inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

80
Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar (Stichodactyla helianthus) Katia Ojito Ramos María Cristina Pico Beltrán

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Inmunolocalización de citolisinas en la

anémona de mar (Stichodactyla helianthus)

Katia Ojito Ramos

María Cristina Pico Beltrán

Page 2: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Edición: Liset Ravelo Romero

Corrección: Fernando Gutiérrez Ortega

Diagramación: Roberto Suárez Yera

Diseño de cubierta: Claudia María Larrea Marin

Katia Ojito Ramos y María Cristina Pico Beltrán, 2010

Editorial Feijóo, 2010

ISBN: 978-959-250-580-3

Editorial Samuel Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carretera a

Camajuaní, km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830

Page 3: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

RESUMEN

Las sticholisinas I y II son dos proteínas citolíticas provenientes de la anémona de

mar (Stichodactyla helianthus) que presentan un gran potencial biomédico. La

ubicación de estas citolisinas dentro del tejido del animal sería un elemento de

gran utilidad en el estudio de las funciones para las cuales este las emplea y

facilitaría el proceso de aislamiento y purificación de las mismas. En este trabajo

se obtuvieron anticuerpos policlonales anti-sticholisinas en conejos, los que se

purificaron mediante intercambio iónico y cromatografía de afinidad, resultando

esta última de bajo rendimiento para la matriz cromatográfica empleada. Se

preparó un conjugado anti-IgG de conejo peroxidasa, a partir de anticuerpos anti-

IgG de conejos obtenidos en carneros. Este conjugado se empleó en la

localización inmunohistoquímica de las sticholisinas en el tejido de la anémona de

mar, técnica que fue estandarizada para estos reactivos, permitiendo la

localización de las sticholisinas en cnidocitos de tentáculos y boca de

Stichodactyla helianthus.

Page 4: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN / 7

CAPÍTULO 1. CITOLISINAS EN ANÉMONAS DE MAR / 9

Características generales de las anémonas de mar / 9

Características morfológicas / 9

Histologías de las anémonas de mar / 12

Actividades biológicas descritas en anémonas de mar / 15

Stichodactyla helianthus /18

Stichodactyla helianthus como fuentes de compuestos bioactivos /

19

Citolisinas de anémonas de mar / 20

Significado biológico de las citolisinas en las anémonas de mar / 21

Citolisinas de Stichodactyla helianthus / 23

Potencial biomédico de las sticholisinas de Stichodactyla helianthus /

26

CAPÍTULO 2. OBTENCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ANTICUERPOS

ANTI-STICHOLISINAS I Y II EN CONEJO / 29

Generalidades en la producción de anticuerpos policlonales / 29

Preparación del inóculo (sticholisina I y II- adyuvante) / 31

Preparación de la mezcla sticholisina I y II- adyuvante de Freud / 31

Esquema de inmunización de conejos con el inóculo / 32

Purificación de los anticuerpos anti-sticholisina I y II obtenidos en

Page 5: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

conejos / 33

Obtención del suero / 34

Precipitación en sulfato de amonio (NH4SO

4) / 34

Cromatografía de intercambio iónico / 35

Cromatografía de inmunoafinidad / 36

CAPÍTULO 3. LOCALIZACIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA EN LA

ANÉMONA DE MAR STICHODACTYLA HELIANTHUS / 39

Técnicas enzimo-inmunohistoquímicas / 39

Antecedentes históricos / 39

Generalidades de la técnica / 41

Selección del procedimiento de procesamiento de los tejidos / 42

Selección de los procedimientos de tinción inmunohistoquímica / 44

La especificidad en las tinciones inmunohistoquímica / 46

Preparación del conjugado anti-IgG de conejo peroxidasa / 48

Obtención de anticuerpos anti-IgG de conejo / 49

Conjugación / 50

Colecta de la anémona Stichodactyla helianthus / 51

Inmunohistoquímica / 51

Procesamiento de las muestras. Fijación y embebimiento en

parafina / 51

Tinción inmunoperoxidasa. Método indirecto / 52

Desparafinación y rehidratación / 53

Ensayos preliminares / 53

Eliminación de la reacción inespecífica del conjugado / 55

Efectos de la dilución y de las condiciones de incubación del

anticuerpo primario / 58

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN GENERAL / 62

Page 6: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

CONCLUSIONES / 67

RECOMENDACIONES / 68

BIBLIOGRAFÍA / 69

Page 7: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Introducción

Las citolisinas constituyen una gran familia de proteínas, presentes en bacterias, plantas y

animales, que comparten una actividad común, la destrucción de células por rompimiento de la

barrera de permeabilidad de sus membranas; estas toxinas, principalmente las provenientes de

las anémonas de mar, han sido objeto de muchos estudios. El estudio del mecanismo de

acción de estas proteínas tiene gran importancia puesto que puede ser utilizado como

herramienta para conocer una gran variedad de procesos de membranas. La relevancia de

estas toxinas formadoras de canales, no solo se limita a su estudio y caracterización sino que

son consideradas modelos de aquellas que forman los canales propios de membranas

naturales. Estas citolisinas, además pudieran ser utilizadas con fines terapéuticos si se

consideran sus propiedades cardioestimulatorias, anticoagulantes y sus potencialidades como

agentes antitumorales.1, 2

Las sticholisinas I y II (St I y II) son dos proteínas citolíticas provenientes de la anémona de mar

Stichodactyla helianthus. Desde hace algunos años son objetos de estudio del grupo de

Biomembrana de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana 3-15 y han sido

evaluadas en la preparación de una inmunotoxina contra Giardia duodenalis. 16 Estas toxinas

tienen gran potencial biomédico, son las proteínas que interactúan con proteínas canales de

membrana, como las que actúan sobre canales de sodio, éstas se proponen para el tratamiento

del dolor; otras, actúan sobre canales de potasio los cuales están implicados en la regulación

de funciones celulares, tales como excitabilidad del músculo liso, y neuronas y proliferación

celular. Obviamente el bloqueo de estos canales conduce a condiciones patofisiológicas, las

sticholisinas de Stychodactyla helianthus se encuentran en la fase II con su propiedad de

bloquear canales de potasio (Kv 1.1 y Kv 1.3), han demostrado ser eficaz en modelos animales

de esclerosis múltiple y otras enfermedades autoinmunes, como son, diabetes tipo I, psoriasis y

artritis reumatoide.17 Las St I y II interfieren con la unión de dendrotoxinas marcadas en la

membrana de los sinaptosomas, y bloquea la corriente a través de los canales con varias

subunidades KV1 y también la conductancia intermedia de los canales de potasio dependientes

de calcio .18 entre otras investigaciones. 19-24

En todas estas investigaciones, las proteínas han sido aisladas a partir del extracto crudo del

cuerpo integro del animal.

7

Page 8: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

La ubicación de estas toxinas dentro del tejido del animal sería un elemento de gran utilidad en

el estudio de las funciones para las cuales este las emplea y en la aplicación de estas toxinas,

a la par que facilitaría el protocolo de aislamiento y purificación.

Una de las técnicas más utilizadas con el objetivo de detectar histológicamente antígenos, son

las técnicas inmunohistoquímicas. Dada la disponibilidad y especificidad de anticuerpos como

reactivos y la gran sensibilidad del método, constituyen procedimientos sencillos, rápidos y

económicos.

Los objetivos del trabajo fueron obtener y purificar anticuerpos anti-sticholisinas en conejos,

Localizar las sticholisinas en el cuerpo de la anemona de mar Stichodactyla helianthusis y

estandarizar la técnica inmunohistoquímica para la localización de toxinas en anémonas de

mar.

CAPÍTULO 1. Citolisinas en anémonas de mar

Anémonas de mar

8

Page 9: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Los cnidarios pertenecen a los invertebrados metazoarios inferiores y se caracterizan por ser el

único filo que posee células urticantes denominadas cnidocistos. Los cnidocistos tienen

importancia taxonómica, ecológica y zoogeográfica, ya que a través del estudio de estas

células es posible conocer el status de una especie y si ésta se encuentra representada por

clines. 25 Dentro de este grupo zoológico se encuentran las anémonas de mar.

Características morfológicas La clase Anthozoa, a la cual pertenecen las anémonas de mar (Cuadro 1), son los miembros

más avanzados de los cnidarios, y su estructura corporal es mucho más compleja que los

pólipos simples de las hidras. 26

Dominio: Eukaryota - Whittaker & Margulis,1978

Reino: Animalia - Linnaeus, 1758 - animals

Subreino: Radiata - (Linnaeus, 1758) Cavalier-Smith, 1983

Infrarreino: Coelenterata - Leuckart, 1847

Phylum: Cnidaria - Hatschek, 1888 - Cnidarians

Subphylum: Anthozoa - (Ehrenberg, 1831) Cavalier-Smith, 1998 - Corals, Flower

Animals

Clase: Anthozoa - Ehrenberg, 1831 - Corals, Flower Animals

Subclase: Zoantharia

Orden: Actiniaria - Sea Anemones

Familia: Stichodactylidae

Género: Stichodactyla - Brandt, 1835

Nombre específico: helianthus - (Ellis, 1768)

9

Page 10: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Nombre científico: Stichodactyla helianthus (Ellis, 1768)

Cuadro 1. Ubicación taxonómica de la anémona de mar Sticodactyla heialnthus.

El cuerpo de una anémona de mar tiene una forma más o menos cilíndrica y carece de

esqueleto. Esta formado por una gruesa columna, en cuyo extremo aboral se destaca un disco

pedal aplanado que le sirve para la fijación al sustrato (Figura 1).

En el extremo oral de la columna se estrecha ligeramente para formar el disco oral o perisoma

en el cual se aprecian varios tentáculos huecos. En el centro del disco oral se observa una

boca en forma de hendidura que presenta en ambos extremos un surco ciliado llamado

sifonoglifo. Este facilita la circulación del agua hacia la cavidad gastrovascular. La función de la

corriente de agua es mantener el esqueleto interno líquido o hidrostático contra el cual actúa el

sistema muscular. Sigue a la boca una faringe aplanada que se prolonga unas 2/3 partes a lo

largo de la columna y que contiene las mismas capas de células que la pared del cuerpo. 27

La cavidad gastrovascular de las anémonas de mar es más compleja que en el resto de los

cnidarios, se halla dividida en cámaras por mesenterios longitudinales dispuestos radialmente:

6 cámaras situadas entre la faringe y la pared del cuerpo, que incrementan el área superficial

para la secreción de enzimas digestivas y la absorción de nutrientes. 28 Por debajo de la faringe

las cámaras se abren a una cavidad digestiva basal común. Los mesenterios están formados

por una doble capa de gastrodermis con una lámina intermedia de mesoglea; llevan, además,

un haz de músculos longitudinales. Estos mesenterios pueden ser completos e incompletos; los

primeros unen la pared del cuerpo con la faringe; los incompletos solo unen la pared del cuerpo

y dividen parcialmente la cavidad digestiva. 29 El borde libre de cada mesenterio es trilobulado y

recibe el nombre de filamento mesentérico. 30

10

Page 11: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Figura 1. A, B, C. estructura de una anémona marina. A, Sección longitudinal. B, Sección

transversal al nivel d ela faringe. C, Corte transversal del filamento mesentérico 30

11

Page 12: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Histología de las anémonas de mar

La pared corporal consta de tres capas fundamentales: la epidermis, externa, una interna

integrada por células de revestimiento de la cavidad gastrovascular, gastrodermis, y entre

ambas una tercera llamada mesoglea. 30, 31

Epidermis

La epidermis consta de cinco tipos principales de células.

- Células epiteliomusculares: Tienen forma cilíndrica, su base descansa en la mesoglea y

se dilatan ligeramente en su extremo distal para formar la mayor parte de la superficie

epidérmica. A diferencia del verdadero epitelio columnar, estas células poseen dos o

más extensiones basales, cada una de las cuales contiene una miofibrilla contráctil.

Dichas extensiones están orientadas en dirección paralela al eje del péndulo y los

tentáculos del cuerpo; las extensiones sucesivas están conectadas entre sí. En

conjunto, forman una capa cilíndrica longitudinal contráctil.

- Cnidocitos: Están esparcidos por toda la epidermis, alojados o invaginados en las

células epiteliomusculares y aun en la gastrodermis. Son particularmente más

abundantes en la epidermis de los tentáculos, donde se agrupan y forman verrugas;

también abundan en la región oral. Faltan o son escasos en las regiones aborales.

Estas células son particulares de los cnidarios, contienen orgánulos evaginables

llamados cnidos, en los que se encuentran las estructuras punzantes denominadas

nematoditos. En el interior de las células está relleno de una cápsula que contiene un

tubo enrollado, usualmente doblado; el extremo de la cápsula esta dirigido hacia fuera y

está cubierta por una tapa u opérculo. Es probable que la base del cnidocito esté

asociada, además, con una neurona terminal. Según parece, el mecanismo de

descarga es un cambio en la permeabilidad de la pared de la cápsula bajo la influencia

de factores mecánicos y químicos. La pared del nematodito al excitarse aumenta su

grado de permeabilidad y, de ese modo, el agua circundante penetra abundantemente

al nematodito, lo que incrementa la presión hidrostática interna y se produce la apretura

del opérculo y el nematodito entero explota hacia fuera. La descarga tiene lugar por

12

Page 13: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

impulsos nerviosos de neuronas asociadas y tal vez las conexiones neuronales sirven

para producir el disparo simultáneo de gran número de nematoditos.

Un nematodito descargado, completamente libre o adherido a la base del cnidocito,

consta de una cápsula y un tubo filiforme de longitud variable. Los nematoditos tienen

diferentes tipos estructurales, y una especie puede tener varios de ellos, pero

generalmente son penetrantes y capaces de inyectar toxinas. El filamento está abierto

en la punta y suele estar dotado de espinas. Después de la descarga, el filamento está

abierto en la punta y suele estar dotado de espinas. Después de la descarga, el

filamento se abre paso en los tejidos de la presa y le inyecta una proteína tóxica de

efecto paralizante. Las anémonas producen dos tipos de toxinas distinguibles, tanto

desde el punto de vista bioquímico como farmacológico: las neurotoxinas y las

citolisinas. 1 Otro tipo de cnidos es el espirocito, un organelo adhesivo. Estos presentan

un filamento que tiene muchos túbulos delgados, que se solubilizan después de la

descarga para formar un denso adhesivo que envuelve cualquier cosa que toca. Los

espirocitos funcionan en la fijación al sustrato y la captura de las presas y sus cnidocitos

ostentan varios anillos de microvellocidades, que probablemente funcionen como

receptores que provocan la descarga y que sustituyen las estructuras filiares

características de ciertos nematoditos. 29

Los nematoditos degeneran después que son descargados, el filamento urticante no

puede invaginarse, por lo que estos cnidocitos son reemplazados por otros provenientes

de las células intersticiales, lo que ocurre en un término de 48 horas. 31

- Células intersticiales: Se localizan por debajo de la superficie epidérmica incluida a

modo de cuña entre las células epiteliomusculares. Son células pequeñas, redondas,

con núcleos relativamente grandes. A veces tienen uno o dos nucleolos. Estas células

pueden considerarse como células embrionarias no diferenciales, que persisten en el

estado adulto. Las células intersticiales son los principales agentes en la reconstrucción

de los tejidos, el crecimiento y la regeneración de las anémonas. Los cnidocitos

descargados son reemplazados por estas células; también actúan como células

germinales o formativas del animal, ya que dan origen a los óvulos y espermatozoides

así como a cualquier tipo de células.

13

Page 14: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

- Células glandulares: Son abundantes en el disco basal, en los tentáculos y en la región

oral. Son células secretoras de mucus que sirven principalmente en la fijación. Poseen

prolongaciones contráctiles parecidas a las observadas en las células

epiteliomusculares.

- Células sensoriales y nerviosas: Las células sensoriales son células alargadas u

orientadas en posición normal a la superficie epidérmica; su base se une a un plexo

nervioso que se extiende bajo la epidermis y la gastrodermis, junto a la mesoglea. 31 En

la superficie epidérmica terminan en una esfera o en unas cerdas sensoriales,

semejantes a flagelos. Estas células son muy abundantes en los tentáculos alrededor

del hiposoma, prominencia cónica en cuyo vértice se abre la boca, donde se organizan

en un anillo nervioso, que son las partes más sensitivas a los estímulos externos. Las

células nerviosas son más o menos similares a las neuronas multipolares de otros

animales, se encuentran en la base de la epidermis junto a la mesoglea y están

orientadas paralelamente a esta y constituyen el plexo nervioso. En las medusas y los

pólipos más diferenciados, las células nerviosas tienden a concentrarse en

determinadas regiones, pero nunca llegan a formar un sistema nervioso central.

Mesoglea

Es una capa anhista, aunque puede contener células emigradas de la epidermis o de la

gastrodermis. La mesoglea puede tener diferente espesor y consistencia; pero es, en las

anémonas de mar, mucho más gruesa que la de los pólipos hidrozoarios, posee gran números

de fibras y amebocitos errantes y a menudo está formada por tejido conectivo. 25

Esta capa facilita el intercambio de iones y el pasaje de agua hacia el exterior como también

hacia la cavidad del cuerpo. 25

Gastrodermis

La histología de la gastrodermis o capa interna de la pared del cuerpo guarda cierta semejanza

con la descrita para la epidermis. Sin embargo, las células que se corresponden con las

epiteliomusculares reciben el nombre de musculonutritivas. Los dos tipos de células son

morfológicamente análogas, pero las últimas suelen ser flageladas y sus prolongaciones

basales contráctiles, se desarrollan al máximo en el hipostoma y las bases de los tentáculos,

siendo mucho más delicadas que las correspondientes a la epidermis. Además, las fibras

14

Page 15: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

contráctiles de la gastrodermis están orientadas en ángulo recto con el eje longitudinal del tallo

corporal formando así una capa muscular circular. Intercaladas entre las células

musculonutritivas se encuentran las células glandulares enzimáticas. Se trata de células en

forma de cuña, flageladas, con sus extremidades puntiagudas dirigidas hacia la mesoglea.

Estas células glandulares enzimáticas carecen de prolongaciones contráctiles basales. Las

células restantes encontradas en la gastrodermis son idénticas a las encontradas en la

epidermis. Las células secretoras de mucus abundan sobre todo alrededor de la boca; en esta

zona se encuentran también, aunque en menor número, células nerviosas. La distribución de

nematoditos en la gastrodermis es restringida. Se encuentran zooxantelas simbiontes en las

células gastrodérmicas de muchas anémonas, sobre todo en los tentáculos y el disco oral. 28

Actividades biológicas descritas en anémonas de mar

Gran variedad de sustancias químicas (aminoácidos, proteínas, enzimas, sustancias fenólicas,

5-hidroxitriptamina y una iminopurina) han sido detectadas en anémonas de mar, y su actividad

biológica ha sido evaluada en diferentes sistemas in vitro y también en ensayos in vivo. 32-37

Los primeros trabajos con sustancias biológicamente activas provenientes de cnidarios se

iniciaron a comienzos del siglo XX, con Charles Richet y Paul Portier, quienes acuñaron el

término “anafilaxia” en 1902 al estudiar las propiedades tóxicas de Physalia, “fragata

portuguesa”. Más tarde, los mismos autores, utilizando un extracto de tentáculos de la

anémona de mar (Anemonia sulfata) verificaron que cuando este era inyectado en perros,

provocaba la muerte de los animales a los 4 o 5 días. El fenómeno de anafilaxia fue

descubierto durante esos estudios, pues los perros que se recuperaban se tornaban

hipersensibles a bajas dosis, muriendo en pocos minutos. 34 Un estudio más detallado de las

toxinas de cnidarios empieza en la segunda mitad del siglo XX, a partir de 1958, con los

trabajos de Lane y Dodge. Las toxinas de Physalia physalis han sido exhaustivamente

estudiadas, siendo así que Hessinger (1986) mostró la presencia de una glicoproteína

heterotrimérica de peso molecular de 240 kDa, como un único componente responsable de la

acción cardiotóxica, hemolítica e inductora de síntesis de prostaglandinas. 38

15

Page 16: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

La toxicidad de la mayoría de las especies de anémonas de mar varía desde lesiones

urticantes dolorosas producidas por especies de Actinia sp., hasta eritema, edema y reacciones

sistémicas que pueden provocar la muerte. Envenenamientos leves resultan en eritema

localizado, edema, hemorragia pretraquial, y exquimosis. Envenenamientos severos resultan

en hemorragia localizada, necrosis vesiculante, y ulceraciones de la piel. Infecciones

secundarias son comunes después de la picadura de especies como Sagartia, Anemonia,

Actinodendrom, Tritactis, y Actinia. Reacciones sistémicas son inusuales pero pueden incluir

fiebre, debilidad, náuseas, vómitos y síncope. 38

Reacciones urticantes y daños dermatológicos tales como dermatitis vesiculopapular y prurito

eritematoso han sido causados por Haloclava producta,39 algunas veces esos síntomas son

acompañados de somnolencia, naúseas, vómitos y edema como en el caso de Anemonia

viridis (antes Anemonia sulcata).39 Otra consecuencia menos común es el malfuncionamiento

de algún órgano vital que puede conducir a la muerte del individuo, se han reportado casos de

hígado40 y riñón41 afectados por contacto directo con el animal o de manera indirecta por

consumo de mariscos contaminados con el veneno paralizante ya que las toxinas pueden

entrar en la cadena alimenticia acumulándose en concentraciones que pueden ser letales.42, 43

La anémona Condylactis sp que habita los arrecifes y lagos del sur de Florida y el Caribe ha

sido señalada como la más patogénica para el hombre. 44

Las toxinas urticantes parecen ser constituidas solamente por polipéptidos o proteínas. Las

proteínas más estudiadas de este grupo son las que poseen peso molecular de 5 kDa,

conocidas como proteínas formadoras de canales de sodio dependiente de voltaje; y las

citolisinas con peso molecular entre 15 y 20 kDa, las que se conocen en un número mayor de

30 y han sido aisladas de más de 20 especies diferentes de anémonas de mar. 34 La estructura

tridimensional de alrededor de cuatro de estas moléculas ha sido determinada por resonancia

magnética nuclear (RMN). 35

En la familia Actiniidae varias especies están siendo estudiadas desde el punto de vista

químico y farmacológico. De 1971 a 1982 las investigaciones en anémona de mar revelaron 22

toxinas, de éstas se destacaron tres péptidos neurotóxicos de peso molecular entre 2 a 3 kDa

encontradas en Anemonia viridis, denominadas ATX I, II y III. Un péptido neurotóxico de 5 kDa

ha sido aislado de la misma especie a partir de una extracto crudo adicionando solventes

orgánicos (ácido acético-acetona) mostrando un 90-95 % de actividad paralizante ensayado

sobre Carcinus maenas. 45

16

Page 17: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Aminas, como la dopamina, fueron detectadas por medio de cromatografía en capa fina, en la

anémona de mar Metridium senile por Lenicque et al. en 1977. Mathias et al. (en 1960)

detectaron histamina en A. viridis y Actinia equina, los autores sugieren que una alta

concentración de esta amina encontrada en los tentáculos de estas especies puede estar

asociada a los cnidocitos. Estudios cromatográficos con extractos de A. equina demostraron la

presencia de histamina y noradrenalina.34

Estudios sobre la presencia de sustancias farmacológicamente activas de la anémona de mar

Bunodosoma caissarum, han demostrado que esta especie posee grandes cantidades de una

iminopurina denominada caisarona (Zelnik et al., 1986). Una de las actividades más

interesantes de este producto natural es la producción de una fuerte estimulación de la

actividad peristáltica en el intestino de los mamíferos, 37 además de producir alteraciones en el

desarrollo embrionario de erizo de mar al evaluarse un extracto hidroalcohólico. 37

La presencia de dos fosfolipasas con actividad hemolítica y dos polipéptidos sinérgicos ha sido

demostrada en el veneno de los nematocistos de Aiptasia pallida; una de ellas ha sido

reconocida como una ß-fosfolipasa A2 y ha sido caracterizada. 33

Las citolisinas y hemolisinas son comunes en anémonas de mar. Varias toxinas con actividad

hemolítica han sido aisladas de una variedad de anémonas: variolisina de Pseudactinia varia,

parasitoxina de Parasicyonis actinostoloides, citolisina II de Stichodactyla helianthus,46 entre

otras, además diferentes polipéptidos con actividad hemolítica se han secuenciado.47 La

mayoría de las hemolisinas encontradas hasta hoy en cnidarios son proteínas, excepto algunos

lípidos hemolíticos que han sido encontrados en hidrozoarios por Fusetani et al. en 1986.47

Actualmente, debido a la gran diversidad que se ha encontrado en las toxinas de anémonas de

mar, como proteínas y péptidos citolíticos, éstas pueden ser clasificadas en cuatro grupos,

basados en su estructura primaria y propiedades funcionales. El grupo I consiste en péptidos

de 5-8 kDa, representados por los obtenidos de las anémonas de mar Tealia felina y

Radianthus macrodactylus. Estos péptidos forman poros en las membranas que contienen

fosfatidilcolina. El grupo II, que es el más numeroso, comprende proteínas básicas de 20 kDa,

denominadas actinoporinas, aisladas de diferentes géneros de las familias Actiniidae y

Stichodactylidae. Las más estudiadas han sido las equinatoxinas, sticholisinas y

magnificalisinas de Actinia equina, Stichodactyla helianthus, y Heteractis magnifica,

respectivamente. Éstas se asocian típicamente con membranas que contienen esfingomielina y

crean poros cation-selectivos. La estructura cristal de equinatoxina II ha sido determinada con

17

Page 18: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

una resolución de 1.9 Å. Forman el grupo III proteínas citolíticas letales de 30 a 40 kDa, como

la fosfolipasa A2 de Aiptasia pallida (Fam. Aiptasiidae) y una citolisina similar de Urticina

piscivora. La metridiolisina, una citolisina thiol-activada aislada de Metridium senile (Fam.

Metridiidae), con una masa molecular de 80 kDa es la única representante del grupo IV. 47

Los roles biológicos de estas toxinas, basadas en su actividad formadora de poros, también

pueden asociarse a captura y muerte de la presa, digestión, rechazo de depredadores y

competición espacial intraespecífica.34

Stichodactyla helianthus

Las anémonas pertenecientes al género Stichodactyla son especimenes grandes, los cuales

son muy conocidos por sus relaciones simbióticas con ciertos peces del género Amphirion

(Pomacentridae) que viven entre los tentáculos de estas anémonas marinas. Después de la

aclimatación etológica del pez a la anémona, el mucus que está en la superficie del pez eleva

al parecer el estímulo umbral de descarga de los nematoditos, lo que le permite vivir en un

hábitat que de otra manera sería mortal. La anémona le proporciona protección y algunos

residuos de alimentos, en tanto que el pez la protege a su vez de algunos depredadores, se

lleva el tejido necrótico y reduce, con sus movimientos de natación y ventilación, la putrefacción

de la anémona por sedimentos de varias clases.49

Stichodactyla helianthus son pólipos solitarios, desprovistos de esqueleto y con mesenterios

dispuestos en círculos hexamétricos (Figura 2). Poseen dos sifonoglifos. Esta anémona es

típica de Las Antillas, muy común en las costas de Cuba, en Las Bahamas y Las tortugas. Su

disco es de color verde y el peristoma generalmente amarillo; los tentáculos son numerosos,

cortos y de color verdoso amarillento.31

Figura 2. Stichodactyla helianthus

18

Page 19: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Esta anémona, debido a sus propiedades toxicas, ha sido seleccionada por diferentes grupos

de investigadores como material biológico interesante en la búsqueda de compuestos

bioactivos.

Stichodactyla helianthus como fuente de compuestos bioactivos

La búsqueda de compuestos bioactivos en Stichodactyla helianthus se inicia con los trabajos

de Delvin en 1974 50, quien aisló y purificó parcialmente una toxina con propiedades

hemolíticas que resultó ser altamente tóxica a ratones. Más adelante, Berheiner y Avigad, en

1976, aislaron, mediante focalización isoeléctrica, una proteína de alto peso molecular, de

carácter básico y altamente hemolítica. Posteriormente, otros laboratorios demostraron que

dicha toxina forma un canal iónico no específico en bicapas lipídicas artificiales, que es un

agregado de varios monómeros. Además, otros autores señalaron que en esta especie

coexistían cuatro variantes de isotoxinas citolíticas de naturaleza proteica, entre ellas, la

citolisina Sh C III resultó ser la de mayor potencia hemolítica. La secuencia aminoacídica de

esta citolisina, fue determinada por Blumenthal y Kem en 1983 50, y posteriormente modificada

por Álvarez et al. (1996), 9 quienes descubrieron el segmento que complementa la estructura

primaria inicialmente propuesta, posiblemente implicado en su mecanismo de acción. Más

tarde, Tejuca (1996)11 demostró la analogía de Sh CIII con St I.

Además de la presencia de proteínas altamente hemolíticas, en el extracto de Stichodactyla sp.

se describió su capacidad de inhibir algunas proteasas. 51 Con posterioridad, al realizar el

fraccionamiento cromatográfico del extracto del cuerpo total de Stichodactyla helianthus se

comprobó la coexistencia de varios inhibidores de proteasas. Se trata de polipéptidos de

carácter básico y de bajo peso molecular, de los cuales el más caracterizado hasta el presente,

Sh P I-I, es capaz de inhibir un variado grupo de proteasas con valores de Ki muy bajos.52 La

significación biológica de los inhibidores de proteasas para esta y otras especies de anémonas

aún no ha sido dilucidada. Sería importante delimitar si estos inhibidores están presentes en el

veneno de los nematoditos, o si se localizan en regiones carentes de estos organelos. Es lógico

pensar que, si la primera posibilidad fuese la certera, podrían representar un sistema de auto-

protección del animal, para defenderse de las proteasas presentes en sus presas. Bajo esta

hipótesis, también pudiera justificarse su importancia, considerando además que, si se

“descargan” conjuntamente con las hemolisisnas, pudieran contribuir a la preservación de las

19

Page 20: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

propiedades líticas de estas en el propio veneno frente a las potencialidades proteolíticas de la

presa. También es posible suponer que los inhibidores de proteasas pudieran ser importantes

como agentes reguladores en los mecanismos digestivos del animal evitando, por ejemplo, la

autodigestión a través de sus propias enzimas líticas o de las de algas zooxantela que también

establecen relaciones simbióticas con esta especie. Todas estas suposiciones pudieran ser

consideraciones a tener en cuenta al estudiar la ecofisiología de esta especie.52

Citolisinas de anémonas de mar

Las citolisinas constituyen una gran familia de proteínas solubles en condiciones acuosas, pero

que muestran gran capacidad para interactuar con las membranas lipídicas y formar poros por

oligomerización. De este modo, los cambios conformacionales sobre las interacciones lipídicas

son un ejemplo atractivo de dinámica proteica en respuesta a cambios ambientales, lo cual

posibilita el entendimiento de mecanismos de otros importantes procesos como son el

plegamiento y agregación de las proteínas.53

Estas proteínas están presentes en bacterias, animales y plantas, que comparten una actividad

común: la destrucción de células dianas por rompimiento de la barrera de permeabilidad de sus

membranas.54 La formación de poros funcionales en la membrana de células por este tipo de

proteínas se conoce desde hace tiempo como una forma eficiente de mediar la lisis celular.

Estas proteínas están presentes en gran cantidad de organismos, los cuales aprovechan su

letalidad en la lucha contra competidores y depredadores. Muchas de estas citolisinas que han

sido aisladas y caracterizadas a partir de estos organismos. 55- 60

Las citolisinas de anémona de mar son numerosas y son objeto de intensos estudios, que han

evidenciado su gran similitud estructural. Se han aislado y caracterizado 39 polipéptidos

citolíticos de 21 especies de anémonas, 11 entre las cuales se encuentran las sticholisinas I y II

de Stichodactyla heliantus y equinotoxina II (Eqt II) de Actinia equina; estas toxinas han sido

muy estudiadas, tanto sus características estructurales como su mecanismo de acción. En

relación con su letalidad el mecanismo no es aún bien comprendido, pero se piensa que podría

estar relacionado con los efectos cardiotóxicos que provocan. 61

20

Page 21: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Las citolisinas de anémonas de mar son nombradas actinoporinas; esta denominación

propuesta por Kem (1988), tiene en cuenta el orden a que pertenecen las anémonas de mar

(Actinaria) y la propiedad de estas proteínas de formar poros en las membranas. No obstante,

se ha generalizado la denominación propuesta por Bernheimer, en 1987, que incluye el nombre

de la especie de origen y la terminación lisina. Por ejemplo: carinolisina para el caso de la

citolisina proveniente de Actibaria cari y sticholisinas para las provenientes de Stichodactyla

heliantus. 11

Estas actinoporinas son generalmente clasificadas acorde al motivo estructural que provoca la

formación del poro, así las α-actinoporinas, son aquellas que tienen motivos estructurales de α-

hélices, y las β-actinoporinas, las que presentan barril o lámina β. 53

Significado biológico de las citolisinas en las anémonas de mar

La presencia de toxinas muy potentes en las anémonas de mar no es sorprendente si tenemos

en cuenta que son animales sedentarios que necesitan armas altamente efectivas y de acción

rápida, capaces de inmovilizar y matar presas y/o repeler posibles depredadores. En este

sentido, parece razonable que estas citolisinas estén destinadas a inmovilizar y matar

pequeñas presas, al respecto se ha demostrado que estas proteínas son altamente letales para

crustáceos y peces.11 Por otra parte, estas proteínas pudieran colaborar en la digestión de las

presas, que según se ha demostrado, en estos organismos es llevada a cabo por enzimas

similares a la tripsina y quimotripsina. En concordancia con esta hipótesis está la conocida

resistencia de la tembrosina de Anthopleura japonica a la degradación proteolítica. 62

En relación con la función de defensa de estas proteínas, Senic y Macek en 1990 encontraron

evidencias de que, ante una estimulación mecánica moderada, Actiba cari expulsa un líquido

que contiene grandes cantidades de citolisinas.63 Este comportamiento también fue demostrado

en Actina equina. La toxina secretada pudiera tener una función de señal química para los

depredadores.

Otra función que ha sido postulada para estas citolisinas es su participación en la diseminación

de colonias de anémonas. En este caso se produce una competencia por el espacio a través

de agresiones intraespecies. Las toxinas son secretadas una vez que se ha producido el

contacto entre los tentáculos de las anémonas y esta agresión provoca el desplazamiento de

21

Page 22: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

una anémona. 63 La participación de las citolisinas en este proceso está por investigar, sin

embargo, se conoce que las anémonas de mar son resistentes a sus toxinas citolíticas, incluso

si se les inyecta directamente la proteína. 34

De forma general; las anémonas que presentan neurotoxinas no secretan citolisinas y

viceversas. No obstante, en algunas anémonas se presentan los dos tipos de toxinas, ellas

son, C. gigantea64, P. actinostoloides 65 y Stichodactyla heliantus. 66 Este hecho permite inferir

que posiblemente en los orígenes todas las anémonas poseían ambos tipos de toxinas, lo cual

sería sin duda un arma más efectiva contra un amplio espectro filogenético de posibles presas

y depredadores. No obstante, la posible existencia de ambas toxinas en todas las anémonas de

mar ha sido postulada por Turk en 1991. 1

Por otro lado, hasta el presente, solo han sido aisladas directamente de los nematocitos las

citolisinas de A. pallida y de M. senille, por lo tanto, no es posible asegurar que todas las

citolisinas purificadas hasta el momento sean provenientes de estas estructuras. En trabajos

realizados por Macek y Sencic y Macek, 63 se ha demostrado que la purificación de la

equinotoxina y la caitoxina de fuentes distintas (tentáculos, cuerpo íntegro del animal o del

exudado) originan preparados diferentes. Estos resultados permitieron a Turk 1 sugerir que

algunas isoformas no se originan en los nematocitoss. No obstante, aquellas toxinas

destinadas a la defensa o a la captura de presas deben ser secretadas por los nematocitos. En

particular, la metridiolisina, la cual difiere significativamente de las restantes citolisinas de las

anémonas de mar, pudiera estar destinada a ayudar en la digestión, en lugar de actuar

propiamente como toxina. 34

La ubicación de estas toxinas dentro del tejido del animal sería un elemento de gran utilidad en

el estudio de las funciones para las cuales el animal emplea estas proteínas y en la aplicación

de estas toxinas, a la par que facilitaría el protocolo de aislamiento y purificación. Una de las

técnicas más empleadas con el objetivo de detectar antígenos en tejidos son las técnicas

inmunohistoquímicas, dada la disponibilidad y especificidad de los anticuerpos y la gran

sensibilidad de estos métodos, que constituyen procedimientos sencillos, rápidos y

económicos.

22

Page 23: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Citolisinas de Stichodactyla helianthus

Las sticholysina I y II son toxinas formadoras de poros, pertenecientes a la familia de las

actinoporinas, 14, 67, 68 y están compuestas por una cadena simple de polipéptidos de

aproximadamente 175 residuos de aminoácidos 68 y como el resto de las proteínas de esta

familia, no poseen cisteína en su estructura. 14, 68, 69

La purificación de las St I y II fue realizada por primera vez en la Facultad de Biología por el

grupo de Chávez a partir del extracto crudo de la anémona. 11 Paz-Lago, en 1992, caracterizó

molecularmente estas dos proteínas, cuyas propiedades más relevantes se resumen en la tabla

1.14

Tabla 1. Características moleculares de sticholisinas I y II

Característica Sticholisina I Sticholisina II

Peso Molecular (kDa) 20 20

Punto isoeléctrico >9.5 >9.5

Coeficiente de extinción molar (1mg/mL, 1cm)

2.13 ± 0.37 1.87 ± 0.21

Espectro Ultravioleta (max nm) 279 279

Estructura secundaria por dicroísmo circular

Alto % de estructura β

Alto % de estructura β

Como se puede observar, St I y II muestran propiedades muy similares entre sí. Lo mismo

ocurre con su estructura primaria, aunque sus secuencias amino terminales evidencian que,

aunque existe una gran homología entre ellas, son entidades moleculares diferentes y pudieran

constituir isoformas de una misma proteína.11 Las predicciones estructurales de St I y II

indicaron que son polipéptidos hidrofílicos con un simple fragmento altamente hidrofóbico

correspondiente al amino terminal probablemente involucrado como péptido líder en la

interacción con la membrana. 70

23

Page 24: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Los análisis cinéticos de la filtración de su contenido acuoso en modelos de vesículas,

revelaron una oligomerización de estas proteínas; tres de cuatro monómeros, están

aparentemente involucrados en la permeabilización de la membrana. Experimentos realizados

muestran que la St II, adopta una conformación en tetrámero en ausencias de membranas,

estos experimentos posibilitaron la explicación de la actividad citolíticas de estas proteínas en

términos de una tendencia intrínseca a la oligomerización 68, 53, 71.

La estructura tridimensional de la St II, descrita por estudios de cristalografía de rayos x, mostro

que está compuesta de un núcleo con una estructura sadwich-β hidrofóbico rodeado en sitios

opuestos por dos alfa hélices que comprenden los residuos de aminoácidos del 14-23 y 128-

135 69, 72. Estas α- hélices interactúan con el sadwich- β, predominantemente a través de

interacciones hidrofóbicas y de van der Waals, pero también han sido observados puentes

iónicos.69 Otro aspecto llamativo de esta proteína es la presencia de grupos expuestos de

aminoácidos aromáticos de Tyr106, Trp110, Tyr111 y Trp114 (comenzando por el lazo

comprendido entre las cadenas β6 y β7), y Tyr131, Tyr135, y Tyr136 de la α- helice2. Se

conoce que estos residuos son de alta afinidad por la interfase membranar y de hecho, grupos

análogos han sido observados en toxinas bacterianas formadoras de canales como son la α-

hemosisna y aerolisina.71

Los modelos más aceptados asumen que el primer tercio de los residuos N- terminal, los que

incluyen una de las alfa hélices, están directamente involucrados en la formación del poro, 72

uniéndose a la interfase membranar y ensamblando los cuatro monómeros, conduciendo al

final a la formación del poro funcional, 69 Estas regiones contienen fragmentos antipáticos, bien

conservados en todas las actinoporinas, esta es la única porción de esta molécula que puede

cambiar de conformación sin perturbar la forma general de la proteína. 14, 71, 72, 47

Acorde con estos modelos, la región N- terminal puede estar involucrado inicialmente en la

oligomerización mediante interacciones con la región C-terminal del monómero adyacente, así,

el ensamblaje de los cuatro monómeros a la interfase de la membrana podría involucrar las

interacciones proteínas-proteínas mediadas por residuos comprendidos dentro de los primeros

29 aminoácidos de la cadena. 69

Las sticholisinas son producidas en forma soluble, pero ellas se pueden unir a diferentes

células y modelos de sistemas de membranas como son monocapas lipídicas, micelas y

vesículas lipídicas. Los pasos de unión y formación de poros son muy dependientes de la

naturaleza fisicoquímica de la membrana; de hecho grandes poblaciones de toxinas se unen

24

Page 25: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

con gran afinidad a membranas con alto contenido de esfingomielina, 14, 67 sin embrago en

membranas ricas en esfongolípidos la unión es relativamente baja y reversible. 14

La carga positiva de la colina es estabilizada por interacciones catiónicas entre el sistema rico

en electrones de los anillos aromáticos de la Tyr111 y la Tyr135. Además, los grupos fosfatos

interactúan con el grupo hidroxi fenólico de la Tyr 111 y la Tyr 136 y posiblemente podría ser un

estabilizador fuerte por el sitio catiónico de la Arg51. De manera interesante, la comparación de

las estructuras de la St II libre y del complejo St II- fosfatidilcolina reveló algunas modificaciones

en el lazo entre la cadena β6 y β7. Sin embrago, las diferencias estructurales son mayormente

debido a reajustes en los sitios de las cadenas para facilitar la unión de estas a la

fosfatidilcolina. Las interacciones catiónicas entre los residuos aromáticos y la fosfatidilcolina

han sido observadas también en estructuras cristalinas de staphylococos. 71

La presencia conjunta de esfingomielina y colesterol y de esfingomielina y fosfatidilcolina, 13

promueve la unión de estas sticholisinas y la formación de poros. Pequeñas cantidades de

lípidos que favorecen una organización no lamelar también aumentan la eficiencia de la

formación del poro. El poro funcional formado en membranas celulares o en modelos tiene un

diámetro de 2.0 nm y es formado presumiblemente, por el extremo amino terminal de alfa

hélices .67

Ambas sticholisinas presentan un mecanismo de lisis que transita por la formación de

un poro en la membrana, originado por la agregación probable de entre 3 y 4

monómeros. Los iones divalentes muestran una acción selectiva sobre la actividad

lítica de ambas citolisinas. El calcio y el manganeso potencian dicha actividad, en tanto

el cobalto y el manganeso la inhiben.73 Ambas proteínas inducen la agregación

plaquetaria en el plasma rico en plaquetas en el rango de concentraciones ensayadas

(0,5 a 10 µg/mL). Para ambas citolisinas se obtienen porcentajes de agregación

plaquetaria superiores al 90 % con menos del 50 % de lisis celular. La agregación

plaquetaria se mantiene elevada aun cuando la lisis celular disminuye a menos del 20

%. El EDTA 2 mM/L y el verapamilo 100 mM/L inhiben significativamente la agregación

inducida por StI, lo que evidencia que el calcio extracelular tiene una función importante

en este proceso y probablemente esta citolisina tiene una función similar a la de un

ionóforo de calcio. Con StII no se obtuvo inhibición significativa de la agregación en

presencia de EDTA y verapamilo. La agregación inducida por ambas citolisinas no está

25

Page 26: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

influida por el aumento del AMPc intracelular y es independiente de la formación de

tromboxano A2 en la plaqueta .73

Potencial biomédico de las sticholisinas de Stichodactyla helianthus

Actualmente el potencial biomédico de productos naturales de origen marino es importante,

ellos están siendo estudiados aplicando métodos in vivo con el propósito de acreditarlos en el

campo preclínico y clínico, para el tratamiento del dolor, esclerosis múltiple y enfermedades

cardiovasculares.

De las toxinas aisladas y caracterizadas las que tienen mayor potencial biomédico son las

proteínas que interactúan con proteínas canales de membrana, como las que actúan sobre

canales de sodio, éstas se proponen para el tratamiento del dolor; otras que actúan sobre

canales de potasio los cuales están implicados en la regulación de funciones celulares tales

como excitabilidad del músculo liso, y neuronas y proliferación celular. Obviamente el bloqueo

de estos canales conduce a condiciones patofisiológicas, sin embargo un bloqueo específico

puede resultar en un efecto terapéutico adecuado.

Para la producción de un medicamento a partir de una molécula proveniente de un organismo

se dan cuatro fases de investigación: La fase I comprende el aislamiento de la molécula activa,

el conocimiento de su estructura tridimensional y su actividad in vitro; en la fase II se incluyen

las pruebas in vivo; la fase III corresponde a la experimentación preclínica en pacientes

voluntarios y la fase IV es la producción farmacéutica del nuevo medicamento disponible al

público.

Las sticholisinas de Stychodactyla helianthus se encuentran en la fase II con su propiedad de

bloquear canales de potasio (Kv 1.1 y Kv 1.3) ha demostrado ser eficaz en modelos animales

de esclerosis múltiple. La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central

de etiología inmunológica, y se caracteriza por parches diseminados de desmielinización del

cerebro y el cordón espinal, lo que resulta en múltiples y diversos síntomas neurológicos.

Recientemente, se ha propuesto que los canales Kv 1.3 serían cruciales en la patogénesis de

la esclerosis múltiple y otras enfermedades autoinmunes. Se ha demostrado que la

encefalomielitis autoinmune inducida en ratas puede ser revertida por las sticholisinas. De este

modo la inhibición selectiva de Kv 1.3 podría representar una terapia adecuada para el

tratamiento de enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, diabetes tipo I,

26

Page 27: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

psoriasis y artritis reumatoide. Las propiedades farmacocinéticas de ShK aún no se conocen

pero se proyectan a ser estudiadas pronto. 17

Las St I y II interfieren con la unión de dendrotoxinas marcadas en la membrana de los

sinaptosomas, y bloquea la corriente a través de los canales con varias subunidades KV1 y

también la conductancia intermedia de los canales de potasio dependientes de calcio .18

Se han realizado varios estudios donde se ha demostrado que péptidos aislados de

Stichodactyla helianthus son bloqueadores de alta afinidad de canales de potasio tanto Kv1.1

como Kv1.3. 17, 54

Las células T memorias efectoras son importantes mediadores de enfermedades autoinmunes

como la esclerosis múltiples, diabetes mellitus tipo I y artritis reumatoidea, ya que estas células

se hacen muy reactivas diferenciándose de sus estado nativo, por su constante activación

como consecuencia de la estimulación repetitiva por el auto antígeno, y contribuye de esta

manera al daño tisular producto de la inflamación mediada por la migración rápida de

citoquinas al tejido. Las terapias convencionales para disminuir este tipo de reacción

inmunologíca comprometen la efectividad del sistema inmunológico en el estado de respuesta

inmune aguda; volviendo totalmente vulnerable a estos pacientes antes cualquier invasión de

gérmenes oportunistas.

Muchos estudios han mostrado que las células T memorias usan predominantemente los

canales de potasio dependientes de calcio KCa3.1 durante la fase aguda de activación, ya las

células T memorias efectoras emplean los canales de potasio Kv1.3 74, 19, 20, por lo que el

empleo de bloqueadores específicos para estos canales serían potenciales farmacológicos.

Se ha comprobado que las St I y II son potentes inhibidores selectivos de estos canales;

inhibiendo la proliferación y producción de interferón gamma solamente de las células T

memorias efectoras, 19-24 las cuales pueden ser empleadas como posibles tratamientos para

estas enfermedades.

En la actualidad se ha desarrollado una tecnología de moléculas híbridas, las cuales se

obtienen mediante una conjugación de anticuerpos monoclonales y toxinas, para generar

potenciales agentes para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Frecuentemente se

emplean como componentes tóxicos de estas inmunotoxinas, resinas y toxinas de plantas los

cuales inhiben la síntesis de proteínas a nivel ribosomal, lo cual requiere la internalización de

las mismas en la célula. Se han realizado investigaciones utilizando las porinas St I y II, las que

27

Page 28: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

son activas a nivel de membrana celular, las cuales se han unido mediante puentes de disulfuro

a anticuerpos monoclonales anti factor de crecimiento epidérmico, que solo exhiben la actividad

hemolítica en células que expresan este tipo de receptor (receptor para factor de crecimiento

epidérmico humano), 24 lo cual provee de alto nivel de especificidad para este tipo de terapia,

haciéndola menos invasiva al organismo.

28

Page 29: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

CAPÍTULO 2. Obtención y purificación de anticuerpos anti-sticholisina I y II en conejo Generalidades en la producción de anticuerpos policlonales

La producción de anticuerpos es una práctica frecuente en los laboratorios docentes,

de investigaciones biomédicas y en los centros de obtención de biopreparados. La

diversa utilidad de estos reactivos justifica su producción y los estudios acerca de la

potencialización y modelación de antígenos, de los mecanismos y regulación de la

respuesta inmune y de la obtención de anticuerpos por diferentes procedimientos,

como los biotecnológicos y de ingeniería genética y la inmunización in vitro.

El método convencional para obtener anticuerpos policlonales consiste en la

inoculación del inmunógeno a animales inmunocompetentes. Este procedimiento se

fundamenta en la respuesta de anticuerpos, la cual conlleva una serie compleja de

mecanismos internos del animal, que el experimentador intenta manipular a través de

la potenciación del inmunógeno, las dosis, el intervalo entre ellas, la vía y el modo de

administrárselas.

Los anticuerpos policlonales son de naturaleza heterogénea y esto tiene gran

importancia práctica. A diferencia de los anticuerpos monoclonales, son producidos por

células plasmáticas provenientes de diferentes clones de células B, de ahí su carácter

policlonal.75 La heterogenicidad de los antisueros policlonales se manifiesta en la

naturaleza de los anticuerpos sintetizados. Estos anticuerpos están dirigidos contra

sitios (epitópos) diferentes de la molécula de antígeno y reaccionan con distintos

grados de afinidad en la medida en que ajusten con el epítopo, estos anticuerpos

pertenecen a diferentes isotipos inmunoglobulínicos de la especie animal en que se

producen.

29

Page 30: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

El empleo de adyuvante se ha generalizado en la obtención de anticuerpos

policlonales. El adyuvante es una sustancia o preparado que facilita inespecíficamente

la respuesta inmune a un antígeno.76 Con su empleo se ahorra tiempo e inmunógeno y

se obtiene un mayor nivel de anticuerpos específicos. Es usualmente administrado con

el inmunógeno, pero puede darse antes o después de él. Generalmente todos los

inmunógenos solubles y los conjugados proteína-hapteno son mezclados con

adyuvantes.77 En el caso de inmunógenos celulares puede obviarse su empleo. Los

adyuvantes que se emplearon para la obtención de los anticuerpos utilizados en este

estudio fueron el adyuvante completo e incompleto de Freund (ACF/AIF) y alúmina

(Al(OH)3).

El AIF es una emulsión de agua en aceite de parafina con un estabilizador. El ACF

contiene además micobacterias muertas, las que inducen formación de granulomas en

el sitio de la inyección, los granulomas no son más que una acumulación compacta de

macrófagos formada en el sitio de inoculación. Ambos adyuvantes, al ser mezclados

con el antígeno en solución o suspensión acuosa rinden una emulsión muy espesa que

al ser inyectada se deposita en el sitio de inoculación. El AIF, por carecer de

micobacterias, es menos efectivo que el ACF. Estas emulsiones no pueden

administrarse por vía intravenosa y son inaceptables para uso humano por su

tendencia a desarrollar abscesos estériles y desórdenes autoinmunes. Se recomienda

emplear el ACF solo una vez en la primera inoculación y continuar con el AIF. 77

El gel de hidroxilo de aluminio (alúmina) está formado aproximadamente por un 2 % de

Al(OH)3 en una forma gelatinosa muy hidratada que absorbe fuertemente los antígenos

proteicos. Convenientemente diluidas, las preparaciones antigénicas con alúmina

pueden administrarse por vía intravenosa sin provocar trombosis fatales. Por su baja

toxicidad los adyuvantes de aluminio pueden emplearse en humanos.

30

Page 31: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Preparación del inóculo (sticholisina I y II- adyuvante)

La purificación de St I y II se realizó según el método descrito por Lanio y

colaboradores en 1999.78

Preparación de la mezcla sticholisina I y II- adyuvante de Freud

Se tomaron dos volúmenes iguales de extracto de sticholisina y de adyuvante, y se

mezclaron parte y parte, empleando el método de dos jeringuillas interconectadas por

un tramo de manguera fina, llenándose un poco menos de la mitad de su volumen, una

con el inmunógeno, en este caso el extracto de sticholisina, y la otra con el adyuvante.

Primeramente se impulsó el inmunógeno dentro del aceite y viceversa, de manera que

el fluido expulsado de una jeringuilla entre en la otra, repitiéndose hasta que se alcanzó

la viscosidad adecuada.

Preparación de la mezcla sticholisina I y II- alúmina

Se mezclaron las soluciones de sticholisina I y II y el gel de Al(OH)3 en la proporción

70-100 µg de gel por cada microgramo del inmunógeno proteico. Se agitó la mezcla

unos minutos y se incubó 1 hora a 37 °C.

Esquema de inmunización de conejos con el inóculo

Para seleccionar el animal de experimentación se deben tener en cuenta tres aspectos:

la especie animal a que pertenece el inmunógeno, el volumen de suero que se necesita

y la cantidad de antígeno de que se dispone. En la práctica, las inmunizaciones deben

efectuarse en animales que estén lo más alejados posible en la evolución, a la especie

animal al que pertenece el inmunógeno. 77

Un amplio número de especies de vertebrados se utilizan para la producción de

antisueros. Los más empleados a nivel de laboratorio son conejos, ratas, ratones,

31

Page 32: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

hámster y curieles.79 Una simple muestra de sangre de estos animales rinde

aproximadamente 25 mL de suero en conejo y 1-2 mL en ratas, hámster y curieles.

Cuando se requieren grandes volúmenes de suero, se emplean animales grandes

como carnero, caballos; cerdos y asnos (Tabla 2).

Tabla 2. Animales de experimentación

Animal Cantidad

máxima de suero (mL)

Comentarios

Conejos 500 Con frecuencia la mejor elección para producir AcP, aun cuando el antígeno sea limitante.

Ratones 2 Con frecuencia la mejor elección para producir AcM.

Ratas 20 Buena elección para producción de AcM. Hamsters 20 Buena elección para AcP cuando el Ag es poco. Curieles 30 Difícil para desangrar. Pollos 50 Buenos para Ag altamente conservados de

mamíferos

El más útil en los laboratorios es el conejo, por su tamaño y docilidad, son fáciles de

mantener y manipular, pueden ser desangrados repetidamente y los anticuerpos que

producen están bien caracterizados y son fáciles de purificar. Este animal en

condiciones de vida y de manipulación correctas puede dar hasta 500 mL de suero

durante el régimen de inmunización

En este trabajo se utilizaron cuatro conejos hembras de la línea Chinchilla,

suministrados por el Centro Nacional de producción de animales, de seis meses de

edad, cuyo peso aproximado era de 2 kg inmunizados dos con sticholisina I y dos con

sticholisina II, utilizando adyuvantes diferentes con cada una de las sticholisinas;

adyuvante completo de Freud (ACF/AIF) y alúmina.

Los conejos fueron inoculados por la vía subcutánea los días 0 y 30 con 100 µg de

inóculo.

32

Page 33: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Purificación de los anticuerpos anti-sticholisina I y II obtenidos en conejos

Los anticuerpos pueden ser purificados a partir del suero sanguíneo, para ello se

emplean métodos inespecíficos y métodos específicos.80 Con los métodos

inespecíficos se obtiene una fracción enriquecida en IgG específica, entre ellos son

muy utilizados en los laboratorios la precipitación con sales inorgánicas (sulfato de

amonio y de sodio), polietilenglicol (PEG) ácido crapílico y otros; la cromatografía de

intercambio iónico y la cromatografía de afinidad con proteína A (constituyente de la

pared celular de Staphilococus aureus, la cual se une a la región Fc de la IgG de la

mayoría de las especies de mamíferos, incluyendo tres subclases de la humana

(menos IgG 3) y todas las subclases del ratón) o proteína G (constituyente de la pared

celular de estreptococos del grupo C, se une a la región Fc de la mayoría de las IgG, la

proteína G reacciona más fuertemente y con un rango más amplio de Ig de diferentes

especies de mamíferos.). Con estas mismas técnicas se puede purificar IgG normal a

partir de un suero o una mezcla de sueros normales.81

Con los métodos específicos se obtiene el anticuerpo de interés purificado libre de

otros anticuerpos, ellos se basan en la absorción reversible de anticuerpos o de los

contaminantes que lo acompañan. Con este fin, se emplea la cromatografía de afinidad

con soporte de Sepharosa y los llamados inmunoabsorbentes constituidos por geles de

proteínas polimerizadas con glutaraldehído. 81

El método de elección dependerá enteramente de los requisitos que debe tener el

preparado final. En la práctica son aconsejables los métodos inespecíficos, en tanto

que los específicos deben emplearse cuando se requieren preparados de anticuerpos

de alto grado de pureza.

33

Page 34: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Obtención del suero

A los cuatro conejos inmunizados se les extrajo la sangre por el método de punción al

ventrículo izquierdo. La sangre extraída se dejo coagular, para ello se mantuvo a 37 °C

durante 1 hora y a 4 °C durante 4 horas, seguidamente se centrifugó a 2 500 rpm

durante 10 min y se extrajo el sobrenadante, que se almacenó a – 20 °C.

Precipitación en sulfato de amonio (NH4SO4)

Con el objetivo de eliminar proteínas existentes en el suero que no eran de nuestro

interés, se empleó como primer paso en la purificación de los anticuerpos, una

precipitación en NH4SO4. Este método se basa en el fenómeno de precipitación en

salado, que se produce cuando las moléculas de agua que solvatan a la proteína en la

solución, son eliminadas por la sal que se adiciona, de esta forma se incrementa la

interacción proteína-proteína y esta precipita en su forma nativa.

Se tomó un volumen de suero y se diluyó en la misma cantidad de solución búfer

fosfato (PBS); a continuación se colocó el suero diluido en agitador magnético y se le

fue añadiendo gota a gota un volumen igual de solución saturada de NH4SO4, al 50 %

se dejó precipitar durante una hora, se centrifugó durante 15-20 min a 2 500 rpm, la

fracción que precipita corresponde a la fracción gammaglobulínica del suero, que

contiene fundamentalmente todas las clases de inmunoglobulinas y pequeñas

cantidades de otras proteínas. El precipitado se resuspendió con NH4SO4 al 50 % de

saturación y se centrifugó como antes. Finalmente, se restituyó la muestra con un

volumen de PBS igual a la cuarta parte del volumen inicial de suero y se dializó en

PBS½ para eliminar el NH4SO4. A continuación se procedió a una cromatografía de

intercambio iónico.

34

Page 35: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Cromatografía de intercambio iónico

A la fracción gammglobulínica obtenida por precipitación salina, se le realiz´p una

cromatografía de intercambio iónico con el propósito de eliminar, entre otras, las β-

lipoproteínas que pudieran unirse a las St y por tanto afectar la purificación de los

anticuerpos. En este tipo de cromatografía la separación de las proteínas se basa en

sus características de carga, lo que les permite interactuar reversiblemente con el

intercambiador, bajo condiciones fijadas, por lo que la cantidad y distribución de las

cargas, así como el tamaño molecular, desempeñan un papel importante. 82

La muestra fue aplicada a una columna preempacada Hi- Load Q- Sepharosa Fast

Flow (Pharmacia, Suecia) equilibrada con PBS ½ a una velocidad de flujo de 1 mL/min

en un sistema de baja presión con lectura de absorbancia a 280 nm. Se recuperó la

fracción que no se unió a la matriz y que contenía la IgG de conejo. La matriz fue

regenerada con PBS ½ que contenía NaCl 1 mol/L.

El resultado de esta cromatografía se muestra en la figura 3 (A, B, C, D), a diferencia

del método general, la purificación de IgG se efectúa en una sola etapa, ya que en las

condiciones de baja fuerza iónica y pH en que se realizó la técnica, quedan retenidas

las otras proteínas del suero sanguíneo, mientras que las IgG eluyen y se obtienen en

la primera fracción prácticamente pura.

Los anticuerpos fueron concentrados con PEG, y se les realizó lecturas absorbancia a

280 nm para determinar su concentración mediante el método espectrofotométrico,77

así como la cantidad de proteínas que contenían. Los resultados se muestran en la

tabla 3, en la que se constata, que la mayor cantidad de IgG purificada se obtuvo a

partir del suero del animal inmunizado con St I + alúmina y la menor a partir del suero

del animal inmunizado con St II + ACF, lo cual a pesar de parecer una contradicción,

resulta lógico teniendo en cuenta los volúmenes de suero purificados y los títulos de

anticuerpos que presentó cada uno.

35

Page 36: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Figura 3 (A, B, C, D). Perfiles cromatográficos obtenidos en la purificación de los anticuerpos

anti-St I y anti-St II mediante intercambio iónico

Tabla 3. Resultados de la cromatografía de intercambio iónico correspondiente a las fracciones

γ- globulínica de los sueros anti-St.

Suero hiperinmune

Vol. de suero (mL)

Titulo de anticuerpos

anti- St

Absorbancia (nm) c (mg/mL)

Vol. Eluido (mL)

Mg de IgG

St I + ACF 15 1: 32 000 2,225 1,61 10 16,10

St I + alum 10 1: 256 000 1,509 1,09 40 43,60

St II + ACF 4 1: 64 000 0,792 0,57 28 15,96

St II + alum 7 1: 64 000 0,830 ,60 45 27,00

Cromatografía de inmunoafinidad

El último procedimiento empleado en la purificación de los anticuerpos fue la

inmunoafinidad, este no es un método comúnmente empleado para aislar anticuerpos,

por la complejidad de la técnica y sólo se utiliza para aplicaciones especiales de los

anticuerpos, como el de nuestro trabajo.

36

Page 37: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Se empleó una matriz que contenía como ligando la sticholisina II. La matriz fue

empacada en una columna de Amicon con doble adaptador de flujo y lavada con PBS y

tampón glicina 0.1 mol/L pH 2.9. la muestra fue aplicada y seguidamente se lavó la

columna exhaustivamente con PBS. Se utilizó el mismo sistema cromatográfico

descrito para el intercambio con una velocidad de flujo de 0,5 mL/min.

Como la matriz de afinidad empleada presentaba como ligando la sticholisina II, sólo

fueron sometidos a este procedimiento las fracciones de IgG purificadas en el

intercambio iónico tanto anti-St II + ACF como anti-St II + alumina. La elución de los

anticuerpos de la columna se efectuó con tampón glicina pH 2,9 para desfavorecer las

interacciones St II-anticuerpos anti-St II, fracción que podemos ver en el perfil

cromatográfico (figura 4) correspondiendo a los anticuerpos purificados la segunda

fracción.

Figura 4. Perfiles cromatográficos obtenidos en la purificación de los anticuerpos anti-St II

mediante la cromatografía de inmunoafinidad

Tanto al producto de interés como al primer pico obtenido en la cromatografía, se les

determinó su concentración mediante el método espectrofotométrico, realizando una

lectura de absorbancia a 280 nm. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4

donde podemos apreciar que solo se obtuvo un 3,50 % y 6,37 % de los anticuerpos

purificados anti-St II + ACF y anti-St II + alúmina, respectivamente. Estos bajos por

cientos se pueden explicar por el bajo por ciento de St II inmovilizada en la matriz que

fue de un 42 % o por la forma en que la proteína está ligada a la misma. 83

37

Page 38: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Tabla 4. Resultados de la cromatografía de inmunoafinidad correspondientes a los anticuerpos

anti-St II (2da fracción)

Suero hiperinmune

Prot. Aplicada

(mg) Absorbancia

(nm) C (mg/mL) Vol. eluido (mL)

Prot. Eluida (mg) %

St II + ACF 15,96 0,191 0,14 4 0,56 3,50 St II + Alum 27,00 0,592 0,43 4 1,72 6,37

Torres, 83 quien propuso este método de inmunoafinidad, obtuvo bajos por cientos de

recuperación de anticuerpos anti-St II, lo cual justificó por el bajo título del suero

empleado (4000). En este trabajo se emplearon sueros de mayor título (64 000) y de la

misma manera, se obtuvieron bajos por cientos de recuperación, sería conveniente

revisar tanto el proceso de inmovilización como el de inmunoafinidad, aunque no se

debe descartar la posibilidad de que anticuerpos con alta afinidad hayan quedado

retenidos en la matriz y que se haga necesario una elución con un tampón de fuerza

iónica mayor, como el tiosianato de sodio 2 molar, teniendo en cuenta el por ciento de

proteína que se pierde como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Análisis de los resultados obtenidos en la inmunoafinidad (ambas fracciones)

Fracción 1 Fracción 2 total Tipo de suero

Prot. Aplicada

(mg) Prot.

eliuda % Prot. eluida % Prot.

eluida % Dife-

rencia %

St II + ACF 15,96 12,63 79,14 0,56 3,50 13,50 82,64 2,77 2,77

St II + alum 27,00 23,00 85,18 1,72 6,37 24,72 91,55 1,72 6,37

38

Page 39: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

CAPÍTULO 3. Localización inmunohistoquímica de las citolisinas en la anemona de mar Stichodactyla helianthus Técnicas enzimo-inmunohistoquímicas Antecedentes históricos El principio, los anticuerpos pueden ser usados como reactivos histoquímicos si

marcadores que no disminuyen su capacidad de reaccionar con antígenos específicos

son unidos a ellos fue reconocido por Marrack en 1934. De los varios marcadores que

se probaron, solo los colorantes fluorescentes cumplieron el requerimiento de

sensibilidad, por lo que fueron los anticuerpos marcados con isotiocianato de

fluoresceína los primeros que se utilizaron en 1941 por Coons y colaboradores para

localizar antígenos neumocóccicos en tejidos infectados. 84

En la década de los cincuentas la aplicación de la inmunohistoquímica en la

histopatología se incrementó notablemente por el mejoramiento de los métodos de

conjugación y fijación de los tejidos, así como de los sistemas de lámparas y filtros para

microscopio fluorescente. Quizás uno de los descubrimientos más significativos para la

aplicación posterior de la técnica en otros campos, como la endocrinología y la

neurobiología fue la localización in vitro de una molécula nativa, la hormona

adrenocorticotrópica, en la pituitaria de cerdo, con el empleo de un conjugado

fluorescente con anticuerpos levantados contra un antígeno parcialmente purificado por

Marchall en 1951. 85 La localización de antígenos in vivo fue realizada cuatro años más

tarde por Mellor y colaboradores en 1955, 85 ellos emplearon una técnica “indirecta” en

la cual el antisuero de conejo contra un antígeno renal de rata fue inyectado en ratas y

la presencia de la gammaglobulina fue detectada en secciones congeladas de riñón

con el empleo de anticuerpos contra la gammaglobulina de conejo marcados con

reactivo fluorescente.

En la década de los setentas el desarrollo de la histoquímica sirvió de base al

desarrollo de una nueva metodología inmunológica, la enzimoinmunología. 86 Estas

39

Page 40: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

técnicas utilizan anticuerpos marcados con enzimas para localizar los constituyentes

presentes en los tejidos o en las células. Los principios básicos de estos

procedimientos son los mismos que rigen las técnicas de inmunofluorescencia. 87

Estos métodos emplean dos procedimientos: directo e indirecto. 88 En el primero, el

anticuerpo primario utilizado para detectar el antígeno está directamente acoplado a la

enzima, y en el segundo método, el primer anticuerpo no está marcado, pero su fijación

sobre el tejido se señala por medio de un segundo anticuerpo acoplado a la enzima,

dirigido contra las inmunoglobulinas de la especie que ha proporcionado el primer

anticuerpo. Este segundo método es el más utilizado porque emplea un solo tipo de

conjugado, si no cambia la especie animal productora del primer anticuerpo. La

utilización de sustratos de diferentes colores permite usar estos métodos para realizar

una doble coloración con anticuerpos de distinta especificidad conjugados a dos

enzimas diferentes. La enzima más comúnmente empleada para el marcado es la

peroxidasa de rábano picante, que hasta la fecha posee gran popularidad y que ha

dado nombre a las técnicas de “tinción inmunoperoxidasa”. Para la visualización de los

preparados se emplea microscopia óptica común, no necesitándose de equipos

accesorios, por lo que se reduce notablemente el costo de la investigación. Estos

métodos además pueden ser aplicados a estudios en microscopía electrónica. La

mayor desventaja de estos métodos con anticuerpos marcados reside en el proceso de

conjugación, que nunca es completo. Frecuentemente, el remanente de anticuerpo

libre, enzima libre o anticuerpo conjugado con peroxidasa inactivada reduce la

sensibilidad del procedimiento por competencia con el anticuerpo marcado con

peroxidasa activa y la adición de una tinción de fondo indeseable. 88, 89

Un hecho fundamental que impulsó el desarrollo y el perfeccionamiento de las técnicas

inmunohistoquímicas fue la obtención de anticuerpos monoclonales por Milstein y

Köhler en 1972, 90 esto dio un enorme ímpetu a la localización de antígenos específicos

que no estaban disponibles en cantidades suficientes para levantar antisueros

convencionales.

40

Page 41: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Las técnicas inmunohistoquímicas con anticuerpos marcados han sido ampliamente

utilizadas en el diagnóstico de patologías. 88 Sin embargo, en los estudios moleculares

han tenido ciertas limitaciones, por ejemplo, para localizar ARNm intracelular cuando

las proteínas no son almacenadas dentro de las células y para localizar la molécula de

ARNm intacta que no ha sido modificada por degradación proteolítica o por procesos

post-traduccionales 88.

Generalidades de la técnica

Los métodos inmunohistoquímicos pueden ser aplicados para la detección de virus,

bacterias, hongos y protozoos, entre otros microorganismos, tanto para el diagnóstico

como con propósitos investigativos. 91 Pueden aplicarse en secciones de tejidos

congelados o embebidos en parafina, siendo los últimos los que ofrecen mayores

posibilidades de conservación. 88 Estas técnicas han sido muy utilizadas para la

detección de antígenos que constituyen marcadores tumorales como las glucoproteínas

asociadas al carcinoma de Shope92 y el antígeno carcinoembrionario.93 Además, se

han empleado para la detección de antígenos de virus animales y humanos, entre los

que se encuentran, herpesvirus bovino tipo 5,94 citomegalovirus 95-97, papillovirus,98

virus de la estomatitis vesicular 99 y virus de la fiebre del Valle del Rift,100 retrovirus.101

Además de disponibilidad de un primer anticuerpo potente y específico, un gran

número de factores influyen sobre el resultado final de un procedimiento de tinción

inmunohistoquímica, como son: la preservación de la antigenicidad y morfología del

tejido, las condiciones de su fijación, los procedimientos de tinción inmunohistoquímica

y la tinción de fondo. Resulta claro que la probabilidad de que un estudio

inmunohistoquímico sea exitoso se incrementará considerablemente con el

conocimiento del papel de cada uno de estos factores. Sin embargo, ya que la tinción

en cada procedimiento inmunohistoquímico es el resultado de un complicado conjunto

de interrelaciones entre estos factores, la contribución exacta de cada factor individual

no puede estar determinada. Por ejemplo, la aplicabilidad de diferentes fijaciones del

tejido para el mantenimiento de su morfología no puede estar determinada

41

Page 42: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

independientemente de su compromiso con la conservación de la inmunorreactividad

de sus antígenos. Al mismo tiempo, el nivel de detección de la inmunorreactividad

estará determinado por la especificidad y potencia del primer antisuero, ambas también

dependientes de la sensibilidad del procedimiento inmunohistoquímico utilizado.87, 88

Selección del procedimiento de procesamiento de los tejidos

La localización de los antígenos se efectúa en improntas, suspensiones de células o

cortes de tejido. Con respecto a la selección del procedimiento de procesamiento de

tejido la atención debe enfocarse hacia la preservación de la inmunorreactividad y de la

estructura del tejido. Sin embargo, casi cualquier forma de procesamiento de tejido

(fijación e impregnación) cambiara la inmunorreactividad de los antígenos, mientras

que en los tejidos no fijados o medianamente fijados la impregnación, así como los

procedimientos largos de tinción, tienden a dañar la morfología. Por tanto, será

necesario establecer un compromiso, cuyo resultado final dependerá grandemente del

objetivo del estudio inmunohistoquímico.85, 88

La congelación del tejido en nitrógeno líquido, seguida por el seccionamiento sobre un

criostato, usualmente ofrece la mejor preservación de la inmunorreactividad y es por

tanto muy adecuada para antígenos que pierden su inmunoreactividad muy fácilmente,

o para antígenos que son difíciles de fijar.88, 89 En tales secciones, sin embrago, las

membranas celulares están usualmente aún intactas y consecuentemente impiden la

penetración de los anticuerpos. El uso de un detergente, como Tritón X-100, que es

generalmente adicionado al primer antisuero a una concentración de 0,1-2 % permite

una mejor penetración de los anticuerpos. Una ventaja adicional del uso del detergente

es la disminución de la tinción de fondo, debido a la adherencia no específica de los

anticuerpos al tejido. Debe tenerse en cuenta que el uso de Tritón X-100 durante las

incubaciones con el antisuero para mejorar su penetración, puede resultar -en

secciones no fijadas- en una apreciable pérdida de la estructura del tejido.88

42

Page 43: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

En la localización de péptidos por microscopía de luz ha dado buenos resultados, con

respecto al mantenimiento de su inmunorreactividad y de la morfología del tejido, el uso

de fijadores tamponados basados en formalina con o sin ácido pícrico, o glutaraldehído.

La duración de la fijación, sin embargo, también parece ser una variable importante.89

Tanto en estudios de microscopía electrónica, como de luz, se puede impregnar el

tejido fijado, previo a su seccionamiento y tinción inmunohistoquímica (tinción post-

impregnación) o seccionar el material no impregnado con el empleo de un vibrátomo o

criostato y usar estas secciones en un procedimiento de tinción inmunohistoquímica

(tinción-pre-impregnación). La impregnación del tejido en parafina o epon usualmente

resulta en una disminución de la inmunorreactividad. Por ejemplo, la tinción post-

impregnación en microscopía electrónica resulta en una extracción de membranas y

consecuentemente en una pérdida considerable de detalles estructurales ya que el

tetróxido de osmio (OsO4) generalmente no puede ser usado como fijador. Además, los

largos tiempo de incubación con el primer antisuero, requeridos frecuentemente en este

procedimiento, dan como resultado un nivel elevado de tinción no específica.

Consecuentemente, un método de tinción inmunohistoquímica post-impregnación no

debe ser generalmente la primera elección cuando se necesita una buena preservación

de detalles estructurales. Una alternativa es el empleo de la técnica de tinción pre-

impregnación, mediante la cual el material puede ser fijado en OsO4 después de la

tinción inmunohistoquímica, pero previo a la impregnación. El uso de este método de

tinción pre-impregnación, hace posible que debido a la reacción vigorosa de la mezcla

de peróxido de hidrógeno (H2O2)- diaminobencidina (DAB), la DAB que se deposita se

disperse sobre otras estructuras membranales, lo que resulta en una localización falsa

del antígeno.85, 89

Se obtienen buenos resultados con los fijadores deshidratados como, por ejemplo, el

etanol y la acetona. Sin embrago, hay riesgo de alteración de los tejidos después de su

rehidratación, incluyendo la pérdida de ciertos antígenos por solubilización. Por tanto,

es preferible la fijación con el p-formaldehido, que estabiliza las proteínas de los tejidos

43

Page 44: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

por enlaces covalentes, esta debe hacerse cuidadosamente para evitar una fijación

demasiado prolongada, que impedirá la penetración posterior de los conjugados.89

En general la calidad de la fijación es un factor importante en la determinación de los

resultados de la reacción inmunoperoxidasa. Los factores relacionados en la fijación de

los tejidos que pueden afectar adversamente los resultados de la reacción incluyen la

fijación tardía, la fijación inadecuada, una pobre penetración de los fijadores en el tejido

y la sobrefijación. Una demora en la fijación puede causar que la superficie del bloque

del tejido se seque, lo cual podría producir una reacción inespecífica, falsos positivos o

falsos negativos. La pobre penetración del fijador en el tejido puede ser el resultado de

uno o más de los siguientes errores: gran tamaño relativo del bloque del tejido, la

presencia de una cápsula de tejido elástico o fibras gruesas, la lenta penetración del

fijador y un insuficiente período de tiempo permitido para la fijación. Una sobrefijación

causa una pérdida exponencial de antígenos celulares,102

Los procedimientos inmunohistoquímicos son muy efectivos, sobre todo si tenemos en

cuenta que se puede aplicar en material procesado por métodos convencionales de

inclusión y corte en parafina, y que no requieren de cortes frescos.102

Selección de los procedimientos de tinción inmunohistoquímica En principio todos los conjugados anticuerpo-enzima, preparados según los

procedimientos: acoplamiento de enzima a los anticuerpos por medio de

glutaraldehído, acoplamiento de peroxidasa por medio del peryodato de sodio,

acoplamiento de enzimas a los anticuerpos por medio de la p-benzoquinona, dan

buenos resultados. Estos conjugados en general se utilizan sin purificación posterior.

Esta purificación es fastidiosa y no siempre mejora los conjugados, puesto que a veces

se nota una disminución de la actividad del anticuerpo o de la enzima.88

Las enzimas utilizadas son aquellas para las que existen sustratos específicos

asociados a cromógenos, que son productos insolubles y coloreados, disponibles

44

Page 45: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

comercialmente. Estos son principalmente: la peroxidasa, la fosfatasa alcalina y la

glucosa oxidasa. La α-galactosidasa no se utiliza porque su peso molecular es muy

elevado, lo que implica dificultades de penetración de los conjugados en el tejido.89

En el relevado de la peroxidasa se utilizan cromógenos oxidables por el agua

oxigenada en presencia de peroxidasa. Estos son: la DAB que da un precipitado color

café, el aminoetilcarbazol que da un precipitado rojo-café y el 4-cloronaftol, que da un

precipitado azul. La DAB es la más comúnmente utilizada en la microscopia óptica y

electrónica, debido a que su precipitado es denso a los electrones.102 La glucosa

oxidasa reacciona con la glucosa para dar ácido glucurónico y agua oxigenada que

puede ser revelada por la peroxidasa en presencia de los cromógenos específicos

citados previamente. También se puede utilizar una sal de tetrazolio que en un

momento de la reacción de la glucosa oxidasa con la D-glucosa, se reduce y da

precipitado azul que se intensifica al añadir metosulfato de fenacina. La fosfatasa

alcalina se revela utilizando un derivado del naftol y del ácido fosfórico, que después de

la hidrólisis por la enzima produce β-naftol. Este último reacciona con una sal de

diazonio para dar un compuesto insoluble rojo o azul.88

Varios procedimientos inmunohistoquímicos, tanto inmunoquímicos, como no

inmunoquímicos, están disponibles para visualizar anticuerpos que se han unido a

secciones del tejidos. Los procedimientos de tinción indirecta son considerados más

sensibles que los directos. La mayoría de los especialistas aceptan que dentro de los

procedimientos indirectos el de la peroxidasa-antiperoxidasa es la técnica más

sensible,102 seguida por los conjugados de peroxidasa y el conjugado fluorescente, en

este orden.86 Los métodos indirectos tienen la ventaja, ya mencionada, que el mismo

procedimiento puede ser usado en combinación con diferentes primeros antisueros.

Aunque las técnicas fluorescentes exhiben la ventaja de una resolución mayor al nivel

de la microscopía de luz, la tinción inmunohistoquímica de peroxidasa en la localización

de péptidos es más ampliamente utilizada debido a la estabilidad del producto de la

reacción DAB. Una ventaja adicional de la tinción inmunoperoxidasa es que el mismo

45

Page 46: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

material puede ser usado con relativa facilidad tanto en microscopía de luz como

electrónica.88

La especificidad en las tinciones inmunohistoquímicas

Para hablar de la especificidad en la inmunohistoquímica se deben considerar los

factores que influyen sobre el resultado final de un procedimiento de tinción

inmunohistoquímica, que como hemos analizado anteriormente, se resumen en la

preservación de la antigenicidad, preservación de la morfología del tejido, los

procedimientos de fijación, el seccionamiento del tejido, los procedimientos de tinción,

la tinción de fondo, y la potencia y especificidad del primer antisuero. Sin embargo,

como ya se expresó, una de las dificultades principales en cada estudio

inmunohistoquímico es que en la mayoría de los casos la contribución de cada factor

no puede ser determinada. Por tanto, para obtener algún conocimiento de, por ejemplo,

la posible pérdida de determinantes antigénicos durante la fijación del tejido o de la

especificidad inmunológica del primer antisuero, la selección de los experimentos de

control, así como también la secuencia en la cual son conducidos los experimentos,

son muy importantes.87

Dos criterios de especificidad se manejan en las técnicas inmunohistoquímicas:

especificidad del método y especificidad de los anticuerpos.85, 103- 105

La especificidad del método es la ausencia de tinción por otros mecanismos diferentes

a la interacción inmunoquímica entre los primeros anticuerpos y el tejido. Para

evidenciarlas deberán establecerse una serie de ensayos preliminares con el empleo

de un suero control o anticuerpo blanco.

La especificidad del método por la forma en que se determina, no permite distinguir si

los primeros anticuerpos reaccionaron: (i) solo con el antígeno de interés o (ii) con el

antígeno de interés y otros componentes del tejido, bien porque compartan epítopos

con el antígeno que intentamos localizar o porque a esos anticuerpos los acompañen

46

Page 47: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

anticuerpos contaminantes que reconocen otros componentes antigénicos del tejido.

Estos anticuerpos pueden haber sido inducidos por impurezas en el antígeno

inyectado. Para definir esta situación se utiliza el criterio especificidad de los

anticuerpos.

La especificidad de los anticuerpos es la ausencia de tinción entre los primeros

anticuerpos con otros componentes del tejido que no sean el antígeno de interés, es

decir, los primeros anticuerpos solo reaccionan con la molécula que va a ser localizada

en el tejido bajo estudio.106

El primer paso de la especificidad de los anticuerpos es determinar con qué

componente del tejido reaccionan los primeros anticuerpos. Una reacción

inmunohistoquímica positiva con el anticuerpo purificado por inmunoafinidad o la no

tinción con antisuero después de ser absorbidos quizás provea información de los

anticuerpos con respecto a la tinción, pero no sobre la naturaleza de los componentes

inmunorreactivos del tejido. Por tanto, para probar la especificidad de los anticuerpos

en inmunohistoquímica son necesarios otros ensayos que permitan identificar los

componentes del tejido con los que reaccionan los anticuerpos. Estos ensayos deben

reunir una de estas dos condiciones:

- determinar las habilidades del primer anticuerpo para acoplarse a un número de

antígenos conocidos que se suponen están presentes en el tejido.

- determinar directamente qué componentes del tejido bajo estudio están realmente

acoplados con el primer anticuerpo.

No es sorprendente que en los ensayos de especificidad de anticuerpos los

componentes del tejido sean separados por una electroforesis SDS. Pero al mismo

tiempo, esto significa que estos ensayos están limitados por la resolución de este tipo

de electroforesis. Por ejemplo dos antígenos de tejido con aproximadamente igual

masa molecular serán reconocidos como uno solo. Con respecto a esto resulta más

conveniente el procedimiento basado en una electroforesis bidimensional para separar

los antígenos del tejido.85

47

Page 48: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Una segunda posibilidad para probar la validez del ensayo de especificidad de

anticuerpos involucra la incubación de los anticuerpos purificados con tejido que carece

del antígeno que va a ser localizado. Esto podría lograrse con un mutante deficiente del

antígeno o cuando es posible remover ese componente específicamente del tejido bajo

estudio, pero ambos están solo disponibles para un número muy limitado de

sistemas.107

Preparación del conjugado anti-IgG de conejo peroxidasa

El objetivo de la conjugación es unir la enzima con el anticuerpo o el antígeno de tal

forma que cada uno retenga la cantidad máxima de su reactividad. En el caso de la

conjugación de la peroxidasa de rábano picante por el método del periodato, la

oxidación de la enzima rinde peroxidasa-aldehído sin pérdida significativa de la

actividad enzimática. El peroxidasa-aldehído forma bases de Schiff con los grupos α o

ε-amino disponibles de la molécula IgG con una elevada eficiencia. Estas bases de

Schiff son luego estabilizadas con el borhidruro de sodio.77

Se recomienda la filtración de los conjugados a través de una columna de Sephadex G-

100 o G-200 para la separación de los anticuerpos no marcados que podrían competir

con los conjugados por los antígenos, interfiriendo en los inmunoensayos.77

Las actividades inmunológicas y enzimáticas de la preparación deben ser evaluadas.

La titulación combina ambas actividades y con frecuencia el título se expresa por la

mayor dilución del conjugado con densidad óptica igual a la unidad.

El conjugado se conserva mezclando con igual volumen de glicerol (para evitar su

congelación) a 120 °C en alícuotas convenientes, con BSA y timerosal o azida sódica al

0,01 %. Puede añadírsele un inhibidor de proteasas. La no congelación del conjugado

durante su conservación permite tomar cada vez la cantidad requerida sin desechar el

48

Page 49: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

resto. El preparado puede mantenerse activo al menos dos años y por lo general

mucho más tiempo.

En el caso de la peroxidasa su sustrato es el H2O2 y uno de los cromógenos más

empleados es el ortofenilendiamina (OPD) a pH 5, el tiempo óptimo de incubación es

aquel al cual se obtiene la mayor diferencia de color entre muestras positivas y

negativas. Al cabo de este tiempo la reacción puede ser frenada con H2SO4 12,5 % en

el caso de la peroxidasa, se debe esperar unos 5 min para que se estabilice la

coloración antes de proceder a la lectura.

Obtención de anticuerpos anti- IgG de conejo

A un conejo de la raza Chinchilla, de ocho meses de edad, con peso aproximado de 2,5

Kg, sin inmunizar, se le extrajeron 30 mL de sangre; el sangrado se realizó por la

arteria central de la oreja. Del suero obtenido se purificó la IgG utilizando como primer

paso la precipitación en NH4SO4 al 50 % de saturación, seguida de una cromatografía

de intercambio iónico, procedimientos descritos anteriormente. Se determinó su

concentración mediante el método espectrofotométrico. El resultado del intercambio

iónico mostró un perfil cromatográfico característico, similar a los ya mostrados, la

fracción colectada tuvo 1,45 mg/mL de concentración.

Con vistas a la obtención de anticuerpos anti-IgG de conejo se procedió a la

inmunización de un carnero con la IgG purificada. Se realizaron tres inmunizaciones,

vía subcutánea, los días 3, 30 y 90. Se emplearon dosis de IgG de conejo de 1 mg con

CFA, 1 mg con IFA y 0,5 mg con IFA, respectivamente. A los 14 días después de la

tercera inoculación, se procedió al sangrado del carnero, se extrajeron 600 mL de

sangre por la arteria aorta del animal y se procedió a la obtención del suero al que se le

realizó una inmunodifusión doble (IDD) con el objetivo de realizar una titulación previa

de los anticuerpos obtenidos sin purificar, para lo cual se utilizó como antígeno la

misma IgG de conejo inoculada, obteniéndose el título 1/8.

49

Page 50: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Posteriormente el suero obtenido se precipitó en NH4SO4 saturado al 50 % y con el

objetivo de obtener la IgG lo más purificada posible, la fracción globulínica obtenida fue

sometida a una cromatografía de afinidad con proteína G como ligando. La matriz de

Sepharosa- proteína G (Pharmacia, Suecia) fue empacada en una columna de Amicon

con doble adaptador de flujo, lavada con PBS hasta la obtención de una línea base, la

muestra fue aplicada y la columna se lavó exhaustivamente con PBS. El material de

interés unido a la columna fue eluído con un tampón glicina pH 2,9 para desfavorecer

las interacciones proteínas G-IgG de carnero. Se empleó el sistema cromatográfico

descrito para el resto de las cromatografías a una velocidad de flujo de 1 mL/min. En la

figura 5 podemos observar el perfil cromatográfico de esta purificación,

correspondiendo a la IgG purificada la segunda fracción, a la cual inmediatamente

después de la elución se le restableció el pH a 7 con hidróxido de sodio (NaOH) y se

concentró en PEG.

A la fracción obtenida se le leyó la absorbancia a 280 nm y se determinó su

concentración por el método espectrofotométrico correspondiente a 4.86 mg/mL. A

estos anticuerpos purificados se les realizó una IDD obteniéndose un titulo 1/32.

Figura 5. Perfil cromatográfico obtenido en la purificación de los anticuerpos anti-lgG de conejo

mediante afinidad en proteínas G

Conjugación Para la conjugación se siguió el protocolo utilizado por el laboratorio de arbovirus, del

Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical, Pedro Kouri 108

50

Page 51: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

A 8 mg de peroxidasa (Sigma, U.S.A) en 1 mL de agua destilada se le añadió 0,2 mL

de solución fresca de periodato de sodio 0.01 mol/L (21 mg/mL), suavemente y

agitando la mezcla durante 20 min a la temperatura del cuarto. Esta se dializó toda la

noche contra un exceso de tampón acetato de sodio 1 mol/L pH 4,4 a 4 °C.

Posteriormente se le adicionó 20 µL de tampón bicarbonato de sodio 0,2 mol/L a pH 9,5

y 1 mL de IgG (10 mg/mL) previamente dializada la noche anterior contra tampón

carbonato-bicarbonato 0,01 mol/L pH 9,5, se agitó la mezcla suavemente por 2 horas a

la temperatura del cuarto. Seguidamente se le agregó 0,01 mL de borohidruro de sodio

(4 mg/mL) recién preparado y se mantuvo en agitación 2 horas a 4 °C.

La purificación se realizó mediante una precipitación en NH4SO4 al 50 % de saturación,

se reconstituyó el precipitado y se dializó toda la noche a 4 °C. Para culminar se le

añadió albumina al 1 % y glicerol a igual volumen que el conjugado, se dispersó el

alícuotas y se almacenó a -20 °C.

Colecta de la anémona Stichodactyla helianthus

La colecta de los animales se realizó en Jaimanitas, Ciudad de La Habana, en horas de

la mañana, en un área de 100 m2 a 2 m de profundidad. Se trabajó con extremo

cuidado para evitar el estrés de los animales.

Inmunohistoquímica Procesamiento de las muestras. Fijación y embebimiento en parafina

La fijación se realizó in situ para evitar la trasportación y manipulación de las anémonas

vivas. Para ello se utilizó una solución de p-formaldehído al 4 % que contenía 0,1 mol/L

de cacodilato de sodio en la que se mantuvieron durante 2 horas. A continuación y

teniendo en cuenta que las anémonas son animales de simetría radial, con vistas a

lograr cortes representativos de toda su morfología, se les realizaron incisiones

paralelas a la boca previo a su inclusión en parafina. A la pieza obtenida se le

51

Page 52: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

realizaron dos cortes, seccionándose en tres fragmentos, uno de ellos contenía la boca,

la cavidad gástrica y las gónadas, en los dos restantes se hallaban mesenterio,

tentáculos y pie.

Estos fragmentos fueron tratados en el procesador de tejido histokinette SAKUTA

modelo VRV- 23. El tiempo de procesamiento total fue de 11 horas, 1 hora para cada

uno de los siguientes pasos: etanol al 70 %, etanol al 80 %, etanol al 95 % (dos pases),

etanol absoluto (dos pases) y parafina (tres pase). Posteriormente, se realizó la

inclusión en bloques de parafina, los que se cortaron en secciones de 5 µm con un

micrótomo horizontal Reichert, en la medida en que fueron realizados los ensayos. Los

cortes se adhirieron sobre láminas histológicas con una solución albúmina-glicerina a

partes iguales. Inmediatamente se pusieron en la estufa 30 min a 60 °C y

posteriormente se procedió a la inmunotinción.

Tinción inmunoperoxidasa. Método indirecto

Se emplearon como anticuerpo primario los anticuerpos anti-St I obtenidos por

inmunización con alúmina, teniendo en cuenta su elevado título y su calidad, la gran

similitud estructural entre St I y St II permitó utilizar estos anticuerpos para detectar

inmunohistoquímicamente las dos proteínas en el tejido del animal.

Como anticuerpo secundario el conjugado anti-IgG de conejo-peroxidasa, ambos a la

dilución 1/500. Las diluciones se realizaron en PBS que contenía, en el caso del

conjugado, suero de ratón al 2 %. Todas las incubaciones se realizaron en cámara

húmeda.

52

Page 53: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Desparafinación y rehidratación

Antes de la tinción, los cortes de tejidos fijados a lámina fueron sometidos a los

procesos de desparafinación y rehidratación. Para ello se realizaron inmersiones de las

láminas en xilol, seguido de tres inmersiones en etanol absoluto, durante 3 min cada

vez, y finalmente se lavaron tres veces con PBS, durante 10 min cada lavado.

Ensayos preliminares Estos ensayos se realizaron para evaluar la presencia de peroxidasa endógena en el

tejido de la anémona y las reactividades del anticuerpo primario, del conjugado y del

revelador (H2O2 + DAB). Para ellos se preparó un juego de siete láminas que se

sometió al protocolo que se presenta en la tabla 6. Tabla 6. Diseño de los ensayos preliminares para la detección inmunohistoquímica de

sticholisinas

Ensayos Etapas

a b c d e f

1. Bloqueo de peroxidasa endógena - -

- - -

- - - - -

2. Anticuerpo primario anti-St I Anti-St

IgG normal PBS - - - - -

3. Conjugado anti-conejo peroxidasa - -

4. Revelador DAB

El protocolo utilizado incluyó pasos los siguientes: primero, el bloqueo de la peroxidasa

endógena, con 20 µL de peróxido de hidrógeno al 30 % en 200 mL de metanol. Las

láminas se incubaron 15 min a la temperatura del cuarto y se lavaron con PBS durante

10 min. Como segundo paso, las láminas se incubaron con el anticuerpo primario: anti-

St, a una dilución de 1/500 en PBS, IgG de conejo normal (no específica) o PBS

53

Page 54: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

durante toda la noche a 4 °C. al día siguiente las láminas fueron lavadas dos veces con

PBS y se eliminó el exceso del mismo. El tercer paso consistió en cubrir las láminas

con el conjugado anti-conejo-peroxidasa durante 1 hora a la temperatura del cuarto y

posteriormente se lavaron tres veces con PBS. Se realizó como cuarto proceder el

revelado con solución de 5 mg de DAB, en 10 mL de tris- HCl 0.1 mol/L, pH 7.6 y 10 µL

de peróxido de hidrogeno al 30 % (SIGMA). La reacción se detuvo antes de los 7 min

con agua corriente. Las placas fueron deshidratadas con dos pases tanto en etanol al

95 % como en etanol absoluto. Se aclararon en xilol y se montaron con Bálsamo de

Canadá, para ser observadas posteriormente al microscopio óptico de campo claro

(OLIMPUS BH-2).

El criterio de positividad fue la presencia de una coloración pardo dorada, característica

de la reacción de la DBA con la peroxidasa de rábano picante.87- 89

Los ensayos a y b mostraron una tinción positiva, observándose una coloración más

intensa en gránulos de células ubicadas en los tentáculos y la boca del animal,

además, se observo una coloración parduzca en todo el fondo de las preparaciones. En

el ensayo c se observó un resultado positivo, lo que sugirió que el conjugado o la IgG

de conejo reaccionaban con el tejido de la anémona, teniendo en cuenta que en este

ensayo se utilizó como anticuerpo primario IgG no específica (Figura 6). Para

determinar que la reacción era por el conjugado y no por la IgG normal de conejo se

realizó el control con PBS (ensayo d) en el que también se apreció reacción positiva,

quedando confirmada la reacción del conjugado con el tejido de la anémona. Esta

tinción se caracterizó por una coloración de fondo en toda la preparación. El ensayo e

presento una tinción negativa lo que evidenció que la mezcla peróxido de hidrógeno +

DAB no reacciona con ningún otro elemento de la técnica, en particular con el

anticuerpo primario, que no fuera con el conjugado de peroxidasa. Tampoco se

observó reacción en el ensayo f, evidenciándose la no presencia de peroxidasa

endógena en el tejido.

54

Page 55: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

El aporte de este resultado desde el punto de vista experimental, es que se pudo

prescindir del paso inicial de incubación con el bloqueador de peroxidasa endógena,

ahorrando así recursos y tiempo. Desde otro punto de vista resulta interesante no

encontrar en estos organismos una proteína tan generalizada en el resto de los

animales, aunque aún sería necesaria la realización de otro tipo de estudio bioquímico

para categorizar la no presencia de esta molécula en estos animales.

Figura 6. Localización inmunohistoquímica de sticholisinas mediante tinción inmunoperoxidasa

indirecta. Vista de un corte trasversal de la boca de la anémona Stichodactyla

helianthus sometido a la inmunotinción correspondiente al ensayo preliminar d. Se

aprecia una coloración positiva lo que indica una reacción del conjugado con el

tejido animal. (10X)

Eliminación de la reacción inespecífica del conjugado

Con el objetivo de eliminar la tinción de fondo provocada por la reacción del conjugado

con el tejido de la anémona, se procedió a realizar los experimentos de bloqueo.

Se sometieron indistintamente un grupo de catorce láminas a dos bloqueadores: suero

de ternera fetal al 1 % y suero de carnero normal (no inmunizado) al 1 % ambos en

55

Page 56: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

PBS. Se utilizo además el detergente Tritón X-100 al 1 % en el que se diluyó el

anticuerpo primario. Las combinaciones utilizadas se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Diseño de los ensayos para eliminar la reacción del conjugado con el tejido de

anémona en la detección inmunohistoquímica de sticholisinas

Ensayos

I II III IV V VI VII

Etapas A

nti-S

t

IgG

Ant

i-St

IgG

Ant

i-St

IgG

Ant

i-St

IgG

Ant

i-St

IgG

Ant

i-St

IgG

Ant

i-St

IgG

Bloqueo con suero de ternera fetal (STF) al 1 %

Bloqueo con suero de carnero normal (SCN) al 1 %

Empleo del detergente Tritón X-100 al 1 %

Todos los bloqueos se realizaron durante 30 min a la temperatura del cuarto, previo a

la adición del anticuerpo primario diluido en Tritón X-100 y sin lavados intermedios, el

anticuerpo primario se incubó toda la noche a 4 °C. En cada ensayo se introdujeron

controles en los que se sustituyó el anticuerpo anti-St por IgG de conejo no específica

(tabla 7). Al día siguiente, todas las láminas fueron lavadas y se revelaron con la

mezcla sustrato+ cromógeno.

Los resultados de este experimento se muestran en la tabla 8. Los anticuerpos y

proteínas presentes en el STF y el SCN podrían interferir las interacciones entre los

componentes del conjugado y del tejido del animal4. El Tritón X-100, además de una

mejor penetración de los anticuerpos al tejido, disminuye las tinciones de fondo debido

a la adherencia no específica de anticuerpos y otras proteínas al tejido bajo estudio.88

56

Page 57: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Tabla 8. Resultados de los ensayos para eliminar la reacción inespecífica del conjugado con el

tejido de la anémona en la detección inmunohistoquímica de sticholisinas

Ensayos Etapas

I II III IV V VI VII Resultados con anticuerpos anti-St I

Positiva tenue

Positiva tenue

Positiva muy intensa

Positiva tenue

Positiva moderada

Positiva intensa

Positiva moderada

Resultados con IgG no específica

Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa

El ensayo III fue el que proporcionó una tinción óptima (Figura 7 A, B), determinado

esto por la reacción heterogénea en la distribución, tanto dentro de una sola célula,

entre grupos de células, así como el resto del tejido, siendo esta uno de los elementos

más importantes en la calidad de una respuesta positiva.87, 88

A B

Figura 7. Localización inmunohistoquímica de sticholisinas mediante tinción inmunoperoxidasa

indirecta. Vista correspondiente al ensayo III. A, tentáculo. B, boca. Se aprecia una

tinción granular positiva, en células epidérmicas y gastrodérmicas de los tentáculos

y la boca. (10X)

Los controles negativos demostraron la fiabilidad del experimento dando una tinción

negativa (figura 8).

57

Page 58: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Figura 8. Localización inmunohistoquímica de sticholisinas mediante tinción inmunoperoxidasa

indirecta. Vista correspondiente al control negativo del ensayo III. (10X)

Como se puede observar en estas figuras la positividad se apreció por la coloración

pardo-dorado característica de la reacción de la DBA con la peroxidada,87- 89 en forma

granular de células epidérmicas y gastrodérmicas de los tentáculos y la boca.

Basándonos en la descripción histológica de de la Torre 31 y Barnes y Ruppert,30 se

puede concluir que estas células son cnidocitos.

Efectos de la dilución y de las condiciones de incubación del anticuerpo primario

Una vez disminuida la tinción de fondo se investigaron otras diluciones del primer

anticuerpo, además de la ya utilizada, bajo diferentes condiciones de tiempo y

temperatura de incubación.

Se diseñaron doce ensayos en los que se aplicó un primer bloqueo con la solución de

STF durante 30 min a la temperatura del cuarto y un segundo bloqueo, sin lavados

intermedios, con la solución de SCN otros 30 min a la temperatura del cuarto.

Posteriormente, las láminas se dividieron en cuatro grupos de a tres y fueron incubadas

con diferentes diluciones (1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000) del anticuerpo anti-St diluido

en Tritón X-100 al 1% en PBS. Las láminas de cada grupo fueron incubadas en tres

58

Page 59: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

formas diferentes: (a) 30 min a 37 °C, (b) 60 min a la temperatura del cuarto y (c)

durante toda la noche a 4 °C. En cada grupo de ensayo se procesaron controles

negativos con IgG no específica. Finalmente, las láminas se incubaron con el

conjugado, se revelaron con DAB, montaron y observaron al microscopio.

Los resultados de este experimento se muestran en la tabla 9, donde se puede apreciar

la potencia del anticuerpo, observándose reacción hasta 1/4000 que equivale a una

concentración de 0,27 µg/mL, apreciándose con esta dilución muy baja tinción de fondo

(Figura 9). En cuanto a la temperatura y el tiempo de incubación no se observan

diferencias significativas en los resultados (Figura 10 A, B, C).

Tabla 9. Efecto de la dilución de anticuerpos, de la temperatura y del tiempo de incubación en

la detección inmunohistoquímica de sticholisinas

Temperatura y tiempo de incubación (°C y min) Dilución Resultados

1/500 Positiva muy intensa

1/1000 Positiva intensa

1/2000 Positiva intensa 30 min a 37 °C

1/4000 Positiva moderada

1/500 Positiva muy intensa

1/1000 Positiva intensa

1/2000 Positiva intensa 60 min a la temperatura del cuarto

1/4000 Positiva moderada

1/500 Positiva muy intensa

1/1000 Positiva intensa

1/2000 Positiva moderada Toda la noche a 4 °C

1/4000 Positiva tenue

59

Page 60: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Figura 9. Localización inmunohistoquímica de sticholisinas mediante tinción inmunoperoxidasa

indirecta. Vista de la boca de la anémona Stichodactyla helianthus correspondiente

al ensayo donde se empleó 1/4000 como dilución del anticuerpo primario, 30 min a

37 °C. Se aprecia una tinción positiva granular, en células epidérmicas y

gastrodérmicas. (10X)

A B C

Figura 10. Localización inmunohistoquímica de sticholisinas mediante tinción

inmunoperoxidasa indirecta. Vista correspondiente al resultado del efecto de la

temperatura y del tiempo de incubación en la detección inmunohistoquímica de la

St. A, 30 min a 37 °C. B, 1 hora a la temperatura del cuarto. C, toda la noche a 4

°C. Se aprecia una coloración positiva en células epidérmicas y gastrodérmicas de

tentáculos (C) y boca (A, B) no observándose grandes diferencias entre las

tinciones de los tres ensayos. (10X)

Los ensayos realizados permitieron estandarizar la tinción inmunohistoquímica de

sticholisinas en los cortes histológicos de la anémona de mar Stichodactyla helianthus,

60

Page 61: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

estableciendo los parámetros adecuados para obtener nitidez en las preparaciones y

resultados positivos y negativos bien definidos.

61

Page 62: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

CAPÍTULO 4. Discusión general Las técnicas inmuhistoquímicas han constituido y constituyen una metodología de

amplia utilización que permite, con el empleo de anticuerpos específicos, la

identificación de tipos y estadios de diferenciación celular85 y la localización de

moléculas o estructuras particulares en un tejido. 88, 90 Los anticuerpos constituyen el

componente fundamental en una técnica inmunohistoquímica y su calidad determina en

gran medida el éxito del ensayo.

La disponibilidad de anticuerpos policlonales que fueron producidos en conejo contra

sticholisina I y II, nos permitió emprender la tarea de localizar estas citolisinas en el

cuerpo de la anémona Stichodactyla helianthus, de donde fueron extraídas mediante

un procedimiento de purificación a partir de un extracto total.70 Lo primero que se hizo

fue evaluar si tales anticuerpos tenían la calidad requerida para un estudio

inmunohistoquímico. Esta calidad está relacionada con la especificidad y potencia de

los mismos. La especificidad significa que los anticuerpos fueran lo suficientemente

selectivos para no reaccionar con otros componentes de la anémona. De esta forma, la

tinción positiva correspondería exclusivamente a la identificación de la sticholisina en el

tejido.

En el enfrentamiento de los anticuerpos anti-St I y II al extracto total y a las sticholisinas

purificadas en una técnica de inmunotrasferencia se pudo constatar que ningún otro

componente del extracto, que no fueran las St I y II, fue capaz de reaccionar con esos

anticuerpos (resultados no mostrados), lo que significa que son específicos y que es

posible su empleo para localizar las citolisinas en el cuerpo de la anémona.

Es importante reflexionar acerca de que si queremos localizar las citolisinas en el

cuerpo de la anémona sin un conocimiento previo de su ubicación en el tejido, tenemos

que estar seguros de que los anticuerpos no reaccionen con otras estructuras del

animal. Este criterio no puede ser establecido con las técnica inmunohistoquímica en sí

62

Page 63: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

misma, pues no existe un control que permita definirlo, ya que la reacción de posibles

contaminantes con otros constituyentes del tejido de la anémona es también una

reacción específica. La especificidad de los anticuerpos es el criterio al que nos hemos

referido y evaluamos a través del enfrentamiento de los anticuerpos anti sticholisinas

con el extracto total y las sticholisinas mediante la técnica de inmunotransferencia. No

obstante, existe un procedimiento para evaluar la especificidad del método

inmunoquímico y es su absorción con el antígeno para ser enfrentado, una vez

absorbido el antisuero, con el tejido bajo estudio. El resultado negativo al enfrentar los

anticuerpos absorbidos con el tejido que contiene las sticholisinas nos permitiría

confirmar la especificidad del método, el inconveniente de este procedimiento es que

se debe disponer de un antígeno altamente purificado en cantidad suficiente, esto es a

menudo imposible para antígenos aislados de material biológico. Sin embrago, aun

cuando una preparación antigénica suficientemente pura estuviera disponible, el

ensayo de preabsorción solo muestra que componentes inmunorreactivos del tejido y

este componente, comparten determinantes antigénicos.88, 90 Una alternativa para

evaluar la especificidad de los anticuerpos que se utilizarán en el estudio

inmunohistoquímico, es emplear un suero normal de la misma especie en la que se

produjo el anticuerpo. La reacción negativa de este suero control significa que no existe

otros componentes en el suero, como los anticuerpos naturales, capaces de reaccionar

con el tejido bajo estudio.85 Esto reafirmaría que la tinción inmunohistoquímica positiva

solo es debida a la reacción de los anticuerpos específicos con el antígeno que se

desea localizar.

El otro aspecto que debimos resolver fue la selección de los anticuerpos que

utilizaríamos en el estudio inmunohistoquímico, dado que disponíamos de anticuerpo

contra las dos sticholisinas. ¿Deberíamos trabajar con los dos anticuerpos

separadamente y emplear una tinción bicolor, con una mezcla de los dos anticuerpos o

con un solo tipo de anticuerpo? El estudio de reactividad cruzada de ambos antisueros 78, evidenció la elevada similitud antigénica de la St I y II, como corresponde a

isoformas de una misma proteína.10 El por ciento de reactividad cruzada de ambos

antisueros con la sticholisina heteróloga a todas las diluciones y con los dos

63

Page 64: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

adyuvantes utilizados (Freud y alúmina) fue siempre mayor del 85 % (resultados no

mostrados) lo que sugirió una reactividad cruzada verdadera, es decir que ambas

proteínas comparten, todos sus epítopos.75, 76 Por todo esto decidimos emplear un solo

tipo de anticuerpo para identificar las dos isoformas de St I y II y seleccionamos los

anticuerpos anti-St I obtenidos con alúmina atendiendo a su mayor disponibilidad. Esto

nos permitió, además, utilizar el método indirecto de tinción que permite amplificar la

interaccion antígeno- anticuerpo primario.77

Para la inmunohistoquímica se empleó el método indirecto, que permite amplificar la

interacción antígeno-anticuerpo primario*. Se utilizaron dos anticuerpos: el anti-St

obtenido en conejo y el anti-IgG de conejo obtenido en carnero. La capacidad de

alguno de estos dos anticuerpos de generar reacciones inespecíficas con el tejido bajo

estudio podría conducir a positividades falsas o a una tinción de fondo que podría

afectar la resolución de la tinción inmunohistoquímica. Los ensayos preliminares que

llevamos a cabo tuvieron como objetivos detectar cualquier tipo de reactividad que no

fuera la de los anticuerpos anti-St con las sticholisinas, para proceder a su eliminación

y garantizar la especificidad del método inmunohistoquímico.85

Uno de los resultados más interesantes de nuestro trabajo es que si bien la IgG normal

de conejo no generó reacción positiva por sí misma al ser enfrentada al tejido de la

anémona; sí la generó la IgG del carnero que se conjugó con la peroxidasa. Estas

reacciones que acostumbramos a llamar “inespecíficas”, constituyen uno de los

obstáculos más importantes a resolver en los ensayos inmunoquímicos. Sus causas

son diversas y complejas, así como las formas de eliminarlas.88, 90 El conjugado u otros

anticuerpos pueden unirse electrostáticamente a proteínas básicas en la selección del

tejido (interacción proteína-proteína). Tal unión no específica parece ser difícil de

eliminar y puede incluso ser facilitada durante la preparación de los anticuerpos

marcados. Sterbernger, desde 1979, planteó que al menos parte de esta reactividad no

específica puede ser prevenida por pre incubación del tejido con suero pre inmune del

animal que sirvió como fuente del segundo anticuerpo,85 por lo que en nuestro caso,

decidimos emplear el suero de ternera fetal y el suero normal de carnero como

64

Page 65: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

bloqueadores y el Tritón X-100 como diluyente del primer anticuerpo, lo que permite

una mejor penetración de los anticuerpos y disminución de la tinción de fondo debido a

la adherencia no específica de anticuerpos al tejido, en siete combinaciones diferentes.

Tanto el SNC como el Tritón X-10 ya habían sido utilizados en otras tinciones

inmunohistoquímicas con el mismo fin.85 Los mejores resultados se obtuvieron con el

empleo de los bloqueadores y el detergente, lográndose una disminución de la tinción

de fondo y, por consiguiente, resultados positivos contrastantes, siendo esto uno de los

elementos más importantes en la calidad de una respuesta inmunohistoquímica.88, 90

(Figura 7)

En relación con la potencia de los anticuerpos, pudimos comprobar su calidad al

obtener tinciones francamente positivas con una dilución 1/4000. Esto puede estar

relacionado, no solo con la concentración de anticuerpos de la preparación, sino con su

avidez, a la que contribuye la afinidad de los anticuerpos individuales que, por haberse

levantado contra un antígeno timo dependiente, sufrieron un proceso de maduración en

estos órganos de respuesta.109

La tinción inmunohistoquímica nos permitió identificar las sticholisinas en los tentáculos

y la boca de la anémona Stichodactyla helianthus, apreciándose una coloración pardo-

dorado granular, característica de la reacción de la DAB con la peroxidasa, tanto en

células epidérmicas como gastrodérmicas. Basándonos en la descripción histológica de

de la Torre 31 y Barnes y Ruppert 30 se pudo concluir que estas células eran cnidocitos,

lo cual resulta comprensible teniendo en cuenta que es en este tipo de célula,

característica de los cnidarios; donde se almacenan las toxinas de estos animales.

Además, estas células se encuentran esparcidas por toda la epidermis y gastrodermis

de los tentáculos y región oral, donde se agrupan y forman verrugas, y fue en estas

zonas donde nuestros ensayos mostraron tinción positiva (Figura 7 y 9) y faltan o son

escasas en las regiones aborales, donde no se apreció positividad en ningún

experimento.

65

Page 66: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

La presencia de estas toxinas potentes en estas regiones, no es sorprendente si

consideramos que las anémonas son animales sedentarios que necesitan armas

altamente efectivas y de acción rápida capaz de movilizar y matar presas y/o repeler

los posibles depredadores. Aquellas toxinas destinadas a la defensa y captura de

presas deben ser secretadas por nematocitos por su eficiente mecanismo de descarga,

que consiste en un cambio en la permeabilidad de la pared de la cápsula bajo

influencia de factores mecánicos y químicos.30 En este sentido, parece razonable que

estas citolisinas estén destinadas a inmovilizar y matar pequeñas presas; al respecto

se ha demostrado que estas proteínas son altamente letales para crustáceos y peces.33

Por otra parte estas proteínas pudieran colaborar en la digestión de las presas, que

según se ha demostrado, en estos organismos es llevada a cabo por enzimas similares

a la tripsina y quimotripsina 110.

En relación con la función de defensa de estas proteínas, Senic y Mancek 111

encontraron evidencias de que ante una estimulación mecánica moderada, Actina cari

expulsa un líquido que contiene grandes cantidades de citolisinas. La toxina secretada

puede tener una función de señal química para los depredadores, demás, debe ser una

proteína constitutiva, garantizando una reserva permanente de la misma. En cuanto a

nuestro caso, a pesar de ser los cnidocitos mas abundantes en la epidermis,30, 31 en

todos nuestros ensayos se apreciaron mayor número de células teñidas en la

gastrodermis.

Otra función que ha sido postulada para estas citolisinas, es su participación en la

diseminación de las colonias de anémonas. En este caso se produce una competencia

por el espacio a través de agresiones intraespecies. Las toxinas son secretadas una

vez que se ha producido el contacto entre los tentáculos de las anémonas y esta

agresión provoca el desplazamiento de una de las anémonas.63

66

Page 67: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

CONCLUSIONES 1. Se logró la purificación de los anticuerpos anti-sticholisina I y II resultando la tecnología de

inmovilización de la sticholisina II en la matriz cromatográfica empleada, un método de bajo

rendimiento y eficiencia.

2. Se localizaron las sticholisinas en cnidocitos de tentáculos y boca de la anémona de mar

(Stichodactyla helianthus).

3. Se estandarizó la técnica inmunohistoquímica para la localización de sticholisinas en

Stichodactyla helianthus.

67

Page 68: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

RECOMENDACIONES

1. Revisar las condiciones de aplicación y elución de la columna de inmunoafinidad teniendo en

cuenta que un 42 % de eficiencia de acoplamiento no justifica tan bajos por cientos de

purificación.

2. Mejorar el método de colecta de las anémonas con el propósito de disminuir la pérdida de

toxinas por el estrés provocado.

3. Continuar el estudio inmunohistoquímico con mayor número de muestras, incluyendo

anémonas de otras localidades.

68

Page 69: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Bibliografía

1- Turk, T. (1991). Cytoloytis toxins from sea anemone. J. Toxicon 10(33): 223-262.

2- Díaz, A., Tejuca, M., Álvarez, C., Lanio, M. E. (1992). Efecto anticoagulante del

extracto total y algunas fracciones aisladas de la anemona de mar Stichodactyla

helianthus. Rev. Iberoamer. Hemostasia, 5:8-11.

3- Lanio, M.E., Gómez, T., Álvarez, C., Pasos, F., Tejuca, M. (1990). Molecular and

functional characteristic of a phospholipase A 2 from Stochodactula helianthus.

Libros de resúmenes, IV congreso Panamericano de Bioquímica, Sao Paolo, Brasil.

4- Álvarez, C., Gómez, T., Tejuca, M., Lanio, M.E., Rubtov, A. (1991). Interaction of a

polypeptide fraction obtained from the anemone Stichodactyla helianthus with

membranes preparation of sarcoplasmic reticulum, Vestnik Moskova, Ser 16,

Biologia 45:70-72.

5- Álvarez, C., Lanio, M.E., Pasos, F., Gómez, T., Tejuca, M. (1992). Interaccion de

una fracción de naturaleza polipeptidica aislada de la anemona de mar

Stichodactyla helianthus con las membranas biológicas. Biología 6: 149-150.

6- Álvarez, C., Tejuca, M., Morera, V., Besada, V., Pasos, F., Veitía, R., Luzardo, M.C.,

Acebedo, A.M., Padron, G., Lanio, M.E. (1994). Some characteristic of sticholisin: a

novel cytolysin from S.helianthus. Advences in Modern Bioyachnology 2(1): 135-

137.

7- Morera, V., Gómez, J., Besada, V., Estrada, R., Pons, T., Lanio, M.E., Gómez, T.,

Álvarez, C., Pasos, F., Tejuca, M. (1994). Primary structure analysis of hemolytic

polypeptide sticholysin isoled from a sea anemone. Advances’ in modern

biotechnology 2(1): 135-138.

8- Tejuca, M., Álvarez, C., Lanio, M.E., Pasos, F. (1994). Mecanismo hemolítico de

una citolisina purificada de Stichodactyla helianthus. Memorias del Congreso de

Ciencias del Mar. Habana. Cuba.

69

Page 70: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

9- Álvarez, C., Tejuca, M., Morera, V., Besada, V., Pasos, F., Lanio, M.E., Padron, G.

(1996). Novel primary structure of sticholysin and its interaction with membranes.

Toxicon 34(3): 301-305.

10- Tejuca, M., Luzardo, M.C., Álvarez, C., Veitía, R., Pasos, F., Lanio, M.E. (1996).

Influencia del ph sobre el mecanismo hemolítico de una citolisina de la anemona d

emar Stichodactyla hemianthus. Biología 10: 125-128.

11- Tejuca, M. (1996). Mecanismo de lisis de sticholisina I, una citolisina de la anemona

de mar Stichodactyla helianthus. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas.

Facultad de Biologia, Universidad de la Habana.

12- Álvarez, C., Lanio, M.E., Tejuca, M., Martínez, D., Pasos, F., Campos, A.M.,

Encinas, M.V., Pertinhez, T., Schreier, S., lissi, E. A. (1998). The role of ionic

strength on the enhacement of hemolytic activity of sticholysin I, a cytolisin from

Stochidactyla helianthus. Toxicon 36(1): 165.

13- Álvarez C., Dalla M., Potrich C., Bernhart I., Tejuca M., Martinez D., Pazos F., Lanio

ME., Menestrina G. (2001). Effects of Lipid Composition on Membrane

Permeabilization by Sticholysin I and II, Two Cytolysins of the Sea Anemone

Stichodactyla helianthus. Biophysical Journal. 80 (6): 2761-2774.

14- Álvarez C, Mancheño JM, Martínez D, Tejuca M, Pazos F, Lanio ME. (2009)

Sticholysins, two pore-forming toxins produced by the Caribbean Sea anemone

Stichodactyla helianthus: Their interaction with membranes. Toxicon. 2009 Mar 4

[Epub ahead of print].

15- Castañeda O, Harvey AL. (2009). Discovery and characterization of cnidarians

peptide toxin that affect neuronal potassium ion channels. Toxicon. 2009 Mar 5.

16- Tejuca, M., Anderluh, G., Macek, P., Marcet, R., Torres, D., Serracet, J., Álvarez, C.,

Lanio, M.E., Dalla, M., Menestrina, G. (1999). Antiparacite activity of sea- anemone

cytolisin on Giardia duodenalis abd specific targeting with anti- giardis antibodie.

Parasitol 29(3): 489-98.

17- Yan L, Herrington J, Goldberg E, Dulski PM, Bugianesi RM, Slaughter RS, Banerjee

P, Brochu RM, Priest BT, Kaczorowski GJ, Rudy B, Garcia ML. (2005).

70

Page 71: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

Stichodactyla helianthus peptide, a pharmacological tool for studying Kv3.2

channels. Mol Pharmacol. 67(5):1513-21.

18- Castañeda O, Harvey AL. (2009) Discovery and Characterization of Cnidarian

Peptide Toxins that Affect Neuronal Potassium Ion Channels. Toxicon. [Epub ahead

of print]

19- Hu L, Pennington M, Jiang Q, Whartenby KA, Calabresi PA. (2007).

Characterization of the functional properties of the voltage-gated potassium channel

Kv1.3 in human CD4+ T lymphocytes. J Immunol. 179(7):4563-70.

20- Beeton, Ch., Pennington, M.W., Wulff, H., Singh, S., Nugent, D., Crossley, G., Khaytin, I.,

Calabresi, P.A., Chen, Ch.Y., Gutman, G.A., and Chandy, K.G. (2005). Targeting Effector

Memory T Cells with a Selective Peptide Inhibitor of Kv1.3 Channels for Therapy of

Autoimmune Diseases. Molecular Pharmacology DOI: 10.1124/mol.104.008193

21- Wulff H, Knaus HG, Pennington M, Chandy KG. (2004). K+ channel expression

during B cell differentiation: implications for immunomodulation and autoimmunity.

Immunol. 173(2):776-86.

22- Yan L, Herrington J, Goldberg E, Dulski PM, Bugianesi RM, Slaughter RS, Banerjee

P, Brochu RM, Priest BT, Kaczorowski GJ, Rudy B, Garcia ML. (2005). Stichodactyla

helianthus peptide, a pharmacological tool for studying Kv3.2 channels. Mol

Pharmacol. 67(5):1513-21.

23- Wulff H, Calabresi PA, Allie R, Yun S, Pennington M, Beeton C, Chandy KG.

(2003). The voltage-gated Kv1.3 K(+) channel in effector memory T cells as new

target for MS. J Clin Invest.111(11):1703-13.

24- Ávila AD, Calderón CF, Pérez RM, Pons C, Pereda CM, Ortiz AR. (2007).

Construction of an immunotoxin by linking a monoclonal antibody against the human

epidermal growth factor receptor and a hemolytic toxin. Biol Res. 40(2):173-83.

25- Zamponi, M.O., Acuña, E.H. (1994). La variedad de los cnidocitos y su importancia

en la determinación de clines. Physis. Buenos Aires, secc. A, 49 (116-117): 7- 18.

26- Gould, J.L and Keeton, W.T. (1996). Biological Science, 6th ed. W. W. Norton and

Company: 646-47.

27- Solomon, E.P., Berg, R.L., Martin, W.P, Ville, C (1993). Biology, 3th ed. sauders

College Publishing; Florida: 604-07.

71

Page 72: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

28- Purves, W.K., Orian, G.H and Heller, H.C. (1995). Life: the science of biology, 4th ed.

Sinaver associate, inc, W.H and Freeman and Company: 583- 87.

29- Campell, N.A. (1992) Biology. 3th ed. University of California, Riverside: 604.

30- Barnes, R.D and Ruppert, E.E. (1996). Zoología de los invertebrados. 5th ed.

McGraw- Hill Interamaricana, México: 1114.

31- De la Torre, S. (1989). Zoologia de invertebrados inferiores. Editorial Pueblo y

Educacion. La Habana.

32- Harris, M. (1990). "Harris’s final response." In Thomas N. Headland, Kenneth L. Pike

and Marvin Harris (eds.), Emics and etics: The insider/outsider debate, 202-16.

Frontiers of Anthropology, 7.

33 Grotendorst, G. Hessinger, D. (2000). Enzymatic characterization of the major

phospolipase A2 component of sea anemone (Aiptasia pallida) nematocyst venom.

Toxicon, Jul; 38 (7): 931-43.

34 Norton, R. (1991). Structure and structure-function relationships of sea anemone

proteins that interact with the sodium channel. Toxicon, 29(9): 1051-1084.

35 Teng, C.M.; Lee, L.G.; Lee, C.Y. y Ferlan, I. (1988). Platelet aggregation induced by

equinatoxin. Thromb. Res., 52: 401-411.

36 Cooper, R.A.; J.C. Freitas; F. Porreca; C.M. Eisenhour; R. Lukas & R.J. Huxtable.

(1995). The sea anemone purine, caissarone: adenosine receptor antagonism.

Toxicon, 33 (8): 1025-1031.

37 Preuss, J.M. (2000). Marine envenomations and toxidromes. Topics in Emergency

Medicine, Jun 22 (2): 44-73.

38 Freudenthal, A.R. y Barbagallo, J.S. (2002). Ghost anemone dermatitis. J. Am.

Acad. Dermatol., Nov; 47 (5): 722-6

39 García, P.J.; Schein, R.M.H. y Burnett, J.W. (1994). Fulminant hepatic failure from a

sea anemone sting. Ann. Int. Med., 120 (8): 665-666.

72

Page 73: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

40 Mizuno, M.; Nishikawa, K.; Yuzawa, Y.; Kanie, T., Mori, H.; Araki, Y.; Hotta, N. y

Matsuo, S. (2000). Acute renal failure after a sea anemone sting. Am. J. Kidney Dis.,

Aug; 36 (2): E10.

41 Montebruno, Z. y Maso, D. (1993). Intoxicación por consumo de mariscos

contaminados con veneno paralizante en XII Región, Chile: estudio

anatomopatológico. Rev. Med. Chile, 121 (1): 94-7, ene.

42 Mebs, D. 1998. Occurrence and sequestration of toxins in food chains. Toxicon,

Nov. 36 (11): 1519-22.

43 Schwartz, S. y Meinking, T. (1997). Venomous marine animals of Florida:

morphology, behavior, health hazards. J. Fla. Med. Assoc. Oct; 84 (7): 433-40.

44 Sánchez, J.; Bruhn, A.; Aneiros, A.; Wachter, E. y Béress, L. (1996). A simple

biochemical method in the search for bioactive polypeptides in a sea anemone

(Anemonia sulcata). Toxicon, 34 (11/12): 1361-1366.

45 Kem, W.R. (1988) Sea anemone toxin: estructure and action. En: The biology of the

nematocysts. New York, Academic Press: 375.

46 Anderluh, G. and Maček, P. (2002) Dissecting the Actinoporin Pore-Forming

Mechanism. Structure 11(11):1312-13.

47 Dunn, D. (1981). The clownfish sea anemone: Stichodactylidae (Coelenterata:

Actinaria) and other sea anemone symbiotic with promacetind fished. Trans. Amer.

Phil. Soc. 71: 1-115.

48 Mebs, D (1994). Anemone fish symbiosis: vulnerability and resistence of fish to the

toxin of sea anemone. Toxicon, 32(9): 1059-68.

49 Castañeda, O. (1995). Caracterización de dos toxinas facilitadoras de la trasmisión

colinérgica obtenidas a partir de Stichodactyla helianthus. Tesis de Doctorado en

Ciencias Biológicas. Facultad de Biología. Universidad de La Habana.

50 Mebs, D. and Gebauer, E. (1980). Isolation of proteinase inhibitory, toxic and

heomityc polypeptides from a sea anemone, Stochactis sp. Toxicon 18(1): 97-106.

73

Page 74: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

51 Delfin, J., Diaz, J., Anthuch, W., Rodriguez, R., Gonzalez, Y., Morera, V., Martinez,

I., Larionova, N., Padron, G., Chavez, M. (1996). Purification, characterization and

immovilization of proteinase inhibitors from S. helianthus. Toxicon, 34(3):301.

52 Alegre-Cebollada, J., Martínez, Á., Gavilanes, J., and Goormaghtigh, E. (2007).

Infrared Spectroscopy Study on the Conformational Changes Leading to Pore

Formation of the Toxin Sticholysin II. Biophysical Journal 93(9, 1): 3191-3201.

53 Bernheimer, A.W. and Rudy, B. (1986). Interaction between membranes and cytolitic

peptides. Biochim Biophys Act 864:123.

54 Honda, I., Ni, Y., Miwatoni, T., Adachi, T., Kim, J. (1992). The termoestable derect

hemolysin of Vibrio parahemolyticus is a pore- forming toxic. Can Microbiol 28 (11):

1175

55 Causi, S., Monte, R., Ropele, M., Misserger, C., Not, T., Quadrifolio, F., Menestrina,

D. (1993).pore forming and hemolytic proprieties of the Gardenerella veginalis

citolisin. Mol Microbiol 9 (6): 1143.

56 Frey, J., Bosse, J., Chang, Y.F., Cullen, J.M., Fenwick, B., Gerlach, G.F., Gygi, D.,

Haesebrouck, F., Inzanse, I.I., Jansen, R. (1993). Actinobasillus pleuropneumoniae

RTX- toxins: uniform desingnation of haemolisin cytolisin pleurotoxin and their

genes. J Gen Microbiol 139(8): 1723.

57 Hung, C.C., Wu, S.H., Chiou, S.H. (1993). Sequence characterization of cardiotoxin

from Taiwan cobra: isolation of a new isoform. Biochem Mol Biol Lnt 31(6): 1031.

58 Acevedo, A.M. (1994). Efecto de la fuerza ionica sobre la actividad hemolitica de

una sticholisina de la anemone de mar Stichodactyla helianthus. Tesis de Diploma.

Facultad de Biologia, Universidad de La Habana.

59 Ter-Hurne, A.A., Muir, S., vanHouten, M., van der Zeijst, B.A., Gaastra, W., Kuster,

J.G. (1994). Characterization of three putative Serpulina hiodisenteriae hemolysin.

Microbial Pathog 16 (4):269.

60 Bunc, M., Drevensek, G., Budihna, M., Suput, D. (1999). Effect of equinatoxin II from

Actina equine on isolated rat heart: the role of direct cardiotoxic effect in equinatoxin

II lethality. Toxicon 37(1): 109.

74

Page 75: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

61 Galletis, P. and Norton, R.S. (1990). Biochemical and farmacological studies of the

mechanism of action of tenebrosin- C, a cardiac stimulatory and haemolytic protein

from the sea anemone, Actina tenebrosa. Toxicon, 28(6): 695- 706.

62 Brace, R.C. (1990). Aggression in a sea anemone: a model of early non-self

recognition. Endeavaer, New Series, 14: 159.

63 Bernheimer, A.W., Avigad, L.S. and Lai, C.Y. (1982). Purification and proprieties of a

toxin from the sea anemone Condilactis gigantean. Arch. Biochem. Biophys, 214:

840.

64 Ishikawa, Y., onodera, K., Takeuchi, A. (1989). Purification and effect of the

neurotoxin from the sea anemone, Parasicyonis actinostoloides.J. Neurochem.,

33(1):69-73.

65 Kem, W. R., Dunn, B.M., Parten, B., Price, D. (1985). The unconventional amino

acid sequence, oh the major neurotoxin polypeptide of the sea anemone

Stichodactyla helianthus. Toxicon, 23(4): 580.

66 Valcarcel, C.A., Dalla, M., Potrich, C., Bernhart, I., Tejuca, M., Martinez, D., Pazos,

F., Lanio, M.E, Menestrina, G. (2001). Effects of lipid composition on membrane

permeabilization by sticholysin I and II, two cytolysins of the sea anemone

Stichodactyla helianthus. Biophys J. Jun; 80(6):2761-74.

67 de los Ríos, V., Mancheño, J.M., Martínez, A., Alfonso, C., Rivas, G., Oñaderra, M.,

and Gavilanes, J.G. (1999) Sticholysin II, a cytolysin from the sea anemone

Stichodactyla helianthus, is a monomer-tetramer associating protein. Febs Letters.

V(455): 27-30

68 Alegre-Cebollada; J., Lacadena, V., Oñaderra, M., Mancheño, J.M., Gavilanes, J.G.,

and Martínez, Á. (2004). Phenotypic selection and characterization of randomly

produced non-haemolytic mutants of the toxic sea anemone protein sticholysin II.

Febs Letters V (575):14-18.

69 Lanio, M.E., Álvarez, C., Morera, V., Pazos, E., Tejuca, M., Martinez, D.,

Menestrina, G., Campos, A.M., Lissi, E. (2000). Some estructural characteristics of

sticholysin I and II, cytolisin from the sea anemone Stichodactyla helianthus and

their implication for the interaction with membrans. Toxicon 38(4): 491-92.

75

Page 76: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

70 Mancheño, J.M., Martín, J., Martínez, M., Gavilanes, J.G., and Hermoso, J.A.

(2003). Crystal and Electron Microscopy Structures of Sticholysin II Actinoporin

Reveal Insights into the Mechanism of Membrane Pore Formation. Webmar

Structure. 11(11):1319-28

71 Martín-Benito J, Gavilanes F, de Los Ríos V, Mancheño JM, Fernández JJ,

Gavilanes JG. (2000). Two-dimensional crystallization on lipid monolayers and

three-dimensional structure of sticholysin II, a cytolysin from the sea anemone

Stichodactyla helianthus. Biophys J. 78(6):3186-94.

72 Díaz, A., Brito, A., Tejuca, M., Álvarez, C., Lanio, M.E., Almagro, D. y Estrada, M.

(1999). Efecto agregante plaquetario de 2 citolisinas: Sti y Stii purificadas de la

anémona marina Stichodactyla Helianthus. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter.

15(3):182-89.

73 Pennington, M.W., Beeton, C., Galea, C.A., Smith, B.J., Chi V., Monaghan, K.P.,

Garcia, A., Rangaraju, S., Giuffrida? A., Plank, D., Crossley, G., Nugent, D., Khaytin,

I., Lefievre, Y., Peshenko, I., Dixon, C., Chauhan, S., Orzel, A., Inoue, T., Hu, X.,

Moore, R.V., Norton, R.S., Chandy, K.G. (2007). Engineering a stable and selective

peptide blocker of the Kv1.3 channel in T lymphocytes. Mol Pharmacol. [Epub ahead

of print].

74 Abbas, A.K., Lichtman A.H. (2007). Basic immunology. Function and Disorders of

the Immune System. Second edition. Saunders Philadelphia. Pp 675-715

75 Wise, D.J. and Carter, G.R. (2002). Immunology a comprehensive review. Iowa

State University Press.

76 Pico, M.C., Giraldino, I.G., Otero, A. (1997). Inmunología experimental. Editorial felix

Varela. La Habana.

77 Pico, M.E., del Monte, A., Calvo, L., Torres, Y., Felicó, E., Otero, A. (2000).

Inmunogenicidad y especificidad antigénica de las sticholisinas I y II de la anemona

de mar Stichodactyla helianthus. Revista Biología. 14(2):156- 159

78 Rangel, L.; Perera, G.; Lassala, A.; Zarco, L.A. (1999) Desarrollo de un método de

radioinmunoanálisis para ensayo cortisol, utilizando anticuerpos obtenidos y

76

Page 77: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

purificados de la yema de huevo de gallinas inmunizadas. Red de Revista

Científicas de America Latina y el Caribe, Vet. Mex., 30(4): 289- 295.

79 Subramanian, G. (2004). Antibodies: Production and purification. Vol 1. Spring

Street, New York.

80 Bemeex, L.G. and Freitag, R. (2002). Separation and purification of biochemicals. In

Encyclopedia of Physical science and Technology, Third edition. Academic press.

14(2): 651- 673.

81 Boschetti, E. (2002). Antibody separation by hydrofobic charge induction

chromatography. Trends in Biothechnology, 20(8), 333-37.

82 Torres, Y. (1999). Obtención de anticuerpos contra Sticholisina I y II: dos citolisinas

de la anemone d emar stochodactyla helianthus. Trabajo de Diploma. Facultad de

Biologia. Universidad de la Habana.

83 Coindre, J.M. (2003) Immunohistochemistry in the diagnosis of soft tissue tumors.

Histopathology, 43(1): 1-16.

84 Cuello, A.C. (1983). Immunochemistry. IBRO Handbook Series: Methods in the

neurosciences. Vol 3. General Editor: A,D Smith, New York. Chaper 1: 1-46.

85 Sterberger, L.A. (1979). Immunocytochemestry. Ed 2. John Wiley and Sons, New

York.

86 Kaczmarek E, Górna A, Majewski P. (2004). Techniques of image analysis for

quantitative immunohistochemistry. Annales Academiae Medicae Bialostocensis

49(1):155- 158.

87 Duerr, J. S.(2006). Immunohistochemistry. Edited by Oliver Hobert. Worm Methods

editor, Victor Ambros. http://www.wormbook.org.

88 Taylor, C.R., Cote, R.J. (1994). Immunomicroscopy: A diagnosis Tool for the

Surgical Pathologist, 2nd ed. WB. Saunders Co., Philadelphia.

89 Corominas, J.M. (1992). Historia, concepto y utilidad de las tecnicas

inmunohistoquímica. En: Cursos de técnicas inmunohistoquímica. Barcelona:

Menanni Diagnotics: 2-30.

90 Bacchi, C.E., Grow, A.m., Bacchi M.M. (1994). Detection of infection disease agents

in tissue by immunocytochemestry. Braz. J. Med. Biol. Res. 27(12): 2803-20.

77

Page 78: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

91 Kyogashima, M., Inove, M., Isono, I., Nakayama, I. Seto, A. (1994). Monoclonal

antibody E6G6 recognizes glycolipids as a differentiation antigen in Shope

carcinoma cells. Cancer. Lett. 81(2): 221-228.

92 Godfraind, C., Langreth, S.G., Cardellichio, C.B., Knobler, R., Coutelier, J. P.,

Dubois, M., Holmes, K. V. (1995). Tissue and cellular distribution of an adhesion

molecule in the carcinoembryonic antigen family that serves as a receptor for mouse

hepatitis virus. Lab. Invest. 73(5): 615- 27.

93 DÓffay, J.M., ely, R.W., Baldwin, C. A., Whitenack, D. L., Stair, E. J., and Collins, J.,

K. (1995). Diabnostic of encephalitic bovine herpesvirus type 5(BHV- 5) infection in

cattle: virus isolation and immunohistochemical detection of antigen in formalin- fixed

bovine brain tissues. J. vet. Diagn. Invest. 7: 247- 251.

94 Oda, Y., Katsuda, S., Okada, Y., Okawahara, E., Ooi, A., Kawashima, A., Nakanishi,

I. (1994). Detection of human cytomegalovirus, Epstein- Barr virus, and herpes

simplex virus in diffuse interstitial prieumonia by polymerase chain reaction and

immunohistochemestry. Am. J. Clin. Pathol. 102(4): 495- 502.

95 Solans, E.P., Garrity, E.R., Mc Cabe, M., Martinez, R. and Husain, A. N. (1995).

Early diagnosis of cytomegalovirus pneumonitis in lung transplant patients. Arch.

Pathol. Lab. Med. 119(1): 33-35.

96 Henin, D., Gervanz, E., Seilhean, D. (1995). Pathologic anatomy of cytomegalovirus

encephalomyelitis. J. Neuroradiol. 22(3): 180-83.

97 Waggonar, S.e., Anderson, S. M., Luce, M. C., Herbst, A.L. (1995). Human

papillomavirus detection and p53 expression in clear cell adenocarcinoma of the

vagine and cervix. Obstet. Gynecol. 49(2): 230.

98 Huneycutt, B. S., Plakhov, I. V., Shusterman, Z., Bartido, S. M., Reiss, C.S., Aoki, C.

(1994). Distribution of vesicular stomatitis virus protein in the brain of BALB/c mice

following intranasal inoculation: An immunohistochemical analysin. Brain. Res. 28;

635(1-2): 81- 95.

99 Lerdthusnee, K., Romoser, W. S., Faran, M. E., Dohm, D. I. (1995). Rift valley fever

virus in the cardia of culex pipiens: An immunocytochemical and ultraestructural

study. Am. J. Trop. Med. Hyg. 53(4): 331-337.

78

Page 79: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

100 Takase-Yoden, S. and Watanabe, R. (2001). Distribution of ecotropic retrovirus

receptor protein in rat brains detected by immunohistochemistry. Journal of General

Virology, 82: 1815–1820.

101 Zhang, Z., Andrews, G. A., Chard- Bergstrom, C., Minocha, H. C., Kapil, S.

(1997). Application of Immunohistochemistry and In Situ Hybridization for Detection

of Bovine Coronavirus in Paraffin-Embedded, Formalin-Fixed Intestines. JOURNAL

OF CLINICAL MICROBIOLOGY. 35(11): 2964–2965.

102 Montes-Moreno, S., Roncador, G., Maestre, L., Martinez, N., Sanchez-Verde, L.,

Camacho, F.I., Cannata, J., Martinez- Torrecuadrada, J.L., Shen, Y., Chan, W.C.,

and Piris, M.A. (2008). Gcet1 (centerin), a highly restricted marker for a subset of

germinal center-derived lymphomas. Blood 111, 351-358.

103 Nam-Cha, S.H., Roncador, G., Sanchez-Verde, L., Montes- Moreno, S.,

Acevedo, A., Domínguez-Franjo, P., Piris, M.A. (2008). PD-1, a follicular T-cell

marker useful for recognizing nodular lymphocyte-predominant Hodgkin lymphoma.

Am J Surg Pathol 32(8): 1252-1257.

104 Díaz-Alderete, A., Doval, A., Camacho, F., Verde, L., Sabin, P., Arranz-Sáez, R.,

Bellas, C., Corbacho, C., Gil, J., Perez- Martín, M., Ruiz-Marcellán, M., Gonzalez, L.,

Montalbán, C., Piris, M.A., Menarguez, J. (2008). Frequency of BCL2 and BCL6

translocations in follicular lymphoma: Relation with histological and clinical features.

Leukemia Lymphoma 49(1): 95-101.

105 Vaccaro, C. A., Carrozzo, J. E., Mocetti, E., Berho, M., Valdemoros, P., Mullen,

E., Oviedo, M., Redal, M. A. (2007). Expresión inmunohistoquímica e inestabilidad

microsatelital en el síndrome de Lynch. MEDICINA (Buenos Aires); 67(3): 274-278.

106 Betensky, R. A., Nutt, C. L., Batchelor, T. T., Louis, D. N. (2005). Statistical

Considerations for Immunohistochemistry Panel Development after Gene

Expression Profiling of Human Cancers. Journal of Molecular Diagnostics, 7(2):276-

282.

79

Page 80: Inmunolocalización de citolisinas en la anémona de mar

107 Departamento de Virologia, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. (2007).

Diagnóstico de Laboratorio. Curso teórico practico dengue y dengue hemorrágico.

Los retos para su control. Laboratorio de Arbovirus.

108 Gearhart, P. J. (1993). Somatic mutation and affinity maduration. In: Paul, W. E.:

Fundamental immunology. 3ed. Raven Press, new York: 865- 85.

109 Van Praet, M. (1982). Amylase and tripsin and chimotrypsin- like protease from

Actina equine, their role in the nutrition of the sea anemone. Comp. Biochem.

Physiol., 72a: 523.

110 Sencic, L., Macek, P. (1990). New method for isolation of venom from the sea

anemone Actina cari. Purification and characterization of cytolytic toxin. Comparative

Biochemestry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology. 97(4):

687- 693.

80