"intento formular mi experiencia de la guerra"

12
“Intento formular mi experiencia de la guerra” Jaime Gil de Biedma Ilenia Pelaez, Gloria Zapata y Natalia Górriz

Upload: ileniapelaez

Post on 06-Jul-2015

1.171 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabajo hecho por Ilenia Pelaez, Natalia Gorriz y Gloria Zapata. El siguiente powerpoint trata sobre el poema de Jaime Gil de Biedma y se titula "Intento formular mi experiencia de la guerra".

TRANSCRIPT

Page 1: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

“Intento formular mi experiencia de la guerra”

Jaime Gil de Biedma

Ilenia Pelaez, Gloria Zapata y Natalia Górriz

Page 2: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Biografía del autor

Jaime Gil de Biedma fue un poeta y traductor catalán, nacido en Barcelona el año 1919, que escribió siempre en lengua española. Su familia pertenecía a la alta burguesía Se licenció en derecho en la Universidad de Barcelona Su vida interior quedó por completo marcada por su condición de homosexual Descubrió su pasión por la poesía en una estancia en Oxford, donde se interesó por los poetas anglosajones (que tuvieron una influencia decisiva en su obra) Pertenece a lo que se conoce como la Generación del 50 Su obra poética, no es muy extensa, ha sido considerada como una de las más interesantes de su generación Su poesía presenta inicialmente un gran contenido social e intimista que, dentro de un intenso pesimismo permanente, evolucionará del existencialismo hacia el nihilismo. Se caracteriza por usar un lenguaje contundente, crudo y directo Entre sus obras se encuentran: Según sentencia del tiempo (1953), Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968). Murió también en Barcelona a causa de Sida en 1990 Póstumamente, en 1991, se publicó Retrato del artista en 1956, pero el resto de la obra no pudo ser publicada en aquel momento debido a la censura vigente durante la dictadura franquista.

Page 3: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Movimiento al que pertenece

Jaime Gil de Biedma fue un autor español perteneciente a la Generación del 50.

Algunas de las características de este movimiento son:

- El tema es la ciudad moderna, a partir de la migración.

- Enfatizan el tema urbano, privilegiando la visión de las barriadas.

-Describen las peripecias de la clase media.

- La poesía en su mayoría es de corte social, es decir, son voces de protesta contra la dictadura.

Page 4: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Situación del poema en su obraEste poema pertenece al libro Moralidades. En él, Gil de Biedma hace un relato sentimental de los recuerdos infantiles del autor durante la Guerra Civil Española, intentando mostrar en todo momento las razones por las cuales actuaba de aquella forma de pequeño. Biedma emplea un tono coloquial y conversacional, sin perder de vista la ironía, con el afín de hacer una reflexión sobre su experiencia personal.

Page 5: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Comentario del poema

El tema general del poema es el sentimiento de Jaime Gil de Biedma por mostrar su versión personal de la guerra. En esta versión personal se refleja una dualidad de perspectivas: la infancia y la edad adulta. El autor contrasta la mentalidad adulta de la realidad que en aquellos tiempos vivía España, con el pensamiento de un niño, en este caso él mismo cuando tan solo tenía diez años, por lo tanto, se puede decir que Jaime quiere exponer sus visiones de la guerra española a lo largo de su infancia, juventud y edad adulta.

Page 6: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

El autor expone que las víctimas más tristes de la guerra son los niños, y aunque fuese así, el era muy feliz

puesto que tan solo tenía diez años.

Fueron, posiblemente, los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez años. !Las víctimas más tristes de la guerra los niños son, se dice. Pero también es cierto que es una bestia el niño: si le perdona la brutalidad de los mayores, él sabe aprovecharla, y vive más que nadieen ese mundo demasiado simple, tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerra fue conocer los páramos con viento, los sembrados de gleba pegajosa y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, con los montes de nieve sonrosada a lo lejos. Mi amor por los inviernos mesetarios es una consecuencia de que hubiera en España casi un millón de muertos.

Se produce una ruptura que representa la transición de la infancia a la edad adulta: el niño ve el mundo como un

lugar pacifico y en cambio el adulto lo transporta a la realidad.

Page 7: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Jaime expone de nuevo la concepción de la guerra como un juego respecto al niño, el

ambiente de seguridad que tiene y la familia acomodada. También explica como Segovia se convierte en un lugar donde los soldados son héroes y a la vez, los fusilados son misterios.

A salvo de los pinares -pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-, el miedo y el desorden de los primeros días eran algo borroso, con esa irrealidad de los momentos demasiado intensos. Y Segovia parecía remota como una gran ciudad, era ya casi el frente -o por lo menos un lugar heroico, un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo que nos emocionaba visitar: la guerra quedaba allí al alcance de los niños tal y como la quieren. A la vuelta, de paso por el puente Uñés, buscábamos la arena removida donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados. Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca, que era el pueblo de al lado, una de esas mañanas que la luz es aún, en el aire, relámpago de escarcha, pero que anuncian ya la primavera. Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen, una nítida imagen de la felicidad retratada en un cielo hacia el que se apresura la torre de la iglesia, entre un nimbo de pájaros. Y los mismos discursos, los gritos, las canciones eran como promesas de otro tiempo mejor, nos ofrecían un billete de vuelta al siglo diez y seis. Qué niño no lo acepta?

El autor explica uno de sus recuerdos de la infancia donde menciona elementos como la primavera, la luz, y el aire entre otros para así dar vitalidad y esperanza en los tiempos que corren, pero no es hasta el final de la

estrofa, cuando el autor deja su infancia y vuelve a una visión más adulta donde toma la voz para justificarse.

Page 8: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Cuando por fin volvimos a Barcelona, me quedó unos meses la nostalgia de aquello, pero me acostumbré. Quien me conoce ahora dirá que mi experiencia nada tiene que ver con mis ideas, y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron después, mucho después de que hubiera empezado la postguerra.

EL poeta explica su nuevo cambio en Barcelona. Jaime advierte que este

cambio se produjo pasados los años y que realmente, esto, lo pueden afirmar

quienes le conocen.

Page 9: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Comentario métrico

Este poema está formado por 61 versos, agrupados en seis estrofas, de los cuales 39 son de arte mayor y 22 de arte menor. No tiene estructura métrica fija, ya que sus estrofas contienen diferente número de versos, y cada uno está formado por un número de sílabas diferente, que puede abarcar desde pentasílabos hasta versos alejandrinos. La rima es libre.

Page 10: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Fueron, posiblemente, 8 los años más felices de mi vida, 11 y no es extraño, puesto que a fin de cuentas 12 no tenía los diez años. 8 !Las víctimas más tristes de la guerra 11 los niños son, se dice. 7 Pero también es cierto que es una bestia el niño: 14 si le perdona la brutalidad 10 de los mayores, él sabe aprovecharla, 11 y vive más que nadie 7 en ese mundo demasiado simple, 11 tan parecido al suyo. 7 !Para empezar, la guerra 7 fue conocer los páramos con viento, 11 los sembrados de gleba pegajosa 11 y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, 14 con los montes de nieve sonrosada a lo lejos. 14 Mi amor por los inviernos mesetarios 11 es una consecuencia 7 de que hubiera en España casi un millón de muertos. 16 !!

A salvo de los pinares 8 -pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-, 14 el miedo y el desorden de los primeros días 14 eran algo borroso, con esa irrealidad 14 de los momentos demasiado intensos. 11 Y Segovia parecía remota 11 como una gran ciudad, era ya casi el frente 12 -o por lo menos un lugar heroico, 11 un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo 15 que nos emocionaba visitar: la guerra 13 quedaba allí al alcance de los niños 11 tal y como la quieren. 7 A la vuelta, de paso por el puente Uñés, 13 buscábamos la arena removida 11 donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados. 15 Luego la lluvia los desenterró, 10 los llevó río abajo. 7

Y me acuerdo también de una excursión a Coca, 13 que era el pueblo de al lado, 7 una de esas mañanas que la luz 10 es aún, en el aire, relámpago de escarcha, 13 pero que anuncian ya la primavera. 11 Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen, 11 una nítida imagen de la felicidad 11 retratada en un cielo 7 hacia el que se apresura la torre de la iglesia, 15 entre un nimbo de pájaros. 8 Y los mismos discursos, los gritos, las canciones 14 eran como promesas de otro tiempo mejor, 13 nos ofrecían 5 un billete de vuelta al siglo diez y seis. 12 Qué niño no lo acepta? 8 !Cuando por fin volvimos 7 a Barcelona, me quedó unos meses 11 la nostalgia de aquello, pero me acostumbré. 14 Quien me conoce ahora 7 dirá que mi experiencia 7 nada tiene que ver con mis ideas, 11 y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron 14 después, mucho después 6 de que hubiera empezado la postguerra. 12

Page 11: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Figuras retóricasFueron, posiblemente,los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez años.Las víctimas más tristes de la guerra los niños son, se dice.  Pero también es cierto que es una bestia el niño:si le perdona la brutalidad  de los mayores, él sabe aprovecharla,y vive más que nadieen ese mundo demasiado simple, tan parecido al suyo.Para empezar, la guerrafue conocer los páramos con viento,los sembrados de gleba pegajosay las tardes de azul, celestes y algo pálidas, con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.Mi amor por los inviernos mesetarios es una consecuencia de que hubiera en España casi un millón de muertos.

!

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,que era el pueblo de al lado,una de esas mañanas que la luz es aún, en el aire, relámpago de escarcha, pero que anuncian ya la primavera.Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,una nítida imagen de la felicidad retratada en un cielo hacia el que se apresura la torre de la iglesia,entre un nimbo de pájaros.Y los mismos discursos, los gritos, las canciones eran como promesas de otro tiempo mejor, nos ofrecían un billete de vuelta al siglo diez y seis. Qué niño no lo acepta? Cuando por fin volvimos a Barcelona, me quedó unos meses la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.Quien me conoce ahora dirá que mi experiencia nada tiene que ver con mis ideas,y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron después, mucho después 

A salvo de los pinares-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,el miedo y el desorden de los primeros díaseran algo borroso, con esa irrealidadde los momentos demasiado intensos.Y Segovia parecía remota como una gran ciudad, era ya casi el frente-o por lo menos un lugar heroico,un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo que nos emocionaba visitar: la guerraquedaba allí al alcance de los niños tal y como la quieren.A la vuelta, de paso por el puente Uñés,buscábamos la arena removida donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo.

Page 12: "Intento formular mi experiencia de la guerra"

Hipérbaton (v. 5-6) se altera el orden lógico de la frase, el orden correcto sería : “se dice que los niños son las víctimas más tristes de la guerra “

Hipérbole (v. 7) se exagera el comportamiento de los niños diciendo que son “una bestia” y hipérbaton el orden lógico sería “el niño es bestia”

Metáfora (v. 11)

Encabalgamientos aparecen muchos a lo largo del poema, por ejemplo: (v. 30-31)- (v. 53-54) se rompe la frase en 2 partes

Epíteto (v. 44) “una nítida imagen “ el adjetivo no hace falta

Antítesis (v. 16) se contraponen dos pensamientos: “tardes de azul, celestes y algo pálidas”

Pregunta retórica (v. 52) La usa para intentar justificarse de su ideología durante su infancia.

Enunciado exclamativo (v.22) con la intención de acercar al lector al poema y de dar más èmfasis al significado del poema.