instituto politÉcnico nacional · 2017-12-16 · instituto politÉcnico nacional escuela superior...

242
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ”MODELO DE NEGOCIO PARA EMPRESAS RECICLADORAS DE LLANTAS” T E S I S Para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Administración de Negocios Presenta: ESTHER SÁNCHEZ SANTIAGO Directora de Tesis: M. en C. ALMA DELIA TORRES RIVERA MÉXICO, D. F. OCTUBRE DE 2013

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Unidad Santo Tomás

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

”MODELO DE NEGOCIO PARA EMPRESAS RECICLADORAS DE

LLANTAS”

T E S I S

Para obtener el grado de

Maestría en Ciencias en

Administración de Negocios

Presenta:

ESTHER SÁNCHEZ SANTIAGO

Directora de Tesis:

M. en C. ALMA DELIA TORRES RIVERA

MÉXICO, D. F. OCTUBRE DE 2013

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

II

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

III

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

IV

Resumen

El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de negocio sustentable que

aproveche las oportunidades de mercado en la industria del reciclaje de llantas. El

supuesto teórico que guió la investigación afirma que una empresa es sustentable y

competitiva en función de su modelo de negocio basado en la creación de valor, su

compromiso con el desarrollo sustentable, e incorpora: la gestión global, análisis de

la competitividad, relación con los grupos de interés, impactos al medio ambiente y

transparencia. El estudio tipo descriptivo, diseño transversal con enfoque mixto, se

dividió en dos etapas. La primera, responde a los criterios del estudio cualitativo, y

se inicia con una entrevista semi-estructurada a una empresa mexicana recicladora

de llantas ubicada en Cuautlancingo, Puebla, y se complementa con una encuesta

dirigida a la gerencia y personal operativo. La segunda etapa, responde a los

criterios del estudio cuantitativo, basado en la recopilación y análisis de datos

secundarios obtenidos de fuentes estadísticas como: Trade Centre (s.f.). Trade

Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas y

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

La aportación es el modelo de negocio sustentable, que surge de la visión con

responsabilidad ambiental por parte del emprendedor, integra la variable

medioambiental a su estrategia, e incorpora cinco componentes que favorecen a la

sustentabilidad y permanencia de las empresas recicladoras de llantas en el largo

plazo, finalmente se identifican las oportunidades de mercado para el caucho

proveniente de los neumáticos de desecho en la industria del reciclaje de llantas a

nivel global.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

V

Abstract

The research objective is designed a sustainable business model that takes

advantage of market opportunities in the tire recycling industry. The theoretical

assumption that guided the fieldwork to achieve the research objective states that a

company is sustainable and competitive depending on your business model based

on creating value, its commitment to sustainable development, and includes: global

management, analysis of competitiveness, relationship with stakeholders,

environmental impacts and transparency. The descriptive study of design cross with

embedded mixed approach was divided into two stages. The first, meets the criteria

of a qualitative study, and it starts with a semi-structured interview to a Mexican tire

recycling company located in Cuautlancingo, Puebla, and is complemented by a

survey of management and operational staff. The second stage, meets the criteria of

the quantitative study, based on the compilation and secondary data analysis from

statistical sources such as: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Trade statistics for

international business development, and World Business Council for Sustainable

Development (WBCSD). The contribution is the sustainable business model, arising

from entrepreneur´s environmentally responsible vision and integrates environmental

variable in its strategy, and incorporates five components that favor sustainability

and permanence the tire recycling companies in the long term, finally identify rubber

market opportunities from waste tires in the tire recycling industry worldwide.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

VI

Índice

Resumen ................................................................................................................. IV

Abstract .................................................................................................................... V

Índice de figuras, gráficas y tablas ......................................................................... VIII

Siglas y abreviaturas ............................................................................................... XI

Glosario ................................................................................................................. XIV

Introducción .............................................................................................................. 1

Capítulo 1. Manejo integral de los neumáticos de desecho y sus aplicaciones ...... 6

1.1 Panorama a nivel internacional del manejo de llantas de desecho ............. 8

1.2 Impacto en la generación de llantas de desuso por el crecimiento del

parque vehicular en México................................................................................. 12

1.3 Marco normativo nacional que regula el tratamiento de llantas de desecho

21

1.4 Tiraderos de llantas en la región fronteriza México-Estados Unidos y sus

impactos ambientales.......................................................................................... 34

1.5 Aplicaciones de reciclaje y oportunidades de mercado para el caucho

proveniente de las llantas de desecho ................................................................ 41

Capítulo 2. Fundamentos teóricos del modelo de negocio sustentable ................ 53

2.1 El emprendedor social y la creación de valor ambiental desde la

perspectiva empresarial ...................................................................................... 53

2.2 Estrategias competitivas ........................................................................... 69

2.3 La sustentabilidad empresarial ................................................................. 80

2.4 Modelo de negocio sustentable ................................................................ 99

Capítulo 3. Método de investigación .................................................................. 108

3.1 Situación problemática ........................................................................... 110

3.2 Enunciado del problema de investigación ............................................... 112

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

VII

3.3 Pregunta de investigación ...................................................................... 112

3.4 Objetivo general ..................................................................................... 112

3.5 Objetivos específicos .............................................................................. 112

3.6 Preguntas específicas ............................................................................ 113

3.7 Justificación ............................................................................................ 113

3.8 Supuesto teórico ..................................................................................... 114

3.9 Procedimiento de recolección de datos .................................................. 114

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados ................................................... 124

4.1 Descripción del sujeto de estudio ........................................................... 124

4.2 Análisis del modelo de negocio sustentable ........................................... 130

4.3 Identificación de las oportunidades de mercado ..................................... 137

Capítulo 5. Modelo de negocio sustentable dedicado a la recuperación de caucho

a partir de llantas de desecho. .............................................................................. 149

5.1 Emprendedor social con responsabilidad ambiental ............................... 149

5.2 Modelo de negocio sustentable para empresa recicladora de caucho

proveniente de llantas de desecho. ................................................................... 152

5.3 Estrategias ............................................................................................. 167

5.4 Impactos de proyecto ............................................................................. 171

Conclusiones ........................................................................................................ 175

Bibliografía............................................................................................................ 179

Anexos ................................................................................................................. 206

Referencias .......................................................................................................... 224

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

VIII

Índice de figuras, gráficas y tablas

Figuras

Figura 1.1 Manejo de llantas de desecho................................................................ 7

Figura 1.2 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial,

2008. ................................................................................................................. 9

Figura 1.3 Composición de residuos sólidos ......................................................... 23

Figura 1.4 Sistema de recolección y transporte de residuos sólidos ..................... 25

Figura 1.5 Destino de llantas usadas en la República Mexicana. .......................... 27

Figura 1.6 Manejo de llantas de desecho en el Distrito Federal ............................ 29

Figura 1.7 Marco institucional de México para el manejo de residuos 2012 .......... 31

Figura 1.8 Estimación de pilas de llantas abandonadas en la región fronteriza..... 35

Figura 2.1 Sustentabilidad empresarial ................................................................. 54

Figura 2.2 Pilares del desarrollo sustentable. ....................................................... 59

Figura 2.3 Esquema de sustentabilidad empresarial. ............................................ 81

Figura 2.4 Diamante de competitividad de las empresas. ..................................... 87

Figura 2.5 Esquema de competitividad sustentable. ............................................. 91

Figura 2.6 Componentes de un modelo de negocio. ........................................... 101

Figura 2.7 Modelo de negocio sustentable. ......................................................... 106

Figura 4.1 Programa Re-usa de Tirechip. ........................................................... 129

Figura 4.2 Diamante de competitividad de las empresas recicladoras de caucho

proveniente de llantas de desecho. ............................................................... 132

Figura 4.3 Modelo de gestión de las llantas de desecho ..................................... 135

Figura 5.1 Estructura de un modelo de negocio sustentable dedicado a la

recuperación de caucho a partir de las llantas de desecho. ........................... 150

Figura 5.2 Compromisos de la empresa recicladora de llantas con el desarrollo

sustentable. ................................................................................................... 153

Figura 5.3 Planta de reciclado de llantas ............................................................ 159

Figura 5.4 Organigrama de planta recicladora de llantas .................................... 164

Gráficas

Gráfica 1.1 Parque vehicular en circulación México 2005 – 2011 ........................ 13

Gráfica 1.2 Tendencia parque vehicular en circulación México 2010-2030. ......... 15

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

IX

Gráfica 1.3 Situación de llantas usadas en el Distrito Federal .............................. 26

Gráfica 1.4 Importación de caucho natural a nivel mundial 2011 (Toneladas) .... 47

Gráfica 1.5 Importación de caucho sintético a nivel mundial 2011 (Toneladas). . 48

Gráfica 1.6 Importación de caucho molido recuperado de llantas de desecho a

nivel mundial 2011 (Toneladas). ...................................................................... 50

Gráfica 1.7 Exportaciones de caucho molido recuperado de llantas de desecho

por México 2011 (Toneladas) .......................................................................... 51

Tablas

Tabla 1.1 Modelos para la gestión de llantas de desecho a nivel mundial. .......... 11

Tabla 1.2 Vehículos en circulación en la República Mexicana, 2011. .................. 14

Tabla 1.3 Importación de vehículos usados 2012. ............................................... 16

Tabla 1.4 Importación de llantas usadas por México 2008-2012. ......................... 18

Tabla 1.5 Producción total de vehículos de motor 2012. ...................................... 20

Tabla 1.6 Generación y disposición de residuos sólidos, millones de ton. 2007-

2011. ............................................................................................................... 22

Tabla 1.7 Destino final de las llantas en la República Mexicana .......................... 28

Tabla 1.8 Inventario estimado de llantas de desecho en la frontera de México,

2007. ............................................................................................................... 35

Tabla 1.9 Indicadores comerciales de países importadores de caucho en polvo,

2011. ............................................................................................................... 50

Tabla 2.1 Concepto de desarrollo sustentable. .................................................... 58

Tabla 2.2 Seis estrategias de los países para lograr el desarrollo sustentable. ... 61

Tabla 2.3 Definiciones de modelo de negocio. ..................................................... 99

Tabla 3.1 Operacionalización de la variable modelo de negocio sustentable. ..... 117

Tabla 4.1 Productos y aplicaciones del granulo de caucho ................................ 128

Tabla 4.2 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial,

2008. ............................................................................................................. 138

Tabla 4.3 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial al

2020. ............................................................................................................. 139

Tabla 4.4 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial al

2020 .............................................................................................................. 140

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

X

Tabla 4.5 Indicadores comerciales de los Importadores de caucho molido

recuperado de llantas de desecho a nivel Mundial 2011-2012. ...................... 142

Tabla 4.6 Indicadores comerciales de las exportaciones de caucho molido

recuperado de llantas de desecho por México 2011. ..................................... 145

Tabla 4.7 Indicadores comerciales de las exportaciones de caucho molido

recuperado de llantas de desecho por México 2012. ..................................... 146

Tabla 4.8 Participación de México en exportaciones a nivel mundial 2012. ....... 147

Tabla 5.1 Costos fijos y variables de la planta recicladora de llantas Eldan E3000T

...................................................................................................................... 155

Tabla 5.2 Producción y precios de venta del granulo de caucho ......................... 156

Tabla 5.3 Precios de Venta del producto terminado ............................................ 156

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

XI

Siglas y abreviaturas

ANDELLAC Asociación Nacional de Distribuidores de llantas y plantas

renovadoras.

AMDA Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores A.C.

AMIA Asociación Mexicana de la Industrias Automotriz A.C.

BECC Border Environment Cooperation Commission.

CCA Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte.

CERES Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.

CTCC Centro de Tecnología del Cemento y Concreto.

CIWMB California Integrated Waste Management Board.

CMMAD Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

CNIH Cámara Nacional de la Industria Hulera.

CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo.

COCEF Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza.

COMTRADE Common format for Transient Data Exchange for power

systems.

CSI Cement Sustainability Initiative.

CTS Centro de Transporte Sustentable.

DGSU Dirección General de Servicios Urbanos.

EPA Environmental Protection Agency.

ETRMA European Tyre & Rubber Manufacturers’ Association.

EUA Estados Unidos de América.

FAO Food and Agriculture Organization.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

XII

FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural.

FOE Friends of the Earth International.

GDF Gobierno del Distrito Federal.

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INE Instituto Nacional de Ecología.

ITDP Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo.

LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos.

LRSDF Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal.

NCAA National Collegiate Athletic Association.

NEAA National Environmental Appellate Authority.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

OEHHA Office of Environmental Health Hazard Assessment.

OICA International Organization of Motor Vehicle Manufacturers.

ONU-HABITAT Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos.

PET Tereftalato de Polietileno.

RMA Rubber Manufacturers Association, Inc.

RSE Responsabilidad Social Empresarial.

SE Secretaría de Economía.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social.

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SMA-DF Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

XIII

TBL Triple Bottom Line.

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

TON Toneladas

WBCSD World Business Council for Sustainable Development.

WCED World Commission on Environment and Development.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

XIV

Glosario

Co-procesamiento: Integración ambientalmente segura de los residuos

generados por una industria o fuente conocida, como

insumo a otro proceso productivo (LGPGIR Artículo 5.

Fracción VI, 2012).

Desarrollo sustentable: Significa administrar todos los niveles de los sistemas

(individuos, grupo, organización, comunidad nacional y

global) de formas que aseguren que la economía y la

sociedad continúen su existencia y mejoramiento, sin

destruir el ambiente natural en el que viven (Hellriegel

et al, 2008:102).

Emprendedor social: Aventurero y hombre de negocios, cuya misión no es

únicamente el combinar de forma adecuada los

factores para maximizar la utilidad, sino también es

responsable de otros aspectos de la vida de la

empresa como, el adecuado trato a los trabajadores o

las relaciones con los diferentes grupos de interés

Alfred Marshall,1936).

Huella ecológica: Herramienta de planificación para medir la

sostenibilidad ecológica con el propósito de estimar la

magnitud del consumo humano que excede la

capacidad de regeneración de la biosfera (Carballo et

al., 2008a).

Incineración: Cualquier proceso para reducir el volumen

descomponer o cambiar la composición física, química

o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso,

mediante oxidación térmica, en la cual todos los

factores de combustión, como la temperatura, el tiempo

de retención y la turbulencia, son controlados, a fin de

alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

XV

ambientales previamente establecidos (LGPGIR

Artículo 5. fracción XIII, 2012).

Manejo integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación,

reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento

biológico, químico, físico o térmico, acopio,

almacenamiento, transporte y disposición final de

residuos, realizadas de manera apropiada, para

adaptarse a las condiciones y necesidades de cada

lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia

sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social

(LGPGIR Artículo 5. Fracción XVII, 2012).

Medio ambiente: Conjunto de todos los factores físicos y biológicos que

rodean a un organismo y que interactúan directa o

indirectamente con el (Zamorano, 2002:158).

Llanta de desecho: Es una llanta que ya no está montada en un vehículo y

ya no es adecuada para usarse como llanta de

vehículo debido al desgaste, daño o desviación de las

especificaciones originales del fabricante. Las llantas

de desecho incluyen llantas usadas (Código de

Recursos Públicos de California, División 30, Parte 3,

Capítulo 16, Artículo 1, Sección 42806.5).

Llanta usada: Llanta removida del rin de un vehículo que legalmente

no se describe como nuevo, pero cuya estructura está

intacta y que tiene una profundidad mayor al límite

legal en su banda de rodamiento. Este tipo de llanta se

puede volver a montar en el rin de otro vehículo sin

hacerle ninguna reparación (EPA, 2010).

Modelo de negocio: Es un esquema general de cómo una organización

funciona para crear valor para todos los grupos de

interés de los cuales depende, y no únicamente para

sus clientes (Magretta, 2002)

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

XVI

Procesos clave: Son las principales actividades que deben realizarse

mediante la utilización de los recursos clave para

producir la oferta de valor y para gestionar las

relaciones con los clientes y los aliados, (Osterwalder,

2008).

Propuesta de valor: La oferta que atrae a los clientes; aquello por lo que

están dispuestos a pagar, (Osterwalder, 2008).

Recursos clave: Son los recursos que una compañía debe desplegar

para hacer que el negocio funcione. Incluye recursos

físicos, intelectuales, humanos y financieros, pueden

ser propios, arrendados o adquiridos de sus aliados

clave, (Osterwalder, 2008).

Sustentabilidad empresarial: Aquella empresa que busca la satisfacción de sus

necesidades presentes garantizando el cumplimiento

de las futuras, sin comprometer las de sus grupos de

interés, tomando en consideración las

dimensiones económica, social y ambiental de su

modelo de negocio" (Portales, García, Camacho, &

Arandia, 2009).

Responsabilidad social empresarial: Compromiso audible de la empresa con los

valores éticos que dan un sentido humano a su

empeño por el desarrollo sostenible buscando una

estrategia de negocios que integre el crecimiento

económico con el bienestar social y la protección

ambiental (Martén, 2005).

Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos

procesos que permiten restituir su valor económico,

evitando así su disposición final, siempre y cuando esta

restitución favorezca un ahorro de energía y materias

primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

XVII

sus elementos (LGPGIR Artículo 5. Fracción XXXVI,

2012).

Regeneración del caucho: Consiste en la rotura de las cadenas que forman el

material, mediante procesos térmicos y químicos, para

obtener una materia prima que, aunque distinta de la

original en cuanto a su calidad, puede volver a

vulcanizarse y fabricar de nuevo caucho, que no es

utilizado en la fabricación de nuevos neumáticos

debido a las exigencias de calidad pero que tiene otras

aplicaciones en la fabricación de productos de caucho

o cubiertas macizas para determinados vehículos. El

proceso es relativamente sencillo para el caucho

natural, pero mucho más complicado cuando se aplica

en cauchos sintéticos. (Han, SC.;Han, MH.Journal of

Applied Polymer Science 85 (12) (2002) p. 2491‐2500.

Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor

desecha y que se encuentra en estado sólido o

semisólido, o es un líquido o gas contenido en

recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de

ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o

disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y

demás ordenamientos que de ella deriven (LGPGIR

Artículo 5. Fracción XXIX, 2012).

Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado,

sin que medie un proceso de transformación (LGPGIR

Artículo 5. Fracción XXXV, 2012).

Vertedero: Un lugar donde residuos o materiales de desecho son

depositados, vertidos, dejados, apilados, acumulados,

o amontonados (EPA, 2010).

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

1

Introducción

Esta investigación surgió a partir de la acumulación y manejo inadecuado de las

llantas de desecho, su lenta degradación origina deterioro al ambiente, riesgos para

la salud, y son un problema ambiental con poca atención, aun cuando existen

opciones para reaprovecharlas, se abandonan, incineran y usan como combustible

alterno en hornos cementeros. En México los mercados son inmaduros, hay pocos

sitios controlados para su disposición en forma adecuada, se carece de incentivos

fiscales que apoyen a las empresas recicladoras de llantas, faltan legislaciones que

promuevan el consumo de caucho proveniente del reciclado de llantas para uso

como materia prima en la industria de la construcción, automotriz y llantera;

situación que provoca que las llantas se conviertan en basura y luego en un

problema ambiental, económico y social.

De acuerdo con la Andellac en México se generan 25 millones de llantas de

desecho al año, el 91% se abandona sin control y se recicla menos del 2%, a pesar

que el consumo de caucho reciclado de llantas a nivel internacional está en

crecimiento (7% en cantidad) en el periodo del 2011-2012, México no exporta a

otros países aun cuando ocupan el 11° lugar a nivel mundial (International Trade

Centre, 2012), problema que hace evidente la necesidad de conocer los elementos

que integra un modelo de negocio sustentable que atienda las posibilidades de

reciclaje. Razón por la que se plantea como objetivo de la investigación, diseñar un

modelo de negocio sustentable que aproveche las oportunidades de mercado en la

industria del reciclaje de llantas.

La investigación se dividió en cinco capítulos. El primero “Manejo integral de los

neumáticos en desuso y sus aplicaciones”, donde se describe la problemática de la

inadecuada gestión de llantas de desecho a nivel mundial, así como sus principales

aplicaciones en mercados desarrollados a nivel mundial.

Su estructura fue la siguiente: en la primera sección se describió el panorama a

nivel internacional del manejo de llantas de desecho. En la segunda sección, el

impacto en la generación de llantas de desuso por el crecimiento del parque

vehicular en México y el ingreso ilegal de llantas de desecho en la zona fronteriza,

en la tercera el marco normativo binacional y nacional que regula el tratamiento de

llantas de desecho, en la cuarta sección la situación de los tiraderos de llantas en la

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

2

región fronteriza así como los aspectos ambientales que impactan su inadecuada

gestión, en la quinta sección las aplicaciones de reciclaje y las oportunidades de

mercado para la aplicación de caucho proveniente de reciclado de llantas.

El segundo capítulo, “Fundamentos Teóricos del Modelo de Negocio Sustentable”,

describe las cualidades del emprendedor social con responsabilidad ambiental, la

integración de estrategias competitivas al modelo de negocio, el comportamiento

empresarial con el medio ambiente y los grupos de interés, además se definen los

elementos que conforma un modelo de negocio y los componentes que incorpora

una empresa en el diseño de su modelo de negocio para lograr la sustentabilidad.

En cuanto a su estructura, en la primera sección, se describen las características del

emprendedor social, que se preocupa por resolver problemas ambientales

generando a su vez beneficios económicos, se analiza la creación de valor

ambiental desde la perspectiva empresarial describiendo la responsabilidad social

corporativa, el desarrollo sustentable y la visión del emprendedor social, en la

segunda sección se definen las estrategias competitivas genéricas y la forma de

lograr ventaja competitiva considerando la variable medioambiental en la estrategia;

en la sección tres se examina la sustentabilidad empresarial y los cinco

componentes que lo conforman: gestión global, análisis de la competitividad, grupos

de interés, impactos y transparencia, finalmente el modelo de negocio sustentable y

la evolución de los negocios en la sección cuatro.

El tercer capítulo titulado “Método de investigación”, se presentaron la situación

problemática, el enunciado del problema de la investigación, la pregunta de

investigación, objetivo general, así como los objetivos específicos y sus preguntas.

En la siguiente sección se fundamenta la importancia de la investigación en la

justificación. En la séptima sección se incluye el supuesto teórico: “Una empresa es

sustentable y competitiva en función de su modelo de negocio basado en la

creación de valor, su compromiso con el desarrollo sustentable, e incorpora: la

gestión global, análisis de la competitividad, relación con los grupos de interés,

impactos al medio ambiente y transparencia (Portales, García, Camacho, & Arandia,

2009)”. El procedimiento de recolección y análisis de los datos cuantitativos y

cualitativos, se describió en las dos últimas secciones. En el cuarto capítulo,

“Análisis y discusión de los resultados”, se presentó la descripción del sujeto de

estudio, en la segunda sección el análisis de los cinco componentes (gestión global,

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

3

análisis de la competitividad, relación con los grupos de interés, impactos al medio

ambiente y transparencia), que incorpora la empresa en su modelo de negocio. En

seguida se incluye el análisis cuantitativo de las exportaciones e importaciones del

granulo de caucho a nivel mundial para identificar las oportunidades que existen en

el mercado.

Los principales resultados que derivaron del análisis de la entrevista a profundidad y

de las preguntas del cuestionario, indican que la empresa integra cuatro

componentes en su modelo de negocio, las cuales son: ética global, relación con los

grupos de interés, impactos y transparencia, la dimensión que no evalúan es el

análisis de la competitividad, debido a que la competencia en el sector es mínima,

existen pocas recicladoras (actualmente ocho en la República Mexicana) y no

cubren las necesidades de la industria. El reciclaje de llantas es un negocio

innovador (no desconocido), que tiene varias oportunidades de negocio ya que los

productos que se obtienen del granulo de caucho y acero, son productos con una

variedad de aplicaciones como; asfalto de caucho, tapetes, pisos para áreas

recreativas, impermeabilizantes, reconstrucción de llantas, pasto sintético, entre

otras, además son de gran demanda en mercados internacionales.

El análisis de la información estadística para identificación de oportunidades de

mercado, muestra que el comportamiento de las importaciones ha ido en aumento,

ya que hubo un incremento del 7% en el periodo del 2011-2012, importándose más

de un millón de toneladas a nivel mundial, México solo exporta 5 toneladas y la tasa

de crecimiento en el periodo del 2010 al 2011 fue de -20%, por lo que es evidente la

oportunidad de exportar granulo de caucho reciclado a países extranjeros

(International Trade Centre, 2012).

El quinto capítulo, “Modelo de Negocio Sustentable dedicado a la recuperación de

Caucho a partir de llantas de desecho”, se analizó la visión del emprendedor social

con responsabilidad ambiental, en la segunda sección se representa el diseño del

modelo de negocio con una propuesta de valor con enfoque sustentable, la fórmula

de valor, los procesos y recursos clave son los elementos que crean valor al

negocio, en la tercera sección se analizan las estrategias que guiarán al desempeño

competitivo de la empresa, se definen los impactos del proyecto en la sección

cuatro. Finalmente, en las conclusiones se describen los resultados y el modelo de

negocio para las empresas recicladoras de llantas.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

4

Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional, donde obtuve los mejores conocimientos brindados

por sus docentes, en especial a la M. en C. Alma Delia Torres Rivera Directora de

Tesis, por su paciencia, consejos y todo el conocimiento que de ella obtuve, así

como a los miembros del Jurado, por la dedicación y el tiempo brindado para la

culminación exitosa de este trabajo.

A todos mis compañeros, amigos y familiares que siempre me apoyaron y

compartieron sus conocimientos.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

5

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico a mis padres porque han sido el apoyo

incondicional en el camino de la vida, con sus palabras de aliento, amor y

sabiduría me han fortalecido cada vez más para seguir adelante. A Dios porque

en muchos momentos de desespero estuvo allí para darme la fuerza espiritual

que me motivó a continuar en el camino.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

6

Capítulo 1. Manejo integral de los neumáticos de

desecho y sus aplicaciones

En el capítulo se aborda la problemática provocada por la saturación en los

vertederos y centros de acopio de llantas de desecho generando potenciales focos

de incendio y contaminación tóxica,- resultado del crecimiento acelerado del parque

vehicular- e ingreso ilegal de llantas usadas provenientes de la región fronteriza. La

problemática es evidente, ya que México ocupa la quinta posición en la generación

de llantas de desuso en el contexto internacional (WBCSD, 2011) y se estima que al

2020 se contará con 273 millones de llantas sin control. Gran parte de los países de

todo el mundo han desarrollado modelos para la gestión de llantas de desecho a

nivel mundial, que han favorecido su inserción en los mercados para la aplicación de

caucho proveniente de reciclado de llantas.

En esta dinámica, México ha participado de manera limitada no obstante que la

normatividad binacional y nacional buscan opciones para el reciclaje como

alternativas ambientalmente viables y el aprovechamiento de las oportunidades de

mercados. En el capítulo se aborda el manejo integral de los neumáticos en desuso

y sus aplicaciones, es así que el objetivo de este capítulo es analizar las

oportunidades de mercado de mayor valor para las llantas de desecho, y explorar

las aplicaciones del hule molido por sus características de desempeño.

Por tal razón, en este capítulo, en la primera sección se refiere el panorama a nivel

internacional del manejo de llantas de desecho, seguido del impacto y crecimiento

del parque vehicular en México, en la tercera sección se explica el marco normativo

binacional y nacional que regula cada uno de los aspectos relacionados con el

tratamiento para las llantas de desecho, posteriormente del análisis de la situación

en la región fronteriza y. finalmente se describen las oportunidades de mercado en

el reciclaje de llantas, donde se detalla el comportamiento de las exportaciones e

importaciones, así como los retos y desafíos de las empresas que se dedican a

esta actividad (Véase figura 1.1).

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

7

Llanta.

Cubierta de hule neumático sólida y continua que envuelve

la rueda de un vehículo. (EPA 2010)

Composición de la llanta:

28% Negro de Carbón,25% Caucho Sintético, 18% Caucho

Natural, 13% zinc, aceites y antidegradantes, 11% Cables

de acero, 5% Nylon.(WBCSD,2008)

Llantas de desecho Generadas anualmente: Estados

Unidos 292 millones, Europa 250 millones, China 112

millones, Japón 80 millones, México 25 millones

(WBCSD,2008)

Crecimiento del Parque Vehícular : En 2010 circulaban

30,482,113 vehiculos. Tendencia de crecimiento en 2030

habrá 96 millones de vehiculos circulando. (Inegi, 2010)

Reciclaje de llantas.

Cualquier proceso mediante el cual las llantas desechadas

se transforman en productos nuevos, incluyendo llantas

recauchutadas, combustible, o hule Molido. (EPA, 2010)

Caucho Regenerado:

Material polimérico que, a temperatura ambiente, es capaz

de recuperar sustancialmente su forma y tamaño después

de eliminar la fuerza que lo forma.(EPA. 2010)

Crecimiento de

Consumo Mundial:

18% (2008-2012)

Crecimiento de

Consumo Nacional:

2% en 2011

(SEDESOL 2010)

Jerarquía de Alternativas del Manejo de residuos solidos.

Reducción, Reuso, Reciclaje, Coprocesamiento,

Incineración, Tratamiento físico/químico y confinamiento

Procesos de reciclaje.

Pirolisis, Termólisis, Trituración criogenica,regeneración,

Asfaltado e Incineración (Hornos).

Asociación Nacional de Nacional de Distribuidores

de Llantas y Plantas Renovadoras A.C

A"ANDELAC" y la Cámara Nacional de la Industria

Hulera "CNIH" no reconocen a ninguna

recicladora de llantas en la Ciudad de México.

SEMARNAT, reconoce a empresas dedicadas al

co-procesamiento como recicladoras,

actualmente existen 8 recicladoras de llantas en

la República Mexicana.

Centros de acopios y rellenos Sanitarios.

En la república Mexicana existen 13 unidades de

transferencia, la frontera Norte tiene 9 centros de

acopio con un inventario de 8,335,000 de llantas

de desecho (EPA 2007). En el distrito federal

existe un centro de acopio ubicado en San Juan

de Aragón.

Ciclo de Reciclaje.

Responsabilidad de cada actor.

México ocupa el 11° lugar como exportador a nivel

mundial.(International Trade Centre. Trade

Map,2011)

Oportunidades.

Principales Importadores de caucho reciclado en

el Mundo: Vietnam, Alemanía, Corea, Estados

Unidos y Japón (UN COMTRADE 2011)

Oportunidades de Mercado.

1.- Hule Molido:

Superficies recreativas/ deportivas, productos

moldeados y extruidos (tapetes, conos de

señalización,partes de auto, mangueras,etc),

asfalto Modificado, llantas recauchatadas.

2.- Ingeniería Civil:

Agregado Derivado de llantas (Sustituto de relleno

de tierra convencional )

3.- Exportación

Figura 1.1 Manejo de llantas de desecho

Fuente: Elaboración propia

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

8

1.1 Panorama a nivel internacional del manejo de llantas de

desecho

Las tasas de recuperación de las llantas de desecho han aumentado en Europa,

Japón y los EE.UU; la eficacia en la gestión de estructuras y los programas de

reciclaje por parte del gobierno ha beneficiado y contribuido a resolver un problema

social y ambiental. En este contexto el objetivo de esta sección es determinar la

posición de México y analizar los modelos de gestión de neumáticos en desuso de

los principales generadores de llantas en desuso a nivel mundial.

El problema de contaminación se ha convertido cada vez más grave y evidente, el

deseo por encontrar alternativas sustentables, ha dado lugar a que las empresas

recicladoras jueguen un papel decisivo. Estados Unidos y Japón fueron los primeros

países en comprometerse con el cuidado del medio ambiente creando regulaciones

para su prevención, reducción de generación, e incorporación de técnicas para

reutilización y reciclaje.

Estados Unidos es el mayor generador de llantas de desecho a nivel mundial

(Véase Figura 1.2), la generación de combustible alterno es la alternativa más

recurrida por tres de los cinco países, y es respaldada por organismos

internacionales, en México se abandonan en vertederos y el gobierno paga a la

industria cementera para la quema y promueve proyectos encaminados al co-

procesamiento en hornos (WBCSD 2008, Gobierno del Distrito Federal 2012).

El único país que no quema las llantas de desecho y aprovecha su uso es China,

siendo su destino final; a) utilización en muelles como protección de diques, faros

flotantes, muros de contención, marcas viales; b) recauchutado; y c) caucho

reprocesado (granulo de caucho) para productos moldeados, extruidos, ingeniería

civil, asfalto y producción de llantas nuevas. China es el principal fabricante de

vehículos y neumáticos nuevos, el tercer generador de llantas de desecho y el

mayor consumidor e importador de caucho, su volumen de consumo de caucho es

de 4.2 millones de toneladas, 70% de los cuales se utilizan para producción de

neumáticos; China carece de este recurso, por lo cual depende principalmente de

importar para satisfacer su consumo nacional. Ante tal escenario China reusar,

reutiliza, reciclar los neumáticos de desecho, y la utiliza como materia prima en sus

procesos de producción y consumo (WANG Hui-zhi, XU He, XUAN Xue-jian, 2009).

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

9

Figura 1.2 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial, 2008.

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, 2008 & GDF 2002.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

10

Las alternativas utilizadas para el manejo de llantas de desecho varían en cada país

y esto se debe a su legislación y política ambiental, estas alternativas las divide

WBCSD en tres categorías: generación de energía alternativa, ingeniería civil y

vertederos.

En resumen, una característica común en todos los países es que la rentabilidad de

la industria sigue siendo baja y el crecimiento depende de la demanda de los

mercados finales. Consciente de esto, algunos países otorgan incentivos a las

industrias para fomentar el uso de productos derivados de llantas de desecho, es

así que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como parte de sus

continuos esfuerzos desarrolla directrices que consideren la incorporación de

materiales reciclados en la fabricación de llantas nuevas (EPA, 2010).

1.1.1 Modelos de gestión para el manejo de llantas de desecho.

Diferentes países del mundo han adoptado sistemas de gestión de neumáticos de

desecho para responder a las necesidades sociales, políticas y ambientales de la

nación, se identifican tres diferentes opciones existentes: el modelo de libre

mercado, el modelo basado en los impuestos, y el modelo de responsabilidad del

productor; dependiendo de la situación en la región se crea el sistema más

adecuado (véase Tabla 1.1).

Estos modelos son adoptados en países de Europa, Asia y Estados Unidos, la

aplicación de los diferentes sistemas de gestión, ha incrementado el correcto

manejo de llantas de desecho y desarrollado mercados de consumo final. Estados

Unidos el mayor generador de llantas de desecho, maneja el modelo de libre

mercado, donde los impuestos que paga el consumidor se transfiere a lo largo de la

cadena de gestión, siendo responsabilidad del estado y todos los actores

involucrados -fabricante, consumidor, transportista, procesadores de neumáticos,

agencia reguladora estatal- su manejo y destino final adecuado (WBCSD, 2010).

La Unión Europea opera el modelo responsabilidad del productor, en el que todas

las cuotas de los impuestos son transferidas a la industria, con impresionantes

beneficios relacionados con la sustenibilidad, eficiencia y transparencia; la forma de

eliminación es el reciclaje y la recuperación, en estos países la llanta de desecho es

considerada como materia prima secundaria o fuente de energía alternativa, y no

como residuo sólido (WBCSD, 2010).

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

11

Tabla 1.1 Modelos para la gestión de llantas de desecho a nivel mundial.

Modelo Responsabilidad del Productor

Modelo Libre Mercado Modelo basado en

Impuestos

Impuestos para la eliminación de llantas de desecho.

Consumidor paga impuestos en la compra de neumáticos. Todas las cuotas son transferidas a la industria.

Consumidor paga impuestos en la compra de neumáticos. La cuota se transfiere a lo largo de la cadena de gestión.

Consumidor paga impuestos en la compra de neumáticos nuevos: La cuota se transfiere al gobierno.

Forma de eliminación

Reciclaje y recuperación. Algunos gobiernos exigen una cantidad mínima para reciclaje o recauchutado.

Reciclaje y recuperación sin objetivos.

Reciclaje y recuperación, con objetivos administrados por el gobierno.

Responsabilidad de los fabricantes de neumáticos

Elige a un reciclador para la disposición final de las llantas, quien al término emite un documento al productor.

Reporta las tendencias de recuperación de llantas para el gobierno.

Concede que el impuesto sea transferido al gobierno.

Compromiso del Gobierno

Establece responsabilidades pertinentes al productor.

Maneja el mismo marco legal que aplica para los residuos peligrosos.

Establece responsabilidades para el gobierno, importadores y productores.

Responsabilidad de las pilas de almacenamiento

La Industria de neumáticos no es responsable.

Es responsabilidad del gobierno, si no está identificado el responsable.

Responsabilidad del gobierno.

Países Chile, Unión Europea, Hungría, España y Francia.

Estados Unidos y Japón.

Corea y Canadá

Fuente: Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, 2010)

En China existe la Ley de Promoción de la Economía Circular, la cual engloba un

sistema que hace énfasis en la menor utilización de recursos y liberación de

agentes contaminantes tóxicos. La Comisión de desarrollo y reforma del estado es

el organismo encargado de promover esta reforma; la economía circular se refiere a

actividades de reducción, reutilización y reciclaje llevadas a cabo en el proceso de

producción, circulación y consumo; esta ley establece fondos para apoyar a la

investigación y desarrollo de nuevos productos o mejoramiento de los ya existentes.

Las instituciones financieras, y el gobierno dan prioridad a los préstamos y negocios

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

12

que promueven estas políticas, así mismo el gobierno invierte en la creación de

grandes centros de reciclaje (Iivex Guangzhou, 2010).

En el caso de México no se cobra al consumidor impuestos para la gestión y

aprovechamiento de las llantas, la ley establece que los estados y/o municipios son

los responsables de promulgar sus propias leyes y reglamentos para el manejo

integral del residuo y crear el marco institucional necesario para ejercer su

cumplimiento (LGPGIR,2012).

En resumen, el enfoque de los países industrializados, en cuanto al manejo y

disposición final de las llantas de desecho, consiste en el desarrollo de

procedimientos de recolección, almacenamiento, reutilización y reciclaje, de manera

que su infraestructura, tecnología y mercados debidamente estructurados, son

suficientes para aprovechar el caucho regenerado como un subproducto con alto

valor agregado. Las llantas de desecho se han convertido en un grave problema

ambiental en constante crecimiento, y la situación se agudiza debido al crecimiento

acelerado del parque vehicular e industria automotriz, la falta de acciones para

minimizar sus impactos por no aprovecharlos, provoca contaminación ambiental y

de salud.

1.2 Impacto en la generación de llantas de desuso por el

crecimiento del parque vehicular en México

Esta sección explica los impactos del crecimiento del parque vehicular y la industria

automotriz como elementos generadores de neumáticos de desecho en México,

además se describen las consecuencias del ingreso de neumáticos usados que no

cumplen con el espesor adecuado para circular, así como la importación de

vehículos usados con llantas sin vida útil, con el objetivo de conocer la problemática

de la masiva generación de llantas de desecho y sus efectos en el largo plazo, para

entender la importancia de su aprovechamiento que beneficie a la sociedad y al

medio ambiente. México es un país que se ha urbanizado aceleradamente, pues su

población urbana pasó de representar el 42.6% de la población total en 1950 a un

77.8% de la población total en 2010 y se estima que esta tendencia continúe

(INEGI, Censos de población, varios años, Proyecciones de SEDESOL1 y ONU-

HABITAT, 2011). El crecimiento de los habitantes de las urbes se deriva en la

mejora de la calidad de vida, es decir el aumento en los beneficios económicos

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

13

(medido como ingreso per cápita) (Galindo, et al. 2004 citado por Salvador Medina,

2012:11), y en el incremento de adquisición de automóviles entre la población (CTS,

2010).

La tendencia actual señala que el parque vehicular en México va en aumento (véase

Gráfica 1.1), se estima que es más alta en países desarrollados y alcanzan niveles

de saturación (máximo número de automóviles que soporta la infraestructura de una

nación) iguales a los de los países desarrollados con menores ingresos per cápita.

Se estima que el número de vehículos circulando por cada 1,000 habitantes en

México es de 275 vehículos. Los países con más niveles de vehículos por persona

son Estados Unidos con 965 vehículos por cada 1,000 personas, seguido de

Luxemburgo con 686, Islandia con 658, Austria con 619 y Malta con 607 (Motor

vehicles statistics-countries compared Nation Master, 2012).

Gráfica 1.1Parque vehicular en circulación México 2005 – 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Recuperado el 5 de Marzo de 2013, de http://www.inegi.org.mx/

Sin embargo con las proyecciones a 2030 en México se alcanzarían 500 vehículos

por cada 1,000 personas (CTS, 2010), lo que significa incremento de llantas de

desecho, y por ende contaminación visual, ambiental, y problemas de espacio,

quitando lugar al desarrollo natural de áreas verdes. Como se observa en la gráfica

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

14

el incremento del parque del 2005 al 2011 es del 48.27%, lo que significa un

incremento del 67% en generación de llantas de desecho, creciendo de 86.1

millones de llantas en 2005 a 127.8 millones de llantas de desecho en 2011.

El Distrito Federal es la urbe de mayor generación de llantas de desecho en México

incluso con una generación más alta que la zona fronteriza México-Estados Unidos,

debido al elevado número de vehículos en circulación con respecto a otros estados

de la República Mexicana. El 96% de los vehículos en tránsito en el Distrito Federal

corresponde automóviles particulares, el resto a camiones de pasajeros, carga y

motocicletas. INEGI, 2011, reportó 4 millones de vehículos en circulación, seguido

del Estado de México y Jalisco, considerados los estados con mayor generación de

llanta de desecho (Véase Tabla 1.2).

Tabla 1.2 Vehículos en circulación en la República Mexicana, 2011.

Estado Vehículos en circulación

Distrito Federal 4,396,912

Estado de México 3,651,210

Jalisco 2,864,594

Nuevo León 2,084,776

Michoacán 1,705,626

Veracruz 1,595,319

Guanajuato 1,345,165

Puebla 1,274,347

Chihuahua 1,183,578

Tamaulipas 1,011,735 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Recuperado el 5 de Marzo de 2013, de http://www.inegi.org.mx/

En la tabla se observa los diez estados de la República Mexicana con más

vehículos circulando, la región centro posee el mayor parque vehicular del país y por

ende son los mayores generadores de llantas en desuso. De acuerdo a datos CTS

en 2011, los vehículos usados conforman el 41 % de la flota vehicular en México,

con unos once años de “edad” en promedio y un poco más de 160 mil kilómetros

recorridos. Asimismo la Cámara de la Industria Hulera y la ANDELLAC, estiman que

la vida útil de las llantas usadas en promedio es de 12 meses. Considerando estos

datos solo para el distrito federal, se estima que los autos usados (representando el

41% de la flota vehicular) componen 1.8 millones de vehículos usados, lo que

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

15

significa que la vida útil de 7.2 millones de llantas finalizo en 2012 y su destino será

abandonado en un tiradero, depositado en acopios autorizados, usado para co-

procesamiento o renovado.

El crecimiento de la tasa de motorización actual en México es de 6.32% anual,

mayor al crecimiento de la tasa de demográfica de 2.41%(INEGI, 2011). Las

estimaciones señalan que si esta tendencia continúa hacia 2030 podría tenerse una

flota vehicular de más 96 millones de vehículos (Véase Gráfica 1.2), compuestos

principalmente de vehículos particulares, camiones para pasajeros, camionetas y

camiones para carga y en consecuencia una generación de 384 millones de llantas

de desecho.

Gráfica 1.2 Tendencia parque vehicular en circulación México 2010-2030.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Recuperado el 5 de Marzo de 2013, de http://www.inegi.org.mx/

Si consideramos que el 41% de vehículos usados pertenecen al total de flota, se

estima2 que 39.3 millones de vehículos usados circularán y generarán 157 millones

llantas en desuso para el 2031 en toda la República Mexicana, de los cuales solo el

5% de las llantas serán renovadas, es decir 7.8 millones de llantas y 142.8 millones

de llantas en desuso serán abandonadas sin control lo que representa el 91%. La

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

16

2008 2009 2010 2011 2012

Mercado Interno Vehiculos Nuevos

Ene-Nov.924,223 662,957 715,465 790,190 876,898

Usados Importados Ene-Nov. 1,022,183 209,198 411,086 555,192 403,580

% vehiculos usados importados en

el mercado interno.110.6% 31.6% 57.5% 70.3% 46.0%

situación es alarmante, ya que el manejo inadecuado y el desaprovechamiento de

las llantas de desecho genera impactos negativos ambientales, económicos,

urbanos y sociales, por lo tanto es necesario accionar para resolver este problema

que afecta a todos los actores involucrados.

A) Importación de Vehículos Usados

Un componente del flujo informal de llantas usadas y de desecho que fluyen desde

la frontera es la importación de vehículos usados y de chatarra, para ser

desmantelados, reconstruidos, aprovechados como chatarra o usados de segunda

mano (CIWMB, 2009). México es el único país de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (CTS, 2011) que no está incorporando

medidas que permitan tener un mejor control sobre los vehículos importados de

segunda mano. De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Ecológicas,

la mayoría de las unidades importadas de Estados Unidos no son eficientes, pues

consumen en promedio 3 mil 333 litros de gasolina cada año por unidad, contra mil

543 litros de gasolina de los nuevos modelos, generando contaminación ambiental,

mayor emisión de CO2, gases de efecto invernadero y contaminación acústica.

De acuerdo con la AMDA (2012) la importación de vehículos usados es un factor

negativo para la industria y para el medio ambiente en el país, en años anteriores la

importación superaba la venta de vehículos nuevos en el mercado interno, en 2011

ha disminuido el porcentaje pero aun así sigue siendo alto el porcentaje (Véase

Tabla 1.3).

Tabla 1.3 Importación de vehículos usados 2012.

Fuente: Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C (2012).Balance sexenal del Mercado Automotor. Recuperado el 12 de Mayo de 2013, de http://www.amda.mx/

De enero a noviembre de 2012 la importación de autos usados fue de 403 mil 580

unidades, lo que equivale al 46% del total de ventas de vehículos nuevos. Esta cifra

representa 1.6 millones de llantas que serán desechadas en 2014. Los vehículos

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

17

usados que ingresan a México, traen consigo llantas de mala calidad, con menos de

un cuarto de vida ó sin vida útil, que inmediatamente son desechadas y

abandonadas en tiraderos clandestinos generando un problema para México,

debido al aumento de volumen de llantas en desuso sin manejo y disposición final

adecuada.

B) Importación de Llantas Usadas

El flujo transfronterizo de las llantas usadas es una respuesta a los factores básicos

económicos, sociales y políticos. Los residentes de las ciudades fronterizas de

México dependen del automóvil para transportarse, pero ante los ingresos bajos per

cápita y una inadecuada disponibilidad de crédito, los propietarios de vehículos

dependen del acceso a las llantas usadas. Las llantas usadas en Baja California se

venden por alrededor de un tercio del precio de las llantas nuevas; en California las

llantas usadas cuestan casi la mitad del precio de las llantas nuevas (CIWMB,

2009).

El flujo informal de llantas tiene como un componente el contrabando hormiga a

través de la región fronteriza mediante el cual los individuos llevan llantas usadas a

los estados fronterizos de la República Mexicana en pequeñas cantidades para

venderlas o usarlas. Asimismo, existen pequeños negocios que pasan las llantas de

contrabando a través de la frontera por las líneas no comerciales en los puertos de

entrada, frecuentemente en camionetas tipo van, pequeños camiones cubiertos o

como parte de una carga mixta de artículos usados.

No existen pruebas de movimientos grandes y sistemáticos de llantas sin registrar a

través de las entradas comerciales de las aduanas estadounidenses y mexicanas.

La disposición de llantas de desecho ha sido un problema continuo para las

comunidades fronterizas de México, causado en buena medida por una

infraestructura inadecuada para la disposición de residuos sólidos, pero agravado

por enorme el flujo de llantas usadas a través de la frontera (CIWMB,2009).

Las llantas que se compran en las ciudades fronterizas mexicanas son llantas que

han sido desechadas en los Estados Unidos por su reducida vida útil y porque ya no

cumplen con el espesor reglamentario para circular en esa ciudad, generalmente

tiene de 15,000 a 30,000 km de desgaste (EPA, 2010), mismas que son usadas en

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

18

País 2008 2009 2010 2011 2012

Estados Unidos de América 817,930 1,001,715 1,062,574 1,230,660 1,361,033

China 102,292 128,864 152,624 260,141 281,561

Japón 125,081 140,041 148,232 149,495 192,924

Canadá 60,893 66,967 64,098 95,609 116,824

Alemania 40,107 38,226 57,660 30,706 74,479

México, sin importar el riesgo para el usuario final, por lo que es evidente que

México tiene que resolver un problema que es generado por los actores que

consideran un negocio la venta y compra de este desecho.

De acuerdo a Armando Tornel (2006), la importación informal de llantas que

provienen de Estados Unidos asciende a 4 millones, esto a través del contrabando,

por su parte la Secretaría de Económica autoriza la importación con el propósito del

recauchutado, solo los sitios registrados para la renovación de llantas son asignados

con una cuota de importación para propósito de renovarlas.

El flujo formal de llantas usadas está regido por una cuota anual que es negociada

por los funcionarios mexicanos del orden federal y estatal en acuerdo con las

organizaciones fronterizas de importadores y comerciantes de llantas usadas

(llanteros) y cámaras de comercio. De acuerdo con el Internacional Trade Center

(véase Tabla 1.4), México compra llantas de cinco países, aunque se maneja un

certificado que verifica que la llanta se ha dispuesto en una instalación autorizada y

que cumple con el espesor autorizado por el gobierno, no se respetan las leyes,

ingresan grandes cantidades de la informalidad.

Tabla 1.4 Importación de llantas usadas por México 2008-2012.

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f.). Trade Map. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

México importa más del 2 millones de llantas para recauchutado; el mayor

importador de llantas usadas en México es Estados Unidos, con un crecimiento de

importación del 60% en 5 años, China con el 36.3%, Japón 64.8%, Canadá 52.1% y

Alemania 53.8%. Esta llanta es significativamente menos duradera que una llanta

nueva, y su acumulación excesiva ha creado un problema ambiental.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

19

Según SMA-GDF (2002), con datos de la ANDELLAC, indica que la generación de

la llanta de desecho en México es alimentada por la producción nacional que se

estima en 25 millones de llantas al año, la importación legal de 2 millones de llantas

y la introducción ilegal de 4 millones de llantas. Además la Cámara Nacional de la

Industria Hulera (CNIH)3 calculó que por cada llanta usada autorizada para su

importación, cuatro llantas usadas ingresan a México de modo ilegal ya que es

sumamente difícil que las autoridades estadounidenses y mexicanas controlen el

flujo de artículos a lo largo de la frontera con una longitud de 3,200 kilómetros. De

acuerdo con el director de ecología de la ciudad de Mexicali y la Cámara Nacional

de la Industria Hulera, los cargamentos de llantas usadas no solamente son

transportados por los puertos de entrada formales, sino que alguna vez fueron

transportados por terracerías en las afueras de las ciudades fronterizas y a través

de la línea internacional por terracerías en cruces informales (CIWMB, 2009).

Calidad de la Llanta Usada

Las definiciones de México de los estándares de seguridad mínimos para las llantas

usadas no son precisas. El acuerdo de 2008 que autorizó la importación de llantas

usadas a Baja California los define como “llantas adecuadas para reuso en

vehículos de pasajeros o de carga”, lo que resulta subjetivo y depende de quién

inspecciona las llantas. El Código de Vehículos de California de 2009 requiere que

la profundidad de las ranuras sea de 0.16 centímetros para llantas con ejes no

direccionales y 0.32 cm para llantas con ejes direccionales. Si se cumple con estas

condiciones en todos los ejes excepto en uno, la ley estatal permitirá una menor

profundidad de la ranura en el eje restante. Otros estados no consideran esto

adecuado y requieren una profundidad mínima de 0.24 cm en la ranura.

En la práctica, relativamente pocas llantas son inspeccionadas al entrar a México,

incluso las llantas reciben solamente una revisión superficial. No hay una inspección

estatal o municipal de la calidad de llantas usadas en las tiendas de distribución en

Baja California. Sin embargo, para las llantas importadas legalmente desde

California, éstas ya han sido inspeccionadas por los transportistas de llantas y han

sido clasificadas en cumplimiento de los estándares mínimos de California para las

llantas usadas.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

20

No. País Producción 2010 Producción 2011 Producción 2012

1 China 18,264,761 18,418,876 19,271,800

2 EUA 7,762,544 8,653,560 10,388,544

3 Japón 9,628,920 8,398,654 9,240,355

4 Alemanía 5,905,985 6,311,318 5,391,100

5 Corea del Sur 4,271,741 4,657,094 4,557,738

6 Indía 3,557,073 3,926,517 4,044,313

7 Brasil 3,381,728 3,406,150 3,342,617

8 México 2,342,282 2,680,037 3,013,609

9 España 2,387,900 2,353,682 1,860,700

10 Francia 2,229,421 2,242,928 2,479,145

Las condiciones de las carreteras en Baja California que incluyen superficies

gastadas y deterioradas; acotamientos estrechos, sin pavimentar o en mal estado;

baches; escombros; carreteras de grava; y carreteras de tierra son especialmente

problemáticas. Las llantas usadas con una profundidad mínima en las ranuras y

otros defectos, no tienen la resistencia adecuada a las pinchaduras y/o tracción para

ser seguras bajo estas condiciones, (CIWMB, 2009).

Goodyear recomienda que se cambien las llantas a una profundidad de 2 a 1.6 mm

de profundidad. Todas las llantas tienen indicadores de profundidad y el consumidor

no lo sabe. El 50% de los vehículos que circulan en el país, traen llantas en mal

estado. Representantes de los fabricantes mexicanos de llantas regularmente

argumentan que los Estados Unidos exportan llantas inseguras a México y que la

única solución al problema es prohibir las importaciones de llantas usadas4. El

reciclaje de llantas en desuso representa un reto cuyo objetivo es asegurar que

estos sean dispuestos de la manera ambientalmente más segura en función de las

características del mismo. El incremento de la producción de vehículos y el aumento

del uso del automóvil incrementan el parque vehicular y generación de llantas en

desuso.

C) Sector Automotriz

Un aspecto relevante del comportamiento y evolución de la industria llantera en el

mundo, es la fuerte dependencia con el mercado automotriz. Por lo tanto, un fuerte

crecimiento económico en los países en desarrollo, el apoyo de la banca para el

financiamiento, la renovación de vehículos viejos, son factores que impulsan la

producción y venta de vehículos nuevos (véase Tabla 1.5), que se traducen en un

acelerado volumen de llantas desechadas a nivel mundial.

Tabla 1.5 Producción total de vehículos de motor 2012.

Fuente: Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C (2013). La Industria Automotriz Internacional 2013, de http://www.amda.mx/

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

21

En México el sector automotriz es el segundo en importancia después del sector

petrolero. Ha desempeñado una función relevante y decisiva en el proceso de

industrialización, actuando como un factor con efecto multiplicador al impulsar a

otros sectores también importantes, como componentes automotrices, y productos

de hule como las llantas y cámaras de alto valor agregado (PROMEXICO,2009).

La fabricación de vehículos nuevos está en crecimiento y como se observa en la

tabla China es el principal productor automotriz en el mundo durante un periodo de

tres años, superando a Estados Unidos en un 85.5% más de producción y a Japón.

México ocupa el octavo lugar de acuerdo al ranking de 40 países por encima de

Francia, España, Rusia, Bélgica y Reino Unido, esto se traduce en un mayor

consumo de caucho natural y sintético para la fabricación de llantas y partes

automotrices que satisfagan la necesidad de la fabricación de vehículos, por lo tanto

la opción del uso de caucho reciclado de las llantas de desecho en la fabricación de

nuevas llantas y partes automotrices es una buena opción de aprovechamiento de

residuo.

Según la AMDA (2013), la producción mundial en 2010 fue de 79, 989,155

vehículos; esto significa que se fabricaron 319 millones de llantas, basándose en

que la vida legal de la llanta es de tres años a partir de la fecha de compra o cuando

presente un desgaste de 1.6 mm en la banda de rodamiento (Michelin, 2012 5), por

lo tanto en 2014 ó 2015, la vida útil termina y en consecuencia se crea la necesidad

de su reaprovechamiento.

Finalmente, se concluye que las llantas en desuso representan un reto cuyo objetivo

es asegurar que estos sean dispuestos de la manera ambientalmente más segura

en función de las características del mismo, propiciando un mayor número de

acuerdos internacionales firmados y el surgimiento de leyes, ambos en relación con

el cuidado al medio ambiente y manejo de los residuos sólidos especiales.

1.3 Marco normativo nacional que regula el tratamiento de

llantas de desecho

En esta sección se detalla la evolución de los residuos sólidos, su composición,

recolección, manejo, disposición y destino final, además de las distintas opciones de

manejo integral, el análisis del marco legal federal y local en México para el manejo

de las llantas una vez que se ha terminado su vida útil. A pesar del hecho de que

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

22

las llantas usadas representan tan sólo un poco más del 1% de todos los residuos

sólidos, suponen un desafío especial de evacuación y reutilización por su tamaño,

forma y naturaleza físico-química, (SMA-GDF, 2002).

1.3.1 Generación de residuos sólidos

La generación de residuos forma parte del proceso de la gestión, con las siguientes

etapas: a) manipulación, almacenamiento y procesamiento de origen; b)

recolección; c) separación, almacenamiento, tratamiento y transformación; d)

transferencia y transporte; e) disposición segura. Es un problema complejo y de

difícil solución; esta complejidad radica en las múltiples dimensiones que están

involucradas y que comprenden desde aspectos institucionales, económicos,

tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales, políticos y culturales.

Dicha complejidad, se enfrenta además a patrones de producción y consumo que

tienden a privilegiar la generación cada vez mayor de residuos y cuyas causas

principales son el proceso de crecimiento, las características físicas del país y la

distribución de la población, el modelo de consumo de la sociedad y la existencia de

deficiencias institucionales, reglamentarias, de fiscalización y gestión (SMA, 2010).

El hecho de generar diariamente cientos de toneladas de residuos sólidos urbanos,

hace que este problema sea evidente y no permita considerar aspectos tales como

minimización en la generación de residuos, desarrollo de nuevas alternativas para el

tratamiento de los residuos sólidos urbanos, participación social y revisión de la

institucionalidad, en cuanto al manejo (SMA,2010).

Tabla 1.6 Generación y disposición de residuos sólidos, millones de ton. 2007-2011.

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011

Generación 36.86 37.6 38.33 40.06 41.1

Disposición Final 36.86 37.6 38.33 40.06 41.1

Sitios Controlados 24.69 25.37 26.1 28.24 29.6

Sitios no controlados 10.97 10.88 10.73 10.12 9.5

Reciclaje 1.2 1.35 1.5 1.7 2.0

Fuente: Información tomada de Diario Oficial. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje Cuatro Desarrollo Sustentable. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

23

Los impactos que generan su inadecuado manejo y disposición (véase Tabla 1.6),

hacen necesario revisar la manera como se controlan las mismas, con el propósito

de atender el problema y explorar soluciones que beneficie a la sociedad y al

medio ambiente. La generación de residuos sólidos ha incrementado un 10.31%

desde el 2007 al 2011; de acuerdo a su disposición final en 2011, el 72% fue

trasladado en sitios controlados, el 23.2% en sitios no controlados y solo el 4.8% fué

recuperado para reciclaje, es decir solo 2 millones de los 41.1 millones generados.

Aunque el reciclaje obtuvo un aumento un 0.6% y la disposición en sitios

controlados representa el 29.6%, cabe mencionar que no son suficientes las

acciones tomadas por parte del gobierno y actores involucrados.

1.3.2 Composición física.

La composición física de los RSU depende esencialmente de los siguientes

factores: nivel de ingresos de la población, estación del año, día de la semana y

zona donde se habita.

Figura 1.3 Composición de residuos sólidos

Fuente: Gaceta Oficial del Distrito Federal. (13 de 09 de 2010).Recuperado el 4 de 09 de 2012, de http://www.consejeria.df.gob.mx/gacetas.php

La composición física de los residuos sólidos (véase Figura 1.3), está catalogada en

tres fracciones, obteniendo así que 55.58 % corresponde a la fracción orgánica; el

20.30 % a subproductos que presentan un potencial de reciclamiento tales como el

polietileno-tereftalato (PET), papel, cartón, vidrio transparente, plástico rígido, lata,

materiales ferrosos, aluminio y, por último, 24.12 % de subproductos que tienen un

escaso valor en el mercado, (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2010).

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

24

Algunos de estos materiales son susceptibles de ser reciclados, tales como plástico

de película, trapo, llantas y hueso, entre otros; el peso volumétrico estimado en este

estudio es de 143.5 kg/m3. El Instituto de ciencia y tecnología del distrito federal en

2009 citado por la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2007:17, en un análisis de la

composición de residuos sólidos, indicó que tan solo el 0.91% de las llantas en

desuso son recolectadas en el Distrito Federal, de las cuales el 0.48% corresponden

a llantas de automóvil, 0.06% llantas de camioneta y 0.37% llantas de camión. El

Gobierno del Distrito Federal (GDF) cuenta con 13 estaciones de transferencia,

ubicadas en puntos intermedios entre las diversas fuentes generadoras y el sitio de

disposición final.

La recolección de la llanta de desecho tan solo representa el 1%, de todos los

residuos generados, por lo que se concluye que existen llantas de desecho

abandonadas sin control en sitios no autorizados, siendo una responsabilidad

compartida de los actores la disposición y entrega de los neumáticos de desecho en

sitios permitidos.

Lo que permite un mejor control, manejo y disposición que fomente el

aprovechamiento de la llanta sin vida útil, reciclándolo para incorporarlo en la

fabricación de otros productos, reutilizando en aplicaciones para la industria de la

construcción e ingeniería civil y reusándolo en los hogares como juegos para los

niños, aunque su mayor aprovechamiento es en la industria cementera como

combustible alterno, es interesante explorar otras opciones.

A. Estimación de recolección y transporte

Las llantas de desecho representan un problema para México, la Secretaria de

Medio Ambiente del Distrito Federal (2007), calcula que anualmente se generan

cerca de 25 millones de llantas de desecho, de los cuales el 26% son generados en

el distrito federal, es decir 6.5 millones de neumáticos de desecho. Las 16

delegaciones del Distrito Federal tienen a su cargo la recolección y transporte de los

residuos sólidos urbanos a las estaciones de transferencia (véase Figura 1.4).

Para realizar esta labor, se cuentan con un parque vehicular de 2,484 unidades, de

los cuales 73 unidades cuentan con caja separada para la recolección simultánea

de residuos orgánicos e inorgánicos (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2010). La

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

25

Ciudad de México, dadas sus dimensiones y complejidad, cuenta con trece

instalaciones de transferencia de residuos sólidos, que concentran los residuos

sólidos provenientes de los servicios de recolección pública y privada y conforman

una etapa intermedia en el traslado de los mismos a las plantas de selección, planta

de composta y el relleno sanitario.

Figura 1.4 Sistema de recolección y transporte de residuos sólidos

Fuente: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), 1999. Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México. México: Kokusai Kogyo CO., LTD.

La función de las estaciones de transferencia es mejorar la eficiencia del servicio de

recolección, reduciendo el número de viajes y el tiempo de traslado de los vehículos

de recolección al sitio de disposición final. La DGSU estima que se recolectan 5,233

llantas diariamente (véase Gráfica 1.3), por lo que se calcula que, anualmente se

captan 1, 910,045 llantas usadas, la disposición de llantas anuales es de 300,000

(SMA-GDF, 2002).

Tomando en consideración las cifras anteriores, los 6.5 millones de llantas

generadas (correspondiente al 100%), se recolecta el 29.38%, y se dispone 4.62%

las cuales se destinan al relleno sanitario San Juan de Aragón, se desconoce el

número de estas llantas usadas que son enviadas a tratamiento térmico o hacia

otros usos, lo que supone que cerca 4, 290,137 llantas usadas (66%) se encuentran

dispuestas inadecuadamente o tienen un tratamiento inadecuado como es el uso de

generación de energía alterna para los hornos cementeros, por lo que es evidente la

mala gestión, y desaprovechamiento de las llantas en el Distrito Federal, estado con

mayor número de llantas de desecho debido al crecimiento del parque vehicular en

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

26

circulación, situación que afecta al medio ambiente, sociedad y comunidades donde

se abandonan las llantas sin control.

Gráfica 1.3 Situación de llantas usadas en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración con datos SMA-GDF. (2002). Llantas Usadas: Diagnóstico de la Situación en el Distrito Federal. México: Gobierno del Distrito Federal.

Las llantas en tiraderos controlados y no controlados hace énfasis en el manejo

integral de la llanta usada y no solamente en el almacenamiento y la disposición

final; además tomar en cuenta factores de normatividad, leyes y reglamentos en el

uso, recolección y almacenamiento, recursos fiscales para la inversión, tecnologías

disponibles y otros.

B. Destino de llantas Usadas

La ANDELLAC estima que el 91% las llantas desechadas en la República Mexicana,

se abandona o se utiliza sin control, el 2% es utilizado para co-procesamiento, el 7%

se renueva y se destina a centros de acopio autorizados (véase Figura 1.5). El

promedio anual de llantas en desuso es de 31 millones de llantas, lo que significa

que 29.1 millones de llantas son abandonadas sin control (SMA-GDF 2002). La

estimación de llantas de desecho para el 2031 es de 157 millones llantas, puesto

que 91% de las llantas se abandona, el resultado sería 142.8 millones de llantas sin

control. Los tiraderos de llantas son insalubres y ocasionan la aparición de

mosquitos, que producen enfermedades, plaga de ratas y serpientes; además, esos

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

27

depósitos producen incendios y causar graves daños al ecosistema. Las llantas de

desecho se depositan en patios de casas, tiraderos clandestinos, vía pública y en

centros de acopios públicos y privados, estos mismos son los destinos de las llantas

que los usuarios automovilistas, camioneros y transportistas dejan en los puntos de

venta al reponer sus neumáticos por piezas de reuso. De acuerdo a datos

estimados por la Secretaría de Medio Ambiente las llantas de desecho, su incorrecta

gestión ha generado que una buena cantidad de éstas llantas estén tiradas en lotes

baldíos, carreteras, arroyos o en los techos de las casas habitación.

Figura 1.5 Destino de llantas usadas en la República Mexicana.

Fuente: Elaboración con datos SMA-GDF. (2002). Llantas Usadas: Diagnóstico de la Situación en el Distrito Federal. México: Gobierno del Distrito Federal.

La frontera mexicana con Estados Unidos es blanco de impactos de magnitud

relevante por la llegada de grandes cantidades de llanta usada que es reutilizada y

que ha creado un mercado grande de estos materiales que no solamente se

muestra en los estados fronterizos y ha propiciado la formación de importantes

grupos de interés. Esta llanta usada con media vida útil se comercializa para su

introducción a México.

C. Destino Final

Las llantas sin vida útil tienen una variedad de usos; el desarrollo de planes de

manejo en los diferentes estados de la República Mexicana refleja la recolección,

distribución, destino, disposición y usos (véase Tabla 1.7). En la siguiente tabla se

analiza el destino final de las llantas de desecho en México y en los estados con

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

28

mayor inventario de llantas en desuso. El estado con más recicladoras de llantas es

Chihuahua, en Baja California las aplicaciones de ingeniería civil formales

constituyen el segundo mayor uso alternativo, el primero lo ocupa el co-

procesamiento, en el Distrito federal se cuenta con un centro de acopio y el principal

destino es el combustible alterno para las cementeras ubicadas en Puebla y

Tlaxcala.

Tabla 1.7 Destino final de las llantas en la República Mexicana

Estado Empresa Destino Final

Baja California

Geocim S.A Ingeniería Civil

Ecocasas S.A Viviendas Rurales

Innor S.A de C.V Estación de Transferencia/ co-procesamiento

Llanset S.A Estación de Transferencia/ co-procesamiento

Adasa S.A Relleno Sanitario

Cemex Almacén y Co-procesamiento

Chihuahua

Neohábitat S.A Reciclado de llantas

Centro de Acopio Municipal Co-procesamiento

GCC- Cementos, S.A Horno Cementero

Recycling Planet S.A Reciclado de llantas

Trituradora y recicladora Ecológica S.A Reciclado de llantas

Distrito Federal

Ecoltec Co-procesamiento

Cemex Co-procesamiento

Centros de Transferencia Delegacionales Co-procesamiento

Comercializadora de SBR S.A Centro de acopio / reciclado

Monterrey Reciclaje del Noreste Reciclado de llantas

Puebla TireChip Reciclado

Fuente: Elaboración Propia con datos de Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Directorio de Centros de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos en México 2010. Obtenido de http:// www.semarnat.gob.mx; y Bojórquez, G. C., & Aguilar, M. d. (2012). Gestión pública para solucionar un problema ambiental: manejo de llantas de desecho en Ciudad Juárez. Región y Sociedad, 119-151.

A pesar de este avance en la normatividad y los proyectos promovidos para

combatir la acumulación de las llantas de desecho, no se ha logrado abatir la gran

cantidad existente en tiraderos clandestinos, por lo que no se ha minimizado el

riesgo que representan para la salud y el medio ambiente.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

29

1.3.3 Manejo de llantas usadas en el Distrito Federal.

El Distrito Federal ha tenido alternativas limitadas e inadecuadas para usos finales

de las llantas de desecho, cuenta con 13 estaciones de transferencia autorizadas

para llantas de desecho (véase Figura 1.6), no obstante, algunos generadores de

llantas de desecho transportan sus llantas y pagan una cuota, ante el cierre de

bordo poniente, Cementos Mexicanos (Cemex) es una de las principales empresas

beneficiadas por la crisis que suscitó la falta de espacios para depositar la basura

del Distrito Federal.

Figura 1.6 Manejo de llantas de desecho en el Distrito Federal

Fuente. Elaboración propia con datos de estación de transferencia San Juan de Aragón, 2013.

El Gobierno de la capital paga a CEMEX $140 pesos por cada tonelada de residuos

con valor calórico (trapos, llantas, plásticos, etc.) que traslada a sus plantas de

producción de cemento, para luego utilizarla como combustible (co-procesarla). La

instalación de CEMEX tiene capacidad para más de 3,000 toneladas al día. Según

la secretaría de Obras del Distrito Federal se ha enviado 1,600 toneladas, pagando

entonces $ 224,000 pesos diarios para su recolección y transporte (Luis Velázquez,

2012).

El mercado de llantas de desecho es generado principalmente por fuentes formales

o comerciantes menudistas y fuentes informales o comerciantes sin permisos de

llantas usadas, tianguis, empleados y clientes de comerciantes menudistas de

llantas. Las fuentes directamente generadoras de llantas, son los fabricantes,

distribuidores y comercializadores de insumos, la recolección es realizada por el

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

30

Gobierno del Distrito Federal, y las estaciones de transferencia destinan el 98% de

las llantas al co-procesamiento, solo el 2% se recicla. El crecimiento de la industria

del reciclaje de llantas, ha propiciado un mayor número de acuerdos internacionales

y surgimiento de leyes, ambos en relación con el cuidado al medio ambiente y

manejo de los residuos sólidos urbanos.

1.3.4 Ley de residuos sólidos

En México la gestión de las llantas de desecho se rige por la “Ley General para la

Prevención y la Gestión Integral de los Residuos” de 2004. Conforme a esta ley,

todo generador de residuos, incluyendo los municipios y las plantas industriales,

desarrollan planes para la gestión integral de sus residuos. Las llantas de desecho

se consideran un “residuo de manejo especial” según esta ley y por lo tanto, se

requiere un plan integral para su gestión.

Una disposición importante de la LGPGIR, 2012; delinea las responsabilidades de

los productores, importadores, comerciantes, consumidores y proveedores de

servicios de manejo de residuos. De acuerdo con la ley, el principio de

responsabilidad compartida especifica de acuerdo al Artículo 5, XXXIV:

“Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial son generados a partir de la realización

de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo

producción, proceso, envasado, distribución, consumo de productos, y que, en

consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y requiere la participación

conjunta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, consumidores, usuarios

de subproductos, y de los tres órdenes de gobierno según corresponda, bajo un esquema de

factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.“

Bajo el principio de responsabilidad compartida, los generadores de residuos son

responsables de pagar todos los costos derivados del manejo integral y

responsabilidades generadas por estos residuos. La responsabilidad es compartida

por todos los generadores de residuos, incluidos los productores, importadores,

exportadores, comerciantes, consumidores, compañías de servicios de manejo de

residuos y autoridades gubernamentales. De acuerdo con la LGPGIR, la

participación de todos los generadores es necesaria para poder lograr estrategias

de manejo de residuos ambientalmente eficientes que sean viables y

económicamente factibles. Otro aspecto importante que la LGPGIR regula es la

distribución de jurisdicciones entre las autoridades federales, estatales y

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

31

municipales. El gobierno federal tiene jurisdicción sobre los residuos peligrosos, los

gobiernos estatales sobre residuos de manejo especial y los municipios sobre

residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos cuando son generados por los

microgeneradores. No obstante, el gobierno federal mantiene la facultad de

promover normas, estándares y políticas en todos los aspectos relacionados al

manejo de residuos, ya sea que las disposiciones sean para residuos peligrosos, de

manejo especial o sólidos urbanos6.

Figura 1.7 Marco institucional de México para el manejo de residuos 2012

Fuente: Elaboración Propia con información de (CIWMB, 2009).

Las dependencias federales, estatales y municipales en México participan de

manera activa en los temas de manejo de residuos (véase Figura 1.7); estas

dependencias tienen el mandato de desarrollar las políticas de manejo de residuos;

implementar programas de manejo de residuos; y hacer cumplir las leyes y

reglamentos del manejo de residuos dentro de sus respectivas jurisdicciones.

En el ámbito federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el

Instituto nacional de ecología (INE), promueven acuerdos de coordinación y

asesoría con los gobiernos estatales y municipales, para instrumentar y mejorar los

sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, así como

para identificar alternativas de reutilización y disposición final de éstos, incluyendo la

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

32

elaboración de inventarios de los mismos y de sus fuentes generadoras. Asimismo,

dichas instancias elaboran la normatividad en la materia.

La SEMARNAT tiene la jurisdicción legal solamente sobre los materiales peligrosos.

La legislación federal y local ha distribuido otras competencias para el manejo de

residuos, tales como los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo

especial, a los gobiernos estatales y las administraciones municipales7.

SEMARNAT firmó el acuerdo Frontera 2012 en 2002, que incluye la colaboración

entre los gobiernos federales, locales y tribales de los Estados Unidos y México en

temas como la reducción de la contaminación de suelos, entre otros objetivos

principales. Este compromiso ha forzado a la SEMARNAT a retirarse solo

parcialmente de los asuntos de manejo de residuos no peligrosos a lo largo de la

frontera de los Estados Unidos y México, incluido el tema de las llantas de desecho.

El programa frontera 2012 estableció la limpieza de tiraderos de llantas de desecho

como su objetivo principal relacionado con las llantas y SEMARNAT ha

desempeñado una función activa en su implementación, incluso más allá de su

ámbito inicial (Border 2012: U.S. Mexico Environmental Program”, EPA,

Washington, DC, 5 de Mayo de 2003:6.)

La Secretaría de Economía (SE) es la dependencia federal responsable de autorizar

y distribuir las cuotas anuales de importación de llantas usadas con base en las

capacidades comerciales e historial de desempeño de cada importador autorizado;

las consideraciones tomadas en cuenta incluyen si el importador es mayorista,

menudista o ambos, y también si el importador ha cumplido con sus obligaciones

anteriores de disposición de llantas de desecho y según la clasificación de materia

prima sujeta a permiso de importación de la SE8.

Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, es la dependencia responsable

de aplicar las estrategias del orden estatal para la protección ambiental, incluyendo

las políticas y programas del manejo de residuos. Con el objetivo de instrumentar un

sistema integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el Distrito

Federal, la Secretaría de Medio Ambiente, trabaja en conjunto con las 16

delegaciones políticas y la Secretaría de Obras y Servicios, en el programa de

separación de residuos sólidos; en la elaboración de un inventario, en el desarrollo

de un sistema de información, en la instrumentación de planes de manejo; en el

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

33

diseño e implementación de programas de difusión y capacitación para personal

operativo y público en general, en actualizar la legislación vigente y emitir nuevos

instrumentos de regulación y; en favorecer la valoración, reuso y reciclaje de los

residuos9.

Las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal tienen sus propias estructuras

administrativas y una capacidad que es diferente en cada una de ellas para vigilar el

cumplimiento de las disposiciones ambientales, así como para aplicar las sanciones

que correspondan por violaciones a esas disposiciones. En casi todas las

Delegaciones estas funciones están a cargo de direcciones generales,

mayoritariamente de la dirección general de desarrollo delegacional. (Rosa Cabrera,

2010).

1.3.5 Ley de residuos sólidos en el Distrito Federal

La Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRSDF), publicada el 22 de abril

del 2003, tiene como facultad regular la gestión integral de los residuos sólidos

considerados como no peligrosos, Integrar la política ambiental, minimizar la

generación y disposición final; además tiene como objetivo maximizar la valorización

de los residuos y promover la responsabilidad compartida, mejorar el manejo de

residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el DF, y prevenir la contaminación

de sitios por depósito de residuos sólidos (Gaceta Oficial del Distrito Federal,2010).

Los productores y comercializadores involucrados en la generación de llantas de

desecho están obligados a desarrollar su plan de manejo. Actualizar la legislación

existente y emitir nuevos instrumentos regulatorios para la minimización de llantas

de desecho, situación que hace evidente la necesidad de identificar el modelo de

negocio que aproveche las oportunidades de reciclaje con un enfoque sustentable.

Las organizaciones con una perspectiva sustentable, se enfocarán en el bienestar

de sus grupos de interés, la minimización del impacto ambiental, reducción de la

huella ecológica y maximización de los beneficios positivos. La gestión del manejo

de la llanta de desecho en lugares de mayor concentración, muestra que el gobierno

y todos los actores involucrados han tenido una participación mínima, ya que no se

han tomado las acciones específicas para resolver el problema que se genera del

abandono de las llantas, siendo la sociedad y el medio ambiente los más

perjudicados.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

34

1.4 Tiraderos de llantas en la región fronteriza México-Estados

Unidos y sus impactos ambientales

Esta sección tiene por objeto explicar el problema de las pilas de llantas en la región

fronteriza, con la finalidad de entender los riesgos que los acumulamientos de

llantas de desecho representan para la salud humana y el entorno ambiental, así

como los preceptos del Programa Frontera 2012 de la SEMARNAT-EPA, y

finalmente los impactos ambientales provocados por las prácticas de co-

procesamiento.

La región fronteriza se define como la franja de 100 kilómetros (km) hacia cada lado

de los más de 3,200 km (2,000 millas) de la línea que divide a los dos países (EPA,

2010). En toda la región fronteriza se encuentran llantas amontonadas en rellenos

sanitarios municipales, deshuesaderos de autos, pequeños comercios y otros

inmuebles particulares o públicos. Millones de llantas usadas en mal estado

provenientes de los Estados Unidos ingresan a los estados de la frontera norte de

México para su comercialización y uso en México.

El programa ambiental México-Estados Unidos: Frontera 2012 es un programa de

cooperación binacional en el que participan la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) en coordinación con la USEPA, cuya misión es

proteger el medio ambiente y la salud pública en la región fronteriza entre México y

los Estados Unidos, de manera consistente con los principios del desarrollo

sustentable; asimismo, este programa enfatiza un enfoque local, anticipando que la

toma de decisiones, el establecimiento de prioridades y la instrumentación de

proyectos es la mejor manera de atender los problemas ambientales en la región de

la fronteriza10.

Los programas de limpieza de sitios de disposición final propiciados por el programa

frontera 2012 han logrado reducir las llantas depositadas en los sitios de disposición

final (véase Tabla 1.8, Figura 1.8). Sin embargo, a pesar de esos programas, se

considera que la sobre acumulación de llanta de desecho en la región ha rebasado

la capacidad de gobiernos y sociedad para manejarla, limitando la viabilidad de una

solución permanente de su problemática y sus consecuencias.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

35

Tabla 1.8 Inventario estimado de llantas de desecho en la frontera de México, 2007.

Fuente: Vázquez, M. E. (2007). Scrap Tire Issues in the California-Baja California Border Region. California: Border

Environment Cooperation Commission.

Se estima que en la frontera hay más de 8 millones de llantas apiladas, siendo

Ciudad Juárez el estado más afectado ya que cuenta con 4.5 millones de llantas,

cada mes son removidas 60,000 llantas del tiradero; sin embargo, en el mismo

tiempo ingresan 30,000 llantas adicionales, le sigue Reynosa y Mexicali.

Figura 1.8 Estimación de pilas de llantas abandonadas en la región fronteriza.

Fuente: SEMARNAT-EPA. (2006). Situación Ambiental en la Región Fronteriza. Frontera 2012: Programa Ambiental México-Estados Unidos Reporte de Indicadores 2005.

México Estimación de Llantas Apilados

Mexicalli 2,025,000

San Luis Rio Colorado 150,000

Nogales 150,000

Agua Prieta 80,000

Ciudad Juárez 4,500,000

Ciudad Acuña 380,000

Piedras Negras 50,000

Nuevo Laredo 100,000

Reynosa (6 vertederos) 300,000

Matamoros 600,000

Total 8,335,000

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

36

La limpieza de los tiraderos de llantas removieron aproximadamente 2.2 millones de

llantas, muchas de las cuales fueron enviadas a hornos para la fabricación de

cemento y ser utilizadas como combustible derivado de llantas; otras fueron

utilizadas en proyectos muestra y estudios de factibilidad para evaluar la viabilidad

económica de la re-utilización. Aun cuando la limpieza de los tiraderos de llantas ha

producido un impacto importante, los tiraderos de llantas continúan creciendo.

El programa frontera 2012 también está trabajando para desarrollar una estrategia

para el manejo de llantas de desecho que pueda servir como marco para mejorar el

manejo de residuos en la Región fronteriza y para evitar la creación de más

tiraderos de llantas (SEMARNAT-EPA, 2006). La llanta usada seguirá ingresando a

la frontera, ya que existen fuertes grupos de interés para el abastecimiento y

compra, es un mercado fuertemente consolidado.

Por otro lado, en México solo existe la visión de considerar a la llanta de desecho

como un desperdicio del que hay que deshacerse lo más rápidamente posible. Esta

perspectiva no ha permitido establecer las estrategias de resolución con enfoque

sustentable.

1.4.1 Riesgos de acumulación en tiraderos

Entonces, las llantas o el hule con el que están fabricadas estas, por si solas no

producen daños al medioambiente, y tal es la razón de que algunos países las usen

hasta para crear arrecifes marinos artificiales, sin embargo, las llantas en su

acumulación controlada o incontrolada si representan riesgos, algunos de ellos las

consecuencias son devastadoras, tanto en la salud, como en los costos económicos

que estas acarrean.

A) Riesgos para la salud

Las llantas convertidas en basura sin control constituyen focos de infección al

albergar a la fauna nociva, particularmente mosquitos, ratas, arañas y demás

especies que buscan lugares obscuros y protegidos para reproducirse. Es bien

conocido el hecho de que en el sur de los Estados Unidos, se tienen dos especies

de mosquitos que predominan en los tiraderos de llantas (Aedes aegypti y Aedes

albopictus) que son los principales vectores de la fiebre amarilla y el dengue. Las

medidas de control para estas plagas tienen grandes dificultades para progresar ya

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

37

que es difícil hacer. Además de los mosquitos, las llantas constituyen un hábitat

insuperable para otros insectos peligrosos ya sea por su veneno o por lo doloroso

de su picadura o mordida, dentro de los que destacan los alacranes, viudas negras,

ciempiés, y otros.

En aquellos sitios que, además de llantas, también se acumulan desechos

orgánicos, la presencia de ratas es muy común, con los riesgos que acarrea esta

clase de fauna nociva (COCEF –BECC, 2008).

B) Riesgos por incendio

El impacto ambiental de los incendios de llantas oscila de efectos moderados a

severos en el aire, agua y suelo. Las llantas no se queman por completo y, como

resultado, producen tanto contaminantes atmosféricos convencionales como

peligrosos, junto con residuos sólidos y líquidos. De acuerdo con un estudio de 2002

realizado por la California Office of Environmental Health Hazard Assessment

(OEHHA), cada llanta contiene alrededor de dos galones de aceite, lo que hace a un

incendio de llantas comparable con un incendio de aceite.

El humo de un incendio de llantas contiene sustancias químicas irritantes y

cancerígenas. Los efectos a la salud identificados relacionados con la exposición a

tales compuestos incluyen irritación de las membranas mucosas (ojos, nariz y

garganta), exacerbación de los síntomas del asma y condiciones respiratorias así

como la posible exacerbación de enfermedades cardíacas preexistentes

(CIWMB,2009).

La Agencia Ambiental Americana (EPA) ha llegado a detectar cerca de 50

compuestos identificados como carcinogénicos, particularmente del tipo aromático.

Además, debido a la gran cantidad de material combustible, es extremadamente

difícil extinguir un incendio de esta naturaleza por los grandes requerimientos de

agua y equipo que se necesitan en esos casos.

Otro de los problemas para apagar un incendio, es que apiladas en su geometría

habitual, el fuego encuentra una gran cantidad de intersticios interconectados que

favorecen su avivamiento por el efecto de “múltiples minichimeneas” lo que lo hace

prácticamente imposible de apagar (COCEF –BECC, 2008).

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

38

Por lo tanto, la quema de grandes tiraderos de llantas podría resultar en la filtración

de grandes cantidades de aceite tóxico en el suelo y posiblemente en los acuíferos.

Si el suelo se contamina con el aceite, se reduce su calidad microbiológica y se

reduce el crecimiento de las plantas, disminuyendo la salud y la capacidad

productiva de la tierra.

Los incendios de llantas también emiten cenizas, residuos, metales pesados y otras

sustancias contaminan el suelo en una extensa área y algunos de los contaminantes

filtran en las aguas subterráneas. La remediación de la contaminación del suelo y

del agua causada por los incendios de llantas es difícil y costosa, lo que hace que

numerosos tiraderos de llantas representen a futuro posibles sitios de limpieza de

residuos peligrosos (CIWMB, 2009). Los costos económicos de un incendio de

llantas y la repentina emisión de materiales peligrosos son sustanciales. No solo

incluyen el costo de extinguir el incendio y restaurar el suelo a su condición original,

sino también la pérdida de ingresos por usos agrícolas, turísticos u otros.

C) Impacto visual

El impacto negativo causado por la vista de las llantas de desecho almacenadas y

dispersas en gran parte de la mancha urbana y en los terrenos rústicos adyacentes.

La percepción que deja la visión de tales desperdicios es la de una ciudad

decadente donde el orden y la legalidad son valores en desuso. Es bien conocido

que los impactos visuales negativos son origen y consecuencia de la

descomposición social expresada en la falta de valores ciudadanos. Además la

llanta de desecho usurpa el espacio vital de la naturaleza quitando espacio al

desarrollo natural de áreas verdes y la generación de la fauna correspondiente a

esta condición (COCEF–BECC, 2008).

1.4.2 Aspectos ambientales del co-procesamiento

La utilización de llantas como combustible alterno en procesos industriales ha

generado cierta preocupación en algunas organizaciones sociales. Se ha señalado

que estos residuos tienen características que los hacen más contaminantes que los

combustibles convencionales como el gas, combustóleo, coque o carbón. Se

menciona que los contaminantes denominados dioxinas y furanos, así como los

metales pesados, se producen en cantidades tales que constituyen una amenaza

para la salud de la población (Mike Ewall; Katy Nicholson, 2005).

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

39

Las dioxinas y los furanos son los químicos más tóxicos conocidos por la ciencia, las

dioxinas provocan infertilidad, problemas de aprendizaje, endometriosis,

malformaciones congénitas, desórdenes en la reproducción sexual, daños en el

sistema inmune, entre otros (Energy Justice Network, 2005). Dada su alta

persistencia en el ambiente adquieren particular relevancia los depósitos

secundarios en suelo y agua, ya que producen efecto directo por acumulación

simple en alimentos (cereales, oleaginosas, hortalizas, frutas, agua); partículas de

suelo (luego transportadas por el viento e inhaladas) y efecto indirecto por

acumulación biológica a lo largo de cadenas alimentarias.

Aunque se considera que el uso de residuos en hornos de cemento ahorra

combustibles tradicionales y reduce por lo tanto la emisión de gases de invernadero

(principalmente CO2), su uso no siempre se traduce en un ahorro de combustible

tradicional, pues requiere un consumo mayor (González Carletto,2007 citado por

Raúl Montenegro,2011:1), aun así las cementeras argumentan que son sustentables

al ahorrar combustibles fósiles, reducen la descarga de dióxido de carbono y otros

gases con efecto invernadero y contribuyen a tratar y aislar residuos.

World Business Council for Sustainable Development (WBSCD) solicitó a las

cementeras (CEMEX, CIMPOR, Heidelberg Cement, Holcim, Italcimenti,

Lafargue,RMC Group, Siam Cement Industry, Taiheiyo Cement y Votorantim) una

evaluación estructurada sobre el desarrollo sustentable, para lo cual los directivos

de estas empresas crearon la Cement Sustainability Initiative (CSI)) y presentaron

su agenda para la acción, en dicha agenda abordaba seis puntos: protección del

clima, combustibles y materias primas, salud laboral y seguridad, reducción de

emisiones, impactos locales, procesos internos de los negocios.

La WBSCD en la sección dedicada a la reducción de emisiones, estableció

proyectos conjuntos para encontrar soluciones en la emisión de dioxinas y otros

compuestos orgánicos volátiles, las tres acciones son (Raúl Montenegro, 2011):

a) Cada empresa aplicará protocolos industriales para la medición, monitoreo e

información de las emisiones.

b) Cada empresa hará que los datos de las emisiones estén públicamente

disponibles y accesibles a accionistas.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

40

c) Cada compañía establecerá metas de emisión para materiales relevantes y

reportará públicamente los progresos relativos a esas metas.

Si bien resulta difícil evaluar la agenda para la acción en cementeras de distintos

países del mundo, la realidad muestra grandes diferencias entre las plantas más

controladas de los países del Norte y las plantas con escaso a nulo control en

países del Sur. Los impactos ambientales producidos por plantas cementeras

localizadas en China e India, los dos mayores productores de cemento del mundo,

delatan situaciones inaceptables (Hays, 2010 citado Raúl Montenegro, 2011:5).

Por otra parte los graves problemas de contaminación ambiental registrados en las

filiales del Tercer Mundo que operan grandes grupos cementeros, como Holcim,

muestran una contradictoria distancia entre las buenas intenciones de la Agenda

para la Acción del 2002, y sus prácticas irrespetuosas del ambiente y de la salud de

las personas (Nacif, 2009; GAIA, 2011 citado Raúl Montenegro, 2011:.5).

Lafarge, el grupo cementero de Francia, presentó por ejemplo un estudio de impacto

ambiental distorsionado para lograr la autorización de construcción de una planta

que produciría 3 millones de toneladas de cemento en Mandi, Himachal Pradesh

(India). El falseamiento de datos hizo que la National Environmental Appellate

Authority (NEAA) anulara la autorización que le otorgara el Ministerio de Ambiente

de India (Kazim, 2010 citado Raúl Montenegro, 2011:5).

En lo que respecta a nuestro país, la Comisión de Cooperación Ambiental de

América del Norte (CCA), hizo una investigación muy amplia y elaboró un reporte

donde se resumen los factores de emisión de dioxinas y furanos por tonelada de

producto de la industria cementera de México y de los otros dos países del TLCAN,

y muestran que las emisiones por coprocesamiento de llantas tienen un

comportamiento muy similar al mostrado por el uso de otros combustibles

tradicionales (Raúl Montenegro, 2011).

En México, la SEMARNAT en 1996 (citado Raúl Montenegro, 2011:5) firma un

acuerdo con las empresas de cemento para continuar permitiéndoles quemar

residuos y para desarrollar estándares. Casi todos los hornos de cemento tienen

hoy permiso para quemar un 5% a 30% de combustibles alternativos.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

41

Una compañía que el propio Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de

México (SEMARNAT) ubicó en el cuarto lugar entre las compañías más

contaminadoras del país es la cementera Holcim Apasco, con una emisión de >5

millones de toneladas de CO2 por año. Esta descarga solo es superada por

Petróleos Mexicanos (PEMEX), Cementos de México (CEMEX) y Altos Hornos de

México (FOE, citado Raúl Montenegro, 2011:4).

En México la incineración de residuos para la producción de cemento en la planta

de Apasco es acompañada por las actividades de una subsidiaria de Holcim,

Ecoltec. Creada en 1993, sus actividades en la Municipalidad de Apaxco

comenzaron hacia 1998. La planta se incorporó al corredor Tula-Tepeji-Apaxco

ubicado entre los estados de Hidalgo y Mexico, una de las zonas más contaminadas

del planeta, con 115 industrias. Ecoltec ya sufrió en 2004, 2007 y 2009 incidentes

con la sustancia química acrilato (AC-FOE, 2011 citado Raúl Montenegro, 2011:4).

Para minimizar la generación de llantas de desecho y su disposición final en el co-

procesamiento, se identifica cuáles son las alternativas de reciclaje que aprovecha

sus componentes y los utiliza nuevamente en la fabricación de productos nuevos.

Analizar las necesidades del mercado, y de los diferentes grupos de interés, son

clave para beneficiar al medio ambiente y la sociedad.

1.5 Aplicaciones de reciclaje y oportunidades de mercado para

el caucho proveniente de las llantas de desecho

En esta sección se explican las principales aplicaciones de reciclaje de llantas de

desecho, para conocer los mercados que potencializan el valor de las llantas en

desuso, además se describe el escenario mundial de las importaciones del caucho

natural y sintético cuyo objetivo es analizar el crecimiento de la industria y la

posibilidad de ofrecer al mercado de caucho un producto sustituto-caucho reciclado-

de alta calidad en algunas de sus aplicaciones, finalmente se examina el

comportamiento y demanda de los países líderes que importan caucho regenerado

proveniente de las llantas de desecho para identificar las oportunidades de mercado

que tiene México a nivel global.

Actualmente hay varios métodos para el tratamiento de llantas: incineración,

gasificación y pirolisis (Jang, Iwasaki, 1998 citado por Lucio Coronado, 2010:2). Sin

embargo en los últimos años preocupados por los cambios climáticos y el tema del

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

42

reciclado, aparece el proceso de trituración (Olivares, 2005 citado por Lucio

Coronado, 2010:2), que es reducir la llanta en partículas pequeñas que son usadas

en la construcción de pisos para áreas de juegos, canchas deportivas, carpeteo

asfaltico, etc.

Dentro de la jerarquía tradicional del reciclaje, las aplicaciones de mayor valor para

las llantas de desecho son aquellas en las que se utiliza el hule o caucho molido por

sus características de desempeño. Con el fin de potenciar al máximo el valor de las

llantas de desecho, se ha dedicado una cantidad enorme de recursos financieros,

técnicos y creativos al desarrollo de tecnologías para el procesamiento y la

generación de hule molido, así como el fomento de aplicaciones para usarlo.

A medida que se desarrollen mercados para el hule molido, las llantas de desecho

naturalmente se canalizarán hacia productos con mayor valor, el reciclaje sigue

siendo una opción viable y un componente de la diversidad del mercado (EPA,

2010). Este mercado se ha expandido en los Estados Unidos y Europa, y se prevé

que crezca en el futuro. Por ejemplo, varias provincias canadienses realizan

investigaciones para expansión de este mercado (WBCSD, 2010).

1.5.1 Mercados para el hule molido

Para producir hule molido, las llantas se procesan con maquinaria para cortarlas o

molerlas, y luego los trozos se clasifican para determinar el uso que se les da.

Dependiendo del mercado al que se desee llegar, es necesario procesarlas más

para retirar todo el talón de metal. Las aplicaciones para el hule molido normalmente

se agrupan en los siguientes segmentos de mercado (EPA, 2010):

1.-Superficies deportivas/recreativas. Representan uno de los mercados más

grandes y de mayor crecimiento para el hule molido según la Asociación de

Fabricantes de Caucho (RMA). Este segmento de mercado comprende una amplia

gama de aplicaciones y variaciones; las dos aplicaciones más importantes son: el

pasto sintético deportivo y los recubrimientos de seguridad para áreas de juegos.

En el pasto sintético deportivo se usan hojas de polietileno verde de 7.6-cm (3

pulgadas) de longitud, incrustadas en una base porosa para formar un marco

estructural parecido a una alfombra. Esta carpeta sintética se extiende sobre un

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

43

sistema de desagüe que permite drenar el agua de lluvia rápidamente y está relleno

de arena de sílice, hule molido, o capas de los dos elementos.

El pasto conserva sus propiedades aunque varíen las condiciones de clima, uso y

mantenimiento. Según un estudio de la Asociación Nacional de Deportistas

Universitarios (National Collegiate Athletic Association o NCAA) en el que se

compararon los índices de lesiones durante el año escolar 2003-2004, el índice de

lesiones durante entrenamientos fue de 4.4 por ciento en pasto natural y 3.5 por

ciento en pasto sintético. El costo inicial del pasto sintético se compensa con la

reducción en los requerimientos de mantenimiento, como el riego, fertilización, uso

de plaguicidas, cortes, reemplazo de placas de pasto, y mano de obra.

En el caso de las superficies de seguridad para áreas de juegos, comúnmente se

utiliza arena, virutas de madera, y gravilla como amortiguador, pero estos materiales

tienen sus limitaciones. Las virutas de madera se deterioran con el tiempo y pierden

su capacidad de amortiguar, por lo que frecuentemente se tienen que agregar más

virutas de relleno. Por otro lado, la capacidad de la arena y la gravilla para absorber

impactos es limitada.

El hule molido es idóneo para las superficies de amortiguamiento para áreas de

juego ya que el hule es flexible, resistente, y duradero, propiedades que lo

convierten en un buen material de amortiguamiento para exteriores. Algunas áreas

de juegos con relleno suelto tienen más de 10 años y únicamente se les ha tenido

que agregar una mínima cantidad de hule molido adicional para reemplazar el

material que se ha perdido. La longevidad de las superficies vaciadas en la obra y

de las baldosas depende de la efectividad de la instalación, el aglutinante, el

sustrato, y el uso, pero los fabricantes normalmente contemplan una duración de

más de 5 años.

2.-Productos moldeados y extruidos. Los productos moldeados o extruidos se crean

vaciando hule caliente en un molde o troquel para dar forma a un nuevo producto.

Este es un mercado muy versátil que genera una gran variedad de productos que

van desde juguetes para mascotas, defensas para auto, empaques, y mangueras

para jardín, hasta complejos componentes para equipo médico y eléctrico. Los

productos moldeados y extruidos son la segunda aplicación más importante del hule

molido proveniente de llantas de desecho, según datos de mercado compilados por

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

44

la Asociación de Fabricantes de Caucho; este es un mercado diverso en cuanto a

los productos y la tecnología para la fabricación, tiene buenas posibilidades de

aplicación en México.

Un ejemplo de un mercado potencialmente viable en el que se usa es la producción

de conos para señalización (también conocidos como conos viales, conos de

seguridad, o conos de obra). La base de los conos se produce mediante el moldeo

de compresión del hule molido que se obtienen de las llantas de desecho. El cuerpo

del cono se hace de material plástico recuperado. El contenido de los materiales

reciclados variar entre 50 y 100 por ciento, dependiendo del proceso de producción,

por lo que estos productos son ecológicos.

a) Ventajas.

El hule molido es un material de bajo costo con muchas de las propiedades

intrínsecas de desempeño del hule puro. La creatividad y la tecnología para su uso

han incrementado la diversidad y los volúmenes del mercado. Se prevé que esta

tendencia continúe a medida que aumentan los costos del material virgen.

b) Desventajas.

Hacer un nuevo producto implica una inversión considerable en tecnología de

proceso, equipo, optimización, pruebas del producto, distribución y mercadeo. Todo

esto exige tiempo y recursos que con frecuencia se subestiman. Incorporar el hule

molido a una fórmula ya existente plantea dificultades similares, especialmente para

la optimización del proceso y las pruebas del producto.

3.- Asfalto modificado con hule y selladores: El asfalto modificado con polímero es el

producto de la combinación de miga de hule obtenida de llantas de desecho con

asfalto para mejorar las características de desempeño de las vialidades, incluyendo

su duración.

El asfalto modificado con polímero es la tercera aplicación más difundida del hule

molido, según la Asociación de Fabricantes de Caucho (RMA), el uso total del hule

molido en esta aplicación no ha aumentado significativamente en los últimos 5 o 10

años. La reducción en la pavimentación y una mayor conciencia sobre los costos a

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

45

consecuencia de las limitaciones presupuestales de los departamentos de

transporte han contribuido a que el crecimiento sea limitado.

4.- Llantas/uso automotriz. El hule molido proveniente de llantas de desecho se usa

para fabricar llantas nuevas, en los compuestos de hule para recauchutar llantas

usadas, y en partes automotrices moldeadas.

5.- Otras aplicaciones (principalmente del hule en grano grueso). Existen muchos

mercados de menor escala para el hule molido como colchonetas para animales, se

usan principalmente en la industria lechera para reducir las lesiones en las patas de

los animales, brindarles mayor comodidad, y darles protección a las ubres del

ganado vacuno, con lo cual se aumenta la producción lechera. Las investigaciones

han demostrado que los colchones rellenos de hule duran más, ya que no se

comprimen tan rápido y funcionan mejor en temperaturas extremas. Además se usa

como recubrimiento teñido para jardinería comúnmente se esparcen alrededor de

las plantas y lechos de flores virutas de madera que ayudan a retener la humedad,

controlar la maleza, y optimizar la belleza del paisaje.

6.- Exportación. Existen varios mercados europeos y asiáticos que compran caucho

molido para diversas aplicaciones.

El hule molido es un material sustituto del caucho natural y sintético, por lo tanto

conocer el impacto, crecimiento, tendencias y aplicaciones de esta industria son

elementos que crean oportunidades de mercado con gran potencial.

A) Industria del caucho.

La Industria del hule suministra una gran variedad de productos que sirven como

insumos y productos de uso a numerosas industrias. Los consumidores más

importantes incluyen las industrias de llantas, ensamble de automóviles, plásticos,

almacenaje, calzado, muebles y en general todo tipo de equipo y maquinaria

(bandas, cámaras, empaques, etc). Esta industria consta de dos etapas en su

cadena productiva, que son: a) el sector productor de hules o elastómeros, como

etapa inicial y; b) el sector transformador de hules en productos finales, como

segunda etapa (FOCIR, 2004). En la industria del caucho se utilizan básicamente

dos tipos de caucho: el natural y el sintético. El primero de obtiene directamente de

un árbol y el segundo, a partir de algunos derivados de la industria del petróleo. El

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

46

60 % del caucho sintético y el 75 % del caucho natural (Federico Espinal, Héctor

Martínez & Marcela Salazar, 2005) se destinan a la fabricación de neumáticos.

a. Caucho natural.

El caucho natural se explota el árbol de caucho (Hevea Brasiliensis), especie

originaria de la región amazónica, en los territorios de Brasil, Bolivia, Perú y

Colombia; fue llevado al Asia donde logró gran adaptación y mejor comportamiento

que en su lugar de origen. La producción de caucho natural se concentra en Asia,

particularmente en los países del sudeste asiático, produciendo el 93% del caucho a

nivel mundial, los cinco mayores productores están ubicados en esta región:

Tailandia, Indonesia, India, Malasia y China; por su parte América participa con el

2% de producción, y África con el 5% (Grupo Internacional de Estudio sobre el

Caucho citado por Federico Espinal, Héctor Martínez & Marcela Salazar, 2005).

Los países productores de caucho natural se clasifican en tres grupos, de acuerdo a

la participación de las exportaciones en la producción (Federico Espinal, Héctor

Martínez & Marcela Salazar, 2005). En el primer grupo están todos aquellos países

que exportan más del 90% de su producción de caucho natural, entre estos se

destacan los países africanos, y se caracterizan por un pobre desarrollo de la

industria manufacturera del caucho que les impide comerciar con bienes con un

mayor valor agregado.

En el segundo grupo están aquellos países que exportan una proporción cada vez

menor de su producción de caucho natural; estos países han venido fortaleciendo

su eslabón industrial, lo que les permite competir en el mercado internacional con

productos terminados. En algunos, el crecimiento de su industria es tan notable que

se han visto obligados a importar caucho natural para suplir a su industria, en este

grupo se encuentran principalmente los países asiáticos, Malasia, Tailandia,

Indonesia, entre otros.

Por último, se encuentran aquellos países que poseen un mercado interno

demasiado grande para sus niveles de producción, para atender los requerimientos

de su industria estos países se ven obligados a recurrir al mercado internacional,

importando volúmenes considerables de esta materia prima. En este grupo se

encuentran principalmente Colombia, Brasil y Otros.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

47

Al igual que la producción, la demanda se centra en los países de Asia, que

consumen el 58% del caucho mundial, allí se destaca China, que con sus elevadas

tasas de crecimiento ha presionado los mercados de las materias primas, en este

caso, el fortalecimiento de su industria automotriz ha incrementado su demanda por

caucho. Otro elemento que contribuye al elevado nivel de la demanda de caucho en

Asia es la evolución de las estructuras productivas en los principales países

productores, países como Malasia, Tailandia e Indonesia se han convertido en

grandes procesadores del caucho, dejando de exportar el caucho natural en bruto y

exportando bienes cada vez más elaborados.

La evaluación del consumo de caucho natural a nivel mundial está ligada a los

requerimientos de la Industria y en especial a la industria llantera (Gráfica 1.4).

Gráfica 1.4 Importación de caucho natural a nivel mundial 2011 (Toneladas)

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de http://www.intracen.org

La Unión Europea y los Estados Unidos demandan el 17% y 15%, respectivamente,

(FAO 2003 citado por Federico Espinal, Héctor Martínez & Marcela Salazar, 2005).

Aproximadamente el 70% de la producción mundial del caucho se destina como

materia prima para la producción de neumáticos (Bridgestone consume anualmente

3 millones de toneladas y Pirelli consume 1.2 millones toneladas anualmente); el 7%

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

48

de la producción se destina al látex concentrado (guantes, gorros de baño, globos,

condones, juguetes, hilos elásticos, trajes de buceo, gomas, cintas adhesivas, cintas

aislantes y cementos) y el 23% a otros usos como material para laboratorio,

medicina e industrial (tubos y láminas), colchones, almohadas, esponjas,

mangueras, (FOCIR, 2004).

La magnitud en el crecimiento del hule está en función del consumo de China, si los

países desarrollados Unión Europea, Japón y EUA, muestran su continuo desarrollo

económico, es probable que el consumo siga a la alza. Un elemento que determina

el mercado del caucho natural y a la vez lo diferencia de los demás mercados de

bienes agrícolas, es la existencia de un sustituto sintético.

b. Caucho sintético

Aun cuando la producción mundial de caucho natural va en aumento, también la

producción de hule sintético crece (véase Gráfica 1.5).

Gráfica 1.5 Importación de caucho sintético a nivel mundial 2011 (Toneladas).

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de http://www.intracen.org

A diferencia del caucho natural, el sintético se produce en cualquier lugar donde se

tengan las instalaciones necesarias, no ve limitada su producción por factores

China Alemania EstadosUnidos deAmérica

India Tailandia

1,445,412

565,469 563,771

429,085 373,185

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

49

climáticos, suelos, etc., lo que permite que su producción este mucho más extendida

entre los países del mundo, especialmente en los desarrollados, en donde su

producción se promocionó ante la imposibilidad de tener una fuente propia de

caucho natural (Espinal, Martínez, Salazar y Barrios, 2005). Si bien el caucho

natural y el sintético tienen características distintas que impiden una sustitución

plena, lo que ocurra con el caucho sintético tiene efectos en el mercado del caucho

natural, debido al precio del petróleo, ya que constituye la materia prima básica del

caucho sintético.

Durante los períodos de altas cotizaciones internacionales del petróleo se

incrementan los precios del caucho sintético, esto conduce a una sustitución en la

demanda por el caucho natural, lo que presiona su precio internacional. El efecto

contrario ocurre cuando los precios del petróleo están a la baja.

El aumento de la demanda de vehículos, estimulado por el fuerte crecimiento de

China y otros países asiáticos, fortalece la demanda del caucho (FOCIR, 2004).

China consume el mayor volumen de caucho tanto sintético como natural a nivel

mundial, el consumo de caucho sintético es menor por 655,504 toneladas con

respecto al natural, la diferencia de la cantidad comprada se explica por la calidad,

precio y aplicación final. Los mayores compradores de caucho sintético también son

los principales fabricantes de vehículos y llantas nuevas a nivel mundial, es decir

países en los que su consumo va en aumento.

c. Hule molido

El hule molido (véase Gráfica 1.6) es una alternativa amable con el medio ambiente,

y aunque sería conveniente usar todas las llantas de desecho en estas aplicaciones,

el mercado aún no es muy demandado. Existe poco apoyo por parte del gobierno

para incentivar a los consumidores a comprar productos con materiales reciclados.

A nivel mundial existen países que consumen grandes cantidades de este producto,

considerados como mercados potenciales. El hule molido remplaza la utilización del

caucho natural y sintético, siendo esta la alternativa más viable para el reciclaje de

neumáticos de desecho. Alemania representa el 11.5% de participación en las

importaciones mundiales, seguido de Vietnam con el 10.5%, Estados Unidos con el

10.3%, República de Corea 8.7% y Japón 7.3%.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

50

Gráfica 1.6 Importación de caucho molido recuperado de llantas de desecho a nivel mundial 2011 (Toneladas).

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de http://www.intracen.org

El mercado más interesante para México es Estados Unidos, ya que es el tercer

consumidor de caucho en polvo a nivel mundial, y la ubicación geográfica es una

ventaja que permite aprovechar el mercado. De acuerdo en estadísticas de

International Trade Centre, 2011; el valor unitario por tonelada varía de acuerdo al

país, el costo oscila entre 134 usd por Tonelada hasta 871 usd, tal como se muestra

en la tabla 1.9

Tabla 1.9 Indicadores comerciales de países importadores de caucho en polvo, 2011.

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de http://www.intracen.org

ImportadoresValor importada en

2011 (miles de USD)

Cantidad importada en

Toneladas 2011

Valor unitario

(USD/Ton.)

Participación en

las importaciones

mundiales (%)

Alemania 30,522 109,263 279 11.5

Viet Nam 27,932 204,652 136 10.5

Estados Unidos de América 27,193 86,210 315 10.3

República de Corea 23,184 98,140 236 8.7

Bélgica 21,916 25,153 871 8.3

Japón 19,270 85,982 224 7.3

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

51

La tasa de crecimiento en valor entre 2010 al 2011 es de 12%, y la tendencia va en

aumento, así pues la dispersión de precios depende de la calidad del caucho las

políticas, regulaciones e impuestos de cada país. México también exporta caucho

en polvo, (véase Gráfica 1.7) sin embargo el total sus ventas es bajo con respecto a

lo que consumen otros países. Estados Unidos representa para México el 88% de

sus exportaciones, República de Corea 5% y España 4%, el valor exportado anual

fue de 6,479,000 usd.

Gráfica 1.7 Exportaciones de caucho molido recuperado de llantas de desecho por México 2011 (Toneladas)

Fuente: Elaboración propia con información de international Trade Centre (s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de http://www.intracen.org

En las exportaciones de México, su principal cliente es Estados Unidos, seguido de

República de Corea y España, siendo una participación mínima respecto a lo que

estos países consumen en valor y cantidad. Por lo que el gran volumen de materia

prima que se genera anualmente y el potencial de mercados que lo consumen, son

elementos que identifican una oportunidad de negocio social, cuyo fin es contribuir a

generar bienestar a la comunidad.

El polvo de caucho obtenido del reciclado de llantas, favorece en impulsar empleos,

reducir el gasto por almacenar residuos no utilizables en centros de acopio, competir

en la vanguardia de grandes potencias mundiales que utilizan procesos similares,

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

52

fomentar el desarrollo sustentable del país, y satisfacer una necesidad en el

presente y dar una solución para el futuro.

La coordinación entre los tres órdenes de gobierno que apoyen la participación en

el manejo adecuado de las llantas de desecho y la generación de mercados para el

aprovechamiento de llantas de desecho, evitará costos de salud pública por quema,

incendio y focos de infección, costos de emisiones en la atmosfera de dióxido de

nitrógeno, furanos y costos por el manejo inadecuado en centros de acopio,

recolección y transporte.

1.5.2 Ingeniería civil

Otra aplicación en la ingeniería civil es el agregado derivado de llantas, un producto

de ingeniería que se elabora cortando las llantas de desecho en piezas de 25 a 300

milímetros (mm); se usa como relleno liviano para terraplenes, y representa muchas

soluciones a las dificultades geotécnicas, ya que es liviano, produce baja presión

lateral en las paredes, es un buen aislante térmico (ocho veces mejor que la tierra),

tiene una alta permeabilidad, además tiene buena resistencia al corte y absorbe las

vibraciones. Si se usa en las aplicaciones adecuadas, reduce considerablemente los

costos de construcción (EPA, 2010).

El manejo adecuado de las llantas de desecho es una prioridad para la calidad de

vida en la población, por lo que es imprescindible tomar acciones para lograr

prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales, por lo que es necesaria su

adecuada gestión, a fin de eliminar sus efectos negativos y maximizar los positivo

En este sentido, se hace evidente la necesidad de aprovechar las oportunidades del

mercado con un modelo de negocio que promueva la sostenibilidad ambiental y

social.

Las numerosas oportunidades que se presentan en el reprocesado de la llanta de

desecho es considerado una oportunidad social empresarial que se describe como

aquellas actividades y negocios comercialmente viables que también promuevan la

sostenibilidad ambiental y social (Grayson y Hodges, 2004: 9).

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

53

Capítulo 2. Fundamentos teóricos del modelo de

negocio sustentable

El presente capítulo tiene como objetivo describir la perspectiva del emprendedor,

quien descubre, evalúa e identifica oportunidades que surgen de problemas

ambientales y sociales, siendo el creador y ejecutor del modelo de negocio con

enfoque sustentable orientado a satisfacer las necesidades de sus grupos de interés

y cuidado del medio ambiente. Asimismo se analizan las estrategias competitivas

genéricas y los componentes que incorpora una empresa en su modelo de negocio:

ética global, análisis de la competitividad, grupos de interés, impactos y

transparencia (Véase Figura 2.1).

Por lo tanto, el argumento central de este capítulo es que el compromiso del

emprendedor social con responsabilidad ambiental y el diseño de un modelo de

negocio que incorporar las preocupaciones medioambientales, los requerimientos

de sus grupos de interés en la toma de decisiones estratégicas, contribuyen al

desarrollo sustentable, incremento de la competitividad y aprovechamiento de las

nuevas oportunidades que brinda el mercado de reciclaje de llantas.

La estructura es: en la primera sección se describen las características de un

emprendedor social y su compromiso con la sustentabilidad, así como los conceptos

de desarrollo sustentable, responsabilidad social empresarial, responsabilidad

ambiental e impacto en las empresas, en la segunda sección se definen las

estrategias competitivas genéricas y los factores determinantes de la estrategia

medioambiental, en la tercera sección el concepto del modelo de sustentabilidad

empresarial y los componentes que incorpora una empresa en su modelo de

negocio con enfoque sustentable, finalmente en la cuarta sección se establece el

modelo de negocio sustentable, su evolución, e influencia con los cinco

componentes del modelo de sustentabilidad empresarial.

2.1 El emprendedor social y la creación de valor ambiental

desde la perspectiva empresarial

El objetivo de la sección es analizar las cualidades del emprendedor social con

responsabilidad ambiental que desarrolla negocios con una proposición de valor

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

54

Figura 2.1Sustentabilidad empresarial

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

55

sustentable a sus grupos de interés, además se describe el concepto del desarrollo

sustentable, y responsabilidad ambiental de las empresas con el entorno y los

grupos sociales con quiénes se interactúa.

2.1.1 Emprendedor social

Alfred Marshall (1936), considera al emprendedor como un aventurero o un hombre

de negocios, sería el primer autor relevante en introducir la figura del empresario al

considerar a éste como un nuevo factor de producción (además del capital, el

trabajo y la tierra de los clásicos) cuya misión no es únicamente el combinar de

forma adecuada los factores para maximizar la utilidad, sino también es responsable

de otros aspectos de la vida de la empresa como, por ejemplo, del adecuado trato a

los trabajadores o las relaciones con los diferentes grupos de interés.

Las empresas tradicionales desarrollan sus negocios mediante criterios de viabilidad

puramente financieros y de mercado, por lo tanto, tienen en cuenta de forma muy

limitada o parcial los fines sociales y ambientales como son las demandas de los

grupos de interés y la incorporación de tecnología que no contamina al medio

ambiente y que reduzca el uso de recursos naturales. Es en este contexto en el que

surge la figura del empresario o emprendedor con responsabilidad ambiental y de

las empresas creadas y desarrolladas por éste. El empresario social es capaz de

crear e implantar un proyecto empresarial en el que se unen la visión sustentable

El emprendedor crea negocios, donde los grupos de interés, la conservación del

medio ambiente y la sustentabilidad son la prioridad. Este tipo de emprendimiento

se desarrolla en un contexto en el que la persona y el ambiente son lo principal, y

por ende el beneficio empresarial no es más que el resultado del trabajo bien hecho.

A diferencia de otros tipos de emprendimientos, el emprendimiento social tiene

como objetivo la maximización del beneficio económico, a través de los fines

sociales, enfocándose en aspectos internos (hacia sus empleados) y externos

(hacia la sociedad en su conjunto), (Sanchis, 2010).

Los elementos del emprendimiento son: a) Ideas: estas son el sustento básico de

toda actividad emprendedora, la cual tienen un enfoque en problemas sociales. b)

confianza: la seguridad del emprendedor en sus propias ideas y al animarse a

afrontar el desafió son las bases de todo proyecto, emprendimiento o empresa, y

finalmente c) plan de negocio: es la expresión profesional del emprendimiento, que

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

56

proporciona seguridades y garantías en la búsqueda del éxito (Cabello, 2006 citado

por Bernáez & Villanueva, 2011:44).

Según MacMillan y Boisot (2004), el trabajo del empresario social conduce al

incremento de la riqueza social, de forma que tanto la empresa como la sociedad se

benefician de su actividad. Entre estos beneficios se encuentran la creación de

empleo, el aumento de la productividad, la mejora de la competencia, el aumento de

la calidad de vida, ya que además de contribuir a disminuir el desempleo, también

juegan el papel de agentes de cambio en la sociedad.

En definitiva, y según De Pablo (2005), el emprendimiento social, es el compromiso

para crear nuevos modelos de negocio que desarrollen productos y servicios para

satisfacer las necesidades básicas de mercados desatendidos por las instituciones

sociales y económicas tradicionales o también una aproximación desde la

perspectiva de los de los proyectos empresariales, al ámbito social.

En definitiva, las prácticas del empresario social potencian la innovación,

contribuyendo así al desarrollo de las empresas y al crecimiento económico

(Audretsch, 2006; Veciana Vergés, 2009), sobre todo en el contexto del desarrollo

local (Acs y Storey, 2004; Armington y Acs, 2002), por lo que uno de sus objetivos

prioritarios es la inserción sociolaboral de colectivos desfavorecidos o con mayor

riesgo de exclusión.

Se puede afirmar así mismo que el emprendedor es una persona que percibe la

oportunidad que ofrece el mercado y posee la motivación, el impulso y la habilidad

de movilizar recursos con el fin de apropiarse de dicha oportunidad. Posee

confianza en sus ideas, una base de datos importante, capacidad de convocatoria y

de convicción mayor que el promedio de la gente, sabe vender las ideas y sobre

todo, disponer de la capacidad para ofrecer resultados.

La principal diferencia entre un emprendedor de negocios y un emprendedor social

es que el objetivo del primero es el beneficio económico, mientras que el

emprendedor social tiene por motivación el cambio social. Dos componentes que

también persigue el emprendedor social son la sostenibilidad social y ambiental de

su proyecto y un componente ético muy fuerte.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

57

En este apartado se concluye que a pesar del destacado papel que desempeña el

emprendedor social, no existe un reconocimiento explícito en la literatura sobre el

emprendedor social con responsabilidad ambiental, siendo un término nuevo, donde

el emprendedor posee una serie de características específicas que lo diferencian del

resto, enfocado a resolver problemas ambientales y a cuidar los impactos

generados al medio ambiente. Por lo tanto el emprendedor aprovecha las opciones

derivadas del desafío del desarrollo sustentable, y se enfoca a satisfacer la relación

con los grupos de interés, cuidar el medio ambiente y obtener el máximo beneficio

económico para sus accionistas.

2.1.2 Desarrollo sustentable

El concepto de desarrollo sustentable surge en la década de los ochenta, luego de

un proceso de consolidación del movimiento ambientalista, cuyo objetivo es

satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las

generaciones futuras (WCED, 1987). Elkington (1997) propone para la empresa el

modelo triple bottom Line (TBL) en donde se establece que la gestión tiene que

concentrarse por igual en sus aspectos: económicos, sociales y ambientales.

Para promover una cultura que favorezca el desarrollo sustentable, implica un

cambio en las formas actuales de extracción, producción y consumo de recursos

naturales por parte de la sociedad en general (Carabias et al, 2009). Ante esto, es

imperativo que los dueños y/o directivos de empresas consideren durante su

proceso de gestión acciones que promuevan un desarrollo sustentable en las

mismas. Brundtland (1987) parte de la idea central de que desarrollo y medio

ambiente no constituyen desafíos separados; si no que están inevitablemente

interligados. “El desarrollo no se mantiene si la base de recursos ambientales se

deteriora; el medio ambiente no es protegido si el crecimiento no toma en cuenta las

consecuencias de la destrucción ambiental” (CMMAD: 40).

Adams (1990), destaca que la propuesta de desarrollo sustentable hecha en

Brundtland es un cambio fundamental en el pensamiento ambientalista porque se

basa en objetivos económicos y sociales y no en la noción de salud ambiental.

El enfoque en el crecimiento, es visto como el único camino de superar la pobreza y

realizar los objetivos ambientales y del desarrollo. Por ello se muestra en la Tabla

2.1 el concepto considerando por diversos organismos e investigadores.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

58

Tabla 2.1 Concepto de desarrollo sustentable.

Autor Concepto

Hellriegel et al, 2008:102

“Significa administrar todos los niveles de sistemas (individuos, grupos, organización, comunidad nacional y global) de formas que aseguren la economía y la sociedad continúe su existencia y mejoramiento sin destruir el ambiente natural en que viven”

Carabias et al, 2009:248

“Se dice de las actividades que se mantienen hacia el futuro sin agotar los recursos presentes, es decir, sin afectar la posibilidad de que las generaciones futuras hagan uso de tales recursos”

Informe Brundtland, 1987; (citado en Sánchez I, 2009)

“ Es el desarrollo que responde a las necesidades sin comprometer la posibilidad para que las futuras generaciones respondan a sus propias necesidades”

Labandeira et al, 2007:21

“Es la integración y armonización de las mejoras económicas, sociales y ambientales”

Fuente: Elaboración propia con datos de los autores citados.

Con el Informe Brundtland quedó clara la responsabilidad, por parte del ser humano,

de sus propios actos, y que éstos no perjudican la calidad de vida de sus

descendientes, ya que mientras la forma de vida actual satisface ampliamente a la

presente generación, las generaciones futuras se enfrentarán a un mundo

gravemente dañado y, en muchas regiones, sin posibilidad de recuperación (Kras,

1994:XII).

Derivado del Informe Brundtland, en 1992 se convocó a la CNUMAD, llamada

"Cumbre de la Tierra", la cual introdujo una nueva perspectiva de globalidad e

integración, al entender el mundo como un todo en equilibrio. Se dio una amplia

difusión al concepto de desarrollo sustentable y se modificó la definición original del

Informe Brundtland, centrada en la preservación del ambiente y en el consumo

prudente de los recursos naturales no renovable, hacia la idea de "tres pilares" que

se orientan en una perspectiva de desarrollo sustentable: el progreso económico, la

justicia social y la preservación del ambiente. Barber y Zapata (2009:18-20)

afirman que el desarrollo sustentable, se genera cuando se entrelazan las tres

dimensiones (véase Figura 2.2) en materia ambiental, económica y social

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

59

Por lo tanto, si alguna área llegara a omitirse, se tendría otro tipo de desarrollo.

Como se observa en la figura si se atienden únicamente los aspectos ecológicos y

sociales, se tendrá un desarrollo soportable, que no sería sustentable a largo plazo

por haber omitido el aspecto económico; por lo tanto, este modelo no sería viable ni

equitativo. Ahora bien, si se atendiera exclusivamente el área social y económica, se

estaría cayendo en un equilibrio, pero esta interrelación no sería ni soportable ni

viable. Y si se estudia sólo una relación entre lo ecológico y lo económico, omitiendo

lo social, se tendrá un modelo viable, pero no soportable ni equitativo y, por lo tanto,

no sustentable.

Figura 2.2 Pilares del desarrollo sustentable.

Fuente: Barber, C. M., & Zapata, M. (2009). ¿Sostenibilidad o sustentabilidad? III Simposium en investigación Apiicada a ios Negocios (Memorias) (págs. 18-20). México: Universidad Anáhuac México Sur.

Herman Daly y Meadows (citado por Zamorano, 2002:18), consideran necesarias

cuatro condiciones para mantener el desarrollo sustentable de los recursos que la

sociedad utiliza: 1) El uso de los recursos renovables no excede el nivel que se

necesita para su regeneración, 2) El consumo de los recursos renovables no rebasa

el nivel en que son sustentables; remplazos renovables para sustituirlos, 3) Las

emisiones contaminantes no excede la capacidad de asimilación del medio, 4) Las

condiciones anteriores están en los marcos de la democracia y equidad para que

sean aceptadas.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

60

Méndez (2000:114), argumenta que “el desarrollo sustentable es un nuevo

paradigma no porque resuelva los problemas de las naciones, sino porque conforma

una estrategia de alcance mundial que tiene como objetivo expandir la sociedad

global y la comunidad internacional dentro de un modelo neoliberal.”, el desarrollo

sustentable es un modelo posible de lograr, que permite equilibrar el crecimiento y

desarrollo económico con el desarrollo social, al tiempo que protege al ambiente y

permite una conciliación entre hombre, naturaleza y economía. Esta nueva

concepción permite nuevas posibilidades para el progreso y crecimiento de las

organizaciones y por consiguiente de la sociedad, relacionando al medio ambiente

con el desarrollo económico y social.

La sobrexplotación y forma inconsciente en la que el ser humano utiliza los recursos

naturales ha generado impactos negativos en el ambiente, lo cual significa que el

deterioro causado en algunas ocasiones ya es imposible revertir; por lo tanto la

degradación ambiental, significa la transformación de ecosistemas completos o de

sus componentes, cuyas consecuencias tienen repercusiones adversas sobre las

condiciones económicas o demográficas de la vida, sobre la salud de los seres

humanos, o ambas (Held y McGrew, 2002:466-470).

Como se observa, los tres niveles de degradación ambiental están en orden

respecto al daño producido. El primero tiene como alcance el daño a los

ecosistemas, el segundo corresponde a afectaciones de magnitud local, y el tercero

a daños causados al ambiente pero en el plano global.

La degradación del ambiente cambió a través del tiempo y se transformó en global;

de los tres niveles que existen, ya se ha alcanzado el tercero, lo que significa que

nadie posee la capacidad autónoma para controlar la calidad de su atmósfera y

evitar la contaminación.

Y esto implica que ningún país impide que las consecuencias negativas de sus

decisiones ambientales traspasen fronteras y afecten a todo el planeta, por lo que

cada país conforma necesariamente un marco de acción global en el que la

humanidad entera está obligada a participar activamente, no sólo por la conciencia

creada en torno a los mismos, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida

y el entorno humano Held y McGrew (2002:470). El deterioro ambiental está

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

61

provocando desastres naturales cada vez más severos, con consecuencias

lamentables e irreparables.

Con base en la experiencia de comunidades que lograron incrementar el desarrollo

económico y mantener el entorno saludable, se crearon seis estrategias para

alcanzar el desarrollo sustentable (véase Tabla 2.2).

Tabla 2.2 Seis estrategias de los países para lograr el desarrollo sustentable.

Estrategia Descripción

El uso eficiente de los recursos

Uso eficiente del agua, la energía y los recursos materiales, así como los mejores procesos tecnológicos que erradiquen la contaminación, los desperdicios y los altos costos de producción.

Satisfacción de las necesidades mediante el uso eficiente de los recursos locales.

Manejo efectivo de los recursos naturales, sociales y financieros locales. Cada comunidad tienen necesidades básicas que se satisface con los recursos locales, activando la economía y creando empleos.

Planificación y desarrollo de una Infraestructura sustentable eficiente.

El uso de la tierra y la planificación de la infraestructura para la comunidad, como edificios, transportes y sistemas de agua, son fundamentales para establecer una economía a largo plazo y el bienestar ambiental.

Proteger y elevar la calidad de vida de la comunidad

La búsqueda de una comunidad con espacios distintivos, aire, agua limpia, espacios abiertos y naturales son manifestaciones de las estrategias de desarrollo económico.

Crear empresas que provean bienes y servicios que protejan y restauren el medio ambiente.

La optimización de los recursos y la actividad en las comunidades, requieren nuevas tecnologías y servicios que crearán fuentes de empleo.

Desarrollo de un ecosistema natural.

Establecer una cultura de producción racional, todos los desechos se tratan del tal manera que puedan reciclarse, reusarse y reutilizarse.

Fuente: Zamorano, F. (2002). Turismo alternativo. México: Trillas, 21-24

Las estrategias marcan algunas de las áreas en las que las comunidades enfocan

sus esfuerzos para la creación de fuentes de empleo e incremento del bienestar

económico, mientras que se protege y restaura el ambiente (Zamorano, 2002:13-

24). De acuerdo con Zamorano (2002:21), son exitosas y permiten alcanzar un

desarrollo humano sustentable. La primera es sobre el uso eficiente de los recursos,

en cuyo caso se tiene que algunos países europeos y Japón ha logrado, mediante el

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

62

uso eficiente de la energía, reducir su consumo energético a la mitad del que

requiere Estados Unidos para los mismos propósitos productivos.

Otra estrategia es la satisfacción de necesidades mediante el uso eficiente de

recursos locales. Las otras cuatro estrategias, de igual manera, recaen en la

comunidad y, mediante prácticas sustentables, logran el desarrollo humano

pretendido. Con estas seis estrategias la comunidad propone el ideal de bienestar

que pretende alcanzar, lo que plantea a su vez el reto de la sustentabilidad. Por lo

tanto sustentabilidad significa pensar en términos de todos los sistemas con todas

sus implicaciones, relaciones y consecuencias. Estas formas de pensamiento

erradican conductas como "el hombre contra la naturaleza", y se sustituyen por

pensamientos y valores más reales, cambiando actitudes.

2.1.3 Responsabilidad social empresarial

El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE), hace referencia al

conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como

internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad empresarial

produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos

(Marten, 2005). El WBCSD (1999) considera que la responsabilidad social

empresarial es el elemento clave para un futuro sostenible.

La responsabilidad social empresarial (RSE) ofrece una nueva alternativa de

"competir", que está concebida como la transferencia de valor agregado a la

sociedad; valor que se espera que en el mediano o largo plazo se convierta en

fuente de ventaja competitiva, evidentemente, si así lo advierte oportunamente la

organización, así pues el crecimiento empresarial es un propósito incuestionable de

las organizaciones. Blank (2002) lo define como un objetivo inherente; todas las

organizaciones buscan crecer, con el fin de obtener un beneficio que les permita ser

sustentables, crear una imagen corporativa positiva, implementar el bienestar

institucional, garantizar su permanencia y consolidación en el ámbito empresarial;

por lo tanto la responsabilidad social empresarial contribuye con este propósito.

La responsabilidad social empresarial se define como el compromiso que asumen

las empresas hacia la sociedad en beneficio del desarrollo sustentable, es decir, es

el equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social. Para Bateman y

Snell (2005), "la empresa socialmente responsable maximiza los efectos positivos

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

63

sobre la sociedad y minimiza sus efectos negativos"; todo esto conlleva a beneficios

a largo plazo, tendientes a lograr un desarrollo sostenible.

Según Daft (2000:147), entender el concepto de responsabilidad de la empresa es

fácil, como es fácil entender la ética. Señala que la ética "consiste en distinguir el

bien del mal y hacer lo correcto", y define el término "responsabilidad social

empresarial" como la obligación de los ejecutivos de tomar decisiones y emprender

medidas que contribuyan al bienestar y a los intereses de la sociedad y de la

organización. Para Carroll (1991), la naturaleza de la RSE se encuentra en la

creencia general de que la empresa moderna tiene responsabilidades con la

sociedad y que se extienden más allá de sus obligaciones con los accionistas o los

inversionistas.

Martínez (2005) define la responsabilidad social empresarial como "el compromiso

audible de la empresa con los valores éticos que dan un sentido humano a su

empeño por el desarrollo sostenible buscando una estrategia de negocios que

integre el crecimiento económico con el bienestar social y la protección ambiental".

Se trata de desarrollar la estrategia de responsabilidad social a partir del

perfeccionamiento de la relación, beneficios económicos versus protección del

ambiente, buscando más beneficios sociales generales.

El concepto de responsabilidad social empresarial se ha concebido desde diversos

enfoques y dimensiones. Por ejemplo, Bateman y Snell (2005) clasifican la

responsabilidad social en cuatro dimensiones: la responsabilidad económica, la

responsabilidad legal, la responsabilidad ética y la responsabilidad voluntaria. La

responsabilidad económica consiste en producir bienes y servicios que la sociedad

desea a un precio que perpetué los negocios y satisfaga sus obligaciones hacia los

inversionistas; ésta es la prioridad de las organizaciones, puesto que va ligada con

su subsistencia.

La responsabilidad legal implica obedecer las leyes locales, nacionales e

internacionales; este aspecto da credibilidad ante los inversionistas, proveedores y

clientes, aunque en muchas ocasiones se presenta dualidad en el cumplimiento de

las mismas. La responsabilidad ética es el cumplimiento de otras expectativas

sociales no consignadas en la ley, relacionadas con lineamientos de conducta

definidos, que impiden que los integrantes de la organización tomen decisiones

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

64

fuera de los marcos establecidos. La responsabilidad voluntaria son

comportamientos adicionales y actividades que la sociedad considera deseables y

que dictan los valores de las empresas. Aquí lo que se busca es otro tipo de

trascendencia, directamente relacionada con valores personales o grupales estar

asociado con la visión de desarrollo a escala humana, buscando siempre

estrategias de negocios que logren la integración de estos aspectos fundamentales.

Las empresas que miran el crecimiento como un objetivo indispensable para su

sustentabilidad han empezado a adoptar la Responsabilidad Social como una

estrategia corporativa. Los cambios económicos, sociales y culturales han obligado

a las empresas a pasar de la filantropía y la inversión social a la "generosidad

deliberada"; hoy, la empresa busca no solo el bien común, por principios, sino que

basa toda estrategia en la combinación perfecta de los factores ambientales,

sociales y económicos que garanticen la protección de los intereses de la empresa,

incluyendo su reputación como benefactor de la sociedad.

Para Porter (2006) y Kramer (2002) las empresas se encuentran ante una difícil

disyuntiva entre la exigencia de desarrollar más actividades de RSE que aumenten

el valor a largo plazo y los intereses de los inversionistas, donde algunos ejercen

fuertes presiones para que la empresa maximice sus beneficios a corto plazo.

Cuando los inversionistas valoran la rentabilidad a largo plazo, es más fácil que las

empresas desarrollen actividades de RSE.

En cambio, cuando se valoran más los retornos del presente es más difícil (visión de

corto plazo), pues los recursos comprometidos en acciones de RSE aparecen sólo

como gastos y no como inversiones. Según los autores generar acciones de RSE,

es una fuente de ventaja competitiva que no depende del mercado, sino de una red

de relaciones de confianza que se forja en el tiempo. Junto con lo anterior, para los

autores hay cuatro argumentos que justifican la RSE:

• Obligación Moral: en este ámbito los autores plantean que si la empresa invierte en

capital y hace negocios día a día, es su contribución al desarrollo económico de una

región.

• Sustentabilidad: el principio de sustentabilidad desarrolla bajo al menos tres

ámbitos de desarrollo empresarial: económico, social y medioambiental. Es decir,

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

65

las compañías operan de manera tal que asegure llevar a cabo sus actividades en el

largo plazo evitando comportamientos de corto plazo que molesten a la sociedad o

causen daño medioambiental.

• Licencia para Operar: éste es un nivel más pragmático donde los negocios toman

en cuenta los temas que afectan a sus distintos grupos de interés al tomar cualquier

decisión. En este alcance se considera la interacción constructiva con entidades

reguladoras, con la comunidad local y con los grupos activistas, primordialmente

debido a que la empresa para poder llevar a cabo sus operaciones requiere de un

nivel de aceptación de estos grupos de los cuales depende la puesta en marcha y

del desarrollo del negocio. La idea es participar y atender a los intereses de una

región de modo tal que se puedan llevar a cabo las operaciones sin oposición de su

comunidad.

• Reputación: el argumento con que justifican este nivel es que, a nivel estratégico,

la reputación aumenta las ganancias para la empresa. Los autores indican que

generalmente se liga a actividades llamadas de marketing causa-efecto, donde

compañías de alto impacto social, como químicas y energéticas, necesitan validar

su imagen ante la comunidad a modo de “seguro”. En este caso la propuesta es que

la reputación aumenta la aceptación de los grupos de interés respecto de las

actividades de las empresas, lo que permite aumentar o mantener leal a su cartera

de clientes debido a las acciones de RSE que realiza.

De acuerdo con lo anterior, las actividades de RSE están ligadas a la estrategia de

la empresa y a la gestión de las operaciones a lo largo de toda la cadena de valor.

Finalmente, la RSE como parte de la estrategia empresarial, tiene involucrado

implícitamente un proceso de toma de decisiones, con ello, las empresas toman las

decisiones correctas acerca de las acciones de RSE que integren la estrategia

corporativa y focalicen aquellas actividades donde es más provechoso su aporte, y

no tratar de resolver todos los problemas que presente la sociedad.

Para los autores una empresa que utiliza inteligentemente sus recursos, con

conocimiento de gestión, genera un impacto mucho mayor en el bienestar social que

el que genera una institución u organización filantrópica.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

66

La responsabilidad social empresarial es una decisión de carácter voluntario, la

empresa determina deliberadamente si asume o no ese compromiso. Una vez

asumida, la responsabilidad social empresarial orienta los principios de la empresa y

con el cumplimiento integral de la visión que se ha establecido tanto a nivel interno

como a nivel externo; considerando las expectativas de las partes interesadas

(stakeholders), demostrando el respeto por los valores éticos, por la gente, por las

comunidades, por el medio ambiente, y contribuyendo, de esta manera, con la

construcción del bien común. Según la revista Dinero (2006), en general, el término

responsabilidad social empresarial se refiere al hecho de que las empresas

responden ante sus accionistas por los resultados de su gestión financiera, sino en

los frentes social y ambiental ante la sociedad y, específicamente, ante los grupos

de interés con los cuales interactúan.

Por lo tanto se concluye que la sustentabilidad empresarial es “Aquella empresa que

busca la satisfacción de sus necesidades presentes garantizando el cumplimiento

de las futuras, sin comprometer las de sus grupos de interés, tomando en

consideración las dimensiones económica, social y ambiental de su modelo de

negocio" (Portales, García, Camacho, & Arandia, 2009).

Con el paso del tiempo y la necesidad de que cada una de las empresas fuera

integrando en su gestión, nuevos aspectos de la sociedad, surgen las

características de una "empresa sustentable", las cuales son: armonización, unión

de objetivos sociales, medioambientales, y gestión orientada a los requerimientos de

los grupos de interés (Tschandl y Zingsheim, 2004 citado por Portales, García,

Camacho, & Arandia, 2009:115).

2.1.4 Responsabilidad ambiental y valor agregado

Los desafíos globales asociados con la sustentabilidad identifican estrategias y

prácticas que contribuyan a un mundo sustentable y, al mismo tiempo, crean valor

para el accionista. Esto es lo que se llama “creación de valor sustentable” para la

organización. La creación de valor sustentable implica que las empresas crean valor

empleando más eficientemente los recursos (o disminuyendo los niveles de

consumo de los materiales que emplean) y reduciendo la contaminación asociada a

sus operaciones. También, crean valor operando con transparencia, responsabilidad

y legitimarse ante los “stakeholders” y, a través del desarrollo de tecnologías nuevas

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

67

las cuales, apoyan la reducción de “la huella humana” en la tierra, es decir aplicando

criterios de responsabilidad ambiental (Senior, Narváez, Fernández, Revilla, 2007).

Gardetti (2004), indica que la responsabilidad ambiental posee un fundamento ético

y operativo, que por un lado, está fundado en una ética de reciprocidad y

compromiso (intergeneracional) que impulsa hacia una forma distinta de gestionar,

producir, consumir y relacionarse entre las empresas y su entorno, así mismo,

responde a necesidades “operativas” de los diferentes agentes públicos y privados,

expresadas en la búsqueda de una mayor innovación y eco-eficiencia traducida en

un mejor resultado en el cumplimiento de sus respectivas misiones.

Núñez (2003) plantea a la responsabilidad ambiental en el plano interno, con

implicaciones que aseguran una adecuada gestión de los residuos, prevención de

posibles daños o impactos ambientales derivados de la propia actividad, estímulo y

desarrollo de la eco-eficiencia, maximización de los posibles beneficios ambientales

de la actividad, y en general utilización de los recursos naturales pertinentes. Las

empresas que desarrollan prácticas de protección medioambiental, a mediano y

largo plazo, son más competitivas en el mercado internacional, en la medida en que

el respeto de las normas en este ámbito estimula la innovación y la modernización

de los procesos y de los productos, fomentando el uso de tecnologías más limpias.

Del mismo modo, las empresas internacionalmente competitivas están en mejores

condiciones de invertir en nuevas tecnologías, más eficaces y limpias (Comisión de

las Comunidades Europeas, 2002).

La función esencial básica de una empresa es crear valor. Crear valor según

Ogliastri (2003), significa no malgastar los recursos, brindarle al consumidor un

producto cuyo valor sea superior al precio y propender a la sostenibilidad; mientras

que Ferrer et al. (2003:292) lo refiere, en el sentido de cómo la responsabilidad

conduce a la transparencia basada en comunicación. Por lo tanto, es la declaración

de las operaciones confiables, lo que provoca la generación de organizaciones

responsables, siendo esto un factor que beneficia a la empresa en la globalización,

donde operan las empresas bajo la concepción de prácticas de responsabilidad

ambiental (Benavides & Gastelumendi, 2001).

La oportunidad de crear valor para las empresas, es un beneficio que se obtiene en

base a una estructura empresarial que vigila la naturaleza y la magnitud de las

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

68

oportunidades asociadas con la responsabilidad ambiental y el desarrollo sostenible

que relacionan la creación de valor para la empresa (Gardetti, 2004). Los gerentes

con sensibilidad social son capaces de reconocer que el desafío ambiental es a

largo plazo y reorientado en la dirección de los negocios mundiales, alejándolos de

las industrias que por naturaleza contaminan y consumen los recursos finitos

(Geiser 1991 citado por Senior, Narváez, Fernández, Revilla, 2007:490).

Las organizaciones cuyos principios son las “4R” de la sabiduría ecológica:

reparación, reacondicionamiento, reutilización y reciclaje tienen un futuro

garantizado desde el punto de vista de la sostenibilidad y del cumplimiento de

estándares ambientales (Elkington, 2001). Maynard y Mehrtens (1996) refieren la

necesidad de reorientar a las empresas hacia nuevas conductas, el desafío

ambiental crea la oportunidad de volver a pensar la forma en la cual funciona una

empresa, en particular con respecto al tema de la competencia.

El medio ambiente se considera, por consiguiente, como una oportunidad de

negocio; la demanda de instrumentos para controlar o reducir el nivel de

contaminación o de productos menos agresivos para la naturaleza ofrece amplias

posibilidades a las empresas con talento innovador (Comisión de Comunidades

Europeas 2001).

Estas estrategias son una aportación positiva al bienestar de la sociedad en la

medida que contribuyen a mejorar el medio ambiente, en este caso el desarrollo

sustentable es un elemento estratégico en la organización, es decir es una

dimensión sistémica e integradora que condiciona todo el funcionamiento de la

empresa. El compromiso con el medio ambiente se traduce en iniciativas que

sensibilizan a todos los “stakeholders”, ante los que la empresa adopta una postura

activa, además concientiza a los consumidores a descubrir las numerosas

oportunidades y vías que se le ofrecen para ello (Camacho et al., 2002).

La prevención de la contaminación se focaliza en el mejoramiento de la eficiencia

ambiental actual, esto es la reducción de residuos y emisiones en las operaciones

corrientes. Menor cantidad de residuos significa mejor utilización de las entradas,

resultando en menores costos de materias primas y disposición de residuos

(Gardetti, 2004).

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

69

Esta gestión del producto envuelve e integra la voz de los “stakeholders” dentro de

los procesos de negocios a través de una intensiva interacción con las partes

“externas” como proveedores, clientes, reguladores, comunidades, ONG y los

medios. Esto según Quiroga (2001), ofrece la posibilidad de reducir los impactos

ambientales a lo largo de toda la cadena proveedora y legitimar las operaciones a

través de la relación con los “stakeholders” lo que provoca un incremento del valor

para la organización. Abordar éstos problemas requiere un cambio profundo en las

estrategias y comportamiento empresarial (visión sustentable de negocio), con un

enfoque de cambio en la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones,

la orientación a la innovación tecnológica y la interacción con los grupos de interés

modificación de las organizaciones que concuerdan con las necesidades tanto

presentes como futuras.

2.2 Estrategias competitivas

En sección describe como las estrategias que desarrollan y eligen las empresas son

un factor para conocer la forma en que compiten, y alcanzan sus metas y objetivos,

además el reto que enfrentan al integrar la variable medioambiental en la toma de

decisiones estratégicas.

La estrategia constituye la principal directriz del comportamiento empresarial y

condiciona de forma notable el resultado alcanzado por la organización (Castro

Edgar, 2009). Morrisey (1993) define la estrategia como la dirección en la que una

empresa necesita avanzar para cumplir con su misión, es decir describe cómo lograr

algo. Para Hatten (1987), la estrategia es el medio, la vía para la obtención de los

objetivos de una organización, los cuales son formulados por medio del proceso de

Dirección Estratégica y es el arte de entremezclar el análisis interno y el

conocimiento utilizado por los directivos para crear valores de los recursos y

habilidades que ellos controlan.

Según Mitzberg, Quinn y Voyer (1997), en el campo de la administración, una

estrategia, es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una

organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a

realizar. Para Johnson y Scholes (1993), estrategia es la dirección y el alcance de

una organización a largo plazo. Además la estrategia comprende todos los niveles

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

70

de la organización: corporativo, negocio o competitivo y funcional (Hax y Majluf,

1996).El nivel corporativo a su vez se divide en tres ámbitos:

a) ámbito de producto, se determinan los productos en los que se compite,

b) ámbito geográfico, nivel local, nacional o internacional y,

c) el ámbito vertical, actividades que participará la organización (Grant, 1996).

La estrategia corporativa la define Burgelman (2002: 11), como “la teoría que la alta

dirección tiene sobre la base para sus éxitos pasados y futuros”. Es decir, la

estrategia es una teoría de la relación causa-efecto entre el desempeño buscado y

los factores que lo influyen”. Para Peris et al. (1995) la estrategia corporativa es la

que determina el ámbito de la empresa y la distribución de los recursos de la

organización entre los distintos negocios en los que está presente. La estrategia

competitiva o de negocio, se define como “la forma particular de competir en un

determinado sector con el fin de alcanzar ventajas sostenibles a largo plazo” (Porter,

1980, 1985; Grant, 1995).

El nivel funcional es la formulación de estrategias donde se produce la vinculación

más significativa entre la dirección estratégica y otras disciplinas del campo de la

dirección de empresas como el marketing, las finanzas, recursos humanos o los

sistemas de información, además de suponer el nexo de unión entre la planificación

y la implementación o puesta en práctica de los programas y planes de actuación

establecidos (Hax y Majluf, 1984).

El objetivo de la estrategia competitiva es comprender los caminos a través de los

cuales las empresas compiten entre sí. La estrategia es la herramienta para mejorar

la competitividad de las empresas (Huertas, 1991). Antes de definir una estrategia,

las empresas identifican cuál es su conducta competitiva a través de la acción; se

considera como acción competitiva a todo movimiento directo, específico y

claramente observable en el mercado, iniciada por la empresa para mejorar su

posición en el mercado (Chen et al., 1992; Smith et al., 1992). Para caracterizar la

conducta competitiva de cada empresa se tienen tres dimensiones: la intensidad, la

simplicidad y la heterogeneidad competitiva, todas vinculadas con el número y

variedad de las acciones competitivas (Miller y Chen, 1996; Young, 1996; Ferrier et

al., 1999).

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

71

La intensidad competitiva, se define como la cantidad total de acciones que una

empresa ha realizado en un período determinado (Ferrier et al., 1999), se dice que

cuando una empresa realiza numerosos movimientos competitivos, o responde a las

acciones de sus rivales, se dedica a competir de forma activa (Chen y Hambick,

1995). La simplicidad competitiva se refiere a la variedad en el conjunto de acciones

que una empresa lleva a cabo. Se define como “la tendencia de una empresa a

seguir un rango de acciones reducido” (Miller, 1993). Por último, la heterogeneidad

competitiva hace referencia a las diferencias existentes entre la conducta

competitiva de una empresa y la de sus rivales (Ferrier et al., 1999), es decir las

empresas continuamente buscan nuevas formas de satisfacer a los clientes,

superando a sus rivales y desequilibrando el mercado (Chen y Hambrick, 1995).

La estrategia elegida por la empresa es una actividad que aporta valor; y que

favorece al desarrollo de la ventaja competitiva; son dos las cuestiones que

sostienen la elección de la estrategia competitiva. La primera de ellas es el atractivo

de los sectores industriales para la utilidad a largo plazo y los factores que lo

determinan. La segunda cuestión central son los determinantes de una posición

competitiva relativa dentro de un sector industrial. En la mayoría de los sectores

industriales, algunas empresas son mucho más lucrativas que otras, sin importar

cuál pueda ser la utilidad promedio dentro del sector (Porter, 1990).

2.2.1 Estrategias competitivas genéricas

Porter, (1985) define la estrategia competitiva como “aquella estrategia que supone

una acción ofensiva o defensiva con el fin de crear una posición defendible frente a

las cinco fuerzas competitivas (competidores directos, productos sustitutos,

amenaza de nuevos competidores, poder de negociación con clientes y

proveedores), de tal modo que se obtenga un resultado superior al promedio de las

empresas competidoras del sector industrial”. La estrategia competitiva implica

posicionar a una empresa para maximizar el valor de las capacidades que la

distinguen de sus competidores, a la vez el objetivo de cualquier estrategia genérica

es “crear valor para los compradores” (Porter, 1985: 36).

La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición favorable en un sector

industrial. La estrategia competitiva trata de establecer una posición provechosa y

sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en el sector industrial.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

72

Para Aulakh et al. (2000) y Baldauf et al. (2000) el interés principal de estas

estrategias genéricas son aspectos de la competencia, tales como la creación y

sostenimiento de ventajas distintivas.

Es una realidad que ninguna cuestión es suficiente por sí misma para guiar la

elección de la estrategia competitiva. Grant (1996) reconoce que la elección de la

estrategia es fundamental, ya que de ella depende en buena medida el éxito

empresarial. Para Porter (1990), conseguir y mantener una ventaja competitiva

sobre el resto de empresas es uno de los objetivo de la dirección.

Es una manera de examinar todas las actividades realizadas por la empresa y la

forma en que éstas interactúan. Una empresa obtiene ventajas competitivas cuando

realiza esas actividades de forma estratégica ante sus competidores; cada una de

las actividades es fuente de ventaja competitiva, por sí sola o en combinación con

otras actividades, de ahí los eslabones entre actividades.

Para Ghemawat (1986) y Teece (1990), la ventaja competitiva se sitúa en algunas

de las siguientes cuatro categorías: a) el tamaño en un mercado bien definido; b) el

mejor acceso a los recursos básicos y/o los consumidores; c) las restricciones

impuestas a la actuación de los rivales; y d) el aprovechamiento de las

características idiosincráticas de los recursos y formas organizativas. Para definir,

construir y mantener la ventaja competitiva se combina el análisis de la industria con

el desarrollo y evaluación de los recursos internos.

Según Porter (1980), los dos tipos básicos de ventaja competitiva: costos bajos y

diferenciación, combinados con el panorama de actividades para las cuales una

empresa trata de alcanzarlas, los lleva a tres posibles estrategias genéricas para

lograr el desempeño sobre el promedio en un sector industrial: liderazgo de costos,

diferenciación y enfoque. La estrategia de enfoque tiene dos variantes: enfoque de

coste y enfoque de diferenciación. Cada una de las estrategias genéricas implica

una ruta diferente para alcanzar la ventaja competitiva.

El concepto de estrategia genérica de Porter está basado en la premisa de que hay

varias formas de lograr la ventaja competitiva, dependiendo de la estructura del

sector industrial. El sostenimiento de las tres estrategias genéricas demanda que la

ventaja competitiva de una empresa resista la erosión por el comportamiento de la

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

73

competencia o la evolución de la industria (Porter 1990). El sostenimiento de una

estrategia genérica requiere que una empresa posea algunas barreras que hagan

difícil la imitación de la estrategia, por lo que las empresas protegen y resguardan

sus ventajas de la imitación de sus competidores, para que los rivales no dupliquen

con facilidad los recursos críticos de la empresa (Amit y Schoemaker, 1993;

Barnery, 1991).

2.2.1.1 Estrategia de liderazgo en costos

Esta estrategia se basa en lograr un costo final mínimo respecto a la competencia,

junto con una calidad aceptable y una política de precios que alcancen un volumen

de ventas y un crecimiento de la cuota de mercado rentables (Hall, 1980). Para

Kumar et al. (2002), las empresas que siguen una estrategia de liderazgo en costes,

centran su atención en aspectos internos de la empresa.

Para ser líderes en costos es necesario un rígido control y una organización muy

estructurada, con sistema de incentivos orientados a alcanzar objetivos

cuantificables. Es necesario, por tanto, una inversión constante, una supervisión

muy detallada y unos sistemas de distribución con bajo coste (Casilda, 1995). Si la

estrategia de liderazgo en costos requiere un precio inferior a la media o menor

precio de mercado, entonces la empresa no garantiza beneficios superiores a la

media.

El liderazgo en costos es la más clara de las tres estrategias genéricas. En sí, una

empresa con el menor costo en su sector industrial tiene un amplio panorama y

sirve a todos los segmentos del sector, y aunque operan en sectores industriales

relacionados, la amplitud de la empresa es con frecuencia una ventaja de costo. Las

fuentes de las ventajas en el costo son variadas y dependen de la estructura del

sector industrial; e incluyen las economías de escala, tecnología propia, acceso

preferencial a materias primas y otros factores.

De hecho, resulta previsible que estas empresas estén continuamente revisando

sus procesos productivos para ajustar sus precios en relación a los de la

competencia con el objetivo de mejorar su posición relativa. De igual forma, este tipo

de empresas conceden una especial importancia a la coordinación interfuncional

(Kumar et al., 2002).

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

74

De hecho, esta dimensión desempeña un papel fundamental en el proceso de

control de costos y en la búsqueda de mayor eficiencia interna, lo cual hace

previsible que sea este motivo el que les permita una ventaja competitiva en costes.

2.2.1.2 Estrategia de diferenciación

Una empresa se diferencia en el mercado cuando ofrece un producto o servicio que

el comprador percibe como único en alguno de los atributos que lo definen. En la

estrategia de diferenciación se pretende que el mercado acepte un producto o

servicio superior a la competencia u obtenga más demanda a igualdad de precio.

Según Porter (1990), en una estrategia de diferenciación, una empresa busca ser

única en su sector industrial junto con algunas dimensiones que son ampliamente

valoradas por los compradores, selecciona uno o más atributos que los

compradores en un sector industrial perciben como significativos.

La estrategia requiere que una empresa elija atributos en los que se diferencie a sí

misma, y que sean diferentes a los de sus rivales. Para Kumar et al. (2002) y

Pelham (1999) es razonable que una empresa que utiliza una estrategia de

diferenciación atienda las necesidades particulares del grupo de clientes al que

dirige su oferta. Por su parte, Walker y Ruekert (1987) señalan que una empresa

que desarrolla una estrategia de diferenciación incrementa su grado de orientación

al mercado como una vía intermedia para la creación de un mayor valor añadido

para el consumidor a través del ofrecimiento de productos especialmente adaptados

a sus demandas. Para McKee et al. (1989), el desarrollo de productos percibidos

como artículos diferentes al resto de la oferta existente en el mercado y superiores

en algún aspecto, requiere una adecuada comprensión de las necesidades de los

consumidores y de los cambios que se producen en el mercado.

Narver y Slater (1990) señalan que las empresas que adoptan una estrategia de

diferenciación se enfocan en las necesidades presentes y futuras de los

consumidores con la finalidad de satisfacerlas de forma adecuada; es necesario que

la empresa analice con gran detalle las estrategias adoptadas por sus principales

competidores para garantizar una mayor diferenciación entre su oferta y la de la

competencia y que adopte una adecuada coordinación interfuncional que le permita

aprovechar toda esta información.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

75

2.2.1.3 Estrategia de enfoque

Porter (1990) da a conocer que la tercera estrategia genérica es el enfoque. Esta

estrategia se enfoca en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro

de un sector industrial. Para Frambach et al. (2003), la estrategia de enfoque exige

que la empresa centre su campo de actuación en un grupo específico de

compradores o en un mercado geográfico particular. Esto requiere comprensión de

los consumidores de dicho segmento y el desarrollo de una oferta especialmente

dirigida a atender sus necesidades. La estrategia de enfoque tiene dos variantes; el

enfoque de costo y de diferenciación, en el primero la empresa busca una ventaja

de costo en su segmento objetivo, mientras que en el segundo enfoque la empresa

busca la diferenciación en su segmento objetivo. Ambas variantes de la estrategia

de enfoque descansan en la diferencia entre los segmentos del enfocador y otros

segmentos en el sector industrial. El enfoque de costo explota las diferencias en el

comportamiento de costes en algunos segmentos, mientras que el enfoque de

diferenciación explota las necesidades especiales de los compradores en ciertos

segmentos. Estas diferencias implican que los segmentos están mal atendidos por

competidores con objetivos muy amplios. La amplitud del objetivo es claramente una

cuestión de grado, pero la esencia del enfoque es la explotación de las diferencias

de un objetivo en el sector industrial (Porter, 1990).

La implantación de las estrategias competitivas requiere diferentes recursos y

habilidades, e implica diferentes arreglos organizacionales, procedimientos de

control y sistemas de incentivos. Como resultado, la dedicación constante a una de

las estrategias como el objetivo primario es generalmente necesaria para alcanzar el

éxito (Porter, 1985).Las empresas que definen su estrategia competitiva primero

entienden cuál es su estrategia de negocio y a que segmento dirige su oferta, ya

que todos los sectores industriales ofrecen diferentes oportunidades, de ahí la

importancia de considerar todos los elementos estratégicos básicos para establecer

una estrategia coherente y alcanzable, finalmente para Murray (1988), para que la

estrategia de enfoque sea exitoso hay heterogeneidad en las preferencias de los

clientes y existen pocas sinergias entre los múltiples segmentos atendidos.

2.2.2 Estrategia medioambiental

La preocupación por las consecuencias medioambientales del desarrollo industrial

ha crecido progresivamente, llegando a causar en ocasiones una alarma pública

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

76

(Shrivastava & Hart, 1995). La sociedad, los gobiernos y una amplia variedad de

grupos de interés medioambiental (clientes, proveedores, empleados, competidores)

manifiestan su inquietud ante el consumo desmesurado de recursos naturales de

carácter limitado (Noci & Verganti, 1999).

En este contexto, muchas empresas observan con preocupación la creciente

presión medioambiental de los grupos de interés, así como la expectativa de nuevas

regulaciones restrictivas y costosas. Sin embargo, hay quienes han adoptado una

posición más optimista, y encuentran que los requerimientos medioambientales

representan una buena oportunidad para mejorar los resultados de la empresa

(Bonifant et al., 1995). La respuesta de las empresas ante el nuevo reto de integrar

la variable medioambiental en la toma de decisiones estratégicas no ha sido

unánime (Sharma, Pablo y Vredenburg, 1999). En efecto, autores como Aragón-

Correa (1998), Henriques y Sadorsky (1999) o Buysse y Verbeke (2003) han

analizado la diversidad de estrategias medioambientales de las empresas,

confirmando que las reacciones de unas y otras ante los asuntos medioambientales

difieren notablemente en su grado de proactividad.

Porter (1991) y Orlitzky (2005) mantienen que la inversión en la gestión corporativa

en favor de la sustentabilidad no sólo dificulta la competitividad de las empresas,

sino que la favorece, al ofrecer oportunidades para impulsar la innovación y el

desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia de la empresa. Por ello, Porter

(1991) y Porter y Van der Linde (1995) sostienen que la regulación medioambiental

resulta beneficiosa para las empresas, pues consideran que unas normas

medioambientales bien diseñadas desencadenan innovaciones que, a partir de un

empleo más eficiente de los recursos, incrementen el valor de los productos o

reduzcan significativamente su costo. Ahora bien, admiten Porter y Van der Linde

(1995), que es necesario esperar algunos años para obtener la rentabilidad

esperada de las inversiones medioambientales.

Bansal y Roth (2000), explican cuáles son las ventajas competitivas que actúan

como motivación para que los directivos muestren su apoyo en asuntos

medioambientales. Existen tres motivaciones de distinta naturaleza, que

representan un estímulo para avanzar hacia posicionamientos estratégicos

proactivos: competitividad, legitimidad y responsabilidad ecológica. La

competitividad hace referencia al potencial de las iniciativas medioambientales para

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

77

mejorar la rentabilidad a largo plazo de la empresa. La legitimidad se refiere al

deseo de la empresa de adecuar sus actuaciones medioambientales a un conjunto

de regulaciones, normas, valores o creencias establecidos en la sociedad y

generalmente aceptados.

La responsabilidad ecológica recoge el compromiso de la empresa con sus

obligaciones y valores sociales. Posteriormente, González-Benito (2005) incorporan

una matización a la clasificación de Bansal y Roth (2000) distinguiendo, dos

motivaciones competitivas, la primera son las motivaciones productivas que se

refieren a las oportunidades para aumentar la productividad y reducir los costos, y la

segunda a motivaciones comerciales que son las oportunidades para incrementar

las ventas y mejorar la posición de mercado, derivadas del poder de diferenciación

de la concienciación medioambiental. Teniendo en cuenta que los recursos

naturales son limitados, Hart (1995) mantiene que la dedicación de recursos al

desarrollo de las estrategias medioambientales significa una fuente de ventaja

competitiva, si se consigue crear capacidades empresariales únicas y difíciles de

imitar.

Por tanto, Hart (1995) sostiene que, lo que en un principio parecen restricciones

impuestas por el entorno natural, en realidad representan fuentes potenciales de

ventajas competitivas sustentables para la empresa, si son adecuadamente

reconocidas, medidas y gestionadas. Así pues, Hart (1995) concluye que las

empresas que desarrollan sus recursos y capacidades ecológicas, consiguen

beneficios a largo plazo, de manera que algunos autores analizan los recursos y

capacidades a partir de los cuales las estrategias medioambientales generan

ventajas competitivas, destacando entre otros el aprendizaje organizativo, la mejora

continua, el aprovechamiento de complementariedades o la capacidad para la

innovación y la integración de los stakeholders (Russo & Fouts, 1997; Sharma &

Vredenburg, 1998).

De acuerdo con Cramer (1998) se distinguen tres perspectivas que explican la

relación directa entre los progresos medioambientales de la empresa y la mejora de

su competitividad. Primero, la mejora de la eficiencia derivada de la minimización de

costos, a través de la intensificación de la producción o mejor aprovechamiento de

las materias primas y energía (Bianchi & Noci, 1998), la venta de productos

sobrantes (Bansal & Roth, 2000) y la reducción en los niveles de contaminación

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

78

generada, con los consiguientes ahorros en el control y tratamiento de residuos

(Dieleman & de Hoo, 1993). En este sentido, Porter & van der Linde (1995) explican

cómo la mejoras medioambientales favorecen la productividad de los recursos,

detallando los beneficios tanto para los procesos como para los productos.

Además, prosiguen Gupta & Sharma (1996), las empresas aprovechan la gestión

medioambiental como una oportunidad para mejorar otros aspectos de su posición

competitiva, pues actividades como la eliminación de residuos o la sustitución de

materiales que no añaden valor, implican una reducción no sólo de los costos a

corto plazo, sino de las responsabilidades a largo plazo. Y a esto hay que añadir la

reducción de los riesgos a largo plazo asociados con el agotamiento de los recursos

y las fluctuaciones en los costes de la energía, lo que permite a la empresa asegurar

la sustentabilidad a largo plazo Shrivastava (1995). Segundo, el aumento de la

cuota de mercado, mediante la diferenciación del producto o la atención a las

demandas de un segmento de consumidores cada vez mayor, que valora las

cualidades medioambientales de los productos, envases y prácticas de gestión

empresarial Bansal & Roth (2000).

En efecto, según Noci & Verganti (1999), la introducción de innovaciones

medioambientales en los procesos y/o productos permite a la empresa no sólo

reducir los esfuerzos económicos asociados con la gestión medioambiental

(impuestos, tratamiento de residuos, control de la contaminación, etc.), sino mejorar

la calidad y, consecuentemente, su participación en el mercado (Shrivastava, 1995 y

Gessa, 1998). Por último, el aprovechamiento de las nuevas oportunidades que

brinda el mercado, por el acceso a los nuevos mercados emergentes de productos y

tecnologías medioambientales y el desarrollo de nuevas combinaciones de

productos-mercados, con el consiguiente aumento de los ingresos de la empresa

Shrivastava, (1995) y Maxwell (et al., 1997).

Clemens (2001) añade otra ventaja competitiva fundamental: la mejora de la

relaciones con los diferentes stakeholders de la empresa, quienes han manifestado

públicamente su preocupación por la degradación del entorno natural Martin, Wise y

Shields (1999). Bansal y Roth (2000) coinciden con Clemens (2001) en señalar que

una adecuada gestión de los riesgos de la contaminación medioambiental favorece

la adaptación a las exigencias medioambientales, consiguiendo evitar futuras

responsabilidades, sanciones y multas por incumplimiento de la legislación.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

79

Pero, además, las estrategias medioambientales proactivas contribuyen a la mejora

de las relaciones de la empresa con los responsables de la regulación en materia de

medioambiente, pues el cumplimento de la legislación no sólo evita las multas sino

que contribuye a demostrar a las autoridades reguladoras el ejercicio de una gestión

medioambiental responsable y eficiente, Bianchi y Noci (1998). Por tanto, la

estrategia medioambiental contribuye a la creación de valor y la consecución de

ventajas competitivas a través de la mejora global, es decir, no sólo a través de

aspectos del mercado, como el ahorro de costos o el aumento de los ingresos, sino

por otras cuestiones, como el cuidado de las interacciones con los stakeholders de

la empresa (Maxwell et al., 1997). En este sentido, autores como Hart (1995) o

Russo & Fouts (1997) afirman que los buenos resultados medioambientales

repercuten de forma positiva en la imagen de la empresa, y consiguiendo mayor

confianza de sus stakeholders o, lo que es lo mismo, la legitimidad social de sus

actuaciones (Maxwell et al., 1997).

Las prácticas medioambientales sustentables ofrecen a las empresas la posibilidad

de aprovechar las ventajas del precursor en la industria, dado que se orientan por

estrategias medioambientales únicas e inimitables y llegan a convertirse en líderes

en la industria Shrivastava (1995); además de anticiparse a las regulaciones, y así a

futuras presiones medioambientales, Bianchi & Noci (1998), consiguiendo

simultáneamente beneficios sociales y para la salud de la sociedad en general y de

sus empleados en particular, Dieleman & de Hoo (1993) y Shrivastava, (1995).

Así, autores como Judge & Douglas (1998) y Banerjee (1999) explican que, las

ventajas competitivas de una estrategia medioambiental proactiva consisten en la

consecución de ahorros en costos en relación a los competidores. Según Makower

(1993), el entorno amenaza la estructura de costos de la empresa, tanto por el

crecimiento y complejidad de las regulaciones medioambientales, como por los

gastos medioambientales y económicos que supone la generación de residuos

innecesarios, Vandermere & Oliff (1990). Ante esta situación, las acciones

medioambientales de la empresa consiguen ahorro en costos, a través de la

intensificación de los procesos de producción, la generación de residuos, instalación

y gestión de sistemas de control por contaminación al final de proceso, la reducción

de costos de implantación de las regulaciones, Hart (1995), Hart & Ahuja, 1996;

Sharma & Vredenburg, 1998; Christmann, 2000).

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

80

La adopción de medidas de tipo medioambiental ayudan a la empresa a ofrecer

productos diferenciados a los de sus competidores (Banerjee, 1999). En efecto,

algunas empresas que modifican sus procesos y sistemas, diferencian sus bienes

y/o servicios y, por tanto, consiguen una ventaja competitiva. En este sentido, Claver

& Molina (2000) precisan que esta ventaja contribuye a la mejora de la posición

competitiva en dos formas. Primero, explotando el respeto al medio ambiente como

un nuevo argumento competitivo, para atender a un segmento emergente de

consumidores ecológicos que valora los atributos medioambientales de los

productos (Hart, 1995; Porter & Van der Linde, 1995). Segundo, con una buena

imagen y reputación corporativa de empresa ecológica, que favorece a la empresa

no sólo para captar a ese segmento concreto de consumidores, sino para mejorar

sus relaciones en un sentido más amplio: con los inversores, compañías de

seguros, sus propios empleados, (Shrivastava, 1995).

Por tanto, el tratamiento de los asuntos medioambientales de forma proactiva

mejora ambas posiciones competitivas (Shrivastava & Hart, 1994; Banerjee, 1999)

constituyendo, pues, una herramienta para la mejora de la competitividad y la

rentabilidad de la empresa (Claver & Molina, 2000). En cuanto a la relación del

comportamiento estratégico medioambiental de la empresa, los resultados indican

que, cuanto mayor son las expectativas de incluir las tres dimensiones del desarrollo

sustentable, más proactiva es la estrategia medioambiental. Este resultado es

coherente con los argumentos de Schot (1992) y Banerjee, Iyer y Kashyap (2003),

quienes afirman que las cuestiones medioambientales representan una oportunidad

para la empresa de conquistar nuevos mercados con enfoque sustentable.

2.3 La sustentabilidad empresarial

En esta sección se describe un modelo enfocado a la sustentabilidad empresarial y

los cinco componentes que lo integran, la formulación de este modelo de gestión se

enfoca en la generación de mecanismos que favorecen la permanencia de las

empresas en el tiempo, (Gómez, 2006:76).

La preocupación por hacer negocios de una forma más humana y ética, se ha hecho

presente en las organizaciones, el interés de minimizar los impactos ambientales y

la relación con los grupos de interés, garantiza el desarrollo integral de modo

responsable. Por lo tanto, se diseñó un modelo que evalué e identifique en las

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

81

empresas sus fortalezas y debilidades en el ámbito sustentable. La sustentabilidad

empresarial es un nuevo paradigma en la gestión de las empresas. El término se

utiliza como desarrollo sustentable (DS) y responsabilidad social empresarial (RSE).

Sin embargo, ninguno de los dos conceptos define por sí sola a la sustentabilidad

empresarial, sino que es la mezcla de ambos lo que logra formular una nueva

tendencia en las empresas (Portales, García, Camacho, & Arandia, 2009:115)

El modelo es un esquema de análisis, que parte de identificar las características que

una empresa tiene que incorporar en su modelo de negocio para lograr un nivel

óptimo de sustentabilidad (Portales, García, Camacho, & Arandia, 2009:116).La

sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial, son el soporte del cual se

derivan los cinco componentes del modelo, planteadas con el fin de desarrollar de

modo sistémico, desde el interior de la empresa hacia el exterior de la misma (véase

Figura 2.3)

Figura 2.3 Esquema de sustentabilidad empresarial.

El instrumento de medición contempla cinco componentes propuestas por Portales,

García, Camacho, & Arandia, 2009, las cuales son: gestión global, análisis de la

competitividad, relación con los grupos de interés, impactos y transparencia.

Fuente: Portales, García de la Torre, 2009. Modelo de sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación Teórica

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

82

2.3.1 Gestión global

La Gestión Global, es el elemento detonador de todo lo que suceda en la

organización. Este aspecto se vincula con el conocimiento del modelo de negocios

que adopta la empresa (Martí, 2008), el cual será necesario esté sustentado en una

ética de tercera generación (global) (Vallaeys, 2008), donde no solo se consideren

aspectos que beneficien a la empresa y sus grupos de interés más cercanos, sino

que además se preocupe por lo impactos que genera en el entorno, y busque a

través de la investigación y desarrollo, la innovación que va a minimizar sus

impactos en el entorno, en caso de que estos fueran negativos.

Este tipo de ética se ha denominado como ética de tercera generación porque

busca que las relaciones y el control de los impactos se den de una manera

sistémica y global, es decir sin pensar únicamente en lo local sino en el mundo en

general (Vallaeys, 2008). La clave para favorecer la evolución de una ética de

tercera generación consiste, en solo pensar que el único uso apropiado de la tierra

es el económico; examinar cada cuestión en términos de lo que es correcto ética y

estéticamente, y no sólo económicamente conveniente. Algo es correcto cuando

tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza del medioambiente, (Gómez-

Heras 2000:249).

La ética de tercera generación recibe su nombre, porque se considera que existen

tres tipos de ética: la personal, la social y la global, para Gómez Heras (2000), la

ética personal corresponde a la era religiosa en el marco de las sociedades

tradicionales y las relaciones de proximidad, en la cual se centran en distinguir el

bien y el mal. La ética social corresponde a la época moderna, al auge del hombre,

la ciudadanía y los derechos humanos; entonces la perspectiva del bien y el mal se

le agrega la de la justicia y la injusticia, en el marco de las estructuras sociales del

estado nación, finalmente la ética de tercera generación o global corresponde a la

época de la globalización, tomando en cuenta los problemas globales del planeta

tierra, por lo que a la perspectiva del bien y la justicia se le agrega aquella de

sustentabilidad.

La crisis ambiental tiene su base en la actividad económica con una ética

insuficiente, en la que habitualmente las interacciones hombre-naturaleza son

omitidas o establecidas de acuerdo con lineamientos económicos, en los que se

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

83

establecen derechos, pero no obligaciones con el hábitat. La humanidad consiente

modifica la realidad de la naturaleza sin destruirla, de tal forma que existe armonía

entre preservación y cuidado medioambiental con progreso y bienestar.

Una respuesta a esta crisis son los planteamientos de las diferentes propuestas

éticas en las que se abordan cuestionamientos morales sobre el comportamiento

humano y las acciones correctas del hombre con el medio ambiente, dándole la

denominación de ecología profunda, la cual no solo contiene elementos de

protección medioambiental, sino que además hace consideraciones de tipo ético,

metafísico y religioso, cuyo objetivo es cambiar el pensamiento utilitarista, y lograr

posibles beneficios para los seres humanos, por consiguiente Gifford Pinchot,2000

citado por Salazar & Serna, 2006:12 plantea la necesidad humana de conocer y

adaptarse a la posibilidad de regeneración de los recursos que extrae de la tierra

para que estos no se agoten.

La relación hombre-ambiente está regulada por una ética de tipo utilitarista, que

valora la naturaleza porque es una fuente de recursos irremplazable, que satisface

necesidades y deseos humanos, y el lugar donde se desarrolla el hombre en todas

sus facetas. Albert Schweitzer, 1985(citado por Salazar & Serna, 2006:12), propone

la veneración por la vida y se extiende a todas las cosas vivientes, sostiene que el

reconocimiento de la propia vida, y el deseo de preservarla, es suficiente para

generar respeto por el hábitat.

Por otro lado, la ética es considerada por la administración como la base

fundamental de las decisiones y actividades realizadas, ya que cumple con su

responsabilidad social de forma adecuada; una empresa apoyada en valores éticos,

alcanza sus objetivos económicos y sociales de forma eficaz y eficiente, para

contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad, mediante la producción de

bienes y servicios, y la creación de empleos de calidad, que eliminen los abusos a

los trabajadores, proporcionándoles mejores condiciones físicas de trabajo,

oportunidades de desarrollo y crecimiento de sus habilidades, competencias, y

seguridad para lograr sus objetivos personales. A partir de la ética global se propone

un modelo de negocio donde se tome en cuenta: no solo las necesidades del

cliente, sino de todos los grupos que participan y tienen algún tipo de interés en la

empresa. Para que una organización alcance los objetivos antes mencionados, es

necesario que cuente con una administración con integridad ética y cultura

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

84

organizacional; es decir, una administración dotada de valores. Se busca que las

empresas analicen los impactos que su operación genera a nivel local y a nivel

global, a través del análisis de las siguientes variables: misión, visión, código de

ética, planeación estratégica, procesos, indicadores de desempeño y presentación

de resultados.

2.3.2 Análisis de la competitividad

La segunda dimensión del modelo se centra en el análisis de la competitividad, la

competitividad es un concepto que no corresponde exclusivamente a las naciones o

a los sectores empresariales de modo aislado, sino más bien como un concepto

activo donde ambos niveles se ven beneficiados con el crecimiento y la

productividad del otro. A nivel nacional "su principal meta es producir una alta y

creciente calidad de vida para sus ciudadanos. La capacidad de conseguirlo

depende de la productividad con la que se examinan los recursos" (Porter, 1990).

Es por esto que "la competitividad de un país es definida como la capacidad de

crear valor agregado y consecuentemente incrementar la riqueza nacional mediante

la gestión de sus activos y procesos, su atractividad, agresividad, globalidad y

proximidad, a través de la integración de esas interrelaciones en un modelo

económico y social" (Internacional Institute for Management Development, 2009)

El estudio de la competitividad a nivel nación requiere de herramientas de análisis

para conocer el impacto del desempeño económico de un país en el bienestar de su

población y las funciones que asumen los gobiernos en el fomento y la promoción

económica. Para Porter, la productividad es el elemento fundamental de la

competitividad de un país; que no se hereda sino se crea y está en función, como

primer elemento, de la capacidad de su sector industrial para adoptar innovaciones

tecnológicas que se traducen en un incremento en la productividad (Porter, 1991:

29; Porter, 1997).

Los determinantes de la competitividad adoptan un modelo de diamante que

incluyen elementos microeconómicos, derivados de las estrategias competitivas de

las empresas, y macroeconómicos, que se establecen por el comportamiento del

comercio internacional (Porter, 1991: 55-67); el modelo se utiliza para medir los

factores determinantes de la competitividad de las naciones.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

85

A) Modelo del diamante de competitividad

Porter (1991), propone que la competitividad de las empresas está vinculada con el

desarrollo de la nación, entendiendo a esta como aquella que su principal meta es

producir una alta y creciente calidad de vida para sus ciudadanos, además

establece que la competitividad es el resultado de integrar diversos factores que

inducen a la innovación, factores tales como el liderazgo del sector público, la

competitividad de los propios factores productivos, la calidad de la demanda y la

sinergia que se produzca entre todos los agentes para lograr un nivel de calidad

superior en el desempeño colectivo.

Es en esta propuesta, Porter (1991) define cuatro factores determinantes de la

competitividad de las empresas( véase Figura 2.4) : condiciones de los factores

(producción, administración, recursos humanos y tecnología); factores de demanda

(perfil del consumidor, competencia, participación en el mercado, distribución,

promoción y publicidad y tendencias); factores de integración (vertical, diagonal y

horizontal); y factores de estrategia empresarial (administrativo, financiero,

producción, marketing, recursos humanos, tecnología e innovación, y jurídico),

analizados desde una óptica asociada a la rivalidad. En el modelo de Porter se

describen los siguientes elementos:

• Condiciones de los factores. Se define como una estrategia que aumenta la

productividad, evalúa la situación de la nación en cuanto a factores de producción,

mano de obra especializada o la infraestructura, ya que son determinantes para

impulsar la competitividad.

• Condiciones de la demanda. En un ámbito global los clientes son exigentes y

conocedores, situación que induce a implementar mejoras permanentes en los

productos y servicios de las empresas.

• Industrias relacionadas y de apoyo. Analiza la existencia de proveedores, sectores,

empresas u organizaciones afines que sean competitivos en un mercado global, a

fin de evaluar la posibilidad de establecer clústers y evitar funcionar como entes

aislados. La mayor profundidad y especialización de los proveedores que están

dentro de los clusters surge, sobre todo, porque reconocen las oportunidades de

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

86

mercado y reducen sus riesgos, más fácilmente, debido a la presencia de muchos

clientes locales.

• Estrategia, estructura y rivalidad empresarial. Se refiere a las condiciones del

contexto, las cuales rigen la forma de cómo se crean, organizan y gestionan las

empresas.

• El papel del gobierno. La política que trace la administración pública es decisiva en

generar ventajas competitivas de carácter sostenible.

• La causalidad. Enfatiza que la actividad industrial está fuertemente influenciada

por un entorno dinámico y cada vez más imprevisible. Los actuales modelos de

planificación estratégica utilizan una prospectiva para construir escenarios de futuro

capaz de soportar contingencias adversas.

Porter (1991), establece que la competitividad es la consecuencia de una alta

interacción entre los diferentes factores de la empresa. Al aplicar el modelo para

diagnosticar la innovación se deberá evaluar hasta qué grado cada elemento

interactúa con el resto, generando sinergias e integrando sus estrategias. El modelo

parte de la identificación de las condiciones de factores, que conforman el punto de

inicio de las ventajas competitivas, e incluyen recursos humanos, físicos, de

conocimiento, de capital y tecnológicos.

Las ventajas competitivas en un sector de la economía posee algunos de estos

factores; del mismo modo, las fortalezas en otros sectores del diamante resultan en

desventajas respecto a los mismos condiciones de la demanda y establecen la base

competitiva para un sector. El diamante considera los sectores relacionados o

afines, los cuales, al poseer sus propias ventajas competitivas, estimulan el sistema.

El cuarto elemento del modelo lo constituye una estrategia, estructura y rivalidad,

que genera un clima de competencia que estimula la optimización de procesos;

Porter agrega dos variables adicionales: la posibilidad de ocurrencia de sucesos

inesperados y la gobernabilidad, que tienen influencia relevante en los cuatro

factores centrales del modelo.

La interpretación posterior del diamante termina generalmente ubicando al gobierno

como un determinante más dentro del núcleo del modelo, ya que su influencia es

tanto directa, en el caso de su aporte a la construcción de condiciones generales de

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

87

la producción, como indirecta, a través de la formulación de la política económica o

en la definición de acciones dirigidas a la regulación económica y la estabilidad

política.

Figura 2.4 Diamante de competitividad de las empresas.

Fuente: Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires Argentina: Vergara.182.

El accionar del gobierno tiene un impacto claramente observable en la generación

de ventajas competitivas para sectores de la economía de un país. Los sucesos

inesperados, alteran las circunstancias normales en un mercado, introduciendo

oportunidades para algunos, y amenazas para otros. El diamante es una

herramienta para abordar y diagnosticar la situación competitiva estructural de un

territorio, a partir del cual profundiza la identificación de factores y condicionantes

adicionales que crean las ventajas competitivas.

El modelo tiene referencia a un sector industrial en particular, maneja aspectos

exclusivamente económicos y tienen como unidad de análisis a un sector de la

sociedad, dejando de lado el aspecto social y desarrollo ambiental. Para que este

modelo pueda contribuir al desarrollo sustentable es necesario que el aspecto

económico, social y ambiental sea desarrollado en el interior de la empresa.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

88

B) Competitividad: factor de desarrollo sustentable

Los países más competitivos son aquellos que consideran el aspecto económico,

social y ambiental en el largo plazo, asegurando la sustentabilidad y responsabilidad

global. La competitividad se mide en función de la sustentabilidad. Y se define,

como “la capacidad de aportar de forma permanente mayor valor a la economía, con

el fin de generar un bienestar, tanto presente, como futuro, a través del

mejoramiento de los niveles y la calidad de vida, basados en la innovación y el

desarrollo de ventajas competitivas sustentables que den un valor agregado a los

productos y servicios generados por la empresa” (Portales, García, Camacho, &

Arandia, 2009).

La definición tiene como base, el concepto de Desarrollo Sustentable, el cual

contribuye a la generación de un modelo de competitividad sustentable. Es así que

el desarrollo sustentable, es un estilo en el que las organizaciones satisfacen las

necesidades de las sociedades actuales sin que esto represente una merma de los

recursos naturales. La forma en que contribuyen las organizaciones en el desarrollo

sustentable, con el cumplimiento equilibrado del Triple Bottom Line (TBL), el cuál

comprende aspectos económicos, sociales y ambientales; los cuales se describen a

continuación (Portales, 2008):

1.- Aspecto económico

Para que este aspecto aporte crecimiento del país o región es concebido desde un

enfoque sistémico de interdependencia y coherencia con la mejora de la

productividad, protección del ecosistema y la capacidad de las regiones o países de

mantenerse en un contexto económico mundial (Franco, 1998). Por esto, se

presenta necesario tomar en cuenta la interrelación de algunos conceptos que

tradicionalmente se involucran en ella, tales como: rentabilidad, con sus objetivos

operativos: calidad, confiabilidad, flexibilidad; y productividad, asociado en mayor o

menor medida al valor agregado y al uso de tecnología, los cuales están enfocados

al desarrollo del capital económico de la empresa (Pérez Castaño, 1998).

2.- Aspecto social

En el aspecto social, encontramos que como punto de partida para consolidar una

competitividad sustentable es necesario tomar en cuenta al talento humano de la

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

89

organización. Es por esto que es fundamental el tomarlo en cuenta como capital

humano, enfocado al desarrollo del competencias que constituye la ventaja

competitiva de la empresa y por ende, es aquella que existe dentro de una región;

pues esto la empresa lo organiza, encauza y sostiene el desarrollo de la misma y

favorece al incremento de la competitividad regional y nacional (Batres y García-

Calderón, 2006).

Para lograr el crecimiento y desarrollo del talento humano, es necesario el desarrollo

de capacidades, habilidades y actitudes como base, y que éstas estén en dirección

a la búsqueda de generación de competencias de las personas que generan un

valor agregado para la empresa (Pineda Serna, 1998). Por tanto podemos decir que

la competitividad en las personas es una capacidad adquirida a través de la

capacitación, del aprendizaje, la generación del conocimiento y del desarrollo de

competencias (Albuquerque, 1998).

De este modo, ser competente es tener la capacidad para realizar cualquier tipo de

acción, desde un ámbito económico como de un ámbito humano (Albuquerque,

1998). Es así que, en la medida en que se vea al desarrollo de competencias, como

una dimensión primordial de la vida de una empresa, tanto en el desarrollo

económico, como en el incremento del talento humano se favorece al incremento de

la competitividad misma (Pineda Serna, 1998).

3.- Aspecto ambiental

El aspecto ambiental ha sido a lo largo del tiempo el que ha tenido mayor impacto,

pues las empresas han visto en él un modo de mejorar su productividad,

entendiendo ésta como la capacidad de obtener más productos y servicios mediante

el uso eficiente de los recursos (Albuquerque, 1998). Esta característica de las

empresas conocida como eco-eficiencia es en gran medida a la habilidad natural de

innovar para obtener una reducción del costo y/o un mayor ingreso (Gray &

Bebbington, 2005). La eco-eficiencia no es simplemente un vínculo entre la ecología

y la eficiencia económica. Es un enfoque que apunta a desarrollar acciones de tal

forma que el bienestar de la sociedad aumente y, al mismo tiempo, los perjuicios

sobre el medio ambiente disminuyan.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

90

La mejora al aspecto ambiental es la gestión tecnológica por parte de la empresa,

que se refiere no solo a máquinas y equipos, sino que comprende todo el know-how,

información, conocimientos y decisiones necesarias para mantener una empresa

competitiva en el largo plazo (Pineda-Serna, 1998). Para llevar a cabo esta gestión

tecnológica es necesario verla desde un punto de vista estratégico y dinámico

donde se busque generar una estrategia tecnológica que esté presente en la toma

de decisiones de las empresas, de este modo se mantendrá una ventaja competitiva

Sustentable en el largo plazo (Pineda-Serna, 1998).

Es necesario contemplar aspectos de interrelación entre las empresas y su entorno,

por lo que se presenta como necesario cambiar la unidad de análisis de un aspecto

individualista a un aspecto de grupos de interés donde la competitividad sirva para

favorecer la calidad de vida del ambiente y la comunidad para que sea sustentable

en el tiempo (Hassan, 2000).

C) Modelo de competitividad sustentable

Es necesario que la competitividad logre mayores beneficios empresariales. De este

modo, el incremento de la productividad propicia un aumento en la rentabilidad de la

empresa, no solo desde una perspectiva económica ,reflejado en los diferentes

indicadores financieros, sino una perspectiva social ,visto en función de los impactos

que genera en la sociedad en su conjunto y los beneficios que genera en ella, y

ambiental ,vista en función del impacto positivo y negativo que el operar de la

organización tiene en los recursos materiales de la región, que no afecte el medio.

Portales, 2008 define que la competitividad favorezca al desarrollo sustentable

necesita ser vista desde diversos ángulos, que considere los aspectos económicos,

sociales y ambientales en la sociedad, donde las empresas busquen que los

impactos negativos sean reducidos y los positivos maximizados a través de la

generación de conocimiento, y la búsqueda en el incremento de la eficiencia

operativa y productiva de la organización. La interrelación del aspecto económico

con el social genera conocimiento, del aspecto social con el ambiental se genera

eficiencia operativa, y la interrelación entre el aspecto ambiental y el económico

obtenemos la eficiencia productiva (véase Figura 2.5)

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

91

Figura 2.5 Esquema de competitividad sustentable.

Fuente: Portales, L. (2008). ¿Puede la competitividad favorecer al desarrollo sustentable? II Congreso de la Red

internacional de investigadores en competitividad. México: EGADE–ITESM Campus Monterrey.

La propuesta de Elkington (1997) el diseño del esquema de competitividad que

incluyen elementos que detonen el desarrollo y aseguren la sustentabilidad. Por lo

tanto, para fomentar la competitividad sustentable es necesario tomar en cuenta los

tres aspectos del triple botton line y sus aportes a la competitividad de la empresa y

el entorno.

En el esquema se muestra tres elementos, primero el aspecto económico, el cual

está enfocado en la búsqueda de la rentabilidad y la productividad, pero

considerando no solamente el capital financiero de la empresa, y el capital social

interno y externo con que cuenta la empresa, el segundo elemento es el talento

humano, su motivación, su conocimientos y habilidades como competencias, es por

ello que el aspecto social considera talento humano, no solo de la empresa sino del

entorno en el que se encuentra como los grupos de interés. Finalmente en el

aspecto ambiental es necesario fomentar la eco-eficiencia, entendiendo a esta

como, “la reducción en el uso de los recursos ambientales por unidad producida”

(Gray y Bebbington, 1998), de este modo reducir el impacto que la empresa genera

en el entorno y procurar la preservación del mismo tomando medidas innovadoras

para lograrlo.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

92

2.3.3 Grupos de interés

Desde la perspectiva de disponibilidad social, las empresas piensan que el ambiente

interno y externo se compone de varios grupos y personas interesadas en ellas;

estos grupos son denominados grupos de interés o stakeholders (Daft, 2000). Un

stakeholder, según Weiss (2006), es cualquier individuo o grupo que pueda afectar

o sea afectado por las acciones, decisiones, políticas, prácticas o metas de la

organización. En el mismo sentido, Freeman (1984), los define como “aquellos

grupos o individuos sobre los que la organización depende para su supervivencia y

son afectados por el logro de los objetivos de la organización”.

Freeman (1984), expone la teoría de los grupos de interés; en ella expresa la

necesidad de las empresas de gestionar las relaciones con los grupos específicos

de stakeholders de un modo orientado a la acción y plantea los tres niveles de

análisis que considera para entender la teoría y, específicamente, el tipo de

interrelaciones que surgen en este contexto: 1) Nivel de relaciones; 2) nivel de

proceso; 3) nivel de transacción.

A nivel relacional, la empresa deja claras las relaciones con los stakeholders,

determinando cuáles son sus principales grupos de interés. A nivel de proceso, la

teoría de los grupos de interés implica enriquecer procesos comerciales estratégicos

atendiendo a grupos de interés múltiples. La gestión de los stakeholders en el

ámbito transaccional hace referencia a las negociaciones entre los directivos y los

grupos de interés. Según Freeman (citado en Midttun & Granda, 2007:18), la

empresa debería interesarse voluntariamente por llevar a cabo dichas

negociaciones, puesto que en caso de no lograr soluciones consensuadas serán

obligadas a aceptar una solución impuesta desde el exterior.

Las organizaciones están formadas por distintos grupos de stakeholders alineados,

tras un objetivo común; las organizaciones existen debido a que crean valor y, si no

generan un proceso genuino de creación de valor, no sobreviven. La Teoría de los

Grupos de Interés plantea tres perspectivas de análisis (Donaldson y Preston,

1995):

1.- La perspectiva descriptiva, que determina la naturaleza de los grupos de interés

de una organización, sus valores, su relativa influencia sobre las decisiones y el

carácter de su situación, son todas informaciones relevantes para la conducta de la

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

93

organización. En este sentido, es necesario identificar los grupos de interés

relevantes, los objetivos y fines de esos grupos de interés, así como analizar las

estrategias de influencia que utilizan Rod y Paliwoda, (2003).

2.- La perspectiva instrumental, la cual vincula medios y fines y argumenta que el

desempeño de la corporación es más idóneo si los gerentes estratégicos tienen en

cuenta a los grupos de interés (Mellahi y Wood 2003). La teoría es utilizada para

identificar la conexión (o la falta de relación) entre la dirección de los grupos de

interés y el cumplimiento de los objetivos tradicionales de la corporación, el

desempeño positivo y la obtención de resultados (Rod y Paliwoda, 2003). Una teoría

comprensiva de la firma requiere no solo una explicación de cómo los grupos de

interés influencian las organizaciones, sino también como responden a estas

influencias (Rowley, 1997).

3.- La perspectiva normativa prescribe como todo grupo de interés es tratado sobre

la base de los principios morales y filosóficos fundamentales (Mellahi y Wood,

2003), en este sentido, la planificación estratégica es tanto analítica como ética para

la consecución de la confianza, el compromiso y el esfuerzo de los grupos de

interés.

Los grupos de interés tienen una mayor conciencia respecto a los asuntos relativos

al medio ambiente, considerándolos aspectos críticos dentro de sus necesidades, y

demandando que la comunidad empresarial internacional tome parte activa y

desarrolle medidas que ayuden a la conservación de este medio (Klassen y

Whybark, 1999).

Pun et al. (1998) demuestra que las organizaciones proporcionan calidad y

productos medioambientales que tienden a disponer de un gran potencial para

obtener altas cuotas de mercado y facturación. Un buen conocimiento de los grupos

de interés y el establecimiento de un diálogo permanente con ellos es una garantía

para el desarrollo sostenible de las actividades de la empresa.

Los grupos de interés tienen intereses medioambientales y ejercen presión para

influenciar el comportamiento medioambiental de las empresas. Por ejemplo,

Henriques y Sadorsky (1999) encontraron evidencia empírica que indica que la

formulación de planes medioambientales es influenciada positivamente por

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

94

presiones de clientes, accionistas, grupos comunitarios, y del gobierno. Diez &

Medrano (2008), la influencia de los grupos de interés sobre los asuntos

medioambientales no se produce de un modo lineal.

Por ello, se ha identificado tres tipos de grupos (Díaz, Medrano, & Díez, 2008):

Grupos normativos, Grupos organizacionales y Grupos sociales, que se mencionan

a continuación:

a) Grupos normativos

Se trata de grupos entre los que se incluyen el gobierno, las asociaciones

profesionales y los grupos políticos.

b) Grupos organizacionales

Están formados por consumidores, proveedores, empleados y propietarios. Estos

grupos son los que presentan una mayor vinculación con la organización, de modo

que el éxito de la organización, o su fracaso, les afecta directamente.

c) Grupos sociales

Formados por asociaciones de la comunidad, entidades medioambientales y medios

de comunicación no de los estudios donde se muestra la sensibilidad de los grupos

sociales con el medio ambiente es la adaptación por Bateman y Zeithaml, 1993

(citado por Díaz, Medrano, & Díez, 2008:85). En este contexto y en base a lo

anterior, gracias al desarrollo de relaciones de comunicación bidireccional con los

“grupos de interés” considerados como fuente de participación que proporcionan a

la organización sentido y recursos valiosos, prevén, entiende y responden mejor,

más rápidamente y más fácilmente a los cambios del entorno.

2.3.4 Impactos

Se pretende que la empresa conozca el valor que ésta genera para su entorno, ya

sea positivo o negativo para medirlos a través de la evaluación de los efectos que

tienen en la comunidad en la que la empresa opera la implementación de las

estrategias que sigue la organización.

En este sentido la empresa no solamente toma en cuenta los impactos relacionados

con la eficiencia de procesos y el mejor aprovechamiento de recursos ambientales,

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

95

sino también es necesario dimensionar los impactos que genera en su parte social,

tomando en cuenta los grupos de interés con los que se relaciona. A este tipo de

visión integral donde se le ha llamado como la Triple Bottom Line (TBL), la cual

comprende elementos económicos, sociales y ambientales, y es a través del

balance de los mismos que la organización presenta una dirección sustentable

(EIkington, 1997).

De este modo se evalúa de forma integral los impactos que una empresa genera y

parte del conocimiento del contexto en el que se desarrolla la empresa, a través de

la evaluación e implementación de estrategias, que maximice los impactos positivos

y minimice los negativos tanto al interior como al exterior de la empresa, lo que dará

respuesta a los diferentes requerimientos de sus grupos de interés.

Previo a la aplicación de estas estrategias se evalúa el efecto que las acciones a

tendrán en el entorno sobre el cual se sitúa el modelo de negocio, en caso de

evaluar el impacto total y éste se presente como negativo, se deberá replantear la

ejecución de la misma, pues no solo se pone en riesgo el ambiente de negocios sino

que también la eficiencia del propio modelo y por ende la permanencia de la

empresa en el tiempo. Para medir esta dimensión se consideran: Relación con

empleados, accionistas, proveedores, comunidad; acciones para que los procesos

no dañen al medio ambiente, así como desarrollo de la comunidad y la región en la

que la empresa opera.

2.3.5 Transparencia

Está enfocada a que la empresa comunique las acciones que está realizando, ya

sea de manera obligatoria y/o opcional a través de los reportes de los organismos

nacionales e internacionales existentes (Portales, García, Camacho, & Arandia,

2009).La transparencia, acotada al ámbito social, se define como la estrategia

seguida por parte de un emisor (la empresa) de divulgar información social íntegra,

exacta, adecuada y a través del mejor canal disponible al receptor, de manera que

se capacite para la toma de decisiones, activándose un feedback que permita

consolidar el proceso.

La clave principal a la hora de valorar el nivel de transparencia social es la

coherencia entre los diferentes elementos de la comunicación (emisor, receptor,

canal, código y mensaje), enfoque basado en los modelos de comunicación

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

96

propuestos por Shannon y Weaver (1949) y Berlo (1960) citado por (Diez, Sotorrío,

& Ladislao, 2012:111). La divulgación de información se constituye como el modo de

combatir la asimetría entre gestores e inversores (Kelton y Yang, 2008). Esta

decisión de divulgar información ha de ser proactiva por parte del emisor y surge del

gobierno corporativo de la empresa, definido por Dahya et al. (1996) como “el modo

en que se controlan las compañías y el modo en que aquellos responsables de la

dirección de la compañía responden ante los stakeholders”.

Los grupos de interés son los receptores de la información, la personalización del

contenido y medio de difusión facilitará la comprensión y aceptación del mensaje.

Dicha personalización incrementa la importancia del canal de comunicación a la

hora de valorar la transparencia. La integridad, exactitud y adecuación del mensaje

(Alford et al., 1993) constituyen características esenciales para garantizar la

transparencia social.

El núcleo del mensaje de la transparencia social se compone de la política de

responsabilidad social de la empresa, respuesta a las incertidumbres sociales a las

que tiene que hacer frente dentro del presente contexto dinámico, social y

tecnológico (Beurden y Gössling, 2008). La idea central de la teoría de los

stakeholders, es que el éxito de una organización depende del punto en que es

capaz de gestionar las relaciones con grupos clave, tales como financieros y

accionistas, clientes, empleados o incluso comunidades y la sociedad.

(Barnett y Salomon, 2006), sugieren que cuando mejor gestiona la empresa sus

relaciones con la multitud de grupos que tienen algún interés en ella, mejor es su

performance financiera a lo largo del tiempo creando una ventaja competitiva. Una

de las herramientas para negociar las necesidades informativas de los diversos

grupos de interés es la divulgación de información a través de reportes (Piechocki,

2004; Reverte, 2009), latente en el concepto de transparencia.

Los lineamientos para la elaboración de reportes buscan elevar su calidad; permitir

su comparación; y hacerlos útiles, en particular para los inversores, como

herramienta para relacionar los resultados financieros con los no financieros.

Algunas normas, como los de la Global Reporting Initiative (GRI), son privadas y

voluntarias, mientras que otras tienen un carácter obligatorio. Algunos indicadores

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

97

de transparencia son aquellos que cuentan con algún tipo de verificación por parte

de un agente externo a la empresa, algunos de los principales son:

a) Global Reporting Initiative GRI G3 y suplementos sectoriales (GRI)

El GRI es una organización internacional, pionera en el desarrollo de estándares

para la elaboración de Informes de Sostenibilidad, basados en indicadores de

desempeño en las tres dimensiones del desarrollo sustentable. Esta iniciativa fue

liderada por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).La primera

versión de la Guía de elaboración de Informes de Sostenibilidad del GRI fue

publicada en 2000. A partir de 2006, este estándar se encuentra en su tercera

versión, conocida como GRI G313. (Guía para la elaboración de Memorias de

Sostenibilidad GRI G3, Global Reporting Initiative, 2006).

La guía GRI G3 establece una estructura lógica auditable, que permite entregar

información relevante y comparable sobre el desempeño de las actividades de una

empresa en los tres ámbitos de la sostenibilidad. Para ello, establece un conjunto de

principios de contenido y calidad que validan la información presentada en estos

reportes.

b) Norma de Aseguramiento de Sustentabilidad AA1000AS

Este estándar establece las pautas para evaluar y certificar la gestión sustentable de

las empresas y, por tanto, la credibilidad y calidad de los datos reportados en los

Informes de sustentabilidad, asimismo, examina de manera exhaustiva cómo la

compañía comprende sus propios resultados e impactos y los puntos de vista de

sus stakeholders. El estándar AA1000AS proporciona una plataforma para alinear

los aspectos no financieros de la sustentabilidad con los informes financieros, la

información está diseñada para proporcionar a los grupos de interés comprensión

del desempeño sustentable de la organización (AA100 AS ,2008).

c) Política de Comunicación sobre el Progreso (CoP)

El Pacto Mundial introdujo la Política de Comunicación sobre el Progreso (CoP) para

reflejar su nuevo nivel de diferenciación para las empresas, quienes deberán

comunicar cada año a las partes interesadas los progresos en la aplicación de los

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

98

principios del pacto global mediante informes financieros anuales, informes de

sustentabilidad, otros informes públicos, sitios web u otros medios de comunicación.

Una de las ventajas básicas del pacto global es su carácter voluntario y el

reconocimiento del valor de la mejora continua. Pero un enfoque voluntario pierde

toda integridad y credibilidad si no puede demostrar progreso. Las Comunicaciones

de Progreso se incluyeron en las Medidas de Integridad del Pacto Global y las

empresas que no presenten una comunicación de progreso durante dos años

consecutivos se considerarán "inactivas" hasta que lo hagan.

Existen 292 empresas se encuentran en este nivel alrededor de todo el mundo y 56

en América Latina, sus objetivos son (Pacto Global, 2005):

Reconocer la sostenibilidad corporativa y la rendición de cuentas avanzada.

Ofrecer una plataforma para identificar y compartir buenas prácticas

globales.

Proveer a las partes interesadas de una plataforma para evaluar

independientemente el progreso de las empresas.

La Comunicación sobre el Progreso es una demostración del compromiso con el

Pacto Mundial y sus principios, es una herramienta para ejercer el liderazgo, facilitar

el aprendizaje, estimular el diálogo y promover la acción.

La presión del entorno convierte en casi una exigencia el hecho de que las

empresas implementen una estrategia social. En este contexto, comunicarse no

implica únicamente divulgar información social sino que esa divulgación ha de estar

condicionada o validada por una serie de requisitos como el compromiso, la

adecuación, la calidad o la oportunidad. Este modelo favorece al entendimiento y re-

estructuración de las empresas, además aporta la posibilidad de asegurar que su

existencia no sea vista de una forma solo competitiva sino perdurable.

Los cinco componentes se integran en la estructura del negocio a fin de desarrollar

una empresa con fuertes valores sociales y ambientales. La búsqueda de

oportunidades impulsadas por el mercado y la sociedad, impulsa la creación de un

modelo de negocio preocupado por el medio ambiente y su permanencia en el

tiempo.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

99

2.4 Modelo de negocio sustentable

El objetivo de esta sección es definir un modelo de negocio con enfoque sustentable

y sus componentes que la integran para que la empresa logre los beneficios que

surgen de las preocupaciones sociales, laborales, ambientales y de respeto a los

derechos humano.

2.4.1 Definición modelo de negocio

El desarrollo de un nuevo negocio parte de la generación o identificación de una

idea. Sin embargo el éxito de un negocio está dado por transformar la idea en

oportunidad, y esa oportunidad genere valor para los clientes y para los accionistas.

En su concepción más simple un modelo de negocio describe la operación de una

empresa, incluyendo sus componentes, las funciones que desarrolla y los resultados

que genera (Watson 2004).

Tabla 2.3 Definiciones de modelo de negocio.

Autor Concepto Énfasis

Mitchell & Bruckner (2003)

"Es simplemente una forma de organizar una empresa para permitirle servir a sus clientes de una manera efectiva. "

Enfoque a los clientes

Magretta (2002)

"Es un esquema general de cómo una organización funciona para crear valor para todos los grupos de interés de los cuales depende, y no únicamente para sus clientes."

Crear valor a los clientes y todos los grupos de interés.

Shaffer et al.(2005)

"Es la representación de alternativas estratégicas y la lógica central de una empresa para la creación y captura de valor dentro de una red de valor. "

Creación y captura de valor.

Osterwalder, Pigneur & Tucci (2005)

"Es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones, que permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es la descripción del valor que ofrece a uno o varios segmentos de clientes, su arquitectura y red de socios para crear, comercializar, y aportar este valor, a la vez que genera un flujo rentable y sostenible de ingresos."

Aportación de valor al cliente e interrelación de nueve componentes: Proposición de valor, cliente objetivo, canal de distribución, relaciones, recursos clave, actividades clave, red de socios, estructura de costos y modelo de ingresos.

Fuente: Elaboración propia con datos de los autores citados.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

100

Sin embargo, para que una empresa permanezca en el tiempo, requiere incluir y

considerar elementos que otros autores han aportado en sus investigaciones.

Mitchel (2003), Magreta (2002), Shaffer (2005), Osterwalder (2005), proporcionan

varias definiciones, haciendo énfasis en elementos y actores que otros autores no

consideran. Existen diferentes definiciones (véase Tabla 2.3), en las cuales se

rescata la creación de valor no solo bajo la perspectiva de los clientes, la cual

definitivamente permite la viabilidad económica del negocio; considerando la de

otros actores que ayudan de manera crítica a la continuidad del negocio.

Por lo que podemos concluir que los negocios surgen principalmente de la creación

de oportunidades económicas derivadas de las necesidades de los diferentes

grupos de interés y el cuidado al medio ambiente. Parte esencial del modelo de

negocio es el diseño de la propuesta de valor para los clientes y los “stakeholders”,

Su capacidad para apropiarse de la proposición de valor depende de la aplicación

de las estrategias que les genere fuentes de ventajas competitivas ante los

competidores.

2.4.2 Componentes de un modelo de negocio.

Johnson et al. (2008) establece que el modelo de negocio, consiste de cuatro

elementos interconectados que en forma conjunta crean y entregan valor.

El primero de ellos es una proposición de valor, de acuerdo con este elemento es

aquella que ha encontrado una forma de crear valor para sus clientes; el segundo es

una fórmula de valor, esto implica el diseño de la forma en que la empresa va a

generar valor para sí misma mientras se crea valor para sus clientes, y consiste en

el modelo de ingresos, una estructura de costos, un modelo para los márgenes, y la

velocidad de los recursos; es decir son las fuentes de las cuales se reciben los

ingresos por la propuesta de valor que se ofrece, incluye: transacciones,

suscripciones, servicios, licenciamiento, alquiler, pauta publicitaria, entre otros; el

tercero son los recursos clave requeridos para entrega de la propuesta de valor a

los clientes; son los recursos que una compañía desarrolla para que el negocio

funcione; incluye recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros, son propios,

arrendados o adquiridos de sus aliados clave, y el cuarto son los procesos clave,

que son los procesos administrativos y operativos que permiten entregar valor en la

forma de que puedan se exitosamente repetidos e incrementados en escala.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

101

Canales de distribución y comunicación, este componente identifica los canales a

través de los cuales se accede a los clientes para comunicarse con ellos y para

ofrecer la propuesta de valor. Entre ellos están la fuerza de ventas, los puntos de

venta, los afiliados, la publicidad, las reuniones, los sitios web, etc. Figura 2.6

Figura 2.6 Componentes de un modelo de negocio.

Fuente: Elaboración propia con información de Johnson, M., Christensen, C., & Kagermann, H. (2008). Reinventing Your Business Model. Harvard Business Review.

Los componentes que incorpora el modelo de negocio es el principal eje estratégico

y representan una fuente de ventaja competitiva sostenible. Un modelo de negocio

representa la forma en la que los administradores configuran la cadena de valor de

la empresa por medio de la estrategia, de tal forma que puedan desarrollar las

competencias distintivas necesarias para lograr la eficiencia, la calidad, la

innovación y la capacidad de respuesta del cliente, y así lograr una ventaja

competitiva y generar una rentabilidad superior (Hill & Jones, 2009).

2.4.3 Evolución de los modelos de negocio

Uno de los problemas gerenciales más retadores, consiste en la dificultad de

visualizar y entender los procesos evolutivos de las empresas. Particularmente en

• Recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros

• Procesos Administrativos y Operativos

• Relación con los clientes.

• Canales de comunicación con el segmento del mercado.

• La forma de crear valor para los clientes

Proposición de Valor

Fórmula de Valor

Recursos Clave Procesos Clave

MODELO DE NEGOCIO

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

102

las grandes organizaciones, el enfoque de preservar los negocios y reconocer

cuando los modelos están estancados o cuando son nuevos modelos, Morris

(2002). La evolución del entorno lleva acciones voluntarias por parte de las

organizaciones; como consecuencia de tales manifestaciones, la sostenibilidad de

una organización está relacionada con su capacidad de anticiparse a las

consecuencias que los cambios de un determinado componente de su modelo de

negocio.

Los modelos de negocio que evolucionan consideran tres componentes para

generar ingresos y posteriormente beneficios, los cuales son: recursos y

capacidades (RC) para generar valor, organización (O) de la empresa dentro de una

red de valor o dentro de los límites de la empresa (Amit & Zott,2001) y la proposición

de valor (V) para los productos y servicios suministrados.

El enfoque de los recursos y capacidades explica los motivos por los cuales las

empresas, que desarrollan su actividad en el mismo entorno competitivo y que están

sujetas a los mismos factores de éxito identificados en el sector económico,

obtienen niveles de rentabilidad diferenciados. Por lo tanto, el propósito del análisis

de los recursos y capacidades es identificar el potencial de la empresa para

establecer ventajas competitivas mediante la identificación y valoración de los

recursos y habilidades que posee o a los que puede acceder, centrando su atención

en el análisis de los recursos y capacidades que presentan las empresas, así como

en sus diferencias y en la importancia que este hecho tiene para explicar la

evolución de sus resultados. Se adopta, por lo tanto, una orientación interna más

que externa, en la formulación de la estrategia de la empresa (Navas y Guerras,

2002:183).

En este enfoque las empresas difieren en su dotación de recursos y capacidades,

es decir, tienen funciones de producción diferentes, procesos de innovación y

desarrollo de nuevos productos distintos y configuraciones de actividades y

negocios diversos. En general, se considera tres ideas básicas que sustentan el

enfoque de recursos y capacidades (Navas y Guerras, 2002: 183-184). Las

empresas son diferentes entre sí por razón de los recursos y capacidades que

poseen en un momento determinado, así como por las diferentes características de

los mismos («heterogeneidad»)

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

103

Esta doble consideración (heterogeneidad e imperfecta movilidad) permite explicar

la diferencia de rentabilidad entre las empresas, incluso perteneciendo a una misma

industria (Barney, 1991:101; Peteraf, 1993:180,183; Ventura, 1996:83). Como

señala Grant (1996:153), que cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa,

más sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos, en

lugar de hacerlo sobre consideraciones externas.

El beneficio de una empresa es consecuencia tanto de las características

competitivas del entorno (factores externos), como de la combinación de los

recursos de que dispone (factores internos). De hecho, la empresa se considera

como un conjunto de tecnologías, habilidades, conocimientos, etc., que se generan

y amplían con el tiempo, es decir, como una combinación única de recursos y

capacidades heterogéneos (Grant, 1996:155) lo que concede a la empresa una

posición distinta y única en el mercado para competir.

Desde el punto de vista de Penrose (1959:24) la empresa es más que una unidad

administrativa, es una colección de recursos productivos. Donde el desafío de los

gerentes es identificar, desarrollar, proteger y desplegar recursos y capacidades en

una forma que entregue a la empresa una ventaja competitiva sostenible y por lo

tanto, un retorno de capital superior (Amit y Schoemaker, 1993:33). En definitiva, de

la mejor forma como la empresa despliegue sus recursos dependerá su posición

competitiva, y de acuerdo a Barney (1991), los recursos están distribuidos

heterogéneamente entre las organizaciones y son valiosos, raros, inimitables y no

sustituibles.

Además, para que las competencias sean esenciales, a criterio de Morcillo (1997),

requieren tres condiciones: que su valor sea convenientemente percibido por el

cliente y que le ofrezca a éste un notable valor, que permita a la empresa

diferenciarse de sus competidores (la competencia es propiedad exclusiva de la

empresa), y que la competencia sea extensible (aplicada a varias líneas de

productos). Por otro lado las capacidades, habilidades o competencias

organizativas, permiten a la empresa desarrollar adecuadamente una actividad a

partir de la combinación y coordinación de los recursos individuales disponibles

(Navas y Guerras, 2002:189).

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

104

Por ello, Hall (1993:610) analiza la naturaleza de las capacidades e identifica que

las fuentes de ventajas competitivas sostenibles se derivan de tres capacidades

propuestas: a) capacidades basadas sobre los activos: b) capacidad regulatoria:

tales como los derechos de propiedad, contratos, secretos comerciales, etc. y c)

capacidad posicional: consecuencia de acciones pasadas, como la reputación con

los clientes, una cierta configuración de la cadena de valor, etc., capacidades

basadas sobre las competencias y capacidad funcional que se relaciona a la

habilidad para hacer cosas específicas, es el resultado del conocimiento,

habilidades y experiencia de los empleados, proveedores, distribuidores.

En cualquier caso, el reto para la dirección no se limita a identificar los recursos y

capacidades de la empresa, sino descubrir cómo se pasa de las habilidades y

recursos individuales a las capacidades colectivas, lo que viene determinado por las

llamadas, Grant (1996:168). Organización; es la elección de operaciones que la

empresa elige, va enfocado a la cadena de valor (Porter, 1985) y la red de valor, es

decir, la compleja trama de relaciones que una empresa crea con los participantes

externos (proveedores, clientes, competidores, reguladores).

Michael Porter (1987), propone un método de análisis estratégico, denominado

cadena de valor y afirma que la forma de operación de los proveedores y canales de

distribución afectan el costo y la forma de realizar las operaciones de la empresa, ya

que, del nivel de costos y calidad de suministros proporcionados por los

proveedores, dependen los costos incurridos y el grado de diferenciación frente a

sus clientes. El concepto fundamental que respalda la herramienta es que toda

organización analice el valor que genera cada una de sus actividades principales,

así como el que emerge de las interrelaciones entre ellas.

Es así como el modelo analiza el desempeño de la empresa organizando el análisis

en virtud de cinco actividades primarias y cuatro actividades de apoyo, siendo cada

una de estas actividades fuente potencial de ventajas competitivas en costos o

diferenciación, cuyas interrelaciones permiten mayor valor diferencial emergente

que es apreciado y reconocido por los compradores, en detrimento de otras ofertas

de la competencia, Porter (1987). Esa ventaja competitiva se logra cuando la

empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos

costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de

una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

105

agregado y por los márgenes que éstas aportan. Finalmente, Proposición de Valor

consiste en la propuesta de valor que la empresa proporciona al cliente a través de

sus productos y servicios, así como en la fórmula de beneficios (Johnson y cols.,

2008 citado por Demil & Lecocq, 2009:90), razón por la cual los clientes eligen una

empresa en lugar de otra. Soluciona un problema del cliente o satisface una

necesidad de mercado.

Entonces, el modelo de negocio de una organización cambia cuando observa una

evolución sustancial en la estructura o el volumen de sus costos o ingresos. Estas

evoluciones llevan a un aumento o a una disminución del rendimiento del modelo de

negocio y de su sostenibilidad. En el caso de rendimientos insatisfactorios o en

recesión, una organización cambia su modelo de negocio (Demil & Lecocq, 2009).

En esta situación, un empresario encuentra una solución para que su actividad sea

rentable, mediante el cambio de los diferentes componentes de su modelo de

negocio, sin embargo una organización vigila algunas evoluciones de su entorno o

la llegada de nuevas y agresivas incorporaciones que hacen necesario un cambio

en el modelo de negocio. Analíticamente, cada elemento que forma parte de las tres

dimensiones cambia independientemente, sin que sea necesario cambiar la

coherencia de un modelo de negocio.

Cada uno de los elementos constituyentes de un modelo de negocio cambia

voluntariamente mediante evoluciones emergentes, en parte, fuera del control de la

organización. Esas evoluciones proceden del entorno, de los efectos no anticipados

de una decisión voluntaria o de la dinámica del propio modelo de negocio, a través

de la incidencia indirecta en el gasto público, de la apertura de nuevas

oportunidades y, en general, de la creación de círculos virtuosos.

La perspectiva de los modelos de negocio fomenta una visión dinámica, tanto de

enfoques en términos de ventaja competitiva sostenible, como de enfoques en

términos de rendimiento no sostenible (híper competencia), que conllevan cambios

permanentes en los componentes del modelo de negocio, debido a la permanente

presión ambiental. No obstante, esta visión dinámica dispone de conceptos y

herramientas para que los directivos supervisen la coherencia y tomen decisiones

para cambiar su negocio de forma rentable.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

106

2.4.4 Modelo de negocio sustentable

La integración del modelo de negocio y el desarrollo sustentable es un proceso

integral que implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos

basado en el crecimiento económico, a uno de tipo cualitativo donde se establecen

estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un

renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las

oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que

el avance de uno signifique ir en deterioro de otro (Estrada, García & Monroy, 2005).

El desconocimiento del concepto de desarrollo sustentable en el ámbito empresarial

frena la posibilidad de una mejor calidad de vida para la población y el de las

generaciones futuras. El papel fundamental de la empresa sigue siendo el de

contribuir a la generación de riqueza de un país, a través de la producción de bienes

y servicios al menor costo posible para satisfacer necesidades y aspiraciones

humanas, no es menos cierto que participa en el desarrollo integral del país donde

opera y de esta manera cumplir con su responsabilidad social.

Figura 2.7 Modelo de negocio sustentable.

Fuente: Elaboración propia con información Portales, L., García, C., Camacho, G., & Arandia, O. (2009). Modelo de sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación Teórica. Administración y Organizaciones , 113-129. Johnson, M., Christensen, C., & Kagermann, H. (2008). Reinventing Your Business Model. Harvard Business Review.

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco

dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las

características de cada una serán diferentes, dependiendo de la situación específica

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

107

en que se encuentre un determinado país, región o localidad (Estrada, García &

Monroy, 2005).Incorporar cinco componentes del modelo de sustentabilidad

empresarial: ética global, análisis de la competitividad, dimensión de relaciones,

gestión de impactos y gestión de transparencia, (véase Figura 2.7) a los

componentes básicos del diseño un modelo de negocio, establece un modelo de

negocio sustentable, de tal forma que la empresa sea capaz de identificar los

elementos que facilitarán su permanencia en el tiempo a través del incremento de

su competitividad a la vez que garantizan la protección del medio ambiente y se

preocupan por los intereses de los distintos grupos de interés con los que ésta

interactúa y garanticen el desarrollo regional y nacional de modo responsable.

El modelo tiene en su núcleo central la propuesta de valor, la fórmula de valor, los

recursos y procesos clave requeridos para entregar valor a los clientes y grupos de

interés. Para el logro de su propuesta se referencian los cinco componentes que se

incorporan en el modelo de negocio para lograr un nivel óptimo de sustentabilidad.

Por lo tanto, para cada uno de los componentes se evaluarán variables específicas

que permitirán que la empresa identifique sus fortalezas y debilidades en materia de

sustentabilidad.

En síntesis, el cambio de escenario competitivo provocado por la creciente

preocupación social por la degradación del entorno natural como consecuencia de la

actividad industrial, se observa un mayor interés en las organizaciones por

incorporar las cuestiones medioambientales (Noci & Verganti, 1999). Por lo tanto

cuando los empresarios interpreten estas cuestiones como oportunidades para

conseguir ventajas competitivas, fomentarán activamente el desarrollo e

implantación de estrategias medioambientales e incorporación de los componentes

en el modelo de sustentabilidad empresarial con objeto de maximizar las ganancias

potenciales (Anderson & Bateman, 2000; Brío-González & Junquera-Cimadevilla,

2003; Sharma & Henriques, 2005). Las empresas han tenido que hacer frente a

fuerzas reguladoras cada vez más estrictas, presiones desde diferentes grupos de

interés y cambios en los valores sociales, que demandan una evolución en los

modelos de negocio orientados a la sustentabilidad (Madu, 2004). Esto ha

provocado transformaciones significativas en el entorno competitivo de las

empresas, convirtiendo a los asuntos medioambientales en el motor de cambio

estratégico (Tien, Chung & Tsai, 2005).

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

108

Capítulo 3. Método de investigación

La investigación inició con la revisión documental para realizar un análisis del

manejo de llantas de desecho, por ello se examinaron diversas fuentes electrónicas

que proporcionaron la información que sirvió como referente para entender tanto la

problemática del manejo de llantas de desecho y las oportunidades de mercado que

presentan, los documentos revisados son: La Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del

Distrito Federal (SMA), Secretaria de Economía (SE), Asociación Mexicana de la

Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Asociación Mexicana de Distribuidores de

Automotores, A. C. (AMDA), Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Información (INEGI), Información de International Trade Centre (s.f.), Trade Map,

Cámara Nacional del Cemento, Border Environment Cooperation Commission

(COCEF), Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), Embajada

Británica en México, World Business Council for Sustainable Development

(WBCSD), Global Alliance for Incinerator Alternatives (GAIA).

En cuanto al tipo de estudio, se determinó que es descriptivo ya que se establecen

las propiedades, características y situaciones relacionadas con el manejo de las

llantas en desuso. El diseño de la investigación es transversal, porque la recolección

de los datos se realizó de enero a julio del 2013

El procedimiento del trabajo de campo se detalla en este capítulo, por lo cual, su

objetivo es describir las etapas de recolección y análisis de los datos tanto

cualitativos como cuantitativos.

Por lo tanto, el enfoque de esta investigación es mixto (véase Tabla 3.1), Con la

finalidad de conocer:

¿Cuáles son los elementos que incorpora un modelo de negocio con

enfoque sustentable?

¿Cuáles son las oportunidades de mercado para las empresas mexicanas

recicladoras de llantas?

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

109

La primera se contesta con un cuestionario y una entrevista a profundidad a la

empresa TireChip ubicada en el estado de Puebla (cualitativa), y la segunda por

medio de la recopilación y análisis de datos secundarios (cuantitativa).

El enfoque mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de los datos

cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2008)

De acuerdo a Greene (2007), Tashakkori & Teddlie (2008) citados por Sampieri,

Collado, & Lucio, 2008:551, presentan ocho elementos del enfoque mixto:

1.- Triangulación (corroboración): lograr convergencia confirmación y/o

correspondencia o no, de métodos cuantitativos y cualitativos. En énfasis en el

contraste de ambos tipos de datos e información.

2.- Complementación: mayor entendimiento, ilustración y clarificación de los

resultados de un método sobre la base de los resultados del otro método.

3.- Visión Holística, Obtener un abordaje más completo e integral del fenómeno

estudiado usando información cualitativa y cuantitativa (la visón completa es más

significativa que cada uno de sus componentes).

4.- Desarrollo: usar los resultados de un método para ayudar a desplegar e informar

al otro método en diversas cuestiones, como el muestreo, los procedimientos, la

recolección y el análisis de los datos. Incluso, un enfoque provee al otro de hipótesis

y soporte empírico.

5.- Iniciación: descubrir contradicciones y paradojas, así como obtener nuevas

perspectivas y marcos de referencia, y también a la posibilidad de modificar el

planteamiento original y resultados de un método con interrogantes y resultados del

otro método.

6.- Expansión: extender la amplitud y el rango de la indagación usando diferentes

métodos para distintas etapas del proceso investigativo. Un método expande o

amplia el conocimiento obtenido en el otro.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

110

7.- Compensación: un método visualiza elementos que el otro no, las debilidades de

cada uno son subsanadas por su “contraparte”.

8.- Diversidad: obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del fenómeno

o planteamiento bajo estudio. Distintas ópticas para estudiar el problema.

Derivado de lo anterior, el diseño metodológico multimétodo de esta investigación

es: con visión holística; ya que la naturaleza de las preguntas específicas de

investigación son de índole distinta. Consecuentemente, para ayudar a explicar y

demostrar este punto, se ha desarrollado el enunciado del problema de la

investigación, la pregunta de investigación y el objetivo general, así como los

objetivos específicos y sus respectivas preguntas; también se incluye la justificación.

Finalmente se indica el supuesto teórico y procedimiento de recolección y análisis

de los datos.

3.1 Situación problemática

El manejo final de las llantas usadas representa un problema técnico, económico,

ambiental y de salud pública. Una llanta tarda más de 300 años en degradarse, y su

estructura compleja hace que la separación de sus materiales (caucho, acero y fibra

textil) en sus componentes originales sea un proceso complicado de realizar,

además son difíciles de compactar por su volumen, así que su almacenamiento en

grandes cantidades provoca problemas estéticos y riesgo de incendios difíciles de

extinguir. Su uso como combustible alterno en hornos y cementeras genera graves

problemas de emisiones contaminantes a la atmósfera debido al uso de tecnología

inadecuada. Por otro lado, el almacenamiento de las llantas de desecho en

vertederos se convierte en un lugar para la reproducción de diferentes vectores que

ponen en riesgo la salud de la población.

El crecimiento acelerado de la industria automotriz y el parque vehicular, ha

propiciado el incremento de llantas de desecho a nivel mundial. En Estados Unidos

la generación de llantas de desecho es de 292 millones de llantas/año, de las cuales

aproximadamente el 53% son quemadas en plantas cementeras y termoeléctricas,

método más utilizado en este país, y el 14% es abandonado en vertederos; en

Europa se generan 250 millones de llantas de desecho/año, utilizando el 43% en

generación de energía alterna en cementeras y el 16% abandonado en vertederos;

China es el tercer generador de llantas de desecho a nivel mundial generando 112

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

111

millones de llantas/año, siendo el único país que reutiliza, reúsa y recicla el 100% de

las llantas de desecho.

En México el único fin de las llantas de desecho han sido los hornos de las

cementeras y el abandono sin control, la generación de la llanta de desecho es

sustentada por la producción nacional que se estima en 25 millones de llantas al

año, más la importación legal de 2 millones de llantas y la introducción ilegal de 4

millones de llantas, siendo México el único país de la OCDE que importa llantas

usadas, las autoridades estadounidenses y mexicanas trabajan en conjunto para el

control del flujo de llantas a lo largo de la frontera.

El escenario del manejo integral de la llanta de desecho es desfavorable, se estima

que sólo el 2% de las llantas de desecho reciben un tratamiento de disposición final

a nivel nacional, el otro 2% es usado como combustible alterno, un 5% es renovado

y el 91% es abandonado sin control. El manejo y la gestión de llantas de desecho no

cuenta con una marco legal y regulatorio bien definido, cuando se habla de residuos

sólidos urbanos, no se incluye las llantas de desecho, en la legislación actual de

residuos no se define de manera clara el término llanta de desecho ni el nivel de

competencia para su regulación y control.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

(LGPGIR,2012), no es clara en cuanto a si las llantas de desecho deben ser

clasificadas como residuo de manejo especial y, como tal, ser responsabilidad del

gobierno estatal, o como residuo sólido urbano bajo la responsabilidad de las

administraciones municipales. Por ende, las llantas de desecho son una

responsabilidad compartida del municipio y del estado, así que un pequeño

comerciante de llantas sería regulado por el municipio y un comerciante grande o

mayorista sería regulado por el estado.

La ley ambiental no resuelve este dilema, por lo que las llantas de desecho son

consideradas una cuestión compartida entre el estado y municipio. Para resolver el

dilema, en los estados de la República Mexicana se necesita una mejor y más

específica normatividad para el manejo de llantas de desecho. El fortalecimiento de

los reglamentos municipales ayudaría atender el asunto de las llantas de desecho

de una manera más integrada.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

112

3.2 Enunciado del problema de investigación

La masiva fabricación de neumáticos, las dificultades para su degradación, su

ineficiente gestión y el escaso reaprovechamiento de sus componentes, constituye

uno de los problemas medioambientales de los últimos años en todo el mundo.

Países como China reciclan el 100% de las llantas de desecho que generan, Europa

recupera el 43% y Estados Unidos el 33%. México recicla menos del 1% de las

llantas que genera, por lo que se hace evidente la necesidad de identificar el modelo

de negocio que permita aprovechar todas las oportunidades de reciclaje de llantas

que presenta el mercado.

3.3 Pregunta de investigación

Tomando en consideración el insuficiente reaprovechamiento de las llantas de

desecho, surgió la siguiente interrogante:

¿Cuál es el modelo de negocio que permite aprovechar las oportunidades de

mercado para el reciclaje de llantas?

3.4 Objetivo general

Diseñar un modelo de negocio sustentable que aproveche las oportunidades de

mercado en la industria del reciclaje de llantas.

3.5 Objetivos específicos

Identificar las oportunidades del mercado en el reciclaje de llantas de

desecho.

Describir la estructura de la industria del reciclaje de llantas para identificar

un modelo de negocio sustentable que aproveche las oportunidades del

mercado.

Determinar los elementos que incorpora un modelo de negocio que

contribuye a la responsabilidad ambiental ante la contaminación generada

por neumáticos de desecho.

Analizar desde la perspectiva estratégica la capacidad de una empresa

recicladora de llantas para integrar los cinco componentes que crea un

modelo de negocio sustentable.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

113

3.6 Preguntas específicas

¿Cuáles son las oportunidades de mercado para las empresas mexicanas

recicladoras de llantas a nivel internacional?

¿Cuál es la estructura de la industria del reciclaje de llantas que identifica un

modelo de negocio sustentable que aprovecha las oportunidades del mercado?

¿Cuáles son los elementos que incorpora un modelo de negocio que contribuye a la

responsabilidad ambiental ante la contaminación generada por neumáticos de

desecho?

¿Cuál es la capacidad de una empresa recicladoras de llantas para integrar los

cinco componentes que crea un modelo de negocio sustentable?

3.7 Justificación

La generación de grandes cantidades de llantas usadas en México constituyen un

problema de contaminación ambiental y un riesgo a la salud, además existe un

rezago en el tema de reciclaje de neumáticos de desecho, razón por la cual, es

necesario definir un modelo de negocio con enfoque sustentable para las empresas

recicladoras de llantas que garantice el aprovechamiento de las llantas acumuladas

en sitios clandestinos de manera eficiente y continua a través del tiempo, cuyo

objetivo es garantizar la protección al medio ambiente para las generaciones futuras

y presentes, satisfacer los requerimientos a todos los grupos de interés y obtener el

máximo beneficio económico a través de la venta del caucho regenerado

proveniente de las llantas en desuso.

Por lo que los resultados de esta investigación son de utilidad para las empresas

recicladoras de llantas, ya que describe los elementos que integra un modelo de

negocio con enfoque sustentable e identifica oportunidades de mercado en el

ámbito internacional, las cuales son herramientas que benefician a los

emprendedores que invierten en empresas recicladoras de llantas.

Los hallazgos derivados de esta investigación proporcionan una base teórica para

conocer las dimensiones que se incorporan en un modelo de negocio con enfoque

sustentable, ya que se establecieron las herramientas de recolección de datos, así

como las técnicas de análisis; lo que permite identificar los elementos específicos de

la empresa sustentable.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

114

Finalmente, los enfoques teóricos que se contrastan en esta investigación, aportan

bases para la sustentabilidad empresarial y la identificación de oportunidades de

mercado para la empresa recicladoras de llantas en el Distrito Federal, con un

enfoque social, económico y ambiental.

3.8 Supuesto teórico

De la revisión teórica realizada, se estableció el siguiente supuesto teórico de la

investigación.

El supuesto permite la selección de la encuesta para la recolección de datos,

analizando las dimensiones de ética global, relaciones con sus grupos de interés,

impactos al medio ambiente, transparencia y análisis de la competitividad.

Una empresa es sustentable y competitiva en función de su modelo de negocio

basado en la creación de valor, su compromiso con el desarrollo sustentable, e

incorpora: la gestión global, análisis de la competitividad, relación con los grupos de

interés, impactos al medio ambiente y transparencia (Portales, García, Camacho, &

Arandia, 2009).

3.9 Procedimiento de recolección de datos

En el presente estudio se utilizó un cuestionario para la gerencia, otra para el

personal operativo, y una entrevista semi-estructurada para los datos cualitativos.

Para los datos cuantitativos se hizo una recopilación y análisis de datos

secundarios. A continuación, se detallan los pasos que se siguieron durante el

proceso de recolección de ambos tipos de datos.

3.9.1 Cualitativo

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos tres, cuatro y cinco, fue necesario

diseñar y aplicar un instrumento de medición, en este caso, un cuestionario y una

entrevista semi-estructurada que consideró las variables de estos objetivos y sus

respectivas preguntas de investigación.

El procedimiento de recolección de datos, se diseñó tomando como base que el

trabajo de campo que tiene como intención describir el fenómeno dentro de su

contexto real, a través de la elaboración de cuestionarios. El proceso para la

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

115

elaboración y aplicación del instrumento estuvo conformado por las siguientes

etapas:

Definición de variables.

Elaboración de las preguntas del cuestionario.

Medición, validez y confiabilidad.

Selección de la muestra.

Cada una de éstas, se describen en las siguientes secciones.

3.9.1.1 Operacionalización de las variables

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible

de medirse u observarse (Hernández Sampieri, 1991, pág. 93).

Bajo esta definición y en coherencia con los objetivos propuestos, las variables que

se observaron son:

Modelo de negocio sustentable

Oportunidades de mercado

En el Tabla 3.1 se define la primera variable, tanto de forma conceptual como

operacional. La cual se estableció a partir de la revisión teórica realizada a

(Portales, García, Camacho, & Arandia, 2009) además se indican sus dimensiones y

el número de pregunta que se relaciona con la misma, acompañada de cuatro

letras, de las cuales la primera identifican a la variable, las dos siguientes la

dimensión, y la tercera al personal (véase Anexo 1) a quien se dirigió el

cuestionario, es decir a la gerencia o al personal operativo. La segunda, con base al

análisis de recopilación y análisis de datos secundarios de organismos

internacionales.

La escala de dimensiones para medir el nivel de sustentabilidad de una empresa fue

tomada de (Portales, García, Camacho, & Arandia, 2009). Estas dimensiones, se

incorporan desde la perspectiva de proceso, es decir desde la gestión de la

empresa, definida como gestión global, competitividad, análisis de sus relaciones,

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

116

impactos positivos y negativos al medio ambiente, hasta la transparencia y rendición

de cuentas que la empresa presenta a diferentes grupos de interés.

Este instrumento consta de 28 ítems, siete miden la gestión global, siete el análisis

de la competitividad, nueve la relación con los grupos de interés; tres los impactos y

dos la transparencia, empleando la escala Likert de 1 (Más importante), 2 (Menos

importante) y 3 (Sin importancia) para medir las respuestas. El proceso de elección

y desarrollo de las preguntas mencionadas en el Tabla 3.1 se describe a

continuación.

3.9.1.2 Elaboración del cuestionario

La obtención de información cuantitativa requiere de sistemas estructurados de

recopilación de datos que permitan su posterior procesamiento, de este modo se ha

considerado el cuestionario como el instrumento a aplicar.

La metodología utilizada para el proceso de elaboración del cuestionario se basa en

la propuesta de Suñé Torrents (2004), la cual consiste en:

1. Especificar la información necesaria.

2. Seleccionar el modelo de cuestionario.

3. Precisar las preguntas a realizar.

4. Determinar cómo hay que preguntar.

5. Establecer el orden de las preguntas.

6. Fijar la presentación del cuestionario.

7. Comprobar el cuestionario.

8. Revisar el cuestionario.

Los primero tres puntos ya fueron explicados en el epígrafe 3.8.1.1, para cubrir los

puntos 4, 5, y 6, el cuestionario fue sometido a la opinión de expertos de empresas

recicladoras de llantas y del mundo académico. De los cuales, obtuvimos las

siguientes observaciones:

La escala Likert fue reducida a 3 puntos.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

117

VARIABLESDEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIONES

NÚMERO DE

PREGUNTA

VisiónGVIG1,GVIG2,

GVIO1

Código de ética GCEO2

Planeación Estratégica. GPEG3

Indicadores de

desempeñoGIDG4

Mecanismos para

desarrollar el personal. CMDO10

Conocimiento de la

situación de la industria y

principales competidores

CCSG5, CCSG6,

CCSO4

Aprovechamiento de

recursosCARG7, CARO5

Sistema de mejora

continúaCSMG8

Conocimiento de los

grupos de interés con los

que la empresa interactúa.

RCGG9, RCGG10,

RCGG12

Mecanismos de

comunicación.RMCO11

Relación con los

diferentes grupos de

interés

RRDG11, RRDO7,

RRDO8

Desarrollo de la

comunidad.

Impacto de los procesos

de la empresa al medio

ambiente.

RDCG13, RDCO6

Acciones para que los

procesos no dañen al

medioambiente.

IAPG14, IAPO9

Desarrollo de la

comunidad y la región en

la que la empresa opera.

IDCO3, IDCO12

Reporte de información

relacionada con aspectos

sociales y ambientales.

TRIG15

Cumplimiento de

obligaciones fiscales y

legales.

TCOG16

Gestión Global

Elemento que se vincula con el

conocimiento del modelo de

negocio, el cual está

sustentado en una ética global

(Martí,2008; Vallaeys, 2008)

Definición de una visión con

base en el código de ética de la

empresa que se expresa en las

acciones de la planeación

estratégica que definen el

rumbo de la empresa a través

de sus indicadores de

desempeño

Competitividad

Capacidad de aportar de forma

permanente mayor valor a la

economía con el fin de generar

un bienestar tanto presente

como futuro, a través del

mejoramiento de los niveles y

la calidad de vida, basados en

la innovación y el desarrollo de

ventajas competitivas

sostenibles que den un valor

agregado a los productos y

servicios generados

por la empresa (Franco, 1998).

Transparencia

Rendición de cuentas por parte

de la empresa donde no solo

se centren los aspectos

financieros sino también

aquellos que le generan un

valor a la empresa y a sus

grupos de interés (Sinha, 2004)

Comunicación con los grupos

de interés informando el

progreso alcanzado en los

aspectos sociales, ambientales

y en su cumplimiento de sus

obligaciones fiscales y legales.

Capacidad de una industria de

alcanzar sus objetivos

superiores al promedio, a través

del conocimiento de su

competencia, y

aprovechamiento de sus

recursos, con un enfoque en la

mejora continua y desarrollo de

los empleados.

Con el fin de hacer negocios

sustentables, la empresa

requiere un buen conocimiento

de sus grupos de interés, con

la finalidad de implementar

mecanismos de comunicación

eficientes que promuevan el

desarrollo de la comunidad.

Los efectos que produce la

empresa al medio ambiente se

reducen con acciones en sus

procesos y en el desarrollo de

la comunidad en la que la

empresa opera.

Relaciones con los

grupos de interés

Cualquier grupo o individuo que

afecta o puede afectar el

cumplimiento de los objetivos

de una organización (Freeman,

1984).

Impactos

Cambio significativo en un

parámetro ambiental en un

período específico y en un área

definida como resultado de una

actividad particular (Espinoza

Guillermo, 2006)

Tabla 3.1 Operacionalización de la variable modelo de negocio sustentable.

Fuente: Elaboración Propia

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

118

En las preguntas relacionadas con los “stakeholder”, fue modificada la

palabra por grupos de interés.

En la pregunta 9 del cuestionario de la gerencia, se modificó de

“Conocimiento de los grupos de interés “ por “En esta empresa los

principales grupos de interés son:”

En la pregunta 10 del cuestionario de la gerencia, se modificó de “El

enfoque para identificar a los grupos de interés es en” por “Se identifican a

los grupos de interés, clasificándolos desde:”

Se agregó la pregunta 12 “El conocimiento de los grupos de interés con los

que la empresa interactúa es:”

Se modificó la pregunta 15 “La empresa refleja el nivel de transparencia” a

“La empresa refleja la transparencia, comunicándolo de la siguiente forma:”

Se agregó la pregunta 16 “Informa los resultados en:” visión sustentable”,

“grupos de interés”, “sustentabilidad”,

Para cuestionario enfocado al personal operativo, se eliminaron las palabras:

Finalmente se hicieron dos cuestionarios uno dirigido a la Gerencia (véase Anexo 2)

quedando con 33 preguntas, dividido en dos partes: la primera, incluyen las escalas

propuestas en la tabla 3.1, para medir el nivel de sustentabilidad que operan la

empresa Tirechip; la segunda parte abarca cuestiones del perfil de la empresa y su

forma de recolección de las llantas de desecho.

El segundo cuestionario fue elaborado para el personal operativo (Véase Anexo 3)

con 12 preguntas conformada de una sección la cual incluye las variables a medir.

Para verificar los últimos dos puntos de la metodología seguida para la elaboración

del cuestionario de Suñé Torrents, se realizó una prueba piloto, la cual se explica a

continuación.

3.9.1.3 Piloteo del cuestionario

Para determinar el nivel de medición de cada pregunta, se realizó una prueba piloto

a una empresa dedicada al reciclaje de llantas (no se mencionará el nombre de la

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

119

empresa, ya que se solicitó confidencialidad), esto con el propósito de detectar si

las instrucciones y preguntas se comprendían y funcionaban adecuadamente.

Sin embargo, el experto nos indicó que el cuestionario tenía preguntas muy

complejas para el personal operativo, por lo que sugirió un cuestionario con

preguntas sencillas, quitando términos complejos enfocados al desarrollo

sustentable, y agregando respuestas simples de opción múltiple como: Sí, No lo sé

y No.

La observación realizada con el cuestionario enviado previamente, fue positiva, ya

que funcionaria muy bien para la gerencia y dirección. Los resultados se usaron

para calcular la confiabilidad y validez del instrumento, aspectos que se detallan a

continuación.

3.9.1.4 Medición, validez y confiabilidad

El instrumento de medición que se ocupa en la investigación para la recolección de

datos debe reunir dos requisitos: validez y confiabilidad.

La validez hace referencia al grado en que la variable realmente mide lo que

pretende. Para ello, se evalúa sobre la base de tres tipos de evidencia: contenido,

criterio y constructo; así, la validez total del instrumento queda representada por la

siguiente ecuación:

Validez total = validez de contenido + validez de constructo + validez de criterio

A continuación, se describe brevemente el procedimiento:

Validez de contenido: Comprueba si los indicadores utilizados cubren todos

los aspectos o dimensiones. Esta validación, se realiza por medio de una

profunda revisión de la literatura pertinente. En este caso, las cinco

dimensiones: gestión global, relación con los grupos de interés, impactos al

medio ambiente, transparencia y análisis de la competitividad, se efectúo

una exhaustiva revisión bibliográfica y se sometió al juicio de expertos, lo

que permite asumir una validez de contenido adecuada.

Validez de constructo: Evalúa si de acuerdo con la teoría, la medida de ese

constructo se relaciona con la medida de otros constructos. De este modo, si

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

120

la teoría establece que dos constructos están relacionados, las medidas

proporcionadas por sus respectivas escalas deben estarlo igualmente.

Validez de criterio: Evalúa la relación entre una medida y algún criterio

externo, lo que exige la consideración de un criterio estándar con el cual se

juzga la validez del instrumento. Entre más se relacionen los resultados con

el criterio, la validez del criterio será mayor. Si el criterio se fija en el presente

se habla de validez concurrente, es decir, los resultados del instrumento se

correlacionan con el criterio en el mismo instante de tiempo; mientras si el

criterio se fija en el futuro, se habla de validez predicativa. En este caso, se

evaluó esta última.

Finalmente, las características de la población que se consideró para este estudio,

así como el procedimiento de selección de la muestra, se detallan en seguida.

3.9.1.5 Población y muestra

La población de la presente investigación son las empresas recicladoras de llantas

que tienen presencia en la República Mexicana, para identificarlas se utilizaron dos

bases de datos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) y de Investigaciones del Colegio de la Frontera Norte, 2012 (COLEF).

Cabe mencionar que la SEMARNAT identifica como empresas recicladoras de

llantas a todas aquellas empresas que se dedican al co-procesamiento, es decir a la

generación de combustible alterno en cementeras. El proceso de selección fue el

siguiente:

1. Se escogieron a las empresas que indicaban que reciclaban llantas.

2. Se revisó vía internet su página web para confirmar que se dedicaban al reciclaje

y no al co-procesamiento.

El resultado fue una población de 8 empresas, 2 se encuentran en Baja California, 3

en Chihuahua, 1 en Monterrey, 1 en el Distrito Federal y 1 en Puebla, de las cuales

se contactó a todas las empresas:

a) La recicladora del Distrito Federal no contestó, se le contactó vía telefónica,

página web, twitter y Facebook.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

121

b) La recicladora de Chihuahua Neohabitat, ofreció una entrevista vía

telefónica, sin embargo no contesto el cuestionario.

c) La única empresa que contesto el cuestionario fue Tirechip ubicada en el

estado de Puebla.

d) Las otras seis empresas restantes tampoco contestaron los cuestionarios, se

les contactó vía telefónica y página web.

Debido a la limitación de acceso a las empresas, los procedimientos para la

recolección solo fue utilizado en una empresa lo que incurre de manera incisiva en

el análisis de los resultados. Hasta el momento no existe una apertura de los

empresarios para que participen en este tipo de estudio que permita profundizar

adecuadamente en la investigación

En la siguiente sección se detalla el estudio cuantitativo, para lo cual se consideró el

análisis de los indicadores comerciales de los exportadores e importadores a nivel

mundial del caucho proveniente de las llantas de desecho.

3.9.2 Cuantitativos

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos uno y dos, fue necesaria la

recopilación y análisis de datos secundarios, el cual se obtuvo a través de diversas

fuentes como: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el

desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org, Protección

Ambiental de Estados Unidos (EPA), y World Business Council for Sustainable

Development (WBCSD).

Krysik (2005)xi considera tres tipos de datos secundarios: datos obtenidos del nivel

“micro”, datos agregados y datos cualitativos micro.

a) Datos obtenidos del nivel “micro”: derivados de unidades de análisis

individuales como personas, organizaciones u hogares. La mayoría de las

veces los datos se recolectan por medio de encuestas, los censos

económicos generan esta clase de datos, al igual que los de población.

b) Datos agregados: Consisten en datos individuales que ya se han procesado

y conjuntado con otros en cifras estadísticas, tablas o cuadros. En éstos, las

características de las unidades de análisis no pueden ser identificadas sólo

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

122

utilizarlos para los fines que convengan. Estos datos se obtienen de:

Oficinas de agencias gubernamentales y oficiales, Organizaciones privadas,

Organizaciones no gubernamentales, Organizaciones internacionales.

c) Datos cualitativos micro: producidos por una persona y recabados por otra,

tales datos son analizados por el investigador.

El proceso para utilizar datos secundarios según Sieppert et al. (2005) y Krysik

(2005) consiste en:

Evaluar la calidad de los datos (muestra, confiabilidad, validez, método de

recolección y fuente de origen).

Preparar los datos para su análisis.

Analizar la relación entre el planteamiento del problema y los datos

secundarios.

Para esta investigación se enfoca en datos agregados que consisten en las

estadísticas de International Trade Centre, donde se analiza la evolución,

tendencias y cifras de los indicadores de comercio internacional del caucho

regenerado de llantas de desecho.

En conclusión, a pesar que se reconocen los efectos del cambio climático, las

consecuencias negativas de las decisiones ambientales que traspasan fronteras y la

integración de la variable medioambiental en la estrategia de negocio, los mercados

de reciclaje de llantas a nivel nacional son inmaduros debido a la infraestructura del

país, el deficiente manejo de las llantas de desecho, el desinterés de los actores

involucrados y la falta de tecnología e investigación en este sector. Sin duda esta

investigación aporta información de la visión del emprendedor social con

responsabilidad ambiental que demanda el desarrollo de tecnología, apoyos

gubernamentales, regulaciones que incentive la competencia, legislaciones que

promueva el consumo de caucho reciclado de la llanta desecho, concientización del

reciclaje por parte de todos los actores y el cambio de perspectiva del empresario y

administrador.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

123

Ante este panorama la línea de investigación de sustentabilidad en la administración

de las empresas plantea algunas interrogantes para iniciar búsquedas de

conocimiento:

Cambio de mentalidad del emprendedor y administrador.

Variables que afectan la valoración ambiental.

Plan de Negocio.

Estructura del modelo TBL (The Bottom Line).

Finalmente los procedimientos que se utilizan reúnen información relevante de la

industria de reciclado de llanta de desecho como oportunidad, de modo que apoya

la relación de los diferentes elementos del negocio que ayudan a entender la

complejidad que implica la integración del medio ambiente a la estrategia. Por otro

lado desde la perspectiva metodológica el empleo de las dos técnicas ofrecen una

sistematización de los elementos que caracteriza a las empresas recicladoras y que

fundamenta la principal aportación sobre un tema controvertido por estas razones:

Cultura de la Inversión.

Tecnologías obsoletas o inadecuadas para el almacenaje y la disposición

final.

Mercados Inmaduros.

Infraestructura industrial existente en México.

Ausencia de normatividad, leyes y reglamentos en el uso, recolección y

almacenamiento.

Importación legal e ilegal de llantas usadas.

Indefinición de la llanta de desecho al no clasificarla definitivamente o como

un desecho o como un producto.

Una vez llegado hasta este punto, es posible provocar el interés para futuras

líneas de investigación.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

124

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

El presente capítulo muestra en la primera sección la descripción del sujeto de

estudio que fue encuestado. En la siguiente sección se realizó un análisis cualitativo

para cada una de las preguntas del cuestionario. En la tercera sección se analiza

con datos estadísticos el comportamiento de las exportaciones e importaciones, la

demanda, tendencias de crecimiento del caucho regenerado y las oportunidades

para México en la exportación internacional.

4.1 Descripción del sujeto de estudio

En esta sección se describe el sujeto de estudio encuestado, en junio de 2011 se

crea la empresa Tirechip México la cual inicio con el desarrollo de tecnología propia

para el reciclado de llantas de desecho, bajo un modelo de gestión integral que

permite la sustentabilidad del modelo de negocio.

Fundada bajo la visión de dos importantes empresas, Industrias NORM que es una

compañía dedicada al estampado, ensamblado y soldado de partes de lámina

destinadas principalmente a la Industria automotriz y Volkswagen de México

considerado uno de los grupos líderes de automoción en el mundo; con el objeto de

reducir el impacto ambiental que ocasionan las llantas de desecho, y así

reincorporarlas como agregado en la industria de la construcción, promoviendo una

cultura de valorización de residuos bajo criterios de eficiencia ambiental,

tecnológica, económica y social12.

En este sentido, Volkswagen y la firma TireChip, como empresas promotoras de

desarrollos sustentables, prevén desarrollar más tecnología para abrir

oportunidades de mercado en diferentes entidades de la República, además de

llegar a países como Estados Unidos y Europa.

Su aplicación más interesante es el desarrollo del llancreto, que consiste en una

mezcla de cemento, arena, grava, llantas trituradas y aditivos; el contenido de llanta

varia dependiendo del espesor y las características que se quieran para el

pavimento, desde 0.75 a 1.5 de llanta por m2. El concreto fue desarrollado en el

Centro de Tecnología del Cemento y Concreto (CTCC), de Cemex e investigadores

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

125

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto tardó tres

años de investigación y produjo una mezcla equiparable al concreto en costo y

resistencia. Según información del CTCC el llancreto evita las deformaciones de la

superficie de rodamiento, además de ofrecer mejores condiciones de frenado

vehicular y tener con características sustentables (menor huella ecología ce CO2,

ahorro de energía y construcción sustentable)13.

Sus usos principales son para construcciones verdes o desarrollos sustentables

como en viviendas de interés social, pavimentos de estacionamiento con tránsito

ligero, capas de nivelación en pisos o losas, calles para conjuntos habitacionales,

caminos de bajo tránsito, banquetas, andadores, parques, área de albercas,

instalaciones deportivas (canchas de futbol, tenis, basquetbol, ciclo pistas, etc.) y

cumple con la norma internacional de construcción sustentable14. Dentro de sus

ventajas se encuentran: la reducción del ruido del tráfico, estudios internacionales

demuestran que los pavimentos con asfalto ahulado reducen el ruido del tráfico

hasta en un 85% en algunos casos; el asfalto ahulado proporciona un 50% de

reducción del ruido y el más notable de los beneficios de utilizar llancreto es la

utilización de las llantas de desecho.

El concreto ahulado o llancreto, desarrollado por CEMEX, es una de las propuestas

menos contaminantes para el reusó de llantas, porque para producir llancreto, la

llanta sufre sólo una transformación física y no es sometida a alteraciones en su

composición química. Se trata de un compuesto de neumático triturado y cemento,

donde la materia prima o llanta, es transformada triturándola en pequeños cuadros o

chips e incorporarlos directamente al cemento hidráulico. llancreto es usado por

primera vez a finales del 2004 en México, en las vialidades de los municipios de San

Pedro Garza García, Nuevo León y Tijuana, Baja California15.

El hule granulado es empleado como agregado elástico, sustituyendo algunos de los

agregados finos, modificando así la falla frágil del concreto e incrementando su

capacidad para absorber grandes cantidades de energía previas a la falla, como

consecuencia las características más importante del concreto ahulado son la

resistencia a los impactos, tensión, desgarre y fricción, a causa de que el hule

también tiene propiedades que evitan el desgaste. Además está comprobado, por la

Asociación Mexicana del Asfalto, que el llancreto proporciona más seguridad,

disminuyendo los accidentes en carretera a ofrecer mejores condiciones de frenado

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

126

vehicular16. Para el sector privado el llancreto representa un material que, aunque es

hasta 40 por ciento más costoso, es altamente rentable, dado a que su duración es

cinco veces mayor que el concreto tradicional (tiene una vida útil de unos 20 años).

Aun cuando los costos del llancreto son más altos que los del asfalto convencional,

el apoyo al cuidado ambiental es importante para la región. La inversión para esta

empresa ecológica fue de 300 mil dólares para la adquisición de la maquinaria

adecuada y la generación de 20 empleos directos y 5 adicionales. En Puebla

335,000 llantas inservibles son desechadas anualmente y la mayoría son arrojadas

a tiraderos clandestinos y a cielo abierto. Cada neumático presenta 9 kilogramos de

material que tarda hasta 500 años en degradarse.

El director de sustentabilidad de Volkswagen (VW) de México, Raúl Rodríguez,

estima que en la entidad la demanda de consumo es de 1 millón 100 mil llantas al

año, lo que genera un problema de contaminación considerable17. Si en Puebla se

logrará el reciclaje final de este material se podrían evitar hasta 300 mil toneladas de

dióxido de carbono las cuales ya no se liberarían en la atmósfera.4 Algunas de las

actividades y procesos clave de la empresa recicladora son:

a) Recolección de llanta de desecho

La empresa recibe en su planta los neumáticos en desuso provenientes de

Volkswagen, talacherías, llanteras y población en general, los requisitos para su

recepción son18:

1.- Llantas de automóviles, camionetas de Rin 13 a Rin 20; también llantas de

bicicleta y motocicleta.

2.- Las llantas o neumáticos deberán estar libres de contaminación de cualquier tipo

de residuos como: grasas o aceites, solventes, pintura, residuos orgánicos, etc.

3.- Las llantas deberán estar libres de objetos metálicos como: rines, tornillos,

clavos o algún otro tipo de objetos.

4.- Al momento de entregar las llantas, se elabora una relación con datos de la

llanta; lo anterior con el objeto de comprobar a las autoridades competentes el

origen de las llantas.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

127

b) Tecnología de TireChip

Cuentan con tecnología propia mexicana desarrollada por el empresario, probada,

en funcionamiento y patentada a nivel nacional e internacional. Su planta de

reciclado cuenta con requerimientos bajos de energía, y aproximadamente procesan

500,000 neumáticos por año. Tienen experiencia y conocimiento en el desarrollo de

productos finales que son aprovechados como materia prima en el sector de la

construcción.

Características:

Procedimientos y máquina patentada.

Bajo costo de mantenimiento.

Fácil uso y baja capacitación de personal operario.

Equipamiento altamente seguro para uso.

Capacidad de cortar 250 neumáticos por hora (rin de 13” a 20”), equivalente

a 1.5 toneladas aproximadamente.

No genera emisiones nocivas

No genera desperdicios, ni humos.

c) Proceso de reciclado.

Las etapas del proceso son: separación de pisos y costados, separación de

costados y cejas, finalmente procesamiento del chip de ¼” a 3/4”. En una primera

etapa apartan los costados del neumático o área de rodamiento; posteriormente

retiran la ceja de las piezas, cuyo material resulta complejo de realizarlo debido al

metal que contiene dentro, la operación no generar ningún desperdicio o producto

químico adicional que aumente el riesgo ambiental, opera totalmente con energía

eléctrica y no genera emisiones nocivas al ambiente

De esta manera, en un siguiente paso, la materia prima o llanta en forma de rosca

es transformada en una banda o tira larga que se incorpora a otra máquina de

nombre chipeadora vertical, cuya función es hacer varias tiras delgadas para

triturarlas en pequeños cuadros o chips e incorporarlos directamente al cemento

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

128

hidráulico; la maquinaria tritura una llanta cada seis segundos y tiene la capacidad

para procesar alrededor de 10 toneladas de neumáticos por día19.

d) Productos generados y aplicaciones finales.

El producto reciclado tiene un sin número de usos en la industria manufacturera y

para desarrollar un asfalto a base de llantas denominado “llancreto” (véase tabla

4.1).

Tabla 4.1 Productos y aplicaciones del granulo de caucho

Producto Industria Aplicación

Granulo 3/4” con acero Cementera Combustible alterno

Granulo 1/4” con acero Cementera

Agregado para la elaboración de concreto ecológico (llancreto)

Granulo 1/4” sin acero Construcción Asfalto y base para adoquines.

Granulo 2.5 mm sin acero

Construcción Asfalto, adoquines, impermeabilizantes, pistas

Fibra Construcción

Aislante (enchaquetado) material de relleno, entre otros.

Llanta cortada ó entera Población

Macetas, asientos, juegos infantiles,

esculturas para jardín, marco para espejos,

etc.

Fuente: Información de la página Tirechip México http://www.tirechip.com.mx

La demanda va desde las propias administraciones públicas (ayuntamientos,

consejerías y ministerios), empresas de obras públicas, constructoras, empresas

derivados del caucho, químicas (impermeabilización, insonorización, etc.), acereras

y cementeras.

e) Programa re-usa de las llantas de desecho.

La empresa comparte con sus grupos de interés ideas muy originales para la

reutilización de las llantas de desecho, cuyo objetivo es generar y promover la

participación del público en general para concientizar, sensibilizar y difundir el reuso

y reutilización de la llanta, con aplicaciones que dan un valor agregado al usuario, la

llanta usada es aprovechada de diferentes maneras, ya sea para uso en el hogar

como jardineras, macetas, juegos para niños, sillones artesanales, así como obras

de arte como caballos, leones, seres mitológicos, ect. (Véase figura 4.1).

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

129

Figura 4.1 Programa Re-usa de Tirechip.

Fuente: TireChip México http://www.tirechip.com.mx

Por último, se concluye que la empresa Tirechip es una empresa pionera en la

reutilización de llantas de desecho, preocupada por la cantidad de llantas que son

generadas en el estado de Puebla, desarrolló un proceso que permite la reutilización

y la integración de esta materia prima en múltiples productos, enfocados a la

industria cementera y la construcción. La ventaja principal de este proceso es que

las máquinas involucradas son transportadas, evitando los costos de traslado de

miles de llantas.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

130

4.2 Análisis del modelo de negocio sustentable

En esta sección se analiza los componentes que incluye la empresa Tirechip en su

modelo de negocio para determinar el nivel de sustentabilidad que maneja.

A) Gestión Global

La empresa tiene una visión sustentable “A 2015 ser la empresa más importante de

reciclaje de neumáticos en México, que ofrece respuestas innovadoras y rentables,

estableciendo un modelo de manejo integral que impulse el desarrollo económico y

la sustentabilidad del país”, además cuenta con misión con principios sustentables,

la cual es: “Ofrecer una solución al problema de la disposición inadecuada de llantas

de desecho, permitiendo resolver la problemática ambiental local, con una

perspectiva global a través de procesos innovadores de reciclaje con

responsabilidad social”. La empresa está comprometida con la protección al

entorno, con sus grupos de interés; utiliza información de su contexto ambiental

para formular su planeación estratégica, y finalmente monitorea sus metas de

desempeño en materia de sustentabilidad.

Los operadores si conocen la visión de la empresa, dos consideran que el

compromiso de la empresa es con la protección al entorno y otro que es con el

desarrollo de la comunidad en la que opera. Además reconocen que la empresa se

preocupa por el medio ambiente.

Para esta dimensión se concluye que el modelo de negocio está sustentado en una

ética de tercera generación (global) donde no solo se consideren aspectos que

beneficien a la empresa y sus grupos de interés más cercanos, sino que además se

preocupa por lo impactos que generan en el entorno, con tecnología que minimiza

su impacto en el entorno.

B) Análisis de la Competitividad

TireChip desconoce su competencia, debido a que no existen empresas dedicadas

al reciclaje de llantas; en estados como el Distrito Federal y Puebla solo existe una

empresa recicladora de llantas por esta razón su desconocimiento, como se

mencionó en el capítulo 2, la competitividad no corresponde exclusivamente a las

naciones o a los sectores empresariales de modo aislado, sino más bien ambos

niveles se ven beneficiados con el crecimiento y la productividad del otro, por lo

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

131

tanto las recicladoras de llantas en México tienen áreas de oportunidad que

benefician a las empresas, sociedad y país. La empresa conoce y analiza las

oportunidades del mercado del reciclaje de llantas, fomentando productos con un

impacto reducido al medio ambiente, además hace uso eficiente de la energía, con

tecnología que aprovecha el uso de este recurso; sus acciones de mejora continua

se ven reflejadas en adaptaciones técnicas que atienden estándares y necesidades

ambientales.

Con respecto al personal operativo, desconocen a los competidores y el manejo de

programas de ahorro de energía, agua y papel en la empresa, sin embargo

comprenden que los productos que vende la compañía son amigables con el medio

ambiente, se promueve calidad de vida en el trabajo y bienestar en la comunidad

donde se encuentra. Como se mencionó en el capítulo 2, para el análisis de la

competitividad a nivel nación se utiliza el diamante de competitividad de Porter,

herramienta de análisis que destaca cuatro aspectos básicos en el clima de

negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. La descripción

del ambiente competitivo de las empresas recicladoras llantas de desecho se

presenta a continuación (véase Figura 4.2).

Análisis del modelo del diamante de competitividad

Condiciones de los factores: La falta de infraestructura, así como de lugares

autorizados para su recolección, manejo y disposición final, no responden a las

necesidades de competencia en el sector de reciclaje de llantas; sin embargo una

ventaja que tiene México es la mano de obra especializada y la alta disponibilidad

de materia prima (neumáticos de desecho) para su reciclaje, si se desechan 25

millones de llantas anuales en la República Mexicana y se abandona sin control el

91%, entonces 22.7 millones de llantas de desecho anuales están disponible para

su aprovechamiento propiciando así una ventaja competitiva para el país.

Condiciones de la demanda: La demanda local es mínima, debido a la falta de

objetivos e integración de los tres sectores involucrados (gobierno, empresas, y

usuario final), el bajo nivel de compra, consumo y apoyo de los actores implicados

ha sido un obstáculo para el desarrollo del mercado interno, sin embargo las

exigencias medioambientales de los grupos de interés y el cumplimiento de

estándares internacionales ha generado avances favorables al sector.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

132

Figura 4.2 Diamante de competitividad de las empresas recicladoras de caucho proveniente de llantas de desecho.

Fuente: Elaboración propia con información de Porter, M. (1991)

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

133

En otros países el consumo es elevado y poseen mercados maduros en esta

materia, por lo que países como Alemania, Vietnam y Estados Unidos importan

anualmente, 109 mil toneladas, 204 mil toneladas y 86 mil toneladas de caucho

molido proveniente de llantas de desecho, respectivamente, siendo entonces la

exportación un mercado potencialmente favorable.

Industrias de Apoyo: Se carece de tecnología desarrollada en México para el

reciclaje de llantas de desecho, las empresas recicladoras de llantas importan la

tecnología de países europeos; existe poca investigación para innovar en las

tecnologías y descubrir nuevos usos del caucho regenerado de llanta, esto en

consecuencia provoca desinterés en los inversionistas para adoptar un modelo de

negocio sustentable con beneficios a largo plazo en las tres dimensiones de la

sustentabilidad. Un vínculo más estrechos de colaboración, comunicación,

presiones mutuas y aprendizaje constante, facilitan la innovación y el mejoramiento

continuo, por ejemplo TireChip es una empresa que reutiliza las llantas de desecho

y cuenta con una alianza estratégica con Cemex, quien es proveedor de granulo de

caucho para la fabricación de llancreto.

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Las metas y estrategias de las

empresas recicladoras de caucho se enfocan en la protección al entorno y cuidado

al medio ambiente. Las pautas de rivalidad desempeñan un profundo papel en las

perspectivas de éxito internacional, ya que como existen pocas empresas que se

dedican al reciclaje de llantas en México (actualmente solo existen 8, dos en el

estado de Baja California, tres en Chihuahua, uno en Monterrey, uno en el Distrito

Federal y uno en Puebla), no existe competencia entre las mismas, es baja la

integración en la economía nacional y como consecuencia los mercados internos

desaprovechan el uso del caucho molido como materia prima en sus procesos de

fabricación.

Una competencia local, vigorosa e intensa es una de las presiones más efectivas

para que una compañía mejore continuamente. Esta situación obliga a las empresas

a buscar maneras de reducir sus costos, incorporar estrategias medio ambientales,

mejorar la calidad, buscar nuevos mercados o clientes; es decir, compite no solo por

participación de mercado, sino también por satisfacer a sus grupos de interés,

excelencia en servicio y por prestigio.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

134

Gobierno: El gobierno federal, estatal y municipal no ha definido claramente las

acciones en materia del manejo de llantas de desecho, estas dependencias tienen

el mandato de desarrollar las políticas de manejo de residuos; implementar

programas, y hacer cumplir las leyes y reglamentos dentro de sus respectivas

jurisdicciones. La indefinición ha provocado que existan “huecos” legislativos y

normativos para el manejo adecuado de los residuos, la falta de difusión y

concientización, ya sea con grupos específicos (comerciantes de llantas,

dependencias de gobierno, académicos, etc.) o público en general, es un factor que

limita la competitividad entre las empresas recicladora de llantas.

Los municipios y estados no solicitan el cobro de impuestos relacionados con las

llantas de desecho para su manejo integral, demasiada atención local sobre el tema

de llantas de desecho fragmenta la atención del problema, inhibiendo el control,

cumplimiento y conocimiento público de la información básica sobre el problema y

los reglamentos que lo tratan.

La importación legal e ilegal de llantas usadas han propiciado un crecimiento

acelerado en el volumen de llantas desechadas, uno de los primeros esfuerzos

coordinados para tratar el asunto de la llanta de desecho surge con el programa

frontera 2012, cuyo objetivo es identificar las necesidades y desarrollar un plan de

acción enfocado a mejorar la capacidad tanto institucional como de infraestructura

de residuos y la prevención de la contaminación relacionada con residuos sólidos en

la frontera de México y Estados Unidos, esto ha repercutido en un mejor

entendimiento de la problemática de las llantas de desecho y se ha profundizado en

los planteamientos hacia su solución.

Casualidad: Los acontecimientos causales para este caso son las tendencias de

consumo del cliente final, es decir que decidan comprar solo productos sustentables

como llantas, cemento, impermeabilizante, tapetes, ect.; otro evento es la alza

mundial de la industria llantera para incorporar en la fabricación de la llanta nueva

caucho molido proveniente del reciclado de llantas en desuso, así como los

estándares ambientales internacionales que obligan a las empresas utilizar en sus

procesos hule reciclado de llanta, gran parte de estos sucesos están fuera de

control y de la capacidad de influir tanto de las empresas como del gobierno

nacional.

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

135

Finalmente se concluye que la tecnología, la abundante materia prima (llantas de

desecho), la mano de obra especializada, las alianzas estratégicas, y las

regulaciones e iniciativas que estimulan la competitividad, son elementos que

generan la creación de negocios sustentables en el sector de reciclaje de llantas de

desecho.

C) Grupos de Interés.

Para la empresa los principales grupos de interés son consumidores, comunidad

local, empleados y clientes, por esta razón su compromiso se refleja en

responsabilidades que van mucho más allá de los resultados económicos.

Figura 4.3 Modelo de gestión de las llantas de desecho

Fuente: Información tomada de TireChip México http://www.tirechip.com.mx

La relación de la empresa con los grupos de interés se establece a través de

alianzas con el gobierno y la sociedad civil, incluye las demandas de sus grupos de

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

136

interés en sus objetivos de sustentabilidad y establece un cuadro de actuación

basado en el respeto por los demás, la recicladora de llantas maneja un modelo de

manejo integral (véase Figura 4.3) que busca beneficiar a los distintos actores

(fabricantes, comercializadores, generadores o consumidores, transportistas,

acopiadores, así como a los usuarios de las nuevas materias primas), a través de un

sistema de reciclaje semiautomatizado con bajos consumos de energía y

mantenimiento.

El modelo vincula los tres sectores que impulsan la competitividad en la industria de

reciclaje de llantas, los cuales son: empresas, instituciones educativas y

generadores, sin embargo como se analizó en la competitividad el gobierno también

juega un papel fundamental, ya que tiene la facultad de regular e incentivar en

forma de subsidios o préstamos los mercados de reciclaje de llantas de desecho.

Por otra parte el personal operativo desconoce si la empresa apoya a causas

sociales, no obstante están involucrados en un programa de desarrollo social, y la

comunicación que la empresa tiene con ellos, la definen como buena. En resumen

se concluye que la identificación de las expectativas y demandas de los grupos de

interés así como la integración de los mismos en la estrategia de la empresa es una

herramienta para el éxito de un posicionamiento socialmente responsable.

D) Impactos

TireChip gestiona el impacto y riesgo ambiental promoviendo en su cadena

productiva acuerdos para participar en proyectos sustentable, promoviendo una

cultura de valorización de residuos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica

que no impacta al medio ambiente, económica y social. Además colabora con

proyectos en defensa del medio ambiente local, con su programa "RE-USA" con

ideas para reutilizar la llanta, proporcionando el material seccionado y limpio para

reusarla nuevamente.

Los impactos positivos de la empresa son: reducción de focos de infección en

lugares de almacenamiento de llanta de desecho, aportación en la reducción de

emisiones de carbono por la quema de llanta, estudios de impacto ambiental, y

otorga un valor agregado a la obra, dando un distintivo de sustentabilidad; por lo

tanto se concluye que los impactos son positivos dentro y fuera de la empresa.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

137

E) Transparencia

La transparencia se refleja informando los planes estratégicos y comportamiento

medioambiental a instituciones públicas y organismos reguladores a través del GRI

(Global Reporting Initiative G-3), como se explicó en el capítulo 2, es una

organización internacional, pionera en el desarrollo de estándares para la

elaboración de informes de sostenibilidad, basados en indicadores de desempeño

en las tres dimensiones del desarrollo sustentable. En este contexto la transparencia

aporta la posibilidad de asegurar que su existencia sea competitiva y perdurable.

Finalmente se puede concluir que la compañía tiene una visión consiente del

impacto global donde no solo considera los aspectos que benefician a la empresa y

a sus grupos de interés, si no que se preocupa por los impactos que genera al

entorno, buscando minimizarlos con innovación y ayudando a reducir el problema

ambiental que es provocado por las llantas que se tiran sin control.

4.3 Identificación de las oportunidades de mercado

En esta sección se identificarán las oportunidades de negocio para el granulo de

Caucho proveniente de las llantas de desecho, el análisis se realiza con los datos de

varias fuentes estadísticas como: Información de International Trade Centre (s.f.),

Trade Map, Border Environment Cooperation Commission, Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Información (INEGI) y World Business Council for

Sustainable Development (WBCSD).

4.3.1 Llantas de desecho generadas por año

De acuerdo a los datos de la World Business Council for sustainable Development

(2008), el mayor generador de llantas a nivel mundial es Estados Unidos, seguido

de Europa y China (véase Tabla 4.2).

Los principales generadores de llantas de desecho se han preocupado por

solucionar el impacto que producen las llantas una vez que ha terminado su vida útil

adoptando regulaciones y acciones para su adecuado manejo, almacenamiento,

disposición final, reutilización y aprovechamiento con base en la existencia de

tecnologías y mercados debidamente estructurados. En Estados Unidos, Europa y

China la infraestructura industrial es amplia y suficiente para absorber el residuo y

aprovecharlo como un subproducto con alto valor agregado; aunque se ha

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

138

avanzado en la recuperación de caucho para uso de materia prima en procesos de

otros productos, países como Estados Unidos usan más del 53% de las llantas de

desecho como combustible alterno, lo que se traduce en 154.7 millones de llantas

sin ser debidamente aprovechadas, Europa desaprovecha el 41% (102.5 millones

de llantas de desecho), Japón el 70% (56 millones de llantas de desecho) y México

co-procesa 2% (500,000 de llantas desechadas). Otro factor a considerar es el

abandono de neumáticos en desuso en vertederos, para Estados Unidos, Europa y

Japón representa más del 10%, sin embargo para México el 91% (22.75 millones de

llantas).

Tabla 4.2 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial, 2008.

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, 2008.

Por lo tanto, se concluye que el co-procesamiento y el abandono de llantas de

desecho en vertederos representan el destino final con mayor demanda de los

principales generadores de llanta desechada. Por consiguiente la generación de

energía y el uso de vertederos desaprovechan las oportunidades que se generan

del granulo de caucho recuperado de los neumáticos de desecho ya que carecen de

un enfoque sustentable, y por consecuencia provocan impactos ambientales,

sociales, de salud y visuales en el entorno donde se encuentren.

Entonces, se hace evidente la necesidad de aprovechar las llantas de desecho de

manera sustentable considerando aspectos ambientales, sociales y económicos. En

resumen si se sigue actuando de la misma manera, el problema aumentará

generando impactos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas

(véase Tabla 4.3), El crecimiento del parque vehicular a nivel mundial, el desarrollo

económico y poblacional son factores que influyen en la generación de llantas

desechadas.

PaísMillones de llantas de desecho por año

(excluye exportación y renovado)

Generación

de energía

Ingeniería civil y

recuperación de

materiales

VertederosReutilización,

reuso y reciclaje

USA 292 53% 33% 14%

Europa 250 41% 43% 16%

China 112 100%

Japón 80 70% 15% 15%

México 25 2% 7% 91%

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

139

Des

tino

final

Por

cent

aje

dest

inad

o

Millo

nes

de

Llan

tas

de

dese

cho

2008

Millo

nes

de

Llan

tas

de

dese

cho

2020

Por

cent

aje

dest

inad

o

Millo

nes

de

Llan

tas

de

dese

cho

2008

Millo

nes

de

Llan

tas

de

dese

cho

2020

Por

cent

aje

dest

inad

o

Millo

nes

de

Llan

tas

de

dese

cho

2008

Millo

nes

de

Llan

tas

de

dese

cho

2020

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía53

%15

4.76

1,85

741

%10

2.5

1,23

00%

00

Inge

nier

ía c

ivil

y

recu

pera

ción

de

mat

eria

les

33%

96.3

61,

156

43%

107.

51,

290

0%0

0

Verte

dero

s14

%40

.88

491

16%

4048

00%

00

Reu

tiliz

ació

n, re

uso

y

reci

claj

e0%

00

0%0

010

0%11

21,

344

Tota

l de

llant

as d

e

dese

cho

anua

l10

0%29

23,

504

100%

250

3,00

010

0%11

21,

344

US

AE

UR

OP

AC

HIN

A

Tabla 4.3 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial al 2020.

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible,

2008.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

140

La estimación de las proyecciones realizadas al 202020, muestran la cantidad de

llantas en desuso destinada a vertederos y quema a través del co-procesamiento,

Estados Unidos desaprovechará en 1,857 millones de llantas quemándolas

generando energía alterna y abandonará en vertederos 491 millones de llantas de

desecho de los 3,504 millones generadas en el 2020, caso contrario de China que

recicla el 100% de lo que genera.

En el caso de México (véase Tabla 4.4), se abandonarán sin control 273 millones de

llantas, cuya disposición inadecuada se ha convertido en una grave amenaza para

la salud de la población y del medio ambiente, el creciente volumen de llantas de

desecho conlleva a la dificultad para su recolección, disposición final,

aprovechamiento y reciclaje, generando impactos económicos, ambientales y de

salud pública; en nuestro país, el problema se hace evidente en la región fronteriza

lugar donde se encuentra el mayor número de llantas apiladas (en Ciudad Juárez

existen 4.5 millones y en Mexicali 2 millones de neumáticos de desecho), y en el

distrito federal estado de la República Mexicana donde circulan el mayor número de

vehículos.

Tabla 4.4 Millones de llantas de desecho generadas cada año a nivel mundial al 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, 2008.

Sin embargo, a pesar de esos programas, se considera que la acumulación de llanta

de desecho en la región ha rebasado la capacidad de gobiernos y sociedad para

manejarla, limitando la viabilidad de una solución permanente de su problemática y

sus consecuencias. El enfoque se ha concentrado en la llanta acumulada en los

tiraderos controlados y ha dejado de lado la que se encuentra en situación

incontrolada. Lo que es evidente, es que la problemática de la llanta sigue

Destino finalPorcentaje

destinado

Millones de

Llantas de

desecho 2008

Millones de

Llantas de

desecho

2020

Porcentaje

destinado

Millones de

Llantas de

desecho 2008

Millones de

Llantas de

desecho

2020

Generación de energía 70% 56 672 2% 0.5 6Ingeniería civil y

recuperación de

materiales

15% 12 144 7% 1.75 21

Vertederos 15% 12 144 91% 22.75 273Reutilización, reuso y

reciclaje0% 0 0 0% 0 0

Total de llantas de

desecho anual100% 80 960 100% 25 300

Toneladas (Millones) 0.88 10.6 0.27 3.3

JAPÓN MÉXICO

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

141

alimentándose y creciendo por la llegada legal e ilegal de este producto a la región,

aunado a la falta de controles, planeación integral, normatividad, leyes y

reglamentos que incentivan esta situación. En resumen se concluye que la oferta de

la materia prima (llantas de desecho) es ilimitada y cada año se generarán más

volumen, siendo aprovechado por la ingeniería civil y mercados globales que usen

el granulo de caucho.

4.3.2 Tendencias de consumo de granulo de caucho en el mundo

Los intercambios comerciales con el exterior son un indicador de mayor apertura a

las economías desarrolladas, tal como se verifica con la información proporcionada

y en base a datos estadísticos de información “estadísticas del comercio para el

desarrollo Internacional de las empresas”; los índices de esta información son los de

valor unitario, valor anual importado, cantidad importada, tasa de crecimiento,

participación de las exportaciones, aranceles del comercio exterior y proporcionan

una aproximación a los verdaderos índices de las operaciones de exportación e

importación de mercancías. Por lo tanto un aumento en el valor de importaciones o

exportaciones, se debe no sólo a un mayor volumen de negocio sino también a un

aumento de los precios de dichos intercambios, o ambos casos simultáneamente.

Las tendencias de los mercados se analizarán con estos datos para entender la

oportunidad de mercados que existen a nivel global (véase Tabla 4.5).

Los compradores a nivel mundial de granulo de caucho reciclado de llantas de

desecho, aumentaron la compra del producto en un 15% anual en el periodo del

2007 al 2011, lo cual representa 265 millones de dólares en 5 años; es decir el 7%

en el mismo periodo, crecimiento en valor fue de 12% (periodo del 2011 al 2012). El

mayor comprador de granulo de caucho en el mundo en 2012 es República de

Corea con un tasa de crecimiento en cantidad del 219% y en valor del 55%, aunque

el precio de compra del caucho disminuyo un 203%, su cantidad comprada aumentó

al doble, además es una de los naciones que cobra arancel en sus importaciones.

Los tres principales proveedores de Republica del Corea son: Japón, Reino Unido, y

Pakistan, quienes suministran el producto a un valor unitario de venta de

1,224usd/ton, 42usd/ton y 830 usd/ton respectivamente, cabe mencionar que los

precios de compra varían y el precio más caro de adquisición es de Japón con una

participación del 19.4% en las importaciones de este país, esto se explica a la

calidad de la pureza y tamaño del caucho reciclado (véase Anexo 5).

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

142

Valor

impo

rtada

en

2011

(mile

s

de U

SD)

Valor

impo

rtada

en

2012

(mile

s

de U

SD)

Canti

dad

impo

rtada

2011

(Tone

ladas

)

Canti

dad

impo

rtada

2012

(Tone

ladas

)

Valor

unita

rio

(USD

/unida

d)

2011

Valor

unita

rio

(USD

/unida

d)

2012

Tasa

de

crecim

iento

anua

l

en va

lor en

tre

2007

-2011

(%)

Tasa

de

crecim

iento

anua

l

en ca

ntida

d entr

e

2007

-2011

(%)

Tasa

de

crecim

iento

anua

l

en va

lor en

tre

2010

-2011

(%)

Tasa

de

crecim

iento

anua

l

en va

lor en

tre

2011

-2012

(%)

Partic

ipació

n en

las

impo

rtacio

nes

mund

iales

(%)

2012

Mund

o26

5,209

258,7

881,0

63,01

51,1

44,55

824

922

67

1512

-310

0

Alema

nia30

,522

40,87

210

9,263

122,4

5327

921

1-4

49

2210

0

Viet N

am27

,932

25,85

420

4,652

129,1

1713

613

748

7352

326.8

3,4

Estad

os

Unido

s de

Améri

ca

27,19

325

,120

86,21

010

9,836

315

372

38

-193

15.8

0

Repú

blica

de

Corea

23,18

421

,027

98,14

021

5,789

236

116

717

3355

9.72,9

Japó

n19

,270

17,70

685

,982

103,1

9022

420

439

9114

648.1

0

Impo

rtado

res

Indica

dores

come

rciale

s

Aran

cel

equiv

alente

ad

valor

em ap

licad

o

por e

l país

(%)

Tabla 4.5 Indicadores comerciales de los Importadores de caucho molido recuperado de llantas de desecho a nivel Mundial 2011-2012.

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f.). (2012) Trade Map. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

143

El segundo importador es Vietnam, con un crecimiento en cantidad del 73% anual

de 2007 al 2011, sin embargo en un periodo de un año 2011-2012 disminuyó su

adquisición en cantidad en un 63%, su precio de compra solo aumento 1 dolar y

también cobra arancel a las empresas exportadoras. Sus principales proveedores

son Estados unidos, Hong Kong y Australia quienes suministran este producto a un

precio de 157 usd/ton, 296 usd/ton y 47 usd/ton respectivamente, Estados Unidos

es el proveedor con una participación del mercado del 39.7%, la variación de los

precios se debe a los usos finales del país consumidor (véase Anexo 6).

Alemania aumento su nivel de compra en un 12%, el precio unitario de venta

disminuyo el 32% de 2011-2012, su tasa de crecimiento anual en valor fue de 22%

lo que significa crecimiento en la compras y participación en las importaciones

mundiales, el país no cobra aranceles a sus proveedores. Sus principales

vendedores son Australia, Holanda y Croacia quienes suministran este producto a

un precio de 663 usd/ton, 147 usd/ton y 225 usd/ton respectivamente, el 40% de las

compras las realiza a Australia con una participación del 40.8% (véase Anexo 7).

Estados Unidos es el país con el precio de compra más alto por tonelada, las

cantidades de compra aumentaron 27%, y la tasa de crecimiento fue del 3% en

2012 después de una caída de crecimiento del -19% en 2011, tiene la mayor

participación de las importaciones mundiales y no cobra aranceles al mercado

exportador; sus tres principales proveedores son Canadá, Alemania y Reino Unido

con un precio unitario de compra de 268 usd/ton, 337 usd/ton y 1,870 usd/ton

respectivamente, Canadá tiene una participación de 46.8%, el precio más alto de

compra fue de 2,275usd a Suiza, y México es el sexto proveedor con una

participación del 2.8% (2,086 toneladas) a un precio de 551 usd/toneladas (véase

Anexo 8).

Finalmente, Japón aumento su volumen de compra en un 20% en 2012, y es el país

con mayor crecimiento en un periodo de un año del 50%; sus tres principales

proveedores son Estados Unidos, Arabia Saudita y Australia a un precio unitario de

compra de 176 usd/ton, 944 usd/ton y 88 usd/ton respectivamente. México no le

vende al país con mayor crecimiento de compra (ver Anexo 9).

En resumen, las tendencias de consumo van en aumento a nivel mundial y es

posible la venta a los principales compradores a un precio superior al promedio,

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

144

considerando ciertas características del granulo de caucho como: recuperación de

las propiedades originales del hule, pureza y tamaño del producto. México tiene

oportunidades de crecimiento en las exportaciones, ya que le vende al cuarto

importador a nivel mundial, y hay posibilidades de ingresar a otros mercados ya

desarrollados.

4.3.3 Exportaciones de granulo de caucho por México

México a nivel mundial ocupa el lugar 11 en exportaciones de granulo de caucho de

llantas de desecho, con un valor promedio de venta de 1,220 usd/tonelada, y una

venta de 6 millones de dólares en 2011, tiene una participación en las exportación

del 2.5%, con una disminución de crecimiento anual en el periodo del 2007 al 2011

de -8% y de -20% del 2010-2011 (ver Anexo 10);su disminución de participación se

debe a la falta de tecnología, infraestructura, competitividad en el país y visión de

las oportunidades de negocio en el sector del reciclaje de llantas de desecho.

El principal exportador a nivel mundial es Estados Unidos con una participación en

las exportaciones del 18.7%, su venta en toneladas aumento anualmente un 17%,

su ventas ascienden a 48 millones de dólares en 2011. México vende a Estados

Unidos, países de Asia y Europa, su participación en las exportaciones es mínima,

sin embargo es factible desarrollar nuevos mercados globales, considerando que

existen muchos mercados en crecimiento (véase Tabla 4.6).

México exportó a nivel mundial 5,312 toneladas de granulo de caucho en el 2011,

su principal cliente es Estados Unidos vendiéndole el 88% del total exportado, el

precio de venta es 4 veces mayor al precio que compra Estados Unidos, no

obstante EUA en 2012 compro el producto a 377 usd/ton y 1,870 usd por tonelada,

lo que significa que si la calidad del caucho regenerado es alta, el precio se eleva, si

la calidad disminuye los precios de compra bajan

Considerando que 90 llantas de automóvil corresponden a 1 tonelada de granulo de

caucho regenerado, si en México existen 22.7 millones de llantas abandonadas sin

control, en consecuencia se tendrían 272,778 toneladas de granulo de caucho para

exportar, si el precio de compra por parte de Estados Unidos es de 372usd por

tonelada, entonces el valor del mercado sería de 101 millones de dólares anuales.

Mercado muy atractivo para México debido al su capacidad de llantas generadas y

al consumo de los importadores.

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

145

Valor

expo

rtada

en 2

011

(mile

s de

USD)

Parti

cipac

n de

las

expo

rtacio

ne

s par

a

Méx

ico (%

)

Canti

dad

expo

rtada

2011

(Ton

elada

s)

Valor

unita

rio

(USD

/unid

ad)

Tasa

de

crec

imie

nto d

e los

valor

es e

xpor

tada

s

entre

200

7-20

11

(%, p

.a.)

Tasa

de

crec

imie

nto d

e las

canti

dade

s

expo

rtada

s entr

e

2007

-201

1 (%

,

p.a.

)

Tasa

de

crec

imie

nto

de lo

s valo

res

expo

rtada

s entr

e

2010

-201

1 (%

, p.a

.)

Posic

ión r

elativ

a

del p

aís so

cio e

n

las im

porta

cione

s

mun

diale

s

Parti

cipac

ión d

e

los p

aíses

socio

s

en la

s

impo

rtacio

nes

mun

diale

s (%

)

Mun

do6,

479

100

5,31

21,

220

-13

-8-2

010

0

Esta

dos

Unid

os d

e

Amér

ica

5,70

688

,14,

253

1,34

2-1

5-9

-27

310

,50

Repú

blica

de

Core

a32

45

448

723

157

48,

93

Espa

ña27

94,

390

3,10

0-1

8-1

514

1,5

0

Hong

Kon

g

(Chin

a)71

1,1

8484

5-2

1-3

919

1,2

0

Taip

ei C

hino

410,

668

603

15-3

424

400,

310

Impo

rtado

res

Indica

dore

s com

ercia

les

Aran

celar

io

(esti

mad

o)

enfre

ntado

por

Méx

ico

Tabla 4.6 Indicadores comerciales de las exportaciones de caucho molido recuperado de llantas de desecho por México 2011.

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de http://www.intracen.org

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

146

Valor

expo

rtada

en 2

012

(mile

s de

USD)

Parti

cipac

ión

de la

s

expo

rtacio

nes

para

Méx

ico

(%)

Canti

dad

expo

rtada

en 2

012

Valor

unit

ario

(USD

/unid

ad)

Tasa

de

crec

imien

to

de lo

s valo

res

expo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a

.)

Tasa

de

crec

imien

to

de la

s can

tidad

es

expo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a

.)

Tasa

de

crec

imien

to

de lo

s valo

res

expo

rtada

s entr

e

2011

-201

2 (%

, p.a

.)

Posic

ión re

lativa

del p

aís s

ocio

en

las im

porta

cione

s

mund

iales

Tasa

de

crec

imien

to de

las

impo

rtacio

nes

totale

s del

país

socio

entr

e 20

08-

2012

(%, p

.a.)

Mun

do5,8

1610

02,5

792,2

55-8

-18-10

6

Estad

os U

nidos

de Am

érica

5,787

99,5

2,374

2,438

-9-20

11

11

Repú

blica

Domi

nican

a11

0,26

1,833

-16-23

1081

-45

Vene

zuela

90,2

3228

142

39

Taila

ndia

50,1

1631

337

15

Viet N

am2

015

013

-755

23

Impo

rtado

res

Indic

ador

es c

omer

ciales

Tabla 4.7 Indicadores comerciales de las exportaciones de caucho molido recuperado de llantas de desecho por México 2012.

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f.). (2012) Trade Map. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

147

Sin embargo México no presenta crecimiento en sus exportaciones en 2012, su

venta cae un 11% con respecto al año anterior y sus tasas de crecimiento

disminuyen considerablemente (véase Tabla 4.7).

Mientras las ventas de México disminuyen los requerimientos de los consumidores

internacionales aumenta y sigue en crecimiento constante. El principal cliente para

México es Estados Unidos con una participación de venta del 99.5%, la cantidad

exportada disminuyo en -20% de 2008 a 2012, y su tasa de crecimiento en

cantidades en cinco años a nivel mundial (2008-2012) fue de -18%, sin embargo su

precio de venta aumento un de 100% en 2011-2012, lo que lo explica es que mejoro

la calidad exportada del caucho regenerado.

Como se observa en la tabla, México le vende a Vietnam el mayor importador en el

mundo, país que consume 129,111 toneladas, con una exportación por parte de

México de 150 toneladas lo que representa el 0.1%, representando un mínima

cantidad a lo que generalmente consume este país.

En relación con la participación a nivel mundial, México exporta solo el 0.23% en

cantidad (véase Tabla 4.8), los porcentajes son reveladores ya que el mercado de

importación está en crecimiento y el precio unitario no es un determinante de

compra, la calidad del caucho regenerado es el principal diferenciador a nivel

mundial, México tiene el potencial de aumentar sus ventas, si se abandonan 22.7

millones de llantas sin control, aproximadamente 272,778 ton, y se estima

aprovechar toda las llantas, entonces la exportación aumentaría un 23% a nivel

global.

Tabla 4.8 Participación de México en exportaciones a nivel mundial 2012.

Unidades Cantidad Importada a

nivel mundial 2012 Cantidad Exportada por

México 2012

Porcentaje exportado por México a nivel

mundial

Toneladas 1,144,558 2,579 0.23%

Valor (USD) 258,788,000 5,816,000 2.25%

Fuente: Elaboración propia con información de International Trade Centre (s.f.). (2012) Trade Map. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

148

Es evidente el crecimiento en mercados externos y el reto que enfrenta México es

aprovecharlos y desarrollar modelos de negocios enfocados a resolver un problema

ambiental con beneficios económicos interesantes para los emprendedores que

decidan invertir en el reciclaje y reutilización de llantas de desecho

En resumen, se concluye que existe una exceso de materia prima (llantas de

desecho) sin aprovecharse, la demanda del granulo de caucho a nivel mundial es

atractiva y está en crecimiento. De manera que la oferta por parte de México es

limitada, escasa y sin visión, sin embargo las alianzas estratégicas con gobierno,

constructoras e instituciones educativas son una opción que desarrolla los mercados

internacionales.

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

149

Capítulo 5. Modelo de negocio sustentable dedicado a

la recuperación de caucho a partir de

llantas de desecho.

En el presente capítulo, se describe la estructura y componentes que integra un

modelo de negocio sustentable para las empresas recicladoras de llantas. En la

primera sección se describe la visión del emprendedor para la creación de una

empresa recicladora de llantas de desecho, en la segunda sección se describe el

esquema general del modelo de negocio aplicado a una recicladora de neumáticos,

en la tercera sección las estrategias que guían al modelo de negocio alcanzar una

ventaja competitiva y finalmente en la cuarta sección los impactos ambientales,

sociales y económicos que la empresa genera.

El modelo diseñado (véase Figura 5.1) tiene un enfoque global e integrador de la

visión sustentable del emprendedor en el diseño del modelo de negocio basado en

tres principios: protección del medio ambiente, desarrollo social y generación de

valor; satisfaciendo a los diferentes grupos de interés y garantizando que los

entornos sociales y naturales se respeten y protejan. La esencia del modelo se basa

en el compromiso de la empresa recicladora de llantas con el desarrollo sustentable,

y en la incorporación de la variable medioambiental a la estrategia de la empresa,

con la finalidad de contribuir a la competitividad de la industria y al bienestar de la

sociedad. La mejora de la competitividad, permite el acceso a aquellos mercados

que exigen como requisito el cumplimiento de estándares ambientales, y logra un

posicionamiento en el mercado de granulo de caucho reciclado para aquellos países

que lo importan: Alemania, Vietnam, Estados Unidos, Corea y Japón.

5.1 Emprendedor social con responsabilidad ambiental

En este apartado se describen los elementos que evalúa y analiza el emprendedor

para crear un modelo de negocio que integra los componentes del desarrollo

sustentable. Como se mencionó en el capítulo 2, el emprendedor amplía su visión y

observa los problemas que surgen de la mala gestión y abandono de las llantas de

desecho en la República Mexicana.

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

150

Figura 5.1 Estructura de un modelo de negocio sustentable dedicado a la recuperación de caucho a partir de las llantas de desecho.

Fuente: Elaboración propia.

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

151

También percibe el acumulamiento en la región fronteriza México-Estados Unidos,

el abandono sin control en vertederos y lugares no autorizados, siendo entonces,

una amenaza al medio ambiente y un impacto sumamente negativo en la salud

pública, además observa que existe poca sensibilización del público con respecto a

la información básica del problema.

Así mismo, descubre que su generación va en aumento debido al crecimiento del

parque vehicular, el Distrito federal se caracteriza por tener más vehículos en

circulación, 4.3 millones, seguido del Estado de México con 3.6 millones y Jalisco

con 2.8 millones (INEGI, 2011). En México se generan más de 25 millones de

llantas de desecho al año, sin contar la introducción ilegal de 4 millones de llantas21,

y se recicla solo el 2%, entonces se está desperdiciando este residuo con efectos

duraderos a largo plazo.

Si se estima que para el 2020 se contará con 273 millones de llantas sin control,

entonces el emprendedor preocupado por esta situación examina una solución que

apoye el aprovechamiento adecuado de este residuo, no sin antes analizar las

oportunidades de mercados locales e internacionales ( oferta y demanda del

granulo de caucho), el cual fue descrito en el capítulo 4, donde los mercados

internos aún son inmaduros y los externos tienen un potencial muy atractivo, ya que

el mercado a nivel mundial aumentó un 15% en el periodo del 2007 al 2011 y un

12% de 2010 a 201122. El otro aspecto a examinar para la creación de una empresa

recicladora de llantas es el análisis de la competitividad en el sector de reciclaje de

llantas a nivel macro-económico, es decir conocer los aspectos básicos del clima de

negocios de las empresas que se dedican a la generación de caucho regenerado,

igualmente descrito en el capítulo 4, y donde se explica que existe poca

competencia, el vínculo de colaboración con empresas relacionadas es mínima, no

se cuenta con tecnología en México y no existen regulaciones e iniciativas del

gobierno que estimulen la creación de negocios sustentables en el sector de

reciclaje de llantas de desecho, sin embargo para el emprendedor está es una gran

oportunidad por la abundante materia prima (llantas de desecho), mano de obra

especializada, poca competencia en México y mercados externos desarrollados.

Finalmente se resume que las oportunidades de mercado, la competencia, y los

aspectos del desarrollo sustentable son elementos suficientes para establecer una

empresa recicladora de llantas que busque la satisfacción de sus necesidades

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

152

garantizando el cumplimiento de las futuras, sin comprometer las de sus grupos de

interés, tomando en consideración las dimensiones económica, social y ambiental

de su modelo de negocio (Portales, García, Camacho, & Arandia, 2009)

Para la creación de la empresa recicladora de llantas, se requiere el diseño de un

buen modelo de negocio que centre su propuesta de valor en el desarrollo de

productos sustentables que resuelvan problemas medioambientales, generen

impactos positivos al entorno y atiendan las necesidades de todos sus grupos de

interés, por medio de recursos y procesos clave que cumplan con la proposición de

valor.

5.2 Modelo de negocio sustentable para empresa recicladora

de caucho proveniente de llantas de desecho.

En este apartado se analiza los componentes que integra un modelo de negocio

sustentable dedicado a la recuperación del caucho proveniente de las llantas de

desecho.

5.2.1 Proposición de valor

Comercializar granulo de caucho recuperado de las llantas de desecho,

aprovechando sus propiedades fisicoquímicas que ofrecen mayor durabilidad,

elasticidad y resistencia, reincorporándolas como agregado en la industria de la

construcción, con tecnología probada que no impacte al medio ambiente, y creando

valor a sus grupos de interés.

5.2.2 Fórmula de valor

La formulación del modelo de negocio hacen que el modelo de negocio funcione y

se diseña con base en la relación de los diferentes grupos de interés, el desarrollo

sustentable, la estructura de costos, alianzas y tecnología que proteja al ambiente.

a) Relación con los grupos de interés y el desarrollo sustentable.

La empresa dedicada a la recuperación de caucho a partir de llantas de desecho,

asumirá voluntariamente y gradualmente su compromiso con la gestión integral de

su negocio en beneficio de las generaciones futuras, comprometiéndose con el

desarrollo sustentable en la esfera social, ambiental y económica (véase Figura 5.2).

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

153

Figura 5.2 Compromisos de la empresa recicladora de llantas con el desarrollo sustentable.

Fuente: Elaboración propia

A continuación se describe el compromiso de las empresas recicladora de llantas

con el desarrollo sustentable:

Ética

Comprometidos en resolver el problema ambiental y de salud que generan los

neumáticos de desecho sin control. La honestidad y la integridad son valores

esenciales de la empresa, que guían su comportamiento con el medio ambiente y el

entorno social donde opera la empresa.

Accionistas

Compromiso con en el objetivo de incrementar el valor de la empresa y proporcionar

rentabilidad a los accionistas, de manera eficiente y competitiva, a través de la venta

de granulo de caucho para la industria de la construcción, y su exportación a

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

154

mercados maduros, utilizando tecnología para el reciclado de llantas desarrollada,

probada y protegida con varias patentes a nivel internacional.

Sociedad

Compromiso con el desarrollo de la sociedad en el lugar donde opera la empresa,

generando fuentes de empleo y usando tecnología con bajos requerimientos de

energía y emisión de contaminantes; de manera que se aprovechan las llanta de

desecho que se abandonan sin control en vertederos y lugares no autorizados para

su acopio.

Clientes

Compromiso con la calidad del servicio, suministrando hule granulado reciclado de

las llantas en desuso ofreciendo un concepto sustentable y una gama adecuada de

tamaños de 1 a 5mm, para luego hacer uso de la materia prima en otros procesos

y/o productos aprovechados localmente por instituciones públicas (como desarrollo

de nuevas vías de comunicación terrestre, áreas recreativas, pistas de carreras,ect),

constructoras y exportación, también se recupera metal y fibra textil consideradas

detonantes de nuevos nichos de mercado sin explotación.

Empleados

Compromiso con la salud, el desarrollo personal y profesional de los empleados,

tomando en cuenta las aspiraciones de los empleados y promoviendo su adhesión

entusiasta a este proyecto, a través de programas que los incluyan en la

concientización del cuidado al medio ambiente y la entrega de llantas en los centros

de acopio autorizados. Además, fomentar entre ellos la formación, el trabajo en

equipo y compartir conocimientos, generando un clima laboral en el que se premie

el diálogo y la creatividad impulsando la creación de nuevas ideas en el reuso de

llantas.

Medio ambiente

Compromiso con la protección del entorno y la preservación del medio ambiente

evitando emisiones contaminantes a la atmosfera (CO2) por medio de tecnología

que permite el reciclado de los neumáticos usados de manera ecológica, sin la

utilización de ácidos o agentes tóxicos en su proceso, eliminando la mala práctica

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

155

de la quema, reduciendo los niveles de contaminación ambiental, auditiva, visual, de

fauna nociva y enfermedades (dengue). En este terreno, la empresa es consciente

de la disminución de CO2, y de las llantas abandonadas sin control, buscando el

beneficio de las generaciones futuras.

Innovación.

Compromiso con la innovación, los procesos industriales que se realizan es por

medio de un sistema de reciclaje de neumáticos de forma simple y ecológica que

evita impactos negativos al medio ambiente.

b) Estructura de costos

La estructura de costos describe todos los costos incurridos para operar un modelo

de negocios, los cuales son calculados después de definir los recursos claves, y

actividades claves. Para la determinación de los costos (véase tabla 5.1) se

considera primero una inversión de 3,151,200 dólares para la planta de reciclado de

Modelo E3000T de la empresa Ferrostal, con una capacidad de 3/ton por hora de

alimentación, generando una capacidad promedio anual de 15,160 toneladas23.

Determinación de costos operativos.

Tabla 5.1 Costos fijos y variables de la planta recicladora de llantas Eldan E3000T

COSTO VARIABLE

Costo de Materia Prima 15.87 USD / tonelada de llanta

Costo de consumo electricidad 0.12 USD/ KWH

Servicios auxiliares 0.012 USD (10% consumo elect.)

Procesos de control de calidad 0.125 USD ( 1 x cada 8Toneladas)

Total 400,000 USD (2 años) / 565,000 USD

COSTO FIJO

Salarios 48,000 USD /año

Costo Administrativo 16,000 USD /año

Renta / Planta y oficinas 190,000 USD / año

Costo de promoción de venta 160,000 USD / año

Mantenimiento 34,000 USD /año

Depreciación 315,000 USD /año

Total 763,000 USD /año

Total Costo Operativo /año 1,163,000 USD (2años) / 1,328,000 USD

Fuente: Ferrostaal México, S.A. de C.V. http://www.ferrostaal.com.mx

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

156

Producción y precios de venta.

En la siguiente tabla se muestran la producción y precios de cada uno de los

productos obtenidos de las llantas de desecho (véase Tabla 5.2 y 5.3).

Tabla 5.2Producción y precios de venta del granulo de caucho

Presentación Granulo de Hule Toneladas/año

Granulado de llanta de 1.5mm a 5 mm 9,032

Granulado de llanta de 0.5 mm a 1.5 mm 2,258

Acero 2,580

Fibra Textil 2,258

Total de toneladas procesadas /año 16,128 Fuente: Ferrostaal México, S.A. de C.V. http://www.ferrostaal.com.mx

Tabla 5.3 Precios de Venta del producto terminado

Presentación Granulo de Hule Precio de

Venta

Granulado de llanta de 1.5mm a 5 mm (80%) 270 USD /Ton

2,438,640

Granulado de llanta de 0.5 mm a 1.5 mm (20%) 350 USD /Ton

790,300

Acero 40 a 50 USD/ Ton 103,200

Fibra Textil 0

Valor Total de ventas al año 3,332,140 Fuente: Ferrostaal México, S.A. de C.V. http://www.ferrostaal.com.mx

El precio de venta en el mercado nacional es de 270 usd/ton, para el granulo de

1.5mm a 5mm, el valor promedio de la compra mundial es de 226 usd/ton en 2012,

cabe mencionar que hay países como Estados Unidos que compran el granulo de

caucho a un precio de 372 usd por tonelada, reflejándose así una oportunidad de

mercado y mayor utilidad en la exportación a este país.

c) Red de aliados.

Para la red de aliados se establecerán alianzas que optimicen el modelo de negocio,

reduzcan el riesgo en un ambiente competitivo caracterizado por la incertidumbre y

se adquieran recursos. La red de aliados será con las empresas constructoras

(clientes) que incorporan granulo de caucho en sus procesos de fabricación,

fabricantes de impermeabilizante de llantas, y de pasto sintético, colaboración entre

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

157

empresas recicladoras para aumentar su “fuerza” en el mercado. Otro aliado son los

generadores de llantas, y los gobiernos (proveedores) quienes suministrarán las

llantas de desecho a la planta de reciclaje. Y finalmente con nuevos competidores

vendiéndoles la tecnología y know how patentada por la empresa para que

repliquen un modelo de negocio sustentable exitoso.

d) Tecnología

La tecnología ecológica avanzada de la planta Eldan E3000T es integral porque no

solo soluciona un problema grave de contaminación, sino que además impulsa la

reutilización de materia prima a bajo costo para la industria local, está diseñada para

reciclar llantas de auto, camión y tráiler para obtener granulado de hule libre de

acero y textil, con pureza de hasta de un 99.9 %. Además tiene un proceso único y

simple el cual consiste en: clasificar, limpiar, separar, distribuir y pulverizar, también

se obtiene acero de alta calidad, poliéster, carbón o grafito24.

Tiene la patente a nivel mundial de su proceso ecológico de reciclado de

neumáticos, el cual consiste en separar todos los componentes físico-químicos de

los materiales utilizados para que el polvo de caucho se utilice nuevamente en la

elaboración de neumáticos.

5.2.3 Procesos clave

Estas son las acciones más importantes que debe realizar la empresa recicladora

de llantas para operar exitosamente. Como los recursos claves, estos son

necesarios para crear y ofertar una proposición de valor, conseguir mercados,

mantener las relaciones con los grupos de interés, y generar ingresos.

a) Canales de recolección.

Para la recolección de la materia prima (llantas de desecho) se realiza mediante la

participación de los actores involucrados, es decir el público en general, talacherias

certificadas, llanteras, y centros de acopio autorizados, quienes entregan

directamente a la planta recicladora de llantas.

b) Recepción de llantas.

Con el fin de evitar incidencias en la recepción de las llantas o neumáticos de

desecho, los requisitos a cumplir por parte del generador son: llantas de

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

158

automóviles, camionetas de Rin 13 a Rin 20; también llantas de bicicleta y

motocicleta y deberán estar libres de contaminación de cualquier tipo de residuos

como: grasas o aceites, solventes, pintura, residuos orgánicos, etc.

c) Constancia de reciclaje de llantas.

Se entrega constancia de reciclaje como garantía que los residuos fueron

dispuestos de forma adecuada, de esta manera proporcionando a los proveedores

la posibilidad de demostrar compromiso con la sociedad y el medio ambiente,

usando una alternativa ambientalmente sustentable.

d) Proceso de Trituración mecánica de las llantas de desecho.

En el proceso de trituración se incluyen varios procesos de separación magnética

para extraer cuanto antes y en la mayor medida posible el acero de los neumáticos

del proceso de triturado del caucho para alargar la vida y mejorar la eficiencia de las

maquinas trituradoras, ya que el acero puede desgastarlas en gran medida,

optimizando así los recursos, aumentando su durabilidad y su rentabilidad. Para

este proyecto se contempló la evaluación de molienda mecánica, debido a que la

molienda criogénica involucra mayores costos operativos y altos costos por el uso

del nitrógeno líquido, ya que se necesitan dos toneladas de nitrógeno para una

tonelada de neumáticos usados.

La trituración incluye separación del metal, separación de la fibra, reducción a

granulo de caucho, empaquetado y pesado. La distribución y tamaño del caucho

depende del número de veces que pasa por el rodillo y del tipo de rodillo empleado.

En este caso el equipo empleado se conforma de triturador primario, secundario,

magnetos, campana de extracción, granulador, clasificador y pulverizador (véase

Figura 5.3), su proceso de molienda a temperatura ambiente depende de la

granulometría deseada, la trituración de neumáticos es el primer paso de reducción

de tamaños, normalmente se realiza en trituradoras conformadas por dos o más

ejes paralelos con cuchillas que giran a distintas velocidades para facilitar la

trituración del neumático, en esta etapa del proceso se obtienen trozos de

neumático de aproximadamente 10 cm.

Las siguientes etapas en el proceso son la granulación y la molienda donde se

obtienen tamaños más pequeños (16 mm hasta 1/3 mm), que se logran a partir de

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

159

granuladores y molinos. Previo al molido es necesario separar el componente

metálico y la fibra textil para evitar dañar los equipos de reducción de tamaño, lo

cual se realiza normalmente con separadores magnéticos dispuestos sobre las

cintas o bandejas vibratorias, para luego separarlas por tamizado, donde todo el

producto con diámetro de 0,5-0,6 mm pasará a la siguiente fase, el producto que

sea mayor a ese diámetro pasará de nuevo por el molino granulador, la elaboración

del granulado de caucho y se realiza por medio de pulverizadores, constituidos por

un rotor y un estator, finalmente para el envasado del producto se realiza mediante

“big-bag” empaquetado en sacos de 500 a 1.000 Kg (dependiendo de los clientes).

Figura 5.3 Planta de reciclado de llantas

Fuente: Ferrostaal México, S.A. de C.V. http://www.ferrostaal.com.mx

La planta de procesado está diseñada para reciclar 15,160 toneladas de neumáticos

anuales, esto quiere decir 48 toneladas por día, se trabajarán 336 días al año a

doble turno, por lo tanto la productividad de la planta es de 3,300 kg/hora25.

Como resultado de este proceso se obtendrá al año:

9,032 toneladas de granulado de llanta de 1.5mm a 5 mm

2,258 toneladas de granulado de llanta de 0.5 mm a 1.5 mm

2,580 toneladas de acero.

2,258 toneladas de fibra textil.

Campana (Extracción de Nylon)

Triturador Primario

Triturador Secundario

Magnetos (Retiro de acero)

Granulador

Clasificador

Pulverizador

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

160

El proceso de fabricación de granulo de neumático reciclado consta de las

siguientes fases:

a) Recepción de neumáticos

Los neumáticos se recepcionarán y se descargarán en una tolva de descarga la cual

conduce mediante un transportador de cinta los neumáticos hasta un primer

triturador donde son sometidos a un primer picado.

b) Almacenamiento de materia prima

La capacidad de almacenamiento será de 333 m2, lo que representa 18 mil llantas

aproximadamente (entre cortadas y completas de rin 14 a rin 20). En el caso del

acero será almacenado en contenedores de 20 pies tipo open top, reemplazándolos

cuando estos estén llenos, para el acero hay una producción estimada de 2,580

ton/año, se necesita un contenedor de 20 pies (6 m x 2.4 m de ancho, con una

carga máxima de 28 toneladas). Y los restos textiles generarán 2,228 ton/año, por lo

tanto se requiere un contenedor de 20 pies26.

c) Servicio Post-Venta

Dada la utilidad industrial del granulo de caucho es necesario establecer un servicio

post-venta con las funciones básicas de CRM disponibles en el ERP. Dicho sistema

optimiza la circulación de la información y permite a la empresa trabajar de forma

interconectada con sus clientes, proveedores y socios comerciales. Los datos son

accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento. De esta forma se agiliza

la respuesta ante cualquier incidente o requerimiento de los clientes, aumentando

así la capacidad de reacción de la compañía para fidelizar al cliente mediante la

prestación de un servicio excelente.

d) Gestión de ventas y canales de comercialización

Para el polvo de caucho, el producto principal, se presentan muchas opciones por

tipo de cliente y por tipo de venta.

Por tipo de cliente:

Administraciones públicas, licitación nuevas vías.

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

161

Empresas privadas (constructoras, pavimentadoras, etc.)

Empresas extranjeras.

Por tipo de venta:

Por venta directa: suministro directo a empresas que precisan el polvo de

caucho para su actividad (aislantes, productos químicos, constructoras,

pavimentadoras, asfaltadoras, etc.)

Para exportación a empresas extranjeras.

Los canales de comunicación son:

Contratación de publicidad y presencia en medios especializados de reciclaje

y temas sustentables (revistas, boletines de información, listados de

empresas, etc.)

Sitio web corporativo, donde se dará información sobre la empresa,

actividades, servicios, productos, novedades, notas de prensa, artículos, y

un blog con temas de reciclaje.

Envío de mailings de novedades que se enviarán a los clientes, informando

de nuevos logros, contrataciones, cambios en la legislación, ofertas,

promociones, acuerdos, certificaciones, etc.

5.2.4 Recursos clave

Describe los más importantes activos requeridos para hacer funcionar el modelo de

negocios, los recursos claves son físicos, financieros, intelectuales y humanos.

a) Infraestructura de planta

La infraestructura de la planta donde se realiza el proceso de fabricación, se

conformará de la siguiente manera27.

• Una zona de almacenamiento de materia prima de 333 m2, dentro de esta nave se

dispondrá de una zona de descarga de materia prima.

• Una nave industrial de 2.500 m2, la superficie es más de la necesaria, pero se

estima como ideal para posible ampliaciones.

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

162

• Una zona de carga y descarga.

• Una báscula de pesaje para camiones.

• Oficinas para las labores administrativas

b) Tecnología.

Con respecto a la tecnología para la trituración de llantas de desecho, el sistema

ELDAN E3000T elegido de la empresa Ferrostal, es capaz de procesar neumáticos

enteros de coche y camión e incluso neumáticos de trailer sin la necesidad de

eliminar previamente los aros laterales de acero (Sin destalonar la llanta), tiene un

sistema de ahorro de energía, obtiene granulo de caucho para uso de combustible

alterno o bien para la obtención de granulado de 5 mm; durante la realización de

este proceso se obtienen subproductos como acero y restos textiles que también

serán destinados al reciclaje28.

Sus caracteristicas son:

Sistema flexible que permite obtener como producto final padecería de

llanta, granulados de diferentes tamaños que permiten satisfacer la demanda

del mercado.

Diseño modular y adicionar líneas o equipos según sea requerido.

Incluye todos los equipos desde el pre-corte hasta la obtención de

granulado.

Las aplicaciones principales del granulado de neumático de desecho en tamaños de

1 a 5mm son:

Asfalto de caucho.

Tapetes.

Pasto sintético.

Piso para área de juegos.

Material aislante para edificios.

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

163

Pistas de carreras.

Aplicaciones para azoteas.

Reconstrucción de llantas

Venta de pedazos de llantas para usarlo como combustible alternativo para

plantas de energía e industria del cemento

El hule granulado tiene buenas propiedades para estas aplicaciones ya que es un

buen aislante térmico, tiene una alta permeabilidad, durabilidad, buena resistencia al

corte y absorbe vibraciones.

El mercado principal, debido al volumen de utilización, es el empleo en la

construcción de carreteras, cuyo principal beneficio es prolongar la vida de la

carretera. El uso de polvo de caucho por parte de las empresas pavimentadoras, no

requiere el empleo de nueva maquinaria para la construcción o reparación de las

carreteras. El granulo de caucho obtenido de 1 neumático se pueden construir 7m2

de carretera. El empleo del granulo en la construcción de las carreteras tiene

importante ventajas, (Arenas, Maya, & Caballero, 2007):

1. Ofrece mayor resistencia a los rayos del sol y a las altas temperaturas.

2. Las carreteras construidas con polvo de caucho se “fatigan” menos que las

convencionales.

3. Minimizan en un 40% la contaminación acústica que producen los neumáticos al

circular por el asfalto.

4. Amplía la vida útil de la carretera, lo que redundaría en una reducción indirecta

sobre los impuestos.

5. Menor consumo de combustible por parte del automóvil.

Para el mercado Internacional, se consideran tres mercados atractivos para

exportación, como se mencionó anteriormente República de Corea es el mayor

importador del mundo con una tasa de crecimiento en cantidad del 219% y en valor

del 55%, su precio varía desde los 1,224usd/ton, 42usd/ton y 830 usd/ton,

dependiendo de la pureza y tamaño del caucho reciclado. Alemania es un mercado

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

164

con oportunidades, siendo el segundo país con mayor participación en las

importaciones mundiales, el país no cobra aranceles y su volumen de compra fue de

122 millones de toneladas en 2012. Estados Unidos tiene la mayor participación en

las importaciones mundiales (15.8%), las cantidades de compra aumentaron 27%

en 2012, su precios de compra son 268 usd/ton, 337 usd/ton, 1,870 usd/ton y ha

llegado a pagar hasta 2,275 usd/ton a Suiza en el 201229.

Las oportunidades de mercado externos son evidentes y es posible vender el

granulo de caucho a otros países, el precio no es un factor limitativo, y actualmente

ya se exporta a otros países, sin embargo la participación es solo del 0.2% en

cantidad.

c) Recursos Humanos

Descripción de los recursos humanos necesarios (2 turnos de trabajo), el

organigrama previsto y la descripción de los puestos de trabajo (véase figura 5.4)

Figura 5.4 Organigrama de planta recicladora de llantas

Fuente: Elaboración Propia con datos de Arenas, A., Maya, A., & Caballero, I. (2007). Planta de Reciclado de Neumáticos. Tesis Maestría en Administración de Empresas y Dirección de Empresas. España.

1.- Director de Planta (Licenciado).

Será el responsable de organizar, coordinar, gestionar y desarrollar los medios

técnicos y humanos de la empresa de acuerdo a los estándares de calidad, plazos y

costos establecidos para mantener la competitividad de la empresa.

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

165

Funciones:

Planificación de la producción y desarrollo de la estrategia y objetivos del

departamento de producción a partir de los objetivos de la empresa.

Coordinación de la distribución de las cargas de trabajo de la planta.

Administración eficaz de los recursos humanos y materiales en base a las

necesidades de los clientes y capacidades de producción.

Dirección de la política de logística y aprovisionamiento.

Asegurar en términos de calidad, costes y plazos los planes de producción

prefijados.

Colaborar en el seguimiento del presupuesto asignado.

Cooperar con el resto de los Departamentos de la empresa en el desarrollo

de nuevos procesos productivos.

2.- Responsable producción (Formación profesional grado superior).

Dependiendo de la gerencia, deberá gestionar y coordinar todos los recursos

productivos de la empresa, supervisando el cumplimiento eficaz de los programas

de fabricación y el cumplimiento de los estándares establecidos en cuanto a calidad,

coste y seguridad.

Para ello deberá:

Ejecutar y supervisar los programas de producción de la empresa.

Cumplir con los objetivos de producción, productividad, calidad y costes

previstos controlando cualquier trabajo especial que deba ser llevado a cabo

y asumir el control de todas las operaciones en caso de emergencia.

Asignar los operarios a los diferentes puestos de trabajo en función de sus

capacidades y habilidades.

Dirigir y supervisar la preparación tanto de la maquinaria como de los

puestos de trabajo de producción.

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

166

Controlar y supervisar el rendimiento óptimo de los equipos, máquinas y

personas a su cargo.

Coordinar las intervenciones del equipo de operarios de mantenimiento para

alcanzar el óptimo estado de funcionamiento y conservación de las

instalaciones, equipos productivos y líneas de envasado.

Planificación estratégica y dirección de las actividades de mantenimiento

preventivo general.

Gestión de las empresas subcontratadas que prestan servicios de

mantenimiento. Control de calidad, costes y rentabilidad de sus

intervenciones.

3.- Responsable Calidad (Formación profesional grado superior).

En dependencia de gerencia, será el máximo responsable del departamento de

calidad, definirá las políticas y los estándares de calidad interna y externa, diseñará

y planificará los procedimientos de control a realizar en las diferentes fases:

recepción, proceso productivo, producto final y prestación del servicio. Su tarea

también incluye el análisis, detección y seguimiento de incidencias, reclamaciones,

devoluciones, costes, implantando las mejoras oportunas a los diferentes

departamentos para favorecer la total satisfacción de los clientes.

Se responsabilizará de verificar tanto las materias primas como los

productos acabados según la normativa de calidad establecida.

Gestionará la correcta producción de los materiales para su cumplimiento

normativo, así como se responsabilizará de la gestión documental necesaria

para la verificación de calidad.

Responsable de la edición de los manuales técnicos y de la trazabilidad de

los productos propios.

4.- Responsable Compras – Ventas.

En dependencia de la gerencia se responsabilizará de la negociación, seguimiento y

control de los proveedores supervisando las condiciones (precio, plazo, calidad).

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

167

Definirá la política de compras en términos de cantidad, calidad y precio.

Se responsabilizará del apoyo técnico a la red de ventas, organización e

impartición de la formación a clientes, visita y asesoramiento técnico a

organismos relacionados con el sector, asesoramiento técnico preventa y

post-venta a clientes y seguimiento de la normativa legal.

5.- Administrativo.

Sus funciones son: realización de tareas administrativas y apoyo contable.

6.- Operarios (14).

Las funciones a cubrir serían: control y seguimiento en la cadena de producción así

como la manipulación de maquinarias industriales, pesaje de camiones, control de

carga y descarga.

Las estrategias son el factor diferenciador de una empresa y complementan el

modelo negocio, es decir es el plan para crear una ventaja competitiva única y

valiosa, su función es dar un sentido y dirección al desarrollo del modelo de negocio

con enfoque sustentable.

5.3 Estrategias

En esta sección se describen las estrategias que incorporará el modelo de negocio

para mantener su ventaja competitiva en el mercado del reciclaje de llantas.

Como se mencionó en el capítulo 2, el análisis de la competitividad examina la

situación de la empresa para que realice acciones estratégicas y alcance una

posición superior a la de sus competidores. Por lo tanto las estrategias que se

definen a continuación generan una ventaja competitiva con beneficios promedio

mayores a los de las empresas competidoras del reciclaje de llantas.

1.- Asociaciones estratégicas

Las asociaciones estratégicas se crean por medio de alianzas cuyo objetivo es

optimizar el modelo de negocios, reducir el riesgo en un ambiente competitivo

caracterizado por la incertidumbre y/o adquirir recursos. Constituyen una verdadera

alianza entre las organizaciones, e incluyen intercambios de información y

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

168

experiencias, esfuerzos conjuntos en la misma dirección, y la construcción de

relaciones duraderas.

Las alianzas se realizarán de la siguiente manera:

Alianza estratégica con los clientes, es decir con las empresas constructoras,

para que adquieran el granulo de caucho en sus proyectos de vivienda,

recreación, infraestructura carretera y mantenimiento, cuyas aplicaciones

son; asfalto, pistas de carretas, material aislante para edificios y pisos para

áreas recreativas.

Alianza estratégica con el gobierno, para que regule y promueva en las

licitaciones la aplicación de llancreto y granulo de caucho en la construcción

de vivienda social e infraestructura carretera.

Asociación con instituciones educativas, para trabajar de manera conjunta en

la investigación y desarrollo de nuevos productos provenientes del granulo

de caucho y la fibra textil, con el objetivo de explorar nuevos nichos de

mercado.

Relación con los grandes generadores de llantas, es decir con los

distribuidores para la entrega de llanta en la planta sin costo adicional,

fomentando el uso correcto del residuo.

2.- Investigación y desarrollo en tecnología.

Establecer una vinculación con instituciones educativas y empresas interesadas en

colaborar en la I+D de tecnologías de reciclaje de llantas, cuyo objetivo sea

conservar las características físicas del caucho regenerado, de manera que se

utilice como materia prima en varios sectores industriales y principalmente el

automotriz ya que es la industria número uno en México en cuanto a generación de

empleos, transferencia de tecnología, atracción de inversión extranjera directa y

desarrollo de capital humano. La industria representa el 4% del producto interno

bruto (PIB) y el 18% de la actividad manufacturera, en el país existen 10 empresas

armadoras de autos y cerca de 3,000 proveedores de autopartes y equipo para los

mismos30, esto a través de una plataforma integral que se enfoque en la

investigación, diseño, desarrollo, procesos y pruebas de arranque, con el uso

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

169

eficiente de los recursos, minimizando el impacto ambiental, maximizando su

viabilidad económica y asegurando el bienestar social.

La vinculación también contribuye y apoya a la innovación de tecnología que ya está

en marcha, haciéndole mejoras en los procesos y configurándolas para la

optimización de recursos; e investigando la forma de aprovechar de los productos

que se desechan sin propósito alguno como el acero y la fibra textil.

3.- Certificaciones para la empresa recicladora de llantas.

Los estándares internacionales de sustentabilidad son herramientas de carácter

internacional desarrolladas para apoyar a las organizaciones y empresas a abordar

temas de desarrollo sustentable.

Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y

demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos de

sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente y sus grupos de

interés, acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de

una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y

otras medidas para fomentar la protección ambiental, y de un aumento de la

preocupación expresada por las partes interesadas por los temas ambientales,

incluido el desarrollo sustentable.

A. Certificación ISO 26 000 Responsabilidad Social

Norma de estandarización para la responsabilidad social empresarial, certificada en

2010 establecida por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es

una norma universal de RSE31, conocida como ISO 26.000, la cual contiene

directrices para ayudar a las empresas a operar de una manera socialmente

responsable, es de carácter voluntario y de autoevaluación.

Establecen un consenso global sobre los temas de la sostenibilidad y comprometen

a todos los stakeholders, en pos de una sociedad más sustentable. Para garantizar

una participación equilibrada en el desarrollo de la ISO 26.000, su consejo de

gestión técnica ha especificado que el grupo de trabajo establecido para esta

norma, conformado por representantes de las seis categorías de stakeholders.

Éstas son:

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

170

• Consumidores

• Gobierno

• Industria

• Trabajadores

• ONGs, y

• Servicios, apoyo, investigación y otros.

B. Certificación OHSAS 18001 Seguridad y Salud Laboral

La certificación OHSAS 18001 ayuda a las empresas a integrar y gestionar de forma

sistemática sus políticas en prevención de los riesgos laborales32. Esta norma

específica los requisitos necesarios para un mejor control de los riesgos derivados

de las condiciones de trabajos normales o excepcionales. Para alcanzar esta

certificación, la organización se somete a una auditoría efectuada por una entidad

independiente, obteniendo así un reconocimiento público con validez internacional.

El OHSAS 18001, es un estándar desarrollado en Reino Unido para ayudar a toda

organización a mejorar de forma cuantificable su performance en relación a la

seguridad y salud ocupacional que brinda a sus empleados.

Beneficios

Contribuir a minimizar los riesgos de incidentes y accidentes laborales.

Transmitir tranquilidad y confianza a los empleados, accionistas, clientes.

Reducir la posibilidad de sanciones por incumplimientos legales.

Aumentar los controles y garantías en su sistema de gestión de

prevención de los riesgos laborales.

El estándar OHSAS 18001 provee a las distintas organizaciones un sistema de

gestión de salud y seguridad ocupacional que es integrado con otros sistemas de

gestión dentro de la organización mejorando su eficiencia económica y operacional;

esta norma se aplica a toda organización y se adapta a cualquier entorno legal,

social y cultural.

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

171

C. Certificación ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental

Norma internacional que define un proceso para controlar y mejorar el rendimiento

medioambiental de una organización, es una norma aceptada internacionalmente

que establece cómo implementar un sistema de gestión medioambiental (SGM)

eficaz33 .La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el

mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental, con el

compromiso de toda la organización, ello significa que identifica aspectos del

negocio que tienen un impacto en el medio ambiente y comprender las leyes

medioambientales que son significativas para esa situación. También consiste en

generar objetivos de mejora y un programa de gestión para alcanzarlos, con

revisiones periódicas para la mejora continua.

La certificación ISO14001 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o

privadas, bajo su propia responsabilidad, los directivos contratan a un consultor para

la preparación y puesta en marcha del plan de protección ambiental y después

pagan la certificación a la agencia certificadora. Con esta certificación se mejora la

manera en que una empresa reduce su impacto medioambiental, creando beneficios

internos en el uso de los recursos, potencializando la innovación, la productividad,

eliminando barreras a la exportación, reduciendo riesgos de litigios, y

diferenciándose positivamente ante clientes y consumidores.

Una empresa recicladora de llantas es competitiva si el diseño de su modelo de

negocio tiene un enfoque sustentable e integra estrategias enfocadas a cumplir con

la propuesta de valor de la empresa. Siguiendo este marco de actuación, la

evaluación de la propuesta analiza los impactos que se generan de la recicladora de

llantas en las tres dimensiones del desarrollo sustentable.

5.4 Impactos de proyecto

En esta sección se evalúa el impacto de la planta recicladora de llantas en los tres

sectores señalados, identificando los beneficios ambientales, así como en el grado

de avance en la comunidad donde opera la empresa y la eficiencia económica del

modelo de negocio.

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

172

5.4.1 Impacto ambiental

El proyecto eliminará el riesgo de incendios que contaminen el aire y provoquen la

contaminación de suelos y mantos acuíferos, además reducirá la generación de

dióxido, monóxido de carbono por la quema de llanta (incineración), dioxinas y

furanos (co-procesamiento). El dióxido de carbono es indispensable para la

oxigenación de las plantas y a su vez es agresivo contra la salud por su capacidad

de descomponerse y transformarse al exponerse a ciertos agentes externos como:

la luz solar, el calor y el agua de la atmósfera, convirtiéndose en sustancias tóxicas,

como la lluvia ácida y el ozono.

Por su parte, el monóxido de carbono es literalmente un veneno respirable, es un

gas incoloro, inodoro y venenoso que al ser respirado puede matar a una persona

en minutos. Si bien es cierto que este gas se produce prácticamente al quemar

cualquier combustible orgánico como gas, aceite, diesel, gasolinas, kerosinas,

combustóleo, madera o carbón, la mayoría de los aparatos que utilizan estos

combustibles producen una cantidad de monóxido de carbono peligrosa.

Finalmente los furanos y dioxinas son unas de las sustancias más peligrosas

inventadas por el hombre, ya que son altamente tóxicas, persistentes, y

bioacumulativas, Se han detectado hasta 180 partes por trillón de dioxinas en la

ceniza volante procedente de cementeras, (Montenegro, 2011).

Por otro lado, gran cantidad de llantas son abandonadas, lo que tiene grandes

implicaciones ambientales, puesto que las llantas ocupan un gran espacio y además

duran miles de años en degradarse. Si se implementa esta tecnología a gran escala,

resolverá el problema planteado, contribuyendo a disminuir contaminación

ambiental, de salud y visual.

5.4.2 Impacto social local

La implementación de este proyecto permite a las comunidades obtener beneficios

ambientales, como: a) Eliminar las emisiones de gases tóxicos, debido a que las

llantas no se utilizarán como combustible en los hornos cementeros y de tabique,

sino que serán reducidas de manera mecánica para producir el grano de caucho

reciclado; b) Las llantas no serán acumuladas en los depósitos clandestinos de

basura y tirados a cielo abierto debido al apoyo de capacitación y organización

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

173

comunitaria con el único propósito de concientizarlos y mejorar su capacidad de

gestión en el manejo de llantas de desecho.

La consolidación de la planta recicladora está orientada al mejoramiento de los

ingresos de las familias de la región y a personas que actualmente trabajan de

manera informal en el manejo de las llantas, se mejora la calidad de los estándares

de vida (acceso a alimentos, servicios de salud, vivienda). La implementación de

esta tecnología disminuye la acumulación sin control y promueve el

aprovechamiento de las llantas.

5.4.3 Impacto económico

Generación de fuente de empleo en sectores vulnerables, creación de 20 nuevos

empleos; 14 operadores con dos tunos (8 horas cada turno), 2 supervisores de

planta, 1 administrativo, 1 contador y 2 vendedores; se invertirá directamente

3,151,200 millones de dólares, considerando un tiempo del proyecto de 10 años,

con un apoyo de financiamiento del 75% del monto de la inversión y con un periodo

de recuperación de 3.5 a 4.5años, estimando una tasa interna de retorno del 21.4 a

22.4%34.

La capacidad de la tecnología está diseñada para procesar 3 ton de caucho por

hora (270 llantas por hora), considerando 16 horas (2 turnos) trabajados diarios por

336 días al año, en total se trabajarán 5,376 horas anuales, generando así 16,128

toneladas al año que se refleja en el aprovechamiento de 1, 451, 520 de neumáticos

de desecho anual. La implementación del proyecto pretende proporcionar un

mecanismo con el que se disponga adecuadamente las llantas generadas en el

presente y futuro, contribuir a eliminar el inventario de llantas generadas

anteriormente, y reducir los riesgos inherentes a la salud humana y a la

contaminación de aire, suelo y mantos acuíferos.

En definitiva, el reciclaje es una actividad poco explotada que tiene todas las

oportunidades para crear modelos de negocios sustentables que benefician el

crecimiento económico en el país, a los diferentes grupos de interés y al medio

ambiente.

El modelo de negocio propuesto es rentable desde el punto de vista financiero,

técnico, social y ambiental; financieramente cuenta con una tasa interna de retorno

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

174

del 20.4 % al 20.69%, que convierte al proyecto como una alternativa de inversión

muy interesante y real para cualquier inversionista, junto con la certeza que la

recuperación de su inversión será en el tercer o cuarto año de operación.

Técnicamente existe tecnología europea amigable con el medioambiente que se

vende a México para hacer posible el proyecto, la planta de reciclaje de llantas

también está disponible en otros países.

Además el proyecto cumple con una función social y ambiental al generar empleo y

retirar del medio ambiente una gran parte de llantas desechadas mejorando las

condiciones de aire, agua y tierra de la comunidad elevando la calidad de vida de

sus habitantes.

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

175

Conclusiones

En primer lugar, cabe concluir que el emprendedor soluciona problemas sociales y

ambientales, creando empresas con modelos de negocio que incorporan estrategias

y componentes donde los grupos de interés y la sustentabilidad son lo principal. El

emprendedor actúa como agente de cambio en la industria del reciclaje de llantas,

ofreciendo una propuesta de valor con beneficio económico, social y ambiental.

El objetivo de la empresa que incorpora en su modelo de negocio los cinco

componentes (ética global, análisis de la competitividad, relación con los grupos de

interés, impactos y transparencia), ofrece una solución rentable a la disposición final

de las llantas desechadas en la ciudad de México, contribuyendo económica

(rentabilidad socios), social (generando empleos) y ambientalmente (disminuyendo

la mala disposición final de las llantas).La identificación de los componentes del

modelo es:

• Ética Global. La empresa recicladora de llantas surge de la preocupación de

mitigar el efecto ambiental, social y económico de los 25 millones de llantas que se

desechan anualmente en México, con un comportamiento ético y responsable con el

entorno y comunidad donde se encuentra.

• Grupos de interés. Para los accionistas se crear valor económico, con un modelo

de negocio que invierte 3 millones de dólares (implementación de la planta E3000T),

con una tasa interna de retorno del 20.69% y un periodo de recuperación de 3 a 4

años, además genera impactos económicos positivo a la comunidad creando

empleos, cuidando los recursos de la comunidad, con programas de participación

para los empleados y proveedores, manteniendo una constante comunicación con

todos los grupos que interactúan directamente con la empresa.

• Impactos. Los impactos negativos con el ambiente y la sociedad son mínimos, los

positivos benefician a la comunidad generando empleos y programa de

concientización para trabajar bajo el modelo de responsabilidad compartida de todos

los agentes involucrados y promoviendo la colocación de las llantas abandonas en

sitios autorizados.

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

176

• Transparencia: Los indicadores de transparencia son reportados a organismos

internacionales -Global Reporting Initiative (GRI-G3)-, con el objetivo de dar a

conocer las buenas prácticas que está desarrollando la empresa en el contexto en el

que se encuentra.

•Análisis de la Competitividad: el análisis, visto desde la perspectiva estratégica a

nivel macro en la industria de reciclaje de llantas, se concluye que existe poco

aprovechamiento del desecho de llantas generados anualmente, se dispone de

pocos centros de acopio autorizado que eviten el abandono sin control, existe

omisión del cobro de tarifas para el manejo de llantas en desuso, no se controla la

importación ilegal de llantas, hay una baja integración en la economía nacional, bajo

nivel de compra por parte del gobierno y empresas, no existe competitividad entre

las empresas recicladoras debido a que la regulación no la incentiva, hay poco

apoyo para la creación de nuevas recicladoras de llantas, las legislaciones no

promuevan el consumos de productos reciclados en las empresas, los mercado

internos son inmaduros, se cuenta con poca investigación en innovación

tecnológica, y finalmente el desinterés de los inversionistas es provocado por el

retorno de inversión a largo plazo y una falta de cultura para comprar productos

sustentable debido a un aumento de precio con respecto a los productos

tradicionales de consumo.

La conclusión principal, en este sentido, es que las alianzas estratégicas entre todos

los actores involucrados como gobierno, fabricantes, proveedores y público en

general preocupados por resolver la problemática ambiental, social y económica de

los neumáticos de desecho, soporta el diseño de un modelo de negocio basado en

la creación de valor a sus grupos de interés y su compromiso con el desarrollo

sustentable que generen ventajas competitivas y el crecimiento en el mercado de

reciclaje de llantas.

Finalmente, la primera conclusión es que la visión del emprendedor, y la

incorporación de los cinco componentes al modelo de negocio crea empresas

sustentables y competitivas con beneficios a largo plazo en la industria del reciclaje

de llantas.

Al describir las oportunidades de mercado para las empresas mexicanas

recicladoras de llantas a nivel internacional, se concluye que:

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

177

• Las tendencias de consumo de caucho regenerado a nivel mundial van en

aumento.

• No se han fomentado las exportaciones del reciclado de llantas a países que

consumen más de 40 millones de dólares anuales.

• México ocupa el lugar 11° en la exportación del reciclado de llantas de desecho.

• México exporta solo el 0.2% en cantidad y 2.25% en valor a nivel mundial.

• México tiene el potencial de aumentar sus ventas, si se abandonan 22.7 millones

de llantas sin control, aproximadamente 272,778 ton, y se estima reciclar toda las

llantas, entonces la exportación aumentaría un 23% a nivel global.

• Para aprovechar las oportunidades del mercado internacional, las empresas

recicladoras de neumáticos adquieren tecnología ecológica que genere productos

de alta calidad que cumpla con los estándares internacionales, y crea vinculaciones

con los diferentes actores involucrados; gobierno, fabricantes y público en general.

La segunda conclusión es que si existen mercados potenciales y factibles a nivel

global, por lo tanto México aprovechara la exportación de granulo de caucho a

empresas extranjeras, en la medida que establezca modelos de negocios

sustentables, con estrategias que guíen a obtener ventajas competitivas en el sector

de reciclaje de llantas.

Recomendaciones:

Responsabilidad Compartida. Clarificar y definir la responsabilidad compartida

para la gestión de llantas como un desecho de gestión especial en el marco legal

mexicano y trabajar con los estados para actualizar los reglamentos en la aplicación

del programa integrado de gestión de desechos.

Alianzas estratégicas. Crear asociaciones con fabricantes y empresas dedicadas a

recuperar las llantas de desecho para transformarlos en nuevos productos.

Aumentar el reciclaje y el desarrollo del mercado. El marco regulatorio es

fundamental para incentivar los esfuerzos de reducción de llantas de desecho, a

través de subsidios fiscales y financiamiento a empresas recicladoras de llantas,

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

178

además de impulsar el uso de caucho reciclado por medio de licitaciones en la

industria de la construcción, automotriz y llantera.

Crear programas concientización. Concientizar a la población para la reducción

de los tiraderos de llantas de desecho, en primer lugar a través de esfuerzos

voluntarios, y en segundo estableciendo sitios de depósito autorizados.

Los modelos de negocio sustentables en México aún tiene áreas de oportunidad, los

beneficios de un modelo son múltiples, conocer a fondo las tres dimensiones del

desarrollo sustentable lleva al equilibrio a las compañías, y genera un impacto

positivo a la comunidad donde la empresa opera.

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

179

Bibliografía

Abreu, J. L. (2007). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial.

International Journal of Good Conscience., 54-70.

Acs, Z., & Storey, D. (2004). Introduction: entrepreneurship and economic

development. Regional Studies, 871-877.

Adams, J. M. (1990). Green development: environment and sustainability in the

Third World. Londres: Routledge.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). (1999). Estudio sobre el

Manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México. México: Kokusai

Kogyo CO., LTD.

Albuquerque, F. (1998). Globalización, competitividad y desarrollo económico local.

Competitividad y desarrollo social: Retos y perspectivas, 83-103.

Alford, A., Jones, J., Leftwich, R., & Zmijewski, M. (1993). The Relative

Informativeness of Accounting Disclosures in Different Countries. Journal of

Accounting Research, International Accounting Supplement, 183-223.

AMDA. (2007). Efectos de la importación de vehiculos usados en la competitividad

de la economía mexicana. Recuperado el 12 de 04 de 2013, de Asociación

Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C.: http://www.amda.mx/

AMDA. (2008). Evolución del mercado Interno, a partir de la apertura comercial de

unidades usadas. Recuperado el 12 de 04 de 2013, de Asociación Mexicana

de Distribuidores de Automotores, A.C.: http://www.amda.mx/

AMDA. (2012). Balance Sexenal del Mercado Automotor. Recuperado el 12 de 04

de 2013, de Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C.:

http://www.amda.mx/

AMDA. (2013). La industria Automotriz Internacional en 2013. Obtenido de

Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C.:

http://www.amda.mx/

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Amit, R., & Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizacional rent.

Strategic Management Journal, 33-46.

Amit, R., & Zott, C. (2001). Value creation in e-Business. Strategic Management

Journal, 493-520.

Andersson, L., & Bateman, T. (2000). Individual environmental initiative:championing

natural environmental issues in US business organizations. Academy of

Management Journal, 548-570.

Aragón, J., Senise, M., & Matías, F. (1998). Estrategia, Estructura Organizativa y

Desempeño Medioambiental. Investigaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa, 41-56.

Arenas, A., Maya, A., & Caballero, I. (2007). Planta de Reciclado de Neumáticos.

Tesis Maestría en Administración de Empresas y Dirección de Empresas.

España.

Armington, C., & Acs, Z. (2002). The determinants of Regional Variation in new Firm

Formation. Regional Studies, 33-45.

Audretsch, D. B. (2006). Entrepreneurship, Innovation and Economic Growth.

Edward Elga.

Aulakh, P., Kotabe, M., & Teegen, H. (200). Export strategies and performance of

firms from emerging economies: evidence from Brazil, Chile and Mexico.

Academy of Management Journal, 342-361.

Baldauf, A., Cravens, D., & Wagner, U. (2000). Examining determinants of export

performance in small open economies. Journal of World Business, 61-79.

Banerjee, S. (1999). Corporate environmentalism and the greening of marketing

strategy: implications for marketing theory and practice. Greenleaf

Publishing, 16-40.

Banerjee, S., Iye, E., & Kashyap, R. (2003). Corporate Environmentalism:

Antecedents and Influence of Industry Type. Journal of Marketing, 106-122.

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Bansal, P., & Roth, K. (2000). Why companies go green: A model of ecological

responsiveness. Academy of Management Journal, 717-736.

Bañón, A. R., & Sánchez, A. A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en

las pymes. Revista de Empresa, 32-47.

Barber, C. M., & Zapata, M. (2009). ¿Sostenibilidad o sustentabilidad? III Simposium

en investigación Apiicada a ios Negocios (Memorias) (págs. 18-20). México:

Universidad Anáhuac México Sur.

Barnett, M., & Salomon, R. (2006). Beyond Dichotomy: The Curvilinear Relationship

between Social Responsibility and Financial Performance. Strategic

Management Journal, 1101-1122.

Barney, J. (1986). Organizational culture: Can it be a source of sustained

competitive advantage? Academy of Management Review, 99-120.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of

Management, 17, pp. 99-120.

Barney, J. B. (2001). Resource-based theories of competitive advantage: A ten-year

retrospective on the resource-based view. Journal of Management, Volume

27, Issue 6, pp. 643-650.

Bartkus, G., & Glassman, M. (2008). Do firms practice what they preach?The

relationships between mission statements and stakeholders management.

Journal Business, 207-216.

Bateman, T. S., & Snell, S. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo.

México: McGraw-Hill/Interamericana.

Batres Soto, R., & García-Calderón, L. (2006). Competitividad y desarrollo

internacional. Cómo lograrlo en México. México: Mc Graw Hill.

BECC. (2003). Overview of Scrap Tire Disposal and Recycling Options. Texas:

Houston Advanced Research Center.

Benavides, M., & Gastelumendi, G. (2001). Responsabilidad social empresarial.

Universidad del Pacífico.

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Bendixen, M., & Abratt, R. (2007). Corporate identity, ethics and reputation in

supplier-buyer relationships. Journal of Bussines Ethics, 69-83.

Berens, G., Van, R., & Bruggen, G. (2005). Corporate Associations and consumer

product responses. Journal of Marketing, 18-35.

Bernáez, Y., & Villanueva, S. (2011). Emprendimiento Académico centrado en la

Gestión Ambiental Centro Educación Inicial Cumanagotos. Cumaná: Tesis.

Beurden, V., & Gössling, T. (2008). The Worth of Values – A Literature Review on

the Relation between Corporate Social and Financial Performance. Journal of

Business Ethics, 407-424.

Bianchi, R., & Noci, G. (1998). Greening SMEs´ Competitiveness. Small Business

and Economics, 269-281.

Birkin, F., Cashman, A., & Liu, K. (2009). New Sustainable Business Models in

China. Business Strategy and the Environment, 64-77.

Blank, B. (2002). La Administración de Organizaciones: Un Enfoque Estratégico .

Cali: Artes Gráficas del Valle.

Bojórquez, G. C., & Aguilar, M. d. (2012). Gestión pública para solucionar un

problema ambiental:manejo de llantas de desecho en Ciudad Juárez. Región

y Sociedad, 119-151.

Bonifant, B., Arnold, M., & Long, F. (1995). Gaining competitive advantage through

environmental investments. Business Horizons, 37-47.

Brio-González, & Junquera-Cimadevilla. (2002). Gestión Medioambiental en la

PYME: Consideraciones para las Políticas Públicas. Revista de Economía,

191-206.

Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común. México: Comisión Mundial para el

Medio Ambiente y Desarrollo (cMMAD)/ONU/Eundación Eriedrich.

Burgelman, R. (2002). Strategy is Destiny: How strategy-making shapes a

company’s future. New York: The Free Press.

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Buysee, K., & Verbeke, A. (2003). Proactive environmental strategies: A

stakeholdermanagement perspective. Strategic Management Journal, 453-

470.

Cabrera, R. L. (2010). Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. México:

CIIEMAD-IPN.

Camacho, I., Fernández, J., & Miralles, J. (2002). Ética de la empresa. España:

Centros Universitarios de la Compañía de Jesús.

Cambra, J., Fuster, A., Polo, Y., & López, M. (2010). Preocupación por el cliente:

Ética, responsabilidad o negocio. Innovar Journal, 47-57.

Cambra, J., Hart, S., & Polo, Y. (2008). Environmental Respect:Ethics or Simply

Business? A study in the small and medium enterprise. Journal Business

Ethics, 645-656.

Cantanhede, A., & Monge, G. (2002). Estado del arte del manejo de llantas usadas

en las américas. Lima: Organización Mundial de la Salud.

Carabias, J. e. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. México: Pearson,

Prentice Hall.

Carballo, A., Doménech, L., García, M., & Villasante, V. (2008). La huella ecológica

corporativa: conceptos y aplicación a dos empresas pesqueras de Galicia.

Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, Año

1, Nº 4.

Carroll, A. (1981). Business and society. Boston:Little, Brown and Company.

Carroll, A. (1991). The pyramid of Corporate Social Responsibility. Toward the

moralmanagement of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 39-

48.

Casilda, R. (1995). Evolución y estrategias competitivas de la Banca española.

Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, 8-70.

Castro, A. A., & Becerra, D. P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la

Responsabilidad Social. Pensamiento y Gestión, 1-26.

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión

de las empresas. Ciencias Económicas, 248-271.

Cervantes, B. A., Torres, M. P., & Castañón, A. A. (2012). Sustentabilidad ambiental,

del concepto a la práctica. Una oportunidad para la implementación de la

evaluación ambiental estratégica en México. Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal, 291-332.

Chen, M., & Hambrick, D. (1995). Speed, stealth, and selective attack: How small

firms differ from large firms in competitive behaviour. Academy of

Management, 453-482.

Chen, M., Smith, K., & Grimm, C. (1992). Action characteristics as predictors of

competitive responses. Management Science, 439-457.

Christmann, P. (2000). Effects of “best practices” of environmental management on

cost advantage: The role of complementary assets. Academy of

Management Journal, 663-680.

CIWMB. (2009). El Flujo de Llantas Usadas y de Desecho en la Región Fronteriza

de California y México. California: Instituto de Estudios Regionales de las

Californias, Universidad Estatal de San Diego.

Claver, E., & Molina, J. (2000). Medio ambiente, estrategia y competitividad. Revista

Europea de Dirección y Economía de la empresa, 119-138.

Clemens, B. (2001). Changing environmental strategies over time: An empirical

study of the steel industry in the United States. Journal of Environmental

Management, 221-231.

CMMAD. (1993). Programa XXI, t. II. Madrid.

COCEF-BECC. (2008). Manejo integral de llantas de desecho en la región

fronteriza. Ciudad Juárez, Chihuahua.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2002). La responsabilidad social de las

empresas. Bruselas.

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Corella, C. M. (2011). La dinamización de la gestión ambiental en la estrategia

empresarial. Un nuevo reto para el directivo contemporáneo. Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1-13.

Coronado, L., Céspedes, N., Acosta, R., & Aguiñaga, R. (2010). Caracterización del

polvo de llanta recuperado. Obtenido de Verano de la Ciencia:

http://www.veranos.ugto.mx/Memorias/12VeranoCienciaRegionCentro/docu

mentos/60.pdf

Cortés, M. C., & Cervantes, G. B. (2011). Un análisis de la integración de la

sustentabilidad en la empresa. Administración y Organizaciones, 47-71.

Costa, C. A. (2009). ¿Ética ecológica o medioambiental? Acta Amazonica, 113-120.

Cramer, J. (1998). Environmental management: from “fit” to “stretch”. Business

Strategy and the Environment, 162-172.

Crane, A. (2000). Marketing, morality and the natural enviroment. London:

Routledge.

CTS. (2010). El intercambio fácil, la ciudad próspera. Recuperado el 11 de 08 de

2011, de Centro de Transporte Sustentable:

http://www.ctsmexico.org/node/264

CTS. (2011). Rezagado México en el control de autos usados. Recuperado el 14 de

05 de 2013, de Centro de Transporte Sustentable: http://www.ctsmexico.org

Daft, R. (2000). Teoría y diseño organizacional. México: International Thomson.

Dahya, J., Lonie, A., & Power, D. (1996). The case for separating the roles of

Chairman The case for separating the roles of Chairman data. Corporate

Governance - An International Review, 65-91.

De Pablo, L. (2005). El emprendizaje social: motor de desarrollo y cohesión social. V

Seminario sobre creación de empresas y entorno. Universidad Autónoma de

Madrid.

Delmas, M., & Toffel, M. (2004). Stakeholders and Enviromental Management

Practices. Business Strategy and the Environment, 209-222.

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Demil, B., & Lecocq, X. (2009). Evolución de modelos de negocio:Hacia una visión

de la estrategia en términos de coherencia dinámica. Universia Business

Review, 86-107.

Devinney, T. (2009). Is the socially responsible corporation a myth? Academy of

Management Perspectives, 44-56.

Diario Oficial. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje Cuatro Desarrollo

Sustentable. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/

Díaz, F., Medrano, M., & Díez, E. (2008). Los grupos de interés y la presión

medioambiental. Cuadernos de Gestión, 81-96.

Dieleman, H., & De Hoo, S. (1993). Toward a Tailor-made Process of Pollution

Prevention and Cleaner Production:Results and Implications of the PRISMA

Project. Environmental Strategies for Industry, 245-275.

Diez, B., Sotorrío, L., & Ladislao. (2012). Transparencia social e hipótesis del

impacto social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal, 108-123.

Donalson, T., & Preston, L. (1995). The stakeholder theory of the corporation:

concepts, evidence and implications. Academy of Management Review.

Edward Freeman, D. R. (1983). Stockholders and Stakeholders. A New Perspective

on Corporate Governance, 88-106.

Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: the triple bottom line of 21st century

business. Oxford.

Elkington, J. (2001). The chrysalis economy-how citizen CEOs and corporations can

fuse values and value creation. Oxford: Capstone.

EPA. (2007). US-Mexico Border 2012 Program. Recuperado el 12 de 04 de 2012, de

United States Environmental Protection Agency:

http://www.epa.gov/Border2012/

EPA. (3 de Julio de 2008). U.S. Environmental Protection Agency. Obtenido de La

Paz Agreement: http://www.epa.gov/usmexicoborder/efpaz.htm.

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

EPA. (2010). Guía sobre aplicaciones de reciclaje y gestión de las llantas de

desecho en EE.UU. y México. Recuperado el 22 de 07 de 2012, de United

States Environmental Protection Agency:

http://nepis.epa.gov/Exe/ZyPURL.cgi?Dockey=P100ACYK.txt

Espinal, F., Martinez, H., & Salazar, M. (2005). La Cadena de Caucho en Colombia.

Bogotá: MInisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio

Agrocadenas Colombia.

Espinosa, E. A. (2009). La legislación ambiental para la responsabilidad social

corporativa. Administración y Organizaciones, 55-73.

Estrada, M. I., Suárez, M. J., & Herrera, S. V. (2012). La competitividad como factor

de desarrollo sustentable e indicadores para la evaluación de la industria

maquiladora. Global Conference on Business and Finance Proceedings

(págs. 1199-1209). México: Institute for Business & Finance Research.

Estrada, R., Monroy, G., & Ramírez, H. (2005). Ética responsabilidad social-

desarrollo sustentable en las organizaciones. Administración y

Organizaciones, 27-45.

ETRMA. (2010). European Tyre & Rubber Industry. Bruselas.

ETRMA. (2011). End of life tyres a valuable resource with growing potential.

Bruselas.

Ewall, M., & Nicholson, K. (2003). Energy Justice Net. Obtenido de Incineración de

residuos peligrosos y llantas en Estados Unidos. Industria cementera:

Problemas ambientales y en la salud:

http://www.blueskiesalliance.org/TXI_Info.htm

Ewall, M., & Nicholson, K. (2005). Energy Justice Network. Obtenido de Incineración

de residuos peligrosos y llantas en Estados Unidos. Industria cementera:

Problemas ambientales y en la salud: www.EnergyJustice.net

Fabrica México Pocas Llantas. (03 de 08 de 2011). Obtenido de gruporeforma.com:

http://www.reforma.com/negocios/articulo/599/1196007/

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Fernández, M. S. (2011). La responsabilidad social organizativa: Stakeholders

futuros directivos. Revista Internacional de Administración y Finanzas , 87-

101.

Ferrer, J., Vázquez, J. L., & Pérez, R. (2003). Responsabilidad frente al cliente

externo como elemento competitivo del sector metalmecánico. Revista de

Ciencias Sociales, 289-302.

Ferrier, W., Smith, K., & Grimm, C. (1999). The role of competitive action in market

share erosion and industry dethronement: A study of indust r y leader s and

challengers. Academy of Management Journal, 372-388.

FOCIR. (Marzo de 2004). Tendencias de Hule o Caucho Natural Dirección de

Inteligencia Competitiva Sectorial. Obtenido de Fondo de Capitalización e

Inversión del Sector Rural:

http://www.focir.gob.mx/documentos/oportunidadesInversion/Tendencias%20

del%20Hule%20o%20Caucho%20Natural.pdf

Frambach, R., Prabhu, J., & Verhallen, T. (2003). The influence of business strategy

on new product activity: The role of market orientation. International Journal

of Research in Marketing.

Franco, C. A. (1998). Beneficios y Exigencias de la Competitividad. Competitividad y

Desarrollo Social: Retos y Perspectivas, 276-288.

Freeman, R. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston:

Pitman.

Friedman, M. (1970). The social responsibility of Business is to increase its profits.

New York Magazine, 32-33, 122,126.

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (13 de 09 de 2010). Órgano del Gobierno del

Distrito Federal. Recuperado el 4 de 09 de 2012, de

http://www.consejeria.df.gob.mx/gacetas.php

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2003 de 04 de 22). Gobierno del Distrito Federal.

Obtenido de Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal:

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/Ley_de_residuos_DF

_gaceta_220403.pdf

Garcés, C., Rivera, P., & Murillo, J. (2006). Análisis de las potenciales ventajas

competitivas del comportamiento estratégico medioambiental de las

empresas industriales de Aragón. España: Fundación Economía Aragonesa

FUNDEAR.

García de la Torre, C., Portales, L., Camacho, G., & Arandia, O. (2010). Instrumento

de evaluación de Sustentabilidad y Responsabilidad social en Pymes.

Administración y Organizaciones, 91-103.

García, J. M. (2010). Innovación en modelos de negocio. MBA EAFIT, 30-47.

Gardetti, M. (2004). Creando valor sustentable. Bussiness & Sustainability Letter.

Garza, E. G. (2008). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Revista

Trayectorias, 21-35.

Ghemawat, P. (1986). Sustainable advantage. Harvard Business Review, 53-59.

Gilpin, A. (2003). Economía ambiental. México: Alfaomega.

Global Reporting Initiative. (2006). globalreporting.org. Obtenido de Guía para la

elaboración de Memorias de Sostenibilidad GRI G3:

www.globalreporting.org/Home/LanguageBar/SpanishPage.htm

Gómez, C. A. (2005). Influencia de los grupos de interés. Revista Gerencia y

Políticas de Salud, 62-80.

Gómez, J. O. (2009). La cooperación empresarial como estrategia <le las pymes del

sector ambiental. Estudios Gerenciales, 39-61.

Gómez, M. (2006). El Futuro de las PYMES en el Marco del TLC. Red

Latinoamericana de Investigadores en Administración, 71-83.

González, B. J. (2005). A study of the motivations for the environmental

transformation of companies. Industrial Marketing Management, 462-475.

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

González, G. C. (2011). Sustentabilidad en las organizaciones: Nuevos enfoques y

formas de entender el concepto. Administración y Organizaciones, 5-11.

González, R. C., & Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización

de la competitividad. Cuadernos de Turismo, 111-128.

Goodyear México y Grupo Recyhul firmaron convenio para reciclar llantas. (30 de 06

de 2008). Obtenido de Transporte Informativo.com:

http://transporteinformativo.com/proveedores/goodyear-mexico-y-grupo-

recyhul-firmaron-convenio-para-reciclar-llantas.

Grant, R. (1995). Contemporary Strategy Analysis: Concepts,Techniques

Applications. Madrid: Blackwell Publishers.

Grant, R. (1996). Dirección Estratégica:conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid:

Civitas.

Gray, R., & Bebbington, J. (2005). Corporate Sustainability:Accountability and the

Pursuit of the Impossible Dream. Centre for Social and Environmental

Accounting Research.

Grupta, M., & Sharma, K. (1996). Environmental operations management:an

opportunity for improvement. Production and Inventory Management Journal,

40-46.

Guangzhou, I. (2010). Reciclaje en China. Instituto Valenciano de la Exportación, 3-

61.

Guerra, J. F., Manríquez, M. R., & García, M. M. (2009). Modelo de negocios, visión

integradora entre compromiso social, rentabilidad y asociación social,

rentabilidad y asociación. Administración y Organizaciones, 91-111.

Hall, R. (1980). Survival strategies in a hostile environment. Harvard Business

Review, 75-85.

Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabilities to

sustainable competitive advantage. Strategic Management Journal, 607-

6018.

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Hart, S. (1995). A natural resource-based view of the firm. Academy of Management

Review, 986-1014.

Harta, S., & Ahuja, G. (1996). Does it pay to be green? An empirical examination of

the relationship between pollution prevention and firm performance. Business

strategy and the Environment, 30-37.

Hassan, S. S. (2000). Determinants of Market Competitiveness in an

Environmentally Sustainable Tourism Industry. Journal of Travel Research,

239-245.

Hatten, K., & Hatten, M. (1987). Strategic groups, asymmetrical mobility barriers and

contestability. Strategic Management Journal, vol. 8, n. 4, 329-342.

Hax, A., & Majluf, N. (1984). Strategic Management: An Integrative Perspective. New

Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Hax, A., & Majluf, N. (1996). The Strategy Concept and Process. A pragmatic

approach. Prentice hall. Segunda Edición.

Held, D., & McGrew, A. (2002). Transformaciones globales. Política, economía y

cultura. México: Oxford University Press.

Hellriegel, J. e. (2008). Administración.Un enfoque basado en competencias.

CENGAGE Learning.

Henriques, I., & Sadorsky, P. (1999). The relationship between Environmental

Commitment and Managerial Perceptions of Stakeholders Importance.

Academy of Management Journal, 87-99.

Henriques, I., & Sadorsky, Y. (1999). The Relationship between Environmental

Commitment and Managerial Perceptions of Stakeholders Importance.

Academy of Management Journal, 87-99.

Heras, J. G. (2000). El retorno de H. Jonas a la metafísica como fundamento de la

ética medioambiental. Ensayos sobre ética y filosofía del medio ambiente,

95.

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.

Herrero, L. M. (2008). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y

adaptación al cambio. ICE Desarrollo Sostenible, 65-84.

Hill, C., & Jones, G. (2009). Administración estratégica. 8 Edición: Mc Graw Hill.

Huertas, E. (1991). La competitividad de las Empresas y la política de Defensa de la

Competencia. Revista Vasca de Economía, 50-69.

INEGI. (2011). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Recuperado el 4 de 1 de 2012, de

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/inte

gracion/sociodemografico/Automotriz/2011/IAM-2011.pdf

INEGI. (2011). Parque Vehicular en Circulación. Recuperado el 05 de 03 de 2013,

de http://www.inegi.org.mx/

Instituto para el Fomento a la Calidad Total, A. (2011). Modelo Nacional para la

Competitividad 2011. Recuperado el 2011, de www.competitividad.org.mx

International Institute For Management. (2009). World Competitiveness Yearbook.

Lausanne.

International Trade Centre(s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo

internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de

http://www.intracen.org

International Trade Centre(s.f). (2012). Trade Map. Recuperado el 15 de Marzo de

2013, de Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las

empresas: http://www.intracen.org

Jenkinsn, H. (2009). A business opportunity model of corporate social responsibility

for small- and medium-sized enterprises. Business Ethics: A European

Review, 21-36.

Johnson, G., & Scholes, K. (1993). Exploring Corporate Strategy. Text and case.

Prentice Hall Internancional. Tercera Edición.

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Johnson, M., Christensen, C., & Kagermann, H. (2008). Reinventing Your Business

Model. Harvard Business Review.

Judge, J., William, Q., & Douglas, T. (1998). Performance implications of

incorporating natural environmental issues into the strategic planning

process: an empirical assessment. Journal of Management Studies, 261-262.

Kelton, A., & Yang, Y. (2008). The Impact of Corporate Governance on Internet

Financial Reporting. Journal of Accounting and Public Policy, 62-87.

Klassen, R., & Whybark, D. (1999). Environmental Management in Operations: The

Selection of Environmental Technologies. Decision Sciences, 601-631.

Kras, E. (1994). El desarrollo sustentable y las empresas. México: Iberoamérica.

Kumar, k., Subramanian, R., & Strandholm, K. (2002). Market Orientation and

Performance: Does Organizational Strategy Matter? Journal of Applied

Business Research, 37-50.

Labandeira, X. a. (2007). Economía ambiental. En Primera edición. España:

Prentice Hall.

Leal, M. D. (2007). La responsabilidad y la gestión medioambiental de la industria

maquiladora. Contaduria y Administración, 83-108.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. (Última reforma

publicada DOF-30-05-2012). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 8 de octubre de 2003. México: Cámara de Diputados del H

Congreso de la Únión.

Lombana, J., & Gutiérrez, S. R. (2008). Marco analítico de la competitividad.

Pensamiento y Gestión, 2-38.

Luo, X., & Bhattacharya, C. (2006). Corporate Social Responsibility, customer

satisfaction and market value. Journal of Marketing, 1-70.

MacMillan, I., & Boisot, M. (2004). Crossing Epistemological Boundaries:Managerial

and Entrepreneurial Approaches to Knowledge Management. Long Range

Planning, 505-524.

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Madisson, A. (1996). Problemas del crecimiento económico de las naciones.

Análisis estadístico del desempeño económico de México y América Latina.

México: Ariel.

Madu, C. (2004). Achieving competitive advantage through quality and

environmental management. Environmental Quality Management, 59-76.

Magreta, J. (2002). Why Business Models Matter. Harvard Business Review.

Makower, J. (1993). The E-factor: The bottom-line Approach to Environmentally

Responsible Business. Random House, 291.

Marshall, A. (1936). Principles of economics: an introductory volume . London:

McMillan and co. limited.

Martén, I. (2005). Responsabilidad Social Empresarial:Un debate de actualidad.

Economistas, 22-30.

Martin, W., Wise, H., & Shields, D. (1999). Stakeholder objectives for public lands:

rankings of forest management alternatives. Journal of Environmental

Management, 21-32.

Masanell, R. C. (2004). Dinámica competitiva y modelos de negocio. Universia

Business Review, 8-17.

Maxwell, J., Rothenberg, S., Briscoe, F., & Marcus, A. (1997). Green schemes:

Corporate environmental strategies and their implementation. California

Management Review, 118-134.

Maynard, H., & Mehrtens, S. (1996). La cuarta ola. Elmundode los negocios en el

siglo XXI. España: Granica.

Mckee, D., Varadarajan, P., & Pride, W. (1989). St rategic adapt abilit y and firm per

formance: a marketcont ingent perspective. Journal of Marketing, 21-35.

Meadows, D., Lepeg, D.-M., & Jörgen, K. (1993). Más allá de los límites del

crecimiento. España: El País.

Medina, M. d. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, su

evolución y su aplicabilidad. Revista Contaduría y Administración, 5-22.

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Medina, S. (2012). La importancia de la reducción del uso del automóvil en México.

México: Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México.

Mellahi, K., & Wood, G. (2003). The Role and Potential of Stakeholders in "Hollow

Participation": Conventional Stakeholder of Stakeholders in "Hollow

Participation": Conventional Stakeholder. Business and Society Review,

Volume 108 Issue 2 .

Méndez, L. A. (2000). Desarrollo sustentable y estado global. Implicaciones para la

administración pública: México como caso. México: Tesis Universidad

Autónoma de México.

Midttun, A., & Granda, G. (2007). Innovación y responsabilidad social empresarial.

Corporate Governance del Emerald Group Publishing Limited, 4-18.

Miller, A., & Dess, G. (1993). Assessing Porter`s (1980) Model in terms of it s

Generalizability, Accuracy and simplicity. Journal on Management Studies,

553-585.

Miller, D., & Chen, M. (1996). The simplicity of competitive repertoires: An empirical

analysis. Strategic Management Journal, 419-439.

Mintzberg, B., & Voyer. (1997). El Proceso estratégico. Conceptos, contexto y

casos. México: Prentice Hall.

Mitchel, D., & Coles, C. (2003). The ultimate competitive advantage, secrets of

continually developing a more profitable business model. San Francisco:

Berrett-Koehle Publishers Inc.

Mitchell, D., & Bruckner, C. (2003). Building better business models Leader to

Leader. ABI/INFORM Global, 12.

Montenegro, R. A. (2011). Impacto sobre la salud y el ambiente de las empresas

cementeras que incineran residuos. Recuperado el 12 de 04 de 2013, de

http://noalaincineracion.org/

Morcillo, P. (1997). Dirección Estratégica de la Tecnología e Innovación. Un enfoque

de competencias. Madrid: Civitas.

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Moreda, P. F., Báscones, I. S., & Vilchez, E. G. (2007). El modelo de sostenibilidad

integrado como modelo de gestión, medición y gobierno de la

responsabilidad social de las organizaciones. XV Congreso Nacional de

Ética de la Economía y de las Organizaciones (págs. 1-25). Barcelona: IESE

Business School.

Morillo, M. C. (2005). Análisis de la Cadena de Valor Industrial y de la Cadena de

Valor Agregado para las Pequeñas y Medianas Industrias. Actualidad

Contable FACES, 53-70.

Morris, L. (2002). Creating Breakthough Business Models. Ackoff Center for the

Advancement of Systems Approaches & Innovation, 1-10.

Morrisey, G. (1993). El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su

planeación. Hispanoamericana, Madrid, España: Prentice Hall.

Murillo, D. R., & Musik, G. A. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio

Exterior, 200-214.

Murillo, J., Garcés, C., & Rivera, P. (2004). Estrategia empresarial y medio

ambiente: opinión de un grupo de expertos. Universia Business Review, 52-

63.

Murillo, J., Gárces, C., & Rivera, P. (2008). Estrategia medioambiental y

expectativas de ventajas competitivas. Cuadernos de Estudios

Empresariales, 9-31.

Murray, A. (1988). A Contingency View of Porter`s Generic Strategies. Academy of

Management Review, 390-400.

Mutis, J., & Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: La Base de la

Pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review, 10-

27.

Narver, J., & Slater, S. (1990). The effect of a market orientation on business

profitability. Journal of Marketing, 20-35.

Navas, J. L., & Guerras, M. (2002). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y

aplicaciones. Madrid: Civitas.

Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Noci, G., & Verganti, R. (1999). Managing “green” product innovation in small firms.

R&D Management, 3-15.

Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad. (2008). AccountAbility. Obtenido de

Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000 AS:

www.accountability21.net

Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa. Santiago de Chile: CEPAL.

Serie 72 Publicación de las Naciones Unidas.

Ogliastri, E. (2003). Stockholders y Stakeholders. Debates IESA.

ONU-HABITAT. (2011). Estado de las Ciudades de México 2011. México: Programa

de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Orlitzky, M. (2005). Payoffs to Social and Environmental Performance. Journal of

Investing, 48-51.

Osterwalder, A. (2004). The Business Model ontology.A proposition in a design

science approach. Universidad de Lausana: Tesis de l’Ecole des Hautes

Etudes Commerciales.

Osterwalder, A. (15 de 11 de 2008). Business Model Innovation. Obtenido de

www.businessmodelinnovation.blogspot

Osterwalder, A., Pigneur, Y., & Tucci, C. (2005). Clarifying Business Models: Origins,

Present,and Future of the Concept. Communications of AIS.

Pacto Global. (2005). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Obtenido de Implementando el Pacto Global. Un folleto para inspirarse:

http:// www.unglobalcompact.org

Pacto Mundial México. (2011). pactomundial.org.mx. Obtenido de

http://unglobalcompact.org/COP/index.html

Panayotou, T., & Vincent, J. R. (1999). Regulación del Medio Ambiente y

Competitividad. ESAN Cuadernos de difusión, 25-45.

Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Pelham, A. (1999). Influence of environment,strategy, and market orientation on

performance in small manufacturing firms. Journal of Business Research, 33-

46.

Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. Nueva York: Wiley.

Pérez Castaño, B. J. (1998). La Paradoja de la Competitividad. Competitividad y

Desarrollo Social: Retos y Perspectivas, 258-275.

Peris, F., Fernández, R., & Tarazona, F. (1995). Curso de dirección y organización

de empresas. Valencia-España: Tirant lo Blanch.

Peteraf, M. (1993). The cornerstones of competitive advantage: Aresource–based

view. Strategic Management Journal, 179-191.

Piechocki, R. (2004). Transparency of Annual Sustainability Reports. Corporate

Reputation Review, 107-123.

Pineda Serna, L. (1998). Competitividad y Recursos Humanos: Un Matrimonio

Indisoluble. Competitividad y Desarrollo Social: Retos y Perspectivas, 201-

223.

PNUD. (2002). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de

Informe sobre desarrollo mundial 2002:

http://www.undp.org.ar/biblioteca/UIDetallesObra?productold=585&actividadl

d

PNUD. (2003). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de

Informe sobre desarrollo mundial: http://www.pnud.org.ee/principalidh2003

Portales, L. (2008). ¿Puede la competitividad favorecer al desarrollo sustentable? II

Congreso de la Red internacional de investigadores en competitividad (págs.

1-15). México: EGADE– ITESM Campus Monterrey.

Portales, L., García, C., Camacho, G., & Arandia, O. (2009). Modelo de

sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación Teórica.

Administración y Organizaciones , 113-129.

Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Porter, M. (1980). Competitive strategy.Techniques for analyzing industries and

competitors. New York: The Free Press.

Porter, M. (1985). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia. México: Editorial Continental.

Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva. México: CECSA.

Porter, M. (1990). Ventaja Competitiva:Creación y sostenimiento de un desempeño

superior. México: Secsa Compañía Editorial continental.

Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires Argentina:

Vergara.

Porter, M. (1997). ¿Qué es Estrategia? INCAE, 35-52.

Porter, M. (2003). Ser competitivo. España: Deusto.

Porter, M. (2005). Estrategia y ventaja competitiva. Buenos Aires: Deusto.

Porter, M., & Kramer, M. (2002). The Competitive Advantage of Corporate

Philanthropy. Harvard Business Review, 121-130.

Porter, M., & Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review

América Latina, 1-15.

Porter, M., & Van, D. L. (1995). Green and competitive. Harvard Business Review,

120-134.

Prahalad, C., & Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard

Business Rev, 79-91.

PROMÉXICO. (2009). ProMéxico: Inversión y Comercio. Recuperado el 21 de 04 de

2013, de Sector Automotriz:

http://www.promexico.gob.mx/es_ca/promexico/Automotriz

Pun, K., Fung, Y., & Wong, F. (1998). Identifi cation of critical factors for total quality

environmental management. 3rd Annual International Conference on

Industrial Engineering Theories, Applications and Practice, 1-9.

Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible:

Estado del arte y perspectivas. Chile: CEPAL.

Revista Dinero. (2006). Inversión rentable. Obtenido de dinero.com: de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/inversion-

rentable_27637.aspx

RMA. (2011). U.S. Scrap Tire Management. Washington.

Rod, M., & Paliwoda, S. (2003). Multi – sector collaboration: stakeholder perspective

on a government, industry and university collaborative venture. Science and

Public Policy, volumen.

Rowley, T. (1997). Moving beyond dyadic ties: a network theory of stakeholder

influences. Academy of Management Review, Vol. 22, 4.

Russo, M., & Fouts, P. (1997). A resource-based perspective on corporate

environmental. Academy of Management Journal, 534-559.

Salazar, D., & Serna, C. (2006). Ética, Medio Ambiente y Economía. Persona y

Bioética, 8-34.

Salcedo, M., Martin, F. S., & Barber, C. (2010). El desarrollo sustentable: Modelo de

conciliación entre el progreso económico, la justicia social y la preservación

del medio ambiente. Gestión y Estrategia, 17-31.

Sánchez, I. (2009). Usando ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo

sostenible. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra., 9-131.

Sanchis, R. (2010). Emprendimiento, Economía Social y Empleo. Instituto

Universitario de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de

Valencia, 5-207.

Sarmiento, S., Sánchez, A., & Cruz, M. (2009). Competitividad y Desarrollo

Sustentable Empresarial. La Nueva Gestión Organizacional, 112-134.

Schot, J. (1992). Credibility and Markets as Greening Forces for the Chemical

Industry. Business Strategy and the Environment, 35-44.

Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Directorio de Centros

de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos en México 2010.

Obtenido de http:// www.semarnat.gob.mx

SEMARNAT. (12 de Octubre de 2003). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Obtenido de México y Estados unen esfuerzos para establecer en

la frontera un manejo integral de las llantas usadas:

http://carpetas.semarnat.gob.mx/comunicacionsocial/boletines_2003_039.sht

ml.

SEMARNAT. (2006). Una propuesta para la gestión ambiental municipal de los

residuos. El sistema integral de gestión ambiental municipal ( SIGAM).

SEMARNAT. (2009). Programa Nacional para la prevención y gestión integral de los

residuos 2009-2012.

SEMARNAT. (2010). Aspectos Ambientales del Coprocesamiento Energético de

LLantas de Desecho. México: Subsecretaría de Gestión para la Protección

Ambiental.

SEMARNAT-EPA. (2006). Situación Ambiental en la Región Fronteriza. Frontera

2012: Programa Ambiental México-Estados Unidos Reporte de Indicadores

2005.

SEMARNAT-EPA. (2009). Plan regional de manejo de llantas de desecho

municipios de Janos, Ascensión y Palomas Estado de Chihuahua.

SEMARNAT-EPA. (2011). Situación de la región fronteriza. Reporte de indicadores

2010. México.

Senior, A., Narváez, M., Fernández, G., & Revilla, J. (2007). Responsabilidad

ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Revista

de Ciencias Sociales, 484-494.

Serna, M. A., Salazar, J. L., & Cortés, J. Z. (2010). Arquitectuta empresarial.

Ingenierías Universidad de Medellin, 101-111.

Shafer, S., Smith, J., & Linder, J. (2005). The Power of Business Models. Business

Horizons, 199-207.

Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Sharma, S., & Henriques, I. (2005). Stakeholder influences on sustainability

practices in the Canadian forest products industry. Strategic Management

Journal, 159-180.

Sharma, S., & Vredenburg, H. (1998). Proactive corporate environmental strategy

and the development of competitively valuable organizational capabilities.

Strategic Management Journal, 729-753.

Sharma, S., Pablo, A., & Vredenburg, H. (1999). Corporate Environmental

Responsiveness Strategies. The Journal of Applied Behavioural Science, 87-

108.

Shrivastava, P. (1995). The role of corporations in achieving ecological sustainability.

Academy of Management Review, 936-960.

SMA. (2010). Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal. México: Secretaria

del Medio Ambiente.

SMA-GDF. (2002). Llantas Usadas: Diagnóstico de la Situación en el Distrito

Federal. México: Gobierno del Distrito Federal.

SMA-GDF. (2007). Convenio de Colaboración para el manejo ambientalmente

adecuado para las llantas de desecho. México: Dirección General de

Regulación Ambiental.

Spence, M., Boubaker, J., & Ondoua, V. (2011). Sustainable Entrepreneurship:Is

Entrepreneurial will Enough? Journal of Business Ethics, 335-367.

Stubbs, W., & Cocklin, C. (2010). Conceptualizing a “Sustainability Business Model”.

SAGE, 103-127.

Suñe, T. (s.f.). El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las

organizaciones. En U. P. Catalunya, Organización de empresas.

Tien, S., Chung, Y., & Tsai, C. (2005). An empirical study on the correlation between

environmental design implementation and business competitive advantages

in Taiwan’s industries. Technovation, 783-794.

Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

TornelMurillo, A. (02 de Agosto de 2006). México es el único país en el mundo que

compra llantas usadas. (ElUniversal, Entrevistador)

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/33565.html. México.

Trujillo, M. A., & Bedoya, R. V. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia

para la perdurabilidad empresarial. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal, 291-308.

Unruh, G. C. (2003). Gestión para la sostenibilidad ambiental. Revista de empresa,

38-50.

Valero, E., & Camacho, K. (2006). El lado obscuro de las practicas de

responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Innovar, 73-90.

Vallaeys, F. (2008). Profesionalismo y ciudadanía:responsabilidad social y pericia

profesional. Monterrey: Conferencia Magistral para el Congreso de

Investigación Innovación y Gestión Educativas del Tecnológico de

Monterrey.

Vandermere, S., & Oliff, M. (1990). Customers drive corporations green. Long Range

Planning, 10-16.

Vargas, B., & Castillo, C. d. (2008). Un modelo de promoción de capacidades

endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta

productividad. ESAN Cuadernos de Difusión Universidad, 59-80.

Vassolo, R., Garcia, J., & Weisz, N. (2007). Motivacion emprendedora y teorfa de los

stakeholders. Revista Empresa y Humanismo, 209-231.

Vázquez, G. M. (2005). La Creación de Ventajas Competitivas. Administración y

Organizaciones, 49-66.

Vázquez, M. E. (2007). Scrap Tire Issues in the California-Baja California Border

Region. California: Border Environment Cooperation Commission.

Veciana Verges, J. M. (2009). El campo de estudio de la creación de empresas y

pymes: estado del arte, tendencias y problemas. Valencia: Ediciones

Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia.

Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Velázquez, L. (29 de 03 de 2012). Cemex hace negocio con la crisis de la basura

del DF. Recuperado el 06 de 03 de 2013, de obrasweb.mx:

http://www.obrasweb.mx/construccion/2012/03/28/

Ventura, V. (1996). Análisis dinámico de la estrategia empresarial: Un ensayo

interdisciplinar. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Vicente, A., Tamayo, U., & Izaguirre, J. (2007). Medio Ambiente y competitividad:

estado del arte en el ámbito internacional. Forum de Sostenibilidad Cátedra

UNESCO (págs. 71-81). España: Universidad del País Vasco/Euskal.

Viedma Marti, J. (2008). Intellectual Capital Management Systems.

Walker, O., & Ruekert, R. (1987). Marketing´s role in the implementation of business

strategies: a critical review and conceptual framework. Journal of Marketing,

15-33.

WANGHui-zh, XUHe, & XUANXue-jian. (2009). Review of Waste Tire Reuse&

Recycling in China. Canadian Research & Development Center of Sciences

and Cultures, 31-39.

Watson, D. (2004). Business Models, Investing in companies and sectors with strong

competitiveadvantage, The Seriuos Investor Group. United Kingdom.

WBCSD. (1999). World Business Council for Sustainable Development. Obtenido de

http://www.wbcsd.org/newscenter/media.htm#reports

WBCSD. (2008). Managing End-of-Life Tires. Estados Unidos.

WBCSD. (2010). End-of-Life Tires: A framework for effective management systems.

Estados Unidos.

WCED (World commission on Environment and Development). (1987). Our Common

Future. New York: Oxford University Press.

Weiss, W. J. (2006). Ética en los negocios: Un enfoque de administración de los

Stakeholders y de casos. Mexico: Thomson.

Weiss-Belalcázar, A. (2003). Responsabilidad Social de las empresas en una

sociedad de afectados. Innovar, 43-54.

Page 222: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

Young, G., Smith, K., & Grimm, C. (1996). Austrian and industrial organization

perspective on firm-level competitive activity and performance. Organization

Science, 243-254.

Zamorano, F. (2002). Turismo alternativo. México: Trillas.

Page 223: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

206

VARIABLES DIMENSIÓN CÓDIGO NÚMERO DE PREGUNTA

GVIG1 ¿La empresa tiene una visión sustentable?

GVIG2 Principios sustentables que incluye la visión de la empresa.

GVIO1 ¿Conoce la visión de la empresa?

Código de ética. GCEO2¿Cuál considera que es el principal compromiso de la

empresa?

Planeación Estratégica. GPEG3La formulación de los planes estratégicos con enfoque

sustentables se realizan.

Indicadores de desempeño. GIDG4 Los indicadores de desempeño son.

Mecanismos para desarrollar el

personal. CMDO10

¿Considera que la empresa promueve la calidad de vida en

el trabajo?

CCSG5 ¿Conoce bien a sus competidores?

CCSG6En su opinión, ¿Cómo se conoce la situación de la

industria?

CCSO4 ¿Conoce a los competidores de la empresa?

CARG7 La empresa, ¿Cómo aprovecha la empresa sus recursos?

CARO5

En su opinión,los productos que vende la empresa son

amigables con el medio ambiente, antes que otros

productos similares.

Sistema de mejora continúa. CSMG8En la empresa, ¿Cómo se ven reflejados las acciones de

mejora continua?

RCGG9 En esta empresa los principales grupos de interés son.

RCGG10 Se identifican a los grupos de interés, clasificándolos desde.

RCGG12El conocimiento de los grupos de interés con los que la

empresa interactúa es.

Mecanismos de comunicación. RMCO11 En su opinión, ¿Con quienes tiene la empresa una buena

comunicación?

RRDG11 ¿Cómo es la relación con los grupos de interés?

RRDO7¿Está usted involucrado en un programa de desarrollo

social?

RRDO8 ¿Sabe usted si la empresa apoya causas sociales?

RDCG13 ¿Cómo se desarrolla la empresa con la comunidad?

RDCO6¿Sabe usted si la empresa se preocupa por el bienestar de

la comunidad donde se encuentra?

IAPG14La empresa gestiona el impacto y riesgo ambiental de la

siguiente forma.

IAPO9En la empresa, ¿Se manejan programas de ahorro de

energía, agua y papel?

IDCO3¿Sabe usted si la empresa se preocupa por proteger el

medio ambiente?

IDCO12¿Considera usted que la empresa respeta el entorno

ecológico?

Reporte de información

relacionada con aspectos

sociales y ambientales.

TRIG15La empresa refleja la transparencia, comunicándolo de la

siguiente forma.

Cumplimiento de obligaciones

fiscales y legales.TCOG16 Informa los resultados en.

Acciones para que los procesos

no dañen al medioambiente.

Desarrollo de la comunidad y la

región en la que la empresa

opera.

Transparencia

Visión.

Conocimiento de la situación de

la industria y principales

competidores.

Aprovechamiento de recursos.

Conocimiento de los grupos de

interés con los que la empresa

interactúa.

Relación con los diferentes

grupos de interés.

Desarrollo de la comunidad.

Impacto de los procesos de la

empresa al medio ambiente.

Impactos

Relaciones con los

grupos de interés

Gestión Global

Competitividad

Anexos

Anexo 1. Libro de códigos

Fuente: Elaboración propia

Page 224: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

207

Anexo 2. Cuestionario aplicado a la gerencia

CUESTIONARIO

En la sección de Estudios de Posgrado de Investigación de la Escuela superior de Comercio

y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, estamos

desarrollando un proyecto de investigación que consideramos que es de gran interés para

las recicladoras de llantas de desecho, ya que nos permitirá identificar cuál es el modelo de

negocio que aprovecha las oportunidades del mercado mediante la adecuada utilización de

las llantas de desecho.

El presente cuestionario consta de dos partes, la primera parte se refiere al nivel de

sustentabilidad, y la segunda es una evaluación general de la empresa.

PRIMERA PARTE

De la siguiente lista seleccione y valore de acuerdo a la escala proporcionada, el número 1

indica el más importante, el número 2 menos importante y el número 3 sin importancia.

De la siguiente lista seleccione y valore de acuerdo a la escala proporcionada, el número 1

indica el más importante, el número 2 menos importante y el número 3 sin importancia.

1.- ¿La empresa tiene una visión sustentable?

No lo sé

No

2.- Principios sustentables que incluye la visión de la empresa:

Protección del entorno.

Compromiso activo con los grupos de interés.

Compromiso con el buen gobierno y el comportamiento ético.

Evaluación del 1 al 3

Page 225: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

208

3.- La formulación de los planes estratégicos con enfoque sustentables se realizan:

Utilizando información sobre su contexto ambiental.

En función de los riesgos y oportunidades asociados con su sustentabilidad.

Valorando la rentabilidad de sus diferentes acciones de sustentabilidad.

4.- Los indicadores de desempeño son:

Monitoreo de sus metas de desempeño en materia de sustentabilidad.

Exhibe datos actualizados sobre su desempeño social, ambiental y económico, de

forma comparable.

Delegando en ejecutivos de áreas clave, responsabilidades específicas para dar

seguimiento a las estrategias de sustentabilidad.

5.- ¿Conoce bien a sus competidores?

Si, los conoce bien.

Los conoce muy poco.

No los conoce.

6.- En su opinión, ¿Cómo se conoce la situación de industria?

Analizando las oportunidades de mercado desde el enfoque de la sustentabilidad.

Fomentando productos con un impacto reducido al medio ambiente antes que otros

productos similares.

Identificando nuevas tendencias del mercado y segmentos con mayores

expectativas de beneficio.

7.- La empresa, ¿Cómo aprovecha sus recursos?

Usa su espacio de forma que resalte los valores de biodiversidad, eficiencia del

agua y energía.

Cuenta con un programa de impacto ambiental que busque la disminución de

consumos de recursos y emisiones contaminantes.

Desarrolla programas de tratamiento de descargas y/o reutilización de residuos.

Page 226: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

209

8.- En la empresa, ¿Cómo se ven reflejados las acciones de mejora continua?

Realizando adaptaciones técnicas para atender estándares y necesidades

ambientales.

Realizando adaptaciones económicas para atender estándares y necesidades

ambientales.

Con alguna certificación medioambiental reconocida.

9.- En esta empresa los principales grupos de interés son:

Organizaciones no Gubernamentales.

Consumidores y Comunidad local.

Proveedores.

10.- Se identifican a los grupos de interés, clasificándolos desde:

La esfera Social (empleados y clientes).

La esfera Económica (accionistas, distribuidores, proveedores, agencias de

calificación ambiental).

La esfera Pública (ONGs, medios de comunicación, autoridades públicas,

asociaciones sociales y medioambientales.)

11.- ¿Cómo es la relación con los grupos de interés?

Estableciendo compromisos de forma diferenciada para responder a los grupos de

interés

Estableciendo alianzas con el gobierno y sociedad civil.

Implementando mecanismos de interacción para mantener comunicación sobre los

temas de sustentabilidad.

12.- El conocimiento de los grupos de interés con los que la empresa interactúa es:

Investiga las expectativas y preocupaciones de los diversos grupos de interés.

Incluye las demandas de sus grupos de interés en sus objetivos de sustentabilidad

Analiza las necesidades comunes de los grupos de interés.

Page 227: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

210

13.- ¿Cómo se desarrolla la empresa con la comunidad?

Respondiendo adecuadamente a reclamos de la comunidad sobre el impacto de

sus actividades.

Tomando acciones preventivas de mitigación de riesgos para evitar futuros

problemas con la comunidad.

Estableciendo un marco de actuación basado en el respeto por los demás.

14.-La empresa gestiona el impacto y riesgo ambiental de la siguiente forma:

Elabora acuerdos y convenios con actores externos para el manejo de residuos

sólidos.

Colabora con proyectos en defensa del medio ambiente local y otros aspectos

importantes para el desarrollo comunitario.

Promueve entre su cadena productiva acuerdos para participar en proyectos

sustentables.

15.- La empresa refleja la transparencia, comunicándolo de la siguiente forma:

Publicando sus resultados, en las prioridades que establece en la dimensión de

Medio Ambiente.

Informando los planes estratégicos y comportamiento medioambiental a

instituciones públicas y organismos reguladores.

Haciendo explícita la prohibición de toda práctica ilegal (corrupción, derrames

tóxicos, desechos, emisiones contaminantes, etc)

16.- Informa los resultados en:

Global Reporting Initiative (GRI G3).

Norma de aseguramiento de Sostenibilidad (AA 1000)

Comunicación del Progreso del Pacto Mundial (CoP)

Page 228: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

211

SECCIÓN 2

De la siguiente lista elija la opción más adecuada, marcando con un “X” y responda de

acuerdo a su opinión.

17.- Número de empleados

< 10

10-59

60-99

18.- Años de la empresa

<1

1-3

4-10

19.- ¿Cuántos clientes tienen?

1-3

4-10

11-20

> 20

20.- ¿La empresa exporta?

No

21.- ¿A qué países exporta?

________________________________________________________________________

22.- ¿Qué presentación del producto exporta?

Granulo de Caucho

Polvo de Caucho

Rayado de caucho

Page 229: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

212

23.- ¿Usted paga por la materia prima (llantas)?

No

24.- ¿Cuál es el precio por tonelada?

________________________________________________________________________

25.- ¿Cómo realiza la recolección de la llanta? Por favor expliqué

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

26.- ¿En qué lugar recolecta la llanta?

Centro de Transferencia

Centro de acopio autorizado

Otro

27.- ¿Cuál es su capacidad de almacenamiento?

________________________________________________________________________

28.- ¿Cuál es la capacidad instalada en toneladas?

________________________________________________________________________

29.- ¿Cuántas llantas procesan anualmente?

< 500,000

600,000 a 800,000

> 800,000

30.- ¿Por favor indiqué cuál es la visión de la empresa?

__________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 230: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

213

31.- ¿Por favor indiqué cuál es la misión de la empresa?

__________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

32.- En su opinión, de quien considera que es la responsabilidad de la eliminación de las

llantas de desecho, de los fabricantes, distribuidores, consumidores, gobierno ó todos los

anteriores?

________________________________________________________________________

33.- Por favor explique ¿Por qué?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Información General

Nombre: ____________________________________________________________

Puesto: ____________________________________________________________

Antigüedad: ____________________________________________________________

Page 231: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

214

Anexo 3. Cuestionario aplicado a personal operativo.

CUESTIONARIO

En la contestación del presente cuestionario le agradecemos que seleccione la opción más

adecuada y marque con una “X”.

1.- ¿Conoce la visión de la empresa?

No lo sé

No

2.- ¿Cuál considera que es el principal compromiso de la empresa?

Protección al entorno.

Desarrollo en la comunidad en la que opera.

Lealtad y transparencia.

3.- ¿Sabe usted si la empresa se preocupa por proteger al medio ambiente?

No lo sé

No

4.- ¿Conoce a los competidores de la empresa?

No lo sé

No

5.- En su opinión ¿Los productos que vende la empresa son amigables con el medio

ambiente, antes que otros productos similares?

No lo sé

No

Page 232: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

215

6.- ¿Sabe usted si la empresa se preocupa por el bienestar de la comunidad donde se

encuentra?

No lo sé

No

7.- ¿Está usted involucrado en un programa de desarrollo social?

No lo sé

No

8.- ¿Sabe usted si la empresa apoya causas sociales?

No lo sé

No

9.- ¿En la empresa se manejan programas de ahorro de energía, agua y papel?

No lo sé

No

10.- ¿Considera que la empresa promueve la calidad de vida en el trabajo?

No lo sé

No

11.- En su opinión ¿Con quienes tiene la empresa una buena comunicación?

Clientes

Trabajadores

Proveedores

Page 233: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

216

12.- ¿Considera usted que la empresa respeta el entorno ecológico?

No lo sé

No

Información General

Nombre: ____________________________________________________________

Puesto: ____________________________________________________________

Antigüedad: ____________________________________________________________

Page 234: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

217

Anexo 4. Guía de la entrevista semiestructurada

1.- ¿Quiénes son sus clientes más importantes?

2.- ¿Cuál es la necesidad del cliente que ustedes ayudan a resolver?

3.- ¿Cómo está dividido el segmento de clientes?

4.- ¿Cómo opera el canal de distribución y comunicación?

5.- ¿Qué tipo de relación han establecido con sus clientes?

6.- ¿Qué tipo de tecnología usan?

7.- ¿Cuáles son sus actividades más costosas?

8.- ¿La tecnología que utilizan protege al medio ambiente?

9.- ¿Cómo considera que han sido los cambios tecnológicos que han afectado a su

sector en los últimos tres años?

10.- ¿Qué tipo de recursos le permitirían hacer la diferencia a los recicladores de

llantas en México?

11.- ¿Cuál cree que debería ser la visión de la industria del reciclaje de llantas en

México?

12.- ¿Cómo percibe el futuro del reciclaje de llantas en México?

Page 235: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

218

Valor

impo

rtada

en

2012

(mile

s

de U

SD)

Partic

ipació

n de l

as

impo

rtacio

nes p

ara

Repú

blica

de C

orea

(%)

Canti

dad

impo

rtada

en

2012

(ton)

Valor

unita

rio

(USD

/unida

d)

Tasa

de cr

ecim

iento

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a.

)

Tasa

de cr

ecim

iento

de la

s can

tidad

es

impo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a.

)

Tasa

de cr

ecim

iento

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2011

-201

2 (%

, p.a.

)

Posic

ión

relat

iva de

l país

socio

en la

s

expo

rtacio

nes

mund

iales

Mund

o25

,120

100

215,7

8911

612

558

Japó

n4,8

8119

,43,9

881,2

245

-17

-210

3

Reino

Unid

o3,7

0714

,888

,844

4237

595

544

814

3

Pakis

tán2,4

559,8

2,959

830

3935

-916

3

Irán

2,264

92,6

3685

911

44

233

Italia

1,748

744

,263

3914

615

53

Estad

os

Unido

s de

1,604

6,427

,779

5825

65-2

61

3

Expo

rtado

res

Indica

dore

s com

ercia

les

Aran

celar

io

(esti

mado

)

aplic

ado p

or

Repú

blica

de

Core

a

Anexo 5. Tabla de indicadores comerciales de los mercados

proveedores de caucho reciclado proveniente de llantas de desecho

importado por República de Corea 2012.

Fuente: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 236: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

219

Valor

impo

rtada

en

2012

(mile

s de

USD)

Parti

cipac

ión

de la

s

impo

rtacio

nes

para

Vie

t Nam

(%)

Canti

dad

impo

rtada

en

2012

(Ton

)

Valor

unita

rio

(USD

/unid

ad)

Tasa

de

crec

imie

nto

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a

.)

Tasa

de

crec

imie

nto d

e

las ca

ntida

des

impo

rtada

s entr

e 20

08-

2012

(%, p

.a.)

Tasa

de

crec

imie

nto

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2011

-201

2 (%

, p.a

.)

Posic

ión r

elativ

a

del p

aís so

cio e

n

las e

xpor

tacio

nes

mun

diale

s

Tota

l17

,706

100

129,

117

137

2332

-37

Esta

dos

Unid

os d

e

Amér

ica7,

031

39,7

44,8

9415

710

720

8-1

13

Hong

Kon

g

(Chin

a)3,

399

19,2

11,5

0029

629

30-5

218

3

Austr

alia

2,92

416

,562

,618

4719

21-5

133

Omán

1,25

27,

196

01,

304

160

303

Japó

n62

13,

51,

364

455

6047

-58

103

Fran

cia54

73,

195

457

339

0-7

96

3

Expo

rtado

res

Indica

dore

s com

ercia

les

Aran

celar

io

(esti

mad

o)

aplic

ado

por

Viet

Nam

Anexo 6. Tabla de indicadores comerciales de los mercados

proveedores de caucho reciclado proveniente de llantas de desecho

importado por Vietnam 2012.

Fuente: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 237: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

220

Valor

impo

rtada

en 20

12 (m

iles

de U

SD)

Partic

ipació

n de

las

impo

rtacio

nes

para

Alem

ania

(%)

Canti

dad

impo

rtada

en

2012

(Ton

)

Valor

unita

rio

(USD

/unida

d)

Tasa

de cr

ecim

iento

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a.

)

Tasa

de cr

ecim

iento

de

las ca

ntida

des

impo

rtada

s entr

e 200

8-

2012

(%, p

.a.)

Tasa

de

crecim

iento

de lo

s

valor

es im

porta

das

entre

2011

-201

2

(%, p

.a.)

Posic

ión re

lativa

del p

aís so

cio en

las ex

porta

cione

s

mund

iales

Mund

o25

,854

100

122,4

5321

1-7

22-1

5

Austr

ia10

,548

40,8

15,91

466

30

-4-1

012

0

Paíse

s Bajo

s

(Hola

nda)

6,839

26,5

46,61

814

73

27-2

24

0

Croa

cia1,7

936,9

7,956

225

-3-2

-526

0

Polon

ia99

93,9

3,319

301

-40

-20

819

0

Bélgi

ca91

93,6

3,479

264

1111

-12

70

Expo

rtado

res

Indica

dore

s com

ercia

les

Aran

celar

io

(esti

mado

)

aplic

ado p

or

Alem

ania

Anexo 7. Tabla de indicadores comerciales de los mercados

proveedores de caucho reciclado proveniente de llantas de desecho

importado por Alemania 2012.

Fuente: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 238: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

221

Valor

impo

rtada

en

2012

(mile

s de

USD)

Partic

ipació

n de

las im

porta

cione

s

para

Estad

os

Unido

s de

Améri

ca (%

)

Canti

dad

impo

rtada

en

2012

(Ton

)

Valor

unita

rio

(USD

/unida

d)

Tasa

de cr

ecim

iento

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2008

-2012

(%, p

.a.)

Tasa

de cr

ecim

iento

de la

s can

tidad

es

impo

rtada

s entr

e

2008

-2012

(%, p

.a.)Ta

sa de

crec

imien

to

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2011

-2012

(%, p

.a.)

Posic

ión re

lativa

del p

aís so

cio en

las ex

porta

cione

s

mund

iales

Mund

o40

,872

100

109,8

3637

211

350

Cana

dá19

,131

46,8

71,39

626

85

-146

30

Alema

nia10

,412

25,5

27,59

237

754

7514

32

0

Reino

Unido

4,128

10,1

2,208

1,870

9-5

2514

0

Suiza

2,436

61,0

712,2

7548

0

Paíse

s Bajo

s

(Hola

nda)

1,444

3,51,0

391,3

90-12

-2012

40

Expo

rtado

res

Indica

dores

come

rciale

s

Aran

celar

io

(estim

ado)

aplica

do po

r

Estad

os Un

idos

de Am

érica

Anexo 8. Tabla de indicadores comerciales de los mercados

proveedores de caucho reciclado proveniente de llantas de desecho

importado por Estados Unidos 2012.

Fuente: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 239: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

222

Valor

impo

rtada

en 20

12 (m

iles

de U

SD)

Partic

ipació

n de

las im

porta

cione

s

para

Japó

n (%

)

Canti

dad

impo

rtada

en

2012

(Ton

)

Valor

unita

rio

(USD

/unida

d)

Tasa

de cr

ecim

iento

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a.

)

Tasa

de

crecim

iento

de la

s

canti

dade

s

impo

rtada

s entr

e

2008

-201

2 (%

, p.a.

)

Tasa

de cr

ecim

iento

de lo

s valo

res

impo

rtada

s entr

e

2011

-201

2 (%

, p.a.

)

Posic

ión re

lativa

del p

aís so

cio en

las ex

porta

cione

s

mund

iales

Mund

o21

,027

100

103,1

9020

428

649

Estad

os U

nidos

de A

méric

a8,0

7638

,445

,998

176

7396

61

0

Arab

ia Sa

udita

2,318

112,4

5594

413

11-6

200

Austr

alia

2,206

10,5

25,13

488

164

529

6113

0

Pakis

tán1,5

687,5

1,694

926

3625

1516

0

Emira

tos Á

rabe

s

Unido

s1,5

637,4

1,639

954

21

89

0

Reino

Unid

o1,3

116,2

13,81

695

181

546

323

140

Expo

rtado

res

Indica

dore

s com

ercia

les

Aran

celar

io

(esti

mado

)

aplic

ado p

or

Japó

n

Anexo 9. Tabla de indicadores comerciales de los mercados

proveedores de caucho reciclado proveniente de llantas de desecho

importado por Japón 2012.

Fuente: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 240: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

223

Val

or

expo

rtada

en

2011

(mile

s

de U

SD

)

Sal

do

com

erci

al

2011

(mile

s

de U

SD

)

Can

tidad

expo

rtada

en

2011

(Ton

)

Val

or u

nita

rio

(US

D/u

nida

d)

Tasa

de

crec

imie

nto

anua

l en

valo

r ent

re

2007

-201

1 (%

)

Tasa

de

crec

imie

nto

anua

l en

cant

idad

entre

200

7-20

11 (%

)

Tasa

de

crec

imie

nto

anua

l

en v

alor

ent

re

2010

-201

1 (%

)

Par

ticip

ació

n en

las

expo

rtaci

ones

mun

dial

es (%

)

Mun

do25

9,85

765

890

6,94

628

74

12-1

010

0

Est

ados

Uni

dos

de

Am

éric

a

48,6

6021

,467

136,

057

358

517

-44

18,7

Italia

17,9

3813

,100

73,5

5124

4-3

32-2

86,

9

Ale

man

ia16

,708

-12,

938

80,9

6220

68

15-2

46,

4

Fra

ncia

13,6

1311

,289

52,5

2425

92

-19

5,2

Can

adá

13,3

344,

633

61,6

2821

6-5

112

5,1

Bél

gica

12,8

55-9

,061

24,5

8652

314

2244

4,9

Paí

ses

Baj

os

(Hol

anda

)12

,104

4,72

740

,836

296

-52

84,

7

Hon

g K

ong

(Chi

na)

8,92

65,

927

24,0

2537

224

1977

3,4

Japó

n8,

495

-10,

775

12,5

7767

513

-23

253,

3

Aus

tria

8,33

24,

755

19,1

1343

64

-419

3,2

Méx

ico

6,47

9-2

455,

312

1,22

0-1

3-8

-20

2,5

Exp

orta

dore

s

Indi

cado

res

com

erci

ales

Anexo 10. Indicadores comerciales de las exportaciones de caucho

reciclado proveniente de llantas de desecho a nivel mundial 2011.

Fuente: Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org

Page 241: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

224

Referencias

1 SEDESOL. (1999). México 2020, un enfoque territorial del desarrollo: vertiente urbana.

México: Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México-Secretaria de Desarrollo Social. Recuperado el 28 de diciembre de 2011, de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1867/1/images/mexico2020rr.pdf 2 La estimación se realiza en base a datos de INEGI (2011), la tasa de motorización crece un

6.32% anual, se toman datos de los vehículos en circulación del 2010 y se proyecta a 2030. 3 “México es el único país en el mundo que compra llantas usadas”, El Universal, 2 de

Agosto de 2006, <http://www.eluniversal.com.mx/articulos/33565.html> (27 de Junio de 2008). 4 “Goodyear México y Grupo Recyhul firmaron convenio para reciclar llantas”, Transporte

Informativo.com, 30 de Junio de 2088, http://transporteinformativo.com/proveedores/goodyear-mexico-y-grupo-recyhul-firmaron-convenio-para-reciclar-llantas. 5 Información tomada de una Póliza de garantía de Michelin 2013.

6 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Capitulo II, Artículo 33.

7 Información tomada de SEMARNAT www.semarnat.gob.mx/

8 Información tomada de Secretaria de Economía www.economia.gob.mx

9 Información tomada de Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal

www.sma.df.gob.mx/ 10

Información tomada de: Introducción al programa frontera 2012. http://www.semarnat.gob.mx/temas/internacional/frontera2012/Paginas/Index.aspx xi Citado por Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2008). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill. Capítulo 7.Recolección de Datos Cualitativos; Segunda Parte, 73-78 12

Información tomada de la página de TireChip México, http://www.tirechip.com.mx/ 13

Información tomada de ww.bionero.org “Llancreto, reciclado de llantas para un asfalto” (29 junio,2011).http://www.bionero.org/econegocios/llancreto-reciclado-de-llantas-para-un-asfalto-ecologico 14

Información tomada de Cemex “El Concreto Profesional llancreto” http://www.cemexmexico.com/concretos/files/fichasTecnicas/FT_Llancreto.pdf 15

Información tomada de Fabrica.mx http://www.fabricamx.com/Articulos/llanocreto 16

Información tomada de Fabrica.mx http://www.fabricamx.com/Articulos/llanocreto 17

Información tomada de Econstruyendo.com http://econstruyendo.com/ 18

Información tomada de la página de TireChip México, http://www.tirechip.com.mx/ 19

Información tomada de ww.bionero.org “Llancreto, reciclado de llantas para un asfalto” (29 junio,2011).http://www.bionero.org/econegocios/llancreto-reciclado-de-llantas-para-un-asfalto-ecologico 20

Calculo estimado por año, por ejemplo en México se generan anualmente 25 millones de llantas, multiplicado por 12 años (2008-2012), entonces se generarán 300 millones de llantas para el 2020, sin considerar las que han sido abandonadas en años anteriores.

Page 242: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado

225

21

Las llantas que se compran en las ciudades fronterizas mexicanas son llantas que han sido desechadas en los Estados Unidos y tienen una reducida vida útil, generalmente de 15,000 a 30,000 km de desgaste. 22

(Trade Centre (s.f.). Trade Map. Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas: http://www.intracen.org) 23

Información de Ferrostaal México SA de CV http://www.ferrostaal.com.mx 24

Información de Ferrostaal México SA de CV http://www.ferrostaal.com.mx 25

Información de Ferrostaal México SA de CV http://www.ferrostaal.com.mx 26

Información tomada de Arenas, A., Maya, A., & Caballero, I. (2007). Planta de Reciclado de Neumáticos. Tesis Maestría en Administración de Empresas y Dirección de Empresas. España. 27

Información tomada de Arenas, A., Maya, A., & Caballero, I. (2007). Planta de Reciclado de Neumáticos. Tesis Maestría en Administración de Empresas y Dirección de Empresas. España. 28

Información de Ferrostaal México SA de CV http://www.ferrostaal.com.mx 29

Información tomada de International Trade Centre(s.f). (2011). Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 05 de 10 de 2012, de http://www.intracen.org 30

ProMéxico, 2010. www.promexico.gob.mx 31

En el contexto de la Norma ISO 26.000, la RSE es definida como “la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible, salud y bienestar, considere las expectativas de sus stakeholders; cumpla con la legislación aplicable, sea consistente con normas de comportamiento internacional; y esté integrado a través de la organización, practicado en sus relaciones con terceros”. 32

Información tomada de Autogestión http://autogestion.stps.gob.mx:8162/ 33

Información tomada de FAO, http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm 34

Información de Ferrostaal México SA de CV http://www.ferrostaal.com.mx