instrucciones de uso del sitar con el ocad

8
USO DEL SITAR PARA EL OCAD Desde principios del año 2007 contamos en Aragón con una gran ayuda en la realización de mapas de orientación. Esta ayuda es el SITAR (Sistema de Información Territorial de ARagón). Es una información muy valiosa pero hay que saber como manejarla, en qué formatos, con qué programas y precisamente este tutorial pretende ayudar a comprender el manejo de esta información. En primer lugar debemos descargar los ficheros que corresponden a la zona a cartografiar. La página de inicio es http://sitar.aragon.es y tenemos que presionar sobre Descarga. Después presionamos sobre el tercer letrero en azul que pone Escala 1 : 5.000

Upload: israel-fuentes

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es una guía tutorial de inicio para descargar mapas del SITAR y su edición con el OCAD

TRANSCRIPT

Page 1: instrucciones de uso del sitar con el ocad

USO DEL SITAR PARA EL OCAD

Desde principios del año 2007 contamos en Aragón con una gran ayuda en la realización de mapas de orientación. Esta ayuda es el SITAR (Sistema de Información Territorial de ARagón).Es una información muy valiosa pero hay que saber como manejarla, en qué formatos, con qué programas y precisamente este tutorial pretende ayudar a comprender el manejo de esta información. En primer lugar debemos descargar los ficheros que corresponden a la zona a cartografiar. La página de inicio es http://sitar.aragon.es y tenemos que presionar sobre Descarga.

Después presionamos sobre el tercer letrero en azul que pone Escala 1 : 5.000

Page 2: instrucciones de uso del sitar con el ocad

En la siguiente pantalla, bastante parecida a la anterior, tenemos que pulsar sobre el rectángulo azul que pone Acceso a la descarga para de nuevo confirmar el acceso a la escala 1 : 5.000

Ya en la página de descarga podemos ver un mapa director de todo Aragón con una numeración comprendida entre el 117 y el 639. Las hojas coloreadas en naranja son las que están completas y las que están en blanco son incompletas.

Page 3: instrucciones de uso del sitar con el ocad

A la derecha de la imagen vemos que marca Hoja: y un menú desplegable con todas las hojas. Dentro de esas hojas seleccionamos la que nos interesa y pulsamos sobre el botón de Buscar.

Al pulsar sobre buscar nos aparecerá justo debajo un nuevo mapa director dividido en 64 Subhojas. Para hacer un mapa vamos a necesitar seguro 4 o más subhojas porque abarcan poco terreno.Escribimos el número de Subhoja y pulsamos sobre Ver Datos. Muy importante lo que nos pone allí de que entre la primera y la nueve debemos escribir 01,02,03…,07,08,09. No será la primera vez que me dice que no hay datos y después me he dado cuenta de que se me había olvidado escribir un cero a la izquierda.

Page 4: instrucciones de uso del sitar con el ocad

Para nuestro uso con el Ocad nos interesan 2 archivos de cada Subhoja que son:Ortofotos (aprox. 10Mb) JPEG Restitución (aprox. Entre 0.2 y 1Mb) DXF

El resto de archivos pueden tener utilidad para otras cosas, pero no en nuestro caso. Para la descarga de la Ortofoto en JPG y la Restitución en DXF solo es necesario pulsar sobre el texto. Aquí no voy a entrar en detalles pero algún que otro Firewall os impedirá a más de uno la descarga o nos preguntará en el bloqueador de mensajes emergentes que si autorizamos o no la descarga, pero esto ya son particularidades de cada uno y es imposible darles una respuesta adecuada en este tutorial.

Lo mejor es descargar todos los ficheros que vayamos a necesitar de una sola vez porque si no vamos a perder mucho tiempo entrando y saliendo en estas páginas de internet.

Cuando ya hayamos descargado los archivos, que estarán en formato .zip , tendremos que descomprimirlos usando el programa WINZIP o similar. El archivo JPG se descomprime a la primera, pero en el caso del archivo DXF hay que descomprimirlo dos veces porque lo han comprimido y después lo han vuelto a comprimir por segunda vez.

En la siguiente hoja entramos ya en el uso del OCAD y estos ficheros.

USO DEL SITAR DENTRO DEL OCAD

Page 5: instrucciones de uso del sitar con el ocad

Bueno en primer lugar abrimos el fichero SIMBOLOS PARA SITAR.ocd Hay dos formas de abrirlo, una hacer doble click sobre el (si tenemos ya instalado el OCAD 8 o superior) o bien abrir el OCAD y desde allí, a través de File – Open file abrir este fichero que adjunto a este documento.

Este juego de símbolos es el oficial de la IOF asi que no preocuparse, sirve para mapas 1:7.500, 1:10000 e incluso para los mapas de bici de 1:20.000 o 1:25.000 asi que no preocuparse.Al final de todas las casillas de símbolos vienen unos 6-7 símbolos nuevos que he añadido por mi cuenta para poder traducir bien los ficheros dxf. La razón por la que he añadido estos símbolos os la explico: Hay símbolos que tienen una traducción muy directa como pueden ser la curva de nivel sencilla o la curva maestra, pero hay otros que no se pueden traducir literalmente. El mejor ejemplo es el de las carreteras, que en vez de ser un símbolo lineal que va por el centro de la carretera son dos símbolos aislados que van por los bordillos y claro, una carretera aparecería pintada 2 veces, una por cada bordillo. Con estos símbolos lo que trato es que veamos donde están estos elementos y podamos pintar con facilidad una carretera justo en medio de las dos líneas de bordillos.Lo mismo pasa con los límites de campo, son elementos orientativos porque si luego ponemos debajo su foto aérea veremos que algunos no se corresponden con la realidad.

Ahora llega una parte más importante de nuestro proceso, que es la ESCALA. Vamos a importar varias megas de datos al OCAD, así que hay que dejar la escala en condiciones ANTES de importar nuestros ficheros. Para ello entramos en el apartado Options- Scales

Lo único que hay que hacer es marcar la escala en Map scale y marcar la escala que vamos a usar el dia de la carrera y activar la casilla Paper coordinates. Hay que dejarse de rollos de “yo trabajo a 1:5000 y luego imprimo a 1:10.000” o “yo trabajo a 1:10.000 y el dia de la carrera de bicis lo imprimo a 1:20000” porque la experiencia nos ha demostrado que no trae más que problemas. No obstante quiero aclarar que si hacemos un mapa de pie a 1:10000 y luego lo imprimimos a 1:7500 no hay mayor problema. Si la carrera de bicis no nos cabe en 1:20000, la imprimimos a 1:25.000 y tampoco pasa nada pero transformaciones superiores suelen ser nocivas para la lectura del mapa asi que:

NO SEGUIR ADENLANTE HASTA QUE NO HAYAS DEJADO LA ESCALA BIEN.

Bueno, ahora llega la parte un poco más compleja, empezamos importando los ficheros dxf. Los importamos de uno en uno pero lo hacemos con todos los que necesitemos a la vez, antes de cambiarles los símbolos. Para eso es importante que sepamos con antelación cuanta superficie queremos abarcar con nuestro mapa.

Page 6: instrucciones de uso del sitar con el ocad

Esto que digo es importante porque es un paso un poco difícil, que a veces sale mal (por culpa de unos bugs del OCAD) y que mas vale cargar al principio 6 ficheros dxf aunque el mapa sea grande porque así los tendremos bien colocados. Si no lo hacemos al principio es posible que cuando vayamos a hacerlo ya no se coloquen en orden correcto.

Cuando importamos un fichero dxf, el OCAD nos va a detectar las coordenadas y el offset directamente, normalmente no hay que tocar nada y limitarnos a dar a OK. (Las cifras las genera el OCAD directamente)En esta parte me ha tocado ver de todo, como por ejemplo que si yo cargo 6 dxf y compongo un mapa y dias mas tarde intento importar esos mismos dxf, si los cargo en un orden distinto al que los he hecho, no se cargan bien. ¿brujería? No, son simplemente bugs, asi que vamos a intentar hacerlo todo bien a la primera para evitar estas cosas.En lineas generales, si voy a cargar 6 ficheros dxf, en el primero tendrá que estar activada la casilla New offset y en los 5 siguientes tendrá que estar activada la casilla Existinting offset and angleDe esta forma, si cargamos 6 ficheros dxf, se iran situando uno junto a otro, cada uno en la posición que les corresponde.Cuando ya hemos cargado todos los ficheros, llega el momento de transformar los símbolos, para eso usamos la función que encontramos en Extras – Convert layers…

Pulsamos sobre el botón de Load y buscamos un pequeño archivo que os he adjuntado en el zip junto a este tutorial y que se llama Convert layers.crt Cuando ya lo hemos cargado le damos al botón de Execute y … ya está. Miles de objetos traducidos en cuestión de segundos. Si vemos que el mapa ya empieza a tener colores ya es momento de grabarlo con un nuevo nombre, que no sea el de Símbolos para Sitar.ocd

Si te pensabas que ya esta acabado todo, te equivocas. Cuando cargamos un varios dxf supone un gasto de memoria tremendo, para que te hagas una idea tu mapa va a ser de 8 megas. Hoy en día esto es poca cosa pero el tener símbolos inútiles nos va a entorpecer nuestro trabajo, va a retrasar el dibujado en pantalla y no nos van a dar más que problemas.

Page 7: instrucciones de uso del sitar con el ocad

En nuestro mapa es posible que tengamos hasta 5000 objetos innecesarios (limites de términos municipales, límites administrativos, coordenadas técnicas….) y para no tener que irlos eliminando uno por uno se me ha ocurrido una gran idea. Esta idea ha sido traducir estos símbolos NO UTILES para la orientación a uno de los símbolos de la IOF para así con facilidad seleccionarlos todos a la vez y eliminarlos. Ahora os explico.

Los símbolos NO UTILES ahora se han transformado en el símbolo 106.1 Earth bank: main line . Así que lotenemos fácil, marcamos la casilla del símbolo en los recuadros de la derecha y usamos la instrucción Extras – Select by symbol y de esta forma seleccionamos todos, ademas en la zona inferior izquierda de la pantalla nos aparece la cantidad exacta de objetos (son un montón).Después vamos a Edit – Delete y los eliminamos.No estaría de más que usaramos después la función Extras –Optimize/repair porque así el mapa se optimiza, ocupa un poco menos de memoria y el programa “ordena sus datos” y lo puede dibujar más rápido en pantalla. No tengais miedo de usar esta función porque el mapa no pierde calidad, al contrario, elimina objetos defectuosos.No he eliminado los textos porque ¿Quién sabe? Alguno de vosotros puede necesitar las alturas de cotas, nombres de colinas, nombres de barrancos. No obstante, si no usamos los textos, seleccionamos su símbolo en la casilla de la derecha, damos al botón derecho del ratón y seleccionamos Hidden (Escondido) y así no nos molestan las letras.

Cuando veais el mapa direis: “Vaya, yo pensaba que iba a quedar mejor”. Pues lo siento, es que aun queda mucho trabajo por delante. Como decia al principio de este tutorial hay símbolos con traducción directa pero otros que no es posible (muros, cortados de tierra, vias de tren) y en estos últimos son los que he usados los “símbolos para SITAR” de las últimas casillas, para que esten en el mapa, localizados, pero conscientes de que tenemos que retocarlos.Os voy a poner un ejemplo: Un cortado de tierra es una linea marrón a modo de peine con puas marrones. En el OCAD es una línea y el OCAD se encarga de calcular donde dibujar las puas. En cambio el fichero del SITAR en un cortado usa el mismo símbolo para el lomo del peine y para sus puas. Si tradujeramos literalmente este símbolo lo que nos ocurriría (a mi ya me paso, evidentemente) es que en el OCAD nos aparecería un peine marrón y en cada una de sus puas otro peine en miniatura, dejando el objeto completamente ILEGIBLE, lo mismo ocurria con las vías del tren, con los postes de luz y algunos más.¿Por qué he usado colores raros en los SIMBOLOS PARA SITAR? Muy sencillo, si hubiera usado los mismos colores para estos símbolos que los de un mapa de orientación no sabría cuales he retocado y cuales no. Asi de sencillo. Los límites de pista van en amarillo, si los hubiera pintado en negro no sabría cuales son los retocados y cuales los pendientes de retocar.Del fichero jpg (foto aérea) no he dicho nada pero con la opción OPEN TEMPLATE se abre sin problemas (eso si habremos de ajustarla con adjust template haciendo clic en 3 esquinas del template y en 3 esquinas del mapa)

Espero que este tutorial te hay sido de utilidad, si necesitas ayuda no dudes en pedirla. [email protected] a nombre de SantiagoNo obstante, responder a través de e-mail algo tan complicado es un poco tedioso, más facil si me preguntas por teléfono en el 606783334. En la medida de lo posible intentaré ayudarte.