innovact ii : innovación para promover la cohesión territorial...2. impacto actual en la economía...

26
INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial Las cadenas de valor identificadas en el sector amazónico de la ZIF Perú-Bolivia Presentación en el 1re Taller Innovact Cobija, Bolivia, 4 de Julio de 2019

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial

Las cadenas de valor identificadas en el sector amazónico de la ZIF Perú-Bolivia

Presentación en el 1re Taller InnovactCobija, Bolivia, 4 de Julio de 2019

Page 2: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

El Plan de desarollo del sector amazonico de la ZIF-PB

• Financiado por la CAF.• Aprobado por ambos países y publicado a

finales de 2018.• 4 partes principales

1. Programa de impulsion con base territorial2. Programa social3. Programa medio ambiantal4. Programa de Desarollo Tecnológico e

Innovación• Una propuesta de estratégia de

especialización inteligente transversal a estos 4 programas.

2

Page 3: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• La propuesta de estratégia de especialización identificaa 3 cadenas de valor como las mas prometedorasdel sector amazónico de la ZIF Perú-Bolivia :

1. Frutos amazónicos de monte2. Piscicultura3. Turismo4. Café

• El proyecto Innovact II se enmarca en el plan y –junto a otras iniciativas (bi)regionales y (bi)nacionales -apoyará la implementación de las lineas deacción directamente vinculadas con el desarollode cadenas de valor transfonterizas del plan.

3

El Plan de desarollo del sector amazonico de la ZIF-PB

Page 4: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

Cronógrama Plan Operativo/ Desarollo ZIF-PB (1/2)

4

Page 5: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

Cronógrama Plan Operativo/ Desarollo ZIF-PB (1/2)

5

Page 6: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

1. Situacion actual (1/7)

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 7: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• Bolivia es el principal exportador de castaña del mundo. ü En 2018, exportaciones = 187 millones de dólares, ü 2do producto no tradicionla de exportación del país después de la soja. ü Principales mercados : EE.UU. (21%), Alemania (20%), Reino Unido

(20%).

• En Bolivia, la cadena de valor involucra:ü Recolección = approx. 60.000 personasü Procesamiento, transporte y comercialización = approx. 10.000

personasü Procesamiento y comercialización = 29 empresas de las cuales 4 en

Pando. (la mayoría se concentran en Riveralta, Beni).

• Esta cadena de valor representa una de las actividades económicas másimportantes del Departamento de Pando y de la región amazónica de Bolivia.

1. Situacion actual (2/7)- Castaña/ Bolivia

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 8: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• Perú es el segundo exportador de castaña del mundo. ü 23% de la producción mundial de castañaü En 2018, exportaciones = 66 M€, 17% del mercadoü Crecimiento de 25%/año de las exportaciones en los últimos 5 añosü Principales mercados : Corea del Sur (50%), Estados Unidos (25%).

• En Madre de Dios, la cadena de valor (recolección, procesamiento, transporte y comercialización) ü involucra a más de 25.000 personas (17% de la población regional) ü representa el 70% de los ingresos de estas personas. ü representa 12.000 empleos directos, unas 25 empresas y 26

organizaciones de castañeros.

• Casi toda la producción nacional proviene de la región de Madre de Dios - La castaña es el "producto bandera" regional.

1. Situacion actual (3/7) - Castaña/ Perú

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 9: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• En Pando, Bolivia:ü Asaí en gran abundanciaü Algunas comunidades recolectanü 2 empresas productoras de pulpa congelada ubicadas en Cobija. ü Comercialización limitada al mercado local y a NATUR SRL, una planta

liofilizadora de frutas en Santa Cruz.

• En Madre de Dios, Perú:ü Ventajas y condiciones favorables para la producción a gran escala. ü Algunas iniciativas privadas de empresas o productores para desrollar la

producción.

1. Situacion actual (4/7) - Asaí

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 10: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• En Pando, Bolivia como en Madre de Dios, Perú:ü la producción de copoazú es limitada pero ha aumentado

constantemente en los últimos años ;ü Se comercializa principalmente en el mercado local y nacional ;ü Pando produce 3,2 toneladas al año (MDPyEP, 2018) y Madre de Dios

más de 800 toneladas al año (500 hectáreas cultivadas con un rendimiento de 1681 kg/ha/año, GOREMAD, 2018) ;

ü Algunas empresas han comenzado recientemente a transformarlocalmente el producto (pulpa fresca y semillas), tanto en productosalimenticios como cosméticos.

1. Situacion actual (5/7) - Copoazu

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 11: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• Pando ü Produce al rededor del 6,6% del cacao boliviano ü Representa el 7% de la superficie del país dedicada al cacao silvestre o

cultivado. ü Programa Empoderar: cofinanciamiento de la plantación y apoyo técnico. ü Mercados asegurados con productores de chocolate en La Paz y Sucre. ü Reconocimiento internacional : el Cacao Amazónico Boliviano ha ganado

un Premio por 3ra vez consecutiva en el Salón del Chocolate en Francia.

• Madre de Dios ü Produce al rededor del 4% del cacao peruanoü Mayoría de la producción proviene de árboles nativos ; alta calidad. ü Numerosas iniciativas para desarollar la cadena como actividad

sostenible, alternativa a la minería informal. Varios casos éxitosos de MYPES y ONG para exportar cacao nativo de sabor fino a Europa.

1. Situacion actual (6/7) - Cacao

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 12: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

1. Situacion actual (7/7) Usos actuales y potenciales

13

Grado de VA

(actual)

Principales utilidades actuales

Utilidad potencial

Castaña Bajo Alimento • Cosmética (hidratación)• Decoración• Ingrediente en nuevos productos saludable

Asaí Medio-Bajo

Jugo • Cosmética (hidratación)• Tratamiento terapéutico (enfermedades leves, medicina natural)• Estimulante natural• Mantecados• Aromizante y alimento saludable en galetas, tortas y helados

Copoazú Medio-Bajo

Jugo • Alimento saludable en chocolate, galletas, tratas, helados, mermeladas etc.• Mantecados• Confitería• Cosmética (hidratación)• Licor

Cacao Medio-Bajo

Alimento • Chocolate transformado en la región

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 13: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

2. Principales brechas en la cadena• Para el diseño de nuevos productos :• Falta de centros de I + D presentes en la región• Falta de cultura de emprendimiento vinculado a proyectos de I + D• Falta de capacitación (investigadores y técnicos especialistas)

• Para la transformación de los productos :• Falta de conocimiento de tecnología ajustada y falta de acceso a

ella• Falta de cadena de frio• Falta de capacitación (investigadores y operarios)

• Para la comercialización : • No conocimiento de los canales de distribuidores• Falta de una marca fronteriza• Falta de conocimiento de nichos de mercado y de las características

de la demanda

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 14: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

3. Posibles medidas / iniciativas de carácter binacional Fomento del emprendimiento : -> Atracción de inversiones - >Ayudas de financiamiento a emprendedores y empresas

Promoción del capital humano :-> Contratación de profesionales especialistas por parte de las empresas del sector -> Capacitación binacional de directivos de gestión-> Capacitación binacional de profesionales y técnicos en competencias especificas-> Creación de equipos de I+D en universidades y otros tipos de instituciones con capacidad de transferencia de conocimiento a las empresas.

Generación de redes binacionales :-> Creación de una red de distribuidores.-> Creación de nodos/ clústeres entre los agentes de la cadena de valor.-> Convenios entre emprendedores/ empresas y universidades/ centros de I+D.

FRUTOS AMAZONICOS DE MONTE

Page 15: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• En Pando, Bolivia :ü La región amazónica de Bolivia proporciona actualmente el 80% del

pescado que se consume en el país. ü En Pando, la piscicultura es una actividad emergente y prometedora. ü En los 2 últimos años : construcción de 50 piscigranjas con el apoyo del

gobierno regional. ü Principalmente Pacu, Tambaqui y Surubíü Comercialización : casi exclusivamente en el mercado regional y

ocasionalmente en La Paz y Santa Cruz.

PISCICULTURA

1. Situación actual (1/3)

Page 16: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

• En Madre de Dios, Perú :ü Crecimiento rápido : 8 piscigrangas en 2000, 590 en 2017. ü Gran interés de la población y apoyo de instituciones estatales y

regionales especializadas, creación de una mesa técnica regional y publicación de un Plan Regional de Acuicultura de la Región Madre de Dios para 2019 - 2024.

ü Principalmente pacu (97% de la producción pesquera regional) y, en menor proporción, gamitana carachama, boquichico y arapaima(paiche).

ü Volumen de producción: promedio de 322 toneladas métricas/año entre 2013 y 2017,

ü Comercialización : casi exclusivamente en el mercado regional y ocasionalmente en el macroregional.

PISCICULTURA

1. Situación actual (2/3)

Page 17: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

Situation actual : ü Explotaciones de dimensiones reducidas, ü Bajo nivel tecnológico, ü Dificultades de acceso a la cadena de fríoü Capital humano que presenta un defícito de capacitación

significativoü Colaboración limitada de las explotaciones con los

centros de I+D ü Capacidad de entrada en mercados nacionales y sobre

todo internacionales muy limitada.=> Cadena de valor poco articulada.

Ventaja comparativa más destacada: diversidad y riquezafluvial en la línea fronteriza que el río Madre de Dios establece

PISCICULTURA

1. Situación actual (3/3)

Page 18: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

2. Principales brechas

PISCICULTURA

Page 19: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

3. Posibles medidas / iniciativas de carácter binacional Fomento del emprendimiento/ Asociatividad/ Acceso a la tecnología/ Acceso a las infraestructuras y servicios adequados : • Acceso a líneas de financiamiento / líneas de crédito blandas (a pequeñas explotaciones).• Financiamiento de cooperativas binacionales.• Atracción de inversiones extranjeras.• Financiamiento para el acceso a tecnología.• Recursos para adquirir y acceder a cámaras de frío y de transporte adecuados, a nivel binacional.• Impulso a protocolos y certificaciones en : Control de calidad/ Seguridad alimentaria/ Control

sanitario. Promoción del capital humano :• Difusión de técnicas y tecnología a nivel binacional.• Cursos e intercambio de experiencias binacionalesGeneración de redes binacionales :• Impulso a acciones gremiales binacionales.• Recursos para el acceso, a nivel binacional, a centros regionales de servicios de sanidad en

piscicultura• Clusterización / creación de nodos binacionales.• Convenios de colaboración binacional entre universidades y explotaciones de piscicultura.• Definición e implementación de un sello de origen geográfico: Frontera Perú – Bolivia.• Definición de estrategias de cooperación con distribuidores y comerciantes a nivel binacional e

internacional.

PISCICULTURA

Page 20: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

TURISMO

EnMadre de Dios, crecimiento sostenido desde principios de los años 2000:ü Turistas nacionales e internacionales + 50% entre 2013 y 2017 ü Infraestructura hotelera : approx. 20 hoteles en 2000, casi 300 en 2017. ü Mayormente en Tambopata (90% de los visitantes y 75% de los

alojamientos), pero también Manu y Tahuamanu. ü Puerto Maldonado recibe alrededor de 250.000 turistas al año, en su

mayoría extranjeros que van a ecologes en la selva.ü Principales lugares de interés: Parque Nacional Manú y Reserva

Nacional Tambopata.ü Desarrollo del turismo de aventura y del turismo antropológicoü Rutas mas utilizadas : Lima - Cusco - Puerto Maldonado - Lima, o en

mucha menor proporción, la directa Lima - Puerto Maldonado - Lima. Muy pocos turistas vienen de Bolivia.

1. Situación actual (1/3)

Page 21: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

En Pando, Bolivia,ü Muy pocos servicios e infraestructuras para el desarrollo de la actividad

turística (acceso estable por carretera, aéreo o fluvial a los atractivosturísticos, alojamiento, etc.)

ü Sólo el municipio de Porvenir tiene dos ofertas turísticas formalesbasadas en actividades productivas: la ruta de la castaña y la ruta de la pesca en el río Tahuamanu.

ü Cobija es la única ciudad con una importante red de alojamientos. ü Alrededor de 7.000 turistas extranjeros visitan la región anualmente, la

mayoría de ellos a través del aeropuerto de Cobija y durante la temporada de verano en el hemisferio norte (julio, agosto y septiembre).

TURISMO

1. Situación actual (2/3)

Page 22: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

Situación actual- Una de las actividades con mayor proyección en el área fronteriza. - Mas consolidada en los distritos de Perú que en los municipios de

Bolivia.

Ventajas competitivas para diversificación y ampliación- Recursos naturales y riqueza antropológica únicos en el mundo

Cuatro segmentos con mayor potencial- Ecoturismo- Pesca deportiva- Turismo productivo- Turismo etno-cultural

TURISMO

1. Situación actual (3/3)

Page 23: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

3. Posibles medidas / iniciativas de carácter binacional

Fomento del emprendimiento : • Creación de nuevos equipamientos / establecimientos hosteleros/

servicios turísticos.

Promoción del capital humano :• Capacitación binacional de profesionales y nuevos puntos de

información turística.

Generación de redes binacionales :• Mejora de comunicaciones e infraestructuras viarias. • Implementación del marketing turístico. (crear una marca turística en

el área fronteriza y divulgar con ella la nueva oferta, a nivel nacional e internacional).

• Incorporación de la oferta binacional en circuitos turísticos internacionales (en Perú, Bolivia y Brasil).

TURISMO

Page 24: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

27

3. Posibles medidas / iniciativas de carácter binacional

TURISMO

Page 25: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

Priorización

CRITERIOS Peso

Cadenas de valortransfronteriza

Frutosamazónicos Piscicultura Turismo

1. Importancia para la cooperación y la cohesión transfronterizas 20 16 10 15

2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10

3. Existencia de condiciones locales propicias. Urgencia de los programas de apoyo 20 18 15 15

4. Potencial en términos de diversificación de la economía regional e impacto intersectorial 20 15 13 15

5. Potencial de integración en una cadena de valor global 20 18 8 10

Puntaje Total 100 77 51 65

Page 26: INNOVACT II : Innovación para promover la cohesión territorial...2. Impacto actual en la economía de la zona fronteriza 20 11 6 10 3. Existencia de condiciones locales propicias

Sesiones de trabajo en grupo - De 4:00 a 6:00Conclusiones - De 6:00 a 7:00

• Grupo 1 : Gobernanza Jorge Molina/ Restaurante- Representantes de autoridades/ organizaciones locales, regionales y nacionales

que NO tienen una especialización tématica (Ejemplos : federación deempresarios, universidades, alcaldes, …).

• Grupo 2 : Frutos amazónicos Victor Falguera/ Gonzalo Castellanos/ Salon principal- Representantes de autoridades/ organizaciones locales, regionales y nacionales

que tienen una especialización tématica (Ejemplo: universitarios, centrosde investigación y de transferencia de tecnología, grupos de productores, deempresarios, de ONGs etc.).

• Grupo 3: Turismo Alice Ruczinski/ Restaurante- Representantes de autoridades/ organizaciones locales, regionales y nacionales

que tienen una especialización tématica (Ejemplo: universitarios, grupos deprofesionales, de empresarios, de ONGs etc.).

29