediterráneo.

El oigen de casares, fue iberofenicio y tomó su nombre del mismo emperador Julio César, que según la tradición curó una afección hepática que padecía en las aguas sulfurosas de La Hedionda, en Casares formaron Mohamed V de Granada y Pedro el Cruel, el “ Pacto de Casares”, y desde allí, en 1570 dirigió don Juan de Austria la campaña contra los moriscos levantados contra Felipe II. Fue la única villa de toda esta comarca que no cayó, en poder de los franceses, gracias al valor suicida de sus paisanos.

Hoy día, Casares se ha convertido en un lugar de peregrinación del andalucismo militante, ya que en esta vill, nació el 5 de julio de 1885. Blas Infante, padre de la patria andaluza, asesinado en agosto de 1936, y en cuya memoria se ha levantado en Casares un monumento,

De Casares bajaremos a la carretera de la Costa la que une Málaga con Cádiz, por la que se extiende la Costa del Sol Occidental.

Vista de Casares. Málaga

MANILVA

Es su primer municipio con sus preciosas playas de Sabinillas, y que tras pasar la Punta de la Doncella nos conducirá a Estepona.

ESTEPONA

Aquí, ya empiezan los contrastes que serán habituales a lo largo de los 92 kilómetros que nos separa de la capital; los vestigios de la antigüedad frente a las más sofisticadas muestras de la arquitectura moderna. Estepona, es un ejemplo de ello. Viejas murallas árabes, y barrios residenciales, casas de pescadores y lujosisimos hoteles, campos de golf, club náutico, y sus espléndidas playas de la Rada,

Page 195: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

y el Cristo desde las que puede verse la cresta de la Sierra Bermeja, que la protege de los aires serranos, dotándola de un clima excepcional.

Plaza Olaza de las Flores Estepona. Málaga

Page 196: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SAN PEDRO DE ALCANTARA

Es la siguiente parada en esta ruta. Siguen los campos de golf, y las lujosas urbanizaciones, donde los poderosos de la tierra llegan a descansar todo el tiempo. Tiene ruinas romanas, con unas termas, las bóvedas, una necrópolis visigoda, bosques de eucaliptos y una plaza de toros.

MARBELLA

Lo cierto es que toda la costa, es una sucesión de urbanizaciones, hoteles de lujo, apartamentos y lujosas mansiones en la que apenas puede distinguirse los términos municipales hasta Torremolinos.

Marbella, sin embargo, tiene más personalidad que ninguna otra de las ciudades de este litoral. Y no es porque en su censo puedan encontrarse princesas, magnates del petroleo, jeques árabes, nobles arruinados de Centroeuropa y millonarios americanos. No. Desde Góngora, la citara por su belleza y señorío. Marbella, ha sido y es íntima, tradicional, cosmopolita y abierta, y eso desde muy antiguo. Situada en la Vía Augusta, fue la Barbesula latina, la Barbella de los árabes, y la Marbella cristiana de plazas recoletas y torres coronadas, con la Ermita del Santo Cristo y la Casa del Corregidor.

Situada a los pies de la Sierra Blanca, sus 28 km de costa reciben al año, miles y miles de

Page 197: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

veraneantes, que tanto en verano como en invierno, buscan en su increible clima reposo y bullicio, la diversión y el alterne. Sería muy difícil decir que es, lo más interesante, si su casco antiguo con sus casas encaladas, macetas en los balcones y restos de un pasado histórico, o simplemente, sentarse en alguna de sus terrazas y ver pasar a la “ Jet set” internacional, que se reunen en las lujosas urbanizaciones de Los Monteros, Marbella Club, Andalucía la Nueva, Puerto Banus, o cualquier otro emporio del lujo y la riqueza, con que han sabido rodearse los poderosos en estas tierras. Innumerables hoteles, restaurantes, clubs, bares, discotecas, han ido poblando este pueblo antes de pescadores.

Si abandonamos por un momento el bullicio de la costa y nos adentramos en el interior, a pocos kilómetros encontramos Ojén famosa por su aguardiente, que extiende la Sierra de su nombre protegiendo todo el litoral, por la Calahonda, hasta la Loma de los Cabrillos y la Punta de la Calaburras, que nos acerca a Fuengirola.

Page 198: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Entrada a Marbella por carretera.

Page 199: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una calle típica de Marbella

Page 200: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle del centro de la ciudad marbellí

Page 201: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica parcial de Marbella.

FUENGIROLA

Nos recibe con las ruinas de su castillo de Sohail, y sus seis kilómetros de playas, con sus distintos nombres; Carvajal, Las Gaviotas, San Francisco, Santa Amalia y El Castillo, en la que se ha construido un animado paseo marítimo que termina en la playa de los Boliches y que nos lleva a una urbanización interior, Torreblanca del Sol donde se conservan una termas romanas.

Fuengirola, combina un pequeño casco antiguo que denota su origen de pueblo de pescadores, humilde y tranquilo, de no hace más de 25 años, y ese lugar de torbellino que puede llegar a albergar 300.000 veraneantes en el mes de agosto.

Podemos hacer una escapada a un lugar que le pondrá en comunicación con las esencias de Andalucía. Para ello, solo hay que adentrarse en la Sierra de Mijas que protege el litoral de Fuengirola.

Page 202: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Paseo Marítimo de Fuengirola.

Page 203: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de Fuengirola

MIJAS

Es uno de los pueblos más hermosos serranos de la provincia de Málaga, con su espléndido mirador sobre el Mediterráneo, una plaza de toros cuadrada ( en la Costa del Sol, se suele jugar con cierta frecuencia al disparate, como ese atroz invento del burro-taxi, también típico de Mijas que por unos euros te pasea por sus estrechas y empinadas callejuelas). Podemos seguir nuestro camino hasta llegar a la Sierra de Alpujata, y visitar Coín, famoso por sus frutas y verduras. Cuenta con una ermita, la de la Virgen de la Fuensanta, decorada con yeserías de gran belleza.

Una calle de Mijas

Page 204: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALHAURIN EL GRANDE

Esta localidad, guarda como recuerdo de su origen romano, un acueducto y una iglesia de la Encarnación, de los siglos XVI y XVII, y en su Cañada de las Palomas, está la residencia de Gerald Brenan. Nos disponemos de nuevo a bajar a la costa y en su descenso, nos encontramos con otra magnifica localidad. Benalmadena.

Iglesia de Alhaurín el Grande.

Page 205: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Alhaurin el Grande

Page 206: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

BENALMADENA

Es un lugar de geografía encrespada, con vistas panorámicas al litoral desde los Jardines del Muro. En Benalmádena, gracias a los cuidados del pintor y escritor, Felipe Orlando, podemos contemplar, el Museo de Arte Precolombino. Esta ciudad, se extiende hasta el mar, donde tiene un magnífico puerto deportivo, y el visitado Casino de Torrequebrada, en cuya barriada del Arroyo de la Miel, está aposentado desde hace años el Parque de Atracciones Tivoli. Todavía el castillo de Bil-Bil, puede ofrecernos la posibilidad de alguna atracción, de tipo cultural, teatros, exposiciones, recitales, y conciertos.

Hay dos posibilidades de llegar a Málaga, de la que nos separa pocos kilómetros. Siguiendo la costa

o desviándonos hacia el interior. Si lo hacemos así, llegaremos a Cartama, situada a orillas del

Page 207: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Gualhorce, ocupada ya por tartesios y fenicios; sigue celebrando, su tradicional Romería de la Virgen de los Remedios, hasta llegar a su ermita edificada sobre una antigua mezquita. Por Alhaurin de la Torre, el antiguo Lauro Vetus, donde los partidarios de César decapitaron a Pompeyo ( hecho muy controvertido por los historiadores); y Churriana, volvemos al litoral para llegar hasta el corazón de la Costa del Sol. Torremolinos.

Playa de Benalmádena

TORREMOLINOS

Es otro nombre para la mitología de los lugares paradisíacos. Lástima, que la crisis económica y otros problemas le hayan sumido en el olvido y cierto abandono en el que se encuentra. A 12 km de la capital y a 7 del aeropuerto internacional, surgió en el siglo XIX, por l agrupación de viviendas en torno a las torres y molinos que existían en el sector. Hoy en día, aquellos molinos han desaparecido, pero siguen dando nombre a hoteles, caminos y paseos. Cuando en el año 1929 Salvador Dalí y su reciente amor Gala veranearon en estas playas, no existía nada más que un hotel pequeño, y una plaza con una fuente donde abrevaban los burros. Se cuenta, que ellos-la pareja- fueron los primeros en practicar el nudismo en aquella costa, causando el natural asombro de los paisanos del lugar. El milagro y las transformación de Torremolinos, comenzó en los años cincuenta, llegando a su cenit a los sesenta, y se inició la decadencia en los setenta.

Hoy Torremolinos que sigue teniendo hoteles de lujo, maravillosas urbanizaciones y 9 km de playa, no es ni una sombra de lo que fue. La Torre de Pimentel, único testigo de su origen, sigue erguida vigilando a los que aún acuden a la Carihuela a comer pescaíto frito, en sus innumerables

Page 208: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

chiringuitos y restaurantes al borde de la playa.

La Nacional 340 nos conducirá a Málaga dejando a nuestra lado derecho la urbanización, Campo de Golf, el campamento Benitez, y ya en las cercanías de la ciudad, las playas de San Andrés, donde fueron fusilados Torrijos y los suyos. A la izquierda quedará la carretera que conduce al aeropuerto.

Paseo de Torremolinos.

La carihuela. Torremolinos.

Page 209: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MALAGA

Una ciudad deleitosa, está rodeada de montes, lo que le proporciona un clima primaveral, con una temperatura media de 22º y escasos días de lluvia. La capital de la Costa del Sol, sobre cuya antigüedad ya hemos hablado, posee escasos recuerdos de su larguísimo y accidentado pasado. Málaga, ha ido quitándose de en medio, como incómodas rémoras, todos o casi todos los vestigios de su historia.

El centro, está circundado, por el luminoso puerto, por delante del cual, atraviesa la nacional que une la costa Cádiz- Málaga-Almería, y a cuyo costado se encuentra el Parque, que en sus amplias avenidas, ofrece el exquisito panorama de un auténtico jardín botánico. Fue construido a finales del siglo XIX, sobre terreno ganado al mar. Continuando hacia la parte oriental, nos encontramos con el Paseo Marítimo de Pablo Picaso, que nos conduce hasta los Baños del Carmen, y la no menos popular Barriada del Palo, por donde gustaba pasear entre sus pescadores, a Federico García Lorca, en sus veraneos malagueños.

Pero por ahí, continuaremos en la segunda ruta. Sobre la ladera norte del Parque, se alzan los jardines de Puerta Oscura y la Alcazaba del siglo XI. En la cima del montículo donde se encuentra la Alcazaba, Gibralfaro, con los restos del antiguo Castillo donde hay un Parador Nacional, y un mirador, con la más hermosa vista de la ciudad. A sus pies y entrando por la calle Alcazabilla, los restos de un teatro romano, sobre cuyas ruinas, se construyó no hace mucho la Casa de la Cultura.

La catedral, está edificada, sobre una antigua mezquita y tuvo una larguísima obra de construcción desde 1528 al 1782, notándose esto en la variedad de los estilos que la componen, ejemplo de arquitectura Renacentísta, sobre planta gótica y mezclas de estilos isabelinos y barrocos. Hay que mencionar su espléndido coro tallado en gran parte por Pedro de Mena, el altar de la Encarnación en mármol,de Carrara, de Juan de Villanueva, con columnas de ágata, las capillas de Santa Bárbara y la de Nuestra Señora de los reyes.( esta catedral es reconocida popularmente por la Manquita, ya que le faltan dos torres que quedaron sin construir). Reunido el dinero, este fue enviado para sufragar la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. En nuestros tiempos muchas han sido las tentativas de edificar las torres que faltan, siendo siempre esta idea mal recibida por el pueblo de Málaga.

El Sagrario, unida a la catedral por unos jardines, tiene una auténtica joya en su portada de fino y puro estilo gótico-isabelino. En su interior, altar mayor del siglo XV, obra de Juan de Balmaseda.

Entre sus iglesias y conventos, hay que destacar la de Santiago, del siglo XV, con un campanario mudéjar. En ella, próxima a la Plaza de la Merced, por la Puerta de Granada, a la que estuvo adosada, fue bautizado al niño Pablo Picasso. El Santuario de la Patrona, la virgen de la Victoria, fue mandado construir a la entrada de la ciudad, por los Reyes Católicos, fue reedificado a finales

Page 210: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

del siglo XVII, y en la nave del Evangelio, hay una Dolorosa de Mena. Puede visitarse, el camarín de la Virgen, obra de Juan de Figueroa, y la cripta de los Condes de Buenavista.

Tres museos son dignos de ser visitados; el arqueológico en el interior de la Alcazaba, con salas de Arte Prehistórico, Arte Romano y cerámica malagueña de los siglos XII y XIV, y una impresionante maqueta de la catedral.

El Museo de Bellas Artes, está en el antiguo Palacio de los Buenavista; en pleno casco antiguo de Málaga, en la calle de San Agustín, y recientemente remozado, contiene mosaicos romanos y obras del Divino Morales, Ribera,Alonso Cano, Zurbarán, Murillo, esculturas de Mena y de Miguel de Zayas pintura malagueña del siglo XIX y obra juvenil de Picasso, así, como un importante depósito bibliográfico, sobre el genial pintor malagueño, donado por el que fue su secretario y marchante, Sabartés.

Por último, el Museo Diocesano, Fue inaugurado en el 1978, en el Palacio Obispal, cercano a la catedral, construcción que tiene su origen en el siglo XVI y terminado de ampliar en el XVIII, siendo reconstruido tras la Guerra Civil, sufriendo un incendio considerable. El museo, tiene una importante colección de pinturas, especialmente de carácter religioso y un excelente muestrario de orfebrería religiosa. A parte de sus jardines y parques, como los recientes de Picasso, en la prolongación de la Alameda Principal, los antiguos barrios malagueños, el Perchel, el Carmen, capuchinos, la Trinidad, han sufrido un grave deterioro, y muy recientemente se está intentando recuperarlos para la ciudad. Los populares Percheles perduraban aún en la memoria de Picasso, muchos años después de que visitara Málaga por última vez.

Page 211: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial del ayuntamiento de Málaga.

Hoy, parte considerable de este popular entorno de Málaga, ha caído bajo la piqueta, con la finalidad de facilitar su expansión, prácticamente asfixiada, por estar muy cerca de los montes que la rodean.

En la popular calle de Camas, se conserva, al humilde posada, donde cada día, comía el poeta Salvador Rueda, una de las glorias locales quien nació en el cercano pueblo de Benaque, coronado poeta de la Raza triunfalmente en América, modernista y solterón cuya casa donde vivió los últimos años de su vida, y en donde murió en el año 1931 ubicada en la subida de la Alcazaba ha sido destruida. Rueda, vio su propio monumento construido en el Parque Malagueño. Otro poeta español universalmente consagrado por el Premio Nobel ha sido Vicente Aleixandre, aunque sevillano de nacimiento, vivió su infancia en Málaga en la calle de Córdoba, donde tiene una placa conmemorativa, y malagueño, se consideró siempre.. A Málaga le dedicó uno de sus poemas

Page 212: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

escritos a ciudad alguna. Con unos versos cerramos el recorrido por Málaga.

Jardines, Flores, mar alentando como una brazo que anhela a la ciudad voladora entre monte y abismo. ¡ Blanca en los aires con calidad de pájaro suspenso que nunca arriba!!..¡Oh ciudad, no en la tierra!!.

Page 213: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

.

Torre de la Marmuerta.

Page 214: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Otra vista lateral de la catedral malagueña.

Page 215: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Edificio de la Caleta de Málaga.

Page 216: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ermita situada a la entrada del puerto de Málaga.

Page 217: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La Alcazaba entre plantas. Málaga

La Equitativa columna.del puerto Málaga

Page 218: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Fuente de lasTres Gracias. Málaga

Page 219: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La Fuente. Málaga

Page 220: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Paseo Picasso tomado desde el aire. Málaga

Page 221: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerta Oscura y la Malagueta.

Page 222: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerta del Mercado de Atarazanas. Málaga

Page 223: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

COSTA DEL SOL ORIENTAL- ALMERIA

Salimos de la misma capital de la Costa del Sol visitada Málaga, Parque de Málaga, dejando a un lado el Barrio de la Malagueta, donde vivió Rubén Darío un tiempo con Francisca Sánchez, y que da su nombre a la popular plaza de toros, escenario en su feria de agosto.

No lejos de ella, está la Cañada de los Ingleses. A pocos kilómetros de Málaga, se encuentran las playas de El Palo, con chiringuitos en la misma orilla del mar. La playa del Chanquete, el puerto deportivo El Candado, y el peñón del Cuervo, ya casi en La Araña, con una fábrica de cemento, y La Torre de las Palomas. Pasada la Cala del Moral, en una desviación a la derecha está la Cueva del Higuerón, conocida como Cueva del Tesoro, con espectáculo de luz y sonido, y ya en el término municipal de El Rincón de la Victoria.

EL RINCON DE LA VICTORIA

Tiene bastante fama por permitir una pesca en sus aguas limpias y tranquilas muy productiva, los mejores boquerones de todo el litoral. Pueden comerse en cualquier chiringuito nada más sacados del mar.. Aquí hubo un templo dedicado a la Luna, que aún hoy, tiene especial brillo en las noches de verano. Es una zona preferida para el veraneo de las familias malagueñas.

Si quisiéramos hacer una excursión al interior, nos encontraríamos con Benalgabón,Totalán, Moclinejo y Macharaviaya, “prado alquería de Abu Hahya”, cuna y panteón de los Galvez que fueron virreyes de Las Indias, y construyeron a sus expensas, la iglesia de San Jacinto, en el siglo XVIII. En la aldea cercana de Benaque, nació el poeta modernista Salvador Rueda. Hoy día

Macharaviaya, es un refugio de numerosos pintores. Por Benamocarra nos acercamos a Vélez-Málaga.

VELEZ-MALAGA

A tan solo cuatro kilómetros de la costa, Velez, es comarca de viñedos, y guarda algunos vestigios de su pasado histórico, como una antigua alcazaba árabe, el santuario de la Virgen de los Remedios, que corresponde al siglo XVII, la iglesia de la Encarnación, y la de San Juan Bautista. En Vélez, nació la filósofa y escritora María Zambrano.

Page 224: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Vélez-Málaga

ALGARROBO

esta localidad, es célebre por sus famosas tortas, su pasado árabe, reflejado en su estrecho trazado de sus calles y necrópolis paleopúnica de Trayamar.

Ayuntamiento moderno de Algarrobo.

Page 225: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

TORROX

Es el lugar, en que según la leyenda se instaló Abderramán tras desembarcar en Almuñecar. Durante la dominación musulmana Torrox, fue un centro manufacturero de seda, que luego se vendía en Damasco y Bagdad. Antes, siendo romana confeccionaba las salsas para el “ Garum”. Todavía guarda algunas huellas de aquel pasado, en termas, necrópolis y pirdras sobre las que los cristianos construyeron la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, del siglo XVI, o la iglesia de la Encarnación del siglo XVIII.

Vista de Torrox.

COMPETA

Esta población está más al interior, tiene unos viñedos que producen un magnífico vino dulce y extraordinaria calidad de las uvas pasas. Pero no volveremos de momento a la costa, pues hemos dejado atrás Torre del Mar, donde se dice que estuvo la griega Mainake, con enormes torres y cuatro kilómetros de playa, que cada verano, inundan los veraneantes granadinos.

Tras atravesar la playa de El Morche y de la Torrecilla, llena de urbanizaciones ocupadas en buen medida por alemanes y holandeses, nos acercamos atrás el faro de Torrox, a Nerja.

Vista de Competa.

Page 226: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Venta del Cortijo en Cómpeta.

NERJA

Asentada sobre un acantilado de la Sierra Almijara, Nerja, es un grandioso mirador, que se concreta en el espectacular nombre de Abdera y más tarde romana. Balcón de Europa bautizado por Alfonso XII, en el 1885, a cuyo alrededor, ha ido haciéndose esta ciudad. Su nombre árabe “ Narixa”, que significa” manantial abundante”,. Cantada por Ibn Saadi: “ Brotando entre las flores, con todas sus bellezas, mi vista recreaba”. Es famosa por su riqueza en caña de azúcar, y sus dulces batatas, es un lugar preferido por artistas y escritores donde tuvo espaciosa finca don Francisco Giner de los Ríos. Tiene playas famosas, como Calahonda, Burriana, y las más lejanas de Maro de enormes alturas y arenas finas. En Maro, se descubrieron en 1959 las Cuevas de Nerja con sus estalactitas y estalagmitas, formadas a través de milenios y algunas pinturas rupestres. Tiene magníficas instalaciones de hostelería. Anualmente se celebra un Festival de Música y Danza, por el que han pasado los más importantes ballets del mundo y sus brillantes estrellas.

A pocos kilómetros de Nerja, en el interior, está Maro, se halla, sobre una altura de unos 500 m, que ya fue, asentamiento prehistórico, con restos de una antigüedad comprendida entre 1700 y 3000 años.. poblado paleopúnico, hoy es un pueblo pintoresco en el que se puede visitar, la Casa de los Manrique de Lara, la iglesia parroquial con un hermoso artesonado mudéjar. Es un lugar idóneo pata los aficcionados a la caza menor y al alpinismo. Por las playas de Maro, nos adentramos ya a la Costa del Sol granadina, que pasaremos de largo, hasta llegar a Adra, que es la primera ciudad de la costa almeriense por donde transcurrirá nuestra ruta.

Page 227: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Apartamentos de Nerja.

Page 228: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ADRA

Tras el barranco de Trebolar, al poniente, se extienden las grandes playas de Adra, ciudad formada en la vega del río de su mismo nombre. Fue colonia púnica con una importante industria de salazón de pescado. Ha tenido gran actividad industrial en el siglo XIX, con hornos y fábricas. Hoy, es una ciudad moderna que vive de la feracidad de su vega y de su importante flota pesquera y del turismo. Tiene Club Náutico, puerto deportivo y hermosas playas de fina arena y aguas limpias. Siguiendo la costa, nos encontraremos, los fondeaderos de Balerma y Guardias Viejas, la ensenada de los Baños, y Punta de las Entinas, que tiene un magnífico faro, de gran importancia estratégica. Siguen Punta del Sabinal, y Punta Elena cerca ya de Roquetas de Mar.

Page 229: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ROQUETAS DE MAR.

Situada en un lugar pintoresco. Roquetas, se encuentra en una extensa llanura, al sur de la Sierra de Gádor. Pueblo de tradición agrícola, ha transformado sus tierras áridas e improductivas, en fértiles vergeles, gracias al cultivo bajo plásticos, donde se producen las hortalizas más tempranas de Europa.

Tiene magníficas urbanizaciones, hoteles, discotecas, bares,campos deportivos,apartamentos, zonas verdes, y toda clase de atracciones para el turismo, que se ha convertido, en otra de sus fuentes de riqueza. Si seguimos hacia levante, nos encontraremos, con otro lugar de gran interés turístico.

Auditorio de Roquetas de Mar.

Page 230: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

AGUADULCE

Hasta hace un siglo, solo era un pequeño caserío, ventorrillo de pescadores y algunos contrabandistas. El turismo, lo ha transformado en uno de los centros más modernos y selecto de toda la costa almeriense, con estupendas instalaciones hoteleras, campings salas de fiesta etc.

Sus contornos físicos, están formados por el macizo de Torrejón, las Puntas de la Garrofa,y el Palmer, al fondo la Sierra de Enix. Un paisaje de frutos hortícolas, cañaverales y arbolado se extiende en una amplia zona, donde brotan manantiales de agua dulce ( de ahí su nombre), aún en la misma arena, e incluso en el interior del mar.

Sus magníficas comunicaciones con Almería y Roquetas, la convierten en un lugar muy cómodo de veraneo. Su clima es templado ideal para unas buenas vacaciones invernales. Celebra su mercadillo los días uno y quince de cada mes.

En el centro de la espléndida ensenada que se abre en Aguadulce, y que continúa hasta la Punta del Río se encuentra el Portus Magnus romano, esto es la ciudad de Almería.

Playa de Aguadulce.

Vista de Aguadulce.

ALMERIA

Hoy día esta capital , ofrece una mezcla del tipismo de sus barrios como La Chanca, y el desarrollo de una ciudad, en pleno esfuerzo de modernización. Contemplada desde la altura de su Alcazaba se asemeja a una ciudad oriental con sus calles estrechas y tortuosas, y sus casas terminadas en

terrazas, y rodeada por los nuevos barrios surgidos de su expansión en los últimos años.

El castillo de San Cristóbal, construido en el cerro de su nombre, conserva restos de su antiguo esplendor, como la Alcazaba, el más importante monumento de la ciudad a la que domina desde su considerable altura. Fue primero reducto fenicio, que fortificaron los árabes, y embellecieron luego n su interior con jardines y construcciones.

La catedral de aspecto fortificado, comenzó a construirse en el 1524, con planos de Diego de Siloé, tiene una estructura indiscutible de estilo gótico. Son de apreciar, el coro, el altar mayor y el tabernáculo, y algunos cuadros de Alfonso Cano y Murillo, su fachada principal es renacentista.

Page 231: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Entre las construcciones religiosas de Almería, merecen citarse Santo Domingo, en donde se venera a la Virgen del Mar, la patrona, cuyo retablo de la época actual, es del artísta Jesús de Perceval, creador con otros de la Escuela Indaliana de los años cincuenta. Santiago, posee una bella fachada, y el templo de San Sebastián es de estilo neoclásico, así como San Pedro que fue construido sobre una mezquita. San Juan ( también antigua mezquita), tiene fachada plateresca, y es, como el convento de las Puras, un claro ejemplo del estilo mudéjar.

El centro de la ciudad, arranca de la Puerta de Puchena, bajando hasta el mar por la Avenida de Almería, auténtica arteria comercial de la ciudad. El puerto actual, empezó a construirse en el 1847, siendo sus obras dirigidas por el Premio Nobel de Literatura y dramaturgo, así como reputado ingeniero, don José de Echegaray. Hace unos años se terminó el puerto pesquero.

Uno de los principales problemas de Almería, son sus dificultosas comunicaciones con el resto de Andalucía; de ahí que muchas veces se la haya querido marginar de la suerte del pueblo andaluz, en su camino por conseguir un gobierno con total autonomía. Almería, aporta el carácter levantino de gran parte de su tierra, y la fuerte influencia de su vecina Murcia, lo que le da, una gran dosis de arabismo, pues este perdura en la región murciana como en ninguna otra de España.

Se dice que muchos líderes políticos en campaña, cuando tienen que ir de Almería a Sevilla, prefieren pasar por Madrid, por vía aerea, Efectivamente, las aludidas dificultades para su comunicación interior con el resto de Andalucía hacen posible esta extravagante verdad. Varios

vuelos diarios aparte de de tres directos comunican la ciudad con Madrid y con algunas capitales españolas. Pesee un moderno aeropuerto, dotados con los más efectivos servicios.

Page 232: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Murallas de Almería

Alcazaba de Almería

Page 233: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Una vista de Almería

Page 234: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de Velez Blanco Almería

Vista parcial Catedral de Almería

Page 235: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Costa de Almería

Plaza céntrica de Almeria

Page 236: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de Almería

Page 237: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerto Deportivo de Almería

CABO DE GATA

Almería está situada en el centro del gran golfo que forma el Cabo de Gata,. Donde empieza la Costa de Levante almeriense. Abandonadas las playas de la ciudad nos encontramos con la Cañada de San Urbano, la Almadraba, playas que ofrecen un verdadero paraíso para la pesca submarina, por la transparencia de sus aguas y la riqueza de su fauna marina. El Faro de Gata, sobre un promontorio ofrece unas perspectivas impresionantes de la playa extendida, hasta Las Salinas. Cerca está la playa de Los Genoveses de agua poco profundas y con una cala de unos 800 m de extensión, y a tres kilómetros tenemos la playa de Monsul, de insuperable belleza y atractivo, todas estas calas están siendo muy promocionadas en los últimos tiempos. Hacia el interior, hay un terreno de dunas, donde se han filmado numerosas películas. En en centro de la bahía, está Torre García, el histórico lugar, donde se encontró la imagen de la Virgen del Mar patrona de Almería; allí, hay una ermita a la que acuden las romerías a la Virgen.

También el pueblo de gata se está convirtiendo en un enclave de gran atractivo turístico, que une, a la benignidad del clima, la continua presencia del sol, la calidad de sus aguas y su abundante pesca marina, el atractivo de ofrecer la posibilidad de encontrar todavía, playas desiertas.

La costa de hace muy escarpada a partir del Cabo de Gata, y hasta Carboneras, con calas de gran belleza. En esta zona, está el pueblo de San José con su increible Cala Fuguera. San José, es puerto pesquero y sus playas, están separadas por masas rocosas.

Page 238: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Una cala del Cabo de Gata.

Page 239: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Monumento al Cabo de Gata.

RODALQUILAR

Tiene la mayor ensenada de la costa almeriense, con la cercana Punta Polalacra y la Isaleta del Moro, enfrente. Es tradicional que la figurilla del Indalo, deba estar hecha con oro de Rodalquilar, para que tenga sus atribuidas virtudes contra el mal ojo.

Sigue, la Punta de Loma Pelada, y a continuación la pequeña población pesquera de Las Negras, lugar idóneo para practicar la pesca submarina, debido a sus aguas limpias y en parte tranquilas.

Castillo de San Ramón Rodalquilar.

Page 240: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Fortaleza de Rodalquilar.

Una vista natural de Rodalquilar.

NIJAR

Si nos adentramos por el interior, encontramos a 32 kilómetros de Almería, esta preciosa ciudad árabe de casas blancas y macetas por todas partes. Sus tierras son ricas en minerales, y el famoso Campo de Níjar ( que ha dado título a una obra de Juan Goytisolo, gran enamorado de esta provincia), es una de las comarcas agrícolas más rica de toda la provincia, con uvas y hortalizas.

Page 241: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Son muy apreciados los trabajos de tejidos y sus piezas de cerámica de gran colorido.

Page 242: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SORBAS

Un poco más al norte, aparece casi milagrosamente, colgada de un barranco, la antigua Sorbas, de insólita disposición urbanística, en su barrios de Los Castaños, La Mela, y Cariatriz, todos de gran plasticidad, lo que ha atraído a muchos `pintores. Sorbas, es un importante centro alfarero y de producción de yeso.

Plaza de Sorbas.

Page 243: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial de Sorbas

TURRE

Subiendo hasta Turre, ciudad que conserva numerosas ruinas árabes, fue fundada por Felipe II, en el año 1572, llegaremos otra vez cerca de la costa, pudiendo visitar, uno de los pueblos más hermosos

de Almería Mojácar.

Iglesia parroquial de Turre.

Page 244: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Turre.

MOJACAR

En efecto, a dos kilómetros del litoral, en las estribaciones de la Sierra de Cabrera, sobre un elevado cerro, se levanta, una insólita ciudad, que parece dibujada por un caprichoso artísta, enamorado de la luz y del blanco. Sus casas, como cubos blanquísimos se levantan sobre la tierra casi roja, formando un estético conglomerado, cuyo origen se desconoce aunque se supone remotísimo,

También se desconoce el significado de la procedencia de su nombre. Hay teorías para todos los gustos, desde los que la hacen derivar de la “Murgia Acra,” hasta los que creen que es el vocablo Montesacrum”, el origen del nombre de Mojácar. Otros creen que su origen es árabe y buscan los topónimos, Bujacar, Muxacar, Moxacar, el sentido del nombre de esta mágica ciudad levantina. Desde luego fue romana, y estaba situada en el límite de las provincias Bética y Tarraconense, pero su época de esplendor fue musulmana, lo que atestigua el perfil árabe que aún conserva en su fisonomía.

Fue la octava mansión de la vía romana de Cástulo y Malaca, y así, la citan algunos historiadores romanos. Tuvo privilegio de acuñar moneda, de las que se conservan muchos ejemplares, que lucen en el reverso un águila con la leyenda “ Murgis”, lo que quiere decir, que se hizo culto a Marte.

Fue fortaleza hasta el año 1518 y perteneció a la Casa de Alba, extremo atestiguado por un antiguo documento, en que se alude a su titular como “ señor de los Alcázares, de Sevilla, Córdoba y Mojácar”.

En su escudo, figura una llave ante el mar, y aunque fue destruida en gran parte por un terremoto en el siglo XVI, su forma de construcción que recuerda una acrópolis, con sus casa escalonadas, y sus

Page 245: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

calles labarínticas entre las que se conservan las ruinas de la antigua fortaleza árabe, y los arcos de Marote, Luciana,y La Esquinita. En el antigua castillo, se celebra un Festival Internacional de Música, lo que se ha convertido en un atractivo turístico más, de esta singular ciudad mediterránea, que desde hace años, es uno de los lugares preferidos por aquellos que buscan algo más que sol y playa en sus vacaciones.

Mojácar, tiene unas excelentes instalaciones hoteleras con un Parador Nacional a 2 km, con playas cercanas de fina arena y numerosos restaurantes y apartamentos. Por el litoral hacia la derecha de Mojácar está la urbanización de Aguaamarga, con una extensa playa que llega hasta Carboneras.

Castillo de Macenas Mojácar.

Page 246: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Costa de Mojácar.

Page 247: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Rincón de una calle de Mojácar

Page 248: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Hacia la costa izquierda, ocupando una llanura dominada por los cerros de Terras Rojas, y en la desembocadura de los ríos Antas y Mojácar, está Garrucha. Tiene una larga playa, que está bordeada por un larguísimo paseo marítimo sobre el que destacan el Faro y el Castillo de Jesús Nazareno, y así, el litoral se extiende hasta el límite con Murcia, con singulares calas como la de la Bolanga, Palomares, Villaricos, Cla Cristal, de Las Conchas, Verde, Puerto Rey etc.

Page 249: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de Garrucha.

VERA

Adentrándonos en el interior nos encontramos con las magníficas construcciones históricas de Vera que tienen como destacable, el Hospital de San Agustín creado por el emperador Carlos V, en el año 1521.

Page 250: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Vera.

Pequeña Plaza en el centro de Vera.

Page 251: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CUEVAS DE ALMANZORA

A 100 km de Almería, se encuentra este antiquísimo pueblo con su fortaleza árabe, el castillo medieval de los Velez, y en sus alrededores están las Cuevas de Galgerib.

Vista de una calle de Cuevas de Almanzora.

Page 252: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de Cuevas de Almanzora.

Page 253: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

HUERCAL-OVERA

Entre las cuencas de los ríos Guzmaina y Saltador, cercana ya de Murcia, al sur de un valle, en el que se cree, murió derrotado Escipión, se encuentra la segunda población en importancia, después de la capital. Huércal-Overa. Fenicia, cartaginesa y romana, los árabes, se establecieron más al sur de la actual población, conservándose una atalaya de esta época. En el 1488, tras la conquista, fue anexionada a Lorca ( Murcia) hasta el 1668. Aparte del edificio de la Audiencia- actual ayuntamiento, es destacarle la iglesia parroquial, donde se guardan las imágenes de Salcillo y Bellver, que se sacan en procesión, en su famosa Semana Santa; está dedicada a la Virgen de la Asunción.

Aparte de la agricultura, desde el siglo XVI, Huercal-Overa, es un importante centro de producción, de encajes de artesanía de gran tradición en toda la comarca. No menos conocidas son las “ Jarapas” que se tejen en los numerosos telares de la ciudad.

Plaza de Huercal -Overa

Page 254: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza Mayor de Huercal-Overa.

Page 255: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puente de Huercal-Overa.

Page 256: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Teatro Municipal de Huercal-Overa.

Page 257: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

VELEZ-RUBIO Y VELEZ-BLANCO

A 162 y 117 km de Almería, se encuentran estas dos ciudades, las más alejadas por el este de la capital, cercanas a los límites de Murcia y fuertemente influenciada por la recia personalidad de esta provincia. Vélez Rubio, hay una iglesia de estilo greco-romano construida en el año 1753.

Vélez Blanco está más al norte de la provincia situada al pie de las murallas que rodean su histórico castillo-fortaleza, que mandó construir el primer marqués de los Vélez, y cuyas obras dirigió el italiano Francisco Florentini. El pendón del marquesado, se conserva en la iglesia parroquial. También puede admirarse el retablo del Altar Mayor del templo conventual de estilo renacentista. En sus cercanías de encuentra la famosa Cueva de los Letreros, con pinturas rupestres de las de Ambrosio, Azar, o Gavar, etc. Dispone de una rica gastronomía y un espectacular folclore.

Alcazábar de Velez

Page 258: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación Vélez Rubio

Page 259: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Vélez Rubio.

ALBOX

Esta ciudad, se encuentra en los límites exactos de Murcia, Almería y Granada, nos sirve, para iniciar el descenso, a través, del interior de la provincia. Árabe como las cercanas Purchena y Cantoria, las tres con sus fortalezas. Albox, tuvo un rico pasado comercial, por la abundancia de los telares que había en ella; riqueza que terminó con la expansión industrial.

Puente de Albox

Page 260: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una plaza de Albox

Page 261: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Albox

Page 262: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

TABERNAS

Con los ásperos bloques de las sierras de los Filabres y Alhamilla de fondo, Tabernas, aparece en medio de un paisaje seco y erosionado, con la única presencia, de higueras de troncos retorcidos. La población, se arremolina alrededor de un castillo árabe de 80 m de altura. Esta fortaleza, fue la más poderosa en tiempos, después de la Alcazaba de Almería, y en su alcázar, permanecieron los Reyes Católicos, mientras se firmaban las capitulaciones de la entrega del reino de Almería.. Están los Santuarios de la Patrona, la Virgen de las Angustias, y el de San Sebastián , patrón de Tabernas, aparte de la iglesia parroquial de estilo mudéjar. Cerca del pueblo en medio de sus desérticos paisajes, se han construido muchas veces ciudades del Far-West, para el rodaje de películas aprovechando su peculiar paisaje.

Castillo de Tabernas.

Page 263: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Tabernas.

CANJAYAR

Está a cincuenta kilómetros de la capital, y es el confín oriental de las Alpujarras...

Paseo de Canjayar

Page 264: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Panorámica de Canjayar.

Page 265: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LAUJAR DE ANDARAX

Más al oeste, enclavada en el valle formado por Sierra Nevada y la Sierra de Gádor, que se extiende hasta la misma Almería, se encuentra, la capital de la Alpujarra almeriense. Allí, se refugiaron Boabdil, cuando se rindió Granada y Aben Humeya cuando la derrota de la sublevación de los moriscos.

En su iglesia mudéjar de la Encarnación hay numerosas pinturas de cobre de la escuela holandesa y un artístico retablo barroco. Son dignos de destacar, el ayuntamiento y la ermita de la Salud. En esta villa famosa por su vino clarete, nació el poeta modernista Francisco Villaespesa.

Vista de una de las calles de Laujar de Andarax.

Page 266: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del nacimiento del río Andax en Laujar

Page 267: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

BERJA

Al pie de la Sierra de Gádor, se encuentra la antigua Virgis, con un pasado en el que se mezclan; íberos, bastetanos, fenicios, romanos, y árabes. Muchas de sus casas, lucen escudos nobiliarios en sus fachadas, y en el cercano Pisnela, se encuentra la ermita mudéjar, se la Patrona, Virgen de Gádor. En este punto tenemos dos posibilidades; o seguir por Alhama de Almería y Gádor, en el centro de la Sierra de su nombre, hasta llegar de nuevo a la capital,, o bajar a la residencial Dalias, a cuyo municipio pertenecen los importantes centros turísticos del litoral. El Ejido, Balermas y Guardias Viejas, y de este modo llegar hasta Adra, lugar por el cual, nos adentramos, en este hermosa contradictoria y olvidada provincia, dorado litoral, por donde nos llegaron las culturas orientales, que son el fundamento de nuestra civilización, sus costumbres, sus formas de vivir y morir, que hoy todavía se refleja en las muestras.

Page 268: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa Balanegra de Berja.

Page 269: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica del pueblo de Berja.

GRANADA Y JAEN

Del hombre de Orce a Eugenia de Montijo

Enclavada entre las provincias de Córdoba, Málaga, Almería, Jaén Murcia y Albacete. Tenemos a Granada. Ella tiene una extensión de 12.531 kilómetros cuadrados, extendiéndose, hasta el Mediterráneo, a donde se asuma a los 97 km, que forman la llamada Costa del Sol granadina, desde El Pozuelo a La Herradura, en donde se asientan ciudades tan hermosas y antiguas como Motril, Almuñécar o Salobreña.

Se distingue en su geografía según los más autorizados estudiosos, las siguientes comarcas; las altiplanicies del norte o Baza-Huéscar, con escasas lluvias, fríos inviernos y veranos poco calurosos, economia agrícola, y en donde la cueva ha sido durante siglos el tipo de vivienda de sus gentes.; la Meseta o la Hoya de Guadix, situada entre las altiplanicies y el Marquesado, con un clima continental extremado y con escasos recursos; la tierra de Alhama al sudeste de la provincia, tierra árida y cerealista; el Marquesado de Zenete, al norte de Sierra Nevada extensa llanura de elevada altitud y rica en minería; los montes entre la Sierra de Loja, y el pasillo de Pozo Alcón, comarca rica en recursos y de levada altitud; la Alpujarra que se extiende desde Sierra Nevada al Mediterráneo; abrupta y montañosa de mítica miseria y una de las comarcas de más regresión demográfica; el Valle de Lecrin, al abrigo de Sierra Nevada, es una comarca naranjera, y con muchas fuentes medicinales ( en ella, se asienta el municipio de Lanjarón y la planta envasadora de sus aguas); Sierra Nevada, la cordillera más elevada de la península, con los picos del Mulhacén 3478m y el Veleta 3392m y la Alcazaba con 3366m de gran riqueza minera y donde nacen los principales ríos de la provincia. Cuenta además, con la estación invernal de Sierra Nevada, que ofrece la posibilidad de pasar el día de nieve y mar al mismo tiempo, por su cercanía y buena comunicación con el litoral; la costa, todo el descenso de la cordillera hasta el mar. Aparte de la industria turística, ofrece importantes cultivos de caña de azúcar, aguacate, chirimoya, y otros frutos exóticos de la vega del Genil, o de Granada, que incluye toda la zona industrial, y los más importantes núcleos de población, aparte de la capital.

Page 270: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Se comprende que una región tan diversa y rica geográficamente, que ofrece contrastes tan acentuados, como el clima, desde el tropical de la costa al de Sierra Nevada, por fuerza debe tener una complicada y rica historia y cultura.

La antigüedad de las culturas que se asentaron en estas tierras, la atestiguan importantes descubrimientos arqueológicos, como el “Hombre de Orce” y “La dama de Baza”. Hay huellas de su pasado prehistórico en las Cuevas de Cacín, Piñar, y Cueva Horá, Alfacar, Venta de Zafarraya, y en los alrededores de Guadix y Baza. Los fenicios, fundaron Sexi ( hoy Almuñecar) y Salambina( Salobreña). Los griegos, establecieron la colonia Ulisea. En el siglo V a, de C, ya se acuñaba moneda con el nombre ibérico de “ Illiberis” ( la actual Granada). La romanización se realizó pronto y se fundaron nuevas ciudades; al igual que el cristianismo, que celebra su primer Concilio precisamente en Illiberis en el año 306. Tras la invasión de los vándalos. Leovigildo, incorpora Granada a su reino cristiano, pero en el 711 la invasión musulmana, hace cambiar de nuevo de dueño el territorio.

Granada siguió la suerte primero del Emirato y luego del Califato de Córdoba a cuyo fin se construye en reino de Taifa, con la dinastía de los ziries, instituida por Zawi ben Ziri. Anexionada al reino de los Almorávides del norte de Africa, en el siglo XI, hasta que en el 1238 el noble hispano-musulmán, Al -Ahmar, se subleva en Arjona y declara a Granada independiente, estableciendo en esta la capital del reino nazarita, cuya corte, dio a Granada dias de gloria. Establecieron su cuidad palatina en la colina, frente al Albayzín, la Medinat al Hamra, la que hoy conocemos por la Alhambra, con sus maravillosos palacios, crearon la Madraza, primera universidad del Occidente musulmán, levantaron hospitales, mezquitas y edificios civiles, logrando desde entonces que Granada tuviera la reputación como ciudad hermosa y más misteriosa del mundo.

El máximo esplendor, fue alcanzado por el reino nazarita, durante el reinado de Yusuf I- el rey sabio- que construyó los palacios que aún hoy se conservan en la Alhambra, y su hijo y sucesor Mohamad V. En el 1492 y tras una penosa guerra, los Reyes católicos, incorporaron el reino de Granada, a la Corona de Castilla, como el broche de lo que habría de ser el Estado Español.

Los Reyes católicos, mimaron también a Granada, dotándola de Arzobispado, Chancillería, Capitanía General, y municipio, que junta a su Universidad, la convirtieron durante los siglos posteriores en la capital de Andalucía Oriental. No obstante en el 1568 Granada, vive un episodio curioso de su historia, cuando Fernando de Valor se pone al frente de la rebelión de los moriscos y busca refugio en las Alpujarras, donde es nombrado rey, con el nombre de Aben-Humeya. Felipe II, mandó a Don Juan de Austria a la rebelión cosa que este consigue años más tarde, nos sin grandes esfuerzos, siendo estos expulsados los moriscos del reino lo que hace que la población granadina disminuya en gran parte.

Casi nada cambia en Granada hasta el siglo XIX en que es fuertemente afectada por las guerras napoleónicas. Para entonces, Granada es una ciudad importante, con una población de 65.000 habitantes, con una mezcla curiosa en su sociedad de un lado religiosa y pacata, y por otro de forma extraordinaria librepensadora, con fuerte arraigo de dos logias masónicas. La Vigilante y la Discreta, donde coincidían militares, canónigos y comerciantes. Las conspiraciones liberales del reinado absolutista de Fernando VII, encuentran en Granada con una fuerte acogida, siendo duramente reprimido, este movimiento por el juez Pedrosa, enviado a tal efecto por Calomarde. Pedrosa fue el ejecutor de la sentencia contra Mariana Pineda, heroína de la libertad, que fue ejecutada en el 1831, poco después de que lo hayan sido en Málaga Torrijos y los suyos.

Por haber conspirado en la causa liberal fueron desterrados en Santiago de Compostela, los condes de Tebas, don Cipriano Guzmán Palafox y Portocarrero, y doña María Manuela Kirpatrik y Crivegée, instalados en Granada en 1823, en la tertulia de su casa se vive el ambiente liberal de parte de la sociedad granadina. Y allí, nace el 5 de mayo del 1826, la segunda hija del matrimonio. Eugenia que sería apadrinada por su tío Eugenio, Conde de Montijo, de quien heredaría el título más tarde, cuando siendo una joven y viviendo en París, enamoró a Napoleón III. Convertida en Emperatriz de los franceses, Eugenia de Montijo, tuvo una vida larga y desgraciada, arrastrando su

Page 271: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

soledad y melancolía por toda Europa, hasta que murió en Madrid, en el Palacio de Liria, de sus sobrinos los Duques de Alba, el día 10 de julio del 1919. “ Diríase que Dios quiso darme todas las cosas que se pueden desear, para luego quitármelas una a una, hasta dejarme solamente los recuerdos”. De ese modo se expresaba la emperatriz al final de sus días,cuando gustaba recordar su nacimiento granadino, en medio de un terremoto( se cuenta que nació en una tienda de campaña instalada en el jardín de la casa granadina de los Condes de Teba, debido al terror de los frecuentes seísmos que sacudían la ciudad) o a la legendaria predicción sobre su futuro imperial, que un día le hiciera una gitana del Sacromonte,siendo todavía una niña.

También las sublevaciones campesinas del siglo XIX tienen en Granada, alguno de sus hechos más sobresalientes. En el 1861 se subleva Loja, donde hacía años que copados en sociedades, habían iniciado la propaganda de las ideas democráticas. En cabeza la insurrección del veterinario Rafael Pérez del Alamo, se organiza un gobierno y la defensa contra las tropas que fueron enviadas desde Sevilla, Málaga y Granada, y que finalmente consiguen reprimir la rebelión. Así Granada entra en el siglo XX convulsionada, como buena parte de Andalucía, por otro lado. La injusticia social, la existencia de grandes latifundios, y la progresiva concienciación de la clase obrera, hacen que en el 1902 se constituya la federación de sociedades obreras independientes de socialistas y anarquistas, que más tarde en el 1909 dan lugar a la conjunción republicano-socialista que tuvo en su base el Partido Socialista y la U.G.T. Granada vivió intensamente la polarización política que vivió España en los años veinte y en la II República, no uniéndose al levantamiento militar del 1936, aunque su resistencia fue pronto rota, y la ciudad tomada por las fuerzas franquistas el 23 de Julio, a los pocos días del alzamiento. La represión, fue dura en Granada, victima de la cual, miles y miles de granadinos inocentes, fue el poeta Federico García Lorca, asesinado en el barranco de Viznar en la madrugada del 16 de agosto del mismo año.

El granaino. Mucho a dado que hablar el especial carácter de los granadinos, para cuya descripción, nada más acertado, que recurrir a una sana explicación que de ello hace un escritor granadino actual, cuya cita no me resisto a recortar.” Patria de los perversos, porque todos los bebedores de agua lo son; patria de los catarros por el refilón sudeste de las diez de la noche; patria de los beatos, por el amor desmedido a los triduos y a las novenas; patria del chisme y el despelleje, dos, de los juegos locales más antiguos; el lugar de los chocolateros por la afición al cacao en el siglo de las luces; nación de los envidiosos, y en esto casi atinaron; y otros muchos apelativos menos cariñosos”.

Pero sigue francisco Izquierdo que de el, estoy transcribiendo. “ Granada si es y si responde a la tierra de la malafollá, y a la tierra del chavico, pero estas calificaciones no se deben a mentes extrañas, sino a la sorna, que la hay y de sobra, y a la autocrítica de los propios granadinos, en la que también demuestran un alto grado de reparación. A un paisano, le molesta que le llamen “ castroja”, versión especial de cateto, o “ moro musulmán”, por la tendencia a encerrar a la mujer entre faenas caseras, y por la sensibilidad a flor de córnea de sus celos, o “ borrico”, por lo que presume de cultura ancestral.

La fama de Granada, ha sido siempre universal y hasta ella, han llegado viajeros de todo el mundo, para hacerla protagonista de sus sueños y fantasías muchas veces e incluso de grandes obras literarias. Cuantos argumentos no de pocas obras literarias se han desarrollado en Granada. Baste citar a Washington Irving y a sus “ Cuentos de la Alhambra”, como alguna de las más conocidas universalmente.

Page 272: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

El siglo XIX, fue muy fecundo en viajeros románticos que acudían a Granada para admirar sus bellezas y el exotismo de sus gentes y costumbres. Esta curiosidad ha llegado hasta nuestro siglo, cuando Granada, se ha convertido en el objeto de fotógrafos y cineastas. Un escritor inglés Gerald Brenan, llegó a Granada en el 1919 y se refugió en las Alpujarras. Allí, escribió una de las páginas más lúcidas que sobre estas tierras se han escrito.

“ Al sur de Granada”, es el resultado de un atento estudio antropológico de aquella zona, y de un profundo amor a aquellas tierras. Lo que más deslumbró a Gerald al descubrir Granada, lo dejó resumido de forma magistral en estas palabras. “ Es cierto que al sur de los Pirineos, vive todavía, una sociedad que antepone las más profundas necesidades del alma humana, a la organización técnica necesaria para alcanzar un nivel de vida más alto.. Es esta una tierra en la que crecen conjuntamente, el sentido de la poesía y el de la realidad. Ni uno ni otro engranan con la perspectiva utilitarista”.

Frontera y tierra de conquista. Situada en el norte de Andalucía, frontera natural con Castilla a través de Sierra Morena y el desfiladero de Despeñaperros. Jaén, es una de las provincias más grandes de la región con 13.498 kilómetros cuadrados. Su geografía como en otros muchos casos, ha sido determinante de su historia. Al este, la delimitan las Sierras de Segura y Cazorla, al sur la de Mágina, Huelma, Noalejo y Valdepeñas y al oeste, está abierta a los valles del Guadalquivir, que nace en uno de los rincones más hermosos de la provincia.

Ciudad real, Albacete, Granada y Córdoba, son las provincias que la rodean. El olivo en la superficie, y los minerales en el interior de sus tierras, configuran su vida económica y su paisaje recio, sorprendente y profusamente accidentado. Jaén, reune tres regiones o comarcas bien diferenciadas y delimitadas. Las Sierras de Cazorla y Segura, de hermoso paisaje, tiene rincones que son hoy día de las pocas reservas ecológicas, que se encuentran; las llanuras de Bailén, Arjona y Arjonilla, ricas en vides,trigos y olivares, y los valles que forman el Guadalquivir y sus ríos afluentes; el Jándula y el Guadiana Menor.

Su climatología es muy diversa, aunque predomina el clima mediterráneo, en su variedad continental, con temperaturas medias anuales alrededor de los 17º, con veranos largos y calurosos y algo húmedos. Sus inviernos, a veces algo rigurosos con temperaturas que alcanzan los 6º.

Page 273: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ITALICA.

El Teatro romano de Itálica data de la época de Augusto. Se construyó en tres etapas, entre los años 30 y 37 d.c. Posteriormente, durante los años 60 y 80 d.C, se efectuaron reformas de gran importancia en la fachada semicircular y en la escena. A fines del siglo I y comienzos del siglo II, el porticus post scaenam se transforma en patio cerrado y algunos años después se construye en él un templo dedicado a la diosa Isis. Con el tiempo este pórtico se convierte en Foro público. Destruido durante las invasiones bárbaras, el Teatro, durante la Edad Media, se utilizó como cementerio y, posteriormente para fines ganaderos e industriales.

Puntos o lugares destacados dentro de Itálica:

• Anfiteatro : Es de los mayores del Imperio romano, con capacidad para veinticinco mil espectadores. El graderío (cavea) estaba formado por tres niveles de gradas (ima, media y summa cavea), de las que sólo se conservan parcialmente las dos inferiores. En el centro de la arena existe una fosa que, cubierta con una estructura de madera, se empleaba como zona de servicio para los espectáculos en los que entervenían gladiadores y fieras.

• Murallas : Se accede a la ciudad a través de una puerta flanqueada por dos torres rectangulares.

• Casa de la Exedra : Incluye unas Termas y una alargada palestra, a cuyo fondo se pueden ver unos grandes bloques de hormigón, que son las ruinas de la bóveda que cubría una gran exedra. El patio central, presidido por una hermosa fuente, presenta pórticos con pilares cruciformes.

• Casa de Neptuno : Ocupa una manzana de gran tamaño que ha sido sólo parcialmente excavada. Contiene también unas Termas y otras habitaciones decoradas con bellos mosaicos.

• Casa del Patio Rodio .• Casa de Hilas .• Casa de los Pájaros : Sus muros han sido levantados recientemente en un intento de recrear

los espacios que configuraban la vivienda. Ésta se organiza en torno a un peristilo o jardín porticado. Mosaicos de gran riqueza decoran los pavimentos de las habitaciones principales.

• Traianeum : Templo dedicado a Trajano rodeado por una plaza porticada con exedras.• Casa del Planetario : El mosaico que da nombre a esta casa consta de un círculo dentro del

cual se distribuyen siete medallones con bustos. Representan las divinidades planetarias que, en el calendario romano, dan nombre a cada uno de los días de la semana.

• Termas Mayores: Eran un centro de ocio que albergaba, junto a otros servicios los baños públicos. Ocupa una gran manzana sólo excavada en parte

Es uno de los monumentos más importantes y, sin embargo, más olvidado de Andalucía. Lo primero que nos sorprende es conocer que fue el primer monumento en conseguir el título de Conjunto Histórico-Artístico de interés nacional de la provincia de Sevilla, el día 10 de abril de 1.872

El monasterio fue fundado por Alonso Pérez de Guzmán - conocido por el Bueno - y su mujer María Alonso Coronel en 1301 para sepulcro de sus cenizas y como testimonio de su piedad, a partir de un privilegio concedido en 1298 por el rey Fernando IV de Castilla.

La edificación tuvo lugar sobre una ermita mozárabe que, según la tradición, fue donde estuvo

Page 274: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

enterrado San Isidoro hasta su traslado a la Colegiata de León en 1063. Es el monasterio cisterciense más meridional de toda Europa.

Indudablemente, el primer lugar de interés lo ocupa la gran joya de este monasterio: el retablo de Juan Martínez Montañés, probablemente la mejor, la más completa y madura obra del famoso escultor de Alcalá la Real.

Innumerables piezas menores completan el conjunto del monasterio: Cristo de Roldán, vidrieras del siglo XVII, reliquias y restos de San Eutiquio, brocal donde, según la tradición, oró San Isidoro, las cenizas de Urraca de Ossorio y Leonor Dávalos.

Destacar así mismo, que el monasterio albergó una de las mejores bibliotecas de España.

Pocos conocen la vinculación tan directa que este Monasterio tiene con el protestantismo, ya que en su interior se leyeron y tradujeron libros prohibidos por la inquisición, por lo que muchos de sus monjes fueron perseguidos, encarcelados, y algunos, como Fray Miguel y Fray Morcillo, ejecutados en auto de fe en Sevilla en 1559. Otros lograron huir, y entre los fugados hay que destacar a Casiodoro de Reina, autor de la primera edición de la Biblia del Oso, publicada en Basilea en 1559. Esto hace que el monasterio sea más conocido fuera que dentro de nuestras fronteras, y es lugar de peregrinación para los evangelistas de todo el mundo. Tan importante es para ellos este recinto, que en época reciente llegaron a comprar parte del edificio.

El monasterio alberga a lo largo del año diversos actos, entre otros podemos encontrar la Feria del Libro, en el mes de Mayo, las Jornadas de difusión y el Ciclo de Música en el Monasterio, en el mes de Noviembre.

Page 275: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 276: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 277: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 278: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle comercial de Granada

Page 279: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 280: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de la Alhambra Granada

Page 281: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 282: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Otra vista de la Alhambra de Granada.

Page 283: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Fuente Centro Granada.

Page 284: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerta Real de Granada.

La riqueza de su subsuelo, ha condicionado su prehistoria y su historia antigua, ya que la minería, determinó, el florecimiento de los Oretanos con capital en Oria o Uretum, a orillas del Jándula. La

minería atrajo a los fenicios, cartagineses y romanos. A cambio de sus minerales preciosos, los fenicios, llevaron a Jaén los olivos, que se han convertido con el paso de los siglos, en una de sus mayores riquezas. La gran determinante de la historia de Jaén, ha sido su situación estratégica, como puerta de Andalucía. La gran encrucijada entre el Mediodía español y el interior entre el Valle

Page 285: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

del Guadalquivir y el Mediterráneo occidental. Tierra de conquista a la vez, Jaén ha sido la tierra donde se han ido asentando sus invasores. Tito Livio, llamó a la ciudad de Jaén Aurigin y Origen; Polibio, Elinga, y en el Concilio de Illiberris, se la llama Advinge. De lo que no cabe duda, es de que ya existía como población cuando llegaron los cartagineses y los romanos. En ella, se refugiaron en las guerras púnicas, Magón y los dos Asdrúbales, derrotados en Baécula, por los romanos al mando de Escipión el Africano. Al caer finalmente, la ciudad en poder de los romanos, estos, le dieron el nombre de Flavia. Conquistada luego por los árabes, la llamaron Geen, que es el antecedente de su actual nombre, y que significa “paso de caravanas.”

Por su situación estratégica tuvo un especial protagonismo en las guerras entre musulmanes y cristianos, y en sus territorios se celebró la famosa batalla de las Navas de Tolosa, que decidió la Reconquista y abrió Andalucía a los reyes castellanos y a la ruina del imperio almohade. Pocos años más tarde en el 1236, Jaén es conquistada por San Fernando y pasa a incorporarse como reino de Jaén, a la Corona de Castilla. Desde entonces Jaén siguió los avatares de la historia española,alcanzando un alto nivel económico y cultural en los siglos XV y XVI, visible en la belleza arquitectónica de dos ciudades ejemplares. Ubeda y Baeza, donde el renacimiento español dejó sus joyas más preciadas. En el siglo XVIII en el reinado de Carlos III se realiza una singular tentativa colonizadora con la repoblación de algunas zonas de la provincia de Jaén. Lo que dio origen a la creación de algunos pueblos en Sierra Morena. La carolina entre otros.

En efecto en el 1767 Carlos III, dictó el Fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, comisionando al intendente Olavide para llevar a cabo, el asentamiento en aquellas tierras de franceses y alemanes, que llegaban a España huyendo de las guerras que asolaban Europa en aquellos momentos. Esta repoblación ha dado origen a una original mezcla de razas.

El siglo XIX con la llegada del ferrocarril supuso un gran impulso económico para la provincia de Jaén, convertida gracias a su situación estratégica, en un importante nudo ferroviario, por donde pasan todos los trenes del sur. No obstante esto y el singular impulso que tuvo la extensión del olivar y la importancia creciente de la minería de plomo, Jaén ha conocido importantes movimientos emigratorios en los peores años de la larguísima postguerra española. Así, los “ aceituneros olivos” del romance de Miguel Hernández, se vieron obligados a tomar el camino de tierra extranjera.

Ayuntamiento de Jaén.

Page 286: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle del centro de Jaén con la torre de la catedral al fondo.

Vista parcial del Castillo de Jaén.

Page 287: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Palacio de la Diputación de Jaén.

Page 288: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Palacio Villarpando.

Page 289: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

El Santo Reino. Según la sabiduría popular a Jaén se le conoce también como el Santo Reino, por guardar un preciado tesoro, el “ Santo Rostro” o “Santa Faz de Jesucristo”, que se conserva en la catedral de la capital, efectivamente en la Capilla Mayor del templo catedralicio, se guarda en valiosa arqueta de plata, bajo la protección de la Virgen de la Antigua, patrona del Cabildo, uno de los lienzos de la Verónica, en los que quedó impreso el rostro de Cristo, según la piadosa leyenda cristiana, al serle secado por una mujer.

Desde tiempo inmemorial, se guarda tan preciada reliquia en Jaén, llevada, según dicen algunos historiadores, por el obispo don Nicolás de Biedma ( sigloXIV ), y para otros por el mismo San Eufrasio. La documentación que al parecer avalaba la autenticidad de la reliquia, desapareció al ser quemados los archivos catedralicios en una invasión musulmana en el 1368.

El rostro, aparece sobre un lienzo que para mayor protección, ha sido montado sobre una tabla rodeada de una ornamentación de pan de oro. El actual relicario, es obra del artísta cordobés José Francisco Valderrama y fue regalado por el obispo de Jaén, don Rodrigo Marín y Rubio en el siglo XVIII, en sustitución de otro regalo del también obispo Sancho Dávila y Toledo, en el siglo XVII.

El marco de oro y plata tiene 193 diamantes, 210 esmeraldas y 191 rubíes, enriquecido con un lazo que lo corona, donado por la duquesa de Montemar en el 1814, con 1306 brillantes. Este lazo, fue sustituido por otro, réplica del mismo en 1940, por la marquesa del Rincón de San Ildefonso, ya que el auténtico, desapareció, en los avatares que la reliquia sufrió en la guerra civil.

Llevada a Francia durante la contienda, en 1940, apareció en un garaje de Villejuif-Bicetre, cerca de París, en un baúl. Fue devuelta a España por las autoridades francesas, regresando a jaén en la noche del 20 de marzo del mismo año, en una solemne procesión sobre las andas de San Eufrasio.

GRANADA HUERTA QUE PAR NO TENIA.

Pocos lugares de la tierra, habrán sido más cantados por poetas y anónimos juglares, escritores y viajeros como Granada.. Desde tiempos remotos el nombre de Granada, ha figurado en todos los libros de viajes, en la agenda de todos los míticos viajeros que se lanzaban a conocer el mundo. Tanta era su fama y la pregonada gloria de su belleza y magia.

La belleza de la ciudad, ha oscurecido, como en otros muchos casos, a la provincia que ha sido reino y poderoso, ha extendido sus límites a provincias y tierras vecinas, cuando el reino nazarita intentó reunir toda la Andalucía y resucitar la gloria del Califato, de Roma y Tartesos. Sin embargo, la actual provincia de Granada, ofrece la posibilidad de viajar desde las alturas nevadas , hasta la generosa tierra de su vega, y desde la insólita Alpujarra a la lujuriosa costa de Salobreña, desde la fenicia, Almuñécar a los secretos prehistóricos de Baza o Huéscar.

Proponemos empezar el recorrido en la misma costa, ha la que hemos llegado por la Nacional 340 que une Málaga con Almería. La llamada Costa del Sol granadina, está protegida de los rigores climáticos del interior por una muralla montañosa que es Sierra Nevada. En menos de tres horas, se puede bajar desde las cumbres del Mulhacén o el Veleta, hasta la mísmísima orilla del Mediterráneo.

LA HERRADURA

La Punta de la Mona, tiene una urbanización, Los Berengueles, en uno de los lugares más bonitos de la costa, y ahí, puede decirse que empieza la Costa del Sol granadina. Inmediatamente la Herradura, una playa rodeada de frutos tropicales, es un pueblo pesquero que ofrece los más preciosos paisajes marítimos. Atrás, queda el límite de la provincia malagueña, Cerro Gordo que cierra la ensenada de La Herradura.En estas tranquilas aguas tuvieron una flota pequeña los moriscos sublevados en las Alpujarras.

Page 290: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 291: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de la Herradura

Page 292: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de la Herradura

Page 293: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerto marina del este la Herradura

ALMUÑECAR

Si la Herradura, es el primer paso de la costa granadina. Almuñecar es el centro de interés turístico más importante, a 70 km de la capital. Al pie de la Sierra Almijara, enclavada en un cálido valle de orientación meridional, formado por los ríos Seco y Verde, que bajan de la Sierra de Cazorla. Tiene un clima benigno en invierno y una situación estratégica que ha condicionado su historia..

Las primeras noticias sobre Almuñécar, se tienen por los geógrafos Estrabón y Mela y hablan de su fundación en el 800 a de C., por los fenicios, junto con Málaga, fueron las dos colonias fenicias más importantes del Mediterráneo.. Los romanos la llamaron Manoba Sexi Firmun, y los árabes Sexi Heisn-al-munecab, de donde procede su nombre actual. Fue escenario de luchas entre las tropas invasoras, al mando del omeya Abderramán, que en el 755, intenta someter a todos los jeques andaluces. En Almuñécar, se refugió el rey Ben Hud de Granada, cuando la lucha entre almohades y almorávides. Su castillo sirvió para guardar los tesoros en depósito de los reyes nazaritas del reino ganadino, hasta que, hasta la caida de Baza, en 1489, el castillo pasa a poder de los Reyes Católicos.

La guerra de los moriscos de las Alpujarras, también salpicó estas tranquilas costas, y Calos I, la mandó fortificar. En 1812, los ingleses, valorarían todas sus fortificaciones para desalojar a los franceses, que se habían hecho fuertes en ellas. La gran Torre del Castillo, llamada “ La mazmorra”, domina la ciudad yel puerto, ofreciendo una hermosa panorámica. Subir hasta su cumbre, es un

Page 294: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

hermoso paseo por sus calles empinadas.

Es conveniente visitar las excavaciones arqueológicas del cerro de San Cristóbal, y el algibe fenicio llamado Cueva de los Siete Palacios, la Torre del Monje o Columbario romano, situado a las afueras de la ciudad moderna., y la iglesia parroquial titulada La mayor.

La importancia turística de Almuñécar, ha crecido en los últimos años, superando su infraestructura hotelera, con el consiguiente peligro, para la integridad de su fisonomía, que ha sido atacada por bloques y urbanizaciones.

Castillo de Almuñecar

Page 295: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de Almuñecar

Page 296: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial de Almuñécar

Page 297: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SALOBREÑA

Se construyó al rededor de un viejo castillo fortaleza de origen fenicio, destruido y vuelto a construir por los árabes, abandonado después de la Reconquista, y reconstruido recientemente. Era el vigía que servía de protección a la población y guardaba la vía de penetración que significa el cercano río Guadalfeo. Salobreña, es como una isla blanca que flotara sobre el mar verde de la vegetación que la rodea,y que trepa al imponente peñón donde se encuentra encaramada, y el Mar Mediterráneo parece una inmensa mano azul que se acerca para acariciarla.

Recientemente se ha concedido el título nobiliario de marqués de Salobreña, con derecho a sucesión para sus descendientes, al famoso guitarrista de vocación granaína y nacimiento jienense, Andrés Segovia, que tiene una casa en Salobreña hace muchos años.

Fortaleza sobre Salobreña.

Palacio Alhambra de Salobreña.

Page 298: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial de Salobreña.

Page 299: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MOTRIL

Primero tan solo existió un pequeño lugar que sirvió de residencia del madre del rey Boabdil, siendo más tarde demolido por orden de los Reyes Católicos, tras la Reconquista, fue entonces, cuando surgió Motril, rica poderosa, potente, superando a su vecina Salobreña y Almuñecar.

La piratería de los siglos XVI y XVII, la benefició indirectamente, ya que al estar separada 2 km del litoral, mientras todas las demás eran asaltadas, Motril no. Así prosperó con rapidez y en el siglo XVII, se convierte en la capital de la región costera. Al desaparecer la piratería, se repobló su vega litoral, construyéndose nuevos barrios alrededor del puerto, que alcanzó gran importancia en el XIX, para descender su movimiento en la actualidad.. En La Hoya de Motril, hay la más extensa plantación de cañamiel de Europa. La caña de azúcar, es su principal riqueza, cultivándose en regadío. Una carretera atraviesa el fértil valle de Lecrín, con una bifurcación para Almuñécar en el Suspiro del Moro que la conduce a Granada.

Parque de los Pueblos de América. Motril.

Page 300: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de Motril.

Son de interés algunas casas señoriales y la Colegiata de la Encarnación, que mandó construir,el cardenal Mendoza en el 1510., sobre un baluarte morisco y el santuario de la Virgen de la Cabeza, construido sobre la demolida residencia de la madre de Boabdil, con un alto mirador, que domina la costa el puerto y la ciudad.

Turísticamente esta ciudad, no se ha desarrollado mucho por lo que el turismo, se ha ido esparciendo, por las vecinas localidades: Torrenueva, Calahinda y Castell de Ferro, que tienen unas estupendas playas e instalaciones hoteleras. Esta última, es también lugar idóneo para pasar el invierno por su clima templado. Conserva su castillo árabe.

Así se llega a la Rábita que es el último punto de la costa granadina limitando con Almería.

Puerto Deportivo.

Page 301: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALBUÑOL

Queda un poco en el interior por donde podemos adentrarnos en Las Alpujarras aunque será mejor tomar antes por Haza de Lino y subir hasta Orjiva.

Vista parcial de Albuñol.

OJIVA

Por una carretera que ofrece una panorámica incomparable; Sierra Nevada a un lado, y el Mediterráneo a otro, llegamos a Ojiva, un pequeño pueblo, que tiene una interesante iglesia parroquial, donde sus habitantes veneran una imagen de Martínez Montañés, a la cual se le profesa una gran devoción en toda la comarca. Destaca también el castillo fortaleza de los Condes de

Page 302: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Iglesia de Ojíva.

LANJARON

A 48 km de Granada, y a 36 del litoral, se encuentra asentada en la falda sur de Sierra Nevada. Lanjarón, ocupa una zona intermedia, entre el Valle de Lecrín, y la Alpujarra, de la que es puerta natural. Sus orígenes son oscuros; se cree fundación romana, pero no aparece con claridad en la historia hasta el 1231,, con la dinastía de los Alhameres, siendo su castillo marcadamente árabe.

El rey Fernando el Católico, la conquistó, en 1490 y hay una leyenda de su asedio, que cuenta, que el capitán árabe que la defendía, de raza negra, al ver que se perdía la batalla, se arrojó al vacío desde una torre, antes que entregarse. En la guerra de la Independencia, los habitantes de Lanjarón, que se distinguieron por su valor, fueron apodados “ Cañoneros”, por defenderse con un antiguo .

Lo que ha hecho conocida a Lanjarón, ha sido su agua. Sus aguas de mesa son magníficas por su pureza. Tiene aguas medicinales que sirven para aliviar, la artrosis el reuma y afecciones respiratorias. En busca de esos alivios, suelen llegar a Lanjarón durante los meses de junio a octubre, una buena cantidad de visitantes de todas partes, con la finalidad, de bañarse en sus aguas visitando su Balneario. De ese modo se ha convertido, en un importante centro turístico, dispone de numerosos hoteles, restaurantes y lugares de recreo. La benignidad de su clima también ayuda mucho. El Balneario se surte de las aguas de los manantiales termales, de El salado y El Baño.

Page 303: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Es recomendable, visitar el castillo árabe situado a las afueras de la ciudad. Está bastante bien conservado a pesar del tiempo tan importante transcurrido.

Page 304: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Una calle típica de Lanjarón.

Page 305: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Una vista parcial de Lanjarón

Puente de la Herradura.

SIERRA NEVADA

Aunque lo normal es ascender por la carretera de Granada-Solynieve, la estación de invierno, situada en el centro del macizo de la Penibética, única para practicar los deportes de invierno en todo el sur; también se puede acceder por la carretera de Lanjarón, subiendo hasta Padul y luego Gójar, hasta llegar a uno de los principales pueblos de la Sierra.

Page 306: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 307: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

GÜEJAR-SIERRA

Situado a 1084 metros de altitud, Hüejar Sierra, está a 16 km de Granada, por su montañoso terreno discurre el río Genil, donde hay bastante pesca. En sus inmediaciones hay una cantera de mármol de “ serpentina”. De origen árabe, Güejar Sierra, se unió a la sublevación morisca de Las Alpujarras en el 1500, siendo tomada poco después por el Conde de Tendilla, y el Gran Capitán. Felipe II la repobló. Su templo parroquial es del 1639. Es famosa por su procesión del Corpus. Son interesantes, los parajes del Charcón y Umbría.

Próximos están Huetor-Vega, llamado Huetar-Colorado, por el color de sus tierras, Monachil con su vega, Güejar, Cenes, y una lista de pequeños pueblos serranos. La proximidad a Granada y su buena comunicación, hace que aumentara la afluencia de visitantes a la zona de Sierra Nevada.

Plaza Mayor de Güejar-Sierra

Page 308: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ayuntamiento de Güejar-Sierra.

Laguna de la Mosca, Güejar-Sierra.

TREVELEZ

Está ubicado en plena Sierra Nevada, está muy cerca de Berchules, nos conducirá a las Alpujarras. No sin antes poder comprobar la extraordinaria calidad de sus jamones que le han dado justa fama en toda España. La curación de los mismos se lleva a cabo en todas las aldeas cercanas. Curan muy bien gracias al clima reinante.

Page 309: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial de Trevelez

LAS ALPUJARRAS

Ya nos hemos referido a la singularidad de esta comarca, que por su situación, pobreza y paisaje, es una de las zonas más atractivas de la provincia, aunque también de las más regresivas. Citaremos ahora alguna de las villas. Yemen, Capileira,La Calahorra, Guadix etc.

Page 310: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Rincón de una calle de La Alpujarra.

Page 311: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle de la Alpujarra.

Page 312: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle típica de La Alpujarra.

Page 313: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

YEGEN

Allí, llegó el escritor inglés Gerald Brenan en el 1919, y allí se quedó a vivir , recorrió a pie, toda la Alpujarra, bajando hasta Almería y Málaga. Escribió varios libros hablando de nuestras costumbres, nuestra historia y de forma especial hablando a cerca de Las Alpujarras: Uno de los más importantes escritos ha sido “ Al Sur de Granada”, sus descripciones sobre estas tierras son de extraordinaria belleza literaria rezumando un apasionado enamoramiento de su forma de vida.

Vista de unas calles típicas de Yegen

Vista parcial de Yegen.

Page 314: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Rincón de una calle de Yegen.

CAPILEIRA

Es una pequeña localidad con unas construcciones muy características terminadas en “ terraos”. Capileira es el segundo pueblo más alto de España. Con 1436 metros de altitud. Estuvo implicada en la rebelión morisca, siendo repoblada tiempo más tarde por Felipe II, con gallegos y castellanos, lo que ha dado lugar a una discusión de geógrafos y lingüistas, respecto al origen gallego de su nombre al igual que ocurre con otras aldeas alpujareñas, que tienen la terminación “eira” característica de Galicia, como Campaneira, Poqueira,Fereira. Unos dicen que en efecto son de origen gallego, pero Henriquez de Jorquera, afirma que no, que son de origen Godo, y que en los tiempos de los sultanes nazaritas de la Alhambra, ya existían esos pueblos con esos nombres.

La iglesia parroquial de Capileira, tiene una imagen policromada de la Virgen de la Cabeza, regalada por los Reyes Católicos. Posee la Casa de la Cultura, y el Museo de Costumbres Populares Alpujareñas, creado con motivo del Centenario del viaje del escritor Pedro Antonio de Alarcón, por las Alpujarras.

En el extremo costero se encuentran Valor, Cadiar y Ugijar, el otro lugar donde vivió largos años, Gerald Brenan, al que hace unos años dio un homenaje nombrándolo hijo adoptivo. De Ugijar, nos podemos adentrar en la zona del Marquesado de Zenete de ese modo podemos encontrarnos con La Calahorra.

Page 315: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle típica de Capileira.

Page 316: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cascada de Capileira.

Page 317: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LA CALAHORRA

Tiene un hermoso castillo-palacio del Renacimiento, y a escasos kilómetros nos encontramos con una de las más antiguas ciudades granadinas. Guadix.

Castillo de La Calahorra.

Page 318: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Patio interior del castillo de Calahorra

Vista parcial de Calahorra.

Page 319: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

GUADIX

Escribió Sermet, que “ Guadix”, es una ciudad, que no se debe describir; debe ser vista, se trata sin duda de uno de los asentamientos de población, más antiguo de toda España. Hay pruebas prehistóricas del Neardental, y asentamientos centroeuropeos se encuentran en la comarca sobre todo en la Cuesta del Negro, en la cercana Purullena Fenicia, cartaginesa, su nombre puede despuntar en el toponímico “ Acci”, de origen íbero. En Guadix, se estableció la colonia Julia Gemella Acci, y dan noticias escritas de ella Ptolomeo y Plinio, San Torcuato es su patrón actual, predicó el cristianismo, y un obispo de Guadix, figuraba ya en el Concilio de Elvira, del siglo IV. Durante la dominación musulmana, pervivieron los cristianos como mazárabes fuera del recinto de la ciudad. Fue corte del rey Zagal durante las guerras civiles del reino de Granada, y este fue quien la entregó a los Reyes Católicos en 1489.

De la época árabe, queda huy su muralla, con algunos torreones, y la Alcazaba monumento nacional, y desde la que se aprecia una vista panorámica magnífica, de la Vega y Hoya de Guadix, donde está asentada la ciudad.

Tras el episodio de los moriscos, en el que comienza a originarse el fenómeno cuevero, en sus alrededores, al ser expulsados del recinto amurallado los moriscos rebeldes, Guadix, vive una época de esplendor en el Renacimiento y en el barroco, levantándose entonces su Catedral, por Diego de Siloé y los demás templos mudéjares y platerescos, que aún hoy se conservan, aunque diezmados en sus tesoros artísticos, especialmente, después de la guerra civil. Así, Santiago, con soberbios artesonados del siglo XVI, Santa Ana del mismo siglo, Santo Domingo, San Francisco, San Agustín, San José y San Torcuato, con torreones a medio destruir, y un sinfín de palacios y casas señoriales, como el Palacio de los Marqueses de Peñaflor y Cortés, con un espectacular balcón sobre la muralla. La riqueza nobiliaria de la ciudad, está testimoniada por los Fernández de Córdoba. Los Montezuma, Alvarez de Bohorquez, Afán de Ribero etc.

De Guadix era el fundador de Buenos Aires, Pedro de Mendoza, y a las letras españolas, ha dado dos ilustres hijos, el dramaturgo Mira de Amezcua y Pedro Antonio de Alarcón, que escribió dos

obras muy relacionadas con su tierra. “ El niño de la bola” y El sombrero de tres picos”,también es de Guadix, Fray Antonio de Guevara, que fue instructor de príncipes.

Page 320: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial panorámica de Guadix.

Plaza de Guadix.

BAZA

En el centro de las comunicaciones, que por una extensa y rica comarca nos conduce a levante, se asienta Baza sobre la falda del collado de San Pedro Mártir, coronada por la hoy, pobre sierra de su nombre y cercana a los manantiales de las Siete Fuentes, en medio de un agreste paisaje que ha

Page 321: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

dado lugar, a muchas leyendas.

Numerosos hallazgos arqueológicos, dan testimonio de su antiguo pasado, el más espectacular de los cuales tuvo lugar recientemente en julio 1971, cuando el catedrático Francisco Presedo Velo, encontró en el yacimiento del Cerro de los Tres Pagos, en una necrópolis ibérica del siglo IV antes de Cristo la ya famosa Dama de Baza, una escultura sedente de gran belleza.

Calle de Baza.

Cerca de la antigua Basti, cuenta Tito Livio que fue derrotado y muerto Amilcar, por el caudillo

hispano Orisón. Es probable que ocurriera en el río Castrum Altum, en la localidad cercana de Castril en el 230 a de C. En el 713 de nuestra era, entraron los árabes en Baza, desde entonces participó en todos los avatares de los reinos musulmanes hasta 1489, en que tras un histórico cerco

Page 322: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

de cinco meses, cae, en poder de los Reyes Católicos, bautizándose en el mismo campamento cristiano su heroico defensor Cid Hiaya, desde entonces, don Pedro de Granada. La corona de Castilla, mimó mucho a Baza, que llegó a tener una jurisdicción tan grande como la actual provincia de Almería. En su escudo, figuraron desde entonces, 16 castillos, a los que Felipe V con posterioridad, añadió, otro en el centro, en recompensa por la lealtad en la guerra de Sucesión.

Se sabe casi con absoluta certeza que en Baza, estuvo en calidad de Juez Ejecutor de Hacienda, don Miguel de Cervantes en el 1504. Tras un período de prosperidad, en el siglo XVIII, Baza, empezó su decadencia en el XIX, hasta convertirse en una comarca subdesarrollada como lo es hoy.

De su pasado guarda la iglesia Colegial de Santa maría la Mayor, levantada sobre la antigua mezquita que fue trazada por Covarrubias; los Baños de la Judería únicos en su género; el palacio de los Enriquez con bellos artesonados, la iglesia concatedral de la Asunción, del 1529; los conventos de santiago, Santo Domingo y la Merced, fundado por los Mercedarios Calzados en 1523, donde se venera a la patrona, Nuestra Señora de la Piedad; el parador de san Francisco, la Fuente de los caños Dorados, pilar-fuente, de gran tradición, y coronando la ciudad, los restos de su alcazaba árabe.

Page 323: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de la iglesia de Baza.

Page 324: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Baza.

Page 325: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CASTRIL

Dejando a un lado Orce, donde se descubrió hace poco tiempo el famoso y controvertido “Hombre de Orce, en un yacimiento prehistórico, nos adentramos en el Valle del Castril, que está presidido por la ciudad del mismo nombre., uno de los más hermosos lugares de esta zona. Enclavada en una peña que le presta su abrigo. Castril, nació hace dos milenios y fue árabe y cristiana, hasta que los Reyes Católicos hicieron Señor de Castril a don Hernando de Zación .De aquella época es la tradición del vidrio de Castril, famoso por su color verde-amarillo, cuya técnica de fabricación se perdió con la llegada del siglo XX.

Castigada duramente por la emigración, la gente de este valle, de natural alegre, suele reunirse cuando vuelve en verano a su tierra natal, desde los distintos lugares donde viven, en la Lonja de la iglesia alrededor del Arbol Gordo, y en el típico conocido como El Cetón. Todavía podemos ascender por la provincia hasta el norte, para llegar a las antiguas Huescar y Puebla de Don Fabrique, ya casi en el límite de las provincias de Murcia y Albacete, para luego volver a bajar, hasta Hoya de Baza, y bordeando los límites de la provincia de Jaén, poder llegar Iznalloz.

Page 326: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del Río Castril.

Page 327: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ayuntamiento de Castril

Page 328: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

IZNALLOZ

Está edificada sobre una colina, fue importante población, en la época romana, de la que guarda aún un puente. También, conserva de su pasado histórico, el castillo árabe de los Almendros, que se alza sobre el Tajo de la Hoz. Bordeando el Pantano de Cubillas, dejamos aun lado Moclin, para llegar a Pinos Puente, importante pueblo, con interesante puente sobre el río Cubillas, que ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico.

Puente romano de Iznalloz.

Vista panorámica del Iznalloz.

Page 329: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cueva del Agua de iznalloz

Page 330: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ILLORA

A pocos kilómetros fue el municipio romano de Ilurgo, conservando aún, una suntuosa iglesia parroquial del siglo XVI, construida por Diego de Siloé, con interesantes retablos barrocos en su interior.

Camino de Montefrío, en las Peñas de los Gitanos, dejamos a un lado los restos de la antigua ciudad de Hipo-Nova.

Illora Conjunto Histórico.

Page 331: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Illora Plaza mayor.

Page 332: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Illora.

MONTEFRIO

En su castillo-iglesia construido en el 1486, tuvo con anterioridad, su fortaleza y corte el rey Abenismael III. Es de estilo gótico-renacentista. Y no es la única muestra del pasado glorioso de la villa. Esta también la iglesia de la Encarnación, edificada a finales del siglo XVIII, por Ventura Rodriguez, su estilo es neoclásico- francés, también cuenta con la iglesia de San Antonio del mismo siglo, en el más puro estilo plateresco.

Muy cerca de tierras cordobesas, en el valle del río Genil, próximo a la Cascada de los Infiernos,

Page 333: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle de Montefrío.

Page 334: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Roca cueva de Montefrío.

Vista lateral del Castillo de Montefrío.

Page 335: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LOJA

De su pasado histórico tan rico y variado, tenemos la antigua alcazaba árabe construida en el año 895, declarada Monumento Nacional, que preside la ciudad, en la que podemos encontrar la iglesia de San Gabriel del siglo XVI, la de Santa María y Santa Clara, y el Hospital de la Misericordia, del siglo XV. Las Casas Consistoriales y las Ermitas de la Caridad y la Esperanza. Aquí, tuvo su corte en su dorado destierro, el Gran Capitán, hasta su muerte en 1515. Lojeño ilustre fue, en el siglo XIX, el general Narváez, llamado “ el espadón de Loja”, que tiene dedicado un monumento en el centro de la ciudad, y cuyo enterramiento en rico mausoleo de mármol de Carrara, se edificó, sobre el antiguo convento de los Descalzos. Y antes de encaminarnos a la joya de la provincia, a Granada, bajaremos, hasta Alhama de Granada.

Fachada principal de Ayuntamiento al fondo.

Page 336: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 337: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

.

Page 338: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALHAMA DE GRANADA

Está enclavada en un lugar de gran belleza, circundada por las Sierras de Tejada y Zafarraya, es además de una villa de gran historia, balneario famoso, con cualidades curativas. Son de admirar las termas árabes, sobre las que se ha construido el balneario y hotel, y su iglesia Mayor de la Encarnación del siglo XVI.

Ya en la carretera que nos acerca a Granada, muy cerca de la ciudad, en Gabia la Grande, encontraremos un hipogeo romano del siglo IV, declarado Monumento Nacional, así como El Fuerte, un torreón árabe.

Page 339: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 340: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Balneario de Alhama de Granada.

Page 341: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Muralla de Alhama de Granada.

Page 342: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Río de Alhama de Granada.

Page 343: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

SANTA FE

Fue el campamento, en el que se establecieron, los Reyes Católicos durante el sitio de Granada. Allí, recibieron a Cristóbal Colón, y de allí también partió la espectacular procesión para la toma de la ciudad deseada, en la cual participó el propio Colón. Ya con las Capitulaciones que le daban vía libre para su viaje a las Indias. Una vez quemado el campamento, meses después, sobre sus ruinas, se alzó la ciudad que tomó su mismo nombre. Son de admirar, el viejo Hospital, y Las Puertas, restos de sus murallas que son cuatro. La de Sevilla, la de jaén, la de Loja y la de Granada, por ella, nos encaminamos al destino final de este recorrido. Granada.

Santa Fe. Vista de una plaza.

Page 344: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 345: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 346: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Santa Fe. Plaza de las Américas.

Page 347: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Santa Fe. Vista panorámica.

Page 348: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

GRANADA

¿Qué decir y en tan poco espacio de Granada, y sus maravillas?. Ultima joya, perseguida durante siglos por los reyes castellanos. Enclavada casi en el centro de su provincia, la ciudad, tiene una geografía barroca y de increible belleza. Su altitud, oscila entre los 662 metros en la Vega que la rodea, y 780 metros en el punto más alto, el de las dos colinas sobre las que se asientan la Alhambra y el Albayzin, entre las cuales corre el Darro. Otro río la cruza, el Genil, lo que le ha dado esa misteriosa y melancólica tradición de “ agua oculta que llora”,. Al pie de las colinas se ha ido asentando la ciudad, en la que es bien cierto lo que decía un cantor popular. “ No hay tierra como Granada, ni ciudad con tantas glorias, hasta una piedra cualquiera tiene en Granada su historia”. Por cualquier rincón de Granada por el que uno se pierda, la historia o la magia, te saldrán al encuentro, para seducirte con un poder especial único que posee esta ciudad, en donde la huella de su pasado poder y esplendor árabes, se hace palpable en sus monumentos, esto sí, pero también en la profunda mirada de sus gentes, y en el misterio que rodea todos sus comportamientos.

Page 349: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 350: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 351: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 352: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 353: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista nocturna de Granada.

Page 354: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Torres Bermejas, Granada.

En la Colina Roja, se encuentra la Alhambra, sobre la cumbre de Sabika, cuyo barranco con sus frondoso bosque, la separa de otra colina que culmina en las Torres Bermejas, y el Campo de los Mártires a cuyos pies, se alzan dos barrios: La Antequeruela y el Realejo. Frente a la roja colina de la Alhambra, el Cerro de San Miguel, bajo el cual se extiende el Albayzin. Iremos recorriendo algunos de sus innumerables monumentos, y lugares de interés, comenzando como no puede ser de otro modo por la Alhambra, ciudad palatina que fue mandada construir, por el fundador de la monarquia nazarita, Mohanmma Ibn Alhamar 1238, sobre los restos de ruinas de edificaciones visigóticas y romanas. Así se traslada el núcleo de la población musulmana desde el Albayzin, que fue, su primitivo emplazamiento a la nueva fortaleza. Luego los reyes de la dinastía nazarita, fueron ampliando el conjunto, dotándola de nuevas palacios jardines y torres, llegó a tener 31 en alguna de las cuales había palacetes como el de las infantas, hasta convertirse en la maravilla del mundo que el visitante, contempla extasiado, y recientemente ha sido elevada por la UNESCO, a Patrimonio de la Humanidad. La Alhambra, es el resultado de cinco siglos de cultura árabe en Andalucía. Tres sectores diferenciados forman el conjunto de la Ahambra; los palacios, los recintos ajardinados del Portal, las Torres y el Secano. Son de admirar los palacios de Yusuf II y el de Mohamed V, con el famoso patio de los Leones y de los Arrayanes. Sobre uno de estos palacios que forman el conjunto, mandó construir Carlos V, su propio palacio en forma circular. También el emperador, hizo levantar sobre la antigua mezquita, Santa María de la Alhambra, al lado de lo que es hoy, el Parador Nacional, de San Francisco.

Page 355: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Patio de Los Leones.

Jardines de la Alhambra.

Page 356: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 357: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 358: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 359: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Fachada del Ayuntamiento.

Page 360: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del Albaycin.

Page 361: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerta Real de Granada.

Page 362: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Panorámica de Granada.

Dominicado por la Silla del Moro, en el vecino Cerro del Sol,está el Generalife declarado su conjunto Patrimonio de la Humanidad, Fue la huerta de recreo de los monarcas nazaritas, Sus juegos de aguas y sus jardines son de extraordinaria belleza, hay que anotar el Patio de la Ría, el de Sultana y el Jardin Alto. En la Alhambra están la Torre de Comares( o Salón del Trono), el mirador de Lindaraja, en cuyo patio, está la edificación cristiana, en la que se asientan las habitaciones, en las que vivió Washington Irving, la Torre del Peninador, que ofrece una visión única del Albayzin, y la Torre de la Vela, en la Alacazaba, auténtico centinela de la Alhambra, bajo la que se extiende, en una visión de gran y extraordinaria hermosura, la ciudad el Generalife, la Sierra y la propia Alhambra. Entre los palacios y la Alcazaba, está la famosa plaza de los aljibes. En el exterior como restos de lo que fueron las construcciones de los cortesanos, y otros servicios de la ciudad palatina, la Torre de las Damas, la de la Cautiva y las Infantas. Las ruinas, han sido convertida en jardines del .

Page 363: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La Cartuja. Granada.

Page 364: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 365: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 366: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Interior de la Alhambra.

Bajando de la Alhambra, nos encontramos con el Campo de los Mártires, bajo el que se ha construido el Auditorium Manuel de Falla, en ese Campo, escribió San Juan de la Cruz en su tiempo de permanencia en Granada, parte importante de su obra. Ya en la ciudad cristiana, la Catedral que está considerada una joya renacentísta y que se debe a Enrique Egas, Diego de Siloé y Juan de Mena. Se inició en 1518 terminándose en el 1600. Adoada, tiene la Capilla Real, mandada erigir, por los Reyes Católicos en 1504 su estilo es plateresco, allí están enterrados, Doña Juana la Loca, Felipe del Hermoso,, y el príncipe Manuel. Hay que destacar, la verja, altar mayor algunas pinturas flamencas de gran valor.

Entre los numerosos templos y monasterios granadinos, anotamos; La Caruña de 1506, en la carretera de Alfácar, con el Sancta Sanctorum y sacristía del más puro estilo barroco. San Jerónimo, iglesia y monasterio, recien restaurado, es de gran belleza, en su cripta, está enterrado el Gran Capitán, aunque el saqueo al que fue sometido por los franceses, hace dudar de la autenticidad de estos restos.. San Juan de Diós muestra del baarroco granadino. Tenemos la Abadía del Sacromonte en la cima del barrio del mismo nombre; debajo de su iglesia, se encuentra enterrado, San Cecilio, mártir, patrono de Granada. El Hospital Real, hoy dependencias de la Universidad, tras su restauración, en un magnífico ejemplar renacentita de 1504. Palacio de la Madraza, la antigua Universidad árabe, situada frente a la Capilla Real, en la calle Oficios. El Corral del carbón, el monumento más antiguo que dejaron los árabes que lo usaban para depósito de mercancías.

Page 367: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle comercial del centro de Granada.

Edificaciones modernistas de Granada.

Page 368: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 369: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 370: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 371: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Trabajos de artesanía granadina.

Además, están la casa museo del P. Suarez, la de Manuel de Falla en la Antequeruela Alta, y la Casa Huerta de San Vicente, donde vivió García Lorca, lugar donde se instaló su museo y centro de estudios lorquianos. Toda esa casi escueta nómina de monumentos y lugares de interés, es lo que hay indispensable para ser visto. Pero luego está la Granada capital que conviene ir descubriendo poco a poco, paseando por sus calles y perdiéndose por ellas. Especialmente por sus dos barrios más espectaculares: el Sacromonte y el Albayzín.

Al Sacromonte, se puede subir por muchas cuestas y calles, pero si la iniciamos por la Cuesta del Chapíz, nos encontraremos primero con la Casa de Chapiz, donde está en Centro de Estudios Arabes, y en seguida el Camino del Monte o Sacromonte, antigua ruta de Guadix. A medida que el camino se va haciendo tortuoso, las chumberas y los cactus son más numerosos, vemos las cuevas que se han abierto en las entrañas del monte, donde es frecuente por la tarde, que los gitanos, ofrezcan sus espectáculos, para turistas con la popular zambra. Hoy día, el deterioro de este barrio, es notorio y amenaza con destruir uno de los lugares más exóticos y sugestivos de Granada. Por el camino, hay un Via Crucis del siglo XVII, que termina en la ermita del Santo Sepulcro, a partir de la cual, por las Siete Cuestas, podemos llegar a la Colegiata de San Isidro.

El Albaycin, cuya salvación recomendó la UNESCO, es también un barrio que,se encuentra entre el abandono la recuperación. Es como una ciudad aparte, más misteriosa y huidiza que la propia Granada. Su nombre parece que procede de haber sido poblado, por los moros baezanos en el 1228. expulsados de su tierra por el rey Fernando III el Santo. Fue un lugar muy laborioso y muy poblado, como lo demuestran las casi las treinta mezquitas que tuvo, algunas de las cuales subsisten o están convertidas en ermitas, oratorios o iglesias. Conserva, el trazado morisco de sus calles y plazas empedradas, y la distribución de sus casas o cármenes, con lujuriosos jardines interiores. Desde la Plaza de San Nicolás una de sus cimas, puede admirarse, una de las más extraordinarias vistas, de la ciudad, la Alhambra y la Sierra nevada al fondo. Una vista que tal vez, nos haga recordar aquellos versos, inscritos en la puerta que da acceso a la Torre de la Vela, en un mármol, y que son del poeta Francisco de Icaza. “ Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada, como la pena de ser ciego en Granada”.

Page 372: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

JAEN ENTRE LA SIERRA Y EL OLIVAR.

La mejor forma de llegar a jaén sea por ferrocarril o por carretera, es cruzando el Desfiladero de Despeñaperros. Lo primero que nos encontramos en la estación de Santa Elena, enseguida la Carolina, fundada como quedó dicho por Carlos III, en el siglo XVIII.

LA CAROLINA

Presenta una típica arquitectura del XVIII, sus monumentos más importantes son el Palacio neoclásico del Intendente Olavide, la iglesia de la Concepción, y algunos edificios civiles que recuerdan que fue capital de todas las poblaciones nuevas de Sierra Morena. Así, el Ayuntamiento y la Aduana, ambos emplazados en abiertas y típicas plazas. La entrada de la ciudad, está presidida por una estatua de San Juan de la Cruz, que tanto anduvo por estas tierras.

Page 373: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 374: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 375: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 376: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Palacio Intendente. La Carolina.

Page 377: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del Parque de la Carolina.

Page 378: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del Parque de la Carolina

Page 379: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

BAÑOS DE LA ENCINA

Cuando los Reyes Católicos mandaron todas las torres de todos los castillos,, la impresionante fortaleza de Baños de la Encina, cercana a La Carolina, logró salvarse, de la general demolición, gracias, a su fidelidad a la Corona, y aún levanta sus 14 torres, destacando la del Homenaje, dominando en la blanca villa por un lado,, y por el otro, las tranquilas aguas del Pantano de Rumblar. Baños de la Encina, se fundó en el 968, por Al-Hakan II, siendo frecuentemente mencioanada en las crónicas como Burjalimar o “ Castillo de Baños”. En su término, se han encontrado restos argáricos en Peñalosa, y pinturas rupestres en la Cueva de la Moneda, restos visigóticos y construcciones mineras ibéricas. En la población de Baños, hay una bella iglesia de San Mateo, del siglo XVI, y casas señoriales como las de Pérez de Vargas, Salido, Escalante, Salcedo, Galindez etc. Cercanos, están los Santuarios de Jesús Crucificado, y la Virgen de la Sierra, y en el Pantano de Rumblar, hay una zona de bosques, rica en recursos minerales. Buena zona de caza de jabalí y ciervo.

Baños de la Encina campanario de la iglesia.

Page 380: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Baños de la Encina parcial y castillo al fondo.

Page 381: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

GUARROMAN.

Esta a pocos kilómetros de La Carolina, se encuentra este pequeño pueblo que posee abundante caza mayor y menor en sus alrededores. Celebra una típica romería conocida por las localidades vecinas el 15 de mayo en honor a San Isidro. Cerca están las llanuras de las Navas de Tolosa, con su recuerdo de la famosa batalla librada en el año 1212, cuyos trofeos, se guardan en la iglesia parroquial de la cercana localidad de Vilches. Siguiendo nuestra ruta llegaremos a Bailén.

Guarromán, Plaza del Ayuntamiento.

Page 382: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Guarromán, Fuente Generacional.

Page 383: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

.

BAILEN

A 39 km de la capital, es una de las poblaciones más ricas y florecientes de toda la provincia e importante nudo de comunicaciones de carreteras y de lineas férreas, junto a la cercana Espeluy. Ante sus muros, fue derrotado Amilcar por Escipión el Africano, y en el 1808 en sus inmediaciones, se celebró, la no menos famosa batalla de Bailén, entre las tropas del general Castaños y las del mariscal francés Dupont.

Bailén conserva una ruinas de su antiguo castillo, el palacio de los Condes de Benavente, y la iglesia de la Encarnación, en la que fueron enterrados los restos del general Castaños. En su iglesia se guarda una escultura de Alonso Cano. De Bailén, olvidando las rutas tradicionales, y dejando a la

Page 384: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

derecha la citada Espeluy, atravesamos los campos de olivares, para llegar hasta Andújar.

Bailén, vista parcial con castillo al fondo.

Bailén,

Bailén vista de la plaza.

ANDUJAR

Fue reducida a escombros por Escipión, la antigua Iliturgi,ibérica y cartaginesa, se recuperó en la época romana, de la que conserva un sólido puente sobre el río Guadalquivir. Andújar, tuvo el título de ciudad en el año 1467. De su Alcazar hoy desaparecido fueron alcaides, el maestro don Rodrigo y su hijo el poeta Jorge Manrique.

En Andujar hay destacar, su muralla,árabe, llegando a tener 48 torres y 8 puertas Torreón de la Fuente Sorda, la iglesia de Santa María la Mayor, con su torres mudéjar. A 29 kilómetros se encuentra la ermita de la Virgen de la Cabeza, ( Reina de Sierra Morena), en abril, se celebra una de las más importantes Romería,popular de toda Andalucía. En la última guerra civil sufrió un terrible y famoso asedio.

Page 385: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 386: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Dejando a la derecha Marmolejo, Lopera y Arjonilla, en la que se conserva, la destruida torre de origen árabe, conocida como “ Castillo de Macias el Enamorado”, en memoria del legendario trovador, escudero de don Enrique de Villena, cuya vida más tarde recrearía Larra, luego nos

Page 387: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

acercaremos hasta Arjona.

Page 388: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Andújar vista parcial.

Andújar Sierra y río.

Page 389: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Andújar, iglesia de la Virgen de la Cabeza.

Page 390: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ARJONA

Es famosa no solo por su origen antiquísimo y por haber sido importante municipio romano, sino porque en ella nació en julio del 1195, el día de la batalla de Alarcos, uno de los más grandes personajes de Andalucía, Mohamma Aben Alhamar, proclamado rey de Arjona en 1232, que concibió, reunir todos los reinos de Taifas, y tras las capitulaciones que firmó con Fernando III el Santo, fundó el reino nazarita de Granada, que fue el primitivo constructor de la Alhambra. Fue un gran estadistas, fundó hospitales, administró la justicia y ordenó levantar acequias y baños públicos, incrementó la industria minera y consiguió que las sedas granadinas aventajaran las sirias.n Arjona, está la ermita santuario de los Santos Bonoso y Maximiano,, mártires de las persecuciones de

Page 391: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Diocleciano, y en la ciudad cuyo ducado otorgó Juan II, hay que destacar las iglesias de Santa María la de San Juan y la del Carmen, ambas de estilo mudéjar.esde Arjona, dejando a la derecha Porcuna- la romana Obulco, citada por Plinio- nos adentramos, en una de las zonas más ricas en olivos de toda Andalucía, el pertido de Martos.

Arjona plaza.

Page 392: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MARTOS

Martos es famosa por sus olivos, y por la leyenda de la muerte de los hermanos Juan y Pedro de Carvajal, mandados despeñar por Fernando IV, como castigo, por la supuesta muerte de su favorito Juan de Benavides. Estos, en protesta por su inocencia, emplazaron al rey, para que treinta días después de su ejecución, compareciera ante el Divido Tribunal, cosa que al parecer sucedió; de ah´´i, que el rey huya, pasando a la historia con el sobrenombre de “. El Emplazado”. Los antiguos romances se hicieron eco de esa leyenda.

Martos, fue, la tordulence Tucci, la romana Augusta Gémina Tuccitana, y en el 1222, la conquistó Fernando III, Hay que mencionar su impresionante castillo árabe de “ La Peña”, sobre el promontorio en el cual, se asienta la ciudad.

El gran torreón, vivienda de los gobernadores, la antigua cárcel ( hoy Ayuntamiento), la Fuente Nueva del siglo XVI, la antigua sede episcopal de la iglesia de Santa María de la Villa, son los monumentos más notables.

Pasaremos por Alcaudete que tiene una magnífica iglesia plateresca la de Santa María, luego bajaremos hasta encontrarnos con Alcalá la Real, muy cerca de la línea divisoria entre Jaén Granada.

Martos vista parcial.

Page 393: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 394: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 395: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 396: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 397: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Martos Parador de Turismo.

Page 398: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Martos fachada del Ayuntamiento.

Page 399: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Martos vista panorámica.

Page 400: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALCALA LA REAL

Entre el horizonte de olivos, la primera noticia de Alcalá la Real, la tenemos cuando se dibuja su fortaleza, encaramada sobre el cerro de la Mota. Sobre ella, ha girado su historia, y Alfonso XI, su último conquistador, quiso poner de manifiesto su importancia, concediéndole el título de “ Llave, Guarda y Defendimiento de los Reinos de Castilla”. Es de origen antiquísimo, citada por Plinio, fue luego la musulmana Alcalá de Aben Zaida, que fue quien mandó construir el castillo de la Mota.

Esta situada en un anfiteatro natural de mil metros, sobre el nivel del mar, y con un círculo de 30 km de diámetro., extendiéndose hasta el Cerro de las Cruces. Desde su cumbre, puede divisarse un magnífico panorama con Sierra Nevada al fondo, Anejo al Castillo Monumento Nacional desde 1931, y dentro del recinto amurallado, perviven la ciudad cristiana y la árabe. Hay que destacar, la iglesia abacial de Santa María, de estructura renacentista. Nuestra Señora de la Consolación, antiguo convento del siglo XVII, hoy parroquia donde se venera a la patrona. Nuestra señora de las Mercedes, la iglesia de la Virgen de las Angustias, de planta neoclásica, en la que se conserva la pila bautismal. Entre los edificios civiles podemos citar las Casas del Cabildo, hoy Ayuntamiento, luciendo en su fachada un original reloj de artesanía, la Fuente del rey, y el Puente Romano. Subiremos hasta Valdepeñas de Jaén, por el Carchel, o subiendo a la Guardia de Jaén, nos encaminamos hacia el partido de Huelma, por la sierra Mágina.

Page 401: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Fortaleza de Alcalá la Real

Page 402: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 403: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de Alcalá la Real.

Vista de Alacalá la Real.

Page 404: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 405: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 406: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 407: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 408: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 409: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 410: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 411: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 412: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 413: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 414: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Panorámica parcial de Alcalá la Real.

HUELMA

Tiene un castillo de origen visigodo que la domina, y que fue de los duques de Alburquerque. Posee una iglesia parroquial plateresca, debida a Vandelvira, con una torre cuadrada renacentista. Otro castillo hay más arriba encaminándose hacia Baeza, en Bélmez de la Moraleda, hoy famoso por el asunto de “las caras de Belmez, que llenó la crónica de sucesos. Unas misteriosas caras aparecieron en el fogón y en la cocina comedor de un humilde hogar del pueblo. El caso llamó la atención, siendo caso de polémica y de estudio como fenómeno paranormal, que apasionó a los entendidos en parapsicología. Por una hermosa y antigua ciudad de Jódar cruzada en su calle principal por cuatro carreteras, que tiene el castillo, más antiguo de España, y una ermita dedicada al Santísimo Cristo, nos encaminamos hacia Baeza..

Page 415: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 416: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Huelma vista parcial.

Page 417: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Huelma Castillo.

Page 418: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Huelma una calle

Page 419: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

TORREPEROGIL

Es una gran productora de aceite, la villa, está rodeada de olivares. Tiene una iglesia parroquial renacentista, sus torres, del siglo XIII, fueron cantadas por Don Antonio Machado.

¡Torreperogil!! Quién fuera una torre, torre del campo del Guadalquivir!!.

Abandonando los cerros de Ubeda, bajamos por Beal de Becerro, hasta la falda occidental de la Sierra de Cazorla, de ese modo podremos visitar Quesada.

Page 420: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial de Torreperogil.

Page 421: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 422: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Iglesia Mayor de Torreperogil.

Page 423: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 424: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

QUESADA

Está rodeada de un maravilloso paisaje de montaña. En sus alrededores se encontró una villa

Page 425: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

romana, y a su lado, la basílica paleocristiana más grande de España. Tiene una puerta amurallada del siglo XIV, una iglesia del XVI, una hermosa Casa Consistorial, y los palacios de los Canos y los Serrano. Podemos visitar el Museo dedicado a su ilustre hijo el pintor Rafael Zabaleta, que desde el año 1963 ofrece al visitante, la posibilidad de admirar más de 700 obras del artista.Nacimiento del río Guadalquivir. Quesada.

Page 426: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle típica de Quesada

.

Page 427: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

que podemos disfrutar. Perderse por las ruinas de San Francisco y su claustro, es reflexionar sobre un pasado glorioso, que hoy duerme el sereno y pacífico sueño de la historia.

Situada en el centro geográfico de la provincia, cercana al cauce del río Guadalquivir, sobre la loma de Ubeda, que está a escasos kilómetros, capital de los viacencios, la Beatia romana, importante ciudad visigótica. Baeza fue cabecera de uno de los reinos de Taifas, y San Fernando, la conquistó en el 1227, siendo sede episcopal desde el sigloIV hasta 1248, en que la perdió, en beneficio de Jaén.

San Fernando, convirtió a Baeza, en una de las más importantes y ricas ciudades medievales andaluzas, y su riqueza e importancia, fue incrementándose en los siglos, XV, XVI, y XVII, para decaer en el XVIII y XIX. Así en el 1842, perdió su Universidad que fue creada en 1542, siendo su primer rector San Juan de Avila. Desde hace unos años, funciona una Universidad de Verano de Baeza, que en el mes de agosto, y dependiente de la Universidad de Granada, ofrece unos atractivos cursos y seminarios que están devolviendo a Baeza a su ilustre pasado universitario.

La riqueza arquitectónica y monumental, es impresionante, comenzando por la Gran Plaza del Mercado Viejo, con la Alhóndiga- antigua casa de compraventa del XVI- y las Casas Consistoriales Bajas, con sus evocadores soportales, y siguiendo a la monumental Plaza de los Leones, con su fuente central, procedente de la romana Cástulo, y flanqueada por la Antigua Carnicería del XVI, recientemente restaurada, y donde se encuentra el Archivo Histórico, la Casa del Pópulo, del mismo siglo, que toma su nombre de la Virgen del Pópulo, que estaba pintada en uno de los lienzos de la fachada, y ante la cual se arrodillaban los caballeros de Baeza, para pedir su protección, cuando iban a luchar contra los moros. Tiene una fachada de estilo plateresco. Formando ángulo, está la Puerta de Jaén, que pertenece al recinto amurallado, y el Arco de Baeza.

Adentrándonos intramuros de la ciudad, está el Arco del Barbudo o de las Escuelas y la Antigua Universidad, que desde 1875, se utiliza como instituto de Enseñanza Media; en el profesó Antonio Machado. Adosada a la Universidad, está la capilla de San Juan Evangelista, y muy cerca el palacio de Jabalquinto o de los Condes de Benavente. El Seminario, unido a Jabalquinto, es del siglo XVII.

Más al sur, está el núcleo monumental formado por las Casas Consistoriales Altas, que fueron casa solariega de los Cabrera tiene una fachada gótica, y el Seminario de San Felipe Neri, la Fuente de Santa María, y la Catedral. Construida sobre un templo pagano, la catedral de Baeza, puesta bajo la advocación de la Natividad de Nuestra Señora. En su construcción intervinieron Valdelvira y Villalpando y Alonso Barba.

Destacan en su interior, la renacentista Capilla Dorada, el púlpito, y la reja del coro, los cuadros de la sacristía y el claustro gótico. Otros templos baezanos son: San Pablo del XV, portada renacentista,San Andrés iglesia Colegial del XVI, en su interior está Nuestra Señora del Alcázar-patrona de Baeza-, San Salvador con portada del XIII, con torre de cantería del XVI, San Francisco destruida por un terremoto a principios del XIX, que fue clasificada como la obra maestra de Vandelvira; sus ruinas, dan idea de la importancia de esta construcción y de su hermoso claustro..Y el Convento de la Magadalena junto con el Antiguo Hospital de la Concepción, además de una larga lista de palacios y casas señoriales, los Elorza, los Cabrera, los Condes de Garcíez, etc, que dan a Baeza indiscutible aspecto de noble ciudad de glorioso pasado.

Page 428: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Baeza plaza de los Leones.

eza, Puerta de Jaen.

Page 429: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 430: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 431: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Baeza, interior de la iglesia de San Pablo.

Page 432: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Baeza, Fuente de los Leones.

Page 433: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

UBEDA

A diez kilómetros de Baeza, sobre una loma de fundación fenicia y esplendor árabe, Ubeda, fue construida en el 1234, por Fernando III, y ante ella, se acaban todos los adjetivos para calificar la belleza. Ubeda, es el Renacimiento andaluz. Es la serenidad y la elegancia. Es el esplendor del arte andaluz. Eugenio D'ors, dijo de ella, y ya se ha convertido en un tópico referirse a esta definición. “ Pero Salamanca es gloriosa. Ubeda recatada. Esconde tras Despeñaperros su secreto sin trampa. Aquí se trata de Arte, y de arte de lo mejor” Ubeda, no necesita de esta comparación. Salamanca es exposición. Ubeda secreta. Hay que ir descubriendo calle a calle, plaza a plaza, rincón por rincón..

Su belleza monumental tiene su cenit, en el conjunto formado, por la soberbia plaza de Vázquez de Molina- Secretario de estado de Carlos V, y de Felipe II-. Es de planta renacentista, y una de las obras mejores de Vandelvira. Siguen el Parador del Condestable Dávalos, elegante y severo palacio del XVI, tiene un hermoso patio con doble galería. Perteneció al deán de Málaga y primer Capellán del Salvador, Don Fernando Ortega Salido, se convirtió en Parador Nacional en el 1930. Santa María de los Reales Alcázares; sobre una mezquita mayor, se construyó este templo dentro del Alcázar en el XVI con interesante claustro. La Cárcel del Obispo, en cuya fachada luce el escudo

Page 434: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

episcopal.

El Palacio del Marques de Mancera, de finales del XVI, bello ejemplo de alcázar urbano con

Page 435: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

elementos renacentistas. El conjunto descrito de la Plaza Vázquez de Molina, termina con el Hospital de los Honrados Viejos del Salvador fundado en 1932, por una cofradía de caballeros para obras de caridad. Fue adquirido por Francisco de los Cobos, para construir su capilla, de la que solo se conserva su fachada. Y finalmente el Palacio de Francisco de Cobos, destruido por el fuego. En este palacio, se hospedó Carlos V en su visita a Ubeda. Si ha quedado exhausto por la visita a la plaza del Renacimiento andaluz, piense que apenas a comenzado a descubrir Ubeda. Entre los palacios y edificaciones civiles podemos mencionar. La casa del Caballerizo Ortega, el palacio de los Busianos, el de la Marquesa de la Rambla, la Casa de las Torres, el del Marques de Contadero el de los Condes de Guadiana etc. varias iglesias y el Real Monasterio de Santa Clara, las Carmelitas Descalzas. La Casa de los Manueles, la del Regidor, los Morales, los Medinillas, y las puertas, torres y fragmentos de murallas que se conservan en el barrio judío. Desde esta localidad nos trasladaremos hasta Cazorla.

a Palacio Vázquez de Molina.

Page 436: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ubeda iglesia del Salvador.

Ubeda, Casa de las Tres Torres.

Page 437: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CAZORLA

Sobre panorámicas de increíble belleza se encuentra situada Cazorla, uno de los lugares, donde la historia, el paisaje y los monumentos creados por el ser humano, se conjuntan de la manera más armónica. Se fundó seis siglos antes de Cristo, la antigua Cataón y posterior Carcesa, fue un inexpugnable fuerte musulmán que conquistó el arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jiménez de Rada lo que dio origen a la curiosa Institución del Adelantamiento de Cazorla, dependiente del arzobispado, que más tarde Carlos V dejó con carácter hereditario a su secretario Francisco de los Cobos, volviendo a la mitra toledana en 1606.

La población, está situada al pie de la Peña de los Halcones, entre abundante vegetación y numerosas cascadas que forman parte del trazado urbano de la ciudad, inundando sus barrios de la Hoz, Peña del Rey y el Castillo. Tiene dos, el de los Arabes y el de la Yedra, construido por el arzobispo Carrillo. La iglesia de Santa María de Vandelvira, esta situada en la plaza de su nombre, bajo la cual, corre el río Cerezuelo. De su fuente renacentista mana el agua fresca de sus manantiales.

Page 438: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

A meenos de dos kilómetros de Cazorla, en un terreno angosto y difícil, se encuentra la roca de la Iruela, con el castillo de los Templarios encaramado en su cumbre, y con su Torre del Homenaje, asumada a un insondable abismo. El Puerto de las Palomas nos acercará a la Sierra de Cazorla.

Con una longitud de 70 km y una anchura máxima de 20, la Sierra de Cazorla, si no fuera el increible lugar donde nace el más famoso río de Andalucía-el Guadalquivir- que corre infantil, desde la Cañada de las Fuentes, por el barranco de los Teatinos, sería uno de los lugares más hermosos y sorprendentes que aún nos reserva la naturaleza en la geografía andaluza.

Todo es exuberante, en este lugar privilegiado de la tierra. La riqueza de sus entrañas, que hizo que los romanos la llamaran “ Mons argentarium”, el agua que surge por todas partes, en fuentes y manantiales, rios y embalses, la vegetación con bosques de enebro, encinas, chopos, pinos, madroños, robles; y la fauna, con ciervos, cabras montesas, halcones, muflones, y los quebrantahuesos, únicos supervivientes de su especie en Europa.

Page 439: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Hay tórtolas, palomas torcaces,, gamos, jabalís, perdices rojas, corzos y alimoches. En el pintoresco lugar conocido como Sacejo, se encuentra el Parador Nacional,” El Adelantado”. Desde aquí seguiremos hasta llegar a Villacarrillo.

azorla panorámica parcial.

Page 440: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cazorla Plaza.

Page 441: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cazorla Parque Natural.

Page 442: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 443: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cazorla Rio de la sierra.

Cazorla, vista del puente.

VILLACARRILLO

Debe su nombre al arzobispo Alonso Carrillo. Fue un tiempo, atalaya y castillo, y tiene en su centro, la gran mole de la iglesia de la Asunción, de Vandelvira, como planta gótica y las bóvedas pintadas de la nave central. Algo más al este, está Villanueva del Arzobispo, que conserva u torreón medieval, y en sus alrededores, la ermita de la Virgen de la Fuensanta, el pantano del Tranco y numerosas cuevas. Más al este, tenemos el pueblo de Beas de Segura, donde hay una fundación carmelitana de Santa Teresa 1575, que vivió allí, y en cuyo monasterio fue capellán San Juan de la Cruz. Allí, escribió el saráfico doctor místico algunos de sus poemas más inspirados.

Page 444: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Interesantes pueblos para visitar son: Castellar de Santiesteban, con su hermosa iglesia colegial de Santiago, los restos del palacio de los Medinaceli, y en sus alrededores el santuario ibérico de la Cueva del Biche. Santiesteban del Puerto que mantiene los restos de un castillo y posee el museo del escultor Jacinto Higueras, con más de 200 obras.

La misma carretera que nos lleva por las Navas de san Juan y Arguillos, nos conducirá finalmente a la vecina población de Linares.

Page 445: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Pantano de Aguacebassta de Villacarrillo.

Parroquia de la Asunción Villacarrillo.

LINARES

Es la segunda ciudad en importancia después de la capital de la provincia. Linares, es un importante centro industrial y un nudo estratégico de comunicaciones. Su prestigio industrial y esplendor económico es del siglo XIX, pero también fue importante en la antigüedad; fue capital de los oretanos y en ella, nació la mujer de Aníbal Himilce. Conserva la iglesia gótica de Santa María la Mayor, la renacentista de Santa María la de San Francisco con un valioso retablo del siglo XVII, y el palacio del Marques de Linares. La Casa de la Moneda y de la Munición. Tiene un importante Museo Arqueológico, y en su plaza de toros, murió Manolete. El más famoso guitarrista de todos los tiempos, Andrés Segovia, nació en esta ciudad. Atravesando la antigua Ibros, a orillas del río de su nombre célebre por su castillo y Mancha Real, la romana Letrana en el fértil valle de la Manchuela, llegaremos finalmente a la capital de la provincia. Jaén.

Page 446: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ayuntamiento de Linares.

Page 447: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 448: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CADIZ y HUELVA

Ciudades hermanas.

Allá por el siglo XII, antes de Jesucristo, llegaron los fenicios a nuestras costas, movidos, por su afán de organizar una red de rutas comerciales, entre todos aquellos pueblos susceptibles de vender o comprar. El comercio, era un oficio, que en aquella época, funcionaba a plena rentabilidad, si se hacía por mar, y era necesario disponer de buenos puertos marítimos, para asegurar la futura red de compra-venta. De modo que, tras algunos contactos con los íberos, decidieron establecerse aquí, no solo a causa de la excelente situación ( a corta distancia de importantes ciudades del Mediterráneo), sino también llevados por la riqueza natural que escondían esas tierras, en concreto las minas

Page 449: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

deTharsis y Río Tinto, fueron activamente utilizadas durante la estancia fenicia, pero estos activos mercaderes, hicieron bastante más que dedicarse a la minería; concretamente, fundaron las ciudades de Huelva y Cádiz.

La ciudad de Cádiz, se extiende en la bahía de su mismo nombre, situada entre las puntas de San Sebastián y Rota. Se encuentra sobre una pequeña y alargada península, unida con el resto de la costa por una franja de tierra de unos 14 km de longitud. Hace unos años, el viajero que quisiera llegar a Cádiz, a menos, que estuviera dispuesto a cruzar su puente, que por entonces era de peaje, se veía obligado a atravesar el pueblo de San Fernando, esto ha sido suprimido en la actualidad, y el puente es de libre acceso, con lo que se ahorra uno, un considerable rodeo. Como detalle curioso, diremos que el puente mide unos 3 km y medio que convierte en el más largo de España.

El conjunto urbano de Cádiz ha logrado una belleza considerable, dando lugar a apelativos tan conocidos como “ Tacita de Plata”. El mérito de esta ciudad ha sido el saber almacenar las múltiples influencias arquitectónicas, que en ella se implantaron a lo largo de la historia, guardando siempre

Page 450: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

una necesaria armonía.

Page 451: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Al puerto de mar fundado por los fenicios sucedieron varias civilizaciones, implantadas generalmente por conquista, por lo que podemos afirmar que Cádiz perteneciera a la corona de España, hasta que el monarca Alfonso X, la reconquistó en el siglo XIII. A partir de ahí, la ciudad se iría extendiendo, tanto hacia el mar, como tierra adentro, y siempre entorno a su catedral. La expansión terrestre se intentaría frenar en el siglo XVII con el establecimiento de la Puerta de Tierra, y la ciudad, en los años siguientes se fue dirigiendo hacia las extensiones costeras que aún quedaban por ocupar, combinando esta expansión, con la construcción de una murallas que fortifican toda la zona del ensanche; esta política, cambió radicalmente en el siglo XIX cuando la Puerta de Tierra fue rebasada, y la ampliación terrestre volvió a imponerse con toda su fuerza. En la actualidad, se conservan una buena parte de las murallas, y ha quedado configurada una importante zona portuaria e industrial.Muchas de las características de Cádiz, además de su origen fenicio están presentes en Huelva.

Cádiz Centro Histórico.

Page 452: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cádiz vista del Paseo Marítimo.

Cádiz Puertas de Tierra.

Page 453: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cádiz Ayuntamiento.

Page 454: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cádiz universidad.

Cádiz restos romanos.

Page 455: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cádiz, playa de la Victoria.

Cádiz, monumento a Las Cortes.

Page 456: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cádiz Catedral.

Está situada en una pequeña península; en las confluencias de los ríos Tinto, Anicoba y Odiel. A partir, de la Punta del Sebo, el Timo y el Odiel, siguen juntos, formando una ría que llega hasta las proximidades de la Isla de Saltes, y del centro de veraneo formado por la población de Punta Umbría.

Page 457: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Los fenicios encontraron pronto utilidad al pueblo de Huelva, usándolo, como punto de salida de las cargas de mineral arrancadas de las minas de Rio Tinto; más tarde, el pueblo romano les relevó en esa ocupación, dedicándose a ello con el mismo e incluso mayor entusiasmo, ya que un pueblo en constante expansión militar, siempre se halla necesitado de la materia prima para fabricar armamento.

A lo largo de los siglos, su importancia como puerto, no solo comercial sino pesquero, se ha ido acrecentando. Y al igual que Cádiz disfruta de un importante núcleo industrial separado de los barrios antiguos. Con el paso del tiempo el rumor se acrecentó el cual decía que podrían unirse esas dos ciudades, pero tan solo ha sido un rumor, pues las cosas y la situación sigue estando como antes. Tan solo se ha puesto en marcha un servicio de enlace mediante el empleo de “ Hovercraft”.

Campos, praderas,montañas onubenses.

A la Serranía de Huelva, corresponde la parte de Sierra Morena que entra dentro de su provincia, y según se dirige al oeste, llega hasta la frontera con Portugal. Por el norte está Badajoz, por el este hallamos Sevilla, y por el sur, llegamos a la comarca también onubense del Andévalo. Sierra Morena, no ofrece diferencias sustanciales en la parte de su paisaje perteneciente a Huelva, con respecto al que pueda verse en otras provincias. El clima aquí también es suave con temperaturas en invierno que oscilan entre los dos o tres grados de mínima; rara vez se llega a estar bajo cero. El clima es seco durante todo el año, lo que no impide, que cuando llueve, lo haga de verdad.

Entre esta extensión serrana y la llanura que encontraremos en la zona sur, se interpone el llamado país del Andévalo, formado por un terreno menos montañoso que el serrano, pero aún así, lleno de accidentes producidos por la erosión. El clima, también va subiendo en temperatura atisbándose ya el que disfruta en las cálidas costas.. Por esta zona se encuentra las minas de Río Tinto, ese terreno, es muy rico en minerales, tanto es así, que las impurezas del cobre han teñido de color rojizo las

Page 458: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

aguas de ambos rios el Odiel y el Tinto.

Siguiendo la trayectoria del río Tinto, llegamos al Condado, comarca onubense, cuyo principal medio de vida, es el mercado vinícola; otra similitud, con la provincia de Cádiz que también cuenta con una amplia zona destinada al cultivo de la vid, aunque estos tienen mayor éxito. No estamos despreciando su industria vinícola, ni mucho menos, pero la sierra de Huelva presenta unas características particulares, que la hacen perfecta, para el desarrollo de la industria jamonera de primera clase. Las albarizas de Jerez hace posible que el vino allí obtenido tenga una calidad distinta de la que no disfruta regíón alguna. Cada uno lo suyo.

Costa de Huelva, costa gaditana.

Estas dos provincias, cubren todo el litoral atlántico del sur de España, por eso, es conveniente ofrecer de ellas una visión de conjunto en su zona costera; no son raras aquí sus playas extensas en ligero declive hacia el mar y con poco fondo, lo que hace bastante difícil, por no decir imposible, acercarse a ellas en barco. Por la parte de Huelva, más ligada al Coto de Doñana, hasta las

Page 459: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

inmediaciones, de Sanlúcar de Barrameda, podemos contemplar, una área rebosante de blancas dunas que invaden unas playas de fina arena, muy diferentes de las hallaremos al cruzar el río Guadalquivir.

Estamos ya en la Bahía de Cádiz, con sus más de cinco millas marinas de amplitud. Esta inmensa bahía tiene una formación que puede considerarse como no demasiado antigua siempre que nos movamos en términos de siglos o eras. A finales de la Era Terciaria concretamente, esta costa presentaba un recta de acantilados sin la menor entrada; de haber seguido así las cosas, el pueblo de Rota disfrutaría de la desembocadura del Guadalquivir, que entonces caía por allí. Pero a finales de la Era Cuaternaria, se produjo una elevación en el nivel del mar, rompiendo aquella línea recta; solo quedó como vestigio de la misma la punta donde hoy se asienta Cádiz, el islote de Sancti-Petri.

Esta bahía es aprovechada para la pesca; pero en cuanto llegamos a Cádiz, entramos ya en otra industria que tiene sus inicios en la era romana; las salinas, alguna de las cuales, ya han sido explotadas al límite de su capacidad. La industria pesquera se restablece al llegar a pueblos como Barbate o Conil, que siguen aprovechando la ingente fauna piscícola que circula por sus aguas.

Cádiz, tierra adentro.

Junto con Sierra Morena, la serranía de Cádiz, demuestra bien a las claras, la falsedad del tópico que considera a Andalucía, una región llena de llanuras desoladas, sin variación en su horizonte; porque en estas monatañas, encontraremos desde picos de respetable altitud, hasta cuevas, lo

Page 460: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

bastante profundas como para que algún espeleólogo se dejara la vida en ellas.

La serrania de Cádiz, está formada por la Sierra de Algodonales, los macizos de Grazalema y Ubrique, y por las Sierras del Aljibe y Libar, que se prolongan por la Serranía de Ronda, en dirección a Gibraltar y a la vecina Málaga. El punto más alto de este conjunto montañoso, es el macizo de Grazalema; más de 30 km de terreno en una altitud, que supera los 1000 m sobre el nivel del mar

A diferencia de la sequedad de Huelva, el clima en esta tierra es húmedo, pudiendo llegar a ser muy frío en ocasiones; los vientos, favorecen la lluvia torrencial, que es absorbida por la tierra, y el resto se suman a los ríos Guadalete, Majaceite, o Guadalcacín. El nivel de la sierra va bajando a medida que nos acercamos al suroeste. A las escarpadas cumbres, sustituyen redondeadas lomas muy sensibles a la erosión. Pronto llegaremos a la zona de monte bajo, y por fin, a las tierras de labor, donde se trabaja el olivo, los cereales y la vid. Pertenece a la “ Campiña de Jerez”,, cuya extensión va mucho más allá de los límites de esta población. La fertilidad del suelo, permite una agricultura muy variada intensa, que alterna con zonas de pastos, donde la ganadería se desarrolla a pleno rendimiento.

Nuestras rutas.

Page 461: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En la elaboración de las rutas que componen la mayor parte de este libro, se ha intentado, cubrir toda variedad de paisajes y terrenos, que acabamos de repasar. No obstante, conviene decir que estas rutas, están destinadas a orientarle y ofrecerle un patrón mediante el cual, sea más fácil dirigir la excursión por la provincia. Aconsejamos, desvíos y caprichos que puedan ampliar sus conocimientos y aprecio por estas dos provincias.

Page 462: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

La sierra de Cádiz, y los pueblos blancos.

Dejando aparte Arcos de la Frontera, no encontraremos poblaciones de suma importancia dentro de la provincia en esta ruta; pero quizás sea lo mejor en vez de aguardar lo que nos pueda mostrar el próximo pueblo, recrearnos en las maravillas naturales que saldrán a nuestro paso en cada km; pues la serranía gaditana, tiene mucho que ofrecer al ojo deseoso de alejarse del núcleo urbano, y perderse entre el verde y el gris de la montaña.

ARCOS DE LA FRONTERA

Comenzamos adentrándonos por la Nacional 342, hasta llegar a Arcos, situado sobre una inmensa peña y bordeado por el río Guadalete. Arcos de la Frontera, es sin duda alguna, uno de los pueblos más hermosos de la provincia; aún más en palabras de Azorín: “ El pueblo más bello de España”. Está dividido en dos partes; el casco antiguo situado en lo alto de la peña, con un trazado acorde a la antigüedad de la villa; una calle principal, paralela a la dirección de la pendiente, de la que numerosas calles transversales surgen estrechas, tortuosas, empinadas, hasta el punto de hacer difícil el transitar en coche por ellas. La parte nueva, está situada en el valle, por donde se extiende la zona industrial.

Además del Museo del Tesoro Parroquial, dedicado al arte sacro. Arcos, tiene un importante conjunto monumental, comenzando por su Castillo levantado sobre el antiguo alcázar árabe, junto con la iglesia gótica de San Pedro, situada al borde del precipicio de más de 190 m de altura.La vista desde sus murallas, alcanza varios kilómetros. En el calendario de fiestas locales destacan las de San Isidro el 13 de mayo, San Miguel el 29 de septiembre, y la Romería del Cristo del Romeral el 13 del mismo mes.

Page 463: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 464: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Arcos de la Frontera calle típica.

rcos de la Frontera, vista panorámica.

Page 465: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del Castillo

Catedral de San Pedro.

Page 466: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una callejuela de Arcos.

Page 467: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Arcos calle interior del pueblo.

Page 468: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

BORNOS

Siguiendo por la Nacional 342, en la falda oriental del monte Calvario, encontramos el pueblo de Bornos, situado al igual que Arcos a orillas del río Guadalete, que aquí, se precipita en el embalse bautizado con el mismo nombre del pueblo. Destacan en Bornos, la iglesia Mayor, una combinación entre el gótico y barroco, ese mismo estilo se puede apreciar en el convento del Corpus Christi. En esta localidad de Bornos, podemos encontrar un conjunto de ruinas romanas, llamado de Carissa Aurelia.

Page 469: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de Bornos.

Embalse o lago Tajo,de Bornos.

Page 470: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica parcial de Bornos.

Palacio Rivera-Castillo

Page 471: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Iglesia de Bornos.

Page 472: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial del pueblo y el embalse al fondo.

VILLAMARTIN.

Page 473: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

También en las cercanías del pantano de Bornos, se encuentra el pueblo de Villamartín. Puede visitarse en el su iglsia parroquial de Santa maría de las Virtudes, que data del siglo XVI, en ella, se han efectuado añadidos posteriores, como muestra su portada de Hernán Ruiz, y el altar mayor, con tallas de Pedro Roldán. Muy cerca del pueblo, se encuentra uno de los castillos más antiguos de la provincia. El de Matreras que corresponde a finales del siglo IX.

Este pueblo celebra sus fiestas, el 26 de julio, con la Velada de Santa Ana, además de la Romería de la Virgen de las Montañas, el 8 de septiembre.

Ayuntamiento de Villamartín

Page 474: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Dolmen de Alberite. Villamartín.

Page 475: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ZAHARA DE LA SIERRA

Hemos de adentrarnos por carreteras comarcales para llegar a Zahara. Quizás por haber sido un importante puesto fronterizo, durante las guerras entre moros y cristianos, motivo por el cual, continúa celebrándose en este pueblo, cada 28 de octubre, la conmemoración de la liberación del poder sarraceno.Los árabes, dejaron en efecto su huella, en esta hermosa villa, situada en la Sierra

Page 476: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

del Jaral. Sobre una inmensa peña, destaca un castillo árabe, con una preciosa torre octogonal. No es este, el único movimiento que merece la pena ser visto en Zahara; también aquí, se encuentra la iglesia de Santa María de la Mesa, de estilo barroco con un templete tallado, que data del siglo XVI.

Grazalema es la siguiente parada, en nuestra ruta, y en la carretera que nos llevará a ella, pueden

Page 477: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

verse maravillas naturales, como la gruta llamada, Ermita de la Garganta Verde, el Cañón de Bocaleones, y el Pico San Cristóbal, con más de 1500 m de altitud. Estamos ya en plena sierra de Cádiz, y entre estos dos pueblos, la carretera atraviesa el Puerto de las Palomas, con una altura de 1357 metros. Como hemos dicho anteriormente, desde esta bonita localidad, podemos llegar a nuestra próxima parada, la villa de Grazalema.

Page 478: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Zahara de la Sierra.

Page 479: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Construcción nazarí. de Zahara.

Calle de Zahara de la Sierra.

Page 480: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

GRAZALEMA

Para llegar a este pueblo, debemos tomar la carretera comarcal 3331, Está situado cerca del nacimiento del río Guadalete, es Grazalema, un pueblo, donde conviene acercarse tanto a los monumentos artísticos, como a los naturales. Entre los primeros se encuentra la iglesia Mayor, del siglo XVII, destruida en la Guerra de la Independencia, posteriormente reconstruida, la iglesia de San Juan con arco árabe en su torre. Entre las segundas, merece la pena acercarse a la aldea de Benamahoma, ya que entre esta y el pueblo, se encuentra la Sierra del Pinar, con una enorme pared entre los 600 y 800 metros de altura en sus vértices norte y sur, respectivamente. Este pueblo celebra sus fiestas el 16 de julio, con la Velada del Carmen. El 8 de septiembre, se celebra la feria y procesión de las Virgen de los Angeles.

Vista del pueblo de Grazalema.

Plaza del Ayuntamiento de Grazalema.

Page 481: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Callejuela de Grazalema.

UBRIQUE

El pueblo de Ubrique, sigue la ladera de la montaña, en el pequeño valle donde está emplazado. Esta localidad, vive casi en su totalidad de la marroquinería. En el, puede visitarse la iglesia de Nuestra Señora de la O. Celebra sus fiestas, a mediados del mes de septiembre. Poca cosa más podemos decir de esta pequeña localidad que pueda tener cierta relevancia.

En esta gráfica que nos cede el Intituto Nacional de Estadistica de España, se ve claramente y se ha de puntualizar a destacar el escalón demográfico que existe entre los años 60, 70, 80 y 90. Donde el aumento de población es fuertemente considerable. Este escalón de barras que se muestra en la gráfica, es fruto de como hemos mencionado en el apartado de economía de Ubrique, de la importancia de la Industria de La Piel en Ubrique en la población.

En la década de los sesenta Ubrique comienza un camino de desarrollo industrial más elevado, a mayor escala en la producción de artículos de piel. Posteriormente ya en los años setenta este desarrollo es mayor a pesar de la crisis económica que sufrió esta década, que no pudo con este auge que empujaba Ubrique. Aunque sí se vio afectado por la crisis, de forma parcial y no total.

Viéndose afectadas algunas fábricas levemente y en otras sin embargo más fuerte fue la sacudida. Pero como era tan fuerte la gran producción de artículos de piel que ya existía en este pueblo no pudo derrotar a esta industria del sector de la piel. Por ello curiosamente se ve el

Page 482: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

aumento de población en Ubrique en los años sesenta y setenta.

Siendo así que en Ubrique no sólo nacían más niños, sino que también eran cada vez más las familias de los pueblos de los alrededores que emigraban a Ubrique en busca de trabajo y bienestar para sus familias, fruto de todo ello de la Industria de La Piel de Ubrique. Por ello, en este pueblo existen muchas familias que sus antecesores no pertenecen a Ubrique.

Page 483: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 484: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 485: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial panorámica de Ubrique.Una calle del centro de Ubrique.

Page 486: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 487: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

En la carretera que va de Ubrique a este pueblo, podemos contemplar las ruinas del Castillo de Tazvina de origen árabe. El Bosque, se encuentra cerca del Embalse de los Hurones, y su principal peculiaridad,es que constituye el centro truchero situado más al sur del país. Celebra sus fiestas de San Antonio a mediados del mes de junio con una romería a las Cañitas.Río Majaceite El Bosque.

Plaza de El Bosque.

Ayuntamiento de El Bosque.

SANLUCAR DE BARRAMEDA

Es uno de los principales puertos pesqueros de la provincia, es famoso por la calidad de sus pescados y mariscos. Está dividido, en barrio alto y bajo, enlazados ambos por cuestas y calles, donde se hallan, edificios de considerable valor artístico, como el Castillo de Santiago, de la época medieval, o el alcázar mudéjar, origen de la ciudad, del que solo queda una torre. En el siglo XIV, doña Isabel de la Cerda, fundó la iglesia de Santa María de la O, dejando su escudo en los portales mudéjares y góticos. Además de estos edificios, tenemos el Templo de la Merced, el de Santo

Page 488: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Domingo, y palacios como el de los duques de Medina Sidonia o de Montpensier.

Es interesante también la Casa de la Cilla, un atípico museo dedicado a la bebida local; la manzanilla, encuadrada, en el marco de los vinos de su vecina ciudad Jerez de la Frontera. Es de color más pálido y graduación algo inferior que el Sherry. Esta bebida local, tiene su feria a finales del mes de mayo, pero es interesante poder presenciar los días 25 y 27 de julio la Velada de la Virgen del Carmen que incluye una bonita procesión marítima por ser la patrona de los pescadores.

Plaza del cabildo Sanlúcar de Barrameda.

Vista aérea de Sanlúcar de Barrameda.

Page 489: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de la Fuente. Sanlúcar

Castillo de Santiago. Sanlúcar

Ayuntamiento de Sanlúcar.

Page 490: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle Ancha Sanlúcar.

CHIPIONA

Siguiendo por la carretera comarcal 441, no tardamos en llegar a este pueblo, en cuyos alrededores, tenemos playas tan magníficas como las de Regla y la Ballena, en el pueblo destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, del siglo XVI, y el Santuario de la Virgen de regla.

Playa de Chipiona con el faro al fondo.

Castillo de Chipiona.

Page 491: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle de Chipiona.

Iglesia de Chipiona.

Page 492: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ROTA

En los alrededores de este pueblecito costero, hay algo más que una base americana, concretamente las playas de Punta Candor y de la Vieja. Se han encontrado restos arqueológicos muy cerca de la población. Merece la pena destacar el Castillo de Luna del siglo XIII, o la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O, de estilo ojival, edificada en el siglo XV, así, como la ermita de San Juan Bautista.

Castillo de Luna Rota.

Puerto deportivo Rota,

Page 493: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de Rota.

Iglesia de Nuestra Señora de la O. Rota.

JEREZ DE LA FRONTERA

Tras pasar por una serie de carreteras comarcales, entramos en Jerez por la nacional 440, la carretera de Sanlúcar, atravesando los campos de tierra albariza, donde se asientas las viñas, que convierten a esta ciudad, en la productora de vinos españoles, más famosa fuera de nuestras fronteras. Resultaría inexcusable, no tomarse algo de tiempo para visitar la ciudad, ya que además de poseer un conjunto importante de obras arquitectónicas, tiene sus mundialmente famosas bodegas. Es conveniente visitar alguna de ellas, suelen tener horario de visita- así podemos conocer el proceso de elaboración y almacenamiento de esos vinos reconocidos en todo el mundo. La ciudad, cuenta con una maravillosa catedral, en cuyo interior se halla el Cristo de la Viña. En cada vendímia se celebra la bendición del nuevo vino. Tiene el alcázar del siglo XI con su capilla de Santa María la Real, la iglesia gótica isabelina de San Miguel, y el templo de San Dionisio de estilo gótico mudéjar con su Torre de la Atalaya. A la salida de la localidad, tenemos La Cartuja con portada de Andrés de Ribera, y como norma no se permite la entrada a las mujeres ni aún de visita.

Si llegamos a principios de mayo no podemos perdernos la Feria del Caballo, fiesta de mucho orgullo de los jerezanos pues mediante ella, pueden mostrar esos preciosos y valiosos ejemplares de esa raza tan especial que los hace idóneos para la doma y el rejoneo. La fiesta de la vendimia en

Page 494: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

septiembre también es diga de ser presenciada.

La Cartuja de Jerez.

Iglesia de San Miguel de Jerez.

Plaza del Caballo. Jerez.

Page 495: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Alcázar de Jerez.

Vista de una calle de Jerez.

EL PUERTO DE SANTA MARIA

San Francisco, La Victoria, Capuchinos,San Joaquín, son alguno de los templos que adornan esta preciosa ciudad marinera. Se llega por la nacional IV cerrando el triángulo del vino formado por Jerez de la frontera y Sanlúcar. Alguna de las más importantes firmas vinícolas jerezanas, tienen sus bodegas en esta ciudad, con la finalidad, de que el vino, pueda beneficiarse de la brisa del mar.

Pero el Puerto de Santa María, cuenta con otros lugares dignos de mencionar y visitar, como su plaza de toros, que ha recibido tantísimas alabanzas con el paso de los años, así como el paso por ella de tantos toreros de prestigio ofreciéndo sus mejores faenas.

El Castillo de San Marcos, está edificado sobre una antigua mezquita musulmana, hoy día está considerado monumento nacional. La tradición marinera del Puerto de Santa María, se refleja en la fiesta de su patrona la Virgen de los Milagros, que se celebra el 8 de septiembre.

Page 496: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Paseo cerca del mar Puerto.

Castillo de San Marcos. El Puerto.

Playa Santa Catalina. El Puerto

Page 497: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista Puerto Deportivo.

CADIZ

Capital de la provincia. Fundada como Gadir por los fenicios allá por el año 1100 a de C. Aún conserva muchos restos de su historia, como sus murallas, edificadas en el siglo XIII y su Puerta de Tierra. En su oratorio de San Felipe Neri se proclamó, la Constitución del 1812, y hoy en el Museo de la Plaza de la Mina, se guardan documentos de la Guerra de la Independencia. Hay otros museos en la ciudad como el Catedralicio dedicado a la pintura, escultura y orfebrería, o el Museo de Bellas Artes de Cádiz, con obras de Zurbarán. Tratándose de una ciudad costera de tanta importancia y prestigio, no puede faltar un museo marítimo; el de Santa Inés. Podemos visitar también la iglesia de los Capuchinos, donde se encuentra el cuadro de Murillo: “ Los desposorios de Santa Catalina”, la iglesia de la Santa Cueva con frescos de Goya, el Antiguo Hospital de Mujeres, con un cuadro de San Francisco pintado por El Greco, o el mismo Ayuntamiento de estilo neoclásico. Entre sus fiestas, destacan por derecho propio los carnavales.

Page 498: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de la Victoria. Cádiz.

Page 499: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Monumento a las Cortes. Cádiz.

Foro romano. Cádiz.

SAN FERNANDO

Si en Cádiz, se firmó la Constitución de 1812. San Fernando, llamada antiguamente “ Isla del León”, puede enorgullecerse, de haber dado cobijo a las primeras Cortes. Entre sus lugares de interés, destaca el Castillo islámico de San Romualdo, monumento nacional, o la iglesia Mayor Parroquial con sus torres gemelas. Podemos ver en ella, un interesante retablo barroco. El Punte Zuazu,romano situado sobre el caño de Sancti Petri.

Parque Bahía Sur. San Fernando.

Page 500: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Observatorio. San Fernando.

Iglesia Mayor de San Fernando.

Page 501: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ayuntamiento de San Fernando.

Page 502: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALCALA DE LOS GAZULES

En esta localidad, se conservan los restos de un castillo árabe, y de hecho, el pueblo entero, conserva su fisonomía de aquella época. En el interior, está la iglesia de San Jorge, con portada ojival, la iglesia de la Victoria y un convento de monjas clarisas. La feria del pueblo, se celebra la primera semana de junio, y a mediados del mes de septiembre se celebra una romería en honor de la Virgen de los Santos.

Torre de Alcalá.

Parque natural de Alcalá.

Page 503: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica parcial de Alcalá.

Un pasaje de Alcalá.

Page 504: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MEDINA SIDONIA

El casco antiguo de esta localidad, está cercado por murallas de la época musulmana, con puertas como el Arco de la Pastora, monumento nacional, el de Belén y el del Sol. En en centro del mismo pueblo podemos ver el templo gótico de Santa María la Coronada, también clasificado como monumento nacional, el de Santiago de estilo mudéjar y el convento de San Agustín.

Plaza del Ayuntamiento de Medina,

Vista parcial de Medina Sidonia

Page 505: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

VEJER

En el complejo blanco y retorcido de esta ciudad quedan aún rastro de la época árabe, en forma de torreones y restos de un recinto fortificado. También se encuentra en este pueblo la iglesia del Divino Salvador de estilo gótico y construida sobre los restos de una mezquita. En su interior guarda un retablo del siglo XVII. Tiene un santuario precioso dedicado a Nuestra Señora de la Oliva, está situado a las afueras de la ciudad que data del siglo XVI, y la ermita de santa Lucía.

Vista parcial de Vejer.

Arco de la Puerta Cerrada. Vejer.

Page 506: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza del Centro. Vejer.

Calle de Vejer.

Page 507: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

BARBATE

Es un pueblo pesquero que vive de la almadraba y la industria conservera. En sus alrededores, se han encontrado restos de la época romana y visigótica, y junto a su faro, aún queda pequeños rastros del Castillo de Santiago. Su puerto, es el más antiguo de la zona andaluza del Atlántico. La tradición marinera de Barbate, se hace presente, en la procesión marítima del 16 de julio, con motivo de las fiestas de la Virgen del Carmen.

En el segundo domingo de agosto, se celebra la fiesta tradicional de la sardina. En las proximidades de Barbate se encuentra, el pequeño pueblo de zahara de los Atunes, que posee una de las mejores playas del litoral, con el único inconveniente del fortísimo viento de levante, que hace recomendable informarse del clima, antes de pasar a su playa para el baño o tomar el sol.

Por la

carretera de la costa seguimos hacia nuestra nueva localidad. Algeciras, siguiente parada de nuestra ruta. Si el tiempo lo permite, podemos hacer un pequeño alto en Tarifa, pudiendo visitar el puerto y su famoso faro.

Ayuntamiento de Barbate.

Page 508: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Parque natural de Barbate.

ALGECIRAS

Situados en la bahía donde se encuentra esta ciudad, podemos ver a unos 25 km el continente africano, al que se puede acceder mediante un transbordador que nos conduce hasta Ceuta. En la plaza mayor, se encuentra la iglesia de la Virgen de Palma, de estilo barroco pero muy reformada, y la capilla de Nuestra Señora de Europa, edificada en 1690. También es conveniente visitar el barrio típico de San Isidoro y los vestigios de un acueducto romano.

Catedral de Algeciras.

Page 509: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle del Carmen. Algeciras.

Plaza Alta Algeciras.

Page 510: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LA LINEA DE LA CONCEPCION

Se encuentra, entre Sierra Carbonera y el peñón de Gibraltar, con el que es puerto fronterizo. A través de ella, podemos acceder a la colonia inglesa en coche o a pie.. En la Linea podemos visitar la iglesia Mayor de la Inmaculada Concepción.

Tradicionalmente, sus habitantes, se dedican a la pesca y en trabajos en pequeñas industrias que se proveen de la agricultura. El comercio es la principal fuente de ingresos debido a ser puerto franco.

Una calle de la Línea.

Page 511: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ayuntamiento de La Línea.

Playa de Poniente. La Línea.

AYAMONTE

Separada por el río Guadiana de la población portuguesa de Vila Real de santo Antonio, es uno de los mayores puertos pesqueros de España. La inmensa mayoría de sus habitantes son marineros y viven de la pesca del atún y de las industrias conserveras y otras dedicadas al salazón. Es interesante visitar el templo de San Francisco del siglo XVI. Destacamos su magnífica playa de Isla Canela.

Page 512: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Puerto deportivo de Ayamonte.

Otra vista del puerto.

Ayuntamiento de Ayamonte.

Page 513: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista parcial de Ayamonte.

Page 514: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ISLA CRISTINA

Situada en la desembocadura del rio Carreras. Este pueblo, es sobre todo un lugar destinado a pasar las vacaciones de verano. Junto con Ayamonte, forman un importante centro pesquero y conservero. Merece la pena sus playas de la Punta del Caimán, el Perdigón, o la Redondela, situadas en un paisaje de dunas y marismas.

Page 515: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LEPE

A esta localidad, se entra por la N-431. En este pueblo que es agrícola fundamentalmente, se puede visitar la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. De estilo gótico mudéjar, fue edificada en el siglo XV. Ha pesar de la cantidad de chistes que circulan por España relacionados con sus habitantes, tan solo se trata de una farsa. Este pueblo de Lepe, tiene el orgullo, de ser el lugar de nacimiento de Rodrigo de Triana, personaje que ha quedado reflejado en nuestra historia.

Iglesia parroquial de Lepe.

Page 516: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

CARTAYA

Es un pueblo agrícola de origen fenicio, está situado junto al río Piedras, muy cerca de la Laguna de Portil, en el, destaca su iglesia de San Pedro, que fue edificada en el siglo XIII, siendo reformada, cinco siglos más tarde, y es conveniente visitar el convento de las Mercedes , del siglo XVIII.

Barrio El Rompido Cartaya.

Plaza Redonda. Cartaya.

Page 517: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una calle típica del pueblo de Cartaya

Page 518: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

EL ROMPIDO

Siguiendo la trayectoria de el Piedras, encontramos en su desembocadura, este pequeño puerto pesquero. Más que un pueblo, podemos considerar que es una magnífica playa. Ella, tiene más de diez kilómetros de longitud. Está cubierta de médanos y dunas, lugar, donde puede verse, restos de una factoría pesquera prerromana.

Puerto de El Rompido.

Apartamentos en zona turística. El Rompido

Page 519: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

PUNTA UMBRIA

Este pueblo, es quizás el principal centro de verano de la provincia de Huelva, categoría debida a su cercanía a la capital, pero también lo es sin lugar a duda alguna por sus magníficas playas. Su principal atractivo artístico, es su torre vigía, siendo edificada en el siglo XVIII, perteneciente al municipio de Cartaya. Pero destacan en Punta Umbría, las maravillas naturales, como los Bajos de la Canaleta, las rías y lagunas, y su playa del Portil, y sobre todo, el estuario del río Odiel. Puede llegarse también a Punta Umbría, en el transbordador, que la comunica con Huelva.

Playa de Punta Umbría.

Vista panorámica de Punta Umbría.

Page 520: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

LA RABIDA

Es obligada una parada para contemplar el famoso monasterio con su nombre. Fue fundado en el siglo XV, lugar, donde Cristóbal Colón, creó y gestionó su proyecto de hallar una nueva ruta, hacia las Indias que le llevaría a descubrir el continente americano. La gesta colombina, está reproducida en unos magníficos frescos de Daniel Velázquez. En el exterior, el descubrimiento, sigue estando presente en forma de monumentos, que conmemoran su cuarto centenario. El artesonado y el claustro de la iglesia, son de estilo mudéjar. Su iglesia en cambio es de estilo gótico. En ella, está enterrado Martín Alonso Pinzón.

Patio de la biblioteca de la Sede. La Rábida.

Page 521: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Instituto de La Rábida.

Jardin botánico de La Rábida.

Page 522: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

MOGUER

La parroquia de Nuestra Señora de la Granada, del siglo XVIII; en convento de Santa Clara, que está considerado monumento nacional; el convento de San Francisco; el Hopsital del Corpus Christi; pero sobre todo, el honor, de ser el pueblo, que vió nacer a Juan Ramón Jiménez, cuya casa museo, puede visitarse, en el número diez, de la calle que lleva su nombre.. En ella, se encuentra el mobiliario sus efectos personales y su biblioteca, todo donado por el escritor y su esposa, al pueblo donde nació, y vivió gran parte de su vida.

Moguer, celebra sus fiestas, el segundo fin de semana de mayo, con la Romería de la Virgen de Montemayor, y a principios de septiembre, con las fiestas de la Virgen del mismo nombre, la ermita antes citada de Montemayor, se encuentra ubicada a unos dos kilómetros del pueblo.

Vista panorámica de Moguer.

Page 523: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de Moguer.

NIEBLA

esta situada sobre un monte, a orillas del río Tinto. Fue, conocida por los árabes, por “La Roja”, y es el único recinto musulmán completo que existe en España, con una muralla rojiza que la rodea y sus cuatro puertas; La de Sevilla, la del Agua, la del Buey, y la del Socorro. Amador de los Ríos, dijo, que era el ejemplo ideal, de las ciudades militares del mundo musulmán. Dentro del pueblo tenemos la iglesia de santa María de la Granada, con portadas de los siglos X y XI, que antes fue un templo mozárabe, más tarde transformado en Mezquita por el pueblo almohade, y después reformado en estilo gótico. También merece la pena visitar el Castillo de los Condes de Niebla del siglo XVI, y el Hospital de Santa María, cuya construcción, abarca del siglo X al XVIII,

Murallas de Niebla.

Page 524: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Castillo de Niebla.

Puente romano. Niebla.

Page 525: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

zar de Niebla.

LA PALMA DEL CONDADO

Es un pueblo agricultor esencialmente y vinícola, que celebra su vendimia a mediados de septiembre como suele ocurrir en la mayoría de las provincias españolas. En el podemos visitar su iglesia de estilo plateresco San Juan Bautista, la de Nuestro padre Jesús, del siglo XVIII, la del Valle, del XV, y la de las Carmelitas de los XVIII y XIX.

Plaza de La Palma

Page 526: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista del Viejo Molino. La Palma del Condado.

Paseo de las palmeras. La Palma del Condado.

Romería de La Palma del Condado.

Page 527: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALMONTE

Nos acercamos ya a la zona rociera, en los alrededores del Coto de Dañana. En Almonte, destaca su iglesia parroquial de la Asunción perteneciente al siglo XVIII, y los conventos de Santo Domingo, y San Francisco de Paula.

Ermita del Rocio. Almonte.

Ayuntamiento de Almonte.

Page 528: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Paseo de Almonte.

HUELVA

Pasando por la carretera que cruza el pueblo de Aljaraque, llegamos, a la capital de la provincia, situada, entre los ríos Tinto y Odiel. Conquistada por Alfonso X, en el 1257, pasó a depender de forma definitiva de la corona, a finales del XV. A causa de los terremotos que sufrió en el siglo XVIII, muchos de sus monumentos han sido destruidos, pero aún, puede admirarse la iglsia de San Pedro, del siglo XVI, construida sobre una mezquita árabe, y restaurada en el siglo XVIII. También se restauró la de la Concepción.

Un monumento más moderno es su muelle de dos plataformas fue edificado entre los años 1873 y1876, que constituye una pequeña maravilla arquitectónica, muy importante para la ciudad de Huelva.. Es interesante pasear por su calles y plazas, por ejemplo podemos visitar la plaza de San Pedro, la de las Monjas, la placita de Quintero Baez, el monumento a Colón, en la plaza del Sebo, y el santuario de Nuestra Señora de la Cinta. Patrona de la ciudad.

Desde la década de los sesenta, existe un cinturón industrial que ha ido creciendo, y que en la actualidad, se extiende por las carreteras que unen Ayamonte y Sevilla. Huelva, celebra su fiesta a principios del mes de agosto; la Fiesta de las Colombinas.

Page 529: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Catedral de Huelva.

Puerto de Huelva.Vista de una calle de Huelva.

EL ROCIO

Llegamos hasta este pueblo de extraña construcción, formado en su inmensa mayoría por casas de una sola planta, muchas de las cuales son propiedad de las hermandades en las fechas de Pentecostés, cuando se celebra aquí, una de las fiestas populares con más hondas raíces, no solo en el pueblo andaluz, sino en toda España, como prueban las sesenta y seis hermandades registradas Algunas procedentes de Las Palmas, Madrid, Barcelona etc. Cada año, casi un millón de personas invaden el Rocío, para acercarse al Santuario de la Blanca Paloma, la Virgen, que es paseada por todo el pueblo, de hermandad en hermandad, formando un espectáculo lúdico y religioso.

Page 530: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Cuando no es tiempo de bullicio, el pueblo es muy tranquilo, tan solo mantiene su atractivo por estar cerca del Coto de Doñana, el cual merece ser tratado con cierta atención por la cantidad de fauna que alberga. Se puede acceder al mismo mediante la estación biológica situada en la carretera que conduce hasta Torre de la Higuera, final de nuestra ruta.Ermita del Rocío.

El camino del Rocío desde Ayamonte.

Page 531: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Carretas tiradas por bueyes en su camino.

Caballistas que hacen el camino del Rocío.

TORRE DE LA HIGUERA

Esta es una playa de dos kilómetros de longitud, adjunta a la urbanización de Matalascañas, edificada quizás muy cerca de un santuario natural como es el Coto de Doñana. Merece la pena acercarse, para visitar esa playa con una arena blanca y fina, aún conservada bastante bien a pesar de las edificaciones últimas realizadas en el contorno. Al menos de momento.

Page 532: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Playa de Torre de la Higuera.

Paseo marítimo de Torre de la Higuera.

Apartamentos en Torre de la Higuera.

Page 533: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

VALVERDE DEL CAMINO

El artesanado, está implantado con fuerza en este pequeño pueblo donde empieza nuestra ruta de la Serranía de Huelva. No son solo sus famosos botos, el único producto artesanal de esta localidad, pues suelen efectuar unos preciosos trabajos en cobre. Como en otros puntos de la serranía onubense, no son nada extraños, los restos arqueológicos, como los dólmenes hallados en este término municipal. Dentro del pueblo se encuentran venerables restos de siglos pasados, como la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Reposo, del siglo XVIII, la ermita de la Santísima Trinidad y la iglesia de Santa Ana ambas de la misma época.

Vista de Valverde del Camino.

Page 534: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de valverde.

Page 535: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ZALAMEA LA REAL

Cerca de este pueblo, se encuentran las minas de cobre de la Poderosa, hermanas menores, de las de Rio Tinto, también se han descubierto dólmenes en los alrededores. Dentro de la población, se encuentra la iglesia de la Asunción de estilo neoclásico, que fue edificada en el siglo XVII, y las ermitas de la Divina Pastora y de San Vicente.

Vista de una calle de Zalamea

Dólmenes ubicados en Zalamea.

Page 536: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Iglesia de Zalamea.

RIO TINTO

Es uno de los conjuntos mineros más importantes de España. Esta dedicado a la extracción de pirita, cobre, hierro y azufre. A lo largo de su historia, y antes de pertenecer definitivamente al patrimonio español, ha pasado por todo tipo de dueños, tanto por el arrendamiento a otras naciones, como por manos particulares.

Entre estos dueños, figura el pueblo británico durante más de ochenta años, ha dejado su recuerdo, en un conjunto de viviendas. Podemos visitar, el Museo Ferroviario de Rio Tinto, situado, en un antiguo depósito de locomotoras.

Vista de una mina en Rio Tinto.

Page 537: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Rio Tinto.

ARACENA

Llegamos a Aracena, a través de una serie de carreteras comarcales, que pasan cerca de varios embalses, no es la capital de la provincia, pero se la considera como el centro neurálgico de la sierra de su mismo nombre. En sus barrios más típicos como los de San Roque y San Jerónimo, aparecen edificaciones como la iglesia del Castillo; construida por los templarios, sobre un castillo almohade, y los templos de la Asunción, de San Pedro y Santo Domingo, del siglo XVI. De este siglo, es también la iglesia del Mayor Dolor, en cuyo interior, puede verse una estatua yacente, realizada en barrio vidriado, por el artista Pedro Vázquez. En la plaza de Doña Elvira, se encuentra un museo de artes y costumbres populares, y finalmente en la calle del Pozo de la Nieve, están las instalaciones de acceso a la Gruta de las Maravillas, auténtico prodigio de la naturaleza que es obligado visitar, al pasar por esta población.

Castillo de Aracena.

Page 538: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Aracena.

Gruta de Las Maravillas. Aracena

GALAROZA

Solo la configuración de este pueblo emplazado, en el seno de un valle,le hace merecedor de una visita, ya que ha obtenido en más de una ocasión, el Premino nacional de Embellecimiento Dentro del pueblo se puede hacer una visita a la iglesia de Santa Brígida, construida entre los siglos XIV y XVI y la iglesia del Carmen del siglo XIII, y la iglesia parroquial de la Concepción, finalizada en los albores del siglo XVII.

Vista de Galaroza.Plaza de Galaroza.

Page 539: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle de Galaroza.

JABUGO

Al mencionar el nombre de este pueblo, de forma inevitable acude a nuestra memoria su estimada industria jamonera de merecida fama. El pueblo de jabugo, ofrece además a sus visitantes la posibilidad de visitar su preciosa iglesia de San Miguel del siglo XVIII, y la feria dedicada al mismo santo que tiene lugar a finales de septiembre. Cerca del pueblo, se encuentra la Cueva de la Mora, cuya antigüedad, se remonta al paleolítico.

Plaza de Jabugo.

Calle de Jabugo.

Page 540: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista panorámica de Jabugo.

CORTEGANA

El conjunto de esta villa, está dominado por un magnífico castillo medieval. También podemos visitar en ella, el Templo del Salvador de estilo gótico, con ciertos añadidos de carácter mudéjar, datando del siglo XVI, y la iglesia de San Sebastián, con una mezcla de estilos arquitectónicos entre gótico y renacentista.

Vista parcial de Cortegana.

Castillo de Cortegana.

Page 541: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf
Page 542: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

ALMONASTER LA REAL

El pueblo entero, es conjunto histórico. Esta situado a los pies, del pico más alto de la provincia. Cerca, se encuentra el Monte de San Cristóbal, el Bienteveo, y el Balneario del Manzano. En el pueblo, sobre una antigua mezquita se levanta la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, que esta considerada monumento nacional, y un castillo árabe, con añadidos del siglo XV. Sobre un antiguo templo romano, se alza la ermita de Santa Eulalia de Mérida. Cada año se celebra una peregrinación en la tercera semana de mayo, con un rosario nocturno en el que se puede escuchar, fandangos de la tierra expresados con auténtica devoción, siendo fiel reflejo de la gran fe que tiene este pueblo.

Castillo de Almonaster.

Page 543: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de Almonaster.

Vista de una calle de Almonaster.

Page 544: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Interior de la mezquita de Almonaster.

PUEBLA DE GUZMAN

Existen varios caminos para cubrir la distancia que separa estos dos pueblos. Si se desea acortar camino, entonces hay que atravesar los pueblos de San Telmo y Cabezas Rubias, a través, de una serie de carreteras comarcales. Pero si no importa perder o invertir un poco de tiempo y gasolina,, la ruta recomendada a seguir es esta. Torcer por Valdelamusa, hasta el Cerro de Andévalo, y desde allí, entrar en la N-421, para atravesar los pueblos de Villanueva de las Cruces y Tharsis. Este último es un pueblo de gran riqueza minera y que forma parte además de la cultura de los Tartessos, como prueban los hallazgos arqueológicos en el mismo. Cualquiera de estas dos rutas, contribuirá a que sigamos descubriendo las bellezas del territorio, la elección, depende de la curiosidad de cada uno, y el tiempo que en ello se quiera invertir. Puebla de Guzmán, está situado en un terreno de abundantes cotos de caza, y cuenta con varias casas representativa de la arquitectura popular del siglo XVIII; la de Isabelita y la de J.Gómez. También podemos visitar su iglesia parroquial del siglo XV, y el convento de María Auxiliadora del XVI. En el último fin de semana de abril, y hasta el miércoles de la semana siguiente, se celebra la Romería de la Virgen de la Puebla, con la famosa Danza de las Espadas.

Page 545: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de la Puebla de Guzmán.

Page 546: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ermita de la Puebla de Guzmán.

Page 547: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

VILLANUEVA DE CASTILLEJOS

En este pueblo tenemos una parroquia que corresponde al siglo XVIII. En su interior podemos ver dos retablos platerescos, y varias tallas, de la época barroca. Muy cerca de la localidad, podemos visitar un castillo de la época romana. El 24 de febrero, se celebra en Villanueva de los Castillejos, la festividad de San Matías, para ello, se pone en práctica unas danzas típicas que han sido conservadas desde hace muchos años para mantener la tradición de los antepasados.

Vista parcial de Villanueva.

Page 548: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Errmita de Villanueva

Monumento a la danza. Villanueva.

Page 549: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Calle de Villanueva.

Page 550: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

GIBRALEON

Llegamos al final de nuestra ruta a un pueblo donde pueden encontrarse rastros de muchas épocas diferentes, comenzando por los hallazgos realizados en sus alrededores, de restos paleolíticos de la Edad del Bronce. Alfonso XI ordenó fortificarlo durante la guerra con Portugal, u aún hoy podemos ver restos de las murallas. Su conjunto de edificfaciones religiosas, contempla varios siglos; la iglesia de San Juan, que fue edificada entre los siglos XIV y XVIII, la iglesia de Santiago, el convento El Vado del XVI, la capilla del convento de las Carmelitas Descalzas del XIV. La feria de este pueblo, se celebra el tercer jueves de octubre, hasta el domingo de esa misma semana.

Vista panorámica de Gibraleón.

Page 551: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Ermita de Gibraleón.

Page 552: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Plaza de Gibraleón.

Page 553: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

Vista de una calle de Gibraleón.

LAS HUELLAS DE UNA REGION

Las dos provincias andaluzas que nos han ocupado este último recorrido, pueden resultar difíciles de resumir artísticamente hablando, pues en ellas, podemos encontrar vestigios de épocas que abarcan desde el periodo Paleolítico a la Edad del Bronce llegando hasta los modernos días del Renacimiento y el Barroco. Esto puede parecer una perogrullada, pero es fácil suponer, que en cualquier región, de cualquier país, habrá algún indicio por pequeño que este sea, de cada civilización o cultura, que se estableciera en ese territorio en algún momento; pero de modo inevitable, siempre predominará, alguna, o ejercerá mayor influencia. Esto es lo que intentaremos resumir a continuación.

LOS FUNDADORES

Ciñéndonos a las primeras noticias que nos brinda la historia, no sería muy aventurado hablar de los fenicios, como el primer pueblo establecido firmemente en estas zonas, aunque lo hicieran, obedeciendo fines comerciales. Fueron los fenicios, quienes asentaron las bases de varias e

Page 554: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

importantes ciudades de la actualidad, principalmente en la zona costera ya que, más que la explotación del interior, lo que les interesaba era disponer de buenos puertos de mar, sobre los que trazar sus rutas comerciales. Así Cádiz y Huelva, les deben su nacimiento, y una de las dos, la categoría de ser una de la ciudad más antigua de Occidente; aunque algunos datos, o quizás la costumbre, parecen conocer a Cádiz tal honor, la verdad, es que no existen pruebas concluyentes que demuestren esa afirmación, por lo que sigue sin saberse, cual de las dos tiene más años a sus espaldas. Ambas, eran excelentes puertos de mar, estando ubicadas en zona de abundante viento, lugares ideales estratégicamente hablando, para un pueblo, cuyo principal medio de transporte, era la navegación marítima.

El pueblo romano, también se asentó en nuestra península, aunque su huella, en la zona que nos ocupa, quedó mucho menos marcada que la de otros visitantes. En muy pocos de los pueblos indicados en nuestra ruta, encontraremos pocos rastros de su presencia; pero no desaprovecharon su estancia aquí sacando un considerable provecho del puerto de Huelva, como punto de salida de los minerales procedentes de las minas de Río Tinto. En otras zonas de Andalucía su presencia ha quedado más patente.

OTROS ESTILOS

Podemos encontrar también en estos pueblos influencias y representaciones arquitectónicas, de los periodos, gótico, barroco y renacentista, siempre más o menos en igual proporción. El gótico, fue un arte que alcanzó mayor desarrollo en otras regiones, de forma preferente,en aquellas que habían sido reconquistadas, dejando huella de forma especial en la ciudad de Jerez de la Frontera, con importante número de iglesias de este estilo, sin embargo pronto hubo que dejar paso al plateresco, como lo que podríamos llamar “ estilo de transición”, con su profusión de elementos decorativos, y al capricho estructural de estilo manierista, del que apenas encontramos rastro alguno en estas dos provincias. El barroco está presente en algunos monumentos, aunque Sevilla, fue el punto de Andalucía, donde tuvo mayor repercusión.

LOS ARABES

A la hora de hacer una evaluación, hemos de situar, los estilos árabe y mudéjar como los que más influencia han ejercido en la zona, pues uno de los principales factores, que determina el arte predominante de una región, es la cultura y civilización bajo las que viven sus habitantes. Aún en nuestros días, no podemos decir, que la longeva ocupación musulmana haya sido erradicada por completo. ¿ O debemos recordar por ejemplo, que la Virgen patrona de la capital de España, ostenta un nombre de origen árabe? Siglos atrás, el monarca Alfonso X, estaba enormemente ocupado en liberar ciudades y villas de la invasión morisca.

Los nombres que en la actualidad reciben muchos de estos lugares, dejan en el paladar de quien los pronuncia, un regusto árabe. Y unos pocos, aún ostentan tras su nombre el apellido “ de la frontera”, para recordar aquellos tiempos, que formaban parte integrante, de la barrera entre dos pueblos en lucha. Pero el arte, no solo los nombres queda como un testimonio, y curiosamente en buena parte, por medio del estilo mudéjar, que representa la unión entre los estilos románico y gótico, de carácter fundamentalmente cristiano, con ornamentos y materiales empleados en la España musulmana.

El estilo mudéjar, se hace presente en edificaciones de todo tipo, desde las de carácter religioso,como iglesias y capillas, hasta los de estilo militar como fortificaciones y castillos. En las casas, las portadas lucen como rasgo característico “ el alfiz”y los patios, quedan adornados con aros lobulados.

Las fortificaciones presentan una galería corrida sobre los muros, llamada barbacana, que permite una vigilancia más cómoda. En muchos pueblos, encontraremos rastros de estas fortificaciones,pero no deja de ser curioso, este hermanamiento mediante la aceptación de siquiera una parte del arte musulmán. Así que no resulta raro, encontrar en estos pueblos castillos o iglesias levantadas sobre viejas mezquitas musulmanas, o sobre lo que quedaba de ellas tras la reconquista. También siguen

Page 555: Interesante y Ameno Viaje Por Ciudades y Pueblos de La Comunidad Andaluza.pdf

vigente en nuestros días fiestas de algunos pueblos que conmemoran la fecha de liberación del dominio musulmán.

Deseamos que durante el largo paseo por todas esas localidades integrantes de la Comunidad andaluza, les fuera ameno, pudiendo ampliar esos conocimientos que todos anhelamos saber de nuestra España.