instituto politÉcnico nacional148.204.210.201/tesis/1442330797195economadelco.pdfiv agradecimientos...

146
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL RURAL. CASO MIXTECA ALTA DEL ESTADO DE OAXACA” TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PRESENTA LIC. DENISE DÍAZ DE LEÓN BOLAÑOS DIRECTORES DE TESIS DR. JOAS GÓMEZ GARCÍA DRA. ANA LUZ RAMOS SOTO MÉXICO, D.F. JULIO 2015

Upload: ngophuc

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL

ECOSISTEMA EMPRESARIAL RURAL. CASO MIXTECA

ALTA DEL ESTADO DE OAXACA”

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS

Y MEDIANAS EMPRESAS

PRESENTA

LIC. DENISE DÍAZ DE LEÓN BOLAÑOS

DIRECTORES DE TESIS

DR. JOAS GÓMEZ GARCÍA

DRA. ANA LUZ RAMOS SOTO

MÉXICO, D.F. JULIO 2015

II

III

IV

AGRADECIMIENTOS

Me es grato agradecer a Dios y a la vida el haber nacido en una era y lugar magníficos,

donde he convivido con personas valiosas de las que he aprendido a valorar el trabajo, la

disciplina y el conocimiento. Gracias por todas las oportunidades que he tenido de hacer lo

que me gusta y contar siempre con el apoyo de mi familia y amigos.

Mis padres Ramón y Beatriz quienes merecen un especial reconocimiento e infinitas

gracias por estar conmigo a lo largo de mi vida inculcándome valores, otorgándome

oportunidades de crecimiento y amor incondicional.

Agradezco a Martha J. García su apoyo, cariño, sabios consejos y en especial por el gran

ser humano que tiene como hijo (Pepe) y que se ha convertido en mi cómplice, amigo y

compañero de historias. Gracias Pepe por tu amor infinito, por estar a mi lado, comprender,

apoyar y participar de mis anhelos, metas y objetivos.

A mi hermano y sobrino que son parte fundamental de mi alegría y existencia.

A mi Director de Tesis y amigo Dr. Joas Gómez García por compartir conmigo su

conocimiento, anécdotas y amistad. A mi directora de Tesis Dra. Ana Luz Ramos Soto, por

abrirme las puertas del Verano de Investigación en Oaxaca, por su tiempo, atención y

oportunos consejos para mejorar mi trabajo. Sin la tutoría de ambos, mi trabajo estaría

incompleto.

A mis sinodales Dr. Igor A. Rivera González, Dr. Juan Ignacio Reyes García y Dra.

Mariana Marcelino Aranda, por sus consejos, confianza, tiempo y dedicación a mi

investigación.

Gracias a la Universidad de Chile y al Dr. Christian Cancino por permitirme desarrollar

parte de esta investigación en Santiago y San Pedro de Atacama.

A los empresarios de la Mixteca y Atacama, quienes compartieron conmigo tiempo para

contarme sus experiencias que son el sustento de esta tesis.

A mis amigos y compañeros del seminario de Microinnovación Dra. Eve, Maestra Dania,

Vero, Aramis, Aidé y Rosaeli, por sus pláticas y enseñanzas. A mis amigos de Maestría

Ángel, David y Saraí, con quienes compartí conocimientos y experiencias inolvidables.

A mi segunda casa UPIICSA y a sus autoridades, quienes me apoyaron a lo largo de estos

dos años y medio. En especial a la SEPI, la Coordinación de la Maestría en PYMES y la

Coordinación de Movilidad Académica (Lic. Andrea).

Finalmente a mi alma mater el Instituto Politécnico Nacional, que constantemente me

brinda la oportunidad de desarrollo y crecimiento.

GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON CONMIGO EN ESTE CORTO, PERO IMPORTANTE VIAJE DE DOS

AÑOS Y MEDIO.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL

ECOSISTEMA EMPRESARIAL RURAL

CASO DE ESTUDIO EN LA MIXTECA ALTA DEL

ESTADO DE OAXACA

T E S I S

JULIO, 2015.

VI

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos……………………………………………………………………. IV

Índice general, de figuras, tablas y gráficas……………………………………… V

Resumen……………………………………………………………………………. XI

Abstract……………………………………………………………………………. XII

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO 1. MARCO METODOLÓGICO 3

1.1 Fenomenología Socioeconómica de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca……………………………………………………………………… 3

1.2 Objetivo General……………………………………………………….. 7

1.2.1 Objetivos Particulares………………………………………... 7

1.3 Hipótesis……………………………………………………………….. 8

1.4 Justificación……………………………………………………………. 8

1.5 Metodología de la Investigación……………………………………….. 9

1.6 Marco Contextual………………………………………………………. 13

1.6.1 Marco Temporal y Geográfico……………………………….. 13

1.6.2 Marco Referencial……………………………………………. 16

1.6.3Marco Teórico………………………………………………… 19

1.6.3.1 Iniciativa Empresarial……………………………… 19

1.6.3.2 Crecimiento Económico……………………………. 22

1.6.3.3 Economía del Conocimiento……………………….. 23

1.6.3.4 Conocimiento en las Empresas Rurales……………. 29

1.6.3.5 Ecosistema Empresarial……………………………. 32

A. Educación y Capacitación……………………… 38

B. Redes de Conocimiento………………………… 40

1.6.3.6 Emprendimientos Rurales (Emprendimiento por

Necesidad)…………………………………………………... 42

CAPÍTULO 2. MIXTECA ALTA DEL ESTADO DE OAXACA,

MUNICIPIOS Y EMPRESAS OBJETOS DE ESTUDIO 48

2.1 Municipios Estudiados…………………………………………………. 48

2.1.1 Santa María Chachoapám…………………………………….. 49

VII

2.1.2 San Andrés Sinaxtla…………………………………………... 50

2.1.3 Santo Domingo Yanhuitlán…………………………………… 51

2.1.4 San Juan Yucuita……………………………………………… 52

2.1.5 Asunción de Nochixtlán……………………………………… 53

2.2 Análisis de los Municipios Estudiados…………………………………. 53

2.3 Resultados de la Investigación de Campo……………………………… 54

2.3.1 Empresarios de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca………. 55

2.3.2 Empresas de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca………….. 57

2.3.3 Redes de Contacto…………………………………………… 61

2.4 Análisis de la Información Obtenida…………………………………… 62

CAPÍTULO 3. ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LAS

MICROEMPRESAS RURALES DE LA MIXTECA ALTA DEL ESTADO DE

OAXACA Y SAN PEDRO DE ATACAMA, CHILE 71

3.1 Estudio de Casos de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca y San Pedro

de Atacama, Chile…………………………………………………………... 72

Estudio de Caso M1 Panadería Chachoapám………………………. 72

Estudio de Caso M2 Invernaderos Sinaxtla………………………… 73

Estudio de Caso M3 Rancho Situn Nochixtlán…………………….. 74

Estudio de Caso M4 Rancho Yanhuitlán…………………………… 75

Estudio de Caso M5 Rancho 6 Hermanos Yucuita…………………. 77

Estudio de Caso A1 Miel Atacameña………………………………. 78

Estudio de Caso A2 Miel Mamani………………………………….. 79

Estudio de Caso A3 Mermelada Zuleta………………………............ 80

Estudio de Caso A4 Hostal Justo…………………………………….. 81

Estudio de Caso A5 Hostal Hara…………………………………… 82

3.2 Análisis del Estudio de Casos de la Mixteca y Atacama……………….. 83

3.2.1 Características de los Empresarios Rurales de la Mixteca y

Atacama……………………………………………………………... 83

A. Empresarios de la Mixteca……………………………… 84

B. Empresarios de Atacama………………………………... 85

VIII

3.2.2 Empresas Rurales de la Mixteca y Atacama………………….. 86

A. Empresas de la Mixteca…………………………………. 87

B. Empresas de Atacama…………………………………… 88

3.2.3 Contribución Socioeconómica de las Empresas Rurales de la

Mixteca y Atacama………………………………………………… 89

A. Empresas de la Mixteca…………………………………. 89

B. Empresas de Atacama…………………………………… 90

3.3 Análisis de Congruencia de las Microempresas Rurales de la Mixteca y

Atacama……………………………………………………………………… 90

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS

MICROEMPRESAS RURALES DE LA MIXTECA ALTA DEL ESTADO DE

OAXACA 96

4.1 Análisis del Ecosistema Empresarial de la Mixteca…………………….. 96

4.2 Plan Estratégico………………………………………………………….. 100

4.2.1 Propósito de la Estrategia...…………………………………... 100

4.2.2 Elementos que conforman la Estrategia...……………………. 100

4.2.3 Esquema Táctico………………..……………………………. 104

1. Capacitación e Investigación……….…………………… 104

A. Vinculación con Universidades…………………. 104

B. Capacitación a Distancia y Abierta……………… 106

2. Acceso al Financiamiento……………………………… 107

3 Redes de Contacto…………………………………..…… 107

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… 114

ANEXOS…………………………………………………………………………… 124

A. Encuesta Aplicada a los Empresarios de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca………………………………………………………………… 124

B. Estructura de la Entrevista realizada a los Empresarios de la Mixteca

Alta del Estado de Oaxaca y San Pedro de Atacama, Chile…………….. 131

Productividad del estudiante durante el programa de Maestría......………………… 132

IX

ÍNDICE DE FIGURAS

1. Descripción del trabajo de Investigación………………………………. 10

2. Estado de Oaxaca………………………………………………………… 14

3. Regiones del Estado de Oaxaca…………………………………………… 14

4. Mapas, 1. Asunción de Nochixtlán; 2. San Andrés Sinaxtla; 3. San Juan

Yucuita; 4. Santa María Chachoapám; 5. Santo Domingo Yanhuitlán…… 16

5. Pilares del Ecosistema Empresarial……………………………………….. 33

6. Modelo de Ecosistema Empresarial “Six + Six”………………………….. 35

7. Esquema de la Estrategia de Fortalecimiento de las Microempresas

Rurales de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca……………………….. 101

8. Esquema de Comunicación Universidad-Empresarios…………………… 105

9. Esquema de Capacitación a Distancia…………………………………….. 106

10. Creación de Redes………………………………………………………… 108

X

ÍNDICE DE GRÁFICAS

1. Edad de los Empresarios de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca……… 55

2. Género Sexual de los Empresarios de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca…………………………………………………………………… 56

3. Nivel Educativo de los Empresarios de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca…………………………………………………………………….. 56

4. Capacitación Empresarial………………………………………………… 57

5. Empresas Formales e Informales………………………………………… 58

6. Edad de las Empresas de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca………. 58

7. Inversión Inicial…………………………………………………………… 59

8. Razón por la que Surgió la Empresa……………………………………… 60

9. Mercado dónde comercializan sus productos los empresarios de la

Región……………………………………………………………………. 60

10. Redes de Contacto con Universidades……………………………………. 61

11. Redes de Contacto con el Gobierno………………………………………. 61

12. Redes de Contacto con otras Empresas…………………………………… 61

XI

ÍNDICE DE TABLAS

1. Factores que contribuyen a un Ecosistema Empresarial Positivo………… 37

2. Análisis de las principales diferencias entre cada emprendimiento……… 44

3. Empresas seleccionadas para el Estudio de Casos………………………. 72

4. Características de los Empresarios de la Mixteca……………………….. 83

5. Características de los Empresarios de Atacama………………………….. 84

6. Características de las Empresas de la Mixteca…………………………… 87

7. Características de las Empresas de Atacama…………………………….. 88

8. Contribución Socioeconómica de las Empresas de la Mixteca…………… 89

9. Contribución Socioeconómica de las Empresas de Atacama……………... 90

10. Análisis de Congruencia de las Microempresas de la Mixteca y Atacama.. 91

11. Análisis del Ecosistema Empresarial de la Mixteca………………………. 97

XII

RESUMEN

La economía del conocimiento se constituye incorporando diversos factores como el

sistema educativo, las políticas públicas, los sistemas de innovación y la infraestructura de

comunicación e información con que cuenta una sociedad, como parte de su ecosistema

empresarial. Sin embargo, las regiones rurales del Estado de Oaxaca, carecen de estos

factores de la economía del conocimiento, por lo que no logran tener crecimiento. Este

trabajo de tesis demuestra que las microempresas rurales de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca se encuentran en ecosistemas empresariales potenciales para su crecimiento. Se

llevó a cabo una investigación cuantitativa con 55 encuestas y un estudio de cinco casos

para validar la información obtenida; este estudio se complementó con datos de la región

rural de San Pedro de Atacama, Chile. Los resultados de esta investigación muestran que la

falta de capacitación empresarial, de financiamiento, de visión a mercados exteriores y de

creación de redes de contacto entre los empresarios rurales de la región de estudio, ha

frenado su crecimiento. Por lo que se propone una estrategia para potencializar estos

factores con la finalidad de incentivar el emprendimiento basado en investigación y

búsqueda de oportunidades en el mercado, en lugar de emprendimientos por necesidad.

Palabras Clave: Economía del Conocimiento, Emprendimiento Rural, Ecosistema

Empresarial, Capacitación, Mixteca Alta del Estado de Oaxaca.

XIII

ABSTRACT

The knowledge economy is composed of various factors such as the educational system,

public policies, innovation systems as well as the communication and information

infrastructure which constitute the entrepreneurial ecosystem of a given society. The rural

regions of the Mexican State of Oaxaca lack many of the factors comprising the knowledge

economy and, therefore, fail to achieve economic growth. This thesis shows that the rural

micro-enterprises in the Mixteca Alta of Oaxaca are situated in entrepreneurial ecosystems

with growth potential. This research project, drawing on quantitative methods, is based on

55 surveys which were validated through an in-depth examination of five case studies.

Furthermore, this study was supplemented with data from the rural region of San Pedro de

Atacama in Chile. The research results indicate that the lack of business training, financing,

and vision for entering foreign markets and creating networks has hampered the growth of

the rural enterprises under study. The thesis advances a strategy to strengthen the above

mentioned factors in order to encourage a type of entrepreneurship which is not by

necessity but is based on research and the identification of market opportunities.

Key Words: knowledge Economy, Rural Entrepreneurship, Entrepreneurship Ecosystem,

Business Training, Mixteca Alta del Estado de Oaxaca.

1

INTRODUCCIÓN

La economía del conocimiento ha tomado relevancia debido a los beneficios que trae para

la sociedad el avance tecnológico cuando la población lo utiliza para adaptarlo a sus

necesidades. Sin embargo, algunas regiones, principalmente rurales de México, aún no han

recibido la oportunidad de tener contacto con los avances tecnológicos que se han

desarrollado en el mundo.

Lo anterior, sucede en la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, donde existen comunidades

rurales que en los últimos años han tenido problemas de crecimiento económico, lo que

podría estar relacionado con el tipo de empresas que se desarrollan en estas comunidades,

creados principalmente ante la falta de empleos bien remunerados, los cuales carecen de

visión, objetivos y estrategias de crecimiento a largo plazo.

Por ello, el objetivo central de este trabajo de investigación y tesis de maestría siguiendo la

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) “Crecimiento y Desarrollo

de las PYMES” de la Maestría en PYMES; es demostrar, que el ecosistema empresarial de

la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, es potencialmente positivo para el crecimiento y

desarrollo de empresas exitosas, si se toman en cuenta los factores clave de la economía del

conocimiento. Con lo anterior, este trabajo propone una estrategia de capacitación

empresarial, visión a mercados externos, creación de redes de contacto y financiamiento

que contribuya al fortalecimiento de las empresas originadas en la región.

Para lograr este objetivo, se aprovechó la vinculación que tiene la autora de la tesis con

profesores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, para hacer una estancia

de investigación en la región y aprovechar la oportunidad para encuestar a los empresarios.

Posteriormente, se hizo una nueva visita para entrevistar a cinco de los empresarios

mencionados anteriormente, con lo que se llevó a cabo un estudio de casos. Estos casos,

muestran que los lugareños han intentado llevar a cabo procesos de innovación en sus

empresas, sin éxito, lo que ayudó a construir el problema de la investigación al estudiar qué

factores inciden en el fracaso de las empresas en la región. Para hacer un análisis de

congruencia con otra comunidad rural, en una estancia de investigación, se visitó San Pedro

2

de Atacama en Chile, donde se entrevistó a otros cinco empresarios. Finalmente como

resultado de este trabajo, se construyó una estrategia de capacitación empresarial para el

fortalecimiento de las microempresas rurales de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca.

El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma: El capítulo uno, presenta la

problemática de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, los objetivos e hipótesis del trabajo

de tesis, detalla la metodología que se llevó a cabo para realizar la investigación así como el

marco teórico que sustenta la tesis. En el capítulo dos, se presentan los municipios de la

Mixteca que se estudiaron, así como el perfil de las empresas de esta región. En el capítulo

tres, se presentan los estudios de casos de la Mixteca y San Pedro de Atacama, Chile, esta

última región se visitó con la finalidad de comprender qué valor tienen las variables

estudiadas en la Mixteca en otra región rural. Finalmente el capítulo cuatro, toma en cuenta

lo que se encontró en la investigación de campo y documental para proponer una estrategia

de fortalecimiento de los factores asociados a la economía del conocimiento en el

ecosistema empresarial de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca. Finalmente, se presentan

las conclusiones del trabajo.

Con este trabajo, se concluye que los factores de la economía del conocimiento que

influyen en el ecosistema empresarial de la región, son potenciales para el crecimiento y

desarrollo de las empresas en estas comunidades. Para ello, se requiere de inversión en

capacitación empresarial, la cual este orientada a cambiar la visión del empresario respecto

a los objetivos de la empresa; proyectos de financiamiento, acompañados de investigación

y capacitación; el estudio de mercados externos a las comunidades y la creación de redes de

contacto para transferencia de información y conocimiento.

3

CAPÍTULO 1

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se revisa la problemática de la región de estudio de esta tesis, la

Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, asimismo, se detalla la metodología utilizada para la

realización de este trabajo de investigación, incluidos los objetivos, la hipótesis que

sustenta la tesis y el marco conceptual.

1.1 Fenomenología Socioeconómica de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca

Las MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), representan el segmento de la

economía que aporta mayor número de unidades económicas y personal ocupado en el

mundo pues más del 90% de las unidades económicas totales se catalogan dentro de este

rubro, siendo las microempresas las más importantes en esta categoría, las cuales

representan entre el 60 y 90% de las unidades económicas en América Latina (INEGI,

2009).

La importancia de las microempresas en la economía de un país se debe a que son

consideradas como un mecanismo de desarrollo y crecimiento económico que incrementa

la oferta de empleo, innovación y bienestar. Sin embargo, cuando las empresas surgen

como emprendimientos por necesidad se ha notado una baja contribución al crecimiento de

la economía. Este tipo de emprendimientos son estrechamente ligados a condiciones de

pobreza y a los países en vías de desarrollo.

En México 99.8% de las unidades económicas son consideradas MiPyMEs, las cuales

generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% del empleo en el país (INEGI

4

2010). No obstante lo anterior, y de ser estas empresas las principales generadoras de

empleo, no es claro como contribuyen al aumento en la riqueza del país, sobre todo

tomando en cuenta que recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) (2010) indicó que en México 46.3% de la población se

encuentra en situación de pobreza.

En estudios realizados por Díaz (2008) para la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL), se analizan distintas formas de combatir la pobreza y se concluye que ésta se

podría reducir en 18% si la población tuviera acceso a la educación primaria y 30% si

concluyera la educación secundaria. Sin embargo, esto no indica que se puedan generar

mejores empleos para la sociedad. Si bien la educación puede ser vista como un mecanismo

para combatir la pobreza, sólo la educación de calidad ayudará al fortalecimiento de la

economía mediante la formación de individuos mejor capacitados.

El crecimiento económico y la reducción de pobreza de una región están asociados a la

mano de obra calificada, individuos mejor capacitados y condiciones técnicas y

administrativas que generen en las MiPyMEs procesos de innovación así como adaptación

a los constantes cambios tecnológicos que se producen en el mundo. Cabe mencionar que

México ocupa la posición 63 de 142 países en el Índice Mundial de Innovación (2013),

situándose por debajo de países como Costa Rica, Chile, Uruguay, Argentina y Colombia.

En países como México, la pobreza aumenta cada año y una de las entidades federativas

con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza es el estado de Oaxaca. En este

estado en el año 2008 se encontró que 61.8% de su población se encontraba en pobreza

multidimensional1 sumando un total de 2.2 millones de habitantes; para el año 2010, el

porcentaje de la pobreza multidimensional se elevó a 67.1%, lo que significa un total de 2.5

millones de personas en esta condición, (Oaxaca Finanzas 2013).

1 1

La pobreza multidimensional adopta un enfoque de derechos sociales e incorpora los indicadores de rezago

educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,

servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación, el ingreso corriente per cápita y el grado de

cohesión social.

5

Lo anterior tiene como consecuencia servicios educativos deficientes en primaria y

secundaria, con un fuerte impacto en el rezago educativo, estimulando que exista déficit de

capital humano y baja calificación de la mano de obra para generar nuevas empresas,

debido a estas barreras educativas y falta de capacitación. Este rezago trae como

consecuencia que no existan incentivos para crear empresas con ideas innovadoras o que

surjan cambios en la comercialización y en la estructura de las microempresas, por lo que

no se percibe competitividad en la región.

El estado de Oaxaca aporta el 1.51% del PIB de México, (similar a lo que producen Bolivia

y Honduras), ocupando el lugar 20 de las economías del país, sin embargo, se encuentra en

la posición 30 en los índices de marginación, desarrollo humano y pobreza. De acuerdo con

los Índices de Competitividad Estatal (2006) y el uso de recursos de COPARMEX (2004)

Oaxaca es el estado más rezagado en temas de competitividad y es la entidad con menor

capacidad en innovación (FCCYT, 2008). El estado ocupa el tercer lugar en pobreza en el

país, solo por debajo de Chiapas y Guerrero.

El estado de Oaxaca se encuentra dividido en ocho regiones, una de ellas es la Mixteca

Alta, objeto de estudio de esta investigación y la cual ocupa el cuarto lugar en el índice de

pobreza del estado. Los municipios de la Mixteca con muy alto grado de marginación

representan el 29.67% de la población de la región, 30.96 se encuentran en alto grado de

marginación y 1.29% se encuentra en grado medio. De los 155 municipios que conforman

la Mixteca 55% (86 de ellos) tienen un alto y muy alto grado de rezago social (Oaxaca

Finanzas, 2013).

La Mixteca Alta del Estado de Oaxaca es una región, ubicada al norte del Estado, en un

lugar que podría ser estratégico para el comercio, pero que ha crecido lentamente y sin

visión de la comunidad para establecer objetivos reales de desarrollo. Allí predomina la

población indígena de las etnias mixteca, chocholteca y triqui. Culturalmente es una región

que se rige por usos y costumbres, donde la población se caracteriza por su apego a las

costumbres religiosas. Esta región representa la cuarta concentración de población en el

Estado, la mayor parte de esta población son jóvenes en edad productiva, los cuales tienen

la capacidad de ampliar sus conocimientos por medio de la capacitación y la educación.

6

Económicamente la Mixteca es una región dedicada principalmente a la agricultura de

temporal, sin embargo, los empresarios se enfrentan a la problemática de no identificar un

mercado propicio para la comercialización de sus productos, por ello se ven obligados a

vender su producción a intermediarios o a hacerlo en mercados locales.

Los empresarios de la región, son personas de la comunidad, los cuales generalmente

estudian 6.9 años como máximo casi un año menos que el promedio nacional de 8 años y

tres menos que en el Distrito Federal, entidad con mayor promedio nacional de 10. 5 años

(INEGI, 2010). Ellos basan su gestión comercial en la experiencia que han obtenido

durante el tiempo de trabajo en sus negocios, en ocasiones también por lo que les han

transmitido sus padres o abuelos, conocimiento que transfiere de generación en generación.

Las microempresas en su mayoría son familiares; el dueño es el gerente, administrador y en

ocasiones apoya a los procesos de producción (Rocha Ocampo y Allende Hernández 2006).

En esta región se encuentran 15,182 unidades productivas de las 5.1 millones de empresas

que se contabilizaron en el país en el año 2010 (INEGI). Sin embargo, en estas empresas

contribuyen poco al crecimiento de la región, pues no se ha dado una transición de las

microempresas familiares a estructuras modernas de organización, que permitan crear valor

agregado a sus productos, basadas en la creatividad y la innovación para con ello tener

participación en los mercados estatales o nacionales. Estas empresas se caracterizan por

poseer estructuras clásicas, experiencia en la elaboración de los productos, pero

desconocimiento en gestión administrativa y comercialización.

Este desconocimiento hace que las microempresas sean creadas sin objetivos claramente

establecidos y sin planeación estratégica. Por lo que, se adaptan a las necesidades de los

habitantes de la comunidad, pero con marcadas dificultades para consolidarse y promover

un cambio significativo en la región. Las microempresas, enfrentan grandes problemas de

competencia, organización, capitalización y mecanismos para llegar a los mercados

externos.

Derivado de la investigación que se lleva a cabo, se han identificado factores económicos y

sociales, como conflictos entre familias, la cultura de las comunidades, el rezago educativo

y la falta de programas de capacitación y redes de conocimiento, que inciden en el bajo

7

crecimiento de las empresas. Por otro lado, se ha observado que en los últimos 12 años en

la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca el ingreso de la población ha estado ligado al ciclo

productivo del sector primario. Este sector presenta problemas causados por el cambio

climático que ha provocado cambios en el ciclo productivo de las tierras.

La falta de oportunidades de la población es resultado de que no exista educación media

superior y educación superior en la región, lo que limita los avances tecnológicos así como

la creación de programas de capacitación que generen mano de obra calificada y desarrollo

de líderes empresariales que provoquen cambios en la organización y gestión de las

microempresas.

Aunado a lo anterior en la región no existen programas que apoyen la transformación de los

productos, creando valor agregado, para buscar nuevas opciones de mercado.

Principalmente se produce jitomate, frijol, trigo y maíz, pero al producirse en toda la

Mixteca, las unidades productivas no encuentran un mercado disponible para su

comercialización. Además en las comunidades, existen problemas sociales que han minado

la unidad y apoyo social a las organizaciones productivas.

1.2 Objetivo General

El objetivo de este trabajo de investigación y tesis de maestría es demostrar que las

microempresas rurales de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca se encuentran en

ecosistemas empresariales con potencial para su crecimiento.

1.2.1 Objetivos Particulares

1. Identificar y describir la problemática de las microempresas rurales de la Mixteca

Alta del Estado de Oaxaca.

2. Analizar los posibles factores que influyen en el bajo crecimiento de las

microempresas de la Mixteca.

8

3. Determinar los factores que podrían incidir en el fortalecimiento de las

microempresas de la zona de estudio.

4. Analizar lo que sucede en la comunidad rural de San Pedro de Atacama, Chile, para

validar los factores que intervienen en el desarrollo de las microempresas rurales y

detectar posibles oportunidades que se adapten a esta región.

5. Diseñar una propuesta de desarrollo que considere la capacitación, financiamiento,

la creación de redes y la orientación a mercados externos que incidida en la

evolución positiva de las empresas de la región, de acuerdo con la teoría de la

economía del conocimiento.

1.3 Hipótesis

Dado que en un ecosistema propicio para fortalecer el emprendimiento requiere que existan

variables que den soporte como la capacitación, el acceso al financiamiento y la orientación

a mercados externos, entonces una propuesta de fortalecimiento a las microempresas

rurales de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca que contemple estas tres dimensiones,

podrá incidir en un crecimiento económico.

1.4 Justificación

La importancia de estudiar a las MiPyMEs es que éstas suman un total de 99.8% de las

empresas que existen en el país, las cuales contribuyen al crecimiento económico, ya que

generan el 52% del PIB y el 72% del empleo nacional (ProMéxico 2013). En regiones

rurales, como la que aquí se estudia, las microempresas se convierten además en una opción

de autoempleo, inclusión y equidad entre los habitantes. Sin embargo, no existe un proceso

de desarrollo económico que incida en la reducción de la pobreza.

La conveniencia de realizar esta investigación es proporcionar a los empresarios de las

regiones rurales una estrategia basada en la capacitación que contribuya al fortalecimiento

de sus empresas y con ello incrementar el crecimiento económico de la región. De este

9

modo se pretende que los empresarios adquieran conocimientos y habilidades necesarias

para detectar las oportunidades del mercado que podrían explotar, resolver los problemas

que enfrentan en sus empresas, incrementar la competitividad de la región, así como

propiciar un entorno empresarial favorable, basado en el conocimiento.

Los beneficiados con esta investigación serán principalmente los habitantes de los

municipios de Santa María Chachoapám, San Andrés Sinaxtla, Santo Domingo Yanhuitlán,

San Juan Yucuita y Santa María Nochixtlán, escogidos por la cercanía de la autora del

trabajo con la comunidad y los beneficios que esto refleja para el acceso a la información.

Los municipios mencionados pertenecen a la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, que

ocupa el cuarto lugar en pobreza en el Estado.

1.5 Metodología de la Investigación

Como ya fue señalado anteriormente, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo

demostrar que las microempresas rurales de la Mixteca se encuentran en ecosistemas que

podrían ser potenciales para su crecimiento y desarrollo. Por lo que es indispensable aplicar

una estrategia de capacitación empresarial que tome en cuenta la búsqueda de mercados

externos, la creación de redes de contacto y el financiamiento para el crecimiento de estas

empresas.

El trabajo de investigación que se presenta a continuación inició con el acercamiento a la

región de estudio años antes de que la autora ingresara a la Maestría cuando observó su

problemática, así como, con pláticas con empresarios de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca, previo al planteamiento del problema y diseño de la investigación.

Por lo anterior el método de trabajo a utilizar en esta investigación consiste en tres etapas

que se describen en la Figura 1. Método de Investigación que se presenta a continuación.

10

Figura 1. Descripción del Trabajo de Investigación

Fuente: Elaboración propia

El presente trabajo de tesis inició con un estudio exploratorio, con la finalidad de identificar

las variables que intervienen en la problemática de la región y generar la hipótesis del

presente trabajo de investigación (Cabrero, 2009). Para ello, primero se consultó material

bibliográfico, informes y estudios de la región en diversas bases de datos como EBSCO,

Elsevier y Springer, así como en libros y páginas oficiales del gobierno y ONG´S, de esta

manera, sustento la problemática de la región y se establecieron el objetivo y la hipótesis

que sustenta el trabajo realizado. Posteriormente, con esta información obtenida en la parte

documental del trabajo, se visitó la zona de estudio durante el mes de julio de 2013 durante

el XXIII Verano de Investigación Científica del Estado de Oaxaca en la Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) dirigido por la Dra. Ana Luz Ramos Soto.

Durante esta estancia de investigación, se diseñó una encuesta2 de noventa y cinco

preguntas que ayudarían a describir la problemática de la Mixteca; posteriormente se aplicó

2 La encuesta se encuentra en el Anexo 1 de este trabajo de investigación

11

a cincuenta y cinco empresarios de la región. Con el análisis de los resultados obtenidos en

el campo se planteó la hipótesis y se describió la problemática real de las empresas rurales

de la región.

El siguiente paso fue hacer una investigación descriptiva mediante el método de estudio de

casos, particularmente utilizado en la investigación de las ciencias sociales, en especial en

la dirección de empresas (Maxwell, 1998; Yin, 1993; Chetty 1996). El estudio de casos es

útil para responder a las preguntas de cómo y porqué sucede un acontecimiento cuando el

fenómeno sucede en el contexto de la vida real. Además, puede ser complementado por el

método exploratorio y descriptivo (Yin, 1994).

Esta etapa de la investigación requirió la selección de cinco casos de las empresas

previamente encuestadas en la primera visita de exploración. Se seleccionaron estos cinco

casos ya que tres de ellos han tomado capacitación y posterior a ello intentaron desarrollar

innovación en sus negocios. Se diseñó una serie de preguntas relacionadas con las variables

nivel educativo, capacitación, financiamiento, mercado, uso de las tecnologías de

información y comunicación y redes de contacto.

Posteriormente, se acudió nuevamente a la zona de estudio en la Mixteca, durante el

verano del 2014, en esta ocasión se aplicó una entrevista semiestructura, en la cual, se pidió

al empresario que platicara su experiencia y problemas que enfrentaba en su trabajo diario,

al mismo tiempo que la investigadora hacía preguntas si orden que contestaran a las

variables estudiadas. Esta etapa de la investigación permitió descubrir lo que sucede en la

región así como a identificar las características y factores que intervienen en la

problemática (Cabrero, 2009).

Posteriormente se realizó una estancia de investigación en la Universidad de Chile3, la cual

fue dirigida por el Dr. Christian Cancino del Castillo, Director del Centro de Innovación

para el Desarrollo, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se

visitó la comunidad de San Pedro de Atacama con la finalidad de realizar un estudio

exploratorio mediante el método de estudio de casos para determinar los factores

3 Mediante la solicitud 3508 de fecha 24 de abril de 2014, para realizar una movilidad académica en

modalidad estancia de investigación en la Universidad de Chile durante el semestre B14 (agosto-diciembre,

2014).

12

socioeconómicos que influyen en el crecimiento de las empresas rurales de esta comunidad,

ubicada en el norte de Chile. Allí se tuvo contacto con la Agencia Intermediaria entre la

Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) y los empresarios de la región. Con

ello, se seleccionaron cinco empresas que participaron en el Programa de Emprendimientos

Locales (PEL), el cual tiene por objeto fortalecer la gestión de los emprendedores de una

localidad mediante el desarrollo de competencias, capacidades y el cofinanciamiento de la

inversión para acceder a nuevas oportunidades de negocio (CORFO 2012). Estos casos se

escogieron, porque al igual que los casos seleccionados en la Mixteca, se desarrollan en una

comunidad rural y a pesar de presentar diferencias en el contexto socioeconómico, estas

empresas han tenido crecimiento en el lapso que llevan desde su fundación hasta el

momento debido a la capacitación que se les ha otorgado.

Finalmente para encontrar las razones del poco crecimiento de la Mixteca se llegó a un

estudio explicativo (el cual se construye con ayuda del estudio exploratorio y descriptivo)

para explicar las causas de la problemática planteada (Cabrero, 2009).

Junto con las visitas en campo, tanto en la Mixteca como en Atacama, se llevó a cabo en

todo momento del trabajo, una investigación documental con la finalidad de estudiar los

antecedentes de las microempresas, la teoría del crecimiento económico y la economía del

conocimiento y el ecosistema empresarial. Para ello se requirió la consulta de diferentes

bases de datos como EBSCO, SPRINGER y ELSEVIER, mediante la lectura de artículos

de revistas, noticias, páginas web, libros e informes de Institutos del gobierno municipal,

estatal y nacional.

Con el análisis final de la información recabada en el campo y lo que se analizó en la

investigación documental, se validó la hipótesis de este trabajo de investigación.

Finalmente se cumplió con su objetivo inicial al validar mediante el análisis de las

empresas que la capacitación, el acceso al financiamiento y la orientación a mercados

externos, son decisivos en la creación de regiones emprendedoras, competitivas y con

crecimiento económico mayor. Para hacer una mayor contribución se diseñó una estrategia

de capacitación para la región, la cual impulsará el crecimiento de las empresas y por lo

tanto de los municipios estudiados.

13

1.6 Marco Contextual

1.6.1 Marco Temporal y Geográfico

Para realizar la presente investigación se analizaron los planes municipales de desarrollo

rural del año 2008 hasta la fecha de cinco comunidades que pertenecen a la Mixteca Alta

del Estado de Oaxaca. Este lapso comprende los últimos dos periodos de gobiernos

municipales. Durante este tiempo se han implementado acciones para el desarrollo

económico de la región, sin embargo, su crecimiento ha sido lento y con poco desarrollo.

Las cinco comunidades que se estudian en este trabajo son: Santa María Chachoapám, San

Andrés Sinaxtla, Santo Domingo Yanhuitlán, San Juan Yucuita, y Asunción de Nochixtlán.

Oaxaca es uno de los 31 estados que con el Distrito Federal conforman la República

Mexicana. El estado se localiza en el extremo suroeste del Istmo de Tehuantepec, entre los

15°39’ y 18°42’ de latitud norte, y los 93° 52’ y 98°32’ de longitud oeste. Limita al norte

con Veracruz, al noroeste con Puebla, al este con Chiapas, al oeste con el estado de

Guerrero y al sur con el Océano Pacífico, con una extensión de casi 600 km de costa. Se

encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm. El estado se

compone de 570 municipios y tiene la mayor diversidad étnica y lingüística de México. En

el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en México:

mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos,

nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates,

afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles; que en conjunto superan el

millón de habitantes (Estado de Oaxaca 2013).

14

Figura 2. Estado de Oaxaca

Fuente: Tomado de la página http://mr.travelbymexico.com/714-estado-de-oaxaca/

El Estado se encuentra dividido en ocho regiones; Cañada, Papaloapam, Sierra Norte,

Istmo, Valles Centrales, Sierra Sur, Costa y Mixteca Alta, esta última región permitió

realizar la presente investigación.

Figura 3. Regiones del Estado de Oaxaca

Fuente: Tomado del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A.C.

(http://www.iohio.org.mx/esp/mapa.htm)

15

La región Mixteca cuenta con una población total de 465,991 habitantes, de ellos, 218,657

(46.9%) son hombres y 247,334 (53.1%) son mujeres, lo que implica que por cada 10

mujeres hay 8.9 hombres (Hernández Ramos 2011).

La región Mixteca, tiene una superficie de 15671.08 km², 155 municipios y 2320

localidades de las cuales 155 se denominan urbanas y 2165 rurales. 46% de sus municipios

guardan un muy alto índice de marginación, 48% alto, 59% medio y 2% bajo. Dentro de

este 2% bajo se encuentra San Andrés Sinaxtla, uno de los cinco municipios que se

estudiaron para la presente investigación (CIEDD 2013). Está dividida en los distritos de

Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Nochixtlán, Teposcolula, Huajuapan, Silacayoapam y Juxtlahuaca

en la Mixteca, y Putla en la Sierra Sur. Colinda con los estados de Puebla y Guerrero.

Para la presente investigación se estudiaron y analizaron cinco municipios de la Mixteca,

Santa María Chachoapám, debido a que la autora del trabajo tiene conocimiento de la

situación económica de la región, además de cercanía con la población, lo que permitió

accesibilidad a la información de las empresas de la región, los otros cuatro municipios que

sirvieron para dar mayor profundidad al estudio, además de ser municipios vecinos son;

San Juan Yucuita, San Andrés Sinaxtla, Santo Domingo Yanhuitlán y Asunción de

Nochixtlán, este último, además de ser vecino de los otros cuatro, es la cabecera municipal.

16

Figura 4. Mapas 1. Asunción de Nochixtlán; 2. San Andrés Sinaxtla; 3. San Juan

Yucuita; 4. Santa María Chachoapám; 5. Santo Domingo Yanhutlán

Fuente: Mapas tomados de http://www.oaxaca.gob.mx/municipios-del-estado-de-oaxaca/

1.6.2 Marco Referencial

Antes de abordar el marco teórico, conviene especificar brevemente el marco referencial de

este trabajo de investigación. La economía de las regiones rurales se ha estudiado desde

diferentes perspectivas, cada una de ellas aporta ideas y propuestas para el crecimiento de

estas regiones que se encuentran alejadas de oportunidades como acceso a la tecnología,

1 2

3 4

5

17

conocimientos, financiamiento, redes de contacto, etc. Por lo anterior y después de una

investigación dentro de bases de datos especializadas, se encontraron trabajos que abordan

la problemática de las empresas rurales y que caben ser mencionados.

En primer lugar se tiene el trabajo de Dabson (2001) señala que las empresas rurales se

enfrentan a un bajo nivel de densidad poblacional, lo que trae como consecuencia limitada

demanda local, poco acceso al crédito así como dificultades de entrada y salida de las

comunidades. Por lo que propone políticas públicas orientadas al fomento de programas

que den soporte a los empresarios en temas relacionados con la innovación e inversión,

para comercializar productos en mercados externos. En este mismo tenor, Henderson

(2002) en su trabajo sobre la construcción de una economía rural con emprendedores de

alto crecimiento, hace un análisis de la intervención que tienen las políticas públicas en el

fomento a emprendedores de alto crecimiento en las regiones rurales. Aborda la

complejidad de las empresas rurales dadas sus características geográficas enfatizando la

problemática de ser pequeñas y de remoto acceso lo que las vuelve vulnerables frente a

empresas de las áreas metropolitanas. Añade que estas regiones se encuentran rezagadas y

enfrentan escasez de oportunidades laborales por lo que el autoempleo es su única

alternativa de supervivencia, lo que los lleva a la construcción de empresas pequeñas que

generan bajos ingresos. Para este autor, los empresarios de estas regiones carecen de acceso

al capital de riesgo, acceso a los avances tecnológicos, conocimiento y transferencia de

tecnología. Concluye que los gobiernos deben crear programas para fomentar las

habilidades de los emprendedores, desarrollar recursos dentro de la comunidad, y crear

redes de apoyo, como factores de éxito en las empresas.

Más tarde Henderson y Bridget (2004) hacen énfasis en como la lejanía de los lugares

rurales limita la capacidad de la población rural para obtener el conocimiento que existe en

otras comunidades. Mencionan que las empresas rurales en lugares remotos deben superar

una mayor barrera para aprovechar los conocimientos que se tienen en lugares más

distantes, por lo que las tecnologías de comunicación, como Internet, pueden reducir el

impacto de la lejanía en el crecimiento basado en el conocimiento rural. Montero (2008)

aporta que toda política progresista cuyo objetivo sea el desarrollo sostenible del medio

18

rural debe ser la de dotar a estas áreas de una población activa y capacitada, de manera que

se posibilite una mejora sustancial en la calidad de vida de los habitantes del medio.

Por otro lado, se considera el trabajo de Phelan y Sharpley (2010), en el cual se destaca la

importancia de diversificar las actividades en las regiones rurales mediante la adopción de

estrategias como turismo rural y de granja que generen flujos constantes de personas

interesadas en comprar productos de la región en cuestión. Sugiere que esto ayudaría a

fomentar un ambiente positivo para la creación de nuevas empresas. En esta misma línea

Hernández y Moisá (2011) mencionan que la participación comunitaria y la innovación son

la base de la estrategia de desarrollo rural que debe perseguir cualquier región. El agricultor

debe ser visto como un nuevo empresario comprometido con el desarrollo del territorio,

quien debe tener la oportunidad de crear valor para el desarrollo rural sostenible.

Malecki (2012) hace hincapié en que los habitantes de las regiones rurales deben participar

productivamente con otras personas de la comunidad, pero más aún con personas fuera de

la localidad a fin de traer a ella los avances tecnológicos e innovaciones que se desarrollan

en lugares con mayor avance.

En otro sentido, Amorós, Bosma y Levie (2013) reconocen que, por su bajo impacto en el

desarrollo económico, los emprendimientos por necesidad que se producen en las regiones

rurales debieran transitar a convertirse en algún tipo de emprendimiento por oportunidad.

Por un lado, los emprendimientos motivados por oportunidad suelen ser los más atractivos

de estudiar y potenciar, pues generan mayor efecto en el crecimiento, ya sea directa o

indirectamente (Cancino & Bonilla, 2011), representan una actividad estimulada por el

deseo de aprovechar una posibilidad de negocio potencialmente rentable, además de que

contribuyen en mayor medida al desarrollo económico de los países y son los más

indicados para mover el tejido productivo. Asimismo, son nuevas fuentes de empleo y de

creación de productos innovadores que incrementan la riqueza en la sociedad (Acs &

Amorós, 2008). Por otro lado, los emprendimientos motivados por necesidad plantean una

discusión importante en cuanto a su desarrollo y fomento. Así como existen quienes ven

que este tipo de emprendimiento no contribuye al crecimiento de una economía, o que

tienen una estrecha relación con la pobreza, sobretodo porque ven su existencia

principalmente en los países en vías de desarrollo y regiones rurales (Larroulet & Ramírez,

19

2008), hay quienes si ven elementos positivos en su establecimiento, pues explican que

podrían ser favorables cuando se experimentan incrementos en la tasa de desempleo en una

región, ya que ante esta situación este tipo de emprendimiento es visto como un mecanismo

para disminuir los efectos negativos de un alto desempleo (Lohest, 2011; Amorós &

Bosma, 2014).

En este sentido, para transitar de regiones con emprendimientos basados en la necesidad a

regiones donde se potencialicen los emprendimientos por oportunidad, se debe crear un

ecosistema positivo que genere cambios en la organización de las empresas. Este

ecosistema debe contemplar factores tales como transferencia de I+D, educación, acceso al

financiamiento y redes de contacto (Amorós & Poblete, 2013).

Como se observa, los diversos trabajos mencionados anteriormente enfatizan la necesidad

conectar a las regiones rurales con las nuevas tecnologías y conocimientos que les permitan

crear empresas basadas en la investigación y nuevos mercados en lugar de enfocarse en los

mercados locales, los cuales generalmente se encuentran saturados. No obstante, los

trabajos anteriores analizan la problemática de las empresas rurales y de estas regiones en

contextos diferentes a los de las empresas rurales de México, por lo que dentro de esta

misma investigación se propone la construcción de ecosistemas que sean propicios para que

los emprendimientos que surjan por necesidad en la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

transiten rápidamente a emprendimientos por oportunidad como lo propone Amorós et al

(2013) mediante una estrategia de capacitación financiamiento, la creación de redes y la

orientación a mercados externos, de acuerdo con la teoría de la economía del conocimiento.

1.6.3 Marco Teórico

1.6.3.1 Iniciativa Empresarial

El marco teórico que sustenta este trabajo de investigación se refiere a la economía de la

empresa y fundamentalmente el crecimiento y desarrollo de la economía del conocimiento,

20

y su utilización en las empresas rurales así como el ecosistema empresarial, la educación y

capacitación en el entorno.

La iniciativa empresarial es definida como cualquier intento por desarrollar nuevos

negocios, plantear una nueva organización de la empresa, o la expansión de un negocio

existente, ya sea por un individuo, un equipo de personas o un negocio establecido (Amorós

& Bosma, 2014). Según la literatura, son múltiples los beneficios de la actividad

emprendedora. Por ejemplo, se considera un mecanismo de desarrollo de generación de

nuevos negocios que permite aumentar los ingresos de las personas (Angelelli & Prats,

2005). Asimismo, incrementa la oferta de empleo, de innovación y bienestar en una

economía (Acs & Amorós, 2008; Amorós & Bosma, 2014). Ya que a mayor número de

emprendedores se intensifica la competencia (Concha, Silva, Farías, & Castro, 2014) y se

aumenta la productividad a través de los cambios tecnológicos (Acs, 2006). Por ello el

emprendedor es responsable de impulsar el crecimiento económico de un país (Cobo, 2012)

independientemente de las circunstancias que lo llevan a emprender, las cuales pueden ser

elementos tanto negativos como positivos (Lohest, 2011).

Sin embargo, en regiones rurales como la que se estudia en este trabajo de investigación,

las razones para iniciar una actividad emprendedora, se asocian mayormente a la necesidad

de los pobladores ante una crisis de falta de empleo.

Los emprendimientos ligados a la necesidad se asocian a los países en vías de desarrollo y a

condiciones de pobreza (Amorós & Bosma, 2014), pues no contribuyen significativamente

al crecimiento económico (Acs & Amorós, 2008). Sin embargo, ayudan a que una

economía se beneficie o se sostenga cuando experimenta crecimiento en su tasa de

desempleo (Amorós & Bosma, 2014; Lohest, 2011; Wagner, 2006) y cuando no es capaz

de sostener un gran número de trabajos en sectores de alta productividad (Amorós &

Poblete, 2013; Gaiger, 2004), Por ello, también son vistos como una estrategia de

supervivencia (Rosa, Kodithuwakku, & Balunywa, 2006), igualmente pueden originarse

por la necesidad que tiene el emprendedor de encontrar un trabajo que le permita atender

adecuadamente a su familia (Lohest, 2011). Se caracterizan por emprendedores que se

insertan a la actividad empresarial generalmente cuando no tienen otra alternativa (Wagner,

2006). Según Fuel (2014), el emprendedor por necesidad parte de lo que está en capacidad

21

de ofrecer, sin estudiar lo que necesita el mercado, por lo tanto no analiza la competencia ni

incorporara el emprendimiento en su plan de vida, lo que lo lleva, de una manera u otra, al

posterior fracaso o a mantener su estatus de micro empresa en el tiempo. Por lo anterior, se

debe estudiar la forma en que estas microempresas comiencen a tener una mayor

contribución en las economías de los diferentes países mediante la difusión y generación de

conocimiento.

El conocimiento adquiere relevancia como estrategia de fortalecimiento en las empresas

rurales debido a que éste es reconocido como el conductor de la productividad y el

crecimiento económico, dando lugar a un nuevo enfoque en el que el papel de la

información, la tecnología y el aprendizaje son relevantes en el desempeño económico

(OECD 1996). Sin embargo a pesar de ello en América Latina aún existen comunidades

rurales que no han logrado desarrollar este potencial (Henderson & Bridget, 2004)

En décadas recientes el capital humano ha tenido mayor peso en el aumento de la

economía, la cual descansa menos en la manufactura de objetos y más en la producción y

manejo de datos e información. De aquí que la capacitación juegue un papel predominante

en el crecimiento, pues los individuos de todas las edades deben continuar elevando sus

calificaciones lo que, a su vez, puede mejorar sus prospectos de ingresos y facilitarles

encontrar mejores oportunidades de empleo (OECD 2007). Además las inversiones en

conocimiento pueden aumentar la capacidad productiva de los otros factores de producción,

como tierra, capital y mano de obra, para transformarlos en nuevos productos y procesos

que demanda la sociedad (OECD 1996).

Por lo anterior el conocimiento se ha convertido en el principal valor para el crecimiento de

la economía ya que permite crear nuevos productos, empresas, trabajos y riqueza en la

sociedad. Los factores que hacen posible el crecimiento basado en conocimiento son la

mano de obra altamente calificada, colegios y universidades, y las redes de negocios

(Henderson & Bridget, 2004).

22

1.6.3.2 Crecimiento Económico

El crecimiento económico supone una mayor prosperidad, por lo que es considerado una

medida de bienestar de un país y un objetivo relevante de alcanzar, ya que implica mayor

empleo y nuevos bienes y servicios que satisfacen las necesidades de una sociedad (Martín,

2011). Las teorías acerca del crecimiento económico han evolucionado a lo largo del

tiempo y se han estudiado desde distintos enfoques.

Con base en el trabajo de Vargas (2009), el desarrollo de la economía ha pasado por

diferentes momentos iniciando con Adam Smith quien sostenía que la riqueza de una

sociedad se basa en el trabajo de la nación y destacó el papel del Estado en la educación de

las clases bajas para que adquieran conocimientos que los hagan dignos de estimación

pública, manifestándose por una educación y ciencia útil para la sociedad. Ciento treinta y

seis años más tarde en 1912, Shumpeter consideró la innovación como el factor económico

más importante en el crecimiento de la economía. En 1960 Theodore W. Schultz propuso la

tesis de la transformación de los trabajadores en capitalistas al justificar que poseen

conocimiento y habilidades que les dan valor económico. En 1986 Romer presentó un

modelo de crecimiento a largo plazo impulsado principalmente por la acumulación de

conocimientos. Touran en 1969 percibió el conocimiento como una fuerza productiva.

Posteriormente, en 1982 Nelson y Winter enfatizan el manejo de la teoría del avance

tecnológico y de las innovaciones como fuerza del cambio económico y del crecimiento a

largo plazo.

Las nuevas teorías del crecimiento o modelos de crecimiento endógeno tienen como rasgo

distintivo la función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente de

tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos. Destacan la importancia de los

procesos de aprendizaje en la práctica como un camino que permite mejorar y aumentar el

capital humano. Se considera al conocimiento como un factor productivo, que resulta de

una actividad económica remunerada. Esta forma de incorporar el progreso técnico a la

función de producción del modelo tiene, como consecuencia, la revalorización de la

educación formal y de la I+D en el proceso de acumulación de conocimientos. Esta visión

da mayor importancia al capital humano como fuente de productividad y crecimiento

23

económico. Romer (1986), Lucas (1988) y Barro (1990), afirman que gracias a la

introducción del capital humano se genera crecimiento económico a largo plazo

considerando el conocimiento como factor acumulable para el crecimiento (Ocegueda

Hernández , Meza Fregoso, & Coronado García , 2013).

El crecimiento económico requiere modernizar el proceso productivo de las regiones

mediante la infraestructura científica, personal de investigación altamente capacitado y una

estrecha vinculación entre los centros de investigación y las empresas (Moreno Brid y Ruiz

Nápoles 2009). Sin embargo, en algunas regiones rurales de Latinoamérica estos vínculos

aún son débiles y requieren ser fortalecidos. Además conviene poner énfasis en la creación

y difusión de nuevo conocimiento que detone innovación que contribuya al crecimiento de

la sociedad.

1.6.3.3 Economía del Conocimiento

La mayoría de las definiciones del concepto de economía del conocimiento coinciden con

la propuesta del Banco Mundial (2014) la cual señala que dado que vivimos en una

economía mundial basada en el conocimiento donde el saber, las comunidades de

aprendizaje y las tecnologías de información y comunicaciones, impulsan el desarrollo

social y económico, tener conocimientos, saber qué hacer con ellos nos lleva a la

generación de nuevas ideas y nuevas combinaciones de ideas existentes, las cuales al darles

la aplicación adecuada mejoran la calidad de vida de las comunidades lo cual es de suma

importancia, para el crecimiento de las regiones (Olfert y Partridge 2011). Por otro lado, la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2014) define a la

economía del conocimiento como el resultado de un mayor peso que tienen el conocimiento

y la tecnología en el crecimiento económico, destacando que el conocimiento en los seres

humanos, se ha transformado en capital humano. Por lo que las economías dependen en

mayor medida de la producción, distribución y uso del conocimiento para crecer nuevos

modelos de negocio. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) la edificación de las sociedades del conocimiento

24

representa uno de los desafíos más importantes de los últimos años, pues los países deben

construir sociedades, que sean una fuente de desarrollo humano (Bindé, 2006).

Dado lo que se explicó en el apartado de crecimiento económico, los países se basan, cada

vez más, en recursos que difieren ampliamente de los tradicionales. La tecnología, la

información, el aprendizaje, las capacidades de los trabajadores, la cooperación, la

formación de redes, entre otros, son factores cada vez más importantes dentro de los

procesos de producción, otorgando una ventaja competitiva a las empresas localizadas en

aquellas zonas geográficas que disponen de estos recursos. Por lo que, las comunidades

rurales y en general los países en vías de desarrollo deben ser capaces de adoptar estrategias

que fortalezcan el acceso a estos factores, que permiten el crecimiento basado en la

economía del conocimiento (Vélez & González, 2008).

Lo anterior toma mayor relevancia al estudiar que, la revolución tecnológica basada en la

información, el conocimiento y el capital humano como fuerza productiva se ha convertido

en un elemento intangible del crecimiento a largo plazo, desplazando al capital fijo, la

tierra, las máquinas y el trabajo simple (Saavedra & Hernández, 2009). Actualmente el

mundo desarrollado está creciendo organizado sobre la base de una economía del

conocimiento, la cual ha evolucionado estos factores de producción. En las economías

agrícolas la tierra era el factor principal de producción; en las economías industriales eran

los recursos naturales, el capital físico y el trabajo humano y; en las economías del

conocimiento éste es el factor principal de crecimiento (Zevallos, 2006).

La economía del conocimiento hace énfasis a fenómenos tales como el incremento del

ritmo de creación, acumulación, distribución, apropiación y aprovechamiento de la

información y el conocimiento, así como de las herramientas que lo hacen posible, como el

caso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se refiere también a las

transformaciones en las redes sociales, económicas y culturales (Olivé, 2007).

Con base en el trabajo de Guilhoux, 2014, la economía del conocimiento descansa en cinco

fundamentos o componentes que están inherentemente vinculados y relacionados con el

surgimiento y el desarrollo de la economía de una región. Es posible hablar de una

25

economía del conocimiento en aquellos lugares donde están presentes los siguientes

elementos:

1. Capital humano calificado

2. Clara orientación hacia el exterior

3. Marcos institucionales y capital social que favorezcan la certidumbre y la confianza

entre los agentes económicos

4. Sistemas de innovación

5. Adecuada infraestructura de información, comunicación y tecnología.

La existencia de estos elementos en mayor o menor medida, acerca o aleja a una región de

esta dinámica económica y determina su desempeño económico actual (Guilhoux, 2014).

Para Ramírez y Bolívar (2013) la economía del conocimiento es aquella donde el

conocimiento es el activo más importante por encima de los bienes de capital y mano de

obra. Destacando cuatro pilares básicos similares a los que se explicaron anteriormente por

Guilhoux (2014), pero que deja fuera la importancia del mercado externo, estos pilares son:

1. La base educativa, de formación y capacitación, donde establece que, los

trabajadores deben ser calificados y con educación suficiente para actualizar y

adaptar sus habilidades para crear y utilizar el conocimiento de forma eficiente.

2. Infraestructura de acceso a la información y las telecomunicaciones, afirma que una

moderna y adecuada estructura de información facilitará la comunicación, difusión

y procesamiento de la información y el conocimiento. Esta estructura incluye

teléfono, televisión, radio, redes y vías de acceso a la comunidad.

3. Sistemas de innovación, los cuales están formados por empresas, centros de

investigación, universidades y organizaciones que generen nuevos conocimientos y

tecnología.

4. Los marcos institucionales de gobierno y negocios, donde los incentivos

económicos y asignación de recursos sea la adecuada para incidir en la creación,

difusión y uso eficiente del conocimiento.

26

Pese a que el conocimiento siempre ha tenido un papel predominante en el desarrollo, en

cualquier etapa histórica, lo nuevo e importante en nuestro sistema económico es que el

conocimiento está siendo creado y transferido con mayor rapidez comparado como se había

compartido antes, pero además está siendo sistemáticamente incorporado a la producción

de bienes y servicios transformando procesos no solo económicos sino sociales. Lo que

hace diferente a la economía del conocimiento es que la generación y explotación del

conocimiento tienen un papel predominante en la creación de la riqueza que se sustenta

principalmente en el uso de las ideas más que en las habilidades físicas, así como en la

aplicación de la tecnología más que en la transformación de materias primas o mano de

obra barata. Este tipo de economía tiene como principales insumos el conocimiento y la

información para la producción. En ese sentido, los trabajadores de la nueva economía no

producen ningún producto tangible, sino que continuamente están transformando

conocimientos e información para los que existe un mercado, además, existe una velocidad

mayor en la difusión de la información y el conocimiento por lo que una habilidad de los

trabajadores es seleccionar e interpretar la nueva información y conocimiento para

traducirlos en actividades redituables (Peiro, 2002).

Esta nueva sociedad, también llamada de la información es sucesora de la sociedad

industrial, siendo ésta la primera que ha modificado el trabajo y vida de las personas. La

sociedad de la información se basa en el uso de la información a bajo costo,

almacenamiento de datos y tecnologías de transmisión. En las sociedades de la información

aparecen repetidamente los conceptos de datos, información y conocimiento por lo que se

relaciona una sociedad de la información como una sociedad del conocimiento (Zevallos,

2006). En esta etapa, el conocimiento y la innovación son elementos clave en el

crecimiento integral y el bienestar social de los países, además de favorecer el desarrollo

sustentable y fomentar la competitividad. Sin embargo, se debe considerar que la sola

existencia del conocimiento, no garantiza un impacto en el crecimiento económico, a

menos que los distintos agentes involucrados tengan la capacidad de absorberlo y aplicarlo.

Por ello, en las regiones rurales el conocimiento es útil, siempre que se pueda aplicar en las

labores diarias de la comunidad y en tanto se utilice para resolver los problemas de pobreza,

exclusión y falta de empleo, problemas que enfrentan las comunidades rurales de México.

27

Si bien la empresa rural fortalece los lazos familiares y ayuda a que el conocimiento

tradicional se transmita de generación en generación, estas empresas carecen de

conocimientos explícitos basados en investigación y desarrollo tecnológico, pues hasta

ahora sus procesos de producción están basados en el uso de mano de obra y métodos de

trabajo simples, motivo que podría explicar el crecimiento limitado que tienen estas

comunidades.

Dado lo anterior se observa que en las empresas rurales de México los procesos de

producción se basan en tecnologías intensivas en el uso de mano de obra, métodos de

trabajo simples y no en la acumulación de conocimiento (Santos & De Gortari, 2011).

Además de contar con una débil capacidad para generar localmente conocimiento y

asimilar la tecnología externa (Aboites & Soria, 2008).

Lo anterior, en contraparte de lo que actualmente acontece en las economías desarrolladas,

donde el conocimiento y la innovación son los elementos esenciales del crecimiento. Pues

el éxito de una economía depende en gran medida de su capacidad para introducir nuevos

conocimientos en las actividades productivas (Lucio, Vega-Jurado, & Martínez, 2011). El

crecimiento económico, depende cada vez más de la producción de bienes y servicios con

alto grado de conocimiento adherido. Este crecimiento depende de la capacidad de

inversión en conocimiento asociado al capital humano calificado y vinculado a las ciencias

básicas y experimentales. Por lo que es indispensable la creación de redes vinculadas con

las universidades y los centros de investigación, los cuales mediante sus investigaciones

abran las puertas a nuevos mercados y a la generación de innovación en las regiones.

La capacidad de individuos y países de obtener beneficios de esta economía del

conocimiento depende en gran medida de su formación de capital humano, el cual, se

define por su nivel educativo, habilidades y aptitudes de sus habitantes, en consecuencia,

los gobiernos deben preocuparse por elevar los niveles de capital humano. Una de las

maneras en que pueden lograr esto es mediante la educación y la capacitación, que en la

actualidad se consideran factores determinantes para estimular el crecimiento económico.

Se define al capital humano como la mezcla de aptitudes y habilidades innatas a las

personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren en la educación y la

capacitación. En años recientes se ha otorgado mayor peso al papel económico del capital

28

humano, por su contribución al aumento de la economía del conocimiento, que descansa

menos en la manufactura de objetos y más en la producción y manejo de datos e

información. De aquí que la capacitación juegue un papel predominante en el crecimiento,

pues la gente de todas las edades debe continuar elevando sus calificaciones lo que, a su

vez, puede mejorar sus prospectos de ingresos y facilitarles encontrar un nuevo puesto si

pierden su empleo (OECD, 2007).

El crecimiento económico es uno de los temas principales en cualquier economía del

mundo, este es un elemento esencial del desarrollo económico. Por lo que deben trabajar en

conjunto, gobiernos, universidades, empresarios y sociedad para desarrollar ambientes

idóneos en los que el conocimiento, la educación, la tecnología y la información, sean las

fuentes de regiones competitivas. En la economía del conocimiento existen tres

componentes básicos: la educación y los recursos humanos, el sistema de innovación y las

tecnologías de la información y comunicación (Aboites & Soria, 2008).

Si bien es cierto que el conocimiento siempre ha ocupado un lugar importante en el

crecimiento económico y en el desarrollo progresivo del bienestar social. La capacidad de

crear nuevos conocimientos e ideas que se materializan en productos, procedimientos y

organizaciones, ha marcado el desarrollo de la economía mundial. Siempre han existido

organizaciones e instituciones eficaces en la creación y difusión de conocimientos, desde

las corporaciones de la Edad Media hasta las grandes empresas de comienzos de siglo

pasado. Sin embargo, la expresión "economía fundada en el conocimiento" Surgió en la

década de los noventas (Reynolds, 2002).

El éxito de una economía, depende no sólo de su excelencia científica, sino también de su

capacidad para introducir nuevas combinaciones en las actividades productivas. Por lo que

el conocimiento y la innovación aparecen como dos elementos preponderantes en el

desarrollo de las sociedades (Lucio, Vega-Jurado, & Martínez, 2011).

29

1.6.3.4 Conocimiento en las Empresas Rurales

El conocimiento implica necesariamente un proceso de asimilación, y transformación por

parte de la mente humana. Una serie de datos contiene información, pero para que esta

información se convierta en conocimiento, tiene que ser apropiada y confrontada con la

realidad (Burch, 2007).

Por un lado, se tiene al conocimiento codificado o explicito el cual es objetivo y racional,

puede expresarse en palabras, oraciones, números o fórmulas, independientemente del

contexto, puede estar incorporado en máquinas, materiales, componentes y productos

finales. Por otro lado, existe el conocimiento tácito, el cual se interpreta comúnmente como

los hábitos y aspectos culturales que difícilmente se reconocen en una persona, es subjetivo

y basado en la experiencia, es difícil expresarlo en palabras, oraciones, números o fórmulas

e incluye creencias, imágenes, modelos mentales, y habilidades técnicas y artesanales. Por

ello, el conocimiento suele ser tratado como un objeto que puede ser observado,

almacenado, usado y reutilizado, o como un proceso o flujo de interacciones que involucran

aspectos cognitivos y del aprendizaje (Albino, Garavelli y Gorgoglione 2004).

El conocimiento científico y tecnológico, tácito o explícito, constituyen las salidas del

proceso de investigación y desarrollo (I+D), el cual toma la forma de publicaciones,

procesos, materiales, tecnología, know-how, innovación y habilidades, que configuran las

entradas del proceso de transferencia compuesto de una serie de actividades, mecanismos o

canales mediante los cuales éste llega a la industria o a las comunidades, generando un

impacto económico y social.

En las microempresas el conocimiento se produce en un contexto de aplicación y es

socialmente distribuido, lo que significa que éste es proveído y difundido entre los

individuos y grupos de las empresas. Estos conocimientos junto con las habilidades,

experiencias y saberes, desarrollados por la organización, constituyen la tecnología, por lo

que la tecnología es más que los objetos y las técnicas, es al mismo tiempo información y

conocimientos acumulados en los procesos de desarrollo de la ciencia y la técnica, pero

también conocimientos no codificables acumulados en experiencias de aprendizaje

individual (De Gortari & Santos, 2011).

30

En estudios realizados en la OECD (2014), se distinguen cuatro tipos de conocimiento:

1. El “conocer qué” el cual se refiere a la información o conocimiento acerca de

hechos. Es el concepto de conocimiento que más se acerca al de “información” y el

más fácil de ser transferido.

2. El “conocer porqué” el cual se conoce como el conocimiento de cómo funcionan las

cosas, el conocimiento de los principios y leyes que rigen tal funcionamiento. Este

tipo de conocimiento ha sido muy importante para el desarrollo tecnológico.

3. El “conocer cómo” que se refiere a los talentos, habilidades y competencias de las

personas. Puede tratarse en muchos casos de conocimiento tácito, difícil de

codificar y transferir. Este tipo de conocimiento no puede ser separado de la persona

u organización que lo posee.

4. El “conocer quién” que se refiere a las relaciones de conocimiento acerca de quién

conoce qué y quién conoce como.

En las empresas rurales el conocimiento adquirido para la constitución de una empresa

generalmente proviene del entorno tradicional o familiar. La capacitación para perfeccionar

el negocio, debe provenir de los gobiernos locales o la misma familia y es clave en el

conocimiento y apropiación de nuevos procesos técnicos.

La transferencia de conocimiento en las empresas se realiza mediante las relaciones con los

proveedores, clientes e incluso con las familias, permitiendo a los dueños de éstas

consolidar sus conocimientos. Sin embargo, lo importante de estos conocimientos es que se

puedan transformar en algo significativo para la operación de la empresa.

Uno de los principales problemas de la transferencia de conocimientos es que el empresario

aprenda a utilizar este aprendizaje y transformarlo en oportunidades para la empresa,

además de difundirlo con sus colaboradores, de lo contrario este conocimiento, se queda en

el empresario, pero no se socializa con el resto de los miembros de la organización (De

Gortari & Santos, 2011).

Como se ha mencionado anteriormente, el conocimiento es el factor que en los últimos

años ha tomado relevancia por su contribución al crecimiento económico, ya que, es

imprescindible para la creación de nuevos productos o formas de organización. Sin

embargo, en las comunidades rurales de México, el conocimiento no ha estado al alcance

31

de los individuos, lo que podría explicar el poco crecimiento que han tenido algunas

comunidades del país.

La importancia del conocimiento como activo de crecimiento en la actualidad es debido

que este elemento es fundamental en la creación de valor y riqueza en las organizaciones y

en la sociedad desarrollando nuevas formas y métodos para resolver problemas, crear

ventajas competitivas; otorgar poder y capacidad de acción y decisión a los individuos

dentro de una sociedad. Por ello, la creación efectiva, uso y difusión del conocimiento es

parte fundamental del éxito de las organizaciones y del desarrollo económico de las

comunidades (Rodríguez Ponce & Palma Quiroz, 2010). El conocimiento es fuente de

rendimientos crecientes al aumentar el valor y la capacidad de los factores de producción

creando nuevos procesos y métodos. Sin embargo, el conocimiento ya no es público como

lo era anteriormente, ahora se crea, difunde, distribuye y se aprovecha para ser comprado y

vendido entre particulares (Olivé, 2007).

Actualmente el conocimiento es el elemento fundamental que genera valor y riqueza en las

organizaciones y en la sociedad desarrollando nuevas formas y métodos para resolver

problemas, y crear ventajas competitivas (Ponce & Quiroz, 2010). Por lo que las empresas

rurales requieren conocimientos específicos, pues cuentan con conocimientos incorporados,

de los cuales hacen uso cuando las circunstancias lo requieren.

El conocimiento es importante en las sociedades, porque este permite a los individuos

organizarse, desarrollarse y relacionarse con su ambiente, lo importante es que los

diferentes grupos sociales valoren el conocimiento en función de sus intereses y lo

aprovechen para solucionar sus problemas. Las tecnologías de la información y

comunicación como son los teléfonos móviles, computadoras, conexión a internet son

mediante los cuales las comunidades pueden tener acceso al conocimiento generado en

diversas partes del mundo (Olivé, 2007).

Desde que la humanidad comenzó su existencia, hasta las últimas décadas, la economía de

los países ha evolucionado, se ha transformado de una economía basada en la producción

de bienes de primera necesidad, realizados primordialmente con mano de obra poco

calificada a una economía basada en la industria y los servicios de alto valor agregado,

32

donde la educación y el conocimiento son el activo fundamental y condicionante del

desarrollo y crecimiento de un país (Moreno 2014).

1.6.3.5 Ecosistema Empresarial

Un ecosistema empresarial implica elementos clave interconectados como piezas móviles

que interactúan para reforzar el espíritu emprendedor de una región. Sin embargo, los

elementos de cada ecosistema varían de acuerdo a las condiciones económicas, políticas,

geografías y sociales de cada lugar (Nadgrodkiewicz, 2014), convirtiéndose en ecosistemas

únicos ya que es un resultado de cientos de elementos interactuando de manera compleja

(Isenberg, 2011). Por lo que es ineficaz tomar simplemente como modelo de desarrollo

empresarial a un país y aplicar el mismo modelo a otro país con cultura y condiciones

socioeconómicas distintas.

Con base en lo mencionado anteriormente, un ecosistema empresarial que toma en cuenta

la economía del conocimiento para la creación y desarrollo de empresas exitosas debe

potencializar factores, tales como:

1. Educación, formación y capacitación de los individuos.

2. Acceso a la información y las telecomunicaciones.

3. Sistemas de innovación.

4. Políticas públicas gubernamentales que beneficien a las empresas.

Lo anterior mediante la efectiva comunicación entre empresarios, universidades y centros

escolares, gobierno y sociedad.

Para Isenberg (2011) un ecosistema empresarial se compone de una serie de cientos de

elementos que interactúan entre si y que se pueden agrupar en seis grandes grupos como se

muestra en la Figura 5. Sin embargo en su trabajo hace hincapié en dejar de crear

emprendedores localmente y atraer éstos de otros lugares. Considera además que un

pequeño grupo de emprendedores de empresas con buenos índices de crecimiento pueden

33

tener un impacto brutal en cambiar la mentalidad de la sociedad, crear empleo y fortalecer

el ecosistema.

Figura 5. Pilares del Ecosistema Empresarial.

Fuente: http://entrepreneurial-revolution.com/wp-content/uploads/2013/07/EES-Domains-and-Pillars-only.jpg

34

La figura anterior describe un ecosistema en el cual existen seis pilares que potencializan el

crecimiento de las empresas.

En primer lugar, refiere que deben existir políticas que den preferencia a las

regulaciones y legislación que favorezca la legitimidad social y el apoyo a los

empresarios.

En segundo lugar, el mercado debe componerse por consumidores que se adapten

rápidamente a nuevos productos, diseño de nuevos canales de distribución, redes de

emprendedores locales, redes internacionales y corporaciones multinacionales.

En tercer lugar, el capital humano, en el que intervienen instituciones académicas,

profesionales y mano de obra calificada.

En cuarto lugar, los servicios y apoyo, compuestos por servicios profesionales,

infraestructura (telecomunicaciones, transporte, energía) e instituciones no

gubernamentales.

En quinto lugar, la cultura de la región, en la que debe prevalecer la tolerancia al

riesgo, errores y fallas, la creación de riqueza, la innovación y la creatividad,

historias visibles de éxito y buena reputación de los empresarios.

Finalmente el financiamiento, compuesto por opciones como microcréditos,

inversionistas, fondos de capital de riesgo, capital privado, etc., que beneficien a los

empresarios.

Por otro lado para Koltai (2013), los empresarios prosperan cuando múltiples sectores y

actores conscientemente trabajan juntos para desarrollar un ambiente de apoyo a la

iniciativa empresarial. En su modelo del ecosistema empresarial seis más seis “six + six”

(figura 6) propone seis acciones fundamentales para construir un ecosistema emprendedor

exitoso.

35

Figura 6. Modelo de Ecosistema Empresarial “Six + Six”

Fuente: http://koltai.co/home/six-six

La figura anterior propone seis acciones, 1) identificar los factores que podrían detonar el

éxito de los empresarios; 2) entrenar y capacitar a los empresarios; 3) crear y sostener redes

de contacto; 4) opciones de financiamiento; 5) crear políticas públicas que apoyen el

emprendimiento y 6) celebrar el éxito. Apoyados en seis pilares, tales como, organizaciones

sin fines de lucro, fundaciones, academia, inversores, gobierno y empresas. Koltai afirma

que a través de este enfoque integral, holístico se puede lograr cierto progreso hacia un

ecosistema empresarial saludable.

36

Morris (2013) clasifica los componentes de un ecosistema en categorías que agrupan los

factores potenciales que intervienen en la iniciativa empresarial de la siguiente manera:

1. Cultura

2. Apoyo empresarial y la infraestructura

3. El capital financiero

4. Capital humano

5. Leyes y regulaciones

6. Condiciones de mercado

Además enfatiza que un ecosistema sano y exitoso es el que contribuye a la creación de

empleo y la creación de valor de las empresas que integran el sistema empresarial.

La literatura contempla distintos factores que podrían tomarse en cuenta para analizar el

ecosistema empresarial de una región y su impacto en el desarrollo y crecimiento de ésta.

Por otro lado Amorós y Acha (2014), contempla que un ecosistema empresarial exitoso.

Debe ser aquel donde predomine:

1. El acceso a la educación

2. El acceso al financiamiento

3. La transferencia de I+D

FACTORES QUE INFLUYEN EN UN ECOSISTEMA EMPRESARIAL POSITIVO

Con la finalidad de resumir los principales factores sociales y ambientales que marca la

literatura como predominantes en un ecosistema empresarial positivo, se presenta la Tabla

1. La cual describe cada factor y que posteriormente se utilizó para hacer un análisis de los

pilares de la economía del conocimiento en el ecosistema empresarial de la Mixteca Alta

del Estado de Oaxaca.

37

Tabla 1. Factores que contribuyen a un Ecosistema Empresarial Positivo

Factor Descripción Autor

Educación y

capacitación

Los trabajadores deben ser calificados y con

educación suficiente para actualizar y adaptar

sus habilidades para crear y utilizar el

conocimiento de forma eficiente.

(Isenberg, 2011);

(Koltai, 2013); (Morris,

2013); (Ramírez y

bolívar 2013); (Amorós

y Acha 2014);

(Guilhoux, 2014).

Acceso a las

TIC´S

Una moderna y adecuada estructura de

información facilita la comunicación, difusión y

procesamiento de la información y el

conocimiento.

(Isenberg, 2011);

(Morris, 2013);

(Ramírez y bolívar

2013); (Guilhoux,

2014).

Sistemas de

Innovación

Formados por empresas, centros de

investigación, universidades y organizaciones

que generen nuevos conocimientos y tecnología.

(Ramírez y bolívar

2013); (Guilhoux,

2014).

Políticas

Públicas

Donde los incentivos económicos y asignación

de recursos sea la adecuada para incidir en la

creación, difusión y uso eficiente del

conocimiento.

(Isenberg, 2011);

(Koltai, 2013); (Morris,

2013); (Ramírez y

bolívar 2013);

(Guilhoux, 2014).

Mercados Nuevos canales de distribución, redes de

emprendedores locales, redes internacionales.

(Dabson, 2001);

(Isenberg, 2011);

(Morris, 2013);

(Ramírez y bolívar

2013); (Guilhoux,

2014).

Financiamiento

Compuesto por opciones como microcréditos,

inversionistas, fondos de capital de riesgo,

capital privado, etc., que beneficien a los

empresarios.

(Isenberg, 2011);

(Koltai, 2013); (Morris,

2013); (Amorós y Acha

2014); (Guilhoux,

2014).

Cultura

Debe prevalecer la tolerancia al riesgo, errores y

fallas, la creación de riqueza, la innovación y la

creatividad, historias visibles de éxito y buena

reputación de los empresarios.

(Isenberg, 2011);

(Morris, 2013).

Redes de

conocimiento

Tanto con proveedores, compradores,

gobiernos, universidades, ONG´S, etc. (Koltai, 2013).

Infraestructura Acceso a las regiones, caminos y carreteras que

permitan la entrada y salida de mercancías.

(Morris, 2013);

(Ramírez y bolívar

2013); (Guilhoux,

2014).

Fuente: Elaboración propia.

38

En la tabla anterior, se detallan los factores de la Economía del Conocimiento que influyen

en el desarrollo de un Ecosistema Empresarial. En primer lugar, educación y capacitación,

factor que destaca Guilhoux (2014) en su trabajo de la economía del conocimiento y que se

menciona como capital humano calificado, en el trabajo de Ramírez y Bolivar (2013) y que

por otro lado, se toman en cuenta en el trabajo de Koltai (2013), cuando habla de entrenar y

capacitar a los empresarios y por Isenber (2013) en su Modelo de Ecosistema Emprendedor

cuando habla de capital humano capacitado.

La economía del conocimiento destaca la adecuada infraestructura de información,

comunicación y tecnología, ya que esto facilita la comunicación, difusión y procesamiento

de la información y el conocimiento (Guilhoux, 2014; Ramírez y Bolivar 2013), que

también son tomados en cuenta en el modelo de Isenberg (2013).

Los sistemas de innovación, infraestructura, orientación a mercados externos,

financiamiento, y los marcos institucionales y políticas públicas, son también factores de la

economía del conocimiento que se destacan en el desarrollo de un ecosistema empresarial

positivo. La cultura y las redes de conocimiento, son factores que sólo se encuentran en los

modelos de ecosistemas empresariales, pero que no son tomados en cuenta dentro de la

economía del conocimiento.

Lo anterior indica que cualquier ecosistema empresarial exitoso se deberá basar en la

economía del conocimiento para contribuir al fortalecimiento y crecimiento de las

empresas. Los factores educación y capacitación, así como, redes de conocimiento son

destacadas en el desarrollo de capital humano mejor capacitado.

A. Educación y Capacitación

La educación permite a cada ser humano adquirir los conocimientos, competencias y

valores necesarios para tener un mejor futuro (UNESCO, 2013). Una buena educación

fomenta el desarrollo económico, la equidad social y la seguridad en cualquier sociedad

(OAS, 2013).

39

Tener acceso desde la educación básica hasta la educación superior, se refleja en una

población mejor preparada, un mayor bienestar material y una fuerte cohesión social. El

nivel promedio de educación se considera un indicador clave del desarrollo humano de un

país. (Moreno Brid & Ruiz Nápoles, 2009).

En varios países, diversos estudios han demostrado que los individuos con mayor

educación generalmente obtienen mejores salarios, experimentan menores tasas de

desempleo, y trabajan en ocupaciones de mayor estatus que aquéllos menos educados.

Verner (2004), en su análisis con datos de Brasil, concluye que la educación es el factor

más importante en la reducción de la pobreza. Afirma que si el nivel educativo es mayor,

menor es la probabilidad de estar por debajo de la línea de pobreza. Appleton (2001)

analiza la relación entre educación y pobreza en Uganda para la década de los noventa.

Muestra cierta evidencia de que la educación coadyuva en la reducción de la pobreza.

Indica que a nivel nacional, la pobreza disminuyó durante el período 1992-2000 y la mayor

reducción se presentó en los hogares con los jefes de familias con mayor educación. En

México. López-Acevedo (2004) calcula que durante el período 1988-2002 la desigualdad

educativa explica la mayor parte de la inequidad en México.

Así la importancia de la educación en México para generar sociedades equitativas y con

mayores índices de crecimiento toma sentido y confirma que el conocimiento es el

detonante de la innovación y los avances tecnológicos que crean economías solidas a largo

plazo.

La capacitación por su parte es una actividad organizacional y común en las empresas. Una

herramienta de la administración que responde a exigencias externas provenientes del

medio ambiente organizacional y que se vinculan directamente con diversos actores y áreas

al interior de una organización. Los seres humanos al pertenecer a un grupo e integrar

comunidades, tiene la necesidad de enseñar y trasmitir sus conocimientos a sus semejantes

(Espinoza & Zarazúa, 2010).

La capacitación de personal es una actividad relacionada con las áreas de la empresa. Las

empresas son sistemas abiertos que necesitan retroalimentación del ambiente externo e

interno para poder subsistir. Podemos definir la capacitación como el desarrollo de

40

aptitudes y habilidades que por medio del aprendizaje ayuda a los miembros de una

organización a desempeñar su trabajo y mejorar su comportamiento en favor de la empresa

El propósito de la capacitación es proporcionar conocimientos y habilidades mediante un

proceso de aprendizaje (Espinoza & Zarazúa, 2010).

B. Redes de Conocimiento

Si bien los empresarios son personas que dinamizan el desarrollo económico de una

comunidad, generando empleo y bienestar, al mismo tiempo se enfrentan a retos que no

pueden resolver solos como en el caso de las microempresas familiares donde

prácticamente la familia es quien opina y toma decisiones, por ello la importancia de crear

redes con otras organizaciones que les permita compartir conocimientos, experiencias y

problemáticas para tomar mejores decisiones.

Ante la problemática expuesta anteriormente, las empresas pueden buscar conocimientos y

apoyos tecnológicos con otras empresas del mismo sector, proveedores, universidades,

instituciones del gobierno o formando redes u organizaciones productivas. Los

conocimientos que adquieran por este medio más la capacidad de aprendizaje, habilidades y

experiencias desarrollados en la misma empresa constituyen la tecnología en el sentido de

saber qué, cómo y porqué (De Gortari & Santos, 2011). Esta tecnología es en este sentido,

información y conocimientos codificados (ciencia y técnica), pero al mismo tiempo

conocimientos no codificados como experiencias de aprendizaje individual y colectivo.

(Arvanitis & Villavicencio, 1994).

Las redes de conocimiento sirven para transferir e incorporar conocimientos sobre sistemas

y técnicas de producción, que permitan mejorar e innovar en procesos y en las prácticas de

organización y administración dentro de cada empresa (De Gortari & Santos, 2011).

La innovación y transferencia de conocimiento son una oportunidad de hacer algo distinto

para explorar nuevos mercados, nuevas técnicas de producción y nuevas prácticas

administrativas. Además mediante estas redes las microempresas pueden obtener además

financiamiento, capacitación y conocimientos.

41

En sectores marginales de la economía, la importancia del intercambio de conocimientos es

un elemento fundamental en el desarrollo. En este sentido la creación de redes de

intercambio es fundamental. Una de las redes se establece entre los miembros de los grupos

de trabajo. Otra red se puede establecer con miembros de la organización y algún grupo

externo, como el académico. O bien se puede establecer con algunos otros sectores

económicos. En cualquier caso es fundamental la confianza y el conocimiento que

descansan en las relaciones sociales, mismas que comparten códigos, orígenes y territorios.

La socialización de conocimientos tácitos, permite a los empresarios adquirir

conocimientos profundos (Gerardo Ramírez; et al, 2011).

Hoy en día las sociedades están en constante cambio por lo cual es necesaria la existencia

de redes que mediante el uso de tecnologías y trabajo productivo generen conocimiento a

los habitantes de las comunidades. Para ello es imprescindible educación que coadyuve a la

construcción de las sociedades del conocimiento mediante un proceso de reproducción

cultural y de impacto social significativo (Avendaño & Trujillo, 2011).

Las redes de conocimiento se construyen a través de intercambios entre un conjunto de

actores con los mismos intereses en el desarrollo y aplicación de conocimiento científico,

tecnológico o técnico como respuesta a una necesidad especifica. Esta transferencia de

conocimientos se hace de forma tácita, y no mediante la compra-venta del mismo, aunque

este intercambio puede llegar a tener un costo o beneficio económico. Para el análisis de las

redes sociales de conocimiento, este incluye, el análisis del contexto institucional

(instituciones de educación, investigación, del gobierno, público-privadas, etc.), estructura

o morfología (características de la red, nodos centrales y secundarios, reciprocidad y

confianza), origen, desarrollo y trayectoria (direccionalidad, durabilidad, intensidad y

frecuencia), contenido (flujos e insumos de conocimiento, tipos de conocimiento, fuentes y

canales) y resultados de las redes. Estos factores deben tomarse en cuenta para poder

analizar el contexto y funcionamiento de las redes (Vera, 2011).

Los cambios que se están generando en las formas de producción de conocimiento, donde

la tecnología y la ciencia se complementan es uno de los hechos que resalta la importancia

de la creación de redes, ya que este conocimiento se produce en forma interactiva (Casas,

2009).

42

Las redes de conocimiento se construyen mediante intercambios entre actores que tienen

intereses comunes en el desarrollo o aplicación del conocimiento científico o tecnológico

teniendo como propósito el desarrollo tecnológico, mejoramiento de procesos productivos y

mejoramiento empresarial (Vera, 2011).

1.6.3.6 Emprendimientos Rurales (Emprendimiento por Necesidad)

La clasificación que se da a los emprendimientos depende de la naturaleza, de la estructura

de las actividades empresariales, y de la capacidad de innovación que tiene cada uno (Acs

& Amorós, 2008). En una primera clasificación es posible distinguir dos tipos de

emprendimientos, uno motivado por la oportunidad de emprender y otro por necesidad. En

una subclasificación, en el emprendimiento motivado por la oportunidad pueden

distinguirse también dos clasificaciones. La primera, conocida como emprendimientos

dinámicos o de alto impacto. La segunda, emprendimientos por estilo de vida (Amorós &

Bosma, 2014).

En primer lugar, el emprendimiento por oportunidad clasificado como dinámico, o de alto

impacto, tiene una estrecha relación con los países más desarrollados (Reynolds, 2002),

guarda un efecto positivo con el desarrollo y crecimiento económico e introduce un cambio

cualitativo en la actividad emprendedora tomada en su conjunto (Acs & Amorós, 2008;

Larroulete & Ramírez, 2008). Se relaciona con emprendedores que decidieron tomar

ventaja de una oportunidad en el mercado, donde la innovación es el principal motor para

iniciar una actividad empresarial (Amorós & Poblete, 2013). Asimismo, producen

oportunidades empresariales como resultado de su capacidad de riqueza e innovación

(Amorós & Bosma, 2014). Este tipo de emprendimientos surgen para proponer soluciones

y llegan al mercado con un valor agregado, ya que poseen claridad sobre las características

requeridas del producto o servicio lo que hace más fácil el inicio del emprendimiento (Fuel,

2014).

En segundo lugar, el emprendimiento por oportunidad clasificado como por estilo de vida,

si bien no contribuye directamente al crecimiento económico, sí hace una contribución

43

fundamental en capital social desafiando la forma tradicional de emprender en el sentido

económico (Morrison, 2006). Se asocia a regiones de alta concentración turística

(Marchant, 2010). Tienen como objetivo proporcionar simplemente un estilo de vida

razonable para los fundadores quienes optan intencionalmente por desarrollar un modelo de

negocios de crecimiento limitado que a largo plazo sea sostenible, viable y, generalmente,

sin accionistas (Balachandran & Sakthivelan, 2013; Bolton & Thompson, 2002; Cortés,

2011; Dawson, Fountain, & Cohen, 2011). Estos emprendimientos están altamente ligados

a las empresas familiares, por lo que no se debe considerar como un emprendimiento estéril

o estático, pues cambian de acuerdo con los ciclos de vida de la familia (Morrison, 2006).

Los emprendedores por estilo de vida establecen y gestionan un negocio focalizados en sus

objetivos personales (Balachandran & Sakthivelan, 2013; Fuloria, 2006) económicos y

sociales (Lewis, 2011), orientados a la familia, motivados no sólo por el crecimiento

(Peters, Frehse, & Buhalis, 2009) sino por el equilibrio entre trabajo, circunstancias

personales y calidad de vida (Balachandran & Sakthivelan, 2013; Peters et al, 2009) cuando

reconocen que ésta se ve afectada, impiden que el negocio siga creciendo (Peters et al,

2009). Otra razón para mantener el menor tamaño de la empresa puede ser lo limitado del

mercado (Schmitt-Degenhardt, Stamm, & Zehdnicker, 1993).

Si bien este tipo de emprendimientos no atrae beneficios económicos directos a un país de

la misma forma que los emprendimientos dinámicos, o de alto impacto, sí actúan como

catalizadores en el proceso de creación de riqueza, contribuyendo positivamente al capital

social y financiero de las comunidades rurales y economías locales (Morrison, 2006) lo cual

es de gran ayuda para generar ambientes positivos de emprendimiento (Peters et al, 2009).

Por otro lado, los emprendimientos por necesidad se asocian a los países en vías de

desarrollo y a condiciones de pobreza (Amorós & Bosma, 2014), pues no contribuirían

significativamente al crecimiento económico (Acs & Amorós, 2008), sin embargo, ayudan

a que una economía se beneficie o se sostenga cuando experimenta crecimiento en su tasa

de desempleo (Amorós & Bosma, 2014; Lohest, 2011; Wagner, 2006) y cuando no es

capaz de sostener un gran número de trabajos en sectores de alta productividad (Amorós &

Poblete, 2013; Gaiger, 2004), Por ello, también son vistos como una estrategia de

supervivencia (Rosa et al, 2006), igualmente pueden originarse por la necesidad que tiene

44

el emprendedor de encontrar un trabajo que le permita atender adecuadamente a su familia

(Lohest, 2011). Se distingue de los dos tipos de emprendimiento por oportunidad

mencionados anteriormente porque caracterizan a emprendedores que se insertan a la

actividad empresarial generalmente cuando no tienen otra alternativa (Wagner, 2006).

Según Fuel (2014), el emprendedor por necesidad parte de lo que está en capacidad de

ofrecer, sin estudiar lo que necesita el mercado, por lo tanto no analiza la competencia ni

incorporara el emprendimiento en su plan de vida, lo que lo lleva, de una manera u otra, al

posterior fracaso o a mantener su estatus de pequeña empresa en el tiempo.

En la siguiente Tabla 2, es posible identificar un resumen con las principales diferencias

que marca la literatura entre los emprendimientos por oportunidad, por estilo de vida y por

necesidad, donde se analizan las características de cada emprendedor y de cada empresa, y

su potencial contribución socioeconómica.

Tabla 2. Análisis de las principales diferencias entre cada emprendimiento

Características Emprendimientos

por Necesidad

Emprendimientos por Oportunidad

Estilo de Vida Dinámicos y Alto

Impacto

Fundador Personas de bajos

ingresos con

dificultad para

sustentar gastos

familiares

Personas con ingresos

bajos o medios que

logran sustentar sus

gastos familiares

Personas con ingresos

medios o altos, que

buscan aumentar su

patrimonio

Poseen educación

básica completa y a

veces terminaron

educación media

Educación media

completa y a veces

poseen Educación

Técnica o

Universitaria

Mayor nivel educativo,

generalmente estudios

universitarios y

postgrados

No tienen una visión

de crecimiento para

el negocio

Ven oportunidad de

crecimiento pero es

limitada

Fundan el negocio con

una visión de alto

crecimiento

Empresa Baja o nula

capacidad para

generar o aprovechar

redes de contacto.

Participan con redes

primarias de contacto,

no necesariamente

especializadas.

Buscan desarrollar su

negocio aprovechando

redes de contacto

especializadas

45

Se mantienen en

sectores

tradicionales de la

economía con nula

innovación

Se producen

principalmente en las

regiones de alta

concentración de

turismo

Sectores donde se

privilegia la

innovación, la I+D y

el desarrollo

tecnológico

Generalmente

fracasan o mantienen

un estatus de micro

negocio en el tiempo

Crecimiento limitado,

debido al rechazo a

aceptar nuevos socios

de negocios para

crecer

La expectativa es

poder crecer sobre un

20% o 30% anual

Contribución

económica o

social

No generan efectos

en crecimiento,

aunque ayudan

cuando se

experimenta un

aumento en las tasas

de desempleo

Actúan como

catalizadores en el

proceso de creación de

riqueza,

contribuyendo

positivamente el

capital social y

financiero de las

comunidades rurales

y las economías

Indicados para mover

el tejido productivo y

crear productos y

servicios innovadores

que incrementan la

riqueza y bienestar de

la sociedad

Fuente: Elaboración propia basado en las definiciones del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en sus

distintos informes anuales.

En la anterior Tabla 2, en primer lugar se detallan las características del fundador, donde

toma relevancia los ingresos de los emprendedores para ver las posibilidades de

crecimiento o de búsquedas de financiamiento en su negocio. Al parecer, a mayor ingreso

mejores oportunidades para emprender en proyectos basados en tecnología y en el

desarrollo de productos innovadores, ya sea utilizando recursos propios, por endeudamiento

o búsqueda de potenciales inversionistas. A menores ingresos económicos aumentan las

posibilidades de emprender proyectos basados en los recursos propios (Amorós & Bosma,

2014). La educación es otro factor que se destaca en esta categoría, los emprendimientos

por necesidad se ven más asociados a personas con educación básica (Montuschi, 2001;

Wagner, 2006; Amorós & Poblete, 2013; Gaiger, 2004; Rosa et al, 2006), para los

emprendimientos por estilo de vida, no se requiere una especialización, pero si un nivel más

avanzado de educación que les permita desarrollar habilidades empresariales, así como

focalizar sus esfuerzos en sus propias metas (Morrison, 2006), para los emprendimientos de

alto impacto es fundamental la especialización, ya que los proyectos generalmente son

46

resultado de una detección especifica en el mercado y la innovación (Acs & Amorós,

2008), al respecto Amorós & Bosma (2014) hacen énfasis en que las personas con altos

niveles de capital intelectual se ven obligados a emprender, sin embargo su capacidad los

hará crear emprendimientos dinámicos, Kantis (2002) señala que a mayor grado de

educación habrá mejores resultados en los emprendimientos. Finalmente, en cuanto a la

visión del negocio, los empresarios por necesidad generalmente no tienen una visión de lo

que se pretende lograr (Fuel, 2014), pues no creen tener las habilidades necesarias para

lograrlo, a diferencia de los emprendimientos por oportunidad en los que el emprendedor,

tiene clara la visión del negocio (Amorós & Bosma, 2014). En cuanto a los

emprendimientos por estilo de vida, los emprendedores tienen una visión de crecimiento

limitado o parcial de su emprendimiento (Lewis, 2011), es decir, no querrían crecer

indefinidamente si con ello se ve afectado su nivel de bienestar y valoración del ocio o vida

familiar.

En segundo lugar, se analizan las características de la empresa, dentro de ellas, la capacidad

de hacer redes de contacto que les ayude a mejorar las condiciones comerciales de la

empresa. En los emprendimientos de alto impacto estas redes de contacto son

especializadas, donde se busca poseer un alto capital relacional. La idea es tener contacto

con personas altamente calificadas y que tengan una opinión profesional acerca de los

problemas de la empresa (Amorós & Poblete, 2013), contrario de lo que sucede en los

emprendimientos por necesidad, donde sus redes son básicamente de amigos y familiares, y

no se busca la especialización (Amorós & Bosma, 2014). En el caso de los

emprendimientos por estilo de vida, generalmente no buscan redes de contacto en el sentido

profesional, aunque puede haber un mínimo grado de redes con sus clientes,

municipalidades y gremios empresariales (Badulescu & Badulescu, 2014).

En el caso de los emprendimientos por oportunidad, estos enfocan sus esfuerzos en los

sectores de alta tecnología a diferencia de los emprendimientos por necesidad, los cuales

focalizan sus esfuerzos en sectores primarios (Amorós & Poblete, 2013). En tanto, los

emprendimientos por estilo de vida generalmente se producen en regiones con altos índices

de turismo, por lo que su necesidad de una búsqueda de mercados es limitada (Marchant,

2010; Morrison, 2006). En cuanto a desarrollo empresarial, las expectativas de crecimiento

47

que tienen los emprendimientos de alto impacto es más elevado, pues buscan

continuamente la innovación y nuevos mercados a diferencia de los emprendimientos por

necesidad los cuales debido a su poca visión y redes suelen fracasar (Amorós & Guerra,

2009). A su vez, y en comparación con los emprendimientos por oportunidad, los

emprendimientos por estilo de vida tienen un crecimiento limitado, principalmente por su

rechazo a aceptar nuevos socios y porque sus motivaciones personales sobrepasan las

motivaciones económicas de la empresa (Balachandran & Sakthivelan, 2013; Morrison,

2006; Peters et al, 2009).

Finalmente, también en la Tabla 2 se analiza la contribución socioeconómica que tiene cada

emprendimiento en la economía de una región. Por un lado, el emprendimiento de alto

impacto se asocia al crecimiento económico y al desarrollo de una región, pues genera

empleo, innovación y riqueza (Acs & Amorós, 2008; Amorós & Poblete, 2013; Larroulete

& Ramírez, 2008; Reynolds, 2002). En cuanto al emprendimiento por estilo de vida, no se

puede hablar de una contribución económica tomada en su conjunto, pero sí de una

importante aportación social, pues logra generar un ambiente positivo de emprendimiento

en una localidad, sobre todo rural, por lo que contribuye generando riqueza y capital social

(Morrison, 2006). En tanto, la literatura muestra que el emprendimiento por necesidad no

contribuye a la economía, sin embargo, mitiga una problemática de desempleo (Amorós &

Poblete, 2013), aunque por lo general fracasa al poco tiempo desde la fundación de la

empresa, lo que produce un círculo vicioso, que afecta al desarrollo económico y social.

48

CAPÍTULO 2

MIXTECA ALTA DEL ESTADO DE OAXACA, MUNICIPIOS

Y EMPRESAS OBJETOS DE ESTUDIO

En este capítulo se presenta y analiza la problemática de cada una de las comunidades

estudiadas y objeto de esta investigación y tesis de maestría. Para finalizar el capítulo se

presenta un perfil de las empresas que se han desarrollado y que siguen operando en la

región.

2.1 Municipios estudiados

Como se ha mencionado anteriormente, los municipios que se analizan y son objeto de

estudio de esta investigación son:

1. Santa María Chachoapám,

2. San Andrés Sinaxtla,

3. Santo Domingo Yanhuitlán

4. San Juan Yucuita,

5. Asunción de Nochixtlán,

Todos pertenecen a la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca y a continuación se describe la

problemática de cada uno.

49

2.1.1 Santa María Chachoapám

El Municipio de Santa María Chachoapám, según datos de su Plan Municipal de Desarrollo

Sustentable (2011-2013), cuenta con una población de 472 habitantes, con un grado

escolar promedio de 7.6 años. La problemática económica a la que se enfrenta este

municipio en relación con el sector primario se debe a que pese a que el 80% de la

población se dedica a la agricultura, la mayor parte de la producción se destina al

autoconsumo. En esta región se cultiva principalmente maíz, frijol, trigo, avena y alfalfa en

un área de 1321 hectáreas, donde se siembran en promedio 2247 toneladas de estos granos.

Además de tomate, que se produce en una superficie de 2895 m².

La principal barrera de comercialización que enfrenta el sector primario, en la poca

producción que se logra vender, es que la cadena de valor se queda en la fase primaria, por

lo que la comercialización se ve limitada, debido a que no existen procesos de

transformación, los granos y tomate, no se procesan, se venden principalmente a

intermediarios, que castigan el precio de venta.

El sector secundario, está conformado por dos panificadoras, una que cuenta con equipo

moderno y otra con equipo tradicional, una procesadora de carne y una herrería, este sector

vende sus productos principalmente dentro del mismo municipio y pocos de los

productores han comenzado a comercializar sus productos en municipios vecinos, dentro de

la misma región, sin embargo, debido a que en todos estos municipios se producen

prácticamente los mismo productos, la comercialización se dificulta. En el sector terciario

se encuentran albañiles, soldadores, y choferes, quienes trabajan dentro de la misma región.

En cuanto al acceso a créditos, los productores enfrentan problemas de información, ya que

generalmente no están enterados de los recursos que el gobierno Estatal pone a su

disposición. Además de que estos programas normalmente se entregan extemporáneamente.

Por lo que el financiamiento de las actividades económicas del sector primario, proviene

principalmente de las remesas provenientes principalmente de habitantes del municipio que

migraron a las ciudades de México y Oaxaca, así como a Estados Unidos, los cuales envían

dinero a sus familiares y éstos lo utilizan para invertir en el campo o en otro sector de la

economía, así como al ahorro propio de algunos habitantes de la región.

50

2.1.2 San Andrés Sinaxtla

El municipio de San Andrés Sinaxtla según su Plan Municipal de Desarrollo (2008-2010),

cuenta con una población total de 613 personas de las cuales 238 representan la población

económicamente activa, esto significa que sólo el 38.83% de la población es generadora de

ingresos. De este porcentaje de personas el 49% de dedica a actividades del sector primario,

11% al sector secundario y 38% al terciario.

En el sector primario se encuentran principalmente agricultores de maíz, frijol y trigo. En el

municipio existen dos de las organizaciones de productores más importantes que existen en

el municipio, “Unión de Ejidos del Valle de Nochixtlán” y “Líderes Mixtecos”. Que

apoyan a sus asociados. Sin embargo los principales problemas a los que se enfrentan los

productores son la falta de mano de obra calificada, la baja tecnificación del campo, el

incremento en el precio de los insumos y la escasez de agua en el municipio. Además de la

falta de inversiones, sistemas de riego tecnificados o maquinaria para facilitar los proceso

de cosecha. Y los riesgos a los que se enfrentan los campesinos ante los cambios climáticos

son la pérdida parcial o total de la cosecha y la falta de conocimiento acerca de los tipos de

proyectos que pueden implementar en sus comunidades.

El sector secundario es muy bajo en el municipio y está representado por el 11% de la

población económicamente activa, quienes se dedican principalmente a la albañilería dentro

del municipio. El sector terciario ocupa el 38% de la población económicamente activa,

representado por personas dedicadas principalmente al comercio, choferes, maestros,

técnicos, auxiliares y profesionistas que laboran principalmente en el municipio de

Nochixtlán.

Los habitantes de la comunidad consideran que la capacitación es de vital importancia para

el desarrollo de la región, sobre todo en el área de la agricultura, donde demandan

capacitación en temas de técnicas de riego, agricultura orgánica y nuevas técnicas de

cultivo.

51

2.1.3 Santo Domingo Yanhuitlán

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal (2010), la mecanización de la agricultura

en la comunidad aumentó a partir de1985, gracias a esto, se ha disminuido el uso de mano

de obra y se han incorporado otros componentes, que han tenido como consecuencia una

mayor densidad de siembra, fertilización, así como control de plagas y enfermedades por

medios químicos, labores que actualmente se hacen en su mayoría con el empleo de equipo

tecnificado.

El municipio se conforma de 1289 habitantes, con un promedio en educación de 6.3 años.

Los principales problemas de la producción agrícola son los altos costos de los insumos de

producción, bajos rendimientos debido a la comercialización mediante intermediarios, así

como la presencia de plagas y enfermedades en la producción. Por lo anterior, la

producción agrícola no satisface las necesidades de ingreso de los productores, en la

mayoría de los casos, los ingresos brutos por la venta de las cosechas no recuperan los

costos de producción.

En cuanto a la actividad de traspatio existen aproximadamente 70 familias, que crían aves

de corral con el propósito de obtener carne y huevo. La siembra de hortalizas es mínima,

solo se tiene un registro de 10 familias que realizan esta actividad. En el municipio se han

implementado programas de apoyo con recurso económico para los proyectos productivos

que otorgan algunas dependencias que están dentro del programa de Alianza para el

Campo. Otra opción de financiamiento económico es el que solicitan algunas amas de casa

que buscan préstamos en las cajas de ahorro y crédito en el municipio de Nochixtlán, este

apoyo es para el abastecimiento familiar, alimentación, salud, entre otras.

De las cosechas que obtienen los agricultores, la mayoría de las personas elaboran

productos alimenticios como la tortilla de maíz y de trigo mismos que salen a vender en el

mismo municipio o en Nochixtlán. El excedente que tienen los agricultores es importante

porque le ayuda económicamente, con este ingreso que tienen por venta de granos y

alimentos lo destinan al abastecimiento familiar, para el campo, para el ganado y algunas

otras necesidades.

52

2.1.4 San Juan Yucuita

Según los datos del Plan Municipal de Desarrollo (2013), su población es de 684 habitantes

con un promedio en educación de 7.1 años. Un total de 62% de la población se dedican al

sector primario en esta comunidad (75% a la agricultura y 25% a la ganadería), 11.3% de

la población se dedica al sector secundario y 25.5% al sector terciario. El subsidio más

recurrente en la región es el otorgado por Alianza para el Campo, aunque también existen

otros financiamientos económicos para amas de casa.

La agricultura es la principal actividad económica en la comunidad, está enfocada a la

producción de granos básicos como el maíz, frijol y trigo; y de manera secundaria la

producción de forrajes como la alfalfa y avena. Los principales problemas de la producción

agrícola son los altos costos de producción, bajos rendimientos y presencia de plagas y

enfermedades, la producción agrícola no satisface las necesidades de ingreso de los

productores, en la mayoría de los casos los ingresos brutos por la venta de las cosechas no

recuperan los costos de producción

Con parte de la cosecha los agricultores elaboran productos como tortillas de maíz y trigo

para después venderlos en el municipio de Nochixtlán, otra parte de la cosecha, la venden

y otra parte para el autoconsumo. El sector ganadero está compuesto por personas

dedicadas al cuidado, explotación y venta de cabras, cerdos, gallinas, guajolotes, conejos,

entre otros. Con ellos se produce leche, queso, producción de carne, entre otros, los cuales

se consumen en la población y la cabecera distrital.

Los principales problemas que enfrenta la comunidad son la necesidad de ampliar los pozos

profundos para el sistema de riego, el bajo ingresos de las familias, la falta de recurso de

inversión para proyectos productivos, el elevado nivel de migración, por la falta de empleo

bien remunerado, los altos costos de insumos para la producción de bienes. La escasa

comercialización de los granos básicos, que generalmente son usados como autoconsumo y,

los canales de comercialización, que no son los suficientes y adecuados para la demanda de

los productores.

53

2.1.5 Asunción de Nochixtlán

El Plan Municipal de Desarrollo de este municipio (2011-2013) destaca que la mayoría de

la población 60%, depende en gran medida del comercio y la prestación de servicios. Le

siguen en importancia los trabajos del campo y la ganadería 30% de la población se dedica

a esta actividad, que abarca mayormente la siembra de maíz, el trigo y la crianza de

borregos, chivos, vacas y toros, aves y cerdos; esto se observa en mayor porcentaje en las

quince agencias municipales, ya que en la cabecera municipal son pocos los que se dedican

a sembrar las tierras y a cuidar ganado. Y en menor medida, hay quienes se dedican y

dependen de la transformación de productos; resaltando la maquiladora de ropa, que es la

única en su tipo en el Municipio. Uno de los mayores problemas del municipio es el

comercio informal el cual carece de ubicación fija y control de los puestos que venden

productos o servicios en los días de plaza y durante la semana en la vía pública.

2.2 Análisis de los Municipios Estudiados

Aunque estos municipios tienen características socioeconómicas similares, todos los

empresarios presentan problemas en la comercialización de sus producciones. Lo anterior,

se encuentra relacionado con las condiciones del mercado, todos los empresarios venden y

distribuyen sus productos localmente y en ningún caso se observó la búsqueda de mercados

foráneos o externos.

En segundo lugar, los habitantes de estas comunidades tienen acceso a créditos mediante

diferentes programas del gobierno estatal. Sin embargo, estos proyectos se entregan a

destiempo, por lo que el dinero destinado a incrementar la productividad y competitividad

de las empresas, pierde utilidad para los productores. Aunado a lo anterior, este recurso se

entrega sin que exista un acompañamiento o asesoramiento técnico para su uso.

En tercer lugar la capacitación empresarial en la región es limitada. Los empresarios

quienes en promedio estudian ocho años, ante la falta de empleo se encuentran en la

necesidad de emprender proyectos productivos, sin embargo al no contar con el

54

conocimiento, las habilidades y experiencia necesaria para el manejo de una empresa, éstas

tienden a fracasar, lo que origina en el empresario, la necesidad de intentar un

emprendimiento más, generalmente con los mismos resultados negativos, lo que finalmente

se convierte en un ciclo vicioso de intentos y fracasos empresariales.

Finalmente, debido a que en la región no se cuenta con escuelas de nivel superior cercanas,

involucradas con el crecimiento de las comunidades rurales, los empresarios no cuentan

con la posibilidad de crear redes de contacto con personas capacitadas que les ayuden a

resolver sus problemas y dudas. La Universidad Tecnológica de la Mixteca, se encuentra a

97.5 km (1 hora, 35 minutos) aproximadamente y, la Universidad Autónoma Benito Juárez

de Oaxaca, se encuentra a 96 km (1 hora, 40 minutos) aproximadamente de distancia.

2.3 Resultados de la Investigación de Campo

La problemática de la región se analizó en distintas fuentes documentales, sin embargo para

constatar lo que se había observado, se decidió acudir a la región y hacer una observación

in situ, así como una encuesta a los empresarios de la región para crear un perfil de las

empresas y empresarios. Para lo anterior, se entrevistó a cincuenta y cinco empresarios de

los municipios de Santa María Chachoapám, San Andrés Sinaxtla, Santo Domingo

Yanhuitlán, San Juan Yucuita, y Asunción de Nochixtlán.

55

2.3.1 Empresarios de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

Los empresarios de la región son personas en su mayoría entre los 36 y 45 años de edad,

que han trabajado anteriormente en empresas del mismo giro que su propia empresa, por lo

que aprendieron el oficio o negocio y al quedarse sin empleo o ante la falta de un empleo

bien remunerado, se vieron en la necesidad de emprender.

Gráfica 1. Edad de los Empresarios de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto al género sexual de los empresarios en la Mixteca, se encontró que las mujeres

son quienes tienen una mayor participación en emprendimientos, lo que podría tener

estrecha relación con la problemática de migración que enfrenta la región. La migración de

los hombres, hace que las mujeres que se quedan emprendan ante la necesidad de

incrementar los ingresos de la familia. Aunado a ello, la migración también provoca que

exista poca mano de obra y desintegración familiar.

7

14

16

8

10

15-25 años

26-35 años

36-45 años

46-55 años

56-100 años

Edad

Edad de los empresarios

56

Gráfica 2. Género sexual de los empresarios de la Mixteca Alta del Edo. Oax.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los estudios que tienen los empresarios de la región se encontró que más del

50% de los entrevistados estudiaron máximo el nivel educativo de primaria y secundaria,

pocos la preparatoria y menos la universidad.

Gráfica 3. Nivel educativo de los empresarios de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

Fuente: Elaboración propia

32

23

Femenino

Masculino

Sexo

Sexo de los empresarios

0

16

36

10

3

0

Sin estudios

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Universidad

Postgrado

Esco

lari

dad

Escolaridad

57

Lo anterior, podría mejorar con programas de capacitación empresarial, sin embargo, en la

investigación de campo se observó que los empresarios que han tenido acceso a esta opción

son menos del 50% de los entrevistados.

Gráfica 4. Capacitación empresarial

Fuente: Elaboración propia

Lo presentado anteriormente indica que en la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca los

empresarios están representados en su mayoría por mujeres de entre 45 y 55 años de edad,

con un promedio máximo de estudios de secundaria y que nunca han recibido capacitación

para el emprendimiento o relacionada con la operación de sus empresas.

2.3.2 Empresas de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

En la región se han creado empresas que cumplen con los requisitos que pide el gobierno

para ser formales, lo hacen principalmente porque de esta forma tienen acceso a los

programas de financiamiento que llegan a la comunidad.

18

36

Si

No

Cap

acit

ació

n

Capacitación empresarial

58

Gráfica 5. Empresas formales e informales

Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de estas empresas tienen máximo ocho años de vida, desde su fundación hasta

el año 2014, seguidas de las empresas con edad entre nueve y dieciocho años desde su

fundación y se encuentran en la segunda o tercera generación familiar, aunque se

encontraron empresas con más de treinta años que principalmente son empresas familiares

que se han heredado de generación en generación y se han mantenido estables.

Gráfica 6. Edad de las empresas de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

Fuente: Elaboración propia

34

21

Formal

Informal

Form

alid

adEmpresas Formales e Informales

12

5

18

20

Más de 30 años

29-19 años

18-9 años

8-0 años

Edad

em

pre

sa

Edad de la empresa

59

La inversión inicial, provino principalmente del ahorro de los empresarios, algunos

lograron combinar este ahorro con las remesas que reciben o con programas de apoyo del

gobierno estatal.

Gráfica 7. Inversión inicial

Fuente: Elaboración propia

Las razones por las que se crearon estas empresas son diversas, se desarrollan ante la

necesidad de generar una opción de empleo, pues en la región es difícil encontrar trabajos

bien remunerados, por lo que las principales causas que se encontraron fueron: por

autoempleo; falta de ingresos bien remunerados y falta de empleo. Otra razón por la que se

crean las empresas es para utilizar recursos que el gobierno destina para la comunidad, sólo

seis de los emprendedores han iniciado sus actividades ante esta situación.

2

0

36

6

4

1

6

Gobierno

Remesas

Ahorro

Prestamo

Gobierno + Ahorro

Gobierno + Remesas

Ahorro + Remesas

¿Qu

ién

pro

po

rcio

el d

ine

ro p

ara

inic

iar

laem

pre

sa?

Inversión inicial

60

Gráfica 8. Razón por la que surgió la empresa.

Fuente: Elaboración propia

Finalmente estas empresas se crean con objetivo de generar autoempleo, a partir de lo que

el empresario sabe hacer o de su experiencia previa, y casi el 80% de ellos comercializan

sus productos principalmente en la región Mixteca, los demás en otras regiones del Estado

o en otros estados.

Gráfica 9. Mercado dónde comercializan sus productos los empresarios de la región

Fuente: Elaboración propia

6

4

2

4

26

7

6

Apoyo del gobierno

Aprovechar los recursos de la región

Conocimientos previos

Aprovechar las habilidades que tienen

Autoempleo

Falta de empleo bien remunerado

Falta de ingresos bien remunerados

Raz

ón

po

r la

qu

e su

rgió

la e

mp

resa

Razón por la que se tomó la desición de iniciar la empresa

46

4

5

Mixteca

Oaxaca

Otro estado

Luga

r d

on

de

ven

de

sus

pro

du

cto

s

Mercado

61

2.3.3 Redes de contacto

Las empresas no cuentan con redes de contacto, las principales que deberían de tener sería

con las universidades, con el gobierno y con otras empresas de la región. Sin embargo, en

la investigación se encontró que sólo una minoría ha tenido la oportunidad de establecer

este tipo de redes, que podrían incidir en el acceso a recursos económicos, acompañamiento

y capacitación empresarial.

Gráfica 10. Redes de contacto con Universidades

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 11. Redes de contacto con el Gobierno

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 12. Redes de contacto con otras empresas

Fuente: Elaboración propia

5

50

Si

No

Co

nta

cto

Un

iver

sid

ades

Redes de Contacto

5

50

Si

No

Co

nta

cto

gob

iern

o

Redes de Contacto

20

35

Si

No

Co

nta

cto

con

otr

asem

pre

sas

Redes de Contacto

62

Lo presentado anteriormente, indica que el tejido productivo en la Mixteca alta del Estado

de Oaxaca, se conforma principalmente por empresas con menos de 8 años de vida, así

como por empresas que se encuentran en la segunda y tercera generación de una familia y

que llevan en el mercado entre 9 y 18 años. La mayoría de estas empresas iniciaron por el

ahorro privado de los empresarios, quienes trabajaban para otras empresas de la región o

que estuvieron trabajando en ciudades como la de México, Oaxaca y Puebla o en Estados

Unidos. Principalmente el empresario decidió emprender motivado por la necesidad al no

contar con un empleo bien remunerado. El principal mercado dónde se distribuye lo que se

produce en la región es la misma región. Las empresas carecen de redes de contacto con

universidades que los puedan capacitar y auxiliar en sus actividades emprendedoras, con

entes del gobierno que faciliten la información de programas de ayuda empresarial y con

otras empresas para formar gremios. El 34% de estas empresas aseguro estar constituida

formalmente.

2.4 Análisis de la Información Obtenida

En la Mixteca alta de Estado de Oaxaca se observó que dadas las condiciones de pobreza y

falta de empresas que generen empleos bien remunerados en la región, se han creado micro

empresas rurales, algunas de ellas se constituyen con la finalidad de obtener algún beneficio

económico por parte del gobierno estatal. Sin embargo, poco tiempo después de recibir este

beneficio, las empresas desaparecen. Algunas causas que explican lo anterior es la falta de

experiencia de los empresarios en la administración de sus recursos o en la búsqueda de un

nicho de mercado que demande sus productos. Lo anterior, a largo plazo ha creado un

círculo vicioso en la región, lo que tiene como consecuencia que en el campo se encuentren

menos empresas de las que los gobiernos municipales contabilizan en sus planes de

desarrollo municipal.

Por otro lado, la mayoría de las empresas encuestadas, tienen como objetivo, más allá de

capitalizarse, ser una estrategia de supervivencia ante un panorama de pobreza que se

generaliza en la Mixteca, así como una opción de autoempleo, ante la difícil tarea de

conseguir un empleo que mejore las condiciones de vida de los habitantes.

63

Otras empresas se crean para invertir las remesas de familiares que migran al interior del

país o al extranjero, estos negocios generalmente son creados por mujeres, quienes tienen la

tarea de atender las cuestiones del hogar e hijos, así como insertarse en la actividad

empresarial, generalmente elaborando productos derivados de la leche, el puerco o

elaborando pan tradicional, que posteriormente venden en los mercados locales y entre sus

familiares y amigos.

Finalmente se encontró un porcentaje menor de empresas que mantienen como filosofía de

negocio, administrar los recursos, capitalizar y crear nuevos productos para mercados

locales, así como fuentes de empleo para la comunidad. Y sólo se encontró una empresa

con la disposición de buscar oportunidades en mercados externos (Puebla y Distrito

Federal).

En la región se encontró que las empresas mejor establecidas son las familiares que se

encuentran en la segunda y tercera generación. Éstas han generado conocimiento través del

tiempo de operación, mismo que se ha logrado transmitir de generación en generación y

que ha permitido a los dueños adaptarse, así como, permanecer en el mercado. Estas

empresas se caracterizan por conocer su mercado objetivo al que satisfacen, mantener

ventas estables, conocer sus costos y con base en ello determinar el precio de sus productos,

además de contar con cierto prestigio dentro de la comunidad. Sin embargo, cuando se

presenta algún problema económico en la región o una crisis en el ramo, no cuentan con las

herramientas económicas e intelectuales para enfrentar y solucionar sus problemas.

En la región existen empresarios que mediante el apoyo que otorgan los gobiernos

municipales y el estatal, han logrado crear nuevas empresas, basando sus negocios en la

experiencia laboral que han tenido al trabajar para otras empresas que han fracasado, por lo

que deciden emprender ante la necesidad de mantener a sus familias. En este caso, los

empresarios deciden emprender basados en la experiencia y conocimientos que han

adquirido. Por lo general en este tipo de emprendimientos se observa una tendencia a crear

empresas basadas en modelos de empresas que han fracasado. Los empresarios en este

caso, tienen conocimiento en la producción o en algún proceso administrativo, sin embargo,

desconocen otras áreas de la empresa por lo que les cuesta trabajo enfrentarse a los

problemas derivados de los procesos desconocidos.

64

En el estudio que se llevó a cabo, no se encontraron indicios de redes de contacto, las

cuales ayudan a los empresarios a involucrarse con empresarios del mismo ramo y crear

gremios con la finalidad de buscar ayuda con universidades o gobiernos para capacitarse y

buscar mejores opciones de crédito. En este sentido, los gobiernos tanto federal como

municipal cubren la necesidad de crédito, generalmente a fondo perdido, pero los

empresarios generalmente desconocen este tipo de programas, quienes deciden participar

en ellos, no cuentan con seguimiento y/o acompañamiento.

El municipio de Asunción de Nochixtlán concentra la mayor parte de las empresas de

servicios en la región, pues esta comunidad es Cabecera Municipal, por lo que en él se

concentra principalmente la venta y compra de los productos que se elaboran en la región.

Cabe mencionar, que aquí se comercializan los productos de las comunidades vecinas.

Los otros cuatro municipios estudiados en esta investigación, centran su actividad

económica principalmente en el sector primario y terciario. El sector secundario es

incipiente. En el sector primario existen principalmente productores de jitomate, además es

común encontrar productores de alfalfa, frijol y trigo, quienes comentan, que su principal

objetivo es contar con el “gasto del siguiente año”, es decir, tener granos para comer el

siguiente año y sacar los gastos de la casa, un ejemplo del autoconsumo. Entre los años

2000 y 2006 hubo una iniciativa del gobierno municipal y federal para que estos

productores instalaran invernaderos para la producción del jitomate, dichos invernaderos no

tuvieron éxito, pues según relatan los productores, no eran de buena calidad y se rompían.

Dado lo anterior, algunos empresarios buscaron por cuenta propia invernaderos

computarizados, los cuales les permiten tener mejores cosechas, minimizan el riesgo de

perder su producción cuando el clima es desfavorable, automatizan el riego y la

fertilización de la siembra, lo que trae beneficios en costos y tiempo a los productores. Lo

anterior, demuestra que el acceso a la tecnología incrementa la posibilidad de crecimiento,

pues la adquisición de invernaderos tecnológicos ocasiona ahorros, incrementa el volumen

de producción y por lo tanto mejora sus ingresos, siempre que encuentren un mercado

dispuesto a pagar lo que realmente vale la mercancía y ésta no sea vendida a intermediarios

que abusen de las necesidades de los productores.

65

Sin embargo, un porcentaje menor de productores tienen acceso a estos sistemas, debido a

que su costo es elevado y existe poco apoyo gubernamental para adquirirlos. Los

campesinos que no han adaptado invernaderos a sus procesos de producción, utilizan

tractores y sembradoras que si bien les facilita el trabajo, este sigue siendo, manual y en

todo caso, artesanal.

Por otro lado, se encontró un incipiente sector de la transformación, como productores de

pan, productos derivados de la leche y derivados de puerco, estos dos últimos, son personas

que al no poder vender sus animales, se dieron a la tarea de conseguir capacitación en un

bachillerato de la región, donde les enseñaron a elaborar quesos, crema, yogurt, cecina,

queso de puerco, jamón, chorizo, etc. Esto fue de utilidad para los empresarios, pues de esta

manera comercializan productos terminados, sin embargo, siguen haciéndolo en mercados

locales, entre amigos, familia y conocidos, generalmente en la informalidad.

Cabe mencionar que en los planes municipales de desarrollo de los diferentes municipios,

se detectó que se habían creado organizaciones productivas o cooperativas, con la finalidad

de crear empresas que dieran trabajo a mujeres, como el caso de una empresa dedicada a la

conservación y venta de conejos y otra de truchas, en ambos casos las integrantes

desconocían el consumo de dichas especies. Para la creación de estos dos proyectos, se

obtuvieron recursos económicos del gobierno federal y municipal. Sin embargo, una vez

que se les otorgó el crédito, las organizaciones se disolvieron, pues desconocían de qué

forma se podría vender el conejo o la trucha, pues no forman parte de la dieta de la región,

además comenzaron a surgir problemas personales entre las integrantes del grupo, en el

mejor de los casos estas cooperativas se transformaron en microempresas que cambiaron

incluso de giro.

Por otro lado, la tecnología es un factor importante de crecimiento, la introducción de

maquinaria que facilite el trabajo y reduzca los costos es algo que todo empresario busca,

sin embargo, el saber utilizar la tecnología con la que se cuenta es también importante,

ejemplo de ello es la introducción de tecnologías de información como internet. Pese a que

en cada municipio existe un programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para

fomentar el uso de internet en los niños, jóvenes y adultos, el cual consiste en dotar a los

municipios con computadoras e internet gratuito en la biblioteca de cada municipio, el uso

66

de éste, es sólo para niños y jóvenes, que pasan sus ratos libres jugando o visitando páginas

de redes sociales. Este programa, aunque podría beneficiar a los productores, mediante el

uso de internet, para buscar nuevos proveedores, capacitación a distancia, lectura de

artículos de interés para los empresarios, etc., no ha sido explotado, debido a que no es

difundido este uso entre los empresarios de la región.

Una vez obtenida la información de campo y de observar la región objeto de estudio, se

hizo un diagrama para codificar las respuestas obtenidas de las entrevistas a los

empresarios. Posteriormente se hizo el análisis de componentes principales el cual indicó

que nueve de las variables explicaban 79.286% de la varianza total4. Estas variables fueron

capacitación, apoyo externo, ventas, producción, tecnología, experiencia, empleo, asesoría

y capacitación inicial. Estas variables se relacionaron de la siguiente forma:

1. Existe una relación positiva entre la capacitación que recibieron los empresarios

para comenzar a utilizar tecnología y el incremento de sus ventas, a pesar de que

pocos empresarios tuvieron esta oportunidad. La introducción de nuevas máquinas y

les procesos facilita su trabajo, lo vuelve rápido, práctico y económico, además los

empresarios tienen mayor control y la oportunidad de producir nuevos productos o

agregar valor a los que producen cotidianamente, lo que permite mejores resultados

monetarios, e influye positivamente en la búsqueda de oportunidades de negocio en

mercados externos.

2. A pesar de que un número muy pequeño de empresarios ha recibido algún tipo de

capacitación, de centros de educación cercanos a las comunidades, en temas

relacionados con la producción y la administración de las empresas, es importante

fortalecer este vínculo puesto que la capacitación es relevante. Esto ayuda a los

empresarios a implementar mejoras en los procesos o la transformación de bienes

primarios a productos industrializados. Gracias a estos efectos, las empresas

incrementan sus expectativas de ventas, crean nuevos productos y satisfacen nuevos

mercados. En este mismo sentido, los empresarios que no han recibido capacitación

4 Informe anexo.

67

contestaron querer recibirla, pues consideran que sería bueno para fortalecer la

empresa.

3. Los empresarios respondieron que lo que necesitan para incrementar sus ventas y

mantenerse en el mercado, es conocer sus costos de producción, pues de esta

manera podrían determinar eficientemente el precio de sus productos, así no

tendrían pérdidas, podrían capitalizarse más rápido y de esta forma tendrían el

tiempo y los recursos necesarios para buscar capacitación y realizar investigación de

mercado que incremente la posibilidad de diseñar e introducir nuevos o mejores

productos y satisfacer otro tipo de mercados. Otro tema de capacitación que los

empresarios consideran importante es el de promoción y publicidad, pues

consideran que de esta forma sus productos podrían ser conocidos y diferenciarse de

los de sus competidores.

4. El 56% de los empresarios encuestados ha modificado intuitivamente la

organización de la empresa, contestando afirmativamente que han hecho

innovaciones. Lo mismo que en sus procesos de producción, con la intención de

mejorar la calidad de sus productos y hacer más rápidos sus procesos, con ello

pretenden además, ver reflejados estos beneficios en los costos de producción. Sin

embargo, como se mencionó, lo hacen en forma intuitiva, sin ningún estudio previo

que les indique si lo que están implementando es correcto o no, y sin la intención de

medir los beneficios que podrían obtener. Con la capacitación adecuada y estudios

realizados por investigadores capacitados, estos esfuerzos podrían tener los

resultados esperados y con ellos se intensificaría la creación de un ambiente

emprendedor en la región.

5. El 38% de los empresarios encuestados ha introducido nuevos productos

considerando que así podrían incrementar sus ventas, esto lo han hecho con la ayuda

de TIC´S (tecnologías de la información) en específico computadora e internet.

Mediante estas herramientas, los empresarios se ponen en contacto con nuevos

proveedores, esto les ayuda más a quienes se dedican al sector servicios, porque

encuentran productos nuevos que comercializan más eficientemente.

68

6. 58% de los empresarios tenía experiencia previa en el ramo al que pertenece la

empresa que tiene actualmente, esto es debido a que una de las razones por las

cuales surgió ésta es que los empresarios trabajaban en el mismo giro y la empresa

para la que trabajaba desapareció o es una empresa de sucesión familiar, por lo que

aprendieron a lo largo del tiempo cómo se manejaba el negocio y una vez que

tuvieron la oportunidad de iniciar un negocio solos, ya sea con sus ahorros propios o

con crédito gubernamental, comenzaron a trabajar en el área donde tenían

experiencia.

7. El 78% de los empresarios no da trabajo a los miembros de la comunidad, ya que

las empresas son creadas como una estrategia de autoempleo y en el mejor de lo

casos otorga trabajo a la familia, la administración y producción son realizadas por

la misma persona, en ocasiones esto puede inhibir el interés de los empresarios por

capacitarse, pues consideran que puede ser una pérdida de tiempo, al tener que

trabajar todo el día. Además, al tener como objetivo empresarial el autoempleo, los

empresarios no muestran interés en acumular riqueza, sólo ven a la empresa como

una fuente de ingresos temporal y de supervivencia.

8. Pese a lo anterior, el 81% de los empresarios se muestra interesado en recibir

capacitación no solo para ellos, sino también para sus empleados, cuando los tienen,

pues consideran que mediante la capacitación pueden mejorar sus procesos de

producción y mediante la elaboración e introducción al mercado de nuevos

productos buscar satisfacer otras necesidades de sus consumidores, para con ello,

ampliar el área geográfica de su mercado y mejorar los rendimientos actuales de la

empresa.

9. El cuanto a la capacitación inicial para comenzar con las operaciones de la empresa

el 67% de los empresarios encuestados no tuvo acceso a ella. Según datos del

INEGI (2013) el nivel educativo promedio en la región es de 7.1 años, educación

básica. Esto indica que los empresarios comienzan sus actividades empresariales de

forma intuitiva, por conocimiento transmitido por sus familiares o por aprendizaje

adquirido en sus antiguos trabajos, en realidad, la mayoría de las veces, saben los

procesos de producción, pero desconocen el área administrativa de la empresa,

69

cómo y dónde comprar, a quién vender y qué necesita el mercado. Esto supone que

las empresas se crean sin objetivos de crecimiento.

Como se revisó con anterioridad, existe un bajo porcentaje de empresarios que han recibido

capacitación para administrar los recursos con los que cuentan, por lo que es importante

que en la región se realicen planes de capacitación empresarial, de esta forma los

empresarios podrán mejorar el rendimiento de sus recursos, incrementar sus ventas y

agregar valor a los productos que ofrecen al consumidor final. Los empresarios de la región

consideran importante recibir capacitación para determinar sus costos, mejorar su

producción e implementar métodos de publicidad y promoción que ayuden a tener mejores

ventas.

El propósito de la capacitación es proporcionar conocimientos y habilidades mediante un

proceso de aprendizaje, (Espinoza & Zarazúa, 2010). La capacitación que demandan los

empresarios de la región es principalmente la relacionada con temas de administración,

finanzas, ventas y procesos productivos que aumenten su eficiencia.

Por otro lado, la tecnología es vista como un factor que detona el crecimiento de las

organizaciones. En la investigación de campo se comprobó lo anterior, ya que los

empresarios que han introducido tecnología a sus procesos productivos, pasando de los

procesos manuales a la producción basada en los avances tecnológicos, consideran que la

han incrementado la producción, pues sus procesos se han vuelto rápidos, sencillos y menos

costosos. El hecho de que sus procesos sean manuales, incrementa sus costos y les dificulta

competir con otras empresas.

Como se analizó anteriormente, la OCDE (1996), reconoce el conocimiento como factor

clave del crecimiento económico, por encima de los activos de capital y mano de obra. Los

cuatro pilares de la economía del conocimiento son:

1. Educación y capacitación. En la Mixteca se demostró que el nivel educativo es bajo,

apenas de 7 años en promedio, además de que los empresarios no cuentan con

capacitación para elevar su capacidad empresarial.

70

2. Acceso a la información y telecomunicaciones. Los empresarios de la región que

cuentan con acceso a internet, sin embargo, no lo utilizan como medio de

información y comunicación con el exterior.

3. Sistemas de innovación formados por centros de investigación, universidades,

gobierno y la empresa. En la Mixteca estos sistemas son casi nulos, puesto que son

muy pocos los empresarios que tienen acceso a alguna universidad o tecnológico,

para recibir capacitación.

4. Incentivos de instituciones del gobierno para incidir en la creación, difusión y uso

del conocimiento.

Finalmente, los principales problemas que los empresarios identifican y que consideran

inciden en el bajo crecimiento de las empresas son: falta de capacitación y de canales de

distribución para vender sus productos fuera de la región.

71

CAPÍTULO 3

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LAS

MICROEMPRESAS DE LA MIXTECA ALTA DEL ESTADO

DE OAXACA Y SAN PEDRO DE ATACAMA CHILE

Con la finalidad de estudiar la problemática de las empresas que se encuentran en la

Mixteca Alta del Estado de Oaxaca se utilizó el método de estudio de casos, el cual ayuda a

explicar los resultados obtenidos en la etapa anterior de la investigación, presentada en el

capítulo dos de esta tesis.

Para complementar esta información, pero sin la finalidad de comparar dos regiones

distintas socioeconómicamente, se visitó la comunidad de San Pedro de Atacama en Chile.

Se entrevistó a empresarios de la comunidad con el objetivo de validar los resultados

obtenidos en la Mixteca y determinar si son factores que afectan a otra comunidad rural.

A continuación se presentan cinco casos ubicados en la Mixteca y cinco en San Pedro de

Atacama, las empresas seleccionadas son microempresas rurales, tres de ellas dedicadas a

la agricultura, cinco al sector de la transformación y dos de ellas al de servicios.

Para realizar este análisis se utilizó la siguiente denominación presentada en la tabla tres

con la finalidad de resguardar los datos privados de las empresas seleccionadas para

realizar las entrevistadas.

72

Tabla 3. Empresas Seleccionadas para el estudio de casos Denominación Nombre de la empresa Comunidad Actividad

Caso M1 Panadería Chachoapám Mixteca, Oaxaca Productor de pan artesanal

Caso M2 Invernaderos Sinaxtla Mixteca, Oaxaca Productor de invernaderos

Caso M3 Rancho Situn Nochixtlán Mixteca, Oaxaca Agricultor de cebolla y ajo

Caso M4 Rancho Yanhuitlán Mixteca, Oaxaca Agricultor de jitomate

Caso M5 Rancho 6 hermanos Yucuita Mixteca, Oaxaca Agricultor de jitomate

Caso A1 Miel Atacameña Atacama, Chile Productor de miel de abeja

Caso A2 Miel Mamani Atacama, Chile Productor de miel de abeja

Caso A3 Mermelada Zuleta Atacama, Chile Productor de mermelada

Caso A4 Hostal Justo Atacama, Chile Servicios de hospedaje

Caso A5 Hostal Hara Atacama, Chile Servicios de hospedaje

Fuente: Elaboración Propia

3.1 Estudio de Casos de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca y San

Pedro de Atacama, Chile.

A continuación se presenta el estudio de diez casos según lo explicado anteriormente. Se

reportan cinco casos de la Mixteca y cinco casos de Atacama.

.

Estudio de Caso M1 Panadería Chachoapám

Microempresa familiar dedicada a la producción y comercialización de pan artesanal. La

empresa se fundó en el año 2003, como una opción de autoempleo ante la falta de empleo

bien remunerado en la comunidad. El conocimiento necesario para la elaboración del pan se

obtuvo de la madre de la propietaria quien tenía un negocio similar. La inversión inicial fue

propia, nunca han obtenido créditos con el gobierno, pues consideran el gobierno podría

monitorear sus actividades, además de pedir trámites que ellos no comprenden. No han

recibido capacitación, sin embargo en el 2013 contrataron un panadero que les enseñó a

producir bolillo.

73

Durante estos once años desde la fundación de la empresa, han comenzado también un

negocio de venta de abarrotes, que complementa la venta de pan. Su venta es local,

principalmente en la misma comunidad (Santa María Chachoapám) y poco en las

comunidades vecinas. Determinan la producción en base a la demanda y producen pan sólo

tres veces por semana, incluso en temporada alta, pues consideran que es mejor que falte

pan a que pierdan por no poder vender toda la producción. Además de la familia

(matrimonio) trabajan con ellos dos miembros de la comunidad.

Actualmente, los propietarios han decidido producir y comercializar bolillo, pues hay pocos

productores en la región y creen que podría ser un buen negocio. Hace dos años

comenzaron con recursos propios a comprar la maquinaria necesaria para su elaboración y

el año pasado contrataron un panadero que les enseñó a producirlo. Sin embargo,

desconocen dónde podrían venderlo, los costos de producirlo y el precio que debería tener.

Para ellos vender bolillo, significa dejar de vender otros panes, porque el mercado sería el

mismo, así que los consumidores simplemente dejarían de comprar pan artesanal y

comprarían bolillos.

Los propietarios nunca han recibido capacitación, no cuentan con apoyo gubernamental y

no mantienen contacto con escuelas de la región para obtener ayuda cuando presentan

problemas o tienen dudas respecto a su negocio. Consideran que sería útil tener contacto

con escuelas o que el municipio les proporcionara ayuda en finanzas y comercialización de

sus productos. Para sus labores y búsquedas relacionadas con la empresa utiliza poco

internet, pues la recepción es mala en la región.

Estudio de Caso M2 Invernaderos Sinaxtla

Microempresa familiar dedicada a la construcción y comercialización de invernaderos. La

empresa se fundó en el año 2006, como una opción de autoempleo ante la falta de empleo

bien remunerado en la comunidad. El conocimiento necesario para la construcción de los

invernaderos se obtuvo en la universidad, pues la propietaria estudió en la Universidad

Autónoma de Chapingo, posteriormente trabajó en SAGARPA otorgando créditos a los

74

agricultores para la instalación de los invernaderos, por lo que detectó la oportunidad de

vender ella misma estos invernaderos y aprovechar el contacto que tenía en el gobierno. La

inversión inicial fue propia y con un crédito de SAGARPA. Ha recibido capacitación por

parte de diferentes gremios de jitomate en el estado para conocer las especificaciones

técnicas de los invernaderos y en producción, pues también capacitan a los productores que

instalan un invernadero.

Durante estos siete años desde la fundación de la empresa, ha trabajado en conjunto con

SAGARPA para vender los invernaderos a los productores que piden algún crédito para

comprarlos. Su venta es local, principalmente la región de la Mixteca y en el estado.

Determinan la producción en base a su demanda. La empresa otorga trabajo a cinco

personas de la comunidad. La propietaria considera que si bien en la región tiene

competidores, ella ofrece calidad y tiempos cortos de entrega, por lo que es más fácil la

comercialización de sus invernaderos, no solo mediante los programas de gobierno, sino

también a particulares.

La propietaria ha recibido poca capacitación sobre todo en temas relacionados con las

especificaciones técnicas de los invernaderos. Sin embargo, no mantienen contacto con

escuelas de la región para obtener ayuda cuando presenta problemas o tiene dudas respecto

a su negocio. Consideran que sería útil tener contacto con escuelas o que el municipio les

proporcionara ayuda en la comercialización de sus productos, pues considera que sus

ventas son bajas. Para sus labores y búsquedas relacionadas con la empresa utiliza poco

internet, pues la recepción es mala en la región.

Estudio de Caso M3 Rancho Situn Nochixtlán

Microempresa familiar dedicada a la agricultura principalmente de cebolla y ajo. La

empresa se fundó en el año 2008, como una opción para incrementar los ingresos de la

familia y complementarlos con los de otro negocio familiar de pastelería. El conocimiento

necesario para el cultivo se ha obtenido mediante la experiencia de los años que se llevan

trabajando y por la curiosidad del fundador, quien busca por internet cursos y consejos. La

75

inversión inicial fue propia, nunca han obtenido créditos con el gobierno, comenzó con un

invernadero donde sembraba jitomate, este invernadero no le sirvió y posteriormente

comenzó a sembrar ajo y cebolla de forma tradicional. Han recibido capacitación de FIRA

(Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), sin embargo, considera que es

limitada.

Durante estos seis años desde la fundación de la empresa, el productor ha decidido no

sembrar jitomate, pues es lo que se siembra en la región, por lo que su precio baja. Por lo

anterior, desde hace tres años el productor hizo pruebas para sembrar ajo y cebolla, al tener

éxito con estas pruebas, comenzó a sembrar estos productos que no se cultivan en la región.

Debido a que localmente fue imposible vender sus producciones, utilizó dinero propio para

contratar un flete y viajar a la central de abastos de la Ciudad de México para vender

directamente con su producción, por lo que su venta dejo de ser local.

Actualmente este productor se dedica a sembrar y comercializar cebolla y ajo, otorga

trabajo a 40 miembros de la comunidad en época de cosecha. Ha intentado enseñar a otros

productores de la región, pero no ha tenido éxito.

El productor no cuenta con apoyo gubernamental y no mantienen contacto con escuelas de

la región para obtener ayuda cuando presenta problemas o tiene dudas respecto a su

negocio. Consideran que cuando hay capacitación, ésta se basa únicamente en problemas de

producción, pero no les proporcionan herramientas para buscar nuevos mercados.

El productor considera que el principal problema que enfrenta el campo es que éste no se ve

como una empresa por lo que no se otorga capacitación en la búsqueda de mercados y

porque cada día se abandona más el campo.

Estudio de Caso M4 Rancho Yanhuitlán

Microempresa familiar dedicada a la agricultura principalmente de jitomate. La empresa se

fundó en el año 1999, por la necesidad de un empleo, ya que el propietario no encontró

trabajo en la comunidad. El conocimiento necesario para el cultivo de jitomate en

76

invernadero y el cuidado, tanto de la siembra como de los invernaderos, la obtuvieron por

capacitación del hermano mayor del propietario, quien estudió en la Universidad de

Chapingo y quien posteriormente enseñó a los demás miembros de la comunidad. La

inversión inicial fue propia y con cofinanciamiento de un programa municipal,

posteriormente con capital propio adquirió tres invernaderos más. Han recibido

capacitación de enfermedades y control de plagas porque pertenecen al gremio de

tomateros de la Mixteca.

Durante estos dieciséis años desde la fundación de la empresa, el productor ha

incrementado el número de invernaderos colocados, por lo que su producción también

aumentó. Vende su producción, con un intermediario que llega hasta su rancho y lo

compra. Por lo que no ha intentado sembrar algún otro producto, pues para el jitomate es

rentable y se consume todo el año, además de no tener problemas de comercialización.

Los problemas y dudas que se presentan durante el proceso de siembra y cosecha, los

resuelve el productor, quien monitorea la producción y resuelve las dificultades con base en

la experiencia que ha adquirido en los dieciséis años de trabajo.

La inversión inicial que fue mediante cofinanciamiento gubernamental la obtuvo haciendo

un proyecto de inversión, sin embargo, el productor no participó en el diseño de este

proyecto, pues para acceder a este beneficio, el mismo gobierno designó a un ingeniero

agrónomo quien hizo los estudios y determinó las necesidades de la empresa, por lo que el

productor no recuerda cómo fue estructurado el proyecto.

El productor no mantiene contacto con escuelas de la región para obtener ayuda cuando

presenta problemas o tiene dudas respecto a su negocio. Considera importante la opción de

compartir lo que él ha aprendido y lo que los estudiantes podrían compartirle. No cuenta

con internet en su casa-empresa, porque no tiene acceso a búsqueda de información

relacionada con su negocio.

77

Estudio de Caso M5 Rancho 6 Hermanos Yucuita

Microempresa familiar dedicada a la agricultura principalmente de jitomate. La empresa se

fundó en el año 2000, por la necesidad de un empleo, para los seis hermanos que fundaron

la empresa. El conocimiento necesario para el cultivo de jitomate en invernadero y el

cuidado, tanto de la siembra como de los invernaderos, la obtuvieron por capacitación del

proveedor del invernadero y lo que habían aprendido trabajando con su padre. La inversión

inicial fue propia y con cofinanciamiento de un programa municipal, posteriormente con

capital propio adquirieron un invernadero más. Han recibido capacitación de enfermedades

y control de plagas por parte del proveedor.

Durante estos seis años desde la fundación de la empresa, los productores han incrementado

el número de invernaderos colocados, incrementando con esto la producción, la cual

venden con intermediarios de la región. En el último año decidieron comenzar a sembrar

chile jalapeño, porque el jitomate bajó su precio, por lo que con base en su intuición

consideraron que podría ser una inversión segura. El jalapeño no presentó ningún problema

en cuanto a la producción, sin embargo hasta el momento no lo han podido comercializar,

pues no hicieron ningún estudio de mercado.

La inversión inicial para comenzar a trabajar con los invernaderos que fue mediante

cofinanciamiento gubernamental la que obtuvieron haciendo un proyecto de inversión, sin

embargo, ellos no participaron en el diseño del proyecto, pues para acceder a este beneficio,

el mismo gobierno designó a un ingeniero agrónomo quien hizo los estudios y determinó

las necesidades de la empresa.

La empresa no mantiene contacto con escuelas de la región para obtener ayuda cuando

presenta problemas o dudas respecto al negocio. Sin embargo, consideran importante la

capacitación en cuanto a la búsqueda de mercados, pues no han logrado comercializar el

chile jalapeño. Comentan que en la región se han intentado organizar integradoras que

beneficien a los productores, pero no han logrado sus objetivos, pues no existe unión entre

los habitantes de las comunidades. Utilizan internet para la búsqueda de información

relacionada con su negocio.

78

Estudio de Caso A1 Miel Atacameña

Microempresa familiar dedicada a la producción de miel de abeja. La empresa se fundó en

el año 2003, cuando el propietario detectó la oportunidad de vender su producción de miel a

los turistas de la región, pues hasta ese momento sólo producía miel como pasatiempo. El

conocimiento necesario para la producción de miel el fundador la adquirió desde pequeño,

pues su mamá se dedicaba al mismo negocio, además en la comunidad se dieron cursos de

apicultura hace diez años y el propietario participó en estos cursos. La inversión inicial fue

propia aunque hace pocos años recibió cofinanciamiento de una organización

gubernamental. El cofinanciamiento estuvo acompañado de capacitación en temas

relacionados con la comercialización e imagen de su producto.

Actualmente con diez años de experiencia en el mercado desde la fundación de la empresa,

el productor ha desarrollado una marca e imagen de la empresa, posicionando su producto

en el mercado local, en tiendas para turistas. Su principal problema ha sido encontrar

proveedores de botellas y etiquetas, pues la capital de Chile, Santiago, se encuentra lejos de

la comunidad, lo que incrementa el costo de traslado de estos artículos.

La inversión inicial para comenzar la empresa fue propia y por herencia de la madre del

fundador, sin embargo, para desarrollar la imagen del producto y dejar de venderse

artesanalmente, se contó con ayuda de un programa de cofinanciamiento que otorga el

gobierno Chileno a los empresarios locales de las comunidades rurales. Lo interesante de

este proyecto, fue que no sólo recibieron apoyo económico para comprar maquinaria y

equipo, sino que además se hizo un estudio de mercado y un análisis de la inversión

necesaria. Si bien el empresario no hizo este análisis, sí participó directamente en él. Con

este análisis se determinó que el empresario requería capacitación en comercialización,

mercadotecnia y finanzas. Por lo que se le capacitó en estas áreas.

La empresa no mantiene contacto con escuelas de la región para obtener ayuda cuando

presenta problemas o dudas respecto al negocio. Sin embargo, ha recibido capacitación y

pretende participar nuevamente en un proyecto de cofinanciamiento para continuar con este

aprendizaje. Sin embargo, el empresario considera que la capacitación es limitada y no le

79

ha permitido desarrollar habilidades gerenciales. Para mantener el estatus actual de la

empresa ha creado redes de contacto con clientes y proveedores.

Estudio de Caso A2 Miel Mamani

Microempresa familiar dedicada a la apicultura. La empresa se fundó en el año 2010,

cuando la empresaria se quedó sin trabajo y no encontró uno que le permitiera cuidar a sus

hijos y obtener los ingresos necesarios para el sustento de su hogar. El conocimiento

necesario para producción de la miel, la adquirió en cursos que daban los apicultores de la

comunidad con el objetivo de que los habitantes aprendieran un oficio. La inversión inicial

fue propia y mediante el cofinanciamiento de un programa de gobierno para

emprendimientos locales que también otorgó capacitación en administración, finanzas e

imagen del producto.

Actualmente la empresaria ha introducido a sus hijos al negocio, compró una camioneta

que inicialmente sería para la distribución de la miel, pero descubrió que podía utilizarla

para dar servicio de transporte privado a los turistas y comenzó un nuevo emprendimiento.

Ambos negocios están enfocados a satisfacer las necesidades de los turistas que llegan a la

comunidad.

La inversión inicial para comenzar la empresa fue propia y posteriormente adquirió dinero

para adquirir frascos, maquinaría y mejorar la imagen del producto por parte del gobierno

Chileno que otorga ayuda a emprendimientos locales de las comunidades rurales y que

además de dinero también otorga capacitación para desarrollar habilidades empresariales.

La empresaria mantiene contacto con la Universidad Austral vía correo electrónico,

mediante este contacto cuando se tienen dudas o problemas con la producción, se envía un

correo electrónico y docentes de la universidad intentan ayudar a la empresaria. Sin

embargo, este contacto se da únicamente vía electrónica. No cuenta con redes de contacto

que le ayuden en forma directa a resolver dudas y problemas.

80

Estudio de Caso A3 Mermelada Zuleta

Microempresa familiar dedicada a sembrar membrillo para producir y comercializar

mermelada y dulces. La empresa se fundó en el año 2010 formalmente, aunque la

empresaria había comenzado este negocio diez años antes vendiendo mermelada con sus

compañeros de trabajo. El conocimiento necesario para la preparación de la mermelada lo

adquirió de su mamá, quien le enseñó la receta y preparación. La inversión inicial fue

propia y hace un año se le otorgó un cofinanciamiento de un programa local para

emprendimientos, con el que compró maquinaria y comenzó la remodelación de un local

comercial para utilizarlo como tienda y vender localmente la mermelada, además recibió

capacitación en administración, organización e imagen del producto.

Actualmente la empresaria acude a ferias artesanales fuera de la comunidad para

comercializar sus productos, además de vender presentaciones pequeñas para los hostales

de la comunidad. Debido a que en la comunidad se reciben grupos grandes de turistas todos

los días, la empresaria está por abrir un local comercial, donde venderá sus productos con

una imagen nueva, para lo que se unió a artesanos de la comunidad que trabajan la madera

y harán envases nuevos.

La inversión inicial para comenzar la empresa fue propia con el dinero de la jubilación de la

empresaria y posteriormente adquirió dinero para adquirir frascos, maquinaría y mejorar la

imagen del producto por parte del gobierno chileno que otorga ayuda a emprendimientos

locales de las comunidades rurales y que además de dinero también otorga capacitación

para desarrollar habilidades empresariales.

Hasta el momento no mantiene redes de contacto y basa sus decisiones principalmente en la

intuición y consejos de la familia. La emprendedora continúa en la búsqueda y desarrollo

de productos nuevos. Para ello, sigue buscando capacitación y nuevos proveedores.

81

Estudio de Caso A4 Hostal Justo

Microempresa familiar dedicada al servicio de hospedaje a turistas que visitan la

comunidad de San Pedro de Atacama. La empresa se fundó en el año 2010, cuando el

fundador quedó desempleado y detectó una oportunidad de negocio en el hospedaje a

turistas. El conocimiento necesario para la operación de su negocio, la ha adquirido

mediante las experiencias que ha obtenido en estos años, las pláticas con el gremio hotelero

de la comunidad y la capacitación que ha recibido. La inversión inicial fue propia y

mediante cofinanciamiento de un programa local para emprendimientos, el cual estuvo

acompañado de capacitación en temas relacionados con la administración y organización

del hostal, así como con la imagen del mismo.

Actualmente el fundador continúa con la remodelación del hostal, pues no está terminado

en su totalidad, lo que le ha dificultado competir localmente pues al no tener fachada, los

turistas no lo encuentran fácilmente. Este emprendimiento ha logrado identificar un nicho

de mercado específico que pretende atacar, sus redes de contacto se han ampliado hacia los

entes de gobierno quienes otorgan cofinanciamiento y permiten la creación de redes con el

gremio hotelero, las cuales han sido de ayuda principalmente estos primeros años de

operación, además ha reforzado su imagen en internet para contactar nuevos clientes a

quienes otorga el servicio de transporte de la central de autobuses al hostal y préstamo de

bicicletas a los huéspedes.

La inversión inicial para comenzar la empresa fue propia y mediante un cofinanciamiento

que otorga el gobierno chileno a los empresarios locales de las comunidades rurales, con

este programa también se hizo un estudio de las necesidades económicas y de organización

en el hostal, con lo que se determinó que el empresario requería capacitación para

desarrollar habilidades empresariales e implementar medidas de control interno, así como

medios electrónicos para ser ubicado por sus clientes, por lo que se reforzó en estas áreas.

Debido a que la capacitación se otorga tanto en forma individual como en grupos, en la

región se han formado gremios, lo que ha permitido al empresario, mantener contacto con

sus competidores y compartir ideas y experiencias, a pesar de no mantener contacto con

escuelas de la región, cuando se presentan problemas o dudas respecto al negocio, puede

82

consultar a sus compañeros hoteleros de la comunidad. El empresario pretende participar

nuevamente en un proyecto de cofinanciamiento para continuar con este aprendizaje. Sin

embargo, el empresario considera que la capacitación debe enfocarse a desarrollar

habilidades gerenciales que le permitan tener planes estratégicos de crecimiento.

Actualmente mantiene redes de contacto con clientes, proveedores y gobierno.

Estudio de Caso A5 Hostal Hara

Microempresa familiar dedicada al servicio de hospedaje a turistas que visitan la

comunidad de San Pedro de Atacama. La empresa se fundó en el año 2003, ya que los

ingresos de la familia eran insuficientes. El conocimiento necesario para la operación del

hostal, se adquirió mediante la experiencia que se ha obtenido en estos once años, y se ha

reforzado mediante capacitación recibida por parte de programas del gobierno local para

emprendimientos. La inversión inicial fue propia y hace tres años se hizo una reinversión

en camas mediante el cofinanciamiento del mismo programa de gobierno que dio

capacitación en administración, organización del hostal, y diseño de imagen del mismo.

Actualmente el hostal cuenta con 17 habitaciones y no se tiene el interés de construir más,

porque con ello se tendría que contratar más empleados y eso modificaría la estructura y

organización de la empresa. La fundadora del hostal enfoca sus esfuerzos de ventas en los

turistas que llegan a la comunidad, con los que hace contacto mediante su página web y

algunas redes sociales especializadas en turismo. Hasta el momento, no cuenta con redes de

contacto, ni con otros hoteleros de la región, ni con el gobierno.

La inversión inicial para comenzar la empresa fue propia y posteriormente adquirió dinero

para remodelar el hostal y comprar camas del gobierno Chileno mediante un programa de

ayuda a emprendimientos locales de las comunidades rurales, además de dinero también

recibió capacitación para desarrollar habilidades empresariales e implementar medidas de

control interno, así como medios electrónicos para ser ubicado por sus clientes, por lo que

se reforzó en estas áreas.

83

La empresaria no pretende participar nuevamente en este tipo de proyectos porque por el

momento considera no necesitar nueva inversión y ha comprendido la dinámica del negocio

por lo que cree que tiene la capacidad de resolver los problemas que enfrenta en sus

operaciones.

3.2 Análisis del Estudio de Casos de la Mixteca y Atacama

Debido a las diferencias sociales, económicas y culturales que existen entre ambos

contextos (Mixteca y San Pedro), este trabajo de tesis no pretende hacer un estudio

comparativo entre las empresas rurales de cada región, pero se describen tres dimensiones

que tienen relación con el crecimiento de las empresas que se observaron en ambas

comunidades. Las tres dimensiones analizadas son: en cuanto a las características de los

empresarios; en cuanto a las características de las empresas y en cuanto a la contribución

que tienen en la comunidad a la que pertenecen.

3.2.1 Características de los Empresarios Rurales de la Mixteca y

Atacama

Para hacer una descripción de los empresarios se utilizaron las variables género sexual,

edad, nivel educativo, el motivo principal por el que se decidió emprender y formar la

empresa, los conocimientos que han adquirido los empresarios en el lapso que comprende

desde que se inició la empresa hasta la fecha, los conocimientos que ellos consideran que

les hacen falta para incrementar los beneficios de la empresa, los temas de capacitación que

han recibido (los que hayan obtenido capacitación) y quién se las ha otorgado.

84

A. Empresarios de la Mixteca

Tabla 4. Características de los Empresarios de la Mixteca Panadería

Chachoapám

Invernaderos

Sinaxtla

Rancho Situn

Nochixtlán

Rancho

Yanhuitlán

Rancho 6

hermanos

Yucuita

Sexo Femenino Femenino Masculino Masculino 4 mujeres 2

hombres

Edad 43 30 39 41 33-45

Educación Preparatoria Universidad Secundaria Secundaria Secundaria

Motivación de

emprender

Subsistencia

económica de

su familia

Subsistencia

económica de su

familia

Subsistencia

económica de

su familia

Subsistencia

económica de su

familia

Subsistencia

económica de su

familia

Conocimientos

desarrollados

en el negocio

Producción de

pan artesanal y

nuevos

productos

Características

específicas de los

invernaderos y

de producción

agrícola

Agricultura de

nuevos

productos y

comercializa-

ción

Conocimientos

derivados de la

agricultura

Conocimientos

derivados de la

agricultura y

nuevos

productos

Conocimientos

que falta

adquirir

Definir un

mercado,

técnicas de

comercializa-

ción y

estrategias de

crecimiento

Técnicas de

comercialización

y estrategias de

crecimiento

Estrategias de

crecimiento

Definir un

mercado,

técnicas de

comercialización

y estrategias de

crecimiento

Definir un

mercado,

técnicas de

comercializa-

ción y

estrategias de

crecimiento

Capacitación Si Si No Si No

Temas de

capacitación

Elaboración de

bolillo

Características

técnicas de los

invernaderos y

técnicas de

producción

agrícola

Técnicas de

producción

agrícola en

invernaderos

¿Quién otorga

capacitación?

Se contrató un

maestro

particular

Proveedores Familiar

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las características de los empresarios en la Mixteca, se describen empresas

fundadas en su mayoría por mujeres, lo cual se relaciona estrechamente con la alta

migración de los hombres, el rango de edades de los empresarios es de 30 a 45 años, en su

mayoría son personas que estudiaron únicamente la educación secundaria y decidieron

emprender para obtener los recursos necesarios para la subsistencia de sus familias. Todos

85

los empresarios han desarrollado conocimientos en cuanto a la parte productiva de sus

empresas, reforzando el conocimiento transferido de sus padres o familiares, tres de ellos

han optado por comenzar a producir nuevos productos y uno de ellos ha buscado un nuevo

mercado para la distribución de sus productos. Sin embargo, consideran que les falta

conocer cómo identificar un mercado que puedan explotar, estrategias de crecimiento y

técnicas de comercialización. Tres de los empresarios ha recibido capacitación, dos de ellos

de proveedores o gremios de la región y uno de ellos pagando por obtenerla. Sin embargo,

esta capacitación es enfocada a la producción y no a la identificación de mercados o

comercialización.

B. Empresarios de Atacama

Tabla 5. Características de los Empresarios de Atacama Miel

Atacameña

Miel Mamani Mermelada

Zuleta

Hostal Justo Hostal Hara

Sexo Masculino Femenino Femenino Masculino Femenino

Edad 58 44 67 45 50

Educación Preparatoria Preparatoria Universidad Universidad Preparatoria

Motivación de

emprender

Subsistencia

económica de

su familia

Subsistencia

económica de su

familia

Subsistencia

económica de su

familia

Subsistencia

económica de

su familia

Subsistencia

económica de su

familia

Conocimientos

desarrollados

en el negocio

Producción,

comercializa

ción y

definición de

mercado.

Producción

apícola y

finanzas de su

negocio

Producción,

creación de

nuevos productos

y finanzas de su

negocio

Producción,

comercializa-

ción y

definición de

mercado y

redes

Producción,

comercializa-

ción y

definición de

mercado.

Conocimientos

que falta

adquirir

Estrategias de

crecimiento

Comercialización

y definición de

un mercado y

estrategias de

crecimiento

Comercialización

y definición de un

mercado y

estrategias de

crecimiento

Estrategias de

crecimiento

Estrategias de

crecimiento

Capacitación Si Si Si Si Si

Temas de

capacitación

Marketing,

finanzas y

producción

Marketing,

finanzas y

producción

Marketing,

finanzas y

producción

Marketing,

finanzas y

redes sociales

Marketing,

finanzas y redes

sociales

¿Quién otorga

capacitación?

Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno

Fuente: Elaboración propia

86

En cuanto a las características de los empresarios de Atacama, se describen empresas

fundadas en su mayoría por mujeres, el rango de edades de los empresarios es de 44 a 67

años, en su mayoría son personas que estudiaron hasta la preparatoria y decidieron

emprender para obtener los recursos necesarios para la subsistencia de sus familias. Todos

los empresarios han desarrollado conocimientos en cuanto a la parte productiva de sus

empresas, reforzando este conocimiento con nuevos conocimientos como finanzas, técnicas

de venta, identificación de las necesidades de un mercado y adopción de medios

electrónicos. Sin embargo, consideran que les falta mayor conocimiento en estrategias de

crecimiento ligadas a las necesidades del mercado. Todos los empresarios han recibido

capacitación por parte del gobierno, miembros de la comunidad y gremios que han

formado.

3.2.2 Empresas Rurales de la Mixteca y Atacama

Para hacer una descripción de las empresas de ambas comunidades se utilizaron variables

como sector, edad de las empresas, motivación de la creación de las empresas,

identificación de un mercado, redes de contacto que se han establecido en el lapso que

llevan operando las empresas, adopción de medios electrónicos como estrategia de venta o

para mejorar las prácticas de la empresa y la percepción de crecimiento que tienen los

empresarios respecto a la empresa.

87

A. Empresas de la Mixteca

Tabla 6. Características de las Empresas de la Mixteca Panadería

Chachoapám

Invernaderos

Sinaxtla

Rancho Situn

Nochixtlán

Rancho

Yanhuitlán

Rancho 6

hermanos

Yucuita

Sector Secundario Secundario Primario Primario Primario

Edad de la

empresa

12 9 7 16 15

Motivación

de la creación

Autoempleo y

conocimiento

previo

Autoempleo y

detección de

oportunidad

Autoempleo,

gusto por la

agricultura

Autoempleo Autoempleo

Identificación

de mercado

Local Local Ciudad de

México

Local,

intermediarios

Local,

intermediarios

Redes de

contacto

Ninguna Gremio de

tomateros y

gobierno

Clientes y

proveedores

Intermediarios Intermediarios

Adopción de

medios

electrónicos

No No Si No No

Crecimiento

desde la

fundación

Bajo, estable Lento, pero ha

alcanzado sus

objetivos

Medio Bajo, estable Bajo, estable

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las características de las empresas ubicadas en la Mixteca la mayoría de ellas

(tres) se encuentran en el sector primario, en promedio son empresas con edad 11.8 años,

todas ellas se originaron por la falta de empleo en la región, por lo que son vistas como

opción de autoempleo, todas surgen de los conocimientos previos del empresario en el

ramo. Las empresas se enfocan en el mercado local, dos de ellas además trabajan con

intermediarios y uno de los empresarios buscó por cuenta propia un mercado en la Ciudad

de México, las redes de contacto que se encontraron en la región son principalmente con

gremios, clientes, proveedores e intermediarios. En su mayoría no utilizan internet como

parte funcional de la empresa. Los empresarios consideran que el crecimiento de sus

empresas es bajo.

88

B. Empresas de Atacama

Tabla 7. Características de las Empresas de Atacama Miel

Atacameña

Miel Mamani Mermelada

Zuleta

Hostal Justo Hostal Hara

Sector Primario Primario Secundario Servicios Servicios

Edad de la

empresa

10 10 4 3 10

Motivación

de la creación

Autoempleo y

conocimiento

previo

Autoempleo y

conocimiento

previo

Autoempleo y

conocimiento

previo

Autoempleo Autoempleo

Identificación

de mercado

Local y turismo Local Local Local y turismo Local y turismo

Redes de

contacto

Clientes

generales,

proveedores,

gobierno

Universidades y

gobierno

Gobierno Clientes

específicos,

proveedores,

gobierno,

competencia

Clientes

generales,

Proveedores,

gobierno,

competencia

Adopción de

medios

electrónicos

Si Si No Si Si

Crecimiento

desde la

fundación

Lento, pero ha

alcanzado sus

objetivos

Bajo Bajo Lento, pero ha

alcanzado sus

objetivos

Lento, pero ha

alcanzado sus

objetivos

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las características de las empresas ubicadas en Atacama se encuentran dos en el

sector primario, dos en el sector secundario y una en el sector de servicios, en promedio son

empresas con edad 7.4 años, todas ellas se originaron por la falta de empleo en la región,

por lo que son vistas como opción de autoempleo, todas surgen de los conocimientos

previos del empresario en el ramo. Las empresas se enfocan en el mercado local y en el

turismo que llega a la comunidad, las redes de contacto que se encontraron en la región son

principalmente con gremios, clientes, proveedores y gobierno. En su mayoría utilizan

internet como parte funcional de la empresa. Los empresarios consideran que el

crecimiento de sus empresas es lento, pero la mayoría ha alcanzado sus objetivos.

89

3.2.3 Contribución Socioeconómica de las Empresas Rurales de la

Mixteca y Atacama

Para hacer una descripción de la contribución socioeconómica que estas empresas tienen en

la comunidad, se utilizaron las variables de creación de empleo y contribución en el

ambiente regional.

A. Empresas de la Mixteca

Tabla 8. Contribución Socioeconómica de las Empresas en la Mixteca Panadería

Chachoapám

Invernaderos

Sinaxtla

Rancho Situn

Nochixtlán

Rancho

Yanhuitlán

Rancho 6

hermanos

Yucuita

Creación

de empleo

Creación de

fuentes de empleo

en la comunidad

No ha creado

fuentes de

empelo

Creación de

fuentes de

empleo en la

comunidad

No ha creado

fuentes de

empelo

No ha creado

fuentes de

empelo

Región Mueve el tejido

productivo,

incrementa el

bienestar de la

sociedad al dar

empleo y genera

un ambiente

positivo para

emprender.

Genera un

ambiente

positivo para

emprender

Mueve el tejido

productivo,

incrementa el

bienestar de la

sociedad al dar

empleo y genera

un ambiente

positivo para

emprender

Genera un

ambiente

positivo para

emprender

Genera un

ambiente

positivo para

emprender

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la contribución socioeconómica que hacen las empresas de la Mixteca, solo dos

de ellas han creado fuentes de empleo en la comunidad, por lo que mueven el tejido

productivo, todas contribuyen generando un ambiente positivo para emprender.

90

B. Empresas de Atacama

Tabla 9. Contribución Socioeconómica de las Empresas en Atacama Miel

Atacameña

Miel Mamani Mermelada

Zuleta

Hostal Justo Hostal Hara

Creación de

empleo

Ofrece empleo

temporal

No ha creado

fuentes de

empelo

No ha creado

fuentes de

empelo

Ofrece empleo

temporal

Ofrece empleo

temporal

Región Mueve el tejido

productivo,

incrementa el

bienestar de la

sociedad al dar

empleo y genera

un ambiente

positivo para

emprender.

Genera un

ambiente

positivo para

emprender.

Genera un

ambiente

positivo para

emprender.

Mueve el tejido

productivo,

incrementa el

bienestar de la

sociedad al dar

empleo y genera

un ambiente

positivo para

emprender.

Mueve el tejido

productivo,

incrementa el

bienestar de la

sociedad al dar

empleo y genera

un ambiente

positivo para

emprender.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la contribución socioeconómica que hacen las empresas de Atacama, tres de

ellas han creado fuentes de empleo en la comunidad, por lo que mueven el tejido

productivo. Todas contribuyen generando un ambiente positivo para emprender.

3.3 Análisis de Congruencia de las Microempresas Rurales de la Mixteca

y Atacama

A continuación la Tabla 10 describe las mismas variables analizadas en las tres

dimensiones que se identifican como factores que inciden en el crecimiento de las empresas

y de la comunidad. Estas dimensiones como se estudió anteriormente son características de

los empresarios, características de las empresas y su contribución socioeconómica en la

comunidad.

El análisis agrupa los diez casos de estudio que se describen en esta sección y los separa

por comunidad, cinco ubicados en la Mixteca y cinco más ubicados en Atacama.

91

Tabla 10. Análisis de Congruencia de las Microempresas de la Mixteca y Atacama

Mixteca Atacama

Características del empresario

Sexo La mayoría de las empresas son

dirigidas por mujeres.

La mayoría de las empresas son

dirigidas por mujeres.

Edad Rango de 30 a 45 años Rango de 44 a 67 años

Educación Mayormente secundaria Mayormente preparatoria

Motivación de emprender Sustento familiar Sustento familiar

Conocimientos desarrollados en

el negocio Principalmente de producción

Producción, imagen del productos,

técnicas de ventas y finanzas

Conocimientos que falta

adquirir

Técnicas de ventas, búsqueda de

oportunidades en el mercado,

finanzas

Estrategias de crecimiento ligadas

a las necesidades del mercado

Capacitación Solo tres Todas

Temas de capacitación Producción Ventas, imagen del producto,

finanzas, mercado

¿Quién otorga capacitación? Proveedores, gremios Gobierno, proveedores, gremios

Características de las empresas

Sector Mayormente primario Mayormente primario y servicios

Edad de la empresa En promedio 11.8 años En promedio 7.4 años

Motivación de la creación Autoempleo y conocimientos

previos

Autoempleo e identificación de

mercado

Identificación de mercado Principalmente local Local y turismo

Redes de contacto Principalmente con clientes y

proveedores

Clientes, proveedores y se ha

logrado formar gremios

Adopción de medios

electrónicos No Si, sobre todo para ventas

Crecimiento desde la fundación Bajo Lento pero la mayoría a logrado

alcanzar sus objetivos

Contribución Socioeconómica de las empresas

Creación de empleo Solo dos de las empresas han

creado opciones de empleo

Tres de ellas han creado opciones

de empleo

Región Generan un ambiente positivo

para el emprendimiento

Mueven el tejido productivo y

generan un ambiente positivo para

el emprendimiento

Fuente: Elaboración propia

92

Existen algunas similitudes y diferencias entre las empresas rurales de ambas comunidades,

las cuales se pueden observar en la tabla anterior y que se analizan a continuación.

En primer lugar se revisan las características de la actividad empresarial. En ambas

comunidades las empresas son mayormente fundadas y dirigidas por mujeres; en la Mixteca

con un rango de edad de 30 a 45 años y en Atacama de 44 a 67 años. En ambos casos las

empresas se fundaron por la necesidad de incrementar los ingresos familiares. En el caso de

la Mixteca, los empresarios iniciaron su actividad empresarial a partir de su condición

económica, sin hacer un análisis de mercado. En el caso de Atacama, si bien los

empresarios también parten de lo que saben hacer, toman en cuenta y analizan las opciones

que existen en el mercado. Los empresarios de la Mixteca en su mayoría aprendieron los

oficios de sus padres o algún familiar; en el caso de Atacama cuatro de ellos aprendieron

por capacitación que se les dio y por la experiencia adquirida al trabajar en sus negocios.

Aunque ambos casos requieren nuevos conocimientos, en la Mixteca los empresarios están

más interesados en recibir capacitación con respecto a temas de producción, aunque aún no

hayan identificado un mercado que puedan explotar, en tanto, los empresarios de Atacama,

prefieren capacitación referente a la comercialización, contabilidad y búsqueda de

oportunidades en el mercado. Hasta el momento en la Mixteca sólo tres empresarios han

recibido capacitación, uno de ellos por iniciativa propia contrató a un técnico y dos de ellos

han recibido capacitación de proveedores. En Atacama todos los empresarios han recibido

capacitación por parte del gobierno, la cual está acompañada de cofinanciamiento para la

adquisición de maquinaria.

En segundo lugar las características de las empresas, en el caso de la Mixteca se

encontraron mayormente empresas dedicadas al sector primario y secundario, en el caso de

Atacama, las empresas principalmente están en el sector primario y de servicios. Las

empresas de la Mixteca tienen más tiempo en el mercado, en promedio 11.8 años con

respecto a las de Atacama 7.4 años. Sin embargo, se observó que estás últimas han

desarrollado estrategias ligadas al mercado a diferencia de las empresas en la Mixteca las

cuales siguen más enfocadas a la producción, pero no cuentan con un mercado que

explotar. En el caso de la Mixteca los empresarios en su mayoría comercializan sus

productos localmente; en el caso de Atacama, los empresarios venden localmente sus

93

productos a habitantes de la comunidad y a turistas que llegan a la región. En cuanto a las

redes de contacto que son útiles compartir ideas, aprendizaje y experiencias, en el caso de

la Mixteca sólo se observó que se crean pequeñas redes con proveedores y clientes, no con

otros empresarios, pues existe desconfianza entre ellos, por otro lado en Atacama, las

empresas crean redes, además de con proveedores y clientes, con el gobierno para tener

acceso a programas de ayuda y con los mismos empresarios de la comunidad con quienes

comparten información y experiencias.

Las empresas de la Mixteca utilizan poco internet como herramienta de trabajo, en el caso

de Atacama, lo utilizan principalmente para sus ventas. En cuanto a la percepción de

crecimiento de las empresas, los empresarios en la Mixteca consideran, que es bajo o nulo,

los empresarios de Atacama por otro lado perciben su crecimiento como lento, pero en vías

de alcanzar sus objetivos, tres de ellos han logrado alcanzar sus metas.

En tercer lugar, la contribución de las empresas en la comunidad, en ambos casos la

principal ventaja es que el éxito de estas empresas genera a largo plazo un ambiente

positivo para el emprendimiento, sin embargo de las diez empresas estudiadas solo la mitad

de ellas generan empleo, dos de ellas en la Mixteca y tres en Atacama.

Dado lo anterior, las principales variables que se estudiaron de ambas comunidades son:

En cuanto a los empresarios:

Edad

Escolaridad

Los conocimientos (tácitos) desarrollados en el lapso que llevan trabajando en sus

negocios

Capacitación (conocimiento explicito)

94

En cuanto a las empresas

Sector productivo

Edad de las empresas

Identificación de mercados

Redes de contacto

Adopción de medios electrónicos

Percepción de crecimiento desde la fundación

Si bien la escolaridad no es un factor determinante de éxito en las empresas, Kantis (2002)

señala que a mayor grado de educación habrá mejores resultados en la actividad

empresarial (Amorós & Bosma, 2014). Otro factor que fortalece las empresas es el

aprendizaje que se obtiene tras el trabajo diario de la empresa, el cual impulsa el desarrollo

social y económico de una comunidad (Banco Mundial, 2014). En las empresas analizadas

en la Mixteca se encontró que el aprendizaje proviene del entorno tradicional o familiar,

pues el conocimiento es transferido de generación en generación.

La capacitación es un factor que podría explicar el éxito de una economía, pues en la

actualidad vivimos en una economía basada en el conocimiento (Bindé, 2006; OCDE,

2014; Vera 2011). El objetivo de la capacitación es proporcionar conocimientos y

habilidades que permitan a los empresarios resolver los problemas que enfrentan (Espinoza

& Zarazúa, 2010). En las empresas de Atacama se observó que la capacitación ha logrado

que los empresarios cambien la visión de sus empresas, de ser empresas para sobrevivir a

ser empresas que les permiten mantener un estatus y calidad de vida. Además logran

identificar nuevos mercados y hacer redes de contacto que le ayudan a mantener el nivel de

ventas deseado por ellos.

En cuanto a las empresas, se observó la tendencia a localizarse en el sector primario, lo que

no permite el desarrollo de las comunidades, pues no agregan ningún valor a la producción

y en su mayoría es vendida a intermediarios, esta tendencia se ve principalmente en países

en vías de desarrollo (Amorós y Poblete 2013). Las empresas de Atacama han logrado

identificar un mercado y enfocan sus esfuerzos en la explotación del mismo, para ello

hacen uso de algunas tecnologías de información y comunicación, así como redes de

95

contacto, lo han logrado a partir de la capacitación que les otorgó el gobierno local. Y con

ello también cambió su percepción de crecimiento, lo que podría generar un ambiente

positivo para emprender nuevos negocios. Según Acz (2006) esto es favorable en una

sociedad, porque se crea un efecto “espejo” en el que si una persona observa que su vecino

ha creado una empresa exitosa, tendrá más confianza en crear otra empresa. Lo anterior a

largo plazo podría tener como consecuencia empresas basadas en la investigación e

innovación.

96

CAPÍTULO 4

ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS

MICROEMPRESAS RURALES DE LA MIXTECA ALTA

DEL ESTADO DE OAXACA

En este capítulo se hace un análisis del ecosistema empresarial de la Mixteca Alta del

Estado de Oaxaca, para con base en ello, proponer una serie de estrategias que fortalezcan a

las microempresas rurales de la región. Para ellos se toman en cuenta factores como

educación, capacitación, mercados, infraestructura, financiamiento y redes de contacto.

4.1 Análisis del Ecosistema Empresarial de la Mixteca

Para hacer un análisis de los factores que intervienen en el ecosistema de la Mixteca se

tomaron en cuenta siete factores determinantes, de los nueve que se analizaron en la

literatura presentada en este trabajo. Estos factores son: Educación y capacitación, acceso a

las tecnologías de la información y comunicación, los mercados, el financiamiento que

reciben las empresas y las redes de conocimiento. Lo anterior se logró mediante la

observación, encuestas y entrevistas realizadas en diferentes visitas a la región, así como en

la investigación documental que se realizó durante todo el trabajo de investigación y que

sustenta la tesis. Lo anterior se presenta en la Tabla 11. Análisis del Ecosistema

Empresarial de la Mixteca Alta.

97

Tabla 11. Análisis del Ecosistema Empresarial de la Mixteca Alta

Factor Análisis: Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

Educación y

capacitación

En la región existe educación media como el Centro de Estudios

Tecnológicos No. 12; y el Colegio de Bachilleres (COBAO), que dan

capacitación para el trabajo a los habitantes de la región. En cuanto a

educación superior se encuentra el Instituto Tecnológico de la Mixteca

y la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca a

aproximadamente a una hora y media de la zona de estudio. Además

existe una oficina del Instituto de Capacitación y Productividad para el

Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), donde se imparten cursos de

informática, diseño y elaboración de muebles de madera y alimentos y

bebidas. Sin embargo, los empresarios no mantienen contacto con

ningún centro educativo para recibir capacitación o consultar sus dudas

acerca de la gestión de sus empresas. Por otro lado el nivel educativo de

la región es en promedio de 7.1 años (educación básica).

Acceso a las

TIC´S

En la región hay acceso a internet gratuito en las bibliotecas y mediante

pago en un café internet con el que cuenta cada comunidad. En las

encuestas realizadas se encontró que los empresarios no utilizan internet

o computadora para las tareas diarias de la empresa por

desconocimiento, únicamente hacen uso del teléfono fijo.

Mercados

Los empresarios de la región venden sus productos principalmente en

mercados locales y sólo algunos de los empresarios han comenzado a

distribuirlos en los estados vecinos.

Financiamiento

El financiamiento con el que cuentan los empresarios es principalmente

propio o de remesas, debido a que los programas de gobierno

generalmente entregan recursos a destiempo además, generalmente son

desconocidos por los empresarios.

Redes de

contacto y

conocimiento

Los empresarios dicen no mantener contacto entre ellos mismos, ni con,

proveedores, clientes e instituciones de gobierno, lo que dificulta la

transferencia de conocimientos, aprendizaje y experiencias.

Políticas

Públicas

No se encontraron indicios de la creación de políticas que incentiven la

actividad empresarial en la región, adaptadas a las necesidades

socioeconómicas y culturales de la región, que se conozcan por los

empresarios.

Infraestructura

La Mixteca Alta del Estado de Oaxaca es una región estratégica debido

a que se encuentra muy cerca de la carretera que conecta con el Distrito

Federal con la capital del estado, y con otros estados. Las comunidades

estudiadas cuentan con vías de acceso.

Fuente: Elaboración Propia

98

La Tabla 11, presentada anteriormente, resume las características de los factores de la

Economía del Conocimiento en el Ecosistema Empresarial de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca. En primer lugar el acceso a la educación y capacitación con que cuentan los

empresarios de la región. En cuanto a educación en las cinco comunidades hay acceso a la

educación primaria, para la educación secundaria y bachillerado los habitantes deben

trasladarse a la Cabecera Municipal, Asunción de Nochixtlán. Para la educación superior,

lo más cercano es la Universidad Tecnológica de la Mixteca en Huajuapan de León y la

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en la capital del estado, ambas a una hora

y media aproximadamente de distancia. Los empresarios que han requerido capacitación,

han asistido al Colegio de Bachilleres de la región, donde se ha capacitado, principalmente

a mujeres para la elaboración de productos derivados del puerco y la leche, otra opción ha

sido buscar capacitación con proveedores. Lo anterior, ha provocado que los empresarios

de la región no cuenten con capacitación en temas administrativos y estratégicos de la

empresa.

En segundo lugar, se analiza el factor acceso a las Tecnologías de la Información y

Comunicación. Dado que una adecuada estructura de información facilita la comunicación,

difusión y procesamiento de la información y el conocimiento, entonces estas tecnologías

tendrían que funcionar adecuadamente para que los empresarios tengan acceso al

conocimiento que se genera fuera de la empresa. Sin embargo, aunque en la región existe la

posibilidad de conectarse a internet, los empresarios dicen no utilizar esta herramienta para

buscar información que les ayude en la toma de decisiones.

En tercer lugar, se analizan los mercados. La creación de nuevos canales de distribución,

supone una distribución eficiente de los productos que se elaboran en la comunidad. Sin

embargo, al no existir, los empresarios únicamente venden sus productos entre amigos,

familiares y en los mercados locales o los usan para el autoconsumo.

En cuarto lugar, el financiamiento. Los empresarios de la región comentan no utilizar el

financiamiento que otorga el gobierno municipal, pues generalmente no tienen

conocimiento de las convocatorias que existen. Por lo que recurren al financiamiento

propio o utilizan las remesas de los habitantes que migran a Estados Unidos u otros estados

de México.

99

En quinto lugar, las redes de contacto y conocimiento, las cuales son útiles para la

transferencia de conocimiento nuevo, podrían ser con universidades, proveedores, clientes,

etc. Pero que no se han desarrollado en la región.

El siguiente factor analizado son las políticas públicas de la región, las cuales no

contemplan beneficios o incentivos a los empresarios de la región, razón por la cual se

encontraron mayormente empresas informales.

Finalmente se analiza el factor infraestructura. Se refiere al acceso a las regiones, caminos y

carreteras que permitan la entrada y salida de mercancías. En este sentido las comunidades

se encuentran bien comunicadas y su acceso es rápido y fácil, pues se encuentran a un

costado de la súper carretera y de la carretera federal.

Dado lo anterior se deduce que el ecosistema empresarial de la Mixteca Alta del Estado de

Oaxaca es potencial para el crecimiento y desarrollo de nuevas empresas, ya que no existen

factores como, acceso a tecnologías de la información y comunicación, fácil acceso a las

comunidades establecidas en la región y opciones de financiamiento que podrían fortalecer

las condiciones en las que trabajan estas empresas. Sin embargo, falta potencializar el

acceso a la educación y capacitación empresarial, con lo que los empresarios podrían

comenzar a cambiar la visión que tienen de sus negocios y comenzar a buscar nuevos

mercados y formar redes de conocimiento, con ello, la opción de emprender de haría, a

largo plazo, basada en la investigación y detección de oportunidades en el mercado, con

éxito.

La presente tesis y trabajo de investigación, propone una estrategia de fortalecimiento de

los factores clave en la economía del conocimiento del ecosistema empresarial de la

Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, que se presenta a continuación.

.

100

4.2 Plan Estratégico

4.2.1 Propósito de la Estrategia

El objetivo de la estrategia es fortalecer a largo plazo el entorno de los empresarios de la

región Mixteca para crear y alimentar un ecosistema que propicie el desarrollo de empresas

exitosas, así como empresarios mejor capacitados para responder a las necesidades y retos

que enfrentan en su trabajo diario, mediante tres ejes principales; capacitación;

financiamiento y; redes de contacto.

4.2.2 Elementos que conforman la estrategia

Los planes de acción que se proponen para generar un ecosistema empresarial propicio para

el desarrollo de las empresas de la región se basan en el acceso al crédito de acuerdo con las

necesidades de los empresarios de la región, además de la capacitación adecuada para hacer

uso eficiente del dinero que podrán recibir los empresarios. Así mismo se propone una

estrategia de comunicación con las universidades de la región para obtener transferencia de

conocimiento. Además la creación de redes de contacto con clientes externos o con

empresarios de la región con la finalidad de compartir experiencia y conocimiento.

La siguiente Figura 7, presenta que los factores de la Economía del Conocimiento dentro

del Ecosistema Empresarial de la Mixteca que deben potencializarse conjuntamente son: el

acceso a la capacitación mediante la comunicación con las Universidades y centros de

capacitación de la región. El acceso al financiamiento, con proyectos de acuerdo a las

características socioeconómicas y culturales de la región. Las redes de contacto que se

formen entre las universidades (capacitación), el gobierno (marcos regulatorios y

programas de financiamiento y capacitación), y las empresas trabajando en conjunto.

Lo anterior podrá incidir a largo plazo en el desarrollo y creación de empresas basadas en la

investigación y detección de oportunidades en nuevos negocios.

101

Figura 7. Esquema de la Estrategia de Fortalecimiento de las Microempresas Rurales

de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca.

Fuente: Elaboración propia. Con base en la investigación documental y de campo que se llevó a cabo durante

este trabajo.

El esquema anterior, propone que los factores que se podrán potencializar conjuntamente

en la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, son:

Acceso a la educación y capacitación.- Por un lado, López-Acevedo (2004)

encontró una reducción en los índices de pobreza, cuando se elevan los índices de

educación. Al respecto Kantis (2002), señala que en cuanto al emprendimiento, a

mayor grado de educación habrá mejores resultados en la actividad empresarial. La

economía del conocimiento sostiene que los trabajadores deben ser calificados y

con educación suficiente que les permita actualizar y adaptar sus habilidades a los

cambios globales (Guilhoux, 2014; Ramírez y Bolívar, 201, OCDE 2014). Sin

embargo, dada la importancia de potencializar el conocimiento en los países, como

herramienta de crecimiento, en algunas comunidades, sobre todo rurales, tal como la

Mixteca, no se observa en la investigación de campo que se trabaje para desarrollar

las capacidades y mejorar el aprendizaje de los habitantes de la región, por lo que la

propuesta presentada, parte de dotar de conocimientos a los empresarios para que

éstos tengan la capacidad de adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos a los

102

que se enfrentan en la actualidad. Para lo cual, la propuesta propone que las

universidades más cercanas a la región y bachilleratos más cercanos, así como el

centro de capacitación para el trabajo de la región tengan la capacidad de crear

cursos de capacitación empresarial para incentivar el crecimiento y la creación de

empresas en la región orientadas a satisfacer mercados fuera de sus comunidades.

Acceso al financiamiento.- Un Ecosistema Empresarial saludable es aquel donde el

empresario tiene acceso a diversas fuentes de financiamiento (Isenberg, 2011), el

cual debe estar compuesto por opciones como microcréditos, inversionistas, fondos

de capital de riesgo, capital privado, etc. (Koltai, 2013; Morris, 2013; Amorós y

Acha, 2014). Sin embargo, el otorgar opciones de crédito a los empresarios, no

supone su crecimiento y buen uso del mismo, por lo que además, el financiamiento

debe ser acompañado de capacitación, aprendizaje y transferencia de experiencias,

de tal forma que el dinero que se está otorgando cumpla con los objetivos del

programa de ayuda a estas empresas, lo que Cancino y Bonilla (2011) llaman

“Samrt Money”. En la investigación de campo se encontró que las empresas que

han solicitado algún crédito del gobierno, lo han recibido a destiempo (en el caso

del campo), por lo que deja de ser útil. El crédito lo utilizan para mejorar las

condiciones de producción de la empresa, sin embargo, se enfrentan a problemas de

comercialización por lo que la producción la utilizan para autoconsumo o la venden

a precios bajos a los intermediarios que acuden a las comunidades. Por otro lado, el

gobierno municipal ha implementado programas para la creación de empresas

comunitarias de crianza de conejos y truchas, que no han sido exitosos, debido a que

no es un alimento que forme parte de la dieta de los habitantes de la región, por lo

que la no han logrado la comercialización de estos productos. En este sentido, la

propuesta es que los programas de financiamiento que se diseñen para la región, se

adapten a las condiciones económicas, sociales y culturales de sus habitantes. Por

otro lado se propone que dichos programas tomen en cuenta capacitar a los

empresarios a fin de que estos además de dinero, reciban capacitación y

seguimiento para hacer buen uso de los recursos. A largo plazo, esto es conveniente,

pues se le da mejor uso a los recursos del Estado, y los empresarios tendrán las

103

herramientas necesarias para incrementar el bienestar de la sociedad, mediante

nuevos empleos.

Redes de contacto y conocimiento.- Las redes de conocimiento sirven para transferir

e incorporar conocimientos y técnicas tanto de producción, como de

comercialización y organización (De Gortari y Santos, 2011). Debido a los cambios

que sufre hoy en día la sociedad, las empresas deben ser capaces de adaptarse y

aprovechar las nuevas tendencias (Avendaño y Trujillo, 2011), en este sentido las

redes de conocimiento se construyen a través de intercambios de actores con los

mismos intereses en el desarrollo y aplicación de conocimientos (Vera, 2011). Las

redes de contacto surgen primordialmente con entidades del gobierno, las

universidades, proveedores, organizaciones sin fines de lucro, la sociedad, etc., y

ayudan a los empresarios en el sentido de otorgar conocimiento de las opciones de

crecimiento que se tienen (Cancino y Bonilla, 2011; Koltai, 2013). La investigación

de campo arrojo que en la Mixteca estas redes no existen o son muy incipientes, por

lo que los empresarios de la región no cuentan con contactos especializados que

transfieran conocimiento y aprendizaje. En San Pedro de Atacama, Chile, se

encontró que los empresarios comenzaron a formar redes entre ellos mismos, con

personas del gobierno y algunos con las universidades, así como con sus clientes.

Los empresarios de esta región comentan que es de gran ayuda para ellos contar con

estas redes, pues cuando son con el gobierno, sirven para estar enterados de los

programas de ayuda a emprendimientos locales; cuando son con universidades, son

útiles en el sentido de consultar dudas especificas del negocio; con sus clientes

sirven para estar al pendiente de sus necesidades y cuando la red es entre ellos

mismos, son útiles para transferir experiencias. Por lo cual, se propone que en la

Mixteca existan este tipo de redes de contacto, para que al momento de tomar

decisiones, los empresarios tengan la posibilidad de consultar sus dudas o sus

problemas con personas que puedan entender sus necesidades y otorgar un consejo

o capacitación para la toma de decisiones.

Nuevos Mercados.- La decisión de orientar los esfuerzos de producción y

comercialización de una empresa a nuevos mercados, radica en la visión de

crecimiento que se tenga, misma que cambia a partir de nuevos conocimientos,

104

experiencias y aprendizaje, así como de las redes de contacto que se logran, mismas

que permiten ampliar los canales de distribución, para que existan estos canales, en

imprescindible el fácil acceso a las regiones (Isenberg, 2013, Ramirez y Bolívar,

2013). Por otro lado, Dabson (2001), menciona que las empresas rurales requieren

para su crecimiento orientar sus esfuerzos a satisfacer mercados externos a la

localidad, debido a que en las propias localidades la demanda es baja. Ante lo

anterior, en la investigación de campo se observó que los empresarios de la Mixteca

venden y distribuyen productos únicamente en la comunidad, entre amigos, con

familia y en algunos casos son para el autoconsumo. Por ello, se propone que

mediante capacitación, acceso a créditos y redes de contacto, a largo plazo los

empresarios cambien su visión de negocio y comiencen a buscar oportunidades de

mercados fuera de la comunidad, satisfaciendo necesidades de otros consumidores.

4.2.3 Esquema Táctico

El esquema táctico que se plantea a continuación son recomendaciones de la autora de la

investigación para potencializar los factores de la economía del conocimiento que se

encontraron en el ecosistema empresarial de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca y que

forman parte de la estrategia propuesta. Cabe destacar, que antes de su implementación,

será necesario hacer un estudio de las características sociales, económicas y culturales de

cada comunidad. El esquema táctico toma en consideración; 1) Capacitación e

Investigación; 2) Acceso al financiamiento y, 3) Creación de Redes de Contacto.

1. Capacitación e Investigación

A. Vinculación con Universidades

Se propone que la capacitación se otorgue mediante programas con la Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Universidad Tecnológica de la Mixteca, escuelas

de nivel superior, cercanas a la región, las cuales podrán estimular a alumnos de los últimos

105

semestres para hacer servicio social o prácticas profesionales y apoyo en algunas tareas de

carácter científico en las microempresas de la Mixteca, con la finalidad de compartir sus

conocimientos con los empresarios, no en operación. Así como con el Instituto de

Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), el cual,

otorga capacitación de forma gratuita a los habitantes de la región, pero sólo en informática,

diseño y elaboración de muebles de madera y alimentos y bebidas, pero que cuenta con las

instalaciones para implementar capacitación empresarial.

La figura 8 describe la forma en que se podría mantener la comunicación con las

Universidades.

Figura 8. Esquema de comunicación Universidad-Empresarios

Fuente: Elaboración propia

La figura anterior, es un ejemplo de cómo las universidades pueden mantener

comunicación con los empresarios mediante programas de servicio social y prácticas

profesionales que los alumnos realicen para ayudar a identificar problemas de producción o

comercialización que los empresarios no hayan identificado. Otra fuente de comunicación,

son los trabajos de investigación que los alumnos presentan para obtener una calificación o

bien como tesis de titulación o grado, se debe estimular a estos alumnos para que sus

Universidades

•Universidad Tecnológica de la Mixteca

•Universidad Autonóma Benito Juárez de Oaxaca

Alumnos

•Servicio Social

•Prácticas profesionales

•Trabajos de investigación

Empresarios

•Empresarios de la Mixteca dispuestos a compartir sus experiencias.

106

trabajos den respuesta a la problemática de las empresas de la región y compartir los

resultados con los diferentes grupos de empresarios de las comunidades.

B. Capacitación a Distancia y Abierta

La propuesta prevé que la capacitación a distancia podrá otorgarse a los empresarios

mediante la creación de un espacio tipo biblioteca en el que los empresarios encuentren

material documental sobre temas de interés acerca de la actividad empresarial. El gobierno

municipal, deberá crear este espacio, el cual podrá ser administrado por un miembro de la

comunidad con la capacidad de mantener contacto con las universidades, centros de

capacitación, cámaras y gremios, a fin de alimentar este espacio con nuevo material y con

capacitación a distancia, misma que hará llegar a los empresarios. La siguiente figura

describe la forma en que existiría esta vinculación.

Figura 9. Esquema de capacitación a distancia

Fuente: Elaboración propia

Las tareas del promotor municipal serán hacer llegar a los habitantes de la región

información oportuna para la creación de nuevas empresas, y el crecimiento de las

empresas que se encuentran actualmente establecidas, con la finalidad de crear a largo

plazo una cultura empresarial basada en la investigación.

Promotor MiPyMEs

Universidades

Empresarios

Camaras y

gremios

Bibliotecas virtuales

107

2. Acceso al Financiamiento

El gobierno debe cumplir con la tarea de crear programas de apoyo económico mediante

políticas públicas de acuerdo a las necesidades de los empresarios. Para lo anterior, se

propone que estos programas cumplan con ciertas características:

Primero, hacer un análisis de la empresa mediante un plan de negocios, el cual se hará en

conjunto con el empresario quien tendrá la obligación de determinar el objetivo de la

creación de la empresa o del fortalecimiento de una empresa existente. Este plan ayudará a

conocer las necesidades que se tienen y la factibilidad de la inversión que se pretende

realizar. Una vez aceptada la solicitud de crédito, se deberá dotar de conocimientos al

empresario, para que éste logre sus objetivos. Finalmente se debe dar seguimiento a la

empresa y analizar si el crédito fue o no de utilidad y si se cumplieron los objetivos.

3 Redes de Contacto

Lo anterior a corto plazo podrá incidir en la creación de redes de contacto entre los

empresarios, el gobierno y las universidades. Por otro lado, a mediano plazo y largo plazo,

se podrán crear gremios de productores en la región, con la finalidad de fomentar el trabajo

en equipo.

La siguiente figura, describe como sería la vinculación entre el empresario, las

universidades, el gobierno, las cámaras y gremios de productores, así como la vinculación

con otros mercados.

108

Figura 10. Creación de redes

Fuente: Elaboración propia

La estrategia anterior tiene como finalidad fortalecer el ecosistema empresarial de la región

y al mismo tiempo a las microempresas rurales de la Mixteca, mediante programas de

capacitación que incrementen las habilidades y conocimientos de los empresarios, al mismo

tiempo que se crean redes de contacto que permitan la transferencia de nuevos

conocimientos y donde se comparta el aprendizaje y experiencias entre los empresarios.

Además de crear redes con las universidades y el gobierno principalmente. La importancia

de estas redes con universidades es incrementar el conocimiento en la región; por otro lado,

las redes con el gobierno permiten a los empresarios enterarse de los programas estatales de

financiamiento a empresas rurales, además de intervenir en el diseño adecuado de las

políticas públicas.

La capacitación constante tiene la finalidad de crear una cultura empresarial basada en la

investigación que permita desarrollar nuevos canales de distribución para vender los

productos que se elaboran en la región, fuera de ella. Así como capacitación en el uso de las

TIC´S como estrategia de crecimiento de las empresas.

EMPRESARIO

Universidades

Gobierno

Mercados Camaras

Gremios

109

La estrategia contempla que el financiamiento que se entregue a estas empresas esté

acompañado de rigurosos análisis y planes de negocio, para maximizar los beneficios

económicos que se entreguen. Además de lo anterior, se propone que el financiamiento se

entregue junto con capacitación y acompañamiento para que los empresarios den un mejor

uso al dinero que reciben.

Finalmente a largo plazo en la región se visualiza el desarrollo de más emprendimientos por

oportunidad y menos emprendimientos por necesidad que fracasen pronto y generen una

opinión negativa sobre el emprendimiento en la región.

110

CONCLUSIÓN

Esta investigación permite validar la idea de que los beneficios de la actividad

emprendedora dentro de las economías de los países se observan en el desarrollo de

generación de nuevos negocios que permite aumentar los ingresos de las personas

(Angelelli & Prats, 2005), la oferta de empleo, de innovación y bienestar en una economía

(Acs & Amorós, 2008; Amorós & Bosma, 2014). Ya que a mayor número de

emprendedores se intensifica la competencia (Concha, Silva, Farías, & Castro, 2014) y se

aumenta la productividad a través de los cambios tecnológicos (Acs, 2006). Sin embargo,

en regiones rurales como la Mixteca alta del Estado de Oaxaca se observó, a través de la

investigación realizada, que las razones para iniciar una actividad emprendedora, se asocian

mayormente a la necesidad de los pobladores para enfrentar una crisis, principalmente

caracterizada por la falta de empleo, ha ocasionado que las empresas que se forman en esta

región sean propensas al fracaso y a generar bajos ingresos.

Ante esta problemática, generalizada en las regiones rurales, existen diversos estudios, los

cuales hacen énfasis, en que los principales problemas de estas regiones son; el bajo nivel

de densidad poblacional de estas regiones que limita la demanda local (Dabson, 2001); las

características geográficas que separan a las empresas rurales de otros mercados

(Henderson, 2002), y de obtener los conocimientos que se generan en lugares distantes con

mayor avance tecnológico (Henderson y Bridged, 2004; Malecki 2012); las limitadas

opciones de crédito (Dabson, 2001; Henderson 2002), la poca diversificación de los

productos que se generan en estas comunidades (Phelan y Sharpley, 2010) y; la falta de

innovación (Hernández y Moisá, 2011). Por lo anterior, estos autores proponen, políticas

públicas para dar soporte y conocimiento a la población rural en temas como innovación e

inversión para buscar nuevos mercados, desarrollar recursos dentro de la comunidad, crear

redes de apoyo, la utilización de tecnologías de la información, como internet, para traer a

estas comunidades conocimiento, avances tecnológicos e innovaciones que se desarrollan

en lugares con mayor avance tecnológico, así como capacitación.

111

Lo antes mencionado, se encontró en la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, región que si

bien, podría ser propicia para el desarrollo y crecimiento de empresas que incrementen el

bienestar de la población, se encuentra limitada en cuanto a opciones de conocimientos,

crédito, y avances tecnológicos. Las empresas que se encontraron en esta región, son del

tipo familiar, creadas principalmente por la falta de empleos en la región y en las que los

empresarios parten de sus conocimientos tácitos para buscar ingresos alternativos. Sin

embargo, estas empresas cierran al poco tiempo o permanecen con bajos ingresos. Las

empresas en esta región no son vistas como una opción de incrementar el crecimiento

económico de la región, sino como una opción de supervivencia. Por otro lado, en el

estudio se encontró que la Mixteca es un lugar con potencial para el desarrollo de un

ecosistema empresarial que favorezca a los factores de la economía del conocimiento que

generan crecimiento en una región. Estos factores son; acceso a capacitación empresarial,

acceso al financiamiento, creación de redes de contacto y conocimiento y orientación a

mercados externos.

Con base en lo expuesto anteriormente, el trabajo de investigación presentado cumplió con

su objetivo principal de demostrar que las microempresas rurales de la Mixteca Alta del

Estado de Oaxaca se encuentran en ecosistemas empresariales negativos para su

crecimiento. Lo anterior se pudo comprobar analizando los factores teóricos determinantes

para la creación de un ecosistema propicio para el emprendimiento, los cuales son:

educación y capacitación, acceso a las TIC´S, mercados, financiamiento, redes de contacto

y conocimiento, políticas públicas e infraestructura. Al hacer un estudio detallado de estos

factores, se encontraron los siguientes puntos:

A. Los empresarios de la región tienen escaso acceso a la educación superior y a la

capacitación.

B. A pesar de existir acceso a las TIC´S en las comunidades, éstas no son utilizadas

para mejorar el funcionamiento de las empresas.

C. Los empresarios no cuentan con la visión de expandir sus redes de comercialización

y continúan vendiendo sus productos en mercados locales, en el caso de la

agricultura se vende a un costo menor con intermediarios que llegan a las

comunidades.

112

D. En la región no existen programas de financiamiento que incrementen las

oportunidades de inversión.

E. No existen redes de contacto que sean utilizadas para la transferencia de

conocimientos.

F. Las políticas públicas en la región no contemplan incentivos al emprendimiento que

haga atractivo para los empresarios iniciar una actividad empresarial.

G. Las comunidades cuentan con la infraestructura de caminos y carreteras adecuadas

para la comercialización de sus productos, las cuales podrían explotarse.

Lo anterior indica que el ecosistema empresarial es negativo, pues no permite el

crecimiento de las microempresas rurales de la región y la creación de nuevos

emprendimientos.

Por otro lado, se valida la hipótesis propuesta en este trabajo de tesis:

Dado que un ecosistema propicio para fortalecer el emprendimiento requiere que existan

variables que den soporte, como la capacitación, el acceso al financiamiento y la

orientación a mercados externos, entonces una propuesta de fortalecimiento a las

microempresas rurales de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca que contemple

estas tres dimensiones, podrá incidir en un crecimiento económico.

Se comprobó que en la Mixteca no existe acceso a la capacitación, financiamiento y

orientación a mercados externos. Por ello, se hizo una propuesta para esta región la cual

considera estas tres variables.

La investigación realizada destaca la importancia que tiene para las comunidades rurales,

dejar de crear emprendimientos por necesidad y comenzar a trabajar en emprendimientos

basados en oportunidad, que a largo plazo se relacionen más con la innovación, la

investigación y las oportunidades en el mercado. De ello depende el crecimiento en una

región, no sólo en lo económico, sino también en lo social creando ambientes propicios

para desarrollar empresas de mediano impacto.

Se recomienda al gobierno potencializar el crecimiento de las empresas mediante la

capacitación adecuada, de acuerdo con las características de cada empresa, que les permita

113

a los empresarios entender las necesidades y características de su mercado objetivo y crear

redes de contacto que transfieran información y conocimiento; además de apoyo financiero.

Dado lo anterior se propone apoyar el desarrollo de comunidades del conocimiento con la

finalidad de impulsar una cultura empresarial que dé prioridad a la transferencia de

conocimiento basado en la investigación, la innovación y la búsqueda de oportunidades

según las características de cada comunidad.

Finalmente, la estrategia se construyó intelectualmente, con el fin de analizar los caminos

adecuados para el desarrollo rural en ese lugar, por lo tanto no se hizo el intento de

aplicarlo empíricamente, ya que no es el objetivo de este trabajo de tesis. Para ello, se

requeriría el apoyo de los gobiernos municipales, estatal y federal; acuerdos con

universidades y tecnológicos de la región y la participación de los empresarios, por lo que

queda como una futura línea de investigación además de:

• Determinar si esta relación es posible, dadas las características sociales de la región.

• Comprobar que la implementación de esta estrategia contribuye con el

fortalecimiento de las empresas rurales de la región y con su crecimiento.

114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aboites, J., & Soria, M. (2008). Economía del Conocimiento y Propiedad Intelectual.

México: Siglo XXI.

Acs, Z. J., & Amorós, J. E. (2008). Introduction: The Startup Process. Estudios de

Economía. Vol. 35 - N° 2, 121-132.

Acs, Z. J. (2006). How Is Entrepreneurship Good for Economic Growth? Innovations

journal, 97-109.

Albino, V., Garavelli, A., & Gorgoglione, M. (2004). Organization and Technology in

Knowledge Transfer. Benchmarking: An International Journal, 584-600.

Amorós, J. E., & Bosma, N. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report

Fifteen Years Of Assessing Entrepreneurship Across The Globe. Santiago, Chile:

Centro de Diseño UDD / Universidad del Desarrollo.

Amorós, J. E., & Guerra, M. (2009). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional

de Chile 2008 . Santiago, Chile: Global Entrepreneurship Research Association.

Amorós, J. E., & Poblete, C. C. (2013). Aspiraciones del los Emprendedores en Chile y el

Mundo. Chile: Global Entrepreneurship Monitor.

Amorós, J. E., & Acha, A. (2014). Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Nacional de

Chile 2013. Santiago, Chile: Ediciones Universidad del Desarrollo.

Amorós, J. E., Bosma, N., & Levie, J. (2013). Ten years of Global Entrepreneurship

Monito. Accomplishments and prospects. International Journal of Entrepreneurial

Venturing, 120-152.

Angelelli, P. J., & Prats, J. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América

Latina y el Caribe: Sugerencias para la formulación de proyectos. Washington,

D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.

115

Appleton, S. (2001). Education, Incomes and Poverty in Uganda in the 1990s. University

of Nottingham.

Arvanitis, R., & Villavicencio, D. (1994). Transferencia de tecnología y aprendizaje

tecnológico. Reflexiones basadas en trabajos empíricos. México: El Trimestre Eco

nómico, 61(2).

Avendaño, W. R., & Trujillo, A. E. (2011). Un Modelo Pedagógico para la Reproducción y

Transformación Cultural en las Sociedades del Conocimiento. Investigación y

Desarrollo, 19(2).

Badulescu, A., & Badulescu, D. (2014). Is there evidence of a European Lifestyle

Entrepreneur in Tourism? . The Annals of the University of Oradea, 231-242.

Balachandran, V., & Sakthivelan, M. S. (2013). Impact of Information Technology on

Entrepreneurship (e-Entrepreneurship). Journal Of Business Management & Social

Sciences Research, 2(2), 51-56.

Banco Mundial. (21 de 02 de 2014). Grupo del Banco Mundial. Obtenido de Estrategias:

http://www.bancomundial.org/estrategia.htm

Bindé, J. (2006). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Oficina de Información Pública,

memobpi, http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi60_knowledgesocieties_es.pdf.

Bolton, B., & Thompson, J. L. (2002). The Entrepreneur In Focus: Achieve Your Potential.

Huddersfield: Cengage Learning.

Burch, S. (2007). Compartir Conocimientos Para el Desarrollo Rural: Retos, Experiencias

y Métodos. Quito: Agencia Latinoamericana de Información.

Cabrero, B. G. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales: Un

enfoque de enseñanza basado en proyectos. México: El Manual Moderno: UNAM,

Facultad de Psicología.

Cancino, C., & Bonilla, C. (2011). Financiamiento Púbico al Emprendimiento Chileno: Un

Análisis Chileno. Trend Management, 156-161.

116

Casas, R. (2009). Producción y Distribución de Conocimiento en Contextos de Desarrollo.

En A. D. Larubesse, & J. d. Vargas, Globalización, Conocimiento y Desarrollo

(págs. 5001-522). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Chetty, Sylvie. (1996) "The case study method for research in small-and medium-sized

firms." International small business journal 15(1), 73-85.

CIEDD. (15 de 07 de 2013). Centro de Información Estadística y Documnetal para el

Desarrollo. Obtenido de Oaxaca Regional:

http://issuu.com/ciedd/docs/cmixteca/3?e=4913019/4223720

Cobo, C. (2012). Competencias para Empresarios Emprendedores: Contexto Europeo. San

José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo.

Concha, J., Silva, S., Farías, L., & Castro, A. (2014). Emprendimiento en Chile: Hacia un

Modelo de Segmentación. Santiago, Chile: CORFO.

CONEVAL. (30 de 09 de 2013). Consulta Interna de Biblioteca. Obtenido de CONEVAL:

http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

COPARMEX. (30 de 09 de 2013). Consulta Interna de Biblioteca. Obtenido de

COPARMEX: http://www.coparmex.org.mx/

CORFO. (2012). Manual de Operaciones. Programa de Emprendimientos Locales.

Santiago, Chile: Gerencia de Competitividad CORFO.

Cortés, P. (2011). Prólogo. En J. E. Amorós, I. Gutierrez, & C. Varela, Emprender desde la

pequeña y mediana empresa: Nueve casos de éxito de emprendedores

latinoamericanos (págs. 5-6). Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo, Facultad

de Economía y Negocios, FUNDES.

Dabson, B. (2001). Supporting rural entrepreneurship. Exploring Policy Options for a New

Rural America, 35-48.

Dawson, D., Fountain, J., & Cohen, D. (2011). An Exploratory Analisys of Lifestyle

Entrepreneurship in Rural, Cool-climate Wine Tourism Regions. Asia Pacific

Journal Tourism Research, 16(5), 551-572.

117

De Gortari, R., & Santos, M. J. (2011). Aprendizaje e Innovación en las Microempreasas

Rurales. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de

Veracruz.

Díaz, J. L. (2008). Rentabilidad económica de la educación en México: comparación entre

el sector urbano y el rural . Revista de la Cepal 96, 263-280.

Espinoza Infante, E., & Zarazúa Bilchis, J. L. (2010). Las técnicas de simulación en el

proceso de la capacitación del personal como parte de un sistema complejo.

Administración y Organizaciones, 83-96.

Estado de Oaxaca. (30 de 09 de 2013). Consulta Interna de Biblioteca. Obtenido de

COPARMEX: http://www.oaxaca.gob.mx/

FCCYT. (2008). Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Recuperado el 02 de 07 de

2013, de Oaxaca, diagnóstico en ciencia, tecnología e innovación:

http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/oaxaca.pdf

Fuel, P. (08 de 09 de 2014). De la necesidad a la oportunidad. (C. E. Medellin,

Entrevistador)

Fuloria, S. B. (2006). An Exploratory Study of Lifestyle Entrepreneurship and Its

Relationship to Life Quality. Family and Consumer Sciences Research Journal,

34(3), 241-259.

Gaiger, Luiz Inácio. (2004) "Emprendimientos económicos solidarios." Cattani, Antonio

(Organizador): La otra economía. Altamira-UNGS. Buenos Aires.

Gerardo Ramírez; et al. (2011). Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Los Molinos de Maíz

en Iztapalapa y sus Redes de Conocimientos. En R. d. Gortari, & M. J. Santos,

Aprendizaje e Innovación en Microempresas Rurales (págs. 45-76). México:

UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Veracruz.

Guilhoux, D. M. (06 de 03 de 2014). La Economía basada en el Conocimiento: su

conceptualización en México. Obtenido de

118

http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=5qcjqDF1g7Q%3D&tabid=2636&mid

=7523&language=es-MX

Henderson, J. (2002). Building the rural economy with high-growth

entrepreneurs. Economic Review-Federal Reserve Bank of Kansas City, 87(3), 45-

75.

Henderson, J., & Abraham, B. (2004). Can rural America support a knowledge

economy?. Economic Review-Federal Reserve Bank of Kansas City, 89, 71-96.

Hernández Ramos, A. R. (2011). Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016.

Región Mixteca. Oaxaca: Secretaria de Finanza del Estado de Oaxaca.

Hernández, A., & Moisá, L. (2011). Participation and innovation, the keys to rural

development: The case of rural Medellin. Economy and Rural Development, 485-

492.

Índice Mundial de Innovación. (30 de 09 de 2013). Consulta Interna de Biblioteca.

Obtenido de https://www.globalinnovationindex.org/content.aspx?page=GII-Home

Índice de Competitividad Estatal. (30 de 09 de 2013). Consulta Interna de Biblioteca.

Obtenido de http://imco.org.mx/indices/indice-de-competitividad-estatal-2013-las-

reformas-y-los-estados/

INEGI. (26 de 09 de 2013). Consulta Interna de Biblioteca. Obtenido de INEGI:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integraci

on/especiales/geopol/GPARIX.pdf

INEGI. (05 de 05 de 2010). INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el

2014 de 04 de 21, de INEGI:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P

INEGI. (2009). Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. México: Instituto Nacional de

Estadistica y Geografía.

119

Isenberg, D. (2011). The Entrepreneurship Ecosystem Strategy as a New Paradigm for

Economic Policy: Principles for Cultivating Entrepreneurship. The Babson

Entrepreneurship Ecosystem Project.

Kantis, H. P. (2002). El surgimiento de emprendedores de base universitaria:¿En qué se

diferencian? Evidencias empíricas para el caso de Argentina. RENT XVI

Conference, (págs. 1-25). Barcelona, España.

Koltai, S.R., Kmallet, V., & Muspartt M. (2013). Ghana Entrepreneurship Ecosystem

Analysis. Koltai and Company.

Larroulet, C., & Ramírez, M. (2008). Emprendimiento: factor clave para la nueva etapa de

Chile. En P. C. Durán, Emprendimiento e innovación en chile (págs. 15-38).

Santiago: Universidad del Desarrollo, Facultad de Economía y Negocios.

Lewis, K. (2008). Small Firm Owners in New Zeland: In it for the "Good Life" or Growth?

Small Enterprise Research 16(1), 61-69.

Lohest, O. G.-l. (01 de 06 de 2011). Opportunity and/or necessity entrepreneurship? The

impact of the socio-economic characteristics of entrepreneurs. Munich: MPRA;

Munich Personal RePEc Archive.

López-Acevedo, G. (2004), “Mexico: Evolution of earnings inequality and rates of returns

to education (1988-2002)”, Estudios Económicos, vol. 19, Nº 2, pp. 211-284.

Lucio, I. F., Vega-Jurado, J., & Martínez, E. C. (2011). Modalidades de Conocimiento y

Tipos de Innovación. En A. Durán, Ciencia e Innovación: Reflexiones en un

Escenario de Crisis (págs. 73-96). Madrid: Catarata.

Malecki, E. (2012). Regional Social Capital: Why it Matters. Regional Studies, 1023–1039.

Marchant, B. (2010). The case of lifestyle entrepreneurs in Ireland; an examination of surf

tourism entrepreneurs in Bundoran and Lahinch. Tourism and Hospitality Research

in Ireland , 1-19.

120

Martín, M. Á. (2011). Crecimiento Económico. Tendencias y Nuevos Desarrollos de la

Teoría económica, 39-55.

Maxwell, Joseph A. "Designing a qualitative study." Handbook of applied social research

methods (1998): 69-100.

Montero Aparicio, A. La economía social y su participación en el desarrollo rural. Estudios

de progreso, (32), 1.

Montuschi, L. (03 de 10 de 2001). CEPAL. Obtenido de La Económia Basada en el

Conocimiento: Importancia del Conocimiento Tácito y del Conocimiento

Codificado: http://search.proquest.com/docview/56671007?accountid=41816

Moreno, J. M. (12 de 05 de 2014). México: la educación como apuesta por el crecimiento.

Excelsior, págs. http://www.americaeconomia.com/economia-

mercados/finanzas/mexico-la-educacion-como-apuesta-por-el-crecimiento

Moreno Brid, J. C., & Ruiz Nápoles, P. (2009). La Educación Superior y el Desarrollo

Económico en América Latina. México: CEPAL.

Morris, R. (2013). The first thing you need to know about Entrepreneurship Ecosystem.

Obtenido de http://www.ecosysteminsights.org/the-first-thing-you-need-to-know-

about-entrepreneurship-ecosystems/

Morrison, A. (2006). A Contextualisation of Entrepreneurship. International Journal of

Entrepreneurial Behavior & Research, 12(4), 192-209.

Nadgrodkiewicz A. (2014). Building Entrepreneurship Ecosystems. En Kerrigan Karen,

Creating the Environment for Entrepreneurial Success (págs. 18-22). U.S.: Center

for International Private Enterprise.

OAS. (05 de 06 de 2013). Organización de los Estados Americanos. Obtenido de

http://www.oas.org/es/temas/educacion.asp

Oaxaca Finanzas. (15 de 02 de 2013). Secretaria de Finanzas de Oaxaca. Obtenido de

www.finanzasoaxaca.gob.mx/

OECD. (1996). The Knowledge-Based Economy. París: OECD.

121

OCDE. (23 de 04 de 2014). Organisation for Economic Co-Operation and Development.

Obtenido de The Knowledge-Based Economy: http://www.oecd.org/science/sci-

tech/1913021.pdf

Ocegueda Hernández , J. M., Meza Fregoso, J. A., & Coronado García , D. C. (2013).

Impacto de la Educación en el Crecimiento Económico en México 1990-2008.

Revista Internacional Administración y Finanzas, 75-88.

OECD. (2007). Human Capital: How what you know shapes your life. OECD Multilingual

Summaries, http://www.oecd.org/insights/38435951.pdf.

Olfert, M. R., & Partridge, M. (2011). Creating the Cultural Community: Ethnic Diversity

vs Agglomeration. Spatial Economic Analysis , 25-55.

Olivé, L. (2007). La Ciencia y la Tecnología en la Sociedad del Conocimiento. México:

Fondo de Cultura Económica.

Peiro, H. R. (2002). La economía basada en el conocimiento. Las condiciones de los

estados mexicanos. Information Society Commission) tomado de: http://www.

razonypalabra. org. mx/anteriores, (49).

Peters, M. J., J. Frehse, and D. Buhalis. (2009). The importance of lifestyle

entrepreneurship: A conceptual study of the tourism industry. Pasos 7(2), 393-405.

Phelan, C., & Sharpley, R. (2010). Agritourism and the Farmer as Rural Entrepreneur: A

UK analysis.

Plan de Desarrollo Municipal de Asunción de Nochixtlán 2006-2012 Obtenido de:

http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pmds.html

Plan de Desarrollo Municipal de San Andrés Sinaxtla 2006-2012 Obtenido de:

http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pmds.html

Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Yucuita 2006-2012 Obtenido de:

http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pmds.html

122

Plan de Desarrollo Municipal de Santa María Chachoapám 2006-2012 Obtenido de:

http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pmds.html

Plan de Desarrollo Municipal de Santo Domingo Yanhuitlán 2006-2012 Obtenido de:

http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pmds.html

Ponce, E. R., & Quiroz, Á. P. (2010). Desafíos de la Educación Superior en la Economía

Del Conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 18 Nº 1, 8-14.

ProMéxico. (24 de 08 de 2013). Secretaría de Economía. Obtenido de Pro México:

http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-

fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

Reynolds, W. D. (2002). Global Entrepreneurship Monitor: 2002 Executive Report.

London: Babson.

Rocha Ocampo, M., & Allende Hernández, O. (2006). Estudio de los Factores

Socioeconómicos que Inciden en el Desarrollo Empresarial de la Región Mixteca.

Temas de Ciencia y Tecnología, 9-16.

Rodríguez Ponce, E., & Palma Quiroz, Á. (2010). Desafíos de la Educación Superior en la

Economía del Conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 18 Nº 1,

8-14.

Rosa, P. J., Kodithuwakku, S., & Balunywa, W. (2006). Entrepreneurial Motivation in

Developing Countries: What Does “Necessity” And “Opportunity”

Entrepreneurship Really Mean? Frontiers of Entrepreneurship Research, 1-14.

Saavedra, M., & Hernández, Y. (2009). Caracterización e importancia de las MIPYMES en

Latinoamérica: un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 122-134.

Santos, M. J., & De Gortari, R. (2011). Tejiendo Apoyos: Capital y Conocimientos para las

Micro Empresas Rurales. En R. D. Gortari, & M. J. Santos, Aprendizaje e

Innovación en Microempresas Rurales (págs. 23-44). México: UNAM, Instituto de

Investigaciones Sociales, Universidad Veracruzana.

123

Schmitt-Degenhardt, S., Stamm, A., & Zehdnicker, M. (1993). The Growth Gap: A Small

Enterprise Phenomenon. Practice, Vol. 18, No. 2, 5-29.

UNESCO. (30 de 05 de 2013). Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-

agenda/education-for-sustainable-development/

Vargas, J. R. (2009). El Nuevo Capitalismo en la Literatura Económica y el Debate Actual.

En A. Dabat Latrubesse, & J. Rodríguez Vargas, Globalización, Conocimiento y

Desarrollo, La Nueva Económia Global del Conocimiento Estructura y Problemas

(págs. 23-56). México: Miguel Ángel Porrúa.

Vélez, M. A., & González, C. B. (2008). Conocimiento y Crecimiento Económico: Una

Estrategia para los Paises en Desarrollo. Revista de Economía Mundial, 65-77.

Vera, G. (2011). Las Redes Sociales Como Fuente de Conocimiento: El Caso de una

Empresa Productora de Flores. En R. d. Gortari, & M. J. Santos, Aprendizaje e

Innovación en Microempresas Rurales (págs. 173-198). México: UNAM, Intituto

de Invetigaciones Sociales, Universidad Veracruzana.

Verner, D. (2004). Education and its poverty-reducing effects: The case of Paraiba,

Brazil (Vol. 3321). World Bank Publications.

Wagner, J. B. (2006). Necessity and Opportunity Entrepreneurs in Germany:

Characteristics and Earnings Differentials. Munich Personal RePEc Archive, 1-36.

Yin, R. K. (1993). Applications of Case Study Research. Newbury Park, CA: Sage

Publications.

Yin, R. K. (1994). Applied social research methods series. Case study research: Design

and methods, 3.

Zevallos, E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en

América Latina. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 76-96.

124

ANEXOS 1.1. Encuesta aplicada a los empresarios de la Mixteca Alta del Estado

de Oaxaca

CUESTIONARIO PARA MiPyMEs

Diseñado para aplicarse a MiPyMEs de la región Mixteca del estado de Oaxaca los días 4, 5 y 6 de

Julio de 2013 en Santa María Chachoapám, San Juan Yucuita, San Andrés Sinaxtla, Santo Domingo

Yanhuitlán y Asunción de Nochixtlán.

PRESENTACIÓN

Somos un grupo de profesores y estudiantes vinculados a la UABJO que nos acercamos a ustedes

para conocer el trabajo que realizan y su entorno para poder colaborar con el crecimiento y

desarrollo de sus empresas.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los antecedentes de las microempresas de la región Mixteca del estado de Oaxaca, su

organización y su problemática actual, para diseñar programas y estrategias que ayuden en su

crecimiento y desarrollo.

DATOS GENERALES

1. ¿Cómo se llama la empresa? ___________________________________________

2. ¿Cómo se llama el propietario de la empresa? _____________________________

3. ¿Cuántos años tiene? __________________

4. Sexo F ( ) M ( )

5. ¿En qué localidad se encuentra?

a. Santa María Chachoapám ( )

b. San Juan Yucuita ( )

c. Santo Domingo Yanhuitlán ( )

d. San Andrés Sinaxtla ( )

e. Asunción de Nochixtlán ( )

6. ¿La empresa, cuenta con registro en el gobierno? Sí _______ No__________

7. ¿Qué productos comercializa? __________________________________________

8. ¿Es productor o intermediario? Productor ___________ Intermediario_______

ANTECEDENTES

9. ¿En qué año se creó la empresa? ________________________________________

10. ¿Quién inicio la empresa? _____________________________________________

11. ¿Tiene otro empleo, además de la empresa?

Sí ________ No __________ ¿Dónde? _____________

125

12. Antes de crear su empresa, ¿dónde trabajaba?

a. Campo

b. Empleado del sector formal

c. Empleado del sector informal

d. Tenía otra empresa

e. Otro _________________________________________

13. ¿Su salario era mayor al que recibe ahora como microempresario?

Sí ____________ No ______________

14. ¿La empresa le genera económicamente lo suficiente para los gastos de su casa?

a. Sí _____________ No _____________

15. ¿Cuenta con ahorro generado por la empresa?

a. Sí _____________ No _____________

16. ¿Qué hace con el dinero que gana en la empresa?

a. Invierte en el negocio

b. Gastos personales

c. Ahorro propio

d. Otro _______________

17. ¿Por qué surgió la empresa?

a. Para obtener dinero o apoyo de un programa del gobierno

b. Para aprovechar los recursos naturales de la comunidad

c. Para aprovechar conocimientos artesanales que han pasado de generación en generación

d. Para aprovechar las habilidades con las que se cuentan

e. Para el autoempleo

f. Por falta de empleo

g. Por ingresos insuficientes

h. Otra_______________________________________________________

18. El dinero que se necesitó para comenzar la empresa, ¿Quién lo proporcionó?

a. Programa de gobierno________________

b. Remesas de los familiares ____________

c. Ahorro propio _____________________

d. Caja de ahorro o banco ______________

e. Otro medio _______________________

19. ¿Recibió capacitación para comenzar con su empresa? Sí _______ No ________ (Pasar preg. 21)

20. En caso de haber recibido la capacitación, ¿Quién proporciono la capacitación?

a. Organismo del gobierno ___________

b. Familiar ________________________

c. Miembro de la comunidad __________

d. Otro ______________

21. ¿Cuántos empleados tiene la empresa?

a. Hasta 10 _________ (Microempresa)

b. De 11 a 50 _________ (Pequeña)

c. De 51 a 250 _________ (Mediana)

d. Más de 250 _________ (Grande)

22. ¿A cuánto ascienden sus ventas mensuales?

a. Menos de $50,000 (<0.5 MDP/año) Micro ______

b. Entre $50,001 y $83,000 (<1 MDP/año) Micro ______

c. Entre $83,001 y $167,000 (<2 MDP/año) Micro ______

d. Entre $167,001 y $333,000 (<4 MDP/año) Micro ______

126

e. Entre $333,001 y $8 MDP (<100 MDP/año) Pequeña ____

f. Entre $8.01 MDP y $20 MDP (<250 MDP/año) Mediana ___

g. Más de $20.01 MDP al mes. (>250 MDP/año) Grande ____

h. No lo sabe __________________

23. ¿Cuáles de estos servicios tenía antes de comenzar su empresa y cuáles ahora?

a. Servicios básicos (agua, drenaje, luz, etc.) Antes _____ Ahora ________

b. Acceso a servicios médicos Antes _____ Ahora ________

c. Patrimonio familiar (carro, vivienda, etc.) Antes _____ Ahora ________

ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LA EMPRESA

24. ¿Cuántas personas trabajan en la empresa? _____________

25. De estas personas, ¿Cuántos son hombres? _____________ ¿Cuántas mujeres?_________

26. Las personas que trabajan con usted, ¿pertenecen a su familia? Sí _______ No ________

27. ¿Da trabajo a otros miembros de la comunidad? Sí __________ No _________ ¿Cuántos? _____

28. ¿Sus empleados reciben seguro social? Sí ___________ No ____________

29. ¿Sabe de cuanto es la capacidad de producción de su empresa por mes?

a. Toneladas ___________

b. Unidades ____________

30. ¿Conoce los costos de los productos que comercializa? Sí _________ No _________

31. ¿Dónde realiza las compras de los insumos necesarios para la elaboración de los productos que

comercializa?

a. Municipio ___________

b. Nochixtlán __________

c. Huajuapan de León ___________

d. Oaxaca de Juárez _____________ e. Otro ____________

32. ¿Dónde realiza las ventas de los productos que comercializa?

a. Municipio ___________

b. Nochixtlán ___________

c. Huajuapan de León _________

d. Oaxaca de Juárez ___________

e. Otro ___________

33. ¿Todos los trabajadores reciben la misma paga? Sí ___________ No___________

34. ¿Cómo se les paga a los trabajadores?

a. Día __________ ¿Cuánto? ___________

b. Semana _______ ¿Cuánto? ___________

c. Quincena_______ ¿Cuánto? ___________

d. Mes ___________ ¿Cuánto? ___________

e. Destajo ________ ¿Cuánto? ___________

35. ¿Cuántas horas trabajan al día?

a. 3 a 6 horas __________

b. 6 a 8 horas __________

c. Más de 8 horas _______

36. ¿Cuántos días a la semana trabajan?

a. 1 a 3 días ___________

b. 4 a 6 días ___________

127

37. ¿Cuenta con los siguientes servicios dentro de la empresa?

a. Agua _______

b. Luz ________

c. Drenaje _____

38. ¿Cuentan con equipo de cómputo en la empresa? Sí ____________ No___________

39. ¿Cuentan con línea telefónica en la empresa? Sí ____________ No__________

40. ¿Cuentan con servicio de internet en la empresa? Sí ____________ No__________

41. ¿Utiliza el teléfono, internet y computadora para las actividades de la empresa?

a. Teléfono Sí _____ No _____

b. Internet Sí _____ No _____

c. Computadora Sí_____ No _____

TECNOLOGÍA

42. ¿Sus procesos de producción son manuales o cuenta con maquinaria para facilitar sus tareas?

Manuales (Pasar a la pregunta 36) _________ Maquinaria ____________

43. ¿Qué tipo de maquinaria utiliza para realizar su trabajo? ____________________________

44. ¿Todos sus empleados saben utilizar la maquinaria con la que se trabaja? Sí ____ No ____

45. ¿Esta maquinaria es propia o para uso de la comunidad?

a. Propia _________

b. Comunidad _____

46. Si la maquinaria es propia, ¿Quién proporcionó el dinero para comprarla?

a. Ahorro propio _____________________

b. Préstamo del gobierno _______________

c. Préstamo de institución de crédito ______

d. Otro _______________

47. ¿Recibió alguna capacitación para operar la maquinaria? Sí__ ¿Quién?___________ No __

48. ¿Le ha facilitado su trabajo, la adquisición de esta maquinaría?

a. Sí _________ ¿Por qué?_________________________________________

b. No _______ ¿Por qué? _________________________________________

49. A partir de su instalación, ¿A incrementado sus ventas? Sí _________ No ________

50. ¿Quién le da asesoría si la maquinaria se descompone?

a. Fabricante ____________________

b. Técnico de la comunidad _________

c. Empleado _____________________

d. Otro __________________________

51. ¿Obtuvo experiencia relacionada con las actividades que desempeña dentro de la empresa, antes de

comenzar sus actividades?

Sí ___________ No ____________ ¿Dónde? ________________________________

52. ¿Tiene conocimiento de cómo podría mejorar el desempeño de su empresa para tener mejores

rendimientos?

a. Sí ____________ No ____________ ¿Cómo? ________________________________

53. ¿Tiene conocimiento de todas las tareas de la empresa?

a. Sí ___________ No ___________

54. ¿Qué le falta conocer para que su empresa tenga mejores rendimientos?

a. Procesos de producción____________

b. Procesos administrativos___________

c. Técnicas de ventas ________________

128

d. Tener conocimiento sobre maquinaria nueva ____________

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

55. ¿Hasta qué año estudio?

a. No estudio __________

b. Primaria ____________

c. Secundaria __________

d. Preparatoria _________

e. Universidad _________

f. Maestría ____________

g. Posgrado ____________

56. ¿Dónde realizó sus estudios?

a. Localidad ___________

b. Nochixtlán ___________

c. Oaxaca _____________

d. Otro Estado __________

e. Otro ________________

57. ¿Ha recibido capacitación para determinar sus costos?

Sí ______ ¿De quién? _________________________ No _________

58. ¿Ha recibido capacitación para manejar de forma eficiente los recursos con los que cuenta la

empresa?

Sí ______ ¿De quién? _________________________ No _________

59. ¿Ha recibido capacitación para comercializar sus productos?

Sí ______ ¿De quién?_________________________ No __________

60. En caso de no haber obtenida la capacitación ¿Cómo resuelve sus dudas o problemas al respecto de

estos temas (Finanzas, Recursos Humanos, Comercialización?

a. No los ha enfrentado __________________

b. No los ha solucionado _________________

c. Sugerencia de otro productor ___________

d. Intuición ____________________________

e. Otro _______________________________

61. ¿Existe algún miembro de la comunidad con estudios universitarios a quien se haya acercado para

pedirle algún consejo para mejorar su empresa?

Sí _____________ No ______________

62. ¿Ha tenido contacto con alguna Universidad o Tecnológico para pedir asesoría?

a. Sí ______________ ¿Qué Universidad? ________________ Tema _________

b. No __________

63. ¿Qué tipo de apoyo cree que necesitaría de la Universidad?

a. Capacitación

b. Vinculación con otras instituciones

c. Mejorar su producción

d. Mejorar sus ventas

e. Otro _________________________

64. ¿Algún instituto del gobierno se ha acercado a usted para darle capacitación?

Sí _________ ¿Qué instituto? ______________ No _______ Tema ________

65. ¿Comparte con las otras empresas de la comunidad sus experiencias y problemas?

Sí _______ No ___________

129

66. ¿Le gustaría recibir capacitación de las Universidades o entidades del gobierno?

Sí _______ No__________

67. ¿Qué temas considera importantes para su capacitación?

a. Procesos de producción

b. Finanzas

c. Recursos Humanos

d. Comercialización

e. Otro __________________

68. ¿Sus empleados reciben capacitación?

a. Sí _______ (pasar a la siguiente pregunta)

b. No ______ (Pasar a la pregunta 51)

69. Si reciben capacitación ¿Cada cuando reciben esta capacitación?

a. Una vez al año

b. Dos veces al año

c. Mensualmente

70. ¿Cuánto tiempo dura esta capacitación?

a. Una hora

b. Tres horas

c. Más de cinco horas

71. ¿Sobre qué temas capacita a sus empleados?

a. Producción

b. Contabilidad

c. Organización

d. Comercialización

e. Otros ____________________

72. ¿Le gustaría capacitar a sus empleados? Sí ___________ No ___________

73. ¿Qué temas considera importantes para su capacitación? _________________

INNOVACIÓN

74. ¿Ha hecho mejoras en sus productos?

Sí ________ No __________

75. ¿Ha hecho algún producto nuevo?

Sí _______ No ___________

76. ¿Ha mejorado la forma en que trabajan?

Sí ______ No ___________

77. ¿Ha modificado la organización de la empresa?

Sí _______ No __________

78. ¿Ha cambiado la forma de vender sus productos?

Sí _______ No __________

79. ¿Ha tenido dificultades grandes la empresa?

Sí _______ No __________

80. ¿Qué tipo de problemas ha enfrentado?

a. Capitalización _____________

b. Comercialización ___________

c. Producción ________________

81. ¿Cómo los ha resuelto? ________________________________________

130

82. Los productos que vende, ¿Se basan en lo que los clientes le piden o en lo que usted sabe hacer?

a. Clientes

b. Conocimientos tradicionales

83. ¿Ha modificado sus productos a petición de sus clientes?

Sí ______ No ________

84. ¿Conoce el margen de utilidad de los productos que comercializa?

Sí ______ No ________

85. ¿Este margen de utilidad es mayor al 100%?

Sí ______ No ________

86. ¿Siente que ha mejorado su capacidad de producción?

Sí ______ ¿Por qué? _________________________ No ___________

87. ¿Considera que las ventas han aumentado desde que inició sus operaciones hasta el momento?

Sí _________ (pasar a la siguiente pregunta) No _________________

88. ¿Reconoce algún momento en el que sus ventas comenzaron a incrementar?

a. Nueva maquinaria

b. Capacitación que recibió

c. Por gusto de los clientes

d. Otro _______________________

89. ¿Qué considera que le hace falta para poder tener mejores ventas?

a. Mejores precios

b. Nuevos productos

c. Publicidad

d. Otro_________________________

90. ¿Por qué no ha implementado lo anterior, para generar mayores ingresos?

a. Falta de dinero

b. Falta de tiempo

c. Desconoce los temas

REDES Y ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

91. ¿Tiene alguna alianza o acuerdo con alguna empresa?

Sí _________ No __________

92. ¿Pertenece a alguna organización productiva?

Sí _________ No _________

93. ¿En qué le beneficia pertenecer a la organización?

a. Comprar insumos a un menor costo

b. Conseguir apoyos del gobierno

c. Tener contacto con alguna Universidad para recibir capacitación

d. Tener una mayor fuerza de ventas

94. ¿Existen problemas en esta organización?

Sí __________ No ________

95. ¿De qué tipo?

a. Descontento de los miembros

b. Falta de interés de los organizadores

c. Problemas externos a la organización

131

1.2. Estructura de la entrevista realizada a empresarios de la Mixteca

Alta de Estado de Oaxaca y San Pedro de Atacama Chile.

DATOS GENERALES DEL EMPRESARIO

Nombre:

Edad:

Estado Civil:

Municipio dónde radica:

Ocupación:

Ocupación anterior:

Escolaridad:

Visión personal:

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa:

Año de fundación:

RFC:

Actividad principal:

Razón por la que se inició o fundó la empresa:

¿Cómo obtuvo la inversión inicial?

Persona quién inició o fundó la empresa:

Número de empleados: _____ ¿Cuántos son familiares?

Monto de ventas mensuales:

Monto de gastos mensuales de la empresa:

¿Se ha recibido capacitación?______ ¿De quién?

¿En qué temas ha recibido capacitación?

Visión de la empresa:

CAPACITACIÓN

¿Utiliza computadora e internet para el trabajo diario?

¿Lo considera importante?

De existir algún programa de capacitación empresarial en la región. ¿Estaría dispuesto a tomarlo?

¿Mantiene contacto con las Universidades y escuelas cercanas a la comunidad? ¿De qué tipo? ¿Le

es útil?

¿Qué temas considera que requiere conocer más para mejorar el funcionamiento de la empresa?

132

PRODUCTIVIDAD DEL ESTUDIANTE DURANTE EL PROGRAMA

DE MAESTRÍA

Seminarios

La innovación desde la perspectiva empresarial

Seminario de Investigación de la UPIICSA del IPN

2013-2015

Movilidad Académica

Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Trabajo de investigación sobre emprendimieto por necesidad y por oportunidad.

Agosto-Diciembre, 2014

XXIII Verano de Investigación Científica del Estado de Oaxaca en la Universidad Autónoma

Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)

Trabajo de investigación “Empresas Rurales de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca”

Julio, 2013

Participación en Congresos Nacionales e Internacionales

Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área

Económico Administrativa

Ponencia: Importancia de la capacitación a empresas rurales en San Pedro de Atacama, Chile.

8 y 9 de Mayo, 2015

3er. Coloquio de Investigación Interdisciplinario de UPIICSA

Ponencia: Las microempresas rurales en México y Chile

4-6 de marzo, 2015

Research and Education Symposium: Emprendimiento e Innovación de Alto Contenido

Tecnológico, Santiago, Chile

Ponencia: De emprendimiento por Necesidad a Emprendimiento por Estilo de Vida

26 de noviembre, 2014

XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional del COLPARMEX “En los Umbrales de una

Administración Global”

Ponencia: MiPyMEs de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca en la Economía del Conocimiento

6 y 7 de octubre, 2014

1er. Congreso Internacional de Estrategias para el Desarrollo Organizacional

Ponencia: Identificación de las MiPyMEs en la Mixteca alta del Estado de Oaxaca y su

contribución al crecimiento económico de la región

24-26 de septiembre, 2014

Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área

Económico Administrativa

Ponencia: MiPyMEs de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca

5 y 6 de marzo, 2014

133

Capítulo de Libro

Programa Científico del cuerpo académico ITESDPV-CA-2 del Instituto Tecnológico Superior de

Puerto Vallarta

Capítulo: Identificación de las MiPyMEs en la Mixteca alta del Estado de Oaxaca y su

contribución al crecimiento económico de la región

Publicación en proceso

Publicación en Revista Especializada

Multidisciplinary Business Review (MBR)

Artículo: De Emprendimientos por Necesidad a Emprendimmientos por oportunidad: Casos de

Emprendimientos Rurales Exitosos

Envíado: Diciembre 2014. Aceptado: Abril 2015