instrumentos de enfoque territorial y participativo para ... instrumentos enfoque territ y... · 2...

52
1 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Desarrollo Local ART Proyecto Cambio Climático Territorial Uruguay Consultoría Enfoque Territorial para la Adaptación al Cambio Climático Instrumentos de enfoque territorial y participativo para la adaptación Ignacio Lorenzo 13 de julio de 2011

Upload: phungdang

Post on 01-Jan-2019

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de Desarrollo Local ART

Proyecto Cambio Climático Territorial – Uruguay

Consultoría Enfoque Territorial para la Adaptación al Cambio Climático

Instrumentos de enfoque territorial y

participativo para la adaptación

Ignacio Lorenzo

13 de julio de 2011

2

“INSTRUMENTOS DE ENFOQUE TERRITORIAL Y PARTICIPATIVO PARA LA

ADAPTACIÓN” Mapeo participativo de impactos relacionados con el Cambio Climático

Introducción

El presente informe contiene la “Síntesis metodológica de la implementación de

instrumentos de enfoque territorial y procesos de planificación participativa referentes a la

adaptación al cambio climático en la región metropolitana de Uruguay.”

El Proyecto Cambio Climático Territorial para la Región Metropolitana de Uruguay desarrolló la

herramienta “Mapeo participativo de impactos relacionados con el cambio climático”

orientada a trabajar la temática de la adaptación y las amenazas al desarrollo local que pueden

devenir de un cambio climático incremental. La herramienta permitió un trabajo integral con

enfoque participativo y territorial con los diversos actores locales de la Región Metropolitana.

El presente informe desarrollará técnica y metodológicamente el diseño y la implementación

de la herramienta, con el objetivo de documentar la experiencia en el uso de la herramienta y

para que esta pueda ser utilizada por otros proyectos TACC u otras iniciativas de planificación

de la adaptación al cambio climático a nivel local, con enfoque territorial y participativo.

3

Consideraciones particulares

Como ya ha sido ampliamente documentado en el informe 2 de la presente consultoría, el

equipo del proyecto no recibió en tiempo y forma el producto Mapa de Vulnerabilidad. Mapa

al que hacían referencia las guías de la iniciativa TACC y que debió haber sido provisto por

ClimSAT con suficiente antelación del inicio del proceso de planificación participativa, para su

correcto estudio e implementación.

No obstante esta situación irregular, el equipo de proyecto consideró indispensable trabajar

con una herramienta que permitiera abarcar e integrar las diferentes dimensiones del

territorio y su relación con el cambio climático.

Es en esa línea que el equipo de proyecto diseñó e implementó la herramienta denominada

“Mapeo participativo de impactos relacionados con el cambio climático” que permitió alcanzar

el objetivo de analizar los diferentes riesgos del cambio climático desde un enfoque territorial

y participativo. La herramienta tuvo un proceso de diseño e implementación paralelo al

desarrollo de los talleres sectoriales de adaptación y por ende tuvo un desarrollo adaptable a

las prioridades y aprendizajes que se dieron de taller a taller, no fue concebido como un

instrumento cerrado sino flexible y adaptativo.

Una consideración relevante, es que el equipo de proyecto decidió trabajar sobre un mapeo de

impactos en vez de sobre un mapeo de vulnerabilidad. El mapeo de vulnerabilidad es un

producto complejo y abstracto que requiere, según las guías metodológicas de la iniciativa

TACC, de tres dimensiones integradas: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Estas

tres dimensiones características deben de ser estudiadas en profundidad

independientemente, otorgando cada una de ellas grados parciales de vulnerabilidad.

El producto alcanzado es entonces un mapa integrado de las tres dimensiones que en conjunto

representan la vulnerabilidad del territorio, o sea aquellas áreas con menor capacidad de

resiliencia ante las amenazas del cambio climático. Esta tipología de mapeo necesariamente

debe haberse alcanzado mediante una construcción completa de cada una de sus dimensiones

y debe ser producto de un diagnostico técnico.

Ante la inexistencia tácita de insumos técnicos relevantes para construir cada una de las

dimensiones mencionadas de manera confiable, se decidió trabajar en una alternativa que

tuviera la flexibilidad tal de incorporar el conocimiento e insumos técnicos disponibles

localmente y a eso sumarle la posibilidad de que los propios actores locales pudieran,

mediantes una estrategia participativa, identificar elementos concretos relacionados con los

riesgos climáticos en sus territorios.

Esta alternativa de mapeo, denominada mapeo participativo de impactos, parece ser más útil

al trabajar con colectivos cuyos integrantes presentan distintos niveles de capacitación, ya que

en vez de utilizar conceptos complejos y abstractos como puede ser la vulnerabilidad; la

discusión y evaluación se centra más bien sobre elementos concretos, reconocibles y más

próximos a todos los actores.

4

A su vez el equipo de proyecto no quiso restringir los impactos exclusivamente a cuestiones

climáticas, sino que también se observaron algunas otras cuestiones ambientales, que

amplifican los riesgos del cambio climático, como puede ser la contaminación de cursos de

agua.

Siguiendo la información de cambio climático disponible, los participantes también tuvieron en

cuenta los efectos del cambio climático futuro en la evaluación y localización de los impactos,

si bien esto último generó elementos de incertidumbre mayor sobre el resultado obtenido.

Por otra parte, la identificación de áreas del territorio impactadas, permitió en cierta manera

identificar áreas vulnerables. Siendo pues, que si tomamos que el comportamiento

atmosférico, tanto en variabilidad característica como en eventos extremos, podría

considerarse relativamente homogéneo en un territorio tan reducido, aquellas áreas que han

sufrido impactos necesariamente debieran ser las más vulnerables. Podríamos decir entonces

que trabajando sobre un mapeo de impactos (más concreto), indirectamente estaríamos

trabajando sobre un mapeo de vulnerabilidad (más abstracto y complejo).

5

Proceso de planificación participativo de cambio climático con enfoque

territorial.

El Proyecto Cambio Climático Territorial fue implementado en Uruguay bajo la órbita del

Programa de Desarrollo Local ART, esta particularidad al respecto de los otros TACC que se

están implementación actualmente, le otorgó al proyecto en Uruguay la posibilidad y el

compromiso de llevar el proceso de planificación de políticas públicas locales sobre cambio

climático, no solo desde el “enfoque territorial”, sino también desde un decidido proceso de

participación que involucrara fuertemente los saberes y opiniones de los actores locales

relevantes a la temática.

Para llevar adelante un proceso de planificación participativo de manera exitosa, que

involucrara activamente a actores locales, departamentales, nacionales e internacionales de

muy diversa índole, responsabilidades y formación, era necesario crear un marco común de

comunicación que pudiera integrar los distintos saberes y lenguajes y que permitiera encontrar

cuales puntos eran críticos para los objetivos de la planificación.

Esto a su vez, debiera darse en un contexto en donde es el “territorio” el que permite

encontrar esos puntos críticos al superponer la mirada de todos los actores y las condiciones

geográficas y climáticas específicas.

Es entonces que el equipo de proyecto consideró indispensable trabajar con mapas durante el

ciclo de adaptación. Mapa como herramienta verdaderamente “territorial”, que permitiera a

los distintos actores evaluar global e integradamente y a múltiples escalas, los diversos

desafíos al respecto de las condiciones climáticas actuales y un cambio climático incremental.

El proceso de planificación participativo de adaptación fue llevado adelante en talleres con un

enfoque temático-territorial, en el cual se trabajaron tres tipos territoriales representados por

mapas específicos a diversas escalas, enfocados sobre los sectores críticos para la adaptación.

Un asunto relevante en la utilización de mapeos, en un proceso participativo es que los mapas

sean de fácil y rápida comprensión, que la simbología y códigos de trabajo sean manejables

transversalmente entre varias disciplinas. Es preciso que se dé una interpretación coherente y

univoca de la información presentada. En última instancia y no menos importante es que la

estética de la herramienta sea amigable y atractiva y permita a los actores un contacto ameno

con la información, que despierte en ellos ganas de participar e involucrarse.

6

Antecedentes de mapeos de impactos.

El mapeo participativo de impactos relacionados con el cambio climático es una herramienta

original y completamente desarrollada desde el proyecto, para generar confianza sobre la

herramienta con las contrapartes y direccionar de alguna manera el proceso de diseño fue

necesario investigar y presentar algunas referencias de mapeos utilizados globalmente para

geo-referenciar impactos del cambio climático en el territorio de una manera coherente y de

fácil comprensión.

Una primer referencia fue el mapa “Climate change impacts on New Zealand” del Ministry for

the Environment del gobierno de Nueva Zelanda. El mapa sin ser de un alta profundidad

académica, intenta ubicar en el territorio los impactos potenciales del cambio climático en las

siguientes temáticas: áreas urbanas, glaciares, recursos hídricos, eventos extremos, cambios

de precipitación, bosques, áreas protegidas y costas. Esto permite identificar estrategias

diferentes para los diferentes territorios.

7

Un segundo mapa de referencia es la aplicación del Met Office para Google Earth “Global

Climate Change Impacts Map”. El mapa utiliza iconos de impactos y un área de influencia, e

identifica en el territorio los diversos impactos presentes e incrementales. Este mapa al igual

que el anterior permite visualizar la heterogeneidad de impactos y su relación con su ubicación

específica en el territorio, permitiendo la formulación de estrategias diferenciadas según

territorios y sus prioridades en términos de impacto.

Un tercer y cuarto mapa de referencia utilizados fueron “Resumen de los patrones

proyectados de cambio climático para 2010” y “Uruguay, resumen de los efectos del cambio

climático 2030-2100” ambos de los estudios Economics of Climate Change - Economía del

Cambio Climático de CEPAL. Una vez más estos mapas permiten territorializar mediantes

puntos efectos o impactos del cambio climático a diferentes horizontes termporales.

8

Una característica clara de todos los mapas de referencia estudiados es la facilidad de lectura y

la rápida incorporación de información por parte de los actores interesados. En el esquema de

participación de actores locales propuesto por el proyecto, se pensó necesaria una estrategia

similar, mediante el uso de un lenguaje visual por medio de iconos que representaran

rápidamente un impacto relacionado con el cambio climático.

9

Territorios elegidos y escalas de trabajo.

La Región Metropolitana de Uruguay consta de 9900 km2 divididos en 3 Departamentos:

Canelones 4500km2, Montevideo 500 km2 y San José 4900 km2. A su vez los Departamentos

están divididos en 39 municipios.

La iniciativa Enfoque Territorial del Cambio Climático pretende comprender la región de

trabajo como una estructura territorial integrada, para el caso de la Región Metropolitana de

Uruguay, se identificó la existencia de tres tipos territoriales claramente definidos y que

además respondían de una manera particular a los desafíos del cambio climático: el área rural,

el área urbana y muy especialmente el área costera.

A nivel global, las regiones estudiadas en vías de planificar actividades de respuesta al cambio

climático, generalmente presentan una mixtura entre tipos territoriales rurales y tipos

territoriales urbanos, cuya principal diferencia radica en la aglomeración de población

humana. No obstante es muy fácil distinguir que en una u otra región existe siempre una

determinante geográfica particular: territorio montañoso, desértico, costero, mediterráneo,

etc. y esta determinante a su vez se relaciona siempre con un ecosistema específico. La

lectura dialéctica urbana-rural no es suficiente para abordar las regiones en estudio, y es de

consideración incluir un tipo territorial característico que permita observar fenómenos

particulares asociados a las características geográficas particulares de la región en cuestión. La

región metropolitana de Uruguay es esencialmente un territorio costero, y tal condición fue la

que demandó del proyecto trabajar desde la dimensión costera, estableciéndola como el tipo

territorial particular.

Se identificó además, la necesidad de trabajar en los mapas de impacto a múltiples escalas:

desde la región metropolitana completa (comprendiendo la totalidad de los territorios de los 3

departamentos), el área metropolitana (la totalidad del área del Departamento de

Montevideo, y parte de las áreas de los Departamentos de Canelones y San José) hasta el

mapeo de pequeñas localidades. Este trabajo multiescalar dependió del tipo de impactos

evaluados y de la estrategia de planificación elegida, que para algunos casos puede ser tanto

departamental como exclusivamente local.

Los tres “tipos territoriales”: costero, rural y urbano, estructuraron la generación y puesta en

práctica de los mapas elaborados, y sus escalas de trabajo correspondientes:

Tipo territorial Territorio particular Escala de mapeo Código del mapa

Costero Canelones y Montevideo Este 1:100.000 MC01

Costero San José y Montevideo Oeste 1:100.000 MC02

Costero Montevideo 1:20.000 MC03

Costero Ciudad de la Costa 1:20.000 MC04

Costero Atlántida 1:10.000 MC05

Costero La Floresta 1:10.000 MC06

Costero Kiyú 1:20.000 MC07

10

Costero Ciudad del Plata 1:20.000 MC08

Rural Región Metropolitana de Uruguay 1:250.000 MR01

Rural Área Metropolitana de Uruguay 1:50.000 MR02

Urbano Departamento de Canelones 1:100.000 MU01

Urbano La Paz, Las Piedras y Progreso 1:15.000 MU02

Urbano Ciudad de Canelones 1:10.000 MU03

Urbano San José de Carrasco 1:10.000 MU04

Urbano San Ramón 1:10.000 MU05

Urbano Santa Lucía 1:10.000 MU06

Urbano Montevideo 1:20.000 MU07

Urbano Ciudad del Plata 1:10.000 MU08

Urbano San José de Mayo* 1:10.000 MU09

Urbano Libertad* 1:20.000 MU10

Urbano Departamento de San José* 1:100.000 MU11

*Los territorios particulares marcados con asterisco fueron mapeados preliminarmente pero,

por razones de tiempo y escasa participación de actores locales relevantes a la temática, no

fueron trabajados en el taller de hábitat construido y salud del Departamento de San José.

Los territorios particulares elegidos para los tipos territoriales costero y urbano fueron

identificados, por el equipo del proyecto en conjunto con los Gobiernos Departamentales,

como los más vulnerables y prioritarios estratégicamente.

Además de los 21 mapas territoriales elaborados, se presentaron 11 mapas de apoyo con

información relevante para el mapeo de impactos relacionados con el cambio climático.

Mapas de apoyo:

-MA01 Población INE-ECOPLATA

-MA02 Pendientes SGM-MGAP-ECOPLATA

-MA03 Elevación SGM-MGAP-ECOPLATA

-MA04 Vulnerabilidad geológica- Acuíferos FCIEN-UCC

-MA05 Vulnerabilidad geológica – Erosión y Sedimentación Costera FCIEN-UCC

-MA06 Uso de suelos agropecuarios MGAP

-MA07 Cuencas de Montevideo SGM-MGAP-ECOPLATA

-MA08 Modelo hidrológico del Arroyo Miguelete IDM

-MA09 Ovitrampas positivas Aedes aegypti IDM

-MA10 Sistema de saneamiento IDM

-MA11 Puntos de inundación de drenaje urbano IDM

-MA12 Inundación de drenaje urbano en La Paz y Galicia IDM

11

Información técnica incorporada a los mapas preliminares.

Los mapas fueron diseñados como un producto participativo, que se implementa durante una

sesión de trabajo de taller. Para mejorar el desempeño de la estrategia de participación, se

decidió incluir observaciones e información técnica en el mapeo preliminar para permitir una

mejor lectura del territorio en relación al cambio climático. En varios de los mapas

preliminares, se incluyó una identificación preliminar de impactos, realizada por técnicos

departamentales y técnicos y expertos del proyecto y proyectos asociados.

Todos los mapas fueron elaborados a partir del Sistema de Información Geográfico

implementado por el proyecto, que incluía entre otros: imágenes satelitales SPOT adquiridas

por ClimSAT, presentadas en “color verdadero”; fotografías aéreas de vuelos 2005-09

georeferenciadas, adquiridas por las Intendencias de la Región Metropolitana; y por último,

diversas capas vectoriales cedidas por la Infraestructura de Datos Espaciales, de la Agencia

para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información de Presidencia de la República.

Información técnica incorporada a los mapas preliminares- territorio costero:

Línea oficial de Costa

Faja de protección costera de 250mts.

Área de inundación a +1mt de altura del nivel del mar.

Línea de riesgo máximo a +2mts de altura del nivel del mar, en áreas urbanas.

Línea de riesgo mínimo a +10mts de altura del nivel del mar.

Zonas de erosión y sedimentación costera – vulnerabilidad geológica.

Pendientes del terreno menores a 2% en áreas costeras.

Cuenca del Rio Santa Lucía.

Infraestructuras.

Impactos mapeados por técnicos y expertos.

Información técnica incorporada a los mapas preliminares- territorio rural:

Usos agropecuarios.

Impactos mapeados por técnicos y expertos.

Información técnica incorporada a los mapas preliminares- territorio urbano:

Línea oficial de Costa

Faja de protección costera de 250mts.

Área de inundación a +1mt de altura del nivel del mar.

Línea de riesgo máximo a +2mts de altura del nivel del mar, en áreas urbanas.

Línea de riesgo mínimo a +10mts de altura del nivel del mar.

Modelo de inundación del arroyo Miguelete con curvas de 2, 10, 100 y +100 años.

Cuenca del Río Santa Lucía.

Infraestructuras.

Asentamientos irregulares.

Impactos mapeados por técnicos y expertos (únicamente para Montevideo).

12

La preparación de los mapeos preliminares fue liderada por el equipo del proyecto y contó con

la participación adicional de los siguientes técnicos y expertos.

Mapa preliminar Territorio Costero:

Ignacio Lorenzo – Consultor en Adaptación – Proyecto TACC

Gustavo Nagy – Consultor en Adaptación – Proyecto Adaptación Costera

Adrian Cal – Consultor en SIG – Programa ECOPLATA*

Mapa preliminar Territorio Rural:

Ignacio Lorenzo – Consultor en Adaptación – Proyecto TACC

Luis Ordeig – Consultor en Mitigación – Proyecto TACC

Mercedes Antía – Directora Desarrollo Económico- Intendencia Departamental de San José

Nelson Larzabal – Director de Desarrollo Rural – Intendencia Departamental de Canelones

Alberto Gómez – Técnico Profesional de Montevideo Rural – Intendencia Departamental de

Montevideo

Mapa preliminar Territorio Urbano – Montevideo:

Ignacio Lorenzo – Consultor en Adaptación – Proyecto TACC

Pablo Sierra – Técnico Profesional Plan Montevideo – Intendencia Departamental de

Montevideo

María Mena – Técnica Profesional Obras de Saneamiento – Intendencia Departamental de

Montevideo

Daniel Soria – Responsable CECOED – Intendencia Departamental de Montevideo

Beatriz Mato – Encargada Servicio de Salubridad – Intendencia Departamental de Montevideo

*Adrian Cal participó directamente en la construcción de los mapeos base y mapeos de apoyo

del Territorio Costero, y a su vez preparó los archivos KML y SHP de los impactos mapeados en

los tres tipos territoriales para ser visualizados en la aplicación Google Earth y aplicaciones SIG.

13

Listado de impactos de trabajo.

El objetivo del trabajo de mapeo fue la determinación participativa de áreas afectadas por

determinados impactos que tuvieran una relación estrecha con el cambio climático, en

especial aquellos relacionados con condicionantes hidrometeorologicas. Se decidió incluir a su

vez algunos impactos ambientales que no necesariamente tuvieran una relación directa con el

clima, pero que pudieran amplificar los efectos del cambio climático y variabilidad climática en

determinadas zonas.

Los impactos fueron tratados como puntos en el territorio y fueron representados por círculos

con un icono gráfico en su interior que comunicara fácil, rápida y atractivamente el concepto

central de cada impacto.

Si bien la mayoría de los impactos estudiados tienen efectos negativos para el desarrollo local,

es de esperar que el cambio climático también pueda traer beneficios a determinadas

actividades como puede ser un mejor desempeño de la agricultura o el turismo. Los impactos

de naturaleza positiva no fueron relevados exhaustivamente, sin embargo alguno de ellos sí

fueron incluidos.

En todos los mapas fue incluido además un ícono que representara falta de información

considerable en relación a determinados impactos o áreas del territorio.

Los impactos localizados fueron en su mayoría impactos ya observados, de cualquier manera y

bajo la información técnica de cambio climático suministrada, se consideraron a su vez

potenciales impactos causados por un cambio climático incremental en el futuro.

Los tipos de impactos estudiados para cada tipo territorial, fueron elegidos en conjunto entre

el equipo técnico del proyecto y los técnicos y expertos municipales y de proyectos asociados.

Los impactos fueron elegidos por ser los más relevantes, en términos de frecuencia y efectos,

para cada tipo territorial.

Impactos relacionados con el cambio climático para el tipo territorial Costero -17-:

ícono nombre del impacto concepto del impacto

Tormentas fuertes y otros

eventos hidro-meteorológicos

extremos.

Tormentas de alta precipitación, tormentas

eléctricas y vientos fuertes.

Erosión Costera Perdida de arena en playas por vientos, por el

sistema hídrico o actividades antrópicas.

Sedimentación Ganancia de arena en playas por vientos, por

el sistema hídrico o actividades antrópicas.

14

Intrusión Salina Aumento de la presencia de sales marítimas

en áreas naturales inundables o acuíferos, por

ANM y MDT.

Sudestadas con daños en árboles. Vientos huracanados de más de 100 km/h

que hayan ocasionado daños en árboles

urbanos o bosques naturales o plantados.

Sudestadas con daños

residenciales

Vientos huracanados de más de 100 km/h

que hayan ocasionado daños en viviendas.

Ecosistemas vulnerables

impactados.

Ecosistemas de relevancia que hayan sido

afectados por eventos meteorológicos, ANM-

MDT o actividades antrópicas

Perdida de Pesca Excesiva escases de una o más especies de

pesca.

Ganancia de Pesca Excesivo aumento en la presencia de una o

más especies de pesca.

Perdida de Turismo Pérdida de ingresos y/o cantidad de turistas

por razones de calidad ambiental o cambios

en la distribución hidro-meteorológica.

Ganancia de Turismo Ganancia de ingresos y/o cantidad turistas

por razones de calidad ambiental o cambios

en la distribución hidro-meteorológica.

Aumento del nivel del mar en

zonas urbanizadas.

Mayor frecuencia de inundaciones por ANM

observado y potencial inundación por ANM

por el CC en áreas urbanizadas.

Incendios forestales. Incendios en bosque natural o en bosque

plantado en zonas costeras.

Marea de tormenta en zonas

urbanizadas.

Inundaciones y/o daños por marea de

tormenta en zonas urbanizadas.

Marea de tormenta sobre

infraestructuras.

Inundaciones y/o daños por marea de

tormenta en zonas con infraestructura.

Cambios en el régimen de

precipitación.

Cambios relevantes en la distribución de

precipitación.

Aumento del nivel del mar en

zonas de servicios ambientales.

Mayor frecuencia de inundaciones por ANM

observado y potencial inundación por ANM

por el CC en áreas ecológicas de relevancia.

15

Impactos relacionados con el cambio climático para el tipo territorial Rural -17-:

ícono nombre del impacto concepto del impacto

Turbonadas Vientos fuertes y remolinos con velocidades

arriba de 100 km/h

Sequía Perdidas relevantes de pasturas y cultivos por

periodos prolongados de baja precipitación y

disponibilidad de agua en suelos.

Granizo Daños ocasionados por granizo.

Exposición solar Perdidas relevantes en pasturas y cultivos por

excesiva exposición solar.

Eventos extremos Tormentas de alta precipitación, tormentas

eléctricas y vientos fuertes.

Cambios en el régimen de

precipitaciones

Cambios relevantes en la distribución de

precipitación.

Incendio Incendios en bosque natural, bosque plantado

o en cultivos o pasturas.

Erosión de suelo Pérdida de suelo con alto contenido de

carbono y nutrientes, ocasionado por malas

prácticas de cultivo y/o eventos extremos.

Efluentes Descarga de efluentes líquidos contaminantes

provenientes de la agroindustria, en suelos o

al sistema hídrico.

Residuos Desechos de la agroindustria, en suelos o al

sistema hídrico.

Plagas y enfermedades Aumento de la presencia de enfermedades

relacionadas con el cambio climático en

cultivos o animales.

Stress térmico Baja de la producción y problemas de sanidad

animal por altas temperaturas.

Seguridad alimentaria Problemas en la producción o abastecimiento

de alimentos hortifrutícolas para el consumo

local.

16

Inundaciones en áreas

productivas*

Inundaciones de ribera en áreas de pastura o

cultivos.

Exceso hídrico* Excesiva presencia de agua en suelos durante

cultivos.

Especies invasoras* Presencia de animales, plantas u otros seres

vivos ajenos al territorio natural, que

presentan una amenaza a las especies locales.

Contaminantes agro-químicos* Excesiva presencia de fertilizantes,

fitosanitarios u otros contaminantes agro-

químicos en suelos o en el sistema hídrico.

*Los impactos marcados con asterisco fueron agregados por los participantes durante el taller.

Impactos relacionados con el cambio climático para el tipo territorial Urbano -18-:

ícono nombre del impacto concepto del impacto

Islas de calor Áreas urbanas con presencia de materiales

con mayor absorción térmica.

Olas de calor Daños a la salud humana ocasionados por

días consecutivos con altas temperaturas.

Inundaciones por Aumento del

Nivel del Mar – Marea de

Tormentas en infraestructuras

Inundaciones observadas por MDT y potencial

inundación por ANM y MDT por el CC en

áreas con infraestructura.

Inundaciones por ANM-MDT en

viviendas

Inundaciones observadas por MDT y potencial

inundación por ANM y MDT por el CC en

áreas con vivienda.

Inundaciones por ANM-MDT en

viviendas de vulnerabilidad social

Inundaciones observadas por MDT y potencial

inundación por ANM y MDT por el CC en

áreas de vivienda con habitantes vulnerables.

Inundaciones de ribera en

infraestructuras

Inundaciones de ribera observadas y

potencial inundación de ribera por el CC en

áreas con infraestructura.

Inundaciones de ribera en

viviendas

Inundaciones de ribera observadas y

potencial inundación de ribera por el CC en

áreas con vivienda.

Inundaciones de ribera en

viviendas de vulnerabilidad social

Inundaciones de ribera observadas y

potencial inundación de ribera por el CC en

áreas de vivienda con habitantes vulnerables.

17

Inundaciones de drenaje urbano

en infraestructuras

Inundaciones de drenaje urbano observadas y

potencial inundación de drenaje por el CC en

áreas con infraestructura.

Inundaciones de drenaje urbano

en viviendas

Inundaciones de drenaje urbano observadas y

potencial inundación de drenaje por el CC en

áreas con vivienda.

Inundaciones de drenaje urbano

en viviendas de vulnerabilidad

social

Inundaciones de drenaje urbano observadas y

potencial inundación de drenaje por el CC en

áreas de vivienda con habitantes vulnerables.

Sudestadas en infraestructuras Vientos huracanados de más de 100 km/h

que hayan ocasionado daños en

infraestructuras.

Sudestadas en viviendas Vientos huracanados de más de 100 km/h

que hayan ocasionado daños en viviendas.

Sudestadas en viviendas con

vulnerabilidad social

Vientos huracanados de más de 100 km/h

que hayan ocasionado daños en viviendas con

habitantes con vulnerabilidad social.

Problemas de agua potable Problemas de abastecimiento de agua

potable residencial.

Falta de saneamiento Falta de red de saneamiento seguro en áreas

residenciales.

Vector Aedes aegyptis Presencia del mosquito Aedes aegyptis vector

del Dengue.

Tormentas severas Tormentas de alta precipitación, tormentas

eléctricas y vientos fuertes.

Icono de falta de información para todos los tipos territoriales estudiados:

ícono nombre del icono concepto del icono

Falta de información Falta de información sobre un tipo de

impactos o sobre áreas de territorio, debido a

la inexistencia de registros o investigación

científica.

18

Metodología de implementación.

Los mapas fueron preparados en conjunto con técnicos y especialistas que tuvieran

conocimiento sobre los impactos tratados en cada uno de los sectores. Si bien la elaboración

previa de los mapas insumió un tiempo considerable antes de los talleres, el trabajo más

relevante se realizó durante las jornadas de taller. Los mapas fueron presentados a los actores

locales como mapas sin concluir, que requerían la participación y conocimiento local para que

representaran con mayor confiabilidad los impactos relacionados con el cambio climático en

cada uno de los tipos territoriales.

El objetivo principal de los mapas es que sirvieran como una herramienta participativa de

diagnostico estratégico, donde más allá de identificar los problemas, estos fueran priorizados

según los múltiples intereses y visiones de los actores locales y que tal priorización permitiera

un direccionamiento en la estrategia de respuesta.

Los mapas de impactos relacionados fueron clasificados según los tipos territoriales costero,

urbano y rural, y según tal clasificación fueron trabajados en los talleres de adaptación

sectoriales: Agropecuario en dos sesiones durante septiembre de 2010, Costero en una sesión,

Hábitat Construido y Salud en tres sesiones por departamento y Eventos Extremos y

Emergencias en una sesión, los tres últimos sectores fueron trabajados durante el mes de

octubre de 2010.

Para los talleres de adaptación en los sectores Biodiversidad y Eventos Extremos y Emergencias

no fue planificada inicialmente una etapa de mapeo. Los impactos relacionados con el Sector

Biodiversidad fueron mapeados en los tipos territoriales Costero y Rural. Para el caso del

Sector Eventos Extremos y Emergencias fueron considerados todos los impactos mapeados en

los tipos territoriales costero, rural y urbano. Por razones de implementación ya explicitadas

en este informe, el mapa urbano de Ciudad del Plata, fue finalmente trabajado sobre el final

del Taller del Sector Eventos Extremos y Emergencias.

Las sesiones de trabajo en talleres de adaptación se estructurarón en tres etapas: en la

primera etapa se implemento una capacitación sobre estrategias de adaptación locales e

experiencias internacionales con expertos invitados por el proyecto, en la segunda etapa se

trabajó en grupos sobre mapeo de impactos relacionados con el cambio climático, y en la

tercera etapa nuevamente se trabajó en grupos para la formulación de medidas de

adaptación.

19

El trabajo previo al taller:

1. Preparación de los mapas preliminares y mapas de apoyo:

Como ya se ha mencionado, el equipo del proyecto trabajó con técnicos y expertos

municipales y de proyectos asociados en la preparación de los mapas preliminares y mapas de

apoyo. El objetivo de tener mapas preliminares y mapas de apoyo es facilitar la puesta en

práctica del mapeo participativo durante el trabajo grupal en los talleres respectivos.

Los mapas preliminares y mapas de apoyo al contener información técnica relevante ayudan a

los participantes a comprender mejor el territorio y ubicar con más precisión los impactos

estudiados.

Por otra parte, algunos de los mapas preliminares ya incluían impactos mapeados por técnicos

y expertos. Esto también ayudó a direccionar el trabajo participativo y les permite a los

participantes comprender más rápidamente el tipo de producto que se persigue. (Es relevante

indicar que los participantes podían descartar impactos mapeados preliminarmente por

técnicos y expertos en el caso que no estuvieran de acuerdo con su localización o la relevancia

de tal impacto para determinada zona).

Previamente se realizaron jornadas preparatorias para cada sector, en donde se acordó con las

diversas instituciones involucradas que tipo de impactos o temáticas serían estudiadas en cada

taller. El equipo de proyecto llevó a todas las jornadas preparatorias un listado de temáticas e

impactos preliminar que en la mayoría de los casos fue acordado como definitivo sin mayores

cambios.

Por último se diseñaron los iconos gráficos vectoriales en Corel Draw que fueran

representativos de los impactos de trabajo acordados.

2. Impresión de los mapas y materiales utilizados:

El equipo de proyecto consideró de suma importancia que la materialidad y confección de los

mapas fuera de alta calidad, para que fueran durables durante el trabajo en grupo y se

preservaran posteriormente como documentación.

La mayoría de los mapas preliminares fueron impresos en “plotters” de planos en papel

coteado de 120 Grs y protegidos con un laminado plástico superficial, para permitir que fueran

rayados o que se utilizaran adhesivos sin dañarlos. El tamaño de los mapas varió según las

escalas mencionadas, los mapas más pequeños tuvieron tamaños de hoja A4 y A3 (estos

fueron impresos en impresoras laser color en hojas de 300 Grs.) y los más grandes alcanzaron

2.80*0.90 cms.

20

Los íconos de impactos se imprimieron en impresoras laser color en planchas de papel

adhesivo A3 para que fueran fácilmente fijados al mapa por los participantes. Se utilizaron

también adhesivos para los números de priorización.

A su vez se utilizaron tijeras para que los participantes recortaran los adhesivos y también se

utilizaron marcadores de colores para pizarrón, para marcar áreas o comentarios sobre los

mapas.

El trabajo durante el taller:

El trabajo de mapeo se implementó con actores locales relevantes a la temática, que fueron

divididos en sub-grupos de mapeo de entre 6 y 15 personas por cada sub-grupo, siempre

existiendo un miembro del equipo de proyecto liderando el trabajo. En cada sub-grupo se

intento que existiera una amplia representación de los diversos tipos de actores, sean estos

gobierno nacional y/o local, la academia, el sector privado o la sociedad civil, se busco también

que hubiera un representatividad adecuada de diferentes disciplinas profesionales y

académicas.

Dependiendo de la cantidad de participantes esperados y de la complejidad de los sectores

tratados; en algunos casos se repitieron los mapas en cada sub-grupo, o en otros casos se

trabajó con mapas únicos por cada sub-grupo. Por ejemplo en la primera sesión del taller

agropecuario: los cuatro sub-grupos trabajaron con el mismo mapa de la región metropolitana

de manera independiente y repetitiva. Como ejemplo de la forma de trabajo alternativa: en la

sesión de trabajo de hábitat construido y salud de Canelones: cada sub-grupo trabajó sobre un

mapa de territorio particular de manera exclusiva y sin repetición entre sub-grupos: un sub-

grupo para Ciudad de Canelones, un sub-grupo para San José de Carrasco, un sub-grupo para

Santa Lucía y así sucesivamente.

El espacio de trabajo en grupo de mapeo participativo para cada Taller Sectorial se

implementó de la siguiente manera:

1. Presentación con Powerpoint de todos los mapas preliminares, mapas de apoyo y de la

pauta de trabajo y materiales. La presentación se realiza por única vez y ante todos los

participantes del taller, dejando un espacio para preguntas o aclaraciones. La presentación

siempre estuvo a cargo del equipo del proyecto y en determinados casos se invitó también a

los técnicos y/o expertos que apoyaron el mapeo preliminar. Durante la presentación se les

explicó a los participantes el criterio de mapeo basado en impactos concretos, sean estos

observados o que podrían ser potenciales debido a un cambio climático incremental. También

se les explico la necesidad de que cada sub-grupo generará un criterio de acuerdo y

priorización.

2. División de los participantes según sub-grupos de mapeo y auto-presentación de cada

miembro del sub-grupo al resto del sub-grupo.

21

A continuación se presenta como se realizó la división por sub-grupos en los diversos talleres:

Taller Sector Agropecuario sesión 1, división temática:

sub-grupo 1 énfasis Recursos hídricos

Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay

sub-grupo 2 énfasis Suelos

Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay

sub-grupo 3 énfasis Seguros e información climática

Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay

sub-grupo 4 énfasis Recursos hídricos

Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay

Taller Sector Agropecuario sesión 2, división temática:

sub-grupo 1 énfasis Recursos hídricos:

Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay

sub-grupo 2 énfasis Suelos

Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay

sub-grupo 3 énfasis Residuos y Seguridad Alimentaria

Mapa Rural Área Metropolitana de Uruguay

sub-grupo 4 énfasis Suelos y Recursos hídricos

Mapa Rural Área Metropolitana de Uruguay

Taller Sector Costas, división territorial:

sub-grupo 1 Canelones:

Mapa Costero Departamento de Canelones y Montevideo Este

Mapa Costero Ciudad de la Costa

Mapa Costero Atlántida

Mapa Costero La Floresta

sub-grupo 2 Montevideo:

Mapa Costero Departamento de Montevideo

sub-grupo 3 San José:

Mapa Costero Departamento de San José y Montevideo Oeste

Mapa Costero Ciudad del Plata

Mapa Costero Kiyú

Taller Sector Hábitat Construido y Salud Montevideo, divisón temática:

sub-grupo 1 énfasis inundaciones urbanas:

Mapa Urbano Departamento de Montevideo

sub-grupo 2 énfasis vectores:

Mapa Urbano Departamento de Montevideo

sub-grupo 3 énfasis olas e islas de calor:

Mapa Urbano Departamento de Montevideo

Taller Sector Hábitat Construido y Salud Canelones, división territorial:

grupo de mapeo general:

Mapa Urbano Departamento de Canelones

22

sub-grupo 1 localidad de Canelones ciudad:

Mapa Urbano Canelones Ciudad

sub-grupo 2 localidad de Santa Lucía:

Mapa Urbana Santa Lucía

sub-grupo 3 localidades La Paz, Las Piedras y Progreso:

Mapa Urbano La Paz, Las Piedras y Progreso

sub-grupo 4 localidad de San José de Carrasco:

Mapa Urbano San José de Carrasco

sub-grupo 5 localidad de San Ramón:

Mapa Urbano San Ramón

sub-grupo 6 localidad de Salinas:

Mapa Urbano Salinas

Taller Sector Hábitat Construido y Salud San José:

El taller de Hábitat Construido y Salud realizado en el Departamento de San

José, debido a la menor afluencia de participantes, se decidió posponer el

trabajo de mapeo, y únicamente se realizó el modulo de capacitación. Se

decidió trabajar en el mapeo de Ciudad del Plata en el taller de Eventos

Extremos y Emergencias.

Taller Sector Eventos Extremos y Emergencias:

sub-grupo de mapeo de la localidad Ciudad del Plata:

Mapa Urbano Ciudad del Plata

3. Se les solicitó a los participantes que estudiaran el mapeo preliminar propuesto, haciendo

especial énfasis en la información técnica incorporada y en los impactos mapeados

preliminarmente.

4. Luego del estudio del mapeo preliminar, se les solicitó a los participantes que descartarán

con una cruz los impactos mapeados preliminarmente con los cuales estuvieran en

desacuerdo:

5. A continuación se les solicitó a los participantes que utilizaran los iconos adhesivos de

impactos de cada tipo territorial, para identificar lugares determinados que hayan sido

impactados o puedan ser potencialmente impactados:

23

6. Se les solicitó a los participantes que utilizaran los círculos adhesivos vacios para dibujar

algún otro impacto que considerarán relevante para el tipo territorial, pero que no estuvieran

contenidos en la lista de impactos:

7. Luego de terminada la etapa de identificación de impactos, se les solicitó a los participantes

que utilizaran el ícono de falta de información para localizar aquellas áreas del territorio que

no han sido suficientemente estudiadas (falta de investigación científica o falta de estudios

sistemáticos registrados) o también para identificar sobre cuales impactos observados o

potenciales no se tiene información suficiente:

8. Por último se les solicitó a los participantes que llegaran a un acuerdo sobre la relevancia de

cada impacto respecto a los otros. Para el ejercicio de priorización se les pidió a los

participantes que establecieran una metodología de acuerdo, ya sea la argumentación según

expertisse técnica o conocimiento local, negociación, votación o un método integrado a partir

de los métodos anteriores.

Luego del acuerdo la priorización fue documentada de dos formas distintas:

-para el tipo territorial costero, y debido al pedido expreso del Proyecto de Adaptación Costera

(socio en la implementación del taller, que ya estaba trabajando en priorizaciones

participativas utilizando escala de valores), se les pidió a los sub-grupos que priorizarán

utilizando una numeración de 1 a 5, siendo 1 el más grave:

-para los tipos territoriales rural y urbano, se les solicitó a los participantes que únicamente

marcaran con un círculo rojo los impactos que ellos consideraban más graves.

9. Cada sub-grupo presentó a los demás sub-grupos el producto obtenido.

24

El trabajo posterior al taller:

El equipo de proyecto digitalizó los mapas participativos resultantes y realizó una devolución

oral mediante presentación de Powerpoint a todos los participantes, en el cierre del ciclo de

talleres de adaptación en cada departamento. A su vez fueron generados archivos KML y SHP

para visualizar los impactos en la aplicación Google Earth y aplicaciones SIG.

25

Mapas preliminares y mapas resultado Territorio Costero.

A continuación se presenta el mapa preliminar MC01 Canelones y Montevideo Este escala

1:100.000 (tamaño original 90*50 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC01 Canelones y Montevideo Este

escala 1:100.000 (tamaño original 90*50 cm):

26

A continuación se presenta el mapa preliminar MC02 San José y Montevideo Oeste escala

1:100.000 (tamaño original 90*50 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC02 San José y Montevideo Oeste escala

1:100.000 (tamaño original 90*50 cm):

27

A continuación se presenta el mapa preliminar MC03 Montevideo escala 1:20.000 (tamaño

original 180*90 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC03 Montevideo escala 1:20.000 (tamaño

original 180*90 cm):

28

A continuación se presenta el mapa preliminar MC04 Ciudad de la Costa escala 1:20.000

(tamaño original 90*30 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC04 Ciudad de la Costa escala 1:20.000

(tamaño original 90*30 cm):

29

A continuación se presenta el mapa preliminar MC05 Atlántida escala 1:10.000 (tamaño

original 42*29,7 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC05 Atlántida escala 1:10.000 (tamaño

original 42*29,7 cm):

30

A continuación se presenta el mapa preliminar MC06 La Floresta escala 1:10.000 (tamaño

original 42*29,7 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC06 La Floresta escala 1:10.000 (tamaño

original 42*29,7 cm):

31

A continuación se presenta el mapa preliminar MC07 Kiyú-Ordeig escala 1:20.000 (tamaño

original 29,7*21 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC07 Kiyú-Ordeig escala 1:20.000 (tamaño

original 29,7*21 cm):

32

A continuación se presenta el mapa preliminar MC08 Ciudad del Plata escala 1:20.000

(tamaño original 60*40 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MC08 Ciudad del Plata escala 1:20.000 (tamaño

original 60*40 cm):

33

Mapas preliminares y mapas resultado Territorio Rural.

A continuación se presenta el mapa preliminar MR01 Región Metropolitana de Uruguay

escala 1:250.000 (tamaño original 90*55 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MR01 Región Metropolitana de Uruguay escala

1:250.000 (tamaño original 90*55 cm):

34

A continuación se presenta el mapa preliminar MR02 Área Metropolitana de Uruguay escala

1:50.000 (tamaño original 90*55 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MR02 Área Metropolitana de Uruguay escala

1:50.000 (tamaño original 90*55 cm):

35

Mapas preliminares y mapas resultado Territorio Urbano.

A continuación se presenta el mapa preliminar MU01 Departamento de Canelones escala

1:100.000 (tamaño original 90*70 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU01 Departamento de Canelones escala

1:100.000 (tamaño original 90*70 cm):

36

A continuación se presenta el mapa preliminar MU02 La Paz, Las Piedras, Progreso escala

1:15.000 (tamaño original 45*90 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU02 La Paz, Las Piedras, Progreso escala

1:15.000 (tamaño original 45*90 cm):

37

A continuación se presenta el mapa preliminar MU03 Ciudad de Canelones escala 1:10.000

(tamaño original 35*45 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU03 Ciudad de Canelones escala 1:10.000

(tamaño original 35*45 cm):

38

A continuación se presenta el mapa preliminar MU04 San José de Carrasco escala 1:10.000

(tamaño original 45*45 cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU04 San José de Carrasco escala 1:10.000

(tamaño original 45*45 cm):

39

A continuación se presenta el mapa preliminar MU05 San Ramón escala 1:10.000 (tamaño

original 30*30cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU05 San Ramón escala 1:10.000 (tamaño

original 30*30cm):

40

A continuación se presenta el mapa preliminar MU06 Santa Lucía escala 1:10.000 (tamaño

original 30*30cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU06 Santa Lucía escala 1:10.000 (tamaño

original 30*30cm):

41

A continuación se presenta el mapa preliminar MU07 Montevideo escala 1:20.000 (tamaño

original 180*90cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU07 Montevideo escala 1:20.000 (tamaño

original 180*90cm):

42

A continuación se presenta el mapa preliminar MU08* Ciudad del Plata escala 1:10.000

(tamaño original 70*45cm):

A continuación se presenta el mapa resultado MU08* Ciudad del Plata escala 1:10.000

(tamaño original 70*45cm):

43

A continuación se presenta el mapa preliminar MU09* San José de Mayo 1:10.000 (tamaño

original 45*45cm):

A continuación se presenta el mapa preliminar MU10* Libertad 1:20.000 (tamaño original

21*29,7cm):

44

A continuación se presenta el mapa preliminar MU11* Departamento de San José 1:100.000

(tamaño original 70*90cm):

*Los mapas preliminares MU08, MU09, MU10 y MU11 no pudieron ser trabajados en el Taller

de Hábitat Construido y Salud de San José, por razones ya documentadas. Debido a la situación

antes mencionada no existen mapas resultado MU09, MU10 y MU11. No obstante, el mapa

preliminar MU08 sí pudo ser trabajado en el Taller de Eventos Extremos y Emergencias de

Ciudad del Plata debido a la presencia suficiente de actores locales y pudo alcanzarse

finalmente el mapa resultado.

45

Mapas de apoyo.

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA01 Población escala 1:400.000 (tamaño

original 42*29.7 cm):

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA02 Pendientes escala 1:400.000 (tamaño

original 42*29.7 cm):

46

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA03 Elevaciones escala 1:400.000 (tamaño

original 42*29.7 cm):

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA04 Vulnerabilidad Geológica- Acuíferos sin

escala (tamaño original 29,7*42 cm):

47

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA05 Vulnerabilidad Geológica –Erosión y

Sedimentación costera sin escala (tamaño original 29,7*42 cm):

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA06 Usos agropecuarios sin escala (tamaño

original 21*29,7 cm):

48

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA07 Cuencas de Montevideo sin escala

(tamaño original 29,7 *21 cm):

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA08 Modelo hidrológico del Arroyo

Miguelete sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm):

49

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA09 Ovitrampas positivas de Aedes Aegyptis

sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm):

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA10 Sistema de Saneamiento sin escala

(tamaño original 29,7 *21 cm):

50

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA11 Puntos de Inundación de drenaje urbano

sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm):

A continuación se presenta el mapa de apoyo MA12 Inundación de drenaje urbano en La Paz

y Galicia sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm):

51

Conclusiones y recomendaciones.

1. El diseño y implementación ad hoc de la herramienta Mapeo participativo de impactos

relacionados con el cambio climático tuvo el objetivo de remediar la falta de mapeos de

vulnerabilidad, cuya implementación estaba acordada inicialmente y así lo proponían las guías

metodologías de la iniciativa Territorial Approach to Climate Change.

2. A criterio de la presente consultoría la implementación de esta herramienta fue exitosa ya

que:

a. fue capaz de incorporar la mejor información disponible de manera rápida y eficaz.

b. permitió un abordaje con foco en el territorio

c. permitió un abordaje participativo, con actores de diverso perfil académico y social.

3. Los participantes valoraron el trabajo participativo en mapeos entre muy bueno (>=70%) y

excelente (>=90%):

a. Nota 4.5/5 al ejercicio de mapeo del territorio costero.

b. Nota 3.8/5 al ejercicio de mapeo del territorio rural.

b. Nota 3,6/5 al ejercicio de mapeo del territorio urbano de Montevideo.

4. No obstante se encontraron dificultades y problemas en la etapa de trabajo grupal y

priorización:

a. En el tipo territorial costero, para el cual se priorizó de 1 a 5, hubo discrepancias

sobre el uso de la escala, y la mayoría de los impactos no fueron priorizados.

Permanecerá en duda si aquellos impactos priorizados con nota baja eran más o

menos importantes que los no priorizados.

b. Al dejar en libertad a los sub-grupos para que acordarán su mecanismo de

priorización, se dedicó más tiempo a la discusión sobre que mecanismo utilizar, que el

tiempo efectivo destinado a la priorización.

c. En algunos casos directamente no hubo acuerdo sobre si un impacto debería ser

mapeado o no.

Cabe destacar que una de las etapas más importantes del trabajo participativo de mapeo es la

priorización grupal, ya que esta permite avanzar estratégicamente sobre las temáticas más

relevantes para el territorio en el proceso de identificación de medidas de adaptación.

Se sugiere que si esta herramienta es nuevamente utilizada, se prioricen con un único valor los

impactos más importantes, tal cual fue realizado en los tipos territoriales rural y urbano.

5. Algunos actores (especialmente relacionados a la Academia y/o Organismos públicos

nacionales que generan información técnica), no estuvieron totalmente de acuerdo sobre la

metodología empleada en el mapeo participativo de impactos, ya que para ellos aún existe un

déficit de información considerable para que los actores locales puedan definir e identificar

impactos observados y especialmente potenciales de una manera eficaz y certera.

52

6. Existieron discrepancias y dudas entre los participantes al tener que mapear impactos

potenciales atribuidos a un cambio climático incremental en el futuro. El proyecto utilizó parte

de la información de escenarios de cambio climático que tenía disponible, haciendo uso de

aquellas que tuvieran un mayor grado de confiablidad, no obstante no se utilizó toda la

información disponible, ya que en algunos casos resultaba contradictoria y podría incluso

desviar o hacer inoperable el proceso de mapeo.

Se sugiere presentar toda la información disponible sobre escenarios de cambio climático en

una instancia aparte y con antelación al proceso de mapeo. Se sugiere a su vez realizar la

presentación con una estrategia de comunicación solida que genere confianza y despierte en

los participantes un sentido de responsabilidad y claridad en el uso de una u otra información,

aún si estas tienen un alto nivel de incertidumbre asociada o son parcialmente contradictorias.

Es deseable incluso separar el proceso de mapeo en dos etapas, una etapa inicial sobre

impactos observados (con sus frecuencias y consecuencias determinadas) y una segunda etapa

sobre impactos potenciales basados en información de escenarios (con la respectiva

incertidumbre sobre frecuencia y consecuencia).

Podría existir luego un espacio de priorización conjunta en donde se estudien impactos

observados (con mayor certeza) e impactos potenciales (con mayor incertidumbre) para el

armado estratégico de medidas.

7. El equipo de proyecto entiende que el cambio climático puede traer impactos positivos a

determinados territorios, y que para aprovechar mejor esos efectos benéficos es necesario

también adaptarse (tales impactos positivos pueden ayudar a mejorar la resiliencia ante

impactos negativos), no obstante el trabajo de mapeo se basó principalmente en identificar y

mapear impactos negativos relacionados con el cambio climático. Se sugiere que exista un

mayor equilibrio entre impactos negativos y positivos en el ejercicio de mapeo.

8. Se sugiere que esta herramienta sea aplicada en el futuro con un enfoque de riesgo, en el

cual se evalúan los impactos según dos criterios:

a. frecuencia observada y frecuencia potencial del impacto. (reaparición cada tantos

años)

b. consecuencia del impacto (población afectada, daños económicos, etc.)

Esto permitiría una priorización preliminar más objetiva, utilizando una matriz de este tipo: