instituto nacional de investigaciones ...además de la recreación; valores ambientales que son...

23
Se agradece el Financiamiento Económico a los Fondos Sectoriales CONAFOR – CONACYT a través del proyecto No. 10456, al Gobierno del Estado de Coahuila y a la Fundación Produce Nuevo León, A. C., para la realización de este Proyecto de Investigación ISBN 978-970-43-0309-9 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO PRINCIPALES PLANTAS PARASITAS Y EPIFITAS E INSECTOS QUE ATACAN A LOS BOSQUES DE CONIFERAS DEL ESTADO DE NUEVO LEON Folleto Técnico Núm. 36 Diciembre 2007 México

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Se agradece el Financiamiento Económico a los Fondos Sectoriales CONAFOR – CONACYT a través del proyecto No. 10456, al Gobierno del Estado de Coahuila y a la Fundación Produce Nuevo León, A. C.,

para la realización de este Proyecto de Investigación

ISBN 978-970-43-0309-9

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO

PRINCIPALES PLANTAS PARASITAS Y EPIFITAS E INSECTOS QUE ATACAN A

LOS BOSQUES DE CONIFERAS DEL ESTADO DE NUEVO LEON

Folleto Técnico Núm. 36 Diciembre 2007 México

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del
Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ

Secretario

ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura

ING. ANTONIO RUIZ GARCÍA

Subsecretario de Desarrollo Rural

LIC. JEFFREY MAX JONES JONES Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

C. RAMÓN CORRAL ÁVILA

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Ph. D. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

Director General

Ph. D. SALVADOR FERNANDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Ph. D. ENRIQUE ASTENGO LOPEZ

Coordinador de Planeación y Desarrollo

LIC. MARCIAL ALFREDO GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y de Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

Ph. D. SEBASTIÁN ACOSTA NUÑEZ Director Regional

Ph. D. JORGE ELIZONDO BARRÓN

Director de Investigación

M. A. JOSE LUIS CORNEJO ENCISO Director de Administración

M. C. GUSTAVO JAVIER LARA GUAJARDO

Director de Coordinación y Vinculación en Coahuila

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

PROFR. HUMBERTO MOREIRA VALDÉS Gobernador Constitucional del Estado

C. HÉCTOR OSCAR FERNÁNDEZ AGUIRRE

Secretario de Fomento Agropecuario

LIC. ELIAS JUAN MARCOS ISSA Subsecretario Agropecuario y de comercialización

ING. JOSÉ CARLOS DESTENAVE MEJÍA

Director de Agricultura

M. V. Z. ENRIQUE GARCÍA PÉREZ Director de Ganadería

DR. HÉCTOR FRANCO LÓPEZ

Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales

DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA EN COAHUILA

ING. EDUARDO VILLARREAL DÁVILA Delegado

ING. JORGE ALBERTO FLORES BERRUETO

Subdelegado Agropecuario

LIC. REYNOLD MALTOS ROMO Subdelegado de Planeación

LIC. REYNALDO PÉREZ-NEGRON

Subdelegado de Administración

FUNDACION PRODUCE COAHUILA, A. C.

ING. BERNABÉ IRUZUBIETA QUEZADA Presidente

ING. JUAN ANTONIO OSUNA CÁRDENAS

Vicepresidente

M. Sc. IGNACIO A. GONZÁLEZ CEPEDA Presidente del Consejo Consultivo Sureste

ING. JAVIER GARCÍA NÚÑEZ

Tesorero

M. C. JORGE MONTAÑÉZ DE LEÓN Gerente

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron:

Comité Editorial del Campo Experimental Saltillo:

Dr. Marco Antonio Arellano García M. C. Francisco Javier Contreras de la Reé

M. C. Carlos Ríos Quiroz Ing. Eutimio de J. Cuellar Villareal

M. C. David Castillo Quiroz

Revisión Técnica:

Ph. D. Jorge Elizondo Barrón M.C. Ignacio Vázquez Collazo Ing. J. Trinidad Sáenz Reyes

Fotografía:

Dr. José Alfredo Sánchez Salas M. C. Luis Mario Torres Espinosa

Captura Computacional:

Dr. José Alfredo Sánchez Salas

Edición:

M. C. Carlos Ríos Quiroz

MAYOR INFORMACION

INIFAP

Campo Experimental Saltillo Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565

Col. Nazario S. Ortiz Garza Saltillo, 25100, Coah.

Tel: (01 844) 416 20 25 Fax: (01 844) 439 19 01

E-mail: [email protected] [email protected]

Dirección de Coordinación y Vinculación del

INIFAP en Coahuila Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565

Col. Nazario S. Ortiz Garza Saltillo, 25100, Coah.

Tel/Fax: (01 844) 439 24 36

E-mail: [email protected]

PRINCIPALES PLANTAS

PARASITAS Y EPIFITAS E INSECTOS QUE ATACAN A

LOS BOSQUES DE CONIFERAS DEL ESTADO DE

NUEVO LEON

Dr. José Alfredo Sánchez Salas Investigador del Programa de Entomología del Campo

Experimental Saltillo M. C. Luis Mario Torres Espinosa

Investigador del Programa de Conservación, Protección y Restauración Forestal del Campo Experimental Saltillo

M.C. David Castillo Quiroz Investigador del Programa de de Recursos Forestales

No maderables del Campo Experimental Saltillo

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste

Campo Experimental Saltillo México

Diciembre 2007

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

PRINCIPALES PLANTAS PARASITAS Y EPIFITAS E INSECTOS QUE ATACAN A LOS BOSQUES DE

CONIFERAS DEL ESTADO DE NUEVO LEON

No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del derecho de autor. Derechos reservados © 2007. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Del. Coyoacán 04010 México, D. F. Tel. (0155) 51 40 16 00 Primera edición Tiraje 500 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/ F-71 ISBN 978-970-43-0309-9 Esta obra se terminó de imprimir en Diciembre 2007 en los talleres de: Impresos Garcer, S. de R. L. de C. V. M. I. Arteaga No. 820 Zona centro. Tel/Fax: (844) 410 23 80 Saltillo, 25000,Coah.

Folleto Técnico Núm. 36 Diciembre 2007

CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565

Col. Nazario S. Ortiz Garza Saltillo, 25100, Coah.

Tel. (01 844) 416 20 25 Fax: (01 844) 439 19 01

La cita correcta de este folleto es: Sánchez S., J. A; L. M. Torres E. y D. Castillo Q. 2007.

Principales plantas parásitas y epífitas e insectos que atacan a los bosques del estado de Nuevo León. CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Folleto Técnico Núm. 36 Coahuila, México. 35 p.

Wicker, E. F. 1974. Ecology of dwarf mistletoes seed. Res. Pap. INT-154. Ogden, UT. U.S. Department of Agriculture, Forest Service. Intermountain Forest and Range Experiment Station. 28 p.

Wood, S. L. 1982. The bark and ambrosia

beetles of North and Central America (Coleoptera: Scolytidae). A Taxonomic Monograph. Great Basin Natur. Memories. Brigham Young Univ., Provo, Utah. 1359 p.

35

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Sánchez S., J. A. y L. M. Torres E. 2005. Inventario georreferenciado del estado parasitológico de los bosques de Coahuila. Informe Técnico. Publicación interna. Campo Experimental Saltillo, CIRNE-INIFAP. 209 p.

Scharpf, R. F. and F. G. Hawksworth. 1974.

Mistletoes on hardwoods in the United States. U.S.D.A. Forest Service, Forest Pest Leaflet 149: 7-9.

Torres E., L. M.; J. A. Sánchez S.; A. Cano P. y

O. U. Martínez B. 2003. Manejo integrado de insectos descortezadores en los bosques de coníferas de Coahuila y Nuevo León. Informe Técnico Final. CONACYT-SIREYES. Campo Experimental Saltillo. CIRNE-INIFAP. 228 p.

Torres E., L. M. y Sánchez S., J. A. 2005. Manejo integrado del escarabajo descortezador Dendroctonus adjunctus en los bosques de Pinus rudis en el estado de Coahuila. CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Folleto Técnico Num. 17. Coahuila, México. 34 p.

Villa C., J. 1985. Enemigos naturales y

organismos asociados al descortezador de pinos Dendroctonus adjunctus Balandford en el Nevado de Colima. Boletín Técnico No. 121. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 21p.

34

CONTENIDO

Pág.

I. Introducción 1II. Plantas Parásitas de los Bosques de

Coníferas del Estado de Nuevo León 4

II. 1. Arceuthobium vaginatum (Willd) 5

II. 2. Arceuthobium abietis-religiosae Heil. 7

II. 3. Arceuthobium guatemalense Hawksworth & Wiens. 9

II. 4. Phoradendron bolleanum (Seem) Eichl. 11

III. Plantas Epífitas de los Bosques de Coníferas del Estado de Nuevo León. 13

III. 1. Tillandsia recurvata. 14

III. 2. Tillandsia usneoides. 17

IV. Principales Insectos Descortezadores. 18IV. 1. Daños por Insectos Descortezadores. 22

V. Bibliografía. 30

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

INDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Arceuthobium vaginatum Subespecie vaginatum, parasitando a P. pseudostrobus.

6

Figura 2. Arceuthobium vaginatum Subespecie vaginatum, parasitando a P. arizonica var. Stormiae

7

Figura 3. Arceuthobium abietis-religiosae en Abies vejarii, atacando el fuste. 8

Figura 4. Arceuthobium abietis-religiosae en Abies vejarii atacando ramas. 9

Figura 5. Arceuthobium guatemalense en P. ayacahuite atacando el fuste. 10

Figura 6. Arceuthobium guatemalense en P. ayacahuite atacando ramas. 11

Figura 7. Phoradendron bolleanum, parasitando a J. monosperma. 12

Figura 8. Phoradendron bolleanum, parasitando a C. arizonica. 13

Figura 9. Tillandsia recurvata en P. cembroides, atacando ramas. 16

Figura 10. Tillandsia recurvata en P. cembroides, atacando todo el árbol. 16

Figura 11. Tillandsia usneoides en ramas de P. cembroides. 18

Figura 12. Bosque de P. cembroides infestado por D. mexicanus. 24

Figura 13. Síntomas de ataque por D. mexicanus, obsérvense grumos. 24

Figura 14. Dendroctonus brevicomis: (A) Pupa, Imago y Adulto. (B) Grumos de resina sobre la corteza de P. arizonica.

26

Figura 15. C. arizonica, infestado por Phloeosinus spp. 27

Figura 16. J. monosperma, infestado por Phloeosinus spp. 28

Figura 17. Punta de A. vejarii, infestadas por Scolytus spp. 29

Figura 18. Galería parental de Scolytus spp. con cámara nupcial. 29

Agricultura y Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. pp 57-66.

Kuijt, J. 1969. “The Biology of Parasitic

Flowering Plants”. Univ. of Calif. Press, Berkeley, Calif. 246 p.

Lanier, G. N.; J.P. Hendrich y J. Flores L. 1988.

Biosystematics of the Dendroctonus frontalis (Col: Scolytidae) complex. Ann. Entomol. Soc. Am. 81:403-418.

Raffa, K.F. and A.A. Berryman. 1987.

Interacting selective pressures in conifer-bark beetle systems: a basis for reciprocal adaptations. The American Naturalist. 129: 234-262.

Perusquía O., J. 1978. Descortezador de los

pinos Dendroctonus spp. Taxonomía y Distribución. Boletín Técnico No. 55. SARH, DGICF, México. 31 p.

Rodríguez A., A. 1983. Muérdago enano sobre

Abies, Pinus y Pseudotsuga en México. Ciencia Forestal. Vol. 8 (Septiembre-Octubre): p. 7-45.

Sánchez S., J. A.; L. M.Torres E.; A. Cano P. y

O. U. Martínez B. 2003. Daños y diversidad de insectos descortezadores de coníferas del noreste de México. Ciencia Forestal, Vol. 28 (93): 41-56.

33

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Gutiérrez B. B. 1985. El uso de la cápsula seminal en la identificación de especies mexicanas del género Dendroctonus (Coleoptera:Scolytidae), Proceedings, 2nd Naxional Symposium Forest Parasitology, Cuernavaca, Mexico. 17-20 February 1985. p. 355-368.

Hawksworth, F. G. 1973. Biological control of

the mistletoes. In: Nordin, V.J., comp. biological control of forest diseases. Fifteenth Congress of the International Union of Forestry Research Organizations; 1973; Gainesville, Fl. Ottawa, On. Canadian Forestry Service. p. 83-92.

Hawksworth, F. G. and D. Wiens. 1970. Biology

and taxonomy of the dwarf mistletoes. Ann. Rev. Phytopathology. 8:188 – 208.

Hawksworth, F. G. and D. Wiens. 1973. Dwarf

mistletoes (Arceuthobium) of conifers of the world. Proc. Eur. Weed. Res. Coun. Symp. Parasit Weeds. p.231-235.

Hawksworth, F. G. and D. Cibrián T. 1985.

Observaciones sobre las enfermedades de árboles forestales en el norte de México y sur de los Estados Unidos. En: Memoria de los Simposio Nacional de Parasitología Forestal II y III. Publicación Especial 46. México, D.F. Secretaría de

32

PRINCIPALES PLANTAS PARASITAS Y EPIFITAS E INSECTOS QUE ATACAN A LOS BOSQUES DEL ESTADO DE NUEVO LEON

José Alfredo Sánchez Salas 1Luis Mario Torres Espinosa 2

David Castillo Quiroz3 l. Introducción La superficie forestal arbolada de las zonas templadas del estado de Nuevo León cubren una superficie de 746,721 ha, de las cuales el 63% corresponden a coníferas y el 37% a hojosas; dicha vegetación representa el principal soporte para la industria forestal que emplea la madera como materia prima. La producción maderable del estado registrada en el año 2003 fue de 22,314 m3 rollo. Estos bosques han servido también como un regulador del medio ambiente con la fijación de carbono y la recarga de mantos acuíferos, además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar.

________________ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del Campo Experimental Saltillo. CIRNE-INIFAP. 2 M.C. Investigador del Programa de Conservación, Protección y Restauración Forestal del Campo Experimental Saltillo. CIRNE-INIFAP. 3 M.C. Investigador del Programa de Recursos Forestales No Maderables del Campo Experimental Saltillo. CIRNE-INIFAP.

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Los bosques de coníferas de este estado se ven afectados por diversos factores, destacando, los insectos descortezadores, plantas parásitas y epífitas, cuyos daños en los últimos años han alcanzado niveles alarmantes, teniendo como consecuencia la afectación de 195,326 ha, así como un gran deterioro del ecosistema. Las plantas parásitas más comunes y peligrosas pertenecen a la familia Viscaceae o subfamilia viscoidea (Geils et al. 2002) la cual cuenta entre sus miembros con los géneros Arceuthobium (muérdago enano) y Phoradendron (muérdago verdadero). Los muérdagos enanos se distribuyen en todas las regiones del mundo donde existen las coníferas, causando daños considerables (Agrios, 1985). Estos pueden retardar el crecimiento, deformar e incluso matar a árboles de cualquier edad. También afectan la calidad de la madera y las ramas infectadas pueden desarrollar cánceres. Con frecuencia las ramas infectadas producen “escobas de bruja” (Kuijt, 1969). Los muérdagos verdaderos se encuentran distribuidos en todo el mundo, particularmente en climas cálidos áreas tropicales y subtropicales, atacando principalmente árboles de sombra y forestales de madera dura. Producen pérdidas económicas considerables y los síntomas del ataque son muy semejantes a los de los muérdagos enanos. Los árboles infestados sobreviven durante muchos años,

2

Berenbaun, M. R. 1988. Allelochemicals in insect-microbe-plant interactions; agents provocteur in the coevolutionary arms race. In: P. Barbosa and D.K. Letourneau (eds). Novel aspects of insect-plant-interactions. John Wiley, New York. p. 97-123.

Chamberlin, W. J. 1939. The bark and timber

beetles of North America and North of Mexico. Oregon State College. Corvallis, Oregon. 513 p.

Cházaro B. M. y R. H. Oliva. 1987.

Loranthaceas del centro de Veracruz y zona limítrofe de Puebla. II. Cactáceas y Suculentas Mexicanas. 32:78-86.

Cibrián T. D.; M. T. Méndez; B. R. Campos; H.

O. Yates III y L. J. Flores. 1995. Insectos Forestales de México. Publicación No. 6. Primera Edición. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, estado de México. p. 266-363.

Geils, B. W,: J. Cibrián T. y B. Moody. 2002.

Mistletoes of North American Conifers. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-98. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 123 p.

Gill, L. S. 1935. Arceuthobium in the United

States. Conn. Acad. Arts Sci. Trans. 32:111-245.

31

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Los insectos descortezadores secundarios más comunes detectados en los bosques de coníferas del estado son Dendroctonus valens LeConte, Dendroctonus parallelocollis Chapuis e Ips mexicanus Hopkins, los cuales atacan árboles de Pinus teocote, P. pseudostrobus, P. arizonica y Abies vejarii, su daño no es de importancia económica, puesto que éstos arriban cuando los árboles ya están debilitados, debido al embate de los descortezadores primarios. V. Bibliografía Agrios, G. N. 1985. Fitopatología. Primera

edición. Versión español. Ed. Limusa. p. 583- 595.

Amy, N. P. 1996. Tillandsia. School of Forest

Resources and Conservation, Florida Coperative Extensión Service, Institute of Food and Agricultural Sciencies, University of Florida. Publication 52: 1-8.

Baranyay, J.A. and R.B. Smith. 1972. Dwarf

mistle toes in British Columbia. Pacific Forest Research Centre. Victoria, British Columbia. 18 p.

Bentz, B. J. and M.W. Stock.1986. Phenetic

and phylogenetic relationships among ten species of Dendroctonus bark beetles (Coleoptera: Scolytidae). Ann. Entomol. Soc. Am. Vol. 79: 527-534.

30

pero muestran un menor crecimiento y con frecuencia, quedan deformados y/o mueren. Estos muérdagos verdaderos son siempre verdes y tienen hojas y tallos bien desarrollados con un diámetro menor a 1 ó 2 cm, sin embargo, en algunas de estas especies pueden tener un diámetro hasta de 30 cm (Wicker, 1974). Se propagan a través de aves que se alimentan de bayas llenas de semillas; posteriormente, éstas son excretadas en las copas de los árboles donde se posa el ave. A partir de entonces se inicia la infestación y desarrollo de la planta parásita (Scharpf y Hawksworth, 1974 y Geils et al. 2002). El género Tillandsia (heno) es una planta epífita que afecta a árboles y arbustos (vive sobre las plantas), se encuentra desde el estado de Virginia, en Estados Unidos, hasta Chubut, en Argentina con aproximadamente 49 especies, las cuales pertenecen a la familia Bromeliáceas. Entre las más conocidas están T. usneoides y T. recurvata, esta última considerada actualmente un importante problema en Nuevo León (Amy, 1996). Dentro de las diversas plagas que afectan a estos bosques, las que mayores daños han causado son los insectos descortezadores, tales como Dendroctonus adjunctus, D. mexicanus, D. brevicomis, Phloeosinus spp y Scolitus spp, ya que en algunas localidades se llegaron a manifestar en forma epidémica, afectando grandes superficies arboladas.

3

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Il. Plantas Parásitas de los Bosques de Coníferas del Estado de Nuevo León El género Arceuthobium comprende 42 especies de Norteamérica y Centroamérica, Europa, Asia y Africa. El genero Phoradendron tiene cerda de 250 especies exclusivas para el continente Americano, las cuales atacan a coníferas, árboles de hoja ancha y arbustos. ies de muérdago enano ocurren principalmente. En México se encuentran 13 especies y 8 subespecies, en una distribución altitudinal de 1475 a 3990 msnm (Hawksworth, 1973 y Geils et al. 2002 ). Algunas especies del género Arceuthobium producen vástagos hasta más de 10 cm de largo, los cuales pueden ser de color amarillento, verde pardusco o verde olivo. Sus hojas son pequeñas, en forma de escamas, dispuestas en pares opuestos y del mismo color del tallo. Producen también un sistema de ramificación compleja de austorios, dispuestos paralelamente al cambium y ordenados radialmente en el floema y xilema del hospedero. Estas plantas son masculinas y femeninas y florecen cuando tienen de cuatro a seis años. Los frutos maduran de 5 a 16 meses, ejercen una presión interna y cuando se agitan, liberan sus semillas hacia arriba u oblicuamente a distancia superior a los 15 m. Las semillas están cubiertas por una sustancia pegajosa, la que les permite adherirse a cualquier superficie de contacto. (Baranyay y Smith, 1972; Gill, 1935 y Hawksworth y Wiens, 1970).

4

Figura 17. Punta de A. vejarii, infestadas por

Scolytus spp.

Figura 18. Galería parental de Scolytus spp con

cámara nupcial. 29

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Figura 16. J. monosperma, infestado por

Phloeosinus spp. El insecto descortezador Scolytus spp ataca a Abies vejari. Se han observado infestaciones en los predios “El Tejocote”; “Laguna de Sánchez”; “Mesa del Nopal” y “La Gonzaleña” del municipio de Santiago. Provoca la muerte del árbol su hospedero en forma descendente; en sus inicios se observa una coloración de punta roja (Figura 17). Las galerías de Scolytus son rectas y perpendiculares al fuste, en la parte media tiene una cámara nupcial que corresponde a los adultos progenitores (Figura 18). Su daño impacta fuertemente en el ecoturismo por el aspecto que evidencia la presencia de puntas secas. De 1999 a 2002 en bosques conformados por arbolado maduro y sobremaduro se presentaron las más fuertes infestaciones registradas.

28

Como resultado de los estudios de diagnóstico realizados por el INIFAP (Campo Experimental Saltillo) y la CONAFOR, en bosques de coníferas del noreste de México, se detectaron cerca de 25,000 hectáreas de bosques afectadas por diferentes problemas fitosanitarios, dentro de los cuales destacaron los muérdagos de los géneros Arceuthobium y Phoradendron (Sánchez y Torres, 2005). En los bosques de conífera del estado de Nuevo León, se reportaron los siguientes muérdagos: Arceuthobium vaginatum (Willd) Presl. Subespecie vaginatum, Arceuthobium guatemalense Hawksworth & Wiens, Arceuthobium abietis-religiosae Heil y Phoradedron bolleanum (Seem) Eichl. Il.1 Arceuthobium vaginatum (Willd) Presl. Subespecie vaginatum. Descripción Plantas de 20 a 50 cm de altura; se distribuye de los 2100 a los 3990 msnm; tallos café oscuro o negro, ramificados; internodos de 0.5 a 3 cm de largo por 2 a 0.8 cm de ancho; flor masculina de 1.6 mm de largo; fruto maduro de 5.5 mm de largo por 3.5 mm de ancho. Floración generalmente de Marzo a Abril. Dispersión de la semilla de finales de Julio a principios de Agosto del año siguiente. Maduración del fruto de 16 a 17 meses (Rodríguez, 1983).

5

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Distribución y hospederos Se reportó A. vaginatum subespecie vaginatum, en Pinus pseudostrobus (Figura 1), en las sierras de los ejidos “Pablillo” y “San Isidro”, del municipio de Santiago, N.L. Este muérdago también se reporta en P. arizonica variedad stormiae (Figura 2) en las sierras de “San Isidro” y “El Muerto” del municipio de Santiago; en Pinus hartwegii en el cerro “El Potosí” y en la sierra “La Cebolla” del municipio de Rayones, N.L.

Figura 1. Arceuthobium vaginatum subespecie vaginatum, parasitando a Pinus pseudostrobus.

6

Phloeosinus spp constituye una plaga primaria en los bosques de Cupressus arizonica y Junniperus spp y se detectó en los siguientes predios: cerro “El Potosí”; “San José de Boquillas”, en los ejidos “Pablillo” y “Santa Rosa”, N. L. El ataque se presenta en el fuste. Iniciado el ataque se observa una decoloración del follaje, el cual se torna rojizo, para posteriormente defoliarse (Figura 15 y 16). Presenta cuatro generaciones por año. La hembra y el macho, después de copular, inician la construcción de una galería ascendente, longitudinal de 3 a 10 cm. Posteriormente, los huevecillos son ovipositados en ambos lados de la galería y las larvas inician sus galerías en sentido transversal al fuste.

Figura 15. C arizonica, infestado por Phloeosinus spp.

27

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Figura 14. D. brevicomis: (A) Pupa, Imago y Adulto. (B) Grumos de resina sobre la corteza de P. arizonica.

26

A

B Figura 2. Arceuthobium vaginatum Subespecie vaginatum, parasitando a P. arizonica var. stormiae. Il. 2. Arceuthobium abietis-religiosae Heil. Descripción Se desarrollan en altitudes de 2640 a 3400 msnm. Planta generalmente erguida, de menos de 16 cm de alto; tallos verdosos o amarillentos, en ocasiones ramificados; internodos de 1 a 4 cm de largo, flor masculina de 2 mm de largo, flor femenina de 1 mm de largo y fruto maduro de

7

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

3 mm de largo por 2 mm de ancho. Su floración en Marzo y Abril; dispersión de la semilla de Octubre a Noviembre del año siguiente. Los frutos tardan 19 meses en madurar (Hawksworth y Wiens, 1973). Distribución y hospederos A. abietis-religiosae (Figuras 3 y 4), sólo se detectó en el cerro “El Potosí” a una altitud de 2990 msnm, en un bosque de Abies vejarii.

Figura 3. A. abietis-religiosae en Abies vejarii, afectando el fuste.

8

Dendroctonus brevicomis LeConte, ataca a Pinus arizonica. En el año 2003 se detectó una fuerte infestación en el predio “Puerto Pastores” en Galeana N. L. A la tercera semana de haber iniciado el ataque, se observó el cambio de coloración del follaje de verde a verde-amarillento. Este descortezador completa su ciclo de vida en un periodo de 60 a 75 días, presentando de cuatro a cinco generaciones por año. Dentro del mismo árbol se pueden encontrar varias generaciones superpuestas (Figura 14 A). Como síntoma del ataque, en el fuste (primeros 8 m), se detectan grumos resinosos de color blanco-rojizo entre 1 y 2 cm de diámetro (Figura 14 B). Los daños que causa, es la muerte del árbol y el manchado subsecuente de la madera. Es importante denotar que, tanto D. brevicomis como D. mexicanus, son las especies de descortezadores que presentan el mayor número de generaciones al año con respecto al resto de las especies identificadas en esta región, por lo que están consideradas dentro de las más agresivas y de mayor importancia económica, debido a que provocan una alta mortalidad del arbolado.

25

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Figura 12. Bosque de P. cembroides infestado por D. mexicanus. Figura 13. Síntomas de ataque por D. mexicanus, obsérvense grumos.

24

Figura 4. Arceuthobium abietis-religiosae en Abies vejarii, afectando ramas. Il. 3. Arceuthobium guatemalense Hawksworth & Wiens. Descripción Planta generalmente de 1 a 3 cm de altura, tallos verdosos, amarillentos, rojo oscuro o café y ramificados, internodos de 0.8 a 1.5 cm de largo por 0.1 a 0.2 cm de ancho; flor masculina de 2 mm de largo, fruto maduro de 3.7 mm de largo por 1.8 mm de ancho. Su floración se presenta de Agosto a Septiembre. La maduración del fruto es de 12 a13 meses (Hawksworth and Wiens, 1973).

9

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Síntomas y daños A. guatemalense (Figuras 5 y 6) se detectó atacando a tallos y ramas de Pinus ayacahuite, en el cerro “El Potosí” en Galeana, Nuevo León, a una altitud de 2923 msnm, en un bosque de Pino-Oyamel.

Figura 5. Arceuthobium guatemalense en Pinus ayacahuite afectando el fuste.

10

protección del suelo, la purificación del aire, producción de oxigeno, protección del hábitat de flora y fauna silvestre y el potencial recreativo de la zona. Dendroctonus mexicanus Hopkins, ataca a Pinus teocote, P. pseudostrobus y P. cembroides (Figura 12). Tiene de tres a cuatro generaciones al año, presenta dentro del árbol varias generaciones superpuestas. Completa su ciclo de vida en 2.5 a 3 meses. Aún cuando se ha detectado en bosques de Nuevo León, no se descarta la posibilidad de que se encuentre distribuido en otras áreas boscosas del noreste del México, debido a que tiene un gran número de hospederos. Al ser atacados, el fuste del árbol presenta grumos de resina de 1 a 2 cm de diámetro de color rojizo (Figura 13); posteriormente, a la tercera semana de haberse detectado el ataque, se inicia el cambio de coloración del follaje de verde a verde-amarillento. Esta especie contribuyó en la deforestación de extensas superficie de bosques en los predios de los ejidos “Pablillo”; “Corona del Rosal”; “La Ascensión”; Cerro “El Potosí”; “San José de Boquillas” y “El Manzano”. El impacto que causa en la producción de madera es relevante, ya que con frecuencia obliga a realizar cortes de saneamiento y aprovechamiento de maderas muertas.

23

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

por un descortezador primario; estos últimos no pueden matar por sí solos al árbol. IV. l. Daños por Insectos Descortezadores En lo que respecta al estado de Nuevo León, el ataque por insectos descortezadores también se hizo presente, causando fuertes devastaciones en los bosques de coníferas. La mayor afectación se presentó de 1999 al 2002, donde fueron devastadas 1777 ha, con una afectación de 31,816 m3 rta., en 76 predios forestales del centro y sur del estado, localizados en los municipios de Santa Catarina, Santiago, Montemorelos, Rayones, Allende, Iturbide, Galeana, Aramberri y General Zaragoza (Sánchez et al., 2003). De las áreas diagnosticadas en los años 2003 y 2004 en el centro y sur de Nuevo León, se concluye que nuevamente los municipios de Galeana y Santiago presentan la mayor afectación, reportando 36 y 39% de la superficie fuertemente afectada, respectivamente (Torres et al., 2003). Estos bosques son ecosistemas frágiles desde el punto de vista ecológico y cuya presencia es de gran importancia tanto para fines comerciales como para conservación ambiental. La degradación forestal de este macizo montañoso conlleva a la pérdida de los valores y servicios propios de las áreas forestales como lo es la producción de agua, la

22

Figura 6. Arceuthobium guatemalense en Pinus ayacahuite afectando ramas. Il. 4. Phoradendron bolleanum (Seem) Eichl. Descripción Plantas de 20 a 30 cm de alto, rojiza; internodos de 10 a 20 mm de largo; hojas espatuladas linear-elíptica, de 8 a 22 mm de largo y 1 a 4 mm de ancho, caediza, ápice aguda rojiza, densamente vellosa, fruto maduro de 4 mm de diámetro, de blanco a color paja (Cházaro y Oliva, 1987). Estos muérdagos generalmente se caracterizan por su color rojo brillante a café; sin embargo, se han encontrado algunas poblaciones de color

11

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

verde, en el centro del estado de Chihuahua (Hawksworth y Cibrián 1985) Distribución y hospederos Se reportó un ataque severo de P. bolleanum el cual tiene como hospedero a Cupressus arizonica y a Junniperus monosperma (Figuras 7 y 8), en el valle de Navidad, N.L. También fue detectado parasitando a Quercus spp en las localidades de “El Tarillal”; sierra de “San Juan Bautista”; “Potrero de Abrego”; sierra “El Muerto” y sierra “Mauricio”, pertenecientes al municipio de Santiago y en la sierra “La Cebolla” del municipio de Rayones, N. L.

Figura 7. Phoradendron bolleanum, parasitando a J. monosperma.

12

Pecuarias (Torres et al., 2003). Para la identificación a nivel género, se utilizaron las claves simplificadas reportadas por Cibrián et al; (1995) y las publicadas por Wood (1982), basadas en: la distribución geográfica de la especie, sus hospedantes, color del cuerpo de los adultos maduros, características morfológicas de las antenas, tarsos, pronoto y vestiduras del declive elitral. Para la identificación a nivel especie del género Dendroctonus, se utilizaron dos técnicas: “Genitalia” descrita por Perusquía (1978) y Gutiérrez (1985) y “Cariotipo” descrita por Bentz y Stock (1986). Como resultado de las colectas e identificaciones de insectos descortezadores, en los bosques del estado de Nuevo León, se reportan los siguientes géneros: Dendroctonus, Scolytus, Phloeosinus e Ips. Estos descortezadores se encontraron atacando a cuatro de los principales géneros de coníferas, tales como Pinus, Pseudotsuga, Abies y Cupressus (Torres y Sánchez, 2005). De las especies identificadas, cuatro se presentan como descortezadores primarios: D. mexicanus, D. brevicomis, Phloeosinus spp y Scolytus spp. Como descortezadores secundarios se identificaron a D. valens, D. parallelocollis e Ips mexicanus, que se presentan en árboles previamente infestados

21

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

extendiéndose después la infestación hacia árboles vecinos aparentemente sanos alcanzando, en algunas ocasiones, niveles epidémicos drásticos, como lo ocurrido en Guatemala, donde poblaciones de Dendroctonus adjunctus Blandford, han ocasionado epidemias registradas desde 1982 y que se han presentado en forma cíclica aproximadamente cada veinte años (Villa, 1985). En México se reportan 12 especies del género Dendroctonus, de las cuales 5 se han registrado en Nuevo León: D. frontalis Zimmerman, D. mexicanus Hopkins, D. brevicomis Hopkins, D. valens y D. parallelocollis Dietz (Lanier et al., 1988). Otros géneros de insectos descortezadores de importancia, identificados en los bosques del estado de Nuevo León son Scolytus spp e Ips spp. Para la detección de brotes activos de insectos descortezadores en el estado de Nuevo León, en los últimos años se han realizado inspecciones aéreas para la detección de plagas para el mapeo de focos de infestación e inspecciones terrestre para verificar en campo los daños detectados en la evaluación aérea. En estos diagnósticos han participado: la Dirección Nacional de Sanidad Forestal, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Fomento Agropecuario del Gobierno del estado de Nuevo León y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

20

Figura 8. Phoradendron bolleanum, parasitando a C. arizonica. lll. Plantas Epífitas de los Bosques de Coníferas del Estado de Nuevo León Tillandsia (heno), es una maleza, como tal, genera un efecto de competencia. Sus raíces son reducidas, la absorción de agua y minerales la cumplen las hojas y brotes por medio de los tricomas, que cubren aproximadamente el 5% del área foliar. Las semillas son pequeñas y se diseminan fácilmente por el viento. Es una planta epífita muy rústica y se desarrolla en un variado rango de condiciones ambientales.

13

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Vegetan muy bien a pleno sol, por ejemplo en tendidos aéreos, alambrados, sobre ramas o árboles secos. Ataca una gran variedad de especies: cedros, cipreses, mezquites, cítricos, fresnos, olmos, jacarandas, etc. Las colonias de heno producen, en las plantas hospedantes, una lenta pero ininterrumpida muerte del tronco y ramas porque compiten por luz y oxigeno, dificultan la fotosíntesis, la respiración y la transpiración, disminuyendo la formación y acumulación de reservas. Las raíces estrangulan en mayor o menor medida el floema, impidiendo la libre circulación de savia y la formación de nuevas hojas. Todos estos efectos conducen a un debilitamiento generalizado, que tarde o temprano termina con la muerte de la planta (Amy, 1996). lll. 1. Tillandsia recurvata. Descripción T. recurvata (heno de mota) presenta formas de crecimiento compacto. Las hojas son de color verde-grisáceo, rígidas, estrechas y puntiagudas, las cuales provienen del tallo central de la planta. Esta planta está cubierta con tricomas, los cuales le dan una apariencia esponjosa. En general, las plantas miden entre 5 y 12 cm de diámetro. Las flores son más conspicuas, de azul a violeta. Aparecen en primavera sobre un largo tallo emergiendo desde la masa central de la mota de hojas. Las

14

coníferas del Norte y Centro América, y han desarrollado estrategias evolutivas que involucran la comunicación química y el transporte e inoculación de microorganismos patógenos. En conjunto, atacan y matan a los árboles tanto en forma individual, en pequeños grupos e, incluso, en grandes epizotias, donde una vez iniciado el ataque, pueden permanecer por años (Raffa y Berryman, 1987 y Berenbaun, 1988 ). A principios de la década de los noventas, la presencia de insectos descortezadores se hizo evidente en las áreas boscosas de los municipios de Galeana y Santiago, N. L., realizándose las labores de control con insecticidas clorados y carbamatos mezclados con diesel. Posteriormente, y dadas las consecuencias del uso de estos pesticidas, que conllevan a causar un grave desequilibrio ecológico de la entomofauna existente en esta región, se optó por el uso de insecticidas del grupo de los piretroides los cuales, por su origen vegetal y su baja residualidad en el ambiente, permite un mejor manejo en el control del insecto. La importancia ecológica de estos descortezadores, se basa en su capacidad de iniciar el ataque en árboles vivos, especialmente en aquellos que han sido dañados por diversos factores tales como: quemas, sequías, rayos, vientos, enfermedades, etc. Estos árboles predispuestos, permiten el rápido crecimiento de las poblaciones de dichos escarabajos,

19

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Figura 11. Tillandsia usneoides, en ramas de P. cembroides. IV. Principales Insectos Descortezadores Una de las principales plagas que afectan a los bosques de Nuevo León son los insectos descortezadores de la familia Scolytidae, conformada por aproximadamente 158 especies distribuidas en todo el territorio nacional atacando a un gran número de hospederos (Chamberlin, 1939). Los escarabajos descortezadores, que pertenecen al género Dendroctonus, son los insectos más destructivos en los bosques de

18

La estructura de la mota es una masa compacta de hojas rígidas provenientes de un núcleo central y sus semillas son esparcidas en el invierno. (Amy, 1996). Distribución y hospederos T. recurvata, junto con Dendroctonus mexicanus, son actualmente los principales problemas fitosanitario presente en los bosques de coníferas del estado de Nuevo León. Los resultados del diagnóstico fitosanitario realizado en el estado, reportan una superficie de 86,818 ha afectadas por T. recurvata, en diferentes grados de afectación, que van desde la presencia de heno de mota en ramas hasta la cobertura total del árbol (Figuras 9 y 10), provocando en estos últimos, la muerte del arbolado. Pinus cembroides es el principal hospedero con 86,613 ha, también se detectó en menor superficie atacando a P. arizonica, P. greggii y Quercus spp. La infestación se detectó en 30 predios, en los municipios de Aramberri, Galeana, Rayones y Santiago, N.L.

15

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ...además de la recreación; valores ambientales que son necesarios conservar. _____ 1 Dr. Investigador de la Especialidad de Entomología del

Figura 9. Tillandsia recurvata en Pinus cembroides, afectando ramas.

Figura 10. Tillandsia recurvata en Pinus cembroides, afectando todo el árbol.

16

lll. 2. Tillandsia usneoides Descripción T. usneoides (heno o paixtle) presenta formas de crecimiento alargados tendientes a colgar. Sus hojas son de color verde-grisáceo, rígidas, estrechas y puntiagudas (igual que la especie anterior). También están cubiertas con tricomas, dándole una apariencia esponjosa. Esta especie puede llegar a medir hasta un metro de largo. Sus flores son conspicuas y van de un color azul a violeta, las cuales se detectan en primavera y sus semillas son esparcidas en el invierno (Amy, 1996). Distribución y hospederos T. usneoides es una especie, a diferencia de la anterior, que actualmente no causa daños de importancia económica en los bosques de coníferas del estado de Nuevo León, puesto que es utilizada en invierno comercializándose, para venta de adorno navideños. Esta especie se puede encontrar en lugares con mayor humedad o cerca de arroyos, ríos y lagunas y se presenta en muchas especies de árboles, pero principalmente en P. cembroides (Figura 11), P. arizonica, P. greggii y Quercus spp.

17