instituto politÉcnico nacional escuela superior de...

145
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “Evaluación del Aprendizaje de Álgebra en la Carrera de Técnico Superior en Química. Un enfoque basado en competencias.TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN GESTION Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRESENTA AMADO ALEJANDRO HUERTA GALICIA DIRECTORA DE TESIS DRA. MARIA TRINIDAD CERECEDO MERCADO MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2011

Upload: phamtu

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Evaluación del Aprendizaje de Álgebra en la Carrera de Técnico Superior en Química. Un enfoque basado en competencias.”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN GESTION Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

AMADO ALEJANDRO HUERTA GALICIA

DIRECTORA DE TESIS

DRA. MARIA TRINIDAD CERECEDO MERCADO

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2011

Agradecimientos

A mi esposa Lauris

Gracias por compartir mi camino

En días agobiantes y de alegría

Pero necesito verte cada día

Porque por ti deje el juego y el vino

A mis hijos Alex y Jony

Gracias por darle luz a mi sendero

Cuando se nublo mi destino

Pero si ustedes quieren seré sincero

Porque sin ustedes no tendría camino

A mis maestros

Porque son los capitanes del barco

Que navegan por el mar del conocimiento

Pero con sus palabras de aliento

Llegamos hasta donde se encuentra el faro

A mis padres

Gracias por darme la vida

Y por enseñarme mis primeros pasos

Necesito el amor y sus brazos

Para sentir mi alma tranquila

i

Í N D I C E

Página Índice de tablas iv Índice de figuras v Resumen vi Abstract vii Introducción 2 Capítulo 1. Origen del estudio 4 1.1 Objetivo general 5 1.2 Objetivos específicos 5 1.3 Planteamiento del problema 5 1.4 Justificación 6 1.5 Matriz de congruencia 10 Capítulo 2. El contexto de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl 12 2.1 Datos generales 13 2.2 Organigrama 14 2.3 Marco Jurídico 16

2.3.1 Programa Nacional de Educación 16 2.3.2 Decreto de creación de la UTN 18 2.3.3 Modelo académico de las Universidades Tecnológicas 19

2.3.3.1. Características Generales 19 2.3.3.2. Fundamentos pedagógicos. 20 2.3.3.3. Proceso de enseñanza-aprendizaje 21 2.3.3.4. Perfil de ingreso y egreso de alumnos 22 2.3.3.5. Plan de estudios 23 2.3.3.6. Apoyos complementarios 24 2.3.3.7. Evaluación del aprendizaje y acreditación 24

Capítulo 3. Aproximaciones teóricas a las competencias 26 3.1. Definición de competencias 27 3.2. La internalización de la evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica

29

3.3. Experiencia de evaluación del aprendizaje en la UAEH 31 3.4. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla, España 32

ii

3.5. Experiencia en la universidad de Colima 34 3.6. Sistematización en el debate de competencias 36

3.6.1. Limitaciones y problemática de las competencias 36 3.6.2. Lo rescatable de las competencias 43

3.7. Posición propia respecto a las competencias 46 3.8. Aprendizaje del álgebra 47 3.9. Instrumentos de evaluación formativa 50

3.9.1. Cuestionario (prueba objetivo) 50 3.9.2. Lista de verificación del portafolio de evidencias 51 3.9.3. Diario de clase elaborada por el profesor 52

3.10. Criterios de validación de los instrumentos de evaluación 53 3.11. Los objetivos de aprendizaje como punto de partida para la planeación de la evaluación

54

3.12. La nueva taxonomía de Robert Marzano y John Kendall 56 3.12.1. Objetivo de aprendizaje y su relación con el nivel taxonómico 57

3.13. ¿Por qué son necesarias las evidencias en el contexto de la evaluación por competencias

58

Capítulo 4. Método 61 4.1. El enfoque de la investigación 62 4.2. El procedimiento de la investigación 63 4.3. Propuesta de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 66

4.3.1. Planificación 67 4.3.2. Diseño de instrumento de investigación 68 4.3.3. Validación de los instrumentos 72 4.3.4. Rúbrica 74

Capítulo 5. Análisis y sistematización de resultados 75 5.1. Resultados de la prueba objetivo (piloto) 76

5.1.1. Calificaciones de los alumnos de la prueba objetivo (piloto) 79 5.1.2. Índice de dificultad de los reactivos de la prueba objetivo (piloto)

5.2. Resultados de la prueba objetivo 87 5.2.1. Calificaciones de los alumnos de la prueba objetivo 90 5.2.2. Índice de dificultad de los reactivos de la prueba objetivo 94

5.3. Resultados de la rúbrica 99

Conclusiones 101 Referencias 103 Glosario 107

iii

Anexos 110 Anexo A.- Prueba objetivo piloto. Examen de álgebra 111 Anexo B.- Prueba objetiva. Examen de álgebra 116 Anexo C.- Rúbrica para calificar los instrumentos de evaluación 122 Anexo D.- Programa de la asignatura de Álgebra 123 Anexo E.- Lista de verificación del portafolio de evidencias 134 Anexo F.- Diario de clase elaborada por el profesor 135

iv

Índice de Tablas

Página Tabla 1 Matriz de congruencia 10 Tabla 2 Propuesta de evaluación 67 Tabla 3 Objetivos de aprendizaje en la nueva taxonomía de

Marzano y Kendall 69

Tabla 4 Objetivos del programa académico de la materia de álgebra

70

Tabla 5 Aplicación de la taxonomía de Kendall y Marzano 71 Tabla 6 Resultados de la aplicación de la prueba objetivo (piloto) 76 Tabla 7 Medidas de tendencia central prueba objetivo (piloto) 79 Tabla 8 Medidas de dispersión prueba objetivo (piloto) 80 Tabla 9 Distribución de frecuencia de calificaciones prueba objetivo

(piloto) 80

Tabla 10 Medidas de tendencia central prueba objetivo (piloto) 83 Tabla 11 Medidas de dispersión prueba objetivo (piloto) 84 Tabla 12 Distribución de frecuencia del índice de dificultad de la

prueba objetivo (piloto) 84

Tabla 13 Resultados de la aplicación de la prueba de la prueba objetivo

88

Tabla 14 Medidas de tendencia central de la prueba objetivo 91 Tabla 15 Medidas de dispersión de la prueba objetivo 91 Tabla 16 Distribución de frecuencias de calificaciones de la prueba

objetivo 92

Tabla 17 Medidas de tendencia central de la prueba objetivo 95 Tabla 18 Medidas de dispersión de la prueba objetivo 95 Tabla 19 Distribución de frecuencias de calificaciones de la prueba

objetivo 96

v

Índice de Figuras

Página Figura 1 Organigrama de la Universidad Tecnológica de

Nezahualcóyotl 15

Figura 2 Gráfica de calificaciones de los alumnos en orden descendente de prueba piloto

77

Figura 3 Gráfica del índice de dificultad de los reactivos de la prueba piloto

78

Figura 4 Gráfica del histograma de frecuencias de las calificaciones de la prueba piloto

81

Figura 5 Gráfica del polígono de frecuencias de las calificaciones de la prueba piloto

82

Figura 6 Gráfica del histograma de frecuencias de los índices de dificultad de la prueba piloto

85

Figura 7 Figura 7. Gráfica del polígono de frecuencias de los índices de dificultad de la prueba piloto

86

Figura 8 Gráfica de calificaciones de los alumnos en orden descendente de prueba objetivo

89

Figura 9 Gráfica del índice de dificultad de los reactivos de la prueba objetivo

90

Figura 10 Gráfica del histograma de frecuencias de las calificaciones de la prueba objetivo

93

Figura 11 Gráfica del polígono de frecuencias de las calificaciones de la prueba objetivo

94

Figura 12 Gráfica del histograma de frecuencias de los índices de dificultad de la prueba objetivo

97

Figura 13 Gráfica del polígono de frecuencias de los índices de dificultad de la prueba objetivo

98

Figura 14 Rúbrica 100

vi

Resumen

El objetivo de este trabajo es proponer un proceso de evaluación de la

materia de Álgebra, para el programa académico de Técnico Superior Universitario

en Química, con un enfoque de competencias, para la medición de los resultados

obtenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta investigación es cuantitativa porque se usa la recolección de datos, con

base en la medición numérica y análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento: también es un estudio exploratorio, porque se realizan al examinar

un tema de investigación poco estudiado, Además está diseñado de forma no

experimental, por obedecer a la recopilación de datos que se realiza en un tiempo

preciso, a manera de una fotografía, y por último se tiene una investigación

transeccional porque se recopilan datos en un momento único.

El trabajo de campo tiene dos etapas, la primera es el pilotaje del

instrumento, prueba objetivo con un total de 26 reactivos, aplicado a un grupo TA-12

de la División de Tecnología Ambiental, en el pilotaje de esta prueba, los alumnos

tenían dudas sobre algunos reactivos que no estaban claros, y con errores

menores que fueron corregidos. Para la segunda etapa, se aplicó el instrumento

corregido, a dos grupos TA-11 y TA- 13 haciendo un total de 45 alumnos.

Los principales resultados obtenidos se encontraron que los instrumentos de

evaluación no son perfectos, son perfectibles y estos son responsabilidad de las

academias bajo la supervisión del Director, como una actividad permanente de su

gestión; al interior de las academias tienen preferencia los docentes expertos en la

materia.

vii

Abstract

The objective of this assignment is to propose an evaluation process of the

algebra subject. For the Academic Program of University Superior Technician in

Chemistry, with a skin focusing for de results measurement gotten from the

teaching-learning process.

This investigation is quantitative because it uses data piking, based number

measurement and statistical analysis establish behavior patterns: it also is an

exploratory research, because it is made when reviewing an investigation topic little

studied. Even more it is designed in a non-experimental way to obey the data

compilation that is made in a precise time in a photograph way, and last is a unique

moment.

The field work has two stages, the first is the instrument pilotage, objective

test with a total of 26 reagents, applied to a TA-12 group of the Environmental

Technology Division, in the pilotage of this test, the students had doubts same

reagents that were not clear and with minor errors that were corrected for the

second stage, the corrected instrument was applied for two groups, the TA-11 and

TA-13 making a total of 45 students.

The main results gotten found that the evaluation instruments were not

perfect, they are perfectible and they are responsibility of the academies that are

under supervision of the principal, as permanent, within the academies expert

teachers have the preference on the subject.

2

Introducción

El presente trabajo ofrece una propuesta para evaluar el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la materia de álgebra, con un enfoque basado en

competencias, correspondiente al primer cuatrimestre de la carrera de Técnico

Superior Universitario en Química de la división de Tecnología Ambiental en la

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.

Planificar la evaluación de la materia de Álgebra tomando de base el

programa institucional, el cual tiene un enfoque de competencias, a fin de delimitar

los niveles taxonómicos de los aprendizajes que se pretenden alcanzar. Gallardo.

K. (2009) menciona una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su

planeación teniendo como sustento el desarrollo de la nueva taxonomía de

Marzano y Kendall. También se propone un diseño y validación de instrumentos de

evaluación.

La propuesta de evaluación para la materia de álgebra, puede ser extensiva

a otras materias teniendo un programa con enfoque en competencias, incluso a

otras Divisiones de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, con esto se

unificaría el proceso de evaluación.

El problema es que no se planeada la evaluación con enfoque de

competencias, y se tuvo que convenir con los profesores, para llevarse a cabo ésta,

pero que finalmente se presentó una realidad tal cual es, algo así como una foto en

ese instante, que es lo que se perseguía.

Este trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera, en el capítulo

3

Uno se presenta el origen del estudio, donde se desarrolla los objetivos, la

justificación y la matriz de congruencia, en el capítulo dos se tiene el marco

contextual y el marco jurídico, en el capítulo tres se tiene el marco teórico, donde se

mencionan la historia de las competencias, diferentes definiciones y la propuesta de

la nueva taxonomía de Kendall y Marzano, en el capítulo cuatro se tiene la

metodología de este trabajo de investigación y en el capítulo cinco se analizan los

resultados, y por último las conclusiones de la investigación.

4

CAPÍTULO 1

ORIGEN DEL ESTUDIO

5

1.1 Objetivo General

Proponer un proceso de evaluación de la materia de Álgebra, para el

programa académico de Técnico Superior Universitario en Química, con un

enfoque de competencias, para la medición de los resultados obtenidos del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2 Objetivos específicos

Planificar la evaluación de la materia de Álgebra a fin de delimitar los niveles

taxonómicos de los aprendizajes que se pretenden alcanzar.

Diseñar instrumentos de evaluación, a fin de sistematizar la recolección e

interpretación de las competencias generadas por los alumnos en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Validar los instrumentos de evaluación a fin de garantizar la pertinencia y

operatividad de estos documentos como herramientas para recabar información

respecto a las competencias generadas por los alumnos.

1.3 Planteamiento del problema

A dos cuatrimestres de que entran en vigor los planes y programas de

estudio por competencias en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, no se

6

cuenta con una guía, instructivo o metodología que ayude a evaluar una asignatura

bajo el concepto de competencias.

La teoría nos indica que es diferente evaluar de manera tradicional que

evaluar en un esquema basado en competencias.

Al no contar con lineamientos precisos y claros se han generado las

siguientes situaciones:

• Los alumnos no están evidenciando la generación de competencias

previstas en los planes y programas de estudio.

• Los maestros evalúan de manera tradicional los aprendizajes

generados a pesar de contar con planes y programas de estudio por

competencias.

• Las divisiones académicas carecen de un marco referencial para

determinar la forma en qué se están evaluando los aprendizajes.

De lo anterior se desprende la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo se debe de evaluar el programa académico de la asignatura de

Álgebra de acuerdo con el enfoque basado en competencias?

1.4 Justificación

En septiembre del 2009 la Coordinación de Universidades Tecnológicas

implementa nuevos programas de estudio diseñados con enfoque de

competencias, en todas las asignaturas, y esto incluye a la Universidad Tecnológica

de Nezahualcóyotl.

7

De lo anterior se desprende que es necesario contar con un proceso que

generalice la evaluación de las competencias planteadas en los programas

académicos, porque los docentes evalúan de acuerdo a su muy particular forma de

percibir este enfoque. Muchos de ellos inclusive no tienen conocimiento de qué

son las competencias.

Argudín (2001) publica un artículo con los resultados de su investigación en

la Revista de Educación Nueva Época indicando los elementos de la Educación

Basada en Competencias. Se considera importante señalar parte de esta

investigación. Cabe aclarar que es una de las investigaciones más completas

realizadas en México, dado lo reciente de este tema:

a) Construcción de competencias.- La construcción de competencias no

puede realizarse de manera aislada, sino que debe hacerse a partir de una

educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro

del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural, social, político y

económico. El desempeño debe planificarse de tal manera que admita que el

educando tenga un desarrollo apropiado en las distintas situaciones y pueda

adaptarse a las cambiantes formas de organización del trabajo.

b) Las competencias en el proceso educativo.- Las competencias en la

educación pueden definirse como la convergencia entre los conocimientos de la

disciplina, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas. Las habilidades

genéricas especifican lo que se debe hacer para construir una competencia u

obtener un resultado o un desempeño: trabajo de equipo, planteamiento de

problemas, encontrar y evaluar la información, expresión verbal y escrita, uso de las

8

nuevas tecnologías y resolución de problemas. En la educación basada en

competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace

desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las

interacciones de la sociedad. Las competencias son parte y producto final del

proceso educativo. “Competencia” es su construcción durante el proceso educativo,

como también lo es su desempeño, es decir, el resultado práctico del conocer.

c) Nuevo significado de aprender.- En la educación basada en

competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al

reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Al

finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan las competencias que el

sujeto ha construido. La educación basada en competencias es un enfoque

sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades; se determina a partir de

funciones y tareas precisas. Se describe como un resultado de lo que el alumno

está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación

determina qué específicamente va a desempeñar o construir el estudiante y se

basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o

desempeñarlo.

d) La experiencia práctica y el desempeño.- La educación basada en

competencias se refiere a una experiencia práctica, que necesariamente se enlaza

a los conocimientos para lograr un fin. La teoría y la experiencia práctica se

vinculan, utilizando la primera para aplicar el conocimiento a la construcción o

desempeño de algo.

9

e) Resultados y desempeño.- Las competencias son el eje de los nuevos

modelos de educación y se centran en el desempeño. Ser competente o mostrar

competencia en algo implica una convergencia de los conocimientos, las

habilidades, los valores y no la suma de éstos. La convergencia de estos elementos

es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia.

10

1.5. Matriz de congruencia

TITULO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

Evalua

ción del

Aprendizaje

de Álgebra

en la Carrera

de Técnico

Superior

en Química.

Un enfoque

basado en

competencias

Proponer un proceso de

evaluación de la materia de

Álgebra, para el programa

académico de Técnico

Superior Universitario en

Química, con un enfoque de

competencias, para la

medición de los resultados

obtenidos del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Planificar la evaluación de la

materia de Álgebra a fin de delimitar

los niveles taxonómicos de los

aprendizajes que se pretenden

alcanzar.

Diseñar instrumentos de

evaluación, a fin de sistematizar la

recolección e interpretación de las

competencias generadas por los

alumnos en el proceso enseñanza

aprendizaje.

Validar los instrumentos de

¿Cómo se debe de

evaluar el programa

académico de la

asignatura de Álgebra, de

acuerdo con el enfoque

basado en competencias

11

TITULO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

evaluación a fin de garantizar la

pertinencia y operatividad de estos

documentos como herramientas para

recabar información respecto a las

competencias generadas por los

alumnos.

Tabla 1. Matriz de congruencia. Fuente: Vega citado por Rivas

12

CAPÍTULO 2

EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL (UTN)

13

2.1. Datos Generales

La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl es un Organismo Público

Descentralizado del Gobierno del Estado de México, con personalidad jurídica y

patrimonio propio; creado mediante el Decreto No. 24 expedido por la H. LI

legislatura del Estado de México, publicado en la gaceta del Gobierno de la propia

entidad el 7 de septiembre de 1991 y reformado mediante el Decreto No. 148 de

fecha 28 de junio de 1996.

La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, tiene por objeto: I. Impartir educación tecnológica de tipo superior para la formación

de recursos humanos, aptos para la aplicación de conocimientos y la solución creativa de los problemas, con un sentido de innovación en la incorporación de los avances científicos y tecnológicos.

II. Realizar investigaciones científicas y tecnológicas que se traduzcan en aportaciones concretas que fortalezcan la enseñanza tecnológica y el mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales, así como elevar la calidad de vida de la comunidad;

III. Desarrollar programas de apoyo técnico en beneficio de la comunidad;

IV. Promover la cultura estatal, nacional y universal; V. Llevar a cabo programas de vinculación con los sectores público,

privado y social para la consolidación del desarrollo tecnológico y social de la comunidad.

La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl forma parte del Subsistema

de Universidades Tecnológicas que a la fecha está integrada por 66 Universidades

ubicadas en 27 estados de la República Mexicana.

El Subsistema se implementó en el año de 1991 con tres universidades:

Nezahualcóyotl, Aguascalientes y Tula Tepeji.

Este Subsistema depende de la Subdirección de Educación Superior de la

Secretaría de Educación Pública.

14

2.2. Organigrama

La estructura de la organización vigente de la Universidad, está conformada

por 40 unidades administrativas (una Rectoría, un Abogado General, una Unidad de

Planeación y Evaluación, una Secretaría Particular, una Contraloría Interna, dos

Secretarías, seis Direcciones de División de Carrera, dos Direcciones de Área,

cinco Subdirecciones y 20 Departamentos), como se muestra en el siguiente

organigrama.

15

Figura 1. Organigrama de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.

Fuente: Estructura. Consultada realizada el 5 de octubre de 2010 en http://www.utn.edu.mx/pages/organizacion/directorio/estructura.phpoctubre

16

2.3. Marco Jurídico

2.3.1 Programa Nacional de Educación.

Corresponde al sexenio 2006-2012, teniendo como Secretario de

Educación Pública a Josefina Vázquez Mota. Este documento a su vez atiende

las políticas y lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo de

Felipe Calderón Hinojosa. El Programa Nacional de Educación contiene las

siguientes políticas que se deberían atender en el sector educativo a nivel

superior:

ESTRATEGIA 14.1 Crear nuevas instituciones de educación superior, aprovechar la capacidad instalada, diversificar los programas y fortalecer las modalidades educativas. La presente Administración se ha propuesto elevar la cobertura en educación superior, pasando de un 25% actual a un nivel superior a 30% de los jóvenes de 19 a 23 años en el año 2012. Para ello, se fortalecerá la inversión en infraestructura educativa y se alentará el concurso de los tres órdenes de gobierno y de los sectores social y privado. Asimismo, será necesario propiciar un mejor aprovechamiento de las capacidades e infraestructura que ahora no se ocupan adecuadamente. Algunas de estas estrategias exigen un impulso renovado a la descentralización y regionalización de las instituciones de educación superior, así como la utilización de los diversos instrumentos y tecnologías que ofrece la educación a distancia. ESTRATEGIA 14.2 Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situación de desventaja.

Se contempla dar impulso a la formación de técnico superior universitario y reforzar la opción que abre la certificación de competencias laborales. Además, se procurará acercar las oportunidades educativas a los grupos y regiones en condición de desventaja. También se ampliará, como en el caso de la educación media superior, el otorgamiento de becas y la operación de los sistemas de apoyo tutoriales, con el fin de reducir los niveles de deserción de los estudiantes y favorecer la conclusión de sus

17

estudios de técnico superior universitario o de licenciatura y, en su caso, la continuación al posgrado, cuando sea la opción elegida.

ESTRATEGIA 14.3 Consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior.

Los programas de fortalecimiento institucional y de formación del personal académico de las instituciones de educación superior recibirán un fuerte impulso. Estos programas tendrán componentes individuales, como las becas para realizar estudios de posgrado de buena calidad y posdoctorales. También habrá apoyos de carácter colectivo, como el impulso a la formación y fortalecimiento de cuerpos académicos y la integración de redes de investigación. Se impulsarán políticas flexibles de incentivos que reconozcan la diversidad del sistema de educación superior. Las evaluaciones a los programas de estudio se perfeccionarán, propiciando el apoyo a aquellos que obtengan mejores resultados y propiciando la reducción de la brecha entre éstos y los que necesitan ser fortalecidos. Todo lo anterior se llevará a cabo con respeto a las libertades de investigación y enseñanza, y a la autonomía universitaria.

Se trabajará para articular un sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación, con el fin de fortalecer las prácticas de autoevaluación, evaluación externa de pares, acreditación formal y exámenes nacionales estandarizados a los egresados, las cuales son efectuadas por instancias como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), entre otros. La acreditación de la calidad de la oferta educativa es esencial para mantener el valor social y económico de la educación superior. Con el fortalecimiento de los mecanismos normativos y regulatorios y de aseguramiento de la calidad se detendrá la proliferación de programas que no reúnen los estándares de calidad y limitan la formación de los ciudadanos productivos y competitivos que requiere el país. Adicionalmente, el fortalecimiento de los sistemas de evaluación constituirá una base fundamental para asegurar y generalizar la rendición de cuentas a los estudiantes, padres de familia, empleadores y a la sociedad en general

18

2.3.2. Decreto de creación de la UTN

La Gaceta del Gobierno del Estado de México citado anteriormente, a la

letra dice:

Capítulo Primero. Naturaleza, Objeto y Atribuciones.

Artículo 5.- La Universidad tendrá las siguientes atribuciones:

I. Adoptar la organización administrativa y académica que estime

conveniente de acuerdo con los lineamientos generales previstos en

esta ley.

II. …..

III. Planear y programar la enseñanza e incorporar en sus planes y

programas de estudio los contenidos particulares o regionales

conforme a las disposiciones legales aplicables.

IV. …..

V. Establecer los procedimientos de acreditación y certificación de

estudios.

VI. ….

VII. …….

VIII. Regular los procedimientos de selección e ingreso de los alumnos y

establecer las normas para su permanencia en la institución

Capítulo Segundo. De la organización de la Universidad.

Artículo 11.- El Consejo Directivo tendrá las facultades y obligaciones

siguientes:

19

I. ………

II. Expedir los reglamentos, estatutos, acuerdos y demás disposiciones

que rijan el desarrollo de la institución.

2.3.3 Modelo Académico de las Universidades Tecnológicas

La universidad Tecnológica forma parte de un modelo educativo

vanguardista que viene a romper los parámetros de la educación superior

tradicionalista.

Desde su formación los egresados de las Universidades Tecnológicas se

han incorporado con éxito a los diferentes sectores productivos.

Nuestros programas de estudios permiten a los alumnos poner en práctica

sus conocimientos al mismo tiempo que los adquieren. Para ello contamos con

modernos laboratorios y, además, con la oportunidad que brindan las empresas a

nuestros estudiantes de desarrollar proyectos reales.

Durante el último cuatrimestre el estudiante trabaja de tiempo completo en

el sector productivo, desarrollando un proyecto que atienda una necesidad real,

bajo la asesora de un profesor por parte de la universidad y de un tutor por parte

de la empresa. A este periodo se le conoce como estadía y garantiza que todos

los egresados cuenten con experiencia práctica en su área de estudios.

2.3.3.1. Características Generales.

El modelo educativo de la Universidades Tecnológicas se sustenta en

atributos claramente definidos, teniendo como misión fundamental la calidad. Son

20

cinco los principales atributos que responden a las necesidades de calidad; la

polivalencia, la continuidad, la intensidad, la flexibilidad y la pertinencia, las

cuales se describen a continuación:

Polivalencia.- Es una formación profesional en uno o varios grupos de

actividades de los procesos productivos, o en actividades generales aplicables a

todas las ramas de producción.

Continuidad.- Los egresados podrán continuar estudios de licenciatura o

especialización, siempre y cuando cubran los requisitos establecidos por la

institución de educación superior correspondiente.

Intensidad.- Se busca el uso óptimo del tiempo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje con el fin de formar, en un período de dos años, los

recursos humanos requeridos por la industria.

Flexibilidad.- Para adecuar los planes y programas de estudio a los

continuos cambios, permitiendo su autorregulación, facultando al mismo tiempo

el cierre de carreras que no cumplan con la demanda del sector productivo y la

apertura oportuna y acertada de nuevas carreras

Pertinencia.- Permite que los planes y programas de estudio en relación

con las necesidades reales de la planta productiva

2.3.3.2. Fundamentos pedagógicos.

Por otra parte, la formación del Técnico Superior Universitario privilegiará

el desarrollo de las actitudes y aptitudes del alumno, mediante el esquema de

conocimiento en los niveles del "saber" el "saber hacer" y el "ser", lo que

21

permitirá contar con profesionales de calidad, sensible a las necesidades de la

región y del país y comprometidos con el desarrollo y aplicación de la tecnología.

El saber corresponde a los conocimientos teóricos de tipo científico,

humanístico y tecnológico que asimila y adquieren los alumnos a su plan de

estudios.

El saber hacer se identifica con el método, a fin de desarrollar en los

alumnos las capacidades de análisis y de síntesis para la solución y

planteamiento de problemas; o sea, el método como puente entre la teoría y la

aplicación de la misma en el campo profesional.

El ser se relaciona con el fomento de los valores culturales y se logra

situando al estudiante ante la realidad social y económica de su contexto.

2.3.3.3. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

El proceso de enseñanza aprendizaje en las Universidades Tecnológicas

comprende cuatro niveles:

Enseñanza teórica orientada al aprendizaje de conocimientos científicos,

tecnológicos y humanísticos

Trabajo dirigido para el análisis en la solución de problemas teóricos y

prácticos

Enseñanza de métodos instrumentales para desarrollar aptitudes técnicas

22

Trabajos en equipo para el análisis de estudio de casos, incluyendo

participación en proyectos académicos. En estos niveles se evalúan el

saber (conocimientos), el saber hacer, (habilidades) y el ser (actitudes)

2.3.3.4. Perfil de Ingreso y Egreso de Alumnos.

El alumno que ingresa a la Universidad debe poseer los conocimientos

que le permitan abordar adecuadamente sus nuevos estudios. Entre dichos

conocimientos destacan los de aritmética, álgebra, probabilidad y conceptos

básicos de geometría plana y geometría analítica. En español se incluye la

comprensión y el razonamiento, reglas más usuales de ortografía, gramática y

léxico. En las ciencias naturales y sociales, debe conocer los campos o dominios

de cada una de ellas, los métodos y conceptos básicos y algunos conocimientos

específicos de física, química, literatura y economía. Igualmente deseables es

que posea conocimientos básicos de computación.

A continuación se anota el perfil general del estudiante egresado:

Sólida formación científica, tecnológica y cultural para sostener el proceso

de modernización de la planta productiva y responder a las necesidades

que le plantean las perspectivas del país.

Capacidad para elevar la eficiencia y productividad.

Capacidad para asimilar avances científicos y para hacerse cargo de las

funciones técnicas de la planta productiva.

Responsabilidad participativa en la modernización de México.

23

Actividades solidarias ante las necesidades nacionales.

2.3.3.5. Plan de Estudios.

El plan de estudios está conformado por cuatro áreas esenciales,

contemplándose su desarrollo en seis cuatrimestres de 15 semanas cada

uno, equivalentes a un total de 3,000 horas (dos años). Sin embargo

existe un plan de estudios especial para personas que trabajan y desean

concluir su preparación superior en tres años (diez cuatrimestres) El último

cuatrimestre consiste en una estadía en un centro productor de bienes y

servicios.

Las áreas esenciales del plan de estudios son:

Ciencias Básicas Aplicadas

Conocimientos Técnicos

Lenguajes y Métodos

Formación Sociocultural

Por otro lado, la formación educativa que se busca lograr con el plan de

estudios se rige por tres ejes principales:

1. Eje Teórico-Práctico

Establece que el plan de estudios debe comprender el aprendizaje de los

conocimientos teóricos en la carrera de que se trate, así como también las

habilidades y procedimientos del trabajo en actividad profesional; en este sentido

la relación para este eje es de 70% de práctica y 30% de teoría

24

2. Eje General-Especializado

En este caso los estudios deben proporcionar una sólida formación

científico tecnológica, por lo que la relación de este eje debe ser de un 80%

general y un 20% especializado.

3. Eje Escuela-Planta Productiva

La enseñanza-aprendizaje debe estar plenamente compenetrada en el

ámbito empresarial, por lo que este eje determina una estadía en las empresas

que se cursa en el sexto cuatrimestre, por un lapso de 10 a 15 semanas.

2.3.3.6.-Apoyos Complementarios para el Aprendizaje.

El plan de estudios de la Universidad dará prioridad a la capacitación

activa en talleres y la experimentación en los laboratorios, empleando estrategias

de enseñanza intensiva. Por lo anterior, las actividades académicas deberán

realizarse tanto en las instalaciones de la institución, como en las del sector

productivo o en instituciones educativas de excelencia de tipo superior. De la

misma manera, la biblioteca proporcionará la información y disposición

bibliográfica que fortalezcan el aprendizaje del alumno.

2.3.3.7 Evaluación del Aprendizaje y Acreditación.

En virtud de que la educación en las Universidades Tecnológicas, es

predominante formativa y de calidad, la evaluación debe ser sistemática

continua, flexible, integral, regresiva y prospectiva:

Sistemática.- Porque debe tomar en cuenta el desarrollar armónico de las

facultades del estudiante.

25

Continua.- Porque se consideran los diferentes momentos del proceso

educativo

Flexible.- Porque los procedimientos de evaluación deben adaptarse a las

diferentes formas de los cursos.

Integral.- Porque debe contemplar los escenarios relacionados con la

teoría y la técnica-científica

Regresiva y Prospectiva.- Porque verifica la calidad y el nivel de lo

aprendido en el proceso enseñanza-aprendizaje

Para la evaluación del aprendizaje están contemplados: exámenes orales

y / o escritos, participaciones en clase, tareas extra-clase, desempeño o

rendimiento práctico del estudiante durante sus sesiones en los laboratorios,

desarrollo de proyectos o estudio de casos, capacidad de trabajo en equipo,

relaciones interpersonales y conducta.

Están programadas evaluaciones parciales (según el número que

determine el Colegio de profesores y la evaluación final). Para tener derecho a la

evaluación parcial de cualquier asignatura, el alumno debe cubrir al menos el

90% de asistencias en el periodo a evaluar.

En ningún momento el alumno puede proseguir los estudios a

cuatrimestres posteriores con asignaturas reprobadas.

26

CAPÍTULO 3

APROXIMACIONES TEÓRICAS A LAS COMPETENCIAS

27

3.1. Definición de Competencias

Argudín V. (2001) hace una compilación de definiciones de varios autores,

que acontuación se mencionan. Para su definición señala que la educación

basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar

respuestas a la sociedad de la información.

Mareli (2000) define la competencia como una capacidad laboral medible

para realizar un trabajo eficazmente.

Por su parte Bogoya (2000) considera que la competencia también puede

ser entendida como la actuación idónea que emerge de una tarea concreta, en

un contexto con sentido, por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación

de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de

manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o

contexto determinado.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación,

resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de

ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”,

entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar,

saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios,

desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado).

La educación basada en competencias (Holland, 1966-97) se centra en las

necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el

alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria.

Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a

28

determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al

futuro y a lo inesperado.

De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación,

es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo

adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.

El concepto de competencia representa una capacidad de movilizar varios

recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones (Perrenou, 2007),

esta definición tiene cuatro aspectos:

Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o

actitudes

Esta movilización solo resulta pertinente en situación.

El ejercicio de la competencia para operaciones mentales complejas.

Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también

a merced de la navegación cotidiana.

Para Ruiz (2009) el concepto de competencia es la capacidad de resolver

problemas cada vez más complejos de manera contextual. Para sustentar lo

anterior dice que la competencia es un concepto complejo y dinámico, complejo

porque tiene dos componentes que es el uso y el dominio, y dinámico porque

gravita en unos contenidos, y en lo actitudinal porque varia, y además tiene una

acción, una actuación y una creación nivelados.

29

3.2. La internacionalización de la evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica

Emilia Ferreiro (2005) comenta que los resultados de aprendizaje no

tienen un patrón de medida única. Si cambian las pruebas, cambian los

resultados. No hay instrumentos únicos sino instrumentos que se inventan para

cada evaluación, ya sea porque han cambiado los programas de estudio o

porque se pone énfasis en nuevas competencias que se estiman necesarias para

el futuro.

Dice un prominente miembro del LLECE, expertos en los problemas de

evaluación, “la prueba pasa a convertirse en el foco de orientación de los

procesos instruccionales en la escuela. Este autor puntualiza en el artículo en la

medida que se crea una cultura evaluativa, la prueba pasa a tener un mayor peso

que el currículo en la cotidianidad del proceso pedagógico en el aula. En ese

momento, la prueba tiende a transformarse, en los hechos, en el currículo real”.

Si sumamos a esto las reformas educativas tienden cada vez más a expresar los

objetivos en términos de competencias y no de conocimientos, el resultado,

según este autor, es que “la curricula, en la práctica, se vierten de contenido.

Entre la pruebas internacionales, las regionales y las nacionales es difícil

encontrar un año calendario en el cual alguno de los niveles de la educación

básica no sea sometido a búsqueda valorativa. Cuando se constatan resultados

preocupantes, no es evidente lo que se debe hacer para cambiar la situación. Es

difícil comparar resultados de aprendizaje, en sí mismos, entre países que

difieren en todos los parámetros posibles de comparación, como ocurre en

30

México cuando se le compara con otros países de la OCDE. De nada sirve

declarar al país en “emergencia educativa”. ¿Qué es lo se va a corregir para

estar a la altura de los otros? ¿El nivel cultural general de la población?

¿Aumentar las horas de asistencia a clase? ¿Poner computadoras esperando

que, mágicamente, este recurso técnico suplante al docente mal preparado y

peor pagado? ¿Reducir el número de alumnos por clase? ¿Publicitar los casos

extremos, o sea, una escuela que funciona a pesar de un entorno desfavorable,

esperando que el ejemplo se propague? ¿Lograr que el sindicato docente

incorpore la superación académica como una de sus demandas? ¿Entregar

libros y renovarlos periódicamente? ¿Publicitar el ranking de escuelas según el

rendimiento de sus alumnos? ¿Hacer investigación didáctica para detectar los

procedimientos que garantizan mejores experiencias de aprendizaje? Lo que

seguramente no hay que hacer es aplicar ciegamente las recetas de los

organismos internacionales, ésos que actúan como si todo lo supieran de

antemano, que ignoran las diferencias culturales, que sugieren escuelas mixtas

en Afganistán y aseguran que los 300 días efectivos de clase declarados van a

coincidir, en México, con un calendario ideal que hace abstracción de las

festividades locales y de los “puentes” nacionales. La evaluación incide en la

cultura escolar, pero la cultura escolar resiste. Los mecanismos de simulación

también forman parte de la resistencia al cambio. Finalmente, de eso se trata:

una institución que ayudó a forjar una nación porque tenía una utopía y la supo

perseguir, y que ahora ha perdido el prestigio social y ha perdido los ideales que

la vieron surgir debe cambiar. ¿Serán las evaluaciones internacionales el agente

31

de cambio? ¿Los docentes se sentirán convocados o excluidos? ¿De dónde

vendrá la chispa que los encienda nuevamente y que los ponga a funcionar

cambiando y siendo agentes de cambio, pero sabiendo cuál es la dirección y el

sentido del cambio? El para qué y el porqué de la educación están en crisis

porque nuestros países latinoamericanos también lo están, sufriendo una

globalización opresora y enajenante. La educación es quizás el lugar de

manifestación de esta crisis.

3.3. Experiencia de evaluación del aprendizaje en la UAEH

Moreno (2009) comenta esta experiencia que pertenece a la Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo en la carrera de Derecho. El objetivo general de

la investigación que se presenta consistió en recoger evidencias acerca de la

evaluación de los alumnos, describirlas, interpretar sus contenidos y formas así

como valorarlas de acuerdo con ciertas concepciones actuales sobre la

evaluación educativa. Se buscó la problemática de la evaluación de los alumnos

en la universidad pública y aunque la figura central del estudio fue el profesor, no

se puede comprender su actuación sin considerar a los alumnos, así como nos

hemos acercado a ellos, hemos querido dejar hablar a los “sin voz” y profesional

escuchar sus experiencias con la evaluación y, en un sentido más amplio, con su

formación. El contexto del caso, la carrera de Derecho es una de las más

antiguas y de mayor tradición, actualmente tiene una población de mil 72

alumnos de licenciatura y 16 de posgrado, el posgrado en la carrera de derecho

cuenta con 12 profesores de tiempo completo. Para la recolección de los datos

32

se utilizaron los siguientes dispositivos: observación participante, entrevista

semiestructurada, grupo de discusión y análisis de documentos.

Las conclusiones más importantes obtenidas, nos dice Moreno (2009)

respecto de los exámenes escritos convencionales sigue siendo la técnica

privilegiada y la de mayor peso en la evaluación, a la mera hora de la verdad, lo

que realmente cuenta es el resultado obtenido en el examen y no el proceso, la

evaluación genera temor y otros tantos les interesa evitar la reprobación.

Prevalece en el examen con preguntas abiertas que requieren de respuestas

amplias, los exámenes son muy extensos comparado con el tiempo que se

asigna. En el diseño de instrumentos no se toman en cuenta los requisitos

técnicos, para una mejor preparación de los estudiantes se debe centrar la

atención en algo más que solo datos y hechos. El docente como evaluador es la

planificación y administración de los instrumentos de valoración debe tomar en

cuenta en el examen la extensión y grado de dificultad sea congruente con el

tiempo disponible. El alumno se siente seguro cuando se lo aprende de memoria.

Los docentes toman patrones de evaluación como ellos fueron evaluados.

3.4. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla, España

Barragán (2005) nos dice que la investigación se llama “El Portafolio,

metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de

Educación Superior” y se realizó en la Universidad de Sevilla, en la asignatura de

Tecnología Educativa y pertenece a la licenciatura en Ciencias de la educación,

sección Pedagogía. Con el objetivo de contribuir con nuestra experiencia al

33

desarrollo y esclarecimiento del uso de nuevas tecnologías vinculadas al espacio

Europeo de Educación Superior y al desarrollo y evaluación a través de

competencias profesionales, se quiere exponer un modelo especifico de

portafolios, además que tenemos que convertir a nuestros alumnos en

estudiantes reflexivos y críticos. Para que el portafolio cumpla con la función de

regulación de los aprendizajes, se establecieron distintos momentos de revisión

de las actividades, donde los profesores tutores han revisado el portafolio

manteniendo una retroalimentación constante con los alumnos. Los criterios e

indicadores de evaluación del portafolio son aplicables en todo el proceso, los

criterios de evaluación hacer referencia a la organización, presentación selección

de contenidos pedagógicos, desarrollo de ideas propias, habilidades para la

organización y gestión, los criterios deben estar relacionados con los objetivos y

competencias seleccionadas y priorizadas en la materia; los criterios e

indicadores a los que se hace referencia:

Presentación del portafolio

Redacción clara y compresiva

Inclusión de información actual, diversa y seleccionada con criterio

Equilibrio entre la información aportada procedente de fuentes

externas, del profesor y la propia

Organización e integración del portafolios

Lección de actividades complementarias y optativas

Aportación de contenidos, ideas y sugerencias propias de las

actividades

34

Implicación , participación y compromiso

A manera de conclusión desde la perspectiva del crédito europeo, se

establece el énfasis en el trabajo del alumno, el trabajo del docente no pasa a

estar en un segundo plano, todo lo contrario, la planificación y conocimientos

metodológicos así como el dominio pedagógico de una serie de pautas didácticas

por parte del profesor debe estar preparada y formada pedagógicamente. Otra

reflexión que para un buen desarrollo del portafolio como metodología de

evaluación y desarrollo es una reducción del número de alumnos por grupo.

También es necesario dar atención individualizada y la presentación de guías y

apoyos para la resolución de problemas.

3.5. Experiencia en la Universidad Colima

Cortez (2003) comenta que se pretende dar respuesta a una necesidad

específica de la Dirección General de posgrado de la Universidad de colima, esta

investigación contemplo cinco fases:

Identificación empírica de una situación problema en un área

específica, en este caso la evaluación del aprendizaje.

Conocimiento sistemático de este proceso a través de un

diagnóstico.

Elaboración del proyecto de elaboración a partir del objetivo

Ejecución y el desarrollo del proyecto

La evaluación

35

Para el estudio se consideran que aportaran información el alumnado,

profesorado, coordinadores y directores.

Para el alumnado se aplicó una encuesta con 11 preguntas a un total de

144, que representa el 25.3 % del total en posgrado. En cuanto a las autoridades

se aplicaron 12 entrevistas. Como resultados del diagnóstico se detectó una serie

de deficiencias asociadas a diferentes aspectos tales como:

El credencialismo como motivación para cursar un posgrado

Deficiencias en la selección de los alumnos y profesores de

posgrado

Rigidez y falta de precisión en la normatividad sobre la evaluación

del aprendizaje

Deficiencias en la elaboración de los programas de asignatura

Actividades desatendidas por la coordinación del programa

Falta de formación en la tarea a evaluar

Por lo anterior se puede apreciar el problema de la evaluación del

aprendizaje es complejo y el diseño de la propuesta de lineamientos para la

evaluación del aprendizaje es el siguiente:

Conformación de un grupo de trabajo

Dinámica de trabajo

Observaciones al reglamento general de estudios de posgrado con

respecto a los parámetros de la evaluación

Propuesta desde la perspectiva de la educación permanente, la

evaluación debe ser:

36

o Sistemática

o Continua

o Integral

o Con carácter científico

o Participativa

3.6. Sistematización en el debate de competencias

Dentro del universo de las investigaciones acerca de los enfoques por

competencias, realizadas por diferentes autores, estos toman diferentes

posiciones respecto a las competencias, en la mayoría de estos tienen

posiciones ambivalentes, es decir realizan la investigación remarcando los pros y

los contras de las mismas.

3.6.1. Limitaciones y problemática de las Competencias

Irigoyen, J.J., Yerit Jiménez, M. y Acuña, K.F. (2011). El concepto de

competencia y los criterios instrumentales derivados de dicho enfoque sobre la

planeación e implementación de las interacciones didácticas (Irigoyen; 2007),

siguen enfrentando algunas limitaciones teóricas y, en consecuencias, practicas

dudosas entre los profesionales que asumen dichos planteamientos. Lo que se

ha generado, según Ruiz (2009) es una “suplantación terminología” que no

conlleva un cambio conceptual ni mucho menos epistemológico, respecto de las

nociones sobre que es enseñar, que es aprender y que es evaluar.

Para Díaz Barriga, Á. (2006). Dice que se ha desatendido la problemática

conceptual que subyace al enfoque por competencias y se ha observado un

37

desarrollo incipiente del enfoque en el ámbito de la pedagogía. De ahí que sus

distintas aplicaciones suelen ser parciales y en ocasiones superficiales,

cuestionando su presencia como un enfoque innovador en el ámbito de la

educación.

Aquellos que se cuestionan dicho planteamiento consideran que la

formación en competencias es limitada, ya que solo es para los aspectos

técnicos y el trabajo, eludiendo el aspecto socio-humanístico y, además,

constituye una aproximación pragmática y eficientista, con escaso énfasis en la

formación de la vida, en el desarrollo de habilidades que impliquen pensamiento

crítico y reflexivo, y la exigua relación entre los aspectos esencialmente teóricos y

los prácticos (Díaz Barriga, Á, 2006; Díaz Barriga y Rigo, 2000; Rodríguez,

2007).

Considerados que una de las herencias de la filosofía intelectualista es

suponer la exigencias de funciones psicológicas superiores en el ser humano

desde su nacimiento, y que la enseñanza entonces debiera cumplir el propósito

de depurarlas, darles forma, a partir del ejercicio del lenguaje, esto es, a partir de

una enseñanza discursiva, verbal. La distinción entre formas de comportamiento

como pensar, reflexionar, analizar, teorizar (aspectos cognitivos) y aquellas

referidas a las acciones manifiestas (aspectos conductuales), fueron concebidas

como dos entidades con naturaleza distinta. Esta herencia se ha mantenido con

una amplia difusión en los ámbitos pedagógicos y escolares, y es la idea que ha

generado la creencia de que las competencias solo forman actividades

mecánicas.

38

En este sentido, Coll es citado por Diaz.Barriga(2007)destaca que las

propuestas consistentes en definir las competencias eludiendo los diferentes

tipos de conocimiento que estas movilizan, son engañosas y resultan

contradictoras con el concepto mismo de competencia. El desarrollo de la

competencia está indisolublemente relacionado con los saberes y sus diferentes

modos de ocurrencia: saber d), saber hacer, saber decir sobre el hacer, y saber

hacer como un decir. En el mismo sentido , definir las competencias sin

referencia al contexto lingüístico (ámbito funcional de desempeño) implica el

ejercicio de habilidades rutinarias que nada tienen que ver con el desempeño

profesional y que mucho menos son organizadas en función de los criterios de

pertinencia y eficacia que define la disciplina que se enseña-aprende . Debemos

decir que la pertinencia de las competencias respecto a la situación del problema

o condiciones de tarea se deriva del dominio disciplinar, sus conceptos

fundamentales, sus criterios de instrumentación y validación de los resultados

obtenidos. De esta manera, la enseñanza de las competencias, es tanto una

cuestión de modulación a partir de las categorías de las teorías (taxonómicas,

operacionales, de medida y representacionales) como un problema

metodológico, en el sentido de que las competencias que un aprendiz en forma

desarrolla, están en función de las características de la teoría y de la metodología

en la está siendo entrenado.

Se puede resumir entonces que el mayor riesgo en relación con el enfoque

por competencias es suponer que al describirse con nuevos términos las

interacciones didácticas, estas serán implementadas de manera pertinente. Al no

39

generarse el cambio epistemológico, el cambio en lo metodológico se ha

sustentado en una tradición de términos provenientes del modelo informacionista

(Ruiz, 2009).

Villa y Villa señala(2007:19): “sin un cambio metodológico claro y sin un

cambio de forma de pensar, planificar, desarrollar y evaluar el proceso de

enseñanza-aprendizaje basado en competencias será una moda pasajera, una

oportunidad perdida, un sueño educativo más”.

Andrade Cazares, R. A. (2008). Comenta que en este momento conviene,

mencionar acerca de las dificultades de llevar el enfoque de competencias a la

práctica, como bien señala Ruiz Iglesias (2000) citado por Andrade Cázares. El

fracaso del funcionamiento del modelo viene dado fundamentalmente porque ha

faltado detenerse en lo metodológico, que es en definitiva lo que permite

transformar la realidad, sino profundizamos, fundamentalmente en los métodos

del cómo hacer, no se accede al cambio y el modelo se queda flotando por sobre

sus actores principales(profesores y alumnos) y se configura solamente en

aureolas sociológicas, epistemológicas y filosóficas muy necesarias , pero aun

sin camino para la acción, acción dirigida a lo pedagógico, y dentro de lo

pedagógico, a lo didáctico-metodológico, enfilado a como conducir el proceso de

enseñanza- aprendizaje para lograr alumnos competentes en múltiples

direcciones

Andrade Cazares, R. A. (2008). Dice que algunos autores como Bernal

Guerrero(2003); Minte Munzenmayer y Villalobos Clavería (2006): Tobón

(2006), coinciden con lo que menciona Ruiz Iglesias(2000), con respecto a que

40

las competencias están desprovistas de la parte pedagógica y de alguna manera

se puntualiza aunque no de forma clara como esta última lo presenta. Debido a la

no vinculación de las competencias con las teorías pedagógicas se tienen

problemas en la formación de docentes, el aterrizaje de competencias y sobre

todo para evaluar el aprendizaje de los alumnos. De nada nos sirve diseñar el

currículo y basarlo en el enfoque de competencias, si no se comprenden los

cambios que se necesiten en la práctica docente, porque de lo contrario se hará

lo mismo que se viene realizando y se cometen los mismos errores (se simula

una práctica que no corresponde), para después decir que el enfoque de

competencias no es útil. Otra dificultad para el desarrollo del enfoque por

competencias es la acepción que existe respecto al propio concepto de

competencia, situación que direcciona por un lado a diversas interpretaciones

respecto con lo que se puede entender y a cómo interpretar dicho concepto, y

esto se puede ver en la diferente bibliografía que se tiene. Una dificultad por

demás relevante en el aspecto educativo, y que tiene relación con el desarrollo

del enfoque de competencia, el proceso de formación de los docentes en el Nivel

Medio Superior desde esta parte curricular se realizan nuevos planteamientos,

sin embargo, los procesos de formación del profesorado para abordar dichas

reformas curriculares son lentos, porque de acuerdo a la meta de Subsecretaría

de Educación Media Superior, los curricula por competencias entren en vigencia

en México a partir del ciclo escolar 2008-2009.

Tobón, S. (2006). Dice que existen diversas críticas al enfoque de

competencias en la educación y esta son:

41

1) Se orienta a la educación a lo laboral, descuidando la formación

disciplinar. La formación laboral y profesional es una aportación

muy importante del enfoque de competencias porque nos deja

diseñar los planes de estudio con el componente laboral, buscando

que los estudiantes se conecten de forma pertinente con el mundo

del trabajo. Sin embargo, esto no está en contra de la formación

disciplinar y científica. Por el contrario, se busca potenciar esta

formación y por ello se habla de competencias científicas, de esta

forma que posibiliten en los alumnos emprender y resolver

problemas nuevos, con creatividad. El hecho de que hayan

instituciones educativas que privilegien lo laboral no es propio del

enfoque de competencias, pero sí de su proyecto educativo o de

una inadecuada concepción de este enfoque.

2) El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser.

Esta crítica radica en que los programas de formación y certificación

de competencias laborales han enfatizado en la ejecución de

actividades y tareas, con un, con un grado bajo de consideración de

los valores y actitudes. Sin embargo, esto ha iniciado a superar en

los últimos años al ponerse de plano que la dimensión afectivo-

motivacional es fundamental para realizar cualquier actividad con

idoneidad, pues allí está presente el querer, la motivación por el

trabajo bien hecho, la responsabilidad en lo que se hace, la

disposición a aprender, y otros. Es por ello, que una definición

42

compleja, sistémica e integral de las competencias contiene las dos

dimensiones, la cognoscitiva y la del hacer, sino también la

dimensión del ser, en el proceso de desempeño, y no se puede

suponer que la idoneidad para realizar con excelencia también en

los otros planos de la vida humana.

3) Las competencias son lo que siempre hemos hecho. Esta crítica

viene generalmente de los docentes. Lo que hay en el fondo es una

resistencia al cambio que impide a los docentes estudiar con

profundidad este enfoque y comparar sus aportaciones con lo que

se ha hecho tradicionalmente en la educación. De lo anterior es

claro que el enfoque de competencias tiene una serie de

aportaciones a la educación, como son:

a. Énfasis en la gestión de la calidad del aprendizaje y la

docencia.

b. Formación orientada al desempeño idóneo mediante la

integración del saber, con el ser y el hacer.

c. Estructuración de los programas de formación de acuerdo

con el estudio sistemático de los requerimientos del

contexto.

d. Evaluación de los aprendizajes mediante criterios

construidos en colectivo con referentes académicos y

científicos.

43

3.6.2. Lo rescatable de las competencias

Rama, C. (2010). Nos dice que desde los noventa la región estuvo

inmersa en una oleada reformista en la introducción de la evaluación y

acreditación, y esta etapa fue marcada por tensiones entre la autonomía y la

regulación externa que apuntaba a dar mayor rendición de cuenta y establecer

líneas para el mejoramiento de la calidad. Fue un ciclo que creo agencias de

acreditación de calidad: basada en indicadores de insumos y procesos, de tipo

académicas, presenciales, burocráticas y cada vez más formales pero que

contribuyeron a crear una cultura de calidad e iniciar un lento camino de reformas

continuas en los sistemas universitarios.

Rama, C. (2010). Comenta que actualmente este camino de las reformas

de primera generación está dando paso a una segunda fase que profundiza en

los mecanismos de aseguramiento de la calidad a través de la evaluación de los

resultados mediante exámenes de ingreso y egreso buscando medir los

aprendizajes reales y no la mera evaluación del proceso de enseñanza que

tiende a ser subjetivo y donde las “tribus” universitarias imponen sus propios

paradigmas de calidad; así como acreditaciones internacionales más rigurosas y

objetivas, y la recertificación periódica de las competencias con un mayor peso

de los colegios profesionales.

Rama, C. (2010). Dice que la segunda generación de reformas

universitarias que pone en el acento en el currículo por competencias y

promueve una nueva articulación entre educación y trabajo. Sea a través de las

pasantías, competencias genéricas, estudio de casos y modelos de simulación o

44

en movilidad internacional, hay una focalización en el efectivo aprendizaje de

competencias. Esta reforma enfrenta múltiples resistencias, en tanto es vista con

temores por la pérdida de control de las universidades sobre la dinámica

educativa, sumisión a demandas de mercado, lógicas mercantiles, pertinencias

globales o inclusión de saberes no profesionales en la formación de grado. Sin

embargo, esta estrategia curricular es mucho más amplia y por ello es el centro

de las nuevas reformas y debates universitarios. Se centra en que el valor de los

conocimientos se asocia en su uso y a las capacidades medibles que permiten

construir y se constituye la nueva forma de medir el capital humano. Es parte de

un camino que plantea el “saber hacer” como objeto inseparable del “saber “e

implica un cambio sobre qué es y quien define la calidad, al tiempo que propone

a un nuevo enfoque para definir la pertinencia de las instituciones educativas.

Este enfoque no solo es una referencia teórica: construye una organización

dinámica centralizada en el aprendizaje por encima de la enseñanza, incorpora a

los colegios profesionales y la sociedad en los rumbos educativos, sincroniza el

trabajo y sus cambiantes complejidades a la enseñanza, define pedagogías por

cada competencia de las personas e impone múltiples alianzas entre educación y

trabajo. En lo teórico, gesta pedagogías centradas en el entorno y rearticula los

enfoques academicistas ante la variedad de las demandas sociales que derivan

en diversidad de competencias, múltiples pertinencias y mayor libertad de los

estudiantes. Es parte de un cambio en los profesionales ante su masificación

donde ya no son operadores de cadena de montaje de actividades

estandarizadas, simples y repetitivas sino que son parte activa de la

45

incorporación de valor agregado de conocimiento en la producción y que

requieren por ende nuevas competencias como las interculturales, investigativas,

innovativas, interdisciplinarias, interactivas, integrales, internacionales, etc. Que

crecientemente hacen a la vida laboral y social. Este es un debate incipiente y

aun caricaturesco: para unos como camino hacia la calidad, la pertinencia y la

internacionalización en esta sociedad global del saber; para otros un en la

mercantilización del conocimiento, el vaciado de contenidos y la robotización

profesional. Pero así empiezan las discusiones y los proceso de creación de

ideas y de definición de estrategias; con el camino de la discusión política.

Por su parte Tobón (2006). Comenta que son varias las razones por las

cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la formación

basado en competencia. En primer lugar, porque es el enfoque educativo que

está en el centro de la política educativa colombiana en sus diversos niveles, y

esto hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con

idoneidad en este enfoque. En segundo lugar, porque las competencias son la

orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación,

como el Proyecto Tuning de la Union Europea o el proyecto Alfa Tuning

Latinoamérica. Y tercero, porque las competencias constituyen la base

fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación

desde un marco de calidad, ya que ofrece principios indicadores y herramientas

para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.

Las competencias nos dice Tobón (2006). Son un enfoque para la

educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una

46

representación ideal de todo el proceso educativo, determinando como debe ser

el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción didáctica y el tipo

de estrategias didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un

enfoque porque solo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia,

del aprendizaje y de la evaluación, como son:

1) La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos,

las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el

desempeño de actividades y problemas.

2) La construcción de los programas de formación de acuerdo con los

requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales,

ambientales y laborales del contexto.

3) La orientación de la educación por medio de estándares e

indicadores de calidad en todos sus procesos.

Tobón (2005). Expone el enfoque de competencias puede realizarse

desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una

integración de ellos.

3.7 Posición propia respecto a las competencias

El enfoque de competencias para el Sistema Educativo Mexicano

actualmente es una consecuencia del efecto de la globalización, pero esto

repercute en las instituciones educativas, porque no estamos preparados aun

todavía, existen antecedentes de las competencias solo para algunos, como es,

el ejemplo de Conalep, donde se hace un papel modesto en todo su sistema,

47

porque depende de cual sea el presupuesto asignado por año, sin embargo han

estado trabajando con la certificación en algunas de áreas, y esto es digno de

reconocerse. Pero ahora que es una decisión política, nada más existe una

alternativa, empujar hacia adelante a las competencias educativas, y dando

tumbos iremos avanzando lentamente. Recapitulando el enfoque de las

competencias tendrán demasiadas limitaciones, y demasiada problemática, pero

es aquí donde llegamos a esta encrucijada y tomaremos la decisión para avanzar

en lo educativo un escalón, pero que sea nuestro.

3.8. Aprendizaje del Álgebra

Sepúlveda, L. A. y Santos, T. L. (2006) mencionan que el aprendizaje de

las matemáticas mediante el uso de tareas diseñadas bajo la premisa de que

sean atractivas y fáciles de entender en el nivel bachillerato, deberán contener

contenidos fundamentales del currículo, y que su diseño permita recuperar los

procesos del pensamiento utilizados por los estudiantes en los intentos de

solución.

Sepúlveda y Santos (2006) también mencionan que en la mayoría de los

casos, las tareas mantuvieron la atención y participación de los estudiantes

durante el trabajo en pequeños grupos, las presentaciones por equipo, la

discusión colectiva y el trabajo individual, las tareas resultaron atractivas,

motivaron su participación y recuperaron sus procesos del pensamiento.

Lo anterior conlleva a algunas implicaciones didácticas:

48

La instrucción cambia, el profesor y los estudiantes toman un papel

distinto al tradicional.

Los argumentos de validación pueden provenir de la comunidad que

representa la clase.

Respecto al aprendizaje, los estudiantes tienen la posibilidad de

construir su conocimiento en la medida en que su entendimiento

evoluciona a través de ciclos, que se manifiesta por un manejo más

efectivo de los recursos matemáticos.

Cedillo (2006) es citado por Sepúlveda y Santos(2006) muestran en su

investigación “La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria” con

los sistemas algebraicos computarizados, que los profesores encuentran que las

herramientas se han convertido en un sustantivo del álgebra como medio para

resolver ecuaciones, al mismo tiempo las herramientas han dejado el álgebra

intacta como un lenguaje en el que se expresan ecuaciones. Por otro lado

sugiere que los objetivos sobre el dominio de destrezas algebraicas deben ser

reevaluados a la luz de los procedimientos más fácilmente realizable por la

computadora o la calculadora. Las propiedades de las funciones elementales son

todavía importantes para modelar las relaciones cuantitativas, pero en cuanto al

dominio de los procedimientos y técnicas de manipulación algebraica parecen de

poco valor ante los recursos didácticos que pueden desarrollarse empleando

sistemas algebraicos computarizados.

49

Para Ruiz (2009) son cinco los dominios conceptuales: dominio numérico,

dominio geométrico, dominio de la medición dominio estadístico y dominio

variacional y se describen a continuación:

Numérico. está relacionado con la comprensión del significado del

número y la estructura del sistema de numeración, del significado de

las operaciones en diversos contexto, de sus propiedades, de su

efecto, y de las relaciones entre ellas, del uso de los números y las

operaciones en la en la resolución de problemas.

Geométrico. Comprende atributos y de las propiedades de figuras y

objetos en varias dimensiones, las nociones de lo horizontal, de lo

vertical, de lo que es paralelo y lo perpendicular; las nociones de

congruencia y semejanza entre figuras; la construcción y

manipulación de representaciones de los objetos del espacio y el

reconocimiento de ángulos y polígonos y su clasificación.

Mediciones. Implica la construcción de conceptos de cada magnitud,

procesos de conservación, unidades de medida, selección y uso de

unidades y medidas.

Estadístico. Se relaciona con la recolección, organización e

interpretación de datos, la identificación y medidas de tendencia

central, para la aplicación en la resolución de problemas.

50

3.9. Instrumentos de Evaluación Formativa

Díaz-Barriga y Fernández (2010) refieren que la evaluación formativa es el

seguimiento que se realiza a los logros alcanzados por los alumnos en forma

paralela al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Una virtud de ésta

es que permite realizar ajustes a las estrategias docentes considerando que no

todos los alumnos ni todos los grupos responden de la misma forma ni en los

mismos periodos de tiempo.

Para la efectividad de este tipo de evaluación se debe recabar información

de forma sistemática y constante. Es en este punto donde los instrumentos

juegan un papel relevante en ella, pues permitirán documentar la información

necesaria para tomar decisiones que, a su vez, impacten en la impartición de

clases a fin de llegar de la mejor manera posible a una evaluación sumativa.

3.9.1. Cuestionario (prueba objetivo)

Los instrumentos que se aplicarán para recuperar información son las

pruebas objetivo. Hernández, R. (2006) afirma que la prueba objetivo es el

instrumento más utilizado para recolectar datos y se integra de una serie de

preguntas respecto a una o más variables a medir.

Estas pruebas objetivo serán sometidas a una prueba piloto a fin de

garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos.

La confiabilidad es definida por Hernández, R. (2006) como la consistencia

y coherencia que resulta de la aplicación de un instrumento en repetidas

51

ocasiones. La validez se logra al demostrar que un instrumento mide lo que

debe medir.

Afirman Díaz Barriga y Fernández (2010) que los exámenes estructurados

o cerrados son recursos para lograr una evaluación objetiva, lo más lejos posible

de interpretaciones subjetivas del evaluador, las cuales permiten generar una

evaluación de los resultados del aprendizaje de manera rápida, con el beneficio

consecuente de retroalimentar de manera inmediata a los alumnos, ya que son

construidos con base en reactivos.

3.9.2. Lista de verificación del portafolio de evidencias.

La evaluación de portafolios es una forma de valorar una muestra del

trabajo de los alumnos y otros logros en un periodo de tiempo. Ésta puede ser

de tipo formativa o sumativa, dependiendo en el momento en que se recaba.

Díaz Barriga y Fernández (2010) describen este instrumento como un documento

evaluativo que permite al profesor recabar información mediante la observación

directa de los desempeños de los alumnos y a ellos a conocer su avance para

integrar una autoevaluación.

La lista de verificación, también llamada de cotejo, es un instrumento de

evaluación del aprendizaje que permite registrar si una cualidad o característica

del atributo evaluado se encuentra presente. Se usa para juzgar ejecuciones o

productos.

El uso de este instrumento en la enseñanza tradicional es poco común. En

la educación a distancia se utiliza para que el alumno autoevalúe sus propias

52

actividades, al considerar criterios incluidos en la lista, referidos a una ejecución

o producto deseables y está enfocado a la medición de resultados respecto a

objetivos que contienen los conocimientos procedimentales que den como

resultado productos físicos observables.

3.9.3. Diario de clase elaborada por el profesor.

Díaz-Barriga y Fernández (2010) describen este instrumento como un

documento evaluativo que permite al profesor recabar información mediante la

observación directa de los desempeños de los alumnos y a estos a conocer su

avance para integrar una autoevaluación.

La información que integra tal instrumento pretende documentar día a día

los logros, avances o bien, complicaciones que permitan o impidan lograr el nivel

de aprendizaje deseado. En éste se deben incluir datos como la fecha en la cual

se observaron los desempeños deseados, la descripción precisa de las acciones

a observar, el nivel de cumplimiento y, a manera de retroalimentación para el

alumno, los comentarios y sugerencias que el docente crea conveniente dar

como retroalimentación a sus alumnos

Con éste, el profesor puede enfocarse a evaluar particularmente los

desempeños que corresponden al saber hacer incluidos en el programa de la

asignatura, ya que permite realizar una evaluación formativa apropiada, debido a

que la información recabada durante el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje le permite tomar las decisiones que refuercen las estrategias

docentes aplicadas, es decir, se puede identificar el avance del alumno aun antes

53

de terminar el proceso de enseñanza aprendizaje y de ser necesario corregir o

mejorar la impartición de la asignatura y, en consecuencia, el desempeño del

alumno.

3.10. Criterios de validación de los instrumentos de evaluación

La concepción actual de los procesos de aprendizaje permite definir a los

instrumentos de evaluación como los recursos o herramientas didácticas que

deben guiar a los docentes y alumnos en las etapas de planificación, impartición

y evaluación de objetivos.

Biggs (2000) señala como principios idóneos para evaluar la calidad del

aprendizaje la fiabilidad y la validez que se compruebe e identifique en los

instrumentos de evaluación diseñados. Además agrega que estos principios se

darán como cumplidos cuando el resultado de las evaluaciones refleje el nivel

en el cual se han conseguido los objetivos de aprendizajes sin que intervenga el

juicio o la subjetividad del docente. Es decir los resultados de la aplicación de

los instrumentos deben ser los mismos independientemente de quien los aplique

o quien los conteste.

Por su parte Díaz-Barriga y Fernández (2010) afirman que la “validez es

que los instrumentos sirvan para valorar aquello para lo cual han sido construidos

y la confiabilidad es que su aplicación en condiciones similares permita obtener

resultados igualmente similares”.

El uso de ésta permitirá juzgar de manera imparcial y con una escala

predefinida los instrumentos diseñados y finalmente, se concluirá respecto a la

54

posibilidad de aplicarlos en los subsecuentes grupos que cursen la materia en

cuestión.

3.11. Los objetivos de aprendizaje como punto de partida para la

planeación de la evaluación

El proceso de evaluación del aprendizaje, a través de los instrumentos que

se juzguen convenientes, exige un proceso de planeación para asegurar que el

ejercicio de evaluación arrojara resultados que enriquezcan el proceso de

formación que permitan tomar una serie de decisiones de mejora y cambio

alrededor de este. Así para que la evaluación guarde correspondencia con el

proceso de aprendizaje. Thorndike (1989) asegura que los objetivos son las

guías por excelencia, los cuales ayudan a determinar qué y hasta donde se

planea llegar en el proceso de enseñanza-aprendizaje esperados. Lo mismo

opina Laufourcade ( 1997) al afirmar que sin la indicación de los objetivos de

aprendizaje, el proceso de evaluación seria como un barco a la deriva (p. 16)

Aunque existen diferentes aproximaciones para plantear y reconocer el

nivel en que se estiman llegar a los objetivos, según Thorndike (1989) se han

identificado ciertas características comunes que son clave y que deben guardar

los objetivos para considerarse como guías útiles, entre las principales

características se encuentran:

La enunciación en términos de conducta y no en términos de conductas y

en términos de actividades o propósitos educativos.

55

La formulación a partir de la utilización de un verbo que la contenga y que

pueda ser observado y/o medido

La plausibilidad es decir que sean realistas y se puedan trabajar en el

tiempo disponible para el proceso de enseñanza- aprendizaje

Si bien es cierto, los maestros son encargados de plantear los objetivos a

conseguir durante el ciclo de formación a su cargo, por lo general su trabajo

docente se deriva de una fuente nacional o regional que formula y propone el

componente curricular. En la educación formal, esta fuente curricular para cada

área disciplinaria y para cada grado o nivel escolar es conocido como plan de

estudios. Es a partir de este que el maestro realiza su planificación para llevar a

cabo los puntos que el plan juzga indispensables.. No obstante como comenta

Lafourcade (1997), metidos los objetivos que se hayan propuesto para una

determinada unidad o modulo son conductas medibles. En muchas ocasiones, si

falta de precisión en la conducta a alcanzar disminuye las posibilidades de emitir

instrumentos de evaluación que midan los alcance de los alumnos en el proceso

de enseñanza- aprendizaje. Para evitar estas imprecisiones el autor menciona

cinco condiciones que cualquier conducta sujeta a medición debe acatar:

Ser comunes a un grupo o a una clase de sujetos

Captables por los sentidos

Definibles con claridad y precisión

Variables en relación a los resultados que emerjan

Promotoras de reacciones muy similares entre evaluadores.

56

3.12. La nueva taxonomía de Robert Marzano y John Kendall

Gallardo (2010) señala que tiene como base las obras de Robert Marzano

y John Kendall (2007) y que es una guía práctica para que docentes de

diferentes disciplinas y grados escolares puedan trabajar de forma ordenada y

coherente a lo largo del proceso enseñanza- aprendizaje. Esta nueva taxonomía

brinda oportunidades para comprender más y mejor como se llevan a cabo los

procesos de pensamiento así como los tipos de conocimiento que integran las

diferentes disciplinas. Es una herramienta fundamental para el trabajo en

modelos educativos diversos, y por ende es igualmente útil para trabajar en el

modelo de formación basado en competencias.

La nueva Taxonomía de los objetivos Educativos se fundamenta en la

propuesta presentada por Benjamín Bloom en 1956.

Bases teóricas: dominios del conocimiento y sistemas de pensamiento, la

nueva taxonomía está formada por dos dimensiones: niveles de procesamiento y

dominios del conocimiento. Con respecto a los niveles de procesamiento estos

niveles los conforman los tres sistemas anteriormente, en cuanto a los dominios

del conocimiento. Estos se pueden clasificar en tres: información, procedimientos

mentales y procedimientos psicomotores. A partir de la definición de sus dos

dimensiones.

Se pueden identificar dos dimensiones en la nueva taxonomía propias del

proceso de aprendizaje con características particulares. Aquí se comenta la

dimensión: dominios del conocimiento.

57

Se abordará la segunda dimensión conocida como los sistemas del

pensamiento. Así como el caso anterior, al hablar de los sistemas del

pensamiento también se trabajaran con base en jerarquías. Que tiene por

finalidad tener una visión holística de la jerarquía establecida para los sistemas

del pensamiento. En ella se encuentran los tres sistemas: cognitivo,

metacognitivo y sistema interno con las subdivisiones correspondientes al

cognitivo.

La primera sensorial y la segunda permanente, y esta última es la que

contiene toda la información, organización de ideas, habilidades y procesos que

constituyen los dominios del conocimiento. Es aquí donde se procesan los datos,

en otras palabras nuestra experiencia de conciencia es realmente nuestra

experiencia de lo que está siendo procesado en la memoria de trabajo.

3.12.1. Objetivos de aprendizaje y su relación con el nivel taxonómico

Esta nueva taxonomía es el punto de partida para la construcción de

reactivos. No obstante, debe quedar en claro que el participante que se prepara

para el diseño de reactivos a través de este manual, también podrá trabajar con

base en otras aproximaciones taxonómicas.

Gallardo (2010) comenta que la nueva taxonomía es la que va a regir el

diseño de los reactivos y esta contempla dos dimensiones. Una referente a los

dominios del conocimiento (información, procedimientos mentales y

procedimientos psicomotores) y otra referente a los niveles propios de los

sistemas (recuperación, comprensión, análisis, uso del conocimiento, meta

58

cognición y sistema interno). Es justamente la unión del tipo de conocimiento y

del nivel de pensamiento el que se debe ver reflejado en el objetivo, y por lo

tanto, será el que determinara el nivel que cada reactivo debe alcanzar

Planteamiento de los objetivos de aprendizaje desde la nueva taxonomía

La obra de Marzano y Kendall (2008) sobre el diseño y evaluación den los

objetivos educativas nos abre aún más el panorama para el planteamiento de los

objetivos de acuerdo con los dominios de conocimiento y sistemas de

pensamiento. Siendo congruentes con el orden en que se explican los niveles en

ambos casos (dominios del conocimiento y sistemas de pensamiento).

3.13. ¿Por qué son necesarias las evidencias en el contexto de la

evaluación por competencias?

Ruiz (2009). Comenta sobre el enfoque tradicional de la evaluación ha

tomado sus decisiones sin apoyarse necesariamente en evidencias. La práctica

común es guiarse por la intención perseguida o la experiencia del docente,

puesta en acción de manera sistemática y apelando a razonamientos

inferenciales, pero siempre guiado este enfoque por una obsesión que conduce a

la contratación de resultados entre objetivos- resultados.

Y continúa Ruíz (2009). Diciendo que admitir que la realidad del docente-

evaluador se comporta de la forma descrita anteriormente ya es ganancia para

contribuir que los más escépticos continúen leyendo nuestra propuesta, y no la

vean como una defensa de las “modas” ni como una ruptura entre lo viejo y lo

nuevo. No es ese el caso, sino que pretendemos invitar a la reflexión en torno a

59

cómo ese proceder- mediante el cual el docente evalúa a partir de intenciones,

experiencias no sistemáticas y guiado por razonamientos inferenciales para

contrastar objetivos contra resultados- hace que las decisiones que se tomen en

materia de evaluación y los juicios que se emitan dependan de múltiples factores

subjetivos, los cuales siempre van a estar presentes, pero necesitan mecanismos

de atenuación. En este terreno, vemos agigantarse ante los maestros un

problema social en el que la evaluación más que un proceso instrumental dentro

de un periodo de escolarización, se convierte en un proceso ético, determinante

en la vida y las proyecciones de las personas.

Tal responsabilidad ante la toma de decisiones en nuestro sistema

educativo reclaman maestros mejor preparados en su práctica evaluativa y mejor

equipados con las herramientas que favorezcan esa toma de decisiones a la que

están abocados. Los docentes tienden a tomar decisiones con base en la

intención, la experiencia y los razonamientos inferenciales, pero estos son

insuficientes pues pueden conducirnos a decidir, sino erróneamente, al menos de

manera inadecuada.

Las evidencias son, en definitiva, las aportaciones que hacen los alumnos,

las pruebas tangibles de que comprenden determinado criterio, son productos o

registros(demostraciones objetivas y pertinentes)del desempeño , en relación con

las competencias, las actuaciones intencionales y las contribuciones individuales

definidas para este proceso.

Como proceso basado en la evidencia, los juicios valorativos que resulten

del proceso deben de erigirse en criterios que no se limitan a apreciaciones

60

personales o impresiones subjetivas. Además, por la complejidad inherente al

desempeño, la recolección de evidencias debe ser un proceso multimétodo

(basado en diferentes técnicas e instrumentos) y multireferencial (debe acudir a

múltiples fuentes de información), para caracterizar con la mayor riqueza y

precisión posible el quehacer de los alumnos (guía metodológica, MEN, Bogotá,

2008).

61

CAPÍTULO 4 MÉTODO

62

4.1. El enfoque de la investigación

Basándose en el planteamiento del problema, esta investigación será

desarrollada bajo el paradigma de una investigación cuantitativa.

Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989) menciona que los propósitos básicos del

paradigma cuantitativo en la investigación socioeducativa consiste en realizar

mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos

sociales buscando la objetividad. Principalmente buscan explicar causas de

fenómenos, confrontar teoría y práctica, detectar discrepancias y analizar

estadísticamente.

Por su parte Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (2006) afirma que

en el enfoque cuantitativo se usa la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías.

Esta investigación reúne las siguientes características para ser

considerado en un enfoque cuantitativo.

El problema de investigación se encuentra bien delimitado.

La recopilación de información se realizará con base en información

numérica respecto al objeto de estudio y del fenómeno observado fundamentada

en la medición de variables.

El fenómeno es susceptible de medirse en una situación real.

Los datos recopilados serán analizados con herramientas estadísticas al

transformar las mediciones en valores numéricos.

63

La investigación tendrá un enfoque objetivo, evitando la influencia del

investigador en la recopilación de información y tampoco en el análisis e

interpretación de datos.

El alcance de la investigación de acuerdo con el resultado de la revisión de

la literatura se ha decidido que el alcance que se le dará al proceso de

investigación del presente estudio será exploratorio.

Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (2006, p.100) argumentan que

“los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no

se ha abordado antes”.

En la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl se implementaron los

programas por competencias en septiembre del 2009, por lo cual este tema aún

no está explorado en este contexto.

4.2. El procedimiento de la investigación

Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (2006) señala que con el

propósito de responder a la pregunta de investigación planteada y cumplir con los

objetivos de estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de

investigación específico. Además agrega que los estudios cuantitativos tienen la

posibilidad de diseñarse de forma experimental o no experimental.

A partir de lo anterior el plan o estrategia a seguir para este estudio será

del tipo no experimental. Esto obedece a que la recopilación de datos se

realizará en un tiempo preciso a manera de tomar una fotografía del momento en

64

el cual se aplique la recolección de información, por lo cual se infiere que no

habrá manipulación intencional en los participantes ni en la situación a observar.

En consecuencia la investigación diseñada será una investigación no

experimental del tipo transeccional o transversal. Hernández, R., Fernández C.,

Baptista, P. (2006) define a la investigación transeccional como aquellas que

recopilan datos en un momento único.

Población.

Con esta investigación se pretende recopilar información de un tipo de

sujeto: los alumnos inscritos y que cursan actualmente el primer cuatrimestre en

la carrera de Técnico Superior Universitario en Química, en la UTN.

Muestra

La muestra está determinada con base en el método probabilístico.

Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (2006) la define como el subgrupo de

la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma probabilidad

de ser elegidos.

Para nuestro estudio se trabajará con un tipo de población que son los

alumnos, por lo tanto se determinarán un cálculo muestral.

La muestra se determinó en una etapa, que es una muestra aleatoria

simple basada en el método probabilístico.

Determinación de la muestra aleatoria simple.

Los datos para el cálculo del tamaño de la muestra son los siguientes:

65

p = porcentaje estimado de la muestra = 0.9

se = error estándar = 0.015

Con los datos anteriores se calcula s2, que es la varianza de la muestra:

s2 = p (1-p) = 0.9 (1-0.9)

s2 = 0.09

Ahora calculamos V2 la cual se define como varianza de población al

cuadrado:

V2= se2

V2= (0.015)2

V2= 0.000225

Para determinar el tamaño de la muestra se considera en dos pasos:

Primero. Cálculo de tamaño provisional de la muestra sin ajustar:

n´ = s2 / V2

n´ = 0.09 / 0.000225 = 400

Segundo: Cálculo del tamaño de la muestra:

Alumnos: la población corresponde a alumnos y este dato es el valor de

N.

n= n´ / (1 + n´ / N) = .

66

n= 400 / (1 + 400 / 50) = 45

Muestra probabilística estratificada de alumnos de la División de

Tecnología Ambiental, que cursan actualmente primer cuatrimestre.

Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (2006) señala que recolectar

datos implica elaborar un plan detallado del procedimiento que nos conduzca a

reunir datos con un propósito específico, y además el plan debe incluir:

Fuentes donde se obtendrán los datos.

Localización de las fuentes.

Método de recolección de datos.

Preparación para analizar los datos.

Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (2006) también asegura que el

plan debe contener los siguientes datos:

Variables a estudiar

Definiciones operacionales

Muestra

Recursos disponibles de datos.

4.3. Propuesta de evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje

El presente proyecto tiene como finalidad evaluar los conocimientos

adquiridos del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma formativa y sumativa,

de la materia Álgebra, de la unidad I, llamada Elementos de Álgebra Básica;, que

67

se imparte en la División de Tecnología Ambiental, que pertenece a la

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.

La propuesta de esta investigación consiste en desarrollar tres pasos, y

estos son: planificar, diseñar y validar los instrumentos, los cuales se muestran

en la tabla 2.

PROPUESTA

Proceso Objetivos Instrumentos

Evaluación del proceso

de enseñanza-

aprendizaje

Planificar

Diseñar

Validar

Prueba objetiva

Lista de verificación de

un portafolio de

evidencias

Diario de clase

Tabla 2. Propuesta de evaluación

4.3.1. Planificación

Conocer el aprovechamiento académico del alumno es una parte

fundamental de cualquier proceso educativo. Para ello es necesario que se

diseñen diversas estrategias que nos lleven a establecer el grado en el que se

alcanzan los objetivos de aprendizaje, lo cual no debe ser una situación surgida

68

al azar, sino que precisa toda una planeación. La presente investigación es un

ejemplo de planificación de la misma.

4.3.2 Diseño de los instrumentos de evaluación

Se diseña para la materia de Álgebra. Unidad I Expresiones algebraicas.

Tomando como fundamento los Objetivos de aprendizaje en la Nueva

Taxonomía de Marzano y Kendall, la cual se observa en la tabla 3.

Esta asignatura de álgebra se imparte en el primer cuatrimestre y tiene

una carga horaria de cuatro horas semanales para hacer un total de 60 horas,

correspondiente al cuatrimestre.

La elección de la materia de Álgebra obedece a que es una rama de las

Matemáticas que estudia la forma de resolver las ecuaciones, utilizando símbolos

que representan números. El álgebra trata con entidades más generales que los

números y sobre estas entidades define operaciones similares a las operaciones

aritméticas. Para empezar es formativa y didáctica, ya que enseña una forma y

metodología de razonar y resolver problemas, enseña a pensar de manera

lógica, que es independientemente de las cantidades concretas que tenga. El

álgebra es la rama de las matemáticas que estudia las estructuras, las relaciones

y las cantidades (en el caso del álgebra elemental). Junto a la geometría, el

análisis matemático, la combinatoria y la teoría de números.

69

Tabla 3. Objetivos de aprendizaje en la nueva taxonomía de Marzano y Kendall (fuente)

Para diseñar los instrumentos de evaluación, la información del programa

académico de álgebra “Anexo D” , se extraen los objetivos específicos del

mismo, junto con el tema al cual pertenece, y con esto requisitamos la primera y

segunda columna de la tabla 4. Con esta información y con ayuda de la tabla 3,

se cubren las columnas centrales, y finalmente se seleccionan los instrumentos

que se aplican.

Objetivos específicos

Temas a cubrir

D/F/S

Instrumento

Peso

Unidad I

Al finalizar la Unidad I los alumnos serán capaces de: 1. Distinguir las propiedades de las

1. Expresiones algebraicas.

A.4 1.1 F Examen objetivo

70

expresiones algebraicas. Reconocer la aplicación de la ley de los signos.

2. Ejecutar la reducción de expresiones algebraicas.

2. Expresiones algebraicas

B.2 4.2 F

Prueba objetiva Portafolio de evidencia.

3. Diferenciar la suma, resta, multiplicación y división entre expresiones algebraicas.

3. Operaciones con expresiones algebraicas.

B.1 1.1 F

Prueba objetiva Portafolio de evidencia.

4. Emplear la suma, resta, multiplicación y división entre expresiones algebraicas.

4. Operaciones con expresiones algebraicas

A.5

4.2

F

Prueba objetiva Portafolio de evidencia.

5. Reconocer las leyes de los exponentes y radicales de las expresiones algebraicas.

5. Teoría de los exponentes y radicales

A.5

1.1

F

Examen objetivo

6. Resolver problemas poblacionales aplicando las leyes de los exponentes.

6. Teoría de los exponentes y radicales

B.4

4.2

Prueba objetiva Portafolio de evidencia.

Tabla 4. Objetivos del programa académico de la materia de álgebra

En la tabla 5 tenemos el panorama completo y desarrollado con la nueva

taxonomía de Marzano y Kendall, aplicable para los instrumentos de evaluación:

prueba objetivo y portafolio de evidencias.

71

Objetivos específicos Temas a cubrir

Ubic

ació

n e

n la

Nueva T

axo

nom

ía

de M

arz

ano y

Ken

da

ll.

Tip

o d

e e

va

luació

n

(Dia

gnóstica,

Form

ativa,

Sum

ativa)

Instr

um

ento

Peso

Reactivos e

n B

anco

Reactivos e

n

Exam

en d

e 1

0

Al finalizar la Unidad I los alumnos serán capaces de: 1. Distinguir las propiedades de las expresiones algebraicas. Reconocer la aplicación de la ley de los signos.

1. Expresiones algebraicas..

A.4 1.1

F y S Examen objetivo

1

2.5 = 3

1

1. Ejecutar la reducción de expresiones algebraicas.

1. Expresiones algebraicas

B.2 4.2

F y S Examen objetivo Portafolio de evidencia.

2 5 2

2. Diferenciar la suma, resta, multiplicación y división entre expresiones algebraicas.

2. Operaciones con expresiones algebraicas.

B.1 1.1

F y S Examen objetivo Portafolio de evidencia.

1 2.5 = 3

1

3. Emplear la suma, resta, multiplicación y división entre expresiones algebraicas.

3. Operaciones con expresiones algebraicas

A.5 4.2

F y S Examen objetivo Portafolio de evidencia.

2 5 2

4. Reconocer las leyes de los exponentes y radicales de las expresiones algebraicas.

4. Teoría de los exponentes y radicales

A.5 1.1

F y S Examen objetivo Portafolio de evidencia.

2 5 2

6. Resolver problemas poblacionales aplicando las leyes de los exponentes.

5. Teoría de los exponentes y radicales

B.4 4.2

F y S Examen objetivo Portafolio de evidencia.

2 5 2

TOTALES 10 26 10

Tabla 5. Aplicación de la taxonomía de Kendall y Marzano

72

Para la conformación de los instrumentos para ser aplicados, se toma

como fundamentos la tabla 5, y así podemos generar lo siguiente: el examen,

que funcionará como Prueba Objetivo (Piloto), “Anexo A”, este instrumento es

utilizado para recolectar de datos, y se integra con 26 preguntas, respecto a la

Unidad I, de la materia álgebra.

Por otra parte, también la tabla 5 servirá de base para generar el formato,

del Portafolio de Evidencias, “Anexo E”, el cual los alumnos serán evaluados,

respecto a los logros en un periodo determinado.

Y por último el instrumento Diario de Clase Elaborada por el Profesor, se

propone un formato “Anexo F” para este, con el instrumento citado el profesor

tendrá una herramienta para recabar información, mediante la observación

directa.

4.3.3. Validación de los instrumentos

La prueba objetivo que se utilizó para el pilotaje tiene un total de 26

reactivos, aplicado a 17 alumnos del grupo TA-12 de la división de tecnología

Ambiental, que corresponden al primer cuatrimestre, se observó que durante la

aplicación de esta prueba, los alumnos tenían dudas sobre algunos reactivos que

no estaban bien definidos y otros errores de concepto, los cuales fueron

corregidos, para la prueba objetivo que posteriormente se aplicó.

La prueba objetivo que se aplicó de acuerdo el protocolo de selección de

la muestra y los participantes sugerido por Sanders (1994), la muestra y

escenario quedó determinado en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl,

73

División de Tecnología Ambiental seleccionando dos profesores que imparten

actualmente la materia y 45 alumnos inscritos en los grupos TA-11 y TA-13 en el

turno matutino correspondientes al primer cuatrimestre de la carrera de TSU en

Química.

Los aspectos bajo los cuales se determinó este escenario son los

siguientes:

Accesibilidad. Se tiene la oportunidad de aplicar el proyecto en dicha

institución.

Nivel educativo. Es de nivel de educación superior, y por esa razón se

seleccionó la materia de Álgebra ubicada dentro del programa de estudios del

Técnico Superior Universitario en Química.

Horario. Se seleccionaron grupos del turno matutino donde se encuentran

inscritos los alumnos que cursan la materia seleccionada. Los profesores titulares

realizarán la aplicación de la prueba objetivo durante sus horarios de clase.

Autorización institucional. Se solicitaron las autorizaciones directivas

correspondientes para la implementación de nuestro proyecto, del Director de la

Carrera de Química y dos profesores invitados a participar como jueces.

Selección de participantes. Siguiendo las recomendaciones de Sanders

(1994), concretando los siguientes aspectos:

Alumnos: Mediante la técnica de muestreo aleatoria y previa propuesta de

profesores que imparten la asignatura, fue seleccionada una población de 75

alumnos, están inscritos en el primer cuatrimestre, y se tiene un total de 3 grupos

en el cuatrimestre septiembre- diciembre del 2010. Se les notifico a los alumnos

74

que la información recabada será manejada de forma confidencial, al aplicarse

los instrumentos de evaluación.

Jueces. Fueron seleccionados profesores con por lo menos un año de

experiencia y/o formación en la disciplina o con formación.

Los profesores seleccionados como jueces son dos. Estos profesores son

el 100% de profesores que imparten la materia de Álgebra para el cuatrimestre

septiembre- diciembre 2010. Estos profesores manifestaron su acuerdo de

participación en el proyecto. También a los profesores fueron informados de la

confidencialidad de los resultados obtenidos y juicios emitidos, los cuales serán

solo para fines de estudio académico.

Tiempo. Respetar el tiempo que ellos han designado para participar en el

proyecto. Los profesores han dado su consentimiento a fin de utilizar una hora

del tiempo destinado a la materia para aplicar los instrumentos de evaluación

durante el mes de noviembre de 2010.

4.3.4. Rúbrica

En esta investigación, la fiabilidad y validez se logrará con el apoyo de

expertos que dominan y han impartido la materia, y por ello que se ha diseñado

una rúbrica que contiene los criterios bajo los cuales, los jueces que participan

en el presente proyecto, deberán aplicar a fin de identificar la validez y

confiabilidad de los instrumentos de evaluación propuestos (misma que se

puede consultar en el Anexo C).

75

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

76

5.1. Resultados de la prueba objetivo (piloto)

Los resultados obtenidos de la prueba objetivo de álgebra, como parte de

la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, se muestran en la tabla 6,

correspondiente al pilotaje en la aplicación de la misma, al grupo TA-12M de la

División de Tecnología Ambiental, donde lo presentaron un total de 17 alumnos,

en dicha tabla se tienen el total de aciertos por alumno (sumatoria), la calificación

por alumno, el índice de dificultad de cada reactivo y el total de aciertos por

reactivo.

Tabla 6. Resultados de la aplicación de la prueba objetivo del pilotaje

Clave R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 SUMATORIA CALIFICACIÓN

Gpo 12-4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 96

Gpo 12-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 73

Gpo 12-12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 73

Gpo 12-17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 73

Gpo 12-13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 69

Gpo 12-6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 65

Gpo 12-7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 65

Gpo 12-9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 65

Gpo 12-2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 62

Gpo 12-5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 62

Gpo 12-8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 58

Gpo 12-10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 58

Gpo 12-15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 54

Gpo 12-3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 50

Gpo 12-14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 46

Gpo 12-11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 38

Gpo 12-16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 35

Sumator

ia 17 17 13 16 10 14 14 12 15 17 15 14 2 16 5 9 3 13 1 10 5 3 11 6 4 9

Indice

de

dificul

tad 1.00 1.00 0.76 0.94 0.22 0.82 0.82 0.71 0.88 1.00 0.88 0.82 0.12 0.94 0.29 0.53 0.18 0.76 0.06 0.59 0.29 0.18 0.65 0.35 0.24 0.53

77

Tomando de base la tabla 6 se grafica la calificación correspondiente a

cada alumno, y las ordena de forma descendente, mostrándose en la figura 2.

Figura 2. Gráfica de calificación de los alumnos en orden descendente de la prueba piloto

En la figura 2 la calificación de los 17 alumnos se encuentra en orden

descendente y fluctúa de 96 a 35, de acuerdo al parámetro de calificación mínima

aprobatoria, en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, solo 4 alumnos

aprobaron y 13 reprobaron, por lo que se determina el porcentaje de

aprovechamiento, que es igual a 24 %.

De la tabla 6 obtenemos los valores del índice de dificultad de cada uno de

los 26 reactivos, los cuales se muestra en la figura 3, este índice se obtiene del

96

73 73 73 69 65 65 65 62 62 58 58 54 50 46 38 35

0

20

40

60

80

100

120

Cal

ific

ació

n

Alumnos

Calificación de los alumnos en orden descendente de la prueba objetivo(piloto)

78

cociente del total de aciertos contestados por los alumno, referidos al mismo

reactivo y el total de alumnos .

Figura 3. Gráfica del índice de dificultad de los reactivos de la prueba piloto

En la figura 3 se muestra el índice de dificultad y este fluctúa entre 0 y 1,

también se observa que el reactivo 1,2, y 10 tienen un índice de 1.00, por otra

parte los reactivos 19, 13, 17, 22, 5, 25, 15 y 21 tienen los índices de dificultad

más bajos; por lo tanto los primeros reactivos no tienen dificultad para resolverse

y los segundos son los reactivos que tienen un grado de dificultad mayor para

contestarse.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Índ

ice

de

dif

icu

ltad

Número de reactivo

Índice de dificultad de los reactivos de la prueba objetivo(piloto)

79

5.1.1 Calificaciones de los alumnos de la prueba objetivo (piloto)

Con la información anterior del valor de las variables se desarrolló un

análisis estadístico del tipo descriptivo, obteniéndose los siguientes resultados.

La media aritmética o el punto de balance de la distribución o la media de la

muestra son de 16, la moda es de 19 y la mediana es de 16, para la mediana

significa que el 50 % se encuentra por debajo de una calificación de 62, y el otro

50 % se encuentra por encima de esta, para la moda es el valor que más se

repite, y esto se muestra en la tabla 7.

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL

SUMATORIA CALIFICACION

Media aritmética 16

61

Moda

19 73

Mediana

16

62

Tabla 7 Medidas de tendencia central

La muestra tiene una desviación estándar de 14.61, y esto nos indica la

variación con respecto a la media aritmética, o nos dice cuál es la amplitud de la

curva o que tan dispersos están los datos. La varianza tiene un valor de 213.5 y es

el cuadrado de la desviación estándar, esto se muestra en la tabla 8.

80

MEDIDA DE DISPERSIÓN SUMATORIA

Desviación estándar 14.61

Varianza 213.5

Tabla 8. Medidas de dispersión

La tabla 9 donde se encuentran los datos para obtener la distribución de

frecuencia, en esta se determina el rango de las calificaciones, teniendo un valor

de 61, y este se calcula con la diferencia de la calificación más alta menos la más

baja, también se le asigna el número de clases, que para este caso es de 10. Otro

término que se calcula es la amplitud de clase, que es el cociente del rango entre

el número de clases, y finalmente se obtienen las frecuencias por clase.

Rango 61

Clases 10

Amplitud de clase 6.1

Frecuencias 35.0-41.1 2

41.1-47.2 1

47.2-53.3 1

53.3-59.4 3

59.4-65.5 5

65.5-71.6 1

71.6-77.7 3

77.7-83.8 0

83.8-89.9 0

89.9-96.1 1

Tabla 9 Distribución de frecuencias de calificaciones

81

Con la tabla anterior se construye la gráfica del histograma y la gráfica del

polígono.

En la figura 4 se observa que en 2 clases tienen una frecuencia de cero, la

clase de 59.4 a 65.5 es donde se encuentra la mayor frecuencia que es de 5,

donde se encuentran las calificaciones mayores son a la derecha de la gráfica.

Figura 4. Gráfica del Histograma de frecuencias de las calificaciones de la prueba piloto

En la figura 4 la mayor parte de los alumnos se encuentra con

calificaciones cargadas a la izquierda, por lo tanto del lado derecho son los

menos, es decir son pocos los que aprobaron, y esto lo comprueba el valor de la

media aritmética.

2

1 1

3

5

1

3

0 0

1

0

1

2

3

4

5

6

Fre

cue

nci

a

Calificación

Distribución de la calificación de la prueba objetivo(piloto)

82

En la figura 5 que es la gráfica del polígono de frecuencia se observa que

tiene cuatro picos, también se tiene una sola calificación en la clase de 89.9 a

96.1, en las clases de 77.7 a 83.8 y 83.8 a 89.9 la frecuencia es cero.

Figura 5. Gráfica del polígono de frecuencias de las calificaciones de la prueba piloto

La figura 5 correspondiente al polígono de frecuencias, es una campana de

Gauss tetra modal, sesgada a la izquierda, y corrobora que son pocos los alumnos

que aprobaron, y la mayor parte que reprobaron.

5.1.2 Índice de dificultad de los reactivos de la prueba objetivo (piloto)

Con lo que respecta a la información del índice de dificultad de cada uno de

los reactivos de la prueba objetivo (piloto), la cual se encuentra plasmada en la

0

1

2

3

4

5

6

Fre

cue

nci

as

Calificación

Distribución de la calificación de prueba objetivo(piloto)

83

tabla 6. El índice de dificultad para un reactivo, es calculado por el número de

alumnos que contestaron acertadamente entre el número total de alumnos.

Con la información anterior del valor de las variables se desarrolló un

análisis estadístico del tipo descriptivo, obteniéndose los siguientes resultados.

La media aritmética o el punto de balance de la distribución o la media de la

muestra son de 0.34, la moda es de 1.00 y la mediana es de 68, para la mediana

significa que el 50 % se encuentra por debajo de una calificación de 0.68, y el otro

50 % se encuentra por encima de esta, para la moda es el valor que más se

repite, y esto se muestra en la tabla 10.

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL

Índice de dificultad

Media aritmética 0.34

Moda

1.00

Mediana

0.68

Tabla 10 Medidas de tendencia central

La muestra tiene una desviación estándar de 0.32, y esto nos indica la

variación con respecto a la media aritmética, o nos dice cuál es la amplitud de la

curva o que tan dispersos están los datos. La varianza tiene un valor de 0.1 y es el

cuadrado de la desviación estándar, esto se muestra en la tabla 11.

84

MEDIDA DE DISPERSIÓN SUMATORIA

Desviación estándar 0.32

Varianza 0.1

Tabla 11. Medidas de dispersión

La tabla 12 donde se encuentran los datos para obtener la distribución de

frecuencia, en esta se determina el rango de las calificaciones, teniendo un valor

de 0.94, y este se calcula con la diferencia de la calificación más alta menos la

más baja, también se le asigna el número de clases, que para este caso es

también de 10. Otro término que se calcula es la amplitud de clase, que es el

cociente del rango y el número de clases, y finalmente se obtienen las frecuencias

por clase.

Rango 0.94

Clases 10

Amplitud de clase 0.094

Frecuencias 0.06-0.15 2

0.15-0.25 4

0.25-0.34 2

0.34-0.44 1

0.44-0.53 0

0.53-0.62 3

0.62-0.72 2

0.72-0.81 2

0.81-0.91 5

0.91-1.01 5

Tabla 12 Distribución de frecuencia del índice de dificultad

85

La tabla anterior es la base para construir la gráfica del histograma y la

gráfica del polígono.

En la figura 6 observamos que una clase tiene una frecuencia de cero, y

esta es la 0.44 a 0.53, en las clases de 0.081 a 0.91.4, y de 0.91 a 1.01 es donde

se encuentra la mayor frecuencia que es de 5 en cada una.

Figura 6. Gráfica del histograma de frecuencias de los índices de dificultad de la prueba piloto

En la figura 6 se deduce que existen cinco reactivos que todos los alumnos

contestaron acertadamente, dos reactivos son los que tienen un grado de

dificultad mayor con respecta a los 26 reactivos, las cuatro primeras clases

deberán de revisarse para para disminuir el grado de dificultad.

0

1

2

3

4

5

6

Fre

cue

nci

a

Índice de dificultad

Distribución del índice de dificultad de la prueba objetivo(piloto)

86

En la figura 7 se observa que el polígono de frecuencia es del tipo tetra

modal, la gráfica está cargada a la derecha, se tiene 9 reactivos con alto grado de

dificultad, y 17 reactivos con un grado de dificultad menos severo.

Figura 7. Gráfica del polígono de frecuencias de los índices de dificultad de la prueba piloto

La información que se puede obtener de gráfica del polígono de frecuencia

en la figura 7, nos lleva a concluir que se tiene que realizar una revisión para

modificar los reactivos que presentan alto grado de dificultad para que en la

prueba objetivo se obtengan mejores calificaciones en esta.

0

1

2

3

4

5

6

Fre

cue

nci

a

Índice de dificultad

Distribución del índice de dificultad de frecuencia de la prueba objetivo(piloto)

87

5.2. Resultados de la prueba objetivo

Después de haberle practicado a la prueba objetivo piloto algunas

modificaciones en reactivos, y esta se tomó como la aplicación definitiva de la

prueba objetivo, se llevó a cabo en los grupos TA-11M y TA-13M de la División de

Tecnología Ambiental, con un total de 45 alumnos, quien supervisó la aplicación

de la prueba fueron los profesores titulares de la materia de álgebra, en sus

horarios correspondientes.

En la tabla 13 se presentan los resultados obtenidos de la prueba objetivo

aplicada, en dicha tabla se tienen el total de aciertos por alumno(sumatoria), la

calificación por alumno, el índice de dificultad de cada reactivo y el total de

aciertos por reactivo.

88

Tabla 13 Resultados de la aplicación de la prueba objetivo

Con los datos proporcionados por la tabla 13 se grafica la calificación de

cada alumno, y las ordena en forma descendente, mostrándose en la figura 7

Clave R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 SUMATORIA CALIFICACIÓN

Gpo 11-3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 22 88

Gpo 13-17 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 22 88

Gpo 11-2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 21 84

Gpo 11-15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 21 84

Gpo 13-20 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 21 84

Gpo 11-16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 20 80

Gpo 13-2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 20 80

Gpo 13-8 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 20 80

Gpo 13-12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 20 80

Gpo 13-21 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 20 80

Gpo 13-23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 20 80

Gpo 11-1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 19 76

Gpo 11-11 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 19 76

Gpo 11-17 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 19 76

Gpo 11-22 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 19 76

Gpo 11-8 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 18 72

Gpo 11-14 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 18 72

Gpo 11-18 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 18 72

Gpo 11-19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 18 72

Gpo 11-21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 18 72

Gpo 13-9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 18 72

Gpo 11-7 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 17 68

Gpo 11-12 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 17 68

Gpo 11-13 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 17 68

Gpo 13-11 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 17 68

Gpo 13-14 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 17 68

Gpo 13-15 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 17 68

Gpo 13-18 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 17 68

Gpo 13-22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 17 68

Gpo 11-9 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 16 64

Gpo 13-4 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 16 64

Gpo 11-4 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 15 60

Gpo 11-5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 15 60

Gpo 11-20 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 15 60

Gpo 13-16 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 15 60

Gpo 13-19 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 15 60

Gpo 11-6 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 14 56

Gpo 11-10 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 14 56

Gpo 13-1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 14 56

Gpo 13-3 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 14 56

Gpo 13-6 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 14 56

Gpo 13-7 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 14 56

Gpo 13-13 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 14 56

Gpo 13-5 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 13 52

Gpo 13-10 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 11 44

Sumatoria 45 44 45 43 20 43 37 35 28 43 38 42 5 41 25 18 36 30 34 16 9 10 31 24 20 14

Indice de

dificultad 1 0.98 1 0.96 0.44 0.96 0.82 0.78 0.62 0.96 0.84 0.93 0.11 0.91 0.56 0.4 0.8 0.67 0.76 0.36 0.2 0.22 0.69 0.53 0.44 0.31

89

Figura 8. Gráfica de calificaciones de los alumnos en orden

descendente de la prueba objetivo

En la figura 8 la calificación de los 45 alumnos en orden descendente

observándose que estas se encuentran en un rango de 88 a 44, cabe recordar que

la calificación mínima aprobatoria, en la Universidad Tecnológica de

Nezahualcóyotl, de acuerdo al criterio anterior aprobaron 21 alumnos, por lo que

se determina el porcentaje de aprovechamiento, y este es de 47 %.

En la tabla 13 tenemos los valores del índice de dificultad de cada uno de

los 26 reactivos, los cuales se encuentran en la figura 8, en párrafos anteriores ya

se mencionó como es calculado en índice de dificultad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100C

alif

icac

ión

Alumnos

Calificación de los alumnos en orden descendente de la prueba objetivo

90

Figura 9. Gráfica del índice de dificultad de los reactivos de la prueba objetivo

La figura 9 se muestra el índice de dificultad, y se observa que en

comparación con la figura 3, en general los reactivos que tenían el índice de

dificultad más alto, ahora bajo considerablemente, con respecto a la modificación

realizada, se puede concluir que con la modificación de los reactivos podemos fijar

el valor promedio con antelación.

5.2.1 Calificaciones de los alumnos de la prueba objetivo

Con la información anterior del valor de las variables se desarrolló un

análisis estadístico del tipo descriptivo, obteniéndose lo siguiente.

La media aritmética o el punto de balance de la distribución o la media de la

muestra son de 17, la moda es de 17 y la mediana es de 17, para este caso

coinciden, es decir tienen el mismo valor la media aritmética, la moda y la

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Índ

ice

de

dif

icu

ltad

Número de reactivo

Índice de dificultad de cada reactivo de la prueba objetivo

91

mediana, aquí para la mediana significa que el 50 % se encuentra por debajo de

una calificación de 68, y el otro 50 % se encuentra por encima de esta, y esto se

muestra en la tabla 14.

Tabla 14. Medidas de tendencia central

La muestra tiene una desviación estándar de 10.6, nos indica la variación

con respecto a la media aritmética, o nos dice cuál es la amplitud de la curva. La

varianza tiene un valor tiene un valor de 112 y es el cuadrado de la desviación

estándar, como se muestra en la tabla 15.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN SUMATORIA

Desviación 10.6

Varianza 112.0

Tabla 15. Medidas de dispersión

La tabla 16 donde se encuentran los datos para obtener la distribución de

frecuencia, para el rango de calificaciones este se determina con el valor más alto

menos el más bajo, teniendo el rango con un valor de 44, también se le asigna un

numero de clases de 10, otro término que se calcula es la amplitud de clase, que

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL

SUMATORIA CALIFICACION

Media aritmética 17

70

Moda

17 68

Mediana

17

68

92

anteriormente ya se comentó como se determina este, y finalmente se obtienen

las frecuencias por clase.

Rango 44.0

Clases 10

Amplitud de clase 4.4

Frecuencias 44.0-48.4 1

48.4-52.8 1

52.8-57.2 7

57.2-61.6 5

59.4-65.5 5

65.5-71.6 1

71.6-77.7 3

77.7-83.8 0

83.8-89.9 0

89.9-96.1 1

Tabla 16. Distribución de frecuencias de calificaciones

Con la tabla 16 se construye la gráfica del histograma y la gráfica del

polígono.

En figura 9 se observa que en dos clases tienen una frecuencia de uno, la

clase 66.0 a 70.4 es donde encuentra la mayor frecuencia que es de 8, donde se

encuentran las calificaciones mayores se encuentran a la derecha de la gráfica.

93

Figura 10. Gráfica del histograma de frecuencias de las

calificaciones de la prueba objetivo

Definitivamente se incrementaron las calificaciones con respecto a la figura

4, uno de los factores que influyo definitivamente fue las modificaciones a la

prueba objetivo, pero otro factor que se tiene que considerar es que son diferentes

grupos, aunque uno de ellos tiene el mismo profesor, que donde se aplicó la

prueba piloto.

En la figura 10 que es la gráfica del polígono de frecuencia se observa que

tiene tres picos, no existe ninguna clase que la frecuencia sea cero, la mayor

densidad se encuentra del lado derecho, y uno de los picos tiene una frecuencia

de 8.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fre

cue

nci

a

Calificación

Distribución de la calificación de la prueba objetivo

94

Figura 11. Gráfica del polígono de frecuencias de las

calificaciones de la prueba objetivo

Ese tiene un polígono de frecuencia que es tri modal, y la campana de

gauss se encuentra sesgada a la derecha, y corrobora que existen más alumnos

aprobados con respecto a la información de la figura 5, que corresponde a la

prueba objetivo(piloto).

5.2.2. Índice de dificultad de los reactivos de la prueba objetivo

Con lo que respecta a la información del índice de dificultad de cada uno de

los reactivos de la prueba objetivo, la cual se encuentra plasmada en la tabla 13.

El índice de dificultad para un reactivo, anteriormente se dijo como es calculado.

Con la información anterior del valor de las variables se desarrolló un

análisis estadístico del tipo descriptivo, obteniéndose los siguientes resultados.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fre

cue

nci

a

Calificación

Distribución de la calificación de la prueba objetivo

95

La media aritmética o el punto de balance de la distribución o la media de la

muestra son de 0.66, la moda es de 0.96 y la mediana es de 0.73, para la mediana

significa que el 50 % se encuentra por debajo de un índice de dificultad de 0.68, y

el otro 50 % se encuentra por encima de esta, para la moda es el valor que más

se repite, para este caso este es de 0.96, y se muestra en la tabla 17.

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL

ÍNDICE DE DIFICULTAD

Media aritmética 0.66

Moda

0.96

Mediana

0.73

Tabla 17 Medidas de tendencia central

La muestra tiene una desviación estándar de 0.28, y esto nos indica la

variación con respecto a la media aritmética, o nos dice cuál es la amplitud de la

curva o que tan dispersos están los datos. La varianza tiene un valor de 0.08 y es

el cuadrado de la desviación estándar, esto se muestra en la tabla 18.

MEDIDA DE DISPERSIÓN SUMATORIA

Desviación estándar 0.28

Varianza 0.08

Tabla 18. Medidas de dispersión

Los valores de dispersión cuando se comparan, los de la prueba objetivo

piloto con los de la prueba objetivo, la desviación estándar y los de la varianza son

96

más pequeños los últimos, y solo significa una situación que los últimos valores

estas menos dispersos que los primeros.

La tabla 19 en la cual se encuentran los datos para obtener la distribución

de frecuencia, en esta tabla se determina el rango, el número de clases, que para

este caso es 10, otro termino que se determina la amplitud de clase y finalmente

se obtienen las frecuencias de clase.

Rango 0.380

Clases 0.020

Amplitud de clase 0.036

Frecuencias 0.020-0.056 2

0.056-0.092 3

0.092-0.128 2

0.128-0.164 1

0.164-0.200 0

0.200-0.236 4

0.236-0.272 2

0.272-0.308 2

0.308-0.344 5

0.344-0.381 5

Tabla 19. Distribución de frecuencia del

índice de dificultad

La tabla anterior se toma como base para construir la gráfica del histograma

y la gráfica del polígono.

97

En la figura 11 se observa que los reactivos que se encuentran con un

grado de dificultad que oscila entre 0.92 a 1.01 son un total de 7 reactivos, y que

es la clase tiene mayor cantidad.

Figura 12. Gráfica del histograma de frecuencias de los índices de

dificultad de la prueba objetivo

Vale la pena aclarar una situación con respecto al índice de dificultad,

mientras tenga un valor más alto, el grado de dificultad es mínimo, y lo contrario,

mientras tenga un valor más pequeño, el índice de dificultad es mayor. Por lo tanto

en la figura 11 se concluye que la tendencia de los reactivos de la prueba objetivos

están mejorando, es decir si se compara la prueba objetivo piloto con la prueba

objetivo diremos que tiene, esta última menor grado de dificultad.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

fre

cue

nci

a

Índice de dificultad

Distribución del índice de dificultad de frecuencia de la prueba objetivo

98

Se muestra en la figura 12 que el polígono de frecuencias tiene 4 picos, y la

mayor densidad se encuentra sesgada a la derecha, los reactivos que se

encuentran en las clases de o.20 a 0.29 y 0.56 a 0.65, y los reactivos que se

encuentran en la clase de 0.92 a 1.01 tiene 7 reactivos con bajo grado de

dificultad.

Figura 13. Gráfica del polígono de frecuencias de los

índices de dificultad de la prueba

En la figura anterior se corrobora la disminución del grado de dificultad de

los reactivos que se encuentran a la derecha del polígono, y la disminución de los

reactivos que tienen un grado de dificultad mayor, y estos se encuentran del lado

izquierdo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Fre

cue

nci

a

Índice de dificultad

Distribución del índice de dificultad de frecuencia de la prueba objetivo

99

5.3. Resultados de la rúbrica

Para evaluar la calidad del aprendizaje la fiabilidad y la validez, se realizó

por medio de una rúbrica, la cual fue aplicada a los dos profesores de álgebra que

la imparten, en la División de Tecnología Ambiental, quienes son los profesores

que fungen como jueces para esta investigación, también estuvieron a cargo de la

aplicación objetivo, dentro de su horario de clase, el resultado de la rúbrica se

muestra en la figura 13. El resultado de la fiabilidad y la validez es de 8.5.

Así como señala Biggs(2000), que las evaluaciones reflejen el nivel en el

cual se ha conseguido los objetivos de aprendizaje, sin que intervenga el juicio o la

subjetividad del docente, y en esta aplicación de prueba objetivo, esto quedo de

manifiesto.

100

Rúbrica para calificar los de instrumentos de evaluación

Nombre completo del profesor, iniciando por el apellido: García Aguilar Balbina Patricia

Fecha

Noviembre 2010

Instrumento validado Prueba Objetiva

Valoración total 8.5

Instrucciones:

1. Aplicar presente rúbrica por cada instrumento a validar. 2. Analice el instrumento que está por validar. 3. Lea los criterios bajo los cuales será analizado el instrumento de

evaluación a validar. 4. Marque con una X en el paréntesis de cada criterio de evaluación que

mejor se ajuste a su opinión respecto al instrumento que se está validando.

5. Calcule y anote los puntos obtenidos en la última columna de la tabla. 6. Obtener totales del puntaje obtenido y anotarlo en esta rúbrica

Criterio a) Excelente

100% b) Muy bien

75% c) Regular

50% d) Deficiente

25%

Puntos

obtenidos

Pertinencia

2 puntos

( X ) Mide la totalidad de las variables definidas

( ) Mide el 75% de las variables definidas

( ) Mide el 50% de variables definidas

( ) Mide menos del 25% de variables definidas

2

Claridad 2 puntos

( ) La totalidad de los reactivos cuentan con redacción clara.

( X ) Entre el 50% y el 75% de reactivos cuentan con una redacción clara.

( ) Entre el 25% y el 80% de reactivos cuentan con una redacción clara

( ) Menos del 25% de reactivos cuentan con una redacción clara.

1.5

Practicidad

2 puntos

( ) Su estructura facilita el análisis de datos

( X ) Su estructura es poco adecuado para el análisis de datos.

( ) Es muy poco adecuado para el análisis de datos.

( ) No es práctico para el análisis de datos

1.5

Tiempo de

aplicación 2 puntos

( X ) Es totalmente adecuado.

( ) Es adecuado

( ) Es poco adecuado

( ) Es inadecuado

2.0

Lenguaje 2 puntos

( ) La terminología utilizada en la totalidad de los reactivos, es apropiada al nivel educativo y al tema que se trata

( X ) La terminología utilizada en el 80% de los reactivos, es apropiada al nivel educativo y al tema de que se trata

( ) La terminología utilizada en el 50% de los reactivos, es apropiada al nivel y al tema de que se trata

( ) La terminología utilizada en menos del 25% de los reactivos, es apropiada al nivel educativo y al tema de que se trata

1.5

Total de puntos

Figura 14. Rúbrica

101

Conclusiones

El enfoque de competencias se presta a un debate y con justa razón, ya que

si nos vamos a la parte más elemental, que es la definición de la misma, nos

encontramos en la literatura, diferentes trabajos de investigación y con diferentes

autores, cada quien con su definición. Ahondando un poco más, existen autores

que están a favor, otros que están en contra, y hay otros que resaltan lo bueno y lo

malo de las competencias. Por ejemplo para Díaz Barriga (2006) dice que se ha

desatendido la problemática conceptual que subyace al enfoque por competencias

y se ha observado un desarrollo incipiente del enfoque en el ámbito de la

pedagogía; otro ejemplo, dice Coll(2007) las competencias son engañosas y

resultan contradictorias con el concepto mismo de competencia, por último citare a

Tobón, S. (2006) quien dice que las competencias se orienta a la educación a lo

laboral, descuidando la formación disciplinar.

Sin embargo este trabajo de investigación se realizó porque los programas

con enfoque en competencias, fue implementación política de las autoridades

educativas a la cual pertenece nuestra institución, porque existe una problemática,

y es la resistencia, pero finalmente se tiene que hacer

Para esta investigación el objetivo general es proponer un proceso de

evaluación de la materia álgebra con un enfoque de competencias; por otra parte

la pregunta de investigación es ¿Cómo se evalúa el programa de álgebra, que tiene

un enfoque de competencias?, lo anterior se cumplió cabalmente, ya que se dio

una propuesta para evaluación de la materia álgebra, basada en la nueva

taxonomía de Roberto Marzano y John Kendall, citado por Gallardo (2010) el cual

102

consiste en una planeación, un diseño de instrumentos y una validación de los

mismos.

En la prueba objetivo piloto se tiene un por ciento de aprovechamiento de 24

%, al modificar algunos reactivos en la en la misma prueba, se obtuvo un por ciento

de aprovechamiento de 47 %. Con lo anterior se concluye que los instrumentos de

evaluación para el proceso de enseñanza aprendizaje no son perfectos son

perfectibles, y este será un proceso permanente del docente en primera instancia,

en segunda los presidentes de academia, y en tercer lugar se requiere del

involucramiento del director de la División de Tecnología Ambiental.

Comparando los resultados de la prueba objetivo piloto y la prueba objetivo,

se concluye que estos resultados de aprendizaje no tienen un patrón de medida

única. Si cambian las pruebas, cambian los resultados, no hay instrumentos únicos,

ya que varían, sobre todo si ha cambiado los programas de estudio.

Para la confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación se

comprueba de dos formas, en primera instancia un indicador que lo confirma son las

medidas de tendencia central, porque no se disparan demasiado, y la otra es la

evaluación del instrumento por medio de la rúbrica, por los maestros jueces, que

son expertos en álgebra. Confirmando lo anterior por las medidas de tendencia

central, si tomamos la mayor de la prueba objetivo piloto, tiene un valor 73, la

prueba objetivo, tiene un valor de 70, comparados con estos con la rúbrica, tiene un

valor de 85. Concluyendo se dice que un instrumento es válido y confiable, cuando

quien quiera que sea que lo aplique, y quien quiera que sea que lo conteste, debe

dar siempre más o menos la misma calificación.

103

Referencias Andrade Cázares, R. A. (2008) el enfoque por competencias en educación [Versión

electrónica] Ide@s CONCYTEG. Septiembre. (Núm. 39), p.p. 53-64. Argudín Vázquez, Y. (s/f) consulta realizada el 12 de mayo del 2010 en

http://www.lag.uia.mx/acequias/acequias17/a17p8.html Barragán. S. R. (2005) el portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de

cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla [Versión electrónica] Revista Latinoamérica de Tecnología Educativa. Septiembre. Volumen 4 (Núm. 1), p.p. 121-140.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario.2da edición. Madrid, España:

Narcea Ediciones.

Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Coordinación General de Universidades Tecnológicas (1992). “Modelo Académico

de las Universidades Tecnológicas”. México. 18-24. Cortez. De la M.M.I. (2003). Propuesta de lineamientos para la evaluación del

aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima [Versión electrónica] tesis. Colima, Colima, México.

Decreto No. 148 de la H LII Legislatura del Estado México, publicado en la “Gaceta del Gobierno” el 28 de junio de 1996.

Decreto No. 24 de la H. LI Legislatura del Estado de México, publicado en la “Gaceta del Gobierno” el 7 de septiembre de 1991. http://www.utn.edu.mx/universidades/htm/aspirantes/politicas-reglamentos.htm

Díaz-Barriga, Fernández, G. (2010). Estrategias docentes par un aprendizaje

significativo, una interpretación constructivista (3ª ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

104

Ferreiro, E. (2005) la internacionalización de la evaluación de los aprendizajes en la educación básica [Versión electrónica] AVANCE Y PERSPECTIVA. (Núm.), p.p. 37-43.

Gallardo. K. (2009). La Nueva Ta onom a de Mar ano endall una alternativa

para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. (Versión electrónica). Recuperado el 27 de agosto del 2010 http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf

Gallardo, K. (2010). Manual de uso de la nueva taxonomía de Robert Marzano y

John Kendall. (Versión electrónica). Recuperado el 26 de agosto del 2010 de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_292240_1%26url%3D

Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989). La Etnografía como metodología de investigación.

Caracas: Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Doctorado en Educación. Recuperado el 10 de noviembre del 2010 http://www.biblioteca.idict.villaclara.cu/

Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (Cuarta Edición). (2006). Metodología de

la investigación. México: McGraw-Hill. Irigoyen, J.J., Yerit Jiménez, M. y Acuña, K.F. (2011) competencias y educación

superior [Versión electrónica] Revista Mexicana de investigación Educativa. Vol. 16. (Número 48), p.p. 243-263.

McDonald, R. Boud, D. Francis, J. Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la

evaluación. Sección para la Educación Tecnica y Profesional de Francia: UNESCO http://profordems.anuies.mx/moodle_4gen/file.php/cdv/McDonald.pdf

Marzano, R., Kendall, J. (2007). The new taxonomy of educational objectives.(2ª.

Ed.). California, EU: CorwinPress. Moreno,O. T. (2009). La evaluación del aprendizaje. Tensiones, contradicciones y

desafios. Revista Mexicana de investigación Educativa, No. 41. Vol. 14. Abril-Junio 2009. Consulta realizada en

Perrenoud, Philippe (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial

Grao. Barcelona, España. Pérez, R. y García, J.M. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid:

Rialp.

105

Plan Nacional de Desarrollo (2007).plan nacional de educación:

http://pnd.calderon.presidencia.gog.mx/index.php Rama, C (2011, 16, mayo) Las competencias: el nuevo eje de las reformas

educativas-Claudio Rama [Descripción de entrada entre corchetes] http://claudio-rama.blogspot.com/2010/11/las-competencias-el-nuevo-eje-de-las.html

Rivas, T. L. (2004). ¿Cómo hacer una tesis de maestría?. (2ª. Ed.). Editorial

Sociedad Cooperativa de Producción “Taller Abierto”, S. C. L. México. Ruiz Iglesia, Magalys (2009). Cómo evaluar EL DOMINIO DE LAS

COMPETENCIAS. Editorial trillas, S.A. de C.V. México, D. F. Sanders, J. (1994).The Program Evaluation Standards. How to assess evaluation for

educational programs. (2a. ed.) Thousand Oaks, CA, EUA: SAGE.

Sepúlveda, L. A. y Santos, T. L. (2006). Desarrollo de episodios de comprensión matemática. Estudiantes de bachillerato en proceso de resolución de problemas. Revista Mexicana de investigación Educativa, No. 31. Vol. 11. Octubre-Diciembre 2006. Consulta realizada en

Thorndike, R. L. y Hagen, E. P. (1989). Medición y evaluación en psicología y educación (2a. ed.). Distrito Federal, México: Trillas.

Tobón, S.(2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca:

Proyecto Mesesup. www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Unidad de Planeación y Evaluación.

(Diciembre del 2009). Estadísticas. Recuperado el 11 de noviembre del 2010 de http://www.utn.edu.mx/universidades/htm/acerca/estadisticas.htm . Acceso restringido sólo usuarios institucionales.

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Unidad de Planeación y Evaluación.

(Diciembre del 2009). Organigrama. Recuperado el 11 de octubre del 2010. http://www.utn.edu.mx/pages/organizacion/directorio/estructura.phpoctubre

Vargas Z, F. (2001). Evaluación Basada en Normas de Competencias, una breve

guía ilustrada con un caso de aplicación práctica [Versión electrónica]

106

CINTEFOR. Recuperado el 20 de mayo de 2011. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/.../vargas/evalcom.pdf

107

Glosario

Cognitivo. Es todo aquello perteneciente o relativo al conocimiento, este a su vez,

es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.

Competencia. Movilización de saberes y recursos cognitivos, emocionales y

sociales, la cual ocurre y es pertinente en un contexto dado cuando se enfrenta a

una situación real y concreta.

Conocimiento declarativo. Es una de dos formas de almacenar información en la

memoria de largo plazo, esta información consiste en hechos, conceptos o ideas

conocidas conscientemente y que se pueden almacenar como proposiciones.

Conocimiento procedimental. Es una de las dos maneras en que se almacena la

información de largo plazo, y este conocimiento está relacionado con cosas que

sabemos hacer pero no conscientemente.

Criterios de desempeño. Conjunto de características que deben tener los

resultados y el propio desempeño de la función que se considera en un elemento de

competencia.

Enfoque de competencias. Es el fenómeno de la globalización y en especial por la

competitividad generada entre las naciones, en pos de asegurarse un lugar en los

mercados de productos y servicios a comercializar cuando se liberaron las barreras

arancelarias y se realizaron tratados de libre comercio.

Evaluación formativa. Evaluación que ocurre durante el proceso de enseñanza –

aprendizaje, que, de hecho, juega un importante papel regulador en dicho proceso.

Evaluación sumativa. Evaluación que se realiza al término de un proceso

instruccional o ciclo educativo. Su finalidad principal consiste en verificar el grado en

108

que se ha alcanzado las intenciones educativas y provee información que permite

derivar conclusiones importantes sobre el grado de éxito y eficacia de la experiencia

educativa global emprendida.

Instrumentos de evaluación. Es una herramienta que permite recopilar evidencias

e información sobre la calidad de estas, algunas veces debe establecer situaciones

específicas para que el candidato pueda generar las evidencias, además debe ser

pertinente y acorde con la técnica de evaluación.

Lista de cotejo. Es una lista que le permite al evaluador compara los aspectos

esperados contra las evidencias que muestra el candidato, sus reactivos están

conformados por enunciados breves y sencillos que describen las características

deseables o positivas que debe presentar lo que se está evaluando.

Lista de verificación. Es una de las formas más objetivas de valorar el estado de

aquello que se somete a control, el carácter cerrado de las respuestas y su limitado

número proporciona esta objetividad.

Metacognitivo. Se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre

el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento del

proceso cognitivos más específicos.

Portafolios. Instrumento de evaluación que consiste en realizar una agrupación de

trabajos o productos de aprendizaje durante un ciclo educativo determinado.

Proceso enseñanza aprendizaje.

Rubricas. También llamadas matrices de valoración, son guías o escalas de

evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al

109

desempeño que una persona muestra respecto a un proceso o producción

determinada.

Taxonomía de Bloom. Clasificación de los objetivos educativos en tres aspectos:

el cognitivo, el afectivo y el psicomotor.

Validez. Se refiere al contenido del instrumento, y se determina en la medida que

evalúa aspectos que representan, única y directamente a los componentes de la

competencia.

110

ANEXOS

111

ANEXO A

PRUEBA OBJETIVO PILOTO Examen de Álgebra. Unidad I. Elementos de álgebra básica

Nombre completo del alumno, iniciando por el apellido:

Grupo Fecha

Nombre completo del profesor:

Calificación

Instruccion:

1. Elige la opción que consideres la mejor .

2. Para responder este examen cuentas con un máximo de 50 minutos.

1. De las siguientes opciones elige una expresión algebraica:

a. 11154x

b. 3.1416y

c. 5π

d. 10x3

2. En la siguiente operación algebraica (-5x)(10) el resultado es

a. -50x

b. 50x

c. 50-x

d. -50-x

3. Tomando en cuenta la ley de los signos, cuál de las opciones es incorrecta.

a. (+) (-) = (-)

b. (-) (+) = (-)

c. (-) (-) = (+)

d. (+) (+) = (-)

4. Al reducir la siguiente expresión algebraica 4x + 6x – 12x su resultado es:

a. 10x – 12x

b. - 2x

c. 16x

d. -16x

112

5. Al reducir la siguiente expresión algebraica ½ a + ½ a su resultado es:

a. 0a

b. A

c. 2ª

d. ¼ a

6. Al reducir la siguiente expresión algebraica – 7m – 8m – 9m su resultado es:

a. - 24m

b. - 6m

c. 15m

d. 24m

7. Al reducir la siguiente expresión algebraica -14xy – 32xy su resultado es:

a. 46xy

b. 46xy

c. 18xy

d. - 46xy

8. Al reducir la siguiente expresión algebraica a + b – c – b – c + 2c – a su resultado es:

a. 2a – 2b + 2c

b. 1a + b – c

c. 0

d. C – b + 0

9. De las siguientes opciones elige, representa una suma de expresiones algebraicas.

a. - 2p – 6q +3r

b.

4y -3y +z –(2x +5z -6)

c. (3x +1) / 4x

d. (8x-3y) (10x)

10 De las siguientes opciones elige, cual representa una expresion algebraicas.

a. -50x - 3y + 5z

b. (5x +1) / (x -2)

c. (a) (-3ª ) ( a

2 )

d. ½ x + 3 y

113

11. De las siguientes opciones elige, cual representa una multiplicación de expresiones algebraicas.

a. (a - ab) / a

b. -r – p + 5m

c. (- a + b - c) (m + n)

d. (3x -9x) / (1 + y)

12. Al realizar la operación de suma de las siguientes expresiones algebraicas 9ab, -15ab el resultado es:

a. 9ab + 15ab

b. 24ab

c. 16ab

d. -6ab

13. Al realizar la operación de resta de las siguientes expresiones algebraicas -19m, -23m el resultado es:

a. -42m

b. -4m

c. 39m

d. 4m

14. Al realizar la operación de multiplicación de las siguientes expresiones algebraicas 2x

2, - 3x es:

a. - 6x

3

b. - 1x

c. - 1x

2

d. 5x

2

15. Al realizar la operación de división de las siguientes expresiones algebraicas a2-ab,

a el resultado es:

a. a

2 –ab + a

b. a – ab

c. a-b

d. a

2

16 Al realizar la operación de multiplicación de las siguientes expresiones algebraicas a + b, a + b el resultado es:

a. 2a + 2b

b. a

2 +2ab + b

2

c. 2(a + b)

d. a

2 + b

2

114

17 Una de las leyes de los exponentes dice: “Toda potencia par de una cantidad negativa es positiva”. Cuál de las siguientes expresiones la representa.

a. (2x)

4

b. ( 2x)

4

c. (- 2x)

3

d. (2x)

-3

18 Una de las leyes de los exponentes dice: “Toda potencia impar de una cantidad negativa es negativa”. Cuál de las siguientes expresiones la representa.

a. (3xy)

5

b. (- xy)

4

c. (3z)

-5

d. (-50x)

-3

19 La siguiente expresión algebraica elevada a un exponente es (–x2)5

es igual a:

a. 0

b. x

10

c. -x

-3

d. 0

20 La siguiente expresión algebraica 4√4a

2 es igual a:

a. 2a

2

b. x

2

c. √2a

d. ½ a

21 La siguiente expresión algebraica √5x es igual a:

a. 2.5x

b. √5 √x

c. ½ x

d. (√5) (x)

22 La población de una comunidad ha crecido de acuerdo a los siguientes datos: en el primer año 1 millar. En el segundo año tiene una población de 4 millares. En el tercer año tiene 9 millares. Identifique la fórmula que representa este crecimiento poblacional. En donde N= año y P= población.

a. P = N

2

b. P = N(1+4+9)

2

c. P = (1/N) (N)

d. P = N(N)

3

115

23. La población de ganado bovino crece de acuerdo a la siguiente fórmula: Pn= P0(1+ R)

n donde P0= 100 y n= 2 años, y R = 0.323 Calcular Pn

a. 100

b. 175

c. 50

d. 275

24. La expresión n√ a

m es equivalente a:

a. a

m

b. a

n

c. a

m / n

d. a

m + n

25. La expresión a – 2

es equivalente a:

a. 0

b. a – a

c. 2ª

d. 1/a

2

26 Dividir las siguientes expresiones algebraicas: a2 / a

-2 y su resultado es

a. 1

b. 0

c. A

d. a

-4

116

ANEXO B

PRUEBA OBJETIVA Examen de Algebra. Unidad I. Elementos de álgebra básica

Nombre completo del alumno, iniciando por el apellido:

Grupo Fecha

Nombre completo del profesor:

Calificación

Instrucciones:

3. Lee cuidadosamente cada pregunta que se plantea.

4. Elije la opción que consideres la que corresponde de la mejor manera a la pregunta.

5. Marca con una X la opción elegida.

6. Para responder este examen cuentas con un máximo de 50 minutos.

1. De las siguientes opciones elige cual representa una expresión algebraica:

a. 11154

b. 3.1416

c. 5

d. 10x3

2. En la siguiente operación algebraica (- 5 x)(10) el resultado es:

a. -50x

b. 50x

c. 50-x

d. -50-x

3. Tomando en cuenta la ley de los signos, cuál de las opciones es incorrecta.

a. (+) (-) = (-)

b. (-) (+) = (-)

c. (-) (-) = (+)

d. (+) (+) = (-)

117

4. Al reducir la siguiente expresión algebraica 4x + 6x – 12x su resultado es:

a. 10x – 12x

b. - 2x

c. 16x

d. -16x

5. Al reducir la siguiente expresión algebraica ½ a + ½ a su resultado es:

a. 0a

b. A

c. 2ª

d. ¼ a

6. Al reducir la siguiente expresión algebraica – 7m – 8m – 9m su resultado es:

a. - 24m

b. - 6m

c. 15m

d. 24m

7. Al reducir la siguiente expresión algebraica -14xy – 32xy su resultado es:

a. 46xy

b. -36xy

c. 18xy

d. - 46xy

8. Al reducir la siguiente expresión algebraica a + b – c – b – c + 2c – a su resultado es:

a. 2a – 2b + 2c

b. 1a + b – c

c. 0

d. C – b + 0

118

9. De las siguientes opciones elige, cual representa una suma de expresiones algebraicas.

a. - 2p – 6q +3r

b. 4y -3y +z –(2x +5z -6)

c. (3x +1) / 4x

d. (8x-3y) (10x)

10 De las siguientes opciones elige, cual representa una división de expresiones algebraicas.

a. -50x - 3y + 5z

b. (5x +1) / (x -2)

c. (a) (-3ª ) ( a2 )

d. ½ x + 3 y

11. De las siguientes opciones elige, cual representa una multiplicación de expresiones algebraicas.

a. (a - ab) / a

b. -r – p + 5m

c. (- a + b - c) (m + n)

d. (3x -9x) / (1 + y)

12. Al realizar la operación de suma de las siguientes expresiones algebraicas 9ab, -15ab el resultado es:

a. 9ab + 15ab

b. 24ab

c. 16ab

d. -6ab

13. Al realizar la operación de resta de las siguientes expresiones algebraicas -19m, -23m el resultado es:

a. -42m

b. -4m

c. 39m

d. 4m

119

14. Al realizar la operación de multiplicación de las siguientes expresiones algebraicas 2x2, - 3x el resultado es:

a. - 6x3

b. - 1x

c. - 1x2

d. 5 x2

15. Al realizar la operación de división de las siguientes expresiones algebraicas a2-ab, a el resultado es:

a. a2 –ab + a

b. a – ab

c. a-b

d. a2

16 Al realizar la operación de multiplicación de las siguientes expresiones algebraicas a + b, a + b el resultado es:

a. 2a + 2b

b. a2 +2ab + b2

c. 2(a + b)

d. a2 + b2

17 Una de las leyes de los exponentes dice: “Toda potencia par de una cantidad negativa es positiva”. Cuál de las siguientes expresiones la representa.

a. (2x)4

b. (- 2x)4

c. (- 2x)3

d. (2x)-3

18 Una de las leyes de los exponentes dice: “Toda potencia impar de una cantidad negativa es negativa”. Cuál de las siguientes expresiones la representa.

a. (3xy)5

b. (- xy)4

c. (3z)-5

d. (-50x)-3

120

19 La siguiente expresión algebraica elevada a un exponente es (–x2)5 es igual a:

a. -x10

b. x10

c. -x-3

d. -x7

20 La siguiente expresión algebraica 4√4a2 es igual a:

a. 2a2

b. x2

c. √2ª

d. ½ a

21 La siguiente expresión algebraica √5x es igual a:

a. 2.5x

b. √5 √x

c. ½ x

d. (√5) (x)

22 La población de una comunidad ha crecido de acuerdo a los siguientes datos: en el primer año 1 millar. En el segundo año tiene una población de 4 millares. En el tercer año tiene 9 millares. Identifique la fórmula que representa este crecimiento poblacional. En donde N= año y P= población.

a. P = N2

b. P = N(1+4+9)2

c. P = (1/N) (N)

d. P = N(N)3

23. La población de ganado bovino crece de acuerdo a la siguiente fórmula: Pn = P0 (1+ R)n donde P0 = 100 y n= 2 años, y R = 0.323 Calcular Pn

a. 100

b. 175

c. 50

d. 275

121

24. La expresión n√ am es equivalente a:

a. a m

b. a n

c. a m / n

d. a m + n

25. La expresión a – 2 es equivalente a:

a. 0

b. a – a

c. 2ª

d. 1/a2

26 Dividir las siguientes expresiones algebraicas: a2 / a -2 y su resultado es

a. 1

b. 0

c. A

d. a -4

122

Anexo “C”

Rúbrica para calificar los de instrumentos de evaluación Nombre completo del profesor, iniciando por el apellido:

Fecha

Instrumento validado

Valoración total

Instrucciones:

1. Aplicar presente rúbrica por cada instrumento a validar. 2. Analice el instrumento que está por validar. 3. Lea los criterios bajo los cuales será analizado el instrumento de

evaluación a validar. 4. Marque con una X en el paréntesis de cada criterio de evaluación que

mejor se ajuste a su opinión respecto al instrumento que se está validando.

5. Calcule y anote los puntos obtenidos en la última columna de la tabla. 6. Obtener totales del puntaje obtenido y anotarlo en esta rúbrica

Criterio e) Excelente

100% f) Muy bien

75% g) Regular

50% h) Deficiente

25%

Puntos

obtenidos

Pertinencia

2 puntos

( ) Mide la totalidad de las variables definidas

( ) Mide el 75% de las variables definidas

( ) Mide el 50% de variables definidas

( ) Mide menos del 25% de variables definidas

Claridad 2 puntos

( ) La totalidad de los reactivos cuentan con redacción clara.

( ) Entre el 50% y el 75% de reactivos cuentan con una redacción clara.

( ) Entre el 25% y el 80% de reactivos cuentan con una redacción clara

( ) Menos del 25% de reactivos cuentan con una redacción clara.

Practicidad

2 puntos

( ) Su estructura facilita el análisis de datos

( ) Su estructura es poco adecuado para el análisis de datos.

( ) Es muy poco adecuado para el análisis de datos.

( ) No es práctico para el análisis de datos

Tiempo de

aplicación 2 puntos

( ) Es totalmente adecuado.

( ) Es adecuado

( ) Es poco adecuado

( ) Es inadecuado

Lenguaje 2 puntos

( ) La terminología utilizada en la totalidad de los reactivos, es apropiada al nivel educativo y al tema que se trata

( ) La terminología utilizada en el 80% de los reactivos, es apropiada al nivel educativo y al tema de que se trata

( ) La terminología utilizada en el 50% de los reactivos, es apropiada al nivel y al tema de que se trata

( ) La terminología utilizada en menos del 25% de los reactivos, es apropiada al nivel educativo y al tema de que se trata

Total de puntos

123

Anexo “D” PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

1. Nombre de la asignatura Álgebra

2. Competencias Transformar materias primas a través de procesos biotecnológicos para obtener metabolitos de importancia en el área de la salud y agroalimentaria

3. Cuatrimestre Primero

4. Horas Prácticas 42

5. Horas Teóricas 18

6. Horas Totales 60

7. Horas Totales por Semana Cuatrimestre

4

8. Objetivo de la Asignatura El alumno resolverá problemas aplicando herramientas algebraicas para modelar y optimizar procesos industriales

Unidades Temáticas Horas

Prácticas Teóricas Totales

I. Elementos del álgebra básica 11 4 15

Productos notables y factorización 11 4 15

Ecuaciones lineales 10 5 15

Matrices 10 5 15

Totales 42 18 60

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática I. Elementos de álgebra básica

2. Horas Prácticas 11

3. Horas Teóricas 4

4. Horas Totales 15

5. Objetivo El alumno resolverá problemas relacionados con el área de química empleando los elementos básicos del álgebra para el análisis de resultados

124

Temas Saber Saber hacer Ser

Expresiones algebraicas

Distinguir las propiedades de las expresiones algebraicas. Reconocer la aplicación de la ley de los signos.

Ejecutar la reducción de expresiones algebraicas.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Operaciones con expresiones algebraicas.

Diferenciar la suma, resta, multiplicación y división entre expresiones algebraicas.

Emplear la suma, resta, multiplicación y división entre expresiones algebraicas.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Teoría de los exponentes y radicales

Reconocer las leyes de los exponentes y radicales de las expresiones algebraicas.

Resolver problemas poblacionales aplicando las leyes de los exponentes.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Proceso de evaluación

Resultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de

reactivos

Resolverá un cuadernillo de ejercicios, relacionados con el área de química, donde realice: Reducción Suma Resta Multiplicación y División de expresiones algebraicas y aplique las leyes de los exponentes.

1.- Identificar las diferentes operaciones algebraicas. 2.- Comprender las leyes de los exponentes. 3.- Comprender leyes de los radicales. 4.- Distinguir el uso de las leyes de exponentes y radicales 5.- Analizar problemas algebraicos.

Cuadernillo de ejercicios prácticos Lista de cotejo

125

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Resolución de problemas Análisis de casos Equipos colaborativos

Pizarrón PC Proyectores Rotafolios Modelos Didácticos

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática II. Productos notables y factorización

2. Horas Prácticas 11

3. Horas Teóricas 4

4. Horas Totales 15

5. Objetivo El alumno resolverá problemas algebraicos empleando métodos de factorización y reducción de términos para analizar el comportamiento de variables

Temas Saber Saber hacer Ser

Productos notables

Enunciar los productos notables.

Resolver ecuaciones aplicando productos notables.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Factorización Explicar los principios y métodos de factorización en la simplificación de términos algebraicos

Factorizar expresiones algebraicas

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Reducción de fracciones.

Describir los métodos de simplificación de fracciones con polinomios.

Simplificar fracciones con polinomios y con cambio de signo.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

126

Proceso de evaluación

Resultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de

reactivos

Resolverá un cuadernillo de problemas del área de química donde realice: Factorización Reducción de términos y simplificación de factores con polinomios

1. Comprender los principios y métodos de factorización. 2. Comprender la descomposición factorial por factor común y agrupación de términos. 3. Comprender la simplificación de fracciones algebraicas con monomios y polinomios, empleando el cambio de signo en los términos. 4.- Determinar el uso de la simplificación de fracciones algebraicas.

Cuadernillo de ejercicios prácticos Lista de cotejo

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Resolución de problemas Análisis de casos Equipos colaborativos

Pizarrón PC Proyectores Rotafolios Modelos Didácticos

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

127

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática III. Ecuaciones lineales

2. Horas Prácticas 10

3. Horas Teóricas 5

4. Horas Totales 15

5. Objetivo El alumno resolverá sistemas de ecuaciones lineales, para modelar problemas relacionados con el área de química

Temas Saber Saber hacer Ser

Ecuaciones enteras y fraccionarias.

Describir los métodos de resolución de ecuaciones lineales enteras y fraccionarias.

Resolver ecuaciones lineales de enteras y fraccionarias con una incógnita.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Ecuaciones simultaneas con dos o más incógnitas

Identificar los métodos de solución de sistemas de ecuaciones simultaneas: gráficos, suma resta, igualación y sustitución. Identificar las aplicaciones de los sistemas ecuaciones lineales.

Solucionar sistemas de ecuaciones lineales con dos o más incógnitas. Modelar problemas del sector industrial, empleando sistemas de ecuaciones lineales.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza.

128

Proceso de evaluación

Resultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de

reactivos

Resolverá una serie de casos del sector industrial utilizando sistemas de ecuaciones simultaneas

1.- Identificar las ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales. 2.- Comprender los métodos de resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales 3.- Analizar problemas que involucren ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales 4.- Modelar problemas del sector industrial empleando sistemas de ecuaciones lineales

Estudio de casos Lista de cotejo

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Resolución de problemas Análisis de casos Equipos colaborativos

Pizarrón PC Proyectores Rotafolios Modelos Didácticos

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

1. Unidad Temática IV. Matrices

2. Horas Prácticas 10

3. Horas Teóricas 5

4. Horas Totales 15

5. Objetivo El alumno resolverá sistemas de ecuaciones lineales empleando los métodos matriciales para problemas de procesos industriales

129

Temas Saber Saber hacer Ser

Introducción a las matrices

Identificar las operaciones básicas de matrices

Resolver problemas de operaciones con matrices

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Determinantes Identificar las operaciones básicas de determinantes Identificar los métodos de obtención de la determinante de una matriz.

Calcular el valor de la determinante de una matriz.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

Identificar los métodos en la resolución de ecuaciones lineales (Cramer y Matriz inversa)

Resolver sistemas de ecuaciones lineales a través de los métodos matriciales.

Analítico, Precisión, Solución de problemas, Metódico. Orden y Limpieza

Proceso de evaluación

Resultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de

reactivos

Resolverá una serie de casos del sector industrial utilizando matrices

1. Identificar los conceptos básicos y tipos de matrices. 2. Comprender las operaciones básicas con matrices. 3. Comprender los métodos de cálculo de la determinante de una matriz. 4. Comprender los métodos de Cramer y matriz inversa. 5. Resolver problemas de procesos industriales empleando sistemas de ecuaciones.

Estudio de casos Lista de cotejo

130

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Resolución de problemas Análisis de casos Equipos colaborativos

Pizarrón PC Proyectores Rotafolios Modelos Didácticos

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

131

CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

Capacidad Criterios de Desempeño

Clasificar la materia prima y productos intermedios a través de mediciones, comparaciones y resultados de análisis propios de la industria química para verificar que cumpla con los requerimientos del proceso.

Entrega reporte que contiene: - Los resultados cualitativos y cuantitativos de las muestras analizadas. - Técnicas empleadas análisis - Cotejo de los resultados de análisis contra las especificaciones del proceso. - Origen de la muestra - Clave de identificación del lote - Fecha de recepción de la materia prima y producto intermedio - Dictamen de la clasificación - Nombre y firma Realiza registro en bitácora. Identifica y almacena muestra de acuerdo al tiempo de retención.

Transformar la materia prima y productos intermedios a través de procesos químicos y operaciones unitarias para que los productos cumplan con las especificaciones establecidas

opera el proceso de transformación - recibe y registra resultados de laboratorio del material a procesar - registra en bitácora de operación la evolución de las condiciones de las etapas proceso -presenta el producto trasformado

Controlar las condiciones de los reactores y equipos de separación mediante el monitoreo de la variables del proceso y con los resultados de laboratorio, para que el producto terminado cumpla con las especificaciones establecidas

Realiza el control del proceso: Vigila las variables del proceso Muestrea y envía al laboratorio para su análisis interpreta los resultados de laboratorio Realiza ajustes a las variables del proceso Elabora reporte de operación

132

Capacidad Criterios de Desempeño

Verificar la calidad del producto terminado mediante la evaluación de los resultados de laboratorio, para proponer acciones correctivas y preventivas y asegurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas con el cliente.

Realiza cotejo de los resultados de laboratorio contra las especificaciones del producto terminado Registra en bitácora de operación Realiza reporte conteniendo: - Fecha y hora de producción - Identificación del lote - Volumen de producción - Identificación del producto terminado - Especificaciones - Observaciones - Nombre y firma del responsable

Evaluar el proceso de transformación mediante el análisis de resultados y herramientas estadísticas para proponer mejoras que permitan elevar los niveles De eficiencia y eficacia

Realiza propuesta de mejoras del proceso que contiene: - análisis FODA - Objetivos - Metas - Estrategias - Acciones - Estimación de costos

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Título del

Documento Ciudad País Editorial

Franklin. D. Demana

Primera edición 2009

Matemáticas universitarias introductorias: con nivelador mymathlab

Distrito Federal.

México Pearson Educación

Aureliio Baldor

Segunda edición (2001)

Algebra Distrito Federal.

México Grupo Editorial Patria

Ignacio Bello

Primera edición (2004)

Algebra Distrito Federal

México Thomson Learning.

Michael Sullivan

Séptima edición. (2006)

Algebra y trigonometría

Distrito Federal

México Pearson Educación

Dennis Zill Novena Edición (2005)

Precálculo con preliminares de cálculo.

Distrito Federal

México Mc Graw Hill Education

133

Autor Año Título del

Documento Ciudad País Editorial

Ron Larson Septima Edición. (2008)

Precálculo Distrito Federal

México Reverte

CONAMAT

Primera Edición (2009)

Álgebra Distrito Federal

México Pearson Prince Hall

Jerome E. Kaufmann

Octava Edición. (2010)

Álgebra Distrito Federal

México Cengage Learning

134

ANEXO “E “

LISTA DE VERIFICACIÓN DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (ÁLGEBRA)

Nombre completo del alumno, iniciando por el apellido:

Grupo Fecha

Nombre completo del profesor:

Observaciones generales

Instrucciones:

1. Este instrumento consta de dos partes: el contenido del portafolio de evidencias y la lista de verificación del mismo.

Contenido del portafolio de evidencias

Elemento Detalle del contenido Observaciones

Carpeta Folder de color amarillo para el grupo TA-11 y verde

para el grupo TA-11.

Con broche baco en la

parte superior, para

sujetar el contenido del

portafolio.

Portada Institución, materia, unidad a la que corresponde,

nombre del profesor, nombre del alumno, cuatrimestre

que cursa, fecha

Impreso y electrónico

Índice de contenido Especificar el título de los documentos que integran el

portafolio

Impreso y electrónico

Documentos 1. Impreso y electrónico

Hoja de evaluación

del portafolio (lista

de verificación)

Formato proporcionado

por el profesor.

Diario de clase

elaborado por el

profesor

Formato proporcionado

por el profesor.

135

Anexo F

DIARIO DE CLASE ELABORADA POR EL PROFESOR ÁLGEBRA

Nombre completo del alumno, iniciando por el apellido:

Grupo

Nombre completo del profesor:

Retroalimentación y recomendaciones finales

Instrucciones:

1. El presente instrumento tiene como finalidad recabar información respecto a los desempeños observables en el aula de clase.

2. A fin de identificar el nivel de ejecución observado considere lo siguiente: a. Excelente: cuando realiza la ejecución con seguridad y sin

titubeos. b. Satisfactorio: cuando titubea pero no necesita ninguna asesoría

por parte del profesor o de sus compañeros. c. Regular: cuando titubea pero requiere de asesoría por parte del

profesor o de sus compañeros. d. No satisfactorio: cuando no realiza la ejecución a pesar de la

asesoría del profesor o de sus compañeros.

Fecha

dd/mm/aa Acción a observar

Nivel de ejecución observado Comentarios o

Recomendaciones

Exc

ele

nte

Sati

sfa

cto

ri

o

Reg

ula

r

No

sati

sfa

cto

ri

o