innovaciÓn y mejora de la prÁctica docente...

113
INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE INFANTIL. PERIODO 60 GRUPOS 124-131 PROFESORA: Alicia Palacios Ortega

Upload: vunguyet

Post on 25-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE

INFANTIL. PERIODO 60 GRUPOS 124-131

PROFESORA: Alicia Palacios Ortega

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

NOS INCICIAMOS EN LA GRAFOMOTRICIDAD! Mireia Albà Suñé 16/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30 minutos 25 alumnos 4 a 5 años Media Mesas de luz Aula multisensorial

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Desarrollar la creatividad y la imaginación.

Trabajar la grafomotricidad de forma más vivencial y lúdica.

Estimular los sentidos del tacto y la vista.

Mejorar la caligrafía.

Potenciar la participación de los alumnos de clase.

Favorecer la cohesión del grupo y la autoestima.

Disfrutar con la actividad.

La profesora se llevará a todos los alumnos a la clase multisensorial y les animará a que se siente alrededor de las mesas de luz. A continuación trabajaremos la grafomotricidad a través de una actividad sensorial y vivencial muy diferente para nuestros alumnos. La profesora esparcirá arena de playa por encima de las mesas de luz cubriéndolas todas y les animara a que realicen diferentes trazados libremente. A continuación animará a los niños a que escriban su nombre, el del compañero, sus padres, hermana/o, y que vayan trabajando libremente la grafomotricidad a través de esta actividad tan vivencial. Para terminar realizaremos un juego donde los niños tendrán que dibujar el objeto que ellos quieran y los compañeros adivinarlo favoreciendo la imaginación y la cohesión del grupo.

La evaluación se llevará a cabo a través de la observación directa de los alumnos.

El profesor observará si los niños participan en la actividad, como se desenvuelven en ella, si siguen las pautas que da la profesor, si utilizan su imaginación para realizar el objeto que ellos quieren, si escriben su nombre, como lo hacen, etc.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El rol del profesor será el de guía en la actividad, explicando los diferentes apartados que se llevaran a cabo. Una vez explicada la tarea a realizar la función del profesor será de observador y mediador de los conflictos que puedan ocurrir.

Esta actividad se puede adaptar a niños con necesidades educativas especiales ya que al no ser una actividad complicada el profesor puede dedicar más atención a los alumnos que lo requieran estando a su lado y favoreciendo el estímulo de los diferentes sentidos.

En vez de trabajar la grafomotricidad centrada en los nombres de los alumnos, podemos realizar trazadas diferentes, trabajando las formas, los números o simplemente dejar experimentar libremente a nuestros alumnos favoreciendo el desarrollo de diferentes sentidos.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Técnica de creación propia

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Caja de música Aïda Alemany Sagalà 17 de Noviembre de 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

20 min Todo el aula 3-4 años Baja Cajas que al abrirlas tienen un dibujo significativo para los niños

Aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Objetivos/ competencias: - Fomentar la memoria - Cantar sin venguerza delante los compañeros. - Desarrollar la iniciativa y la imaginación de manera creativa para inventar nuevas canciones

- Competencias: Lingüística,musical y autonomía e iniciativa personal.

Los alumnos se colocaran formando un círculo. Allí encontrarán una caja grande con con unas 10-15 cajas de diferentes tamaños con dibujos significativos (sol, caracol, elefante...). De forma ordenada irán escogiendo una caja y abriéndola para ver qué imagen hay dentro. Empezará el primero y deberá pensar si conoce alguna canción que contenga la palabra de la imagen o esté relacionada. Si no es así la pasará al compañero de al lado que llevará a cabo la misma acción. Así trabajaremos las canciones que conocemos y otras nuevas de forma lúdica y cada vez aprenderemos más entre todos. Incluso pueden intentar inventar alguna canción nueva.

La evaluación se llevará a cabo mediante la observación. Se evaluará si los alumnos son más o menos rápidos en associar imagen y recordar las canciones y si participan en ella y se muestran motivados.Se trata de una actividad muy amena y divertida para los niños.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA El profesor se mantendrá en un segundo plano haciendo de guía por si hay algún alumno/a que le cuesta expresarse, o necesita un pequeño empujón para cantar o se olvida de alguna parte. necesario).

Podemos hacer la propuesta con poesies, refranes, frases... aumentar o disminuir el numero de cajas en función de la dificultad que queramos darle, dejar cajas vacías para que en ese caso puedan inventarse el objeto que hay dentro.

Se puede ir variando el nivel de dificultad cambiando los objetos de las cajas y

buscando aquellos que sean menos conocidos por sus alumnos.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

Técnica basada en la de las cajas sorpresa adaptada a la música.

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA“Conociendo a Van Gogh” Ainara Astaburuaga Gutiérrez 15-noviembre-2015DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO45 minutos 25 4-5 años Media PDI, cartulinas, pintura dededos AulaOBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓNObjetivos:-Introducción en el mundo del arte-Conocer un cuadro de Van Gogh-Desarrollar la expresión artísticaCompetencias:-Cultural y artística-Naturalista-Intrapersonal-Competencia digital

Primera sesión:En asamblea presentamos a Van Gogh y sucuadro “Una noche estrellada”. Hacemos unalluvia de ideas sobre qué les sugiere el cuadro,si les gusta o no y porqué.Segunda sesión:En la PDI les mostramos distintos cuadros delartísticasTercera sesión:Le damos a cada niño una cartulina y conpintura de dedos les pedimos a los niños quepinten lo que les ha sugerido el cuadro.

La evaluación se basará en laobservación, se valorarán lossiguientes aspectos:-¿disfruta realizando la actividad?-¿presta atención a las explicaciones?-¿muestra interés?-¿cuida el material?

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICAEl docente presentará la actividad de maneraque consiga captar la atención e interés de losalumnos.Durante el desarrollo de la actividad actuarácomo guía del proceso sin condicionar elAnte un NEE intentaremos dar una atenciónmás personalizada, adaptándonos a lasnecesidades del niño (¿la técnica es adecuada?)y estando más pendientes de él

En vez de utilizar pintura de dedospodemos emplear otro tipo detécnicas (acuarelas, acrílico… )Podemos emplear otro cuadro deVan Gogh diferente si vemos que losniños están más motivados con ese.

proceso creativo del niño.

REFERENCIAS:TÉCNICA ORIGINAL: SI X NOTÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): ---

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

El pez mágico Gemma Bardají 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4 sesiones de 30 min Toda la clase 4-5 años Baja

Pecera, peces, diapositivas de peces, materiales del mar (arena, conchas, piedras...), diapositivas de peces, fotocopias a color del cuadro del "Pez Mágico" de Paul Kleen, pinturas de colores y material plástico (cartulinas, hojas,...).

Interior del aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

OBJETIVOS :

- Representar sus sentimientos a través del artes.

- Potenciar la colaboración y cooperación en el aula

- Desarrollar la inteligencia emocional.

- Aumentar la socialización con los compañeros del aula.

- Desarrollar la capacidad creativa y crítica a través de la observación visual.

- Desarrollar el lenguaje psicomotriz a través del collage y la interacción con la pecera.

COMPETENCIAS: lingüística, autonomía personal y competencia en la expresión plástica.

En la primera sesión, traeremos una pecera en el aula para que los alumnos puedan interactuar con los peces y el agua. De este modo, los niños vivirán el espacio más de cerca y tendrán contacto directo con la obra a representar.

En la segunda sesión, mediante la visualización de diapositivas y los elementos que componen la pecera trataremos de destacar algunos elementos como los colores, las luces y las texturas que queremos que los alumnos aprendan.

En la tercera sesión, repartiremos una fotocopia de la obra de Paul Kleen para que los alumnos puedan asociar lo aprendido con lo que ya saben. Después, repartiremos material plástico (cartulinas, papel maché...) para que puedan plasmar sus creatividades en un collage.

Para finalizar, realizaremos un diálogo con toda la clase para extraer información acerca de los comentarios de los alumnos sobre los aspectos más destacados relacionados con las sesiones.

Evaluaremos a los alumnos a través de la observación. Observaremos a los niños como realizan la actividad y como se expresan y comunican a través del lenguaje oral. Es muy importante la observación y la escucha en este tipo de actividades porque se descubren nuevas formas de representación

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICAS

El papel del maestro es esencial, ya que hace de guía durante toda las sesiones. Además, hace de observador, dejando a los alumnos que se expresen libremente en sus obras y que dialoguen entre ellos. La aportación de actividades relacionadas con el lenguaje plástico y otros lenguajes, hace que contribuya al desarrollo del niño en su etapa infantil.

El maestro principalmente lo que debe conseguir es que todos los alumnos participen de manera activa en esta actividad del "pez mágico". Si hubiera algún alumno con dificultades motrices, visuales, auditivas... el profesor deberá hacer las adaptaciones oportunas para que todos sus alumnos participen en la actividad programada. El maestro les prestará más atención a los alumno con NEE y les ayudará en todo aquella que no puedan realizar.

Una posible variante técnica podría ser que a los alumnos está técnica creativa no les motivara y que no expresaran sus emociones.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: Creación propia SI NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Kleen, P. (1879-1940). Bibliografía. Recuperado de: http://www.historiadelarte.us/pintores/paul-klee/paul-klee-biografia-1.html

NOMBREDELATÉCNICA AUTOR FECHA

DEMAYORQUIEROSER… MònicaBenaigesSolsona 14denoviembrede2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4sesiones Todalaclase 4-5 Media ordenadores,cuentos Interiordelaula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

• Potenciarlaimportanciadeltrabajoenequipo

• Reflexionarsobrelosintereses,capacidadesygustosdecadauno

• Analizarlaimportanciasocialdelosdistintosrolesprofesionalesmejorandolaautoestima

Sesión1.Cadaunoescogeunaprofesión,tendráncomoherramientasdiferentescuentosyunjuegoeducativodeordenadorquetratadelosoficios.

Sesión2.Cadaalumnoinvestigarásobrelasfuncionesdesuprofesiónconlaayudadepadres,profesoresylosmaterialesnombradosanteriormente.

Sesión3.Enestasesiónseactuaráenbaseasuprofesión.Enelcasoqueexistanmáspersonasdelamismaprofesión,sefomentaráeltrabajoenequipo.

Sesión4.Serealizaráunaasambleaparavalorarlasexperienciasdecadaunoylascualidadespositivasquesehantrabajadodurantelassesiones.

Elalumnoparticipadeformapositivayactivaatravésdelaobservación:

• Representasupapel,asumelaresponsabilidadyejecutalastareaspropiasdesurol.

• Investigasobrelaprofesiónquehaelegido

• Finalmentevaloraasuscompañeros

ROLDELPROFESOR ADAPTACIÓNNEE POSIBLESVARIANTESTÉCNICA

Elprofesorobservaráyalavezanimará.Silosalumnosnosabenqueprofesiónelegir,

Estaactividadayudaespecialmentealosalumnosasentirsevaloradosyútiles

Sepuedeaplicarauncursoentero,manteniendosusrolesasignándoles

entonceslosayudaráconunabanicodeposibilidades.

mejorandosuautoestima. tareasrelacionadasdurantetodoelcurso.

REFERENCIAS:

TÉCNICAORIGINAL:SIxNO

TÉCNICABASADAEN(DATOSDELLIBRO/ENLACEURL,ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Mi cuento Ane Bengoetxea Etxaniz 14/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30 minutos 6 en cada grupo 5-6 años Media Viñetas En el aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

-Observar e interpretar las viñetas de manera adecuada.

-Utilizar la lengua como instrumento de expresión de ideas y sentimientos.

-Fomentar la creatividad de los alumnos.

-Comprender los mensajes de otros niños.

-Desarrollar actitudes y hábitos de respeto hacia los demás.

El educador va a dividir la clase en grupos de 6 alumnos y repartirá a cada grupo unas viñetas compuestas por dibujos.

Estas viñetas no tienen un orden específico. Cada grupo creará su propia historia e inventará un final (feliz o triste).

Después interpretarán en frente de toda la clase.

Después de la actuación de cada grupo, toda la clase hará una asamblea en la que el profesor

guiará mediante preguntas para llegar a ciertas conclusiones. (¿Habéis entendido la historia?,

¿Os ha gustado?, ¿Han hablado bien? Etc.)

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor observará cada grupo para ver cómo están trabajando y guiar si así fuera necesario. En el momento de la asamblea será el que encamine un poco la conversación para que entre todos lleguen a ciertas conclusiones, entre

otras cosas, lo que hay que mejorar.

Si hay algún alumno que necesita alguna necesidad especial, las viñetas podrían ser cambiadas según las necesidades de

cada alumno, variando su dificultad.

Se puede llevar a cabo la misma actividad pero utilizando como modo de expresarse la lengua extranjera. Será más difícil, pero los alumnos podrán utilizar más su lenguaje no verbal, por

ejemplo.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Pintamos boca arriba Mónica Borrego Linares 14/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30 minutos Medio grupo 5 años media Basic de dina3, rotuladores de colores

En el aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Probar nuevas formas de pintar

Disfrutar de la actividad

Ampliar conocimientos

Presentarles obras de la capilla Sixtina para luego reproducir la técnica que usaban los pintores. Engancharemos los dina 3 en el sobre de la mesa por la parte de abajo y los niños se estiran en el suelo mirando hacia arriba y así pintar y dibujar lo que se les ocurra.

¿Han disfrutado con la actividad?

¿La propuesta ha sido de su agrado?

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

En esta actividad el profesor estará receptivo

A las dudas que puedan surgir.

En estos alumnos podríamos invitarlos a esta actividad y si no es posible les pondremos un caballete para que puedan dibujar y expresar sus emociones.

También podemos usar pintura, pinceles para realizar la actividad.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): el trabajo de un profesor de mi escuela llevó esta técnica a la practica y fue un éxito.

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Aprender a través de la Psicomotricidad Francisco Brenes Muñoz 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

45´ diarios 24 alumnos 5 años Variable/adaptada. Cuerdas, pelotas, aros, saquitos de semillas, espejo, conos…

Sala de psicomotricidad y patio exterior.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivo general: Mejorar las capacidades de los alumnos a través de la psicomotricidad.

- Conocer y controlar el propio cuerpo.

- Crear un ambiente seguro dónde el alumno pueda expresarse libremente.

Competencias:

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Competencia autonomía e iniciativa personal.

- Competencia matemática.

Las sesiones siempre serán diferentes, para crear una expectación en los alumnos. Empiezan con una presentación de la sesión, posteriormente preparamos el cuerpo con actividades de movimientos suaves y luego se mueven libremente por el espacio o practican el ejercicio propuesto por el profesor. El alumno es el protagonista de la sesión, que va descubriendo y experimentando hacia los objetivos planteados. Las sesiones finalizarán con una vuelta a la calma, relajación que también cambiará frecuentemente (control de la respiración, música o con dramatización).

La evaluación será continua y se realizará a través de la observación directa y con la recogida de datos en las tablas diseñadas para tal uso. Selección de los ítems más importantes a observar.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor es el encargado de diseñar la sesión de psicomotricidad, crear un espacio didáctico, seleccionar el material y su colocación. Crear un ambiente seguro para que el alumno pueda experimentar y descubrir nuevas sensaciones y emociones. El rol del docente en la sesión será

Las sesiones de psicomotricidad no necesitan de adaptaciones especiales, ya que se diseñan para cada alumno, con una metodología que va de lo sencillo a lo complejo. Respetando el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Trabajo personalizado.

Realizar sesiones de psicomotricidad en la piscina.

de orientador, ayuda en la toma de decisiones y fomenta el trabajo colaborativo entre compañeros.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): http://altorendimiento.com/la-psicomotricidad-un-contexto-educativo-para-el-desarrollo-de-las-capacidades-en-educacion-infantil/

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

COLORES CON LUZ MIRIAM CAMPOS MALLOFRÉ 12/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30-45 min. Aprox.

Grupos de 3-4 4-5 años Baja Mesa de luz, paletas de colores y materiales traslúcidos

Aula con posibilidad de que quede totalmente a oscuras.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Experimentar con luz, sombras y colores.

- Diferenciar entre colores primarios y secundarios

- Favorecer la creatividad y la imaginación

- Disfrutar de la actividad

El docente explica a los alumnos en qué consiste la actividad. En una primera parte, los alumnos podrán manipular libremente los materiales facilitados para experimentar con la luz, las sombras, los reflejos… Se pueden utilizar materiales como: recipientes de colores traslúcidos, linternas, diapositivas,… A continuación, se dispondrá de una paleta de colores primarios y la maestra mostrará a los niños cómo pueden “crear” nuevos colores superponiéndolos. Ellos mismos podrán jugar a mezclarlos y descubrir qué colores aparecen.

La evaluación será a través de la observación directa de la actividad por parte de la maestra y se tendrá en cuenta la valoración final que hagan los niños:

- ¿Os ha gustado?, ¿Os apetecería volverla a repetir?

- ¿Qué color aparecía cuando juntabais el rojo y el amarillo?

- ¿Qué ocurría si superponíamos todas las paletas en una?

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Es importante que el profesor se mantenga en un segundo plano en la actividad, velando por crear un buen ambiente, que el material esté disponible y en su sitio… Su papel será de guía

En el caso de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, se hará un grupo más reducido. En vez de ser de 3-4 alumnos, se realizará un grupo de 2 alumnos en este caso.

La técnica de la mesa de luz con colores se puede realizar con otro tipo de materiales que no sea específicamente una paleta. Por

y mediador por si aparecen dudas o surgen conflictos. No debe olvidar que el principal protagonista es el alumno y que todo aquello que sea capaz de realizar el niño no debe hacerlo el profesor.

En esta situación, el profesor estará más atento por si necesita ayuda de algún tipo.

ejemplo: vasos de plástico de colores, cuentas o piedras de colores, discos acrílicos… Se pueden utilizar todo tipo de materiales, incluso reciclados y cuotidianos, que tengan la característica de ser translúcidos y apilables.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Está inspirado en el enfoque pedagógico de Reggio Emilia, en el que se considera que todo niño nace con instinto de curiosidad y ciertas capacidades innatas, que hacen que su trabajo sea personal y autónomo. Enseñanza basada en el descubrimiento (activa y práctica).

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Identificación de vocales y consonantes Ager Cuadrado Tabares 16/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3´-5´ Todos los alumnos

5 años Media Ninguno El corro habitual del aula, donde se realizan las rutinas diarias.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Identificar mentalmente las letras que estamos aprendiendo

Colocamos a los niños en corro mirando hacia el/la profesor/a. Vamos a pedirles que cierrene los ojos e imaginen o representen mentalmente la palabra que les vamos a decir. Les diremos que la tienen que ver “por dentro”. A continuación, les pediremos que si la palabra que digamos lleva esa letra que estamos estudiando, levanten el pulgar hacia arriba, y si no la lleva lo bajen.

Evaluaremos de dos maneras diferentes. La primera, mirando a groso modo a todos los niños como lohacen. La segunda será después de haber grabado el ejercicio en video. Colocamos una cámara que capte el corro de manera general y luego con detenimiento lo analizaremos.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El rol del profesor será de observador. Ha de mirar bien que niño lo tiene asimilado y cual no. Nos puede servir para intentar indagar el porque de quienes no lo tienen asimilado

Si tenemos algún niño con problemas de audición, lo haremos con los ojos abiertos, pero para impedir que le elección que tomen vaya enfunción de lo que hagan los demás, formaremos una “U” pero mirando hacia atrás.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

APRENDEMOS LOS ÓRGANOS ELENA CUÉLLAR PALMERO 17/11/15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

7 DÍAS 25 NIÑOS 5-6 AÑOS MEDIA FOLIOS,PINTURAS,CELO LA CLASE

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

APRENDER LOS ORGANOS DE FORMA SIGNIFICATIVA

En primer lugar traeremos a nuestro amigo (es un muñeco con los órganos visibles) y dejaremos a nuestros niños que observen, toquen, palpen..

Sacaremos 4 de los órganos y los pasaremos de mesa en mesa para que los niños se familiaricen con el, nos cuenten para creen ellos que sirven, etc y responderemos a las preguntas que les surjan.

Cada niño dibuja: un corazón, los pulmones, el cerebro y e hígado.

Por parejas pegan en el compañero cada órgano donde corresponda.

Para finalizar los dos últimos días haremos un juego por mesas, les haremos una pregunta y el portavoz de cada mesa responderá con lo que el grupo decide.

La evaluación constará en ver si han puesto bien los órganos en el compañero.

Contar al final del juego las tarjetas verdes que tiene cada equipo.

Si no lo han hecho bien se les dará otra oportunidad.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor será un mero espectador y no intervendrá a no ser que sea necesario

Los niños NEE obtendrán un mayor refuerzo en la actividad.

En vez de 4 órganos lo haremos de dos en dos. Primero el corazón y pulmones y después el cerebro y el hígado.

Estos niños recibirán el apoyo del grupo, y en privado la profesora en otro momento le explicará con detenimiento los 4 órganos estudiados

1. Podemos añadir o quitar órganos.

2. La actividad se puede hacer de manera grupal.

3. Un grupo puede hacer los órganos y otro los huesos.

4. La cantidad de niños en el juego.

5. Si hay recompensa para el grupo ganador.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

DESCUBRIENDO LOS COLORES DEL OTOÑO

MARTA CUQUET HUCHA 16/11/2014

DURACIÓN PARTICIPANTES

EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

Excursión 45 min. Actividad plástica unos 15 min. (5sesions)

20 alumnos ( grupos reducidos de 4 niños)

3años Media Papel blanco dinA3 – dinA4, pajita, elementos naturales (piñas, hojas, bellotas…) especies (azafrán, pimienta roja, curri)

Pinturas de color rojo, amarillo, naranja, marrón

Exterior / Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Conocer nuestro entorno más cercano

- Identificar /nombrar los elementos naturales

- Reconocer los colores típicos de esta estación

- Adquirir y/o familiarizarse con un nuevo vocabulario: especies, hojas secas, setas, piñas…

- Utilizar una técnica plástica diferente (soplar con una pajita)

Colgaremos unos papeles de los colores típicos de esta estación (plastificados) con alguna imagen de ese color par que se vayan familiarizando con los colores. Días antes de salir de excursión, nos sentaremos formando un círculo y observaremos elementos naturales (frutas, piñas, hojas…) comentando de qué color son, que les llama la atención de ellos… para ir observando detalladamente los colores y las características de esta estación.

En la 1ª sesión realizaremos una pequeña excursión al bosque cercano a la escuela y observaremos todo lo que vayamos encontrando. Lo nombraremos y en una cesta recogeremos elementos naturales, en los que se puedan observar los colores típicos de esta estación y los

La evaluación se realizara a través de la observación, la manipulación y experimentación del material.

Será una evaluación continua desde la primera sesión en el bosque hasta finalizar la actividad.

- Coordinar mano-ojo

- Trabajar la motricidad fina

Las competencias que se van a trabajar son:

- Conocimiento de uno mismo

- Conocimiento del entorno

- Competencia lingüística

llevaremos al aula.

En el aula los alumnos pueden manipular a su gusto todo el material recogido en el bosque.

En las siguientes sesiones, en grupos reducidos, (4 alumnos) ofreceremos a cada niño una hoja en blanco en la que con la ayuda de una pajita deberá soplar para esparcir las especies en el papel, (que con anterioridad habremos mezclado con cola blanca y un poco de agua).

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El rol del profesor será el guía durante la excursión y de observador durante la evaluación.

Durante la actividad, estará pendiente de que los alumnos realicen de forma correcta esta técnica y si no es así, ayudará a quien lo necesite.

Todo lo que vaya observando, lo anotara en una tabla elaborada por el mismo profesor. Las anotaciones nos servirán de registro i así poder evaluar al aluno de forma más detenida.

En el caso que existan niños con ciertas necesidades educativas, adaptaremos la actividad a sus necesidades.

A los alumnos que les cueste soplar por la pajita, podemos utilizar otros materiales como una hoja escamosa para esparcir la pintura o que los niños realizando la pinza con los dedos, espolvoreen las especies por encima del papel (motricidad fina).

Se puede realizar durante otras estaciones.

En la excursión los niños pueden haber recogido hojas de diferentes colores. Que romperemos a trocitos pequeños y podremos realizar un collage con esos pedacitos.

También podemos realizar la actividad en gran grupo. Pondremos pintura de diferentes colores del otoño en un papel de gran tamaño y que los niños pinten con los elementos que hayan encontrado

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: NO

TÉCNICA BASADA EN mi propia experiencia laboral y en le enlace de la web: http://encenentlaimaginacio.blogspot.com.es/2012/09/pintura-amb-especies.html

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Concierto con instrumentos inventados Lorena Fernández Cubas 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

La duración de las actividades estará comprendida entre 15 y 30 minutos, dependiendo de aquello que observemos despierta mayor interés en los alumnos.

Alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil.

3 a 5 años

Media El material necesario serán botes de cristal de distintos tamaños, así como utensilios de madera y de metal para hacer baquetas (cucharas de madera y de metal, por ejemplo), cuerdas, cintas adhesivas y por último, distintas texturas que quieran introducir en los botes (agua, piedras, lentejas, etc).

Aula multiedad de 3 a 5 años.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Como objetivos pedagógicos buscaremos el desarrollo de la creatividad a través de la experimentación directa con los materiales y las texturas, la coordinación corporal y la psicomotricidad, que a través de la estimulación sonora les permita reproducir sus propios ritmos y hechos sonoros, y por último, les permite a los niños la apreciación de la magnitud del volumen a través de la estimulación sensorial, fomentando la

Con el material presente en el aula, dejaremos que los pequeños experimenten con las sensaciones sonoras que obtienen combinando los distintos elementos entre sí: Qué ocurre si golpeamos el bote de cristal con una cuchara de madera o si lo golpeamos con la de cristal… Cómo suena un bote si lo llevamos de agua o si está vacío… Qué pasa si unimos dos tarros con una cuerda y los llenamos con distintas texturas… Dejándoles libertad para

La evaluación se llevará a cabo a través de la observación directa y sistemática del desarrollo del taller, tanto de cada niño de manera individual como en grupo. Como instrumentos de evaluación nos ayudaremos de registros de actividad, donde anotaremos la evaluación de los pequeños, en cuanto por ejemplo, la grafía usada

educación transversal y globalizadora que buscamos en la enseñanza, todo armonizado bajo el aprendizaje lúdico y vivencial.

confeccionar su instrumento bajo su criterio propio musical.

Cada alumno, identificará su instrumento con alguna grafía en el cristal. Fomentaremos el debate entre los pequeños, para que bauticen a los instrumentos con un nombre elegido por ellos, que puede ser inventado.

Una vez que los pequeños tengan sus instrumentos afinados y a punto, ya estaremos a punto de interpretar nuestro concierto; cantaremos alguna de las canciones del repertorio del aula con ritmo de palmas y pitos por ejemplo, pero esta vez marcando el ritmo con las baquetas golpeando en los instrumentos confeccionados.

en cada instrumento, su exposición oral y participación en los debates, los movimientos que marcan el ritmo, etc.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor fomentará el aprendizaje significativo y la motivación intrínseca a través de su actitud lúdica, comunicativa y flexible.

La música es el lenguaje universal, intercultural y que fomenta la inclusión de todos los pequeños. En el caso que hubiera algún niño con discapacidad auditiva, se vivenciaría el hecho sonoro a través del resto de los sentidos.

Después de los primeros ensayos, se animará a los alumnos que hagan de directores de orquesta, marcando el ritmo con trazos en el aire con el movimiento rítmico de una de las baquetas, fomentando el juego simbólico.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI � NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA Pintando tumbado Vanesa Gamarra González 14/11/2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 20 minutos 25 3 años Fácil Papel continuo, celo, bolis, rotuladores, ceras, pinceles, témperas, lápices, acuarelas…

El aula OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN - OBJETIVOS: - Expresar emociones libremente - Escuchar y expresar al mismo tiempo - Estimular los sentidos - Desarrollar la coordinación viso-manual - Promover el sentido del ritmo - Potenciar la participación de los alumnos en técnicas de expresión plástica diferentes. - Favorecer la expresión plástica - Desarrollar la creatividad y la imaginación ante diferentes emociones producidas por la música.

Primeramente la profesora preparará el aula, dispondrá todas las mesas en línea, deberá haber una mesa para cada niño, y debajo de la mesa (de la tabla de la mesa) pegará papel continuo, de manera que los niños tumbados en el suelo realizarán la actividad. La profesora les explicará que van a pinta en el papel continuo tumbados en el suelo, con diferentes tipos de música, de manera que cada uno puede pintar lo que la música le sugiera; realizaremos la actividad con diferentes tipos de música, con el objetivos de establecer diferentes contrastes de emociones; realizarán la expresión plástica durante 10 minutos, después lo pegaremos en la pared y compartiremos en asamblea las sensaciones que tuvimos al estar en el suelo pintando y el porqué de nuestras expresiones plásticas.

Como maestra, evaluaré a través de una observación directa durante la actividad en mi registro de observación. Anotaré aquellas expresiones desde la explicación de la actividad, si les asombra, si les gusta la idea y llevan a cabo la actividad con entusiasmo. Durante la actividad, tomaré anotaciones de las diversas expresiones plásticas que esbozan los niños sobre el papel continuo. Y por último evaluaré la asamblea en la que también trataremos si les ha gustado la actividad, la manera de expresar sus trazados plásticos.

- COMPETENCIAS: - En esta actividad desarrollaremos la competencia lingüística, competencia cultural-artística, competencia aprender a aprender,

También realizaré una autoevaluación de como ha ido y he preparado la actividad, aspectos que pueda mejorar o contratiempos surgidos, con el fin de ponerlos en práctica en la siguiente vez que realice la actividad. ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA El rol del profesor será de mero observador, en la asamblea dirigirá el turno de palabra y animará a los niños a que expresen sus sentimientos y emociones vividos y disfrutados durante la actividad.

Dependiendo del tipo de adaptación podremos realizar la actividad para este alumno con un grado más fácil, en vez de ponerlo a pintar en la mesa tumbado boca arriba, podrá hacerlo pintando en papel continuo pegado sobre la pared. La técnica empleada en la actividad era libre, los niños podían utilizar el material que quisieran, tanto pinceles, como témperas, acuarelas o ceras, rotuladores, lápices.

REFERENCIAS: TÉCNICA ORIGINAL: c SI c NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Técnica de la autora Vanesa Gamarra González

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA ¿Quién dijo miedo? Cristina García Juárez 13-11-2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 2 sesiones de 45 minutos cada una (días diferentes).

30 niños. 4 años. Media. Plantillas de unos labios grandes (tristes) y unos labios pequeños (contentos). Cuerda para colgarnos los labios al cuello. Ceras, rotuladores y lápices de colores, lazos… (Todo tipo de material fungible que tengamos a nuestra disposición). Caja de cartón grande y cuerda para cerrarla. Armario del aula. Diploma para cada alumno.

Aula habitual.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN -Gestionar el miedo. -Desarrollar habilidades comunicativas. -Fomentar la asertividad. -Desarrollar la creatividad.

Organizamos la disposición del aula de manera diferente a la habitual para conseguir captar la atención del alumno desde el principio (ponemos las mesas en forma de círculo).Colocamos a cada niño una plantilla de labios grandes tristes a modo de collar. Por turnos, salen al centro del círculo para explicar a los compañeros aquello que les da miedo. En la misma plantilla, por la parte trasera, dibujan su miedo utilizando los materiales proporcionados. Metemos todos los labios en una caja, cerrándola con una cuerda y la encerramos en el armario. Cada uno de los alumnos se cuelga unos labios pequeños contentos, que previamente han decorado con los materiales correspondientes. Finalmente se le proporciona a cada uno un diploma en el que se reconoce su valentía por haber superado su miedo.

La evaluación se basa fundamentalmente en la observación directa y sistemática, tomando como base los objetivos que nos hemos marcado inicialmente. En un cuaderno registro de doble entrada, marcamos los objetivos conseguidos y aquellos que son susceptibles de mejorar. ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA El profesor adopta una actitud de guía, participando y realizando la actividad con los alumnos, haciendo con ellos todos los pasos que se marcan en la actividad, como uno más.

En el caso de tener en el aula alumnos con NEE, dependiendo de qué necesidad, el profesor actuará como guía, prestándole la ayuda necesaria en aquéllas partes de la actividad en las que precise un mayor apoyo. También, se pueden nombrar “alumnos tutores” para que ayuden a sus compañeros.

En lugar de realizar la actividad de manera individual, se puede hacer en gran grupo, haciendo un mural en el que todos los alumnos plasmen sus miedos de manera conjunta.

REFERENCIAS: TÉCNICA ORIGINAL: SI NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Es una técnica inventada por mí misma, poniendo mi imaginación a trabajar.

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

APRENDAMOS LOS COLORES GONZÁLEZ CASTILLO, VIRGINIA 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

45 min. Toda la clase 3-4 BAJA Objetos de colores: rojo, azul, verde y amarillo.

INTERIOR: AULA

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Distinguir y diferenciar los distintos colores

- Aprender el nombre de los colores

- Conocimiento del entorno

Sentaremos a los alumnos enfrente de unos objetos o juguetes de distintos colores. Lo primero de todo les haremos un repaso sobre los colores, los colores que trataremos serán el rojo, el verde, el amarillo y el azul. Después de la explicación comenzaremos con la actividad. Dividiremos a la clase en 4 grupos, cada grupo o equipo se le asignara un color. Haremos salir a un primer grupo y ese grupo tendrá que buscar los objetos de su color correspondiente, si es el grupo del color amarillo tendrá que buscar los juguetes de color amarillo. Esos juguetes los meterán dentro de un cubo. Después llamaremos al siguiente grupo y harán lo mismo con el color que les haya tocado. Nos apuntaremos los aciertos y fallos que hayan tenido cada grupo, y el equipo con menos fallos será el ganador.

Realizaremos la observación. Observaremos que niños han adquirido el concepto de cada color y están realizando correctamente la actividad y cuales todavía se equivocan y no lo han adquirido bien.

También observaremos el comportamiento de cada niño, si ha sido favorable o no en cuanto a su actitud y realización del juego.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor hará de guía y de observador. Primeramente les explicara el juego y haremos un repaso de conocimiento sobre los colores. Luego el profesor será quién dirija el juego y que todo marche cómo se ha planeado y vigilar que los alumnos tengan una buena actitud y comportamiento.

En lugar de hacerlo con los cuatro colores, se podría adaptar únicamente a dos colores. Así solo tendrán que diferenciar un color del otro. Les será mucho más sencillo. En caso de problemas de visión que en lugar que sea por colores que se adapte a formas geométricas o de tamaño para que puedan distinguirlo por el tacto.

En lugar de colores también se podría hacer por tamaños grande o pequeño, por formas geométricas, etc.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI x NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Apoyo al compañero Cristina Hierro Hernández 16/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

15 minutos 20 alumnos 5-6 Baja ninguno Clase

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Aprender a ponerse en el lugar del compañero.

Aprender a animar a los compañeros.

Cuando el profesor vea que hay algún alumno que

no puede seguir la clase porque está triste o se niega por motivos que cree que los demás compañeros pueden comprender, deberá parar la

clase y animar a ese alumno a explicarlo para solucionar el problema. Los demás compañeros

deberán dar su punto de vista para intentar levantar el ánimo a su compañero. El profesor tiene que

hacer de moderador para que respeten los turnos de palabra. Cuando ya se haya hablado del tema y

el niño se haya animado un poco se levantarán y entre toda la clase le darán un abrazo grupal.

La evaluación se llevará a cabo

mediante la observación.

Evaluaremos si los compañeros del alumno afectado han sido

capaces de simpatizar con el que tenía el problema y si se han

interesado en ayudarle.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES

TÉCNICA

El profesor hace de moderador para que los niños respeten los turnos de palabra y tiene que

llevar la situación por el camino adecuado para solucionar la situación.

La actuación será la misma ya que no tiene ninguna dificultad añadida.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): NO

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Aprendizaje usando los sentidos Noemí Isas Ruiz 09/11/2011

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 hora 20 participantes 3 a 4 añosde edad

Media Cajas con agujero quecontengan alimentos, objetos

y plantas con olor.Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

-Descubrir a través de los sentidos lo que contiene cada caja.-Aprender que todos los niños somos iguales y usamos los mismos sentidos para recibir información (trabajar la diversidad en el aula).-Competencia: conocimiento del entorno natural y social, conocimiento del propio cuerpo.

Preparamos el espacio con 3 espacios distintos (el olor, el gusto y el tacto). En estos 3 espacios habrá cajas forradas con un agujero sin que se vea lo que contiene en el interior cada caja. Formaremos 4 grupos de 5 niños y estos irán pasando por los distintos espacios descubriendo a través de los sentidos lo que se aguarda en el interior de cada una. Deberemos oler, tocar y también comer para poder adivinar lo que hay encada sitio. Al final de todo cuando todos los niñosya pasen por todas las mesas preparadas, nos juntaremos todos juntos para poder debatir sobre lo que había en cada caja y poder descubrirsi han acertado o no.

Para evaluar esta actividad seráen la parte final, en la asamblea estaremos todos juntos, cuando podremos ver sihemos acertado todo aquello que hemos olido, tocado o probado.En esta parte final también ellos podrán explicar que sensaciones han tenido y ver si hemos alcanzado los objetivos iniciales que se ha propuesto elmaestro para la actividad preparada.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor tendrá un rol de animador de la actividad, deberá animar la situación e incitar a los niños a que experimenten con sus sentidos.

Si tenemos algún niño que tenga alguna necesidad específica deberemos adaptar la actividad y dar un acompañamiento más cercanoen los casos que lo necesiten. Este acompañamiento y sugerir preguntas para que facilite la situación y sea una guía y soporte en la actividad.

Una variante podría ser modificar los elementos de la caja o bien añadir otras cajas que contengan sonidos o imágenes para usar y experimentar con otros sentidos, ampliando hasta conocerlos todos a fondo y en la práctica.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

A QUIÉN PERTENECE Marta Jové Herrero 11-11-15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

5-6 sesiones de 30-40 minutos

Toda la clase 4-5 años Baja El propio que cada alumno haya elegido

Aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Fomentar la interculturalidad Tomar conciencia del enriquecimiento

cultural Fomentar el respeto por los demás Fomentar la autoestima del alumno que

enseña el objeto Competencia social y ciudadana Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Competencia cultural y artística

Inicialmente se pedirá la colaboración a las familias para que traigan algún elemento representativo/típico del lugar de donde proceden (juegos, figuras, instrumentos, personajes, accesorios…). Cada niño traerá uno y se lo dará al maestro, quien lo guardará. Un día a la semana, el maestro escogerá cinco objetos y pidiendo a los niños que se sienten en círculo, los dejará en medio. La actividad consistirá en imaginar/decir lo qué es y quién lo ha podido traer. Finalmente, el dueño del objeto, acabará explicando a sus compañeros lo que es.

Mediante observación directa, el maestro irá anotando si el alumno ha mostrado interés por el objeto y la explicación, si se ha dirigido con respeto hacia los demás o cuáles han sido los sentimientos al decir y explicar el objeto. Acabará cada sesión con una pequeña asamblea preguntando cómo se han sentido, qué les ha interesado… y concluyendo lo enriquecedor que es convivir con diferentes culturas.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Primero de todo, el profesor presentará la actividad. Luego será la persona que guíe la actividad haciendo de moderador y animador (adjudicando los turnos de habla, pidiendo

Si hubiera algún niño con NEE, la actividad se adaptará en función de las características que presente. Este alumno participará como lo haría el resto.

En vez de usar objetos, se puede llegar a hacer con cuentos (se podría traer un libro), canciones (Cd), danzas (objeto o ropa

silencio, animando a decir qué y de quién puede ser…). Se mostrará como observador y se mantendrá al margen a no ser que crea conveniente intervenir en algún momento.

- Discapacidad motriz: sentarlo en el suelo con ayudas técnicas adecuadas o hacer sentar al resto en sillas…

- Discapacidad sensorial: dejar tocar objetos, hacer que el resto del grupo no se tape la boca…

- Discapacidad comunicativa: uso del sistema alternativo de comunicación…

- Discapacidad cognitiva: uso de pictogramas, objetos tangibles… para facilitar la comprensión…

complementaria), traje típico, imágenes del país… Es decir, cualquier aspecto que defina y/o represente el lugar de procedencia del alumno.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: Creación propia SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): -----

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

ESCULTURA DE LA PRIMAVERA SUSANA LAFARGA MARÍN 17/11/1980

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

100 minutos 25 niños 4-5 años MEDIA Botella de plástico reciclada y materiales naturales y dibujos con temática de la primavera.

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

1. Identificar las cuatro estaciones del año primavera, otoño, verano e invierno. Así, como sus diferencias.

2. Relacionar una estación con una serie de elementos naturales, ser capaces de hacer una relación y de la creación de una escultura con aquellos materiales.

3. Trasmitir lo que sienten con cada estación a través del lenguaje plástico o verbal. Los niños que quieran que lo expresen con palabras y los niños que prefieran hacerlo a través de un dibujo.

4. Trabajar tanto la psicomotricidad fina como la gruesa, a partir de la introducción de objetos en sus botellas vacías.

5. Utilizar la lengua como medio de

El objetivo de esta actividad es trabajar las cuatro estaciones del año. Lo ideal sería coincidir cada estación con cada actividad, pero como el inicio del curso comienza a finales del verano con el inicio del otoño, intentaremos que se trabaje en dos cuatrimestres, unificando: otoño-invierno, primavera-verano.

La idea es, la recogida de materiales naturales y la recopilación de objetos o dibujos realizados por los niños que recuerden alguna de las estaciones.

Para no quedarnos con la idea de una actividad de recogida de materiales naturales o reciclados y puestos en un panel en clase, crearemos una escultura con esos materiales recogidos.

Así, pasaremos a trabajar con técnicas

La evaluación consistirá al finalizar la unidad, a través de la observación y un test con un pequeño cuestionario.

comunicación y forma de expresar los sentimientos.

tridimensionales, donde los niños podrán manipular, trabajar directamente y trabajar otras habilidades como la psicomotriz fina y gruesa.

Los niños tendrán que traer botellas vacías de leche fresca, así quitaremos las etiquetas todos juntos y al ser transparentes y el agujero no es un tamaño pequeño, los niños podrán introducir los materiales.

Así crearemos una escultura de la primavera. Después, las uniremos todas en forma de torre y la decoraremos con flores.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor hará de guía a los alumnos y les irá indicando las pautas para su correcta realización y la elección de los materiales correspondientes.

Esta actividad es adecuada para alumnos con algún problema, ya que el contacto con la naturaleza y el tacto con distintos materiales por lo que es perfecto para ellos.

También el expresar lo que sienten o imaginan de la primavera a través del dibujo es perfecto para expresar sentimientos.

Es una actividad que admite numerosas variantes ya que permite centrarse al principio en el dibujo y dar paso a la realización de figuras hechas con materiales reciclados o con técnicas de papiroflexia, siempre con ayuda de sus familiares.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

https://picasaweb.google.com/106699286293606795600/EsculturaPrimaveraRamonConde#slideshow/5730873750025053362

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Conocemos los frutos del otoño María Erika Llaó Giménez 15/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

40 minutos 15 alumnos 3-4 años Fácil -Fichas con dibujos de los frutos y ceras de colores.

-Cesta con diversos frutos del otoño: uvas, mandarinas, manzanas, calabazas, piñas, granadas y membrillo.

-La propia aula.

-Ordenador, vídeo de Internet, powerpoint (en el caso de que variemos la técnica).

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

-Conocer el otoño y aprender el nombre de sus frutos.

-Ampliar vocabulario.

-Desarrollar el lenguaje.

-Fomentar la participación, respetando opiniones y turnos de palabra.

-Potenciar la creatividad y la imaginación.

Realizaremos una asamblea con la mitad de la clase (la otra mitad está en inglés, por ejemplo). Hablaremos de las estaciones y, en concreto, en la que nos encontramos (otoño). Mostraremos una cesta con frutos del otoño y hablaremos sobre ellos: nombre, su sabor, sus características, origen. Les animaremos a contar experiencias y a dar opiniones.

En la asamblea, el maestro tendrá una hoja de registro en la que apuntará aquello que considere destacable sobre cada alumno (por ejemplo, si este pronuncia mal sonidos, si no participa mucho o si cuenta experiencias previas sobre el tema. Además, observará al alumnado mientras pintan la ficha y

-Concienciar sobre el respeto a la naturaleza.

-Trabajar la autonomía del alumno.

A continuación, el maestro les preguntará cuál les gusta más. Les repartirá un dibujo con el fruto elegido que el niño debe colorear. Debajo del dibujo, habrá la primera letra del fruto, que el niño deberá repasar y repetir en voz alta. Los encargados irán a buscar colores para repartirlos. Se recordarán las nomas de la clase (estar en silencio…). Después de mostrar la ficha al maestro, cada niño guardará su dibujo en su estante.

repasan la letra. Más tarde, revisará cada ficha y apuntará en una libreta los resultados evaluativos pertinentes.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Facilitará materiales. Explicará la tarea. Presentará brevemente los frutos y ayudará a los alumnos a explicar las características de los mismos, escuchando las explicaciones, opiniones y experiencias de los mismos. Será guía y ayudará a corregir los posibles errores que cometan, promoviendo un espacio cálido y tranquilo.

Alba es una niña con déficit visual. En la asamblea, se sentará a nuestro lado para que pueda ver mejor los frutos. Los podrá coger para verlos de cerca. Su dibujo estará en una hoja de DINA 3. La observaremos con atención por si vemos que necesita nuestra ayuda.

Se visionará un vídeo sobre esta estación y los frutos que se consumen. También podemos tener un Powerpoint con imágenes reales de estos productos que tengan su nombre escrito debajo, para animarles a leer.

Si es posible, visitaremos un mercado cercano para observar estos productos.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

POEMAS MUSICADOS GEMMA LLOVERAS MASCARELL 15/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

20 MINUTOS

GRUPO CLASE 5 EL PROPIO CUERPO, INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA OPERCUSIÓN, OBJETOS COTIDIANOS, DE LA NATURALEZA Y RECICLADOS. SELECCIÓN DE POEMAS CORTOS.

AULA DE MUSICA

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

-RELACIONAR POEMAS CON SONIDOS Y MATERIALES SONOROS.

-IMPROVISAR CREACIONES SONORAS.

-ESCUCHAR CON ATENCION EL SONIDO DE MATERIALES E INSTRUMENTOS E IDENTIFICARLOS CON SITUACIONES VIVIDAS.

-APRECIAR LA INTENSIDAD DE LOS SONIDOS.

-ESCUCHAR, IMITAR, Y REPRODUCIR SONIDOS CON EL CUERPO

EL GRUPO CLASE SE DIVIDE EN GRUPOS DE 4 O 5 NIÑOS.

EL MAESTRO OFRECE DISTINTOS POEMAS CORTOS. UNO PARA CADA GRUPO.

LOS NIÑOS TIENEN QUE CREAR UN ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL PARA ESTOS POEMAS RELACIONANDO SONIDOS CON PALABRAS O CON SITUACIONES QUE IMAGINAN O HAN VIVIDO.

OBSERVACION Y ESCUCHA DE LAS INTERPRETACIONES QUE PUEDEN SER MUY VARIADAS.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

OFRECER POEMAS CORTOS Y ATRACTIVOS, LEERLOS CON ENTUSIASMO Y DISPONER DE MATERIALES PARA LOS ALUMNOS.

SE PUEDE OFRECER CANCIONES PARA ACOMPAÑAS CON DISTINTOS MATERIALES.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI X NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): TIREU CONFITS! de Teresa Malagarriga, Jessica Pérez, Laura Ballber, Clara Roca .

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Me pongo el sombrero ¿ Quién soy? Dramatizaciones creativas

Sandra López Crespo 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30min. aprox

Alumnos aula

5 años

medio

Una caja

Diferentes gorros : de lana, de cocinero, de bruja, un pasamontañas, etc.

Aula cinco años

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Aprender a esperar el turno.

- Saber expresar i dramatizar el personaje.

- Identificar de quien son los gorros.

- Potenciar la imaginación de los alumnos.

- Disfrutar de la actividad.

- Trabajar la creatividad lingüística, expresión corporal i el juego simbólico.

Los alumnos se ponen sentados en el suelo formando un circulo y la maestra se pone en medio con la caja mágica. Les pide a los alumnos que cada uno coja sin mirar un gorro de la caja mágica.

A continuación explicamos a los alumnos que deben representar con acciones a la persona que le pertenece el gorro que le ha tocado.

La evaluación se lleva a cabo mediante la observación.

La maestra después de cada dramatización deberá rellenar la cuadricula que se ha realizado para evaluar a cada alumno/a.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Debe presentar la actividad motivando a sus alumnos/as. De que mejor manera que dando un ejemplo, es un gran modelo para los alumnos/as.

Ayudar a quienes les cuesta expresarse en

Esta actividad se puede adaptar a niños con necesidades educativas especiales. Ayudándole la maestra a dramatizar el personaje que le ha tocado.

En vez de que cojan ellos sin mirar a dentro de la caja y les toque al azar el gorro. La otra opción sería que ellos pudieran escoger el gorro dejando la maestra la caja mágica en el medio

público. Al final de cada dramatización verbalizará y explicará alguna cosa del personaje.

del círculo.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): NO

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

¿Qué palabra tienes? Carolina López Salvador 17/11/15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30 minutos 25 5 años media Folios, rotuladores El aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Conocer las letras de nuestro abecedario.

Aprender a formar palabras.

Fomentar el trabajo en equipo.

Aumentar el vocabulario.

Dividimos a los niños en grupo de cinco y les vamos facilitando letras que se pondrán pegados en la espalda. Cada niño una letra.

A continuación les indicamos la palabra que tienen que formar y por lo tanto el orden en el que se tienen que colocar.

Cada grupo se pondrá de manera desordenada ante el resto que tendrán que intentar formar la palabra de manera correcta.

Luego iremos mezclando los grupos y tendrán que hacer palabras ellos mismos que se les ocurran.

Por último escribiremos las palabras obtenidas en una pizarra para que todos las podamos ver e intentaremos buscarlas su significado.

Para hacerlo de manera más fácil limitaremos las palabras y el vocabulario al tema que estemos viendo en clase, por ejemplo, las estaciones, los animales,….

Observación por parte del profesor si los alumnos reconocen las letras y son capaces de formar palabras.

Grado de participación en la actividad de cada niño.

Ayuda y colaboración con sus compañeros.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El rol del profesor sería de explicar la actividad, preparar las letras y guiar el juego.

Para alumnos con necesidades especiales se podría facilitar gestos para cada letra o para cada palabra.

Se podrían hacer variantes de esta técnica, aumentando el vocabulario, el número de letras o por el contrario y para hacerlo más fácil a través de dibujos que representen palabras en caso de no conocer bien las letras.

Otra variante para niños más pequeños sería hacerlo solo con vocales. Se reparten las letras se les pega en la espalda y cada niño tienen que buscar y juntarse con las mismas que lleva el. Por ejemplo, todas las ies, las a…y formar un grupo. A continuación podremos ir diciendo palabras con esas vocales.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Vamos a vivir las emociones María Asunción Lorenzo del Río 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

15 minutos Todos los alumnos

4-5 años Media -Láminas con dibujos de los sentimientos/emociones (tristeza, alegría, enfado, miedo).

-Objetos que aparezcan en las láminas, como un juguete, un helado de juguete…

El aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

-conocer y asimilar las emociones

-Potenciar el conocimiento sobre si mismos y el mundo que les rodea

-Fomentar la relación con los demás

-Desarrollar actividades con movimiento

-Fomentar el concepto de un orden a la hora de hacer una actividad.

-Enseñar a trabajar en equipo

Primero haremos una asamblea hablando de los sentimientos y las emociones, la tristeza, la alegría, el miedo, la ira y por qué tenemos estos sentimientos en ocasiones.

Después se harán dos grupos, un grupo será la “acción” y el otro grupo “la emoción”. El grupo de “la acción” tendrá que coger una lámina con un dibujo de una acción, por ejemplo, romper un juguete, o comer su postre favorito y tendrán que interpretarlo y al tratarse de niños de 4-5 años lo pueden decir, y los niños del grupo “emoción” tendrán que decir e

La evaluación se basará sobre todo en la observación, y se elaborará una lista de control con diversos puntos a evaluar, si se relaciona con los demás, si trabaja en equipo, si entiende el juego, si interpreta la emoción que se requiere en cada momento.

interpretan cual es el sentimiento que experimentan con esa acción. Y después es puede variar a los integrantes de los grupos, los que eran “acción” serán “emoción” y viceversa.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor guiará a los alumnos y los ayudará si fuese necesario.

Si hay niños con necesidades educativas especiales, se les puede ir narrando como tienen que hacer y ayudarles si fuese necesario.

En lugar de láminas se podrían poner imágenes con un proyector o con el ordenador y todos los alumnos serían el grupo “emoción”.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Relajación sofrológica. Comisión sofrología centro St. Francesc d’Assís. Curso 2015-2016

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

5/10minutos. Todo el centro. 3-12 años. Baja. Música de relajación. La clase.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Prevenir estados de ansiedad y nerviosismo en los alumnos.

- Ser consciente de las emociones y los sentimientos en cada momento.

A las 9, después del patio, a las 15h y en momentos de nerviosismo se realiza una técnica de relajación en la que los alumnos con o sin música de fondo cierran los ojos, inspiran y expiran haciéndose conscientes de su estado. Con este método se pretende iniciar las clases de una forma más relajada y consciente.

Después de un curso aplicándolo la evaluación por parte de alumnos y profesores ha sido muy positivo, muchos alumnos, ante estados de crisis de ansiedad o nerviosismo seguían las técnicas de respiración.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor ejerce de guía para llevar a cabo la meditación.

No es necesaria ninguna adaptación. En los cursos superiores el profesor puede enseñar a los niños a ser los guías de la relajación y éstos pueden ejercer el rol de instructor.

Algunos profesores introducían movimientos y frases para tomar conciencia del momento.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Técnicas de sofrología caycediana. http://www.sofrologia.com/

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA DADO CUENTACUENTO NÚRIA MOLÉS AVARIENTO 16-11-2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 30 MIN GRUPOS DE 4 4 BAJA Cartulina, lápices y colores EN EL AULA OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN - Utilizar el lenguaje oral correctamente. - Desarrollar la imaginación para crear narraciones. - Potenciar el trabajo en equipo. -

Haremos grupos de 4 niños en el aula y les daremos a cada grupo una cartulina con la forma de un dado y en cada cara tendrán que hacer un dibujo. Cuando todos estén les cambiaremos los dados de grupo y cada miembro del grupo tirará en dado y tendrá que inventar una parte de un cuento relacionado con el dibujo, así todos hasta que se cree un cuento entre todos.

Observación directa de los alumnos y observaremos la implicación que tienen en el grupo para hacer los dibujos y la forma de expresarse en la explicación del cuento. ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA El profesor hará de espectador y observador, les ayudará si en algún momento alguno no sabe como comenzar su cuento intentando participar lo mímimo

Si hay algún alumno con NEE el profesor le ayudará a resolver el problema y a expresarse delante de los alumnos, si es una NEE auditiva, visual…le explicará poco a poco el funcionamiento. Si es otra necesidad se adaptará el juego a sus necesidades sin que cambien los objetibos. Si los alumnos son más grandes y ya han empezado a leer, podemos cambiar los dibujos por una palabra y que expliquen el cuento a través de la palabra.

REFERENCIAS: TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

El color y el sentimiento de una canción Jessica Molina González 10 de Noviembre del 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

40 minutos (Una primera actividad de 20 minutos y una segunda de 20 minutos más)

17 alumnos 5 años Media Reproductor musical

CD con canciones

Colores

Folios

Espacio multimedia o aula con reproductor musical

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Establecer relaciones entre la expresión musical y las emociones: alegría, tristeza, miedo, etc.

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Disfrutar con las audiciones musicales.

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así

Iniciamos la actividad explicando lo que vamos a trabajar, dedicaremos 20 minutos y la realizaremos en un aula que disponga de aparato reproductor de música. Explicaremos que la música nos puede transmitir sentimientos, que hay canciones que no pueden poner tristes, otras que nos pueden relajar y que otras en cambio nos pueden poner muy alegres. También explicaremos que podemos comparar las canciones con los colores, las canciones que nos transmitan alegría podemos compararlas con colores alegres y divertidos, como un color rosa,

La evaluación de la actividad se realizará a través de la observación sistemática de los alumnos a lo largo de toda la actividad, recogeremos los datos en una tabla de evaluación donde anotaremos la evolución de la sesión y si ha habido algún problema que ha distorsionado el desarrollo de la actividad, algunos ítems que podemos valorar pueden ser, por ejemplo:

como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Adquirir progresivamente una imagen positiva de sí mismo.

Competencias:

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia en autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Competencia social y ciudadana

amarillo… en cambio las que son tristes las podemos comparar con un color gris o las que nos relajan con un color azul suave o verde. Les iremos preguntando si recuerdan alguna canción que les ponga alegres o tristes, haremos que ellos participen explicando experiencias. Toda esta actividad la realizaremos a través de una asamblea en la que los alumnos tengan una actitud participativa. Mientras realizamos la explicación, de fondo y muy flojo sonará la canción River Flows In You (Yiruma), música de piano que invita a la relajación.

La segunda parte de la actividad durará otros 20 minutos y consistirá en escoger 4 canciones y hacer que las escuchen atentamente. Para la actividad crearemos una plantilla dónde escribiremos el nombre de las 4 canciones y dos columnas una para dibujar una cara según si la canción les parece alegre o triste y otra columna para pintar con el color que la canción les sugiera. La plantilla que podemos utilizar, por ejemplo, sería esta:

- El niño ha participado activamente en la asamblea

- La duración de la actividad ha sido adecuada

- Asocian canciones con diferentes sentimientos

Evaluaremos la participación de los niños durante la primera parte de actividad en la asamblea, si han aportado experiencias, si han entendido lo que hemos querido transmitir.

La segunda parte de la actividad valoraremos si han entendido bien lo que significa que una canción puede transmitirnos sentimientos mediante la observación de lo que ellos pintan y las caras que dibujan.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El rol que tendrá el profesor en esta actividad será el de ayuda y cooperación con sus alumnos, siendo un profesor activo y motivador en toda la realización de la actividad. En una primera parte será el conductor principal mientras explica la actividad y los sentimientos que la música nos puede transmitir.

En el caso de tener un alumno con NEE podremos realizar adaptaciones dependiendo de la necesidad. Sobre todo en el caso de que algún alumno presente problemas auditivos.

En la segunda parte de la actividad en vez de pintar con colores pueden utilizar gomets de colores y también podemos disponer de pegatinas con caras alegres y caras tristes, tipo como éstas:

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA “Nuestro Yo bidimensional” Rosa Mondaray Pardo 14 – 11 - 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 3 días Toda la clase, en

parejas. 5 - 6 años Media Papel continuo, tiza, palos, ramas, hojas,

arena, flor, mermelada, globos, ceras, esponja, piedras, fotos cuerpo.

- Exterior para recogida de algunos materiales

- Interior para el montaje

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN OBJETIVOS:

- Aprender con la experiencia y con la investigación del entorno.

- Interactuar con los compañeros en el conocimiento del entorno.

- Potenciar la cooperación

- Conocer a los compañeros a través del dibujo de sus siluetas

- Desarrollar de la creatividad

- Aprender las partes del cuerpo humano

COMPETENCIAS:

-Conocimiento de uno mismo

- Competencia social

- Conocimiento del entorno

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Para trabajar el aprendizaje del cuerpo humano, aprovecharemos los recursos que nos da la naturaleza para tener una experiencia a todos los niveles. Para ello aplicaremos una técnica bidimensional de artes plásticas como base de la actividad. La actividad constará de 3 partes por eso usaremos tres días.

El primero cada niño dibujará la silueta de su compañero en el papel continuo con tiza. A continuación pintaremos la cara y sus partes, pulmones, corazón, estómago, hígado, intestinos…

El segundo día iremos por el colegio recolectando el material a coger material para crear nuestro cuerpo en el papel. Ramas y esponja para los pulmones, Mermelada para los labios (es dulce y tiene el color adecuado), flores para la nariz, globo en forma de corazón para el corazón, hojas para los intestinos.

El tercer día en el aula crearemos nuestro yo bidimensional con todo el material recogido.

Durante las tres sesiones de observará la participación en la búsqueda de materiales requeridos para ver si son capaces de discriminarlos.

Se observará la capacidad creativa no sólo de la búsqueda sino también a la hora de ponerlos en el dibujo.

La maestra irá anotando la respuesta de cada niño en base a los objetivos.

Al final de la actividad la maestra evaluará si se han llegado a trabajar adecuadamente las competencias propuesta y si los alumnos al alcanzado los objetivos previstos.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA El profesor tiene que ser el guía para el aprendizaje de los alumnos, participativo y motivador en todo momento.

Consiguiendo una atmosfera de juego y aprendizaje continuo.

Explicará la actividad al principio y estará continuamente ayudando a los alumnos.

Ayudará a desarrollar el pensamiento creativo y a su curiosidad a través de sus preguntas.

Es totalmente adaptable, que se trabaja mucho con todos los sentidos y sensaciones.

Objetos palpables, que desprenden olor y texturas diferentes.

Se podría hacer todo con material de cocina, sino se pudiera salir al recreo.

Al mismo tiempo también se podría hacer en tamaño más reducido.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO x

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): http://www.icanteachmychild.com/human-body-activities-for-kids/

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Iventores de cuentos Elisabet Mota Mateu 10 de octubre 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES

EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS

ESPACIO

1h toda la clase (15alumnos)

4-5 años media Un mural y colores para dibujar

La aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Desarrollar las habilidades de imaginación. - Motivar la creatividad a través del dibujo - Potenciar la espontaneidad. - Experimentar a tarvés de la oratoria y el

dibujo. - Favorecer el trabajo en equipo. - Potenciar las habilidades sociales y el trabajo

en equipo. - Indagar a través de las aptitudes creativas. - Favorecer un ambiento creativo dónde cada

niño sea por un momento el protagonista.

Los alumnos tendrán que ir desarrollando un cuento mientras lo van dibujando en un mural.

Saldrán los alumnos de uno en uno, puede empezar la profesor/ra dibujando un sol y diciendo: Juanito se despertó un lunes muy soleado…

El siguiente alumno, debe continuar la historia, dibujando a Juanito y un perro mientras explica que, al ser un día soleado decidió ir a pasear con el perro.

Y así, consecutivamente irán saliendo todos los alumnos de la clase mientras irán inventándose el cuento y a la vez irán dibujándolo en el mural

Al final habrán creado un cuento entre todos y a la vez lo tendrán dibujado y expuesto en el mural.

Se evaluará a través de la observación de cada niño, a través de sus destrezas imaginativas a la hora de inventar el fragmento del cuento y la originalidad en el dibujo.

No será una evaluación cualitativa, de si el niño dibuja mejor o peor, sino individual a las características de cada niño, teniendo en cuenta su motivación a la hora de realizarlo.

Por lo tanto se tendrá en cuenta la motivación, esfuerzo, espontaneidad, y resolución del cuento.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor será en todo momento el guía de la actividad, la cual la explicará y dará comienzo a ella.

Durante el proceso, el será un observador directo de cada alumno y del desarrollo evolutivo de la actividad.

Una vez todos los alumnos hayan terminado su aportación, terminará el desenlace del cuento, con un último dibujo y colgará el mural en la aula para poder observar el trabajo final.

Todo aquel alumno que necesite una educación específica, será ayudado o bien por el mismo profesor o al tratarse de una actividad fácil y divertida para los alumnos, un compañero puede ser el que ayude al niño con necesidades específicas, dependiendo del grado de dificultad, para crear un ambiente tolerante y cooperativo.

En principio es una actividad que se puede adaptar al número de alumnos de la clase y a las diferentes variantes que puedan surgir.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: ! SI " NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Es una técnica inventada y basada en la invención de un cuento, técnicas teatrales y de dibujo.

 

NOMBRE  DE  LA  TÉCNICA   AUTOR   FECHA  

CUENTOS  DE  NÚMEROS   MARIA  MOYA   7/11/2015  

DURACIÓN   PARTICIPANTES   EDAD   DIFICULTAD   MATERIALES/RECURSOS   ESPACIO  

20  minutos   GRUPO  CLASE   4-­‐5   MEDIA   PROFESOR   AULA  

OBJETIVOS/COMPETENCIAS   DESARROLLO   EVALUACIÓN  

• Fomentar  la  narración  de  cuentos  

• Trabajar  el  cálculo  mental  

• Fomentar  la  imaginación  

• Trabajar  el  lenguaje  y  la  expresión  oral.  

• Resolver  sumas  y  restas  sencillas  COMPETENCIAS  

• Lingüística  

• Matemática  

• Autonomía  e  iniciativa  personal  

• Aprender  a  aprender  

   

Se  trata  de  contar  un  cuento  con  la  colaboración  de  los  alumnos  (que  son  quienes  dan  ideas)  pero  incluyendo  en  la  narración  problemas  matemáticos  que  tendrán  que  resolver  todos  los  alumnos.  

El  profesor  escogerá  3  alumnos  y  cada  uno  tendrá  que  decir  una  frase  sobre  una  cosa  que  ellos  quieran  para  formar  una  historia.  Ese  cuento  será  “alargado”  por  el  profesor  para  incluir  en  él  sumas  y  restas.,  que  los  alumnos  deberán  resolver  mostrando  con  los  dedos  el  resultado.  

El  cuento  será  el  hilo  conductor,    los  niños  estarán  motivados  porque  esa  historia  ha  sido  creada  también  por  ellos.  Pero  además,  deberán  resolver  los  problemas  matemáticos  que  surjan,    mostrando  el  resultado  con  los  dedos,  utilizando  la  técnica:  pienso,  preparo  y  enseño.  Por  ejemplo:  Un  día  Laura  se  encontró  una  

Al  finalizar  la  historia,  se  realizará  una  asamblea  y  se  valorará  si  a  los  niños  les  ha  gustado  la  historia  de  números.  Asimismo,  el  profesor  evaluará  a  los  alumnos  durante  el  transcurso  de  la  historia,  mediante  la  observación  directa.  

 

ardilla  en  la  calle  (frase  que  ha  dicho  Laura).  Decidió  llamar  a  sus  amigos  para  enseñársela.  Laura  llamó  a  Alex,  Marc,  Claudia  y  Andrea.  ¿A  cuántos  niños  y  niñas  ha  llamado  Laura?  (y  los  niños  muestran  con  los  dedos  el  resultado).  Para  ello  el  maestro  dirá:  que:  pienso  (se  ponen  las  manos  detrás  de  la  espalda  y  piensan  la  solución),  preparo  (colocan  los  dedos)  y  enseño  (muestran  las  manos  con  el  resultado).  

ROL  DEL  PROFESOR   ADAPTACIÓN  NEE   POSIBLES  VARIANTES  TÉCNICA  

Activo.  Es  quien  cuenta  el  cuento  y  además  guía  a  los  alumnos  en  caso  de  que  tengan  alguna  dificultad.    

 

   

Si  vemos  que  hay  alumnos  que  tienen  dificultades  elaborando  la  frase,  podemos  proponerles  varios  objetos  y  darles  a  escoger  uno  de  ellos  y  decir  el  nombre,  no  crear  la  frase.  También  podemos  dejarles  que  escojan  a  un  compañero  para  que  les  ayude  a  hacer  la  frase  conjuntamente.  

La  comprobación  del  resultado  la  puede  realizar  el  profesor  (mostrando  con  sus  dedos  el  resultado)  o  bien  escoger  a  un  alumno  o  un  grupo  de  alumnos.  

A  medida  que  avance  el  curso,  los  alumnos  pueden  inventar  sus  propios  cuentos  e  incluir  en  ellos  un  problema  matemático  (con  ayuda  del  profesor,  si  es  necesario).  

REFERENCIAS:  

TÉCNICA  ORIGINAL:          SI    NO    

He  utilizado  la  técnica  de  resolución  de  problemas  “Pienso,  preparo  y  enseño”  pero  en  vez  de  ser  el  profesor  el  que  plantea  el  problema  y  los  niños  contestan,  he  modificado  la  técnica  para  incluir  los  problemas  matemáticos  (en  este  caso  de  sumas  y  restas)  en  un  cuento  creado  a  partir  de  los  intereses  de  los  alumnos.  El  cuento  será  el  hilo  conductor  y  en  él  estarán  los  problemas.  La  respuesta  la  mostrarán  con  los  dedos  de  las  manos  (no  con  material  específico).  

 

TÉCNICA  BASADA  EN  (DATOS  DEL  LIBRO/ENLACE  URL,  ETC):    

Pienso,  preparo  y  enseño,  de  EntusiasMAT.  https://www.youtube.com/watch?v=Dc1ObBzcaX8    

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Lo mejor de cada uno. Esther Muñiz Rodríguez 16/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES

EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2 sesiones (90 minutos)

18 5-6 años Media Lápices, lápices de colores, ceras, rotuladores y folios.

El aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Con esta actividad se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

Lograr que cada alumno se valore a sí mismo y a los demás.

Mejorar la autoestima.

Reconocer las cualidades de los demás.

Trabajar y colaborar en grupo logrando un clima agradable.

Las principales competencias que se trabajan son: autonomía e iniciativa personal, competencia en comunicación lingüística y competencia cultural y artística.

Por parejas, cada niño dibujará con distintos materiales a su compañero. Posteriormente todos los niños se sentarán en círculo en el rincón de la asamblea, cada uno irá mostrando el dibujo que ha realizado y diciendo que es lo que más le gusta de su compañero. Mediante la ayuda del profesor se reflexionará y se hará hincapié en las cualidades positivas tanto a nivel individual como grupal.

A continuación entre toda la clase inventarán un cuento en el que el grupo sea el protagonista de la historia. La profesora escribirá el cuento inventado con ayuda de todos.

Con todos los dibujos y con el cuento se creará un libro que estará en el aula y podrán verlo para recordar que todos los niños tienen algo bueno.

Con esta actividad se pretende fomentar la autoestima de los alumnos.

Para conocer si la actividad ha tenido éxito hay que preguntar a los alumnos si están satisfechos y si son capaces de reconocer que todos sus compañeros tienen cualidades positivas. También utilizaremos la observación directa y el registro de datos de interés.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Los alumnos realizarán la primera parte de la actividad de manera libre, siendo el profesor un observador y animador. El profesor intervendrá siempre que sea necesario para ayudar a los niños

Me parece importante que todos los alumnos puedan participar en la realización de esta actividad. De este modo el profesor deberá estar atento ante las necesidades de estos alumnos

Esta técnica ofrece distintas posibilidades. En vez de realizar dibujos, los niños que sepan escribir pueden escribir las cualidades de sus

a describir a sus compañeros y a encontrar los adjetivos más adecuados. Además hará de moderador a la hora de crear el cuento.

ayudándoles en todo (por ejemplo, a realizar el dibujo, etc.). Resulta fundamental que estos alumnos se sientan integrados tanto en la actividad como en el grupo.

compañeros. También se puede usar esta técnica para encontrar lo mejor de cada profesor, etc.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

¡Cocodrilos a la vista! Emma Muñoz Sierra 10/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

15-20 min. A partir de 10 3-6 años Media Cuerdas gruesas Exterior/Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Promover el trabajo en equipo.

- Favorecer la participación activa de todos los niños.

- Fomentar la cooperación entre los niños para alcanzar una meta común.

- Aprender a seguir las normas de los juegos.

Competencias:

- Competencia social y ciudadana.

- Autonomía e iniciativa personal.

Antes de comenzar, con las cuerdas se marcan en el suelo 3-4 barcas y se distribuyen los roles del juego entre los niños: 2 de ellos serán los cocodrilos y, el resto, los exploradores.

Ambientación: Un grupo de exploradores surcan el río Amazonas en unas barcas hinchables en busca del cocodrilo negro. Hartos del calor, deciden parar de remar y lanzarse al agua para refrescarse. El explorador-vigilante (profesor) nada hacía la orilla y se sube a un árbol para vigilar el río con unos prismáticos.

Cuando el profesor diga: ¡Al agua, exploradores!, los niños pueden refrescarse nadando por el río (saliendo de las cuerdas). Pasado un tiempo, el profesor gritará: ¡Cocodrilos a la vista!, entonces los exploradores tienen que subirse a las barcas para no ser mordidos por los cocodrilos. En este 1º ataque, los cocodrilos se retiran porque no han conseguido morder a ningún explorador aunque con sus dientes afilados han pinchado una de las barcas y se está hundiendo (quitar una de las cuerdas del suelo). Repetir el juego.

En cada ataque desaparecerá una barca por lo que el juego se irá complicando. Los exploradores deberán ayudarse sujetándose, subiéndose a caballito, cogiéndose en brazos, tumbándose uno encima del otro,…, para que quepan todos en las barcas y salvarse de los mordiscos de los cocodrilos. El explorador que quede fuera de las barcas será mordido por los cocodrilos y se convertirá en uno de ellos.

La evaluación de los alumnos la realizará el profesor a través de la observación directa durante la ejecución de la actividad. Las observaciones se anotarán en un registro.

Se evaluará si los niños han entendido y han seguido las reglas del juego, si han estado atentos a las indicaciones del profesor, si han participado activamente en el juego y si han ayudado a otros compañeros a permanecer dentro de las barcas o, por el contrario, se han mostrado muy competitivos.

Al finalizar la actividad, en la asamblea, los alumnos podrán expresar su opinión y sentimientos respecto a la actividad. También se dialogará sobre el valor de la ayuda en contraposición a la competitividad e individualidad.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Se encargará de dinamizar la actividad, explicar las normas y preparar el material.

Durante el juego, será el explorador-vigilante que avisa cuando aparecen los cocodrilos al resto de exploradores.

Los propios compañeros ayudarán y guiarán al alumno con NEE para que pueda participar en la actividad.

Si se observa alguna dificultad o problema, será el profesor el que hará de guía.

En lugar de poner varias barcas se podría hacer con una más grande que iría perdiendo aire con cada ataque de cocodrilos por lo que su tamaño iría disminuyendo.

Otra variante sería utilizando aros de psicomotricidad o colchonetas pequeñas.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Quiero a…” Irene Navarro Redondo 11/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30 minutos Todo el grupo (aprox.20 alumnos)

4 años Baja Sillas (tantas como alumnos haya, menos una)

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN - Tomar conciencia de los propios sentimientos y de los de los demás. - Aprender a exteriorizar los sentimientos. - Distinguir las diferentes muestras de afecto del amor. - Conocer los diferentes tipos de manifestaciones del amor.

Los alumnos se sentarán en las sillas realizando un círculo. Entonces la profesora les contará que todos queremos a mucha gente (a nuestros compañeros, a nuestros familiares…). Esto les dará pie a que ellos puedan hablar un poco sobre el tema. Después, la profesora les explicará que van a realizar un juego en el que uno se colocará de pie en el centro del redondo, mientras los demás estarán sentados. El niño que está en el medio tendrá que decir “Quiero a…” seguido del nombre de alguien a quien quiera (puede ser mamá, papa, abuelo…o el nombre de algún compañero). Entonces todos los que quieran a la persona nombrada (incluido el niño del medio) se levantarán y tratarán de ocupar una silla diferente a la que estaban sentados. Al no haber sillas para todos, una persona se habrá quedado sin silla y será la próxima en tener que decir “Quiero a…”.

No hay que forzarles para que quieran a todas las personas nombradas. Al ver que más o menos todos han pasado por el centro, se les vuelve a pedir que se sienten en las sillas. Hablaremos entonces sobre cómo nos hemos sentido, sobre si queremos a mucha o poca gente, si les queremos mucho o poco…

La evaluación será global, continua y formativa. Para ello, nos valdremos de la observación directa y sistemática mediante anotaciones, cuaderno de registro, conversaciones con los alumnos, etc. No sólo habrá que centrarse en el aprendizaje, sino también en las actitudes y nuestra propia actuación entre otras. Así podremos ver si hace falta mejorar algo de cara a repetir dicha actividad.

En esta actividad concretamente tendremos que fijarnos en la utilización de la lengua oral. Para ello, trataremos de observarles, fijándonos en nivel de expresión y comprensión de cada niño con preguntas como: ¿Cómo se comunica?, ¿Sabe utilizar la lengua oral para manifestar sus intenciones?, ¿Tiene interés y disfruta con el uso del lenguaje?, ¿Muestra actitudes adecuadas?, ¿Utiliza las conversaciones sociales?...

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor actuará de moderador. Explicará en qué consiste la actividad realizando una pequeña introducción. También tratará de animar a los alumnos para que participen en la actividad. Al final invitará a los niños a una reflexión.

En caso de haber algún alumno con NEE, se podría adaptar la actividad en función de la NEE que tenga. Por ejemplo esta actividad se podría realizar en grupos más reducidos para facilitar el desarrollo de la misma. En todo momento se le prestará la ayuda y el apoyo que sea conveniente.

Se podría realizar la misma actividad, incluyendo un cambio: al decir “Quiero a… (Abuelo, por ejemplo)” todos los que se levanten tendrán que abrazar a otra persona levantada y decirse mutuamente el nombre de la persona a la que quieren (abuelo Pedro, por ejemplo). De esta manera fomentamos las interacciones físicas y las muestras de afecto.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Es una técnica creativa inspirada en el popular juego de las sillas musicales.

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Aprender a través de los sentidos. Eva Padilla Aguirre 12/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

La actividad íntegra la irán completando los alumnos por lo que el tiempo lo computo en global.

Las catas finales y acciones sensoriales se realizarán en tres ocasiones cada alumno.

UN MES.

Los alumnos del segundo ciclo

3-4-5 Media Dinero.

Productos relacionados a la temática a trabajar.

Sala de audiovisuales.

Tarros/platos de cristal.

Utensilios de cocina.

Cestas pequeñas de mimbre.

Cartulina, folios y gomets.

Rotuladores, regla, cinta adhesiva.

Pañuelo para cubrir los ojos.

Productos cata: Manzana, pera, plátano, kiwi, uva, naranja, mango.

Productos para olfato: Granos de café, canela, lima, menta, anís, regaliz.

El rincón de expresión artística.

El jardín.

Sala de audiovisuales.

Zona de trabajo del aula.

Cocina del centro.

Productos para manipular: Nueces, avellanas, castañas, pipas, almendras, hongo/seta.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Conocer y diferenciar tipos de frutas a través de los sentidos.

Inculcar a los alumnos los hábitos saludables.

Hacer a los alumnos protagonistas en su proceso de aprendizaje.

Profundizar sus conocimientos en la estación del año correspondiente.

Trabajar la autonomía y responsabilidad en los niños.

Estamos trabajando el otoño, hemos visualizado varios documentales sobre el mismo, para que los niños vean los cambios que dan en esta estación, hemos encontrado diferentes frutas y las hemos investigado.

Han salido en varias ocasiones al jardín y campa del centro para ser investigadores en pleno contacto con la naturaleza, experimentar con el viento sur, recoger hojas, observar los diferentes árboles y sus características.

Saldremos a la frutería del pueblo a comprar las frutas y productos acordados.

En el rincón de expresión artística, elaboraremos los tarros que utilizaremos para realizar la actividad olfativa y manipulativa.

En la cocina se manipulará la fruta para que sea catada.

Una vez realizados los pasos previos, como última acción se colocarán en una mesa corrida,

La evaluación será activa, continua y formativa.

Durante el proceso de implantación de esta actividad se irá evaluando su puesta a punto para poder ir realizándola de manera correcta y poder realizar cambios si se cree conveniente.

Los alumnos junto con la profesora realizarán unas plantillas para evaluarse tanto personal como grupales, de los tres sentidos a trabajar en esta ocasión.

Las fichas de evaluación estarán apoyadas con imágenes de los productos para ayudar en su identificación.

La grupal, se colocará en una de las paredes del aula, y será el capitán

los paltos para catar las frutas, las cestas para tocar/sentir los frutos y los tarros para que sean olidos y así poder ir reconociendo los productos a través de los sentidos.

Se realizarán sesiones diferentes: primeramente una de cata a todos los alumnos.

La segunda sería olfativa.

Por último manipulativa.

quién se encargue de ir anotando los registros, con gomets rojos y verdes. (Conoce si/no).

La personal será cada alumno quién se evalúe.

La actividad se realizará en tres ocasiones.

Al final de toda la actividad se llevará a cabo una evaluación global de todo el proceso para que la profesora disponga de otros datos que le ayuden a seguir trabajando y en caso de algún dato negativo poder realizar mejoras en próximas actividades.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

La profesora será la guía en el proceso de implantación de esta actividad, animando y asesorando como ir completándola. Estará presente en todo momento observando para que su realización y puesta en marcha sea correcta ayudando en los momentos más cruciales como en la hora de la compra de los productos, manipulación en el comedor y realización de los testers, observando las evaluaciones.

En caso de presencia de niños con NEE, se valorarán sus necesidades y si no tienen capacidad de habla, o estrategias de comunicación se les posibilitarán imágenes reales de los productos para su identificación.

En caso de haber algún niño alérgico a algún tipo de alimento/ producto que se vaya a trabajar, éste no sería incluido en el proceso ni de cata, ni manipulación, ni de olerlo.

La actividad, se puede realizar creando grupos de trabajo, los cuales, sean los encargados de realizar las diferentes partes de que consta la actividad.

La cata, la manipulación, la olfativa.

Las plantillas de evaluación se pueden realizar de la misma manera, cada uno la suya o por grupos.

El evaluador puede ser la misma

persona o ir rotando en función de quien sea el capitán ese día.

Todas estas variantes se consultarán mientras se esté realizando la actividad.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

 

NOMBRE  DE  LA  TÉCNICA   AUTOR   FECHA  

Emociones  y  arte   MARTA  PÁRAMO  ROSANAS   16  de  noviembre  de  2015  

DURACIÓN   PARTICIPANTES   EDAD   DIFICULTAD   MATERIALES/RECURSOS   ESPACIO  

2  sesiones  de  45’  

20  alumnos  de  P5  

5  años   Baja   Una  PDI,  imagen  del  cuadro  El  Grito,  lápices  y  colores,  ceras  blandas,  pegamento,  sobres,  

ordenador  e  impresora,  cámara  de  fotografiar  y  el  

libro  Emocionario.  

Interior  

OBJETIVOS/COMPETENCIAS   DESARROLLO   EVALUACIÓN  

-­‐ Disfrutar  de  la  actividad  

-­‐ Participar  activamente  

-­‐ Escuchar  y  saber  respetar  el  turno  de  palabra.  

-­‐ Identificar  la  emoción:  miedo  -­‐ Expresar  sentimientos,  emociones  y  

vivencias  a  través  del  dibujo.  

-­‐ Interpretar  y  valorar  la  obra  El  Grito.    

   

Esta   actividad   forma   parte   de   un   trabajo   más  global   sobre     emociones   que   se   realiza   a   lo  largo  de  toda  EI  y  EP.  Presentaremos  en  la  PDI  la  obra  de  arte  El  Grito  de   Edvard   Munch,   sin   decirles   el   título   de   la  obra.  Les  cuestionaremos  sobre  lo  que  debe  de  sentir  el  señor  del  cuadro  –recordamos  que  no  es   una   primera   actividad   sobre   emociones   y  que   los   niños   entiendan   sobre   qué   se   les  pregunta-­‐  Una  vez  identificada  la  emoción  como  miedo  la  buscaremos   en   el   libro   “Emocionario”   y   lo  leeremos.   El   miedo:   también   conocido   como  temor.   Aparece   cuando   crees   que   sufrirás   un  

La  evaluación  será  cualitativa  (  nada-­‐poco-­‐bastante   –mucho)   y   se   basará  en  la  observación:  -­‐Disfruta  con  la  actividad.  

-­‐Participa  activamente.  -­‐Escucha   y   respeta   el   turno   de  palabra.  

-­‐Identifica   la   emoción   (cuando  explica  lo  que  le  produce  miedo  debe  quedar  claro  que  no  se  confunde  con  otras  emociones).  

-­‐Expresa  la  emoción  del  miedo  en  su  dibujo.  

 

daño.   Si   el  miedo   crece  muchísimo,   se   convierte  en   terror   y   entonces   se  puede  perder   el   control.  El  miedo  puede  servirte  para  estar  alerta  delante  el  peligro  pero  el  terror  paraliza  y  no  te  permite  pensar.    

Les  diremos   el   título  del   cuadro.   Explicaremos  cosas  sobre  el  autor  .  Hablaremos   seguidamente   de   qué   situaciones  les   producen  miedo   a   cada   uno   y   lo   dibujarán  en  un  papel.  Hablaremos   también   qué   cosa   les   calma   el  miedo  y  lo  dibujarán  en  un  sobre  de  papel.    

Pondrán  el  papel  dentro  del  sobre  y  lo  cerrarán  con  cinta  adhesiva  para  que  piensen  que  aquel  miedo   está   controlado  por   lo   que   contrarresta  el  miedo.  

Colgaremos   todos   los   sobres   en   el  mural  de   la  clase   para   recordar   los  miedos   y   lo   que   vence  cada  miedo.  

Finalmente  intentaremos  reproducir  la  obra  “El  grito”   de   la   siguiente   manera:   los   niños  reproducirán   sólo   el   fondo   del   cuadro   y  haremos  una   fotografía   de   cada  niño   imitando  el   personaje   del   cuadro   y   la   engancharemos  sobre  el  fondo  pintado.    

Colgaremos   todas   las   reproducciones   en   el  

-­‐Mira  y  valora  la  obra  El  Grito  

 

 

mural  de   la  clase,  al   lado  de   los  sobres  con   las  cosas  que  controlan  el  miedo.  

ROL  DEL  PROFESOR   ADAPTACIÓN  NEE   POSIBLES  VARIANTES  TÉCNICA    

El   rol   del   profesor   es   el   de   dinamizar   la  actividad.,   incitar   a   los   alumnos   a   expresarse  libremente,   tener   una   escucha   muy   activa  cuando  expresen  sus  miedos,  observar  y  guiar  sus   dibujos   para   conseguir   el   máximo   de  expresividad  posible.    

 

 

Si   es   un   alumno   con   una   discapacidad   de   tipo  cognitivo,  creo  que  no  necesita  adaptación,  sus  producciones   serán   más   inmaduras,   pero   no  supone   un   problema.   Si   es   un   niño   con   una  deficiencia   auditiva,   hay   que   ponerlo   en   un  lugar   del   aula   que   pueda   oír   todas   las  aportaciones.   Si   es   preciso   se   hace   una  distribución   de   las   sillas   especial   cuando   haya  la  conversación.  A  la  hora  de  pintar  puede  estar  en  su  sitio.  

Si  es  un  niño  con  discapacidad  visual,  habrá  que  verbalizarle   todo   lo  que   sea   imagen,   explicarle  el   cuadro.   Si   es   posible   le   ayudaremos   en   la  realización  de  los  dibujos.  Dejaremos  que  toque  las  caras  de  sus  compañeros  cuando  ponen  cara  de   susto,   para   que   él   también   pueda   hacerlo  para   la   foto.     Pero   todo   depende   del   nivel   de  pérdida  visual  que  tenga.  

 

Se   puede   introducir   el   trabajo   de  emociones,   para   recordar   lo   que   se  había   hecho   con   anterioridad,  explicar   el   cuento   El   monstruo   de  colores  de  Anna  Llenas.  

REFERENCIAS:  

TÉCNICA  ORIGINAL:        SI        

 

TÉCNICA  BASADA  EN  (DATOS  DEL  LIBRO/ENLACE  URL,  ETC):  NO  

DATOS  DEL  LOS  RECURSOS  UTILIZADOS:  Llenas,  A.  (2012).  El  monstruo  de  colores.  Barcelona,  España:  Flamboyant.  

Munch,  E.  (Pintor).  (1893).    El  Grito  [Expresionismo].  

Nuñez,  C.  y  Romero,  R.  (2013).  Emocionario.  Madrid,  España:  Palabras  Aladas.    

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

¡Juguemos a Detectives! Susana Parra Molina 12/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 horas Alumnos 4-5 Baja Maleta, carta, papeles, lápices, pinturas. El Aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS

DESARROLLO EVALUACIÓN

Desarrollar el pensamiento divergente

Trabajar habilidades sociales como el trabajo cooperativo

Aprender a pensar

Fomentar la investigación para experimentar y trabajar el aprendizaje significativo

A través de una introducción motivante explicaremos a los alumnos que acaba de llegar una carta con una maleta: la leeremos en la pizarra digital en la que nos escribe una niña desde Londres solicitándonos ayuda para ayudarle a descubrir de qué personaje secreto son las 3 pistas que aparecen en la maleta.

Situaremos a Londres en nuestra bola del mundo y analizaremos las pistas entre todos. En este caso aparecerán: unas hojas a repartir en la que por medio de la unión de líneas a través de números saldrán imágenes relacionadas con el personaje (cencerro, un vaso de leche,…). En la segunda pista aparecerán pinturas de color blanco y negro. Iremos preguntando e indagando a ver quién piensan que es el personaje secreto. Y en tercer lugar, un jeroglífico para descubrir el nombre del personaje: VACA a través de imágenes asociadas a las letras que tendrán que descifrar por grupos (cada grupo una letra) en una plantilla donde se asocian las letras del abecedario con imágenes.

Una vez adivinado escribiremos en una hoja el nombre del personaje y lo enviaremos por carta a Londres. Aprovecharemos la actividad para introducir un tema: los productos lácteos.

A través de la observación directa durante la actividad, y al finalizar esta se realizará una asamblea donde les preguntaremos a ver cómo han ido adivinando el personaje secreto, qué pistas han sido las más buenas, qué pistas añadirían ellos, si han entendido todas las pistas…

Y observaremos la actividad en sí por si fuera necesario realizar algún cambio o alguna adaptación.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Papel de guía: explicando la actividad y actuando como efecto motivador de la investigación, dejando el papel principal en el alumno.

Podemos adaptar la actividad en función de las necesidades de nuestros alumnos: las pistas pueden ser sonoras (hacer sonar el cencerro), sensoriales (por medio del tacto reconocer objetos),… de forma que lleguemos a todos los alumnos y todos puedan participar en la investigación de forma cooperativa.

Iremos cambiando la temática, adaptándolos al tema del proyecto que vayamos a trabajar, con diferentes cajas que nos llegan desde diferentes partes del mundo para solucionar diferentes problemas.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: � SI � NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

   

NOMBRE  DE  LA  TÉCNICA   AUTOR   FECHA  

Formas  Geométricas    mediante  la  luz  y    oscuridad  a  la  vez  .  

 

Monica  Pellise  LLaó    17  Noviembre  2015  

DURACIÓN   PARTICIPANTES   EDAD   DIFICULTAD   MATERIALES/RECURSOS   ESPACIO  

40  minutos   20   alumnos,  repartidos  en  dos  grupos   de   10  cada  uno.    

3   a   5   años  (p3   –   p4   –  p5)  

Fácil   -­‐   Formas   geométricas  (triángulos,   círculos   y  cuadrados)  

-­‐   Papel   distintos   colores  de  celofana  

-­‐  Tijeras  

Sala  de  la  luz    y  sensorial:    

OBJETIVOS/COMPETENCIAS   DESARROLLO   EVALUACIÓN  

-­‐  Promover  su  autoestima.  -­‐   Potenciar   la   experiencia   social   de   cada  alumno.  -­‐  Experimentar  diversas  sensaciones  mediante  los  sentidos.  

-­‐   Favorecer   la   creatividad   en   un   ambiente  mágico.  

-­‐   Iniciar   la   diferenciación   de   cualidades  sensoriales   a   través   de   la   exploración   de   los  objetos   materiales   y   las   comparaciones   de  

La   actividad   se   realizará   partiendo   la   clase   en  dos,   un   día   irán   10   alumnos,   y   la   semana  siguiente   los   otros   diez,   para   evitar  aglomeración   en   la   sala   y   así   estarán   y  disfrutarán  más  de  la  actividad.    

Días   antes   la   profesoras   habrá   recortado  diversas   formas   geométricas   de   círculo,  cuadrado  y  triángulo  con  papel  de  celofana.      Iremos   a   la   sala   de   la   luz   y   una   vez   allí   nos  repartiremos  en  dos  grupos  de   cinco  alumnos,  unos   a   una   mesa   y   los   otros   a   la   otra,   allí   la  

Mediante   la   actividad   que   se   irá  realizando,   la   profesora   irá  observando   a   todos   los   alumnos,  observando   como   llevan   a   cabo   la  actividad   y   así   potenciar   el   interés  del  niños  al  realizar  la  actividad.      

La   importancia   de   la   actividad   se  basa   en   la   manipulación   de   las  distintas   formas   geométricas  mediante  la  luz  de  la  sala.    

   

figuras.  -­‐  Trabajar  las  figuras  geométricas.  

-­‐   Reconocer   las   figuras   geométricas  estudiadas.  -­‐  Comunicación  lingüística.  

-­‐  Fomentar  el  trabajo  en  grupo.    

profesora   repartirá   distintas   formas   a   cada  niño,  y  éstos  podrán  visualizar   la  proyección  a  la   mesa   de   luz   con   las   figuras   geométricas   de  celofana.     Proyectarán   de   una   forma   distinta  diversas   formas   geométricas   gracias   a   la   luz  que  hará  la  mesa.    

ROL  DEL  PROFESOR   ADAPTACIÓN  NEE   POSIBLES  VARIANTES  TÉCNICA  

Enseñar   a   los   alumnos   las   distintas   formas  geométricas  estudiadas  en  el  aula  y  poder  ver  su   proyección   de   una   forma   distinta   y  divertida.    El   profesor   enseñará   la   experimentación   de  distintos  materiales  y  recursos,  desarrollando  los  cinco  sentidos  de  los  niños.    

Además   el   profesor   ayudará   a   potenciar   y  desarrollar   la   estimulación   sensorial   y   el  desarrollo   de   las   capacidades   cerebrales  utilizando   una   metodología   adaptada   a   las  capacidades  y  al  desarrollo  individual  de  cada  niño.  

El  profesor  guiará  a  los  alumnos  a  la  sala  de  la  luz   y   trabajará   con   ellos   la   actividad   de  exploración,  manipulación   y   experimentación  

Es  una  actividad  que  está  adaptada  para   todos  los   niños   con   o   sin   necesidades   de   educación  especial.   La   actividad   la   pueden   llevar     a   cabo  todos  los  niños  siguiendo  las  pautas  y  la  ayuda  del  profesor  si  es  necesaria.    

Es   una   actividad   de   exploración   y  manipulación,   por   lo   tanto   es   muy   fácil   la  adaptación   a   cualquier   niño   sea   cuál   sea   su  necesidad.    

La   actividad   esta   realizada   con   el  objetivo  de  poder  hacerla  a  al  sala  de  la   luz,   y   poder   ver   las   figuras  geométricas   a   través   de   la   luz  realizada   por   al   mesa,   por   eso   si  cambiamos   la   técnica   sería   poder  manipular   las   figura   y  experimentarlas  con  otros  materiales  pero   tendríamos  que  desplazarnos   a  otra   sala.   Solo   manipularemos  objetos   que   tengan   las   formas   que  estemos   trabajando  pero  a   la   luz  del  día.  

Por   eso,   si   realizamos   esta   actividad  no   tendría   que   haber   variantes  porqué   el   objetivo   principal   de   la  

   

de   las   figuras  geométricas  realizadas  con  una  técnica  distinta  y  novedosa,  a  partir  de  la  luz.    

 

actividad  es   trabajar  mediante   la   luz    y   la   oscuridad   del   aula   adquiriendo  sensaciones   y   estímulos   con   sus  sentidos.      

REFERENCIAS:  

TÉCNICA  ORIGINAL:          X  SI    !  NO    

TÉCNICA  BASADA  EN  (DATOS  DEL  LIBRO/ENLACE  URL,  ETC):    Es  una  técnica  utilizada  en  la  guardería  donde  estoy  trabajando,  la  hemos  llevado  a  cabo  este  curso  y  es  una  técnica  muy  buena  donde  los  niños  se  lo  pasan  en  grande.    

   

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA Búsqueda del tesoro Ariadna Pi Fuster 07/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO Tarde

(1h 30 min) 24 niños/as 5-6 años (P5) Media Materiales: 2 hojas DIN-A3, 2 cofres con un juego dentro.

Recursos: Soporte de otra persona en el aula. Utilizaremos el aula y el patio para realizar la actividad.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Objetivos: - Fomentar el trabajo en equipo, trabajando con distintos roles. - Representar la realidad de manera fiel. - Desarrollar la orientación y la localización de objetos. Competencias: - Desarrollo de mapas gráficos y lectura correcta de los mismos. - Orientación y localización de objetos. - Trabajo de la geometría proyectiva a través de la realización de un mapa.

La actividad se realizará en dos grupos iguales de 12 niños y un profesor cada uno. Cada grupo esconderá uno de los tesoros en el patio e irán a realizar el mapa correspondiente para indicar donde han escondido su tesoro. Para organizar la actividad dentro de cada grupo se dividirán en 3 sub-grupos con distintos roles de 4 niños cada uno. El primero se encargará de decidir dónde esconder el tesoro y de realizar el recorrido desde el punto de inicio hasta el hallazgo del tesoro. El segundo grupo se encargará de realizar los elementos y objetos imprescindibles para identificar el escenario del mapa, estos deberán ser lo más fieles a la realidad posibles. Y el tercer grupo será el encargado de observar bien el mapa realizado y dar el visto bueno para darlo por acabado y si es necesario dar un último retoque, también serán los encargados de analizar el mapa del otro grupo y organizar la búsqueda para encontrar el otro tesoro. Cuando los 2 grupos hayan terminado los mapas se los intercambiaran e irán a buscar cada uno el tesoro del otro.

La evaluación se llevará acabo de dos maneras, primero cada profesor observará como trabaja su grupo y evaluará si han aceptado bien los roles, si se han entendido bien, si han requerido más o menos ayuda… Por otro lado, realizaremos una asamblea en la que hablaremos sobre cómo ha ido la actividad, cada niño personalmente podrá explicar cómo se ha sentido, si cree que podría haber ayudado más, si está satisfecho de su trabajo…

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA Los dos profesores cada uno con su grupo, actuará como guía y como mediador en el grupo, ayudándoles a organizar el trabajo e interviniendo cuando lo necesiten.

Es una actividad que puede incluir a la mayoría de niños con NEE, ya que según su dificultad podemos darle un rol u otro, de manera que podría participar en la actividad con el resto del grupo. Disponer de dos aulas una para cada grupo o no crear roles tan específicos sobre quién realiza cada acción.

REFERENCIAS: TÉCNICA ORIGINAL: SI NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Técnica inspirada en el estudio de la geometría proyectiva en el Tema 7 de la asignatura Didáctica de las matemáticas en la Universidad Internacional de la Rioja. Material no publicado.

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Ana Pinel Sánchez 15/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

40 minutos 25 alumnos 3 años Baja Plastilina de colores, cartulinas de colores.

Dentro del aula con los niños sentados en las mesas de trabajo (grupos de 5 niños).

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Descubrir y diferenciar colores fríos y cálidos.

- Aprender a utilizar distintas técnicas plásticas: amasar, estirar, aplastar, etc.

- Desarrollar la modicidad fina.

Competencias:

- Favorecer el desarrollo principalmente de la competencia cultural y artística, la competencia aprender a aprender y la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

En primer lugar, les presentamos a los niños los colores primarios (rojo, amarillo y azul), nos apoyamos en el uso de cartulinas de colores para concretar la explicación. Les ayudamos a identificar diversos objetos del entorno relacionándolo con cada uno de los colores primarios. Seguidamente, les repartimos plastilina de un color y todos juntos la amasamos, la cortamos en trozos, hacemos gusanos más largos y delgados o más cortos y gruesos. Después, repartiremos plastilina de otro color y les pediremos que la unan al primer trozo para que se haga más grande. Finalmente, observaremos la reacción de los niños al descubrir que al mezclarlas han cambiado de color, y hablaremos del color resultante. Posteriormente, podremos repetir el proceso tantas veces como sea preciso.

La evaluación será realizada a través de la observación directa del maestro a los alumnos. Del mismo modo, los datos obtenidos durante la sesión o sesiones que sean realizadas pueden ser anotados en una serie de registros diseñados por el maestro, los cuales, contengan diversos ítems acordes con los objetivos que deben alcanzar los alumnos, un ejemplo de ellos pueden ser: ¿Diferencia colores fríos y calientes?, ¿Utiliza correctamente las distintas técnicas plásticas?, etc.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor participa activamente durante todo el proceso observando y guiando al alumno, con el fin de que descubra por sí solo los colores resultantes de la mezcla, además de servirle como modelo. Por otro lado, el maestro proporcionará una atención personaliza a cada alumno contemplando las necesidades e intereses de cada niño.

Esta técnica podría ser adaptada fácilmente para aquellos alumnos que presenten NEE. Por ejemplo: en caso de tener alumnos con déficit visual y/o psicomotriz el maestro les guiará para que trabajen las distintas técnicas (amasar, aplastar, cortar, etc.), así como, con ayuda del lenguaje verbal le explicará los colores resultantes de las mezclas y en caso de tener alumnos con déficit auditivo, tanto el maestro como cualquier compañero puede ofrecer un modelo correcto y/o la ayuda adecuada para desarrollar la actividad con éxito.

Podremos utilizar esta técnica para aprender tanto los colores como las acciones que están implicadas en el proceso (amasar, cortar, aplastar, mezclar, etc.) en lengua inglesa.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

CREAR PARA BUSCAR UNA NUEVA REALIDAD

AINTZANE PORTILLA ALONSO 12-11-2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

Media hora al inicio de cada sesión

Alumnos del aula 5 años Media Cartulinas negras

Bolígrafos de color blanco

Aula, rincón de plástica.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS

OBETIVO GENERAL:

Fomentar la creatividad mediante una técnica novedosa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aprender nuevas formas de dibujar

Adquirir seguridad a la hora de dibujar

Dar rienda suelta a la imaginación evitando los miedos que se pueden tener ante un folio blanco.

DESARROLLO: Por un lado, destacar que: La mayoría de las veces estamos acostumbrados a dibujar sobre papel blanco con lápiz. Propongo como técnica para fomentar la creatividad: repartir a los alumnos cartulinas negras y que suelten su imaginación, mediante un bolígrafo de color blanco. Considero que con esta nueva oportunidad se fomenta la creatividad, les abre nuevos horizontes a lo diferente y esto les gusta mucho, porque están experimentando vivencias nuevas. La base de la creatividad es encontrar técnicas que despierten nuevas realidades

EVALUACIÓN: Será continua y formativa. La manera de evaluar se basará observación directa, aunque de manera discreta, sin que los niños se den cuenta y sin coaccionar su creatividad y mundo fantástico. Teniendo en cuenta que cada niño tiene su forma de expresarse. Propongo que el docente adopte una actitud positiva y abierta a nuevas formas, a la hora de evaluar. En resumidas cuentas, que valore de manera satisfactoria la labor de cada niño, teniendo en consideración, que cada niño es único y irrepetible

diferentes a las habituales. La creatividad va más allá de la realidad.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El papel del profesor será de mediador, su principal función será la de observar y dar pie para que los alumnos creen libremente. Fomentando un ambiente armónico y adecuado para la situación.

Es una actividad que la pueden realizar todo tipo de personas, aunque sean personas con necesidades especiales. Por lo tanto, el desarrollo de la actividad, será el mismo.

Se podría hacer la actividad con tizas de color blanco. También, podríamos seguir el ritmo de la música a la hora de hacer los movimientos.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Clases de pintura y dibujo con niños.

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

¡Descubriendo los sentidos! SONIA RAMOS SÁENZ 13 de noviembre de 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones de 1 hora y media (con un descanso en medio de 10 minutos). En distintos días.

Toda la clase. 5 grupos de 5 niños.

4 años (aunque se puede hacer en todas las edades)

Baja-Media 5 padres/madres

5 cajas de cartón, 5 mesas, platos.

Distintos objetos, peluches, frutas, flores, distintos tejidos, ordenador, PDI, altavoces, fichas, fotos, imágenes, perfumes, ambientadores, etc.

Pañuelos.

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Involucrar a los padres en las actividades del centro.

- Aprender los 5 sentidos y sus funciones.

- Conocer e identificar distintos objetos a través de los sentidos.

- Disfrutar aprendiendo.

Lo primero que haremos será ver el vídeo de los 5 sentidos (https://www.youtube.com/watch?v=0in29V1wKpE)

Después se divide el aula en 5 espacios distintos con mesas, y un padre/madre en cada mesa. Para decorarlo y ambientarlo, en cada espacio pondremos un cartel grande con el dibujo de una nariz, una boca, unas manos, unos ojos y unas orejas.

Pondremos cada caja en el espacio que le corresponda y meteremos dentro distintos objetos.

Tacto: pondremos, por ejemplo, un trozo de estropajo, un trozo de tela, un peluche, un trozo de cuero, un trozo de terciopelo, etc.

Vista: imágenes de cosas de cerca y de lejos, de contrarios, fotos de paisajes y cuadros, fichas con distintos colores y formas, etc.

Olfato: podremos distintos tipos de perfumes y ambientadores, frutas, flores, etc.

Se observará y se tomarán notas de cada niño en las tres sesiones.

Pero sobre todo en la 3ª sesión, donde se les taparán los ojos y tendrán que describir los objetos sin verlos. Así veremos quién diferencia un tejido de otro, un sabor de otro, un olor…

También realizaremos una asamblea para que nos expliquen qué les ha gustado, qué no, qué han aprendido, etc.

Oído: pondremos hojas secas (al romperlas suenan), sonajeros, muñecos con distintos sonidos (llorar, reír, toser…), y sonidos de distintos animales y utensilios.

Gusto: podremos un tarrito con sal, una tableta de chocolate, un limón, trozos de distintas frutas, gominolas, etc.

Cada grupo irá a una mesa distinta. Tocarán, olerán, comerán, verán y oirán todos los objetos, verán las diferencias de sabores, de sonidos, de tejidos… y cada 10 minutos cambiarán de mesa.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor será el mediador y el guía durante las sesiones. Explicará la actividad a los padres y a los niños, y coordinará los objetos y las funciones de los padres.

También vigilará que no se quiten los pañuelos y que haya cierto orden.

Adaptaremos la actividad a aquellos alumnos que requieran Necesidades Educativas Especiales.

Si hay niños con problemas de visión pondremos las imágenes en la PDI para que puedan verlo más grande, o con láminas más grandes. Para los niños con algún problema auditivo, le pondremos los sonidos con los altavoces.

La actividad se puede hacer con los ojos destapados (menos en el sentido de la vista), o con los ojos tapados.

Que se pongan por parejas y que un alumno sea el que le dé a probar, oler, tocar, vero u oír, a otro alumno, y éste le tiene que explicar al otro lo que ha olido, probado, etc.

A medida que sean más grandes se pueden variar los objetos y las cantidades.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): El vídeo está sacado de este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=0in29V1wKpE

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

¿QUIÉN SOY? MARIA ALBA REIG CASTELLS 15/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones de 30 a 45 minutos cada una.

Toda el aula de p-5. Pero la actividad se llevará a

cabo desdoblando el grupo de 25 alumnos. Quedando dos grupos. Uno de 12 alumnos y otro de 13 alumnos.

5-6 años (P-5).

Media Disfraces (panadero, maestra, médico, bombero,

etc.)

Accesorios (gorro, peluca, pajarita, etc.)

Pintura de cara.

En el aula o el aula polivalente.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Fomentar la expresión oral.

Fomentar la escucha activa.

Mostrar interés en la realización de la a actividad.

Ejercitar la memoria.

Fomentar el trabajo cooperativo.

Despertar el interés del niño/a.

Aprender y desarrollar sus capacidades artísticas e intelectuales.

Sesión 1. Elección del rol. Cada alumno escoge una profesión.

Sesión 2. Cada alumno tendrá que describir oralmente qué función o funciones desempeña

el rol que ha escogido y el resto de los compañeros tendrán que descubrirlo.

Sesión 3. Todos se disfrazan de la profesión que han escogido.

Se hará mediante la observación directa. Evaluando los objetivos propuestos y

recogiendo los datos en la tabla de evaluación.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Los profesores harán de observadores y oyentes. Animarán al alumno/a que esté indeciso en su elección. En la sesión 3 los profesores podrán ayudar a los alumnos en la expresión oral,

siempre y cuando estos lo necesiten.

Esta actividad la puede realizarla todo el alumnado. Si se hubiese que adaptar la actividad se adaptaría según la NEE del

alumno/a.

Se puede aplicar esta actividad a un trimestre entero o a un curso y trabajar las profesiones

planteando la actividad como proyecto.

En todo momento el profesor velará por el bien de su alumno/a.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): -

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA SOMOS IGUALES, PERO ¡VIVA! LA DIFERENCIA Marta Roa Argiz 15/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones

(45min/sesión) 20 niños 5-6 años Media

Papel de periódico, celo, cartón, cola blanca, agua, pinceles, tijeras, témperas de diferentes colores.

Interior (en nuestro caso el aula)

OBJETIVOS / COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

OBJETIVOS

• Superar las desigualdades de cualquier tipo tratando de dar importancia a lo que es distinto a nosotros potenciando la igualdad.

• Aceptar la multiculturalidad superar la confrontación hombre/mujer, es decir, educar en la igualdad absoluta.

COMPETENCIAS

• Competencia cultural y artística.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

• Competencia lingüística.

UNIDAD DIDÁCTICA. ZOOLANDIA.

1ª SESIÓN: ASAMBLEA. En clase tenemos un mural en el que están pegados los nombres de 20 animales del que hay un macho y una hembra. Cada alumno tendrá que coger un macho y una hembra aunque no tienen por qué ser de la misma pareja. CREACIÓN DE MARIONETAS. Cada alumno realizará las dos marionetas de los carteles que cogió del mural. Primero dibujarán las figuras en un cartón y posteriormente les darán volumen utilizando papel de periódico y una mezcla a partes iguales de cola blanca y agua. Mientras los animales se secan pasaremos a la segunda sesión.

2ª SESIÓN: Se les explica la importancia que tiene la diferencia en la naturaleza en la que todos somos necesarios para conformarla. Cada alumno aportará la importancia de su animal y lo que este contribuye al conjunto. Todos aportarán sus ideas, dudas y preguntas para conseguir el objetivo de esta sesión. Tras las participaciones del alumnado y comprobar que las figuras ya están secas acabaremos de pintar las marionetas.

3ª SESIÓN: Se desarrollará la historia elaborada por todos los niños de clase quienes con sus marionetas interactuarán para cumplir los objetivos propuestos.

CONJUNTA: Mediante una asamblea comentaremos lo que hemos percibido, nuestras creencias y pareceres, si nos ha gustado la escenificación, si hemos comprendido la importancia que tienen todos los animales sin los que no existiría ese zoo y lo relacionaremos con situaciones de la vida real tanto en el aula como en nuestro entorno.

OBSERVACIÓN: valoraremos positivamente la participación y la creatividad del niño y su conocimiento y asimilación sobre la importancia de saber comprender e integrar las diferencias en la sociedad que todos conformamos.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Un guía que oriente y motive, con un perfil de moderador más que instructor, para permitir que fluya de manera más espontánea la participación de los alumnos para que estos sean capaces de desarrollar su propio aprendizaje significativo.

Se le buscará dentro de la actividad aquellas intervenciones que sean acordes a sus necesidades, pero donde se sienta protagonista como el resto de compañeros.

En lugar de un juego de marionetas podremos utilizar la creación de fichas, basándonos en el juego de “las siete familias”, para poder proyectar en el aula otras realidades en la que cada uno puede desempeñar un rol diferente al suyo natural.

REFERENCIAS

TÉCNICA ORIGINAL: x SI. Es un tema muy en boga que por muchas veces que se afronte siempre va a chocar con los tópicos que están muy enraizados en la sociedad y que debe ser la escuela la que

los rompa. Es de creación propia, no he mirado referencias sobre este tema para intentar ser creativa y darle un toque nuevo y original.

Asignatura Datos del alumno Fecha

Innovación y mejorade la práctica

docente

Apellidos: RODRIGUEZ VIGO 17/11/2015

Nombre: ELENA

Actividades

Trabajo: Técnicas de enseñanza creativa

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

LA CARA FELIZ ELENA RODRIGUEZ VIGO 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

20-30 minutos

Todos los niños yniñas de clase

4 años MEDIA - Papel de embalar blanco.

- Una caja.

- Recortes de revistas.

- Blu-tack

La actividad se realizará en el aula-clase.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Fomentar la interacción entre los niños.

- Participar activamente en la actividad.

La actividad consiste en sujetar con Blu-tack el papel de embalar en la pizarra o en la pared de clase a la altura de los niños y niñas. En él se dibuja un círculo que representará la cara.

Los resultados se evaluarán a través de la observación directa por parte del profesor, del vocabulario utilizadocorrectamente en cada una de las

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Innovación y mejorade la práctica

docente

Apellidos: RODRIGUEZ VIGO 17/11/2015

Nombre: ELENA

- Colaborar en la realización de la actividad.

- Identificar las diferentes partes de la cara utilizando adecuadamente su nombre.

- Colocar las partes de la cara en el sitio adecuado.

Dentro de la caja, el profesor previamente habrá colocado los recortes de las partes de la cara plastificados. Llamará a un niño o niña por su nombre y le pedirá que coja un recorte de dentro de la caja y lo enseñe a sus compañeros diciéndoles que ha cogido. El profesor le pedirá que lo coloque en el círculo. Se observará si lo ha hecho de forma correcta. El niño o niña se sienta y el siguiente niño o niña repite la acción hasta que todas las partes de la cara estén colocadas. A continuación se procederá a desmontar la cara. Al siguiente niño o niña se le dirá, por ejemplo, saca la nariz y ponla en la caja; y así sucesivamente hasta que todos los recortes estén en su sitio. En el caso que no hayan podido participar todos los alumnos de la clase, se volverá a empezar de nuevo la actividad.

partes de la cara y de su participaciónen la realización de la actividad.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor actuará como guía y mediador de la actividad. Les ayudará a desarrollar un pensamiento creativo sin antecederse a la respuesta, dejará que sus alumnos innoven y

En el caso de que hubiera niño o niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) el profesor les ayudará y les estimulará para que ellos puedan conseguir su objetivo como los

Existen posibles variantes:

- Colocar el niño o niña delante del espejo y que vaya tocando las diferentes partes de la cara

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Innovación y mejorade la práctica

docente

Apellidos: RODRIGUEZ VIGO 17/11/2015

Nombre: ELENA

sean los protagonistas de sus propios aprendizajes.

demás niños y niñas de clase. que indique el profesor.

- Darle el perfil de la cara en un papel y que el alumno dibuje sus partes.

- Facilitar al alumno recortes de nariz, ojos, boca, oreja y pelo y que él monte su propia cara.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

- Castillo, S. y Sánchez, M. (2007). Animació i dinámica de grups. Barcelona: Altamar.

TEMA 1 – Actividades

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

La caja mágica Teresa Sala Icart 10/11/15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

½ hora de presentación.

El trabajo posterior, de una semana a un mes.

Toda la clase Segundo Ciclo de Infantil

Fácil Una caja muy bien decorada para que sea interesante.

Diferentes objetos y/o materiales susceptibles de ser trabajados

En el aula, el patio, aula de psicomotricidad, espacio exterior, etc.

Todos los espacios serán buenos.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

El objetivo de presentar un tema de esta forma es para incrementar el interés de los alumnos y al mismo tiempo su implicación.

Al realizar las preguntas sobre el objeto, los alumnos irán estableciendo una base sobre la cual asentarán el conocimiento posterior (aprendizaje significativo)

La actividad en sí es la presentación de un Centro de Interés o un Proyecto, por lo tanto, a través del trabajo realizado alrededor del tema se van a trabajar las diferentes áreas curriculares.

La actividad se realizará en grupos colaborativos, y entre ellos se organizarán el trabajo, siempre bajo la supervisión del profesor.

La caja mágica es una estrategia para introducir nuevos temas o conceptos.

La idea es presentar o introducir un tema a través de un objeto representativo. Dicho objeto será colocado en el interior de la caja y los alumnos deben intentar adivinar de que se trata haciendo preguntas a la maestra.

Por ejemplo, un pez. Una vez adivinado el objeto, entre todos debemos explicar que sabemos sobre el mismo y a partir de ahí fundamentamos lo que nos falta saber o queremos investigar.

Es una buena forma de presentar un proyecto o centro de interés.

El profesor evaluará diferentes parámetros como la implicación en el trabajo, capacidad de trabajo en grupo, resolución de problemas, adquisición de contenidos, etc.

Pero por otro lado los alumnos se autoevaluarán ellos mismos. Partiendo de los objetivos marcados en un principio (lo que nos falta saber sobre el tema) decidirán qué es lo que han aprendido, lo marcaran de forma gráfica en una parrilla confeccionada por la maestra.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

En el momento de la presentación el profesor debe incrementar la curiosidad a los alumnos, en un principio no les dará pistas, y les responderá sí o no. Si no consiguen adivinarlo les irá dando pistas hasta que consigan descubrir de que se trata, pudiendo incluso meter la mano en la caja para tocar, pero sin ver.

La función del profesor es de guía, ya que deben ser los alumnos los que irán proporcionando la información y materiales necesarios para desarrollar todo el trabajo.

Cualquier alumno puede realizar la actividad, y la ayuda del adulto se adaptará a las necesidades del alumno, ofreciéndole más o menos ayuda según la precise.

Al tratarse de un trabajo el grupos colaborativos, pueden ser los propios alumnos quienes proporciones ayuda al alumno que la necesite.

Implicar a un familiar de algún alumno (padre, madre, etc.). Por lo tanto, será este quien introduzca el objeto representativo del trabajo posterior, además de guiarnos a lo largo del trabajo posterior.

Otra variante es que un grupo de alumnos elija un tema y sean ellos mismos los que introduzcan el objeto en el interior de la caja mágica, siguiendo las premisas del trabajo por proyectos, donde son los propios alumnos los que eligen el tema.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI La presentación del tema es una técnica original, el trabajo posterior no.

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Antecedentes del Método por Proyectos de Kilpatrick (S XX), y del Método por Centros de Interés de Decroly (inicios S XX).

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Las partes de nuestro cuerpo Desireé Seguí Díaz 11/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

45 minutos 2 grupos de 10 alumnos

4-5 años Media Folios, pegamento y recortes de las partes del cuerpo.

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Crear una figura humana con las diferentes partes que lo componen.

- Adquirir la identidad propia.

- Trabajar otros aprendizajes mediante la creatividad y la expresión plástica.

El profesor habrá pedido a las familias de los alumnoscon anterioridad que traigan una foto de su hijo/a decuerpo entero y que cada parte del cuerpo estérecortada para que así los niños construyan su propiafigura humana. El profesor le dará a cada alumno su"pack" de las partes de su cuerpo y ellos serán los quela construyan en un papel pegadas con pegamento.Esta actividad se creará en dos grupos de 10 alumnos,por lo que el profesor podrá dar respuesta a lanecesidad de los alumnos que más lo necesiten.

La evaluación de esta actividad se realizará através de la observación del profesor.También podrá utilizar una cuadrilla dondeaparezcan diferentes ítems como porejemplo; coloca correctamente los ojos,coloca correctamente los brazos, etc.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El rol del profesor será de guía en el proceso decreación de los alumnos y de observador.

Esto dependerá de la necesidad educativa especialque requiera el alumno, en general el profesor deberáadaptar la actividad a los niños con estas necesidad.Deberá motivar a los alumnos para conseguir realizareste trabajo y ayudar a los alumnos que necesiten elrefuerzo del adulto para realizarlo.

Podemos utilizar no solamente las fotos decada alumno sino que podemos utilizarfotografías de revistas o fotografías quetraigan ellos de casa (de su familia porejemplo).

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“LAS LETRAS MÁGICAS” Tello Egea, Francisca 10/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

15 min 2 3-4 Años Medio Tarjetas con letras del abecedario, 1 saco opaco.

Exterior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Adquirir vocabulario.

Desarrollar la imaginación creativa.

Competencia en comunicación lingüística.

Habilidades sociales.

Habilidades de cooperación y colaboración.

Unas semanas antes hemos visto una serie de letras nuevas y hemos dicho palabras que empiezan o las contiene y hemos pintado el dibujo asociado a ésta.

En el patio escolar, los alumnos en parejas, se elijen entre ellos y salen en el centro, el resto de alumnos se encuentran alrededor sentados en círculo. Van saliendo de 2 en 2 y sacan 1 tarjeta del saco y tienen que decir cada niño 3 objetos o cosas que empiecen por la letra que han sacado, de las que vimos anteriormente. Se pueden ayudar mutuamente, de modo que participen y colaboren los 2.

Habrá un jurado compuesto por 3 miembros que se encargan de puntuar a los participantes con la ayuda del maestro.

El juego está basado en el antiguo programa de tve1 llamado “1,2,3…responda otra vez.”

La evaluación se realizara mediante una observación directa anotada en el cuaderno, algunos de los ítems pueden ser:

Tiene una cantidad suficiente de vocabulario nuevo, aparte del que hemos visto en clase.

Memoria para recordar el vocabulario visto en clase.

Nivel de Colaboración entre ellos

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Al principio enseñará las letras y dirán Se pueden hacer muchas modificaciones en Podemos variar el nivel de dificultad, por

muchas palabras relacionadas a cada letra, pintarán el dibujo asociado a la palabra.

A continuación, Observará y guiará a los alumnos para que todos alcancen los objetivos y ninguno se sienta frustrado por no conseguir decir ninguna palabra.

función de las NEE que presenten los alumnos, como; bajar el número de palabras a decir, cambiar la tarjeta de color, por tarjetas con dibujos, etc.

ejemplo, decirles que digan cosas que empieza por esa palabra, pero que se encuentren en la playa o en la montaña o en aula o que las estén viendo en ese momento, etc.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Me la he inventado yo, en base al juego que practico con mi hija del “Veo, veo”, con bastantes variaciones.

NOMBREDELATÉCNICA AUTOR FECHA

¡Somosfotógrafos! EsterTorralboRodríguez 15/11/15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1h 25

5años Media 5cámarasdefotografíayunapizarradigitalinteractiva.

Interior/exterior.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

-Explorar y observar nuestro entorno yrelacionarlo con los conocimientosmatemáticosdeformalúdica.

- Identificar algunas de las figuras geométricas(cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo yrombo)entreloselementosdenuestroentorno.

- Clasificar figuras geométricas atendiendo acriterioscomo:forma,tamaño,grosor,color…

-Aprenderatrabajarenequipo.Competenciasquesetrabajan:

-Competenciamatemática.

-Competenciaenelconocimientoylainteracciónconelmundofísico.

-Competenciaeneltratamientodelainformaciónylacompetenciadigital.

Se divide el grupo clase en pequeños grupos (5gruposde5alumnos). Acadagruposeleasignauna figura geométrica (grupo del triángulo,círculo, rectángulo, etc. ) y una cámarafotográfica. A continuación, salimos a la calle aexplorarnuestroentorno.Cadagrupotendráquefotografiar todasaquellascosasqueobservenensuentornorelacionadoconlaformageométricaala que pertenecen. Por ejemplo: el grupo delcírculohará la fotoaunaruedadel coche,aunaseñaldetráfico,etc.

Una vez tengamos las fotografías, lasintroduciremos en la PDI y los alumnos lasclasificaránsiguiendoloscriteriosqueelprofesorvayanombrando(color,forma…).Finalmente,serealizaráunmuralenelaulaylosalumnos podrán traer más fotografías dediferentes entornos (casa, excursiones de fin desemanaconlosfamiliares…).

La evaluación será global,continua, formativa ysistemática,mediante la técnicade observación directa ysistemática.El profesor identificará losaprendizaje adquiridos y elritmo y características de laevolucióndecadaalumno.

ROLDELPROFESOR ADAPTACIÓNNEE POSIBLESVARIANTESTÉCNICA

-Organizadordelespacio,materialesyguiaráenlarealizacióndelasactividadessegúneltiempo.

-Elprofesormotivaraalalumnoparainteresarleydespertar sucuriosidadporeldescubrimientoa través de la observación y experimentación,incitando a los alumnos a que se cuestionenpreguntas y establezcan diálogos sobre suspropiasideasehipótesis.-Observadordetodoslosalumnosydelapuestaen práctica de la actividad para detectar si losobjetivos de consiguen y si es necesariomodificaralgunapartedelaactividad.

Finalmente, el profesor tendrá una actitudfavorableypositivaquefacilitaráalosalumnosaadquirirlosconocimientos.

Esta actividad se adaptará a los alumnos enfunción del tipo de NEE. El profesor prestarámayor atención a aquellos alumnos que tengandificultades,peroesuntrabajoengrupoylaideaesqueconlaayudadeloscompañeros,personalde soporte o el mismo tutor que guie a losalumnos, para que sean capaces de entender yasimilarlosconceptostrabajados.

Encasodenopoderutilizar lascámaras fotográficas, losalumnospuedensaliralexteriorcon sus cuadernos y dibujartodos aquellos objetos quetenganfigurasgeométricas.

Otravariantedelatécnicaseríaque los alumnos puedan traerobjetos de sus casas con lafiguras geométricas, porejemplo:unapelotaes redondao una lata de bebida es uncilindro.

REFERENCIAS:

TÉCNICAORIGINAL:xSI!NO

TÉCNICABASADAEN(DATOSDELLIBRO/ENLACEURL,ETC):

Asignatura Datos del alumno Fecha Innovación y mejora de la

práctica docente Apellidos: Vicente Barbero

17/11/2015 Nombre: Alexandra

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

ARTE CALLEJERO. Alexandra Vicente Barbero. 17/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

45 minutos. Todos los alumnos de clase.

4-5 años Baja. Agua, barro, materiales de la naturaleza y cubos.

Exterior, patio del colegio.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Fomentar la creatividad en los alumnos.

- Desarrollo de la psicomotricidad.

- Desarrollo de la sensibilidad táctil de los alumnos.

- Estudiar la naturaleza que nos rodea y la climatología.

Tras las explicaciones del profesor, este y los alumnos saldrán ordenadamente al patio donde llenaran unos cubos de agua y disolverán un poco de barro en ellos. La actividad consiste en que los alumnos dibujen, escriban o simplemente cubran superficies de paredes y suelo del patio y/o materiales de su alrededor, con esta mezcla de agua y barro. Se trata de que los alumnos puedan realizar arte libre a lo grande, sin las limitaciones que tiene el papel, y todo ellos con las manos. En los siguientes días, el profesor comentará con los alumnos cómo se va degradando este arte debido a la climatología.

La evaluación se realizará mediante observación y se tomará nota de todos aquellos acontecimientos que se consideren anormales.

El profesor motivará a los alumnos para que todos participen y fomentará el diálogo con ellos para que expresen lo que sienten.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor explicará y guiará a los alumnos durante la actividad, motivando la participación de todos y fomentando el diálogo para expresar sentimientos y opiniones.

Esta actividad se puede adaptar a las necesidades específicas del alumnado. Si algún alumno tiene necesidades específicas especiales, este contará con la ayuda de un profesor y de sus compañeros.

Esta actividad se puede realizar con distintos materiales, de la naturaleza, o artificiales. También se puede trabajar con agua y barro en superficies más pequeñas como el papel.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): -

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Yo profesor! Natalia Zuazua Arcarazo 15/11/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

20 sesiones de 10/15minutos cada una.

20 5 años Fácil

Murales temáticos. Estos pueden ser creados por los niños del aula (sobre un tema concreto) o pueden ser murales que vienen ya preparados desde las editoriales del material que se utiliza en el aula.

El aula.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

Desarrollar la capacidad verbal y comunicativa de los alumnos.

Promover la participación activa.

Mejora de la autoestima y la cohesión del grupo de alumnos.

Generar un entorno de aprendizaje donde tome importancia el alumnado.

Competencias:

Competencia social.

La actividad, como su nombre indica, se basa en que por un breve espacio de tiempo un alumno sea quien dirija la clase.

Comentando el mural trabajado, el que se trabajara o las distintas creaciones que los alumnos realizaran a lo largo del curso académico. Sus explicaciones se basaran en sus ideas, sensaciones y sus conocimientos.

Será el alumno quien responda a las posibles preguntas de sus compañeros, quien de la explicación que crea conveniente siempre desde su conocimiento del tema que se vaya o

Por parte de profesor:

Deberá observar de forma directa la participación tanto del alumno/profesor como la del resto de los alumnos. Actividad placentera, involucración de los alumnos, conocimientos sobre el tema y los materiales que se utilicen, …

Por parte del resto del grupo de alumnos:

Una pequeña asamblea después de

Autonomía e iniciativa personal.

Comunicación lingüística.

se haya tratado.

Después de cada explicación de cada alumno se hará una puesta en común donde todos los alumnos (que quieran) comentaran lo aprendido, lo que más les ha gustado, lo que menos, …

cada sesión servirá para que los alumnos muestren sus emociones, sentimientos e inquietudes sobre el compañero/profesor y sobre su propio rol dentro de la técnica trabajada.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor se encarga de explicar y guiar la actividad como mediador, motivando al alumno o grupo de alumnos a participar de forma positiva en la actividad.

En el caso del profesor (alumno), le ayudara en todo aquello que necesite

En principio la actividad es de fácil desarrollo.

En caso de encontrar algún alumno con necesidades educativas especiales (por ejemplo, habilidades sociales) el maestro debe modificar la técnica para que dicho alumno pueda llevarla a cabo.

Trabajar la técnica en pequeño grupo, modificar el entorno para que sea más agradable, elegir el mural o tema a desarrollar, son factores que pueden favorecer que dicho alumno se exprese de forma activa sin sentirse agredido por la situación.

Las posibles variables son:

La técnica se puede llevar a cabo con un único alumno/profesor, por parejas o en pequeño grupo (no más de tres alumnos/profesores).

Si el tema a tratar así lo requiere se podrá llevar a cabo la actividad en el patio, huerto escolar o parque.

La actividad está diseñada para que todos los alumnos pasen por el rol de “profesor” por lo tanto la duración de la técnica puede ir desde un mes (20 horas lectivas) hasta un trimestre (trabajándola al inicio o final de cada temario o trabajo de creación de cada

alumno).

En este punto también proponemos que sean los alumnos quienes a final del curso o de cada trimestre realicen una exposición con una breve explicación de sus trabajos, creaciones, …

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):