instrumento de autoevaluación y coevaluación para medir el desempeño en el aprendizaje...

Upload: domingo-martinez

Post on 15-Oct-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Paper Title (use style: paper title)

Instrumento de autoevaluacin y coevaluacin para medir el desempeo en el aprendizaje cooperativoRevista Electrnica de Divulgacin de la InvestigacinDe la Universidad del SABES, Volumen 7, 2014Sabes.edu.mx/redi/7 ISSN: 2007-35421Mtro. Ledesma B. Arnulfo, 1Mtro. Martnez V. Luis Domingo,1Dr. Rodrguez C. David, 2Mtro. Vargas M. Miguel12

1Tutores del rea econmico-administrativa e ingenieras, Universidad del SABES, plantel San Jos Iturbide, Gto., 2Coordinador en la misma universidad. e-mail de contacto: [email protected],[email protected],[email protected],[email protected]

Resumen:En el aprendizaje cooperativo la responsabilidad de aprender recae sobre cada integrante del grupo y, a su vez, cada integrante enfoca su esfuerzo al aprendizaje del resto de sus compaeros. Por lo que se presenta una responsabilidad compartida entre los integrantes de cada grupo de trabajo cooperativo. Dicha responsabilidad pareciera no ser equitativamente reflejada por todos y cada uno de los integrantes. En un esfuerzo por medir la contribucin que cada integrante ofrece, se presenta en este trabajo; en primer lugar, uninstrumento de autoevaluacin que permite registrar la autopercepcin que cada integrante tiene del desempeo de s mismo; y en segundo lugar, uninstrumento de coevaluacin que permite registrar la percepcin que cada integrante tiene del desempeo de los dems integrantes del grupo. Se incluye, en el apartado de mtodos, la validacin de dichos instrumentos. El objetivo fue conocer si existe relacin entre la autoevaluacin y la coevaluacin del desempeo en el aprendizajecooperativo,con los instrumentos propuestos. Al analizar los datos se obtuvo un coeficiente de determinacin del 37.58% entre la autoevaluacin y la coevaluacin. En las circunstancias de la presente investigacinse puede afirmar que no hay correlacin significativa entre la autoevaluacin y la coevaluacin del desempeo en el aprendizaje cooperativo.Se discuten posibles causas por las que no se encontr una correlacin significativa entre ambas variables como elementos de evaluacin del desempeo en el aprendizaje cooperativo.

Palabras claves: evaluacin del desempeo,aprendizaje cooperativo, autoevaluacin, coevaluacin.

Introduccin

En los ltimos aos se han producido una serie de cambios sociales y tecnolgicos que exigen innovaciones sociales y educativas, tanto en el papel del docente como del alumnado. Algunas de las dificultades que actualmente tiene el profesorado se producen por la inadecuacin entre los procedimientos tradicionales de enseanza-aprendizaje y el nuevo contexto social (UNESCO, 2006). En este sentido, es preciso llevar a cabo actividades de investigacin e innovacin desde todos los mbitos de la educacin que permitan, por ejemplo, reconocer y resolver los distintos tipos de conflictos de forma positiva, reflexivay eficaz a travs de la comunicacin y la cooperacin.

Existen autores que han definido el Mtodo Cooperativo de Enseanza-Aprendizaje como un enfoque moderno de aprendizaje en el aula, que a diferencia de las clases expositivas tradicionales en las que la atencin se centra en los conocimientos presentados por el profesor, ste se centra en la construccin de conocimientos a travs de la interrelacin activa y estructurada de un grupo heterogneo de estudiantes que tienen tareas, metas y recompensas interdependientes (Johonson&Johonson, 1999; Kagan, 1999; Slavin, 2000; Ainscow, 1995; Melero y Fernndez, 1995);algunos otros autores(Marti y Sol 1997; y Galindo y otros 2012)abordan el concepto del aprendizaje colaborativo desde la parte psicolgica, filosfica y pedaggica.

En la revisin de literatura se encontraron autores que hacen la distincin entre el aprendizaje cooperativo y colaborativo, pero los investigadores en este trabajo coinciden con Pojulas(2008) y anteriormente Durn (2002), quienes no han encontrado contraposicin entre ambos conceptos y mencionan que es una discusin estril tratar de encontrar una clara diferencia que pudiera ser apoyada por una doctrina generalmente aceptada.

Algunos docentes, en la prctica, sostienen que, a todos los miembros de un grupo de trabajo se les debe asignar la misma calificacin. Lo anterior se justifica con lo sucedido en el campo laboral, en donde los equipos son a menudo recompensados por la calidad del resultado de la tarea asignada al grupo, y no por las contribuciones individuales a la misma Kagan(1995). En la prctica docente se puede observar que los estudiantes se inconforman con el trabajo en equipo cuando todos los miembros del equipo obtienen la misma calificacin, independientemente del esfuerzo Conway y Kember(1993). Esta inconformidad puede provocar que los estudiantes pierdan la motivacin y se desentiendan de las actividades de clase Ruel, Bastiaans y Nauta(2003). En contra parte, otros docentes consideran que la calificacin debe asignarse a cada uno de los miembros de un grupo de trabajo de manera individual.

Adems, la autoevaluacin y la coevaluacin (o evaluacin entre iguales) como elementos de evaluacin entre grupos han sido estudiadas por Dochy, Segers y Sluijmans (1999), quienes han resaltado la importancia que tiene la participacin del estudiante universitario en una constante autoevaluacin y en un proceso sistemtico de coevaluacin.

Como sealan Kane y Lawler (1978), y Molly y otros (2013), existen diferentes mtodos de coevaluacin del trabajo cooperativo, a saber: nominacin de pares, donde los miembros del equipo nominan a sus compaeros de mayor y menor rendimiento para una variedad de caractersticas particulares; clasificacin de pares, donde cada miembro del grupo cualifica a todos los dems de mejor a peor en una variedad de factores; y la calificacin de pares, donde cada miembro del equipo califica a todos los dems miembros del equipo en una escala ordinal. En su revisin, encontraron que la calificacin de pares fue ms til para recoger comentarios especficos acerca de comportamientos y aptitudes de los miembros del equipo.

Las dificultades y problemas inherentes a la evaluacin del proceso y del aprendizaje cooperativo de los sujetos que trabajan en grupos cooperativos han sido puestas de manifiesto por trabajos como King y Behnke(2005) y Bordas(2005), quienes destacan cmo este factor dificulta la puesta en prctica de estrategias de trabajo cooperativo. Otros autores han analizado la utilizacin de la autoevaluacin, la evaluacin por compaeros y la coevaluacin en el contexto de la educacin superior, evidenciando la importancia que tiene la participacin de los estudiantes en el proceso de evaluacin, tal y como lo menciona Brown y Glasner(2003) con ejemplos de la utilizacin y resultados obtenidos con esta estrategia evaluativa.

El objetivo del presente trabajo fue conocer si existe correlacin entre la autoevaluacin y la coevaluacin del desempeo en el aprendizaje cooperativo.

Mtodos

Se utiliz un enfoque cuantitativo, con un diseo de tipo exploratorio-descriptivo, transversal y correlacional, con el empleo de una tcnica de recoleccin de datos por medio de la encuesta por Internet y sin grupo control. Para este trabajo las variable son: autoevaluacin y coevaluacin. Para tener una muestra representativa que pudiera dar pie a la validacin de los instrumentos en la Universidad del SABES plantel San Jos Iturbide, Gto., se tomaron cinco grupos de las carreras de Administracin y Desarrollo de Negocios, Ingeniera Industrial e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin en las que se impartan las asignaturas de Administracin de Negocios, Clculo II y Matemticas II. Se consideraron 27 equipos de trabajo cooperativo, de los cuales se descartaron siete porque no todos los integrantes del equipo realizaron la encuesta, quedando la muestra conformada por 20 equipos para la verificacin de la hiptesis.

Se verific que todos los encuestados en la autoevaluacin fueran, a su vez, coevaluados por cada uno de sus compaeros de equipo.El equipo con menos integrantes fue de dos y el ms numeroso fue de ocho, aunque en su mayora constaba de 4 integrantes. La eleccin y asignacin de los integrantes en la formacin de los equipos fue aleatorio. De una poblacin de 435 alumnos, la muestra consisti de 260, 104 hombres y 156 mujeres del segundo cuatrimestre (la mayora) con edad promedio de 22.6 +/- 5.4 aos, siendo el intervalo de edades comprendido entre los 17 y 46 aos.

En los grupos de control de aprendizaje cooperativo se trabaj con una estructura didctica de las actividades que fomentara la interdependencia positiva y responsabilidad individual como elementos del aprendizaje cooperativo sealados por Johonson&Johonson (1999), adems, que incluyera estrategias de cooperatividad que contemplen la participacin equitativa y la interaccin simultnea, como seala Kagan (1995).

La muestra se seleccion tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusin: Los integrantes de cada grupo tuvieran al menos un cuatrimestre trabajando bajo el mtodo cooperativo. Los grupos se formaron al inicio del cuatrimestre y se mantuvieron los mismos integrantes de cada grupo durante todo el curso. La estructura didctica del trabajo con los grupos se dise para actividades exclusivamente presenciales.

Con base en la aportacin de Kane y Lawler (1978) se desarrollaron los instrumentos de investigacin consistentes en dos cuestionarios; uno de autoevaluacin y otro de coevaluacin. Se implementaron y aplicaron a los encuestados por medio de un blog en Internet. En el cuestionario cada miembro de un equipo se autocalifica y califica al resto de los miembros de su equipo en una escala tipo Likert de cinco tems con cinco valores (1-5) por tem. En la Fig. 1 se muestra el instrumento EDAC comentado.

Fig. 1.Cuestionarios de Evaluacin del Desempeo en el Aprendizaje Cooperativo (EDAC):Autoevaluacin del desempeo en el aprendizaje cooperativoCoevaluacin del desempeo en el aprendizaje cooperativo

1. 1 2 3 4 5Ninguna TodasAsististe a todas las reuniones de trabajo?1. Asisti a las reuniones de trabajo?

1 2 3 4 5Ninguna en el equipoaci de cada uno d elos intergantes de un equipo de trabajoTodas

2. 1 2 3 4 5Incorrecta ExcelenteLa parte del trabajo que te asignaron, la realizaste de manera...

2. 1 2 3 4 5 Psima ExcelenteLa parte del trabajo que le asignaron, la realiz de manera...

3. Entregaste a tiempo la parte del trabajo que te asignaron?

3. 1 2 3 4 5Nunca SiempreEntreg a tiempo la parte del trabajo que le asignaron?

4. 1 2 3 4 5Nunca SiempreEscuchaste y comentaste las ideas (opiniones) de tus compaeros.

4. 1 2 3 4 5Nunca SiempreEscuch y coment las ideas (opiniones) de los dems compaeros

5. 1 2 3 4 5 Mala ExcelenteUn general, cmo calificaras tu participacin (contribucin) en el equipo?

5. 1 2 3 4 51 2 3 4 5Nunca SiempreLo invitaras a formar parte de tu equipo para el prximo periodo acadmico?

Fuente:Elaboracin propia.

Los cuestionarios arriba mencionados ayudan a respaldar la tesis de esta investigacinen donde se esperara obtener la correlacin entre las variables de desempeo de la autoevaluacin y la coevaluacin, medidas con estos instrumentos.

Se respalda la hiptesis con un experimento de simulacin numrica, donde se generan respuestas posibles al aplicar el instrumento en un inicio en el caso de una correspondencia total entre los tems de la autoevaluacin y coevaluacin, a lo que llamamos en este trabajo: percepcin perfecta (condicin hipottica), y posteriormente con la adicin de un ruido aleatorio de +/- 30% en las respuestas, simulando una variacin en la percepcin a lo que llamamos: percepcin imperfecta (condicin real) entre los individuos al coevaluar a sus compaeros. Ejemplificando lo anterior; si uno de los integrantes se autoevala en uno de los tems del instrumento en un valor de 2, los dems compaeros lo coevaluaran con un valor de 2 sin excepcin, en esta situacin irreal pero posible se esperara una correlacin absoluta unitaria entre la autoevaluacin y la coevaluacin, lo que sera una percepcin perfecta.

En una situacin real, en cambio, un integrante que se autocalifica con un valor de 2 en alguno(s) de los tem del instrumento podra ser coevaluado por alguno(s) de sus compaeros con valores de 1, 3 u otro valor menos probable y alejado del valor de 2. Lo anterior es debido principalmente a la individualidad humana que clasifica y califica el comportamiento y aptitudes de otras personas basadas en diversidad de prejuicios, parmetros e ideas; lo que resulta en una percepcin imperfecta o diferente hacia los otros individuos.

El anlisis de los datos se realiz mediante el software MS excel, y se utiliz como instrumento de aplicacin; la encuesta en Internet, desarrollada con la herramienta cuestionario de google e incrustada en un blog gratuito. Los datos se registran automticamente en Google drive dentro de un archivo en formato de excel. La aplicacin del instrumento y recoleccin de datos se realizen un solo da (22 de marzo de 2014). El instrumento con ambos cuestionarios se encuentra disponible para el lector interesado en replicar el experimento, en la siguiente direccin Web: www.unideg-investigacion.blogspot.mx.

Para la validacin de criterioy confiabilidad de los instrumentos desarrollados se aplicaron dos mtodos conocidos en la literatura; el alfa de Cronbach y el mtodo de escala partida (Cronbach, 1951; Maroco, 2006), la validez de contenido fue justificada al consenso y juicio de un grupo de expertos a quienes se les encomend revisar los reactivos.

Resultados

Dos instrumentos para evaluar el trabajo cooperativo fueron propuestos en este trabajo, autoevaluacin y coevaluacin del desempeo en el aprendizaje cooperativo, y se aplicaron a un total de 260 alumnos universitarios por medio de un blog en internet.

En nuevecuestionarios de coevaluacin se observ que el encuestado no dio respuesta en un determinado tem, por lo que dicho tem se calific con tres a fin de evaluar la estadstica completa. La quinta pregunta de la coevaluacin no se consider debido a que en el diseo electrnico del blog ocurri un error y no estuvo disponible para ser respondida durante la aplicacin del instrumento.

Considerando que uno de los principales aportes del presente trabajo es la inclusin de la autoevaluacin en el aprendizaje cooperativo, en la Tabla I se describen las variables de desempeo consideradas y la estadstica en la autoevaluacin obtenida con la aplicacin del instrumento correspondiente.

Tabla 1. Estadstica obtenida con la aplicacin del instrumento para la autoevaluacin.VariableCategorasNMedia del desempeoDesviacin estndarError tpicoMnimoMximo

Gnero

Hombre10421.543.740.37525

Mujer15622.432.900.22525

Edad

17-4626022.063.270.21525

Tutor

Domingo14222.273.010.24525

Arnulfo6022.902.070.271425

David5820.744.400.58525

Fuente: Elaboracin propia.

Para la validacin de los instrumentos se utiliz el alfa de Cronbach como lo aplicaGregory (2004),donde arroja un valor de 0.8682 para la autoevaluacin y un coeficiente de determinacin del 62% para el criterio de confiabilidad por escala partida. Lo anterior se interpreta diciendo que los tems del instrumento estn fuertemente correlacionados entre s, lo que significa que posee validez de criterio y se considera moderadamente confiable.

Similarmente, el alfa de Cronbach para la coevaluacin fue de 0.9236 arrojando un valor de determinacin del 72% para el criterio por escala partida. El valor de alfa ms grande en la coevaluacin respecto a la autoevaluacin se explica por el hecho de que, en la coevaluacin, 260 alumnos evaluaron a sus respectivos compaeros, generando un total de 768 cuestionarios de coevaluacin contestados, lo que aumenta la validez de criterio y confiabilidad con el nmero de tems en el instrumento.

Los valores obtenidos de los tems de cada instrumento se sumaron y se dividieron entre la calificacin mxima posible, por lo cual el lector observar las escalas de los grficos en trminos relativos (entre cero y uno).

La Fig. 2(a) muestra la correlacin simulada de percepcin perfecta entre las variables autoevaluacin y coevaluacin, la cual entrega como resultado una determinacin del 100%, como se aprecia en el siguiente grfico.Esto quiere decir que, si un alumno se autoevala con un valor de4 (en la escala de 1 a 5), los dems miembros del grupo lo evalan tambin con un valor de 4. Fig. 2(a). Grfico y correlacin obtenida con una corrida de simulacin perfecta entre la autoevaluacin y la coevaluacin.

Fuente: Elaboracin propia.

La Fig. 2(b) muestra la correlacin entre las variables autoevaluacin y coevaluacin obtenida de la simulacin de percepcin imperfecta (condicin real con ruido), la cual arroja como resultado una determinacin de 74.64%, tal y como se muestra a continuacin. Esto quiere decir que si un alumno se autoevala con un valor de 4, se esperara que sus compaeros lo evalen con un valor cercano a 4.Fig. 2(b). Grfico y correlacin obtenida con una corrida de la simulacin imperfecta entre la autoevaluacin y la coevaluacin.

Fuente: Elaboracin propia.Para cumplir con el objetivo de la presente investigacin, se analizaron los datos obtenidos de los instrumentos en busca de una correlacin entre la autoevaluacin y la coevaluacin del desempeo en el aprendizaje cooperativo, obteniendo como resultado una determinacin de 37.58%, tal como se muestra en la Fig.3, lo que indica que la correlacin buscada no existe, por lo que se rechaza la hiptesis inicial del trabajo. A manera de ilustracin, si un alumno se autoevala con un valor de 4 se esperara que su grupo lo evaluara con un valor de 4 o cerca de 4, pero la grfica no muestra esto, tambin la grfica muestra que los puntos se acumulan en valores altos, mostrando as que hay una tendencia a autoevaluarse y coevaluar a sus compaeros con valores altos.

Fig. 3. Correlacin de los datos provenientes de los instrumentos entre la autoevaluacin y la coevaluacin.

Fuente: Elaboracin propia.

La experiencia de trabajar con grupos bajo aprendizaje cooperativo permiti observar las habilidades que esta estrategia didctica desarrolla, tales como; habilidades interpersonales, aumento de la tolerancia, flexibilidad y apertura hacia los dems, as como, el fortalecimiento de la habilidad para opinar y escuchar.

Discusin

En el aprendizaje cooperativo, cada individuo contribuye de diferente manera y con diferente intensidad, y se debe a que cada integrante aporta sus distintas fortalezas, dando paso a un fenmeno de aprendizaje sinrgico. El problema se presenta cuando el desempeo de alguno de los integrantes del grupo no es el esperado por sus compaeros.

La correlacin entre la autoevaluacin y la coevaluacin arroj datos extraos en los equipos donde los sujetos coevaluados no contestaron su autoevaluacin. Cabe comentar que la distribucin probabilstica de las calificaciones (de auto y coevaluacin) no es una distribucin normal y tiene, ms bien, una distribucin de tipo exponencial creciente hacia valores altos de la escala utilizada. Explorar las caractersticas e implicaciones probabilsticas del ajuste de datos a tal distribucin es motivo de inters para un trabajo posterior en esa direccin.

Otro dato interesante es que solo el grupo de clculo tuvo libertad de organizar a discrecin de los mismos estudiantes los equipos, y llam la atencin que este grupo fue el que mostr la menor desviacin en las puntuaciones, este hecho deber sin duda ser una variable a controlar en futuros experimentos.

Uno de los datos que llamaron la atencin de los investigadores es el hecho de que algunos estudiantes se calificaron con la mnima puntuacin, denotando que no haban participado activamente en el equipo y revelando, tambin, su sinceridad y veracidad en las respuestas. Un punto importante de comentar es que con este trabajo queda plasmada la utilidad del uso de herramientas TICs en la investigacin educativa, en particular para la aplicacin de encuestas en Internet y el aprendizajecooperativo entre los miembros del grupo de investigacin que contamos con un espacio comn para compartir archivos y trabajar en red (o en la nube).

Los puntos aislados de la Fig. 3 (grfico de correlacin entre autoevaluacin y coevaluacin) que presentan una mayor discrepancia a valores inferiores de la escala, se explica por el hecho de que corresponden a grupos de uno de los tutores que utilizaron por primera vez el aprendizaje cooperativo, este supuesto no fue verificado pero sera un objeto a probar por un anlisis segmentado por tutor. Esta circunstancia la atribuyen Watson(2010) y Molly (2013) al efecto de ciertos factores no considerados tal como gnero, edad, empleo, regin de procedencia, madurez, etc.

Una de las razones por las que los autores explican la no correlacin entre la autoevaluacin y la coevaluacin, es por el hecho de que el instrumento, al ser conocido y contestado por primera vez, el alumno podra no entenderlo correctamente, lo cual sesgara los resultados. Conforme hay una mayor familiaridad con el instrumento se esperara mejor entendimiento por parte del alumno y menor sesgo en los resultados. Por lo anterior se considera que, de aplicarse continuamente, la confiabilidad del instrumento aumentara.

En la revisin de literatura se encontraron algunos otros instrumentos como el de Ibarra y Rodrguez (2007) que permiten medir la mayora de las dimensiones del aprendizaje pero con una cantidad muy grande de tems, cabe destacar que los instrumentos aqu presentados pueden ser aplicados de forma prctica y con el mnimo nmero de tems de manera que podrn ser aplicados continuamente durante la asignatura para evaluar la interaccin grupal. Esto nos lleva a dirigir la investigacin en adaptar el instrumento a las estructuras didcticas de las actividades desarrolladas y atendiendo a la vez a las dimensiones del aprendizaje buscado.

Conclusin

Al inicio de la investigacin se plante la hiptesis de la existencia de relacin entre una autoevaluacin y una coevaluacin. Fue una sorpresa, para los involucrados en este trabajo, llegar a la conclusin de la inexistencia de correlacin entre los elementos antes mencionados. Luego entonces, la autoevaluacin y la coevaluacin deberan ser consideradas dentro de las rbricas de cursos desarrollados bajo el aprendizaje cooperativo.

Se considera importante que al aplicar el instrumento se eviten distracciones y se recomienda seguir un estricto protocolo de instrucciones durante la aplicacin de los cuestionarios, y aclarar las dudas que pudieran surgir en los estudiantes. Al ser los cuestionarios en lnea queda demostrado que con el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, se apoya el diseo experimental en la investigacin educativa que puede dar respuesta a las nuevas interrogantes.

El aprendizaje cooperativo es una metodologa docente, con un enfoque constructivista del aprendizaje, en donde cada estudiante construye su propio conocimiento a travs de la interaccin con sus compaeros de grupo dentro del saln de clase; dando como resultado aprendizaje significativo y un espritu de solidaridad entre los participantes.

Finalmente, los autores de esta investigacin estn satisfechos con los resultados obtenidos, porque al no verificarse la tesis del trabajo surgen interrogantes que dan pie a nuevos diseos experimentales en la labor de investigacin educativa. La suma creciente de compaeros tutores interesados en la investigacin educativa y de estudiantes que participan activamente en los estudios, genera optimismo para continuar con el proceso de bsqueda constante de innovacin educativa y de estrategias de enseanza-aprendizaje ms efectivas.

AgradecimientosA los alumnos de la Universidad del SABES plantel San Jos Iturbide, Gto., que contribuyeron a la presente investigacin: Grupo de Administracin, Ingeniera Industrial y Tecnologas de la Informacin (generacin 2013), as como a la institucin por prestar las instalaciones y laboratorios de cmputo y de ms facilidades tecnolgicas proporcionadas para la aplicacin de las encuestas.

Referencias

Bords, M. I., Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluacin de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Espaola de Pedagoga, 49 (enero-abril), 218,25-48.

Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

Conway, R., & Kember, D. (1993). Peer assessment of an individual's contribution to a group project. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 45-57.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alpha and the internal structure of tests. Psichometrika 16(3), 297-329.

Dochy, F., Segers, M. y Sluijmans, D. (1999). The Use of Self-, Peer and Co-assessment in Higher Education: a review. Studies in Higher Education.

Gregory, R.J. (2004). Psychological Testing: History, Principle and Aplication. 4th Edn., Allyn and Bacon, Boston, ISBN: 0-205-35472-6, 86.

Johnson, D. W. & Johonson, R. T.(1999). Making Cooperative Learning Work. Theory in Practice, 38(2), 67-73.

Kagan, S. (1995). Group grades miss the mark. Educational Leadership, 52(8), 68-71.

Kane, J.S., & Lawler, E.E.I. (1978). Methods of peer assessment. Psychological Bulletin, 85(3), 555-586.

Ibarra, S., y Rodrguez G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluacin.Revista de Educacin, (344), 355-375

Maroco, J., y Garca T. (2006). Qual a fiabilidade do alfa de Cronbach?: Questes antigas e solues modernas?. Laboratrio de Psicologia, 4(1), 65-90

Molly J. Dingel, Wei Wei &Aminul Huq (2009). Cooperative learning and peer evaluation: The effect of free riders on team performance and the relationship between course performance and peer evaluation. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 13(1), 45-56.

Rodrguez C. David, Martnez V. Domingo y Vargas M. Miguel (2013). Mtodo cooperativo en la enseanza-aprendizaje del clculo: experiencias y resultados preliminares. Memoria del Segundo Congreso Internacional y Sexto Congreso Nacional de Educacin: Polticas Educativas y Proyecto Nacional deEducacin Superior12 - 14 de Marzo de 2014, Universidad Autnoma del Estado del Mxico.

Ruel, G., Bastiaans, N., & Nauta, A. (2003). Free riding and team performance in project education. International Journal of Management Education, 3(1), 26-38.

Slavin, R. E.(2000). Educational Psychology: theory and practice. 6 ed. Boston: Allyn and Bacon.

UNESCO (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI, presidida por J. Delors. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.

Watson, W.E., BarNir, A., & Pavur R. (2010) Elements influencing peer evaluation: An examination of individual characteristics, academic performance, and collaborative, processes. Journal of Applied Social Psychology, 40(12), 2995-3019.