instituto politécnico nacional - · pdf file1.1 mesoamérica, los antecedentes...

105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA APORTACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y DEL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS-MUNDO AL ANÁLISIS DE LA OBRA MESOAMERICANA DE PAUL KIRCCHOFF T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA P R E S E N T A : Ricardo Ambriz Vázquez DIRECTOR(ES) DE TESIS: Dra. Martha L. García Rodríguez Mtro. Silverio Gerardo Armijo Mena México D.F. Diciembre del 2013

Upload: phamcong

Post on 17-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA

CIENCIA

APORTACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y DEL ANÁLISIS DE LOS

SISTEMAS-MUNDO AL ANÁLISIS DE LA OBRA MESOAMERICANA DE PAUL

KIRCCHOFF

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

P R E S E N T A :

Ricardo Ambriz Vázquez

DIRECTOR(ES) DE TESIS:

Dra. Martha L. García Rodríguez

Mtro. Silverio Gerardo Armijo Mena

México D.F. Diciembre del 2013

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

Agradecimientos

Al IPN.

Gran institución quien me abrió sus puertas y me brindó el apoyo económico para poder

realizar este trabajo.

Al CIECAS.

A este centro, al cual considero mi segunda alma mater.

Al programa de la MCMC. Por ser una centro donde todas las ramas de la ciencia tienen las

puertas abiertas.

A mis directores de tesis la Dra. Martha Leticia García Rodríguez y Mtro. Silverio Gerardo

Armijo Mena por su guía y acompañamiento fundamental, constante e invaluable.

A todos aquellos quienes durante este tiempo compartieron su conocimiento tanto científico como

humano, especialmente al club de excursionismo y montañismo de la ENACB

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

1

Siglas

IMT. Instituto Tecnológico de Massachusetts.

LVB. Ludwing Von Bertalanffy.

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

SIGS. Sociedad para la Investigación General de Sistemas.

TGS. Teoría General de Sistemas.

WSA. World-systems Approach, por sus siglas en inglés. Análisis de los Sistemas-

mundo.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

2

Glosario

Área cultural. Región geográfica delimitada por rasgos culturales.

Análisis de sistemas-mundo. La perspectiva del sistema-mundo (expresión

original en inglés World-systems approach) es un desarrollo teórico que para este

trabajo se considera un isomorfismo de la TGS.

Centro –Periferia- semiperiferia. Es una triada de conceptos que sirve para

referirse al protagonismo de grupos sociales dentro de un sistema histórico. El

elemento clave que distingue a los procesos centrales de los periféricos es el

grado en el que son monopolizados y por lo tanto gananciosos.

Cibernética. Es una disciplina científica, nacida hacia los años 40 e impulsada

inicialmente por Norbert Wiener que tiene como objeto el control y la

comunicación en lo animado y en lo inanimado para desarrollar un lenguaje y

técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en

general.

Ecúmene. Conjunto de civilizaciones estrechamente relacionadas entre sí pero lo

suficientemente diferentes para no ser consideradas como una única civilización.

Imperio-mundo. Un imperio-mundo es una enorme estructura burocrática con

un centro político y un eje de división de trabajo paro culturas múltiples.

Elementos. Los componentes concretos de un sistema

Función. El término función en este trabajo se utiliza como el objetivo que debe

alcanzar o realizar cada uno de los elementos que componen al sistema, y para

que se pueda alcanzar ese objetivo, depende de otros factores externos al propio

elemento, que llamaremos en este trabajo relaciones.

Isomorfismo. Entendemos aquí el isomorfismo como paralelismo de conceptos e

ideas generales en dos o más enfoques teóricos.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

3

Mini-sistema. Se refiere a una sociedad que tiene poco intercambio con otros

grupos humanos y que se basta así misma para subsistir. También se refiere a un

sistema menor, con dinámicas propias dentro de un sistema más grande.

Modo asiático de producción. Este término fue inventado por Karl Marx para

referirse a los sociedades imperiales centralizadas organizadas en torno de la

necesidad de suplir y controlar la irrigación para la agricultura.

No linealidad. Se pone énfasis en el hecho de que una causa pude generar

efectos múltiples y que a su vez un efecto pudo haber sido generado por múltiples

causas, esta idea es contraria a la linealidad, donde a una causa corresponde un

efecto y viceversa.

Sistema. Un sistema es un todo que no puede dividirse en partes independientes

y, es un conjunto de dos o más elementos en donde cada uno tiene un efecto en

el comportamiento del todo, además, el comportamiento de los elementos y sus

efectos sobre el todo son independientes. Por otro lado, de cualquier manera que

se formen subgrupos de los elementos, cada uno tiene un efecto sobre el

comportamiento del todo y ninguno tiene un efecto independiente sobre él.

Un sistema, es por consiguiente, un todo que no puede dividirse en partes

independientes. A partir de esto, se derivan dos de sus propiedades más

importantes: cada elemento de un sistema tiene propiedades que pierde cuando

se separa del sistema, y todo sistema posee propiedades –las esenciales- que

ninguna de sus partes tiene

Sistemas complejos. Pueden describirse como una clase de problemas en

donde: a) la cantidad de variables en interacción sea muy grande; b) la interacción

de variables sea poca pero, desde el punto de vista matemático o físico, el tipo de

interacciones sean no-lineales y, a pesar de su extremada sencillez, no los

podamos resolver con nuestros actuales procedimientos matemáticos o teóricos y,

c) el conocimiento de las partes de un fenómeno no sea suficiente para conocer y

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

4

explicar su comportamiento al integrarse como un todo. Lo más importante es que

esta clase de fenómenos se repiten en muy diferentes áreas y disciplinas que, al

estar fuertemente influenciadas por el reduccionismo, el atomismo o la búsqueda

de modelos matemáticos —muy difíciles de construir— se han convertido en un

nuevo esquema interpretativo: el de los sistemas complejos.

Sistema-mundo. Un sistema mundo no es el sistema del mundo sino un

sistema que es un mundo y que puede ser, y con mucha frecuencia, ha estado

ubicado en un área menor a la totalidad del planeta.

Teoría General de Sistemas. Es el estudio interdisciplinario de los sistemas, en

general, con el propósito de dilucidar los principios que pueden ser aplicados a

todo tipo de sistemas en todos los niveles de la ciencia en todos los campos de la

investigación.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

5

Resumen

En este trabajo se hace un análisis comparativo de tres distintos modelos de

Mesoamérica utilizando como marco teórico la TGS. Por una parte se eligió el

modelo pionero de Paul Kirchhoff, por otra un modelo en el que los autores se

pronuncian a favor de la propuesta de Kirchhoff en sus planteamientos básicos, y

por último un modelo que es completamente detractor del concepto de

Mesoamérica.

Abstract

In this work referred to a comparative analysis of three models of Mesoamerica as

theoretical framework the TGS. For one part was elected the pioneer model of Paul

Kirchhoff, other model was one where the authors pronounced in pro to the

Kirchhoff purpose in his basic approaches, and finally a model that is completly

detractor of the Mesoamerica concept.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

6

ÍNDICE

SIP 14

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

SIGLAS

GLOSARIO

RESUMEN

ABSTRACT

Introducción………………………………………………………..8

Capítulo 1. El concepto de Mesoamérica a través del tiempo 13

1.1 Mesoamérica, los antecedentes…………………….. 13

1.2 La delimitación de Mesoamérica como área cultural 17

1.3 El modelo de Paul Kirchhoff …………………………..32

1.4 Los apologistas………………………………………… 39

1.5 Los detractores………………………………………… 42

Capítulo 2. Teoría de Sistemas………………………………... 49

2.1 La Teoría General de los Sistemas………………….. 50

2.2 La cibernética…………………………………………... 55

2.3 Tipos de sistemas en administración………………... 59

2.4 La no linealidad y sistemas complejos………………. 62

2.5 Sistemas-mundo, según Wallerstein………………... 70

Capítulo 3. Una comparación sistémica de tres modelos de Mesoamérica 73

3.1 Modelo de Kirchhoff……………………………………. 73

3.2 Modelo apologista……………………………………… 82

3.3 Modelo detractor………………………………………... 86

Conclusiones……………………………………………………….. 91

Referencias bibliográficas………………………………………...93

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1………………………..18

Tabla 2……………………….. 30

Tabla 3……………………….. 35

Tabla 4……………………….. 74

Tabla 5……………………….. 80

Tabla 6……………………….. 80

Tabla 7……………………….. 81

Tabla 8……………………….. 83

Tabla 9……………………….. 87

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1……………………….. 78

Figura 2……………………….. 85

Figura 3……………………….. 88

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

8

INTRODUCCIÓN

En 1943, Paul Kirchhoff publica su libro Mesoamérica, sus límites geográficos,

composición étnica y características culturales, con el objetivo de poder delimitar

los rasgos y características que tenían en común los pueblos y culturas de una

región determinada del globo. Los límites geográficos de Mesoamérica en el

tiempo en que los europeos arribaron a esta zona abarcan desde la

desembocadura del río Motagua, en el sur y del de Sinaloa hasta el Pánuco,

pasando por el Lerma, en el norte.

El concepto de Mesoamérica (no debe confundirse con la región mesoamericana,

concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones

internacionales, como lo es OCDE) ha sido abordado por una gran cantidad de

investigadores, muchos de los cuales agregan relaciones entre los elementos que

fueron establecidos por Kirchhoff, en los que se pueden identificar innumerables

aportaciones para el desarrollo de este concepto; sin embargo, en la búsqueda de

los trabajos sobre Mesoamérica no se pudo localizar alguno que haya llevado a

cabo una comparación entre diferentes modelos que tuvieran como eje de análisis

la Teoría General de Sistemas (TGS)1 ni el análisis de los sistemas-mundo2.

Se encontró una propuesta que aborda Mesoamérica como un sistema-mundo

(Smith y Berdan, 2003), en esta obra se considera a Mesoamérica como una

economía-mundo integrada, y utiliza la propuesta de análisis de los sistemas-

mundo, pero no hace referencia a la Teoría General de Sistemas.

Dada la importancia del concepto de Mesoamérica para comprender el pasado

indígena del continente americano, este trabajo se centrará en analizar tres

1 La cual se articula a partir de dos componentes, elementos y las relaciones que se establecen entre ellos. 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra incluido en ésta.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

9

modelos distintos de esta área cultural, utilizando como herramienta teórica la

TGS. Y es así como se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué información complementaria se puede identificar al analizar tres modelos de

Mesoamérica utilizando para ello la Teoría General de Sistemas?

Para dar respuesta a esta interrogante, se propone como objetivo general hacer

un análisis de tres modelos diferentes de Mesoamérica utilizando la TGS, y como

objetivos particulares se plantean los siguientes:

1. Hacer una búsqueda de algunos trabajos relevantes relacionados con el

concepto de Mesoamérica desde sus inicios hasta hoy en día.

2. Seleccionar tres modelos de Mesoamérica que puedan ser analizados con

la TGS.

3. Identificar elementos importantes de la TGS que ayuden a realizar el

análisis de los modelos de Mesoamérica seleccionados.

4. Realizar un análisis de los modelos seleccionados.

Los elementos teóricos que se utilizaron para llevar a cabo este trabajo son: la

TGS, incluyendo el análisis de los sistemas-mundo.

La TGS propuesta por Ludwing von Bertalanffy (1945) aparece como una

metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de

sistema busca reglas de valor general aplicables a cualquier sistema y en

cualquier nivel de la realidad.

La Teoría General de Sistemas, Teoría de Sistemas o Enfoque Sistémico, es un

esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades

comunes a entidades llamadas sistemas. Éstas se presentan en todos los niveles

de la realidad, pero tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas

diferentes, plantean paradigmas distintos a los de la ciencia clásica. La ciencia de

sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares,

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

10

y se basa en principios como la teleología multicausalidad, holismo,

complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y

mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un

complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad y multidisciplinariedad.

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados

entre 1950 y 1968. Los supuestos básicos de la TGS son:

1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias

naturales y sociales.

2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.

3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los

campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente las ciencias

sociales.

4. Con esta teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que

atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias

involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación

científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritas en

términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se

estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

Los sistemas existen dentro de sistemas, cada sistema existe dentro de otro más

grande.

1. Los sistemas son abiertos: son consecuencia del anterior. Cada sistema

que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los

otros sistemas, generalmente en los contiguos.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

11

2. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio infinito

con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el

sistema se desintegra; esto es, pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas

biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares,

por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura

celular que permite contracciones.

En cuanto al análisis de los sistemas-mundo (se retoma sólo la propuesta de

Wallerstein), en esta tesis se considera que es un isomorfismo de la TGS en la

ciencia de la historia y se revisan los conceptos minisistema, imperio-mundo y la

tríada centro-periferia-semiperiferia, para incluirlos en el análisis de los tres

modelos seleccionados.

Este trabajo está dividido en tres capítulos, en el primero se brinda una guía

general al lector sobre la construcción del concepto de Mesoamérica, realizada por

diferentes autores a lo largo del tiempo. Se señalan aportaciones de relevancia de

algunos investigadores de gran renombre por sus aportaciones en el tema.

En el segundo capítulo se presentan los elementos más importantes de la TGS

(incluyendo el análisis de los sistemas-mundo de Wallerstein), que serán utilizados

para realizar un análisis comparativo de tres modelos de Mesoamérica.

En el tercer capítulo se lleva a cabo el análisis de los modelos elegidos. En primer

lugar se escogió el de Kirchhoff, ya que fue el estudio pionero en el que se

organiza de manera coherente y estructurada el mundo mesoamericano, para esto

el autor utiliza una lista de elementos comunes a toda el área cultural. El segundo

modelo es el de Gorbea, Arellanos, García y Beauregard (1990), porque incorpora

modificaciones al modelo de Kirchhoff, y los autores se manifiestan abiertamente

partidarios de éste sin ningún tipo de ambigüedad, además de que su listado de

elementos se presta muy bien para analizarlo con la TGS. El tercero, de Williams y

Weigand (2011), se eligió por ser abiertamente detractor de la visión kirchhoffiana

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

12

de Mesoamérica, los autores incluso llegan a decir que es un modelo que más que

ayudar, dificulta gravemente la comprensión de Mesoamérica. La obra de estos

estudiosos también puede ser analizada con la TGS, ya que proponen un modelo

sistémico que articulan con el concepto de ecúmene3.

3 Ecúmene, entendida como un conjunto de civilizaciones interrelacionadas entre sí que gozan de gran autonomía.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

13

Capítulo 1. El concepto de Mesoamérica a través del tiempo

Este primer capítulo está dividido en dos partes, la primera presenta una visión

diacrónica respecto a la gestación del concepto de Mesoamérica y sus

transformaciones en el transcurso del tiempo. Mientras que en la segunda se

exponen tres distintos modelos sobre Mesoamérica, los cuales serán analizados

en el Capítulo 3, utilizando algunos elementos de la teoría de sistemas.

1.1 Mesoamérica, los antecedentes

El interés por el pasado indígena mexicano no es nada nuevo. Desde la época del

contacto entre los indígenas y sus invasores europeos en el siglo XVI, hubo

personas que se dedicaron a investigar y recabar información (los ahora

conocidos como cronistas) acerca de la vida, creencias y costumbres de los

nativos y sus antepasados, época en que se encontraban en pleno proceso de

transformación o desintegración (Bernal, 1980). Posteriormente, durante los siglos

que prevaleció el dominio colonial, los gobernantes españoles raramente dejaban

entrar a los indígenas a sus posesiones que tenían en América, además de que su

actitud conservadora no alentaba la curiosidad de saber más sobre las culturas del

pasado.

Para el siglo XIX, los eruditos comenzaron a mostrar un creciente interés sobre

otras culturas del mundo. Con la Independencia de México, los investigadores

mexicanos y otros más que provenían de Centroamérica, Europa y Norteamérica

tuvieron mayor libertad para registrar y preservar lo que quedaba del pasado

indígena. Asimismo, la arqueología mostraba avances en el desarrollo de distintas

técnicas, como fue la excavación y extracción de material rescatado; de ser un

mero interés para los anticuarios, esta ciencia se convirtió en una actividad formal,

y las culturas del pasado empezaron a ser estudias de manera ordenada. (Evans,

2004, p. 43).

El desarrollo de un análisis ordenado de la prehistoria, a diferencia del enfoque

utilizado por los anticuarios de tiempos anteriores, ocurrió hasta principios del siglo

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

14

XIX. En la década de 1850 la arqueología prehistórica empieza a ser un

importante componente de estudio del desarrollo humano a través de la cultura

material (Trigger, 2006, p. 121). A principios del siglo XX el tema central de la

arqueología del continente americano fue la preocupación de la cronología, pero

después de 1940, otros problemas fueron el foco de atención (Willey y Sabloff,

1980, p. 83). Aparte de realizar clasificaciones de artefactos, los arqueólogos

empezaron a llevar a cabo clasificaciones de las culturas prehistóricas, a este

periodo se le conoce como Clasificatorio-histórico (ca.1914-1940).

El principal objetivo de este periodo fue realizar una síntesis de la historia cultural

de las regiones y áreas del continente americano, el cual también es conocido

como el Nuevo Mundo. (Willey y Sabloff, 1980, p. 83).

Otro intento por hacer una clasificación de las culturas prehistóricas americanas

fue realizado por Spinden, en 1917, quien propuso la "hipótesis arcaica". Ésta se

basó en la observación de que en toda la América Media, posteriormente llamada

Mesoamérica, se encontraban objetos similares y figurillas de cerámica, lo que

sugería que las civilizaciones de esta área cultural en donde se ubicaron las

culturas teotihuacana, maya y zapotecos, eran culturas con desarrollos

especializados y que habían surgido de una base común de aldeas agrícolas, que

él nombró Periodo Arcaico.

Durante esta época que hoy conocemos como Preclásico o Formativo, ca. 1500

a.C.-250 d.C, también llamado por Spinden (1917) Periodo Arcaico, se originaron

muchos de los desarrollos culturales que más tarde dieron sustento a la

civilización identificada como mesoamericana. De acuerdo con Spinden, los

desarrollos culturales tenían en común una misma base agrícola y tipos cerámicos

similares, que serían prerrequisito para la consolidación de civilizaciones

posteriores. Spinden ilustró estas ideas con un mapa, que podría ser el primero en

plasmar los límites aproximados del área cultural de Mesoamérica (Willey y

Sabloff, 1980, p. 118).

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

15

Un contemporáneo de Spinden, fue el alemán Eduard Seler, quien ha sido

identificado por Henry B. Nicholson (1973) como uno de los más influyentes y

productivos estudiosos de las culturas americanas. Sus intereses y talentos fueron

amplios y variados, él hizo contribuciones de gran importancia a temas

fundamentales como:

La lingüística aborigen

La arqueología

La historia nativa

La etnografía americana

Lo anterior queda plasmado en la obra de Nicholson (1973).

“…un aspecto de sus monumentales contribuciones...puede

caracterizarse actualmente como etnohistoria...Puede argumentarse que

la disciplinada metodología analítica de Seler representa una contribución

mayor a los estudios mesoamericanistas. Después de Seler, la

etnohistoria y la arqueología de Mesoamérica nunca serían lo mismo que

antes”. (Nicholson, 1973, pp.348-362).

Otro erudito que contribuyó como pionero a la definición de lo que posteriormente

sería Mesoamérica fue Miguel Othón de Mendizábal (1928). Aunque la obra de

este autor tuvo un objetivo muy específico, ubicar las fuentes de sal explotadas

antiguamente en el territorio mexicano, la importancia de este trabajo radica en

que se basa en los modos de vida y de subsistencia indígenas. El mapa que

ilustra los hallazgos de este investigador muestra la distribución de los grupos

agrícolas (que necesitaban la sal para su subsistencia) y de los cazadores-

recolectores del norte desértico (que podían prescindir de ella), pero lo que

realmente vemos es la disposición en el espacio de las culturas que formaron

parte del mundo mesoamericano.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

16

Para la década de 1940, las investigaciones de campo, especialmente la

excavación, en lo que todavía se denominaba América Media, sirvieron como base

para comprender de manera más completa, eficiente y mejor el desarrollo cultural

de esta área en su conjunto. El centro de México fue uno de los escenarios más

privilegiados, ya que desde los años veinte, Manuel Gamio, arqueólogo y

antropólogo mexicano de gran reconocimiento en el medio, había realizado la

excavación de un profundo pozo en Culhuacán, así como el estudio de un

montículo en San Miguel Amantla (Bernal, 1980, p. 164), este último trabajo fue

conocido como la primera y única excavación llevada a cabo con el método

científico en el Valle de México (Gamio, 1928, citado en Bernal, 1980, p. 164). En

este lugar, Gamio (1928) encontró la secuencia arcaico-teotihuacano-azteca, pero

le fue imposible extender sus labores de investigación y excavación por todo el

Valle de México, mucho menos a otras regiones ubicadas a mayor distancia

(Bernal, 1980, p.164).

Entre las investigaciones realizadas en la primera mitad del siglo XX, sobresalen

las de George Vaillant (1940), en el Valle de México, pues fue uno de los primeros

autores en proponer una secuencia de evolución cultural para el mundo

mesoamericano.

“Por todo el sur y el centro de México hay muchas evidencias de

poblaciones sedentarias dependientes de la agricultura y poseedoras de

un equipo competente y adecuado de cerámica, de utensilios de arcilla,

de herramientas de piedra, y... un corpus equivalente de textiles, de

cestería, de guajes y de otros bienes perecederos... Yo veo seis grandes

etapas en América Media: (1) el periodo de distribución básica de grupos

de cazadores-recolectores; (2) un largo periodo para la domesticación y

cultivo de plantas alimenticias; (3) una larga fase para el desarrollo de

aldeas permanentes... y la creación de poblaciones locales; (4) una fase

sobrepuesta a la anterior, en la que las posibles migraciones de gentes

con técnicas de tierras altas se dispersaron por el territorio boscoso

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

17

ligeramente poblado; (5) una distribución... de la idea de un centro

ceremonial y variaciones de los desarrollos rituales, sociales y materiales

que son tan característicos de América Media; (6) finalmente, la singular

revuelta que vio el dominio cultural y gubernamental de la cultura Mixteca-

Puebla...” (Vaillant, 1940, pp. 295-304).

1.2 La delimitación de Mesoamérica como área cultural

Con todos estos antecedentes, Paul Kirchhoff (1943) fue quien acuñó el término

Mesoamérica, definiendo sus límites geográficos, composición étnica y caracteres

culturales, al momento del contacto con los conquistadores españoles en el siglo

XVI. Este término no debe confundirse con la región mesoamericana, concepto

utilizado para denominar una región geoeconómica por organismos

internacionales, como la Organización de Cooperación para el Desarrollo

Económico (OCDE).

En su discusión sobre el mundo mesoamericano, Kirchhoff lo consideró como a

continuación se describe:

“Una región cuyos habitantes, tanto los inmigrantes muy antiguos como

los relativamente recientes, se vieron unidos por una historia común que

los enfrentó como un conjunto a otras tribus del continente, quedando sus

movimientos migratorios confinados por regla general dentro de sus

límites geográficos, una vez entrados en la órbita de Mesoamérica.”

(Kirchhoff, 1943, pp. 95-96).

En su estudio, Kirchhoff (1943) se basó principalmente en la distribución de

elementos culturales, dividiéndolos en tres grandes grupos:

1. Elementos exclusivos o típicos de Mesoamérica.

2. Elementos comunes a Mesoamérica y a otras áreas culturales de América.

3. Elementos significativos por su ausencia en Mesoamérica. (Kirchhoff, 1943, pp.

98-99).

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

18

El esquema de Kirchhoff es meramente sincrónico, ya que nos presenta una visión

estática de la realidad indígena mesoamericana, en vísperas del contacto con los

europeos. Sus ideas fueron ampliadas por Kroeber (1948), quien distinguió

distintas áreas culturales en Norteamérica, seis áreas culturales principales

en Norteamérica y cuatro en Sudamérica (ver tabla 1).

Tabla 1. Áreas culturales en América según Kroeber

Número de áreas culturales Región

6 Norteamérica

4 América del Sur

Fuente: Elaboración propia

Menciona que las más ricas y avanzadas fueron la mesoamericana y la andina

juntas forman el corazón culminante o núcleo para todo el hemisferio en tiempos

nativos (Kroeber, 1948).

Según Kroeber (1948), la presencia del calendario ritual, aparte de la invención de

numerales de posición y del cero, así como la incipiente escritura, podían tomarse

como criterios para definir la extensión del "área de alta cultura". También

menciona una "región sub-nuclear", que incluía una parte agrícola, que sin duda

había servido como corredor con el área del actual del sudoeste de Estados

Unidos (EU).

De acuerdo con Jaime Litvak (1992), el citado estudio pionero de Kroeber (1948),

es de gran importancia, porque llega a la conclusión de que Mesoamérica está

compuesta de partes que funcionan a su vez como regiones definibles. En el

planteamiento de Kroeber, la relación cultura-medio ambiente es "la acción que

determina todo el esquema de desarrollo y supone que la interacción entre estas

regiones es lo que define al total”. (Litvak,1992, p.14).

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

19

Una década después del trabajo de Kroeber (1948), Jiménez (1959) analizó el

desarrollo cultural del México prehispánico. Inició con el surgimiento de la

cerámica, alrededor de 1500 a.C. y finalizó con la fundación del "imperio tolteca"

(ca. 1000 d.C.). Este autor elaboró mapas de Mesoamérica con los desarrollos

más importantes del Periodo Formativo (1500 a.C.-1000 d.C.), analizó la

expansión de la cultura olmeca, y la transición al Periodo Clásico, en un intento de

dar profundidad temporal a los planteamientos establecidos hasta ese momento

por los investigadores del área. Dichos planteamientos sobre la diversidad cultural

observada en Mesoamérica eran estáticos, con difusas divisiones en periodos

(Jiménez, 1959).

Acerca de la investigación de Jiménez (1959), Litvak (1975) ha señalado que el

modelo de Jiménez armoniza información que procede de varias disciplinas

antropológicas, como la arqueología, la etnografía, la lingüística y la etnohistoria,

constituyendo un referente teórico de consulta indispensable para estudiar

Mesoamérica.

“El modelo de Jiménez Moreno reúne postulados que... forman una

explicación teórica de considerable fuerza, cuyas posibilidades deben

tomarse en cuenta como una estructura muy sólidamente apoyada y

brillantemente razonada; explica a Mesoamérica como una relación entre

dos ambientes materiales generalizados, la Costa y el Altiplano... el

modelo de Jiménez Moreno tiene otras características interesantes; una

de ellas es la integración armónica de datos derivados de la arqueología,

la etnografía, la lingüística y la etnohistoria como fuentes factuales para

su elaboración...” (Litvak, 1975, pp. 177-178).

Para dar profundidad temporal al esquema clasificatorio estático que había sido

utilizado para delimitar el área del mundo mesoamericano, a inicios de los años

sesenta, Gordon Willey (1962) propuso una división de la historia del ser humano

que vivió en Mesoamérica en tres principales eras. Para realizar la división, tomó

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

20

en cuenta la tecnología de subsistencia, la cual se refiere a la forma en que los

seres humanos se apropian del medio ambiente para su subsistencia.

En el siguiente texto se hace referencia a la división llevada a cabo por Willey

(1962).

(1) Cazadores tempranos (desde una fecha desconocida hasta ca. 7000

a.C.), en la cual se cazaban grandes especies de fauna pleistocénica,

hoy extinta.

(2) Durante la era de los recolectores de alimentos y agricultores

incipientes (ca. 7000-1500 a.C.) la gente subsistió recolectando

semillas y plantas silvestres, así como cazando y atrapando fauna

menor y cultivando plantas alimenticias.

(3) Finalmente, durante la era agrícola (ca.1500 a.C.-1520 d.C.) la

producción de comida a través de la agricultura se fue volviendo cada

vez más importante para la subsistencia. (Willey, 1962).

En el mismo texto se identifica que Willey (1962) considera que con la adopción de

la agricultura alrededor de 1500 a.C. Mesoamérica alcanza la unidad como área

cultural. Esta unidad se refiere a un complejo agrícola básico formado por maíz,

frijol, calabaza y chile, complementado con otras plantas comestibles

domesticadas por el ser humano, como: cacao, mandioca, agave, y numerosas

frutas y verduras. (Willey, 1962).

Willey también menciona los montículos con plataforma que fueron utilizados

como templos, las plazas hundidas rectangulares, algunas deidades, el calendario

y la escritura, como elementos culturales que definieron a la incipiente tradición

mesoamericana.

Menciona que Enormes estructuras ceremoniales públicas, incluyendo montículos-

plataforma... para templos y palacios dispuestos alrededor de plazas o patios

rectangulares. Ciertos temas religiosos o deidades caracterizan al área. Tlaloc y

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

21

Quetzalcoatl, señores de la lluvia y del esclarecimiento cultural. Algo íntimamente

ligado a la religión, es un énfasis sobre la astronomía, el calendario, las

matemáticas y la escritura. (Willey, 1962).

Para Willey (et al., 1964), las culturas distintivas de Mesoamérica surgieron con el

establecimiento de las primeras comunidades agrícolas sedentarias. Estos autores

distinguieron entre dos variedades o tipos de agricultura mesoamericana, cada

una adaptada a un distinto ámbito ecológico. En algunas regiones la tierra era lo

suficientemente fértil como para permitir la rotación anual, alternando entre dos

campos de cultivo, sistema conocido como de barbecho. En otras partes,

especialmente en los bosques tropicales de las tierras bajas, un campo de cultivo

podía trabajarse durante uno o dos años, para luego abandonarse por espacio de

cinco años, sistema que se le conoce como “de roza y quema”. La agricultura fue

más intensiva y eficiente en los valles húmedos en los que se llevó a cabo la

construcción de terrazas agrícolas, canales de irrigación y chinampas.

Al momento de la conquista española, existía un nivel de tecnología neolítico, ya

que los metales nunca se usaron más que para elaborar ornamentos,

exceptuando las herramientas de cobre. Por otra parte, el pavo y el perro, que a

veces fue usado también como fuente de alimento, fueron los únicos animales

domesticados en Mesoamérica. (Willey, et al., 1964).

Mesoamérica fue la única civilización en la historia mundial sin ganado

domesticado, por lo que la dieta estuvo basada principalmente en plantas. ¿Cómo

explicarnos esta especialización en la producción de vegetales? Se sabe que

pocas regiones del mundo antiguo contaban con una variedad tan rica en plantas

alimenticias, que sumadas a otras fuentes silvestres de proteínas, como peces,

insectos y sus huevecillos, algas, animales pequeños, aves y reptiles, etcétera,

resultaron ser una dieta bien balanceada. (Parsons, 1996; Weigand, 2000, p. 49).

De hecho, se ha mencionado que "es probable que la dieta mesoamericana,

dominada por plantas pero con complementos adecuados, fuera la mejor del

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

22

mundo antiguo. Por lo que es posible que no se sintiera la necesidad dietética de

contar con fuentes confiables de proteína animal mediante la domesticación".

(Weigand, 2000, p. 50).

La transportación de mercancías en Mesoamérica, debido a la falta de bestias de

carga, era realizada por gente que llevaba a cuestas los productos. Estos

cargadores, conocidos como tamemes en el centro de México, transportaban de

un sitio a otro mercancía de muy diversa índole. No se sabe con exactitud el peso

de la carga que habitualmente transportaban estos portadores; Bernal Díaz del

Castillo (citado por Hassig, 1985, p. 28) afirmó en el siglo XVI que cada tameme

cargaba dos arrobas, que equivalen a 23 kilogramos, aproximadamente. La carga

era transportada una distancia de cinco leguas, de 21 a 28 kilómetros, después de

recorrer esta distancia, el tameme era relevado.

Los datos anteriores deben ser considerados con precaución, pues hay mucha

variedad en las cargas registradas en los documentos de la época, y las distancias

también varían, sobre todo de acuerdo con el tipo de terreno, como montañas,

barrancas, selva, bosque, desierto, etcétera. También había variación debido a las

condiciones climáticas, entre otros factores que podían dificultar la circulación de

los tamemes. (Hassig, 1985).

En el origen de la economía agrícola, alrededor del segundo milenio antes de

nuestra era, a la aldea se le identifica como la base del asentamiento

mesoamericano. Willey (1966) señala al respecto, que la vida en la aldea se

estructuraba a partir del núcleo familiar, éste, a su vez, organizaba unidades

territoriales más complejas hasta llegar a constituir ciudades.

La estructura de la sociedad descansaba sobre los cimientos de la unidad

doméstica de una familia nuclear o extensa, varias de ellas formaban la aldea.

Estas aldeas se organizaban en unidades territoriales mayores, con un liderazgo

enfocado en los centros ceremoniales o capitales político-religiosas. Este es un

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

23

patrón muy antiguo, característico de toda el área... Los centros ceremoniales o

pueblos principales se desarrollaron... (hasta formar) verdaderas ciudades...

caracterizadas por plataformas de tierra, de adobe o de piedra... con templos o

palacios encima, adornados con esculturas y pinturas. Estos centros y ciudades

fueron sedes de poder mantenidas por gobernantes hereditarios y sacerdotes que

frecuentemente ejercían su dominio sobre grandes estados territoriales o imperios.

(Willey, 1966, pp. 86-460).

En México y Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, varios

investigadores postularon un punto de vista según el cual la civilización y las

sociedades estatales de Mesoamérica surgieron de la necesidad de contar con un

gobierno o control político centralizado que regulara los sistemas de producción,

especialmente la irrigación con fines agrícolas. Para Pedro Armillas (1948), el

desarrollo del simbolismo religioso mesoamericano, la edificación de

grandes pirámides y el crecimiento de centros ceremoniales podrían explicarse a

partir de la introducción de técnicas de agricultura intensiva, como chinampas,

terrazas y canales de riego, ya que éstas permitieron la obtención de un

excedente, "que podría haberse aplicado al mantenimiento del costoso ritual y

habría creado la base social para su desarrollo, muy difícil de explicar de otra

manera". (Armillas, 1948, p. 146).

En la misma dirección, Palerm (1955) se refiere al Valle de México como el mejor

lugar para estudiar las técnicas de irrigación, considera que el florecimiento de la

civilización en este árido valle fue un genuino producto del esfuerzo humano. Las

implicaciones de este proceso para la evolución de complejas formaciones

sociales fueron resaltadas por Palerm, como a continuación se describe:

En conclusión, vemos el desarrollo de la irrigación en el Valle de México no tanto

como el resultado de muchas iniciativas a pequeña escala por grupos pequeños,

sino como... una empresa a gran escala, bien planeada, en la que una enorme

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

24

cantidad de gente tomó parte... bajo un liderazgo centralizado y autoritativo.

(Palerm, 1955, p. 112).

Por otra parte, Eric Wolf (1959) analiza esta "perspectiva hidráulica", y afirma que

la agricultura intensiva genera la necesidad de contar con un gobierno centralizado

y organizado:

“...algunos investigadores creen que la agricultura de irrigación creó la

necesidad de una más eficiente organización y coordinación en la

construcción y mantenimiento de presas, diques y canales, y en la

supervisión de los trabajadores que construyeron y repararon estas obras

hidráulicas. La agricultura de irrigación también produjo los excedentes

agrícolas que alimentaron tanto a los trabajadores como a los nuevos

organizadores de la producción”. (Wolf, 1967, p. 74).

Al explicar el origen de la civilización en Mesoamérica, Sanders (1962) propuso

que cada tipo de medio ambiente ofrece al ser humano diferentes retos, y pueden

esperarse diferentes tipos de respuestas culturales de los grupos humanos, que

tienden a seguir el camino de mayor eficiencia en la utilización del entorno

ecológico, por ejemplo, la agricultura de irrigación. A fines de los años sesenta la

agricultura de irrigación era considerada como un factor primordial para el

surgimiento de las sociedades complejas y del Estado. Sanders y Price (1968)

señalan que los canales que llevaban el agua de riego a los campos de cultivo

tenían que ser limpiados periódicamente por medio de trabajo comunitario, que

debía de ser planeado y organizado. Esta operación era más efectiva cuando

existía una estructura política de tipo estatal. Por otra parte, al tratarse de áreas

donde la agricultura intensiva se llevaba a cabo en condiciones de disponibilidad

limitada de tierra o agua, existirían conflictos que requerirían de patrones más

formales de autoridad para ser solucionados, como las del Estado. (Sanders y

Price, 1968).

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

25

Las ideas de Sanders y Price tuvieron como antecedente los escritos de Palerm,

quien basó sus propuestas en el "modo asiático de producción" en Wittfogel

(1957). Wittfogel consideró a la irrigación como uno de los motores principales, si

no es que el único, de la evolución social que culminó con la creación del Estado.

Según Wittfogel, la efectiva administración de las obras hidráulicas involucraba

una red organizativa que cubría a toda la población de un país, o al menos al

núcleo dinámico de la misma, como consecuencia de esto, quienes controlaban la

red de obras de irrigación estarían capacitados mejor que nadie para ejercer el

supremo poder político. (Wittfogel, 1957).

De acuerdo con Palerm (1980), las características esenciales del modo asiático de

producción incluyen como ejes que la economía tenía que superar cierto nivel de

subsistencia, debía existir abundancia o escasez de agua y una buena parte de la

población tenía que dedicarse a la agricultura.

(1) Está determinado por el estado de desarrollo de las fuerzas

productivas. La economía tiene que haber superado el nivel de

subsistencia de una manera específica: la agrícola...Existe producción

social y excedente social de producto y de trabajo...

(2) El medio natural está tipificado por la escasez o la excesiva

abundancia del agua para usos agrícolas. La agricultura tiene que

haberse desarrollado en ambientes geográficos que imponen

necesidades técnicas de riego o drenaje, y en consecuencia,

necesidades sociales de trabajo constante, organizado y coordinado.

(3) Existe una escala geográfica y técnica monumental de esta clase

especial de agricultura... [que] alcanzó las grandes dimensiones

características de la agricultura hidráulica. (Palerm, 1980, pp.57-58).

Hasta los años ochenta, todavía seguía utilizándose el concepto del modo asiático

de producción para explicar el desarrollo de sociedades complejas en

Mesoamérica, se llegó al extremo de definirlo como "la mayor contribución al

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

26

conocimiento del México prehispánico en los últimos cuarenta años". (Boehm,

1985, p. 238).

En la década de los sesenta aumentó la preocupación de los investigadores sobre

la relación entre el medio ambiente y la evolución sociocultural, sobre todo entre

los pocos arqueólogos que habían empezado a buscar las causas del cambio

cultural. (Willey y Sabloff, 1980). Un ejemplo de ello se encuentra en el libro

Mesoamerica: the evolution of a civilization, de Sanders y Price (1968), en el que

se discuten las características ecológicas que sirvieron como escenario para la

evolución cultural en el mundo mesoamericano.

“… una característica sorprendente del área [mesoamericana] en su

conjunto, es su extraordinaria diversidad. La marcada zonificación

microgeográfica tiene como resultado una correspondiente diversidad y

una muy localizada distribución de materias primas...Mesoamérica puede

dividirse en una serie de... ‘regiones simbióticas’; cada una consiste en

zonas de medio ambiente contrastante... [con] un componente de tierras

altas y uno de tierras bajas... las interrelaciones de los componentes son

complejas y sobrepuestas...cuando las áreas estuvieron históricamente

en constante contacto, estos contactos fueron una fuerza principal en el

enriquecimiento de tradiciones culturales locales.” (Sanders y Price, 1968,

pp. 188-190).

En estos intentos de definición, Litvak explica que "Mesoamérica tenía que ver

con... los factores que causan y definen la civilización como estadio de superior

desarrollo de la cultura de la humanidad. El área de estudio... es comparable con

otras regiones y, por lo tanto, sirve para la construcción de modelos generales en

teoría arqueológica..." (Litvak, 1992, p. 10). Uno de estos modelos, quizás el más

completo en su momento, fue propuesto por el propio Litvak, en el que define a

Mesoamérica como un sistema espacial de intercambio normal, donde cada región

componente, además de su dinámica interior, tiene relaciones de este tipo con

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

27

todas las demás regiones que la conforman, que varían en el tiempo y que

presentan entre sí estados de equilibrio siempre cambiantes. Esta definición está

basada en la interacción entre zonas, que en un principio eran caracterizadas

ecológicamente y luego como partes componentes de una red.

Al respecto, Litvak señala que:

“...Mesoamérica... se constituye en un proceso que se refleja...,

primeramente en la distribución de materiales arqueológicos cuya

procedencia original es en alguna de las regiones componentes y que se

encuentran, como hallazgo normal, en las demás que conforman el

conjunto... El modelo, traducido así a términos puramente arqueológicos,

tiene la virtud de estar totalmente sujeto a prueba.” (Litvak, 1975, p. 183).

Las ideas de Blanton (et al., 1981) no son ajenas al planteamiento de Litvak,

citado en el párrafo anterior. Para estos últimos autores, el mundo

mesoamericano llegó a constituir una entidad histórica real, autodefinida por el

comportamiento característico de sus pueblos... Mesoamérica fue un sistema

social. Fue --en palabras de Wallerstein (1976)-- un sistema mundial, lo que

significa que su destino fue en gran medida autodefinido y para sus pobladores

representaba todo su mundo y el motivo de su preocupación.

Mesoamérica según Blanton et al., (1981) no fue un imperio mundial ni una

economía mundial. Las relaciones que la mantenían cohesionada no fueron las de

un solo imperio ni las de instituciones económicas independientes. Lo que hizo de

Mesoamérica un sistema social envolvente fue su estructura de prestigio elitista.

Desde los cacicazgos del Preclásico hasta los estados e imperios de tiempos

posteriores, las sociedades regionales de Mesoamérica se compusieron de dos

estratos, los gobernantes y los gobernados. La elite de cada sociedad regional

tenía muchas cosas en común con sus contrapartes en regiones cercanas e

incluso apartadas estas actividades de la elite fueron los contactos interregionales

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

28

que hicieron del mundo mesoamericano lo que fue para sus participantes y lo que

es para los arqueólogos del siglo [XXI] (Blanton, et al., 1981).

Mesoamérica no fue diferente a otras zonas de alta cultura del mundo antiguo,

hubo una serie de tradiciones histórico-culturales dentro de esa región que

interactuaron intensamente a través de nexos ideológicos, de contactos

económicos y de rivalidad política, aunque cada una era diametralmente opuesta a

las demás. Desde el occidente, en un extremo, hasta el área maya, en el otro,

hubo congruencia y hasta cierto punto continuidad, aunque podemos

mencionar notables contrastes sociales y culturales. Las interacciones dentro de

las poblaciones de Mesoamérica en muchos casos fueron tan intensas, que se

volvieron de naturaleza simbiótica. Las principales estructuras que mantuvieron

cohesionada la antigua Mesoamérica fueron: el comercio, el intercambio y el

tributo de recursos escasos, tanto básicos como de lujo.

Asimismo, tanto el carácter como la intensidad de las relaciones entre las

poblaciones de Mesoamérica es lo que define una ecúmene, no los aspectos

específicos de organización cultural o social. Si bien, estos aspectos son

fundamentales para entender las distintas regiones que formaban la ecúmene,

esta última se define por la urdimbre que da cohesión a las distintas regiones. Así,

las diferencias socioculturales no deberían impedir apreciar las consideraciones

macroeconómicas que hacen de todas las partes una sola entidad. (Williams y

Weigand, 2004, Weigand, 1982, 1993).

La gran diversidad ecológica y geográfica de Mesoamérica hizo indispensable el

comercio e intercambio entre regiones desde sus orígenes, debido a que en

ninguna área se producían todos los elementos indispensables para la

subsistencia de las distintas poblaciones. Destacan principalmente las diferencias

ecológicas entre las frías tierras altas, las cálidas tierras bajas y las costas

(Blanton, et al., 1981, Sanders y Price, 1968). La imposición de tributos a los

vencidos en la guerra, junto con el comercio, sirvió como mecanismo para el

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

29

intercambio de gente, de información y de bienes entre una región y otra, en

condiciones de fronteras dinámicas y mal definidas entre los distintos sistemas

sociales. (Blanton, et al., 1981).

Durante las últimas décadas se ha registrado un incremento en el número de

investigaciones sobre la Mesoamérica del Postclásico (ca. 1200-1521 d.C.)

realizadas por arqueólogos, etnohistoriadores, historiadores del arte, epigrafistas y

otros investigadores. Los trabajos reunidos en el volumen The Posclassic

Mesoamerican World, editado por Smith y Berdan (2003), son un intento por

sintetizar y analizar toda esta nueva información, valiéndose para ello del concepto

del "sistema mundial mesoamericano". Según autores incluidos en la compilación,

tanto los datos arqueológicos como los etnohistóricos procedentes de la mayoría

de las subáreas de Mesoamérica, muestran que durante el periodo Postclásico

(ca. 900-1520 d.C.) la economía mesoamericana estuvo más comercializada que

en tiempos anteriores, con sistemas de distribución basados en el intercambio

competitivo de mercado. (Smith y Berdan, 2003).

En los trabajos compilados se identifica una lista de “mercancías clave”, que

incluye artículos como: cacao, hachas, monedas de cobre, cascabeles de cobre o

de bronce, plumas y ornamentos de plumería, joyería de oro, joyería de piedras

verdes, obsidiana, artefactos de obsidiana, manuscritos pintados, textiles sencillos

o decorados, cerámica policroma, algodón en bruto, sal, esclavos y joyas de

turquesa, entre otros bienes. Es difícil determinar el valor económico de las

mercancías en contextos arqueológicos. Sin embargo, la economía comercial de

la Mesoamérica del Postclásico utilizó varias formas de dinero, por lo que la gente

probablemente medía el valor de los bienes de acuerdo con sus precios. (Smith y

Berdan, 2003).

Smith y Berdan (2003) consideran que los elementos fundamentales para la

constitución del sistema mundial mesoamericano durante el Postclásico fueron los

sistemas sociopolíticos individuales o pequeñas ciudades-estado, que surgieron

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

30

en distintos momentos como núcleos de desarrollo, un ejemplo de lo anterior lo

encontramos en los centros de producción o de comercio internacional o bien, en

zonas de extracción de recursos estratégicos. Las relaciones establecidas entre

estas ciudades-estado fueron de distinta dimensión y naturaleza económica,

política, social y religiosa. Fue la naturaleza de estas relaciones lo que dio al

sistema mundial mesoamericano su textura característica.

Las principales aportaciones que cada uno de los autores mencionados, ver tabla

2, quedan expuestas a continuación

Tabla 2 Construcción teórica de Mesoamérica

AUTORES APORTACIONES

Cronistas Primer intento de sistematización del pasado precolonial

Eruditos de

la colonia

Intereses de coleccionistas y anticuarios

Herbert

Spiden

Hipótesis Arcaica, origen común a toda Mesoamérica desde el

periodo formativo

Eduard

Seler

Contribuciones a la lingüística de la región

Miguel

Othón de

Mendizábal

Mapa donde se aprecia la distribución de los grupos humanos en

Mesoamérica

Manuel

Gamio

Primera excavación Arqueológica con método científico y secuencia

arcaico-teotihuacana-azteca.

Paul

Kirchhoff

Acuña el término Mesoamérica y define el área cultural

Kroeber Consolida la visión de Mesoamérica como área cultural

Wigberto

Jiménez

Rastrea los desarrollos culturales desde el formativo hasta el

clásico , intenta dar profundidad temporal a la diversidad cultural de

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

31

Moreno Mesoamérica

Gordon

Willey

Propone una cronología dividida en tres: cazadores tempranos-

agricultores incipientes-era agrícola y postula que es con el

desarrollo de la agricultura con lo que se alcanza la unidad cultural.

Pedro

Armillas

La agricultura extensiva es lo que da pie para el surgimiento de un

gobierno complejo

Ángel

Paler,

Sanders y

Price

Introducen el modo asiático de producción para estudiar el

desarrollo cultural en Mesoamérica

Jaime

Litvak

Compara a Mesoamérica con otras áreas culturales del mundo

antiguo

Blanton, et

al.

Argumentan que Mesoamérica, más que un modelo, es una unidad

histórica real. Además, sostienen que los rasgos culturales de las

elites son las que dan cohesión al mundo mesoamericano

Williams y

Weigand

Echan por tierra el concepto de área cultural mesoamericana e

introducen el termino ecúmene mesoamericana

Smith y

Berdan

Empiezan a plantear a Mesoamérica como un sistema mundial.

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 2 se presentan las principales aportaciones de cada uno de los

autores mencionados, para la construcción teórica de Mesoamérica.

En los párrafos anteriores se presentó una visión sobre los principales debates

y perspectivas surgidas a través del tiempo acerca del mundo mesoamericano,

desde la génesis misma del concepto de Mesoamérica, hasta las recientes ideas

sobre el "sistema mundial”.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

32

En los siguientes apartados se describen tres modelos explicativos de

Mesoamérica que serán analizados en el Capítulo 3, con la teoría de sistemas.

Estos modelos son el de Kirchhoff (1943), el de Gorbea (1990) y el de Williams y

Weigand (2011).

1.3 El modelo de Paul Kirchhoff

A principios del siglo XX, el tema central de la arqueología americana fue la

elaboración de cronologías, pero después de 1940, otros problemas comenzaron

a recibir mayor atención (Willey y Sabloff, 1980). Además de realizar

clasificaciones de artefactos, los arqueólogos empezaron a llevar a cabo

clasificaciones de las culturas prehistóricas. Época que se le conoce como Periodo

Clasificatorio-histórico y su principal objetivo fue realizar una síntesis de la historia

cultural de las regiones y áreas del Nuevo Mundo. (Willey y Sabloff, 1980).

Para llevar a cabo la cronología de clasificación de artefactos, se empezó a utilizar

el término área cultural, el cual se entiende como un espacio geográfico en el que

coinciden culturas con características muy semejantes entre sí. (Gorbea, 1997).

Fue Wissler en 1923 quien por vez primera utilizó el término área de cultura, que

más adelante Kroeber (1931) designó como área cultural. Este concepto permite

clasificar los artefactos, lo que también permite clasificar y ordenar a las culturas,

tomando en cuenta las características que cada sociedad ha creado al paso del

tiempo.

Es así como el concepto de Mesoamérica, enmarcado en la categoría de área

cultural, sirvió para aglutinar y clasificar características culturales basadas en

artefactos, y es Kirchhoff quien lo retomó para hacer su propuesta de

Mesoamérica. La preocupación fundamental de Kirchhoff en Mesoamérica, fue el

trazo de límites geográficos relativamente precisos para delimitar un área cultural y

un periodo muy concreto: el siglo XVI.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

33

El procedimiento de análisis seguido por Kirchhoff en Mesoamérica, es el de aislar

primeramente grandes conjuntos de poblaciones, a través del patrón de

subsistencia; es decir, la forma en que se apropian de los recursos naturales de su

entorno y del nivel de desarrollo cultural de cada población. Kirchhoff identifica dos

patrones de subsistencia, por un lado, a los recolectores-cazadores y, por otro, a

los agricultores. Dejó como problema clasificatorio abierto a la discusión a los

grupos intermedios entre los dos tipos de adaptación, así como a grupos humanos

recién llegados al área.

Después Kirchhoff estableció hipotéticamente el conjunto de rasgos culturales

propios de Mesoamérica, mediante un manejo de presencia-ausencia comparado

con otras áreas. De este modo visualizará a Mesoamérica como “una región cuyos

habitantes, tanto los muy antiguos como los relativamente recientes, se vieron

unidos por una historia común que los enfrentó como un conjunto a otras tribus del

continente”. (Kirchhoff, 1943, p.4).

Con esta construcción, los antropólogos, principalmente los arqueólogos,

recibieron no sólo una definición de la unidad mayor, Mesoamérica, en la cual

podían enmarcar su análisis, y también la definición de varios problemas que se

pueden formular como preguntas.

1) ¿Cómo debería dividirse esa superárea?

2) ¿Desde cuándo existe esa superárea cultural

3) ¿Cuál ha sido su extensión en diferentes épocas?

Los arqueólogos se adhirieron al modelo de Kirchhoff, porque con este modelo era

posible dar respuesta a los problemas anteriores en términos de indicadores con

los que estaban acostumbrados a trabajar, como tipos cerámicos, estilos

arquitectónicos, etcétera. Los problemas identificados por Kirchhoff demandaban

para su abordaje una fase de recuperación y clasificación de datos y eso era lo

que la arqueología podía hacer muy bien en esos años. Mesoamérica aparece a la

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

34

mitad de lo que Willey y Sabloff (1974) llaman Periodo Histórico-clasificatorio de la

Arqueología Americana. Es decir, lo que Kirchhoff identificó como problemática,

cuya solución no era proporcionada por la etnología, y si correspondía a los

arqueólogos resolver, la arqueología lo podía abordar eficazmente con las

herramientas que en ese momento tenía a su disposición. Ese fue el gran atractivo

de la Mesoamérica de Kirchhoff: excavar, catalogar y clasificar. La arqueología

mexicana nunca se había entregado de esta manera a una idea, Kirchooff se

confundió con la totalidad de la arqueología. (Nalda, 1997, p.17).

Kirchhoff (1943, p. 4) define a Mesoamérica como "una súper-área formada por

migrantes diferentes entre sí que ingresaron al territorio en diferentes épocas y

que al ingresar a la órbita estudiada, vivieron unidos por una historia común".

Sus límites geográficos son: al norte, formada por los ríos Pánuco, Lerma y

Sinaloa, y al sur, como una franja que iba del río Montagua hasta el Golfo de

Nicoya, pasando por el Lago de Nicaragua.

¿Qué criterios usa para su definición? Compara y analiza a las familias lingüísticas

que formaban Mesoamérica en el momento de la Conquista:

1. Tribus que hablan idiomas hasta ahora no clasificados, como tarasco,

cuitlateca, lenca, etcétera.

2. Todas las tribus de las familias lingüísticas maya, zoque y totonaca.

Según algunos investigadores, los idiomas de estas tres familias, a los

que probablemente hay que agregar el huave, forman un grupo que

podríamos llamar zoque-maya o macro-mayance.

3. Todas las tribus, menos dos, de las familias otomí, chocho-popoloca y

mixteca que parecen formar, junto con la familia chorotega-mangue, un

grupo llamado otomangue; y todas las tribus de las familias trique,

zapoteca y chinanteca, que otros consideran emparentadas con el

grupo anterior, integrando un gran grupo llamado macro-otomangue.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

35

4. Todas las tribus de la familia nahua y una serie de otras tribus de

filiación yuto-azteca, entre ellas, los cora y huichol, cuya agrupación en

familias todavía no es definitiva.

5. Todas las tribus de las familias tlappaneca-subtiaba y tequisisteca que

pertenecen al grupo hokano de Sapir. (Kirchhoff, 1943, p. 3).

A partir de la división lingüística y a través de ella y de sus márgenes de

influencia, planteó tres aspectos importantes.

1. Que hay cinco divisiones. Dentro de ellas el grupo 2 (maya, zoque, totonacos,

cuitlateca, tarasca, etcétera), al carecer de parientes lingüísticos a razonable

distancia de Mesoamérica, hacen pensar que tal vez hayan desempeñado un

papel importante en el proceso mismo de su formación.

2. Parte de la idea de que existió una unidad histórica entre los pueblos

mesoamericanos.

3. Reconoce un desarrollo desigual tanto territorial como histórico.

Para definir los rasgos mesoamericanos, divide en tres grupos a los rasgos

culturales:

1. Elementos exclusiva o al menos típicamente mesoamericanos.

2. Elementos comunes a Mesoamérica y otras superáreas.

3. Elementos significativos por su ausencia.

Kirchhoff identifica elementos presentes en Mesoamérica y en otras áreas

culturales, ver tabla 3.

Tabla 3 Elementos comunes a Mesoamérica y a otras superáreas culturales de

América, y elementos significativos por su ausencia en Mesoamérica

Elementos Sureste Suroeste Mesoamérica Chibcha Andes Amazonia

Cultivo

Cerámica

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

36

Maíz

Frijol

Calabaza

Sacrificio humano o

Batata o

Cerbatana o

Trofeos de cabeza o

Canibalismo o o

Confesión o o

Cultivo en manos

de los hombres

o o

Construcciones de

piedra y barro

o o

Sandalias o o

Algodón o

Terrazas para

cultivo

o o o

Puentes colgantes o o

Balsas de

calabazos

o o o

Yuca dulce o o

Chile (ají) o

Piña o o

Aguacate o o

Papaya o o

Zapote o o

Spondia o o

Perro mudo cebado o o

Pato o o

Escudos

entretejidos

o o

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

37

Picas o o

Metalurgia o o

Calzadas

empedradas

o o

Mercados o o

Clanes del tipo

Calpulli-Ayllu

o o o o

Sacar corazón a

hombres vivos

o o o o

Rociar santuarios

con sangre

o o o o

Aventador de

cestería

o o o o

Platones para cocer

pan

o o o o

Juego con pelota

de hule

o o o o

Tambor de madera

con lengüetas

o o o o

Adorno del borde

de la oreja

o o o o

Clanes

matrilineales

o o

Beber huesos

molidos de

parientes muertos

o o

Armas

envenenadas

o o o

Coca o o o

Palmeras o o

Fuente: elaboración propia tomando como base Kirchhoff, 1943, p. sin paginación.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

38

Notación utilizada en la tabla

para presencia

o para ausencia

En la Tabla 3 se pueden identificar 43 elementos que se encuentran presentes en

Mesoamérica:

Bastón plantador (coa).

Huertos de cultivo, ganando terreno al lago (chinampas).

Cultivo de chía y su uso para bebida y como aceite para dar lustre a

pinturas.

Cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel.

Cultivo de cacao.

Molienda del maíz cocido con ceniza o cal.

Bolas de barro para cerbatanas, bezotes.

Y otros implementos de barro.

Pulimento de la obsidiana.

Espejos de pirita.

Tubos de cobre para horadar piedras.

Uso de pelo de conejo para adornar tejidos.

Espadas de palo con hojas de pedernal u obsidiana en los bordes

(macuáhuitl).

Corseletes estofados de algodón (ichcahuipilli).

Escudos con dos manijas.

Turbantes.

Sandalias con talones.

Vestidos completos de una pieza para guerreros.

Pirámides escalonadas.

Pisos de estuco.

Patios con anillos para el juego de pelota.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

39

Escritura jeroglífica.

Signos para números y valor relativo de éstos según su posición.

Libros plegados estilo biombo (códices).

Anales históricos y mapas.

Año de 18 meses de 20 días, más cinco días adicionales.

Combinación de 20 signos y 13 números para formar un periodo de 260

días.

Combinación de los dos periodos anteriores para formar un ciclo de 52

años.

Fiestas al final de ciertos periodos.

Días de buen o mal agüero.

Personas llamadas según el día de su nacimiento.

Uso ritual de papel y hule.

Sacrificio de codornices.

Ciertas formas de sacrificio humano.

Ciertas formas de autosacrificio.

Juego del volador.

El 13 como número ritual.

Una serie de deidades, como Tláloc, por ejemplo.

Concepto de varios ultramundos y de un difícil viaje hasta ellos.

Beber el agua en que se lavó al pariente muerto.

Mercados especializados o subdivididos, según especialidades.

Mercaderes que son a la vez espías.

Órdenes militares (guerreros águilas y tigres).

Guerras para conseguir víctimas para el sacrificio (guerras floridas).

1.4 Los apologistas

En este grupo se encuentran Gorbea, Arellanos, García y Beauregard (1990),

quienes aseguran que la designación de área cultural es eficaz y funciona

adecuadamente como un espacio geográfico en el que se encuentran culturas con

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

40

características muy semejantes entre sí. Los mismos autores consideran que la

designación de área cultural de una porción de la geografía política de nuestro

continente1, se puede identificar por los elementos culturales que guardan

estrecha semejanza entre sí y por la ausencia de otros, que la diferencian de

áreas vecinas.

“Pensamos que la designación que se le ha dado a esta parte de nuestro

continente es muy acertada, porque el nombre de Mesoamérica no

implica aspectos estrictamente políticos ni geográficos, como resultaría de

ser llamada de otra manera. Por otra parte, conservar el nombre de

Mesoamérica es reconocer la valía de Paul Kirchhoff dentro del campo de

la antropología.” (Gorbea, et al., 1990, p. 98).

No obstante, Gorbea, et al., considera necesario modificar el análisis de Kirchhoff,

agrupando los elementos del área cultural en tres grupos:

a) Elementos ecológicos

b) Elementos culturales

c) Elementos de temporalidad, utilizando el área geográfica

En el primer grupo introducen:

1) Las condiciones climáticas que habían existido en un territorio tan

heterogéneo como Mesoamérica.

2) La fauna y su uso alimentario de acuerdo con los ecosistemas explotados.

3) La flora, utilizando aquellos materiales para la edificación de viviendas, y

demás elementos de la vida cotidiana, así como elementos materiales, que

le dan a los pueblos sus características particulares.

En el segundo grupo introducen:

1) Distintas técnicas de trabajo para la transformación de las materias primas.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

41

2) Variaciones estilísticas a lo largo del tiempo, en todo aquello que sirvieron

como elementos decorativos para los edificios, como la escultura y la

pintura.

3) El elemento cultural que el autor considera más duradero y que refleja

mejor los cambios en cuanto a modas, grupos que la emplearon y

migraciones, es la cerámica.

4) Los enterramientos humanos que siguen patrones como deformaciones

craneanas y mutilaciones corporales, entre otros, sirvieron a la larga para

marcar diferencias zonales y cronológicas entre las poblaciones.

5) El fenómeno migratorio, realizado por móviles guerreros, comerciales o por

simple moda.

6) El tipo de lengua que se hablaba en cada región.

En el tercer grupo incluyen elementos de temporalidad, sugieren considerar zonas

y no hacer una cronología de manera general, las zonas que distinguen son:

1) Área, entienden por esto a toda Mesoamérica.

2) Subárea, que trae aparejado espacios de separación unión o convivencia.

3) Microárea, se refiere a los espacios locales dentro de las subáreas.

Los autores proponen seguir empleando el término acuñado por Kirchhoff en

1943, a pesar de considerar que es un enfoque muy lineal y estático, se abren a la

posibilidad de que si se analiza la dinámica de procesos tales como cambio

cultural, desarrollo y difusión, se tendrá una visión diferente de lo que

cronológicamente podrían ser las distintas mesoaméricas que existieron en el

territorio preestablecido y señalan que el estudio de la lingüística puede ayudar en

este cambio de enfoque.

“Los estudios lingüísticos que se han llevado a cabo plantean algunas

soluciones, pero aún quedan muchos problemas por resolver. Es preciso

el intercambio de conocimiento para llegar a conclusiones más precisas

respecto al panorama lingüístico mesoamericano. Asimismo, es

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

42

indispensable que se defina a las fronteras reales y cronológicas del

espacio mesoamericano y, en consecuencia, limitar también las porciones

menores comprendidas en este territorio.” (Gorbea, et al., 1990, p. 107)

1.5 Los detractores

Desde los tiempos de Kirchhoff (1943) y de Kroeber (1931, 1939), Mesoamérica

se ha considerado como una sola "área cultural", definida por fronteras

específicas, que excluyen a gran parte del norte de México. Se considera que tuvo

varias subáreas, cada una con características únicas en su género, los factores

unificadores de Mesoamérica conforman una "lista de lavandería" de rasgos que

en realidad podría haberse aplicado a casi cualquier área de desarrollos culturales

complejos. (Williams y Weigand, 2011)

De manera gradual, Mesoamérica se concibió como una sola civilización, dividida

en zonas que estaban definidas por rasgos materiales más específicos, basados

en las culturas elitistas del área. Este punto de vista ha persistido en estudios

recientes de Mesoamérica, por ejemplo, los de Wolf (1959,1967), de West y

Augelli (1989) y de Porter-Weaver (1993). Al revisar sus trabajos es posible

afirmar que no realizan una evaluación crítica del concepto, sólo llevan a cabo

una presentación de la diversidad cultural dentro de cada subárea, como elemento

organizativo para los capítulos de sus obras.

La única excepción de esta visión unitaria de Mesoamérica como una sola

civilización vino de varios arqueólogos británicos (Hammond, 1982, y Thompson,

1963), quienes consideraban al área maya como una entidad aparte, aunque no

especificaron las razones de sus afirmaciones desde una perspectiva teórica.

Asumieron que el área maya era lo suficientemente diferente al resto de

Mesoamérica y por ello debía otorgársele el estatus de una civilización

independiente.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

43

El punto de vista del carácter unitario de la civilización mesoamericana ha

persistido y sigue vigente hasta la actualidad. Es un mecanismo conveniente para

estudiar el área, pues con él nadie tiene que preocuparse de qué significa una

"civilización" ni de cómo funciona ésta en la realidad.

Desde esta perspectiva unitaria, la evolución de Mesoamérica lentamente empezó

a tener un carácter unilineal: los olmecas se convirtieron en la "cultura madre",

seguidos por Teotihuacán, y luego por los toltecas, para culminar con los aztecas,

siendo ésta la "pirámide del poder". Este punto de vista sirvió de justificación para

la concentración del poder político, económico y cultural en el centro de México,

específicamente en la ciudad de México, lo que se logró al extender la realidad

contemporánea hacia el pasado prehispánico, donde no tenía ni tiene

ningún papel.

“Esta ideología centralizada sobre la antigua Mesoamérica se conmemora

en piedra en el Museo Nacional de Antropología. En este magnífico

museo se ha dedicado aproximadamente el 30% del espacio de

exhibición a los aztecas (es decir, el centro del Valle de México), y

solamente el 5% al occidente y noroeste de México (más del 50% del

territorio nacional). Igualmente, los programas de investigación y

educativos de arqueología prehispánica que patrocina el Instituto Nacional

de Antropología e Historia (INAH) siguen reflejando esta ideología acerca

del pasado.” (Williams y Weigand, 2011 p. 34).

Nunca la perspectiva que considera a Mesoamérica como un área más rica y más

diversa de lo que sugiere el enfoque unilineal tuvo más credibilidad. Los estudios

regionales ganaron fuerza, así como las críticas hacia la perspectiva unitaria. Esto

es especialmente cierto en el caso de las investigaciones sobre los mayas; sin

embargo, incluso, dentro de estas crecientes tendencias, el concepto de

Mesoamérica raramente ha sido cuestionado. (Williams y Weigand, 2011).

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

44

El punto de vista unitario de Mesoamérica como civilización, aun si se rechaza el

enfoque unilineal, todavía tiene otro objetivo fuera de la arqueología, el cual es

políticamente conveniente verla de esa manera, ya que México, como una nación-

estado reciente y relativamente nueva, sigue teniendo muy fuertes características

regionales. Al extender el carácter unitario de la civilización hacia el pasado

distante, se logra un papel unificador para las consideraciones políticas

contemporáneas. Pero un punto de vista unitario hacia la civilización

mesoamericana no es necesario, como tampoco lo es el carácter evolutivo

unilineal de su desarrollo --siempre y cuando, desde luego, se tenga como objetivo

la valoración de Mesoamérica en sus propios términos.

“La principal diferencia entre el concepto de ecúmene y el de `sistema

mundial´, como fue usado por Wallerstein (1974) y por los arqueólogos

mesoamericanistas (Blanton, et al., 1986), es que la ecúmene puede

tener una multiplicidad de áreas nucleares altamente desarrolladas, sin

que ningún miembro de ella necesariamente sea superior, más complejo

o dominante. Los límites del sistema son los definidos por las redes de

conocimiento mutuo. Los patrones de este conocimiento están

estructurados de manera sistemática y funcionan dentro de esferas

económicas, culturales y políticas.” (Williams y Weigand, 2011, p.36).

El concepto de ecúmene es más flexible y más útil para definir las interacciones

entre los sistemas sociales pre-modernos vecinos entre sí, que el de área cultural,

especialmente cuando la base de datos es mayormente o exclusivamente

arqueológica. Desde luego, ambos conceptos son valiosos, pero son distintos en

su forma de organización y a los tipos de datos necesarios para definirlos.

Existen marcadas diferencias entre las regiones de Mesoamérica como para que

sea conveniente concebirla como una sola civilización. (Williams y Weigand,

2011). Si bien todas las áreas dentro de Mesoamérica interactuaron y

compartieron muchas características fundamentales, incluyendo rasgos de

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

45

iconografía y de organización económica, las mismas similitudes existieron en

otras áreas del mundo donde hubo grupos de civilizaciones que funcionaron

dentro de una ecúmene común. Como ejemplo de ello, tenemos que solamente en

el occidente se entró de verdad en la era de los metales, sólo en la zona maya se

desarrolló un verdadero sistema de escritura.

Toda el área de Mesoamérica compartió un rasgo muy importante, fue la única

que no contó con la tríada de domesticación que incluyó animales grandes.

(Weigand, 2000) Este es un factor unificador a nivel macroeconómico, algo

fundamental para entender las diferencias estructurales entre Mesoamérica y otros

sistemas tempranos de civilización.

Las regiones que Williams y Weigand (2011) sugieren, incluyen civilizaciones

independientes dentro de la ecúmene mesoamericana y son: el área maya, que es

tal vez el caso mejor definido; el centro de México, que incluye Cholula y Tlaxcala;

Oaxaca y Chiapas, especialmente durante su historia más temprana; la costa

inferior del Golfo de México, incluyendo a los olmecas y el occidente. Estas

diferentes civilizaciones tienen características e historias de vida lo

suficientemente diferentes como para poder ser consideradas independientes,

pero participando dentro de una estructura compartida, es decir, una ecúmene.

Lo anterior no le quita nada a la naturaleza, al carácter o a las dinámicas

evolutivas de cada área componente o civilización dentro de esa estructura

común. El liberar a los investigadores de las restricciones artificiales de ver a

Mesoamérica como unidad, podría parecer a primera vista como un simple

ejercicio de semántica. Sin embargo, la importancia de esta distinción --entre

civilización unitaria y ecúmene-- presenta dos ventajas importantes:

1. Al ver a Mesoamérica como una ecúmene, los investigadores a nivel

regional finalmente se liberan de las restricciones de un punto de vista

altamente centralizado y, en última instancia, político, con un esquema

interpretativo de evolución unilineal, que eventualmente trata de enfocarse

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

46

en el centro de México y atraer la atención hacia esta área como la principal

para el desarrollo mesoamericano. Octavio Paz (1968) señaló que este

punto de vista tiene un origen político y sus objetivos son claros, aunque se

oscurezcan parcialmente, al justificar la continua súper centralización de la

vida política, económica y cultural en la ciudad de México, a expensas del

resto de la República

2. Ofrece otro conjunto de herramientas analíticas para evaluar las

civilizaciones que conformaron a la ecúmene, al igual que un nuevo marco

teórico, para evaluar los fenómenos integradores como la estructura de

comercio, y el papel que jugó la falta de animales domésticos dentro de la

zona total. De esta forma, este enfoque brinda una libertad conceptual para

evaluar a cada área de acuerdo con sus propios criterios, más que con una

constante referencia al centro de México, un proceso que claramente ya se

está dando, incluso sin esta nueva manera de concebir a Mesoamérica.

(Williams y Weigand, 2011).

Desde hace mucho tiempo el enfoque del "área cultural" ha sido inadecuado para

evaluar a Mesoamérica. La insistencia política de una civilización unitaria o única

cada vez es más un ejercicio dogmático. Por su propia naturaleza, las

civilizaciones son fenómenos regionales, y Mesoamérica simplemente es

demasiado diversa, desde el ámbito cultural; demasiado grande desde el punto de

vista de la geografía; y demasiado diferenciada socialmente, como para

considerarse como cualquier otra cosa que no sea una ecúmene. (Williams y

Weigand, 2011).

El análisis de Mesoamérica como una ecúmene conformada por un grupo de

distintas civilizaciones, no ha sido una prioridad hasta ahora. El tema de la

identidad nacional, que se confunde con la súper centralización de la vida cultural

en el centro de México, no debería ser una barrera para estudiarla como una

ecúmene, ya que el mundo prehispánico no respondió a esos criterios, ni debería

caracterizarse por ellos. Se puede considerar un hecho desafortunado que exista

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

47

tal súper centralización, pues limita a los investigadores para realizar

comparaciones entre distintas áreas presentes a nivel mundial, incluyendo a

Mesoamérica.

El modelo de Williams y Weigand (2011) puede plantearse de la siguiente manera:

No es conveniente ver a Mesoamérica como un área cultural, según ellos, es

mejor tratarla como una ecúmene, es decir, un conjunto de civilizaciones

interrelacionadas entre sí. También proponen seis civilizaciones presentes en lo

que se ha llamado Mesoamérica.

1) El área maya.

2) El centro de México.

3) Oaxaca.

4) Chiapas.

5) La costa inferior del Golfo de México.

6) El occidente.

Williams y Weigand (2011) argumentan que existen dos principales problemas al

momento de tratar a Mesoamérica como área cultural; el primero es que es muy

lineal temporalmente, es decir, existe una especie de estafeta del poder que pasa

de los olmecas a Teotihuacán, de Teotihuacán a Tula, y de Tula a México

Tenochtitlan. Todos los pueblos y culturas que salen de este eje del poder son

considerados marginales o receptores secundarios de la alta cultura, que casi

siempre irradia del centro de México.

El segundo problema radica en que el concepto de Mesoamérica ha sido

retomado por el Estado mexicano, para legitimarse en un pasado pre-hispánico

glorioso. Toda la museografía, los planes y programas de estudio y hasta la

ideología política, ven a Mesoamérica como una civilización homogénea, esto

tiene como consecuencia que los investigadores que estudian el pasado

prehispánico tengan que adherirse al modelo mesoamericanista, debido a que es

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

48

el único que tiene valor de legitimidad ante el estado. Éste es el que finalmente

otorga los recursos para las investigaciones, por lo que sería muy difícil para un

investigador o un grupo de estudiosos no reconocer el modelo de Mesoamérica

como área cultural.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

49

CAPÍTULO 2. Teoría de Sistemas

En este capítulo se presenta un panorama general de los aspectos más

importantes de la TGS para retomar avances teóricos que se han desarrollado en

su interior y que se considera pueden resultar de gran ayuda para hacer un

análisis comparativo de tres modelos distintos de Mesoamérica.

Empecemos por definir qué es un sistema, es un todo que no puede dividirse en

partes independientes y además es un conjunto de dos o más elementos en

donde cada uno tiene un efecto en el comportamiento del todo. Además, el

comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el todo son independientes.

Por otro lado, de cualquier manera que se formen subgrupos de los elementos,

cada uno tiene un efecto sobre el comportamiento del todo y ninguno tiene un

efecto independiente sobre él.

Un sistema es, por consiguiente, un todo que no puede dividirse en partes

independientes. A partir de esto, se derivan dos de sus propiedades más

importantes, cada elemento de un sistema tiene propiedades que pierde cuando

se separa del sistema, y todo sistema posee algunas propiedades –las

esenciales– que ninguna de sus partes tiene. (Ackoff, 1995).

Seleccionamos este concepto de sistema porque describe de manera óptima y

general los aspectos que distintas disciplinas se han planteado y que tienen

cohesión cuando son vistos por los ojos de la Teoría General de los Sistemas,

pero, ¿qué es la TGS?

Si bien cada disciplina científica que aborda su objeto de estudio con enfoque de

sistemas llegó por sí sola a las conclusiones arriba señaladas, es evidente que las

problemáticas generales son comunes a todas, es por eso que Ludwing von

Bertalanffy toma la iniciativa de cohesionar los esfuerzos de distintas disciplinas

científicas y propone la Teoría General de Sistemas (TGS).

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

50

2.1 La Teoría General de los Sistemas

Ludwing von Bertalanffy inaugura y le da cohesión a la revolucionaria Teoría

General de los Sistemas, que tiende a buscar la unidad de la ciencia, está

enmarcada en un programa sistémico y se basa en la premisa de que existen

conceptos comunes a las diversas disciplinas científicas, los cuales son: la

teleología, la organización, y el énfasis en las relaciones entre las partes. Los

programas científicos basados en la antigua forma de hacer ciencia se han

vuelto insuficientes en muchas ramas del saber humano, por lo que la TGS

propone la suma de esfuerzos para alcanzar un significativo avance científico.

En 1968, Von Bertalanffy escribe su obra clásica Teoría General de los Sistemas,

este libro es un intento por organizar de un nuevo modo las tendencias que

existen en diferentes ramas de la ciencia y que aparentemente se encontraban

desvinculadas entre sí.

A pesar de que han surgido problemas y concepciones similares en diversos

campos científicos, este paralelismo de principios cognoscitivos generales (o

isomorfismo) en diferentes áreas es aún más impresionante cuando se tiene en

cuenta que se presenta en espacios científicos separados casi sin indagación.

Básicamente, son tres los conceptos primordiales a los que diferentes ramas de la

ciencia ponen especial atención de modo paralelo o isomorfo.

El primero es la teleología, que se entiende como el fin o el propósito que alguna

parte del universo tiene, ya sea el hombre, un astro, un animal o una planta. Estos

aspectos teleológicos fueron relegados fuera del área de influencia de la ciencia y

se les catalogó como algo metafísico, por tener poca coherencia en el universo

mecanicista.

El segundo concepto es el holismo, el cual se entiende como la integración en el

todo, donde las partes están en el todo y el todo en las partes; es decir, el universo

está integrado.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

51

Y el tercero, es que se evidenció la importancia de poner más atención a las

relaciones que se establecían entre los elementos del universo y se dejó de ver a

los elementos o las cosas concretas, como la base fundamental del entramado de

la realidad.

Los conceptos arriba mencionados estaban ya en el aire desde fines del siglo XIX,

las diferentes ramas de la ciencia se tropezaban a cada momento con ellos, pero

no es hasta su integración cuando se agrega un elemento conceptual más, la

organización, con el cual se les da cohesión y se inicia así un nuevo programa

científico.

De dichas consideraciones, se adelanta una nueva disciplina que tratará sobre los

sistemas, y uno de sus objetivos principales es la formulación y derivación de

aquellos principios que son válidos para los sistemas en general.

Planteando de manera diferente todo lo anterior, hallaremos que existen modelos,

principios y leyes que se aplican a sistemas generalizados, sin importar su

género, elementos y fuerzas participantes.

Es así como conceptos, modelos y leyes parecidas surgen de manera distinta una

y otra vez en campos muy diversos, independientemente, y fundándose en hechos

del todo distintos. En muchas ocasiones fueron descubiertos principios idénticos,

porque quienes trabajan en un territorio particular de la ciencia no se percataban

de que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún otro

campo. La TGS concentrará mucha de su atención en el afán de evitar esa inútil

repetición de esfuerzos. Se diría, entonces, que una teoría general de los sistemas

sería un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y transferibles

entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han

perjudicado el progreso en dichos campos.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

52

Conceptos como los de organización, totalidad, directividad, teleología y

diferenciación, son ajenos al tratamiento clásico de la ciencia; sin embargo, la TGS

es capaz, en principio, de dar mejores definiciones de semejantes conceptos, y en

casos apropiados, de someterlos a análisis cuantitativo. Por otro lado, existe la

objeción que hace hincapié en el peligro de que la TGS desemboque en analogías

sin sentido. Este riesgo, en efecto, existe.

El isomorfismo al que nos referimos en párrafos anteriores, más que mera

analogía, significa que en ciertos aspectos es posible obtener abstracciones y

modelos conceptuales coincidentes de fenómenos en diferentes disciplinas.

La importancia de poner énfasis en el isomorfismo se pone de realce, de hecho,

antes de que Bertalanffy publique su obra, la llamada Sociedad para la

Investigación General de Sistemas, que fue organizada en 1954 para impulsar el

desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de los compartimentos

tradicionales del conocimiento, y sus principales funciones son:

1) Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios

campos, y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro.

2) Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos

que carecen de ellos.

3) Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos.

4) Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre

especialistas. (Bertalanffy, 1968, p. 14).

Bertalanffy retoma estos puntos para señalar que la (TGS) tiene como objetivo

final, además de la mejor comprensión del mundo, la integración de la ciencia a

través de la suma de esfuerzos y para lograrlo, hay que establecer vínculos

teóricos entre disciplinas distantes para que se logre dicha integración.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

53

Asimismo, asegura que en varias ramas de la ciencia emergieron (a mediados del

siglo XX) formas de concebir la realidad y puntos de vista generales semejantes.

En tanto que antes la ciencia trataba de explicar los fenómenos observables,

reduciéndolos al juego de unidades básicas investigables, independientemente

una de otra, en la ciencia moderna se hacen presentes actitudes que se ocupan

de lo que un tanto nebulosamente se llama “totalidad”, es decir, problemas de

organización, fenómenos no descomponibles en acontecimientos locales,

interacciones dinámicas manifiestas en la diferencia de conducta de partes

aisladas o en una configuración superior, etcétera; en otras palabras, sistemas de

varios órdenes, no comprensibles por investigación de sus respectivas partes

aisladas.

Concepciones y problemas de tal naturaleza han aparecido en todos los campos

de la ciencia, no obstando que el objeto de estudio sea materia sin vida,

organismos vivientes o fenómenos sociales. Esta correspondencia llama más la

atención, en vista de que cada rama de la ciencia siguió su curso independiente,

casi sin conectarse con las otras, y basándose todas en hechos diferentes y

concepciones epistémicas contradictorias. Esto denuncia un cambio general en la

actitud y las concepciones científicas.

“No sólo parecen aspectos y puntos de vista generales en diferentes

ciencias, con frecuencia hallamos leyes formalmente idénticas o isomorfas

en distintos campos. En muchos casos, leyes isomorfas valen para

determinadas clases o subclases de sistemas, sin importar la naturaleza de

las entidades envueltas. Parece que existen leyes generales de sistemas

aplicables a cualquier sistema de determinado tipo, sin importar las

propiedades particulares del sistema ni de los elementos participantes.

Estas consideraciones conducen a proponer una nueva disciplina

científica, que llamamos Teoría General de los Sistemas. Su tema es la

formulación de principios válidos para `sistemas´ en general, sea cual fuere

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

54

la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o fuerzas

reinantes entre ellos.” (Bertalanffy, 1968, p. 35).

De este modo, se puede decir que la TGS es un enfoque teórico general orientado

al tratamiento de la totalidad, concepto tenido hasta hace poco por vago y

semimetafísico. Podría decirse que es un enfoque lógico-matemático, puramente

formal en sí mismo, pero aplicable a las varias ciencias empíricas. Para las

ciencias que se ocupan de alguna “totalidad organizada”, tendría una significación

parecida a la que disfrutó la teoría de la probabilidad para ciencias que se les ve

con “acontecimientos aleatorios”.

Esto pone de manifiesto las metas principales de la teoría general de los

sistemas:

(1) Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias

naturales y sociales.

(2) Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los

sistemas.

(3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría

exacta en los campos no físicos de la ciencia.

(4) Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el

universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de

la ciencia.

(5) Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la

instrucción científica. (Bertalanfy, 1968, p. 36).

Además, añade una oportuna observación sobre los orígenes del nombre que se

le puso al enfoque teórico constituido por estas metas.

“El nombre y el programa de una teoría general de los sistemas los

introdujo quien esto escribe hace ya años. Resultó, sin embargo, que no

pocos investigadores de varios campos habían llegado a conclusiones y

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

55

enfoques similares. Se propone, pues, conservar el nombre, que va

imponiéndose en el uso general, aunque fuera sólo como rótulo

conveniente. De buenas a primeras, da la impresión de que la definición

de sistemas como conjuntos de elementos en interacción fuera tan

general y vaga, que no hubiera gran cosa que aprender de ella. No es así.

Por ejemplo, pueden definirse sistemas merced a ciertas familias de

ecuaciones diferenciales, y si, como es costumbre en el razonamiento

matemático, se introducen condiciones más específicas, aparecen

muchas propiedades importantes de los sistemas en general y de casos

más especiales.” (Bertalanffy, 1968, p. 36).

Así es como Bertalanffy, a finales de los años sesenta, inaugura el enfoque de la

Teoría General de los Sistemas (TGS) y pone énfasis en el isomorfismo, es decir,

en los caminos paralelos que cada ciencia ha recorrido para llegar al punto de

construir un modelo de sistemas en su disciplina.

Se hizo necesario, entonces, un enfoque de sistemas. Dado un determinado

objetivo, encontrar caminos o medios para alcanzarlo requiere que el especialista

en sistemas (o el equipo de especialistas) considere soluciones posibles y elija las

que prometen optimización, con máxima eficiencia y mínimo costo en una red de

interacciones tremendamente compleja.

2.2 La cibernética

La TGS puede entenderse mejor, planteando que la realidad está conformada por

elementos y funciones, entendiendo a estas últimas como las relaciones que

existen entre los primeros. Concebimos a los elementos como las partes que

constituyen a un todo o a un sistema, pero esas partes no pueden entenderse por

separado; por otro lado, las funciones son las relaciones que dan coherencia y

estructura a los elementos que conforman el todo sistémico y no pueden aislarse

tampoco separadamente; por lo tanto, elemento y función están íntimamente

ligados.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

56

La mejor forma que hoy en día tenemos para comprender las funciones o

relaciones entre los elementos de un sistema o totalidad es un aporte de la

cibernética, ya que ésta trata a las funciones como mensajes e información y tiene

como objetivo comprender a los mensajes para posteriormente controlarlos, es por

eso que la cibernética se inscribe dentro de las aportaciones de la TGS.

Es por lo anterior que el desarrollo de la cibernética es de suma importancia para

el desenvolvimiento y aplicación del enfoque de sistemas, porque hace un

tratamiento de la información como nunca antes se había visto.

Hace abordable uno de los pilares de la teoría de sistemas, cambiar el énfasis en

las cosas concretas en sí, y poner en el centro a las relaciones que hay entre las

partes o elementos del mundo. El enfoque de sistemas retoma a la cibernética

como el estudio de los mensajes para comprender las relaciones entre las partes

de los sistemas, en otras palabras, la cibernética postula que cualquier relación

entre un elemento y otro de un sistema, es información y este enfoque puede ser

trasladado a cualquier otra rama de la ciencia, de ahí su importancia.

La cibernética surgió como una ciencia destinada a establecer relaciones entre las

diversas ramas científicas, en el sentido de llenar los espacios vacíos

interdisciplinarios no investigados por ninguna de ellas, como también para

permitir que cada disciplina científica utilice para su desarrollo los conocimientos

de las demás.

Norbert Wiener es considerado el fundador de la cibernética, alrededor de 1943

comenzó a desarrollar una ciencia interdisciplinaria, es decir, una ciencia de

conexión entre las demás, y aún como una ciencia directiva (kibernytikys guía,

piloto) de las otras ciencias.

Se podría afirmar que la cibernética nació en la Universidad de Princeton, en la

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

57

Unión Americana, cuando el matemático Norbert Wiener discutía con un grupo de

diferentes científicos, médicos, ingenieros, sobre problemas de retroalimentación

en la elaboración de informaciones. Wiener publicó luego los resultados de esta

discusión en 1948 en un libro, al que dio como título: Cibernética o la regulación y

transmisión de mensajes en seres vivos y en máquinas. (Wiener, 1948).

La cibernética se constituyó en un campo de comunicación y control. Inicialmente,

esta disciplina restringió sus aplicaciones al estudio de máquinas de

comportamiento autorregulable, semejante a comportamientos del hombre o del

animal (robot, computadoras electrónicas, radar, piloto automático de los aviones,

etcétera), para los que resultaban necesarios los conocimientos obtenidos en

diversas ciencias. Posteriormente, las aplicaciones de la cibernética se trasladaron

de la ingeniería a la biología, medicina, psicología, administración y esperamos

que a las ciencias sociales.

Es importante que tomemos en cuenta que la cibernética nace como el estudio de

los mensajes como medio para manejar, operar o dirigir aparatos o grupos

humanos.

Esta teoría más amplia de los mensajes, es probabilística y parte intrínseca de

aquella corriente que debe su origen a Willard Gibbs.

“Me vi obligado a inventarla. De ahí la cibernética, deriva de la voz griega

kubernetes o timonel, la misma raíz de la cual los pueblos de occidente

han formado gobiernos y sus derivados.

“Publiqué en 1950 la primera edición de Cibernética y sociedad. Desde

entonces, el tema, que consistía en esa época en unas pocas ideas

compartidas por los doctores Claude Shannon, Warren Weaver y yo, se ha

convertido en un campo permanente de investigación.” (Wiener, 1950, p.

27).

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

58

Una de las tesis principales de Wiener consiste en que sólo puede entenderse la

sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de

comunicación de que ella dispone y además que en el futuro desempeñarán un

papel cada vez más preponderante los mensajes cursados entre hombres y

máquinas, entre máquinas y hombres, y entre máquina y máquina.

Cuando se le da una orden a una máquina, la situación no difiere esencialmente

de la que se produce cuando se le manda algo a una persona. En otras palabras,

en lo que respecta a la cibernética, se percibe la emisión de la orden y los signos

de asentimiento que vuelven. Para Wiener, personalmente, que la señal en sus

etapas intermediarias haya pasado por una máquina o por una persona carece de

importancia y de ninguna manera cambia esencialmente la relación con la señal.

Así, la teoría de la regulación en ingeniería, sea humana, animal o mecánica, es

un capítulo de la teoría de los mensajes.

Es propósito de la cibernética desarrollar una lengua y unas técnicas que nos

permita, no sólo encarar los problemas más generales de comunicación y

regulación, sino además establecer un repertorio adecuado de ideas y métodos

para clasificar sus manifestaciones particulares por conceptos.

Lo anterior es una gran aportación al enfoque de sistemas, ya que de este modo la

cibernética se convierte en su lengua madre.

“Vivir de manera efectiva significa poseer la información adecuada. Así,

pues, la comunicación y la regulación constituyen la esencia de la vida

interior del hombre, tanto como de su vida social.” (Wiener, 1950, p. 19).

El enfoque de sistemas retoma a la cibernética y utilizando conceptos de su cuño

como información, entropía y manejo de mensajes, la convierte en su lengua

madre. El gran aporte de la cibernética a la TGS es la informática y el tratamiento

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

59

de los mensajes como análogos a las funciones o relaciones entre los elementos

de un sistema.

Una vez que la cibernética hace un tratamiento adecuado de las relaciones entre

los elementos de un sistema, hace falta clasificarlos y diferenciarlos, ya que

existen varios tipos, pero este logro no se le debe a la ciencia del control de los

mensajes sino a la administración y específicamente a Ackoff, quien plantea un

enfoque de sistemas en administración, el cual clasifica de modo adecuado las

variedades de sistemas que existen.

2.3 Tipos de sistemas en administración

Ackoff es coautor de uno de los primeros libros sobre investigación de

operaciones. Sin embargo, posteriormente se convirtió en un importante crítico de

esta disciplina y orientó sus intereses al enfoque sistémico y organizacional. En

1972 escribió un libro con Frederick Emery, el que resulta fundamental para

analizar las relaciones entre el pensamiento sistémico y el comportamiento

humano. Esta obra es un elemento básico para el estudio de los sistemas con

propósitos. Para 1974, publicó otra obra donde integra una gran cantidad de los

conceptos e ideas fundamentales sobre los sistemas.

Ackoff fue un impulsor de los conceptos de planeación idealizada y de formas de

organización y administración basadas en la teoría de sistemas, considerando los

aspectos sociales, culturales y psicológicos. Sus aportaciones se incluyen en 31

libros, de los que fue autor o coautor, y en más de 150 artículos publicados en

diversas revistas especializadas.

La importancia de Ackoff en el enfoque sistémico es la clasificación y

caracterización que hace de los diversos tipos de sistemas.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

60

Para Ackoff, un sistema es un todo que no puede dividirse en partes

independientes y además es un conjunto de dos o más elementos que satisface

las tres condiciones siguientes:

1. El comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el

comportamiento del todo.

2. El comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el todo son

independientes.

3. De cualquier manera que se formen subgrupos de los elementos, cada

uno tiene un efecto sobre el comportamiento del todo y ninguno tiene un

efecto independiente sobre él.

“Un sistema es por consiguiente un todo que no puede dividirse en partes

independientes. A partir de esto, se derivan dos de sus propiedades más

importantes, cada parte de un sistema tiene propiedades que pierde

cuando se separa del sistema, y todo sistema posee algunas propiedades

–las esenciales– que ninguna de sus partes tiene.” (Ackoff, 1995, p. 16).

Existen diferentes clases de sistemas y diferentes formas de representarlos y

modelarlos. Hay tres tipos básicos de sistemas y modelos de ellos, y un meta-

sistema, aquel que contiene a los tres tipos como partes de él.

1) Deterministas. Los sistemas y modelos en los que ninguna de las partes ni

el todo son intencionados.

2) Animados. Los sistemas y modelos donde el todo es intencionado, pero las

partes no.

3) Sociales. Los sistemas y modelos en los que tanto las partes como el todo

son intencionados.

4) Los tres tipos de sistemas se encuentran contenidos en sistemas

ecológicos, algunas de cuyas partes son intencionadas pero el todo no.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

61

Los sistemas que no tienen intencionalidad y cuyas partes tampoco las tienen,

son sistemas cuyo comportamiento está determinado, sirven a finalidades de

entidades externas a ellos. Tienen una función, servir a las finalidades de la

entidad externa, carecen de finalidades por sí mismos pero sirven a los

propósitos de sus productores y usuarios.

Ni ellas ni sus partes pueden manifestar elección, ni ellas ni sus partes tienen

finalidades por sí mismas.

Los sistemas animados tienen finalidades por sí mismos, pero no sus partes.

Los sistemas animados están vivos, la elección es necesaria para la

intencionalidad, de esta definición de vida se infiere que los sistemas sociales y

los ecológicos también son sistemas vivos, por ejemplo, los órganos de un

cuerpo tienen funciones pero no finalidades por sí mismas.

Los sistemas sociales, como por ejemplo las corporaciones, las universidades

y las sociedades, tienen finalidades por sí mismos, contienen partes que tienen

finalidades por sí mismos, y por lo general son partes de sistemas sociales

más grandes, que contienen otros sistemas sociales, como las corporaciones y

naciones.

Los sistemas ecológicos contienen sistemas mecanicistas, organicistas y

sociales que interactúan entre sí, pero que a diferencia de los sistemas

sociales, no tienen ninguna finalidad por sí mismos. Sin embargo, cumplen los

propósitos de los organismos y sistemas sociales que constituyen sus partes y

proporcionan los insumos necesarios para lo sobrevivencia de los sistemas

biológicos no animados que contienen, su función es proporcionar este servicio

y apoyo.

Los sistemas ecológicos, al igual que los animados y sociales, también tienen

vida propia, porque son capaces de mantener su unidad y totalidad, al tiempo

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

62

que de modo continuo o periódico sus componentes se desmontan y se

reedifican, se crean y mueren en gran número, se reproducen y se consumen.

Habiendo descrito la clasificación de los modelos de sistemas, sólo resta decir

que la efectividad de cualquier modelo utilizado para describir y entender el

comportamiento de un sistema particular como un todo, depende del grado de

precisión con el que ese modelo representa ese sistema.

La magnitud del daño infligido por el uso de un modelo que no es del mismo

tipo que el sistema modelado, depende del nivel del desarrollo del sistema en

cuestión.

Hasta aquí hemos señalado la estructura básica de la TGS, la importancia de

la cibernética en dicho enfoque y la clasificación de los tipos de sistemas que

hace Ackoff. Con esto, creemos que es suficiente para comprender cabalmente

la TGS, no obstante somos conscientes que dejamos fuera muchos aspectos

también importantes.

2.4 La no linealidad y sistemas complejos

La TGS funciona muy bien cuando es aplicada a sistemas donde existen

relaciones lineales y factores unicausales en la realidad que se quiere estudiar,

como por ejemplo, los componentes de una máquina o en la retroalimentación de

algún aparato (termostato); pero surgen algunas complicaciones cuando se trata

de estudiar sistemas con relaciones no lineales ni unívocas, cuando hay sistemas

dentro de sistemas y cuando la complejidad es muy alta, el advenimiento de este

tipo de cuestiones obligó a científicos que utilizan la TGS a esforzarse y buscar

adecuaciones que den tratamiento cabal a las problemáticas que suscitan las

problemáticas ya señaladas, estas adecuaciones se condensan en un mejorado

enfoque de sistemas que se llama “sistemas complejos”.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

63

El enfoque de los sistemas complejos es un desarrollo teórico subsecuente a la

teoría general de los sistemas y en él se tiene en cuenta que:

“El sistema complejo siempre es una construcción del sujeto. En este

sentido retenemos el concepto de las propiedades de un sistema diferente

de las de sus partes, en tanto construcciones de un investigador

empeñado en explicar la realidad y colocado ante la necesidad de

descomponer para conocer.” (Duval, 1999, p. 64).

Con esto se quiere decir que los sistemas complejos son un instrumento

conceptual para demarcar la realidad que estudiaremos y el tipo de modelo de

sistema que el investigador use para mejor entender o manipular una parte de la

realidad estará dado de modo “arbitrario”, entiéndase por arbitrario que el

investigador toma el papel de árbitro tal como se hace en un partido de futbol,

como mediador entre el modelo y la realidad.

El modelador de un sistema complejo sabe que dicho sistema no existe, en la

realidad ha comprendido que los sistemas y modelos son instrumentos abstractos.

Por otro lado, siguiendo el trabajo de Figueroa (2008), podemos mencionar lo

siguiente:

“En una forma sencilla, los sistemas complejos pueden describirse como

una clase de problemas en donde: a) la cantidad de variables en

interacción sea muy grande; b) la interacción de variables sea poca pero,

desde el punto de vista matemático o físico, el tipo de interacciones sean

no-lineales y, a pesar de su extremada sencillez, no los podamos resolver

con nuestros actuales procedimientos matemáticos o teóricos, y c) el

conocimiento de las partes de un fenómeno no sea suficiente para

conocer y explicar su comportamiento al integrarse como un todo. Lo más

importante es que esta clase de fenómenos se repiten en muy diferentes

áreas y disciplinas que al estar fuertemente influenciadas por el

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

64

reduccionismo, el atomismo o la búsqueda de modelos matemáticos —

muy difíciles de construir— se han convertido en un nuevo esquema

interpretativo: el de los sistemas complejos.” (Figueroa, 2008, p. 7).

Para ser más claros, enunciaremos ejemplos generales de sistemas complejos,

a. El funcionamiento global del cerebro.

b. El problema de la contaminación en las ciudades.

c. El problema de la predicción del clima a largo plazo.

d. Los ecosistemas en proceso de desequilibrio (como son zonas especiales en

las selvas tropicales y/o en las islas, en donde se crean hábitats especiales o

diferentes, etcétera).

e. El que nosotros trabajaremos en el Capítulo 4 de esta obra, el tratamiento de

Mesoamérica visto como sistema.

Es interesante notar que este cambio conceptual en las formas de ver los

problemas ha surgido, en su mayoría, de ciertas áreas de las ciencias sociales y

de la biología y no —como se acostumbra tradicionalmente— de las ciencias

naturales, que guiaban a los paradigmas de las disciplinas de investigación. Lo

más interesante de esta situación, es que posiblemente es en la física en la que el

impacto de la idea de sistemas complejos se ha entendido más y posiblemente, en

donde esté más clara la necesidad de formas y aproximaciones diferentes de

investigación y conceptualización.

Es otro intento de tipo integrador de la ciencia que hereda esta tendencia de la

teoría general de los sistemas.

Pudiera ser que a esta idea del estudio de lo complejo le suceda lo mismo que a

otros intentos integradores; sin embargo, algunos triunfos teóricos y sistemas

explicativos particulares, desarrollados desde esta perspectiva, nos dan una clara

indicación de su potencialidad.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

65

En la actualidad podemos distinguir algunas ideas y eventos precursores de esta

perspectiva. Uno de ellos es que dentro de las ciencias naturales, las limitaciones

del atomismo son uno de los puntos importantes que inician la búsqueda de

perspectivas diferentes. Un segundo momento muy especial —que tuvo mucho

efecto y se discutió a nivel mundial— fue la aplicación de la computación moderna

al estudio de los sistemas dinámicos, en particular con los trabajos de J. Forrester,

a mediados de la década de los sesenta, cuando demostró la posibilidad de

estudiar y predecir fenómenos sociales de manera muy precisa. Parte de este

esfuerzo, muy comentado, es lo que se conoce como Club de Roma, el cual apoyó

el estudio de grandes sociedades y la predicción específica de lo que iba a

suceder con la interacción de ciertas variables como contaminación, crecimiento

de población, cantidad de tierra cultivada, desechos industriales, agricultura,

procesos de industrialización, etcétera.

Estos trabajos tan importantes en los sesenta y principios de los setenta, de la

creación de “modelos de mundo” (world models), si bien en principio se vieron sus

limitaciones (por la dificultad para construir los modelos matemáticos y para

resolverlos numéricamente), hoy en día, después de 30 años que se desarrollaron

y que tuvieron mucho impacto social, se puede mostrar que “tenían razón”, en

especial en la predicción de los problemas de industrialización y, por ende, la

producción de altos niveles de contaminación.

Si bien este tipo de trabajo dio inicio en las ciencias sociales, muy pronto se

comenzó a aplicar a otro tipo de fenómenos (como los sistemas biológicos, entre

otros) en donde se conocían los principios generales del sistema en estudio y se

podía tener una cantidad sustancial de importantes mediciones, pero no se tenían

las herramientas teóricas y metodológicas para intentar hacer predicciones

específicas.

“A esta época se le conoce como `los alegres sesenta en las ciencias

predictivas´, en la cual se pensaba que se estaba muy cerca de poder

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

66

estudiar fenómenos con una gran cantidad de variables, interactuando y

lograr predicciones numéricas precisas, posteriormente comentaremos

cuál fue la razón y por qué esta época tuvo muchas limitaciones.”

(Figueroa, 2008, p. 8).

En una siguiente época —ya más reciente—, se originó en una serie de estudios

cuyo extraordinario efecto se ha visto en la actualidad. Estos eventos tienen que

ver con los llamados “problemas de ecología ambiental”, especialmente de

contaminación en sus diversas formas. Dos eventos aislados dieron origen a estos

problemas: la contaminación del mar Mediterráneo y del Río Rhin (a finales de los

cincuenta), así como algunos casos viejos de desaparición de especies o de una

sustancial reducción de las mismas. En estos problemas fue muy difícil entender y

demostrar que las causas eran muchas y que las soluciones eran muy difíciles (y

en algunos casos, como en el ejemplo de la contaminación del Río Rhin y del

Mediterráneo, parte de la solución sólo se podía lograr con el paro total de algunas

industrias europeas muy importantes).

Si bien, los casos con muchas variables en interacción se conocen en ciencia,

estos problemas de contaminación fueron los primeros grandes ejemplos con un

efecto social trascendente, en el que se vio que las soluciones no se conocían o,

en algunos casos, tenían algún efecto posterior, económico, social o industrial,

muy grande. Esto llevó a que se analizaran con más cuidado las paradojas de los

sistemas complejos. A fines de la década de los sesenta [6] se escribió un

pequeño artículo que ha tenido una extraordinaria trascendencia en la ecología y

en el estudio de los problemas de la teoría de la ciencia: la paradoja de los

comunes (The tragedy of the common, en la que se entiende por comunes a los

bienes comunales). Este autor mostró, en forma muy clara y accesible, algo que

se pensaba que sólo existía en las matemáticas:

Las demostraciones de imposibilidad. Evidenció que hay una gran cantidad de

problemas en la que participan humanos y bienes comunes, en los cuales

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

67

fundamentalmente existe una gran cantidad de contradicciones en el uso de estos

bienes, además del poco entendimiento de los efectos que tiene su uso

indiscriminado y las posibles soluciones para evitar un desastre. El ejemplo

mencionado de contaminación de los ríos es muy claro al respecto.

“Algunos descubrimientos o redescubrimientos en teoría matemática, por

un lado, y en la observación de ciertos fenómenos físicos muy específicos,

por el otro, se conforma la base del estudio de los sistemas complejos en

la actualidad. Posiblemente, el fenómeno más importante y más conocido

es el denominado efecto mariposa. Lorenz, a fines de la década de los

años setenta, ocupándose en modelos de simulación de clima, en el MIT,

al trabajar un modelo en una computadora con miles de datos,

accidentalmente hizo un pequeño cambio en una sola cifra, y observó

cómo el comportamiento del modelo y la predicción fueron totalmente

diferentes. Después de estudiar repetidamente lo que había ocurrido,

descubrió que pequeños cambios en las condiciones iniciales de un

modelo matemático muy complejo —con muchos datos numéricos—

pueden provocar cambios muy grandes.” (Figueroa, 2008, pp. 9-10).

Hoy en día, se sabe que el efecto mariposa es la explicación del porqué los

modelos de los alegres años sesenta no funcionaron y, además han abierto toda

una nueva forma de explicación y de trabajo de los fenómenos complejos.

El trabajo de Lorenz, junto con otras observaciones astronómicas y una serie de

observaciones físicas (algunas muy antiguas) en el problema de “n” cuerpos en

interacción, abrió una subdisciplina, el estudio del caos. Ésta consiste en una serie

de técnicas para el estudio de fenómenos de los que tenemos un mejor

entendimiento, ya que bajo una apariencia de comportamiento totalmente

desordenado, es posible introducir una serie de herramientas matemáticas, en

donde podemos encontrar formas especiales de orden. Con esto, nuestro

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

68

entendimiento de fenómenos que parecían totalmente azarosos cambia, en tanto

que puede encontrárseles formas muy interesantes de organización interna.

El descubrimiento de los fenómenos caóticos, junto con herramientas matemáticas

poderosas, ha creado subdisciplinas que nos ayudan a entender fenómenos

totalmente separados y diferentes, pero que pueden analizarse e interpretarse con

las mismas herramientas. Así, por ejemplo, el caso de un pequeño cambio

numérico nos explica, bajo ciertas condiciones, un cambio en el sistema total del

clima, un pequeño cambio en la historia de un niño nos da grandes cambios en su

vida adulta. Este tipo de fenómenos de pequeños cambios en las condiciones

iniciales tiene una gran aplicación en muchas disciplinas.

A continuación se describen los tipos de complejidad que apunta Figueroa (2008),

ya que son varias las formas en que se pueden caracterizar:

1. Complejidad por cantidad de variables. Por ejemplo, el cerebro, la

guerra, una galaxia, etcétera.

2. Complejidad por riqueza de interacciones. En este tipo, aparte de la

cantidad de variables, las interacciones son muchas y muy diferentes.

Algunos ejemplos son: el cerebro humano, los problemas de las grandes

ciudades y ambientales, etcétera.

3. Complejidad por auto-organización. Existe una gran cantidad de

fenómenos en donde la suma de las partes y los efectos a distancia entre

las mismas no se pueden explicar, a menos que se asuma que existen

propiedades de los fenómenos que sólo aparecen bajo ciertas

condiciones de interacción o fenómenos colectivos. Algunos casos

clásicos de auto-organización son: el fenómeno de láser en física; los

fenómenos de procesamiento de información en el cerebro humano; los

fenómenos de tipo colectivo en ciencias sociales; o los fenómenos de

manadas en biología. Interacciones cercanas, como son la interacción

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

69

entre partículas, células en el corazón; interacciones remotas, como es en

el cerebro.

Interacciones o interacciones lejanas, como los efectos climáticos que se

dan, como el fenómeno conocido como “El niño” (técnicamente conocidas

como teleconexiones). Otro ejemplo de esta categoría, son los fenómenos

tan complicados, como la gravedad.

4. Complejidad algorítmica. Desde un punto de vista matemático y

computacional, existen fenómenos que a pesar de ser simples (con pocos

elementos), su solución es sumamente difícil de lograr. A ella pertenece

cierta clase de problemas matemáticos, en donde se puede demostrar

que no se tiene solución analítica o que su solución requiere de

cantidades extraordinarias de recursos computacionales.

5. Complejidad por construcción matemática. La complejidad algorítmica

ha dado como consecuencia este tipo de complejidad, en el que las

estructuras artificiales realizadas en matemáticas crean ciertos problemas

de extraordinaria complejidad de análisis. Este tipo de problemas se aleja

mucho de la matemática axiomática y sabemos que su solución no se

puede dar por procedimientos analíticos ni por simulación en

computadora, sino por la experimentación (en el sentido estricto de las

ciencias naturales), como tiene que estudiarse el comportamiento de

estos sistemas numéricos o matemáticos (matemática experimental).

En suma, el estudio de los sistemas complejos es una aproximación o

punto de vista que aún en la actualidad tiene muchos aspectos arbitrarios,

pero que pueden ser de gran utilidad para entender ciertos problemas.

(Figueroa, 2008, p. 12).

En una forma sintetizada, este esquema interpretativo se caracteriza por el estudio

de una serie de fenómenos que pueden caracterizarse como complejos por sus

propiedades y funcionamiento, además de ser una serie de herramientas

metodológicas y conceptuales, que pueden aplicarse a una diversidad de

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

70

fenómenos y condiciones de investigación. Algunas de esas herramientas son

muy viejas y es su unión con la computación la que nos permite que sean útiles en

la actualidad. Técnicas específicas como son: el análisis fractal (para estudios de

fenómenos repetitivos), técnicas de análisis del caos (atractores, exponentes de

Lyapunov, etcétera, que permiten encontrar formas de orden en sistemas

supuestamente desordenados o un desorden acotado).

2.5 Sistemas-mundo, según Wallerstein

Hoy existe en la Ciencia de la Historia un enfoque basado en la Teoría de

Sistemas, denominado análisis de sistemas-mundo, el cual fue creado por el

historiador y sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein.

La construcción de dicha perspectiva se entiende a partir de la confluencia de

cuatro aspectos teóricos que han permitido elaborar el modelo de los sistemas-

mundo, el primero se refiere a los conceptos de centro y periferia que devienen de

la Teoría de la Dependencia, la cual argumenta que el intercambio entre los

países es desigual y que hay algunas naciones que se benefician más que otras;

de este modo, unas son centrales y otras periféricas. El segundo es el debate

sobre los orígenes de los estados modernos que se da entre los historiadores

Dobb y Sweezy a mediados del siglo pasado, el cual básicamente trata de dos

posturas distintas, la primera menciona que la transición del feudalismo al

capitalismo se dio muchas veces, país por país, impulsada por fenómenos

internos. La segunda postura de este mismo debate asegura que dicha transición

se dio solamente una vez, a consecuencia de factores externos principalmente

económicos, poniendo así en tela de juicio a la unidad de análisis, en este caso el

Estado. Un tercer punto es el surgimiento de la Escuela de los Anales, en Francia.

Dicha institución, además de poner también en tela de juicio la unidad de análisis,

crea el concepto de larga duración (tiempo estructural) y hace hincapié en los

procesos cíclicos (o tendencias de mediano plazo, tales como las expansiones o

contracciones de la economía mundial) dentro de las estructuras. El cuarto

aspecto, es la revisión del modo asiático de producción que propone Marx. Este

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

71

modo de producción tiene la peculiaridad de ser alterno o paralelo al desarrollo

lineal que va del comunismo primitivo al socialismo, por lo que fue relegado de la

epistemología estatal de la URSS; no obstante, después de la muerte de Stalin fue

retomado. (cfr. Wallerstein, 2005, pp. 13-39)

A partir de las influencias arriba mencionadas, es que Wallerstein construye un

enfoque teórico para desarrollar un análisis del sistema mundo moderno, el cual,

arguye, se trata de una economía-mundo capitalista.

La crítica más fuerte que se hace sobre la obra de Wallerstein, es que privilegia la

economía, relegando de este modo los aspectos culturales y sociales, además de

que su enfoque no es más que otra gran narrativa histórica.

El punto de vista en la presente tesis es que esta crítica es correcta, tomando en

cuenta sólo la obra historiográfica de Wallerstein, pues exclusivamente se encarga

de analizar el moderno sistema histórico capitalista, en el cual el mercado y la

economía son los protagonistas.

Por otro lado, esta misma crítica, paradójicamente, es incorrecta, si se analizan

sus escritos teóricos, ya que en ellos expone que existen sistemas históricos de

tres clases: minisistemas, y sistemas-mundo de dos tipos, imperios-mundo y

economías-mundo. Sólo que hoy en día, estamos viviendo en una economía-

mundo-capitalista, la cual es analizada por Wallerstein, no así los minisistemas ni

los imperios-mundo.

Existen tres formas de sistemas históricos, el primero es denominado minisistema,

y es propio de las sociedades primitivas o arcaicas, por ejemplo, una tribu

Yanomame, del Amazonas, en la época precolombina. A la segunda se le nombró

imperio-mundo, en el que existe un aparato burocrático que recibe excedentes de

la base social y lo redistribuye, abarcando dentro de sí varios grupos étnicos o

culturas, es imperio-mundo, porque comprende a un mundo en sí mismo, no por

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

72

que incluya todo el globo, menciono como ejemplo el caso de Roma. Por último, la

denominada economía-mundo, en la cual los intercambios del mercado son el

motor de la organización y la economía (no las entidades políticas), dicta las

reglas del juego entre las sociedades, étnica y culturalmente diversas. (cfr.

Wallerstein, 2007, pp. 249-256).

El punto clave de la confusión es que el análisis de sistemas históricos sólo se ha

tomado para explicar el “moderno sistema mundial”, el cual es capitalista (dando

así a la economía un rol central), y las pocas veces que se ha intentado hacer lo

mismo con un sistema precapitalista o no capitalista, se ha fracasado, pues se

toman categorías propias de una economía-mundo-capitalista para explicar

relaciones dadas en los minisistemas o bien, en los imperios-mundo, tales como

centro, periferia, desarrollo.

En este trabajo se considera que esta perspectiva de sistemas en historia puede

ser utilizada como eje de análisis, junto con la TGS, para abordar el modelo de

Mesoamérica planteado por Williams y Weigand (2013).

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

73

CAPÍTULO. 3 Una comparación sistémica de tres modelos de Mesoamérica

En este tercer capítulo se hará una revisión de los tres distintos modelos a

comparar señalados en el Capítulo 1, a la luz de la Teoría General de Sistemas

(TGS). En mayor medida y en menor medida, a partir del análisis de los sistemas-

mundo, según Wallerstein, que es paralelismo teórico de la TGS.

3.1 Modelo de Kirchhoff

Como señala la TGS, para considerar a un conjunto de elementos como un

sistema que deben cumplir con ciertas condiciones como son las funciones

propias de cada elemento a considerar como parte del sistema y las relaciones

que tengan éstos entre ellos mismos y con su entorno. Esta dicotomía es en la

que se basa de manera general la TGS, pues la estructura de un sistema se

establece no por la cantidad de elementos que lo componen o definen, sino por las

relaciones que se mantienen entre ellos.

Siguiendo en este orden de ideas, podemos comprender que pueden existir

sistemas similares, en cuanto a la cantidad de elementos y objetivo (s) que buscan

alcanzar, pero radicalmente distintos respecto a su condición de relaciones y

funciones de cada elemento; en otras palabras, a las relaciones que se tejen entre

las partes que lo conforman.

Es relevante hacer la siguiente acotación en cuanto a los términos relación y

función, el término función en este trabajo se utiliza como el objetivo que debe

alcanzar o realizar cada uno de los elementos que componen al sistema, y para

que se pueda alcanzar ese objetivo, depende de otros factores externos al propio

elemento.

Por anterior, tomando el concepto matemático de función y adecuándolo al trabajo

de esta tesis, se puede decir que el objetivo a alcanzar sería la variable

dependiente mientras que los factores de los que depende el resultado, se

interpretan como la o las variables independientes.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

74

En cuanto a las relaciones, se entienden en esta tesis como la conexión,

vinculación o comunicación existente entre los elementos del sistema. Finalmente,

podemos decir que toda función es una relación, pero no toda relación es una

función.

Con base en lo anterior y entrando de lleno a lo planteado por Paul Kirchhoff, éste

legó al mesoamericanismo un listado de elementos que han sido aceptados y

siguen reproduciéndose hasta la actualidad. No obstante, el punto del debate no

está en la aceptación o no de dicho listado, sino en las funciones que se generan

cuando éstos son relacionados entre sí. Los rasgos culturales que plantea

Kirchhoff se encuentran contenidos en cinco grandes elementos, los cuales, a su

vez, son desglosados en sus componentes, ver Tabla 4.

Tabla 4. Agrupamiento de los distintos componentes en cinco elementos

ELEMENTOS COMPONENTES

Sacrificio humano.

Canibalismo.

Confesión.

Clanes tipo capulli-ayllú.

Sacar el corazón a hombres vivos.

Rociar u santuario con sangre.

Juego con pelota de hule.

Cultivo.

Cultivo en mano de los varones.

Metalurgia.

Mercados.

Molienda de maíz cocido con ceniza

y cal.

Pulimento de la obsidiana.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

75

Costumbres Escritura jeroglífica.

Signos para números con valor.

posicional.

Códices, anales históricos y mapas.

Año de 18 meses con 20 días más

cinco adicionales.

Periodo de 260 días.

Combinación de los periodos.

anteriores, formando un ciclo de 52

años.

Fiestas al final de ciertos periodos.

Días de buen o mal agüero.

Personas llamadas según el día de

su natalicio.

Uso ritual de papel y hule.

Sacrificio de codornices.

Autosacrificio.

Juego del volador.

El 13 como número ritual.

Una serie de deidades como Tláloc.

Conceptos de varios ultramundos y

de un viaje difícil para ellos.

Beber el agua en que se bañó al

pariente muerto.

Mercados especializados o

subdivididos, según especialidades.

Mercaderes que son a la vez espías

(pochtecatl).

Órdenes militares.

Guerras para conseguir víctimas de

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

76

sacrificio (Guerras floridas).

Objetos

Cerbatanas.

Cerámica.

Sandalias con talones.

Balsas de calabazas.

Escudos entretejidos.

Picas.

Aventador de cestería.

Comal.

Tambor de madera con lengüetas.

Trofeos de cabeza.

Balas de barro para cerbatanas.

Bastón plantador (coa).

Bezotes u otras chucherías de barro.

Espejos de pirita.

Tubos de cobre para horadar orejas.

Tejidos decorados con pelo de

conejo.

Espadas de madera con hojas de

pedernal u obsidiana.

Corseletes estofados de algodón.

Escudos con dos manijas.

Turbantes.

Vestidos completos de una pieza

para guerreros.

Maíz.

Frijol.

Calabaza.

Algodón.

Yuca dulce.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

77

Productos vegetales

Chile.

Piña.

Aguacate.

Papaya.

Zapote.

Ciruelas.

Chía.

Maguey.

Cacao.

Construcciones

Calzadas empedradas.

Construcciones de piedra o barro.

Terrazas para cultivo.

Puentes colgantes.

Horno subterráneo.

Baño de vapor.

Huertas, ganando terreno a los

lagos.

Pirámides escalonadas.

Pisos de estuco.

Patios con anillos para el juego de

pelota.

Animales Perro mudo cebado.

Pato.

Fuente; Elaboración propia

Ahora bien, aplicando los conceptos de sistemas, el contenido de la Tabla 4, es

representado como se muestra en la Figura 1.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

78

Figura 1. Los óvalos representan los elementos comunes a Mesoamérica y las

flechas, las relaciones entre los elementos que otros investigadores llevaran a

cabo.

.

Figura 1: Representación esquemática del sistema.

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 1, las esferas representan los elementos que conforman el sistema y

sus funciones no son señaladas por Kirchhoff, su gran aportación consiste

únicamente en enunciar una lista de elementos propia del área cultural, Mientras

que las líneas y las flechas representan las relaciones que los investigadores

posteriores señalados en la Tabla 2 del Capítulo 1 aportaron al modelo

kichhoffiano.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

79

Kirchhoff en su modelo no establece relaciones entre los elementos y no tiene por

qué hacerlo. Recordemos que el punto principal en la delimitación de un área

cultural es la clasificación de elementos culturales en un área geográfica dada,

dichos elementos pueden ser artefactos, costumbres, ideas y lenguas.

Para hacer la delimitación del área cultural nombrada Mesoamérica, Paul Kirchhoff

emplea un método comparativo con otras regiones del continente americano;

Chibcha, Amazonas, Andes y Norteamérica, donde elabora una tabla de

presencia-ausencia de elementos entre Mesoamérica y las demás regiones,

reproducida en el primer capítulo de este trabajo. Tabla 3.

El modelo de Kirchhoff no tiene profundidad histórica y él mismo lo hace evidente

al decir que espera que otros tomen la tarea de mejorarlo, ya que es meramente

sincrónico para el momento del contacto con los primeros europeos que arribaron

a esta región; no obstante, lo repetimos una vez más: su gran logro es la

delimitación de un área cultural.

“Concebí este estudio como el primero de una serie de investigaciones

que tratarán sucesivamente de estos problemas, anticipando que la

mayor parte de esta tarea deberían tomarla otros a su cargo. En esta

esperanza quedé defraudado, pues mientras que muchos han aceptado el

concepto `Mesoamérica´, ninguno, que yo sepa, lo ha hecho objeto de

una crítica constructiva o lo ha aplicado o desarrollado sistemáticamente.

Ahora, la iniciativa de los estudiantes de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia de volver a publicar este trabajo, me hace abrigar

nuevamente la esperanza de que sea un investigador joven el que siga

por el camino que yo señalé hace años.” (Kirchhoff, 1943, p. 1).

Ya tocó a otros, como vimos en el Capítulo 1, darle profundidad histórica a

Mesoamérica y dividirla en subáreas (Jiménez Moreno, Kroeber, Palerm) la

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

80

cronología más aceptada es la que aparece en la Tabla 5, aunque hay variaciones

según el autor que se elija.

Tabla 5. Cronología más aceptada de Mesoamérica vista como área

cultural

PERIODO AÑOS

Formativo 1500 aC- 100 dC

Clásico 100 dc. 950 dC

Posclásico 950 dc. 1521 dC

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, en la Tabla 6 se señala la división de Mesoamérica en subáreas.

Si se examina con cuidado el modelo de Mesoamérica elaborado por Kirchhoff, el

usuario de este modelo o investigador notará que no se establecen funciones

sustanciales entre los elementos, simplemente es un listado de rasgos culturales

que delimitan un área cultural. Kirchhoff relega la tarea de establecer funciones

entre los elementos que él mismo estableció a otros investigadores. Eso no es

cosa menor, el establecer un listado de elementos para un sistema es un logro de

gran valía.

Tabla 6. División de Mesoamérica en subáreas

DIVISIÓN DE SUBÁREAS ESTADOS ACTUALES

Centro D.F, Estado de México, Puebla,

Tlaxcala, Morelos, Hidalgo

Occidente Michoacán, Colima, Jalisco,

Guanajuato, Sinaloa

Golfo Norte de Tabasco y la totalidad de

Veracruz

Área maya Yucatán, Quintana Roo, Campeche,

Tabasco, Chiapas, las repúblicas de

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

81

Guatemala, Belice, Salvador y

Honduras

Oaxaca Estado de Oaxaca

Fuente: Elaboración propia.

Para darle un toque propio a la siguiente investigación, en este trabajo se

considera que existen tres conceptos del análisis de los sistemas-mundo que

se pueden articular muy bien con el modelo mesoamericanista de Kirchhoff,

los cuales son, por un lado, imperio-mundo y minisistema; por el otro, la tríada

centro-periferia-semiperiferia.

Ya que si se retoma la idea de que el área cultural mesoamericana es un

imperio-mundo compuesto por diversos minisistemas conectados entre sí, se

le puede dar un dinamismo del que carece al ser sólo un listado de elementos.

Por otro lado, si se establecen relaciones o funciones de intercambio

económico, cultural y poblacional entre los distintos minisistemas del imperio-

mundo, las sociedades que los conforman pueden ser clasificadas como

centrales, periféricas o semiperiféricas, dependiendo el protagonismo que

cada una haya tenido en el conjunto del imperio-mundo o del área cultural a lo

largo del tiempo.

Tabla 7. Clasificación de las regiones de Mesoamérica según su

centralidad

Región, subsistema o mini

sistema

Clasificación por su centralidad

Centro de México Central

Occidente Periférico

Área maya Semiperiférico

Oaxaca Semiperiférico

Golfo Semiperiférico

Tabla 7: Elaboración propia.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

82

Han pasado ya 70 años desde que se escribieron estas palabras y el modelo

de Mesoamérica como área cultural ha sufrido varias modificaciones como ya

se mencionó anteriormente.

De entre los que toman la palabra a Kirchhoff de hacer algún tipo de crítica a

su modelo, surgen dos perspectivas. Por lo anterior, para este estudio se han

elegido dos modelos diferentes para compararlos, uno elaborado por un grupo

de apologistas (Alfonzo Gorbea, Ramón Arellanos, Crescencio García y

Lourdes Beauregard, 1990) y otros dos por detractores (Eduardo Williams y

Phil C. Weigand, 2011)

3.2 Modelo apologista

Los apologistas, en términos generales, se puede decir que están de acuerdo

con algo central; el área cultural es una herramienta eficaz para estudiar a las

civilizaciones humanas, Mesoamérica incluida. Las diferencias principales

estriban en el enfoque que dan a Mesoamérica, lo anterior va a depender del

marco teórico que estén aplicando; es decir, si se adscriben al materialismo

histórico, al estructuralismo, al funcionalismo o a alguna otra corriente de

análisis de la realidad social y en menor medida, a la división en subáreas y

cronología general para toda Mesoamérica.

Aunque la mayoría de los estudiosos del pasado indígena mexicano y

centroamericano son apologistas de Mesoamérica como área cultural, no

existe quien se adscriba abiertamente como defensor de dicha perspectiva en

la actualidad, sin tratar de añadir algo sustancial al modelo original que, como

vimos, es sólo un listado de elementos y Gorbea (et. alt, 1990), no es la

excepción, pero al menos es abiertamente apologista (lo cual, por cierto, es

bastante raro) y considera que seguir tratando a Mesoamérica como área

cultural es la manera más eficaz de comprender el pasado indígena mexicano.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

83

Para los apologistas, la forma más eficaz de organizar los elementos del

sistema mesoamericano es dividiéndolos en tres grupos; elementos

ecológicos, elementos culturales y divisiones por zona.

Tabla 8. Componentes de Mesoamérica divididos en tres elementos

ELEMENTOS COMPONENTES

Ecológicos

Las condiciones climáticas que han

existido en un territorio tan

heterogéneo como Mesoamérica

La fauna y su uso alimentario de

acuerdo con los ecosistemas

explotados.

La flora, utilizando aquellos

materiales para la edificación de

viviendas y demás elementos de la

vida cotidiana, y demás elementos

materiales que le dan a los pueblos

sus características particulares. De

igual manera, podría hablarse de los

procesos de cultivo.

Culturales

Distintas técnicas de trabajo para la

transformación de las materias

primas.

Variaciones estilísticas a lo largo del

tiempo en todo aquello que sirvió

como elemento decorativo para los

edificios como la escultura y la

pintura.

El elemento cultural que el autor

considera más duradero y que

refleja mejor los cambios en cuanto

a modas, grupos que la emplearon y

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

84

migraciones es la cerámica.

Los enterramientos humanos,

debido a que los patrones que estos

siguen; deformaciones craneanas y

mutilaciones corporales entre otros,

sirven a la larga para marcar

diferencias zonales y cronológicas

entre las poblaciones.

El fenómeno migratorio, por móviles

guerreros, comerciales o por simple

moda.

El tipo de lengua que se hablaba en

cada región.

Divisiones por zona Área; se entiende por ello a toda

Mesoamérica.

Subárea; trae aparejado espacios

de separación unión o

convivencia.

Microárea; espacios locales

dentro de las subáreas.

Tabla 8: Elaboración propia.

De nueva cuenta, aplicando los conceptos de sistemas, el contenido en la Tabla 8

es representado como se muestra en la Figura 2.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

85

Figura 2. Representación de los elementos divididos en tres grupos principales

que se interrelacionan entre sí.

Fuente: Elaboración propia.

En este modelo se puede apreciar una dinámica más amplia que en el de

Kirchhoff, porque agrupa los componentes de los elementos y establece

relaciones entre ellos. Se puede ver que la relación entre la ecología y la cultura

delimitan las zonas en las que se divide la gran área cultural; a su vez, estas

divisiones y la cultura están determinadas por diferentes nichos ecológicos que

permiten apropiarse de diferentes recursos naturales y por último, estas

apropiaciones del entorno ecológico, dependiendo la zona, es lo que genera una

cultura particular.

Visto desde la TGS, este es un modelo no lineal, donde lo central son las

relaciones que se tejen entre los elementos del sistema y no los elementos por sí

mismos.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

86

Por otro lado, viéndolo desde la perspectiva del análisis de los sistemas-mundo,

este modelo encaja perfectamente en la división de sociedades con la tríada

centro-periferia-semiperiferia, donde la región que sepa aprovechar de una mejor

manera los recursos naturales en su nicho ecológico y apropiarse de los de las

demás sociedades, será el grupo que lleve la batuta en el sistema, relegando a los

demás a papeles periféricos o incluso, semiperiféricos.

A continuación se revisará un modelo desde el punto de vista de los detractores

de la visión kirchhoffiana, quienes arguyen que el concepto de área cultural es

más un estorbo que una herramienta de comprensión conceptual.

3.3 Modelo detractor

Los detractores consideran que el área cultural no es una herramienta teórica

eficaz para analizar a las civilizaciones humanas, en donde por supuesto queda

incluida Mesoamérica. Esta área es tratada como un todo integrado y tiene más

que ver con intereses políticos que con una realidad cultural. Para ellos no existió

una sola civilización en la región que corresponda a Mesoamérica, hubo varias,

seis, para ser específicos. Figura 3.

El interés político fundamental para seguir tratando esta parte del planeta como

una civilización homogénea, es la legitimidad del estado-nación mexicano. Los

detractores también argumentan que la museografía y la estructura de los

programas de estudio del pasado indígena están estructurados a partir de la idea

de Mesoamérica como área cultural y eso, según ellos, es un sesgo que no

permite ver que en el área cultural que se ha dado en llamar Mesoamérica,

florecieron culturas muy distintas entre sí y que no pueden catalogarse como

pertenecientes a una civilización homogénea.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

87

“Las comunidades de investigadores definieron a las áreas culturales,

pero una vez creadas, éstas también determinan a los primeros. Es por

esto que tienen una gran importancia para la práctica de la arqueología,

pero no necesariamente para las realidades del pasado prehispánico.”

(McGuire, 2011, p. 79).

El argumento principal de los detractores, es que el área cultural no se integra

bien con la actual teoría antropológica ni con los desarrollos de la arqueología

en México, por lo que hay una necesidad creciente de conceptos más

dinámicos, más flexibles, más complejos y más paradójicos que las áreas

culturales, para entender los procesos culturales y la complejidad social en

Mesoamérica.

Eduardo Williams y Phil C. Weigand (2011) eliminan la problemática del área

cultural como elemento de análisis para Mesoamérica e introducen el

concepto de ecúmene, entendido éste como un conjunto de culturas

diferenciadas entre sí pero relacionadas estrechamente por intercambios

culturales, como el comercio, las alianzas y la guerra.

“La palabra ecúmene viene del griego oikoumene, `lugar habitado por la

humanidad´. Los griegos utilizaron esta palabra tras la época de la

expansión helénica para referirse a aquellas partes del mundo, entonces

conocido donde vivían gentes civilizadas.” (Toynbee, 1976, p. 27)

Williams y Weigand hacen una división de la ecúmene mesoamericana en

seis civilizaciones, como se puede apreciar en la Tabla 9.

Tabla 9. División de la ecúmene en diferentes civilizaciones.

ECÚMENE MESOAMERICANA

Área maya

Centro de México

Oaxaca

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

88

Chiapas

Golfo de México

Occidente

Fuente: Elaboración propia.

De nueva cuenta, aplicando los conceptos de sistemas, el contenido de la Tabla 9

es representado como se muestra en la Figura 3.

Figura 3: Los óvalos representan las distintas civilizaciones dentro de la ecúmene

y las flechas, las relaciones complejas que se establecen entre éstas.

Fuente: Elaboración propia.

Con esta división pretenden llamar la atención en la no centralidad de alguna

de las civilizaciones que surgieron en la ecúmene mesoamericana, ya que con

el modelo mesoamericanista del área cultural, existía un relevo del poder que

pasaba de Teotihuacán a Tula y de Tula a Tenochtitlan, siempre teniendo

como foco irradiador de civilización al centro de México.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

89

Existen tres aspectos importantes dignos de tomarse en cuenta en la visión de

Mesoamérica como una ecúmene,

1. Es el rechazo a la existencia de una civilización mesoamericana,

unificada por algún conjunto de elementos,

2. La no centralidad o también identificada dentro del medio de la

antropología como acentralidad de la ecúmene, donde cada civilización

tiene dinámicas propias que se articulan con las demás.

3. El reto de periodizar cada una de las civilizaciones que conforman la

ecúmene mesoamericana y definir los rasgos culturales que las hacen

singulares.

Este modelo detractor se presenta más cercano a la TGS y a su isomorfo en

historia, el análisis de los sistemas-mundo.

Es cercano al análisis de los sistemas-mundo, porque es evidente la similitud

entre el concepto de ecúmene y el de sistema-mundo, pues en ambos existen

entidades de nivel inferior que hacen del sistema una totalidad, es de menor

importancia si se les llama mini-sistemas o civilizaciones independientes,

aunque interrelacionadas.

Es necesario a la TGS, porque se remarca la acentralidad o no linealidad,

queriendo decir con estas expresiones que las dinámicas que se generan en

la ecúmene son de una complejidad tal, que no puede pensarse que un

elemento sea central ni que las relaciones que se tejen entre las partes sean

lineales, es decir que un elemento influya en los demás pero no éstos en él.

Esto da pie para dar realce al hecho de que cada civilización dentro de la

ecúmene tiene intencionalidades propias y dependiendo su intención, es el

tipo de relaciones que entabla con las demás civilizaciones dentro de la

ecúmene. ¿Cuáles son las intenciones de cada civilización señalada en el

modelo detractor? Es algo que se sale de los objetivos de este trabajo, pero

no el hecho de señalar que el manejo de las relaciones entre las distintas

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

90

sociedades vistas como información (cibernética) puede ayudar a aclarar

dicha interrogante, ya que en una ecúmene o sistema-mundo, la civilización,

mini-sistema, grupo social que tenga el control sobre el manejo de la

información, será el que tenga el poder de regular a las demás.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

91

CONCLUSIONES

Recordemos que la pregunta de investigación de este trabajo es la siguiente:

¿Qué información complementaria se puede identificar al analizar tres modelos de

Mesoamérica, utilizando para ello la Teoría General de Sistemas?

Respecto al modelo de Kirchhoff analizado a la luz de la TGS, se encontró que

este es sólo un listado que no establece relaciones ni funciones entre los

elementos y ese es precisamente su gran mérito; enunciar los elementos de un

sistema, dejando libre el camino a otros investigadores para que establezcan ellos

dichas relaciones entre los elementos del sistema.

El análisis a la luz de la TGS permitió ver que en el modelo de Kirchhoff no se

establecen las funciones de los elementos ni tampoco las relaciones entre ellos.

En cuanto al modelo de Gorbea (et. alt, 1990), su análisis bajo la perspectiva

sistémica ha servido para comprender que lo que realmente es central en un

sistema como Mesoamérica, son las relaciones que se tejen entre las partes de

los elementos que lo conforman y no tanto los elementos por sí mismos.

Mientras que el modelo de Williams y Weigand (2011) analizado bajo la TGS ha

sido de utilidad para comprender que el concepto y la definición de Mesoamérica

como una civilización integrada y hasta cierto nivel homogénea, tiene

repercusiones que van más allá de los sectores académicos, como el hecho de

que la utilización de Mesoamérica como área cultural, es una herramienta política

que sirve al Estado mexicano para legitimarse como heredero de un pasado

indígena glorioso, y por consiguiente, los programas de investigación en su

mayoría financiados por el Estado tienen que ajustarse a esa visión

propagandística.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

92

También permite darnos cuenta que desde hace pocos años ya se están

elaborando investigaciones que toman en cuenta el análisis de los sistemas-

mundo para articular nuevos modelos y concepciones de Mesoamérica.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, R. (1966) The Evolution of Early Urban Society: Early Mesopotamia and

Prehispanic Mexico. Aldine; Nueva York.

Ackoff, L. (1995). El Paradigma de Ackoff una Administración Sistémica. Ed.

Limusa; Barcelona.

Aguirre, C. (2004). Immanuel Wallerstein; crítica del sistema-mundo capitalista.

Era; México.

Armillas, P. (1991) “Una secuencia del desarrollo cultural en Mesoamérica”, en

Pedro Armillas: vida y obra. Editado por Teresa Rojas Rabiela. Ciesas-INAH,

México, pp. 143-158. (Publicado originalmente en 1948).

Benavides, H. (2001) “Returning to the Source: Social Archaeology as Latin

American Philosophy”. Latin American Antiquity 12(4), pp. 355-370.

(2004) Making Ecuadorian Histories: Four Centuries of Defining Power . University

of Texas Press; Austin.

Bernal, I.1980 Una historia de la arqueología mexicana: el desvanecimiento de las

civilizaciones de la América media. Cambridge University Press; Cambridge.

Bertalanfffy L. (1968). Teoría General de los Sistemas. FCE; México

Brian R. (2002) "Irrigation and the Origins of the Southern Moche State on the

North Coast of Peru".Latin American Antiquity 13(4), pp. 371-400.

Blanton, Richards, Stephen. Kowalwwaski, G.Feinman y Peter Peregrine (1996) “A

Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization”, Current

Anthropology 37(1), pp. 1-31.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

94

Blanton, R. S Kowaleski, G Feinman y J. Appel (1981) Ancient Mesoamerica: a

Comparison of Change in Three Regions. Cambridge UniversityPress, Cambridge.

Boehm de L. (1985) “El origen del Estado en el valle de México: marxismo, modo

de producción asiático y materialismo ecológico en la investigación del México

prehispánico”, en Mesoamérica y el centro de México: una antología, compilado

por Jesús Monjarás, Rosa Brambila y Emma Pérez Rocha. Colección Biblioteca

del INAH, México, pp. 235-247.

Braudel, F. (1972) El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Flipe

II. FCE; México

Chapman, J. (1982) “The Secondary Products Revolution and the Limitations of

the Neolithic”, Archaeological Bulletin Part 19, University of London, pp. 107-122.

Chi, C. (1936) Key Economic Areas in Chinese History. Augustus Kelley

Publishers, Londres.

Childe, V. (1955) Man Makes Himself: Man’s Progress Through the Ages. Mentor

Books; Denver.

Daniel, G. (2000) Una breve historia de la arqueología. Thames and Hudson,

Londres y Nueva York.

Descartes, R. (1982). Discurso del Método. Edaf; Madrid.

Duval, G. (1999). Teoría de Sistemas una perspectiva constructivista. En

Perspectivas en la Teoría de sistemas, siglo XXI; México

Evans, S. (2004) Ancient Mexico and Central America: Archaeology and Culture

History. Thames and Hudson; Londres.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

95

Feinman, G. (2006) The Economic Underpinnings of Prehispanic Zapotec

Civilization, en Agricultural Strategies, editado por Joyce Marcus y Charles

Stanish. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA; Los Ángeles.

Figueroa, N. (2008). “Los sistemas complejos: una perspectiva contemporánea” en

Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, Vol. 8, Núm. 30, julio

diciembre, pp. 5-13 Universidad La Salle; México.

Frankfort, H. (1948) Kingship and the Gods. University of Chicago Press; Chicago.

Gándara, M. (1992) La arqueología oficial mexicana: causas y efectos. Instituto

Nacional de antropología e Historia, México.

Garza, S. y Tommasi, W. (1987) Atlas cultural de México: arqueología. Secretaría

de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Grupo

Editorial Planeta; México.

Gorbea, A., Arellanos, R. Garcia, C. y Beuregard, L. (1990) “Planteamientos en

torno al concepto Mesoamérica.” En La validez teórica del concepto Mesoamérica:

XIX mesa redonda de la sociedad mexicana de antropología. Sociedad mexicana

de antropología, INAH; México., pp 97-108

Hammond, N. (1982) Ancient Maya Civilization. Cambridge University Press;

Cambridge.

Hassig, R. (1985) Trade, Ttribute, and Transportation: the Sixteenth-Century

Political Economy of the Valley of Mexico. University of Oklahoma Press, Norman.

Hirschberger, J. (1978). Breve historia de la Filosofía. Herder; Barcelona

Jiménez M. (1959) Síntesis de la historia pre-tolteca de Mesoamérica,

en Esplendor del México antiguo, Centro de Investigaciones Antropológicas de

México; México.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

96

Kirchhoff, P. (1943) “Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y

caracteres culturales”. Suplemento de la revista tlatoani, ENAH; México

Kloester, A. (1959). Los Sonámbulos. CONACULTA; México.

Kowalewski, Stephen, G. Feinman, l. (1992) "'The Elite and Assessment of Social

Stratification in Mesoamerican Archaeology", en Mesoamerican Elites: an

Archaeological Assessment , editado por D. Z. Chase y A. F.Chase. University of

Oklahoma Press, Norman.

Kroeber, A. (1931) “The Culture Area and Age Area Concepts”, en Methods in

Social Sciences Stuart A. Rice, editor, University of Chicago Press, Chicago, pp.

248-265.

(1939) Cultural and Natural Areas of Native North America. University of California

Publications in American Archaeology and Ethnology 38. University of California

Press; Berkeley.

(1948) Anthropology: Race, Language, Culture, Psychology, Prehistory. Harcourt,

Brace and Co; Nueva York.

Lamberg-Karlovsky, C., y Sabloff, J. (1979) Ancient Civilizations: the Near East

and Mesoamerica. Cummings Publishing; Menlo Park.

Lattimore, O. (1940) Inner Asian frontiers of China, New York, Oxford University

Press.

(1962) Studies in frontiers History, Oxford University Press; Londres

Lansing., J. (1987) "Balinese Water Temples and the Management of Irrigation".

En American Anthropologist 89(2), pp. 326-341.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

97

Litvak, K.(1975) "En torno al problema de la definición de Mesoamérica". Anales

de Antropología XII, pp.171-195.

(1992) "Nota a la segunda edición", en Una definición de Mesoamérica. UNAM,

México.

Mendizábal, M. (1928) Influencia de la sal en la distribución geográfica de los

grupos indígenas de México. Museo Nacional de Arqueología, Historia y

Etnografía; México.

Nalda, E. “¿ Qué es lo que define a Mesoamérica? En La validez teórica del

concepto Mesoamérica: XIX mesa redonda de la sociedad mexicana de

antropología. Sociedad mexicana de antropología, INAH; México., pp 11-20

Nicholson, H. (1973) "Eduard Georg Seler, 1849-1922", en Handbook of Middle

American Indians, vol. 13, editado por R. Wauchiooe y H.F. Cline. University of

Texas Press; Austin.

Palerm, A.(1955) "The Agricultural Basis of Urban Civilization in Mesoamerica",

en Irrigation civilizations: a comparative study. Pan American Union, Social

Science Monographs 1.Washington, D.C., pp. 28-42.

(1980) Antropología y marxismo. Centro de Investigaciones Superiores del INAH,

Editorial Nueva Imagen; México.

Parsons, J. (1996) “Tequesquite and Ahuauhtle: Rethinking the Prehispanic

productivity of Lake Texcoco-Xaltocan- Zumpango”, en Arqueología

mesoamericana: homenaje a William T. Sanders, editado por A.G. Mastache, J.R.

Parsons, R.S. Santley y M.C. Serra, INAH/Arqueología Mexicana; México.

Paz, O. (1966) Puertas al campo. Universidad Nacional Autónoma de México;

México.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

98

(1970) Posdata. Siglo XXI Editores, México.

Porter-Weaber M. (1993)The Aztecs, Maya and their Predecessors: Archaeology

of Mesoamerica. (3 raedición), Academic Press; Nueva York.

Sanders, W. (1962) "Cultural Ecology of Nuclear Mesoamerica". En American

Anthropologist 64, pp. 34-44.

Reale, G. (1991) Historia de la Filosofía y de la Ciencia. Herder; Barcelona.

Sanders, W. y Price B. (1968) Mesoamérica: the Evolution of a Civilization.

Random House, Nueva York.

Schavelzon, D. (1983) “La primera excavación arqueológica de América:

Teotihuacán en 1675”, Anales de Antropología 20, pp. 121-134.

Smith, M. E. y Berdan, F. (2003) The Postclassic Mesoamerican World. University

of Utah Press; Salt Lake City.

Smith, W.(1965) Interconnections in the Ancient Near East .Yale University Press,

New Haven.

Stanish, Charles1994 "The Hydraulic Hypothesis Revisited: Lake Titicaca Basin

Raised Fields in Theoretical Perspective". Latin American Antiquity 5(4), pp. 312-

322.

Thompson, J. (1963) Arqueología Maya . Fondo de Cultura Economica; México.

Toynbee, A.(1934-61) A study of History. Oxford University Press; Londres.

(1976) Mankind and Mother Earth: a Narrative History of the World.Oxford

University Press; Oxford.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

99

Trigger, B. (2006) A History of Archaeological Thought. Cambridge University

Press; Cambridge.

Vaillant, George(1940) "Patterns in Middle American Archaeology", en The Maya

and their Neighbors: Essaysin Middle American Anthropology and Archaeology,

editado por Clarence L. Hay, R. L. Linton, S. K. Lothrop, H. L. Schapiro y G. C.

Vaillant. Dover Publications; Nueva York.

Vázquez león l. (1997). El leviatán arqueológico. CIESSAS, Porrua; México.

Vernant J. (1998). Los Orígenes del Pensamiento Griego. Paidós; Barcelona.

Wallerstein, I. (2003). El moderno sistema mundial; la agricultura capitalista y los

orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI; México.

(2006). Análisis de Sistemas-mundo: una Introducción. Siglo XXI; México.

(2007). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI; México.

(2007). B). Universalismo Europeo; el discurso del poder. Siglo XXI; México.

(2005). Las incertidumbres del saber. Gedisa; Barcelona

Wiener, N. (1988). Cibernética y Sociedad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Weigand, P. (1982) “Introduction”, en Anthropology: Mining and Mining Techniques

in Ancient Mesoamerica (edición especial), VI(1 y 2), pp. 1-6.

(1993) Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de Jalisco, Nayarit

y Zacatecas. El Colegio de Michoacán, Zamora.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

100

(2000) "La antigua ecúmene mesoamericana: ¿un ejemplo de sobre-

especialización?" Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad 82(xxi), pp. 39-58.

West, R., y Augelli J. (1989) Middle America: Its Land and Peoples. Prentice-Hall;

Englewood.

Willey, G. (1962) "Mesoamerica", en Courses Toward Urban Life, editado por

Robert Braidwood y G. R.Willey. Aldine Publishing Co; Chicago.

(1966) An Introduction to American Archaeology, Vol. I: North and Middle America.

Prentice-Hall; Englewood Cliffs.

(1981) "Recent Researches and Perspectives in Mesoamerican Archaeology: an

Introduction Commentary", en Handbook of Middle American Indians

Supplement 1, editado por Victoria R. Bricker y Jeremy A. Sabloff. University of

Texas Press; Austin.

Willey, G., Ekholm G. y Millon R.(1964) "The Patterns of Farming Life and

Civilization", en Handbook of Middle-American Indians, Vol. 1, editado por R. C.

West. University of Texas Press; Austin.

Willey, G. y Sabloff, J. (1980) A History of American Archaeology. W. H.

Freeman and Co; San Francisco.

Williams, E. (2004) “Nuevas perspectivas sobre el sistema mundial

mesoamericano”. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 99(xxv), pp. 145-

175

Williams, E. y. Weigand, P, (2004) "Introducción", en Bienes estratégicos del

antiguo Occidente de México: producción e intercambio, editado por Eduardo

Williams. El Colegio de Michoacán; Zamora

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - · PDF file1.1 Mesoamérica, los antecedentes ... 2 Enfoque que para este trabajo se considera que es un isomorfismo de la TGS y que se encuentra

101

Williams, Eduardo y Phil C. Weigand. (2011) La práctica teórica en la investigación

arqueológica, en Mesoaméerica debates y perspectivas. El Colegio de Michoacán;

Zamora., pp. 22-42

Wittfogel, K. (1957) Oriental Despotism: a Comparative Study of Total Power. Yale

University Press; New Haven.

Wolf, E. (1959) Sons of the Shaking Earth. University of Chicago Press; Chicago.

(1967) Pueblos y culturas de Mesoamérica, Biblioteca Era; México

.

Xirau, R. (1990). Introducción a la historia de la Filosofía. UNAM; México.