instalaciones superpuestas en edificios habitados. · al soporte de la antena en la forma que ......

12
SOLUCIONES Y EJEMPLOS Instalaciones superpuestas en edificios habitados. Avda. de Tolosa. SAN SEBASTIÁN

Upload: hoangduong

Post on 26-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOLUCIONES Y EJEMPLOS

Instalaciones superpuestas en edificios habitados.

Avda. de Tolosa.SAN SEBASTIÁN

S U M A

1. Instalaciones discretas con cableado exterior.

1.1. Necesidad de un nuevo cableado.

1.2. Soluciones comunitarias.

1.3. Instalaciones discretas.

2. Instalación ejemplar con cableado exterior.

2.1. Antena y LNB.

2.2. Distribución en el tejado o azotea.

2.3. Transición del tejado o azotea a la vertical.

2.4. Distribuciones verticales.

2.5. Distribuciones horizontales.

3. Tipologías de edificios.

3.1. Edificios de nueva construcción.

3.2. Edificios existentes.

3.3. Partes de cableado en una instalación.S

UM

AR

IO

R I O

Pág. 6

Pág. 4

Pág. 2

1.1 NECESIDAD DE UN NUEVOCABLEADO

Para poder disfrutar de todas las

ventajas inherentes a la tecnología

digital es necesario disponer del

cableado adecuado para trabajar en

frecuencia intermedia. A modo de

símil y salvando las distancias, es

como el tren de alta velocidad AVE;

con él se puede viajar a más

velocidad pero se han de construir

vías nuevas ya que no es posible

Para la distribución de las señales de

satélite se utiliza una banda de

frecuencias distinta a la que se utiliza

para la televisión terrestre. Es la banda

conocida como FI o frecuencia

intermedia, que abarca el rango de 950

a 2150 MHz. La ventaja principal de

utilizar este rango de frecuencias

consiste en que es posible transmitir

más canales de televisión y audio

directamente a la toma de usuario.

Además, al tratarse de servicios digitales

existe una notoria mejora de calidad

tanto de la imagen como del sonido.

I N S T A L A C I O N E S

Cable coaxial.

Centro de control

y transmisión de

ASTRA.

1- INSTALACIONES DISCRETAS CON CABLEADO EXTERIOR

2

S U P E R P U E S T A S

utilizar las existentes. Con la

Televisión digital por satélite sucede

lo mismo. La capacidad de los

cables no es suficiente y es

necesario sustituirlos.

1.2 SOLUCIONES

COMUNITARIAS

Está totalmente asumido que la forma

adecuada de recibir los servicios de

televisión digital por satélite es

mediante soluciones comunes. Este

tipo de sistemas aporta ventajas,

tanto a los vecinos interesados en el

servicio como a aquellos que no lo

están. Instalando las antenas

parabólicas en tejados y azoteas se

evita la proliferación de antenas en

ventanas y terrazas, cuidando por

tanto la estética del edificio.

1.3 INSTALACIONES

DISCRETAS

La instalación del cableado de

forma profesional y discreta

camuflándolo en el entorno, se

puede convertir en un valor

apreciable de la instalación sobre

todo en aquellas ocasiones en las

que sea necesario realizarla por

la fachada.

3

INS

TA

LA

CIO

NE

S S

UP

ER

PU

ES

TA

S

Canal Satélite Digital

promueve

la instalación colectiva.

Instalación discreta: cable de color

ladrillo por detrás de la tubería.

Se ha seleccionado la instalación

realizada por Electrónica Zabalza en la

Avda. de Tolosa de San Sebastián,

como instalación ejemplar realizada con

cableado por el exterior del edificio.

2.1 ANTENA Y LNB

En las instalaciones para Canal Satélite

Digital es muy importante proteger las

salidas no utilizadas de los LNB Quatro

con cinta autovulcanizable para que la

humedad no penetre. No olvidemos

que el agua es el peor enemigo de un

sistema de recepción de TV digital por

satélite. Por ello, en esta instalación

hay que destacar el cuidado con que

se han protegido las salidas no

utilizadas, encintando cada una de

ellas de forma independiente con cinta

resistente a los rayos ultravioletas

procedentes del sol. El uso de cintas

aislantes convencionales no es

adecuado ya que éstas, con el paso del

tiempo, se terminan degradando

debido a las radiaciones solares y

permiten que el agua penetre en su

interior.

También es recomendable fijar el cable

al soporte de la antena en la forma que

se ha realizado en esta instalación.

2.2 DISTRIBUCIÓN EN ELTEJADO O AZOTEA

El amplificador de frecuencia intermedia

se encuentra alojado en el interior,

protegido de los agentes climáticos. No

obstante, las salidas del amplificador

vuelven hacia el exterior para su4

I N S T A L A C I O N E S

Encintado

autovulcanizable

independiente

en cada

salida del LNB.

2- INSTALACIÓN EJEMPLAR CON CABLEADO EXTERIOR

Fijación del cable al soporte de la antena.

S U P E R P U E S T A S

distribución desde el tejado a cada uno

de los abonados.

En lo relativo a la instalación en la

azotea, la solución adoptada es muy

interesante, ya que para tender el cable

desde la salida del amplificador hasta el

borde del tejado, se apoya el cable

coaxial sobre otro cable metálico,

liberándolo de tensión y

manteniéndolo sujeto con el transcurso

del tiempo. Ambos cables, además, son

lo suficientemente visibles y están

situados a una altura que evita que se

obstaculice el paso.

Grapar el cable coaxial a paredes y

suelos siempre es peligroso, ya que al

ser la azotea una zona por donde

pueden pasar los vecinos, éstos podrían

tropezarse con él. Además, estaría

sometido a curvaturas cerradas que

podría afectar al comportamiento

de la señal.

Para dar rigidez y consistencia al cable

metálico, éste se sujeta mediante tirantes 5

INS

TA

LA

CIO

NE

S S

UP

ER

PU

ES

TA

S

Amplificador de FI.

Coaxial apoyado sobre

cable metálico.

Recorrido del cable desde el amplificador

hasta la cornisa.

tensores que se han fijado a la pared con

tacos químicos y que por tanto le dan

una total solidez y sujeción al sistema.

2.3 TRANSICIÓN DEL TEJADO O

AZOTEA A LA VERTICAL

En ocasiones existen voladizos o salientes

que dificultan el paso del cable para su

distribución vertical. Claro ejemplo es el

de esta instalación, donde el saliente es

bastante pronunciado. Así, el instalador

tuvo que valerse de su mejor ingenio para

fijar el cable a este voladizo.

2.4 DISTRIBUCIONESVERTICALES

La bajante vertical por las fachadas

frontales se ha realizado de forma

completamente discreta y queda

totalmente mimetizada y camuflada

desde el exterior. En primer lugar, se ha

seleccionado un cable oscuro que se

adapta al color de la fachada. Si se

hubiera colocado un cable blanco éste

hubiera resaltado de la fachada, por lo

que la elección del color adecuado ha

servido para disimularlo. Además, y para

conseguir una mimetización completa

desde el exterior, el instalador ha

colocado el cable por detrás de una

tubería bajante de aguas que parte del

6

I N S T A L A C I O N E S

Transición del

cable por la

cornisa.

Sujeción a la pared con

tacos químicos y

tensores.

Sujeción

del cable a

la cornisa.

tejado y a la que se ha unido el cable

colocando abrazaderas distantes

aproximadamente un metro entre sí, de

forma que éste quede bien sujeto.

2.5 DISTRIBUCIONESHORIZONTALES

Desde cada una de las bajantes

verticales e intercalando el

correspondiente derivador, se lleva el

cable hasta el abonado. Esta parte

horizontal de la distribución se ha

realizado con el mismo cuidado que

en general caracteriza

a esta instalación.

El cable se sujeta correctamente con

grapas oscuras para seguir cuidando al

máximo la estética y se apoya y

discurre por los resaltes existentes entre

dos filas de ladrillos consecutivas.

Antes de llegar al punto de entrada en

la casa del usuario, el cable pasa por la

parte inferior de las repisas de las

ventanas para una mayor

mimetización. Además, la cornisa hace

de protección e impide que el agua

penetre por el orificio de entrada a la

vivienda.

7

INS

TA

LA

CIO

NE

S S

UP

ER

PU

ES

TA

S

S U P E R P U E S T A S

Fijación del

cableado

horizontal.

Cable por debajo de la cornisa.

8

T I P O L O G Í A S

Los edificios de nueva construcción

o los finalizados recientemente han de

disponer de una red de distribución

en FI.

En los edificios más antiguos será

necesaria una red paralela o superpuesta

a la red colectiva ya existente.

3.1 EDIFICIOS DE NUEVACONSTRUCCIÓN

El RDL 1/98 de 27 de febrero de

1998 obliga a los edificios de nueva

construcción a dotarse de una

infraestructura de telecomunicaciones

denominada ICT para la recepción de

los servicios de televisión, telefonía y

telecomunicaciones por cable. Casi un

año después, el 22 de febrero de 1999

se aprobó el RD 279/99 sobre el

reglamento regulador de las ICT

para el acceso a los servicios de

telecomunicación en el interior de

los edificios.

3.2 EDIFICIOS EXISTENTES

Existen muchos edificios ya construidos

en los que se ha de instalar un nuevo

cableado, ya que el existente de la

antena colectiva sólo funciona hasta los

860 MHz, no siendo por tanto válido

para TV digital por satélite. En ocasiones

será posible utilizar las canalizaciones

existentes, pero puede ocurrir que estén

ocupadas, o incluso que ni existan, por

lo que en ambos casos se tiene que

realizar el cableado exterior.

Cuando se tengan que instalar cables

adicionales, en ocasiones se podrán

utilizar patios interiores. Sin embargo, en

muchos casos el cableado por el exterior

del edificio resulta inevitable.

Los edificios de

nueva

construcción han

de cumplir la ICT.

Cableado por patio interior.

3- TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS

➡➡➡➡

➡➡

3.3 PARTES DEL CABLEADO EN UNA INSTALACIÓN

Se pueden distinguir las siguientes partes

en el cableado de una instalación:

● Cableado en la antena que discurre

por los soportes de ésta.

● Cableado horizontal en la azotea

o tejado.

● Cableado vertical de las diferentes

bajantes.

● La distribución

horizontal que comprende desde el

cableado vertical hasta el

domicilio del usuario.

● Red interior de usuario.

TIP

OL

OG

ÍAS

DE

ED

IFIC

IOS

D E E D I F I C I O S

9

➡➡

➡➡

Ref

. :

AM

I/11

5/06

00.

ASTRA es una marca registrada de Société Européenne des Satellites.La información contenida en el presente folleto puede ser modificada sin previo aviso.

ASTRA MARKETING IBERICA, S.A.

Pº de la Castellana, 52 - 7ª planta

28046 Madrid

http://www.ses-astra.com/es