instituto nacional de investigaciones forestales ... · la mosca pinta aeneolamia postica y su...

34
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE TAMAULIPAS SITIO EXPERIMENTAL EBANO LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE TAMAULIPAS

SITIO EXPERIMENTAL EBANO

LA MOSCA PINTA

Aeneolamia postica

Y SU MANEJO EN

LA PLANICIE HUASTECA

FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007

ISBN 978-970-43-0301-3

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez

Secretario

Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura y Ganadería

Ing. Antonio Ruiz García Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Jeffrey Max Jones Jones Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

C. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación

Dr. Enrique Astengo López

Coordinación de Planeación y Desarrollo

Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

Dr. Sebastián Acosta Núñez Director Regional

Dr. Jorge Elizondo Barrón Director de Investigación

M.C. Nicolás Maldonado Moreno Director de Planeación y Desarrollo

M. A. José Luis Cornejo Enciso Director de Administración

M.C. José Luis Barrón Contreras Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí

M.C. Gerardo Arcos Cavazos Jefe del Campo Experimental Sur de Tamaulipas

M.C. Eduardo Céspedes Torres Encargado del Sitio Experimental Ébano

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL

NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE TAMAULIPAS

SITIO EXPERIMENTAL ÉBANO

LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA

PLANICIE HUASTECA

M.C. Enrique Garza Urbina Investigador del Programa de Entomología

Ing. Carlos Sánchez Galván Investigador del Centro Nacional de Investigación y

Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Cañera de la Huasteca Potosina, A.C.

Folleto Técnico Núm. 16 San Luis Potosí, S.L.P., México.

Noviembre de 2007

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA

PLANICIE HUASTECA

No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados © 2007, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Av. Progreso No. 5 Col. Del Carmen Delegación Coyoacán C. P. 04100 México, D. F. Tel. (55) 54 84 19 00 Primera edición Tiraje 1,000 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE A-419 Folleto Técnico Núm.16. Noviembre de 2007 SITIO EXPERIMENTAL EBANO Km. 67 Carretera Valles -Tampico Apdo. Postal # 87 Ébano, San Luis Potosí, México Teléfono y Fax 01 (845) 263 30 90 E-mail: [email protected] ISBN 978-970-43-0301-3 La cita correcta de este folleto es: Garza U. E. y C. Sánchez G. 2007. La mosca pinta Aeneolamia postica y su manejo en la Planicie Huasteca. Campo Experimental Sur de Tamaulipas. Sitio Experimental Ébano. INIFAP-CIRNE. San Luis Potosí, México. Folleto Técnico Núm. 16. 24 p.

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 1

DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA 1

Huevo 2

Ninfa o salivazo 2

Adulto 2

CICLO BIOLÓGICO 2

DISTRIBUCIÓN 6

PLANTAS HOSPEDANTES 6

DAÑOS 6

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL 9

MANEJO DE LA MOSCA PINTA 9

Problemática para su control 9

Muestreo de la mosca pinta 10

Control cultural 11

Control mecánico 13

Control biológico 13

Control etológico 15

Control químico 17

Recomendaciones prácticas 17

LITERATURA CITADA 23

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

FIGURAS Figura Texto Pág.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

Huevecillos de mosca pinta A. postica. Ninfa de mosca pinta A. postica. Salivazo de mosca pinta A. postica. Adulto de mosca pinta A. postica.

Daño de adulto de mosca pinta A. postica en caña de azúcar.

Daño de adulto de mosca pinta A. postica en pastos. Fluctuación poblacional de adultos de mosca pinta Aeneolamia postica en las Huastecas. El Naranjo, S. L. P. 2006. Muestreo de adultos de A. postica en caña de azúcar. Muestreo de adultos de A. postica en pastos. Rastra fitosanitaria para remoción de huevos de A. postica. Larva de Salpingogaster nigra depredando ninfas de A. postica. Adulto de Salpingogaster nigra. Araña depredando adulto de A. postica.

3 3 4 4 8 8

10

12

12

14

14

16

16

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

CUADROS Cuadro Texto Pág.

1 2 3 4 5 6

Principales especies de pastos y cultivos que pueden ser afectados por la mosca pinta Aeneolamia postica. Efectividad de hongos entomopatógenos para el control de adultos de mosca pinta Aeneolamia postica en la Planicie Huasteca. Efectividad biológica de insecticidas para el control de adultos de mosca pinta Aeneolamia postica en pastos en la Planicie Huasteca.

Efectividad biológica de insecticidas para el control de adultos de mosca pinta Aeneolamia postica en caña de azúcar en la Planicie Huasteca. Residualidad de los productos en el estudio de efectividad biológica de insecticidas para el control de adultos de mosca pinta Aeneolamia postica en la Planicie Huasteca. Intervalo de seguridad, toxicidad y clasificación de los insecticidas evaluados para el control de la mosca pinta Aeneolamia postica en la Planicie Huasteca.

7

18

19

20

21

22

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

1

LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA

Enrique Garza Urbina1

Carlos Sánchez Galván2

INTRODUCCIÓN Se conoce como mosca pinta o “salivazo” a un complejo que involucra diferentes especies de insectos chupadores, pertenecientes a varios géneros de la Familia Cercopidae, dentro del Orden Homóptera, de la Clase Insecta. La mosca pinta o salivazo Aeneolamia postica (Walter, 1858), adquirió importancia económica en México a principios del siglo XX, cuando se comenzó a sembrar caña de azúcar en las zonas de pastizales y se convirtió en plaga de este cultivo (De la Cruz, et al., 2005). En la Planicie Huasteca año con año más de 200 mil hectáreas de pastizales y 53 mil hectáreas de caña de azúcar son afectadas por esta plaga, ya que al alimentarse de la savia de los pastos y de las cepas de la caña de azúcar, detiene su crecimiento, causa la marchitez y reduce la producción de materia seca del pastizal y de 10 a 30% el rendimiento de campo en caña de azúcar; por lo que se considera una de las principales plagas de estos cultivos.

La presente publicación tiene la finalidad de dar a conocer el ciclo biológico, distribución, plantas hospedantes, los daños que ocasiona y las medidas necesarias para el control de la mosca pinta A. postica. DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA

La mosca pinta presenta tres fases de desarrollo conocidas como: huevo, ninfa o salivazo y adulto.

1 M.C. Investigador del Sitio Experimental Ébano. CESTAM. CIRNE-

INIFAP. 2 Ing. Investigador del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo

Tecnológico de la Agroindustria Cañera de la Huasteca Potosina, A.C.

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

2

Huevo. Son de forma ovalada, de color amarillo crema o blanco amarillento, difíciles de observar ya que miden 0.8 mm de largo por 0.3 mm de ancho (Figura 1), en su extremo anterior lleva una parte alargada de color oscuro, por donde emerge la ninfa (Velasco, 1969).

Ninfa o Salivazo. El cuerpo de las ninfas jóvenes es de color amarillo, cabeza y ojos de color rojo, al crecer cambian a coloración crema con bandas rojizas; cuando completan su crecimiento miden de 6 a 8 mm, presentan los paquetes alares bien desarrollados (Figura 2) e hileras de espinas en forma de semicírculos en la parte posterior de las tibias (Coronado, 1978). Las ninfas deben su nombre de “salivazo” a la espuma similar a la saliva (Figura 3) que las protege, la cual está formada por exudados del insecto y residuos de los jugos nutritivos que extrae de las plantas de las que se alimenta.

Adulto. Presenta cuerpo robusto, ovalado, por el dorso es de color pardo o pardo violáceo oscuro, con dos bandas transversales de color amarillo y por la región ventral tiene color crema (Figura 4). El escutelo es grande, con forma de triangulo equilátero (Morón y Terrón, 1988). El macho mide de 7 a 8 mm de largo, la hembra es un poco más grande pues sus dimensiones son de 8 a 9 mm de longitud por 5 a 6 mm de ancho. Presenta ojos compuestos bien desarrollados, dos ojos simples, tres segmentos antenales con el último segmento muy corto y provisto de dos cerdas, patas obscuras, con una corona de espinas en el extremo posterior de las tibias, tarsos con tres artejos, abdomen con nueve segmentos, seis espiráculos de color anaranjado (Flores y Abarca, 1961). CICLO BIOLÓGICO

La hembra deposita los huevos sobre la superficie del suelo o enterrados a unos pocos centímetros, cerca o entre las raíces de los pastos; algunos son ovipositados sobre los estolones o residuos vegetales que están en contacto con el suelo. La hembra también puede penetrar en las grietas del suelo y depositarlos a mayor profundidad, siempre con el polo anterior más agudo hacia arriba para facilitar la emergencia de la ninfa.

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

3

Figura 1. Huevecillos de mosca pinta A. postica.

Figura 2. Ninfa de mosca pinta A. postica.

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

4

Figura 3. Salivazo de mosca pinta A. postica.

Figura 4. Adulto de mosca pinta A. postica.

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

5

La incubación es afectada por las condiciones ambientales, especialmente por la precipitación. En condiciones de alta humedad relativa el promedio de su duración es de 12 a 18 días. Las hembras tienen la facultad de generar un tipo de huevo en el cual el proceso de incubación se inhibe, entrando en estado de diapausa (quiescencia de desarrollo); de esta manera el desarrollo del huevo puede durar desde unos pocos días hasta casi un año dependiendo de las condiciones ambientales. Esta estrategia evolutiva les permite pasar exitosamente la época de sequía enterrados en el suelo hasta la siguiente época de lluvias (Evans, 1972). La ninfa pasa por cinco instares ninfales, la ubicación de estas en la base de las plantas es muy adecuada para su desarrollo ya que existe un microclima de alta humedad y baja temperatura que evita su desecación (Hewitt, 1989). Aquí se alimentan de raíces secundarias y en la base del tallo de la caña o de los pastos. La duración del estado de ninfa también es afectada por las condiciones ambientales, en condiciones de campo, las ninfas se desarrollan en un promedió de 40 días. La espuma que recubre la ninfa se hace más densa poco antes de su transformación en adulto. Durante la última muda, la piel ninfal se quiebra sobre la parte superior de la cabeza y el tórax formando una hendidura por donde emerge el adulto (Flores, et al., 1965). Recién emergido el adulto es de color blanco y permanece unas horas dentro de la masa espumosa hasta adquirir la coloración normal debido a la oxidación de sus pigmentos (Costa, 1942). La longevidad del adulto es de aproximadamente 10 a 15 días en verano y se presentan de 2 a 4 generaciones al año, dependiendo de la región y condiciones ambientales. La cópula puede ocurrir durante el primer día de emergencia, aunque generalmente se realiza después del segundo y tercer día. Después de un período de preoviposición, que varía entre 12 horas a varios días, las hembras inician la postura, depositando en promedio entre 40 y 100 huevos en un lapso de 4 a 10 días, los períodos lluviosos favorecen la oviposición El ciclo biológico dura aproximadamente de 35 a 55 días en promedio (Flores, et al., 1965).

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

6

DISTRIBUCIÓN Las especies del género Aeneolamia presentan una distribución muy amplia, encontrándose desde México hasta Argentina. Es originaria del Continente Americano con una distribución neotropical: Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y México (Sáenz et al., 1999). Estos insectos se encuentran en la vertiente del Golfo de México y norte del país, se encuentra presente en todas las regiones cañeras. La especie predominante es A.postica, existe en menor escala Prosapia bicincta, que prefiere los pastos (López, 1983). En principio su hábitat natural fué el trópico húmedo en terrenos situados cerca del mar; pero recientemente se ha encontrado en Tamazula, Jalisco y Calipam, Puebla, situados a 1,000 msnm (Flores, 1983). Esta presente en los estados de Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Campeche, Tabasco, Veracruz, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas (Morón y Terrón, 1988). PLANTAS HOSPEDANTES Los principales pastos y cultivos que la mosca pinta puede llegar a infestar, se presentan en el Cuadro 1, algunos de ellos forman parte predominante de sus preferencias alimenticias, tal es el caso de la caña de azúcar y el pasto pangola, al cual afectó drásticamente en la década de los 70´s en la región de las Huastecas y actualmente el zacate “carretero” que se encuentra en una superficie de más de 100,000 hectáreas en los potreros de la región. DAÑOS Las ninfas de primero a tercer instar se alimentan de raíces secundarias de la caña y de los pastos bajo el suelo; sin presentar secreciones espumosas, las cuales se producen en el cuarto y quinto instares ninfales, cuando se alimentan de la base del tallo.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

7

El adulto se alimenta en el haz de la hoja, pero al incrementarse las temperaturas durante el día, se trasladan al envés. El daño más importante lo realizan los adultos, al chupar la savia de la epidermis foliar hasta alcanzar el tejido parenquimatoso, rico en cloroplastos. Para facilitar el flujo de líquidos y mejorar su digestión, inyectan aminoácidos y enzimas amilasas y oxidasas que destruyen los cloroplastos, causando la obstrucción de los elementos vasculares del floema y una necrosis gradual. Este daño destruye los tejidos de las hojas, las cuales se forman amarillentas, rojizas, después necróticas y se secan (Figuras 5 y 6). Cuando las plantaciones de las cañas de azúcar se encuentran en sus primeras etapas de desarrollo y sufren el ataque de altas poblaciones de la plaga, estas llegan a eliminadas. En cañas viejas (resocas) en lugares resecos, la plaga es capaz de destruir la cepa (Flores, et al., 1965; Coronado, 1978). Cuadro 1. Principales especies de pastos y cultivos que

pueden ser afectados por la mosca pinta Aeneolamia postica.

Nombre Común Nombre Científico

Caña de azúcar Saccharum officinarum

Arroz Oriza sativa

Maíz Zea mays

Sorgo Sorghum bicolor

Pasto Johnson Sorghum halepense

Pasto Guinea Panicum maximum

Pasto Pará Panicum barbinabe

Pasto Pangola Digitaria decumbens

Pasto Estrella Africana Cynodon plectostachyus

Pasto Bermuda Cynodon dactylon

Pasto Buffel Cenchrus ciliaris

Pasto Grama Boutelova eriopoda

Pasto Carretero Butriochloa pertusa

Pasto Alemán Echinochloa polistachia

Pasto Cortador Paspalum virgatum

Pasto Jaragua Hyparrhenia rufa

Pasto elefante Pennicetum purpureum

Pasto Angleton Dichanthium aristatum

Pasto Señal Brachiaria decumbens

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

8

Figura 5. Daño de adulto de mosca pinta A. postica en

caña de azúcar.

Figura 6. Daño de adulto de mosca pinta A. postica en

pastos.

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

9

FLUCTUACION POBLACIONAL Las poblaciones fluctúan en relación estrecha con la precipitación; las mayores se presentan durante la estación lluviosa y la primera generación importante ocurre alrededor de 25 a 30 días después de las primeras lluvias, por la eclosión de los huevos que se encuentran en diapausa. Los máximos niveles de población generalmente se presentan a mediados de la época lluviosa, ocasionando los mayores daños en la caña de azúcar y en los pastos (Valérico, et al., 1996). En la Huasteca Potosina, en un monitoreo en caña de azúcar con trampas adhesivas de plástico de color verde de un tamaño de 0.5 x 0.7 m, las mayores capturas se han obtenido en lotes con residuos de la cosecha, a partir de la segunda quincena de agosto y hasta principios de octubre, con una incidencia mayor a 100 insectos por trampa a mediados de agosto, principios y finales de septiembre; mientras que en el lote sin residuos la incidencia fue mucho menor, con un pico poblacional superior a 100 insectos por trampa a finales de septiembre y principios de octubre (Figura 7). MANEJO DE LA MOSCA PINTA

Problemática para su control El manejo inadecuado de los pastos y de la caña de azúcar en cuanto al control de plagas y manejo agronómico en general, ocasiona alteraciones en el ecosistema, lo cual origina la reducción de las poblaciones de enemigos naturales y por lo tanto, el incremento de las poblaciones de las plagas. Por otra parte, la situación que prevalece en muchos potreros de la región, prácticamente abandonados, en los cuales no se toman medidas para su control y en las zonas cañeras el mal manejo de las malezas hospedantes alternas de la plaga ha contribuido al incremento de las poblaciones de la mosca pinta en los últimos años.

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

10

Fig. 7. Fluctuación poblacional de adultos de mosca pinta Aeneolamia postica en las Huastecas. El Naranjo, S. L. P. 2006.

Muestreo de la mosca pinta El monitoreo de plagas constituye la herramienta principal para el manejo integrado, ya que permite detectar a tiempo las plagas y tomar las medidas adecuadas para su manejo. La mosca pinta ofrece la posibilidad de muestrear sus tres fases de desarrollo: huevecillos, ninfas y adultos.

Muestreo de huevos. Consiste en la colecta de muestras de tierra y su tamizado hasta un tamaño similar al de los huevecillos y su colecta final suspendiéndolos en una solución saturada de cloruro de sodio. Para realizar este muestreo se corta una cepa a ras de suelo en cada uno de cinco puntos seleccionados por lote, se coloca un marco de metal de 25 x 25 centímetros y se recoge un centímetro de suelo, se mezclan y uniformizan las cinco muestras, las cuales en el laboratorio se pasan por tamices de 40, 60 y 80 tamices por pulgada cuadrada, se colectan los huevecillos y

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

11

se cuentan. En caso de detectar más de 500,000 huevos por hectárea se procede a voltear la cepa.

Muestreo de ninfas. Se lleva a cabo mediante el método visual, efectuando un muestreo semanal en cinco puntos por lote, cuantificando el número de ninfas por cepa del cultivo. Al detectar de 4 a 5 ninfas por cepa se aplica el hongo entomopatógeno que se menciona en el apartado de control biológico

Muestreo de adultos. En el cultivo de caña de azúcar, el método de la trampa adhesiva esta sustituyendo el conteo directo de los adultos, este consiste en la captura de adultos, como se menciono en el apartado de fluctuación poblacional, la trampa es impregnada con resina sintética o grasa automotriz (Figura 8). Este método presenta ventajas como la de lograr una información más objetiva, se puede evaluar a cualquier hora del día y es de fácil manipulación (Linares y Salazar, 2007). La colocación de las trampas debe ser a una altura de un metro y en forma semanal, el conteo se efectúa a las 24 horas de colocadas las trampas. Al detectar más de 150 adultos por trampa se procede a realizar una aplicación de insecticida. En pastos el monitoreo de adultos consiste en realizar 50 golpes con una red entomológica en un mínimo de cinco sitios del potrero (Figura 9), una vez terminados los 50 golpes de un sitio, los insectos capturados se colocan en una bolsa de plástico la cual es sellada para posteriormente cuantificar el número de adultos y obtener el promedio de adultos en los 50 redazos. La aplicación se realizara al detectar más de 50 adultos por muestreo.

Control cultural En el cultivo de la caña de azúcar es necesario realizar las labores de cultivo, aporque y desaporque, al igual que las prácticas de riego y fertilización, pues ellas dan al cultivo las condiciones de vigor necesarias para soportar el ataque del insecto. Además, con el aporque se disminuye considerablemente la posibilidad de sobrevivencia de los huevecillos que se encuentran en diapausa.

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

12

Figura 8. Muestreo de adultos de A. postica en caña de

azúcar. Figura 9. Muestreo de adultos de A. postica en pastos.

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

13

Por otra parte, el control de la maleza gramínea dentro y entre lotes es fundamental, debido a que son hospederas alternantes de la mosca pinta y generan condiciones de alta humedad en el suelo, muy conveniente para el desarrollo del insecto (Linares y Salazar, 2007).

En potreros y praderas el pastoreo puede ser una herramienta para disminuir significativamente la población de la mosca pinta. En áreas con incidencia de esta plaga se debe pastorear el forraje en un 70% durante los meses de julio y agosto, manteniendo el pasto a una altura no mayor de 20 centímetros, de tal modo que al momento de la aparición del insecto estén expuestos a los rayos solares, lo cual provoca la deshidratación de los mismos; con este manejo se logra disminuir hasta en un 90% la población de mosca pinta.

Por otra parte, las áreas no pastoreadas son las más susceptibles al ataque de este insecto, ya que estas praderas presentan una gran cantidad de forraje, favoreciendo las condiciones apropiadas para su desarrollo (Miranda, 1996). Control mecánico

Este tipo de control considera el uso de la rastra agrícola con fines fitosanitarios, para lo cual los discos se alinean en forma paralela a los surcos con la finalidad de remover la parte superficial del suelo y exponer los huevecillos de la mosca pinta al sol (Figura 10). Por otra parte, en los trabajos de preparación del suelo para nuevas siembras, se debe dejar el tiempo suficiente entre cada labor para exponer al sol huevecillos, larvas y pupas de esta y otras plagas. Entre el barbecho y la cruza se debe dejar un mínimo de 15 días y entre la cruza y el rastreo por lo menos diez días de intemperización y exposición al sol.

Control biológico El control biológico mediante el uso del hongo Metarhizium anisopliae var anisopliae en formulaciones granulada y liquida, tiene la capacidad de parasitar ninfas y adultos de la mosca pinta. Se recomienda una aplicación granulada de manera temprana al inicio de las lluvias o

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

14

Figura 10. Rastra fitosanitaria para remoción de huevos

de A. postica. Figura 11. Larva de Salpingogaster nigra depredando

ninfas de A. postica.

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

15

antes en áreas con riego, con la finalidad de inducir la enfermedad en campo; esta debe ser con una concentración mínima de 5 X 1012 conidias por hectárea, la cual debe ser incorporada al suelo con la labor de aporque. El control se complementa con dos aplicaciones foliares de este mismo hongo en su presentación líquida, formulación con la que se obtuvieron los mejores resultados en las pruebas de efectividad biológica de hongos entomopatógenos en las huastecas, aplicando una concentración de 1.2 X 1012 conidias por hectárea (Cuadro 2), la primera 10 días después de las primeras lluvias de primavera-verano y cuando se presenten cuatro adultos por cepa y la segunda 20 días después si se presenta la misma incidencia de adultos. Las aplicaciones realizarlas preferentemente por la tarde, ya que la luz solar afecta el buen funcionamiento del hongo.

Este tipo de control considera la conservación de la fauna benéfica nativa, entre las que destacan el insecto Salpingogaster nigra (Diptera: Syrphidae), el cual en su fase de larva depreda a las ninfas de la mosca pinta (Figuras 11 y 12) y depredadores de adultos como diferentes especies de chinches asesinas y arañas (Figura 13). Control etológico

Considera el uso de trampas adhesivas, mediante la utilización de 100 pantallas de plástico por hectárea, como se menciono en los apartados de fluctuación poblacional y muestreo de adultos, estas trampas se colocan a una distancia de 10 metros entre si y se les unta una resina sintética o grasa automotriz como adherente para la captura de los adultos (Figura 7). El éxito de este tipo de control radica en la colocación de las pantallas al inicio de la temporada de lluvias, al detectar la presencia de los primeros adultos, con la finalidad de reducir las poblaciones de las siguientes generaciones.

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

16

Figura 12. Adulto de Salpingogaster nigra.

Figura 13. Araña depredando adulto de A. postica.

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

17

Control químico En las pruebas de efectividad biológica de insecticidas para el control de adultos de mosca pinta en pastos y caña de azúcar (Cuadros 3 y 4), se observa una alta susceptibilidad de este insecto a los productos evaluados, sin embargo, el control químico considera la aplicación del insecticida fipronil en dosis de 1 a 2 gramos de ingrediente activo por hectárea, ya que es el producto que mejores resultados ofrece en el control de esta plaga, por su residualidad de 10 a 15 días (Cuadro 5). La aplicación debe ser por la mañana o durante la tarde, cuando el calor es menos intenso, con lo que se evita la evaporación de la mezcla. Recomendaciones prácticas Debido a la biología y a los hábitos de este insecto, principalmente en las fases de huevo y ninfa, los cuales están protegidos y poco expuestos a las aplicaciones de insecticidas químicos, estos productos se deberán dejar como última alternativa y de ser posible NO UTILIZARLOS, con la finalidad de no afectar a la fauna benéfica nativa que ayuda a regular las poblaciones de esta plaga; solamente se deberán de utilizar en aquellos casos en que con los diferentes métodos de control preventivos se tengan picos poblacionales superiores a 150 adultos por trampa en 24 horas, seleccionando el producto por su efectividad, residualidad y dosis bajas requeridas para su control (Fipronil) y de esta forma no afectar considerablemente a la fauna benéfica de esta y otras plagas.

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

18

Cuadro 2. Efectividad de hongos entomopatógenos para el control de adultos de mosca pinta

Aeneolamia postica en la Planicie Huasteca.

% DE MORTALIDAD BIOPLAGUICIDA * CEPA Y PRESENTACIÓN 3 DDA** 5 DDA 7 DDA 10 DDA

Metarhizium anisopliae

Metarhizium anisopliae

Metarhizium anisopliae

Metarhizium anisopliae

Testigo Absoluto

META-SIN (Líquido)

META-SIN (Polvo)

MICO-MET (Polvo)

BAJIO (Polvo)

-----------

10.0

0.0

0.0

0.0

0.0

35.0

15.0

0.0

0.0

0.0

55.0

20.0

20.0

8.0

3.0

70.0

40.0

28.0

14.0

4.0

*1.2 X 1012 Conidias/ha ** DDA= Días después de la aplicación

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

19

Cuadro 3. Efectividad biológica de insecticidas para el control de adultos de mosca pinta Aeneolamia

postica en pastos en la Planicie Huasteca.

% DE MORTALIDAD* No. TRAT

INSECTICIDA

DOSIS g I.A./ha 24 hr DA* 48 hr DA 72 hr DA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Endosulfán Clorpirifós etíl Monocrotofós Paratión metílico Malatión Cipermetrina Fipronil Fipronil Fipronil Fipronil

700 480 600 500 1000 50 10 5 2 1

100.0 100.0 100.0 100.0 98.0 100.0 100.0 87.0 45.0 31.0

100.0 93.0 90.0

100.0 100.0

DA=Después de la aplicación * Mortalidad corregida mediante la formula de Abbot (1925)

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

20

Cuadro 4. Efectividad biológica de insecticidas para el control de adultos de mosca pinta Aeneolamia

postica en caña de azúcar en la Planicie Huasteca.

% DE MORTALIDAD* No. TRAT

INSECTICIDA

DOSIS g I.A./ha 24 hr DA* 48 hr DA 72 hr DA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Endosulfán Clorpirifós etíl Monocrotofós Paratión metílico Malatión Cipermetrina Fipronil Fipronil Fipronil Fipronil

700 480 600 500 1000 50 10 5 2 1

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 73.0

81.0

100.0

DA= Después de la aplicación * Mortalidad corregida mediante la formula de Abbot (1925)

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

21

Cuadro 5. Residualidad de los productos en el estudio de efectividad biológica de insecticidas para el control de adultos de mosca pinta Aeneolamia postica en la Planicie Huasteca.

% DE MORTALIDAD* INSECTICIDA

Dosis g I.A./ha

24 hr DA 48 hr DA 72 hr DA 5 DDA 8 DDA 10 DDA 15 DDA

Endosulfán Clorpirifós etíl Monocrotofós Paratión metílico Malatión Cipermetrina Fipronil Fipronil Fipronil Fipronil

700 480 600 500 1000 50 10 5 2 1

0.0 12.0 18.0 8.0 0.0 15.0 100.0 100.0 100.0 100.0

-- 0.0 0.0 0.0 --

0.0 100.0 100.0 100.0 100.0

100.0 100.0 100.0 100.0

100.0 100.0 100.0 97.0

100.0 100.0 93.0 90.0

96.0 94.0 89.0 86.0

92.0 92.0 83.0 78.0

DA= Después de la aplicación DDA= Días Después de la aplicación * Mortalidad corregida mediante la formula de Abbot (1925 )

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

22

Cuadro 6. Intervalo de seguridad, toxicidad y clasificación de los insecticidas evaluados para el control de mosca pinta Aeneolamia postica en la Planicie Huasteca.

TOXICIDAD INSECTICIDA INTERVALO DE SEGURIDAD (DÍAS) OA* DA* CLASIFICACION

Endosulfán Clorpirifós etíl Monocrotofós Paratión metílico Malatión Cipermetrina Fipronil

16 21 21

12-15 Sin limite

14-17 12-15

18-110 82-245 18-21 9-42

885-2,800 247 5000

74-130 202

112-126 63-72

4,00-4,444 --

2000

Altamente tóxico Moder. Tóxico Extrem. tóxico Extrem. tóxico Moder. Tóxico Moder. tóxico Moder. tóxico

* mg/kg OA = Oral Aguda DA = Dermal Aguda

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

23

LITERATURA CITADA Abbot, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness

of a insecticide. J. Econ. 18: 265-267. Coronado, P. R. 1978. Memoria de la campaña contra la

mosca pinta .Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Dirección General de Sanidad Vegetal. Coyoacán, D. F. 126 p.

Costa, L. C. 1942. Insectos de Brasil. Tomo 3, Cap. 23.

Escuela Nacional de Agronomía, Brasil. Serie Didáctica No. 4. p.765-799.

De la Cruz, L. J. J., J. Vera G., J. López C., V. M. Pinto y R.

Garza. G. 2005. Una técnica simple para el desarrollo de ninfas de Aeneolamia postica (Homoptera: Cercopidae). Folia Entomol. Mex., 44(1) p. 91-93

Evans, D. E. 1972. Studies on egg diapause in Aeneolamia

varia saccharina Dist. (Homoptera: Cercopidae). London University. Trinidad, W. I. 186 p.

Flores, C. S. y M. Abarca R. 1961. Principales plagas de la

caña de azúcar en México. Inst. Mex. Prod. Azúcar. México, D. F. Bol. Div. No 4, 101 p.

Flores, C. S., M. Abarca R. y Alfonso, C. I. 1965. El salivazo

de la caña de azúcar en México. Bol. Div. No 4, 70 p. Flores, C. S. 1983. Curso sobre plagas y enfermedades de

la caña de azúcar. IMPA. México. p. 10-15. Hewitt, G. B. 1989. Effects of spittlebug feeding on forage

and root production of Brachiaria decumbens and Brachiaria brizantha c.v. Marandú (BRA-00019). Pesq. Agrop. Brasil. 24(3):307-314.

Linares, B. y J. Salazar. 2007. Candelilla, Salivazo de la

caña de azúcar Aeneolamia varia (Fabricius) en: http://www.plagas-agrícolas.info.ne.

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

24

López, Q. A. 1983. Resultados actuales de la investigación del control de la mosca pinta en la caña de azúcar. X Simposio Nacional de Parasitología Agrícola. Memoria IAP. Jalapa, Ver. México. P. 161-165.

Miranda, Z. H. 1996. Manejo del pastoreo para la

disminución de mosca pinta en praderas de zacate buffel. INIFAP. Campo Experimental Carbo, Sonora. México. 2 p.

Morón, M. A. y R. A. Terrón. 1988. Entomología practica.

Una guía para el estudio de los insectos con importancia agropecuaria, medica, forestal y ecológica de México. Instituto de ecología, A. C. México D. F. pp 152-155.

Sáenz, C., D. Salazar, A. Rodríguez, D. Alfaro y R. Oviedo.

1999. Manejo integrado del salivazo Aeneolamia sp. y Prosapia sp. (Homoptera: Cercopidae) en las regiones cañeras de Costa Rica. XI Congreso Nacional Agronómico. V Congreso Nacional de Entomología. Costa Rica. p. 155-159.

Valérico, J. R., Lapointe, S. L., Kelemu, S., Fernandez, C. D.

y Morales F. 1996. Pests and diseases of Brachiaria species. En: Miles, J. W., Maass, B. L. y Do Valle, C. (Eds). Brachiaria: Biology, agronomy and improvement. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA). P. 87-105.

Velasco P.H. 1969. La mosca pinta o salivazo. Plaga de los

pastizales en la costa del Golfo de México. Fitofilo Num. 62. pp 2-23.

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

Financiamiento:

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C.

FUENTE DE LA INFORMACION

La información de esta publicación fue generada por el Proyecto de Investigación

3105999A EFECTIVIDAD BIOLOGICA DE INSECTICIDAS

Y HONGOS ENTOMOPATOGENOS PARA EL CONTROL DE MOSCA PINTA Aeneolamia

postica EN LA PLANICIE HUASTECA En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal:

Revisión Técnica Dr. Jesús Loera Gallardo Dr. Jorge Elizondo Barrón

M. C. José Luis Barrón Contreras

Formación M. C. José Luis Barrón Contreras

Tipografía

T.S. Ma. Teresa de Jesús Castilleja Torres

Fotografías M.C. Enrique Garza Urbina

Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados Ing. Blas Linares y Jesús Salazar

Ing. Carlos Sánchez Galván

SAGARPA-INIFAP-CIRNE Sitio Experimental Ébano

Km 67 Carretera Valles-Tampico Apartado Postal # 87, Ébano, S.L.P. Teléfono y Fax: 01 (845) 263 30 90

E-mail: [email protected]

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

C.P. Marcelo de los Santos Fraga

Gobernador del Estado

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Secretario de Desarrollo Agropecuario y

Recursos Hidráulicos

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo Delegado en San Luís Potosí

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

Ing. Francisco Manuel Lastra Lamar

Presidente

Lic. Guillermo Torres Sandoval Vicepresidente

M.C. José Luis Barrón Contreras

Secretario

Ing. Baltazar Peña del Campo Tesorero

Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

Gerente

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES ... · LA MOSCA PINTA Aeneolamia postica Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA FOLLETO TÉCNICO No. 16 NOVIEMBRE DE 2007 ISBN 978-970-43-0301-3

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN

Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS

POR:

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

Y

EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

FPSLP

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos

COL. CUAUHTÉMOC C.P. 78 270

TEL. / FAX 01 (444) 8 13 39 72 / 8 11 01 85

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.

[email protected]

www.producesanluis.org.mx

FPSLP

COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA

CARR. NACIONAL SUR No. 202, LOCAL 5 ESQ. 2a. AV.

FRACC. LOMAS ORIENTE C.P. 79 090

TEL. / FAX 01 (481) 3 82 42 28

CD. VALLES, S.L.P.

[email protected]

www.producesanluis.org.mx