instalaciones solares fotovoltaicas252

272

Upload: francisco-j-pech

Post on 14-Dec-2014

114 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252
Page 2: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Índice

Prólogo………………………………………….……………………………………...7

Introducción: El Sol, nuestra fuente de energía…………………………………… ….9

1 Historia y fundamento de las células

Solares fotovoltaicas………………………………………………………………..13

Principios físicos………………………………………………………………... ….14

Rendimiento de las células fotovoltaicas…………………………………….. …….19

2 Células y paneles fotovoltaicos………………………………………………..........21

Células de arseniuro de galio…………………………………………………………...21

Células de sulfuro de cadmio y sulfuro de cobre. ……………………………………..22

Células bifaciales……………………………………………………………………….22

Células de silicio amorfo………………………………………………………….........23

Células de silicio policristalino…………………………………………………………24

Células de silicio monocristalino……………………………………………………….25

Parámetros de una célula solar…………………………………………………………26

Proceso de fabricación de las células monocristalinas…………………………………30

El módulo fotovoltaico………………………………………………………………...36

Fabricación de un módulo fotovoltaico. . . ……………………………………………40

Normativa sobre módulos fotovoltaicos. . ……………………………………….. …..41

Calidad de los módulos fotovoltaicos……………………………………………........41

Vida útil de los módulos fotovoltaicos………………………………………………...43

3 Acumuladores……………………………………………………………………….44

Conceptos generales……………………………………………………………............44

Componentes y funcionamiento de un acumulador de plomo-ácido…………………..45

Page 3: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Profundidad de descarga y vida útil del acumulador…………………………………...47

Carga del acumulador ………………………………………………………………….51

Efecto de la temperatura. Congelación…………………………………………… …...52

El acumulador solar. Dimensionado……………………………………………… …...54

El acumulador de gel……………………………………………………………… …..56

El acumulador de níquel-cadmio……………………………………………………… 58

Composición y funcionamiento de un acumulador de Ni-Cd………………………… 59

Baterías herméticas……………………………………………………......................... 61

4 Reguladores de carga…………………………………………………………. …...63

Regulador shunt………………………………………………………………….. ……64

Regulador serie………………………………………………………………….... …...67

Módulos fotovoltaicos autorregulados…………………………………..……………..70

5 Otros equipos para uso en sistemas fotovoltaicos………………………………... 72

Sistemas de medida y control…………………………………………………………. 72

Desconectores…………………………………………………………………………..75

Interruptores horarios…………………………………………………………..............76

Temporizadores………………………………………………………………….. ……77

Temporizador a tiempo fijo………………………………………………….. ……..77

Temporizador a tiempo variable………………………………………….………….78

Equipos de iluminación en c/c………………………………………………….. ..........80

Convertidores continua-continua………………………………………………… ……83

Convertidores de acoplamiento……………………………………………………….. 85

Convertidores continua-alterna………………………………………………………... 87

Medidores de amperios-hora………………………………………………………….. 90

6 Estructuras soporte para paneles fotovoltaicos…………………………………...93

Tipos de estructuras…………………………………………………………………….95

Tipos de materiales utilizados………………………………………………………….98

Puntos de apoyo………………………………………………………………………..99

Sombras entre filas de módulos fotovoltaicos………………………………………...102

Efectos de los agentes atmosféricos sobre las instalaciones solares

fotovoltaicas y algunos consejos para evitarlos……………………………………….105

ejemplos gráficos de diversos tipos de soportes………………………………………107

Page 4: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El problema de la corrosión y su tratamiento………………………………………... 114

Galvanizado en caliente………………………………………………………. …...115

El galvanizado ante la corrosión…………………………………………………. ..118

Ensamblado mediante tornillos de las estructuras de

hierro galvanizado…………………………………………………………………. 119

7 Cálculo de instalaciones………………………………………………………….. 121

Interpretación de las tablas de radiación…………………………………….……..…121

Radiación mensual……………………………………………………………….... 122

Radiación anual máxima…………………………………………………….. …….124

Máxima radiación mensual………………………………………………………....125

Radiación diaria…………………………………………………………………….126

Cálculo del número de módulos fotovoltaicos. Factor de seguridad………………....128

Cálculo de la capacidad de acumulación……………………………………………...130

Cálculo del regulador………………………………………………………………….132

Cálculos de instalaciones solares fotovoltaicas por ordenador……………………….134

Dimensionado de convertidores c/c/ca………………………………………………..141

Cálculo de la sección del conductor 142

Cálculo de la altura manométrica en una instalación de bombeo……………………..145

8 Instalación………………………………………………………………………….147

Instalación del panel fotovoltaico…………………………………………………….147

Problemas ocasionados por sombras parciales en la superficie de

Un panel fotovoltaico………………………………………………………………... 153

Instalación de los acumuladores……………………………………………………....157

Instalación de sistemas de regulación y control……………………………………....161

Instalación de convertidores………………………………………………………….164

Resumen de normas prácticas para la instalación de

Sistemas fotovoltaicos………………………………………………………………...165

9 Mantenimiento de una instalación fotovoltaica y pruebas

de funcionamiento…………………………………………………………………....168

Panel fotovoltaico……………………………………………………………………..168

Cuadro de regulación y control……………………………………………….. ……..170

Acumuladores…………………………………………………………………….…...170

Pruebas y averías de los diferentes componentes …………………………………….171

Page 5: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Medidas sobre el panel fotovoltaico……………………………………………..……172

Regulador de carga…………………………………………………………………....174

Sistema de acumulación………………………………………………………………175

10 Ejemplos de cálculo………………………………………………………………177

Nave avícola con temporizador horario……………………………………………….177

Estudio de un sistema fotovoltaico para alimentación de equipos de

radio en montaña……………………………………………………………………...183

Balizamiento…………………………………………………………………..............186

Vivienda permanente………………………………………………………………….190

Vivienda de uso esporádico…………………………………………………………...194

Repetidor de TV.……………………………………………………………………...198

Bombeo de agua……………………………………………………………….. …….201

Iluminación de un parque público…………………………………………………….206

11 Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la

red eléctrica……………………………………………………………………….209

Descripción de un sistema conectado a red…………………………………………...212

Campo solar. ………………………………………………………………………….212

Inversor cc/ca………………………………………………………………………….218

Conexión con la red eléctrica…………………………………………………………227

Conclusiones…………………………………………………………………….........230

Diagramas y esquemas………………………………………………………………233

Ejemplos de montaje paso a paso de

Instalaciones fotovoltaicas…………………………………………………………..242

Apéndice: Tablas, gráficos y datos útiles…………………………………………..260

Page 6: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

PRÓLOGO

Prólogo

Este libro ha sido escrito a modo de introducción práctica a un tema tan apasionante y

actual como es el de la Energía Solar Fotovoltaica, al cual he dedicado los últimos

veintidós años de mi vida profesional.

No he pretendido dar una visión exhaustiva y profunda de los diferentes aspectos y

componentes que concurren en una instalación fotovoltaica, por considerar que el fin

último del libro que tiene en sus manos es el de proporcionar los conceptos básicos a la

mayor cantidad de personas posible, haciendo fácil, amena e interesante su lectura.

Deseo agradecer desde estas líneas a todas las personas, empresas y organismos, así

como a todos los compañeros de profesión e incluso usuarios de las ya muy numerosas

instalaciones existentes en España, su valiosa colaboración que me ha permitido intentar

recoger en las siguientes páginas las bases de la Energía Solar Fotovoltaica y sus

aplicaciones prácticas, destacando a la compañía ATERSA, y muy especialmente a

Francisco Ramírez y Enrique Daroqui, por su inestimable ayuda en la aportación de

gráficos y esquemas que ilustran este libro.

El autor.

7

Page 7: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Nota

En este libro se ha optado por utilizar el punto, en vez de la coma, para separar la parte

entera de la decimal en las cantidades numéricas, siguiendo las últimas

recomendaciones internacionales sobre notación científica y técnica.

Page 8: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Introducción

El Sol, nuestra fuente de energía

El Sol es una estrella cuya superficie se encuentra a una temperatura media de 5500°C,

y debido a complejas reacciones que producen una pérdida de masa, ésta se convierte en

energía. Dicha energía, liberada del Sol, se transmite al exterior mediante la

denominada radiación solar.

Si examinamos el espectro de la radiación solar, observamos que la mayor parte de la

energía emitida por el Sol se encuentra en la parte visible de dicho espectro y ésta

representa el 47% del total.

8

Page 9: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

9

Page 10: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Es cierto que las radiaciones ultravioletas son muy energéticas, pero también es cierto

que son poco abundantes, ya que tan sólo el 7 % del total pertenece a dicho tipo de

radiación. Al contrario ocurre con las radiaciones infrarrojas, que son muy abundantes

(46% del total) pero mucho menos energéticas que las anteriores. Por esta razón, se dice

comúnmente que podemos convertir la “luz” en electricidad mediante las células

solares, que más adelante estudiaremos en profundidad.

La radiación solar recibida fuera de la atmósfera terrestre es de 1353 W/m2, medida

sobre una superficie perpendicular a la dirección de su propagación. A este valor se le

denomina Constante Solar y difiere sensiblemente del que recibimos en la superficie

terrestre. Esta disminución de energía recibida del Sol está justificada por el paso

obligatorio que ha de hacer la radiación a través de la atmósfera, y se produce

fundamentalmente por los tres factores siguientes:

a) Gases atmosféricos (nitrógeno, oxígeno, ozono, etc.)

b) Vapor de agua

c) Polvo

La combinación de estos elementos hace que sobre la superficie terrestre y al nivel del

mar sólo se reciban unos 1000 W/m2, valor que incluso sólo se alcanza en días

despejados, cuando el aire es muy transparente.

Si tenemos en cuenta el carácter aleatorio de la presencia de días claros y nubosos a lo

largo del año, veremos la imperiosa necesidad de obtener datos estadísticos fiables de

las diferentes radiaciones en cada época del año y en cada lugar de ubicación de una

posible instalación solar.

10

Page 11: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Seguidamente se definen algunos de los conceptos básicos que se utilizarán a lo largo

de este libro.

Radiación directa: Es la radiación recibida desde el Sol, sin que sufra desviación alguna

en su camino a través de la atmósfera.

Radiación difusa: Es la radiación solar que sufre cambios en su dirección,

principalmente debidos a la reflexión y difusión en la atmósfera.

Albedo: Radiación directa y difusa que es reflejada por el suelo u otras superficies

próximas.

Masa de aire: Es una medida de la distancia que recorre la radiación a través

de la atmósfera y que, lógicamente, varía en función del ángulo de incidencia,

según la fórmula siguiente:

AM— 1/cos φ

donde:

AM= Masa de aire (Air Mass)

φ = Ángulo entre el rayo vector del Sol y la vertical del lugar.

Ejemplo: Para un ángulo 0= 00, es decir, cuando el Sol está en su punto más alto y sus

rayos caen perpendicularmente a la tierra, AM será la unidad.

Por el contrario, cuando el Sol incida con un ángulo respecto a la normal de

60°, la masa de aire que atraviesa la radiación es mayor, siendo AM igual a 2.

11

Page 12: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Estos conceptos son muy utilizados a la hora de realizar medidas en las células y

módulos fotovoltaicos, por lo que interesa tener una idea clara de lo que representan.

12

Page 13: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 1

Historia y fundamento de las células solares fotovoltaicas

Parece ser que los fenómenos fotoeléctricos tienen el principio de su descubrimiento en

1808, por mediación de Hallwachs, pero fue Hertz quien enunció los principios básicos

que los regían.

En 1887, este último observó que la chispa saltaba más fácilmente entre dos esferas de

diferente potencial cuando sus superficies eran fuertemente iluminadas por la luz de otra

descarga, y posteriormente comprobó que una lámina de zinc cargada negativamente y

unida a un electroscopio, perdía rápidamente su carga al ser iluminada por un arco

voltaico. De todo ello dedujo Hertz que, bajo la acción de la luz, el zinc y en general

todos los metales emiten cargas negativas.

Los resultados experimentales que se obtuvieron fueron los siguientes:

- El efecto fotoeléctrico es instantáneo, es decir, aparece con la radiación sin retraso

sensible (el tiempo transcurrido es del orden de 3 x 10 segundos).

- El número de fotoelectrones emitidos, es decir, la intensidad de la corriente producida,

es proporcional a la radiación recibida.

Sobre la velocidad de la emisión no influye en absoluto la intensidad luminosa, ni su

estado de polarización, pero sí su frecuencia o longitud de onda.

-Para cada metal existe una frecuencia mínima de la radiación luminosa por debajo de la

cual no se presenta el efecto fotoeléctrico.

La interpretación teórica de todos estos hechos fue dada por Einstein en 1902,

generalizando la hipótesis hecha por Plank unos años antes con la teoría de los cuantos

o fotones.

Las células fotoeléctricas son dispositivos basados en la acción de radiaciones

luminosas sobre ciertas superficies metálicas. El efecto de esas radiaciones puede ser de

tres tipos:

Efecto foto emisivo o foto externo: provoca en el metal un arranque de electrones con

liberación de los mismos.

13

Page 14: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Efecto foto conductivo o foto interno: modifica la conductividad eléctrica del metal.

Efecto fotovoltaico: crea una fuerza electromotriz en el metal.

Precisamente en este último apartado es donde se integran las células fotovoltaicas, que

generan un paso de corriente proporcional al flujo luminoso que reciben. Estas células

presentan la ventaja sobre los demás tipos de que no requieren ni tensión auxiliar ni

vacío, razón por la cual son utilizadas para la conversión de energía solar en energía

eléctrica.

Chapin, Fueller y Perarson desarrollaron en 1954 la primera célula solar capaz de

convertir, de un modo eficaz, la luz del Sol en energía eléctrica. Desde ese año estos

dispositivos han sido mejorados y perfeccionados, utilizándose principalmente para la

alimentación de satélites artificiales, para foto sensibilizar algunos equipos electrónicos

y para alimentar pequeñas cargas en lugares remotos o de difícil acceso.

Las crisis energéticas que han sufrido los países industrializados han suscitado un nuevo

interés que ha hecho dar un gran avance en las tecnologías y usos de estos dispositivos.

De esta forma, se ha pasado a utilizar masivamente los equipos fotovoltaicos en

telecomunicación, señalización, telemática, usos rurales e incluso centrales

fotoeléctricas de varios megavatios, reduciéndose el coste de producción año tras año de

tal forma que, en corto tiempo, se obtendrán unos precios más competitivos respecto a

las energías convencionales.

Principios físicos

Como todos sabemos, la materia está constituida por átomos, los cuales a su vez están

formados por dos partes bien diferenciadas: el núcleo, dotado de una carga eléctrica

positiva, y los electrones, que giran alrededor en diferentes bandas de energía, con carga

eléctrica negativa que compensa la del núcleo, formando de esta forma un conjunto

totalmente estable y eléctricamente neutro.

A los electrones de la última capa se les ha dado el nombre de electrones de valencia, y

tienen la facultad de interrelacionarse con otros similares, formando una red cristalina.

Haciendo una división, podemos afirmar que existen tres tipos de materiales,

eléctricamente hablando, y que son:

Conductores: Disponen de unos electrones de valencia poco ligados al núcleo

y que pueden moverse con facilidad dentro de la red cristalina respondiendo a un

pequeño agente externo.

Semiconductores: Sus electrones de valencia están más ligados a sus núcleos

14

Page 15: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

que en los conductores, pero basta suministrar una pequeña cantidad de energía para que

se comporten igual que éstos, liberando sus electrones más externos.

Aislantes. Presentan una configuración muy estable, la cual es difícil de modificar, ya

que los electrones de valencia están sumamente ligados al núcleo, y la energía a

suministrar para que saltaran del átomo sería excesivamente grande.

Los materiales usados para las células fotovoltaicas son los semiconductores, ya que la

energía que liga a los electrones de valencia con su núcleo es similar a la energía de los

fotones que constituyen la luz solar. Al incidir ésta sobre el semiconductor

(normalmente silicio), sus fotones suministran la cantidad de energía necesaria a los

electrones de valencia como para que se rompan los enlaces y queden libres para

circular por el semiconductor.

Al lugar dejado por ausencia del electrón liberado se le llama hueco, y dispone de carga

eléctrica positiva (igual a la que tenía el electrón pero de signo contrario). Estos huecos

también se desplazan, ya que el electrón liberado es susceptible de caer en un hueco

próximo, produciéndose entonces un movimiento de estas “ausencias de electrones”. Al

hecho de que los electrones ocupen huecos dejados por otros electrones se le denomina

recombinación.

15

Page 16: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Estos electrones libres y estos huecos creados en los puntos donde hay luz, tienden a

difundirse hacia las zonas oscuras, con lo cual pierden su actividad. Sin embargo, al

moverse ambas partículas en el mismo sentido, no producen corriente eléctrica, y antes

o después se recombinan restableciendo el enlace roto. No obstante, si en algún lugar

próximo a la región donde estas parejas de electrones y huecos han sido creados se

formara un campo eléctrico en el interior del semiconductor, este campo separaría a los

electrones de los huecos, haciendo que cada uno circule en dirección opuesta y, por

consiguiente, dando lugar a una corriente eléctrica en el sentido del citado campo

eléctrico.

Existen varias formas de crear un campo eléctrico de este tipo en el interior del

semiconductor, pero todas ellas están basadas en el concepto de potencial de contacto y

la afinidad que diferentes sólidos tienen por los electrones.

En las células solares convencionales este campo eléctrico se consigue mediante la

unión de dos regiones de un cristal de silicio que han sido tratadas químicamente de

modo diverso.

Una de las dos regiones, la denominada n, ha sido dopada (impurificada) con fósforo. El

fósforo tiene cinco electrones de valencia, uno más que el silicio, de manera que la

región dopada con fósforo muestra una afinidad por los electrones menor que el silicio

puro.

La otra región, denominada p, ha sido dopada con boro. El boro tiene sólo tres

electrones de valencia, uno menos que el silicio, y por ello el silicio dopado con boro

tiene una afinidad por los electrones superior al silicio puro. De esta manera, la unió p-n

así formada presenta una diferencia de potencial V que hace que los electrones tengan

menos energía en la zona n que en la zona p. Consecuentemente, un campo eléctrico

dirigido de la zona n hacia la p tiende a enviar los electrones hacia la zona n y los

huecos hacia la zona p.

16

Page 17: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

La constitución de una célula de silicio convencional parte de una barra cristalina de

silicio dopado con boro, que se corta en discos de un espesor de

0.3 mm. Una de sus caras se dopa fuertemente con fósforo, mediante difusión a alta

temperatura en una atmósfera gaseosa rica en el mismo, de forma que este elemento

penetre en el silicio más concentrado que el boro que éste contenía, hasta una

profundidad aproximada de 0.3 micras. Encima de esta capa se deposita una rejilla

metálica conductora, y en la parte posterior una capa continua. Ambas sirven para

facilitar la toma de contactos eléctricos con las dos regiones.

17

Page 18: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Cuando inciden fotones sobre la capa superior de la célula, algunos enlaces se rompen,

generándose entonces pares electrón-hueco.

Si esta generación se produce a una distancia de la unión menor que lo que se denomina

longitud de difusión, antes o después estos portadores serán separados por el fuerte

campo eléctrico que existe en la unión, moviéndose el electrón hacia la zona n y el

hueco hacia la p y dando lugar, por consiguiente, a una corriente desde la zona n a la

zona p.

Si la longitud de difusión es muy pequeña, esto significa que, en un corto recorrido, el

electrón y el hueco se recombinarán y la energía luminosa que fue absorbida para crear

el par se recupera en forma de calor, lo cual en nuestro caso no es deseable.

De este modo, los fotones absorbidos en las zonas posteriores de la célula solar (que son

los de mayor longitud de onda) tendrán pocas posibilidades de alcanzar la unión si la

longitud de difusión no es lo suficientemente grande. Para que ésta última lo sea, es

necesario que el cristal de silicio sea estructural y constitucionalmente muy puro, es

decir, que sea monocristal y que tenga una bajísima concentración de impurezas

distintas a las añadidas intencionadamente (boro y fósforo). Esto se debe a que la mayor

parte de las impurezas, así como los defectos estructurales, catalizan con gran eficacia el

proceso de recombinación del par electrón-hueco en su trayecto hacia la unión p-n.

La corriente eléctrica producida, al ser empleada en un trabajo útil, desarrolla una caída

de tensión que hace que la zona p sea más negativa. Como esta zona es la de menor

energía potencial de electrones (es decir, la de mayor potencial o más positiva), el efecto

de la carga exterior es reducir el potencial de la zona p, o sea, reducir el campo

separador que aparece en la unión.

La corriente dada por cada célula solar para una iluminación determinada varía

en función de la caída de tensión producida en el exterior, de acuerdo con lo que

se muestra en la figura 5.

La corriente suministrada es casi constante, hasta que se llega a un valor de tensión para

el cual el campo de la unión decrece sensiblemente. Entonces la corriente tiende a cero

rápidamente.

La potencia máxima que puede dar una célula corresponde a una tensión algo inferior a

la de circuito abierto, Vea.

La máxima intensidad, Icc que puede suministrar la célula se produce cuando no existe

ninguna tensión exterior, pero en ese caso no suministra potencia en absoluto. El valor

de la intensidad máxima, „Imax‟ es también algo más bajo que la intensidad de

cortocircuito Icc.

18

Page 19: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Teniendo en cuenta lo anterior, para obtener un buen rendimiento en las células solares,

éstas deben estar constituidas por un material en el que la energía del enlace de sus

electrones de valencia no sea ni muy baja, ya que se perdería buena parte de la energía

del fotón, ni muy alta, pues entonces sólo los fotones más energéticos del espectro solar

podrían romper los enlaces. El silicio, con 1.1 eV, es el material más usado. El arseniuro

de galio, con 1.4 eV, tiene teóricamente mejores características pero es más caro. El

sulfuro de cobre, con 1 .2 eV, es un material prometedor.

Rendimiento de las células fotovoltaicas

El rendimiento se define como el cociente entre la potencia eléctrica máxima que puede

suministrar una célula fotovoltaica y la potencia luminosa que incide sobre su

superficie.

El rendimiento obtenido en laboratorio sobre células de silicio monocristalino es del

22% -24%, pero una vez que se pasa a su fabricación masiva éste baja a un valor

aproximado del 15 %, lo que quiere decir que, de cada 100 vatios que recibimos del Sol,

tan sólo 15 se aprovechan para nuestro uso.

El hecho de este rendimiento tan bajo se debe fundamentalmente a los siguientes

factores:

a) Energía de los fotones incidentes

Ocurre en gran medida que los fotones que contiene la luz solar no disponen de la

energía suficiente como para romper el enlace covalente y crear el par

19

Page 20: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

electrón-hueco. También se da el caso contrario, y es que el fotón incidente tenga más

energía de la necesaria, en cuyo caso ese exceso de energía se disipa en forma de calor.

Por los motivos anteriormente expuestos, podernos afirmar que un 50% de la energía

incidente en nuestra célula fotovoltaica se pierde, no produciendo por tanto electricidad.

b) Pérdidas por recombinación

El hecho de que parte de los electrones liberados por los fotones ocupen de nuevo

huecos vecinos (recombinación), hace que la tensión de vacío disminuya desde

aproximadamente 1.1 V (tensión teórica), hasta un máximo de 0.6 V en circuito abierto,

debido a diversos factores y al propio proceso de fabricación de la célula solar. Las

pérdidas se elevan por esto a un 1 5 %.

c) Pérdidas por reflexión

Si dispusiéramos la oblea de silicio tal y como queda después de haberse producido el

corte en la barra de silicio monocristalino, la cantidad de luz reflejada tendría un valor

aproximado del 30 %. No obstante, se han experimentado diferentes recubrimientos que

reducen este valor aproximadamente al 10%.

d) Pérdidas por los contactos eléctricos

Evidentemente, el hecho de dotar a la célula solar de unos contactos que canalicen los

electrones liberados hacia el circuito exterior, hace que parte de su superficie de

captación se vea tapada por estos contactos eléctricos de rejilla, que no son

transparentes y, en definitiva, restan iluminación. Las pérdidas por este concepto pueden

evaluarse, como media, en un 8 %, ya que dependen del diseño de la célula.

e) Pérdidas por resistencia serie

Son debidas al efecto Joule que se produce al circular la corriente eléctrica a través del

silicio, produciendo un calentamiento. Representan sobre el conjunto un

2%-3%.

Visto lo anterior y sumando los distintos valores, se obtiene que la eficiencia real de la

célula solar fotovoltaica no puede superar el 15 %, debido a las dificultades de reducir

las diferentes pérdidas. No obstante, y como al principio se ha comentado, en

laboratorio pueden obtenerse valores más altos, dado que puede jugarse con una

precisión en los procesos de fabricación que raramente puede darse en las cadenas de

producción.

20

Page 21: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 2

Células y paneles fotovoltaicos

La célula fotovoltaica es un dispositivo capaz de convertir la luz en electricidad de una

forma directa e inmediata. Normalmente, las células fotovoltaicas más utilizadas son las

formadas por una unión p-n y construidas a base de silicio monocristalino. No obstante,

existen diversos procedimientos y tipos de materiales que se usan para la construcción

de las células y que trataremos de resumir en los siguientes apartados.

Células de arseniuro de galio

Son quizá estas células fotovoltaicas las más indicadas para la fabricación de módulos,

ya que su rendimiento teórico alcanza límites cercanos al 27% -28% en su versión

monocristalina. El problema principal radica en que este material es raro y poco

abundante, hecho por el cual no se ha empezado su manipulación hasta hace

relativamente poco tiempo, estando su tecnología poco avanzada y con costes elevados.

21

Page 22: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Una característica interesante del AsGa es su elevado coeficiente de absorción, que hace

que con poco material se obtenga una eficiencia elevada. Otra particularidad de suma

importancia es que puede trabajar a temperaturas altas con menores pérdidas que el

silicio monocristalino, lo que permite ser utilizado con ventaja en sistemas de

concentración.

En definitiva, las células de arseniuro de galio presentan unas buenas características,

pero su uso se ve limitado por el elevado coste de producción de este material, que hace,

por el momento, que su precio no resulte competitivo frente a las tecnologías

actualmente utilizadas.

Células de sulfuro de cadmio y sulfuro de cobre

Se ha experimentado también en la obtención de células compuestas por dos capas: una

de sulfuro de cadmio (SCd) y otra de sulfuro de cobre (SCu2). La ventaja de este

sistema radica en que se utiliza muy poco material activo en un proceso fácil de

fabricación. Los rendimientos máximos obtenidos en laboratorio no superan el 10%,

viéndose disminuidos a la mitad una vez que se llegara a la práctica industrial.

El grave problema que presenta este tipo de células es la degradación que se produce

con el paso del tiempo. No obstante, se está investigando en los diferentes motivos que

producen esta inestabilidad con el fin de que, al subsanarlos, se pueda contar con una

alternativa de bajo coste a los materiales actualmente utilizados.

Células bifaciales

Esta tecnología de fabricación consiste en crear una doble unión (normalmente n-p -p)

de tal forma que la célula sea activa tanto en la cara frontal como en su cara posterior.

Este procedimiento permite captar la radiación frontal y la reflejada en el suelo (albedo),

que es transformada en electricidad en la parte posterior de la célula fotovoltaica.

Lógicamente, la energía producida por el albedo es menor que la que produce la

radiación directa, pudiendo llegar su valor al 30% de la energía total cuidando la calidad

de la superficie de reflexión, así como ciertas condiciones mecánicas en la colocación

del panel formado por este tipo de células.

Las células bifaciales obtienen, por tanto, mejor rendimiento que las monofaciales, pero

lógicamente el coste de producción se eleva, ya que se necesitan varios tratamientos

extras en el dopaje del silicio para crear las diferentes capas activas.

La invención y el desarrollo de este tipo de células se deben a un grupo de

investigadores del Laboratorio de Semiconductores de la Escuela Técnica Superior

22

Page 23: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, en los primeros años de la década de los

ochenta, siendo fabricadas y comercializadas por una empresa española hasta finales de

dicha década.

Dado que los módulos realizados con este tipo de células presentaban mayor

complejidad en la instalación y un mayor mantenimiento. Hoy en día están

prácticamente en desuso, habiéndose decantado la industria fotovoltaica por los de

tecnología mono facial, mucho más versátil y con menos servidumbres a la hora de su

instalación.

Células de silicio amorfo

La gran ventaja de la utilización del silicio amorfo para la fabricación de células

fotovoltaicas radica en el espesor del material a utilizar, ya que puede llegar ser 50

veces más fino que el equivalente fabricado en silicio monocristalino.

El silicio amorfo tiene unas propiedades totalmente diferentes al silicio cristalino. Por

ejemplo, su elevada velocidad de recombinación, producida por la gran cantidad de

imperfecciones en la red cristalina, que crean núcleos activos para la recombinación.

Este defecto se ve compensado en parte por la adición de hidrógeno (en proporciones

cercanas al 50%), que hace disminuir la velocidad de recombinación de los portadores.

El silicio amorfo presenta también un alto coeficiente de absorción, lo que permite la

utilización de espesores de material activo muy pequeños.

Existen estudios para comprobar la viabilidad de fabricar células solares de silicio

amorfo superponiendo varias capas, cada una sensible a unas determinadas radiaciones,

con lo cual se podrían obtener rendimientos próximos a los del silicio monocristalino, al

sumarse la efectividad de cada una de ellas.

El desarrollo histórico del silicio amorfo desde que, aproximadamente en 1983, saliera

al mercado fotovoltaico con un rendimiento entre el 3 % y el 4 %, en su versión de

unión simple p-n, ha llegado a conseguir eficiencias del 9 % en este mismo tipo de

unión, y valores próximos a los estándares del silicio monocristalino en las versiones

multicapa.

En definitiva, el silicio amorfo se presenta como un candidato importante para la

fabricación de células fotovoltaicas, una vez que sean resueltos los problemas de

degradación que sufren las células al ser expuestas al sol después de un determinado

tiempo de trabajo.

Estudios realizados llegaron a la conclusión de que el parámetro causante de dicha

disminución de potencia entregada es el FF (definido más adelante), debido a una

disminución de la longitud de colección de portadores, y se proponían

23

Page 24: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

diversas soluciones, entre las cuales se citaba una mayor utilización de las células

de silicio amorfo multicapa.

El coste de fabricación de las células de silicio amorfo es, en principio, mucho más

barato que el del resto de las tecnologías, como consecuencia del poco material que se

emplea y la facilidad de su fabricación en masa, por lo que son muy usadas en pequeñas

alimentaciones eléctricas (calculadoras, relojes, radios, linternas, etc.) donde su limitada

vida no es un problema, dado que la vida activa del propio aparato que las incorpora

suele ser más corta, por tratarse de equipos inmersos claramente en mercados de

consumo.

Algunas compañías fotovoltaicas siguen experimentando con este material en su

producción industrial para aplicaciones profesionales, sin que hasta el momento se

comercialice masivamente. Habrá que esperar algún tiempo para ver cómo se desarrolla

esta tecnología, teniendo en cuenta que ya ha habido más de un fracaso técnico a lo

largo de la historia fotovoltaica.

Como característica diferenciadora de otras células solares, aparte de las que se han

descrito anteriormente, está la posibilidad de hacerlas de colores o incluso traslúcidas,

peculiaridades éstas que le confieren a este tipo de tecnología unas posibilidades de uso

francamente amplias.

Células de silicio policristalino

Son aquellas obtenidas a partir de procesos que no necesitan un control exhaustivo de la

temperatura en la solidificación del material de silicio, ni tampoco un crecimiento

controlado de su red cristalina. Se les da el nombre de policristalinas, ya que la

solidificación no se hace en un solo cristal sino en múltiples.

Durante los años 1981-1982, se especuló con la posibilidad de un coste sensiblemente

más barato que el de la tecnología monocristalina. En honor a la verdad, hoy día la

diferencia no resulta tan grande y tan sólo algunos fabricantes siguen con este tipo de

tecnología en sus líneas de fabricación, no habiéndose extendido su uso en la medida

que indicaban las previsiones iniciales.

Del primer rendimiento obtenido al inicio de la década de los ochenta, que se situaba

entre el 7% y el 8%, se ha logrado incrementar a valores próximos al 12%, siendo

incluso posible, en los procesos de fabricación refinados, llegar a valores del 14 %. No

obstante, su precio difiere en estos casos poco o nada respecto a la tecnología

monocristalina tradicional habitualmente utilizada.

Una gran ventaja en la fabricación de células de silicio policristalino es la posibilidad de

producirlas directamente en forma cuadrada, lo que facilita enormemente la fabricación

de paneles solares compactos sin posteriores mecanizaciones de la célula.

24

Page 25: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Hay diferentes tipos de silicio policristalino atendiendo al tamaño de los cristales que lo

componen, que generalmente en los más modernos es mucho más pequeño que en las

células más antiguas, lo que da un aspecto más homogéneo a su superficie.

Existen investigaciones sobre la prefabricación en masa, proceso que utilizando un

silicio de un grado solar, produce células policristalinas continuas de 60 cm de ancho,

las cuales posteriormente se trocearían para obtener las células habituales que darán

lugar a la fabricación de módulos fotovoltaicos estándar. Lo interesante de este proceso

es que es totalmente continuo, y prácticamente sin intervención de mano de obra ni

pasos intermedios, como ocurre en el silicio policristalino clásico. Además permitiría

disponer de células de tamaños muy variados, e incluso hacer módulos de una sola

célula, lo que abriría nuevos conceptos de aplicación y tecnología a la industria

fotovoltaica. A las células construidas de esta forma se las denomina comercialmente

APEXTM y al método de fabricación propiamente dicho, Silicon Film. Lo realmente

novedoso de este sistema no es en sí la célula, que es una versión policristalina, sino su

particular método de fabricación, que como se verá más adelante, elimina la

solidificación clásica y el corte de la oblea, dos pasos realmente costosos en el proceso

de producción de un módulo fotovoltaico.

Células de silicio monocristalino

Como se ha mencionado al principio de este capítulo, las células fotovoltaicas más

usadas en la actualidad son las de silicio monocristalino. Esto puede deberse en gran

parte a la importante industria que se ha montado alrededor del silicio, ya que es la base

de todos los transistores, circuitos integrados y otros componentes activos electrónicos.

Por otro lado, no podemos olvidar que el silicio es el segundo material más abundante

en la Tierra, después del oxígeno.

Después de estos datos, uno puede preguntarse la razón por la cual las células

fotovoltaicas tienen un coste elevado. La respuesta a esta cuestión tiene varias

vertientes. Primeramente, el silicio no se encuentra en estado puro y existen ciertos

elementos de difícil eliminación. Por otra parte, se ha de fundir y hacerse crecer para

formar un monocristal, como se verá más tarde, etapa en la cual se invierte mucho

tiempo y mucha energía. Otro aspecto importante es que, por el momento, su uso está

un poco limitado, no pudiéndose fabricar en cantidades tales que pudieran abaratar

sensiblemente el coste del producto.

Una célula solar de silicio monocristalino no es otra cosa que un diodo de unión p-n que

se hace especialmente sensible a la iluminación, generando la corriente eléctrica. En la

figura 2 se observa el circuito equivalente de una célula

25

Page 26: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

fotovoltaica, donde se aprecia el generador de corriente fotogenerada, el diodo, un

pequeño efecto capacitivo (expresado por un condensador) y dos resistencias típicas de

la fabricación, una en serie y otra en paralelo o shunt, que están formadas por los

propios materiales utilizados.

Parámetros de una célula solar

La curva intensidad-tensión (1- E) que define el comportamiento de una célula

fotovoltaica está representada en la figura 3.

En dicha figura se pueden ver los parámetros típicos que definen una célula.

Son los siguientes:

26

Page 27: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Intensidad de cortocircuito, Icc

Es aquella que se produce a tensión cero, pudiendo ser medida directamente con un

amperímetro conectado a la salida de la célula solar. Su valor varía en función de la

superficie y de la radiación luminosa a la que la célula es expuesta.

Normalmente, y para células cuadradas de 4, 5 y 6 pulgadas, las corrientes se sitúan en

los 3.1 A, 4.4 A y 7.1 A respectivamente, para una radiación de

100 mW/cm2.

Tensión de circuito abierto, Vca

Es la tensión que podemos medir al no existir una carga conectada y representa la

tensión máxima que puede dar una célula. Su medida se realiza simplemente

conectando un voltímetro entre bornes, y su valor oscila, según el tipo de construcción

interior de la célula, alrededor de los 0.5 V.

Potencia pico, Wp

Es la potencia eléctrica máxima que puede suministrar una célula, y quede determinada

por el punto de la curva I-V donde el producto de la intensidad producida y la tensión es

máximo. Todos los restantes puntos de la curva generan valores inferiores de dicho

producto.

Factor deforma, FF

Se define mediante la expresión:

FF= (Ip Vp)/(Icc Vca)

Evidentemente, el FF siempre será un valor más pequeño que la unidad, y la célula solar

será tanto mejor cuanto más se aproxime el valor del factor de forma a dicha cifra.

Normalmente, en las células comerciales el FF está comprendido entre 0.7 y 0.8,

teniendo las de silicio monocristalino, por regla general, mejor valor que las fabricadas

con silicio policristalino.

El factor de forma resulta ser un parámetro de gran utilidad práctica, ya que al ser

comparado con el de otro tipo de célula nos da una idea de la calidad relativa de una

célula con respecto a otra.

Eficiencia de conversión o rendimiento

Por último, otro parámetro que define la calidad de una célula fotovoltaica es el

rendimiento o eficiencia de conversión (a), representado por la siguiente fórmula:

n= Wp/Wx

27

Page 28: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

donde W, (potencia pico) es igual al producto de la intensidad pico (I) por la tensión

pico (Vr), representada en la figura 3 por el rectángulo rayado, y Wr es la potencia de

radiación incidente sobre la superficie de la célula solar.

Para conocer bien el funcionamiento de una célula fotovoltaica debemos tener presentes

dos conceptos fundamentales:

a) La tensión en bornes de una unión p-n varía en función de la temperatura, pero a un

determinado valor de esta última, dicha tensión es constante.

b) La corriente suministrada por una célula solar a un circuito exterior es proporcional a

la intensidad de la radiación y a la superficie de la célula.

Los gráficos nos muestran claramente estos conceptos, tal corno se puede apreciar en la

figura 4, ya que observamos que si mantenemos una iluminación constante y variamos

la temperatura, la curva inicial se va desplazando a la vez que la tensión de circuito

abierto va haciéndose más pequeña.

En el gráfico de la figura 5 vemos que si mantenemos la célula a una temperatura

constante y disminuimos la radiación incidente, obtenemos unas corrientes de

cortocircuito cada vez menores, pero que están relacionadas proporcionalmente con las

iluminaciones.

28

Page 29: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

También puede apreciarse que la tensión de circuito abierto no ha variado

sensiblemente, lo que nos demuestra su estabilidad frente a los incrementos de la

iluminación.

Si ahora observamos el comportamiento de la tensión, corriente y rendimiento de

nuestra célula aunándolas en un solo gráfico, como el de la figura 6, obtenemos

deducciones muy interesantes, como que al aumentar la temperatura la tensión baja,

mientras que la curva correspondiente a la intensidad incrementa su valor en menor

proporción, lo que se traduce en un descenso del rendimiento. Podremos decir, en

consecuencia, que a medida que la temperatura a la que se encuentra la célula aumenta,

disminuye el rendimiento, produciéndose el efecto contrario, es decir, un aumento del

rendimiento, en función de temperaturas más bajas.

Dos parámetros definen lo comentado con respecto a la variación con la temperatura.

Son los llamados parámetros alfa (cr) y beta (/, que lógicamente son diferentes para

cada tipo de célula, aunque similares con relación a las tecnologías. Sus definiciones y

los valores típicos de los mismos para tecnología monocristalina son:

α: Variación de la intensidad de cortocircuito con la temperatura.

Valor típico = 0.63 mA/°C

β: Variación del voltaje de circuito abierto con la temperatura.

Valor típico = -2.3 mV/°C

29

Page 30: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Proceso de fabricación de las células monocristalinas

Ciñéndonos al proceso de producción de las células solares monocristalinas. Podemos

distinguir dos pasos de fabricación: la elaboración y purificación del silicio y la propia

fabricación de la célula.

El silicio se obtiene principalmente de la sílice (óxido de silicio), de la que, por el

método de reducción, se extrae el silicio llamado de grado metalúrgico, que dispone de

una pureza del 98%. Que al no ser suficiente, ha de volverse a purificar hasta el extremo

de llegar a un valor del 99.9999%.

Este silicio puro, al que se le da el nombre de silicio de grado electrónico, es el

comúnmente utilizado para la fabricación de células. No obstante, se está investigando

en la obtención de un silicio denominado de grado solar, que no llegue a ser tan puro y

costoso como lo es el de grado electrónico, pero pueda sustituirlo con eficacia

reduciendo a la vez el coste.

Una vez obtenido el material adecuado por su pureza, comienza propiamente el proceso

de fabricación, que consiste en introducir el silicio al 99.9999% en un crisol junto con

impurezas de boro, para formar una masa fundida, llevando el conjunto a una

temperatura de 1400 oc aproximadamente. Una vez que todo el material se encuentra en

estado líquido, se dispone de una varilla cuyo extremo tiene un germen de silicio que, al

ponerse en contacto con la masa, da comienzo al proceso de solidificación del material.

Esta varilla tiene un movimiento rotativo y lentamente ascendente, de tal forma que va

solidificando un tocho metálico de un diámetro que corresponde a la velocidad de

ascenso y giro que se ha imprimido a

30

Page 31: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

la varilla. Ésta es la razón por la cual la mayoría de las células solares tienen forma

circular. En el caso de querer hacerlas cuadradas, tendríamos que cortar los cuatro

trozos laterales hasta dejar el cuadrado inscrito en dicho círculo.

Una vez que se dispone del tocho de silicio monocristalino, se trocea en finas obleas

que posteriormente se convertirán en células solares. El corte se realiza mediante sierras

extremadamente precisas, obteniendo obleas de un espesor del orden de 0.3 milímetros.

En esta etapa se llega a desperdiciar en polvo hasta un 40 % del material, que puede ser

nuevamente reciclado aunque con evidentes pérdidas económicas para el producto final.

La siguiente fase consiste en restablecer los efectos perniciosos que se han producido

por el efecto del corte. Esto se realiza introduciendo las obleas en baños químicos que

restauran la capa superficial dañada, preparándola para los posteriores pasos.

31

Page 32: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Los lingotes producidos por el método descrito anteriormente, denominado método

Czochralsky, suelen tener una longitud de un metro, y diámetros comprendidos entre 20

mm y200 mm. El tiempo invertido en la producción de uno de estos lingotes puede

llegar a ser de 8 horas.

Disponemos hasta ahora de una fina superficie de silicio dopado con una pequeña

cantidad de boro. El siguiente proceso consiste en la propia creación de la célula, mejor

dicho, de la unión p-n que formará la célula solar tal y cómo la podemos observar en la

realidad. Para ello, se la introduce en hornos especiales a una temperatura entre 800 °C

y 1000 °C durante un tiempo prefijado, y en una atmósfera que se encuentra cargada de

átomos de fósforo y que se va difundiendo sobre la cara de la oblea que se quiere dopar

con material n. La profundidad que alcanza la penetración de fósforo está en función de

la temperatura del horno y de la duración del proceso. De esta forma, disponemos de

una unión p-n creada en el interior de la oblea, que será capaz de producir corriente

eléctrica al incidir radiación.

Después de los procesos descritos anteriormente, la célula presenta una superficie que

rechaza aproximadamente el 33% de la radiación que pueda llegarle, dado su aspecto

metálico. Por este motivo se procede a la aplicación de una capa antirreflectante que

disminuya el valor rechazado a tan sólo un 10 % - 12 %, aumentando de esta manera la

eficiencia de la célula.

32

Page 33: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Son diferentes los métodos aplicados para crear la capa antirreflectante, pero

generalmente se utiliza la evaporación al vacío, que consiste en una calefacción

eléctrica que evapora el material antirreflectante depositado previamente. Otro método,

cada vez más utilizado, consiste en la creación de pequeñas pirámides en la superficie

del material, que realizan una función de rebote del rayo incidente, de forma que gran

parte de la radiación penetre dentro del semiconductor.

Este método se denomina texturizado y se crea mediante reacciones químicas en la

superficie de la célula. Presenta grandes ventajas de coste, además de poderse realizar

tanto antes del dopado de fósforo corno después.

33

Page 34: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Para poder hacer útil la energía que proporciona la célula solar una vez que se ilumina,

se la debe proveer de contactos eléctricos capaces de recolectar los electrones que se

liberan por acción de los fotones que contiene la luz. El diseño del dibujo sobre la

superficie de la célula es muy importante, ya que cuantos más contactos se pongan,

mayor cantidad de electrones serán capturados pero, en contrapartida, menor

iluminación llegará a la superficie activa, debido a que estos contactos no son

transparentes. Por tanto, se debe llegar a un compromiso entre las dos exigencias. Por

una parte, se debe permitir que la mayor superficie de la célula quede libre para recibir

la radiación, y simultáneamente se debe cubrir lo mejor posible ésta para recolectar la

máxima cantidad de portadores de carga.

Existe un sistema más costoso, pero también algo más efectivo, en el cual, mediante una

incisión de láser en la superficie de la célula, se introducen los contactos verticalmente,

en vez de horizontalmente. De esta forma, la superficie expuesta a la radiación es mayor

y ello se traduce al final en un aumento del rendimiento. Este sistema, cuya célula se

denomina comercialmente “Saturno”, se caracteriza principalmente y de una forma

visual, por no verse prácticamente los contactos, quedando su superficie de un color

muy homogéneo.

34

Page 35: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El material de que están constituidos los electrodos, tanto frontal corno posterior, suele

ser una aleación de diversos metales, como son: la plata, el titanio, el paladio, el cobre,

el aluminio, etc., variando en función del tipo de célula solar que se fabrique. Por

ejemplo, tanto la técnica de creación de los contactos como los materiales empleados en

una célula de aplicación espacial, serán diferentes a los empleados en aplicaciones

terrestres, mucho menos comprometidas.

Los métodos para la consecución de contactos fiables son principalmente la

evaporización al vacío, el procedimiento electroquímico y el serigráfico. El primero

utiliza cañones electrónicos que crean el contacto aplicando las capas de diferentes

metales sucesivamente, sufriendo posteriormente un tratamiento térmico para que el

material penetre en la célula y realice un buen contacto eléctrico. Este método resulta

muy lento, lo que hace que no sea excesivamente competitivo pero sí de una gran

calidad.

El siguiente método, el electroquímico, es muy usado en la fabricación de componentes

electrónicos y se produce mediante la inmersión de la célula en líquidos controlados en

temperatura. Pueden utilizarse materiales como níquel y cobre, que son depositados en

capas diferentes, pasando posteriormente por un tratamiento térmico.

35

Page 36: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Los procedimientos serigráficos quizá son hoy en día los más usados, dado su bajo coste

de producción, así como la facilidad de su automatización. Utilizan una pasta

conductora compuesta por plata, titanio, aluminio, etc., que se deposita por serigrafía en

la célula solar, la cual posteriormente se introduce en un horno que difunde el material

conductor en la superficie de la oblea. De esta forma y de dos pasadas (cara frontal y

posterior), queda lista la célula para la última fase, con la que se cierra el proceso de

fabricación de la misma. Esta consiste en efectuar las pruebas eléctricas para clasificar

sus características. Se realizan de una forma automática, analizando su respuesta de I-V

(intensidad-tensión), así como la respuesta espectral.

Últimamente y debido al gran desarrollo del sector fotovoltaico, los fabricantes de

células han introducido para la fabricación de módulos las células cuadradas. Estas

células, por ejemplo, se obtienen cortando un cuadrado con dimensiones de 10 cm x 10

cm sobre un tocho, crecido por el procedimiento Czochralsky, de un diámetro

aproximado de 141 mm. El resultado es una célula capaz de crear módulos mucho más

compactos, al evitar los intersticios producidos por la disposición de las células

redondas, aumentando sensiblemente el rendimiento por unidad de superficie del

módulo.

El módulo fotovoltaico

Lógicamente, y salvo muy pocas aplicaciones (juguetería, equipos didácticos, etc.), las

células se agrupan en lo que se denomina módulo o panel fotovoltaico, que no es otra

cosa que un conjunto de células conectadas convenientemente, de tal forma que reúnan

unas condiciones óptimas para su integración en sistemas de generación de energía,

siendo compatibles (tanto en tensión como en potencia) con las necesidades y equipos

estándares existentes en el mercado.

Normalmente, se habla de paneles de 6 V, 12 V y 24 V, si bien es cierto que su tensión

está por encima de las mencionadas, oscilando las potencias producidas entre los 2.5 W

y los 180 W.

Las células que integran un panel fotovoltaico deben estar comprendidas en un rango

muy estrecho en cuanto a sus parámetros eléctricos, para evitar las descompensaciones

que se producirían en el interior del módulo si unas generaran más corriente que las

vecinas. Precisamente por este motivo son de suma importancia las pruebas finales de

las células, dentro de su proceso de fabricación.

El módulo fotovoltaico consta de diversas capas que recubren a las células por arriba y

por abajo, con el fin de darles una protección mecánica, a la vez que además las

protegen contra los agentes atmosféricos, especialmente el agua, que puede llegar a ser

causante de la oxidación de los contactos, con lo cual las células quedarían inservibles

para la producción de energía.

36

Page 37: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Los módulos fotovoltaicos tienen estructuras y formas muy variadas, según los

diferentes fabricantes. Podríamos hacer una división general diciendo que un módulo

puede estar formado por:

Cubierta exterior

Capa encapsulante anterior

Células fotovoltaicas

Capa encapsulante posterior

Protección posterior

Marco soporte

Contactos eléctricos de salida

Describiremos someramente las principales cualidades que deben presentar los

materiales que se usan para la fabricación de los módulos fotovoltaicos.

Cubierta exterior

Tiene una función eminentemente protectora ya que es la que debe sufrir la acción de

los agentes atmosféricos. Por este motivo, se suele utilizar vidrio en vez de siliconas

como hace algunos años, pues presentaban problemas de durabilidad. El vidrio,

especialmente el templado, presenta unas cualidades que confieren al módulo

fotovoltaico grandes ventajas respecto a otros tipos de materiales, ya que presenta una

buena protección contra los impactos a la vez que tiene una excelente transmisión a la

radiación del espectro solar.

37

Page 38: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El cristal utilizado para la fabricación de módulos y paneles fotovoltaicos debe ser, en

su parte exterior, sumamente liso y capaz de no retener suciedad. No ocurre

normalmente así en la posterior, que está en contacto con el encapsulante, y es rugosa

con el fin de mejorar la penetración de la radiación y la adherencia con éste, donde están

embutidas las células.

Capas encapsulantes

Son las encargadas de proteger las células solares y los contactos de interconexión. Los

materiales utilizados (siliconas, EVA o etil-vinilo-acetileno, polivinilo butiral, etc.)

deben presentar sobre todo tina excelente transmisión a la radiación solar, así corno una

nula degradación frente a las radiaciones ultravioletas, ya que si no es así, puede

disminuir el rendimiento del módulo. El encapsulante debe cumplir también la misión

de proteger y amortiguar las posibles vibraciones e impactos que se puedan producir, así

como actuar de adhesivo entre las cubiertas posterior e inferior.

Protección posterior

Su misión consiste fundamentalmente en proteger contra los agentes atmosféricos,

ejerciendo tina barrera infranqueable contra la humedad. Algunos fabricantes utilizan

cristal, pero normalmente suelen emplearse materiales acrílicos, siliconas, TEDLAR o

EVA. Estos últimos materiales, cada día más usados, proporcionan unas características

inigualables, ya que son hasta 2300 veces menos absorbentes de la humedad que la

silicona.

Habitualmente suele tener color blanco, ya que esto favorece el rendimiento del panel,

debido a que al reflejar la radiación incidente entre los intersticios que dejan las células,

ésta se refracta en las rugosidades del vidrio en su parte interior, haciendo que incida de

nuevo sobre las células.

38

Page 39: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Marco soporte

Es la parte que presta rigidez mecánica al conjunto y permite su inserción en estructuras

que agruparán a más módulos.

El marco suele ser de aluminio anodizado o acero inoxidable, y a veces puede aplicarse

un tratamiento especial para hacerlo aún más resistente al ambiente marino, que tan

perjudicial es para los metales.

Los marcos soporte deberán llevar los taladros necesarios para su anclaje a un bastidor,

evitando tener que ser manipulados posteriormente. Un marco no debe ser taladrado

bajo ningún concepto, ya que las vibraciones producidas pueden hacer estallar al cristal.

Algunos módulos llevan acoplados una toma de tierra, que deberá ser utilizada,

especialmente, si el número de unidades que van a ser instaladas es grande.

Contactos eléctricos

Son aquellos que nos permitirán acceder a la energía producida por el módulo

fotovoltaico. Las formas son variadas, pero normalmente suelen disponerse en una o

dos cajas de conexión de intemperie, con los contactos accesibles mediante tornillo,

clema, conector o cualquier otra forma de contacto eléctrico fiable. A veces,

especialmente si se trata de módulos de pequeña potencia. Se los dota de un cable de

salida de longitud suficiente e incluso de unos simples contactos de tornillo que

posteriormente se cubren mediante una protección de goma. Evidentemente, la

protección mediante caja de conexiones de intemperie resulta ser la opción más fiable y

duradera en el tiempo, además de poder incorporar en su interior ciertos elementos de

protección como los diodos de by-pass, que evitarían los desperfectos por sombras

parciales y que serán estudiados con más detenimiento en el capítulo 8.

39

Page 40: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fabricación de un módulo fotovoltaico

Una vez que se dispone de las células solares debidamente seleccionadas y agrupadas,

se interconexionan en serie para conseguir una tensión normalizada y, por tanto, fácil de

trabajar con ella. Generalmente se dispone de un total de 30 a 36 células, número que

variará en función del tipo y tensión de cada una.

Dispuesto el circuito eléctrico se depositan, por una parte, el cristal y una capa de

encapsulante, y por la contraria, otra capa de encapsulante y la de protección posterior.

Este conjunto es introducido en un horno especial para su laminación, donde se realizará

el vacío para hacer desaparecer toda bolsa de aire que pueda quedar en el interior.

Seguidamente se va aumentando la temperatura, de tal forma que el encapsulante

empiece a fundirse (ya que su punto de fusión es más bajo que el del resto de los

materiales), rodeando totalmente a células y contactos, a la vez que hace de adhesivo

con el cristal y la capa posterior, quedando el conjunto totalmente estanco. Una vez que

todas estas capas han formado un bloque compacto, se aplica el marco soporte mediante

goma butílica o silicona, para permitir sin problemas las dilataciones del conjunto por

efecto del calor.

El proceso siguiente consiste en incorporar las bornes de conexión y realizar las pruebas

finales del módulo, que permitirán clasificarlos por potencias para que, mediante algún

código, puedan ser identificadas a la hora de su instalación y, al igual que las células, el

conjunto de módulos presente características comunes que no permitan

descompensaciones entre los grupos serie-paralelo.

En la figura 16 puede apreciarse la gama de curvas 1- V que caracterizan a los módulos

solares que, como se puede ver, son iguales a las de una célula, con la salvedad de que

su tensión está multiplicada por el número de células en serie de que consta dicho panel.

40

Page 41: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Normativa sobre módulos fotovoltaicos

Desde hace unos años, y debido al incremento en la utilización de los módulos

fotovoltaicos, se han desarrollado normativas de cualificación que, aun no siendo de

obligado cumplimiento para los Fabricantes, sí son una buena referencia de calidad para

los clientes, de tal forma que la práctica totalidad de las fábricas de módulos homologan

según estos estándares. La norma europea más avanzada al respecto es la EN 61215, por

la que se realizan pruebas a los módulos en las condiciones más adversas, que aseguren

el buen funcionamiento en el duro trabajo que les queda por desarrollar en su vida útil.

Los principales ensayos que se realizan a estos equipos son los siguientes:

-Inspección visual

-Medidas en las condiciones estándar (1000 W/m2, 25 °C, AM 1 .5)

-Ensayo de aislamiento eléctrico

-Medida de los coeficientes α y β

-Medida de la temperatura de operación nominal TONC

-Funcionamiento a la TONC

-Funcionamiento a baja irradiancia

-Ensayo de exposición en exterior

-Ensayo a la resistencia de formación de “puntos calientes”

-Pruebas de resistencia a la radiación ultravioleta (UV)

-Ensayo de ciclos térmicos (200 ciclos de 40 °C a +85 °C)

-Prueba de humedad/congelación

-Ensayo continuo de calor húmedo (1000 horas a 85 oc y 85 % de humedad relativa)

-Ensayo de resistencia al granizo

-Ensayo de carga mecánica

-Prueba de robustez de terminales

-Prueba de torsión

Como es lógico, después de cada prueba degenerativa se vuelven a medir los parámetros

eléctricos, con el fin de verificar que el estado del módulo está dentro de rango.

Calidad de los módulos fotovoltaicos

Los estándares de calidad con que se construyen los módulos fotovoltaicos son bastante

elevados, especialmente en aquellos casos que se acompaña una homologación bajo una

norma de calidad como las descritas anteriormente.

41

Page 42: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Realmente, la calidad está en función directa de los materiales empleados, si bien es

cierto que la manipulación y el almacenamiento de éstos deben ser controlados para

evitar degradaciones en el tiempo de vida útil de los módulos. No obstante, la mayoría

de los fabricantes acreditados y con experiencia dan a sus productos garantía de diez

años contra defectos de fabricación y disminución de potencia, lo cual hace pensar sobre

el alto grado de fiabilidad de los mismos.

A pesar de todo, se suele decir que un panel es mejor que otro por la medida de su

potencia, y éste es un punto absolutamente importante que requiere algún comentario.

En primer lugar, no existe una célula igual a otra, y por extensión no existe un módulo

igual a otro, siendo éste el motivo por el que los Fabricantes suelen dar una variación de

potencia de + 10 % para cada modelo, lo cual no quiere decir que uno sea mejor que

otro, sino que da más potencia.

Curiosamente, sin embargo, lo más importante no sería el análisis de la potencia del

módulo, sino su corriente eléctrica, que es lo que hará que una instalación esté bien o

mal equilibrada. Por tanto, un buen instalador fotovoltaico se preocupará de pedir a su

suministrador el rango de corrientes de los módulos que adquiera, con el fin de poner en

serie los de valores más próximos entre sí, ya que (le nada serviría colocar en una serie

de cuatro módulos, por ejemplo, tres que nos

42

Page 43: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

den 5 A y uno que dé 4.5 A, pues el resultado de dicha conexión sería que el grupo

constituido nos daría tan sólo 4.5 amperios. Este agrupamiento por la corriente de los

módulos es el más efectivo para conseguir buenos resultados prácticos en las

instalaciones, siempre y cuando la conexión sea en serie, ya que en el caso de ser sólo

en paralelo, no tendría especial relevancia, pues las corrientes se sumarían.

Vida útil de los módulos fotovoltaicos

Los datos expuestos sobre esta cuestión están referidos exclusivamente a las tecnologías

de silicio monocristalino y policristalino, no habiendo datos sobre otros tipos (le

materiales al no haberse comercializado en cantidad suficiente como para desarrollar

estudios teóricos y reales de su esperanza de vida, excepto el silicio amorfo que, como

ya Fue comentado anteriormente, tiene problemas de estabilidad de su potencia con el

tiempo.

Hablar de la vida (le un módulo fotovoltaico puede hacerse desde dos puntos de vista, el

simulado en pruebas de envejecimiento prematuro y el de la experiencia. Con el primero

de estos análisis, y después de pruebas exhaustivas de diversos laboratorios, todos

parecen coincidir en la afirmación de que la vida esperada de un módulo fotovoltaico,

sin reducción de rendimiento efectivo, se podría situar en los veinte años y que después

de éstos perdería progresivamente eficiencia, probablemente a un bajo ritmo. No

obstante, el análisis más razonable debería provenir de la experiencia práctica, que

indica que módulos con más (le veinte años de antigüedad están prácticamente como el

día de su instalación, desde el punto de vista eléctrico. De hecho, la frontera de los 30

años parece ser ya casi tina realidad, y más en el estado tecnológico actual, donde los

materiales que se incorporan son de mejor calidad que los utilizados en tiempos

pasados, así como los procesos constructivos que hoy día se emplean en la fabricación

de estos elementos.

En consecuencia, se puede afirmar que, a la vista de los datos de laboratorio y los

contrastados bajo funcionamiento en circunstancias reales, el módulo fotovoltaico tiene

una dilatada vida útil, mucho mayor que lo que en la actualidad se pide a prácticamente

la totalidad de los aparatos que nos rodean. Nadie espera que un automóvil nos dure

veinticinco o treinta años con un funcionamiento diario, o que nuestro televisor,

frigorífico y el resto de los electrodomésticos que nos rodean alarguen su existencia

durante tanto período de tiempo, cuando, por ejemplo, la estimación de vida para el

cálculo de la amortización de un repetidor de telefonía se evalúa en 15 años como

máximo.

43

Page 44: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 3

Acumuladores

Conceptos generales

La energía solar llega a la Tierra de una forma variable no sólo respecto al día y la

noche, sino también a la época del año, condiciones meteorológicas, etc. Algunas de

estas variaciones son perfectamente predecibles, como las estaciones o la duración de la

noche, pero no ocurre así con la nubosidad, que es mucho más aleatoria, lo que hace

necesario la utilización de acumuladores o baterías capaces de alimentar el consumo

previsto inicialmente durante los días que dure la perturbación.

El acumulador o batería es un dispositivo capaz de transformar una energía potencial

química en energía eléctrica. Se compone esencialmente de dos electrodos sumergidos

en un electrolito donde se producen las reacciones químicas en los procesos de carga o

descarga.

La capacidad de un acumulador se mide en amperios-hora (Ah), para un determinado

tiempo de descarga. Si este tiempo es muy corto, la capacidad de la batería disminuye,

mientras que si el tiempo de la descarga aumenta haciéndose ésta lenta, la capacidad de

la batería aumenta.

Se define la capacidad como la cantidad de electricidad que puede obtenerse durante

una descarga completa del acumulador plenamente cargado.

Esta capacidad es el producto de la intensidad de descarga por el tiempo que ésta actúa,

calculada hasta que se alcanza la tensión final. En definitiva, si tenernos un acumulador

de 180 Ah medido a 10 horas de descarga, significa que el acumulador puede darnos 1 8

A durante 10 horas.

La misión principal del acumulador dentro de un sistema solar fotovoltaico consiste en

suministrar energía tal y como es demandada por la carga, independientemente de la

producción eléctrica del panel en ese preciso momento.

Cumple, por otra parte, una misión de fiabilidad, ya que también tiene la función de

poder alimentar a la carga durante varios días, cuando la producción del panel es baja

debido a las condiciones meteorológicas adversas.

44

Page 45: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Al acumulador que ha de ser usado para aplicaciones solares se le debe exigir el

cumplimiento de tinas condiciones básicas, como son:

-Aceptar todas las corrientes de carga que suministre el panel solar.

-Mantenimiento nulo o mínimo.

-Fácil transporte e instalación.

-Baja auto descarga.

-Rendimiento elevado.

-Larga vida.

Se encuentran diferentes tipos de haterías en el mercado, pero fundamentalmente se

pueden hacer dos grandes grupos: las de níquel-cadmio (Ni-Cd) y las de plomo-ácido.

Las primeras presentan unas cualidades excepcionales, pero debido a su elevado precio

se usan con menos frecuencia.

Por el contrario, las baterías de plomo-ácido en sus diferentes versiones son las más

usadas para las aplicaciones solares, adaptándose a cualquier corriente de carga y

teniendo un precio razonable.

Seguidamente, comentaremos ambos tipos de acumuladores, así como diferentes

aspectos clave para la buena comprensión de sus características en las aplicaciones

fotovoltaicas.

Componentes y funcionamiento de un acumulador de plomo-ácido

Una batería de plomo-ácido está compuesta por los siguientes elementos básicos:

-Placa positiva, construida con dióxido de plonio (PhO).

-Placa negativa, formada por plomo esponjoso.

-Separadores, cuya misión consiste en separar las placas de diferente polaridad

aislándolas entre sí.

-Electrolito, constituido por una solución diluida de ácido sulfúrico.

-Carcasa, construida de polietileno o polipropileno, y encargada de alojar en su interior

los diferentes elementos descritos anteriormente.

-Terminales de conexión.

En la figura 1 de la página siguiente se pueden apreciar los efectos químicos que tienen

lugar en un ciclo de carga-descarga en una batería de plomo-ácido.

Como se observa, durante la descarga se produce un aumento de sulfato plúmbico y una

disminución progresiva de los elementos que componen las placas, tanto positiva como

negativa, así como una disminución de la concentración de ácido sulfúrico del

electrolito.

45

Page 46: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

46

Page 47: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Una vez que la batería ha llegado a su estado de carga bajo y se comienza la recarga, las

condiciones se van invirtiendo hasta restablecer las proporciones iniciales de cada

elemento, finalizando entonces la carga del acumulador.

Las placas están construidas con pasta de plomo, cuya cantidad determina la capacidad

de la hatería así como la profundidad de descarga a que puede ser sometida.

Cada vez que la batería se descarga. Esta pasta, al irse desprendiendo, pierde volumen.

Por este motivo, si la hatería debe responder a descargas muy profundas, sus placas

deben ser muy gruesas y estar formadas con pasta de plomo de alta densidad.

La vida de una batería de plomo-ácido llega a su fin normalmente por dos motivos

principales. Uno se produce al no haber suficiente pasta de plomo en las placas para

reaccionar con el electrolito, y el otro, por no existir suficiente electrolito para

reaccionar con el plomo.

Esto último puede ser paliado en parte utilizando mayor reserva de electrolito por medio

de una carcasa mayor, pero se deberá tener cuidado, si existe evaporación de agua, de

que la concentración de ácido no alcance valores peligrosos que puedan dañar al

acumulador.

En una carga, y particularmente en su fase final, el acumulador desprende gases de

hidrógeno y oxígeno, produciendo una pérdida de agua que forma parte del electrolito.

Esta pérdida de agua puede evitarse en parte utilizando tapones catalizadores que, en

vez de dar salida a los gases hacia la atmósfera, hacen que éstos pasen por sustancias

catalizadoras que los vuelven a convertir en agua. Permitiendo un menor mantenimiento

del acumulador.

Profundidad de descarga y vida útil del acumulador

Se denomina profundidad de descarga al valor de la carga, en tanto por ciento con

respecto a la total, que se ha sacado del acumulador en una descarga. Por ejemplo, si a

una batería de 200 Ah se le ha sometido a una descarga de 80 Ah, esto da como

resultado una profundidad de descarga del 40 % sobre la capacidad total de la batería.

Se pueden dividir los acumuladores en dos tipos principales (siempre refiriéndonos a los

de plomo-ácido): los de descarga superficial y los de descarga profunda.

Al primer grupo pertenecen aquellas baterías cuya descarga rutinaria se encuentra entre

el 10% y el 15% y esporádicamente pueden descargarse a valores más profundos (40% -

50%).

47

Page 48: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

48

Page 49: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Este tipo de batería utiliza generalmente placas planas de plomo con aleación de

antimonio, calcio, o una mezcla de estos dos componentes. A este grupo pertenecen las

baterías sin mantenimiento, que últimamente se están utilizando mucho en aplicaciones

fotovoltaicas ya que presentan notables ventajas, sobre todo en aplicaciones remotas

corno son repetidores, telemetría, etc. No obstante, este tipo de baterías debe utilizarse

con suma precaución a la hora de hacerlas trabajar en grandes descargas, ya que su vida

se acortaría mucho, llegando a su destrucción total en pocos meses.

El otro grupo de baterías, las de descarga profunda, lo forman aquellas que permiten sin

deterioro muy apreciable descargas de hasta el 80% de su capacidad. Fijando su

descarga media en un 20% -25 % en su uso diario. Los acumuladores de ciclo profundo

incorporan bien placas planas o bien placas tubulares.

En las baterías de placas planas, tanto el positivo como el negativo son rejillas

empastadas, pero la placa positiva está envuelta con otras placas de cristal esterado, para

retener la pasta de material activo que cae de la rejilla durante el ciclo de carga-

descarga.

En las baterías de placas tubulares, la placa positiva está formada por un sistema de

tubos porosos que contiene cada uno un conductor central rodeado por material activo,

mientras que la placa negativa es igual a la que utilizan las baterías de placas planas.

Las baterías de placas tubulares tienen la ventaja sobre las de placas planas de que

suelen tener mayor capacidad y duración. Como se ha visto anteriormente, la capacidad

de una batería disminuye a medida que la descarga que se le aplica es

49

Page 50: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

más rápida. En la figura 3 se puede apreciar que con un régimen de descarga de 0.33 A,

se llega al valor de 1.8 Ven 100 horas, mientras que si descargamos a 1.37 A, el mismo

voltaje se consigue en tan sólo 20 horas, lo que indica que en el primer caso se

obtendría una capacidad de 33 Ah y en el segundo caso, de tan sólo 27.4 Ah. Esto

demuestra que si la descarga se produce en un período largo, representará una

profundidad de descarga menor que si se realiza en un período corto, ya que la

capacidad del acumulador aumentaría en función del tiempo que durara la descarga.

Directamente relacionada con la profundidad de descarga está la vida de una batería.

Esta se expresa en ciclos, que se definen como el número de veces que se produce una

carga-descarga. La vida de una batería depende también del espesor de las placas y de la

concentración del electrolito, pero fundamentalmente está marcada por la profundidad

de cada descarga, ya que, como se puede apreciar en las figuras 4 y 5, cuanto más

profunda sea la descarga, el número de ciclos se hace menor y se llega antes al fin del

acumulador.

Si comparamos los dos gráficos, observamos la diferencia que existe entre una batería

de ciclo profundo y una de ciclo superficial, pues veremos que para una profundidad de

descarga del 40%, la de ciclo profundo puede soportar 3300 ciclos, mientras que la de

ciclo superficial, tan sólo 400. No obstante, se debe aclarar que son valores teóricos y

que existen otros factores que pueden alterar estas cifras notablemente.

50

Page 51: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Carga del acumulador

Todas las baterías están compuestas por elementos de 2 V nominales y una capacidad

que dependerá del modelo y tipo de placas utilizadas. Después de su fabricación se

venderán comercialmente como elementos sueltos para interconexionar entre sí, o bien

ya conectados y presentados como un bloque, en tensiones de 12 ó 24 V normalmente.

No obstante, hablaremos de la carga de los acumuladores en su versión básica, esto es,

por elemento de 2V.

En un elemento de plomo—ácido la tensión varía según el estado (le carga, el peso

específico del electrolito y, desde luego, según esté sufriendo una carga o una descarga.

El voltaje de circuito abierto en tina batería cargada es de 2. 14 V a 25c y el peso

específico de electrolito, de 1300.

Dado que todas las baterías sufren una autodescarga, necesitan una pequeña corriente de

mantenimiento para conservarlas completamente cargadas incluso cuando no están

trabajando. En la práctica esta corriente es suministrada por el panel, siendo el voltaje

de alimentación de unos0.2 V por encima del voltaje de circuito abierto del elemento

acumulador. En definitiva, se necesita una tensión de flotación de 2.34 V para

mantenerla completamente cargada.

Un elemento que ha sido descargado puede llegar a un estado de plena carga con la

tensión mencionada anteriormente, pero tardaría bastante tiempo. Por lo tanto, para

hacer que una batería cargue más rápidamente se necesitará un voltaje (le carga mayor,

que oscilará entre los 2.60 y 2.65 V/elemento, siendo el tiempo empleado función de la

intensidad que se le pueda proporcionar.

Se ha de tener en cuenta que, aproximadamente entre los 2.35 V y los 2.40 V, el

elemento acumulador empieza a gasificar. Este hecho no es demasiado

51

Page 52: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

perjudicial en las baterías de placas tubulares (ya que, de lo contrario, podría

estratificarse el electrolito y dañar las placas), pero representa una pérdida de agua que

debernos compensar realizando un mantenimiento periódico.

También es cierto que no podemos permitir una sobrecarga Fuerte en el acumulador, ya

que nos llevaría a una disminución (le la vida útil del mismo, siendo por este motivo por

el que se usan diversos dispositivos que anulan o limitan la corriente de carga del panel

fotovoltaico, evitando así una sobrecarga en el acumulador. A estos dispositivos se les

denomina reguladores de carga.

Efecto de la temperatura. Congelación

La temperatura está estrechamente ligada a la tensión de carga, ya que el voltaje se

deberá incrementar a medida que desciende la temperatura, y viceversa.

En la curva del voltaje de carga recomendado para aplicaciones fotovoltaicas, en una

batería sin mantenimiento de ciclo superficial, se puede observar que para una

temperatura de unos 25°C el voltaje máximo de carga para una batería de 12 V sería de

14 V, en cambio, para 15 °C pasaría a ser de 14.5 V y para 38°C, de 13.7 V.

52

Page 53: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Según lo anterior, y manteniendo una tensión constante, ocurriría que si aumentara la

temperatura se sobrecargaría la batería, y si disminuyese, no se llegaría a cargar

plenamente.

Algo parecido ocurre con la capacidad del acumulador. Si la temperatura .aumenta, la

capacidad se incrementa y si disminuye, decrece.

En la tabla 1 puede verse la capacidad retenida por un acumulador en función de la

temperatura a la que se encuentra.

Un fenómeno particularmente Importante en el uso de los acumuladores, y con el que se

debe tener cuidado, es la congelación del electrolito que contiene el acumulador. El

ácido sulfúrico actúa corno un anticongelante. Cuanto más fucile es el ácido, más bajo

es su punto de congelación. A plena carga es muy improbable (Pie una batería llegue a

la congelación, dado que la densidad del electrolito es elevada. Pero no ocurre esto

cuando el acumulador ha sufrido una descarga y la densidad ha bajado, en cuyo caso, el

punto de congelación puede estar cercano a la temperatura ambiente si el frío es intenso.

Como resumen a lo expuesto, podemos decir que una batería que puede llegar a estar

sometida a temperaturas mantenidas inferiores a 0°C, deberá calcularse con mayor

capacidad de la requerida, para de esta forma, disminuir la profundidad (le descarga y,

por lo tanto, mantener la densidad del electrolito lo más elevado posible, evitando así su

congelación. Este aumento de la capacidad del acumulador que va a funcionar con

temperaturas bajas, abunda en lo expuesto anteriormente

53

Page 54: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

sobre la disminución de la capacidad por efecto de la temperatura, pues una batería que

funciona con temperaturas medias de 0 °C, tan sólo nos va a proporcionar el 72% de su

carga medida a 25 °C, que es como se nos presenta en catálogo.

El acumulador solar. Dimensionado

Dado que en la mayoría de las aplicaciones fotovoltaicas va a ser preciso la utilización

del acumulador, éste deberá cumplir unos requisitos básicos que aseguren el correcto

funcionamiento del sistema. Estos son:

-Garantizar el suministro en las horas en que no existe insolación.

-Asegurar la estabilidad de la tensión para el buen funcionamiento de los equipos que

alimenta el grupo solar.

-Proveer de energía a la carga cuando se presentan días con bajo nivel de radiación.

El acumulador solar difiere de otros tipos de acumuladores básicamente por las bajas

intensidades de descarga. Es normal especificar la capacidad de un acumulador solar en

un tiempo de 100 horas, dado que en muchos casos se habla de autonomías de cinco o

más días. Por tanto, la descarga se produciría en 24>< 5 120 h. Por este motivo

precisamente los acumuladores de arranque no prestan buenos servicios en aplicaciones

fotovoltaicas, ya que su diseño se ha previsto para unas descargas fuertes durante corto

tiempo y no para descargas pequeñas en un largo plazo.

Fundamentalmente, existen dos tipos de acumuladores idóneos para aplicaciones

solares: los estacionarios de plomo-antimonio (Pb-Sb) y los de plomo- calcio (Pb-Ca).

Los primeros se encuadran dentro del tipo de ciclo profundo, por lo que deben ser

usados en aquellas aplicaciones en que la descarga pueda llegar a límites bajos de una

forma obligatoria y, en general, donde el ciclo diario supere el 15% de la capacidad de

la batería. No obstante, ofrecen un buen funcionamiento en todos los casos, presentan

una vida elevada y en algunos modelos se incorpora una gran reserva de electrolito que

hace su mantenimiento menos constante.

Otro tipo de acumulador solar es el constituido por una aleación en las placas de Pb-Ca.

Estos acumuladores presentan en algunos de sus modelos la ventaja de no tener

mantenimiento, hecho que es particularmente importante en aquellas instalaciones

remotas o de difícil acceso. A diferencia de los estacionarios, que se presentan

generalmente en elementos de 2 y, los de Pb-Ca suelen construirse en tipo monobloc de

12 V y con unas capacidades máximas de 150 Ah (a 100 h), lo que los hacen

interesantes para pequeñas instalaciones donde el ciclo de descarga diario no supere el

10% y, en emergencias, el 50% como máximo. La autodescarga

54

Page 55: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

de las baterías de Pb-Ca es considerablemente más baja que en las de pb-sb. Aunque

este dato, salvo algunas excepciones, no es muy importante, ya que en los sistemas

fotovoltaicos que utilizan baterías, éstas casi siempre se encuentren en carga o en

descarga, lo que hace anular en parte el efecto de la autodescarga.

Resumiendo, se puede decir que las baterías fotovoltaicas cuya aplicación se destine a

descargas profundas deben ser, sin lugar a dudas, del tipo estacionario, al igual que en

aquellos otros casos donde la capacidad sea elevada, pues s dispusiéramos una gran

cantidad de pequeñas baterías disminuiríamos excesiva mente la fiabilidad del conjunto.

Por el contrario, si la instalación fotovoltaica es de pequeña dimensión o bien el

mantenimiento es muy difícil, no sólo en el costo sino en facilidades de acceso, la

decisión se decantaría hacia las haterías sin mantenimiento, cuidando siempre (le que

las descargas no sean excesivamente profundas para evitar el envejecimiento prematuro

del acumulador.

Los datos necesarios para un diseño adecuado del acumulador integrado en un sistema

fotovoltaico serían los siguientes:

-Tensión de de funcionamiento.

-Descarga máxima al final de los días de autonomía. Temperatura media de

funcionamiento.

-Temperatura mínima.

-Días consecutivos en los que se pueden producir bajas temperaturas.

-Tipo de regulador usado.

-Facilidad de acceso de montaje y mantenimiento del acumulador en el lugar

de la instalación.

55

Page 56: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Con estos datos básicos podremos calcular la capacidad y número de elementos

necesarios, así como definir el porcentaje de descarga diario y en cada época del año en

que se va a producir, sabiendo de esta forma, por lo menos aproximadamente, la vida de

la batería en ciclos según la curva proporcionada por el fabricante.

El acumulador de gel

Desde hace unos años, algunos fabricantes de acumuladores han desarrollado un tipo de

baterías sin mantenimiento con unas características similares a las estacionarias

tradicionales, tanto por la clase de materiales utilizados como por las prestaciones que

ofrecen. La razón de que no precisen mantenimiento se debe al hecho de estar dotadas

de un electrolito en forma de gel, que las hacen muy idóneas para el uso en sistemas

fotovoltaicos.

Tienen los acumuladores estacionarios de gel una característica muy interesante en los

sistemas fotovoltaicos: la facilidad y seguridad en el transporte, así como su versatilidad

en cuanto a la disposición final, ya que pueden ponerse en cualquier posición sin

pérdida de electrolito como ocurre en los tradicionales. Estas características los hacen

muy interesantes para algunas instalaciones de difícil acceso.

56

Page 57: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Funcionamiento:

A diferencia de las baterías de plomo-ácido, en las que se produce una pérdida de agua

durante el ciclo de carga, en las baterías de gel se recombina el oxígeno liberado por las

placas positivas con el hidrógeno, a través del electrolito, y por reacción electroquímica

se convierte en agua. De esta manera se hace innecesaria la adición de agua durante toda

la vida de la batería.

Componentes:

Placas positivas

Constituidas por una serie de tubos de poliéster, material resistente al ácido y de alta

porosidad, que sirven de soporte a una gran cantidad de materia activa formada por

óxido de plomo de esmerada elaboración.

Placas negativas

Son del tipo empastado, formadas por una rejilla de aleación de plomo que sirve de

soporte eficaz a la materia activa por su especial diseño. Su rendimiento es equivalente

al de las placas positivas a las que acompaña.

Separadores

Son de plástico microporoso inalterable a la acción del ácido sulfúrico y de una elevada

porosidad.

Terminales

Por su diseño deben de eliminar toda posibilidad de corrosión y garantizar la absoluta

estanquidad entre el interior y exterior del elemento.

57

Page 58: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Recipiente y lapa

De plástico de alta resistencia a impactos e inalterables al ácido. Deberían incorporar

válvulas de seguridad para facilitar la salida de gases al exterior en caso de sobrepresión

producida por una carga incorrecta.

Electrolito

Constituido por una solución de ácido sulfúrico que se presenta en forma de gel debido

a la adición de una sílice especial.

El acumulador de níquel-cadmio

Los acumuladores de níquel-cadmio (Ni-Cd) o alcalinos se diferencian de los de piorno

fundamentalmente por los cuatro motivos siguientes:

a) Puesto que el acumulador de Ni-Cd tiene una resistencia interna más baja, presenta

una disponibilidad muy grande para soportar descargas elevadas y esto hace que su

capacidad pueda ser menor para realizar el mismo trabajo que un acumulador de plomo.

Si en una determinada aplicación fotovoltaica se necesitase, con batería de plomo, una

capacidad de 200 Ah, de los cuales se descargarían 120 Ah (60 %), su equivalente en

Ni-Cd necesitaría una capacidad total de unos 140 Ah, puesto que podría soportar

descargas de hasta el 85 % -90% de su capacidad total.

b) La tensión por elemento en descarga se mantiene mucho más estable, y tan sólo al

final de la descarga (85%-90%) cae hacia valores más bajos que el nominal.

c) El acumulador de Ni-Cd presenta una vida mucho más larga que los de plomo, a

igualdad de ciclos de trabajo.

d) Puede resistir temperaturas más bajas que el de plomo e incluso la congelación de su

electrolito, ya que una vez que éste se deshiele, la batería podrá trabajar otra vez con

normalidad. Como ejemplo, se puede decir que a una temperatura de 20°C, la capacidad

disponible es del 75%, comparada con el 50% de una de plomo.

La batería de Ni-Cd presenta, además, otras características que si bien no son de suma

importancia, hacen de estos elementos unos buenos útiles de trabajo. Por ejemplo,

puede soportar el cortocircuito sin que la batería se deteriore. También puede soportar la

falta de agua de su electrolito, dejando tan sólo de funcionar temporalmente hasta que se

le añada.

En un acumulador alcalino el mantenimiento puede llegar a espaciarse hasta diez años si

su construcción y características son las adecuadas, presentando, con

58

Page 59: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

este hecho, unas incalculables ventajas para la aplicación fotovoltaica en lugares 1

remotos o difícilmente accesibles.

La autodescarga se sitúa entre el 0. 1 % y 0.2 % diario, lo que representa del 3% o al

6% mensual.

Otra característica importante es la ausencia de gases corrosivos en la caiga de los

acumuladores, hecho que beneficia la inclusión de los mismos en el armario o donde

están los equipos electrónicos a los cuales puede alimentar.

Obviamente, no todo podían ser ventajas en los acumuladores de Ni-Cd. y como es

lógico, éstos presentan un gran inconveniente que hace raro, por el momento, su uso en

aplicaciones fotovoltaicas, y éste es su precio, que puede suponer hasta tres veces más

que su equivalente en plomo.

Composición y funcionamiento de un acumulador de Ni-Cd

La tensión de cada elemento de una batería de Ni-Cd es de 1.2 V nominales, en vez de

los 2 V por elemento de plomo. Según esto, una batería de 12 V nominales tendrá que

estar formada por diez de estos elementos unidos en serie. l proceso electroquímico de

un acumulador de Ni-Cd se basa en la construcción (le una placa positiva, formada por

hidróxido de níquel, y una negativa de óxido o hidróxido de cadmio. Estas dos placas se

encuentran inmersas en un electrolito que forma parte del proceso químico como

conductor, y que suele ser una disolución acuosa al 20% de hidróxido de potasio con

otros elementos.

Durante la descarga el oxígeno pasa de la placa positiva a la negativa, dando lugar a

óxido de cadmio. Es durante la carga cuando el oxígeno vuelve a pasar (le la placa

negativa a la positiva.

Como ya se ha explicado, en todo el proceso anterior el electrolito juega un papel de

mero conductor, puesto que su densidad permanece invariable durante la reacción

química que tiene lugar. Es por este motivo por el que el electrolito apenas sufre, todo

lo contrario que en las baterías de plomo. Otra característica de este tipo de electrolito es

que no es peligroso, ya que no es ácido y además no produce el típico fenómeno de la

sulfatación.

Las materias activas se encuentran en las placas en forma de polvo, contenidas en bolsas

de fleje de acero perforado. Las placas positivas y negativas están separadas de tal

forma, que las burbujas de gas que se desprenden al final (le la descarga ascienden

libremente a lo largo de la placa ejerciendo una libre circulación del electrolito, lo que

evita la formación de puentes entre las placas, que son la causa de su cortocircuito.

59

Page 60: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

La superficie de las placas es de vital importancia para el posterior funcionamiento del

acumulador, ya que cuanto mayor es la superficie de éstas, mayor es el poder de

descarga. El poder de descarga se define como la intensidad de corriente que un

elemento puede proporcionar bajo unas determinadas condiciones sin que la tensión

baje del valor adecuado.

60

Page 61: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

De esta forma pueden construirse baterías de alta capacidad utilizando pocas placas, o

bien, haterías de menor capacidad pero con un gran poder de suministrar puntas

elevadas de intensidad, si se utiliza la misma materia activa pero distribuida en un

mayor número de placas.

Baterías herméticas

Se dan, en algunas ocasiones, casos en los que los consumos son muy bajos o el tiempo

de duración de éstos es muy corto. En estas circunstancias, al hacer el cálculo del

sistema fotovoltaico, resulta una capacidad de batería muy pequeña que puede ser muy

bien cubierta con los diversos modelos de baterías herméticas.

Las baterías recargables de este tipo pueden ser de plomo o níquel-cadmio,

prácticamente con las mismas características descritas en las páginas anteriores. No

obstante, existen pequeñas diferencias que resumiremos seguidamente:

-Son totalmente herméticas, no existiendo peligro de pérdida de electrolito.

-Están libres de mantenimiento a lo largo de su vida útil.

-Funcionan en cualquier posición, lo que reporta grandes ventajas a la hora de su

ubicación.

-No emiten gases, gracias al sistema de recombinación que incorporan.

-Amplio rango de temperatura, ya que existen modelos que pueden trabajar durante la

descarga y la carga entre 60°C y +60°C.

-Amplia resistencia mecánica a choques y vibraciones.

Estas baterías tienen, por su tamaño y características, una vida útil bastante discreta, ya

que pueden conseguir hasta 1600 ciclos a una profundidad de descarga del 25%. Para

una descarga del 60% pueden alcanzar los 700 ciclos.

Se pueden encontrar en diversos formatos, desde los elementos de 2 V hasta los

monoblocs de 4 V, 6 V y 12 V para las de plomo.

Las capacidades oscilan desde los 0.5 Ah a los 65 Ah, aunque últimamente están

apareciendo de hasta 300 Ah, que pretenden ocupar un puesto en aquellas instalaciones

donde el mantenimiento puede ser crítico.

61

Page 62: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

62

Page 63: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 4

Reguladores de carga

Corno ya se ha visto anteriormente, los módulos Fotovoltaicos tienen una tensión

nominal superior a la tensión nominal de las baterías o acumuladores usados en las

instalaciones. Este hecho es debido fundamentalmente a dos causas:

-La tensión nominal del panel debe ser más elevada, para paliar la disminución que se

puede producir debido al aumento de temperatura.

-La tensión a circuito abierto del panel fotovoltaico debe ser siempre mayor que la

tensión máxima de batería, para poder cargarla adecuadamente. Como se ha estudiado

en el capítulo anterior, para alcanzar un pleno estado de carga en una batería de 1 2 V

nominales, necesitamos una tensión mínima de 14 V (2.34 V por elemento de batería).

La misión del regulador se centra, por lo tanto, en evitar que, debido a una sobrecarga

excesiva proporcionada por el panel, éste pueda en algún momento causar perjuicios al

acumulador, acortando la vida del mismo.

En definitiva, el regulador de carga es un equipo capaz de evitar la sobrecarga del

acumulador a la vez que limita la tensión de la batería a unos valores adecuados para el

mantenimiento, en estado de flotación, del grupo de baterías.

La misión del regulador de carga es de suma importancia en la mayoría de los casos, ya

que estamos trabajando con una fuente de energía totalmente variable y estacional.

Supongamos, por ejemplo, un consumo fijo durante todos los días del año.

Si calculamos el número de módulos solares necesarios, lógicamente deberemos tomar

como base la radiación invernal para asegurar el correcto funcionamiento del sistema en

la peor época. Sin embargo, esto nos da pie para pensar que, cuando llegue el verano, el

valor de la radiación pueda duplicarse, por lo que la producción sería el doble a la

calculada para la estación invernal y, por el contrario, el consumo sería el mismo.

De no existir un sistema regulador, se produciría un exceso de corriente que sería capaz

de hacer hervir el electrolito, con la consiguiente pérdida de agua y deterioro del grupo

acumulador, al no estar limitada la tensión.

63

Page 64: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Habitualmente, el control del estado de carga de las baterías se realiza mediante la

medida de la tensión en bornes, usando los datos proporcionados por los diferentes

fabricantes, ya que existe una relación entre estos dos parámetros. De esta forma, el

circuito de control del regulador de carga sabe cuándo éste debe empezar a actuar

limitando la corriente proporcionada por el grupo fotovoltaico.

Esencialmente, existen dos grandes grupos de reguladores: los de tipo shunt o paralelo y

los de tipo serie. La misión en ambos casos es la misma, y se diferencian en la forma de

trabajo y prestaciones de cada uno de estos elementos. Seguidamente comentaremos el

funcionamiento de estas dos clases de reguladores básicos.

Regulador shunt

El método tradicional de controlar la carga de las baterías en los sistemas eléctricos

solares es el regulador en shunt. Los dispositivos de este tipo, colocados en paralelo con

el grupo solar y el sistema de baterías, detectan la tensión de los bornes de la batería, y

cuando ese potencial alcanza un valor establecido de antemano, crean una vía de baja

resistencia a través del grupo solar, derivando con ello la corriente y apartándola de las

baterías.

Un diodo en serie, situado entre el regulador en derivación y la batería, impide que la

corriente del acumulador retome a través del regulador o del grupo solar. Como el

sistema al que se está dando energía toma corriente de la batería, su tensión en los

bornes descenderá hasta que se desconecte el regulador en derivación y se reanude la

carga.

64

Page 65: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Los reguladores del tipo shunt han de disipar toda la corriente de salida del grupo solar

cuando el sistema de baterías alcanza el estado de plena carga. Esto resulta una tarea

razonable cuando los sistemas eléctricos solares son pequeños. Pero con los grandes

sistemas se requieren disipadores térmicos de grandes dimensiones o disipadores

menores múltiples, lo que conduce a problemas de habilidad y de coste elevado.

65

Page 66: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Este tipo de reguladores, muy utilizado en los inicios del desarrollo de los módulos

fotovoltaicos, está hoy día en desuso, ya que el avance en los microprocesadores y la

electrónica en general ha facilitado el diseño de equipos más compactos y con más

prestaciones que las que ofrecían aquéllos, todo ello con un coste mucho más contenido

y la posibilidad de alojarlos en cajas estancas, cosa que no se podía hacer en el caso de

los reguladores shunt. Puesto que disipan calor y en consecuencia debe dejarse una

salida para su evacuación.

66

Page 67: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Regulador serie

Corno se ha comentado, la tradicional forma de regular la corriente que proviene del

panel solar por medio de un regulador tipo shunt, ha dejado paso, de Forma casi

universal, a la utilización de los reguladores serie. Estos se basan lógicamente en el

concepto de regulación en serie, en la que el grupo solar se desconecta del sistema de

baterías cuando se logra un estado de plena carga. En otras palabras, este sistema es

equivalente a un interruptor conectado en serie que proporciona una vía de baja

resistencia (de decenas de miliohmios) desde el grupo solar al sistema de baterías

durante la carga, y un circuito abierto entre el grupo y la batería cuando ésta se

encuentra plenamente cargada.

En el regulador serie que utilice relé electromecánico no se disipa nada de energía en

ninguno de los estados, porque cuando está en la posición cerrado no hay caída de

tensión en el interruptor y cuando se encuentra en posición abierto no hay paso de

corriente. La única potencia consumida es la requerida para el propio funcionamiento de

los circuitos de control y, en su caso, la producida por la caída de tensión en el diodo de

bloqueo, si se le dota de este elemento al regulador.

Los primeros reguladores serie que se empezaron a usar utilizaban relés

electromecánicos, pero a medida que se avanzaba en el empleo de los sistemas

fotovoltaicos y las potencias y tensiones de trabajo eran mayores, se derivó el uso a

relés de estado sólido, que evitaban los considerables tamaños y consumos de las

bobinas que necesitaban para su funcionamiento los relés tradicionales, así como la

destrucción prematura de sus contactos, especialmente en tensiones de trabajo de más

de 24 y, debido a los arcos voltaicos que es capaz de producir la corriente continua en

estos valores.

67

Page 68: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Después de lo expuesto, se deduce que la calidad de un regulador serie está

definitivamente ligado a la calidad del relé que utiliza, que es lo que dará una vida

prolongada a este equipo. Hoy en día la práctica totalidad de reguladores serie utilizan

relés de estado sólido, con una circuitería de control más o menos sofisticada que hará

que sus funciones sean más o menos avanzadas en cuanto a regulación de carga se

refiere. Si enumerarnos las funciones mínimamente necesarias para que un regulador de

carga tipo serie, con uso en sistemas fotovoltaicos, sea válido a los requerimientos de

carga tecnológicamente disponibles en la actualidad, deberíamos exigirle como mínimo

los siguientes condicionantes:

-Relé de estado sólido, de elevada fiabilidad de funcionamiento en el tiempo.

-Selección automática de la tensión de entrada, como mínimo en valores estándar de 12

V y 24 y nominales.

-Sistema de regulación en frises diferenciadas, que nos proporcionen una carga

adecuada de los acumuladores, evitando el “todo” o “nada” de los primeros reguladores

serie que usaban relés tradicionales. Esto se consigue mediante el uso de

microcontroladores que implementa una variación en las tensiones de carga que mejora

sustancialmente el nivel de carga de los acumuladores, llegando incluso a la carga

completa y equilibrada del 100 %.

-Variación de los niveles de carga con la temperatura, mediante un sensor externo o

interno que modifique dichos niveles en función de la temperatura ambiente a que se

encuentre el acumulador, asegurando de esta forma una carga adecuada a la batería y

evitando la falta de carga o la sobrecarga por variaciones de la temperatura. Esta

función es especialmente importante en países donde la diferencia de temperatura entre

el invierno y el verano es considerable.

En resumen, los reguladores serie utilizados hoy en día para el control de carga de la

batería de acumuladores nos aseguran un eficaz trabajo y una mayor vida de los

sistemas fotovoltaicos. En la medida que el sistema de regulación realice fases de carga

diferenciadas, podremos asegurar un mayor y mejor nivel de carga, lo cual redundará,

sin duda, en el mejor aprovechamiento de los recursos de almacenamiento del

acumulador y, como consecuencia, en una mayor disposición de energía útil.

Describiremos seguidamente un sistema de regulación de la carga utilizado con gran

éxito y desarrollado en colaboración con los fabricantes de baterías.

Básicamente consta de dos fases, con una actuación variable en la segunda dependiendo

de la historia reciente de la instalación, obtenida gracias a los datos almacenados en el

microprocesador que incorpora, como luego veremos.

68

Page 69: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

La primera fase consta de una carga profunda donde toda la corriente que puedan dar

los módulos fotovoltaicos fluye directamente a la batería, hasta alcanzar una tensión

final de carga. Esta tensión depende de varios factores, como son la temperatura, la

diferencia de intensidad de carga y descarga, la capacidad del acumulador y el valor de

tensión prefijado. Los dos primeros los calcula y ajusta el propio regulador, mientras

que los otros dos deben ser introducidos por el instalador en el momento del montaje, ya

que de no ser así, el propio regulador tomara los ya ajustados previamente por el

fabricante como valores estándar.

Esta carga profunda que realiza el regulador, hasta un valor de tensión calculado en

función de los parámetros mencionados anteriormente, da paso a la denominada fase de

flotación, donde el microprocesador establece unos valores máximo y mínimo de

tensión, entre los cuales el relé de estado sólido va abriendo y cerrando el circuito de

conexión entre el panel solar y el acumulador, para terminar con éxito el proceso de

carga. Dichos valores máximo y mínimo son ajustados automáticamente por el

microprocesador en función del estado de carga que ha alcanzado la batería en los días

anteriores, de tal forma que son más altos cuanto menor fuera el estado de carga y más

bajos en el caso contrario. Con esta actuación diferenciada se consigue que baterías que

han estado sometidas a grandes descargas pasen por un período de igualación en su fase

final de carga, y viceversa, que instalaciones que no se usaron apenas no se las

sobrecargue y produzcan gases innecesarios que acorten los períodos de mantenimiento

de dichos elementos.

Toda esta explicación puede ser más comprensible a la vista del gráfico de la figura 7.

Una vez que la tensión del sistema alcanza el valor de tensión de salida de flotación, el

ciclo vuelve a empezar.

69

Page 70: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Módulos fotovoltaicos autorregulados

También existen en el mercado fotovoltaico paneles solares que no necesitan usar

regulador de carga. Este hecho proporciona múltiples ventajas en coste y fiabilidad, ya

que tan sólo trabajan los dos elementos más robustos: el panel y la batería.

La curva de carga de un módulo fotovoltaico autorregulado tiene que cumplir el

requisito básico de lograr un grado elevado de carga en la batería, disminuyendo

entonces la corriente producida hasta un mínimo de mantenimiento. De esta forma, se

consigue una carga adecuada sin producir evaporación de electrolito.

Para conseguir lo anteriormente descrito es necesario que la relación voltaje- corriente

sea inversa, es decir, que una demanda de tensión en la batería que se produzca entre el

90% y el 100% de su estado de carga, haga trasladar el punto de trabajo del panel solar

fuera del codo de su curva característica (véase el gráfico de la figura 9) y, en

consecuencia, se genere una corriente eléctrica cada vez menor que haga mantener

automáticamente el nivel de carga idóneo. Si en ese momento conectáramos algún

consumo a la batería, éste haría bajar su voltaje, con lo cual, el punto de trabajo volvería

a desplazarse a lo largo de la curva hasta dar la máxima intensidad posible en función de

la radiación solar en ese momento y la tensión a la que quedase la batería.

Habitualmente, el número de células que incorpora un módulo autorregulado se sitúa

entre las 30 y las 32, dependiendo de la tensión generada por célula y tipo de curva. No

obstante, se han llegado a hacer sistemas fotovoltaicos equilibrados con tan sólo 28

células, pero no es recomendable debido a los incrementos de temperatura que pueden

sufrir los módulos, así como en previsión de pérdidas en las líneas eléctricas de unión

con el acumulador.

70

Page 71: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Debemos de tener en cuenta, a la hora de utilizar un sistema fotovoltaico autorregulado,

que la capacidad del acumulador ha de estar en proporción con la potencia pico que sea

utilizada en el sistema. Según esto, una proporción de 100 Ah de batería por cada 40

Wp de panel sería idónea. Como ejemplo práctico, podríamos suponer que en el caso de

tener una potencia total en módulos de 120 Wp a 12 voltios, la capacidad debería rondar

los 300 Ah.

Existen determinados casos donde el panel autorregulado no es apropiado, como por

ejemplo grandes instalaciones, lugares donde la temperatura pueda ser excesivamente

alta y mantenida o, por el contrario, excesivamente fría y con elevada radiación,

aplicaciones donde la capacidad de la batería sea muy pequeña, etc. Pero en definitiva,

podemos afirmar que el panel autorregulado presenta unas notables ventajas en

pequeñas instalaciones remotas donde el mantenimiento sea costoso, o en instalaciones

de tipo doméstico, donde habitualmente el número de paneles solares utilizados no es

excesivo.

71

Page 72: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 5

Otros equipos para uso en sistemas fotovoltaicos

En este capítulo se describirán los principales equipos accesorios de los sistemas

fotovoltaicos. Si tenemos en cuenta que un sistema generador como tal sólo estaría

compuesto por los módulos, el regulador y la batería, el resto de los aparatos y

aditamentos que incorporemos, aun siendo muy importantes y en casos imprescindibles,

no efectúan directamente las funciones básicas de producción y almacenamiento y, en

consecuencia, los consideraremos como accesorios de estas instalaciones.

Actualmente se pueden encontrar una gran gama de estos productos, los cuales realizan

funciones hace algunos años impensables, efecto por un lado del gran desarrollo de la

electricidad solar y por otro del de la industria electrónica, que ha posibilitado la

incorporación de nuevas tecnologías mucho más seguras, fiables y baratas.

Muchos de los sistemas y funciones que se comentarán a continuación pueden

encontrarse solos, o formando parte de otros equipos más complejos.

Sistemas de medida y control

Se encuadran en este apartado todos aquellos aparatos que nos van a dar una idea de las

magnitudes eléctricas que rigen el sistema fotovoltaico. En general, si sólo disponemos

de módulo solar, regulador de carga y acumulador, el sistema funcionará perfectamente,

pero no podremos tener “noticia” de lo que ocurre con él. Por el contrario, con tan sólo

un amperímetro y un voltímetro, empezaremos a hacernos una idea de a qué régimen

carga el panel fotovoltaico, la tensión de la batería, la corriente consumida por los

diferentes equipos conexionados, etc. En definitiva, una información capaz de hacernos

comprender en cada momento el estado en el que se encuentra el sistema.

Son realmente muchos los equipos del mercado que incluyen estas funciones, pero en la

mayoría de los casos se encuentran incorporados al propio regulador,

72

Page 73: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

como una función de información adicional, muy conveniente para el control por parte

del usuario del estado del sistema fotovoltaico. Generalmente los voltímetros y

amperímetros digitales son los más usados, y estos últimos, además, tanto para informar

de la corriente del grupo fotovoltaico como la de los consumos conectados. En

reguladores más reducidos, para pequeñas aplicaciones, estos aparatos de medida se

sustituyen por leds de colores, que dan una apreciación (le los niveles tanto de corriente

como de tensión del sistema. Existen incluso reguladores que en su aparamenta de

medida nos dan el estado de carga (le la batería en %, pero esa información debe de ser

tomada como una mera aproximación, puesto que medir el estado de carga de una

batería con rigor es sumamente difícil, e inviable técnica y económicamente en unos

equipos de estas características.

Muchos de estos sistemas de medida llevan incorporada una alarma acústica, que nos

avisa en el caso de producirse una descarga importante, indicándonos („Oil antelación

de un posible deterioro del subsistema de almacenamiento. La misión de esta alarma es

sumamente importante, ya que indica al usuario no sólo que la batería está baja de

carga, sino algo mucho más importante como es el hacerle pensar el porqué de ese bajo

estado de carga, que puede deberse a un consumo excesivo, una producción menor de

los módulos fotovoltaicos, poca reserva de batería frente a posibles días nublados, etc.

Estas causas podrán hacer modificar el dimensionado o las funciones del generador

solar, en previsión a posibles fallos futuros.

73

Page 74: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Otro tipo, cada vez más usado, de alarmas que controlan el buen funcionamiento de los

sistemas fotoeléctricos, son las que trabajan por alta y baja tensión de batería mediante

relé libre de potencial. Este tipo de señales, que generalmente detectan fallos en el

sistema, son introducidas en las instalaciones de telecomunicación a los sistemas de

transmisión para dar señal de fallo en el centro de recepción de señales remotas, y de

esta forma detectar posibles averías con anterioridad a que se produzcan. Una señal de

alarma por alta tensión de batería, significa casi con toda seguridad un fallo en los

sistemas de regulación, y la alarma por baja tensión de batería sería equivalente a lo

comentado respecto a la alarma acústica. En ciertos equipos, además, en paralelo con la

alarma de baja tensión, se suele añadir otro relé adicional que puede arrancar un equipo

auxiliar de carga, como pudiera ser un grupo electrógeno, para recargar la batería o

hacerse cargo de los consumos, con el fin de evitar la parada de la instalación.

Actualmente se pueden encontrar en el mercado equipos altamente sofisticados que

aglutinan un elevado número de funciones y posibilidades de expansión. Estos equipos

nacen de la necesidad de disponer de toma de datos para un seguimiento efectivo de la

instalación que se pretende monitorizar, y presentan una configuración

74

Page 75: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

intermedia entre lo que sería un regulador de carga y un sistema tipo Data Logger para

toma y grabación de datos.

La información recogida de la instalación se graba normalmente en tarjetas Eprom, o

bien directamente con un ordenador que nos permita, una vez tratados adecuadamente

los ficheros generados, evaluar el completo funcionamiento del sistema solar y

consumos conectados, con la fracción de tiempo que inicialmente se programase en el

citado equipo.

Como ejemplo de valores que pueden ser medidos por estos equipos podemos citar:

energía producida y consumida, radiación solar, temperaturas, tensión de batería,

consumos de cargas específicas, etc.

Desconectadores

Existen muchos casos donde los sistemas fotovoltaicos están totalmente desatendidos,

como pueden ser: repetidores de TV, equipos de toma (le (latos, sistemas de riego

automático, etc. En todas estas utilizaciones no se usa un sistema acústico o visual de

alarma por baja tensión, ya que nadie podría verlo ni escucharlo, y en algunos casos

tampoco pueden acoplarse los sistemas con relé libre de potencial, pues se necesitaría

un equipo transmisor independiente que podría ser costoso. ¿Cuál es entonces la

solución para prevenir posibles descargas excesivas de la batería? Para este caso se han

diseñado unos aparatos que en el momento que la tensión de batería se iguala a una

tensión de referencia (previamente ajustada), hacen que se abra un relé que interrumpe

la alimentación (le la carga conectada a la batería. Cuando la batería se ha recuperado,

este contacto de relé vuelve a cerrarse, reanudándose la alimentación.

75

Page 76: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Por este procedimiento se evita la destrucción de la batería, aunque sea a costa de no

alimentar el receptor. No obstante, debernos remarcar la idea de que estos aparatos están

previstos para una emergencia fuera de lo habitual y que si funcionaran muchas veces

seguidas, deberíamos pensar en replantear el cálculo de la instalación o revisar los

diferentes componentes que la integran, pues se podría dar el caso de una posible avería

que fuera la causante de las perturbaciones en el funcionamiento.

Actualmente los desconectadores suelen venir incluidos de serie en los reguladores

comerciales, utilizándose o no a elección del instalador. La única precaución que se

debe tener si se usa esta función, es la de no sobrepasar la intensidad máxima permitida

por el fabricante, causante en muchos de los casos de las averías del relé de estado

sólido de desconexión. Debido a lo anterior, y corno regla general, los desconectadores

no deben de ser usados conectados a la entrada de un inversor, salvo que éste sea de

muy pequeña potencia, ya que la gran corriente que solicitan en su trabajo podría

acarrear las averías citadas. Además, la mayoría de los inversores tienen una protección

por baja tensión de batería incorporada, permitiendo conectarlos con toda seguridad a la

batería directamente, y los consumos en continua, si es que existen, se conectarían

entonces a las bornes de salida del sistema de desconexión.

Interruptores horarios

Estos aparatos son muy utilizados dentro de las aplicaciones de la energía solar

fotovoltaica en aquellos casos donde necesitamos una serie de maniobras (conexiones y

desconexiones) de una forma automática, dado que la instalación está normalmente

desatendida. Pensemos, por ejemplo, en granjas donde se precise alargar la iluminación

a los animales, o bien en el caso de farolas, balizas, elementos de señalización, etc.

Generalmente, los interruptores horarios constan de unos caballetes insertados en una

esfera compacta en donde se programa el encendido y apagado diario. El sistema está

accionado por un motor paso a paso con oscilador de cuarzo y reserva de

funcionamiento de tres días. El consumo suele ser de 0.5 W, totalmente despreciable en

cualquier instalación, y el poder de maniobra en el circuito exterior, de 10A.

La gran ventaja de este tipo de interruptores horarios es que se encuentran en versiones

de 12 24 V y 48 y la cadencia de tiempo entre maniobra y maniobra es de media hora, lo

que da corno resultado 48 maniobras diarias máximas.

Algunos de estos modelos tienen la posibilidad de que al abrir un circuito se cierre otro

(ver figura 4), lo cual le confiere todavía más utilidad a estos pequeños

76

Page 77: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

equipos, que a veces pueden prestar tina ayuda muy importante en determinadas

instalaciones solares.

También se encuentran en el mercado interruptores electrónicos que incorporan un sin

fin de posibilidades de maniobras y selección de actuaciones, pudiendo accionar los

circuitos por días, semanas o meses, de Corma conjunta o independiente. Su consumo

es mínimo y pueden prestar muy buenas soluciones a los problemas planteados en las

instalaciones al tratar de automatizar el funcionamiento de diferentes cargas.

Temporizadores

Existen muchas instalaciones fotovoltaicas donde es preciso temporizar una carga

durante un tiempo determinado. Generalmente son utilizados en la práctica dos tipos de

temporizadores, uno que limita siempre el mismo tiempo de uso y otro en el que este

tiempo puede ser variado a voluntad. Seguidamente analizaremos el funcionamiento de

ambos y su utilización práctica.

Temporizador a tiempo fijo

Es un pequeño circuito, alimentado habitualmente a 12 V, 24 V o 48 V, que es actuado

mediante un pulsador, dando en ese momento alimentación a la carga y temporizando su

funcionamiento durante un tiempo, determinado en su diseño, pero siempre fijo para

cada actuación.

77

Page 78: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

La principal aplicación suele consistir en el encendido y apagado de luces, para evitar

que por un descuido se quedasen, encendidas, cuando en los cálculos de diseño este

hecho no se hubiera previsto. Este es el caso, por ejemplo, de los puntos de luz

instalados en casetas para equipos repetidores, lugares de paso, iluminación de torres de

faros, etc.

Temporizador a tiempo variable

Contrariamente al caso anterior, donde el tiempo es siempre fijo en cada actuación, y si

se quiere modificar habría que actuar sobre los valores de algunos componentes del

circuito electrónico, no permitiendo por tanto su cambio por el usuario, en el

temporizador a tiempo variable el circuito ha sido diseñado para que los valores de

tiempo se puedan modificar cómodamente, y así dar la posibilidad a su variación

cuando convenga. Estos cambios pueden ser accesibles mediante microinterruptores,

puentes, potenciómetros, por programación con pulsadores o mezcla de estos sistemas.

Una de las aplicaciones del sistema de temporización a tiempo variable, muy usado en

sistemas de electricidad solar, son los controles de encendido y apagado de farolas

fotovoltaicas. En estos sistemas el encendido de la luz se realiza usualmente cuando el

Sol se oculta, y para ello se dispone de una fotocélula o un circuito adicional de

detección de baja tensión del propio módulo fotovoltaico, que da la orden de cierre del

circuito, empezando entonces la temporización del elemento lumínico empleado

(generalmente lámparas de ahorro de energía tipo PL o lámparas de sodio a baja presión

SOX).

78

Page 79: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Un hecho importante a destacar de estos aparatos es que si la luz del día retorna, la

programación se anula, abriéndose entonces el circuito e interrumpiendo la alimentación

de la carga. A este respecto es necesario cerciorarse que el diseño del equipo que

utilicemos incorpore un retardo de esta maniobra, ya que se podrían producir apagados

no deseados por acción de luces que no corresponden a la del Sol (por ejemplo, luces de

vehículos que iluminan momentáneamente a la fotocélula o a los módulos de la

instalación).

Hoy en día la industria fotovoltaica ofrece este tipo de temporizadores

programables después de la puesta de sol con regulador incorporado, de tal forma que

sólo necesitaríamos conectar el panel solar, la batería y el consumo, procediendo

posteriormente al ajuste de la temporización deseada, así como al del nivel umbral al

cual queremos que comience la temporización.

Existen proyectos avanzados sobre estos equipos para que, mediante el uso de

microprocesadores, la función de temporización se realice de “forma inteligente”, esto

es, dependiendo del estado de la batería y de la energía recolectada en los (lías

anteriores, programe más o menos horas de luz nocturna. De esta forma, no sería

necesaria la reprogramación del tiempo dependiendo de qué época del año nos

encontremos, ya que el propio sistema se encargará de proporcionar más luz en verano,

disminuyéndola en invierno al tener menos aportación de energía por parte de los

módulos fotovoltaicos.

79

Page 80: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Equipos de iluminación en cc

De todos es conocido que para proporcionar una cantidad de luz con bombilla de

incandescencia es necesario gastar entre 2 y 3 veces más potencia que si ese mismo

nivel de luz fuera obtenido con un tubo fluorescente. Este precisamente ha sido el

motivo que ha dado pie al desarrollo de reactancias o balastos, capaces de encender un

tubo fluorescente con alimentación en corriente continua de una forma segura y fiable.

Las reactancias de corriente continua constan de un circuito electrónico donde un

transistor, funcionando a alta frecuencia, produce la descarga en el interior del tubo.

Estas reactancias suelen tener un funcionamiento fiable, siempre y cuando los

componentes y diseño estén realizados conforme a las normas existentes. Podemos

decir que los balastos que utilizan cuatro hilos (dos a cada extremo del tubo

fluorescente), hacen que la vida de éstos sea mayor que los que sólo utilizan un hilo por

cada extremo. De esta forma su coste, un poco más elevado, queda compensado por el

menor número de tubos utilizados a lo largo de su vida.

Es muy importante que la frecuencia de oscilación del transistor de la reactancia esté

por encima de los 20 kHz, ya que, además de no producir interferencias radiofónicas ni

ser audible para el oído humano, se emite un flujo luminoso aproximadamente un 15%

mayor que el previsto para una frecuencia de 50 Hz. Por éste y otros motivos, la

utilización de equipos fluorescentes a corriente continua es sumamente económica, dado

que su consumo eléctrico a igualdad de lúmenes es significativamente menor.

80

Page 81: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

En los últimos años el aumento del número de instalaciones solares fotovoltaica ha

incidido directamente en la mejora progresiva de este tipo de reactancia, por lo que hoy

en día se fabrican protegidas contra inversión de polaridad e incluso contra la

desconexión del tubo mientras aquélla funciona, pues al trabajar en vacío se podría

deteriorar.

La gama de reactancias electrónicas en cc cubre normalmente todas las necesidades que

se puedan plantear en las instalaciones, ya que hacen funcionar los tubos de 8W, l3W,

15W, ISW, 20W, 22W, 32W Y 40W.

Otro aspecto importante en la utilización de tubos fluorescentes es no limitarse a un

modelo determinado, y aplicar el tipo de luz conveniente para cada instalación En el

Apéndice se incorpora una tabla de diferentes tipos de lámparas fluorescente,

temperatura de color y usos más apropiados.

Se comercializan dentro del sector fotovoltaico unos casquillos de material plástico,

donde se aloja la reactancia electrónica, que por un extremo incorporan una rosca de

portalámparas convencional y por el otro el zócalo para la conexión de lámparas de

ahorro de energía, que proporcionan un mayor nivel lumínico que los fluorescentes

convencionales. Las potencias suelen estar entre los 9 W y los 13 W, más o menos la

luz que puede dar una bombilla incandescente de 4(1 W y (0 W respectivamente. La

ventaja que proporcionan estos casquillos es que pueden ser usados en la mayoría de la

amplia oferta de portalámparas presente en el increado.

81

Page 82: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Existen, independientemente de las reactancias sencillas comentadas anteriormente,

otras posibilidades de mucha mejor calidad y prestaciones que, además de poder servir

como las anteriores para el encendido de tubos fluorescentes convencionales, pueden ser

usadas para el encendido de tubos especiales, como los de ahorro de energía (tipo PL) o

sodio a baja presión (tipo SOX), muy utilizados en las aplicaciones de alumbrado

público o en cualquier otra aplicación que requiera un alto poder lumínico empleando la

menor energía posible. La

82

Page 83: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

diferencia técnica fundamental estriba en que el oscilador que utiliza para crear la

corriente alterna es del tipo controlado, donde tanto la forma de onda como sus

parámetros se mantienen fijos e inalterables en el transcurso del funcionamiento.

Incorporando además protecciones adicionales que aseguran un rendimiento y una vida

muy superiores a los de las reactancias más económicas.

El tipo de reactancia electrónica de oscilador controlado es el único q‟ es capaz de

acometer el trabajo de encendido de sistemas de iluminación pública que usen las

mencionadas lámparas tipo PL o SOX, no sirviendo para este cometido las de oscilador

libre descritas al principio.

También están empezando a aparecer en el mercado las primeras luminarias que utilizan

diodos electro-luminiscentes (LED), que pueden ser la revolución en el futuro para

aplicaciones en electricidad solar, puesto que su bajísimo consumo. Unido a una

altísima vida útil, las hacen candidatas a ser empleadas masivamente. En la actualidad

los inconvenientes se centran en el ángulo de emisión de luz y en el precio,

especialmente de los leds de color blanco, pero a la velocidad que se mueve hoy la

industria, probablemente pronto dispondremos de estos elementos a precios razonables

y con los problemas técnicos resueltos.

Convertidores continua-continua

Existen algunas aplicaciones en las cuales es preciso alimentar eléctricamente varios

equipos, dándose el caso de no poder hacer coincidir las tensiones de funcionamiento.

Para esos casos el uso de un convertidor continua-continua (ce/ce) se hace totalmente

imprescindible, ya que sería una mala solución el tomar tensiones parciales del grupo de

baterías, pues generaría pasos de corriente entre elementos que no favorecerían

precisamente a la vida de éstos. En la figura 10 vemos un caso típico de grupo solar a 24

V con una salida de 12 V.

83

Page 84: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Mediante el uso de convertidores cc/cc la descarga de la batería se hace por igual, a la

vez que se consigue, en el equipo que usa el convertidor, una tensión totalmente estable

que favorecerá el perfecto funcionamiento de éste, sobre todo si se trata de algún equipo

electrónico de precisión.

En un convertidor cc/cc la corriente continua es transformada a corriente alterna

mediante el uso de un inversor, y una vez que este cambio está realizado, elevarnos o

reducirnos su voltaje mediante un transformador hasta el valor adecuado, para volver a

convertir a corriente continua. De esta forma conseguimos la tensión adecuada, con la

ventaja del aislamiento galvánico que nos produce el transformador.

Hemos de tener en cuenta que en todo cálculo que realicemos con convertidores cc/cc,

hay que aumentar las pérdidas por rendimiento del propio equipo convertidor para evitar

quedarnos cortos en el cálculo del consumo. El dato del rendimiento deberá figurar en

las especificaciones del fabricante.

Existen otro tipo de aparatos que cumplen la misión de disminuir la tensión de línea,

que reciben el nombre de estabilizadores. Estos equipos electrónicos presentan una

buena fiabilidad, tensión estable de salida y bajo precio respecto a los convertidores

cc/cc descritos anteriormente, pero presentan el inconveniente de que el consumo en

amperios del receptor es el mismo que el que se produce en la fuente primaria, y por lo

tanto, el consumo real es elevado.

En resumen, si disponemos de una fuente de 24 V y deseamos alimentar una carga de 1

A a 12 y, tenemos dos opciones: utilizar un convertidor cc/cc o emplear un estabilizador

electrónico. Si usamos el convertidor, el consumo será de 12 W más el debido al

rendimiento de éste, que si suponemos del 80 %, nos daría un consumo en la línea de 15

W (12 W/0.8 = 15 W). Ahora bien, si utilizamos el estabilizador, el consumo sería de 24

W más el propio consumo interno del equipo, ya que lo único que hace es reducir la

tensión, pero la intensidad consumida a 12 V es absorbida íntegramente de la línea de

24 V x 1 A = 24 W. Vemos entonces la diferencia entre uno y otro equipo, que será

sustancialmente más grande cuanto mayor sea el número de amperios consumidos por

la carga.

84

Page 85: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Convertidores de acoplamiento

Estos dispositivos consiguen aumentar de forma apreciable la intensidad eléctrica

suministrada por el generador solar a la batería. Para comprender cómo se producen

estos amperios adicionales es necesario realizar algunas consideraciones previas sobre

los módulos fotovoltaicos y su Funcionamiento directo sobre los acumuladores.

En sistemas autónomos con batería, hay una gran diferencia entre la potencia nominal

del módulo y la potencia útil que realmente se aprovecha, ya que el módulo

fotovoltaico, cuando trabaja a tensiones inferiores a su punto de máxima potencia,

proporciona una intensidad prácticamente constante.

Tomemos como ejemplo un módulo cuyos datos en el punto de máxima potencia de su

curva típica fueran: 53 W a 17.4 V y 3.05 A. Cuando lo conectáramos directamente a un

acumulador cuya tensión entre bornes en ese momento fuera de 12 V, el módulo tendría

que trabajar a 12 V. En estas condiciones, si dispusiéramos de radiación solar pico, el

módulo fotovoltaico generaría una intensidad de 3.05 A. Si calculamos ahora la

potencia que el módulo está entregando realmente en esta situación, nos daría: 3.05 A x

12 V 36.6 W

Es decir, de los 53 W disponibles teóricamente del módulo, cuando se carga

directamente tina batería que tiene 12 V de tensión en sus bornes, la potencia

aprovechada es de tan sólo 36.6 W, lo que supone casi un 3 1 % menos de lo que se

podría esperar.

Ahora la pregunta es: ¿Dónde están los 1 6.4 W que faltan hasta completar los 53 W

máximos que puede dar este módulo a 1 00 mW/cm2‟? La respuesta es simple: esta

potencia no ha sido generada, ya que la curva característica de funcionamiento del

módulo a 12 V proporciona los mismos 3.05 A que si se trabaja a 17.4V.

Como ya se explicó en capítulos anteriores, este exceso de tensión en los módulos es

absolutamente necesario, ya que permite su funcionamiento en situaciones particulares

tales como las que se enumeran a continuación:

-Si la temperatura ambiente a que está sometido el módulo es muy elevada, la tensión

del mismo desciende.

-Si la tensión en bornes de la batería es alta, el módulo debe continuar la carga, por lo

que la corriente correspondiente al punto de trabajo del módulo debe ser suficiente.

-Las características del módulo deben ser tales que se puedan absorber con comodidad

las posibles caídas que se produzcan hasta el acumulador debido a diodos de bloqueo,

relés de los elementos de regulación, alguna pequeña caída de tensión de la línea, etc.

85

Page 86: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Por tanto, los módulos fotovoltaicos necesitan unas características I-V en exceso, que

garanticen la carga en situaciones como las expuestas, aunque este exceso no sea

aprovechado normalmente.

Ahora se puede intuir claramente cuál podría ser el trabajo (le un convertidor de

acoplamiento. La instalación de uno de estos equipos en la línea de carga permite el

trabajo del módulo fotovoltaico a una tensión superior a la del acumulador, convirtiendo

el exceso de tensión del panel en potencia disponible para contribuir a una mayor carga

en amperios del acumulador, recibiendo este efecto el nombre de ganancia.

En definitiva, este accesorio de instalación fotovoltaica aprovecha la diferencia de

tensiones de trabajo entre el módulo y el acumulador. Cuando la tensión de la batería es

baja (batería más descargada), dicha diferencia es mayor, y por lo tanto la ganancia

aumenta. En cambio, a medida que el acumulador aumenta de tensión (batería más

cargada), se reduce la diferencia, y por lo tanto también la ganancia, si bien es cierto

que en ese momento el aprovechamiento de los recursos del módulo es óptimo.

Entre los factores que hacen aumentar la ganancia están situaciones como que la batería

esté descargada, que exista en ese momento consumo o que el módulo esté sometido a

baja temperatura. Por el contrario, si la batería está cargada, no existe consumo por

parte de la instalación receptora o la temperatura es elevada,

86

Page 87: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

se produce muy escasa ganancia por parte del convertidor de acoplamiento. No

obstante, las condiciones más adversas para los sistemas fotovoltaicos, corno 5011 el

invierno, bajo nivel de carga en el acumulador, etc., son precisamente las situaciones en

las que la ayuda de este equipo electrónico es mayor. En consecuencia, se podría decir

que, en términos generales, la ganancia de un convertidor de acoplamiento es tanto

mayor cuanto más se necesita de su trabajo.

Estos equipos, dentro de una instalación solar, son intercalados entre el panel solar y el

equipo de regulación, no necesitando ningún ajuste ni cuidado especial

Convertidores continua-alterna

Los convertidores continua-alterna, también llamados inversores u onduladores, son

dispositivos que convierten la corriente continua de una batería en corriente alterna.

Su aplicación en sistemas solares fotovoltaicos hace que las instalaciones se conviertan

en “normales”. Ello es lógico, puesto que estamos acostumbrados en nuestra vida

cotidiana a manejar la corriente alterna para alimentar prácticamente la totalidad de los

aparatos que la sociedad de consumo nos ofrece.

Un convertidor cc/ca consta de un circuito electrónico, realizado con transistores o

tiristores, que trocea la corriente continua, alternándola y creando una onda de forma

cuadrada. Este tipo de onda puede ser ya utilizada después de haberla hecho pasar por

un transformador que la eleve de tensión, obteniendo entonces los denominados

convertidores de onda cuadrada, o bien, si se filtra obtener una forma de onda sinusoidal

igual a la de la red eléctrica.

Para muchas aplicaciones en energía solar, es suficiente utilizar convertidores de onda

cuadrada, pues las cargas no son especialmente sofisticadas (luces incandescentes,

pequeños motores, etc.) y presentan habitualmente un rendimiento más elevado, ya que

al no existir filtro, las pérdidas son más pequeñas.

No debemos olvidar, por otra parte, que si utilizamos convertidores cc/ca, debemos

reflejar en los cálculos el rendimiento de este equipo y tener además muy

87

Page 88: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

en cuenta que el mismo puede disminuir a medida que utilizarnos menos potencia de la

nominal del equipo inversor. Por ejemplo, un convertidor de 1 000 W que tenga un

rendimiento (iv) del 90% significa que, si nosotros sacarnos de ese equipo los 1000 W,

él absorberá a la batería 1111 W, pues:

η = Potencia de salida / Potencia de entrada

luego:

Potencia de entrada = Potencia de salida /η = 77 1000 W/0.9 =1111 W

Ahora bien, si no exigimos del convertidor los 1000 W, sino que nuestra utilización se

limita a 500 W, el rendimiento puede ser más bajo, ya que el consumo interior del

equipo sería prácticamente el mismo. El valor de este rendimiento se debe buscar en los

datos proporcionados por el fabricante, pues en muchas de las aplicaciones el consumo

nominal del equipo será variable, por lo que tendremos que promediar este valor

aproximándonos al rendimiento medio de las diferentes potencias consumidas.

La gama de convertidores en el mercado es amplia, tanto en onda cuadrada como en

onda senoidal, y la decisión de utilizar uno u otro se deberá tomar en función del tipo de

carga que se le conecte, aunque lógicamente, el que siempre alimentará correctamente la

carga será el de onda senoidal que, en contrapartida, presenta un coste más alto.

Otra posibilidad de elección en los convertidores es el arranque automático, que

consiste en un circuito adicional que al detectar la conexión de una carga,

automáticamente da orden a la etapa de potencia del convertidor para su puesta en

88

Page 89: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

marcha. Una vez que la carga deja de consumir, el convertidor se para y tan sólo queda

en funcionamiento el equipo detector, con un bajo consumo. Es muy interesante usar

estos convertidores cuando los consumos se conectan y desconectan varias veces al día.

Si, por el contrario, el uso fuera esporádico, convendría entonces utilizar uno de

encendido manual, que reduciría el coste. Se debe tener en cuenta que los convertidores

de arranque automático habitualmente necesitan una potencia de unos 20 W

aproximadamente para detectar su conexión. Por debajo de esta potencia el inversor no

arranca.

Si usamos un convertidor cc/ca automático con tubos fluorescentes, observaremos que

tampoco su circuito de arranque funciona, ya que a todos los electos detecta un circuito

abierto. No obstante, en este caso, basta colocar una resistencia en paralelo para que el

circuito de detección entre en funcionamiento y dé la orden de arranque, con lo cual

queda el problema resuelto. Normalmente, el valor suele oscilar alrededor de 1 80 k2 - 1

W, pero hay algunos equipos, según el diseño del arranque, que precisan condensadores.

Es cada día más frecuente y extendido el uso de inversores dentro del sector

fotovoltaico, salvando así las caras y tediosas instalaciones en corriente continua. En

gran medida, este hecho se produce por la aparición de las lámparas fluorescentes de

encendido electrónico, que representan un ahorro energético de hasta cinco veces con

respecto a las de incandescencia, siendo además cargas que no incorporan energía

reactiva y excitan los arranques automáticos de los inversores sin necesidad de

elementos auxiliares.

89

Page 90: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

por otra parte, la mejora de rendimiento y fiabilidad de los inversores de la última

generación hace posible su uso sin reducir casi la fiabilidad del sistema completo, y da

la posibilidad de uso de un sinfín de equipos básicos, especialmente con la aplicación de

viviendas aisladas. La incorporación de efectivos sistemas de protección contra

sobrecargas, cortocircuitos, baja tensión de batería, etc., asegura un funcionamiento

prolongado y sin problemas de estos aparatos, siempre y cuando la elección del

inversor, potencia y uso al cual está destinado sea el adecuado, así como la

compensación de la energía reactiva susceptible de ser conectada a uno de estos

equipos.

También pueden encontrarse algunos modelos de inversores susceptibles de conectarse

en paralelo. Esta propiedad técnica añade una ventaja adicional importante a la hora de

ampliaciones en las instalaciones ya realizadas, puesto que nos evita el prescindir del

que ya teníamos, y simplemente añadiéndole otro más pasamos a tener el doble de la

potencia instalada en un principio. Por otra parte, en el caso de avería de uno de los

equipos, siempre tendríamos un inversor en servicio que se hiciera cargo de las cargas

esenciales.

Otra variante de inversor existente en el mercado es el inversor cargador. Básicamente

se trata de un inversor reversible, es decir, utilizando un símil, si la corriente circula de

izquierda a derecha (de batería a consumo a través del inversor), nos convierte la

corriente continua en alterna, como cualquier inversor convencional, y si ponemos una

fuente de corriente alterna (usualmente un grupo electrógeno) en bornes de salida del

inversor y la corriente va de derecha a izquierda, se comportará como un rectificador,

cargando la batería. Esto representa una cierta ventaja en instalaciones que dispongan de

grupo electrógeno, ya que ante una emergencia podremos cargar la batería usando un

solo equipo (el inversor cargador), o bien, en utilizaciones de dicho grupo, aprovechar el

remanente de energía para reponer carga en la batería. El único condicionante es que

sólo puede hacer una de las dos cosas, o invierte y pasa de continua a alterna, o rectifica

y pasa de altera a continua, por lo que tendremos que cablear la instalación de tal forma

que podamos usar estas dos funciones sin producir averías indeseadas.

Medidores de amperios-hora

Los medidores o contadores de amperios-hora (Ah) son aparatos diseñados para

contabilizar la cantidad de energía que circula por una determinada línea eléctrica. Sus

usos son muy diversos, ya que nos permiten conocer los Ah producidos por el panel

fotovoltaico, el consumo de los equipos conectados a hatería, etc.

Normalmente, estos medidores almacenan el total de corriente que ha pasado por la

línea donde están intercalados desde el día en que se puso en funcionamiento.

90

Page 91: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Su presentación visual puede ser por medio de contador mecánico o de cristal líquido,

teniendo la ventaja el primero de que en un corte de la alimentación de sus circuitos de

control, el dato almacenado hasta ese momento no se pierde. En el caso del de cristal

líquido, suele llevar una pequeña pila accesoria que lo mantendrá durante un tiempo no

excesivamente prolongado.

El método por el cual un contador mide la cantidad de amperios que pasan a lo largo del

tiempo por una línea eléctrica, se basa en la caída de tensión que se produce en un

shunt. Lógicamente, el rango de medida de un equipo contador de Ah lo da la corriente

máxima capaz de aguantar el shunt intercalado en la línea, por tanto, éste será elegido

en función de la corriente máxima que pueda circular, ya que en caso de superarse ésta

de una forma continuada, se podría averiar el aparato.

Existen medidores de Ah en el mercado con shunt interiores de hasta 15 A. Si la medida

a realizar puede superar esta corriente, deberá acoplarse un shunt exterior como base de

referencia para la circuitería electrónica de medida.

Generalmente, estos medidores sólo registran la corriente continua en único sentido.

Los esquemas de conexión en una línea donde deseemos saber el número de

amperios-hora que circulan, corresponden a los expuestos en la figura 17 para el caso de

utilizar el shunt interior del propio equipo, o un shunt exterior correspondiente a la

máxima corriente que puede circular.

91

Page 92: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

92

Page 93: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 6

Estructuras soporte para paneles fotovoltaicos

Otro de los elementos importantes de mi sistema solar fotovoltaico es la estructura

soporte, que asegura un buen anclaje del generador solar a la vez que proporciona no

sólo la orientación necesaria, sino también el ángulo de inclinación idóneo para el mejor

aprovechamiento de la radiación.

Estos elementos, a veces tan olvidados a la hora de dimensionar un grupo fotovoltaico,

son los encargados de hacer a los módulos y paneles fotovoltaicos resistentes a la acción

ejercida por los elementos atmosféricos, y son precisamente más importantes cuantos

más incontrolados sean éstos. En el presente capítulo analizaremos diversas formas de

situar los módulos fotovoltaicos, en cuanto a la estructura soporte se refiere, así como

diferentes opciones según el número de módulos insertados en cada instalación.

Supongamos que disponemos de una superficie de paneles de 1 m2. Y en la zona donde

están instalados pueden producirse vientos de 200 km/h. La fórmula que expresa la

presión máxima del viento es:

P = F/S = 0.11V2; F = 0.11V

2S

donde:

F es la fuerza del viento en kp

v es la velocidad del aire en m/s

S es la superficie receptora en m2

p es la presión del viento en kp/m2

Si aplicamos los datos anteriores, resulta:

200 km/h = 55.5 m/s

F=0.11 x (55.5)2x 1

F= 338.8 kp

93

Page 94: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Este ejemplo demuestra el gran efecto que puede hacer el viento sobre un grupo de

módulos solares, y nos hace pensar en las graves consecuencias de un mal anclaje o un

erróneo diseño de la estructura que soporta el conjunto.

No sólo es la acción del viento el problema de los soportes y estructuras. También

debemos tener cuidado con la nieve, lluvia, heladas, tipo de ambiente donde se

encuentra la instalación, etc. En efecto, algunas de las acciones descritas anteriormente

(nieve, lluvia) afectan al emplazamiento y forma del soporte de sustentación, mientras

que las heladas o determinados ambientes (por ejemplo, los cercanos a las costas)

afectan más al tipo de materiales empleados para la construcción de las estructuras.

Como ya se ha mencionado, el soporte del panel fotovoltaico cumple una doble misión.

Por una parte, mecánica, al proporcionar y asegurar el perfecto ensamblaje y

afianzamiento, y por otra, funcional, al procurar la orientación precisa, así como el

ángulo o ángulos idóneos para aprovechar la máxima radiación, o la más interesante

para la aplicación a la cual se destine.

La orientación ha de ser siempre sur (si estamos en el hemisferio norte), pues es la única

posición donde aprovechamos, de una forma total, la radiación emitida por el Sol a lo

largo de todo el día. Tan sólo en circunstancias muy especiales podremos variar

ligeramente la orientación hacia el poniente o el levante, como puede ser en el caso de

existir un obstáculo natural (montaña, etc.) que durante un cierto período impida

aprovechar la radiación directa del Sol. Entonces puede ser interesante orientar el panel

solar unos grados hacia la derecha, si la sombra se

94

Page 95: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

produce a primeras horas de la mañana, para aprovechar al máximo el sol a su puesta, o

bien, por el contrario, orientar el conjunto fotovoltaico hacia la izquierda si el obstáculo

se encuentra al atardecer. Hemos de decir que esto no representa un incremento grande

en cuanto a la potencia eléctrica generada, ya que la salida y la puesta de Sol son los

momentos (le radiación más débil. No obstante, puede notarse algo más en la estación

estival, cuando el Sol tiene su mayor recorrido.

En la figura 2 quedan claramente representadas las trayectorias del Sol en las diferentes

estaciones, y podemos observar su corto recorrido en invierno, a la vez que

comprobamos que la trayectoria de la radiación es entonces más horizontal que en

verano. Es ésta la causa por la que la inclinación de los paneles fotovoltaicos suele ser

grande, de tal forma que aprovechemos lo más posible la escasa radiación invernal,

haciendo incidir sus rayos normalmente. Como consecuencia, se produce una pérdida en

verano que podría ser compensada, si así se diseña el soporte, variando la inclinación

del conjunto a un ángulo de inferior valor, volviendo hacer incidir los rayos solares en

un ángulo lo más cercano a los 90 sobre la superficie del panel solar.

Tipos de estructuras

Podemos hacer varias clasificaciones al hablar de soportes, pero lo más interesante es

hacer las distinciones en función de la forma de situación. En la figura 3 se representan

cuatro formas típicas de colocar un grupo de módulos fotovoltaicos, que comentaremos

seguidamente.

95

Page 96: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

(1) Es la clásica forma de instalar los grandes conjuntos de módulos fotovoltaicos,

puesto que otro método acarrearía mayores inconvenientes para su montaje. Este tipo de

estructuras es muy robusto, y no debemos olvidar que en esta disposición la acción del

viento es menor, pues, como todos sabemos, a mayor altura, mayor es la fuerza del

viento que en las capas bajas queda más atenuado. Presenta además esta forma de

montaje una gran facilidad para su instalación, tanto de la propia estructura soporte

como de los paneles fotovoltaicos, ya que se trabaja a ras de suelo. Como

inconvenientes están su excesiva accesibilidad y la mayor probabilidad de que puedan

producirse sombras parciales.

A la mayoría de estas instalaciones se las suele proteger por medio de un cerramiento

metálico, para evitar el paso de personas y animales que pudieran ejercer acciones

perjudiciales para el buen funcionamiento de las mismas.

El montaje de este tipo de sustentación del conjunto solar no es demasiado apropiado

para aplicaciones en montaña, donde pueda producirse la presencia de nieve, ya que

ésta, caída en grandes cantidades, podría llegar

96

Page 97: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

a tapar parcial o totalmente los paneles solares. No obstante, este inconveniente puede

verse subsanado con la creación de unos asientos más elevados, de acuerdo con la altura

que puedan alcanzar las precipitaciones en forma de nieve.

(2) Este sistema es usado principalmente en instalaciones donde ya se disponga de un

mástil, aunque no queda descartada la posibilidad de un montaje especial, dada la

facilidad y simplicidad que presenta. Las instalaciones para las cuales es recomendado

este tipo de implantación no deben ser excesivamente grandes, contando con poco más

de un metro cuadrado de superficie de módulos, ya que si ésta es mayor, nos obligaría a

sobredimensionar e incluso arriostrar el mástil, siendo posible entonces que otro sistema

pudiera ser más económico y de más fácil montaje.

Este método de sustentación es muy utilizado en las instalaciones de repetidores, donde

ya se dispone de una antena que puede hacer las veces de mástil, con lo que tan sólo

bastaría hacer el marco soporte de los módulos y los herrajes de unión con la torre.

(3) Otra alternativa, cada vez más utilizada sobre todo en instalaciones domésticas,

consiste en acoplar la estructura a una de las paredes (le1 recinto donde se va a instalar

energía solar fotovoltaica. Presenta este método evidentes ventajas, no sólo en seguridad

debido a la altura a la cual se puede instalar, sino también en la liviana estructura que se

utiliza, ya que la base presenta un buen punto de anclaje, que además está construido.

Puede este sistema adaptarse mediante tacos de expansión o bien realizando una

pequeña obra donde se inserte la estructura. La acción del viento queda drásticamente

disminuida ya que no puede incidir prácticamente por la parte posterior, y un viento

frontal no hará más que ejercer fuerza directa sobre los puntos de apoyo.

Esta opción sólo tiene el inconveniente de que es obligatorio que una de las fachadas dé

al Sur. Cualquier variación presentará problemas acceso nos que complicarán la

estructura, al tener que dotarla de un ángulo literal para su perfecta orientación.

(4) La instalación en la cubierta de un edificio es uno de los métodos más usados a la

hora de realizar el montaje de un equipo solar, ya que normalmente siempre podremos

disponer del lugar adecuado para garantizar la perfecta orientación, además de

suficiente espacio. Lo comentado para el caso de la instalación sobre el suelo, respecto a

los problemas con la nieve, debe ser tenido también en cuenta en este caso.

97

Page 98: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El anclaje en general no presenta inconvenientes, pero debemos asegurar el perfecto

restablecimiento de la impermeabilidad y no permitir que puedan producirse depósitos

de agua que perjudiquen posteriormente. Un sistema rápido y seguro, que es aplicable a

casetas de instalaciones de telecomunicación, telemetría, etc., que por lo general suelen

ser de tejado plano, es taladrar el techo introduciendo un espárrago roscado con sus

tuercas y arandelas, tanto por abajo como por arriba, dejando firmemente seguro el

anclaje de la estructura. Para que el conjunto quede perfectamente impermeabilizado, se

sellan con silicona todas las uniones, impidiendo así el paso de agua.

Tipos de materiales utilizados

Los materiales empleados para la construcción de estructuras soporte pueden variar en

función del tipo, medio ambiente al cual están sometidos, resistencia, etc. Los

principales materiales utilizados son los siguientes:

Aluminio

Es un material ampliamente usado para las pequeñas estructuras (de uno a seis módulos

habitualmente), ya que presenta grandes ventajas por su fácil mecanización, liviano

peso y gran resistencia. Es muy conveniente, casi imprescindible, que el aluminio a

utilizar sea anodizado, para que su vida pueda dilatarse a grandes períodos de uso.

Los soportes realizados en aluminio pueden formarse bien con tubos o con angulares, de

dimensiones y grosores adecuados a las fuerzas a que se vea sometido por acción del

viento. Toda la tornillería debe ser de acero inoxidable.

Hierro

Es el material habitualmente usado para instalaciones de gran número de paneles o que

deben soportar potentes vientos, ya que se encuentra en una gama de dimensiones,

formas y grosores muy amplia. En todos los casos, las estructuras soporte construidas

con hierro deben ser sometidas a un galvanizado que le confiera propiedades

anticorrosivas durante muchos años. Este baño galvánico debe incorporar a la superficie

un grosor no menor de 100 micras, para asegurar una perfecta protección. Debemos

tener en cuenta que todos los trabajos de corte, soldadura, etc. deben ser ejecutados con

antelación al galvanizado, ya que cualquier modificación posterior haría perder la

protección en el lugar donde se realizó. No obstante y teniendo en cuenta que puede

ocurrir que a la hora de la instalación se necesite hacer algún ajuste imprescindible, se

dispone en el mercado de un

98

Page 99: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

producto para pequeños retoques de galvanizado en frío que, aplicados al lugar del

desperfecto, lo protegerán contra toda acción corrosiva.

Al igual que en el caso anterior, toda la tornillería utilizada debe ser (le aedo inoxidable,

con el fin de alargar su vida y permitir en cualquier momento el cambio de algunos de

los elementos que la componen.

Acero inoxidable

Es el material más perfecto que pueda ser utilizado para la construcción de estructuras,

ya que es inatacable por casi todas las acciones externas y tipo de ambientes. El acero

inoxidable es muy utilizado en instalaciones que estén situadas en ambientes salinos,

que como ya se sabe, son altamente corrosivos. La contrapartida en la utilización del

acero inoxidable para la construcción de soportes metálicos estriba en su elevado precio

y en la especial manipulación en las soldaduras, que hace encarecer todavía más su

coste. No obstante, este inconveniente puede quedar absorbido por la calidad y larga

vida que proporcionan su utilización.

Cuando se utiliza acero inoxidable para la construcción de estructuras soporte, hay que

tener en cuenta que si el marco de los módulos fotovoltaicos es de aluminio, deberá

evitarse el contacto directo de estos dos materiales, mediante un aislador, dado que

juntos producen una corrosión galvánica elevada, especialmente en ambientes salinos.

La instalación de inhibidores de corrosión galvánica es, en este caso, de uso obligatorio.

Fibra de vidrio

Desde hace algún tiempo, los nuevos materiales sintéticos están sustituyendo en algunas

aplicaciones a los materiales tradicionales. Este es el caso de la fibra de vidrio

Composite, que presenta unas características físicas y mecánicas excelentes, junto a una

disminución de peso considerable respecto a los aceros. Su nula corrosión la hace

especialmente indicada en aplicaciones solares, además de presentar un aislamiento

eléctrico que, en algunos casos, nos puede evitar 1:1 fiesta a tierra del conjunto.

La fibra de vidrio puede presentarse en diferentes colores y perfiles, bien en «L» o en

forma de tubo, por lo que se acopla a multitud de aplicaciones y tipos de estructuras

soporte, ya sea utilizando únicamente este material o en combinación con acero

galvanizado.

Puntos de apoyo

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta respecto a las estructuras son los

puntos de apoyo, pues de ellos depende la solidez del conjunto.

99

Page 100: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

De nada sirve calcular un angular que soporte vientos muy fuertes si no afianzarnos de

forma segura la estructura al suelo, cubierta o cualquier otro lugar. En el caso de utilizar

mástil debernos pensar la posibilidad de arriostrar éste y dotarle de una base sólida.

En la figura 4 se pueden apreciar cuatro tipos diferentes de asientos para estructuras de

suelo o cubierta. El dibujo A representa una losa de hormigón con base perimetral; ésta

debe ser reforzada en sus extremos con tirantes alrededor del perímetro y a través del

centro de la josa.

100

Page 101: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

En el esquema B se puede apreciar la clásica disposición con cimientos de vigas de

madera, más rápidas de instalar pero de una duración menor. Semejante a este tipo, pero

mucho más resistente, es el del dibujo C, donde se muestra el perfil de una estructura

que utiliza bloques de hormigón, que es aconsejable que se refuercen con tirantes de 1/4

de pulgada a lo largo del bloque.

Por último, el caso D presenta una disposición con cimientos metálicos, este tipo de

cimientos debe estar firmemente anclado a tierra, ya que no tiene suficiente masa para

resistir vientos elevados.

En la figura 5 se pueden ver las dos formas de acoplar la pala de la estructura al

cimiento mediante tomillos. Existe otro procedimiento, muy usado también que consiste

en introducir unas piezas metálicas en la base de hormigón. de tal forma que al fraguar

éste quedarán sólidamente unidas. Estas piezas disponen de tino u varios espárragos

roscados, donde se introducirán las patas de la estructura soporte abrochándolas

posteriormente mediante tuercas. Como es lógico, soldados a esta pieza y por la parte de

abajo, estarán las garras introducidas en el hormigón que aseguran la perfecta unión.

101

Page 102: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Sombras entre filas de módulos fotovoltaicos

Se da el caso de que cuando existe un gran número de módulos fotovoltaicos a instalar y

no se dispone de mucho espacio, es necesario juntar las filas de paneles y esto puede

traer como consecuencia que (especialmente en invierno) se produzcan sombras de una

a otra fila. La posibilidad de que en verano puedan darse sombra unas filas a otras es

mucho menor, ya que el recorrido del Sol es más alto, y por lo tanto, la sombra arrojada

por la fila precedente es más pequeña.

102

Page 103: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Lógicamente, la distancia mínima entre fila y fila está marcada por la latitud del lugar

de la instalación, dado que el ángulo de incidencia solar varía también con este

parámetro. Supongamos que debemos disponer una serie de módulos solares en fila, tal

y corno se representan en la figura 6, donde a es la altura de los módulos colocados en

el bastidor, h la altura máxima alcanzada y d la distancia mínima entre fila y fila capaz

de no producir sombras interactivas. Una vez que disponemos del valor a, y de la latitud

del lugar, estamos en disposición de buscar el facto k dado por la curva, y seguidamente

trasladándonos a la tabla 2, donde quedan representados por un lado el valor de a y por

otro el ángulo de inclinación que se va a dar al conjunto, obtener el valor de h. La

fórmula que nos da la distancia d entre filas sucesivas de paneles será:

Realicemos un ejemplo suponiendo que debemos disponer 30 módulos fotovoltaicos, de

unas dimensiones de 35 cm x 120 cm cada uno, en tres Filas consecutivas ocupando el

menor espacio posible al disminuir al máximo la distancia entre las mismas. La latitud

del lugar de ubicación es de 30° Norte.

El primer paso será distribuir los módulos en tres filas, realizando tres conjuntos de 10

módulos. Las dimensiones de los marcos soporte serán de 1.4 m x 35 m, tal y como se

puede ver en la figura 7. La inclinación del conjunto será 50° sobre la horizontal para

favorecer la radiación invernal.

103

Page 104: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Si observamos en la curva k-latitud, el valor de k para una latitud de 300 resulta ser de

1.9. Una vez conocido este valor y sabiendo que el de la variable a es, en este caso, de

1.4 m (resultado de sumar la altura del panel más los 20 cm de la pata de la estructura),

buscaremos en la tabla 2 el valor de h en la columna de 1 .5 m para 50° de inclinación y

que resulta ser de 1.14 (tabla 2-bis). Entonces, aplicando la fórmula

d = k h

tenemos:

d = l.9xl.l4 = 2.l6m

Por lo tanto, la distancia mínima necesaria entre cada fila de paneles será de 2.16 m. De

esta manera dispondríamos las tres filas de 10 módulos separadas un mínimo de 2.16 m

entre ellas.

104

Page 105: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Efectos de los agentes atmosféricos sobre las instalaciones solares fotovoltaicas y

algunos consejos para evitarlos

No debemos olvidar que los módulos solares, así como conexiones y estructuras

soporte, se encuentran completamente a la intemperie, y esto requiere una cuidadosa

selección de los materiales a usar en todas y cada una de las instalaciones, tanto más

cuanto más duras sean las condiciones atmosféricos que se presenten.

La primera regla para dimensionar y definir todos y cada uno de los elementos que

formarán el conjunto fotovoltaico es obtener la mayor cantidad de datos de la zona en

cuestión: vientos (frecuencia e intensidad), temperaturas (tanto máximas como

mínimas), pluviometría, presencia de nieve en determinadas épocas del año, tipo de

ambiente (si es o no corrosivo), nieblas, etc. Estos factores nos serán también muy útiles

para el cálculo de los módulos fotovoltaicos, así como de la capacidad del acumulador.

105

Page 106: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Si los vientos son fuertes, la estructura soporte de los módulos debe estar prevista para

poder dejar un hueco entre módulo y módulo, con el fin de que el aire pueda circular

entre ellos, ejerciendo menos presión que si los paneles fotovoltaicos quedan pegados

unos a otros. Esta distancia puede estar alrededor de los dos centímetros.

Como ya se ha mencionado anteriormente, debernos tener muy en cuenta la posibilidad

de que, si existen precipitaciones en forma de nieve, éstas pueden llegar a tapar los

módulos solares. Para evitarlo elevaremos la base de la estructura lo suficiente como

para permitir que la nieve se amontone sin perjudicar a la superficie captadora.

Es aconsejable, en todos los casos, la inserción de tirantes entre las patas de la estructura

para obtener una mayor resistencia mecánica del soporte.

Si se trata de ambientes marinos, la elección del material metálico se realizará in

escatimar gastos, ya que a la larga el conjunto dará mejores resultados que si

106

Page 107: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

realizamos la instalación con materiales de inferior calidad. Esto es debido, como todos

sabernos, al alto poder corrosivo que tiene el ambiente en las zonas marinas.

Lógicamente, si la estructura está en contacto con el agua del mar (boyas de

señalización, plataformas, etc.), el problema se agudiza, debiendo utilizarse en este caso

el acero inoxidable o acero con doble galvanizado en caliente, para dotarle de un grosor

mucho más elevado del que habitualmente se aporta para instalaciones en ambientes

más benignos.

La lluvia sobre los componentes metálicos no representa en sí misma nada más que la

posibilidad de un aumento de la velocidad de oxidación. Ahora bien, como se ha

mencionado anteriormente, la instalación consta además de otros componentes como

son las uniones eléctricas, cables de conexión, etc. Estos elementos deben ser estancos,

con el fin de evitar posibles cortocircuitos producidos por el agua de lluvia. Es

aconsejable que los módulos solares dispongan de una caja de conexiones estanca, o

bien, si los terminales están desnudos, que queden protegidos después de realizar la

conexión, mediante un capuchón de goma. Todos los conductores eléctricos deben estar

suficientemente aislados, e incluso se podría recomendar el utilizar en las partes

exteriores cables de manguera de doble capa bajo un tubo plástico resistente, ya que se

ha demostrado que en un período de tiempo no excesivamente largo el cable de

manguera se termina cuarteando, iniciando a partir de ese momento un rápido y

progresivo deterioro, con los consiguientes riesgos esto conlleva.

Debemos pensar que las instalaciones solares fotovoltaicas no siempre son definitivas e

inamovibles. Por esta razón se debe prestar suma atención a las palles de amarre (tanto

de paneles-estructura como de estructura-base de soporte), ya que en un determinado

momento puede ser necesaria la sustitución de un módulo o la ampliación en tamaño del

soporte fotovoltaico, por haber crecido la demanda de potencia. Por este motivo se han

de usar buenos materiales en tornillería, evitando que una corrosión entre anillos y

tuercas pueda hacer retrasar un trabajo gime en principio es fácil.

Como último consejo, no debemos olvidar nunca el uso de silicona en todas aquellas

uniones o puntos débiles frente al agua y la humedad, sellando de esta forma conexiones

eléctricas, cajas, juntas, etc.

Ejemplos gráficos de diversos tipos de soportes

Como muchas veces se ha dicho que una imagen vale más que mil pal1m en las figuras

10 a 27 se muestran una serie de dibujos y fotos que representan de una manera gráfica

diversas soluciones adoptadas para la instalación exterior de los módulos y paneles

fotovoltaicos.

107

Page 108: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

108

Page 109: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

109

Page 110: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

110

Page 111: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

111

Page 112: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

112

Page 113: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

113

Page 114: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El problema de la corrosión y su tratamiento

La mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza en forma de óxidos o sulfuros

y sólo se pueden extraer de estos compuestos naturales mediante la aportación de

grandes cantidades de energía. No obstante, los metales así obtenidos se encuentran en

una situación inestable y cuando entran otra vez en contacto con el medio ambiente

(atmósfera, agua, etc.) tienden a recuperar su estado natural. Esta tendencia es lo que se

conoce como corrosión.

En el caso concreto del hierro, material ampliamente usado para la construcción de

estructuras soporte de módulos fotovoltaicos, la corrosión da lugar a su transformación

progresiva en óxidos de hierro hidratados, lo que degenera, en un corto período de

tiempo, en la destrucción del mismo.

La reacción química que demuestra este hecho queda definida de forma simplificada

como sigue:

2Fe + O2+ 2H2O = 2FeOH2O

(hierro) medio ambiente (óxido de hierro hidratado)

114

Page 115: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Resumiendo, podemos decir que el hierro, una vez expuesto a inclemencias y ambientes

naturales, se verá afectado por la corrosión en mayor o menor medida. Dependiendo de

lo agresivo que sea el tipo de ambiente al que esté expuesto.

Una forma adecuada y duradera de proteger el hierro contra estas agresiones externas es

el galvanizado en caliente, método que asegura una larga vida del material incluso si

éste está sometido a ambientes muy corrosivos, como puede ser el salino de las zonas

costeras y de las instalaciones situadas en medio del mar (boyas y balizas marítimas).

Galvanizado en caliente

Hace ya 130 años que el ingeniero Sorel patentó en Francia un procedimiento de

protección del hierro, recubriéndolo de zinc mediante inmersión en un baño de este

metal fundido.

La galvanización en caliente es hoy el método más empleado pala la protección a largo

plazo del hierro contra la corrosión, así como el más conveniente en términos

económicos, en relación con cualquier otro método utilizado hasta el momento.

Proceso de galvanización en caliente:

a) Preparación del material

Primeramente es necesario limpiarlo por completo de pintura, manchas de grasa, etc.,

mediante tratamientos preliminares adecuados. Posteriormente. el material es decapado

en ácido sulfúrico o clorhídrico diluidos, para eliminar totalmente los óxidos

superficiales.

b) Tratamiento con flujo

En el procedimiento de galvanización conocido como “vía húmeda”, Lis piezas, una vez

preparadas superficialmente, se introducen en cuba de galvanización, que contiene zinc

fundido, a través de una cubierta de flujo que flota sobre el mismo. Este tratamiento con

flujo activa la superficie del material facilitando así la reacción entre el zinc fundido y el

acero base,

e) Inmersión en baño de zinc

Durante la inmersión en el baño de zinc fundido, la superficie de las piezas de hierro o

acero reaccionan con el zinc y forman distintas aleaciones de zinc-hierro. Para facilitar

esta reacción, las piezas se mantienen sumergidas en el zinc hasta que alcanzan la

temperatura del baño, que oscila culo. 445°C y 465 °C. El tiempo de inmersión varía

desde segundos hasta varios minutos, según el tipo de pieza.

115

Page 116: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

116

Page 117: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

117

Page 118: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Como consecuencia de esta inmersión, el zinc cubre perfectamente los ángulos, bordes,

soldaduras, etc., y penetra en los pequeños resquicios y orificios del material,

confiriendo una protección completa a todas estas zonas que constituyen las partes

débiles en otros procedimientos protectores de la corrosión.

Las piezas se extraen del baño a una velocidad lenta y controlada, obteniéndose de esta

manera un recubrimiento tenaz y uniforme, formado por una capa externa de zinc puro

y varias capas de aleación de zinc-hierro que están unidas metalúrgicamente entre sí y al

hierro o acero base.

El galvanizado ante la corrosión

Los recubrimientos de zinc evitan la corrosión del hierro de las siguientes maneras:

1) Proporcionando un recubrimiento resistente e impermeable de zinc metálico, que

aísla completamente al hierro de base del ambiente corrosivo.

2) Mediante la llamada protección catódica o de sacrificio, el recubrimiento de zinc se

corroe, muy lentamente, en beneficio del hierro, al que protege. En este tipo de

protección, los pequeños fallos o deterioros mecánicos del recubrimiento que dejan al

descubierto el hierro base quedan igualmente protegidos por el efecto de sacrificio del

recubrimiento de zinc circundante.

118

Page 119: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Corrosión atmosférica

En las zonas próximas a la costa, en donde la velocidad de corrosión viene acelerada por

la presencia en la atmósfera de pequeñas gotitas de agua que contienen cloruros

solubles, el comportamiento de los recubrimientos galvanizados es excepcionalmente

bueno en relación con otros sistemas de protección.

Además, el zinc es químicamente resistente al contacto directo con el mortero de cal y

el cemento, una vez que estos materiales están secos.

Ensamblado mediante tornillos de las estructuras de hierro galvanizado

La unión mediante tornillos y tuercas de elementos estructurales galvanizados es el

método más versátil, seguro y que se utiliza con mayor amplitud para la construcción de

estructuras metálicas en lugares alejados de los talleres.

En relación con la soldadura o el remachado en caliente, presenta las siguientes

ventajas:

-Facilidad de montaje.

-Seguridad en servicio.

-Sencillez de inspección.

-Facilidad de ampliación.

-El hierro no sufre recalentamiento.

No obstante, los principios electroquímicos nos demuestran que dos metales en contacto

producen una corriente eléctrica que circula entre ellos, ejerciendo uno de ánodo y otro

de cátodo, y produciendo como consecuencia una corrosión en la zona anódica.

Este efecto, producido en toda unión metálica, varía lógicamente en función de varios

factores, como son el tipo de metal, tipo de ambiente al que se encuentre sometido,

masa de material que entra en juego, etc.

119

Page 120: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Por este motivo, y como remedio a los pares galvánicos que se producen en la unión de

la estructura soporte del grupo fotovoltaico y los propios módulos fotovoltaicos, es

conveniente, especialmente en ambientes salinos, la inclusión de lo que se ha dado en

llamar inhibidores de corrosión galvánica, que resultan ser, ni más ni menos, unos

aislantes que eviten el contacto físico de los metales correspondientes al marco del

módulo y a la estructura soporte, como se puede apreciar en la figura 27.

120

Page 121: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 7

Cálculo de instalaciones

En las siguientes páginas se describirá un modo de calcular los elementos que integran

tina instalación fotovoltaica. Existen diferentes variantes de cálculo. Y muchas de ellas

están hechas en base a la propia forma y uso que se le dará a la instalación. Estas

trataremos de verlas en el amplio abanico de ejemplos que se han preparado como

complemento a este capítulo, estudiando además las aplicaciones reales, y explicando

las posibles soluciones en todos y cada uno de los casos.

Interpretación de las tablas de radiación

La cantidad de energía recibida del Sol (radiación solar) y la demanda diaria de energía

son los dos factores que nos marcarán la pauta para diseñar un sistema solar

fotovoltaico. Lógicamente, el consumo de electricidad que hace el equipo receptor

queda determinado por la potencia eléctrica consumida multiplicada por las horas de

funcionamiento a que va a estar sometido dicho equipo. Restaría, pues, analizar la

potencia recibida del Sol en el lugar de ubicación para poder calcular el número de

módulos fotovoltaicos necesarios para que se equipare globalmente la potencia

producida a la consumida.

La elección de los datos de radiación solar dependerá directamente de la situación de la

instalación, así como de las condiciones meteorológicas predominantes y particulares de

cada lugar. La mayoría de las estaciones de registro de radiación solar se encuentran

próximas a núcleos de población, justo todo lo contrario a lo que habitualmente ocurre

con las instalaciones solares, que suelen estar más alejadas. No obstante, y salvo raras

excepciones, la radiación es bastante estable dentro de un amplio radio de acción, y esto

se traduce en que, con los datos que disponemos, es posible hacer cálculos muy fiables

y con poco margen de error.

Ahora bien, es de suma importancia considerar las condiciones particulares del lugar de

la instalación, recogiendo datos referidos a nieblas, precipitaciones frecuentes, nieve y

altura que puede alcanzar ésta, temperaturas máximas, mínimas y medias, etc., factores

todos a tener en cuenta a la hora de calcular el sistema

Los datos ofrecidos en las tablas de radiación suelen ser medias de mediadas realizadas

en varios años, de tal forma que se ofrecen valores promediados de años

121

Page 122: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

buenos, regulares y malos meteorológicamente hablando, hecho que nos asegura una

mayor fiabilidad en dichos datos.

Lo mismo ocurre con los datos mensuales en que se desglosan las tablas de radiación,

ya que durante el transcurso de un mes se pueden presentar condiciones meteorológicas

prolongadas de lluvias, nieves, días nublados, tiempo seco y claro, que pueden afectar a

los cálculos mensuales de radiación solar. Sin embargo, estos fenómenos se promedian

a lo largo de varios años de toma de datos, haciéndolos muy fiables a partir de medias

calculadas durante cinco o más años.

Las unidades de medición de energía solar que comúnmente se usan son el langley

(caloría por centímetro cuadrado) y, con más frecuencia, el kilojulio por metro

cuadrado. Otra unidad es la Btu por metro cuadrado (o por pulgada cuadrada), pero ésta

es más utilizada en los diseños de colectores térmicos que en los fotovoltaicos.

Como ejemplo, se han transcrito los valores de la radiación interceptada por una

superficie inclinada en Madrid (tabla 3) y la potencia incidente a 30° sobre la horizontal,

hora por hora, durante todos los meses del año (tabla 4). Si observamos esta última tabla

l, veremos que sus valores totales coinciden mes a mes con los expresados en la tabla 3

para la pendiente de 30° y orientación Sur. Seguidamente destacaremos los aspectos

más útiles para nuestro estudio de este tipo de tablas.

Radiación mensual

Usando la tabla 3 podemos definir el ángulo de inclinación más idóneo para obtener la

máxima radiación en un determinado mes. Esto es bastante común en los cálculos

fotovoltaicos, ya que muchos sistemas deben diseñarse para soportar las peores

condiciones de insolación, asegurando la alimentación de la carga.

Tabla 3. Radiación interceptada por una superficie inclinada.

122

Page 123: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Para habituarnos a la búsqueda de este dato, supongamos que deseamos obtener la

media máxima de radiación en los meses más desfavorables y definir el ángulo al cual

deben de inclinarse los módulos fotovoltaicos. Para ello, buscaremos en las columnas de

noviembre, diciembre y enero, que resultan ser las más homogéneas en toda la gama de

ángulos respecto al valor de radiación. Si observamos detenidamente, tanto octubre

como febrero incrementan notablemente su valor. Por lo cual, si los incluyéramos, la

media de radiación a calcular se vería desviada y, por lo tanto, podría darnos un dato

más elevado pero menos fiable para un cálculo fotovoltaico.

El paso siguiente consiste en comparar dónde se producen las máximas radiaciones en

los tres meses antes indicados. Para esto, observaremos que los valores mayores para

noviembre y enero se consiguen a un ángulo de 60° y para el mes de diciembre a 65°,

pero con una variación de tan sólo 60 kJ/m2, valor totalmente despreciable, por lo que

podemos establecer como ángulo mis idóneo el de 60°, y una radiación media en los

meses más desfavorables de:

(Nov.+Dic.+Ene.)/3 (12430+ 12646+11 206)/3 = 12094 kJ/m2

Observemos que los valores del mes de noviembre y diciembre superan la media y tan

sólo enero presenta una desviación del 7.3 %, por lo cual este dato de radiación podría

ser utilizado, comprobando que el déficit producido en cueto puede ser absorbido por la

batería de acumuladores. Dicho déficit sería rápidamente compensado en el mes

siguiente, ya que la radiación solar aumenta en más de 2000 kJ/m2.

123

Page 124: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Los valores antes expresados y los ofrecidos en las tablas corresponden a valores

medios diarios de cada uno de los días del mes.

Puede darse también el caso de sistemas fotovoltaicos que se utilicen durante uno o dos

meses al año, por ejemplo en verano, y deseemos encontrar la máxima radiación y el

ángulo de inclinación. Para ello, igual que en el caso anterior, tendremos que buscar el

mes de mayor insolación, que resulta ser julio, y el ángulo de inclinación más idóneo

sería el de 1 00 sobre la horizontal, produciéndose una radiación de 26 072 kJ/m2 en

estas condiciones.

Como conclusión, se puede decir que para obtener las mayores radiaciones de los meses

más desfavorables, los ángulos que debemos utilizar rondarán los 600 para el territorio

de la península, y por el contrario, las mayores radiaciones de los meses estivales serán

con ángulos pequeños.

Radiación anual máxima

Puede darse el caso de que se necesite el valor más elevado de radiación a lo largo de un

año. Para ello bastará buscar en la tabla 3 el mayor valor en la columna correspondiente

a los totales, que en este ejemplo se sitúa en 6312 798 kJ/m2 por

124

Page 125: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

año, lo que supone 1 7295.3 kJ/m2 por día, y que corresponde a un ángulo de 30 sobre la

horizontal.

En la práctica estos datos suelen ser usados pocas veces, dado que las instalaciones,

normalmente, tienen un consumo muy equilibrado día a día, corno para diseñar el

sistema basándose en este parámetro, pues si lo analizamos bien. vemos que sólo los

meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre superarían el valor promedio de

17295.3 kJ/m2, lo que nos indica que deberíamos disponer de un acumulador capaz de

suministrar energía durante seis meses al año y esto, en muchos casos, no resulta ni

técnica ni económicamente viable.

Máxima radiación mensual

Tampoco es muy habitual el que se diseñen sistemas que varíen el ángulo

mensualmente para obtener la máxima radiación y aprovechar mejor el sol en cada uno

de los meses. Tan sólo en los sistemas de seguimiento se utiliza esta técnica, que es

interesante para grandes despliegues de paneles fotovoltaicos, pues es totalmente

necesario el tener un servicio de mantenimiento, que en esos casos quedaría justificado,

pero no normalmente en una pequeña instalación.

De cualquier forma y para familiarizarnos con estas tablas, se enumeran en la tabla 5,

para nuestro ejemplo, las radiaciones mensuales máximas y los ángulos en los cuales se

producen.

125

Page 126: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Una vez más, si nos fijamos en los ángulos, observaremos que a medida que se acerca el

verano, la radiación máxima se produce a un ángulo más pequeño, debido a la altura

que va tomando el Sol. Lo contrario ocurre en el invierno, cuando sus rayos no son

perpendiculares a la superficie terrestre, sino mucho más inclinados.

Radiación diaria

Si observamos la tabla 4 podemos sacar varias conclusiones como, por ejemplo, la hora

a la cual se va a producir la primera incidencia de radiación sobre el panel, así como su

valor, y el final de radiación y principio de la noche.

Estos datos pueden servir para determinar, por ejemplo, el tiempo de funcionamiento a

lo largo de los meses de un sistema de balizaje, o evaluar la producción hora por hora de

un módulo fotovoltaico a lo largo del día.

Este último caso puede ser llevado a un diagrama como el de la figura 2, observando

que se produce una curva en forma de campana, donde en su parte más elevada se

produce el máximo de radiación al incidir el sol frontalmente al módulo solar. Este

punto coincide también con el pico de producción eléctrica de dicho módulo.

Normalmente, todas las tablas de radiación están expresadas en kJ/m2. No obstante, se

pueden encontrar algunas cuyas unidades sean los langleys (caVcm2),

126

Page 127: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

o bien el Btu-hora/pie2 (Btu h/ft). Por este motivo, estableceremos las diversas

correspondencias entre todas las unidades, sabiendo que:

100 mW/cm2 = 3 17 Btu h/ft

2 = 86 langleys/h

Por otra parte, el cambio de kJ/m2 a langleys, o viceversa, representa lo más habitual por

ello desarrollaremos la equivalencia seguidamente.

Dado que una caloría es igual a 4.186 julios, tendremos que:

1julio = (1/4.186) cal 0.24 calorías

1 kJ/m2 = (1 kJ)/ (l0

4 cm

2) l04kJ/cm

2

y como 1 kJ = l03 julios, tendremos que:

1 kJ/m2 = 0.1 julios/cm2

0.1 julios/cm2 = 0.1 x 0.24 cal/cm

2

Resumiendo: 1 kJ/m2 = 0.024 cal/cm

2, o sea

1 kJ/m2 = 0.024 langleys

Luego, bastará multiplicar los valores en kJ/m2 por el factor 0.024 para obtener

directamente el valor en langleys.

Quizás una de las conversiones más importantes es la que relaciona el valor de la

radiación con la cantidad de energía que va a generar un módulo solar fotovoltaico en

las condiciones de radiación dadas para el lugar. Para ello partimos de la energía total

diaria recibida, obtenida de las tablas mencionadas anteriormente, y dada en kJ/m2 o

langleys. Estos valores representan las medias diarias, calculadas por meses, de energía

total recibida durante el día promedio. También sabemos que los fabricantes de módulos

solares expresan sus valores eléctricos referidos a una radiación de 100 mW/cm2, o lo

que es lo mismo, 100W/m2 Bastará entonces establecer un nexo de unión entre la

energía solar recibida y la cantidad de energía proporcionada por el módulo fotovoltaico

a una radiación de 100 mW/cm2 a este valor se le da el nombre de horas de sol pico u

horas de sol equivalente, y todo ocurre como si pudiéramos poner el Sol frente al panel

solar durante estas horas y retirarlo después. La cantidad de energía en este supuesto

seria la misma que lo que sucede en realidad, o sea que el Sol describe un amen frente al

módulo, generando una energía progresivamente más alta hasta el mediodía solar, y

decreciendo posteriormente hasta desaparecer.

127

Page 128: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Veamos paso a paso el proceso:

1) 1 langley 1 cal/cm2

2) 1 cal 4.186 Ws

3) l360Os

4)4.186 Ws (1 h)/ (3600 s) = 0.00116 Wh

5)1 Wh= 1000 mWh

6) Para convertir 1000 mWh en 100 mWh:

7) Luego:

(1000 mWh)/ (100 mWh)= 10

0.00116 Wh x l0x (l00 mWh)/ (l Wh) =0.01 16x 100 mWh

8) Por tanto:

o lo que es lo mismo:

1 cal/cm2 = 0.0116 x (l00 mWh)/cm2

1 langley/día = 0.0ll6 x (100 mWh)/ (cm2día)

El valor (100 m\Vh)/cm2 es lo que se ha dado en llamar hora de sol pico (lis .p.). De

esta forma, multiplicando los langleys por el factor 0.01 1 6, obtendremos el número de

h.s.p. equivalentes, para poder trabajar más fácilmente en los cálculos de instalaciones.

Según lo anterior, se puede establecer que:

langley x 0.0116 h.s.p.

(kJ/m2) x 0.024 x 0.0116 = h.s.p.

Cálculo del número de módulos fotovoltaicos. Factor de seguridad

Una vez conocida la radiación del lugar donde se va a instalare el sistema solar y

definido el ángulo idóneo para el mejor aprovechamiento de ésta, pasaremos a calcular

el número de paneles fotovoltaicos necesarios. Para ello bastará obtener la producción

eléctrica de cada módulo en el lugar de ubicación, y dividir posteriormente el consumo

por la producción unitaria de cada uno de éstos.

128

Page 129: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Veamos un ejemplo:

Supongamos que partimos de una radiación de 15 000 kJ/m2 y debemos alimentar una

carga cuyo consumo sea de 84 W y funcione durante 5 minutos cada hora del día a una

tensión nominal de 12 voltios.

El primer paso consiste en calcular el consumo diario total del receptor. Para ello

calcularemos el tiempo diario de funcionamiento y posteriormente la potencia

consumida al día.

luego

(5 min/h) x (24 li/día) = l 20 minutos/día = 2 horas/día

84 W x 2 h/día = 168 Wh/día

Como la tensión es de 12 V nominales:

(168 Wh/día)/ (12 V)= 14 Ah/día

El consumo resulta ser de 14 amperios-hora por día. Una vez calculado este

dato, procederemos a saber cuánta corriente genera al día un módulo solar, Si

suponemos que utilizamos un módulo capaz de proporcionar, a 10(1 uW/con 2

amperios, tenemos:

15 000 kJ/rn2 x 0.024 = 360 langleys

360 langleys x 0.01 l 6 = 4.17 h.s.p.

Como por hora de sol pico (h.s.p.) el módulo nos da 2 amperios:

4.17 h.s.p. x 2 A = 8.34 Ah/día

Queda entonces evidente que el número de módulos en paralelo que necesitamos, será el

resultado de dividir el consumo diario entre la piodiwcioη diaria del panel. Por lo tanto:

Número de paneles en paralelo = (14 Ah/día) / (8.34 Ah/día) l .6 2

Como en este caso la tensión es 12 V, el número de paneles en paralelo es el mismo que

el número total de paneles. No ocurriría así si la tensión fuera 2.1 V. en este caso, al ser

los módulos de 12 V, nos veríamos obligados a disponer de dos series de dos módulos

en paralelo, con el fin de proporcionar la corriente necesaria a la tensión de

funcionamiento. Entonces, el número total de módulos seria de cuatro si consumiéramos

los 14 Ah/día a 24 y.

Un aspecto muy a tener en cuenta especialmente en instalaciones comprometidas, es la

adición al valor del consumo de un factor de seguridad, también Ilamado

129

Page 130: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

factor de diseño. Este incremento que se añade al consumo real del receptor compensa

pequeños gastos de corriente eléctrica producidos por consumos de los reguladores de

carga, autodescarga de la batería, pérdidas eléctricas en los conductores, etc. También

cubre el déficit de una posible capa de polvo o suciedad que pueda depositarse en la

superficie del módulo, reduciendo por ello la energía producida, así corno la pequeña

degradación que sufriría el panel a lo largo de los años de trabajo, o incluso las

variaciones climatológicas que pudieran derivarse al utilizar datos de radiación solar

alejados del lugar real de la instalación.

Todas esas consideraciones hacen, por tanto, aconsejable el incremento de un factor de

seguridad corno prevención a posibles fallos en las instalaciones. El valor de dicho

factor será más grande cuanto mayor sea el riesgo y la importancia de que se pueda dar

alguno de los supuestos mencionados anteriormente u otros especiales que pudieran

incidir.

Como regla general, suele utilizarse un factor de seguridad del 10% si los datos de

radiación se han tomado en las peores condiciones (invierno). Este tanto por ciento se

debe incrementar si utilizamos datos medios de radiación, o bien si las circunstancias

del lugar o de la instalación así lo aconsejan. Si aplicamos pues a nuestro ejemplo un

factor de diseño de un 15%, obtenemos:

Consumo + 15% = (14 Ah/día) x 1.15 = 16.1 Ah/día

N° de paneles en paralelo = (16.1 Ah/día) / (8.34 Ah/día) = 1 .93 ≈ 2

Observaremos que el número real de paneles fotovoltaicos no ha cambiado, pero el

número teórico ha pasado de ser de l.6 a ser de 1.93.

Cálculo de la capacidad de acumulación

Otro de los cálculos básicos de una instalación fotovoltaica corresponde al cálculo de

los Ah de capacidad que ha de tener el acumulador de la instalación. Para ello debemos

definir previamente qué se entiende como día de autonomía, que corresponde al hecho

de que, produciéndose un día sin radiación solar, el acumulador pueda proporcionar al

receptor la corriente necesaria para su perfecto funcionamiento durante las horas

previstas en el diseño.

Lógicamente, el número de días de autonomía que debemos dar a una instalación estará

marcado por dos factores fundamentales como son la seguridad

que necesite la instalación y la posibilidad estadística de producirse días nublados

consecutivos, factor este último íntimamente ligado al lugar de situación. En efecto,

cuanto mayor sea la seguridad deseada ante un posible fallo, mayor ha de ser el número

de días de autonomía.

130

Page 131: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Pensemos, por ejemplo, en equipos repetidores donde se manejan repetidores

importantes (Cruz Roja, Bomberos, Policía, etc.) y donde un fallo del sistema de

alimentación puede costar vidas humanas. Lógicamente. con estos casos no cabe

escatimar capacidad de acumulación.

El lugar donde se ubica la instalación (provincia, zona, etc.) representa también un

factor de suma importancia a la hora de definir la cantidad de días de autonomía que

debemos calcular. Es evidente que no podernos dar el mismo número de días a una

instalación en Almería que a otra similar en Guipúzcoa.

La profundidad de descarga que se produce en la batería, tanto diariamente durante la

descarga nocturna, como en una descarga excepcional al producirse unos días de mal

tiempo, representa un dato fundamental para el cálculo de la capacidad de acumulación.

No obstante, el valor de la descarga máxima lo deberemos definir en función del tipo de

batería que se utilice, ya que como se vio en el capítulo dedicado a los acumuladores, no

todas las baterías pueden tratarse (de la misma forma, pues ello dependerá del propio

diseño y construcción de este elemento.

Una de las formas de calcular la capacidad de acumulación consiste en aplicar la

siguiente fórmula:

Capacidad = (Consumo x Días de autonomía) / Profundidad de descarga

Supongamos en nuestro ejemplo que se desean asegurar 10 días de autonomía, llegando

a una descarga final del 40 % si esto se produce. Aplicando la Formula anterior

tendremos que:

Capacidad = (14 Ah/días) x (10 días) / 0.4 = 350 Ah

Obsérvese que se ha aplicado el consumo real, y no el aumento con el 15% de

seguridad, ya que en este caso se ha supuesto que la carga consumirá exactamente los

14 Ah/día sin pérdida adicional alguna.

Supongamos ahora que por alguna causa no se produce aportación eléctrica del grupo

fotovoltaico a la batería durante 10 días consecutivos. En estas circunstancias, se

tomarán de la batería 140 Ah, que precisamente corresponden al 40% de los 350 Ah

totales, resultando que todavía nos quedan en el acumulador 2 l0 Ah o sea, el 60% del

total).

Puede ocurrir que en determinadas instalaciones donde el frío es muy inmenso.

Debamos tener en consideración este hecho si las bajas temperaturas se mantienen

durante varios días. En efecto, tal y como se vio en el capítulo dedicado a la

acumulación, la capacidad de una batería disminuye drásticamente con el frio e incluso

se incrementa la posibilidad de congelación del electrolito si el estado de carga al cual

se encuentra el acumulador es bajo. Por este motivo, la introducción en los cálculos de

unos días de autonomía extra, o bien el incremento de un tanto

131

Page 132: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

por ciento supletorio a la capacidad calculada, nos evitaría la posibilidad de un fallo

producido por efecto de bajas temperaturas. La elección de este factor de seguridad

adicional se tomaría a la vista de los datos del fabricante del acumulador respecto a la

disminución de temperatura, así como por las temperaturas mínimas producidas en la

zona.

Para completar totalmente el cálculo de la hatería, bastará buscar en las tablas de

modelos de los diferentes fabricantes hasta encontrar aquel acumulador que posea una

capacidad igual o algo superior a la calculada, definiendo el modelo y número de

elementos a utilizar en la instalación.

Debemos tener en cuenta que lo ideal para un acumulador es disponer de la capacidad

total a la tensión de trabajo nominal, debiendo rechazar en principio la posibilidad de

acoplar acumuladores en paralelo, ya que disminuye la fiabilidad. En general, el uso de

más de dos baterías en paralelo se puede considerar peligroso, no obstante, no así

cuando estas mismas baterías se conectan en serie.

Cálculo del regulador

Una vez se ha diseñado la instalación y calculados el número de paneles y de baterías,

sólo queda definir la dimensión y el tipo de regulador a incorporar, siempre y cuando no

se estén realizando los cálculos con paneles autorregulados.

El primer paso consistirá en definir el tipo de regulador, bien sea serie o paralelo, y una

vez definido este punto, se calculará el número de paneles que se han de acoplar con

cada elemento de regulación.

Si la instalación es reducida, todos los paneles estarán normalmente conectados a un

solo regulador, pero en caso contrario se deberán hacer grupos de módulos, cada uno

con su regulador, conectando todas las salidas al mismo acumulador.

Como ejemplo, vamos a suponer que se dispone de un grupo de 20 módulos de 2.5 A de

producción máxima y unos reguladores capaces de aguantar 30 A, siendo la instalación

de 12 V nominales.

La producción máxima de todos los paneles sería de:

2.5 A x 20 = 50 A

por lo tanto, el número de reguladores será de:

50A/30A= 1.6 ≈ 2 reguladores

La distribución quedaría entonces en dos grupos de 10 paneles en paralelo, cada uno

manejado por un regulador, tal y como se puede ver en el esquema de la

figura 3.

132

Page 133: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 3. Esquema eléctrico para la disposición de 20 módulos fotovoltaicos en dos

ramas manejados mediante dos reguladores con capacidad, nominal de 30 A.

No resulta nunca conveniente apurar al máximo la potencia del regulador puesto que de

producirse una variación en la salida de todos o alguno (de los módulos que componen

el subconjunto, podría superarse la potencia máxima y hacer peligrar la fiabilidad de su

funcionamiento. Abundando en este plinto. Pensemos también que las salidas máximas

de los módulos están dadas 100 mW/cm2, y cualquier variación de radiación

(instalaciones en montañas. reflejo del contorno, etc.), se traduciría en un aumento de la

potencia producida, pudiendo ocurrir que el regulador sobrepase su potencia nominal,

con el consiguiente peligro o de avería.

Es recomendable, por lo tanto, dejar un cierto margen de seguridad entre las. potencia

máxima producida por los paneles y la potencia máxima del regulador. Un 10% podría

ser un buen margen para evitar posibles fallos en el sistema.

Hoy el mercado ofrece una amplia gama de reguladores estándar, que van desde unos

pocos amperios hasta valores de 50 A o más. Por consiguiente. , siempre que sea

posible, deberemos poner un solo regulador de carga que nos asegure una modulación

de la carga única, con centralización de todas las alarmas mimas (baja y alta tensión,

etc.) que pueda traer dicho regulador de serie.

133

Page 134: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Cálculos de instalaciones solares fotovoltaicas por ordenador

La finalidad de este apartado no consiste en explicar la forma de realizar un programa,

ya que esto sería bastante largo y complejo, sino dar un repaso a los listados que éste

nos proporciona y saber entender los datos y las premisas que lo componen, para poder

entonces estar en condiciones de interpretar uno de estos cálculos.

Básicamente, todos los programas de ordenador están basados en una entrada de datos

donde se define la situación geográfica de la instalación (longitud y latitud), el consumo

en Ah/día de la carga, la tensión de funcionamiento, temperaturas mínimas conocidas,

altitud, etc. Con estos datos, el ordenador busca en su memoria la radiación del lugar, o

en su defecto, la más cercana, realizando entonces el cálculo más idóneo entre el

número de paneles fotovoltaicos y la capacidad de la batería en función del ángulo de

inclinación de los paneles más adecuado.

Seguidamente se describirán dos tipos de listados, uno de ellos más completo y

complejo realizado por un ordenador de tipo medio, usado normalmente por las

compañías fabricantes de módulos fotovoltaicos como soporte a su red comercial de

distribución (ejemplo 1). El segundo corresponde a un pequeño pero completo

programa realizado por un microordenador personal, el cual es accesible a cualquier

persona con unos mínimos conocimientos de informática.

Ejemplo 1

En este caso se ha supuesto un repetidor situado en la isla de Tenerife, cuyos consumos

suponen 37 W durante 10 horas al día en transmisión, y 13.5 W durante las 24 horas,

correspondiente al consumo del receptor. La tensión es de 24 V nominales, habiéndose

previsto una autonomía de 10 días.

Como primer paso antes de introducir los datos en el ordenador, se procede al cálculo

del consumo diario de la instalación, que resulta ser:

Transmisor: 37 W /24 V = 1.541 A

1.541 A x 10 h/día= 15.41 Ah/día

Receptor: 13.5 W/24 V= 0.562 A

0.562 A x 24 h/día = 13.49 Ah/día

Total = 15.41 + 13.49 = 28.9 Ah/día

134

Page 135: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Una vez conocido el consumo diario, se introduce la longitud y latitud del lugar, la

tensión de funcionamiento, ficha y hora, y por supuesto el consumo de la instalación así

como los días de autonomía previstos.

El resultado será de 8 módulos (en dos series de 4 en paralelo) y una capacidad de

batería de 369 Ah, siendo el ángulo de inclinación de los paneles de 35. Orientación

Sur.

Para una mayor comprensión pasaremos a describir el significado de los datos

contenidos en el programa.

135

Page 136: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 5. Esquema eléctrico del ejemplo I.

1. LAT

Latitud, redondeada al grado inmediato.

2. LONG

Longitud, redondeada al grado inmediato.

3. AVG LOAD

Carga media, en amperios-hora/día. Todas las cargas medias se promedian

durante el año.

4. AVG LOAD CURRENT

Carga media (parámetro 3) dividida por 24 horas.

5. PANEL AMPS

Corriente producida por el grupo (corriente de un módulo x número de módulos en

paralelo).

6. LANG FLAT

Media en langleys de los valores medios a diario correspondientes a cada mes.

7. LANG TILT

Langleys calculados que inciden sobre una superficie al ángulo de inclinación

indicado.

8. TILT ANGLE

Número de grados de desviación de la horizontal a los que hay que colocar el

panel.

SOUTH ORIENTATION indica que el panel debe mirar hacia el Sur.

NORTH ORIENTATION indica que el panel debe mirar hacia el Norte.

9. DERATING FACTOR

136

Page 137: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

10. MON (%)

Porcentaje de carga mínima observada en cada mes.

11. AVG LOAD

Carga media observada en cada mes.

12. DAILY OUTPUT

Energía diaria de salida del panel, en cada mes.

13. DERATED PANEL OUT

Energía diaria de salida del panel, disminuida (parámetro 12 menos parámetro

9).

14. END OF MONTH CAPACITY

Estado de carga de las baterías el último día de cada mes.

15. LOAD AVG

Carga diaria media por semana.

16. MAX DEMAND

Mes en el que el resultado de dividir la carga entre el valor de luz solar es más

alto.

17. D.F.

Factor de diseño: Potencia media disminuida del panel dividida por la carga

media. Representa un coeficiente de calidad para evaluar el rendimiento del

sistema.

18. REQUIRED STORAGE

Acumulador necesario para satisfacer la demanda (o consumo) nocturna mínima

de la batería y la demanda (o consumo) total de la batería en caso pésimo dentro

del grado de descarga dado.

19. AUTONOMY STORAGE

Amperios-hora consumidos para suministrar energía para la carga media para un

número determinado de días.

20. TOTAL STORAGE

Total del parámetro 18 + total del parámetro 19.

21. APROX FREEZE POINT

Punto aproximado de congelación del electrolito de la batería al punto de

descarga dado.

22. MIN CAP

Capacidad mínima de la batería expresada porcentualmente durante el año.

137

Page 138: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

23. PERIOD(S)

Número de veces que la batería alcanza anualmente su capacidad mínima.

24. DAYS BELOW 100% CAPACITY

Días del año en que la batería está por debajo del 100% de su capacidad.

Podernos observar en el listado que el número de módulos necesarios en paralelo es

de cuatro, y el sistema constará de dos de estos grupos en serie para poder alcanzar

los 24 y nominales, por lo que tendremos un total de 8 módulos fotovoltaicos de 12

V nominales y 2.05 A de salida. El regulador utilizado para evitar la sobrecarga de

baterías y la descarga de éstas sobre el grupo de placas fotovoltaicas en períodos

nocturnos, será de tipo serie ajustado a 24 V y con capacidad de hasta 10 paneles en

paralelo, pudiendo como consecuencia ampliar el sistema sin variar el grupo

regulador.

Las baterías a utilizar serán de plomo-calcio, baja autodescarga (2 (y0) y sin

mantenimiento, ya que para este tipo de instalaciones compensa más un coste

adicional en la compra que el mantenimiento del electrolito a lo largo de la vida de

la batería.

Además debemos tener en cuenta que la vida de este tipo de baterías está entre los 5

y los 7 años, según se diseña en los cálculos de profundidad de descarga.

Como el número de amperios-hora requerido (incluyendo los días de autonomía) es

de 369 Ah, y dado que la capacidad de las baterías que se van a utilizar es de 105 Ah

a 12 V, necesitaremos dos grupos en serie de cuatro baterías en paralelo, lo que

hacen un total de 8 baterías.

Ejemplo 2

Este método de cálculo para sistemas fotovoltaicos está basado en un balance entre

la producción de corriente de paneles y el consumo de corriente del sistema que se

pretende alimentar.

Los distintos pasos que efectúa el ordenador son los siguientes:

1. Datos de instalación

2. Toma de datos de la radiación solar en la zona

3. Cálculo del consumo total

4. Cálculo del número de paneles necesarios

5. Cálculo de la acumulación de baterías

6. Balance mensual de la carga-descarga

7. Gráfico de barras mes a mes de producción/consumo

138

Page 139: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

1. Entrada de datos de la instalación

En primer lugar figuran los datos particulares del usuario, como dirección,

población, fecha y provincia.

La TABLA DE CONSUMOS está compuesta de tres columnas encabezadas por

EQUIPO, AMPERIOS y HORAS, donde equipo representa el nombre del equipo

parcial que se expresa, amperios la intensidad de corriente que consume y horas, el

tiempo de funcionamiento diario. Con estos datos definiremos el Consumo global

del sistema a lo largo de un día.

A continuación, se relacionan los DÍAS DE CONSUMO DE CADA MES. que

representa el número de días al mes en los que se reproducen los consumos

139

Page 140: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

anteriormente expresados, dato importante para el dimensionado del sistema

fotovoltaico generador.

Los dos datos que faltan son la tensión de trabajo (a la que corresponden las

intensidades), expresada en la tabla de consumos, y los días de autonomía deseados.

2. Toma de datos de radiación solar

A partir de la provincia el ordenador busca los datos almacenados en su memoria, mes a

mes, de la radiación solar en la zona. Con la radiación de la provincia obtenemos el

valor en amperios-hora de lo que es capaz de producir un panel durante un día de cada

mes con una inclinación adecuada.

3. Cálculo del Consumo total

El siguiente paso consiste en multiplicar los consumos parciales por sus tiempos de

funcionamiento y sumarios, obteniendo el consumo total del sistema a lo largo del día.

Este consumo se incrementará un 10% con el fin de disponer de un margen de

seguridad, y lo denominaremos consumo de cálculo.

4. Cálculo del número de paneles necesarios

Una vez obtenida la producción de un panel en la zona y el consumo del sistema, el

ordenador calcula el número de paneles necesario ajustando este valor al número entero

más próximo (o bien, al número par más próximo si la instalación es a 24v).

5. Cálculo de la acumulación en baterías

La acumulación se obtiene sumando dos acumulaciones parciales: la acumulación base

y la de autonomía. De esta forma se puede garantizar la profundidad de descarga

máxima y los días de autonomía necesarios.

6. Balance mensual carga-descarga

Esta tabla representa un estado de cuentas mes a mes del balance producción, consumo

y saldo.

Puede darse el caso de que el saldo resulte negativo; en este caso se considera que el

déficit es absorbido por la acumulación en batería, no siendo necesario incrementar el

número de paneles.

7. Gráfico de barras mes a mes de producción/consumo

Este gráfico está compuesto por dos tipos de barras. Las barras más oscuras

corresponden a la producción de corriente de los paneles y las más claras corresponden

al consumo de la instalación. Este gráfico aporta tina visión global del futuro

funcionamiento del sistema fotovoltaico.

140

Page 141: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El cálculo expuesto de esta forma tiene dos objetivos. Por una parte, es un cálculo

justificativo del sistema que se ofrece para una instalación específica, y por otra, da una

información mensual del comportamiento de la instalación a lo largo del año, con lo que

su replanteamiento es tarea fácil.

Dimensionado de convertidores cc/ca

La primera regla que debemos tener en cuenta es la de conseguir el consumo exacto del

equipo de corriente alterna, así como su punta de arranque. Este último dato es la causa

de múltiples averías, ya que por una parte, muchos de los convertidores cc/ca no pueden

proporcionar puntas de potencia grandes, y por otra existen determinados equipos

(frigoríficos, motores, etc.) que pueden llegar a consumir hasta diez veces su potencia

nominal en el momento del arranque.

Habitualmente, la incorporación de un condensador en paralelo con la carga puede

reducir considerablemente las puntas de arranque, haciendo que podamos acoplar otro

convertidor de una potencia más reducida.

Después de lo comentado anteriormente, supongamos que tenemos que dimensionar un

convertidor para alimentar varias cargas en corriente alterna de una potencia total de

350 W durante dos horas al día. Para ello tomaremos un convertidor cuya potencia, o

características, puedan proporcionar la punta de arranque que necesitan los equipos, por

ejemplo, uno de 600 W con entrada a 24 V y salida a 220 Vca. El cálculo de la carga

sabiendo que el rendimiento (η) es del 70%, para un 50% de carga nominal (datos dados

por el fabricante), será como sigue:

Potencia de entrada = Potencia de salida / η

Pc = 350W/0.7=500W

Como la tensión es de 24 V, la corriente absorbida por la batería será de:

500W/24V=20.8A

20.8 A x 2 h/día = 41.6 Ah/día

Bastaría proceder como si de un cálculo habitual en corriente continua se tratara para

obtener el número de paneles y baterías necesarios. mediante los cálculos vistos en los

apartados anteriores.

La importancia de considerar las puntas de arranque de algunos equipos de corriente

altema estriba fundamentalmente en la elección del convertidor o inversor.

141

Page 142: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

de cc/ca, en cuanto a su potencia máxima o a sus características de diseño frente a

sobrecargas de corta duración, y no especialmente por el consumo de éstas, ya que se

producen en tan corto tiempo que puede despreciarse a la hora de un cálculo de cargas.

Cálculo de la sección del conductor

El cálculo de la sección del conductor a utilizar en una instalación fotovoltaica es

muy importante, debido fundamentalmente a que estamos trabajando con corriente

continua de bajo valor (12 V, 24 V) y como consecuencia el número de amperios

aumenta, haciendo que las pérdidas en los conductores eléctricos sean notorias si éstos

no están bien dimensionados.

Como todos sabemos, el valor de la resistencia de un conductor viene dado por

las fórmulas siguientes:

R=ρL/S o R = L/(σS)

donde:

R = Resistencia en ohmios (Q)

ρ = Resistividad en QmmVm

L = Longitud en metros

S = Sección del conductor en mm

σ= Conductividad (inversa de la resistividad)

También sabemos que

R = (Va-Vb)/l

donde Va - Vb es la diferencia de potencial e I la intensidad eléctrica. Luego,

sustituyendo, resulta que:

(Va-Vb /I = ρL/S

luego: S = ρLl/(Va-Vb) o bien, S = LI/[σ(Va-Vb)]

Como, habitualmente, el conductor utilizado es el cobre y el valor de su resistividad

para hilo estirado en frío es de 0.01786 Ω-mm2/m, tenemos que:

ρ=1/σ luego σ= 1/ρ= 1/0.01786 = 56

Por tanto: S=2LI/[56(V a-Vb)]

142

Page 143: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

donde:

S = Sección en mm2

L = Longitud en metros hasta el receptor

I = Intensidad en amperios

Va- Vh = Caída de tensión en voltios

La fórmula anterior nos permite calcular la sección del conductor en función de

la longitud, la intensidad y la caída de tensión permitida . El factor 2 incluido en la fórmula nos da la distancia real de conductor, ya que normalmente solo se mide la distancia entre el generador y el receptor, existiendo un conductor de

ida y otro de vuelta.

Veamos unos ejemplos:

1) ¿Cuál sería la sección mínima necesaria para que el ejemplo del convertidor

del apartado anterior presentara una caída de tensión máxima de 0.1 V en una

longitud de 3 metros?

Como ya se vio, este convertidor absorbía una corriente de 20.8 A a 24 V,

luego:

S = (2x3x20.8)/(56x0.1)= 124.8/5.6 = 22.2 mm2

2) Si disponemos de una línea de 2.5 mm2 de sección y de 40 m de longitud,

¿Cuál sería la intensidad máxima que podría circular para no provocar una

caída de tensión mayor del 5% sobre la tensión nominal de 12 V?

Primeramente se calculará el margen de tensión disponible:

12 V x 5/100 = 0.6 V luego: Va –Vb = 0.6

y utilizando la fórmula

S= 2 LI/ [56(Va-Vh)]

despejando el valor I,

I = 56 S (Va-Vb)/ (2L)

nos queda

I = (56 x 2.5 x 0.6)/80 = 1.05 amperios

3) Supongamos que tenemos un grupo de paneles fotovoltaicos capaz de

suministrar un máximo (en condiciones de 100 mW/cm2 de radiación) de

143

Page 144: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

30 A, y que la longitud hasta la batería y sistema de regulación es de 15 m

¿Cuál sería la sección del conductor necesario para que en el peor de los casos

la tensión no disminuyera en más de 0.4 V?

Dado que:

I = 30 A

L= 15 m

Va-Vb = 0 .4 V

sustituyendo en la fórmula de la sección, nos queda:

S=(2x 15 x 30)/(56x0.4) = 40.17 mm2

Debemos tener también en consideración que a mayor temperatura, mayor es

la resistencia, lo que trae como consecuencia una mayor caída de tensión. En

estos casos, se tomará como margen de caída de tensión un valor más pequeño,

sobre todo en los cálculos de líneas que estén a la intemperie, en donde se

pudieran dar valores altos de temperatura.

La tabla 6 nos proporciona los valores (en mm2) de secciones más usuales,

utilizadas en conductores eléctricos de cobre.

144

Sección

nominal

Sección

teórica

1.5 1.50

2.5 2.49

4 3.98

6 5.94

10 9.90

16 15.90

25 26.23

35 37.60

50 51.18

70 72.73

95 99.67

120 124.21

150 153.51

Tabla

6

Page 145: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Bastará pues buscar el valor inmediatamente superior al teórico calculado para

poder definir el tipo y sección comercial de conductor a utilizar en una

determinada instalación. De esta forma, en el ejemplo 1 tendríamos que utilizar

el conductor de 25 mm2, y en el ejemplo 3, el de 50 mm

2.

Cálculo de la altura manométrica en una instalación de bombeo

Con el fin de aclarar las ideas, muchas veces confusas, sobre cuáles son los

datos fundamentales para la elección de la bomba necesaria para una

instalación destinada a la extracción de agua, hay que indicar que éstos son

fundamentalmente dos: el caudal y la altura manométrica.

Con estos dos parámetros estaremos en condiciones de seleccionar la bomba

adecuada y, con el dato de su consumo y las horas de funcionamiento,

dimensional el sistema solar necesario.

No obstante, resulta imprescindible ampliar un poco el concepto de altura

manométrica, a fin de evitar interpretaciones erróneas que se traduzcan en

errores de cálculo posteriores, siendo por ello conveniente definir algunos

puntos básicos como son:

- Altura geométrica: Es la resultante de medir verticalmente la distancia entre el agua y el lugar más alto donde será depositada.

- Altura de impulsión: Es la medida entre la bomba y el punto máximo de

elevación.

- Altura de aspiración: Es la distancia entre el agua y la bomba (en el caso de bombas sumergibles esta altura es cero).

- Altura manométrica: Es la suma de la altura geométrica más la pérdida de

carga (esta última expresada en altura equivalente).

- Pérdida de carga: Se define como la fuerza que se opone al avance del

agua en las tuberías como consecuencia del rozamiento interno,

diámetro, longitud, curvas y codos, válvulas y otros accesorios.

En el Apéndice se incluye una tabla destinada a calcula r las pérdidas de carga

en función del diámetro de una tubería y del número de litros que circula por

ella.

Como ejemplo aclaratorio, se calculará seguidamente la altura manométrica de

una instalación de bombeo:

Supongamos que disponemos de un pozo cuyo nivel de agua se encuentra a 5

metros del suelo y es necesario trasladar el agua a una distancia de 180 metros.

145

Page 146: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

en donde encontramos dos codos y una válvula. El desnivel entre el pozo y el

depósito de almacenamiento es de 8 metros y la tubería di sponible de una

pulgada (2.5 cm), siendo el caudal de 1000 litros/h.

El cálculo sería el siguiente:

- Altura de aspiración: 5 m

- Altura de impulsión: 8 m

- Altura geométrica: 5 m + 8 m = 13 m

- Pérdida de carga: Consultando la tabla de pérdidas de carga, observamos que los dos codos equivalen a 10 m de recorrido y la válvula a otros

tantos,lo que sumado a los 180 m de tubería, hacen un total de 200 m.

Puesto que para un caudal de 1000 l/h, en tubería de 25 mm, cada 100 m

equivalen a 2.3 m manométricos, la pérdida de carga será de 4.6 m.

- Altura manomètrica: 13 m + 4.6 m = 17.6 m

146

Page 147: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 8

Instalación del panel fotovoltaico

Como se ha visto en anteriores capítulos, los rayos solares inciden sobre la

Tierra con diferentes ángulos de inclinación, variables no sólo por la posición

del observador, sino también por la época del año. En efecto, para

instalaciones situadas en el hemisferio norte (caso de España), la orientación

del módulo solar será sur, mientras que si ésta se encuentra en el hemisferio sur,

la orientación será norte (caso de gran parte de Sudamérica y también de

África). De cualquier forma, como los paneles producen la máxima energía

cuando los rayos solares inciden perpendicularmente a la superficie del panel,

deberemos buscar el ángulo de inclinación tal que nos produzca la máxima

corriente eléctrica una vez orientado en su posición. Lógicamente, este ángulo

de inclinación será variable a lo largo de los meses del año, puesto que la

inclinación de los rayos va siendo mayor cuanto más se acerque el verano y

viceversa. Por tanto, y para España, los ángulos variarán entre los 20°-25° y

los 55°-60° respecto a la horizontal, según sea verano o invierno

respectivamente.

147

Fig. 1. Inclinaciones máxima y mínima de un panel fotovoltaico situado en

España

Inclinación invierno

Inclinación verano

Page 148: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Lo mejor para conseguir siempre la máxima producción sería variar el ángulo

mes a mes, pero como esto resulta bastante molesto, en la mayoría de las

instalaciones se opta por el ángulo más idóneo dependiendo de la época en la

cual se va a utilizar con más frecuencia, o bien por dar una inclinación grande

para aprovechar al máximo el sol invernal si el consumo es igual para todos los

meses del año. En algunos casos es posible, y no resulta especialmente molesto,

dar dos inclinaciones al año, una de invierno (55°-60°) y otra de verano, que se

encuentre alrededor de los 25°-30°.

Tabla 7. Ángulos para orientación invernal en función de la latitud del lugar.

Latitud del lugar de

instalación (en grados)

Ángulo de

inclinación

0° a 15° 15°

15° a 25° Mismo que la latitud

25° a 30° Latitud + 5°

30° a 35° Latitud + 10°

35° a 40° Latitud + 15°

40 Latitud + 20°

148

Page 149: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

12

2

12 voltios

4 amperios 12 voltios

4 amperios

Voltios 12

Amperios 2 12

2

Los módulos conectados

en paralelo incrementan

el amperaje de salida

Voltios 12

Amperios 2

Los módulos conectados en serie incrementan el voltaje de salida

Los módulos conectados en serie/paralelo incrementan el voltaje y el amperaje de salida

Una vez que disponemos del ángulo idóneo para el mejor aprovechamiento de la radiación, pasaremos a describir la conexión eléctrica entre paneles. Como

todos sabemos, la interconexión entre los módulos puede ser de dos tipos: en

serie (para aumentar la tensión) o en paralelo (con lo cual aumenta la intensidad

producida) No obstante, con excesiva frecuencia se ha de disponer de una

mezcla de los dos tipos de conexiones para poder conseguir la intensidad y

tensión idóneas para cada caso en particular (ver figura 3).

De todos es conocido que al conectar dos módulos en paralelo la tensión resultante es la misma que la de uno, pero, por el contrario, la intensidad

eléctrica se duplica. Si en cambio los dos módulos se conectan en serie, la

tensión sera el doble, mientras que la intensidad eléctrica producida

corresponderá a la de uno de ellos.

En las figuras 4, 5, 6 y 7 se pueden apreciar algunos ejemplos que ilustran lo

anteriormente expuesto, siendo el común denominador de todos ellos la

utilización de un módulo cuya tensión nominal es de 12 V y su corriente de 2

amperios.

149

para le lo 12 v, 4 A

serie 24 V. 2 A

serie/para le lo 24V. 4 A

Page 150: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig 3 bis. Operación de

conexionado de los módulos.

Fig. 5. Conexiones a 24 V entre 2 A y 12 A de intensidad pico.

150

Fig. 4. Conexiones a 12 V entre 4 A y 24 A de intensidad pico.

12 voltios

4 amperios

12 voltios

8 amperios

12 voltios

16 amperios

12 voltios

24 amperios

24 voltios

2 amperios

24 voltios

8 amperios

24 voltios

4 amperios

24 voltios

12 amperios

Page 151: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

48 voltios 2 amperios

48 voltios 4 amperios

36 voltios 6 amperios

Fig. 6. Conexiones a 36 V entre 2 A y 8 A de intensidad pico.

Fig. 7. Conexiones a 48 V entre 2 A y 6 A de intensidad pico.

Resulta obvia la importancia de unas buenas conexiones eléctrica s que nos

aseguren una fiabilidad elevada, en previsión de posibles fallos con respecto a

caídas de tensión producidas en las uniones. Esta avería, que suele resultar más

frecuente de lo que en principio podemos pensar, se elimina disponiendo los

terminales adecuados para cada tipo de conexión, por lo que debemos huir de

los arrollamientos del hilo conductor sobre los terminales, que tan poca

seguridad nos ofrecen.

151

36 voltios 2 amperios

36 voltios 4 amperios

36 voltios 8 amperios

Page 152: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Tampoco debemos olvidar la protección contra los agentes a tmosféricos de los

conductores eléctricos, especialmente los que interconexionan los módulos y

los que los unen con el sistema de regulación. Son precisamente éstos los que

sufrirán más directamente las inclemencias atmosféricas, por lo cual su elección

no debe de plantear dudas, ya que, en cualquier caso, se deben instalar los de

mejor calidad respecto a sus aislantes exteriores. Una buena costumbre consiste

en introducirlos bajo tubo, al menos en el tramo que se va a encontrar a la

intemperie.

Normalmente, los módulos fotovoltaicos son especificados por su potencia

nominal y un ±10 % de tolerancia, pero este sistema no es eficaz a la hora de

conectar las series de módulos cuando la tensión es de 24 voltios o más. En

electo, si, por ejemplo, conectamos cuatro módulos en serie con en el punto de

máxima potencia en 5 A, 5.3 A, 4.8 A y 5.4 A, que correspondieran a 80 W,

84.8 W, 76.8 W y 86.4 W respectivamente, siendo el módulo tipo de 85 W

±10%, lo que habremos conseguido es poner una serie que sólo pueda dar 4.8

amperios, ya que en una conexión en serie "manda" siempre la corriente más

pequeña de todas las que puedan generarse. Es por este motivo que algunos

fabricantes disponen en cada módulo de un código de identificación que agrupa

los módulos en márgenes estrechos de tolerancia en corriente, asegurándonos

que la máxima variación entre los del mismo código es, por ejemplo, del 2%, y

dando como resultado una serie mas equilibrada que la del ejemplo inicial,

donde hemos "malgastado" módulos potentes en una serie donde el que

"manda" es el más bajo en corriente.

152

TERMINAL DEL CABLE

TERMINAL DEL PANEL

Fig. 8.

Page 153: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Visto lo anterior, se impone en consecuencia una selección previa de los

módulos a instalar, para conseguir el máximo equilibrio posible en las series y

un mejor rendimiento de la instalación, disminuyendo así las pérdidas por

dispersión de módulos.

Problemas ocasionados por sombras parciales en la superficie de un panel fotovoltaico

Se observa un electo de tendencia a la inversión cuando una célula con poca

intensidad de salida está conectada a otras cuya intensidad es más elevada. En

estas condiciones, la célula de baja salida, en vez de generar corriente lo que

hace es disiparla (produciendo una elevación de su temperatura), es decir, actúa

de receptor en vez de generador.

En la figura 9 se pueden ver las curvas características I-V de 33 células

conectadas en serie (correspondientes a un módulo estándar) y de una célula

que puede tener tendencia a la inversión. En ambos casos se trabaja en las

condiciones de medida normales, esto es, a 100 mW/cm2 y 25 °C de

temperatura. La potencia total producida por el conjunto de las 33 células

fotovoltaicas en serie es el producto de la intensidad por la tensión para

cualquier punto de la curva I-V.

Igualmente, la potencia disipada por la célula desviada inversamente resulta ser

el producto de la corriente por el voltaje en cada punto de su curva I -V.

153

Page 154: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Dado que se supone que todas las células que incorpora un módulo fotovoltaico

han sido seleccionadas y agrupadas respecto a su salida eléctrica, pues sin esta

condición la calidad del módulo dejará mucho que desear, la única posibilidad

de que exista una célula de baja salida en un agrupamiento en serie es que esté

total o parcialmente sombreada.

Fig. 10

La peor condición que se puede dar para que se ocasione el fallo del módulo

por calor, como consecuencia de la inversión, es la de cortocircuito, ya que en

ese momento la intensidad es máxima. Este hecho, no obstante, es poco

frecuente debido a que habitualmente la mayoría de los módulos se utilizan

junto con sistemas de baterías. Por este motivo estableceremos una tensión

media de funcionamiento de 12.5 V, a fin de centrar criterios.

Veamos la figura 10, donde una célula está sombreada en el 50 % de su

superficie (nótese que al añadir una célula de baja salida se modifican las

características de salida del módulo). Para calcular la potencia disipada por la

célula sombreada, determinaremos el nivel de corriente resultante en la curva

I-V(incluida la célula sombreada), para una tensión fi jada de 12.5 V. Puesto que

todas las células del módulo están conectadas en serie, la corriente a través de

ellas será la misma, y por tanto el voltaje de funcionamiento de la célula

sombreada puede ser calculado por medio de la corriente de funcionamiento del

módulo.

154

Page 155: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Realizados estos cálculos sobre la figura 10, observaremos que la potencia

disipada por la célula parcialmente sombreada es la correspondiente al rectángulo

rayado en la curva, que en este caso es de casi 5 W (= 3 V * 1.6 A), lo que

representa casi cinco veces más de lo que esta célula generaría en condiciones

normales.

El caso expuesto es el peor posible, ya que, en contra de lo que se pueda

pensar, una célula totalmente sombreada disiparía menos energía que la que sólo

tiene sombra en la mitad de su superficie.

Cuando los módulos fotovoltaicos son usados en instalaciones que incorporan

series de éstos (24 V o más), es aconsejable el uso de un diodo by-pass. El electo

de este diodo se indica esquemáticamente en la figura 11, pudiéndose observar la

limitación del voltaje inverso a través de cada módulo, hasta los 0.7 V, justo la

caída de tensión de la unión del diodo. Además, la utilización de un diodo by-pass

en los sistemas de 24 V nominales, o más, disminuye las pérdidas de rendimiento

de la instalación por efecto de células sombreadas. Este comportamiento queda

reflejado en la figura 12, para el supuesto de diez módulos dispuestos en serie con

una tensión nominal de 120 V.

Resumiendo, podemos decir que se debe estudiar muy bien la situación del

panel fotovoltaico a la hora de su instalación, pues, como se ha visto, las sombras

parciales sobre sus células o, por similitud, las sombras a paneles enteros dentro de

un grupo elevado de módulos, pueden acarrear averías o, como mínimo, pasos de

corriente entre los módulos que no benefician precisamente a éstos.

En las instalaciones de 12 V no es necesario disponer de diodos de by-pass,

pero en las de 24 V o más es obligatorio si no queremos tener una avería en los

módulos por efecto de las sombras parciales. Hoy en día la práctica totalidad de los

fabricantes incorporan en sus cajas de conexión de módulos los diodos citados,

normalmente dos, que protegen además las series de células internas entre sí, por

lo que queda resuelto de forma genérica el problema. Normalmente, estos diodos están

fácilmente accesibles para el instalador, de tal forma que en caso de que alguno quede

cortado, es sustituible fácilmente en el lugar propio de ubicación evitando tener que

desmontar el equipo para su reparación en la fábrica.

Un fallo muy usual en la instalación de módulos fotovoltaicos, que precisa

mente se suele producir cuando el montaje se realiza en verano, es aquel que.

debido a la altura que alcanza el Sol en esta época, no nos advierte de las posibles

sombras arrojadas por árboles o cualquier otro obstáculo, tanto natural como artificial, y

que cuando la época invernal se va acercando, y debido a la escasa inclinación que

adquieren los rayos, se producen por sorpresa sobre parle o toda la superficie.

155

Page 156: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

A = 1 módulo. Todas las células con alto rendimiento B = 1 módulo. Una célula con bajo rendimiento C = 1 módulo con un diodo de by-pass en paralelo. Una célula con bajo rendimiento D = 10 módulos conectados en serie. Todos los módulos como "A" E = 10 módulos conectados en serie. 9 módulos como "A" y uno como "B" F = 10 módulos conectados en serie. 9 módulos como "A" y uno como "C"

Fig. 12

156

Page 157: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Instalación de los acumuladores

Todo lo expuesto respecto a la conexión en serie, paralelo o mezcla de estas

formas para conseguir los voltajes adecuados, puede trasladarse íntegramente para

la conexión de los acumuladores, con la salvedad de que, en vez del término

intensidad de corriente, lo que se suman son las capacidades. Por ejemplo, si

disponemos de dos acumuladores de 6 V y 500 Ah y los conectamos en serie, el

resultado final es de 12 V y 500 Ah. Si por el contrario, su acoplamiento lo

hacemos en paralelo, el resultado quedará en 6 V y 1000 Ah de capacidad.

Habitualmente, los dos tipos más usados de baterías son las estacionarias

compuestas por elementos de una tensión de 2 V nominales entre sus bomas, y las

monobloc, cuya tensión suele ser de 12 V pero que también pueden encontrarse en

las versiones de 6 V a 24 V. Lógicamente, existe una amplia gama de capacidades

que cubrirán nuestras necesidades, tanto en el caso de las baterías tipo estacionario

como en las otras.

157

Fig. 13

Page 158: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

158

Fig. 14. El utilizar la herramienta adecuada nos evitará posteriores problemas.

Fig. 15. Diferentes formas de situar elementos estacionarios en las bancadas aisladoras.

Page 159: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

La instalación de los acumuladores no presenta especiales dificultades, pero

debemos tener en cuenta algunos puntos básicos, como son:

Situación y conexionado

Los acumuladores deben ubicarse lo más cerca posible del conjunto de

módulos fotovoltaicos, para evitar las posibles caídas de tensión que pudieran

originarse.

Al igual que lo mencionado para los paneles, debe procurarse realizar bien las

conexiones ya que en muchos casos son éstas las causantes de caídas de

tensión, utilizando los terminales adecuados y las pletinas de interconexión

que se suministran para estos efectos.

Bancada

Deberemos siempre aislar la batería del suelo mediante una bancada de madera

o material resistente al ácido. Para reducir espacio cuando el número de

acumuladores es elevado, pueden también disponerse los elementos en

estanterías.

Ventilación

Cualquier lugar razonablemente ventilado posee la suficiente corriente de aire

como para evitar la acumulación de hidrógeno y oxígeno, que siempre se

desprenden en la parte final de la carga de la batería, si bien es cierto que, al

ser la carga de los paneles solares lenta, no se produce una excesiva gasificación. De

cualquier forma, si la capacidad fuese elevada y esto obligara a

disponer de aberturas de ventilación, éstas deben situarse siempre en la parle

superior de las paredes, ya que el hidrógeno es menos pesado que el aire y, por

lo tanto, asciende una vez liberado.

Temperatura

El lugar destinado a albergar los acumuladores deberá mantenerse, si es

posible, entre los 15 °C y los 25 °C. Una temperatura más baja producirá una

disminución de la capacidad disponible de la batería (pensemos que a 5 °C la

capacidad ha disminuido aproximadamente al 80% de su valor), y una más

elevada generará un acortamiento de la vida útil. Es conveniente, por lanío, no

someter la batería a temperaturas más elevadas de los 38 °C.

Se da el caso en múltiples ocasiones de instalaciones situadas en monies o

cerros donde pueden producirse temperaturas bajas y, lo que es peor,

mantenidas durante varios días. En estos casos no existe otro remedio que

aumentar la capacidad y proteger, mediante elementos aislantes, lo mejor

posible los acumuladores, de tal forma que sean mínimamente afectados por

las bajas temperaturas.

159

Page 160: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El rendimiento óptimo del acumulador se produce a los 20°C,

aproximadamente.

Manipulación

Debemos pensar que el electrolito de las baterías contiene ácido y que éste resulta sumamente corrosivo. Este hecho nos aconseja que los acumuladores

se manejen con sumo cuidado, para evitar quemaduras tanto en la piel como

en la ropa, suelo, etc. Pero quizá sea en el transporte donde se deban tomar

más precauciones, debido fundamentalmente a que, en su mayoría, los

sistemas fotovoltaicos se encuentran alejados de carreteras, y el acceso por

caminos o sendas puede acarrear problemas de fuga de electrolito. Para estos

casos extremos las baterías pueden adquirirse cargadas en seco, si así se

especifica al fabricante, ya que de esta manera podemos transportar los

recipientes más fácilmente (debido a la disminución de peso) y sin riesgos. El

ácido en estos casos es transportado en botellas independientes, para proceder

al rellenado de los acumuladores una vez que han sido instalados en su

correspondiente bancada.

Las baterías fotovoltaicas sin mantenimiento no suelen desprender gases,

gracias a un sistema de recombinación que incorporan en la parte superior de

la carcasa, por lo que pueden utilizarse sin precauciones especiales de

ventilación. De cualquier forma, es aconsejable seguir el resto de las

indicaciones hechas anteriormente para asegurar los mejores resultad os.

160

P a r e d R e g u l a d o r

A i r e t e m p l a d o

Fig. 16. Disposición de un regulador shunt para favorecer la disipación del calor generado.

A i r e f r í o p a r a

d i s i p a r e l c a l o r

Page 161: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Instalación de sistemas de regulación y control Los equipos que van a constituir el sistema de regulación y control (regulado - res de carga, sistemas de alarma, voltímetros, amperímetros, desconectadores,

etc.), deben integrarse en un pequeño armario de control que reúna toda la

información precisa para que, de un golpe de vista, podamos conocer el estado

general de los componentes que forman el equipo fotovoltaico. Como elementos

imprescindibles se encuentran el regulador de carga y un voltímetro u otro

elemento que nos dé referencia del estado de carga aproximado al que se

encuentra la batería. Esta misma medida puede hacerse con un densímetro si la

batería es del tipo con mantenimiento y, por lo tanto, con acceso al electrolito.

Habitualmente, estos cuadros de control son construidos por cada montador, adecuándolos a las necesidades propias de la instalación. Como norma muy amplia podríamos diferenciar dos tipos de instalaciones: las habitadas o donde frecuentemente existe personal, y aquellas otras que están alejadas y carecen de personas que las atiendan o las usen directamente. Las primeras constarán de todos aquellos equipos que nos den datos de su funcionamiento, como pueden ser voltímetros amperímetros, desconectadores por baja tensión, fusibles o magnetotérmicos de protección, etc., que lógicamente estarán en total consonancia con el tamaño e

161

Fig. 17. Conexión de un regulador. Obsérvese la disposición del sensor de temperatura

unido a la carga de uno de los acumuladores.

SALIDA DE PANELES

FOTOVOLTAICOS REGULADOR

BATERÍA

S

S ENSOR DE

T EMP ERAT URA

Page 162: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

importancia de la instalación. Por el contrario, en todos aquellos usos donde el

equipo se encuentre desatendido, sería completamente absurdo disponer de una

gran cantidad de aparatos para señalizar datos que nadie va a ver. Se

recomienda en estos casos el uso del regulador como elemento imprescindible y

un desconectador por baja tensión capaz de proteger a la batería en caso de

descarga excesiva.

SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN CENTRALIZADO

Fig. 19. Armario de regulación y control capaz de gestionar 150 amperios a 48 voltios.

162

Fig. 1 8. Esquema de bloques de una instalación centralizada.

Page 163: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 20. Instalación en caseta de telecomu-

nicación de un armario de regulación y dos

convertidores cargadores.

Las últimas gamas de reguladores y equipos de control disponibles para los

sistemas de electricidad solar suelen tener un alto nivel de prestaciones

integradas, con amplias e interesantes informaciones, ajustes, protecciones y

alarmas. Como ejemplo podríamos destacar:

- Voltímetro y amperímetro digital.

- Diodos led de información de los diferentes estados de funcionamiento,

- Alarmas por alta y baja tensión, incluso en algunos modelos con relé libre de potencial, para su transmisión a distancia.

- Desconexión automática de la carga por baja tensión de batería, con

rearme automático una vez se recupere.

- Selección del tipo de acumulador que se utilice (electrolito líquido o gelificado)

- Ajustes en programación de diferentes estados de carga y tensiones de

maniobra, así como la posibilidad de introducir la capacidad de la balena

para que los ajustes estén acordes con el tipo de carga y descarga que

gestiona

163

Page 164: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Variación automática de los ajustes predefinidos en función de la

temperatura.

Información histórica sobre las maniobras realizadas, etc.

Protecciones ante cortocircuitos, sobretensiones inducidas, sobrecargas, inversión de polaridad, etc.

Los modelos más sofisticados incluyen además contadores de amperios-hora,

toma de datos de radiación solar, temperaturas de operación e incluso

programaciones especiales para realizar maniobras de gestión de arranque y

parada de grupos electrógenos auxiliares, encendido de balizas de señalización

y un largo etcétera que nos proporciona el uso de microprocesadores en todos

estos equipos.

Por último, hay que tener en consideración que dado el grado de sofisticación

de la electrónica actual, debemos de proteger a estos sistemas de la humedad y

agresiones externas, mediante los adecuados armarios de grado IP que

aconsejen las circunstancias del entorno donde se encuentren.

Instalación de convertidores

Todo lo mencionado en los apartados anteriores corresponde al conjunto solar fotovoltaico pero, una vez situados en bornas de la batería de almacenamiento,

los siguientes elementos del sistema se corresponden con los de una instalación

eléctrica convencional en corriente continua.

Los equipos convertidores o inversores, tanto senoidales como de onda

cuadrada, deben instalarse siempre lo más cerca de las baterías que se pueda.

Esta afirmación está justificada por la gran caída de tensión que se puede

producir si alejamos el convertidor excesivamente de las baterías. Pensemos

que, una vez hecha la transformación, el trabajar con una tensión elevada (220

V) y poca corriente, nos acarrea unas pérdidas mínimas aun utilizando una

sección de conductor pequeña.

Como ejemplo de la afirmación anterior, calcularemos la diferencia de sección

del hilo conductor que deberíamos incorporar en un convertidor cc/ca de 500 W

a 12 V de entrada, si lo situáramos a 2 metros de los acumuladores, o a 20

metros de éstos, y admitiéramos una caída de tensión de 0.2 V.

Si recordamos la fórmula de cálculo de la sección de un conductor, tenemos

para el primer caso:

S = 2LI/[56(Va-Vh)] S = 2 x 2 m x (500 W/12 V) /(56 x 0.2 V) = 2 x 2 x 41.6/(56 x 0.2) =

= 166.4/11.2= 14.8 mm2

164

Page 165: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Para el ejemplo de los 20 metros:

S = 2 x 2 0 m x(500 W / 1 2 V)/(56><0.2 V) = 1664/1 1.2 = 148.5 mm2

Evidentemente, la diferencia de coste del conductor entre un caso y el otro

justifica plenamente el situarlo cercano a los acumuladores, ya que en el primer

ejemplo utilizaríamos 2 x 2 metros de conductor de 14.8 mm2 y en el otro

necesitaríamos 2 x 20 metros de una sección de 148.5 mm2, mientras que la

sección que en ambos casos deberíamos de poner para la línea de corriente

alterna estaría en torno a 1.5 mm2-2.5 mm

2.

Si la instalación de convertidores fuera, en vez de cc/ca, de cc/cc, podríamo s

hacer dos distinciones. Si la tensión de entrada es superior a la tensión de salida

(por ejemplo 24/12). En este caso, convendría disponer el convertidor lo más

cerca que se pueda del receptor, por la misma razón que la expuesta sobre las

caídas de tensión. Por el contrario, si la tensión de entrada es inferior a la de

salida (por ejemplo 12/24), el convertidor cc/cc deberá ir lo más próximo

posible a los acumuladores.

Resumen de normas prácticas para la instalación de

sistemas fotovoltaicos

- Disponer los módulos orientados al Sur con el ángulo idóneo para el mejor aprovechamiento de la radiación solar.

- Evitar sombras parciales sobre células o módulos producidas por obstáculos naturales o artificiales.

- Utilizar siempre los terminales de conexión adecuados.

- Las estructuras sólidas y bien ancladas asegurarán la resistencia al viento.

- No taladrar jamás los marcos metálicos de los módulos, ya que se corre el riesgo de hacer estallar el cristal, al ser éste por lo general sensible a las vibraciones.

- Utilizar las secciones de conductor adecuadas a la intensidad que va a circular por ellos. El disponer de una más elevada no representa nada más que ventajas al reducir al máximo la caída de tensión.

- Los elementos de regulación shunt se dispondrán en posición vertical para favorecer la disipación del calor.

- Si se prevé insertar reguladores shunt en armarios de control, no olvidar dejar

suficiente ventilación para eludir la acumulación de calor que perjudicaría a l

resto de los componentes.

165

Page 166: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

- Realizar cuadros de control con suficiente información al usuario, de una

forma clara y precisa, sin acumular datos que no sirvan o no pueda descifrar.

- Situar el cuadro de control y regulación cerca de los acumuladores.

- El uso de fusibles o magnetotérmicos que permitan proteger la instalación y desconectarla de la batería se puede decir que es imprescindible.

- Preservar los conductores siempre bajo tubo u otra buena protección contra humedades e inclemencias ambientales.

- Situar los elementos de acumulación sobre pequeñas bancadas aislantes.

- Revisar el nivel del electrolito y comenzar el primer día de instalación con la batería completamente cargada.

- Disponer una cubierta que cubra los bornes de los acumuladores para evitar cortocircuitos que puedan producirse por la caída, sobre éstos, de algún

elemento metálico.

- Situar los convertidores cc/ca lo más cerca posible de los acumuladores,

utilizando sección de cable gruesa.

- Instalar siempre los equipos de iluminación donde produzcan el máximo rendimiento.

- Cuando las distancias son grandes es aconsejable trabajar, si ello es posible,

con tensiones más elevadas.

- No escatimar la calidad de los materiales que van a ser utilizados. Debemos tener presente que el poco dinero ahorrado puede verse ampliamente

sobrepasado si algún elemento fallara y tuviéramos que desplazarnos a la

instalación para su reparación. No olvidemos que muchas de las instalaciones

están aisladas y con difícil acceso.

- En los lugares donde las tormentas son frecuentes deberemos utilizar descargadores de sobretensiones capaces de derivar a tierra picos de tensión,

que se inducen en las líneas y pueden producir problemas en los circuitos

integrados de los equipos electrónicos.

- Si las distancias del tendido de distribución son grandes, es aconsejable acometer la instalación utilizando inversores cc/ca que eviten secciones de

conductor grandes.

- En el caso anterior, hay que utilizar siempre puntos de luz de bajo consumo (fluorescentes con reactancia electrónica).

- Después de unos días de terminada la instalación, es conveniente el reapriete

de todos los tornillos, tanto de la estructura, como de la batería y de los

contactos eléctricos, ya que, frecuentemente, algunos tienden a aflojarse.

166

Page 167: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

- Es conveniente, en las baterías de plomo ácido abiertas, impregnar sus

conexiones con vaselina o grasa especial, previniendo de esta forma la

sulfatación de los contactos.

- Hay que tener cuidado con los inversores con ventilación forzada, ya que la corriente de aire que hacen pasar por su interior para refrigerar y proporcionar

más potencia, también ensucia la electrónica y termina siendo una fuente de

averías importante, especialmente en aquellos lugares con ambientes

corrosivos (granjas, inversores situados justo encima de los acumuladores,

etc.), debiendo por lo tanto instalarse en lugares más limpios.

- Las cajas de conexión de los módulos no deberían ser totalmente estancas,

aunque sí con un grado IP elevado. Es frecuente encontrar agua en el interior

de las mismas, al haber quedado dentro aire cargado de humedad cuando se

instalaron y que se termina licuando cuando se eleva la temperatura, siendo un

elemento agresivo para los terminales de conexión de los módulos.

167

Page 168: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 9

Mantenimiento de una instalación fotovoltaica y pruebas de funcionamiento

La instalación fotovoltaica propiamente dicha, está básicamente constituida por el conjunto de módulos fotovoltaicos, el sistema de regulación y control y los

acumuladores, pudiendo añadir a estos elementos básicos el inversor, cada día

más utilizado. El resto de elementos pertenecería a una instalación

convencional de distribución eléctrica y tendrán su mantenimiento particular.

Lo más indicado, y totalmente obvio, es leerse los manuales de funcionamiento y mantenimiento de los equipos que componen la instalación. Sin embargo, y

aunque parezca mentira, ello pocas veces se hace, a pesar de que en dichos

manuales es donde se encuentra la información más precisa que podemos

obtener, ya que nadie como el propio fabricante conoce el equipo, su

funcionamiento y los cuidados que requiere. Por tanto, seguiremos ante todo

esos consejos de cara al mantenimiento y la detección de errores o averías,

considerando las normas y recomendaciones que aparecen en este capítulo como

una mera guía genérica, a la cual podemos acudir en caso de no disponer de las

instrucciones específicas de los equipos.

Panel fotovoltaico

Realmente, aun siendo el elemento más importante de toda la instalación, es

el que menos trabajo de mantenimiento va a necesitar. En efecto, el

mantenimiento que requiere un módulo solar fotovoltaico es mínimo, ya que se

va a reducir a una limpieza de su superficie con algún elemento no abrasivo

cuando se observe suciedad en la misma. Habitualmente, en las instalaciones

situadas en el campo no se producirán depósitos de suciedad frecuentes, salvo

que estuvieran próximas a alguna industria que elimine residuos por chimeneas,

en cuyo caso se necesitará un mantenimiento más continuado.

Es precisamente en el tema del mantenimiento donde se hace importante la

necesidad de dotar al módulo de un cristal que no presente una superficie

rugosa, susceptible de acumular mayor suciedad y presentar más resistencia a

su limpieza. Los cristales de los módulos solares deben ser extremadamente

lisos, para favorecer así la autolimpieza por acción del aire y del agua de forma

natural.

168

Page 169: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Existen algunos casos donde se presenta un problema importante, y son

aquéllos donde la instalación fotovoltaica está situada en el mar o junto a éste

(boyas marinas, señalizaciones ópticas, etc.). Ocurre a menudo que las gaviotas

se posan en la parte superior de la estructura soporte , defecando sobre los

paneles y produciendo suciedades que alterarán el buen funcionamiento del

grupo solar, como consecuencia de sombras parciales sobre las células. Para

estos casos se ha ideado la inclusión, en la parte superior de la estructura, de

unas antenas flexibles que no permiten el posamiento de aves, evitándose así

los perjuicios que ocasionan.

169

Fig. 1. Baliza luminosa donde se pueden apreciar las varillas dispuestas para evitar el posamiento de aves, que tendría como consecuencia un depósito de excrementos sobre la superficie de los módulos fotovoltaicos.

Page 170: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Cuadro de regulación y control

En general no necesita ningún mantenimiento especial, salvo su revisión visual

para comprobar el buen funcionamiento de los diversos equipos que lo

componen.

Resulta muy conveniente, si este cuadro se instalara en algún sitio donde exista humedad (cerca del mar, países tropicales, etc.), proteger los diversos aparatos

de la acción perjudicial de ésta, para lo cual existen unos sprays que preservan a

los componentes electrónicos y contactos eléctricos de sus efectos con una

simple pulverización.

Acumuladores

Aparte de las precauciones que se deben tomar a la hora de instalar un grupo

de acumuladores, ya mencionadas en el capítulo anterior, son quizá estos

elementos los que mayor atención requieren de todos los componentes de una

instalación solar, especialmente aquellos que tengan mantenimiento y sobre los

cuales nos centraremos.

Fig. 2. Disposición de 60 elementos de 2 voltios en serie para una instalación de 120 voltios nominales.

El relleno de electrolito es una de las operaciones típicas del mantenimiento

de las baterías de acumuladores, acción que se debe llevar a término con agua

exenta de impurezas y manteniendo el nivel de electrolito dentro de unos

límites.

El agua a utilizar deberá ser del tipo desmineralizada o destilada.

170

Page 171: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Se debe tener en cuenta que el relleno de los elementos de balería se ha de

hacer siempre con agua y no con ácido, que solamente estará destinado para

aquellos casos excepcionales donde pueda haberse producido una fuga del

electrolito. La causa principal de la pérdida de agua en un acumulador es la

electrólisis de la misma, originada por la corriente de carga, ya que la acción de

la evaporación se produce en una medida muy pequeña. Por este motivo si

habitualmente un determinado acumulador precisa de la adición de agua es

señal evidente de que se está produciendo una sobrecarga, para lo cual se

tomará la precaución de disminuir el ajuste de tensión del regulador.

Si el nivel de electrolito en un elemento de batería es lo suficientemente bajo

como para dejaral descubierto las placas del mismo, éstas se sulfatarán al entrar

en contacto con el aire, y como consecuencia se producirá su destrucción Por el

contrario, si el nivel es excesivamente alto, puede alcanzar el orificio de

ventilación de los tapones y ser expulsado fuera por acción de los gases

desprendidos durante la última fase de la carga de la batería. Resumiendo,

podemos decir que el nivel correcto del electrolito, según los distintos tipos de

baterías, será de:

- Baterías "Planté": Diez milímetros por encima del borde superior de los

separadores.

- Baterías tubulares: Si son de recipientes opacos, suelen ser suministrados

con tapón indicador de nivel. Si los recipientes son transparentes, llevan dos

marcas de máximo y mínimo impresas en la carcasa.

La práctica periódica de mantenimiento redundará en beneficio de la vida de

la batería, y para ello deben de seguirse algunos puntos básicos, como son:

- Comprobar el nivel del electrolito mensualmente en cada uno de los

elementos.

- Realizar una inspección visual de la batería, tanto del recipiente como de las

placas (si los elementos fueran transparentes), observando si las placas están

curvadas o los sedimentos formados en el fondo llegan a cortocircuitar éstas

- Mantener las bornas y conexiones libres de sulfato, aplicando vaselina

neutra cada vez que se necesite. Este defecto produce irremediablemente un

contacto deficiente y, en consecuencia, una gran caída de tensión.

Pruebas y averías de los diferentes componentes

Es necesario, tanto en el momento del montaje como alguna vez durante su

funcionamiento, revisar los diferentes y más usuales elementos del conjunto

fotovoltaico. Por esa razón, vamos a describir algunas medidas básicas que nos

ayudarán a saber si alguno de ellos está en malas condiciones.

171

Page 172: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 3. Medidor de radiación solar.

Medidas sobre el panel fotovoltaico

La gran ventaja que presenta un panel fotovoltaico reside principalmente en

la casi ausencia de avenas. Básicamente, puede dejar de producir corriente por

tan sólo dos motivos: uno, la posible penetración de humedad que oxide los

materiales que componen el circuito, y otro, la rotura, normalmente por acción

exterior, de la cubierta superior (cristal) del módulo solar. En ambas

eventualidades debe ser sustituido por otro nuevo, aunque en el caso de rotura

de cristal puede darse la circunstancia, bastante corriente, de que el módulo siga

proporcionando energía, aunque será reducida por las reflexiones que

producirán las roturas.

Para determinar de una forma poco complicada y bastante exacta si un panel

proporciona el amperaje que nos da en catálogo el fabricante, basta con

disponer de un pequeño medidor de radiación solar que nos indique los

mW/cm2 de radiación incidente sobre la superficie del panel y un amperímetro

que se conectará en bornes del módulo para medir la corriente de cortocircuito.

Ya que sabemos que para los paneles de silicio monocristalino existe una razón

directa entre la intensidad lumínica recibida y la intensidad de cortocircuito

producida, bastará una simple regla de tres para saber si el panel produce lo que

en realidad nos anunciaron. Como ejemplo aclaratorio, supongamos que

disponemos de un módulo fotovoltaico cuyas características nos indican una

corriente de cortocircuito de 3 A para 100 mW/cm2 y 25 °C. Sería bastante

complicado esperar a disponer de una radiación similar para, en ese momento,

ver si su salida en corto nos da los 3 A mencionados. Para evitarnos esto,

dispondremos el medidor de radiación paralelo a la superficie del módulo,

anotando a la vez la radiación y la intensidad eléctrica que circularía entre sus

bornas.

172

Page 173: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Supongamos que la radiación registrada fuera de 60 mW/cm2. La intensidad

teórica que nos debería dar se calcula:

100mW/cm2 ............ 3 A

60mW/cm2 ............. X

X = 60x3/100= 1.8 A

Si este valor está cercano al obtenido, podremos asegurar la efectividad del

panel, pero por el contrario, si se aleja excesivamente (teniendo en cuenta la

precisión del aparato y la temperatura reinante), podremos dudar de los controles

del fabricante. Un margen del ±10%, si la temperatura oscila alrededor de los

25 °C, puede ser aceptable.

Para medir la intensidad proporcionada por el módulo a un circuito exterior (bien sea el regulador, batería o cualquier carga conectada en sus bornas), bastará intercalar un amperímetro en una de sus líneas para obtener el valor deseado En muchas ocasiones, se puede observar que este valor puede fluctuar debido al paso de nubes o variaciones en la luminosidad ambiente.

Si la medida que se desea realizar es para averiguar la tensión, deberemos usar

un voltímetro intercalado en paralelo con las líneas positiva y negativa, leyendo

el valor ofrecido en su escala. Salvo casos muy particulares, esta medida es

común para el panel y la batería, ya que, en una instalación real, los dos se

encontrarán interconectados.

173

Fig. 4. Comprobación de la calidad de un módulo solar para cualquier valor de radiacion incidente.

AMPERÍMETRO

PANEL FOTOVOLTAICO

MEDIDOR DE RADIACIÓN

SOLAR

Page 174: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

R eg u la dor de car ga

Las comprobaciones y ajustes de los reguladores se deberán realizar antes de

insertarlos en el conjunto fotovoltaico y variarán en función del tipo de

circuitos que utilicen. Como ya se vio anteriormente, existen dos grandes

bloques de reguladores, los serie y los shunt o paralelo. Los primeros presentan

una fácil comprobación, pues si medimos la corriente de paso entre el regulador

y la batería, ésta será exactamente la que el panel pueda proporcionar en ese

instante. El corte del circuito vendrá dado cuando la tensión adquirida por la

batería se iguale a la previamente ajustada en el regulador, tensión por otra

parte que puede ser fácilmente medible por medio de un voltímetro entre bornas

de salida del regulador. En el caso de que esta tensión sea alta o baja, o bien no

exista paso de corriente desde paneles a batería, el regulador deberá ser

sustituido y llevado a reparar.

El otro gran bloque de reguladores corresponde al tipo shunt o paralelo. Para

comprobar su correcto funcionamiento procederemos a separar la batería del

grupo panel-regulador, y mediremos la tensión en bomas de salida del regulador

a la batería. Esta tensión deberá ser la previamente ajus tada para evitar la

sobrecarga (aproximadamente entre 14 V y 14.5 V para instalaciones de 12

voltios). La medida debe ser realizada cuando el Sol está elevado en el

horizonte, y deberemos observar el calentamiento de los transistores de

potencia o elementos encargados de la disipación de la corriente sobrante. Si

esto ocurre, y la tensión está en torno a los 14 V -14.5 V (28 V - 29 V o 56 V -

58 V para sistemas de 24 voltios y 48 voltios nominales respectivamente),

podremos decir que el regulador se encuentra en perfectas condiciones de

funcionamiento.

174

Fig. 5. Medida de la tensión e intensidad en un circuito fotovoltaico.

AMPERÍMETRO

CA

RG

A

BATERÍA

VOLTÍMETRO

Page 175: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Si se desea comprobar la corriente de consumo del regulador, la corriente inversa absorbida por un módulo fotovoltaico, etc. , deberemos cubrir el panel con una manta muy opaca, o bien esperar a la noche, e intercalar un amperímetro que indicará directamente la corriente absorbida por el elemento en cuestión. Estas medidas pueden ser muy útiles si se sospecha de fugas elevadas a través de los módulos, consumo excesivo del regulador, rotura del diodo de bloqueo, etc.

S i st e ma de ac u mu l ac i ó n

Como ya se ha mencionado y de todos es sabido, la forma de medir el paso de corriente entre paneles-batería o batería-consumo, será intercalando el amperímetro en serie entre estos elementos. Estos datos nos darán a conocer el aporte de corriente de paneles y el consumo real en amperios del equipo o equipos receptores.

No obstante, las medidas y controles que pueden hacerse al sistema de acumulación en sí se limitarán a medir la tensión de circuito abierto de cada elemento y la densidad de éstos (si se trata de una batería con mantenimiento, puesto que en las que no lo precisan, su electrolito no es accesible).

Para determinar el buen estado de cada elemento, ya sean de 2 V o monoblocs,

se procederá a separar eléctricamente éstos midiendo sus tensiones en bornas,

así como la densidad del electrolito mediante un densímetro. En todos los casos

las medidas deberán ser similares, y si se diera la circunstancia de que existe

alguna variación importante, el elemento en cuestión debe ser sometido a un

estudio mas detallado, que nos determine la causa de dicha variación.

175

Fig. 6. La tensión media deberá estar en torno a los 14 V - 14.5 V para los sistemas fotovoltaicos de 12 voltios nominales.

REGULADOR

VOLTÍMETRO

Page 176: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

No será admisible, bajo ningún concepto el disponer en paralelo o en serie

acumuladores de distinto modelo, capacidad o tiempo de uso diferente (unión

de baterias nuevas con antiguas y usadas, etc.), ya que ello acarrearía pasos

internos de corriente entre un elemento y otro, dando lugar al deterioro de las

baterías más nuevas.

176

Page 177: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 10

Ejemplos de cálculo

A continuación se van a transcribir algunos ejemplos de instalaciones reales, en donde se calcularán los diferentes componentes (paneles, baterías, accesorios) que integran el conjunto solar fotovoltaico. También se comentarán diferentes aspectos característicos de cada caso que se trate, así como variaciones que podrían haberse efectuado para mejorar las condiciones iniciales.

Nave avícola con temporizador horario

Supongamos que se trata de proporcionar iluminación a una nave que contenga jaulas con aves, y se quiere prolongar las horas de luz para mayor rentabilidad. La iluminación extra que se desea estaría alrededor de seis horas en invierno y cuatro en verano, es decir, durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero se proporcionarían tres horas de luz artificial antes de la salida del sol y tres horas después de la puesta, y en el resto de los meses, dos horas en cada uno de esos períodos de tiempo.

El número de puntos de luz será de diez, situados justo encima de las jaulas para aprovechar al máximo los lúmenes producidos, y la potencia de cada uno será de 8 W en lámpara fluorescente.

Analizando los datos reflejados en la tabla 8, referentes a las radiaciones

mensuales a distintos ángulos de inclinación para la provincia de Castellón,

lugar donde se situará esta granja, observaremos que para 60 °C de inclinación

obtenemos unos buenos valores de radiación durante los meses más

desfavorables

Por otra parte, podremos definir en la tabla 9 las horas a las cuales debemos

programar el reloj horario de encendido y apagado automático, y que serán de

5h a 8h y de 16h a 19h en los meses más desfavorables, y de 5h a 7h y 17h a

19h en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y

septiembre, siempre hablando de horas solares.

177

Page 178: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Tabla 8. Radiación interceptada por una superficie inclinada.

PROVINCIA : CASTELLÓN ORIENTACIÓN : SUR

LATITUD: 39.98 UNIDADES: KJ

PENDIENTE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

0 7604 12424 15634 18496 21158 23044 23364 20304 17170 12126 7766 4806 5659090

5 8500 13580 16466 18884 21352 23116 23508 20664 17902 13000 8568 7740 5882470

10 9352 14656 17204 19254 21432 23058 23516 20908 18528 13802 9324 8626 6075328

15 10144 15642 17842 19516 21388 22874 23392 21064 19050 14524 10024 9444 6234254

20 10880 16530 18378 19668 21238 22560 23136 21116 19458 15162 10666 10244 6358174

25 11546 17318 18796 19708 21002 22144 22790 21052 19752 15706 11244 10942 6447818

30 12142 17994 19112 19640 20650 21640 22328 20860 19930 16158 11754 11814 6501536

35 12660 18558 19308 19456 20180 21020 21748 20554 19990 16508 12192 12184 6516828

40 13104 19004 19390 19164 1960S 20286 21042 20130 19932 16764 12552 12686 6494576

45 13460 19328 19350 18768 18930 19442 20224 19596 19752 16916 12840 13102 6434162

50 13732 19526 19200 18262 18150 18494 19302 18952 19462 16958 13044 13434 6336156

55 13918 19598 18934 17660 17274 17458 18270 18206 19056 16898 13168 13678 6201522

60 14010 19546 18552 16962 16312 16386 17174 17362 18532 16738 13210 13832 6033368

65 14018 19366 18060 16172 15324 15266 16048 16430 17904 16472 13166 13896 5835176

70 13928 19062 17462 15294 14270 14078 14846 15416 17176 16108 13040 13870 5604276

75 13758 18636 16766 14344 13152 12832 13580 14368 16350 15642 12834 13750 5644104

8O 13496 18092 15970 13332 11982 11532 12254 13250 15428 15088 12550 13544 5054940

85 13144 17430 15080 12278 10762 10280 10886 12074 14428 14442 12184 13252 4741980

90 12712 16660 14108 11170 9548 9050 9620 10844 13350 13710 11744 12872 4411734

INS

TA

LA

CIO

NE

S S

OLA

RE

S F

OTO

VO

LTA

ICA

S

178

Page 179: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Tabla 9. Radiación solar: Potencia incidente.

PROVINCIA: CASTELLÓN UNIDADES: KJ/M2

LATITUD : 39.98

HORA SOLAR 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 TOTAL

ENERO 0 0 446 73 1509 1931 2144 2146 1931 1509 973 446 0 0 14010

FEBRERO 0 0 699 1458 2107 2610 2899 2899 2410 2107 1458 699 0 0 19544

MARZO 0 200 700 131 1938 2387 2660 2660 2387 1938 1391 700 200 0 18552

ABRIL 8 213 702 1287 1754 2138 2379 2379 2138 1754 287 702 213 8 14962

MAYO 84 237 705 1234 1669 2000 2227 2227 2000 1669 234 705 237 84 16312

JUNIO 118 261 710 1233 1669 1986 2216 2216 1986 1669 233 710 261 118 16386

JULIO 101 243 736 126 1760 2104 2347 2347 2104 1760 1296 736 243 101 17174

AGOSTO 38 227 729 1316 1789 2169 2413 2413 2169 1789 316 729 227 38 17362

SEPTIEMBRE 0 197 726 1399 1930 2372 2642 2642 2372 1930 399 726 197 0 18532

OCTUBRE 0 0 595 1255 1801 2231 2487 2487 2231 1801 255 595 0 0 16738

NOVIEMBRE 0 0 403 2 1429 1819 2025 2025 1819 1429 929 403 0 0 13220

DICIEMBRE 0 0 536 926 1462 1891 2101 2101 1891 1442 926 536 0 0 13832

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

179

INCLINACIÓN : 60 ORIENTACION SUR

Page 180: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El consumo diario será entonces, durante los meses de octubre a febrero, de 6 horas de

luz artificial, luego:

6 h * (8 W/12 V) x 10 (puntos de luz) = 40 Ah/día

Sumando un 10% por segundad:

40 Ah/día +10% (40 Ah/día) = 44 Ah/día

El resto de los meses del año la iluminación se reducirá a 4 horas/día, con lo cual:

4 h x (8 W/12 V) x 10 (puntos de luz) = 26.6 Ah/día

26.6 Ah/día + 10% (26.6 Ah/día) = 29.2 Ah/día

Puesto que esta instalación funcionará durante todo el año, calcularemos el número de paneles necesarios con los datos de radiación de los meses más desfavorables. Para ello,

y dado que noviembre, diciembre y enero presentan una radiación similar, haremos los

cálculos con la media de radiación de esos meses a 60° de inclinación. Así pues:

(13210 kJ/m2 + 13832 kJ/m

2 + 14010 kJ/m

2)/3 = 13 684 kJ/m

2

Si optáramos por un módulo que dispusiera de una corriente pico de 2.4 A, su

producción diaria se calcularía así:

13684 kJ/m

2 * 0.024 = 328.4 langleys

328.4 langleys x 0.0116 = 3.8 h.s.p.

3.8h.s.p. x 2.4 A = 9.12 Ah/día

por lo tanto, el número de módulos de 2.4 A pico necesarios para alimentar la carga

sería de:

(44.4 Ah/día)/(9.12 Ah/día) = 4.86 = 5 módulos en paralelo

Ahora bien, puesto que el resto de los meses tenemos una mayor producción eléctrica,

dado que la radiación es más elevada y además consumiremos menos, calcularemos el

superávit mes a mes y daremos alguna utilidad a la energía producida, por ejemplo, para

hacer funcionar ventiladores, una bomba de agua o cualquier otro uso que se pueda

precisar.

180

Page 181: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Tabla 10

60°sobre la horizontal ENE FEB MAR ABR MAY JUN

H.S.P ....................... 3.9 5.44 5.1 4.7 4.54 4.56

Producción diaria con 5 módulos

(cnAh/día) .............. 46.8 65.2 61.2 56.4 54.4 54.7

Consumo de iluminación fijo

(enAh/día) .............. 44 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6

Superávit/Déficit

(enAh/día) .............. 2.8 38.6 34.6 29.8 27.8 28.1

60° sobre la horizontal JUL AGO SEP OCT NOV DIC

H.S.P ....................... 4.78 4.83 5.15 4.65 3.67 3.85

Producción diaria con 5 módulos

(enAh/día) .............. 57.3 57.9 61.8 55.8 44 46.2

Consumo de iluminación fijo

(enAh/día) .............. 26.6 26.6 26.6 44 44 44

Superávit/Déficit

(en Ah/día) ............. 30.7 31.3 35.2 11.8 0 2.2

Observemos que la producción media mensual por día supera al consumo establecido.

Solamente en noviembre esta diferencia es inapreciable.

Para definir la capacidad de acumulación, y ya que se calculó anteriormente con las

peores condiciones (invernales), sería suficiente disponer de cinco días de autonomía

para una profundidad de descarga de 60 % sobre baterías del tipo estacionario, así pues:

Capacidad = (40 Ah/día x 5 días)/0.6 = 200/0.6 = 333.3 Ah

Es decir, que si descargásemos a razón de 40 Ah/día durante 5 días, sin que el Sol aportara nada de energía, produciríamos una descarga del 60% sobre el valor de los 333

Ah.

Para realizar el encendido automático de la iluminación se usará un temporizador

horario donde se programen las horas de encendido y apagado. Liste equipo permite la

sencilla manipulación que ha de realizarse dos veces al año (el 31 de enero y el 30 de

septiembre). Su conexión eléctrica se indica en el esquema de la figura 2.

181

Page 182: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 1. Reloj temporizador a 12 V. Con

programación de media en media hora.

Fig. 2

182

EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

HORARIO TEMPORIZADOR

ELEMENTO DE PROTECCIÓN (fusible, etc.)

ELEMENTOS DE BATERÍA EN

SERIE 2 V, 330 Ah (TOTAL 12 V,

330 Ah)

PANELES FOTOVOLTAICOS

EN PARALELO 2,4 * 5 = 12 A máx.

Page 183: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Estudio de un sistema fotovoltaico para alimentación de equipos de radio

en montaña

El siguiente cálculo tiene como finalidad el análisis de un equipo fotovoltaico estándar

para alimentar a una posible red de transmisores/receptores, distribuidos en refugios de

montaña a lo largo de los diferentes sistemas montañosos del país. La finalidad es que

los potenciales usuarios puedan conectar con la estación base para dar parte de

accidentes u otras circunstancias que acontezcan.

Este estudio pretende hacer una primera aproximación general, que podría ser luego ampliada o reducida en función de las características propias de cada situación

geográfica.

Como primer paso, definiremos unos consumos medios para los diferentes estados del

equipo de transmisión:

Stand-by 0.3 A

Recepción 0.8 A Tensión nominal = 12 V

Transmisión 8 A

y que corresponden al equipo típico que se utiliza en estas instalaciones.

Otro aspecto a definir corresponde al hecho de establecer tiempos de funcionamiento en cada modo y, por medio de éstos, calcular el consumo total al día del equipo transmisor.

Estos tiempos no pueden ser fácilmente predecibles, puesto que van en función de las

llamadas de emergencia que se pueden dar. No obstante, se ha previsto como media de

funcionamiento 23 horas en stand-by, 1/2 hora en recepción y 1/2 hora en transmisión.

Según esto:

(0.3 A x 23 h/día) + (0.8 A x 0.5 h/día) + (8 A * 0.5 h/día) = = 6.9 + 0.4

+ 4= 11.3 Ah/día

Añadiendo un 10% de seguridad, tenemos:

11.3 + 10 % (11.3 Ah/día) = 12.43 Ah/día

El siguiente paso consistirá en definir la radiación invernal de los lugares de instalación

del grupo fotovoltaico. El hecho de trabajar con los datos invernales responde a la

seguridad que se debe tener en el caso de utilizarlo en invierno, que por otra parte es la

temporada de mayor riesgo de accidentes.

Consultados los datos de radiación de los principales macizos españoles (Pirineos, Picos

de Europa, Gredos, etc.), se ha obtenido como insolación media a 60° de inclinación en

los meses más desfavorables, 10057 kJ/m2 que, traducido a horas de sol pico, nos da

como resultado:

183

Page 184: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

10057 kJ/m2 x 0.024 = 241 langleys

241 langleys x 0.0116 = 2.79 h.s.p.

Utilizando un módulo que nos proporcione 2.26 A por cada h.s.p., la producción por día sería de:

2.79 h.s.p. x 2.26 A = 6.3 Ah/día

Por tanto, el número de módulos será de :

12.43/6.3 =1.97=2 módulos

Se ha previsto disponer de ocho días de autonomía para soportar perfectamente el

déficit que se produciría en el caso de condiciones meteorológicas adversas. Durante

esos días, y suponiendo que la insolación fuera nula, la batería aportaría la suficiente

energía para alimentar el equipo en sus 11.3 Ah/día estipulados, quedando al final en el

50% de carga. Ni que decir tiene que si deseamos mayor seguridad, bastará poner más

días de autonomía.

Fig. 3

La capacidad de acumulación será:

Capacidad = (Consumo x Días de autonomía) / (Profundidad de descarga) =

= (11.3*8)/0.5 = 180.8 Ah/día

184

Page 185: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 4

REGULADOR

SISTEMA DE CONTROL

BATERÍAS

SIN MANTENIMIENTO INTERRUPTOR DE CORTE

EQUIPO DE RADIO

Dado que estos sistemas están situados en montaña y pueden presentarse temperaturas sostenidas de 0 °C durante varios días, e incluso más bajas, se aumentará la capacidad

de las baterías en un 30%, pues, como todos sabemos, la capacidad de la batería

disminuye con el frío. Aumentando el 30%, queda:

180.8 x 1.30 = 235 Ah

Se utilizará un sistema de regulación algo sobredimensionado (por ejemplo, de 7 A u

8A) para no forzar los componentes que lo integren, dadas las condiciones tan duras que

deberán soportar en la época invernal.

Las baterías serán del tipo sin mantenimiento, evitando el elevado coste que supondría el subir a sitios muy alejados y de difícil acceso para realizar un mantenimiento

periódico de los acumuladores.

Suponiendo que nuestra elección ha recaído en una batería de 12 V y 80 Ah (a 100 h de descarga) de plomo-calcio, el número de baterías necesarias pata conectar en paralelo

sería de:

235 Ah/80 Ah = 2.9 = 3

185

Page 186: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Se recomienda aislar las baterías del ambiente frío introduciéndolas en un cajón forrado de porespán u otro elemento aislante, dejando siempre algo de ventilación.

La estructura soporte evitará las superficies planas, ya que éstas podrían acumular suficiente nieve como para tapar los módulos. Asimismo, estará prevista para soportar

fuertes vientos, que pueden ser habituales en determinadas épocas del año en sitios

montañosos.

Balizamiento

Una de las grandes aplicaciones que se han dado a los sistemas fotovoltaicos es la

señalización de obstáculos. Estas instalaciones, habitualmente utilizadas para balizas en

aeropuertos y sus proximidades, señalización de elementos con una altura determinada,

entrada a puertos, señalización de costas, etc., prestan un evidente servicio para prevenir

cualquier tipo de accidente por choque, e incluso para señalizar un determinado camino

a seguir, como es el caso de las balizas en la entrada de pistas de aterrizaje.

Dentro de este vastísimo campo, siempre en aumento, ya que su principal usuario son

los sistemas de transporte, pueden presentarse diferentes tipos de instalaciones, y si bien

en un 98 % suelen ser visuales, no hay que descartar aquellas otras que, por

determinadas características, puedan ser acústicas. Pensemos en el caso de faros de

costa que, al no ser visibles por efecto de la niebla, emiten a la vez una señal acústica en

clave para que los navegantes puedan orientarse.

Los sistemas de balizas ópticas de costas pueden ser fijos o bien a destellos, cumpliendo

una serie de características ya prefijadas por organismos competentes. En nuestro

ejemplo va a usarse una baliza de destellos con una característica prefijada de tres

períodos de tres segundos de luz, intercalando entre ellos dos de oscuridad de cinco

segundos y uno final de 11, resultando una característica de:

3+5+3+5+3+11

donde los números subrayados son los períodos de no funcionamiento. El total del ciclo es de 30 segundos y su hora de inicio será inmediatamente después de la puesta del Sol,

manteniéndose hasta su orto.

No entraremos en discusión sobre el equipo accesorio de encendido y apagado, así

como del tipo de luminaria utilizado, pero bastará decir que son elementos muy

sofisticados y que aseguran una larga vida de uso, teniendo en múltiples ocasiones un

sistema que, en caso de fusión del filamento de la bombilla en servicio, asegura la

entrada de otra nueva. El subconjunto de encendido y apagado está a cargo de un

sistema electrónico accionado por una fotocélula regulable, que ajustará los

186

Page 187: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

límites de luminosidad máximo y mínimo a los cuales el sistema debe apagarse o

encenderse respectivamente.

Para completar los datos, diremos que las lámparas usadas son de 150 W a 24 V, el consumo del equipo de control es de 100 mA continuos, las horas de USO serán de 14

(que corresponden al día más corto del año), el lugar de situación está en la costa de

Tarragona y la autonomía será de 10 días, suponiendo que éstos se pudieran producir

durante el invierno y precisamente en el mes donde los días son más cortos. En estas

circunstancias la profundidad de descarga no superará el 50%

Como se puede deducir claramente, los sistemas de señalización deben diseñarse para las condiciones más duras y no se debe escatimar, pues de éstos dependen en muchos

casos vidas humanas. Tantos paneles como reguladores así como las baterías, deben

estar ampliamente calculados para prevenir una posible eventualidad.

Para determinar el dato de radiación sobre el cual empezaremos los cálculos

buscaremos en la tabla 1 1 el mayor valor de radiación dependiente del ángulo en la

columna del mes más desfavorable. A priori, el valor más elevado se sitúa en 12842

kJ/nr para 70° de inclinación en el mes de diciembre, pero si observamos el resto de las

radiaciones para ese mismo ángulo, veremos que en el mes de mayo la radiación es de

12 774 kJ/nr, más baja que la de diciembre, debido al ángulo tomado. Por este motivo,

se pasará a utilizar el valor para 65° de inclinación del mes de diciembre, que resulta ser

12836 kJ/nr, luego:

12836 kJ/nr x 0.024 = 308 langleys 308 langleys x 0.01

16 = 3.57 h.s.p.

El consumo total de los equipos será:

Lámpara: 3 s + 3 s + 3 s = 9 segundos cada 30 segundos luego, 18

segundos cada minuto y 18 x 60 = 1080 segundos cada hora 1080/60

= 18 minutos/hora

Como el tiempo máximo de encendido será de 14 h/día, el tiempo real en el cual la lámpara produce luz será de:

(18 min/h) x (14 h/día) = 252 min/día = 4.2 horas/día

Sumando los consumos y añadiendo el factor de seguridad, obtenemos

(150 W/24 V) x (4.2 h/día)+(0.1 A)*(24 h/día) =

= 6.25 x 4.2 + 2.4 = 28.65 Ah/día

28.65 +10% (28.65 Ah/día) = 31.5 Ah/día

187

Page 188: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

INS

TA

LA

CIO

NE

S S

OLA

RE

S F

OTO

VO

LTA

ICA

S

Tabla 11. Radiación interceptada por una superficie inclinada.

PROVINCIA : TARRAGONA . ORIENTACIÓN : SUR LATITUD: 41.12 • UNIDADES: KJ/H2

PENDIENTE ENE FEB MAR . ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

0 7414 . 1 1 544 13168 . 16562 18450 20552 21232 18172 13902 11168 7348 . 5962 5036698 .

5 8352 . 12634 13828 . 16908 18630 20636 21384 18500 14444 11976 8140 . 6836 5242278 .

1 0 9244 . 13652 14410 . 17236 18712 20610 21414 16724 14908 12722 8888 . 7676 5421478 .

15 10082 . 14584 14912 . 1 7472 18694 20470 21324 18670 1 5290 13394 9584 . 8470 5570958 .

20 10860 . 15426 15332 . 17614 1B574 20224 21122 1C920 1 S586 1 3986 10224 . 9212 5689554 .

25 11568 . 16 1 74 15660 . 1 7656 16388 19874 20822 18870 1 5798 14498 10804 . 9900 5777718 .

30 12206 . 16822 15988 . 1 7600 18100 19456 20436 15714 15918 14920 11316 . 10524 5834516 .

55 12770 . 1 7364 16048 . 17452 17716 18932 1 99 32 18458 15948 15252 11762 . 11084 5856072 .

40 13252 . 1 7796 16186 . 17202 17246 18312 19326 16100 15892 1 5498 12134 . 11568 5646464 .

45 13644 . 18114 16064 . 1 6860 16680 1 7598 18620 1 7644 15744 15646 12430 . 11982 5804832 .

50 13954 . 18316 15936 . 1 6424 16032 16790 17812 17092 15510 15698 12650 . 12318 5726170 .

55 14170 . 18400 15714 . 1 5906 1 5306 1 5904 16914 16448 15188 1 5656 12768 . 12572 5616960 .

60 14298 . 18370 15400 . 1 5300 14502 14964 1 5936 1 5720 14778 15518 12846 . 12746 5478720 .

45 14328 . 18218 14998 . 14616 1 3660 14006 14948 14914 14294 1 5286 12824 . 12836 5312374 .

70 14272 . 1 7950 14516 . 1 3858 12774 12984 1 3890 14034 13728 14962 12718 . 12842 5117230 .

75 14113 . 1 7570 13948 . 1 3028 1 1834 1 1 90S 1 2 774 13122 1 3090 14548 12538 . 12766 4695290 .

60 13872 . 1 7078 13300 . 12144 10844 10784 11602 12150 12382 14046 12272 . 12604 4646602 .

85 13538 . 1 6474 12536 . 11222 9820 9672 10392 11128 11616 13462 11932 . 12362 4376460 .

90 13118 . 15772 11804 . 10258 8766 8604 9246 18858 10792 12800 11520 . 12040 4069628 .

188

Page 189: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El panel utilizado para este caso podría ser uno de 75 W con 16 V de tensión pico y

4.68 amperios en su punto de máxima potencia. El número de ellos en paralelo para

proporcionar la corriente de consumo diaria seria de:

4.68 A x 3.57 h.s.p. = 16.71 Ah/día

N° de módulos de 75 Wen paralelo = 31.5/16.71 1.88 2

Por tanto, el número total de módulos sería de cuatro, distribuidos en dos series de dos

en paralelo.

El sistema de regulación debe estar preparado para soportar una corriente de 2 x 4.68 A = 9.36 A, luego, habría que elegir un regulador de 24 V nominales y cuyo poder de

corte (en caso de ser tipo serie) supere los 12 A, para aumentar la fiabilidad del

sistema.

La capacidad resultante de acumulación saldría de aplicar la fórmula vista en los casos

anteriores:

Capacidad = (28.65 Ah/día x 10 días)/0.5 = 573 Ah

Si se utilizan acumuladores del tipo estacionario, cuyo modelo normalizado más

cercano fuera de 600 Ah (a 100 h), se necesitarían doce de estos elementos (2 V, 600

Ah) en serie para cubrir las necesidades impuestas.

189

Page 190: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Vivienda permanente

Una de las instalaciones más usuales en el amplio abanico de aplicaciones solares

fotovoltaicas es la que se centra en la utilización doméstica de estos sistemas. Viviendas

rurales, chalets aislados, refugios y un largo etcétera de aplicaciones de este tipo son

posibles usuarios de los generadores fotovoltaicos, puesto que los costes de acometida

eléctrica convencional resultan altamente elevados para distancias no excesivamente

grandes.

En el presente ejemplo de cálculo se ha tomado una vivienda unifamiliar con una serie

de usos básicos, capaces de cubrir las necesidades más habituales. Se observará que se

ha prescindido del frigorífico alimentado por corriente fotovoltaica, pero en su defecto

se aconseja el uso de uno de gas por razones puramente económicas. Sin embargo, se ha

optado por la inclusión de un convertidor cc/ca para aquellos equipos que no se puedan

conseguir fácilmente en corriente continua u otro medio alternativo.

El primer paso a dar para el cálculo de un sistema solar fotovoltaico consiste en definir

el número y tipo de consumos y las horas estimadas de funcionamiento medio.

Lógicamente, se deberá pensar en que el mayor número de horas de uso será en la época

invernal, donde los días son más cortos. Los consumos para este caso se estipulan en:

- 1 comedor: 1 punto fluorescente de 20 W 4 h/día

- 1 cocina: 1 punto fluorescente de 15 W 2 h/día

- 1 WC: 1 punto fluorescente de 8 W (1/2) h/día

- 3 habitaciones: 3 puntos fluorescentes de 15 W (1/2) h/día

- 1 despensa: 1 punto fluorescente de 8 W 10 min/día

- 1 TV b/n: 25 W 4 h/día

- 1 convertidor de 1000 W, usado durante 5 minutos/día con 200 W para los pequeños electrodomésticos (batidora, molinillo, etc.), y dos veces a la semana

con una lavadora convencional de 500 W y un tiempo de trabajo de (1/2) h/día.

La localización será en las Islas Baleares, la tensión de trabajo es de 24 V y la

autonomía será de 7 días, con una profundidad de descarga del 40%.

El consumo diario será de:

- Comedor: 1 x 20 W x 4 h/día = 80 Wh/día

- Cocina: 1 x 15 W x 2 h/día = 30 Wh/día

- WC: 1 x 8 W x (1/2) h/día = 4 Wh/día

- Habitaciones: 3 x 15 W x (1/2) h/día = 22.5 Wh/día

190

Page 191: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

- Despensa: 1 x 8 W x (1/6) h/día =1.3 Wh/día

- TV: 1 x 25 W x 4 h/día =100Wh/día

- Convertidor: (200 W/0.6) x (1/12) h/día = 27.7 Wh/día (500 W/0.70)x(3 h/sem.)x(1 sem./7d.) 306.1 Wh/día

Total: 571.6 Wh/día

(571.6 Wh/día)/(24 V) = 23.8 Ah/día

23.8 + 10%(23.8) seguridad = 26.18 Ah/día

Como nota aclaratoria, diremos que el dividir los 200 W del consumo del convertidor

por el factor 0.6 y los 500 W por el 0.7, es debido al hecho de aplicar el factor de

rendimiento, dato que debe suministrar el fabricante con las características del equipo.

Como ya se dijo en su momento, un convertidor tiene mayor rendimiento cuanto mayor

sea el consumo que se le aplica respecto a su potencia nominal. Por este motivo, a 200

W le corresponde un rendimiento del 60% y a 500 W, del 70%.

Si utilizamos la tabla (ver Apéndice) en donde están calculadas las horas de sol pico para las diferentes zonas españolas, y usamos el valor ofrecido a 60" de inclinación

como media invernal, obtendremos una producción diaria de cada módulo fotovoltaico

(suponiendo que usáramos uno con una corriente pico de 2.3 amperios) de:

4.08 h.s.p. x 2.3 A = 9.38 Ah/día

luego, el número de paneles en paralelo será de:

(26.18 Ah/día)/(9.38 Ah/día) = 2.79 ≈ 3

y el número total, por lo tanto, de 6 unidades dispuestas en dos grupos en serie de tres

módulos en paralelo.

El regulador será de tipo shunt con una capacidad de disipación mínima de 200 W, pudiéndole incluir el sistema de alarma y control del estado de carga de batería en la

propia caja de regulación, haciendo un sistema mucho más compacto.

La capacidad resultante será de:

Capacidad = (Consumo x Días de autonomía) / (Profundidad de descarga)

= (23.8 Ah/día x 7 días)/0.4 = 416.5 Ah

191

Page 192: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Para este caso podemos recurrir sin problemas a baterías monobloc de 12 V y una

capacidad de unos 200 Ah, que en un número de cuatro (dos en paralelo unidas en serie

con dos en paralelo) nos resolverían el almacenamiento. Esta elección se ha realizado en

base a que en emergencias la capacidad no bajará del 60% del total, dado que se ha

calculado para una descarga en las peores condiciones del 40%, y esto no representa en

ningún modo un ciclo profundo.

Calcularemos las secciones de conductor necesarias, en función de las longitudes de línea eléctrica, para una caída máxima de tensión en cada circuito de 0.3 voltios.

Panel fotovoltaico-regulador (distancia 10 m)

La corriente que circulará, como máximo, para este tramo, será de:

3 módulos x 2.3 A = 6.9 A

S 2 L I /[56(Va-Vb)] = (2 x 10 m x 6.9 A)/(56 x 0.3 V) = 138/16.8 = 8.2 mm2

192

CIRCUITO DE CC CIRCUITO DE CA

Fig. 6

REGULADOR CON VISUALIZADORES DE CORRIENTE

DE CARGA Y TENSIÓN DE BATERÍA

BATERÍAS DE ALMACENAMIENTO

PANELES FOTOVOLTAICOS

CONVERTIDOR

CC/CA

Page 193: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Regulador-balería (distancia 2.5 m)

En este caso la corriente será similar a la anterior o incluso menor cuando el regulador

entre en funcionamiento, luego:

S = (2 x 2.5 m x 6.9 A)/(56 x 0.3 V) = 2.05 mm2

Batería-convertidor (distancia 2 m)

Como el consumo máximo será de 500 W, la corriente máxima será de

500 W/0.7 = 714.2 W

714.2 W/24V = 29.75 A

S = (2 x 2 m x 29.75 A)/(56 x 0.3 V) = 7 mm2

Batería-línea general (distancia 18 m)

Se supone en este caso una línea general de donde van saliendo los diferentes puntos

de luz y el televisor. La corriente máxima se produciría cuando todos los equipos

funcionaran al mismo tiempo, por tanto:

[20 W+15 W + 8 W + ( 3 x 1 5) W + 8 W + 25 W] /24 V = 5.04 A

S = ( 2 x 1 8m x 5 . 04 A)/(56 x 0.3 V) = 181.44/16.8= 10.8 mm2

193

Page 194: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Derivaciones

Evidentemente, no se puede unificar la longitud de las derivaciones, por lo tanto

tomaremos el caso más desfavorable y supondremos que la más larga es de 10m, y que

corresponde al equipo de mayor consumo como es la TV.

25 W/24 V = 1.04 A

S = ( 2x 10m x 1.04 A)/(56 x 0.1 V ) = 3.7mm2

Resumiendo lo calculado, y para homogeneizar las secciones, podríamos disponer de hilo conductor de 10 mm

2 de paneles a baterías, cableado del convertidor y línea

general, reduciéndose a 4 mm2 para las derivaciones a los diferentes equipos.

Vivienda de uso esporádico

En este caso se va a calcular una instalación cuyo uso es esporádico, es decir, no se

habitará continuamente puesto que corresponde a una casa de recreo, pero sí se accederá

a ella en unas determinadas épocas. Este ejemplo resulta ser muy representativo, ya que

cada vez se dan más viviendas de este tipo, pequeños chalets donde sus dueños pasan

los fines de semana, "puentes" y vacaciones de verano. Los usos suelen ser bastante

limitados, reduciéndose a la luz y TV en la mayoría de los casos, pero poco a poco se va

ampliando la instalación hasta hacerla de unas proporciones interesantes. Desde esta

óptica, es importante adecuar la instalación a las posibles ampliaciones, para evitar tener

que cambiar alguna parte de ella cuando se desee aumentar de tamaño y prestaciones.

Así como en el caso anterior se calculó con el consumo máximo y la radiación invernal,

en este otro se analizará desde la perspectiva del uso y radiación invernal, y del uso y

radiación estival, época donde se produce el mayor número de días de utilización. Así

pues, estableceremos las premisas básicas para el desarrollo del cálculo de los

componentes:

Situación: Madrid

Tensión nominal de trabajo: 12 V

Consumos: Tiempo de uso

Invierno Verano 2 habitaciones: tubo 20 W (1/2) h/día (1/2) h/día 1 salón-comedor: tubo 20 W 6 h/día 3 h/día 1 cocina: tubo 20 W 3 h/día 1 h/día

194

Page 195: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

2WC tubo 8 W 1 h/día (1/2) h/día

1 garaje trastero: tubo 15 W 2 h/día (1/2) h/día

1 porche: tubo 20 W 2 h/día alternativo con el

salón comedor

1 TV: 20 W 5 h/día 4 h/día

1 bomba de agua: 80 W (1/2) h/día 1 h/día

Lógicamente, el uso en los fines de semana es más alto, como consecuencia de que la vida se hace más dentro de la casa que fuera de ella, puesto que en invierno hace

peor tiempo atmosférico. Por el contrario, el uso en primavera se reducirá

progresivamente al ser los días más largos, por lo que en esta época se gastará menos y

en cambio se producirá cada vez más. Llegado el verano 1C utilizará poca corriente

(sobre todo en iluminación), pero, por contra, el uso será diario.

Durante el otoño progresivamente se consumirá más iluminación c irá decreciendo la producción de los paneles fotovoltaicos.

Queda claro, por lo tanto, que bastará hacer dos cálculos, uno para los fines de semana

durante el invierno y otro para el uso diario en verano, tomando al final la solución que

cubra los dos extremos.

- Consumo durante los fines de semana en invierno (suponiendo como fin de semana

dos días de uso):

2x20 W*(1/2) h/día = 20 Wh/día

1x20 Wx6 h/día = 120 Wh/día

1 x 20 W x 3 h/día = 60 Wh/día

1 x 8 W x 1 h/día = 8 Wh/día

1 x 15 W x 2 h/día = 30 Wh/día

1 x 20 W x 2 h/día = 40 Wh/día

1 x 20 W x 5 h/día = 100 Wh/día

1 x 80 W x (1/2) h/día = 40 Wh/día

Total .....418 Wh/día

(418 Wh/día)/12 V = 34.8 Ah/día

Como el fin de semana se supone de dos días, tenemos:

(34.8 Ah/día) x (2 días/semana) = 69.6 Ah/semana

195

Page 196: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Consumo diario en verano (julio-agosto):

2x20 Wx(1/2) h/día = 20 Wh/día

1 x 20 W x 3 h/día = 60 Wh/día

1 x 20 W x 1 h/día = 20 Wh/día

1 x 8 Wx (1/2) h/día = 4 Wh/día

1 x 15 W x (1/2) h/día = 7.5 Wh/día

1 x 20 W x 4 h/día = 80 Wh/día

1 x 80 W x 1 h/día = 80 Wh/día

Total 271.5 Wh/día

(271.5 Wh/día)/12 V = 22.62 Ah/día

Para obtener los datos de producción de cada época de uso, veamos la tabla 12, que

muestra los valores de radiaciones para la provincia de Madrid.

Dado que se va a tomar un ángulo fijo para todo el año, el de 45° presenta una media

muy aceptable para cualquier época. En estas condiciones, la radiación para el mes de

enero es de 10818 kJ/m2, y para julio y agosto es prácticamente similar (22 406 kJ/m

2 y

22 420 kJ/m2), luego, analizando cada caso para el uso de un módulo de 2.2 A pico,

tenemos:

- Invierno

10 818 kJ/m2 = 3.01 h.s.p.

Producción diaria por módulo = 3.01 h.s.p. x 2.2 A = 6.6 Ah/día

Producción semanal = 6.6 x 7 = 46.2 Ah/día

N° de módulos en paralelo = (69.6 Ah/semana)/(46.2 Ah/semana) =1 .5 =2

Verano

22406 kJ/m2 = 6.23 h.s.p.

Producción por módulo = 6.23 h.s.p. x 2.2 A = 13.7 Ah/día

N° de módulos en paralelo = (22.62 Ah/día)/(13.7 Ah/día) = 1 .6 -2

En este caso se ha optado por no añadir un porcentaje de seguridad adicional.

Luego, es evidente la utilización de dos módulos en paralelo, ya que cubren en ambos

casos las necesidades de consumo previstas, toda vez que proporcionan un margen de

seguridad óptimo.

196

Page 197: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

EJ

EM

PL

OS

DE

LC

UL

O

Tabla 12. Radiación interceptada por una superficie inclinada.

PROVINCIA: MADRID . ORIENTACIÓN: SUR LATITUD : 40.42 • UNIDADES : KJ/M2

PENDIENTE ENE FEB MAR ABB HAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

0 6362 9798 . 14150 19552 21 184 23530 25874 22986 16118 . 10762 7326 6236 . 5604298 .

5 7054 10584 . 14868 19990 21388 23614 26048 23438 16790 . 11496 8078 7088 . 5803292 .

10 7 704 11316 . 15504 20410 21480 23566 26072 23754 17366 . 12168 8782 7892 . 5972362 .

15 8312 11982 . 16048 20712 21444 23382 25940 23970 17840 . 12770 . 9440 8654 . 6107994 .

20 8870 12576 . 16504 20902 21298 23072 25658 2 4 0 6 4 18214 . 13300 10042 9368 . 6209950 .

25 9380 13098 . 16862 20966 21072 22648 25274 24018 18484 . 13752 10582 10022 . 6278924 .

50 9832 13544 . 17122 20710 20726 22138 24764 23826 18638 . 14124 11060 10612 . 6312798 .

55 10224 13904 . 17282 20730 20270 21508 24114 2 3496 18694 . 14410 1 1472 11138 . 6310386 .

40 10554 14184 . 17342 20436 19702 20764 23330 23024 18634 . 14612 11814 11592 . 6271428 .

45 10818 14378 . 1 7300 20024 19026 19908 22406 22420 18474 . 14728 12082 11972 . 6195994 .

50 11014 14482 . 17154 19496 18250 18944 21360 2 1 688 18198 . 14754 12274 12278 . 6084294 .

55 1 1 148 14498 . 16908 18860 1 7380 1 7884 20200 20828 17818 . 14692 12390 12502 . 5937902 .

60 11206 14428 . 16566 18118 16424 16780 18948 19852 17338 . 14542 12430 12646 . 5759668 .

65 11194 14266 . 16128 17278 15432 1 5638 1 7680 18768 16756 . 14308 12394 12706 . 5554124 .

70 11114 14022 . 15576 16342 14384 14426 16320 17586 16084 . 1 3984 12278 12686 . 5318286 .

75 10966 13686 . 14974 15324 13266 13150 14886 16366 15320 . 13582 12084 12584 . 5054892 .

80 10750 13274 . 14274 14238 12094 11820 1 3380 15062 14472 . 13100 11820 12400 . 4745032 .

85 1 0464 12782 . 1 3488 1 31 08 10874 10524 1 1820 13682 13552 . 12538 11480 12136 . 4452878 .

9 0 10118 12212 . 12634 11916 9650 9270 10384 1 2244 12554 . 11906 11068 11792 . 4126744 .

197

Page 198: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El cálculo de la batería, al igual que en todos los ejemplos anteriores, resulta de aplicar

la fórmula donde se mezclan el consumo, la autonomía y la profundidad de descarga.

Ahora bien, en este tipo de aplicación no sólo cuenta la posibilidad de dias nublados en

la zona, sino que también se debe tener en consideración las descargas producidas por

los fines de semana y posibles períodos de 3 ó 4 días que puedan aprovecharse (como,

por ejemplo, los "puentes"). En estas circunstancias, una autonomía de 6 días podría

cubrir todas las necesidades, y si prevemos una descarga máxima al final de estos días

del 50%, tendremos que:

Capacidad = (34.8 x 6)/0.5 = 417.6 Ah

Bastaría tomar una batería de tipo estacionario con una capacidad mínima de uno 420

Ah (descarga a 100 h), de seis elementos en serie de 2 V y la citada capacidad.

Repetidor de TV

En casi cualquier país, pero de una forma especial en España, se dan múltiples lugares

donde los accidentes geográficos dificultan de gran manera las transmisiones

198

Fig. 8

Page 199: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

radioeléctricas y de una forma muy concreta las señales emitidas por las cadenas de televisión. Este problema, ocasionado por los obstáculos naturales, hace que muchas

ciudades, pueblos y aldeas precisen de reemisores, más o menos potentes, que dirijan la

señal del centro emisor hacia ellos, para asegurar una buena recepción de la misma.

Las áreas rurales están especialmente afectadas por este problema y en muchas

ocasiones disponen de un pequeño reemisor que cubre adecuadamente esta necesidad

pero que con bastante frecuencia carece de alimentación eléctrica por línea, dadas las

condiciones de altura en las cuales debe instalarse, y recurren generalmente al cambio

de acumuladores cada cierto tiempo. Esta solución no sólo resulta muy molesta, sino

que además la vida útil del acumulador no será muy elevada dadas las condiciones a que

se le somete, con descargas muy profundas y cargas rápidas.

La energía solar fotovoltaica presenta en estas circunstancias una buena solución, tanto

técnica como económica, al alimentar autónomamente estos pequeños equipos.

Debemos tener presente que en el mercado existen dos tipos de estos aparatos, unos que

incorporan un circuito economizador que en el momento que detectan que no existe

señal, automáticamente consumen unos pocos miliamperios, y otros que no disponen de

dicho circuito y consumen uniformemente durante las 24 horas del día. En este último

caso, es interesante pensar en la instalación de un reloj horario con programación de

conexión y desconexión, para evitar un consumo innecesario cuando no existe emisión

de TV.

Como ejemplo ilustrativo, pongamos el caso de un reemisor situado en mi pueblo de la

provincia de Huesca, con un consumo de 8 W en emisión y tan sólo 3 W durante la

espera (stand-by). La tensión será de 12 V nominales y una autonomía de 10 días, como

consecuencia de la posibilidad de nieblas durante el invierno.

Teniendo en cuenta que no es interesante ni práctico el mantenimiento de la batería en

estos casos, se ha optado por introducir un acumulador sin mantenimiento, el cual se

descarga como máximo un 50% después de los días de autonomía. El cálculo de número

de módulos y capacidad de batería sería el siguiente:

Transmisión: 8 W durante 13 h/día = 104 Wh/día

Stand-by: 3 W durante 1 1 h/día = 33 Wh/día

Total .................................... 137 Wh/día

137 Wh/día + 1 0 % (seguridad) = 150.7 Wh/día

(150.7 Wh/día)/12 V = 12.55 Ah/día de consumo

199

Page 200: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Para evitar todo mantenimiento y complicación, se utilizarán en este caso módulos fotovoltaicos autorregulados de 2.2 A de corriente pico. Según esto, y echando mano de

los datos de radiación para Huesca de la tabla que se encuentra en el Apéndice, y cuyo

valor se sitúa en 3.12 h.s.p., para 60° de inclinación y media de radiación invernal,

tenemos:

Producción del módulo autorregulado de 2.2 A pico = = 3.12 h.s.p. x

2.2 A = 6.86 Ah/día

N de módulos en paralelo = ( 12.55 Ah/día)/(6.86 Ah/día) = 1 . 82 =2

Capacidad de batería = (Consumo x Días de autonomía)/ (Profundidad de descarga) =

= [(150.7 Wh/día/12 V ) x 10días]/0.5 = 125.5/0.5 = 251.1 Ah

En este caso se incluye el 1 0 % de seguridad también para el acumulador. Podríamos utilizar seis elementos estacionarios de tipo GEL de 2 V, sin

mantenimiento, y con una capacidad mínima de unos 250 Ah.

200

Fig. 9

Page 201: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Podría ser interesante la incorporación de un desconectador por baja tensión de batería, para prevenir una descarga brusca o continuada que pudiera bajar excesivamente el

nivel de carga del acumulador, reconectando una vez que estas condiciones se hubieran

modificado. Este sistema, aun en el caso de que puede dejarnos sin TV, resulta muy

interesante por cuanto evita una posible destrucción del acumulador. Ahora bien,

después de haber quedado sin emisión una vez y si esto no ha sido producido por una

climatología muy anormal, es conveniente revisar el conjunto para detectar la causa del

fallo.

Bombeo de agua

Resulta obvio enumerar las múltiples razones por las cuales el agua es importante para

la vida humana, no sólo por ser un elemento insustituible, sino también por la

trascendencia que adquiere en la agricultura.

Los sistemas de bombeo alimentados por paneles solares fotovoltaicos pueden proporcionar agua, mediante su conexión a bombas tanto de corriente continua como de

corriente alterna, allí donde se pueda y quiera obtener. Al igual que en otras

aplicaciones fotovoltaicas, el punto de rentabilidad se situará en función del coste de

otro tipo de energía (líneas eléctricas, grupos electrógenos, etc.), sumando no sólo el

coste inicial, sino también el de mantenimiento.

Evidentemente, los sistemas de bombeo de agua adquieren dimensiones diferentes en lugares donde se carece totalmente de líneas eléctricas o facilidad de suministro de

combustible para grupos electrógenos y motobombas. Este es el caso, por ejemplo, de

una gran parte de países africanos, donde las tecnologías de bombas de agua han

experimentado un gran avance, especialmente en l a denominada bomba solar.

La bomba solar es un sistema pensado y fabricado especialmente para su uso con

paneles fotovoltaicos de una forma directa, sin utilizar baterías de almacena miento.

Estos modelos suelen ser del tipo sumergible y elevan agua en una cantidad

proporcional a la radiación solar que incide en los módulos fotovoltaicos conectados a

la bomba. Así pues, en función del sol, los paneles solares suministran al motor una

potencia eléctrica mayor o menor, que mueve la bomba sacando más o menos caudal.

Normalmente, este sistema empieza dando un caudal reducido durante las primeras

horas del día, para ir aumentando progresivamente hasta el mediodía y disminuir hacia

la tarde.

201

Page 202: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig

. 10

. Ga

ma

de c

urv

as d

e u

na

bom

ba

sola

r cu

ya

s a

ltura

s m

an

om

étric

as lle

ga

n h

asta

los 1

20

m y

su

ca

ud

al m

áxim

o, h

asta

22

5 m

3/d

ía.

1. SP 1 28/21 4 (840 pW) 12. SP 8 - 4/14 5 (560 pW)

2. SP 1 28/28 4 (1120 pW) 13 SP 8 - 4/21 5 (840 pW)

3 SP 1 28/35 4 (1400 pW) 14 SP 8 - 4/28 4 (1120 pW)

4. SP 2 18/14 5 (560 pW) 1 5 SP 8 - 4/35 4 (1400 pW)

5. SP 2 18/21 5 (840 pW) 16 SP 16 - 2/14 5 (560 pW)

6. SP 2 18/28 4 (1120 pW) 1 7 SP 16 - 2/21 5 (840 pW)

7. SP 2 18/35 4 (1400 pW) 18 SP 16 • 2/28 4 (1120 pW)

8. SP 4 8/14 5 (560 pW) 19 SP 16 - 2/35 4 (1400 pW)

9 SP 4 8/21 5 (840 pW) 20 SP 27 - 1/21 4 (840 pW)

10 SP 4 8/28 5 (1120 pW) 21 SP 27 - 1/28 4 (1120 pW)

11 SP 4 8/35 5 (1400 pW) 22 SP 27 - 1/35 4 (1400 pW)

202

Page 203: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

En estos tipos de bombas se habla en términos de litros/día y no de litros/hora como es

habitual en el resto de los equipos de bombeo, ya que no se puede asegurar un caudal

definido a la hora, puesto que tampoco se puede asegurar una insolación fija a lo largo

del día. En la figura I 1 puede apreciarse el grupo de módulos fotovoltaicos que acciona

la bomba directamente, almacenando el agua en un depósito para su mejor

aprovechamiento, a la vez que proporciona una cierta autonomía por si se da el caso de

varios días de baja insolación. En las bombas solares de almacenamiento, en vez de

realizarse éste como electricidad en las baterías, se hace con agua en depósitos, solución

mucho más barata y duradera que la primera.

Otro sistema empleado habitualmente consiste en el método tradicional de extracción de

agua mediante bomba de corriente alterna. El conjunto, en este caso, estaría compuesto

por paneles fotovoltaicos, reguladores de carga, baterías de acumulación y convertidor

cc/ca, donde se conectaría la bomba.

Como ejemplo ilustrativo, imaginemos que deseamos sacar un caudal diario de 10000

litros para regar, encontrándose el agua a una profundidad de 25 metros

203

Page 204: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Para ello, el primer paso consistirá en buscar una bomba capaz de poder aspirar a 25 m y proporcionarnos el mayor caudal posible, en función de la menor potencia eléctrica

que sea necesaria para optimizar al máximo el sistema fotovoltaico. Supongamos que

esta bomba es del tipo sumergible de 0.9 CV a 220 V monofásicos y que su curva nos

marca un caudal de 4000 l/h para una altura manométrica de 25 metros. En estas

condiciones, y para extraer al día 10000 litros de agua, calcularemos el número de horas

necesarias para que se cubran las necesidades previstas y que resulta ser:

(10000 l)/(4000 l/h) = 2.5 horas

Para calcular la potencia diaria absorbida:

1 CV = 736 W

736 W x 0.9 = 662.4 W

662.4 W x 2.5 h = 1656 Wh/día

Puesto que nuestra bomba es de 0.9 CV (662.4 W), será preciso un convertidor de 1200W - 24 V capaz de soportar la punta de arranque. Como la potencia consumida es

aproximadamente el 50% de la potencia nominal de ese convertidor y los datos del

fabricante nos señalan un rendimiento del 70% para la mitad de la carga, tenemos:

η = Potencia de salida del convertidor/Potencia de entrada al convertidor

Potencia de entrada = Potencia de salida/η

Potencia absorbida de batería = (1656 Wh/día)/0.7 = 2365.7 Wh/día

(2365.7 Wh/día)/(24 V) = 98.57 Ah/día (a 24 V)

98.57 Ah/día + 1 0 % (seguridad) = 108.4 Ah/día

Si el valor de radiación en la zona donde estuviese situado el sistema fuera de 458 langleys y el módulo fotovoltaico utilizado, de 2.5 A de corriente pico, se tendrá:

458 langleys x 0.0116 = 5.3 h.s.p.

5.3 h.s.p. x 2.5 A = 13.25 Ah/día de producción por módulo

N° de módulos en paralelo = (108.4 Ah/día)/(13.25 Ah/día) = 8.1 ≈ 8

204

Page 205: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Luego, el número total de módulos sería de 16, distribuidos en dos series de ocho en paralelo.

El sistema de regulación deberá tener capacidad para aguantar como mínimo: 8 x

2 . 5 A = 20 A

Si damos 5 días de autonomía al sistema, la capacidad resultante será:

Capacidad = (98.57 x 5)/0.6 = 821.4 Ah (a 24 V )

para una profundidad máxima de descarga del 60%. Si los acumuladores fueran

estacionarios, tendríamos que disponer de doce de ellos en serie, con una capacidad

aproximada de 821.4 Ah.

PANELES FOTOVOLTAICOS 2.5 A PICO

Fig. 12

Para el cálculo de las secciones de conductor necesarias, según las longitudes indicadas

en el esquema de la figura 12, aplicaríamos la fórmula ya conocida de

5 = 2L//[56(Va-Vb)]

Luego, para la línea paneles-batería, como la intensidad máxima (ya calculada

anteriormente) es de 20 A, la sección para una caída de tensión de 0.3 V sería de

S = (2 x 15 m x 20 A)/(56 x 0.3 V) = 35.7 mm2

205

Page 206: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

En el caso de la línea batería-convertidor:

662.4 W/0.7 = 946.2 W

946.2 W/24 V = 39.4 A

S = (2 x3 m x 39.4 A)/(56x 0.3 V) = 14 mm2

Iluminación de un parque público

Se dan múltiples casos donde es necesario un alumbrado exterior, pero los altos costes

de las líneas eléctricas convencionales hacen a veces inviable esta posibilidad. Con la

utilización de los módulos solares fotovoltaicos, podemos generar corriente eléctrica allí

donde se necesite, sin reparar en si el lugar de situación está cerca o lejos de una

acometida eléctrica de la red comercial.

Los estudios acerca de los sistemas de iluminación exterior por medio de paneles

solares fotovoltaicos nacen a raíz del despegue vertiginoso que desde hace unos años ha

tomado el sector de la iluminación, con la creación de nuevos equipos que proporcionan

más luz por menos potencia. Ejemplo de ello son las lámparas tipo SOX de sodio de

baja presión, que hacen posible la iluminación de exteriores con lámparas de tan sólo

1 8 W de consumo. Este tipo de equipos posibilita la utilización de báculos de

iluminación que contengan todos los elementos que integra un sistema solar

fotovoltaico, esto es: paneles solares, regulación, sistema de encendido y apagado

automático, acumuladores y una reactancia especial de encendido de la lámpara.

En el presente ejemplo de cálculo se realizará un estudio para mantener siete puntos de

luz encendidos durante 10 horas, a partir de la puesta de sol, en un parque público

situado en Murcia y utilizando lámparas de 18 W. Esta instalación estará formada por

báculos completos independientes, para evitar centralizar el sistema y tener

posteriormente que tender las líneas de alimentación eléctrica a cada punto.

Una vez consultada la tabla de medias de radiación invernal a 60° de inclinación (ver

Apéndice), obtenemos un valor de 4.53 h.s.p. para Murcia. Si utilizamos un módulo

solar de 2.3 amperios en su punto de máxima potencia, obtenemos que la producción

diaria será de:

4.53 h.s.p. x 2.3 A = 10.41 Ah/día

Como el consumo es de:

1 8 W x 10h= 180 Wh/día

206

Page 207: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

y añadiendo un 1 0% de seguridad:

180 Wh/día x 1.1 = 198 Wh/día

198 W/12 V = 16.5 Ah/día

El número de módulos en paralelo es de:

(16.5 Ah/día)/(10.41 Ah/día) = 1 . 58 =2

que además coincide con el total, al ser ésta una instalación a 12 V.

Puesto que no se desea ninguna clase de mantenimiento para esta instalación, se ha optado por incorporar baterías de plomo-calcio que no lo requieren y que como ya

sabemos, se encuadran dentro del tipo de baterías de ciclo poco profundo. Por este

motivo, la profundidad de descarga la situaremos en un 40 % como máximo, lo que da

como resultado una capacidad de acumulación (incluido el factor 1.1 de seguridad), para

cinco días de autonomía, de:

Capacidad = (16.5 x 5)/0.4 = 206 Ah

207

Fig. 13

Page 208: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

El sistema de encendido automático constará de una célula fotoeléctrica que

detecte la caída de iluminación a últimas horas de la tarde y ponga en marcha el

encendido de la lámpara a través de la reactancia especial que la alimenta. Justo

en el momento del encendido, un circuito electrónico temporizador iniciará la

cuenta atrás que producirá el apagado después de 10 horas de actividad,

repitiéndose el mismo proceso al día siguiente. El sistema de encendido

automático constará de una célula fotoeléctrica que detecte la caída de

iluminación a últimas horas de la tarde y ponga en marcha el

encendido de la lámpara a través de la reactancia especial que la alimenta. Justo

en el momento del encendido, un circuito electrónico temporizador iniciará la

cuenta atrás que producirá el apagado después de 10 horas de actividad,

repitiéndose el mismo proceso al día siguiente.

Fig. 14

208

MÓDULOS

FOTOVOLTAICOS

BATERIA

MODULO FOTOVOLTAICO

LUMINARIA INTEMPERIE

BATERIA SIN MANTENIMIENTO

REGULADOR TEMPORIZADOR

LUMINARIA REGULADOR

TEMPORIZADOR

DÍA

NOCHE

Page 209: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Capítulo 1 1

Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica

En los anteriores capítulos hemos hablado siempre de la energía solar

fotovoltaica aplicada de forma autónoma, esto es. usando acumuladores

eléctricos. Este tipo de instalaciones resuelve muchos problemas reales

planteados diariamente. No obstante, hace ya años que se realizaron las primeras

experiencias en sistemas fotovoltaicos que suministraban la energía producida

directamente a la red eléctrica convencional, evitándose así el uso de baterías

de acumuladores, cuyo coste tiene gran repercusión en el precio final del

conjunto, y ahorrando un gasto importante dentro de lo que es el esquema

clásico de un sistema fotovoltaico.

Fig. I . Esquema de principio de un sistema de conexión a red.

El diagrama de principio de una instalación conectada a la red eléctrica convencional estaría formado por el conjunto de módulos fotovoltaicos y un inversor capaz de convertir la corriente continua del grupo solar en corriente alterna, inyectándola en la misma frecuencia y fase que la existente en cachi momento en la red de distribución.

Inicialmente, estos sistemas conectados a red se diseñaron y calcularon para

el montaje de centrales fotovoltaicas, y buena muestra de ello son las centrales

de 1 MW y de 6.5 MW instaladas en California. También en España

disponemos actualmente de varias de estas instalaciones, entre ellas

destacaremos una de 42 k W en Mahón (Menorca), otra de 100 kW en San

Agustín de Guadalix (Madrid) y la de 1 MW en Toledo, además de varias en

proyecto y construcción.

209

INVERSOR

GRUPO FOTOVOLTAICO

RED ELÉCTRICA

COMERCIAL

Page 210: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Después de observar que las centrales fotovoltaicas funcionaban correctamente,

y en la medida que se avanzó en la electrónica de potencia que integra los

inversores, no se tardó en pensar que estos sistemas podrían ser realizados a

potencias menores, con el fin de ser empleados en pequeñas centrales

domésticas adaptables a viviendas dotadas de acometida convencional de

electricidad.

Este tipo de instalaciones, desde un punto de vista de macro -escala, podría en un futuro resolver en algunas zonas ciertos problemas existentes en l a

generación y distribución de energía eléctrica convencional.

El grave problema de las compañías de elect ricidad radica en que sus centrales funcionan al 100 % en ciertos momentos pico del día, mientras que en horas

nocturnas, su tasa de funcionamiento es muy baja. Esto hace que el precio por

kilovatio-hora producido sea bajo cuando la central rinde toda su potencia y

considerablemente más alto cuando su funcionamiento está, por ejemplo, en un

50% de su potencia nominal.

Pensemos por un momento que una central eléctrica estuviera rodeada en su ámbito de distribución por un gran número de viviendas que dispusi eran de

generadores fotovoltaicos. Si éstas fueran capaces de proporcionar energía

suficiente para que los picos de demanda, que generalmente se producen

durante el día, fueran suministrados por medio de la energía producida en esos

instantes por los módulos fotovoltaicos, la central a que nos referimos

hipotéticamente, podría ser de una potencia tal que rindiera siempre el 100%.

De esta forma, el coste de producción sería considerablemente más barato que

el de una central con producción variable, y considerablemente menos

contaminante.

210

Fig. 2

Page 211: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Evidentemente, queda todavía mucho camino por andar en lo que se refiere a

la gestión energética de producción e incluso en la racionalización de los

consumos, lo que corresponde planificara los responsables de la política

energética de cada país o comunidad. No obstante, se empieza a notar cierta

sensibilidad por estos temas en los países más desarrollados, así como en las

propias Compañías Eléctricas, que podrían aprovechar mucho mejor sus

recursos, redundando en su beneficio de explotación.

En muchos países, incluido España, algunas Compañías Eléctricas ya están interviniendo directa o indirectamente en empresas y proyectos fotovoltaicos,

apoyando decididamente el uso de sistemas conectados a red, que poco a poco

proliferan ante la buena acogida que tienen por parte de los ciudadanos y la

concienciación de la sociedad ante el deterioro progresivo que está sufriendo el

planeta. Asimismo, los gobiernos de los países más industrializados de Europa,

Japón y EE.UU. están promoviendo el uso de estos sistemas, habiendo

adquirido el compromiso de sustituir una parte importante de la generación

primaria por energías más respetuosas con el medio ambiente como puede ser la

fotovoltaica. Al no ser las conexiones a red fotovoltaicas amortizables a corto

plazo, los sistemas de incentivos ofrecidos por los gobiernos son variados,

desde la subvención directa a fondo perdido hasta el pago de una prima por

kWh producido, pasando por sistemas mixtos, financiación a bajo interés,

desgravaciones fiscales, etc., en definitiva, una serie de medidas dirigidas a

potenciar el uso de sistemas conectados a red desde la perspectiva del

ciudadano corriente.

Por ejemplo, en el caso de Europa y a raíz de los acuerdos de la cumbre de Kyoto, los países miembros se comprometieron a que el 12 % de la energía

primaria fuera de origen renovable en 2010, que en el caso de la fotovoltaica

significaría una cuota de aproximadamente 3000 MWp instalados a tíñales de

dicho año. Evidentemente estas cifras representan un salto cuantitativo muy

impórtame que con toda lógica se traducirá en una bajada notable de costes de

producto, así como una apuesta de las grandes empresas y el capi tal, que

redundará, sin lugar a dudas, en el crecimiento del sector y en la aparición de

nuevas tecnologías que sustituyan a las hasta ahora tradicionales.

Parece lógico, desde el punto de vista técnico, que las conexiones a red

distribuidas sean mucho más interesantes que las centrales. Los motivos

principales de esta afirmación son dos: por una parte, se evitan las pérdidas por

transporte de la energía generada y, por otra, la energía de origen solar es

producida allí donde es inmediatamente consumida. Otra razón de peso es que

no ocupa espacio extra, ya que generalmente las instalaciones se situarán en los

tejados de las viviendas unifamiliares, edificios comunitarios, cubiertas de

parkings, etc.

211

Page 212: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Descripción de un sistema conectado a red

Parece claro que la conexión de un sistema fotovoltaico a la red eléctrica es sencilla, ya que está compuesto por pocos equipos. No obstante, como la potencia de estos sistemas no suele ser pequeña, al menos 2 kW, y el inversor de conexión a red no es precisamente un aparato sencillo, la cosa se complica algo más de lo que inicialmente podríamos pensar.

En este apartado explicaremos los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora del planteamiento técnico de una instalación de estas características, poniendo las primeras piedras para la mejor comprensión de una nueva vía que en pocos años pasará a ser una de las principales aplicaciones de los módulos solares.

C ampo solar

El campo solar, generador de la energía que posteriormente será suministrada a la red de distribución eléctrica, debe ser en estos casos diseñado meticulosamente. Son varios los factores a tener en cuenta a la hora de plantear un sistema de este tipo, a saber: su integración, tensión de trabajo, interconexión, protecciones y estructura soporte.

Integración

Dado que estas instalaciones suelen estar ubicadas en viviendas, generalmente unifamiliares, en las ciudades y urbanizaciones, se debe tener muy en cuenta su integración dentro del conjunto. Generalmente, los módulos se instalan en la cubierta sur del edificio, aprovechando la propia incl inación de ésta, y se sitúan en espacios libres de sombras que puedan producir árboles o edificios colindantes.

Evidentemente, el ángulo de inclinación del grupo de módulos tiene la misma importancia que en el caso de instalaciones aisladas, pero aquí prima la energía máxima anual y no la máxima invernal, como ocurre en los otros casos. El ángulo de inclinación idóneo para una instalación de conexión a red es aquél tal que la producción de todo el año resulta ser la más alta, ya que se trata de suministrar el máximo de energía independientemente de la época del año.

En la tabla 13 podemos ver que, para Madrid, la radiación mayor se produce

a una inclinación de 30°, con 6312 798 kJ/m2 al año. También podemos

observar que ligeras variaciones en el ángulo no corresponden a grandes

pérdidas, ya que el situar los módulos a 25° o 35° supone solamente disminuir

sobre dicho valor un 0.53 % o un 0.038%, respectivamente.

212

Page 213: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

IN S T A LAC IO N E S FO T O V O LT A IC AS C O N ECT AD AS A LA R E D

2 1 3

Page 214: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

En la práctica, también suelen aprovecharse los módulos de cubierta para garajes, entradas, avances en jardines, etc., que permiten ser orientados convenientemente, prestando a la vez una función práctica y arquitectónicamente integrada en el conjunto, que no rompa excesivamente la armonía.

En los dos últimos años se aprecia una corriente industrial que trata de fabricar los propios módulos fotovoltaicos preparados para su uso en la construcción, como elementos para panelar cubiertas y fachadas y con una estética diseñada para este tipo de instalaciones. Estos diseños se ven favorecidos por el uso de módulos de capa delgada, que aun siendo de más bajo rendimiento, permiten unas mayores posibilidades estéticas, ya que pueden ser fabricados en distintos colores, incluso traslúcidos, para actuar como elementos de acristalamiento. También en los módulos cristalinos tradicionales se está experimentando con

células coloreadas, y con la tecnología de Silicon Film, APEX ™, con la cual

podrían hacerse módulos de una sola célula, con lo que evitaríamos las conexiones

entre células en los módulos

214

Fig. 3. Diferentes disposiciones de sistemas fotovoltaicos integrados arquitectónicamente.

Page 215: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

La integración tiene mucho que ver con la parte mecánica de la estructura

soporte, la propia construcción de los módulos y, fundamentalmente, con la

entrada de los arquitectos y empresas de materiales de construcción en el mundo

fotovoltaico. Sólo así, uniendo fuerzas y tecnologías coincidentes, podrá

lograrse además de un sistema energéticamente rentable, una perfecta

integración arquitectónica.

Fig. 4. Vista de una integración en la cubierta, con módulos laminados con TEDIAR

transparente, donde se puede apreciar la luminosidad interior del edificio.

Respecto a las centrales de mayor potencia, que por lógica normalmente no están situadas en los núcleos urbanos, el problema de la integración es un poco mas difícil, ya que disimular grandes superficies de captadores fotovoltaicos no es tarea sencilla. Sin embargo, el aspecto de integración en el terreno debe ser prioritario a la hora de su diseño, de tal forma que el impacto medio ambiental sea el menor posible. Utilizar las propias formas del terreno o del entorno suele proporcional relativamente buenos resultados.

También es cierto que tampoco las centrales térmicas, hidroeléctricas o

nucleares suelen ser precisamente edificios que pasen desapercibidos dentro del

entorno natural, además de ser algunas de ellas altamente contaminantes.

215

Page 216: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Tensión de trabajo

Tal y como anteriormente se comentó, estos sistemas suelen ser de un mínimo de 2 kW, ya que la instalación de potencias más pequeñas no resulta rentable, debido fundamentalmente a que el coste de un inversor más pequeño es práctica- mente igual que el de otro algo más grande.

También ocurre que la diferencia de precios entre inversores es mínima cuando se trabaja a 24 V o 48 V respecto a tensiones mayores, ya que lo que realmente cuesta caro en los puentes inversores es la intensidad que se debe manejar, y por esta razón, se suele trabajar a altas tensiones en corriente continua.

Tensiones entre 120 V y 350 V son frecuentemente utilizadas en sistemas de conexión a red. Esto hace que se dispongan no menos de 7 módulos, pudiendo llegar hasta 23 ó 24 unidades, cuya conexión eléctrica se realiza en serie, con lo que aumentamos la tensión y disminuimos la intensidad de salida del grupo fotovoltaico, lo que favorece además una menor pérdida en las líneas eléctricas de interconexión.

Interconexión y protecciones:

Ya se ha explicado que la tensión del campo fotovoltaico es elevada, por lo que hay que disponer varios módulos en serie conectados en paralelo con otros grupos similares, hasta alcanzar la potencia prevista en el dimensionado.

El hecho de conectar un gran número de módulos en serie, añade un problema a la elección de éstos, como es el de la dispersión de la corriente pico. Como ya se mencionó en el capítulo 2, la elección de las células que componen un módulo y su clasificación para la futura potencia del mismo, es fundamental, ya que si una célula difiere mucho en producción de corriente de sus compañeras, la corriente generada por el conjunto será precisamente la de la más desfavorable. Igualmente pasará si, por ejemplo, conectamos ocho módulos en serie, pues en este caso bastará con que uno de ellos dé 7 A para que, aunque el resto sea capaz de proporcionar 7.5 A, el resultado final sea de 7 A a la tensión correspondiente de los ocho en serie.

En resumen, el módulo que menos corriente produzca a una determinada radiación en una conexión en serie, es el que marcará la corriente final del grupo de módulos.

La desviación máxima de los módulos que integran una conexión serie será como máximo de un ± 2 % de dispersión de su corriente pico, asegurando de esta forma una mínima pérdida por conexiones eléctricas en serie.

Otros puntos a tener en cuenta son los ya mencionados en el capítulo 7 sobre

los cálculos de la sección de los conductores de interconexión, tanto entre módulos

como entre el grupo fotovoltaico e inversor.

216

Page 217: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Consola de control

Fig. 5. Central fotovoltaica de 42 kW. Diagrama de bloques.

Campo fotovoltaico

792 módulos de 53 Wp

Potencia del campo

de paneles: 42 kW

Armarios de conexión

ARMARIOS DE

CONEXIÓN

Inversor

ARMARIO

DE

CONTROL

ENTRADA

SALIDA

Conexión a red eléctrica 380 V, CA trifásica con

neutro, 50 Hz

217

Page 218: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Respecto a las protecciones, debemos tener en consideración las elevadas

tensiones de trabajo en este tipo de instalaciones, que en algunos casos pueden

llegar hasta 500 V en corriente continua, tensiones extremadamente peligrosas

para las personas. Es aconsejable que el campo fotovol taico se proteja

eléctricamente con interruptores que permitan el cortocircuito y el circuito

abierto, para facilitar las conexiones y manipulaciones posteriores, así como

elementos varistores o descargadores de sobretensiones que eviten la inducción

de picos que puedan afectar a la electrónica interna del inversor.

También es recomendable, si el número de módulos es elevado, distribuir por grupos la acometida de líneas, y facilitar la desconexión eléctrica de alguno de

los grupos para su revisión futura, no descartando además la posibilidad de

disponer de armarios separados para el polo positivo y el negativo, evitando el

contacto humano accidental con tensiones elevadas.

Estructuras soporte

Este es un punto que evidentemente hay que tratar caso a caso, dependiendo del tamaño, inclinación, integración, estética y otros muchos factores que

concurren en una instalación de este tipo.

No obstante, algunos aspectos comunes pueden ser: su cálculo de acuerdo con

el estudio de los vientos dominantes, peso del conjunto en caso de ser integrado

en una cubierta, distribución de las subestructuras de acuerdo con el camino y

condiciones del cableado, facilidad de reposición por avería de algún módulo,

cuidado especial en los anclajes respecto a la posible filtración de agua en el

caso de tejados, aislamiento del conjunto metálico y/o puesta a tierra de la masa

metálica, y otras muchas pequeñas premisas que deben tenerse en cuenta, dado

el número de módulos fotovoltaicos que pueden conectarse en una de estas

instalaciones, que las hacen bastante diferente de la s comentadas a lo largo de

este libro.

El uso de materiales alternativos al acero, por razones evidentes de peso, puede en estos casos ser de interesante aplicación, e incluso también por motivos de

aislamiento.

Inversor cc/ca

El inversor cc/ca tiene la misión de transformar la corriente continua del grupo

fotovoltaico en corriente alterna perfectamente sincronizada con la red eléctrica

convencional en frecuencia y fase.

Este hecho hace que la primera condición para su diseño sea el seguimiento

absoluto de los parámetros que varían constantemente en una red de

distribución,

218

Page 219: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

así como su acoplamiento en la salida al tipo de red existente, ya sea trifásica, monofásica o bien de alta, media o baja tensión.

En general, para las etapas de potencia de los grandes inversores puede utilizarse la tecnología IGBT, quedando para los más pequeños (5 ó 6 kW) los transistores de última generación que pueden manejar elevadas corrientes, pero esto está normalmente supeditado a la elección del fabricante y a la arquitectura de los circuitos en su diseño. El diseño del "corazón" del inversor (circuitos de control) queda encomendado al uso exclusivo de microprocesadores. Estos pequeños componentes dan al diseñador electrónico un abanico de posibilidades infinito, con las que es capaz de conjugar Habilidad y prestaciones hasta hace poco tiempo inimaginables.

A continuación pasamos a describir, a grandes rasgos, las partes fundamentales que componen un inversor de conexión a red:

Control principal

Realmente se trata de la parte que incluye todos los elementos de control

general, así como la propia generación de onda, que se suele basar en un

sistema de modulación por anchura de pulsos (PWM) . En el control se incluye

también una

219

Fig. 6. Inversor de 42 kW para conexión a red.

Page 220: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

gran parte del sistema de protecciones, así como Funciones adicionales relacionadas

con la construcción de la forma de onda.

Etapa de potencia:

Esta etapa, según los módulos disponibles, puede ser única, de la potencia del

inversor, o modular, en cuyo caso se utilizan varias hasta obtener la potencia

deseada. Es cierto que la reiteración de componentes en el caso de los sistemas

modulares hace decrecer la fiabilidad, pero en contrapartida nos asegura el

funcionamiento, aunque sea limitado, en caso de fallo de alguna de las etapas en

paralelo.

Las últimas tecnologías apuestan firmemente por el trabajo en alta frecuencia de los puentes semiconductores, consiguiendo mucho mejor rendimiento, así como

tamaños y pesos sensiblemente menores que los que no usan alta frecuencia para

su funcionamiento.

No obstante, el empleo de la tecnología clásica en baja frecuencia sigue imperando en parte del mercado por sus buenos resultados, fiabilidad y bajo coste,

siendo quizá su único inconveniente el mayor tamaño que presenta, aunque a decir

verdad, sus medidas para uso en sistemas domésticos de 1 kW a 5 kW no suponen

gran dificultad a la hora de su instalación en cualquier lugar de la vivienda

fotovoltaica conectada a red.

Toda etapa de potencia debe incorporar su correspondiente filtro de salida, cuya misión es el filtrado de la onda por un dispositivo LC, así como evitar el

rizado en la tensión recibida de los módulos fotovoltaicos.

Control de red

Se trata de un módulo clave del conjunto del inversor, ya que su misión es hacer de «interface» entre la red y el control principal para el correcto funciona-

miento del conjunto. En este circuito recae la tarea de sincronizar perfectamente la

forma de onda generada hasta este momento por el inversor (control principal +

etapa de potencia) a la de la red eléctrica, ajustando la tensión, el sincronismo, el

control de fase, etc.

Seguidor del punto de máxima potencia Su misión consiste en acoplar la entrada del inversor a generadores de potencia

instantánea variables, como son los módulos fotovoltaicos, obteniendo de esta

forma la mayor cantidad de energía disponible en cada momento del campo solar.

En otras palabras, se encarga constantemente de mantener el punto de trabajo de

los módulos fotovoltaicos en los valores de mayor potencia posible, dependiendo

de la radiación existente en cada momento.

220

Page 221: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Protecciones

Los inversores de conexión a red disponen de unas protecciones adecuadas al

trabajo que deben de realizar, contando en consecuencia con un nivel elevado

de seguridad. Aparte de la normativa genérica de protección contra daños a las

personas y compatibilidad electromagnética, que deben de llevar todos los

dispositivos eléctricos fabricados y/o comercializados en Europa según

normativa de marcado CЄ , estos equipos suelen incorporar como mínimo las

siguientes

protecciones:

- Tensión de red fuera de márgenes

En el caso de que la tensión de la red saliera del rango admitido por las

legislaciones eléctricas de cada país (nunca más alta del ±10% de la

tensión nominal), el inversor procedería a pararse, manteniéndose a la

espera hasta que esta circunstancia hubiere desaparecido. En el caso de

tensión alta en la línea, esta parada es absolutamente necesaria, puesto que

evita que la tensión de red se haga todavía más alta, al seguir inyectando

energía el sistema fotovoltaico, perjudicando seriamente el buen

funcionamiento de los equipos eléctricos conectados a la línea de

distribución.

- Frecuencia de red juera de márgenes

En general, la frecuencia del sistema eléctrico, al estar totalmente

interconectado, es muy estable y pocas veces variaciones de frecuencia

son causa de problemas en las líneas de distribución. No obstante, esta

protección en los inversores de conexión a red se hace necesaria para el

caso de redes más pequeñas, como es el caso, por ejemplo, de las islas o

de pequeñas compañías distribuidoras zonales que no estén conectadas a la

red general. Asimismo es una protección adicional contra el tan temido, y

por otra parte poco usual, "efecto isla", del cual hablaremos más adelante.

- Temperatura de trabajo elevada

En la mayoría de los equipos inversores de conexión a red, existe una

protección contra alta temperatura interna de trabajo, que detiene el

funcionamiento del equipo para prevenir situaciones de posterior avería en

la electrónica que lo compone.

- Tensión baja del generador fotovoltaico

Cuando la tensión del generador fotovoltaico es insuficiente, el campo

solar es desconectado, o bien, durante los períodos nocturnos, la citada

protección hace que el inversor deje de funcionar.

221

Page 222: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

- Intensidad del generador fotovoltaico insuficiente

Cuando el circuito de control del inversor detecta un valor de intensidad de

generación muy bajo, emite la orden de parada. Esto suele producirse todas

las mañanas, cuando los módulos ya tienen tensión suficiente pero no existe

todavía la corriente mínima que requiere el inversor para funcionar, o bien

en situaciones de muy baja radiación como son los atardeceres o momentos

del día excesivamente nublados. Habitualmente, los inversores, si tienen

tensión suficiente del campo de módulos, intentan la reconexión cada pocos

minutos, para evitar perder la menor cantidad de energía posible.

- Fallo de la red eléctrica

En el caso de interrumpirse el suministro en la red eléctrica, esta protección

hace pararse inmediatamente al equipo. Tenemos que tener en cuenta que

el inversor de conexión a red "copia" de forma fiel la forma de onda de la

línea eléctrica de distribución, y si ésta deja de existir, la reacción es

inmediata. No obstante, el ya mencionado "efecto isla", que aparece

solamente si los consumos conectados en ese momento en la red donde se

produce el corte son exactamente iguales a la energía que se está generando

por el sistema fotovoltaico conectado, coyuntura harto improbable de darse,

podría ser el único caso donde la protección no actuara. Aun así, para que

esta situación se mantuviera por un determinado tiempo, ninguno de los

parámetros que intervienen tanto en la parte de generación solar como en los

consumos de la red debería variar, caso ya dificilísimo de suceder, puesto

que un pequeño cambio en la radiación solar, o una simple bombilla que se

encendiera o apagara en cualquier punto de dicha red, haría saltar las

protecciones de tensión o frecuencia fuera de márgenes, interrumpiendo

automáticamente la inyección a red y resolviendo el problema. En cualquier

caso, la referida situación sólo sería peligrosa en el caso de que se desconectara

la línea para, por ejemplo, una reparación por parte de la Compañía

distribuidora y se produjeran todas las circunstancias descritas anteriormente.

Por otra parte, el equipo técnico tiene, o debería tener, instrucciones

precisas, después de cortar una línea y antes de iniciar cualquier manipulación,

de volver a efectuar una medida para confirmar que no existe tensión

en la misma.

- Transformador de aislamiento

La inclusión de un transformador de aislamiento en los inversores de

conexión a red supone un elemento más de protección, que asegura de

forma total la separación galvánica entre el grupo generador y la red. La

legislación española para conexión a red exige su uso bien sea dentro del

222

Page 223: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

inversor, si éste lo incorpora por diseño, o bien como elemento de

protección exterior, justo después del mismo. Su utilización añade una

pérdida de rendimiento frente a los sistemas que no lo incorporan (del 3 %

al 5 %) pero, como se ha indicado, también presta un nivel de seguridad

mayor. Es aconsejable que los inversores incorporen un contactor que

desconecte en los períodos nocturnos el transformador, para evitar las

pérdidas directas de consumo de corriente por trabajo en vacío de este

último, ya que en algunos casos son bastante considerables.

Monitorización de datos:

Como ya se ha dicho anteriormente, los inversores más avanzados utilizan

microprocesadores para su funcionamiento que facilitan una cantidad de datos

importante, no sólo de los parámetros clásicos (tensión e intensidad de entrada

y salida, kWh producidos y suministrados, frecuencia, etc.), sino de otros

fundamentales en este caso, como pueden ser temperaturas internas de trabajo

de los puentes inversores, radiación solar directa y global, temperatura

ambiente, etc.

Algunos inversores del mercado ofrecen la monitorización en una pantalla de

cristal líquido en la propia carátula del equipo. Otros, mediante una salida

RS232 o cable de fibra óptica (mucho más seguro), enlazan el inversor con un

ordenador personal que almacena datos históricos. Como tercera opción,

algunos ofrecen las dos cosas a la vez.

Quizá la alternativa más inteligente es la de almacenar los datos en un PC si

realmente queremos un historial del funcionamiento, producción, generación,

comportamiento del sistema, etc. para, desde los datos registrados, hacer una

evaluación histórica día a día y hora a hora del sistema conectado a red. En l as

figuras 7 y 8 se representan curvas de radiación, potencia entregada, potencia

acumulada y tensión e intensidad de los módulos del campo fotovoltaico,

procedentes de uno de estos sistemas de adquisición de datos, como ejemplo de

las múltiples posibilidades de los mismos.

223

Page 224: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

224

Fig. 7. Gráficas de radiación, potencia de trabajo y variación del contador de kWh, en una

instalación de conexión a red.

Page 225: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

225

HORA SOLAR

HORA SOLAR

Fig. 8. Gráficas de la tensión e intensidad del grupo fotovoltaico, en una instalación de conexión a red.

Page 226: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

En la figura 9 se representan gráficas de un sistema de monitorización de

datos, con dos curiosidades: una es el efecto de un eclipse de Sol producido en

el verano de 1999 (obsérvese la bajada progresiva de radiación solar desde las

11.43 horas, hasta su recuperación a las 13.07 horas aproximadamente) y otra,

la interacción de una sombra de un edificio colindante sobre la superficie de

módulos fotovoltaicos. Puede apreciarse también la similitud de forma entre la

radiación solar y la potencia generada por el sistema solar, pues como debemos

recordar, la radiación incidente es proporcional a la energía producida por el

generador fotovoltaico.

Radiación solar

226

Fig. 9.

Page 227: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Conexión con la red eléctrica

La normativa de conexión fotovoltaica con la red eléctrica cambia según

países. No obstante, y de forma genérica, se deben instalar como mínimo un

contador que mida la energía producida y que sirva de base para la f acturación

posterior, así como los elementos de protección básicos inherentes a una

generación eléctrica.

Como ejemplo, analizaremos la disposición de dichos elementos dentro de la legislación española actual, según el Real Decreto 1663/2000 sobre normas de

conexión de sistemas fotovoltaicos.

En pequeñas instalaciones donde la conexión a la red se realiza en baja tensión,

tanto en monofásica como en trifásica, el esquema sería el de la figura 10 para

el caso de monofásica.

Se observan tres bloques básicos y bien diferenciados, que son:

1) El campo fotovoltaico, con una caja de conexión donde se reciben las líneas de módulos y que es conveniente disponga de bornas seccionables o

preparadas para cortocircuitar y evitar problemas a la hora de

manipulaciones, además de servir para la detección de algún módulo

averiado eléctricamente.

2) Inversor, con su bornero de entradas (+ y - del campo solar) y salidas

(corriente alterna), así como la correspondiente toma de tierra, de uso

imprescindible para estas instalaciones. Hay que decir respecto a este

punto que la toma de tierra debe de ser única y general para la

instalación y a ella irán a parar las tomas de tierra de todos los equipos

domésticos y fotovoltaicos, así se evitaran graves accidentes.

3) Armario general de protección y medida, que deberá contener en serie \ por este orden: un interruptor magnetotérmico, un interruptor diferencial

un contador de la energía producida por la instalación solar y otro que en

contraposición medirá el consumo del sistema fotovoltaico.

Independiente de estos dos contadores se encuentra el utilizado para la

medida del consumo eléctrico del usuario que se dispusiera antes de la

conexión a red de los módulos solares fotovoltaicos, y que suele también

encontrarse alojado en este armario. Todos estos elementos de medida y

control se cierran con un fusible seccionador de protección, el cual une

el circuito de consumo eléctrico convencional en paralelo con el circui to

de generación, con la red de distribución de la Compañía.

227

Page 228: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

228

Page 229: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

229

Page 230: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Habitualmente las conexiones a red trifásicas, si son de pequeña potencia,

suelen instalarse poniendo tres inversores monofásicos conectados uno a uno a

cada fase. Esto supondría que el circuito eléctrico estaría formado por tres

campos solares con sus tres inversores. Para sistemas más potentes se debería

poner un inversor trifásico monolítico (fundamentalmente por razones de

tamaño, conexión y complejidad de la instalación), y donde además actuarán

conjuntamente sus protecciones.

En el esquema de la figura 11 se puede observar el circuito eléctrico para un caso de conexión a red, mediante tres inversores monofásicos.

Conclusiones

Hemos descrito someramente las partes básicas de los sistemas conectados a red, para introducir al lector en las generalidades de este tipo de sistemas.

Profundizar más en el tema daría lugar a un tratado específico.

Es muy probable que este tipo de instalaciones con inversor de conexión a red será en un futuro inmediato una de las grandes aplicaciones de la energí a solar

fotovoltaica. Aun siendo por el momento una solución cara, no tardará en llegar

a valores aceptables, especialmente si consideramos el hecho de que un kWh de

energía producida por centrales térmicas o nucleares, no sólo vale lo que cuesta

producirlo, sino también lo que cuesta arreglar el deterioro de l medio ambiente

que provoca.

Todos los países están llegando a acuerdos en la línea de reducir las emisiones

contaminantes, o al menos de no incrementarlas, sustituyendo en lo posible las

nuevas centrales térmicas o nucleares que se tendrían que construir para

alimentar el desarrollo industrial, por sistemas más respetuosos con el medio

ambiente y con poca o nula contaminación. Este es el caso de los parques

eólicos, las centrales minihidráulicas, la biomasa, la energía maremotriz, la

energía solar térmica en alta y baja temperatura, la energía solar fotovoltaica,

etc. Estos esfuerzos, unidos a la racionalización de los consumos por parte de

los consumidores, deberían de dar como resultado una generación de energía

mucho más sostenible que nos permita, al menos, mantener el planeta Tierra en

unos niveles de contaminación no más altos de los actuales. Esta ardua tarea es

un reto que tienen que afrontar los gobiernos responsables, pero en el que

tenemos que trabajar todos, todos los días, poniendo grandes dosis de

racionalidad en nuestra vida cotidiana que impida el despilfarro de energía en el

que nos vemos inmersos.

230

Page 231: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

231

Fig. 12. Gráficas de tomas de datos que representan un día soleado y un día nublado. Se representan la curva de potencia generada por los módulos y la curva de radiación.

Page 232: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 13. Instalación fotovoltaica conecta-

da a red y aprovechada para la cubierta

de un polideportivo (Gesa. Mahón).

Fig. 14. Pequeña instalación de conexión a reden el ayuntamiento de Rubí (Barcelona).

232

Page 233: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Diagramas y esquemas

En este apartado se pretende dar un conjunto de normas prácticas comunes a todas las instalaciones fotovoltaicas, a la vez que se podrán apreciar aspectos

prácticos de los montajes en cuanto a la forma de conexión, disposición,

materiales utilizados, etc. Al final se incluye la serie de planos que ilustran los

comentarios.

Plano 1 : En este esquema se puede apreciar, en perspectiva, una típica aplicación fotovoltaica para uso doméstico. Está formada por cuatro

módulos, una pizarra que contiene el regulador de carga y el

magnetotérmico de protección fijado a la pared, batería estacionaria

de 6 elementos (12 V nominales), bomba de agua e iluminación en

corriente continua y línea de 220 V de corriente alterna

proporcionada por un convertidor cc/ca.

Se puede observar que la instalación eléctrica está realizada

mediante tubo con cajas de conexión, lo cual confiere una gran

durabilidad a la instalación y una buena protección contra posibles

humedades, hecho bastante frecuente en la práctica en este tipo de

instalaciones rurales.

Plano 2: Este plano nos da una visión de conjunto de la instalación

fotovoltaica realizada para alimentación de un emisor de

radiofrecuencia cuya tensión de trabajo es de 24 V. Compuesta por

14 módulos fotovoltaicos sobre una estructura capaz de inclinarse a

30° y 60° (obsérvese la doble pata del tirante posterior), su cableado

entra en el pequeño armario situado bajo los módulos para salir,

mediante canalización subterránea, a otro armario dentro de la

caseta y unirse al armario de regulación y control y a la batería de

acumuladores.

Los conductores eléctricos de todo el conjunto discurren bajo tubo

corrugado con alma de acero, de gran calidad y resistencia a la

intemperie, y que además presenta la gran ventaja de adaptarse

perfectamente a las curvas y recorrido previsto.

La estructura se ha anclado a la base de hormigón mediante tacos de

expansión (cinco en el rastrel delantero y otros tantos en el trasero).

233

Page 234: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Plano 3: Este plano corresponde al cableado del panel Fotovoltaico,

formado

por 56 módulos, para la alimentación de un radioenlace cuya tensión

de trabajo es de 48 V con positivo a masa. Los módulos acoplados

en serie por filas confluyen en un regletero de bornas que contiene,

en la práctica, un armario de intemperie.

El uso de bornas seccionables en el polo negativo facilita la

posibilidad de analizar el funcionamiento parcial de los cuatro

módulos en serie correspondientes y detectar alguna avería que se

hubiera podido producir en éstos.

Obsérvese que, dado el alto número de módulos que se utilizan, se dispone de tres reguladores de 30 amperios, a los cuales llegan los

paralelos indicados en la leyenda.

Ni que decir tiene que, una vez se ha pasado por los reguladores, sus

salidas se encuentran en paralelo para acometer la carga conjunta de

la batería.

Plano 4: Representa este plano el perfil de una estructura modular con capacidad para nueve módulos, junto con el cableado en serie de

éstos, que conforman una tensión nominal de 108 V. El anclaje se

realizó sobre dos rastreles longitudinales paralelos de hormigón

armado.

La conexión entre las cajas estancas de los módulos se realizó con

tubo de poliamida y grado de estanquidad IP54, quedando el

conjunto perfectamente aislado de la humedad.

Plano 5: Esta instalación, correspondiente a la alimentación de un faro de

señales marítimas, tiene la particularidad de que el grupo fotovoltaico

se colocó a gran distancia del lugar donde se encontraban las

baterías, teniendo que utilizar conductor de una sección de 50 mm2.

Consta de tres líneas que atacan cada una a un regulador, líneas que discurren enterradas y accesibles mediante tres arquetas a lo largo

del recorrido. El uso de estas arquetas es totalmente imprescindible

para el tendido de las líneas subterráneas, así como para facilitar su

comprobación en cualquier momento.

Plano 6: La instalación que representa este plano, al igual que la anterior,

corresponde a un faro de señalización marítima formado por 7

grupos de 16 módulos, lo que hace un total de 112 módulos. Cada

grupo es regulado por un equipo capaz de soportar 30 A de corriente

234

Page 235: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

máxima, estando sus tensiones taradas progresivamente, a fin de conseguir una carga más uniforme de la batería.

Puesto que por el tubo enterrado se han hecho pasar 14 líneas (2x7)

de 35 mm2, el diámetro de éste es de 100 mm, con el fin de facilitar

la instalación de dichas líneas.

Dentro de los armarios de conexiones que se encuentran detrás de

cada grupo fotovoltaico, se hallan instalados unos descargadores de

sobretensiones, uno en el positivo y otro en el negativo. Estos

aparatos evitan las sobretensiones ocasionadas por inducción de

descargas atmosféricas en las líneas, derivándolas a tierra e impidiendo que

circulen por la electrónica del sistema (cuadro de

regulación y control o equipos de consumo), causando serias aver ías

en los componentes electrónicos que los conforman.

235

Page 236: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

DIAGRAMAS Y ESQUEMAS

Plano 1

236

Page 237: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

237

Page 238: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Plano 3

238

Page 239: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Plano 239

239

Page 240: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

240

Page 241: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Plano 5

Page 242: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

241

Page 243: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Ejemplos de montaje paso a

paso de instalaciones foto voltaicas

Ejemplo 1

En esta instalación se precisaba una alimentación de 48 V para un equipo de

telecomunicaciones que envía datos del caudal de agua de un canal al centro de control,

para su análisis y evaluación posterior. La instalación está totalmente alejada de líneas

eléctricas, con lo cual era evidente el uso de un sistema fotovoltaico que no supusiera

mantenimiento alguno, por lo que se le dotó de baterías fotovoltaicas sin mantenimiento

(incluso a costa de disminuir algo la fiabilidad del sistema al conectar un gran número

de éstas).

Seguidamente podremos ver su montaje secuencial en una serie de fotos, que nos darán

idea de los pasos seguidos hasta completar el conjunto.

Fig. 1. Colocación de la base sustentadora de los módulos foto voltaicos al fecho de la

caseta. Este anclaje se realizó taladrando el techo e introduciendo espárragos roscados

con sus correspondientes tuercas y arandelas a cada lado.

242

Page 244: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 2. La fase siguiente consistió en poner los marcos que completaban la estructura.

Toda ella estaba realizada en angular de hierro galvanizado de más de 200 micras de

espesor capaz de poder soportar vientos superiores a los 150 km/h.

Fig. 3. Detalle del instalador uniendo las piezas que forman el conjunto sustentador.

243

Page 245: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 4. Colocación de los módulos fotovoltaicos en la estructura soporte.

Fig. 6. Detalle del montaje. Obsérvese la distancia entre módulo y módulo que facilita

el paso del aire, disminuyendo de esta forma la presión del viento sobre el plano de

paneles fotovoltaicos.

244

Page 246: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 5. Inicio del cableado de unión entre módulos.

Fig. 7. Conexiones eléctricas entre módulos.

245

Page 247: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 8. Detalle de la estructura, su unión al techo de la caseta y tipo de angular

utilizado.

Fig. 9. Conexión eléctrica de salida del grupo de módulos fotovoltaicos.

246

Page 248: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 10. Los dieciséis módulos usados estaban interconectados cuatro a cuatro en

paralelo, cada uno de estos grupos en serie con el contiguo, para obtener los 48 V

nominales precisos.

Fig. 11. Interior del cuadro de control que contiene un regulador serie de 30 A y un

sistema de (alarma con contacto libre de potencial (arriba).

247

Page 249: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 12. Equipo de transmisión.

Fig. 13. Instalación terminada.

248

Page 250: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Ejemplo 2

La instalación cuyo montaje se describe gráficamente a continuación, corresponde a un

pequeño repetidor de microondas cuya tensión de trabajo es de 24 V. Está compuesto de

14 módulos de 47 W (dos series de siete módulos en paralelo cada una), batería

estacionaria, dos ramas de regulación, desconectador por baja tensión de batería y tres

contadores de Ah (dos de carga y uno de consumo), sí como protecciones tanto en las

entradas como en la salida, mediante fusibles accionadores.

Fig. 1. LIegada a la instalación y

transporte de herramientas.

Fig. 2. Descarga de los elementos de la

Batería en la caseta.

249

Page 251: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 3. Montaje de la hatería de acumuladores.

Fig. 4. La batería de acumuladores es conectada en primer lugar, con el fin de disponer

de energía para e/funcionamiento de los taladros percutores, por medio de un inversor

cc/ca (situado dentro de la caja,).

250

Page 252: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 5. Replanteo de la estructura soporte en la losa de hormigón, realizando los

taladros un su anclaje.

Fig. 6. Montaje de las diferentes piezas que componen la estructura soporte y

afianzamiento, previo de los largueros base.

251

Page 253: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 7. Comprobación del ángulo de inclinación.

Fig. 8. Detalle del inclinómetro medidor de ángulos.

252

Page 254: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 9. Anclaje definitivo del conjunto a la losa de hormigón, mediante tacos de

expansión.

Fig. 10. Desembalaje y preparación de los módulos

Fotovoltaicos.

253

Page 255: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 11. Colocación de módulos Ib/o voltaicos en la

estructura soporte.

Fig. 12. Detalle posterior del grupo fotovoltaico, todavía sin cablear.

254

Page 256: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 13. En este caso la estructura está diseñada para disponer de dos inclinaciones,

30° y 600. Aquí podemos ver la diferencia entre los dos ángulos.

Fig. 14. Disposición del tubo corrugado que contendrá a los conductores eléctricos.

255

Page 257: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 15. Detalle del anclaje de la estructura.

Fig. 16. Detalle del cableado entre cajas de conexión de los módulos.

256

Page 258: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 17. Instalación del urinario eléctrico que

reúne las diferentes líneas de módulos voltaicos, antes la canalización subterránea que conecta

con la caseta de equipos.

Fig. 18. Vista posterior del grupo foto voltaico.

257

Page 259: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 19. Cuadro de regulación y control.

Fig. 20. Grupo de acumuladores (doce elementos de 2 V conectados en serie, para

conseguir los 24 V nominales.

258

Page 260: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Fig. 21. Instalación finalizada al atardecer.

259

Page 261: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Apéndice: Tablas, gráficos y datos útiles

Temperatura ambiente media (°C)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul Ago. Sep. Oct. Nov. Die.

Álava 5 5 9 10 13 17 19 19 17 13 8 5

Albacete 4 6 9 11 15 22 24 24 18 14 9 5

Alicante 1 1 12 14 16 19 23 25 26 24 19 15 12

Almería 12 12 14 16 18 22 25 25 23 19 16 13

Asturias 9 9 1 1 12 14 17 20 19 18 15 12 10

Avila 2 3 6 9 12 16 20 20 16 11 6 3

Badajoz 9 10 13 15 18 23 26 25 23 18 13 9

Baleares 10 10 12 14 17 21 24 24 23 18 14 12

Barcelona 9 10 12 15 18 22 24 24 22 17 13 10

Burgos 2 5 7 9 12 16 19 19 16 1 1 6 3

Cáceres 8 9 12 14 17 22 26 26 22 17 12 8

Cádiz 1 1 12 15 17 19 22 24 25 23 19 16 12

Cantabria 9 9 1 1 12 14 17 19 19 18 15 12 10

Castellón 10 11 13 15 18 22 24 25 23 19 14 11

Ceuta 12 12 13 15 17 20 22 23 21 18 15 13

Ciudad Real 5 7 10 13 16 21 25 25 21 15 9 6

Córdoba 9 11 13 16 19 24 28 28 24 19 14 10

La Coruña 10 10 1 1 12 14 16 18 19 18 15 12 10

Cuenca 3 4 7 10 13 18 22 21 18 12 7 4

Gerona 7 8 1 1 13 17 21 23 23 21 16 11 8

Granada 7 8 11 13 16 22 26 25 22 16 12 8

Guadalajara 3 6 9 12 16 20 24 23 20 14 8 5

Guipúzcoa 8 8 11 12 10 17 15 19 18 15 11 8

Huelva 11 12 14 18 19 22 25 25 23 19 15 12

Huesca 5 6 10 12 16 20 23 22 19 14 9 5

Jaén 8 10 12 14 18 24 28 27 23 18 13 9

León 3 4 8 10 12 17 20 19 17 12 7 4

Lérida 5 9 11 12 16 20 24 24 22 15 8 7

Lugo 6 7 9 1 1 13 16 18 17 17 13 9 6

Madrid 5 6 10 13 16 21 24 24 20 14 9 6

Málaga 12 13 15 16 19 23 25 26 23 20 16 13

Melilla 12 13 14 16 18 22 24 25 23 19 16 13

Murcia 11 12 14 16 19 23 26 26 24 19 14 12

Navarra 5 5 9 1 1 14 18 20 20 18 13 8 5

Orense 7 7 1 1 13 16 19 22 21 19 14 9 7

Palencia 3 5 8 10 13 18 21 21 18 12 7 4

Las Palmas 18 20 19 20 20 21 24 24 26 23 22 20

Pontevedra 9 10 12 14 16 18 20 20 18 15 12 9

La Rioja 5 6 10 12 15 19 22 21 19 14 9 6

Salamanca 4 5 8 10 14 18 21 21 18 12 7 4

Sta. C. Tenerife 17 17 18 19 20 22 24 25 24 23 20 18

Segovia 2 4 8 10 13 18 22 21 17 12 7 3

Sevilla 10 12 15 17 20 25 28 28 25 20 15 11

Soria 2 3 7 9 12 16 20 19 16 11 6 3

Tarragona 9 10 12 14 17 20 23 23 21 18 13 10

Teruel 2 3 7 9 13 17 19 19 17 11 7 3

Toledo 6 7 11 13 17 22 26 25 21 15 10 6

Valencia 10 11 13 15 18 22 24 24 22 18 14 11

Valladolid 3 5 9 11 14 18 21 20 18 13 8 4

Vizcaya 7 11 11 11 14 16 18 19 18 16 12 12

Zamora 4 5 9 11 14 19 22 21 18 13 7 4

Zaragoza 6 8 11 14 17 21 23 24 21 15 10 7

260

Page 262: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Datos meteorológicos de interés (medias anuales).

t tM tm DR DN DG DT DH C D V

Alava 12 16 7 145 14 4 11 40 166 38 NE

Albacete 13 20 7 85 4 3 13 67 83 87 O 12

Alicante 18 24 12 90 0 1 11 2 57 92 SE 9

Almería 18 22 14 54 0 0 8 0 38 122 OSO 9

Asturias 12 16 8 143 3 1 2 15 170 69 NE

Avila 10 16 5 95 18 5 13 79 71 76 NO 11

Badajoz 17 23 11 94 0 2 10 11 75 126 NO 7

Baleares 17 21 12 92 1 2 11 2 54 85 varia 9

Barcelona 16 20 13 100 1 1 13 2 72 82 S 8

Burgos 10 15 6 128 19 6 13 69 119 61 SO 8

Cáceres 16 21 11 97 1 4 11 9 63 146 NO

Cádiz 18 22 14 88 0 3 11 1 58 117 SE 20

Cantabria 14 17 1 1 193 3 10 18 1 154 38 O 20

Castellón 17 21 13 85 0 1 14 3 47 87 NO 3

Ceuta 17 20 14 80 0 2 8 0 71 83

Ciudad Real 14 21 8 78 3 2 12 44 45 138 SO 4

Córdoba 18 24 12 83 0 1 9 8 69 144 SO 5

La Coruña 14 17 10 194 1 8 9 1 140 44 SO 18

Cuenca 12 18 5 96 9 3 14 85 81 87 O

Gerona 15 21 9 107 2 2 24 33 87 75 S 5

Granada 15 22 8 90 2 2 10 33 80 121 O 4

Guadalajara 14 19 8 79 3 3 17 40 46 118

Guipúzcoa 13 16 10 197 6 9 21 11 159 31 S 17

Huelva 18 24 12 8o 0 1 7 3 57 155 SO

Huesca 13 19 8 88 4 1 21 45 79 96 Calma

Jaén 17 22 12 61 2 2 9 6 34 123 SO 5

León 11 17 5 119 13 6 16 80 94 78 NO 8

Lérida 15 21 9 79 2 1 14 42 72 99

Lugo 12 17 7 161 9 6 10 35 146 51 NE 12

Madrid 14 19 9 101 4 2 11 30 77 108 NE 10

Málaga 18 23 14 62 0 0 10 0 58 109 S 7

Melilla 18 23 13 55 0 1 2 0 55 92

Murcia 17 22 12 66 0 1 9 6 63 72 SO

Navarra 12 18 7 134 8 1 14 45 118 53 N 8

Orense 14 19 9 106 1 1 5 24 106

Palencia 12 17 6 104 8 5 15 59 102 g2 NE

Las Palmas 20 23 17 69 0 0 3 0 47 58 NE 9

Pontevedra 15 19 11 158 0 9 14 1 103 87 N 12

La Rioja 13 19 8 134 8 3 19 31 115 69 NO

Salamanca 12 18 6 101 7 4 10 74 94 72 O

Sta. C. de Tenerife 21 24 17 73 0 1 2 0 42 106 N 18

Segovia 11 17 6 87 11 3 11 70 105 101 O

Sevilla 19 25 13 69 0 0 4 5 65 123 SO

Soria 10 16 4 112 17 3 18 92 105 82 varía 15

Tarragona 16 19 12 69 1 2 11 4 57 69 S 5

Teruel 15 20 10 86 3 2 13 26 62 75

Toledo 15 21 9 97 3 2 15 33 69 104 E 5

Valencia 17 22 12 94 1 1 14 3 65 82 0 10

Valladolid 12 18 6 120 8 6 17 62 105 67 SO 10

Vizcaya 14 19 9 153 3 3 13 11 162 39

Zamora 12 18 6 104 3 2 9 58 83 96 0 11

Zaragoza 15 20 10 94 2 1 10 20 79 88 NO 15 t = Temperatura media DT = Número medio de días de tormenta tM = Temperatura media de las máximas DH = Número medio de días de helada tm = Temperatura media de las mínimas C = Número medio de días cubiertos D R = Número medio de días de lluvia D = Número medio de días despejados D N = Número medio de días de nieve V = Dirección y velocidad (en (km/h) de los D G = Número medio de días de granizo vientos dominantes

261

Page 263: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Altitud, latitud, longitud ( E = Este, W = Oeste) y temperatura mínima histórica (la más baja que se haya medido desde el primer año del que se conservan

registros de datos).

PROVINCIA ALTITUD

(m) LATITUD

(°) LONGITUD

(°) TEMP. MÍNIMA

(de la capital)

(de la capital)

(de la capital)

HISTÓRICA (°C)

1 ÁLAVA 542 42.9 2.7 W -18 2 ALBACETE 686 39.0 1.8 W -23 3 ALICANTE 7 38.4 0.5 W -5 4 ALMERÍA 65 36.9 2.4 W - 1 5 ASTURIAS 232 43.4 5.8 W - 11 6 ÁVILA 1126 40.7 4.9 W -21 7 BADAJOZ 186 38.9 7.0 W -6 8 BALEARES 28 39.6 2.6 E 4 9 BARCELONA 95 41.4 2.2 E -7 10 BURGOS 929 42.3 3.7 W -18 11 CÁCERES 459 39.5 6.4 W -6 12 CÁDIZ 28 36.5 6.3 W -2 13 CANTABRIA 69 43.5 3.8 W 4 14 CASTELLÓN 27 40.0 0 -8 15 CEUTA 206 35.9 5.3 W - 1 16 CIUDAD REAL 628 39.0 3.9 W -10 17 CÓRDOBA 128 37.9 4.8 W -6 18 LA CORUÑA 54 43.4 8.4 W -9 19 CUENCA 949 40.1 2.1 W -21 20 GERONA 95 42.0 2.7 E -11 21 GRANADA 775 37.2 3.7 W -13 22 GUADALAJARA 685 40.6 3.2 W -14 23 GUIPÚZCOA 181 43.3 2.0 W -12 24 HUELVA 4 37.3 6.9 W -6 25 HUESCA 488 42.1 0.4 W -14 26 JAÉN 586 37.8 3.8 W -8 27 LEÓN 908 42.6 5.6 W -18 28 LÉRIDA 323 41.7 1.2 E -11 29 LUGO 465 43.0 7.6 W -8 30 MADRID 667 40.4 3.7 W -16 31 MÁLAGA 40 36.7 4.4 W -4 32 MELILLA 47 35.3 3.0 W -1 33 MURCIA 42 38.0 1.1 W -5 34 NAVARRA 449 42.8 1.6 w -16 35 ORENSE 139 42.3 7.8 W -8 36 PALENCIA 734 42.0 4.5 W -14 37 LAS PALMAS 6 28.2 15.4 W + 6 38 PONTEVEDRA 19 42.4 8.6 W -4 39 LA RIOJA 380 42.5 2.4 W -12 40 SALAMANCA 803 41.0 5.6 W -16 41 STA. CRUZ DE TENERIFE

37 28.5 16.2 W + 3

42 SEGOVIA 1002 41.0 4.1 W -17 43 SEVILLA 30 37.4 6.0 W -6 44 SORIA 1063 41.8 2.5 W - 16 45 TARRAGONA 60 41.1 1.2 E -7 46 TERUEL 915 40.4 1.1 W -14 47 TOLEDO 540 39.9 4.0 W -9 48 VALENCIA 10 39.5 0.4 W 8 49 VALLADOLID 694 41.7 4.7 W -16 50 VIZCAYA 32 43.3 3.0 W -8 51 ZAMORA 649 41.5 5.7 W -14 52 ZARAGOZA 200 41.7 0.9 W -11

262

Page 264: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Variaciones de radiación diaria

Hora solar

Variaciones de temperatura ambiente

Estas curvas representan la variación de la curva diaria de radiación (arriba) y

de la curva diaria de temperatura (abajo), para una latitud entre 35° y 40° Norte,

en las diferentes estaciones del año.

263

Hora solar

Page 265: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Nomograma para conocer la hora de salida y de puesta de sol en las diferentes latitudes y según

la fecha.

Este tipo de nomograma permite conocer la hora de salida y puesta del sol cada día del año, para lo cual hay que

unir el centro con el punto de la circunferencia correspondiente a la latitud del lugar. Basta extrapolar la hora entre

las curvas con hora señalada, entre las que se encuentre la horizontal correspondiente a la fecha en que se piden los

datos de salida o puesta de sol. La radial dibujada en la figura corresponde a la latitud de Madrid (40° Norte aproximadamente).

264

Page 266: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Albedos de diversos suelos, según Kondratiev, para el espectro entre 0.3 y 2 μm

265

Tipo de suelo Albedo en %

Tierra negra seca/húmeda 14/8

Tierra gris seca/húmeda 25-30/10-20

Tierra arcillosa azulada

seca/húmeda

23/16

Tierra de barbecho seca/húmeda 8-12/5-7

Campo arado húmedo 14

Superficie de desierto arcilloso 29-31

Arena amarillenta 35

Arena blanca 34-40

Arena gris 18-23

Arena de río 43

Arena ligera fina 37

Cultivos: trigo o centeno/hierba

algodón/arroz

lechugas/patatas

10-25/18-26 10-22/12

22/19

Vegetación boscosa 10-18

Page 267: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Datos de radiación en horas de sol pico (h.s.p.) para las diferentes zonas

Tabla de radiaciones para la media anual a 45° sobre la horizontal y media

invernal para 60° sobre la horizontal. La media anual está calculada mediante la

suma de todas las radiaciones de los diferentes meses del año, y la invernal está

calculada con los dos o tres meses más desfavorables del año, con el fin de

obtener una media fiable para cálculos con consumos medios.

Zona Media anual Media invernal

Álava .......................................... 3.22 1.87

Albacete .................................... 4.41 3.10

Alicante ....................................... 5.39 4.41

Almería ....................................... 5.13 4.16

Ávila ........................................... 4.41 2.95

Badajoz ...................................... 4.47 3.13

Baleares ...................................... 5.1 1 4.08

Barcelona .................................. 4.55 3.38

Burgos ........................................ 3.77 1.61

Cádiz .......................................... 5.74 4.05

Castellón ..................................... 4.90 3.80

Ciudad Real ................................. 4.38 2.94

Córdoba ...................................... 4.68 3.38

Coruña ........................................ 3.56 2.63

Cuenca ........................................ 4.18 2.72

Gerona ........................................ 4.29 3.60

Granada ...................................... 4.08 2.86

Guadalajara ................................. 3.67 2.09

Guipúzcoa ................................... 3.06 2.24

Huelva ........................................ 5.16 3.51

Huesca ........................................ 4.67 3.12

Las Palmas* ............................... 4.08 3.29

León ......................................... 4.55 2.85

Lérida ....................................... 4.83 2.79

Logroño ....................................... 4.70 3.08

Lugo ......................................... 3.16 1.83

266

Page 268: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Zona Media anual Media invernal

Madrid ...................................... 4.63 3.36

Málaga ...................................... 5.03 3.79

Murcia ..................................... 5.49 4.53

Navarra ...................................... 3.52 1.74

Orense ..................................... 3.1 1 1.36

Oviedo ....................................... 3.37 2.61

Palencia ................................... 4.25 2.18

Pontevedra ................................. 4.31 2.94

Salamanca ................................ 4.30 2.72

Santa Cruz de Tenerife* ............... 4.93 3.22

Santander ................................... 3.12 2.18

Segovia ....................................... 3.98 2.24

4.74 3.41

Soria .......................................... 3.89 2.64

Tarragona .................................. 4.42 3.70

Feruel ....................................... 4.04 2.58

Toledo ..................................... 4.36 2.66

Valencia ..................................... 4.81 4.04

Valladolid ................................... 4.36 2.26

Vizcaya ..................................... 2.70 1.59

Zamora ....................................... 4.35 2.17

Zaragoza ..................................... 4.78 3.24

267

Media anual a 30° de inclinación y media invernal a 60° de inclinación.

Page 269: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Diagrama comparativo de dos sistemas fotovoltaicos donde uno de ellos está fijo, con

orientación Sur y un ángulo de inclinación de 30°, y el otro dispone de seguimiento

solar de dos ejes.

Hora solar

Diagrama comparativo de dos sistemas fotovoltaicos con seguimiento al Sol, uno de

ellos en un eje (seguimiento Este-Oeste) y el otro, además, con variación del ángulo

de inclinación para mantenerse siempre frente al Sol.

268

Page 270: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Factores de conversión de unidades utilizados más frecuentemente

Para pasar de a multiplicar por

angstrom m 1010

atmósfera bar 1.01325

atmósfera cm de mercurio 76

atmósfera kg/m2 10 332 atmósfera libra/pulgada2 14.696

atmósfera pascal 101 325

bar kg/m2 10 197

bar newton/m2 100 000 btu julio 1054.35

btu kilovatio • hora 0.0002929

caballo de vapor kW 0.7355

caloría gramo julio 4.184

dina newton 0.00001 ergio julio 1 X 10 -7

galón (U.S.) litro 3.7854

hp vatio 745.7 julio btu 0.00094845

julio kW • hora 2.77778 X 10 -7

kilográmetro julio 9.80665

kilogramo libra 2.2046 kilómetro milla (U.S. náutica) 0.5396

kilopondio newton 9.80665

kW • hora julio 3.6 X 106

libra kilogramo 0.4536

litro • atmósfera julio 101.328

micra metro 1 X10-6

milibar atmósfera 0.000987

newton dina 100 000

newton kilopondio 0.10197

pie (U.S.) metro 0.3048

pulgada (U.S.) metro 0.0254

radián grado sexagesimal 57.2958

269

Page 271: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Descripción de los diferentes tipos de luz fluorescente y sus principales aplicaciones.

Color de las

lámparas TL

Temperatura

de color.

Indice de

rendimiento

de color

Usos más apropiados

Tonalidades normales

33 Blanco 4200 K 66 Ambiente frío, buen rendimiento luminoso. Moderado rendimiento de color. Industrias, talleres, etc.

5

4

Luz de día 6250 K 77 Muy útil para obtener niveles de iluminación elevada (800 lux).

84 Blanco 4000 K 86 Buena discriminación. Escuelas, oficinas, grandes almacenes, grandes superficies.

Tonalidades de lujo

32 Blanco cálido de

lujo

3000 K 87 Ambiente cálido muy agradable, buena reproducción de colores. Muy útil para locales comerciales de productos alimenticios, salas de conferencias, etc.

34 Blanco de lujo 4200 K 85 Muy útil cuando el rendimiento de toda la gama de colores es importante. Cafés, restaurantes, almacenes, escaparates, despachos, etc.

S3 Blanco cálido 3000 K 86 Ambiente agradable, buena discriminación. Tiendas, restaurantes, bares.

Tonalidades especiales de lujo

27 Confort de lujo 2750 K Atmósfera cálida y sedante. Aproximadamente mismo rendimiento de colores que las lámparas incandescentes. Ideal para alumbrados del hogar y ciertos lugares de reposo, etc.

37 Blanco especial

de lujo

4200 K 96 Impresión agradable y perfecta respecto a los colores. Ideal para alumbrado de almacenes, clínicas, hospitales, museos, industrias de artes gráficas, etc.

47 Blanco 5000 K 5000 K 98 Elevado rendimiento de color. Aplicable a la industria gráfica para revisión y discriminación de colores con niveles de más de 2000 lux. Su distribución espectral, temperatura de color y coordenadas del punto de color son las exigidas por las normas internacionales C.I.E.D. 5000.

57 Luz de día

especial

7400 K 92 Lámparas concebidas para la comparación y selección de colores bajo altos niveles de iluminación.

270

Page 272: Instalaciones Solares Fotovoltaicas252

Tabla de pérdidas de carga en tuberías

(Aplicable en los cálculos de la potencia necesaria para el bombeo de agua)

En diámetros interiores de tuberías de:

Litros hora

14

m/m

19 25 m/m

m/m

32 m/m 38 m/m 50 m/m 63 75 89 100 m/m m/m

m/m m/m

125

m/m 150 m/m

Metros manométricos por cada 100 m de recorrido horizontal recio

500 8 2.3

800 18 5,1 1.80 0,30

1 000 30 9.3 2.30 0,45

1 500 — 27.2 5.25 1,35 0.85

2 000 — 44.8 10.60 2,85 1,10

2 500 — — 13,20 3.20 1,30 0.50

3 000 — 19.80 5. 2.— 1.— 0,35

3.500 -- — 26.20 7,— 3.10 1.25 0,50

4 000 — — 32.50 9.10 4.— 1.65 0,75 0,28

4.500 — — 11.60 4.80 .2. — 0.85 0,32

5 000 — — — 12.90 5.20 2.30 0.95 0.34

5 500 — 16.10 6.50_ _2.65 1.05 0,37

6 000 — — — 18.50 8.60 3.10 1.15 0,40

6500 — 21.90 9.65 3,65 1.25 0,45

7 000 — — 25 70 10,90 4. - 1,35 0.50 0.25

8000 — — 33.20 15,— 5. 1.80 0,60 0.30

9 000 — _ — 18,90 6.10 2 25_________ 0.80 0.40

10000 — - — 25.— 8,50 2.80 1.15 0.50 0.25

12000 — _ — 30,90 10.90 3,80 1.50 0.60 0,45

15000 — _ — 47-— 16.20 6.— 2,35 0.75 0,65

18000 — 22,60 8.30 3.— 1,— 0,85 0.25

20 000 — — _ 28.80 10.— 4.-- 1.40 0.95 0.30

25 000 — _ 41.50 14.10 6.10 1.80 1,40 0.45

30 000 20.60 8,35 2.40 2.10 0.62 0.30

35 000 — _ _ — — — 27.85 11.40 3.20 2.90 0.95 0.40

40 000 — _ — _ — 36.90 14,50 4,20 3.60 1.15 0.45

45 000 - _ — - - 40,60 18,30 5,60 4,50 1,45 0.55

50 000 21.90 6.90 5.40 1.85. 0.80

60 000 — _ — _ — 30,50 9.60 7.60 2.55 1.05

70 000 — - — — _ — -- 12.10 9,80 3.25 1.40

80 000 — _ 16.30 12,40 4. 1.80

90 000 — _ — _ _ 20.— 16.20 5.45 220

100000 — _ _ 19,90 6,65 2.70

125000 — — — _ _ — _ _ 9.10 3.75

150000 — _ — _ _ _ _ _ 13.65 5.65

175 000 — _ — _ — — _ _

8,10

200 000 — _ _ _ — 9.95

250 000 _ _ _ ——

300 000 - - — - - - - - 18.20

271