instalaciones electricas i

56
t ,ELT-3650 Instalaciones EléctriCas I (]onzalo R. Peñafiel Condorl @ 2 ¡r1. ¡Bl It0. lt00 ll0. ú[./r/- t0. t0. t0ú 30. t0. 2m l..tn 4m h, li i, I i: t{ l. r n t'., 1 I .t .; 'i ,l i tt i c A N D E L A 50 t00 160 200 250 soó 360 400 Se debe utilizar las sigülentes formulas: Io=ro'Estlrl E rr., =rt co,s3c[ hz 0. 10. a t0. I iMETODO PUNTO POR PUNTO: 12 m INTENSIDAD I,UMINOSA , . IL UM I Ñ*A C I O N H O RI ZO N TA I, I I.U fII T NAC ION }/ERT'ICAI, \ ll lr l) E a , t L1 ..' L2..' .-r3 ___ __n*__ a, t ? a a .t c / ,| / ""'\ f / '"'l' / ''.. /.\ / t'.,, \-- \- \\, - ¿--- ----:l:---- E '\\\.-.\. 8,, : lu' sgn c[, 'cos2 c[ ,'ct h2 l:-

Upload: casimiro-olmedo

Post on 02-Jan-2016

147 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instalaciones Electricas I

t ,ELT-3650 Instalaciones EléctriCas I (]onzalo R. Peñafiel Condorl @

2 ¡r1.

¡BlIt0.

lt00

ll0.

ú[./r/-

t0.

t0.

t0ú

30.

t0.

2ml..tn 4m

h,li

i,I

i:t{

l. r

nt'.,

1

I.t.;'i,l

itti

cAN

DELA

50

t00

160

200

250

soó

360

400

Se debe utilizar las sigülentes formulas:

Io=ro'Estlrl

E rr., =rt co,s3c[hz

0. 10. a t0.I

iMETODO PUNTO POR PUNTO:12 m

INTENSIDAD I,UMINOSA

, . IL UM I Ñ*A C I O N H O RI ZO N TA I,

I I.U fII T NAC ION }/ERT'ICAI,.¡ r¡

\

ll

lr

l) E

a,t

L1 ..' L2..'.-r3 ___ __n*__a, t?

aa.t

c

/,|/""'\ f /'"'l'

/ ''../.\

/ t'.,,

\--\-\\,

- ¿-------:l:----E

'\\\.-.\.

8,, : lu' sgn c[, 'cos2 c[,'ct h2

l:-

Page 2: Instalaciones Electricas I

.@,t: t, t--i(¡stl ttt.;lttlttt:lottc;i l:'lectl'tctt"; I

con fines didácticos se desarrollara el cálculo de los aportes de

B. para los otros puntos se deiarrollara directamente en la tabla

Calculo Para el Punto B:

t¡IIIirrl

l- Ii.: Ilria^l a"Ja

IIIIIIIltII(((((((

(

(

(

(

(

I

(

(

(

(

{

Llottzulo l( I't:t td.l tc I l't¡t tttor t

las dos luminarias Para el Punto1.

cAt¡DELA

Luminaria L1

* Hallar el ángulo p que se muestra en la figura con los datos que se muestra'

--+ p =39.$" x 40": -' F = tan- (:)1tanP=ry=

* Calculo de la intensidad luminosa'

s¡ rscPl =ry#=roolffi

rp=z.g[rr,] con er ánguro encontrado anteriormente ir a la curva Fotométrica y hallar la

distancia rlt

r p = r, . risc[l= 2.s bn,l' 1001fl -+ I t, = 280lcct]

* con todos ros datos carcurados se haila er nivet de Iruminación Horizontal'

ti - lL cos' p = ?r9Y4. qos3 (oo" ) -) ti tt t, = 3 '4s6ft'"rltLttfl= ¡z'uur ,- 6, [r,rrJ :-- \ /

De la curva Fotométrica

c,

t/

Page 3: Instalaciones Electricas I

/.f

'

,/ I::1,7'-3ó50 Instalaciones liléctrica.s I

LuminariE- L2

* Hallar el ángulo Q que se muestra en la figura

Gonzalo Il. I'cñoJiel Cr¡nclori

que se muestra.

-> q) = 54.92" * 55

De la curva Fotométrica

a la curva Fotométrica y hallar la

*> I t, =zzolcdl

Horizonta l.

Ii,,t,=1 .153ft'r,xl

la intensidad luminosa.

s¡ Esc[¡] _ 2oo= kr,jl _ r oo l g!1

'ut:-ñ,[ -rvvl*,)

Con el ángulo encontrado anteriormente ir

distancia r,

I, = rr' Iisclll= 2 zb"l' loo l#)los datos calculados se halla el nivel de Ilu

ti,,, = fu."or' a =TW\'cos'6t")

con los datos

,u,.'f@lt6)* Calculo de

f* : 2.2cttt

* Con todos. .,

mrnacton

para desarrotlar et probtema de mejor manera se d¡bujar el ambiente en su forma plana visto dearriba.

III

Page 4: Instalaciones Electricas I

@t,.1,'l'-3(t.j () I ttslultr;iotrcs liléctriut.t I

Llenar la siguiente tabla para obtener los aportes de cada luminaria para cada punto:

.IAI}I,A NO I

Gonzolo Il. I'aita.ficl ('omkri

mmwmwESCATIUII

lxl

-rñF@F-rí- ]]r4r---]

@r-]fz¿*-lqT,so 1['-lf 3 4% 1Ei

F--, lT@1tTr, --] /r¡:I[:]iwr:=r:r-tWf r s_*l@f rdo-]fló -l@-] --]

@Er---lr=r-tFEl

wT'onlt J I Jt il il ti

f;I ft-l]@Fio l['_'--lf- ii -laiT1t- /00--17, n-1F:-lr----l

'ro{ al

Page 5: Instalaciones Electricas I

( tottzolt¡ Il. l'atirlial (.'onú¡ri

EJEMPLO 1

CLASE NO 3

. TLUM|NAC|ON pE tNTERtORqEI tl1-'r,'r1r,.1 ()[ r- r, Lr.r)$ "i o,t u )

Se desea iluminar una sata

Altura del localLargo del localAncho del localFactor de ReflexiónFactor de mantenimientoFactor de depreciaciónPlano útilNivel de Iluminación requerido

Considerar que las luminarias están al ras del cielo raso.

* Realizar el cálculo luminotécnico.* Determinar la distribución de las luminarias en la sala.

Para efectuar todo el cálcuto luminotécnico se desarroltara tos siguientes pasos:

1. TIPO DE ILUMINACION.Iluminación Directa

2, NIVEL DE ILUMINACIO-N.Ii:400 ILUXJ

3. SUPERFICIE DEL LOCAL

. ,S a*'b ,.. /itB , t20 lnt2J

4.- ALTURAS

H -+ Altura clel local.

h -+ ¡liluru tle calculo. /h,,, -->,'lllt*a tlel plano. i/t(Para considerar que la altura l-

h¡rh'debido a que en ef problemanos menciona que las luminariasestán al nivel del cielo raso.

Para hallar la altura de cálculo se tiene que:

h =. h, : II..- l.tr, == I - 0.9 : 3.2 [ml

de dibujo cuyas características son:

H=4[m]a=15[m]b =8[rn]75o.85o.gO.8 [m]E = 4OO [lux]

Page 6: Instalaciones Electricas I

,/'5. Ín¡otce oet uocRt-.

a.bl(-/r (.r + ó)

6. ELECCION DE LUMINARIA Y LAMPARA.

Segúnlosrequer¡mientosdelusuar¡oseeligeeltipodeLuminariayLiimparadelcatalogoPh¡l¡ps.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LUMINARIApái" llásiil. luminaria se OeUe ir a la parte de iluminación comercial' De esta parte

elegimoJuna luminar¡a adecuada para nuestros fines'

* Cód¡go Luminaria TCS - 680 (Pág' 53)'

A [m] PESO [kg.]

6.4

8.0

E13.1

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LAMPARApara elegir el tipo de Lámpara se debe ir a la parte de LAMPARAS FLUORESCENTES

Catalogo Philips.

* Lámparas fluorescentes (Pá9. 5).* tuego se debe ir a la parte posterior y según la potencia elegir el código Comercial de lalámpara de la siguiente tabla.

0.80'

CARACTERISTICAS GEN ERALES:

u .l)Lrr\= h{ñú-15*8m= 1.63

LAMPABAS

2x100

2x125

2x135

t.242

r.542

1.837

2.445

LUMINARIALAMPARATENSIONFLU]O LUMINOSOoÉ ln LUMINARIA

POTENCIA LUMINARIA

TCS 680 - 2.100TLRS - 100/33220 [v]

ú u= 2*6000 = 12000 [lm]2 x 100 = 200 [W]

LUMINARIA

TCS 680 - 2.100

2x110TCS 680 - 2.100

TCS 680 - 2.100

TCS 680 - 2.100

FLUJO LUMINOSOCORRIENTELAMPARA

CODIGOCOMERCIAL

TLRS- 100/54

rLRS-100/33

Page 7: Instalaciones Electricas I

))' t., ttt,t\¿t tllll(.\ t -lt a lt la (1.\ t I t()t¡z(tlo l{ I'cttttltt:l (.t¡ntlttt.t

7, DETERMINACION DE COEFICIENTES.

Factor de mantenimiento f, {,^ , Cr,g,L { r,,l ,,/si no se da el dato del factor de manten¡miento, usar el Libro de Vittorio Re ..Iluminación

deInteriores". pá9. 95.

Factor de utilización f u

,?J?.t:ilde utilización se debe obtener del catalogo phirips de ta parre donde se etigió ta

i'!r¡'"' io"Como el factor de reflexión es de f r = iZSi con este dato ingresar a la tabla de laluminaria elegida con: '.

- !'.",¡:r :..'1','..

l1 ,, 't, r'3

TECHO (%)PARED f%}

7050 30 10

K

tr.0 I I o.za o.u o.r1 1

1.2

-

I orr on-lF11.5

E ffi

5050 30 l0

3030 10

0.22 0.2a

0.26 0.23

0.28 0.26

0.32 0.30- -.,.-:--

0.040.5

\

]0. 13 _ yoJ - f.o4

-f,, = )t + 0.36 =

8. FLUJO TOTAL MEDIO.

y-f',,-0.36

0.01 04 + 0.36 - 0.3704

(D'ru, =

0.13d'r''u\*'1qr ]L r.e¡r > fu l

f ,-, ¡, i2.0 - > 0.40i

.f,.f,,.f,

¿'.1' 400 * 120t6e3es,2t pnrl.O'n, =

.f, ' f,,,' .fo 0.3704* 0.95 * 0.9

Page 8: Instalaciones Electricas I

j. "'

NUMERO DE LUMINARIAS.

,r -9-,,,tt -cD¿

,, -9rtt(I) ,

169398.21

I 2000=14.1 I r l5

Si se desea una distribución simétrica de las luminarias en et ambiente se asume:

ñ = 15 Luminarias

10. .

,

(

(

,\

(

(

((te

C

e

e

cC

IaIaIIIIIIItIItI

100

t5->

5

!:g2

d2

d

d

A

d2

d

t*A+cl+A+d+A+

CC-:*c+c+c-l-c+--22 " - s [,,,]

cl :1 .a25 [nr]

15 nr

:15 -) 5c-15 -)c

--+3d +31 - 8 -) 3d+3*1.242-B-)

C:C

il

I

il

ilil[[

ilil

Page 9: Instalaciones Electricas I

\ t('ll¿altt) l\. t t ttrtllt:l \ t)ll(l()t'l

CLASE NO 4ILUMINACION DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

EJEMPLO 1

Iluminar una nave fndustrial cuyas características son:

Considerar que existe un puente grúa a 7 [ml

.* Realizar el cálculo luminotécnico.* Determinar la distribución de las luminarias en la nave industrial.

Para efectuar todo el cálculo lu¡ninotécnico se desat'rolla¡'a los siguientes pasos:

Altura del localLargo del localAncho del localFactor de depreciaciónFactor de reflexiónFactor de manteamientoNivel de Iluminación requeridoPlano útil

H=1Olmla =7O [mIb =5O[m]o.953o.75E = 3OO iluxl1 [m]

Iluminación Directa

li -3001t,r,*l

,S - a .b -70. 50 = 3500 [r,'l

1. TIPO DE LUMINACION.

NIVEL DE ILUMINACION.

SUPERFICIE DEL LOCAL.

ALTURAS.

2.

3.

4.

H->h --+h,. -+hr, -+

hPs-+

h,,4

/llura del lc¡cal.

Áltura cle cálculo

Altura de Ia lunünaria.

,,llluro dcl plano.

¡llturo del ¡tuenle grúa.

.,,1lluro de futlgura.

-hut=lo-l -g[t"]Ithpg

Para la altura de cálculo considerar:

3

t, =!-li -+4

t,=!.h'_.+5

15

O¡tlinn ,.

Page 10: Instalaciones Electricas I

@

tJ.

Según criterio se asume un nivel optimo: t,-l.h'-! s-tzU,ú55

70. .s0= --=- = 4.05

7 2-(70 + s0)

Altura de la Luminaria:

Altura de holgura:

INDICE DEL LOCAL.

lr,, = ll - h= 9-r 7.2 -1.8[rJ

hn - H - h,,o - 1,,. -10- 7 - 1.8 - t.Z Lr,l

u.bl(=h-(n + t')

6. ELECCION DE !-UMTNARTA Y LAMPARA.

Según los requerimientos det usuario se elige el tipo de Luminaria y Lámpara del CatalogoPhilips.

CARACTERISTICAS GEN ERALES LUMINARIAPara elegir la luminaria se debe ir a la parte de Luminarias Industriales para lámparas dedescarga del Catalogo Philips.

* Código Luminaria HDK 453 (Pá9.64).* Luminaria Industrial para una Lámpara de Vapor de Mercurio (HPL - N) de 700W

CARACTERISTICAS GEN ERALES LAMPARAPara elegir el tipo de L.ámpara se debe ir a la parte de LAMPARA VAPOR DE MERCURIOCatalogo Philips.

* Código Lámpara HPL- N (Pág. 11).* Luego se debe ir a la parte posterior y según la potencia elegir el código Comercial de lalámpara de la siguiente tabla.

f voLJAJE II LnMpnRA I

f- 13f-lt-T4o--l

CODIGOCOMERCIAL

HPL _ N 4OO

POTENCIAW

250

400

CORRIENTELAMPARA

2.10

3.20

5.40

FLUJO LUMINOSOlrn

CARACTERISTICAS GEN ERALES

LUMINARIALAMPARATENSIONFLU]O LUMINOSOPOTENCIA LUMINARIA

HDK 453HPL - N 7OO

220 tvl42500 [m]700 [w]

HPL - N 7OO

16

Page 11: Instalaciones Electricas I

¡str"( )onzt oll. l,cn,yicl C,ourt rri ffi

7. DETERMTNACION DE COEFICIENTES. \ -/

Factor de mantenimiento fmsi no se da el dato del factor de manten¡m¡ento, usar el Libro de v¡ttorio Re.Iluminación deInteriores". páS. gS.

Factor de utilización f,

,:jJ?"H:" utirizac¡ón se debe obrener der catarogo phirips de ra parte donde se erisió ra

Con el factor de reflexión fr = 53, ósea se debe ingresar a la tabla cbn:50 (o/o) para Techo30 (o/o) para pared

.9_05 - .l/

r00-ó¡t

8. FLUJO TOTAL MEDIO.

<D'rv 300. 3500

0.55 0.5{ 0.50

4.00 +0.56

4.05 -- - fu

5.00 _l>0.5S

.f, ../'* . ./',

.f,, =.1'+ 0.56 = 0.001 +-0.56 = 0.561

- 27728263lnrl

TECHo (%)PARED l%)

:----_ :| 50 ,30 f0_Jl so 30 10

-

K

-

-

2.5 i

r-_lo.ss o.sz oso lffi

3.0 I o.sz oss osl4.0 0.60 0.57 0.55 ff o.se 0.56 0.54

19 0.60 0.59 0.57 0,60 0.58 0.56

3030 10

0.51 0.49

0.52 0.50

0.55 0.54

0.58 0.55:-. _j::_::::: :

0.02

, rr{1.00

)'=.f,,-0,56

Q',n, =I:i

I:

iJ

{

.f, ' .f,,' .fo 0.561.0.75. 0.9

L7

Page 12: Instalaciones Electricas I

/7\' //,/1,i/<)i-/

9. NUMERO DE LUMINARIAS.

,, - 9,' ,, -9t - -TfryL - 6s.24" - -rO , O¿ 42500

Si se desea una distribución simétrica de las luminarias en la planta industrial se asume:n - 63 Luminarias

10. DISPOSICION DE LUMINARIAS.

^c(,-_13+ " +--q .1..-q-{* e,{. -q + " .!.. e '!.-t -FI

ct Tt+x x x x x x x x xal

+X X X X X X X X Xoi r, \,+X X X X X X X X Xoi_FX X X X X X X X Xol

{-X X X X X X X X Xoi

i

+' X X X X X X X X Xol

.+X X X X X X X X X7t

1*s."*1-a-'10 -> 9.c-70 -> "-=79 -) c-7.78[rrr]22

L*e.tt+L-t=50 --> 7-cl:50 -) d-+ -) cl -7.ra[nr]2 '

v 2 7

(

(

18(

Page 13: Instalaciones Electricas I

.,,.tt., t I l( It ll 1.,\ l'.t (;t. I l'IL'(l,\ I (ir¡nzalo Il. I,eña./iel Conclori

EJEMPLO 2

Se desea iluminar una sala de

Altura del localLargo del localAncho del localFactor de ReflexiónFactor de mantenimientoFactor de depreciaciónPlano útilNivel de Iluminación requerido

TIPO DE ILUMINACION.

NIVEL DE ILUMINACION.

SUPERFTCIE DEL LOCAL.

ALTURAS.

H *> Alturo clel local.

h -> Álturo cle cálculo.

h,. + .,lltura de la luntinaria.

h,,, -+ ,lllura clel plano.

h'-l-l-h¡,,-4-t-3[*]Para

',::]:::" o"

::l':ro cllsioerar:

h - !. i --> .l,líttintoJ,l

h * 1. /¡' -> ,\ Ittdio4

lh = :. li -+ Op¡¡¡¡¡,,

5

Según criterio se asume un nivel optimo:

Altura de la Luminaria:

dibujo cuyas características son:

H=4[m]a=8[m]b =6[m]7to.75o.gI [m]E = 8OO [luxJ

Iluminación Directa

It : 800 ILUYJ

fi: o*b : tJ*6 : 4g lnf I

* Haltamos la ilumínación real eligiendo las luminarias correspondientesrealizar la distribución mas uniforme posible

1.

2,

3.

4.

h-!.tt'-|.t=zqln,l55

h,. : lt' - h- 3 - 2.4 : O.Sfurl

II

¡¡II

11

Page 14: Instalaciones Electricas I

1{\ t()il¿(tl() tr. t (:llu./t(:l ( ()tt(t()t.t

(r.hK_ a .lt g+6

h-(u + h) h -(o + bi)- 2.4*(s+o) = 1.43

6'.

según los requerimientos del usuario se elige el tipo de Luminaria y Lámpara del catalogoPhilips.

CARACTE RrsTrcAs cEN ERALES LuIvrrNARrA

:ilifiT[i',JHlffi:i.';,xlt"r'i':jlJ,l*,*:J],'inación comerciar De esra parre. Código Luminaria TCS _ 663 ip¿g. SZ).

CARACTERISTICAS GEN ERALES LAMPARA

3ffi,,iJln'Jn,ifrtjo" de Lámpara se debe ir a ta parte de LAN4nARAS FLUoRESCENTES

* Lámparas fluorescentes (pág. 5).

-,iHH;: [-:i:JñJ: üil: potiái¡or v sest'rn la porencia etesir el códiso conrerciat de ta

(

¿

{

I

(

I(

(((

I(J

(C

fee

ffIafIeeIaaeao

POTENCIAW

CORRIENTELAMPARA

6s o.67

65

CARACTE RISTICAS GEN ERALES

LUMINARIALAMPARATENSIONFLUJO LUMINOSO DELA LUMINARIAPOTENCIA LUMINARIA

TCS 663 - 2.65TL - 65/33220 tvl

Ó r= 2*5000 = 10000 tlml2x65=130[W]

LUMINARIA

rcs 663 - 2.2O 2x20WTCS 663 - 4.20 4x20WTCS 663 - 2.40

TCS 663 - 4.40TCS 663 - 2.65 2x65W

CODIGOCOMERCIAL

TL 6s /39

T2

Page 15: Instalaciones Electricas I

¿T

pETERMINACTON pE COEFTCTENTES.

Factor de mantenimiento f,,,

Si no se da el dato del factor de mantenimiento, usar el Libro de Vittorio Re "Iluminación deInteriores". Pá9. 95.

Factor de utilización fu

El factor de utilización se debe obtener del Catalogo philips deluminaria.

Como el factor de reflexión es de fr = 7L con este cjatoluminaria elegida con:

la parte donde se eligió la

ingresar a la tabla de la

TECHO (%)PARED (%)

K

3030 10

0.32 0.30

0.35 0 33

0.39 0.37

l.' t l .tl30.42 0.37 0.33

0.45 0.40 0.36

0.39 0.35 0.31

o.42 0.38 0.34

]'],,,

0.23 _ _!_0.3 0.03

y-.f,,-0.33

8. FLUJO TOTAL MEDIO.

@ru =

fu: y +0.33: 0.023 + 0.33 - 0.353

¿'..s g00r4g= 161

.f,,- f,,. fo 0.353*0.75r0.9I 58.3 2ss! r,l

5050 30 10

2.q

13

Page 16: Instalaciones Electricas I

,, - 4"'n'

-(D¿

r6l 158.33

I 0000=16. llt15

{

(

(

(

(

(

(

I

(

(

I

(

(

(

(

(

(

(

.((

(

(

I

I

I

(

I(

(

(

I

I(

l(

(

(

(

(

I(

L4(

¿/ - 0.45: [rn]

Si se desea una distribución simétrica de las luminarias en el ambiente se asume:fl = 15 Luminarias

10. DTSPOSTCTOI{ DE LUMTNARTAS.

6nr

CCt-:

diL

A.

d

A

d

A

d'lL

(: (,-*+c+c+c+c*-1 -8 -> 5c-822 -) c=t6ftnl

!l^+Ar-rf + A+d+A+d -6 + 3d+3A=6 + 3d+3*r.547:6 -+22

Hallamos la iluminación real despejando de la formula el nivel de iluminación:

o/',, ' .1',,,' .f,,

li .^\'

tlttnrrc; n = 9--. f" -JtJrl^5'

-+ c- 8

5

Luego:

Donde:

0:,,

E--

* Ó ,.: 15 * Ioooo == tiloooo [tnrl

150000* 0.353 * 0.75 * 0.9

ilililililil

ililililililBrrr

48 - 7 44.609 ll,ttxf

Page 17: Instalaciones Electricas I

Gonzalo R. Peña.fiel Condori -11Iil,I'--i650 Inslalaciones E léctrica.s I

EJEMPLO 2

Iluminar una naveAltura del localLargo del localAncho del localColor TechoColor Pared

METODO DEL FLUJO TOTAL:

1. TIPO DE LUMINACION.

2. NIVEL DE ILUMINACION.

ILUMINACION DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

Industrial cuyas características son:H=12[m]a =6o[m]b =4OlmlBlancoGrisa8[m]Considerar que existe un puente grúa

* Realizar el cálculo luminotécnico.* Determinar la distribución de las luminarias en la nave industrial.

Para efectuar todo el cálcr¡lo luminotécnico se desarrollara los siguientes pasos:

Iluminación Directa

Tomando como referencia el Libro de Vittorio Re "Iluminación de Interiores". Pá9. 78.Usamos la tabla: 'tNiveles de Iluminación aconsejados para interiores".

o Para una industria con trabajo normal (Trabajos de taller, montaje, etc.) seaconseja un nivel de iluminación de 400 - 800 [Lux]

Tomamos como referencia un nivel de iluminación de:

3.

4.

SUPERFICIE DEL LOCAL.

A.Et!.BAs.

H -+ Altura del local.

h -+ Alnra de cálculo.

hr, 1 Altura de la lumirnria.

ho, -+ ¡llnra del pkmo.

h rr ) Alnra del puente gnta.

ho + Alntra de holgura.

A criterio elegimos un plano út¡l detrabajo de:

h.o, = 1[*]

Donde:

h'-H-hp,=12-l=ll[m]

E : 500 [LttxJ

S : a -b = 60. 40 - 2400L*= |

Page 18: Instalaciones Electricas I

.2It---lt -+ :\.|íninu¡3

h = !.h' -+ lncdio4

¿l.,

h = ; .h' -+ óptinto)

Gonzalo R. Peñafiel Cmdori ^/ tlll,T'-3650 Ins talaciones E lécn'icas I

Para la altura de cálculo cons¡derar:

se asume un nivel óptimo ; h =: h' -!.11= A t [m]

Altura de Ia Luminaria: hr=h'-h=ll-f1.8= ZZ[m]

Altura de holgura: h, = H - h or - h,, =12-tl -2.2 - 1.8 [r]

5. INDICE DEL LOCAL.

*=rth r- 6l).40.=2.738.8.((;0 + 40)

6. ELECCION DE LUMINARIA Y LAMPARA.

Según los requerimientos del usuario se elige el tipo de Luminaria y Lámpara delCatalogo Philips.

CARACTERTSTICAS GENERALES LUMINARIAPara elegir la luminaria se debe ir a la parte de Luminarias Industriales para lámparas dedescarga del Catalogo Philips.

x Código Luminaria HDK 453 (Pág.64).* Luminaria Industrial para una Lámpara de Vapor de Mercurio (HPL - N) de 700W

CARACTERISTICAS GENERALES LAMPARAPara elegir el tipo de Lámpara se debe ir a la parte de IAMPARA VAPOR DE MERCURIOCatalogo Philips.

* Código Lámpara HPL- N (Pá9. 11).* Luego se debe ir a la parte posterior y según la potencia elegir el código Comercial dela lámpara de la siguiente tabla.

CODIGOCOMERCIAL

POTENCIAtwl

VOLTAJELAMPARA

CORRIENTELAMPARA

FLU]O LUMINOSOilmI

HPL * N 250 250 135 2.10 1 3500'

HPL - N 4OO 400 L40 3.20 23000

HPL - N 7OO 7AO 140 5.40 4250(}

CARACTERISTTCAS G E N E RALES

LUMINARIALAMPARATENSIONFLUJO LUMINOSOPOTENCIA LUMINARIA

HDK 453HPL _ N 7OO

22a tvla2500 [m]700 [w]

V

Page 19: Instalaciones Electricas I

ELT-3650 Instalaciones Eléctricas I

7. DETERMINACION DE COEFICIENTES.

Factor de reflexión (/!):

Tomando como referencia el Libro de Vittorio Re "Iluminación de Interiores". Pá9.94.Usamos los siguientes datos:

Factores de reflexión con ¡elación a los colores utilizados en techo y paredes:

Gonzalo R. Peña.fiel Corulori -ry

x Superficies blancasx Superficies claras (grises o de color)x Superficies de tinte medio* Superficies oscuras

Según los datos del problema, tenemos:

75o/o50o/o30o/o

L0o/o

Color techo : Blanco => 75o/o x 7oo/oColor pared : Gris =) 50o/o

Por lo tanto, el factor de reflexión, será:

f': 75

Factor de mantenimiento (f^)=

Tomando como referencia el Libro de Vittorio Re'tlluminación de Interiores". Pá9. 95.Usamos la tabla: t'Factores de mantenimiento con relación al tipo de luminaria".

o Por tratarse de una Planta industrial corresponde a un tipo de mantenimiento"BUENO", por lo que en función al tipo de luminaria elegida, se tiene:

'f" = 0'75

Factor de depreciación (/r¿):

Debido a que no es importante este factor, para el cálculo del flujo total medio. Por loque asumimos:

f¿: 0.9

Factor de utilización (f"\:

El factor de utitización se debe obtener del Catalogo Philips de la parte donde se eligióla luminaria, que esta en función al factor de reflexión y el índice del local.

Con K--2.73 y fi=75, s€ debe ingresar a la tabla con:7O (o/o) para Techo50 (o/o) para Pared

TECHO (%)PARED (%}

7050 30 10

5050 30 10

3030 10

K

2.5 0.55 0.52 0.50 0.54 0.51 0.49 0.51 0.49

3.0 0.57 0.55 0.52 0.55 0.54 0_50 0.52 0.50

Page 20: Instalaciones Electricas I

{'" {';',,= ';'}''}

t i.au 1a.s7 )

.55 fu:.y+0.55=0.0092+

0.50

y - f, -o

Lil.'l'-3650 Instalacione.s E léch'ic¿s I

Interpolando:

0.23 _ J_0.50 4.02

FLUJO TOTAL MEDIO.8.

/t.^lCI','^, =

.l',, . .f -. -f ,rrvr 0.5592. 0.75. 0.9

3t79144.8n- =74.842500

dtz

d

d

d

d

d

d

ddtz

9+8."+2

4+t -a)

-) 9-c - 60

-> 8.d -40

e - 6.(17lmf

-) ¿ - slml

60-+

9

.40-)8

9-n=602

*! - b = 4o)

9. NUMERO DE LUMINARIAS.

, - Q'o'(Dr.

Si se desea una distribución simétrica de las luminarias en la planta industrial se asume:

n=9*8 -72 Luminarias

10. DISPOSICION DE LUMTNARTAS.

C.i2CCCCCCCCC¡2l.>l< '>l< -l< )1. ffi

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Goraalo R. Peinfiel Conclu'i

0.a2

0.55 :0.5592

zo

Page 21: Instalaciones Electricas I

ACION DE

Gonzalo IL lrefutficl Conclori 21

gEUPLq 1 F¿ uJo rDrAL I

calct¡lar la iturnilrnción metlia cle una vía. urtrana con intenso tráfico cuyascaracterísticas se tnuestran en la figura.

Ancho cle la calleSalientc clel borclillofl unri nación rec¡uericlaClase cle instalaciólr de alulnl¡racloRelaciónFactor de depreciaciónFactor cle manter.¡inrientoAncho de la acera

L= B [m]s=l[nr] positivoE = 2O [Lux]B1clllr=3f¿ = O.Bsf- = O.75a=2[m]

1. ELASIEICAGIaN:

En caso de no tener corno clato "CLASE DE INS'rALACION DE ALUMBRADO E ILUMINACIoNMEDIA REQUERIDA" usamos el libro llurninación Externa - Vittorio no. p¿g. I0- '""

Pelo pal'a nuesl-ro caso rliclros par'ámetros ya son conociclos co¡to cJatos clel problema.Por talrlo tenenlos:

Clase de i¡lstalació¡r de alumbraclo:

El llivel de ilunrinación lnedia será:

B1

Eu,= 2O ILux]

F+

19

Page 22: Instalaciones Electricas I

Del libro Iluminación Externa - vittorio Re. pácl. 4 r ra pr.irnor.¡ r¿rlll¡.

rftrrr;¡r¡rr¡l f*.**tf _

. .;,;t:.,; .r, _ _r

ti .i,l'.ii.

f:,X, )i,,ll.':;:,:,tl,o ltt"l'tl;tr li¡¡t tlr' ,¡l¡¡¡t¡ltttttlttt/ i*tt lttt tlt, l¡t t ,¡llt, rlr,lt,¡rtr,¡rr(t,, l^ rll,,¡ttttilt i(t,

Altura ctemontaje [,irr]

B - 10

Doble central

= tO [nrJ

,[eiáie de rnstaración rré | Ancrrurrrre ra I bisposi ció¡tI atumttracto I ^';,.;

I

I u I ;':^:'/'o'o-on'i;;r.___ I ¡r-/ I , _,

1'-unilateral 2.- Bilateral ar tresrrorito 3.- Biraterar pareacra 4.-La disposición recomencratJa será: Disposición:

L. uniraterar.De la tabra también se puerJe obtener ra artura de montaje. rr

Ii,, = 20fl.uxf

L_Altura cle

_mglltaje_[U

Pág. 41, Segunda tabla se tiene

la altura cJe nro'taje eregicro r,eterminar er tipo

9-12

Iluminación de calles.

l

(

(

(

ttd

É

Vapor de SodiosoN 2502so [w]220 [vJ

30 tuFJRVS 250 F.26

Alto

:

4. TrPo DE LUI4INARTa:

Del libro lluminación Fxterr¡a _ Vittorio Re.

Con la Clase cJe instalación rle alurnbraclo yde lámpara y la potencia

Ti¡lo de Lánrlrara

Vapor de Mercurio oSodio de alta presión

Para el ejemplo se elige:

una rámpara de *sodio cre arta presión" de.250 twl

con cATALoGo pHILIps eregir ruminaria y rámpara de ra parte cre

Luminaria: HRC 564

Para este tipo de ruminaria se tiene ros siguientes datos:

LámparaCódigoPotenciaTensión

. Factor de potencia :

CondensadorReactor

20

Page 23: Instalaciones Electricas I

oo,<<l'.' L l'-.ió.f 0 I rt,tll¿l¿¡¡.ir tttt,,\ l,.li,<:t t.it t x I

Para obtener el flujo lunrinoso clelsodio:

5. ALIUBAAE MQxrruE:

CATALOGO ÍTHILIpS de ta

r/ ¡, -zsooo ümJ

It=7Otml

(htnzalo ll. Ircñulicl Condori

parte de lámparas de vapor de

!_ _3It

Por lo que:

tl -3.h_3.10=.i0 lrrrlsi no se tiene la relación consult.ar t-ibro Iluminación <Je Exteriores de vittorio Re. pág. 53

7 . SUPERFTCTE AJLUP!$_AR:

S = d .1,, = 30.8 - 240fm2 ]B. COEFICIENTES:

Factor de clepreciación: f ,, = 0.t15

Factor de mantenimiento: .f u,. = 0.7 5

;f,l; tiene estos factores consultar Libro Iluminación de Exteriores de vittorio Re. pág.

Se determinara tas relaciones anteriores y la posterior para iu"go obtener el factor deutilización:

Page 24: Instalaciones Electricas I

1,.1,'l'-,1ú,10 ln,¡ttthrhutt,,t' l, lh triru,t !,

Relacíón anterior será:

Ancllo rlc l¿rt':(lltl

Relación poster¡or será:

,'=' lrq,tl

,t

r:¿llle - S;llicn{e rlcl lrorclillo

Allrrra

S¿rlicnte clcl llortlillo ,T I

t hntttlu ll l,rihllrl(ilr1rrr

fi- | * 0.7l0

l, -- ,s,

It

¡\ Itur¿r It l0

Ahora usanlos la curva isott¡x corre:;p0nrJiente a la luminaria l-lllC564:

Por lo tanto tenemos:

t,ttttt .. 0.71t --.1 n,, 0.2-j6t'¡uttt 0. lh *l n,t 0.02,\

El coeficiente de utilización será:

' tt.t,,tt..Ilt.,

n r' 0.3-i6 t 0.Eti, 0.26J

11.- CALculo pE LA TLUMTNAGIA¡L¡IEDrA:

^ !1.. !!r.. ,l', . [,,, _. 25000 .0.2()4. 0. 85 .0.7 S

Pero de acuerdo al diseño la ih¡minación media debe ser

La iluminación media obtenicja en el problema estarequerida.

Para el lado casas tenemos:

-0. 1

-17 53 ll,rtvl

de: E,n = 20 [Lux].

cercana a la iluminación mecJia

= 0.3

(

a

(

{

(

tt

(

(

(

(

(

t(c

a

3

cG

E

cG

áattjai&rAJ

Irrl

t;,,,

2¿1'0

i j Ancho de la acera + Saliente del bordillo rI + .T 2 + Iv-. It -! Altura h l0

Ahora usamos la curua isolux correspondiente a la luminaria HRC564:

Por lo tanto tenemos:

22

Page 25: Instalaciones Electricas I

CLASE No

¡'¡

L= tO [ru]s=O[nl]ceroE = 20 [LuxJtlllr =3frl = O.B5f,r, = O.75a=3[nr]

I t()ll¿ult) tr. t (lt.tlu,l I Oll(l()t.l ?3

E,IEMII!*.Q;¿ rri|r)''\ r' ''|''r t'',,,,')

:,lf:[i.,5,,jil:til,,;¿:i5li,:;,ilTnlía u¡ rralra co' i'rc'so rr.áfico cuyas

- Ancho clc la calle- Saliente clel borclillo- flunrinaclón requericla- Relaciórr- Factor cle clcpreciación- Factor cle nranteninriento- Arrcho cle la ace¡.a

p

I

?, 1

I

'r"[-t."lJ

,,,, T Í

1. CLASIFICACIÓN:

B1

Del libro Iruminación Externa - vittorio Re. pág.Determinar ra crase cre instaración ,i" urunit r.acjoenunciaclo rJel problema.

Tipo de Vía putrlica

vía-s--ü;bañt *ion* i,iréñso Itrafico rodaclo y fuerte

40según las especificaciones indicarlas en er

ILUMINACION MEDIA

FONDO OSCURO

15 - 2O [Lux]

Coo'o Tllt'ü to

frü€Éüp :fi

transito de peatones (calles oplazas de pr-incipaliupe{erclq)

Clase de instalación de alumbrado:

El nivel cle itunlinación meclia será:

BI

E-=20 [Lux]ia

jII

l23

Page 26: Instalaciones Electricas I

| ilm:tiltt rC ,t.Aúylr *\'Tsq-bo

n lii",i.,'t': .:.... .^

2. g rs pqslcró f{ _pE_LlJllllf ABIAS :

4. TIPO DE LUMIN.ARIA:

Del libro Iluminación Fxterna - Vittorio Re. pág. 4L,

Con la Clase de instalación de ¿lulntrrarlo y la alturade lámpara y la potencia

"\., t\Del lil¡ro llulnlnaclón f:v.let-n¿l Villor ¡¡¡ lte, 1,,1U, 4l l;t ¡ttilllr,tir l;rlrl,r,

Con la Clat;e de in',1;tlitr.iltti tltt ,tllt¡tiltrukt y ;tttt.llrt dc la t.¡tlle rlr:lr,t tnhntt¡(tl, lrt dr,¡rtt,,irl(tttmas adecuarLa. .

f- *

ctase de I I

I t"ri"Íli,un ou I A,rchura cle la I oitposición I i,rrro no rontajcI alu;t;;;r- | catzacta I recomenctacta I [nr]

l--'i1.-Unilaterál 2.- Bilateral al tre:;bolillr¡ 3.- Bilateral paieacJa 4.-oorflu ."nril,

10

La disposición recomendacJa será: Disposición: l_:.ltnilateral.

De la tabla tanrbién se puecle obterrel'l¡r ¿rllul'a cle nronlaje: lr = lO [rrr]3' TLUMTNACT'N MEDrA:

r') "' =20r /'lr'r'l

Seguncla tatlla se liene:

de rnontaje elegido rleterminar el tipo

Tipo de Lánrpara

B1 Vapor de Mercurio oSodio de alta presión 2s0 [w] 9-12

Para el ejemplo se elige

una lámpara de "sodio de alta presión" de zso twlCon CATALOGO PHILIPS elegir luminaria y lámpara de la parte de Iluminación de calles.

, Luminaria: HRC SO4

Para este tipo de luminaria se tiene los siguientes datos:

Vapor de SodiosoN 2502s0 [w]220 [v]Alto30 [uF]RVS 250 826

Clase defnstalación de

alumbradoPotencía de

lámparaAltura de

montaje [m]\(

(

tt(

(

(

t(

t(ttt(

t((e

LámparaCódigoPotenciaTensiónFactor de PotenciaCondensadorReactor

24

Page 27: Instalaciones Electricas I

J'.' l,' l'-.i (t.t ( ) I t t.st t t I oc i t tt t t:,t l,' I i,¡ : t r i t.t t.r I

Para obtelrer.cl flujo lurninososoclio:

del CATALOGO pt{ILIpS de ta

l, ,, =tsooo f tnr I

h= 16¡[m]

(itnnaltt ll. l>eñoftt:l Oonúri

parte de lámparas de vapor de

2/

5. ALT]IRAQE_MQTIAIE:

6. - SEllaRac LqNJ N rBEj"UIIINAI3IAS :

B. COEFTCTENTE9:

Fac[or cle clepreciación , 1,,

Factor de mantenilniento :

Si no se tiene estos factores54-5s

= 0.[J5

.f ,,, = 0'7 5

consultar Libro Iluminación de Exteriores de Vittorio Re. pág.

il" =-=3It

7.

Por lo que:

d =3.\t-3.10- 30[ntl5i no se tiene la relación consultar Libro Ilunrinación de Exteriores cle Vitorio Re. pág. 53

,\'= ¿l . l, - 30.10 = 300 lnt2 l

9. E

las relaciones anteriores y posterior para luego obtener el factor deSe determinarautilización: la

-¡-I

I

III

I

IIriIII

III

_--!_-

l- .

I

I

I

I

I

I

I

I

L

'l'_t

llt

.J.- --l

25

Page 28: Instalaciones Electricas I

Relación anterior ser;i :

ncl¡o rlc l¡r c¿illc l, l0r '¡tttt A llur¿r lt l o

I

Ahora usamos la curv¿ isohlx corresponclienLe a la lurninaria l.lRC 564:Por lo tanto f enemrrs :

t,ttt l.0h *) tt" 0.30

El coeficiente rje utilización será:ll t ll..

nt. 0..i0

1O.- CALCULO DE LA ILTJMIHÁGIOIr| MEDIA:

1,.. _,/,, .n,

..,1'.,-./,,, _ 2500()..0.30.0.ti5 .o.75"' 3()o -=15'()'f ll'tr't'l

Pero de acuercro ar cliseño ra iruminació' media crebe ser cre r 8,,, ,,. r 5 [Lux].i:rli:lfción

nrerlia obterricJa ein el ¡trnrriun'ta esta cercana a ra itu'rinación r'erria

Para el laclo casas tenemos;:

t.t ,'\llclttl tlc l¿t tcor'¿l ,_=r, ,...3 ,, () .]¿\ltru-a lt Io

Ahora usamos la curva isoltrx corresponcliente a la luminaria HRC564:Por lo tanto tenemos:

t't -'0.3h --> 1¡ =.0.05t

17,¡ -- tl ¡

tt'r ' 0.0¿l I

( ',¡;¡¡¡.¿ tt t\*srlt\

'\,

t,t?

:r..'

''.ti.

26

Page 29: Instalaciones Electricas I

--- Fr' l,.l,l-.itt-¡t)

t"

)

t

\

't

t

i

)

)

)

I

\

I

)

\

I

I

I

I

I

I

Itt,¡lttItu ttutt,.r l. llr.¡,.it.tt.t I4r-<".)

( il n tntht !1. I )ciutJit: I (.,ontlt ri

CLASE NO 7

h=1OlmlL=BlnrlElr=dz=2[m]

l.a

f¿ = O.B5f-= O.75s = l[rn]

Dibuiar a escala de ta curva rsolux la vía con detalteg.:

Para transformar a escala cJe la curva isolux las dimensiones cladas anteriormente se haceuso de la formula:

Donde:

t' -> lttttrtf dc fu c:scctlu cle lu utn,u i.vtltx.(/--> I)imcnrititt s radttcir (nt)It --> ftltt¡t.tt tla nnnltric

Calcular ta ítunrín;¡ción meclia rlc rrnaci¡r¿lcterísticas sc nruestr¿ln en la figura.I)I ITLIPS.

Cócligo rJc ta lunrínar-ia llRC 564Cridigo de lárr¡rar.a SON 2SO/,, =25000[lnr]

vía r lrhana conElegil' la luminaria

3r I

cUh=3

Longitucl cle la calle: 1OO tml

intenso tráfico cuyasy lám¡rara clel catalógo

27

Page 30: Instalaciones Electricas I

curva fotométrica

Iil"T'365 0 I nstalnciones liléclric'a's I

Por tanto hacemos uso de la

(itttt:ulo /(. lt'r¡rr/it'/ ( i¡¡¡rlrurt

luminaria HRC 564: \e(3t'.@

s&

66'

(:;

6F'

É,

s,

e(gq"

{,ttü

€€6G

60G

cG

G

G

(

I(

(

I

i

l.-* l -'J

de

r = l9 lnml

Aplicando la formula se tiene:

Para las aceras(l

t

(l:

19 '?| ,., ='lo

19'?l,:-:

lo

.]. fi I rrrrrr l

l.ti llrrrrl

15.2 lmnrlPara el ancho de la

Para la longitud de

calle:l9 .fi

I t- -. ==It - l0la calle

Lc' = I'tttrl4itucl clc lct calle "= !-1lq - 190 [rrlnrll0

Saliente del bordillo19 I

.s'- ' '--t = 1.9 [lrrlllll0

Las dimensiones las dibujamos en el papel cebolla de la siguiente manera:

Lc'

F-I

a1'T-- l-- ----t

L'tl--

aZ'I- L--28

Page 31: Instalaciones Electricas I

$'

t,.' t . t'-.i fi.i t t I t n: I I ¡ | ¡ ¡ ¡ : ¡ ¡ ¡ t t t:.r 1,.. I ir: I t, i r : ¡ ¡,y ¡

Ahora cle acu_erclo al rnétodo del"d,, erai d ,__ 30 f;,1; oo-*r,o tanto

Gonzob Il. Ireño/iel Conclctri

fa clase 5 se obtuvo que la dístancia

.4/¿o

;r 1 'f'---

,-'IJ

.2',+._

) ,r.t?

Ic

Ie

l0

b

)l))

)

)

)

)

)

)

)

)

flujo total lrecho ensegún la fornrula:

,t tg.:lo(t = -'i0 = 5'/ [nntlAhora se tiene:

Altora escogenlos la mitad entre B y c y <livirlirnos er ancho cje ra caile a ra m¡ta¿.

iII

t

i,1t_i

IIII

. ¡.. .

i

I

t-"----i

I

III

'7I

C(r)- I

¿

---- I

Escogerrtos la rrlitacl etltre B y Fl,luego nurnerar¡ros de ra siguiente manera:

AI| ',) v

/,sA

f.lI

ilf.r

tl

('_)

ril;

i,

i'- -, I

*JI)

Page 32: Instalaciones Electricas I

at+

tr

?:'

l'.1,1:i650 lnstnlocioncs l,.lléclriut,r I (iottzal. ll. l,úlufial (rtttlrrt

a) Haciendo-que coincida el punto A y O trazado en la hoja del papel cebolla y el centro ópticode la curva Isolux se leen vatores que luego deben ser llenados en ia tabla.

,,tr-:4-

c) Haciendo que coincida et punto Cpapel cebolla y el centro óptico dellenados en la tabta

óptico de la

la hoja deldeben ser

R y O en la hoja clel papel cetlolla y el centroluego deben ser llenados; en la tabla.

",1,.i

l¡1.,2I

I

y o (dando vuerta er paper ceboila) trazado enla curva Isolux se.leen los valor", qr" lr"go

b) Haciendo que coincida el puntocurva Isolux se leen los valores (lue

AI

l--- - L,'Iu

30

Page 33: Instalaciones Electricas I

21

Gonzalo R.\Ireño¡cl Condori .

)* -.'l" *

s --'ut'

."'ó2)= lu

li lj ; t1t¡,|,'

,,)

llar

ora I

(r

hall

Ah

Para

: debe proceder ar tenado de ra siguiente tabra:

FHi j;

/ü? ; F;;ÉE l:E l lmíFnl *H'la iruminación rear se utiriza ra siguiente formura:

1,.' l,'l'-.j ó.j ( ) I n s.I u I t rc i t t t u t,r 1,.. I tic t t i t : t t,t I

Finalmente usamos la siguiente ula para el cálculo de la

Reemplazando valores se liene:

),, 25000. 180.1 .5,7t" '' = irxxi. l,;o . ¡,,

! = 28.19[ l,u.rl

Para el gr.ado cJe unifol.mictacl se tiene:

Reernpl.rzancjo valor.es se liene:

a

,))t))

)

)

)

I

I

'l

l

I

I

.--l____.tr'/

,/, .\'---:'-_Hl000.lt't .

form

r:

ó05

t97 4,. l()09'o -= 30.649/o

U-=.c

5f"e*l

LIQ{

t70.73s

157il7 7,47|,

8 9I 0.65L¿s,¿1I 3e13| 78,02

)

2)r5€pJ I19,51 I

02Bjer

60,5

-¿_1tqI

lr71 ,47

-17,8560. s

1 5,13

Page 34: Instalaciones Electricas I

(

t(

(

t(

(

t

t

(

t

(

(

(

\i

\

t.

\

\

LI

\

\

t

\

t(

tt

t

t(

(

t

t(

(

(

(

(

(

t(

t,)

/i|,7'-3ó50 In.sto|ocittnes l'.IécIt,icn:¡ I

- Coeficiente cle utilizerción- Numero de proyectores- Flujo luminoso clc carla proyector- Superficie cle la cancha

\

lr=,.;ll I ü

.t

L

o.422044OOO ltrmen5OO m2.

,"t--

t

t-I

t=1t[nrJ ri-J[rrr,/

I

11-1$frirj

1lI

I,¡-r--l-r:l- Jin rj .i=l|iri rj

Para esto aplicaretnos el criterio clel n¡áxi¡lro cleslum$¡'amie¡rto aceptable:

Los ángulos tolerables son:

a-,,, = I '5o /)u,u-' = 23o /n.rn = 34o

L\Y

t..?.

,l

rI

I

¡=ófnrJ I

I

I

I't

(hnttilo Il. l't,itttlit,l ('ontlut.t nt

CLASE NO BRTTVOS)

ElEt!,tPLo 1

' Calcular la altura de emplazamiento de las luminarias.' Calcular el nivel cle iluminación conocienclo los sigr¡ientes datos:

1

¡=9f n ri cl=l [n I .4 =-t gÍn d cl= Jínd ¡=[1,n d

32

Page 35: Instalaciones Electricas I

(ionzalo Il. treñalicl Condori

tarr 23o= 0.424

\2q

1

i

I0

It)

I\

)

i

l

)

)

I

\

I

I

I

I

'}

I

\

H _hl¿uld =- t!-- -. . == lalt l5t= 0 269,l t 2l t 2¿t

lnn p -=H-o- - -r 2¿l -t-tt)

iltitny = --,,1 ---1-- - -. = [Í¡r3.ln-= 0.674

-t d -rct

Despejando las altr¡ras en cacla caso:

ll,, - 0 26s(A -t'Zcl -t 2o)-t-lt - O.2(ttt(ltt r2 .3t.2.()).t (i = ¡ 7.25[trlll ¡t: o.'12¿I(¡l -t Ztl {-r) - 0.424(lB-t 2.3 r 9) - r3.99[ttü

Il , :0.674( t-tl-r a) - 0.674(18 + 3 r 9) = t4. t5[ar].' 2 ',z '

Obtenenlos:

ll ,, -- 17 .25lml ll ¡t =. I .1.99[rrf IIr=14.15[,r]

Por lo tanto la altr¡ra cle enrplazamiento de las lunrinarias será:

II =17'25lurl

Para calcular cl nivel clc iluminación se utiliza la siguiente formula:

2() . 4.1(X)0 . 0, ,12.0 7,t

-a¿ -

500l,) 517 ,l4l ltr.vl

ti

33

Page 36: Instalaciones Electricas I

Et,T-3650 Instalaciones liléctrico.r I

EJEMPLO 2

De acuerda a la figura que se muestra:

(iun:nlo ll. lrelltlkl

fu =O.42n =16o = 6ZOOO [tm]It1 =4[m]ihz=S =486 [mt]

. calcutar la altr¡ra de emptazarñiento de las luminarias.' calcular el nivel de iluml¡ración conociendo tos iiguientes datos:

Coeficiente cle utilizaciónNumero de proyectoresFlujo luminoso de cacla proyectorAltura cle las gracleríarsSuperficie de la cancha 3 [rn]

t'¿

l 11

I r

I

I

a=5lml It: -l tnrl tl = I8 lml

(j I' ' ---- -* rl

t:: 4 lmlPara hallar la altura de em¡rtazamie¡rto se clerre tomar en cuenta ros siguientesángulos.

a*l50 fl =23" )' ='J4o

),:..It,,\

il

(G

a

G

c(ccccG

0a

G

aG

G

G

aG34

Page 37: Instalaciones Electricas I

\Y

"orr l'.,1,'l-.i6.)0 ltt.ttaltu:i¡¡t:s 1,.!r;r.¡,.it:tt.s It

t

I

I

calcuro Frara ra artrra de ruminaria LlCon ángulo cJe ü * 15"

tiut a =. --!!, -l!-,Á -t- 2.h .t (t .t. c

De la ecuación (1) se obtiene ra attura cle emprazarnierrto r-r1

Il, * tarr¿y . (rt ., Z. b .t u -t- t:)t- h,

IIt -tants.(ts t Z.3r 5_r a)+3

(ionzolo It. l,reñalie I Conclori

(1)

ll t =l l.Bfrrrf

Con ángulo cle p ,., 23,,

tun/)-- --l!: -

Á "t-2. b .t u

De la ecuación (2) se obtiene la altura de emplazamiento H2

Con ángulo de / - 34"

llr- tanfl.(A.t 2.h-t ul

ll, - ta¡r23.(ltt r-2.3 r5)ll , . l?.3lnl

lt.[att z = -----...-l-----'A

I ltt.tt2

De la ecuación (3) se obtiene ta altura rJe emplazamiento l{3

I I , - tan y1!- +- lt -1- ¿¡¡2

II, == ta¡ 3'l(l-.8 r 3 r 5)2

llt'=ll'Sfrrrl

Calculo para la.altt¡ra cle luminaria L2

Con ángulo cle rr * 1.5,'

(2-)

(3)

(4)

35

Page 38: Instalaciones Electricas I

lil,T'-J650 lnstalaciones ltléctt ico,r I

De la ecuación (4) se obtiene la

Con ángulo de T = 34"

liut y

De la ecuacií¡n ((¿1 Se1 ql¡¡iri¡¡r¡ !,,¡

De todas las alturas elegir el de

altura de emplazamiento H4

H o = tana(A + Zh + ct j_ c) + h,H o = tan I 5(l B+ 2. 3 + 5 + 4).r- 4

II o _ tL.8[nl

(ilmzuht lL l,e*{hl

Con ángulo de 0 = 23"

tanf =-- .-ll, --' tl t z.h lr; (5)

De la écuación (5) se obtiene ta artura de ernprazamiento Hs

I I , = tan fi(A _r,2. h .t_ t:)I I , = tarr 23{l tt ,r. 2 .ll .r_ 4)

l lr = 11 .9[rtt]

*-- !l',- -.,1 -thtt:2

;tll ttt a tki tttttfil;t/;tfftit:rtl t¡ I 1,,

ll,i ; lí¡t y('f + lt t

2

I I,, : - lau.14(l8 , :l ,

2

Íl ,' = 10.8[rrr]

mayor valor:

(6)

c)

4)

(

(

t(

(

(

ttt€

G

C

C

cC

e

G

G

&€

II,=11.8[n{II ,=12.3 lmlII, =11.5fnlII., = 12.8 lmlII,=ll.glmlII,, = 10.¡l [ml

36

Page 39: Instalaciones Electricas I

$* i,t,l-.;(,.,tt ltt.ttttltu,iott(; l,.lt(.tt.it.tt.yl(iouzulo ll.,,lteñaliel Condori C 1

!D

l El nivel cje ilunlinac¡ón será cle:l

II =llo=12.9 fnfi

' l"=) [__) peerrr¡llazancJo valores se tiene:

(7)

I

)

)

l

I

I

I

I

t

I

37

Page 40: Instalaciones Electricas I

l'.1./ -ió.1ll lnl,lnhr:lunr.v lilÍctriru¡ /( i¡utntht l(. l,rrtu.llrl (,tt¡t,h¡.

I(METODO

@se tiene un edificio de viviett-du de 6 pisos y cada uno de ellos existen 4departamentos y cada departamento tiene los siguientes ambientes:

Ir ' Temperatura det rnedio ambiente 20 0c' j ' Tensión de servicio 3Bo vortiog * Neut ro. r -;_ ., L _ )

i

o 3 Dormitorios Sx3 lmt¡o I Sala TxS i;t¡o 1 Cocina 3x3 [hrJ'o 1 Baño 3x2 i;tjo 1 Sala de estuclio 4x3 i;rio 1 Sala de ctibujo ¿ig i-rjDentro de cada departamelt_o existe un catefón etéctrico cle::i"S',T,i:Í,T""áa toiii cr,rr *Aiii;i"i rear¡zu,. *i áius.u*u

Realizar et cátcuro por er métocro de densidad de carga.

una potencia de 2SOO W.unifilar frara un

Nivel de consumo' Realizar una adecuacla clasificación para cleterminar er nivel de consumoadecuado.

Usando el Catalogo de la SIB/ELFEC, a la pág.14.

t'2'4' Determinacíón de ros niveres de consumo

I

I

{

i

\

t

t

\

t

(

t

I

I

(

(

I

(

(

(

(

(

I

$

(

N¡vel de Consumo: MEDIO1.- Potenc¡a de Ilum¡nac¡ón.

F:É"ii,üilgi'..1:[T':':1, ?:lTÉ,it1r#,""i:,ui l*I-,.11 ]os cá,curos ,uminorécnicoslumínaria, tipo de fueñte áe tuz, etc. ,)rescritos tipo de iluminación, tipo de

En locares de dimensiones r:g:11": tares como pequeñas dependencias comunes de un¡c,ades

-::'"n[:Tiü-lüV::lm!ll'rg'*$,'tri'.",,,'Jfi'nac¡ón' En este caso debe cumprirse

;ril;fJ?:TrÍ": luz deben disponerse un-"llo."í'i'liando de obrener ra iruminación mas

;rX"r,fl:3: lHg:::i:,:s¡omjnales de tas rámparas se puede catcurar tonrando como base

3B

CLASE NO 9A DE INTERIORES

ApROXTMACTON REAL)

_0

llqypr_e*llo

Page 41: Instalaciones Electricas I

\-r

"s'ñ$ 3Z

Gonzalo Il. lrcñtrJic! Concktri

Con el Nivel de Consurno, a Catalogo de la SIB/ELFEC, a la pág.14. Tabla 1.1

DENSIDAD DE CARGA PARA ILUMINACIÓN (EN W /M')

NIVELES DECONSUMOMíltimofrledioElevaclo

Lu mina riaLámparaReactorPerdidas = P¡r

COS í)l'ensión

I rlumrNAcroNI rrucnruDEscENTEI roI rslzo

ILUMINACION DE( DE A!:TO FAqroR

FLUORESCENTilDF qqENqI4)

I-l66B

Eligienclo a r,riterio una irr¡nrinación fhrorescente, por

t,- ol ". I

l.ttt' -l'Ahora tenemos:

lo que la densidad de carga será:

1) Realiza¡nos el cálculo cle la potencia cle iluminación que cteberá existir en unclormitorio, por consecuencia conio los 3 clormitorios tienen la misma superficieelrtonces habremos cubierto este cl calcuto para los 3 clormitorios.

Para un dormitorio se tielle:

t .5 t nr | .,1¡,i,r,,1 ()ot,t. t

En el catalogo Plrilips buscamos una tuminaria (lue sopode una potencia de g0 W en caso de noencontrarla cleberernos ltacer una aproxirnación. En lc¡ que respecta a la elección de laluminaria el estudiante cJeberá hacerro a criterio.

l-lacernos una aproxinración a la lurninaria: TBN 677 2 r,,10 w-tr--

I

i

I

i

I

i

I

I

I

i

\

)

)

I

¡

Para un dormitorio se tenclrá:

J',,t=l't. * l'¡¡ = ,\0 * l6 =9(t lH'l

Para los 3 dormitorios tenclremos:

l't=-Jl',,t=-J * 96= 2,\,\llyl

f '"'r"'r

TBN 677TLRS 40/5qRTL 240 A2616W0.922A V

-i5lnr2 Ifn,*(,1'

,I rtt"

2) Para la sala telremos:

39

Page 42: Instalaciones Electricas I

1,. t, t - -t t D 0 I t t.¡:t u I t rc, ktt t u,s. l,.l tc. I t,i ca,\, I

Para facilitar el cálculo podernos usar larequer¡da de TBN 677 se tierre:

( il 4 ¡2 1¡l 1¡ r{. rrdtfllrlÍhff, .

por tanto a¡rroximando la potencú:,.'Íffi

3 LuminariaLámpara

. Reactorperdidas _ p¡cos q)

Tensión

Ahora tenemos:

TBN 677T LRS 40/5+RTL 240 A2616W0.9220 v

lrt,¡ -- lrt, t lrtt

1r2,.?116¡ l

tendrernos:

misma luminaria

'' 80 t ló -.96 lrr,/

3 * 96 .,, 2,g,9 f lrf3) Para la cocina

g/m'/

Hacemos una aproxinración a la luminaria:

LuminariaLámparaReactorPerclidas = pr,

cos pTensión

Luego tenemos la potencia

. '[ ::, 1

, ,r,,r

TMS 426_1.65 | * (r.5 lV\+-:_J

(i.5tvTMS 426_1 .65TLRS 65/S,tR]'L 65 B 2610w0.5220 v

de ilunrinación para la

l'J... l,l. I lrtt ,- 65

cocina:

t- 10..= 75 /W/4) para et baño tenctremos:

6;¡ntz/ .rl#l=3(tlte

Hacemos una aproximación a ra ruminaria: TCw 501

\

\

(

(

t

t

t((

(

ta

c

LuminariaLámparaReactorPerdidas = pncos QTensión

TCW 501TLRS 40/5rIRTL 40 B 26B.B W0.5

t*40 lv4(l\v

220 v

de iluminación para €l tr¡¡6.

l', l', t lrn l0 t B.g J<g.g /t,y/

Luego tenemos la potencia

40

Page 43: Instalaciones Electricas I

v\

\-.s\

JT.'1.r.)r, ,¡¡.rrr.r..( ,ttrl(.,t Ltt t ttr( ar,\ .l

Para la sala de estudio tenclrenros:

I'Jacemos una a¡:roxirnación

I2lnr/

a la lurr¡in¿lria:

TBN 677TL.RS 40/SrlrlT'L 240 A2616w0.9220 v

Luego lenenros ra pote'cia cre iruminación para ra

lr.r.ltt t lrn -g()

Para la sala clc rjibujo tenclrenros:

c3I nuaulo ll. lraño./iel Cunilori

s)

i)lty/. nL,',!,"1

TBN 677

6)

l-unlinarial-án rparaReactorPerdidas = pr,

COS r/T'ensión

l-lacemos una aproximación

LulninariaLá mpa raReactorPerdidas - p¡COS t¡t

Tensión

I2ltn2l.ól'!'"f¡nr' I

a la lurninaria: TBN 677

T'BN 677TLRS 40/54RTL 240 A2616W0.9220 v

de iluminación para la

Itr, l',. t l'tt 80

2'1"10 wIrí, lV

sala de estuclio:

I l6 e6 lnll

72/ H//

2*4()WNu lV

cocina:

I t6 e6 lH/l

ITUMINACION PARA 1

potencia de Iluminación

Luego tenemos la potencia

DETERMINACION DE LA POTENCIA DE

Luego cle ,enar ra praniila se debe hailar ra

DEPARTATYTENTO

total del departamento.

l'rrrrnr.r)t1t.t;fv.tN¡.l(,N l)r;ft. = ti + t', -t" lr, + po l- /i r- l',, 2,18 t 28,9 t 7J t 1g.g t. 96 t g6

llrrrrn.Dri ri.t,N,tN^(:r()N f )r,r,. = 891 s [wJ

4L

Page 44: Instalaciones Electricas I

l'.1, t --¡tt-¡l) It¿,¡lttltk:ttt¡c.¡ l'.ltt;lt'tt:,.t I( il n:rrhtl(. 1.. &rf1 I I lrq

2.- tes.

Usando el Calalrtgo r|o. la

7.3,2. Potencia instalada

'?i

Sllt/n Íf,c,, a la f,ár.¡. t¡;.

en lorna corrientes

El número mín¡mo de tomacorrientes se cletermina cre acuerrJo a ros sig,ientes criterios:- Local o depenclencia.l"

9r'ea igual o inferior a 10 [nrz]: 1 Torna:ü..i.L:.1it:ttfl:iii: á'ei niip.'io' a 10 r;i, er numero mayor a parrir de ras

. Una toma por cacJa 10 [rnz.l cle área. Una toma por cacla 5 tnr.f cie perímetro.

- En baños: 1 Toma

A cada toma se atribuirá una potencia 1: 3q0 [w] para efectos cre cárculo de canticrarj como3rXff'3;,5.t tot* Jooles'o i;;pl"t ir¡stataciu,

"'Á rna misma caja, delren compurarse

1) Para los 3 dormitorios:

sea'lar"una habitación matrinronial. según SIB/ELFEC.v ra.super.ficie s= r5 mr, se tenclríaque tener2 tomas en la habit'r.ion.

'póo a criterio nrestro re asignamos 4 tomas.

Por tanto:

ll tonm.y . 1

I'ut == 1*200 llltl =, 500 lW/

sea "a2" la habitación clel hüo' según SIB/ELFEC y ra superficie s= 1l -r, se tendría quetener 2 tomas en la traoiiac6". P;;'rlr¡t*r¡o nrérlio-ie.rign..'no, i tomas. por tanro:' ll lr¡mos .= 3

I'o, -.. 3*200llyJ : 600 | Hr¡

sea "a3" la habitación de la luu' según sIB/ELFEC y ra superficie s- 15 m2, se tendría quetener 2 tomas en la na¡¡taiióñ. P;;;l'.ñt"r¡o nu"rtro-re asignamos 3 tomas. por tanto:

ll tonnl; , j

l'uj =. 3+200lllr/ .,,ó00lry/ \

Por lo tanto ra potencia de tomas para ros 3 dormitorios será:

l', l',,t I Ir,,2t lr,,J g00 r 60() | 60() 2000 I,y

I

42

{

t

t

t

(

(

(

(

(

(

(

Page 45: Instalaciones Electricas I

\'

J'I' l,'l'-.i6-í0 IttslttItu:ittttr,r l..ll:r.tt.t(:(t,t I

3¿l('iottutltt ll. I'eñafiel Condori

rti

t

I

I

I

I

2) Para la sala se t¡ene:

Según SIB/ELFEC y la supefficie S= 35 nt2, se tendría que tener 4 tomas en la habitación.Pero a cr¡ter¡o nuestro le asignamos 4 tomas. por tanto:

ll lontos 1

l,z 1 + 200 1il,| ,gq}llyl

3 ) Para la coci¡ra se tiene:

9 mt, "Local o rjepenclencia cle área igual o inferior a 10

ll tomos

l's I 't 200 lll'¡ ,=, 200llyl

Para el baño se tiene:

Según SIB/ELFEC y la superficie S= 6 m2, "Local o dependenc¡a de área igual o inferior a.10m2 : 1 toma"

ll kttttus =. I ' '' ' '"

I',t: I * 200 ltYJ "'200[Wl

5) Para la sala de estudio se tiene:

Según SIB/ELFEC y la superficie S= L2 m2, se tendría que téner 1 toma en la habitación.Pero a criterio nuestro le asignamos 3 tomas. Por tanto i ,

:

ll kttttcts == 3

l's- 3 * 200 ÜVJ :600[rYJ

Para la sala de dibujo se tiene:

Segúnt'¡tz : 1

SII]/ELFEC y la superficie S=toma "

4)

6)

Según SIB/ELFEC y la superfigiep= 12 m2, se tendría que tener 1Pero a criterio nuestro le apigharnos 3 tomas. por tanto: , ; , ,

ll lomar': 3

l'o== 3 * 200 pYJ : 600[W], j

to m q,,e1,,l a,,l;¡ a ?j tac.i ó n .

;:, 11.,:,: "r tri;;tlll,iilrl i.il ;

l.t

l,¡.., i '. ,.itl ,:¡: r;l 1,,,t¡'

Page 46: Instalaciones Electricas I

'ii.fl ,L'¿

i -:. ,

. ,., . t' t t a.\la¿,ala'lt/t'r '' t t' \ ll /t (¡ ' ¡

,, l

lt' DETERMTNACToN DE LA porErucrA DE ToMAs PARA 1 DEPARTAMENTO

rlr,iii. r ,i ,' .r I

D ' i rDELDrr.p. = Pt+ I'r* I'r* I'o*I'r* ¡tu== 2000 + 800't 200't 200 t'ó00 | il)O'totlLDIiroMAt

I \, n nr.I.¡E T(.¡\l/rs úÍ.'.f)r.P - 4400íw l

3.- Potencia instalada de F

a

Usándo el Catalogo de la SIB/ELFEC, a la Pág'15'

1.3.3., Potencia instatada en toma corr¡entes

Todos los equ¡pos o aparatos con potencias mayores a 2000 twl se cons¡deran como

l¡éááós á-to*rs de uso especifico y la potencia instalada será la suma de las potencias de

los aparatos.

En este caso se indica que esta instalada un calefón en cada departamento, por lo que la

potencia instalada de fuerza será de:

]'{'r,1"1,r, =' I't' = 25001W)

:DETERMINAcIÓn¡ortADEMANDAMAxIMAPARA1DEPARTAMENTo

Usando El Cat.¡ogo de la SIB/ELFEC, a la Pág.15.

1.3.4. Demandas Máximast

La potencia instalada de iluminación y la potencia de tomacorrientes se afectaran de lossiguientes factores de demanda:

I porENcrA TNsTALADA[--los p;imeros 3000 W

I o" 3oo1 w a Sooo wI soooworyi!_

DE DEMANDA

La potencia instalada de fuerza se afectara de los siguientes factores de demanda:

\

(

(.

(

(.

t(

(

(((

t(

iIIti¡

{II

{t¡f)i

¡,J

,{..'9.

t'L!ii*

t¡${ifi'üil

ti¡i,:j:.&:

f$,¡

ü'

í'

t*j

(6

6

G

te

e

f'ees

:

2 o menos3a56omas

100 o/o

35 o/o

25 o/o

100 o/o

75 o/o

50 o/o{II

1{?

{t'Luego la demanda máxima será la suma de las potenc¡as de iluminación y tomacorrientes yla potencia de fuerza afectada por sus correspondientes factores.

Por fo que se tiene i

Demanda máxima para Iluminación y tomas será:

44

Page 47: Instalaciones Electricas I

.l¡\

t'.t,'t'-3650 I tt'slnltu:ittttt::; l''l{t'tt'iuts I

l',,, =891'8+ 4400 = 529f 't Il']

3000 'r' I -3000

72,]!'8.0'3|:.802:L13 802. l3 lwl

l),,r' = 3t102'f : Ptzl

Para el equiPo de fuerza se tierre:

l)r' .- 2500 * I' 2500 llyJ

Finalmente la demanda máxima para l departamento será:

Dt,t.,.r '' I),,r''t'l)¡,' " 3802.I3't 2500

l.)¡ux - 6302.13 lnl

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MAXIMA PARA EL EDIFICIO

usando et catalogo de la SIB/ELFEC, a la Pág.16.

1.4. Determinación de la demanda máxima en edificios destinados principalmente a

viviendas.

UNIFAMILIARES

5-10 I 0'8Lt-20 I 0.6LL - ¿V I

I

21 -30 I __ 9.4

EL núrñero de viviendas en el edificio será: n = 4 * 6 = 24'Viviendas

El nivel de consumo elegido es un "Nivel de consumo medio", se tiene que:

I)n,^.r..,,,,,¡;.= n* Dn,n.r.,r,,r.*0.4 = 24* (>302.1 3*0.4 -60500'45

( tonz(tlo ll. I'cttr¡tcl ( omlttrt 3$

'ri

!'45

)

)

)

\)

))

t

)

)

))I

'l'l

,|

))¡D

0!itvsl{.t

La demanda máxima correspondiente a un edif¡c¡o destinado principalmente a.viviendas' li '

resutta de ta suma ¿e ras ¿eriai¿lii"?i''i'r.- rirrr¡áneas cc¡irespondientes a.l conjunto de ' ".i' :

departamentos, de ta de ,"*ñ;; ;r;;;;i¿iáár "o¡Rc¡o

y de la correspondiente a los lgcales I , ir,comerciales si lo hubiera. I

i - i,'fó;; "* d-" l"r demandas se calculará de la siguiente forma: , , , , j :, iiil$'¡1.4.1. Demanda máxima simultanea correspondiente al conjunto Ue,vlviendast I t;.,j

,'..1 Íiit{1,4.1. Demanda máxima simultanea correspondiente al conjunto de;vlivlenoas,: ' .-; '' ,ii ;{+

se obtendrá sumando tas demandas máximas previstas por Nro. Vivienda señblada ""iái'!;

ti*j'd;punro 1.3 Este vator ¿"0"r¿ rliiüi."ü;;;";;"ñr d'e simultaneidad que correspond¡i!'l ii:f"'fi'

apticar por ta razón de ra no ;ffi;i¿;üáá tas deman¿as'ü;ñ;;;;;e;vlvieñ-úl rn'et'lfs'i*i

cuadro sisuiente se dan m,lill!!=il'!,;"-f.#'-;;i,";dilí;i';?;;;; "ili"nais:t¡if i; ffi-x; ¡i¡E

I) ^,,0r,rr,,

= 60500.45 [W] = 60.5 [KW]

Vrl

Page 48: Instalaciones Electricas I

IiLl'-3 65 0 I n.rtalaciones liléclt'ica.s I

. DIAGR'\MA UNIFILAR

( i tt¡tzal t¡ ll. l,úxtficl( ir*rl

" La dema.nda máxima prevista en el circuito de

.t.

Fuerza

F

frI,

Según SIB/ELFEC Pág.93-lt4 inr.iso 5.2.1: n La potencia rnárirrta irrst;rl¿tda e:n e:l circuittt deiluminación no deberá exceder de 2000 W

\itc

(((c

{

t({t(({(G

({((€

(0

IC

fC

cG

eG

tC

G

0

G

sa'

G

@

F

,|, :

.fl.c,t:L

.h'.'Ii!.t

i

Según SIB/ELFEC Pág. 94 inciso 5.2.2:tomas no deberá exceder de 3000 W

ILUMINACION

Ptupuru¡rcroN = 891.8 [W] entonces tendremos 1 Circuito

TOMAS

P romes = 4400 [W] entonces tendremos 2 Circuitos c/u de 2200 [W]

FUERZA

lc =:.2500 twl entonces tendreTos 1 Circuito

C1

lluminación

I

{q

1

Ir',

Tomas

T

46

Page 49: Instalaciones Electricas I

iD\' \.Jr'.',$t

1,. l,' l'- -J ó.5 0 I t t.ti t t I t r' fu t t t c.r l,.l {r, I t. i tx x I

Si la demanda máxirna es mayor a 10siguiente formula.

3l

tI

(ionzob II. I,eña/iel Contlorii

CLASE NO 10

PRINCIPAL

Usando el Catalogo de la SIB/ELFEC, a la pág.22.

Se uLili¿ara clos concluctores por acometicla en instalaciones (Fase - Fase o Fase - Neutro).

Cuya denranda ¡náxir-¡ta no excecla en l0 tKWlcuando el numero de medicJores de enérgíá sea menor o igual a dos respetando el puntoanterior.

se uLilizara tres o cuatro conductores por. aconteticja (Acometicla trifásica 3 conductores parasistema 220 voltios y 4 cortductores purá s¡riei"oi 3s0'vt zzo voit¡ósll

cuya clerlranda rnáxirrra ¡l'evista excecla a 10 [l(w]cuando el numero cle medicJores de energía eñ la ácorneticl.l sea mayor a dos.Excepcionalmente se utilizaran en funciób de las caracteriit¡.ai " uí,óonancia det suministro aefectuar.

1,,

[KW] para un soto departarnento se deberá utilizar la .

I ) n,.,r,r,,,,

J3*l'xc<tsrp

Pero en departamentos simplernenLe se clebe tomar en cuenta una recJ monofasica, porque sonviviendas familiares. por lo que la ecuación será:

r _ l)^,.,.r.,r,,.,,Iil- v*co,srp

Alrora tenernos:

r - l') n,.,.r',,,,,'.

" I'* cosr¿

6302. I 3

220 * 0.9= 3 1.83[,,f ]

Usando el catalogo SIB/ELFEC pag.6g TABLA 4.3 A

CAPACIDAD DE CONDUCCION

CONDUCTORES DE2 CONDUCTORES.. _4GRUqADOS

13.5 __ _

L7.52432

__41

',t1

DE CORRIENTE EN

coNDÚéróñrsA9BUP4qgg_

L2

101

4'l

Page 50: Instalaciones Electricas I

1,. 1,7'- J ú.J t I I n.s I n I oc I ¡t n r.s /'. I úc t r t c u,r I ( tuttrulo l( I'uhtlitl ('u¡tthu t

651 _l 578

G

((((

((((t(

t((q

t((

(

(

t((

((t(

t((t(it(((t(€

f€

1.5

A esta tabla entramos cori IaDe tal modo que: lz = 32 A67 tabla 4.L V tenemos que:

valor cercano al nuestro.con este valor vamos al catalogo SIB/ELFEC Pag.

y buscamos un

->s=4mm2,

-*:1'-

r.ir1.652.09

2.633.30

4.t55.27

IEC

--(mm1--

2.5

AWG/CM _r_$F BIE METRICA IEcAwG/CM TEC

N:. -- l_ lrnml)-_ I t-r"i9 I 6.65B I B.3s

107 I 10.526 I 13.27

165 I 16.774l2L

253127

wGlcM I rrc-i_N: l*_t'"-1_l t-r"iLl3l:::; I I

: I ll:'.1 :: I; l:: I 2s I

s=4mm'

Pero como es el alimentador principal usamos:

8 AWG ->s = 1O mm2-> Iz = 57 APROTECCION PRINCIPAL

Pag. 168 SIB/ELFEC

I,,sIn1[,

I ,, t Corriente de diseño

I , ) Corriente admisible del conductor

I , ) Corriente del dispositivo de protección

Usamos el Catalogo Medex Pag. A-4 y entramos con la corriente de diseño Io

Elegímos protección unipolar para 32 tAl y verificamos:

3 t.83 s32 < 57

PROTECCION SC-32A

,rwg¿gu-

r'o

1514

13L2

1110

Ref.7415O

4B

Page 51: Instalaciones Electricas I

\¡' - {!\t t/-

s'.r*\

I ; l,' l'-.1 6 -í 0 I t t.t I n I ut u t t t t's, l.' I ti r : I t. i r :t n I

Para la elecciólr de la ¡rrotección principaltenr¡rera tt¡ra.

PARA EL CIRCUITO 1

En este caso Prrt¡¡m.¡¡<:rcH = 891.8 twl reemplazanclo en la formula se tiene:

I - l',,.r,.^,,r.r",()N

- 8F) l'8 .t rt' tlI tt ='l:,,' ;';r',*:;;t =

z¡,o*. 0.9 = 4. 5[/J

Usando el catalogo SIB/ELFEC pág. 69 TABLA 4.3a

A esta tabla enlramos con I¡ y buscamos urr valor cercano al nuestro.

L¡e l-al moclo que: Iz = 13.5 A -) s = 1 mrn" con este valc¡r vamos al catalogo sIB/ELFEC pág.67 tabla 4.1 y tenemos que:

s = I nrnl. --> lf! AWG

Pero según SIB/ELFEC pág. 94 5.2.1:

"La sección mílritna de los concluctores err los circuitos de iluminación no cleberá ser en ningúncaso inferior al No 14 AWG de cobre (2.5 mmr)"

De tal modo que tenemos:

37

t (ionzaht ll. Ireñnliel Contkri

no nrull.iplicarnos por los factores de agrupación y

PROTECCION DEL

Usamos el Catalogo-)Ir¡ =64

Luego aplicando los

Faclor de con ccción

14 AWG -:) s = 2.S lturrt --) Iz = 24 A

CIRCUITO 1

Medex Pá9. A-4, enl.ramos con I¡ por lo tanto usamos protección unipolar

factores de reducción Pá9. A-4G tenemos:

Jlor ternperatura f¡

cs{v5lir:r!ot,P.

E1'

it

t{

,.3

t.2

l. I

I

o9

o8

o?

r0n¡olcrpcrtrn tr €

1.04Ahora si t = 20o C f,-

Page 52: Instalaciones Electricas I

l'.: l,'l'- 3 (D U I t t :¡l o I ac i o n e s l,- I é c t t. i t: os I

Factor de corrección por agrupamiento f n

( itnnulu ll. lrúiltlitl fi*lrrlt

1.2315(itgll. drr. aparatos

De acuerdo al diagrama unif¡lar se va a tener 4 interruptores en funcionam¡ento, aclosaclos ydentro de una caja de distribución, por lo tanto:

Luego:

Verificando:

'j i, i,'i . '., i. .

PARA EL CIRCUITO 2

En'este caso Promns = 2200 [w] reemplazando en la formula se tiene:

t,. = -!l"n'.-= -220t" V*cose 220*0.85 =11.76ÍAl

Usando e.lcatalogo SIB/ELFEC pág, 69 TABLA 4.3AA esta tabla entramos con IB y Uú.."roi * u"ioi.".."no al nuestro.De tal modo que: Iz = 13.5 A + s _,' mm2, con este valor vamos al Catatogo SIB/ELFEC aág.67 tabla 4'1 y tenemos que:

!srv' Úqrrrwr or Ldtdrogo 5'ttr/

s=lmm2+ I8AWG \

Pero segrln S¡B/ELFEC pág,94 5.2.2:

l!_¡9c1101. mirnima de tos .g5t5tglg, en-estos c¡rcu¡tos no cteberá ser menor que tacorespond¡ente al No 12 AWG de cobre (+-mr¡z¡i'--"""

\t

'it

G1

f¡¡ = O.B2

fn = 1.O4*O.82*6 = S.l2 A

4.5< 5.t2<24PROTECCION SC 6 A Ref, t4tts

6

a

G

ú

C

(;

a

G

(tG

G.

G

6,

G

G

aC

G

GüooGGooGtCooCGG6Á

50

Page 53: Instalaciones Electricas I

.s'.ts

.//'/

38e q'.e\.- l.lil

*'.¡ff

'i:r':i'r'l.sd'!! 'i'!{-il'.n¡¡',{-;,!l

':d

.{fd.¡?l

n

:)

i''il?L

i!

.i"

1

,f

1,.' l,' l'-.i (¡.1 0 I t t st t t I u' it tt t t'.¡ l..l í2. I ¡. i rt t,t' I

De tal tnodo que tenentos:

f2AWG.>s=4tnnt

PTTOTECCION DEL CITTCUITO 2

Verificando:

(ionntht Il. l'eii{icl Ctnckñ

Usamos el Catalogo Medex Pág. A-4, entramos con I¡¡ por lo tanto usamos protecc¡ón unipolar

I,,sl*al,

Luego aplicando los fac[ores de reducción pá9. A-46 tenenlos:

ft = 1.04fr¡ = 0.82

El nuevo valor de I¡¡ será:

= 1.O4*O.B2*13 = 11.09 A

il.76<il.09<32

Observamos que no se cumple por tanto escogemos el siguiente valor de I¡¡ del dispositivo deprotecc¡ón a escoger de la hoja A-4 del catalogo Medex

Protección unipoldr -) I¡ = 16 A

Luego aplicanclo los factores de reducción Pág. A-46 tenemos:

ft = 1.04l'r¡ = 0.82El nuevo valor de I¡ será:

In = 1.O4*O.82*16 = 13..64 A

Verifica nclo:

n.76<t3.64<24PROTECCION SC 16 A Ref. 74t35

PROTECCION DEL CIRCUITO 3

lürpl circuito2.

PARA EI dTNCUITO 4

1,, = l',r,,,nrru. = :'Y. = I 1 .36[l]'tt V*cose 220*l

Usando el catalogo SIB/ELFEC Pá9. 69 TABLA 4.3a

A esta tabla entramos con I¡¡ y buscamos un valor cercano al nuestro.

r"

t.

,:{

i

'Í'

t,j

i")i

"i,1

t:'t'i\'¡'if:{,:*ii'I

' l.' 'l!I .y'. ,.i{

' ' ,¡1.

'llt'1.:51

Page 54: Instalaciones Electricas I

De tal modo que:Pá9.67 tatlla 4.1

Iz=13.5A*>y tenernos que:

I tunktltt l(, l,ttlttltt,l (.,utkhtt t

s = 1.0 mrn2, con este valor vamos al catalogo sltl/ELFEc

s = 1.o mm2 -> lB AwG

unipolarconclició¡r

B AWG

IO AWG

Pero no es recomendable es Delgado por tanto..para fuerza acloptamos:

lOAWG -> s = 6mmt _+ fz = 4L APROTECCION DEL CIRCUITO 4

usamos el catalogo Medex Pág. A-4, enlrarnos con I¡¡ por lo tanlo usarnos; protección-* I¡¡ = 16 A escogemos este valor itet¡¡,lo a que .oii'oi valor inferior no se curnple laI,,sl*{1,

Luego aplicando los factores cJe reducción pág. A-46 tenemos:

ft = 1.04fH = 0.82

El nuevo valor de I¡¡ será:f¡¡ = 1.04*O.82*16 = 13.64 A

Verificando:

I1.3()<13.6¿tr<41PROTECCION SC 16 A Ref. 74t}s

Finalmenté er diagrama unifirar será er siguiente:

{

I

t

t

16A

12 AWG

16 A

12 AWG

d 16AI

-.1.t 10 AWG

Ic4

2500 wFucrza

F

(

(

((

((

,((

(

((

(

(((

((

t((I

891.8 W 22AO Wlluminación Tornas

l7

c3

2200 wTonms

T

52

Page 55: Instalaciones Electricas I

jl' .i

, .\\.\'\.¡'

**' "

' lil,'l'-3650 lnstnlnciones liltctricos l

CLASE NO 11cArp^ pE TENSIOU

Para ver lo referente a caícla de tensión ir a SIB/EI-FEC págt. 62

4.2.2 CAIDA DE TENSION PERMISIBLE

En toda la longitud de los conductores alimentadoreslluminación y tomacorr¡entes, la magnitud de la caída(2o/o pafa allmentadores y 3o/o para circuitos derivados).

Suponiendo que se tiene el siguiente ejemplo: ' '

3q

Gonzalo Il. PeñaJiel Condori,,,/

para cargas deexceder de 5olo

: rr' '-

. .::l

I

\I

I

I

I

I

1I

l

1

de energía eléctricade tensión no deberá

i'l

lr

t.3 m

il

_ -r_ _:"

Tablero phrcrpal

i;

Para efectos de cálculo supongamos que para una lumlnaria se tiene: ,

'', ',P¡ ='700 + 29 J lZg W

,

Factor de potencia: 0.65

Page 56: Instalaciones Electricas I

1,,1, I --ttt.t t) I tt.tt¿Iocittrc:; Irlectrrcils I

A ta bla 4. 15 de

Entramos con la

( ittttztlu ll. l,cnttlit;l (,rrt,th tn

r _ ll, g* 729' tt - r/-* c,sq, =

z;2!J+0 ó5 :-: zfJ ttttf,'f]

A tablas de la SIB/ELFEC pág. 67 _ 69 tenemos:

- 1,,

r- 54.ó I 'k 5.0()

,,r (

1:

(((€

(€

q

t{(e

(.

{{0

{ür

tt

q

(i

6

tG

0'0G

,G

é

4,8

0G

r$,d,

rf,

,ciS,@,

r$it

I¿ -= 57 A __> l¡ = l0 mnt2 + g All,(ila SIB/ELFEC pás. 83:

sección del concluctor:

,\ .-, l0 ntn¡t + 1l , .?. tg*10, 5l,n

Según ta formula de la SIB/ELTEC p¿ig. O+

-) .y ,.o.2o]*trrt lJln

Ar/9,u .- 2(I Lt x tI c'st,, t x.tatt qt\

I'*I, = '-' 729'r

Z2A*0 65 = 5'091 1l.= I= = lr,= l.t = Is,- 1,. - lt = lr

z', = rg. rg * 5.0g -F 2s.33 * .5.09 + .,2.,r7 ,t s.09 l- 3g.q7* 5.09 -t. ,17.¡ r ,k -s.o9

f ' 6l .7.5'F 5.09 l 69.25 * 5.00 t 7(t.J9 * S. ()t) , 2l (t3.(>l

Aplicando ra formuta de caírja c,e tensión se tiene:

=3.lYo>3yoEn caso de gue el inciso 4'2,2 de sIB/Er-FEc no se cumpra entonces se debeconductor.Cambiamos de conductor.

A tabias de,ta SIB/ ELFEC pág. 67 _ 69 tenemos:

Iz. : 76 A -> .y = 16 mnf -+ 6 Ayl/GA tabla 4.15 de la SIB/ELFEC pág. 83:':Entramos con la, sección det conductor:'t''., 'i :1. ,. ,ti'

,

redimensionar el

q\lil

2.t7% s 3%

54