inmigración, crisis económica y discursos radiofónicos hacia un lenguaje excluyente

18
899 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 20, Núm. 2 (2014) 899-916 ISSN: 1134-1629 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47063 Inmigración, crisis económica y discursos radiofónicos: hacia un lenguaje excluyente Iolanda TORTAJADA Universitat Rovira i Virgili [email protected] Dolors COMAS D’ARGEMIR I CENDRA Universitat Rovira i Virgili [email protected] Raúl MARTÍNEZ CORCUERA Universitat de Vic [email protected] Recibido 12 de septiembre de 2013 Aceptado: 17 de marzo de 2014 Resumen Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la percepción social del proceso migratorio y de las minorías étnicas. A través del análisis de un conjunto de emisiones de Catalunya Radio, RAC1 y la COPE, el estudio que presentamos pretende determinar si el discurso radiofónico se fundamenta en un lenguaje inclusivo que contribuye a la cohesión social, o bien promueve un sobredimensionamiento de los conflictos contribuyendo a extender la xenofobia. Coincidiendo con la crisis, el lenguaje excluyente se consolida y se extiende en los medios. El análisis desarrollado evidencia el uso de conceptos y estra- tegias discursivas que remiten, por una parte, al racismo moderno y, por otra, al lenguaje del odio, siendo frecuentes las imprecisiones, la invisibilidad u homogeneización de determinados colectivos, la contra- posición nosotros-ellos o enfoques basados en el conflicto que enfatizan las diferencias étnicas. Palabras clave: lenguaje, discurso, inmigración, radio, inclusión Immigration, Economic Crisis, and Radio Discourse: Breeding Ground for an Excluding Kind of Language Abstract The media play a pivotal role in shaping a society’s view of migration processes and of the ethnic mi- norities brought about by such processes. By analyzing a series of broadcasts by (Catalan radio networks) Catalunya Ràdio and RAC1, and by (Spain-wide radio network) COPE, the study we introduce here pur- ported to determine whether radio broadcast discourse in Catalonia is engendering an inclusive type of language that contributes to social unity or whether it is overstating conflict and thus helping to spread xenophobia instead. In times of economic crisis, instances of excluding language seem to gain currency and grow more widespread throughout the media. Our analysis shows how both the concepts and the dis- course strategies used in these broadcasts refer us in part to hate speech and to a modern type of racism more generally, as they are rife with inaccuracies about certain groups, deny minorities of proper visibi- lity, erase their internal differences by unduly homogenizing them, and overstress ethnic opposition by emphasizing the us vs. them antagonism and by using conflict-based approaches to deal with these to- pics. Keywords: language, discourse, immigration, radio, inclusion Referencia normalizada TORTAJADA, Iolanda; COMAS D’ARGEMIR I CENDRA; Dolors; y MARTÍNEZ CORCUERA, Raúl (2014): “Inmigración, crisis económica y discursos radiofónicos: hacia un lenguaje excluyente”. Estu- dios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20, Núm. 2 (julio-diciembre), págs.: 899-916. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

Upload: txominjosetxu

Post on 16-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la percepción social del proceso migratorio y de las minorías étnicas. A través del análisis de un conjunto de emisiones de Catalunya Radio, RAC1 y la COPE, el estudio que presentamos pretende determinar si el discurso radiofónico se fundamenta en un lenguaje inclusivo que contribuye a la cohesión social, o bien promueve un sobredimensionamiento de los conflictos contribuyendo a extender la xenofobia. Coincidiendo con la crisis, el lenguaje excluyente se consolida y se extiende en los medios. El análisis desarrollado evidencia el uso de conceptos y estrategias discursivas que remiten, por una parte, al racismo moderno y, por otra, al lenguaje del odio, siendo frecuentes las imprecisiones, la invisibilidad u homogeneización de determinados colectivos, la contraposición nosotrosellos o enfoques basados en el conflicto que enfatizan las diferencias étnicas

TRANSCRIPT

  • 899Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    ISSN: 11341629http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47063

    Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un lenguaje excluyente

    Iolanda TORTAJADAUniversitat Rovira i [email protected]

    Dolors COMAS DARGEMIR I CENDRAUniversitat Rovira i Virgili

    [email protected]

    Ral MARTNEZ CORCUERAUniversitat de Vic

    [email protected]

    Recibido 12 de septiembre de 2013Aceptado: 17 de marzo de 2014

    ResumenLos medios de comunicacin juegan un rol fundamental en la percepcin social del proceso migratorioy de las minoras tnicas. A travs del anlisis de un conjunto de emisiones de Catalunya Radio, RAC1y la COPE, el estudio que presentamos pretende determinar si el discurso radiofnico se fundamenta enun lenguaje inclusivo que contribuye a la cohesin social, o bien promueve un sobredimensionamientode los conflictos contribuyendo a extender la xenofobia. Coincidiendo con la crisis, el lenguaje excluyentese consolida y se extiende en los medios. El anlisis desarrollado evidencia el uso de conceptos y estrategias discursivas que remiten, por una parte, al racismo moderno y, por otra, al lenguaje del odio, siendofrecuentes las imprecisiones, la invisibilidad u homogeneizacin de determinados colectivos, la contraposicin nosotrosellos o enfoques basados en el conflicto que enfatizan las diferencias tnicas.Palabras clave: lenguaje, discurso, inmigracin, radio, inclusin

    Immigration, Economic Crisis, and Radio Discourse: Breeding Ground for an Excluding Kind of Language

    AbstractThe media play a pivotal role in shaping a societys view of migration processes and of the ethnic minorities brought about by such processes. By analyzing a series of broadcasts by (Catalan radio networks)Catalunya Rdio and RAC1, and by (Spainwide radio network) COPE, the study we introduce here purported to determine whether radio broadcast discourse in Catalonia is engendering an inclusive type oflanguage that contributes to social unity or whether it is overstating conflict and thus helping to spreadxenophobia instead. In times of economic crisis, instances of excluding language seem to gain currencyand grow more widespread throughout the media. Our analysis shows how both the concepts and the discourse strategies used in these broadcasts refer us in part to hate speech and to a modern type of racismmore generally, as they are rife with inaccuracies about certain groups, deny minorities of proper visibility, erase their internal differences by unduly homogenizing them, and overstress ethnic opposition byemphasizing the us vs. them antagonism and by using conflictbased approaches to deal with these topics.Keywords: language, discourse, immigration, radio, inclusion

    Referencia normalizadaTORTAJADA, Iolanda COMAS DARGEMIR I CENDRA Dolors y MARTNEZ CORCUERA, Ral(2014): Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un lenguaje excluyente. Estudios sobre el Mensaje Periodstico. Vol. 20, Nm. 2 (juliodiciembre), pgs.: 899916. Madrid, Serviciode Publicaciones de la Universidad Complutense.

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 899

  • Sumario: 1. Introduccin. 2. El contexto sociopoltico. Discursos polticos y mediticos sobre la inmigracin. 3. Objetivos especficos y metodologa. 4. Definicin de la situacin a partir de la sobrerrepresentacin y el conflicto. 5. Formas de lenguaje excluyente 5.1. Falta de argumentos, falacias y trampasargumentales 5.2. Generalizaciones, invisibilidad, descalificaciones 5.3. La contraposicin nosotrosellos 5.4. Enfoques a partir del conflicto y la hostilidad. 6. Formas de lenguaje del odio. 7. Conclusiones. 8. Referencias bibliogrficas. 9. Agradecimientos.

    1. IntroduccinEl objetivo de este artculo es estudiar el lenguaje utilizado en los medios de comunicacin como indicador del grado de inclusin de la diversidad cultural en el mensaje comunicativo. Para ello, analizaremos los contenidos sobre inmigracin ydiversidad cultural que aparecen en el medio radiofnico, tomando como referencialas emisiones de Catalunya Radio, RAC1 y COPE. No trataremos slo el mensaje periodstico, sino tambin las intervenciones de opinadores y oyentes en las tertulias ysu interaccin con los conductores del programa para identificar los discursos queestn presentes en la realidad social y que los medios transmiten y reelaboran.

    Nuestra hiptesis es que en los medios de comunicacin se est produciendo unapresencia progresiva de un lenguaje excluyente que, en parte, se corresponde con laexistencia de prejuicios xenfobos y racistas en la sociedad y su creciente explicitacin en el lenguaje poltico. Esta tendencia se exacerba con la crisis econmica, en quese reactivan los miedos y prejuicios atvicos, acentuando los estereotipos, las amalgamas y las derivas xenfobas. En este sentido, los contenidos presentes en los medios de comunicacin no son slo un asunto meditico, sino que estn fuertementevinculados al contexto social y poltico.

    Los medios de comunicacin no slo reflejan la realidad, tambin contribuyen aconstruirla y, por ello, es esencial analizar el lenguaje que utilizan. En la construccinde mensajes influyen cuestiones ideolgicas y aspectos tales como las intenciones, elcontexto, as como la propia organizacin meditica, las rutinas periodsticas y lasfuentes utilizadas (Vliegenthart and van Zoonen, 2011). El lenguaje no es neutro y elhecho de escoger unos trminos u otros hace que se generen mensajes ms o menosestereotipados, ms o menos excluyentes (Fernndez, 2013 Martnez Lirola, 2013).Resulta til en este sentido la perspectiva del encuadre, para indicar el proceso meditico de seleccin, interpretacin y evaluacin de algunos aspectos de la realidad percibida (Entman, 1993). Entendemos los marcos como principios organizativos quedan forma al discurso (Reese et al., 2001) y que se manifiestan en el texto a travs dela inclusin o exclusin de trminos especficos, imgenes estereotipadas y frases querefuerzan determinados juicios (Entman, 1993). As pues, una primera cuestin consistir en describir cules son estos conceptos clave y a qu tipo de valoracin se asocian.

    Adems, en nuestro anlisis sobre el lenguaje en la radio, mostraremos la presencia del denominado racismo moderno o simblico, por el que el factor cultural sustituye el factor racial como explicativo de las diferencias entre las personas, conmecanismos equivalentes de clasificacin y jerarquizacin (Barker, 1981, Stolcke,1995, Taguieff, 1988). Robert Entman (1992) aplica esta perspectiva al anlisis de losmedios y operacionaliza este concepto en su estudio sobre las representaciones de la

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    900 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 900

  • poblacin negra en televisin. Constata que el racismo tradicional, basado en la creencia de la inferioridad de los negros, prcticamente ha desaparecido entre las clasesmedias y del discurso pblico, y que ha sido sustituido por el racismo moderno o simblico. En el discurso meditico se expresa negando la existencia de discriminacinracial, mostrando la mayor implicacin de los negros en actos delictivos, denunciandosu uso abusivo de los servicios pblicos, y considerando excesivas sus reivindicaciones. Se trata de una amalgama de sentimientos negativos (especialmente miedo y resentimiento), rechazo a las demandas de los lderes negros y negacin de que elracismo todava sea un problema (Entman, 1992: 342). Haciendo una traslacin deeste enfoque a la situacin actual de Espaa podremos constatar la existencia de algunos de estos argumentos referidos a las personas inmigradas, con especial susceptibilidad respecto a las practicantes del islam.

    Trataremos tambin de identificar la presencia o ausencia de lenguaje del odio, apartir de las estrategias aplicadas en el estudio de Noriega e Iribarren (2009) sobre lasradios comerciales en Estados Unidos. El lenguaje del odio considera los inmigradoscomo antitticos a los valores nucleares que se atribuyen a los autctonos o a la nacin y como una amenaza a su forma de vida. Los indicadores que utilizan Noriega eIribarren (2009) permiten identificar si los medios utilizan un lenguaje que contribuyea crear un clima de odio y prejuicio contra determinados colectivos sociales, pero tambin, en contraposicin, para caracterizar el lenguaje inclusivo. Justamente, una partederivada de nuestra investigacin ha servido para la elaboracin de una Gua de lenguaje inclusivo (Tortajada et al., 2013) orientada a la reflexin sobre los trminos utilizados en los medios y la propuesta de trminos no excluyentes.

    Cuando nos referimos al lenguaje de los medios, consideramos no slo los trminos utilizados y los relatos que los incluyen, sino tambin el contexto narrativo que lesda significado. Conectar aquello que ha sido seleccionado con una narrativa que promueve una interpretacin concreta forma parte del proceso de enmarcado, que se caracteriza por su naturaleza diacrnica y su resonancia cultural (Entman, 2010). Porello, hay que considerar tambin el contexto de carcter social, econmico, poltico ymeditico que resignifica estos trminos y los confronta con las ideas y valores quese van imponiendo como hegemnicos.

    En sociedades complejas, mudables y plurales como las que vivimos se necesitanreferencias compartidas. En un trabajo sobre la modernidad, el pluralismo y la crisisde sentido, Berger y Luckman afirman: Una sociedad es absolutamente inconcebible sin valores comunes, y sin interpretaciones compartidas de la realidad. Por ellolas sociedades han de mantener reservas de sentido (1994: 43). Los medios de comunicacin hacen accesibles para todas las personas las distintas reservas de sentido,afirmando la continuidad subyacente de las cosas y generando comprensiones compartidas. En consecuencia, los medios de comunicacin tienen un papel importantepara la integracin social porque ayudan a las personas a visualizar la sociedad, a sentirse conectadas a ella y a dar sentido a sus procesos (Comas dArgemir, 2008). Eluso de un lenguaje excluyente en trminos de diversidad cultural tiene pues consecuencias reales para personas reales. Segn Dyer (1993) las representaciones dependen directamente de la manera en que determinados colectivos son tratados en la vida

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    901Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 901

  • y, adems, delimitan y condicionan su existencia social. De ah la importancia de identificar a travs del lenguaje cmo los medios cumplen esta funcin social.

    2. El contexto sociopoltico. Discursos polticos y mediticos sobre la inmigracinAunque ya estaba presente desde finales de los aos 90, la inmigracin irrumpe confuerza en la agenda poltica y meditica a partir del 2009 y, en el caso de Catalua, seexpresa con mucha fuerza en el contexto de las elecciones autonmicas (noviembrede 2010) y de las elecciones municipales (mayo de 2011). Esta irrupcin va acompaada de un lenguaje excluyente que muestra los componentes negativos de la inmigracin y activa los miedos de los ciudadanos al asociar inmigracin e inseguridad,paro o falta de recursos sociales. La inflexin coincide con el estallido de la crisiseconmica, que modifica el contexto poltico y las ideas dominantes.

    El proceso de inmigracin extranjera en Espaa se caracteriza por haber sido breveen el tiempo y muy intenso, lo que en buena parte se explica por el crecimiento econmico continuado que hubo hasta el ao 2008, que gener una importante oferta detrabajo. Segn datos del INE, la evolucin demogrfica en los aos 20002013 ha tenido dos periodos distintos: por un lado, una alta intensidad de flujos migratorios hasta2008, y, a partir de entonces, una menor entrada de poblacin inmigrante. En 2001, laspersonas extranjeras en Espaa eran 1.572.017 (el 3,85% de la poblacin) en 2005eran ya 3.691.500 (un 8,4 % del total) y en 2009 ascienden a 5.998.691 (el 12% de lapoblacin de hecho).

    Todo parece indicar que la disminucin en intensidad de la afluencia migratoriacoincide con el aumento en intensidad de la crisis econmica, que se ceba especialmente en la poblacin inmigrada (Carrasco y Garca, 2011). As, el 31 de marzo de2013, la poblacin extrajera disminuye y se reduce a 5.467.955 personas, segn datosdel Observatorio Permanente de la Inmigracin. Las comunidades autnomas con mspresencia de extranjeros son Catalua (con 1.253.105), Madrid (con 928.432), Andaluca y la Comunidad Valenciana (que superan los 700.000). Estas cuatro comunidades integran el 65,67% de los extranjeros residentes en Espaa (pese a que, entre lascuatro, representan apenas la mitad de la poblacin espaola).

    Dadas las circunstancias, pues, no es exagerado afirmar que la incorporacin de lapoblacin extranjera ha sido bastante satisfactoria globalmente, y los episodios fuertemente conflictivos en estos aos de crecimiento han sido pocos. Administracionespblicas y organizaciones ciudadanas contribuyen a generar acciones favorables a laconvivencia facilitando el acceso a los servicios pblicos o promoviendo programaspara la integracin y el conocimiento mutuo. Esto ha sido de forma desigual y con resultados variables, pero lo que queremos destacar aqu es que en este perodo de crecimiento se hacen esfuerzos para mantener la cohesin social y se generan mltiplesplataformas de consenso.

    En el ao 2009 se produce una inflexin importante en el contexto poltico y meditico. La crisis econmica afecta gravemente la situacin de muchas personas, incrementa los miedos y la inseguridad y todo ello alimenta la percepcin negativa dela inmigracin. El 77% de los espaoles considera excesivo o elevado el nmerode inmigrados, segn el informe Evolucin del racismo y la xenofobia en Espaa2009 (Cea dAncona y Valls, 2009). Este informe revela aspectos concretos de las

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    902 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 902

  • imgenes negativas de la inmigracin, que se centran bsicamente en el acaparamientode ayudas pblicas, el abuso y degradacin de los servicios pblicos (educacin y sanidad) y las repercusiones negativas en el mercado laboral (descenso de salarios yquitar puestos de trabajo).

    En este contexto, los consensos bsicos en torno a la inmigracin se rompen. Algunos partidos polticos utilizan la inmigracin como un recurso electoral y las opciones xenfobas consiguen representacin en diversos municipios catalanes.Plataforma por Catalunya, que se presenta con el lema electoral Primero los de casa,consigue 67 concejales. El candidato del Partido Popular en Badalona utiliza el lemaMano dura contra los que no se adaptan y gana la alcalda. Tan slo cinco aos atrs,este tipo de programas polticos y declaraciones (los inmigrantes no se adaptan a nuestras costumbres, nos impondrn el burca, abusan de nuestros servicios pblicos, sondelincuentes, son unos fanticos religiosos) habran sido objeto de rechazo social. Actualmente, en cambio, la gestin del prejuicio, de los miedos y del resentimiento se haconvertido en un ingrediente trivial de la confrontacin poltica. Ha obtenido rditoselectorales y se ha hecho aceptable para mucha gente a la que no calificaramos de xenfoba o de racista (Van Dijk, 2011).

    En los medios de comunicacin se ha ido consolidando y extendiendo un discursoexcluyente, que se abre paso entre los profesionales e invitados a debates o tertulias,como tendremos ocasin de mostrar a partir de nuestra investigacin. La inmigraciny las minoras tnicas o bien son ignoradas o bien aparecen representadas continuamente de forma negativa, ya sea como causantes de problemas o como personas conproblemas. La polarizacin nosotrosellos, la exacerbacin de los problemas sociales, econmicos y culturales que ellos causan y la vinculacin a temas negativos comola delincuencia, el terrorismo, el desempleo o la inadaptacin son estrategias discursivas frecuentes en los medios (Van Dijk, 1997). Trabajos posteriores que se han centrado en la prensa y la televisin han reforzado estos resultados mostrando quepredomina el carcter negativo de la informacin sobre la inmigracin, que los relatos acerca de sta se vinculan a las dificultades y los problemas (Igartua y Muiz,2004 Retis, 2006) y que la asociacin de la inmigracin con la delincuencia es dominante (Igartua et al., 2006 Retis, 2006). La representacin se divide entre los discursos centrados en la amenaza que suponen los emigrantes y los centrados en sucondicin de vctimas y desamparados, tratando de provocar la compasin (Rizo,2001 Gir et al., 2006 Retis, 2006).

    Esta tendencia representacional persiste en la actualidad. Gir y Muix (2011: web)analizan en cinco televisiones el tratamiento informativo de tres casos de tensiones polticas y sociales relacionadas con la inmigracin, todos ellos acontecidos en 2010:las restricciones al empadronamiento por el ayuntamiento de Vic (CiU), la regulacindel uso del velo integral por el ayuntamiento de Lleida (PSC) y las actuaciones contra la poblacin gitana de origen rumano de Badalona por parte del candidato a la alcalda del Partido Popular. En su estudio identifican cules son los problemas msrelevantes, que en algunos casos conducen a distorsiones de la realidad, a generalizaciones excesivas y a atribuciones negativizadoras de la alteridad. Su conclusin mssignificativa es que la escalada del conflicto constituye el enfoque dominante:

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    903Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 903

  • 1) en las coberturas informativas predominan las iniciativas polticas de lite, sinque se presenten las iniciativas sociales de promocin de la convivencia existentes en las tres poblaciones analizadas

    2) predomina el enfoque dicotmico nosotrosellos, con una construccin homogeneizadora, negativa y estereotipante de la alteridad (frente a las dimensiones positivas que se atribuyen al endogrupo)

    3) la cobertura informativa pivota sobre la confrontacin, los choques y conflictos, y no tanto en sus causas o en el impacto que pueden tener y, por consiguiente, se orienta hacia la victoria de una parte sobre la otra.

    Esta escalada de enfoques excluyentes se aade a la insuficiencia con que los medios de comunicacin reflejan la diversidad cultural. As lo constata el informe delConsell de lAudiovisual de Catalunya (CAC) (2009) sobre la presencia de la inmigracin en la informacin a partir del anlisis de los programas informativos emitidosentre enero y marzo del 2009 en seis televisiones. Las personas inmigradas tienen escasa visibilidad (un 2,8% del tiempo de palabra) y frecuentemente son tratadas comoproblema o como vctimas. El 49,7% de las informaciones son del mbito policial yjudicial, pero en los titulares la proporcin se eleva hasta el 63,6%. Es decir, la inmigracin resulta visible cuando se asocia al conflicto. Es significativo adems que lasnoticias que tratan especficamente sobre inmigracin tengan mayoritariamente comoprotagonistas (un 69,3%) a personas no inmigradas. La conclusin es que las personas inmigradas estn representadas como otros en unas noticias que son para nosotros.

    Los estudios sobre recepcin de los medios confirman la interpretacin crtica quelos colectivos afectados hacen sobre esta escasa presencia de personas inmigradas enlos medios y de su aparicin en clave conflictiva. Esta representacin distorsionada espercibida como una barrera para la participacin social (Retis, 2006 Tortajada, 2009).

    3. Objetivos especficos y metodologaEl objetivo especfico de la investigacin ha sido determinar hasta qu punto el discurso meditico se fundamenta en el lenguaje del odio y/o en el racismo moderno, obien contribuye al reconocimiento e inclusin de las personas inmigradas y las minoras tnicas. Para ello nos hemos centrado en el anlisis emprico de algunos programas radiofnicos.

    Hemos elegido la radio por dos razones. Por una parte, debido a su fuerte penetracin entre la audiencia. Los datos del EGM (Octubre 2012 a mayo 2013) reflejanque un 61,8% de la poblacin en Espaa escucha la radio diariamente, con tendenciaa un incremento sostenido respecto a aos anteriores (en el 2008 fue de un 53,1%). Lapenetracin radiofnica es especialmente elevada entre las franjas de edad comprendidas entre los 25 a 34 aos (un 68,9%) y los 35 a 44 aos (un 69,9%) y los grupos deedad ms joven se sitan por encima de la media. El segundo motivo es que, a pesarde su relevante presencia, la radio siempre ha tenido una posicin secundaria en losanlisis mediticos en general y, en particular, en los estudios sobre minoras tnicasy procesos migratorios.

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    904 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 904

  • Hemos analizado los magazines radiofnicos emitidos entre el 17 y el 21 de enerode 2011. Seleccionamos estas fechas porque incluan una elevada concentracin de noticias y comentarios relacionados con los acontecimientos que los medios etiquetaroncomo altercados sociales en la poblacin de Salt (Girona), como consecuencia de queun menor de origen marroqu cayese desde una azotea huyendo de la polica. Este periodo incluy adems informaciones y comentarios vinculados a la ordenanza aprobada por el ayuntamiento de Lleida para prohibir el uso del velo integral en losespacios pblicos. Escogimos una emisora pblica, Catalunya Rdio, y una privada,RAC1. Los programas estudiados son El mat de Catalunya Rdio y El mn de RAC1por ser los magazines con mayor audiencia en Catalua en aquellas fechas: 640.000oyentes diarios en el caso de RAC1, y 424.000 en el de Catalunya Rdio, segn datosdel EGM de junio de 2011. Como complemento, incorporamos tambin el programaAs son las maanas de COPE. Escuchamos ntegramente estos programas y efectuamos la transcripcin y vaciado de los contenidos relativos a inmigracin y minoras tnicas, que sumaron un total de 2 horas, 2 minutos y 3 segundos en CatalunyaRdio 59 minutos y 34 segundos en RAC1, y 14 minutos y 16 segundos en COPE. ElCAC nos facilit las grabaciones de los programas.

    Combinando deduccin e inferencia hemos recogido los conceptos utilizados porquienes participaron en los programas para referirse a cuestiones de inmigracin y lostemas y enfoques a los que estos conceptos han sido asociados. A partir de estudiosprevios, nos ha interesado establecer hasta qu punto las estrategias discursivas respondan al lenguaje del odio (uso de datos falsos, argumentacin defectuosa, lenguajeque divide y/o metforas deshumanizadoras) o a un lenguaje vinculado con el racismomoderno (hostilidad, resistencia a las aspiraciones polticas de las minoras y/o negacin de que la discriminacin siga siendo un problema para las minoras). Al mismotiempo, nos ha interesado observar el lenguaje que, en vez de excluir, incorpora estrategias inclusivas como: usar datos contrastados, argumentacin basada en evidencias, lenguaje que no busca ni la divisin ni el conflicto, evitar la cosificacin einstrumentalizacin de los inmigrantes y las minoras, explicar las aspiraciones polticas de inmigrantes y minoras, no negar la discriminacin y ponerla de manifiesto,y seguir las recomendaciones para el tratamiento informativo de la inmigracin. La inferencia tambin nos ha servido para detectar otros aspectos que emergen de la propia evolucin del discurso meditico y social sobre la inmigracin.

    4. Definicin de la situacin a partir de la sobrerrepresentacin y el conflictoEn los das analizados predomina la noticia y los comentarios de los hechos acontecidos en Salt a raz de la muerte de un menor cuando era perseguido por la polica. Estoprovoc una reaccin airada por parte de algunos jvenes de origen marroqu, conepisodios violentos en la calle, quema de coches y de contenedores, confrontacionesentre vecinos, y se estaba preparando una manifestacin en favor de la convivencia conel lema Queremos vivir en Salt en paz y bien. La atencin informativa se centrtambin, aunque en menor medida, en la suspensin cautelar de la ordenanza que prohiba el uso del velo integral en los edificios pblicos de Lleida. Se trataron tambinotros temas, pero con una presencia muy poco relevante: embarazos no deseados en

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    905Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 905

  • menores, polticas de inmigracin, referencias diversas a personas inmigradas, etc.En el cuadro siguiente podemos apreciar el tiempo que se dedica a cada uno de estostemas.

    Cuadro 1. Tiempo de noticia de cada programa por temas

    La primera constatacin es el sobredimensionamiento meditico de los acontecimientos de Salt. A menudo, se asimilan a los incidentes de las banlieues de Pars delao 2005 o a Harlem y sus niveles de peligrosidad, construyendo un imaginario social en que la inmigracin aparece como fuente de problemas, delincuencia, violencia o fanatismo. Si se comparan los hechos acontecidos en Salt con otros similares enpoblaciones vecinas, estas correlaciones no se sostienen. En Salt se quemaron coches,25 en total, pero resulta que en la provincia de Girona, en el transcurso de un ao, sequemaron 578 coches: 93 de ellos en Figueres y 66 en la ciudad de Girona (Navales,2011). Mientras los incidentes de otros lugares pasaron desapercibidos, lo sucedido enSalt ha tenido tanta atencin meditica que el municipio aparece hoy asociado al conflicto y a la confrontacin social atribuidos a diferencias culturales. Deviene as elsmbolo y modelo de un conflicto tnicoreligioso, utilizado polticamente y amplificado por los medios.

    La segunda noticia destacada en los das analizados se refiere a la prohibicin delvelo integral en los espacios pblicos. No se trata de la elaboracin y aprobacin dela ordenanza por parte del ayuntamiento de Lleida, sino de la suspensin cautelar deesta ordenanza por el Tribunal Superior de Justicia de Catalua. El gran despliegue informativo y debate meditico que tuvo esta iniciativa poltica contrasta con la baja incidencia del uso del burca y del nicab en Espaa y tambin en Lleida, y aunque no sedispone de cifras concretas, s se tiene constancia que este hecho no ha provocado incidentes que hayan perjudicado la convivencia ciudadana. En todo caso esta iniciativapoltica y su repercusin meditica han generado un debate social en que se produceuna amalgama del burca y el nicab con el islam, con el integrismo y con estereotiposnegativos que se extienden a toda la comunidad musulmana.

    El contexto meditico en que se sitan estos acontecimientos se caracteriza por elpredominio de un lenguaje excluyente. No son slo las expresiones concretas utilizadas, sino la narrativa dominante, de manera que las intervenciones que utilizan un lenguaje inclusivo quedan absorbidas por este contexto excluyente. Esta situacin sepercibe ntidamente en el programa especial que organiza Catalunya Rdio el 19 deenero de 2011, que se emite en directo desde Salt. Tiene una duracin de 1 hora y 37minutos, y tanto su carcter monogrfico como la multiplicidad de intervenciones permiten un anlisis en profundidad. En l participan tertulianos, polticos, tcnicos, re

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    906 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    Fecha El Mat. Catalunya Rdio El Mn. RAC1 As son las maanas. COPE

    Salt Burca Otras Salt Burca Otras Salt Burca Otras 17-01-2011 00:16:31 00:00:10 00:00:11 00:02:54 00:00:00 00:04:14 00:00:00 00:00:00 00:00:40

    18-01-2011 00:00:24 00:01:00 00:03:14 00:33:40 00:04:47 00:05:00 00:00:00 00:00:23 00:00:40

    19-01-2011 01:37:37 00:00:00 00:00:00 00:00:00 00:00:00 00:00:16 00:00:00 00:00:00 00:00:00

    20-01-2011 00:00:04 00:00:00 00:00:16 00:00:00 00:00:00 00:01:17 00:00:00 00:00:00 00:06:30

    21-01-2011 00:00:00 00:02:16 00:00:20 00:05:21 00:00:00 00:02:05 00:00:00 00:04:43 00:01:20

    Totales 01:55:16 00:03:26 00:03:52 00:41:55 00:04:47 00:12:52 00:00:00 00:05:06 00:09:10 TOTAL 02:02:34 00:59:34 00:14:16

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 906

  • presentantes de entidades, personas implicadas en los incidentes, vecinos y oyentes.Algunos consideran la inmigracin como una fuente de problemas y lamentan su importante presencia en el pas, mientras que otros intentan contextualizarla a partir declaves econmicas y sociales. La intencin del programa es analizar los hechos y entenderlos. El resultado, seguramente no buscado, es que se pone el acento en el conflicto en las diferencias culturales en las dificultades de integracin de losinmigrantes, especialmente si son musulmanes o en la inseguridad del espacio pblico, en la pobreza y la delincuencia. Tambin se responsabiliza a las administraciones pblicas y a la justicia, por considerar que han propiciado la inmigracin, dandemasiadas prerrogativas a las personas inmigradas, son indulgentes ante sus costumbres o tienen poca eficacia para combatir la delincuencia. Los componentes emotivos y los recursos sensacionalistas estn muy presentes. En este contexto, lasintervenciones razonadas que utilizan un lenguaje inclusivo aparecen como posturasa la defensiva, a contracorriente, ya que constantemente han de confrontarse con losrelatos excluyentes y han de insistir en la negacin de los tpicos y estereotipos atribuidos a las personas inmigradas, as como en los factores sociales que influyen en losproblemas acontecidos.

    5. Formas de lenguaje excluyenteLas formas de lenguaje excluyente detectadas en el anlisis del discurso se concretanen estrategias diversas: la falta de argumentos, falacias y trampas argumentales las generalizaciones y homogeneizacin de determinados colectivos la contraposicin nosotrosellos y los enfoques a partir del conflictohostilidad. Expondremos brevementeen qu consisten, acompandolo con ejemplos.

    5.1. Falta de argumentos, falacias y trampas argumentalesPrincipalmente, la argumentacin defectuosa detectada se debe a dos cuestiones. Poruna parte, la imprecisin y simplificacin de las informaciones ofrecidas y, por otra,el uso del concepto buenista para oponerse a las medidas activas a favor de la igualdad tnica y la correccin poltica (Van Dijk, 1997) e, indirectamente, para rechazarlas aspiraciones polticas de los inmigrantes (Entman, 1992).

    La acusacin de buenismo se identifica con el lenguaje polticamente correcto. Esta estrategia discursiva busca, sin necesidad de argumentaciones, desactivar discursos y descalificar acciones y opiniones consideradas progresistas.Como cuando, por ejemplo, un tertuliano contrapone la correccin poltica a laposibilidad de analizar problemas y ofrecer soluciones para, despus, equiparar dicha correccin con la imposibilidad de expresar que la inmigracin es excesiva y que causa problemas de convivencia (Catalunya Rdio, 19/1/2011).

    Las imprecisiones se producen por el uso abusivo de datos que no tienen contrastacin estadstica, por errores en el uso de los trminos o por simplificaciones excesivas. Como ejemplos, un tertuliano utiliza apreciaciones subjetivaspara decir que hay demasiada inmigracin o que la inmigracin es desbordada (Catalunya Rdio, 19/1/2011), o una tertuliana afirma que tenemos unproblema con el islam y que Salt es el epicentro del salafismo en Europa

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    907Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 907

  • (RAC1, 17/01/11), lo que podemos relacionar con la percepcin de la inmigracin como invasin o como amenaza (Van Dijk, 1997).

    Un ejemplo de error en los trminos sera el uso que hace el conductor del programa de velo islmico en vez de velo integral (Catalunya Rdio, 18/1/11). Estainexactitud favorece la imagen negativa de todas las formas de cubrir la cabeza, diluyelas diversidades entre los musulmanes e ignora que el velo se utiliza tambin en pases catlicos.

    5.2. Generalizaciones, invisibilidad, descalificacionesCuando a partir de un caso nico se efecta una extrapolacin de una accin o conducta y se aplica a toda la poblacin de un pas, o a todo un grupo tnico, se hace unageneralizacin que, si adems es descalificadora, tiene consecuencias discriminatorias.Es el mecanismo por el que se construyen estereotipos, categoras por las que las personas inmigradas devienen una abstraccin, un colectivo homogneo fcilmente catalogable en el que se diluyen sus diversidades internas. Este aspecto tiene variasformas de concretarse:

    Expresiones deshumanizadoras. El uso de metforas es muy recurrente cuandose habla del hecho migratorio y de las personas inmigradas. Estas metforassimplifican y se generan desde paralelismos inexactos. Periodsticamente seutilizan a menudo y por su reiteracin se convierten en un clich.Mira, hemos recibido un alud de poblacin fornea, muy fornea, es decir, deorigen muy extico para nosotros y, adems, muy diferentes entre s, y hemossabido tratar este reto y la sangre no ha llegado al ro (Catalunya Rdio,19/1/11, tertuliano). En este caso, el uso del concepto extico asociado alorigen muy extico para nosotros y el nfasis en la diferencia y en lo extraocontribuyen a la deshumanizacin (Noriega e Iribarren, 2009). Se asocia adems a la idea del alud, como algo imparable y conectado con la invasin, incidiendo en otra estrategia discursiva comn como es la autorepresentacinpositiva y la idea de que nosotros somos buenos con ellos (Van Dijk, 1997).

    Invisibilidad de la diversidad tnica. A menudo se utilizan etiquetas que convierten en homogneas poblaciones que son diversas, o no se menciona la procedencia de las personas implicadas en las informaciones o comentarios.Estamos hablando del 40% de la poblacin de origen inmigrante [] la mayorparte de nios, jvenes y familias jvenes de Salt son de origen inmigrante(Catalunya Rdio, 19/1/11, tertuliano). La generalizacin es tan exagerada quela inmigracin se confunde con un origen o procedencia.

    Aparece con frecuencia el uso de trminos como rabe, asitico, subsahariano, europeos del este o latinoamericano como categoras macrotnicas que presuponen la homogeneidad de grupos muy diversos y que, por su reiteracin en los discursosmediticos, se adoptan socialmente como categoras naturales.

    Lenguaje acosador. Determinadas expresiones entran en el terreno del asedio,resultando insultantes y denigrantes. Un ejemplo se observa al hablar de so

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    908 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 908

  • ciedades atrasadas (COPE, 21/1/11, tertuliano). En el apartado 5 trataremosms ampliamente esta dimensin, en la medida que se inscribe plenamente enel lenguaje del odio.

    5.3. La contraposicin nosotros/ellosEl enfoque a travs de la contraposicin nosotros/ellos construye el discurso ubicandolas personas en dos bandos. Trminos como autctonos/inmigrantes, los de aqu/losde fuera, o expresiones como catalanes de toda la vida establecen dos grupos diferenciados. Este discurso enfatiza las diferencias y en ocasiones, incide en la dificultad o imposibilidad de comprensin mutua, y abusa de los estereotipos para justificaro legitimar esta dicotoma. Son conceptos esencialistas y asumen la inmigracin comocondicin de la identidad e, incluso, como el factor nico que define una persona.Esta estrategia discursiva de polarizacin tiene diversas formas de concretarse:

    nfasis en las diferencias tnicas. Como por ejemplo cuando, sin que sea necesario para la exposicin y contextualizacin de los hechos, se menciona elorigen tnico. Unos 50 jvenes de origen magreb, tambin amigos del herido (Catalunya Rdio, 17/1/11, conductor del programa).

    El uso del concepto inmigracin de forma esencialista se produce cuando lainmigracin constituye la manera principal de definir a las personas y grupos,al hablar, por ejemplo de inmigrantes y autctonos (Catalunya Rdio, 17/1/11,oyente), y cuando se establecen causalidades mal formuladas o irrelevantes:En estos altercados, el fenmeno de la inmigracin no slo es secundario, sinoinexistente (RAC1, 18/1/11, conductor del programa). En este caso, la inmigracin se presenta como un factor explicativo, aunque sea por contraposicinde lo que se supone que sucede normalmente.

    Estereotipos. Por un lado, tenemos el uso de los estereotipos tnicos como potentes mecanismos de enmarcamiento (Correa, 2010): es la tendencia a definirmediante etiquetas, como velo islmico integral, asociacin islmica o inmigrante, que no son trminos precisos y que tienden al estereotipo. Y, por otrolado, se produce un etiquetaje asociando trminos negativos y conflictivos alconcepto de inmigracin: Jvenes inmigrantes, delincuentes, perseguidos porla polica, que se estrellan contra una pared, que se matan o quedan malheridos(Catalunya Rdio, 19/1/11, tertuliano).

    Hemos encontrado numerosas expresiones que contraponen el endogrupo conlas personas inmigradas, fomentando as un lenguaje que divide. Son discursosque refuerzan, en primer lugar, un concepto esencialista de la inmigracin ytransmiten la idea de que estas personas no forman parte del grupo propio y, ensegundo lugar, la idea de que somos nosotros los que hacemos un esfuerzode acogida. Pueden resaltarse diversos ejemplos: Entidades inmigrantes y delpueblo (Catalunya Rdio, 19/1/11, periodista) Catalanes de toda la vida(Catalunya Rdio, 19/1/11, oyente) Los catalanes somos extraordinarios, supimos integrar la inmigracin andaluza (Catalunya Rdio, 19/1/11, tertuliano)Esta tierra es as, y esta tierra les ha dado la bienvenida con los brazos abiertos (Catalunya Rdio, 19/1/11, poltico).

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    909Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 909

  • 5.4. Enfoques a partir del conflicto y la hostilidadEn los discursos mediticos, se produce una tendencia generalizada a resaltar el carcter conflictivo de la presencia de inmigracin y a subestimar el capital social alque contribuyen (Retis, 2006). El enfoque asociado al conflicto y la hostilidad tiendea centrarse en la confrontacin y a explicarla por las caractersticas culturales de losgrupos en disputa. Tanto es as que, en numerosas ocasiones, no se analiza la causa delconflicto porque se da por sobreentendida (Gir y Muix, 2011). Si esto queda impune, los incvicos, los vndalos, los delincuentes habrn ganado la guerra, la batalla(Catalunya Rdio, 17/1/11, poltico). Hemos constatado en nuestro anlisis que la inmigracin se asocia a pobreza, mafia, disturbio y guerra, pero la asociacin de inmigracin y delincuencia es dominante (Igartua et al., 2006 Retis, 2006 RodrguezBreijo, 2012). Las estrategias utilizadas son el nfasis en el conflicto y su etnificacin.

    El nfasis en el conflicto provoca una polarizacin o una dramatizacin queoculta otros procesos polticos y sociales que intervienen en los problemas:Recordad que en Francia esto, hace un par de aos, dur meses y hubo decenas de miles de coches quemados, intervenciones policiales como si fuera laguerra (Catalunya Rdio, 19/1/11, tertuliano). La dramatizacin es evidente.La asociacin reiterada de inmigracin, conflictos y problemas sociales es pors misma una fuente de conflictos.

    La etnificacin del conflicto se produce cuando no se analizan las causas de unconflicto, sino que se atribuyen a las caractersticas de un determinado grupo.As, la diferencia cultural pasa a ser entendida como algo inapelable y comofuente intrnseca de problemas. Se establece una relacin de causaefecto entreel conflicto y el origen cultural. Un participante en el programa dice, por ejemplo: el dilogo es muy difcil a menudo, porque por su parte plantean un temaen trminos religiosos y nosotros lo planteamos en trminos de igualdad hombremujer. Y creo que se aborda desde prismas diferentes (RAC1, 18/1/11, poltico). Otro va ms all en esta etnificacin del conflicto: En Salt hay unaclula islamista peligrosa de todo el mundo, peligrosa para todo el mundo. Y esose ha reconocido en los medios y hoy no se ha hablado de esto (CatalunyaRdio, 19/1/11, oyente)

    Los diversos ejemplos que hemos tratado en este apartado muestran una elevadapresencia de lenguaje excluyente, aunque el corpus del discurso meditico no es homogneo. Aparece ms bien un discurso ambivalente, a veces paternalista, repleto deprejuicios, estereotipos e inexactitudes. Hemos observado la presencia de un doblelenguaje tanto entre los conductores del programa como en algunos tertulianos, queintentan entender la situacin de las personas inmigradas, pero tambin el rechazoque generan. Comprensin pero tambin separacin. Los marcadores nosotros/ellosaparecen de forma constante y a veces muy explcitos. Slo hemos detectado lenguajedel odio explcito en una de las tertulias analizadas, y que es interesante presentar apartir de sus caractersticas.

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    910 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 910

  • 6. Formas de lenguaje del odioConsideramos que hay lenguaje del odio cuando confluyen todos y cada uno de losrasgos que caracterizan el lenguaje excluyente, sin paliativos y en su mayor radicalidad. Tal como sealan Noriega e Iribarren (2009) se fundamenta en aseveraciones negativas que crean un clima de odio y prejuicio. Se trata de un uso sistemtico yextensivo de hechos falsos, argumentaciones defectuosas o inexactas, lenguaje divisorio y metforas deshumanizadoras que se dirigen hacia un grupo vulnerable. Losgrupos vulnerables se consideran la anttesis de los valores nucleares atribuidos al endogrupo, y las instituciones se consideran cmplices de estos grupos. Todos estos atributos los hemos podido identificar en una parte del magazn de COPE As son lasmaanas emitido el 21 de enero de 2011. Reproducimos los fragmentos ms sustantivos para analizarlos y mostrar cmo se concreta el lenguaje del odio.

    Un tertuliano, refirindose al uso del burca, critica la postura adoptada por la Defensora del Pueblo que se opone a su prohibicin si la mujer que lo lleva lo hace libremente. Este tertuliano hace las siguientes afirmaciones:

    Se trata de hbitos fracasados que van en contra de la dignidad de la mujer, en contra de la libertad de todos los individuos. Esta cultura fracasada que ha llevado a unassociedades fracasadas en estados fracasados que hacen emigrar a la gente, que no intenten imponerla en los estados que han tenido xito y a los cuales van los ciudadanos a vivir y a ganarse el pan aqullos que huyen de las sociedades fracasadas [...] Quelas sociedades de xito importen las soluciones de las sociedades fracasadas realmenteparece un absurdo.

    Dicen yo lo uso libremente porque, si no, no puedo volver a casa, no? (re). Esla ideologa dominante, sobre todo de este gobierno de cesin. Es un pensamientodbil, y lo arreglaramos si aadimos un ttulo al cargo de Defensora, y a partir deahora es la Defensora del Pueblo Islmico [...] Si realmente eres tan creyente en laimposicin del burca por parte directamente de Al, te vas a vivir a un sitio donde sepueda vivir con burca, que no es aqu.

    Las intervenciones de este tertuliano tienen un marcado carcter xenfobo, conelementos de racismo e islamofobia. Considera inferiores las sociedades que practican el islam y lo expresa con el uso reiterado del concepto sociedades fracasadas.Incorpora tambin mecanismos de exclusin, conminando a marchar de Espaa a quienes quieran vestir el burca. Los sujetos diana son las mujeres que visten burca y porextensin todos los pueblos que practican el islam. Considera cmplices de la situacin tanto al gobierno espaol como a la Defensora del Pueblo. Se acusa al primerode hacer cesiones y de pensamiento dbil. A la Defensora se la considera demasiadotolerante y comprensiva. El lenguaje del odio se concreta en todas sus expresiones:

    Hechos falsos. Se considera que el uso del burca es una obligacin religiosadel islam que impone el propio Al. No se contextualiza en qu pases y en qucircunstancias se impone el uso de esta prenda. Al descontextualizar el problema, se extiende a todas las sociedades practicantes del islam y se legitima elrechazo a esta prctica concreta y de forma ms genrica a la religin que supuestamente la causa.

    Argumentaciones errneas o defectuosas. Son las ms abundantes y tienen distintas expresiones:

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    911Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 911

  • Amalgama: se identifica el burca con todo el islam. Y se culpa esta religinde atentar contra la dignidad de las mujeres.

    Inexactitudes: no identifica que el uso del burca es anterior a la existenciadel islam, y que es fruto de un sistema patriarcal que utiliza la religin comolegitimacin.

    Implcitos, premisas ocultas: se presenta el islam como una religin rgidaque impone normas injustas y opresoras. Los musulmanes causan problemasa nuestra sociedad.

    Apelacin engaosa al miedo: nuestra sociedad est incorporando supuestamente las opciones de sociedades fracasadas

    Ataques a la persona. La Defensora del Pueblo es criticada en la mdula desu funcin al considerar que no defiende a todos los espaoles y por ello ladenominan despectivamente Defensora del Pueblo Islmico.

    Ignorancia, mala fe u olvido de la historia. Si emigrar es fruto de una sociedad fracasada podra aplicarse lo mismo a los ms de tres millones de espaoles de cultura catlica que en el siglo XX emigraron hacia otrospases, o los miles de espaoles que emigran actualmente.

    Lenguaje divisorio. El contraste nosotros/ellos est muy marcado. El nosotrosse considera incompatible con ellos, es decir, las mujeres que llevan burca, loshombres que imponen su uso y los musulmanes en general. La superioridad delendogrupo se expresa como punto de referencia, en tanto que las sociedadesque practican el islam se inferiorizan.

    Metforas deshumanizadoras. Se presenta la presencia de mujeres con burcacomo una especie de catstrofe cultural, ya que consideran que acabarn imponiendo su propia lgica y costumbres a nuestra sociedad.

    7. ConclusionesEl anlisis del discurso sobre la inmigracin de los magazines radiofnicos se caracteriza, en primer lugar, por una sobrerrepresentacin de las situaciones que se definencomo conflictivas y en las que las personas inmigradas se ven implicadas. Ya sea porconflictos sociales o culturales, el sobredimensionamiento meditico contribuye a percibir la inmigracin como centro de todos los miedos y peligros sociales: desde laopresin y la falta de libertades hasta la violencia, la pobreza, las drogas y el fanatismoreligioso, con una amalgama de todos estos elementos, sin hacer distinciones entreellos.

    Una segunda cuestin que pone en evidencia la investigacin llevada a cabo, y queconfirma la hiptesis de partida, es que, en los medios en general, y en los espaciosradiofnicos analizados en particular, el lenguaje excluyente se consolida y se extiende. Al mismo tiempo, se confirma que las intervenciones que utilizan un lenguajeinclusivo, que son muy escasas, quedan absorbidas por el predominio de un contextomeditico excluyente. As pues, el debate se produce segn ejes ya establecidos enlos que, principalmente, se intenta romper el binomio inmigracindelincuencia.

    Las estrategias discursivas predominantes consisten en ataques a la correccin poltica, el uso de apreciaciones subjetivas para argumentar y el recurso a generaliza

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    912 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 912

  • ciones. Adems, la diversidad tnica se invisibiliza a travs de grandes etiquetas parareferirse a la procedencia de las personas. Se utilizan tambin expresiones deshumanizadoras que enfatizan la diferencia y lo extrao, cosificando o descalificando a laspersonas de las que se habla, cuya identidad queda reducida a su condicin de inmigrantes lo que, por aadidura, las sita en condicin de inferioridad.

    La contraposicin nosotrosellos y el nfasis en el conflicto enmarcan el uso delos conceptos. La estrategia de polarizacin entre nosotros y ellos se manifiesta a travs del nfasis en las diferencias tnicas, la esencializacin de la condicin de inmigrante, el etiquetaje basado en la concatenacin de estereotipos y el uso de un lenguajeque divide. Las personas inmigrantes aparecen asociadas a delincuencia y problemas.Por el contrario, los denominados autctonos o de toda la vida, se presentan sufriendo las consecuencias de la desintegracin social y quienes estn haciendo el esfuerzo de acogida. El conflicto se explica por motivos culturales, lo que refuerza ladivisin y fomenta la exclusin.

    Los medios de comunicacin inciden decisivamente en la percepcin social de la inmigracin y de las minoras tnicas. El uso exclusivo de estereotipos e imgenes negativas, contribuyen a extender la xenofobia. Si, por el contrario, incorporan la diversidadcultural como algo normalizado y utilizan un lenguaje inclusivo, hacen una gran contribucin a la cohesin social y a evitar las fragmentaciones de la sociedad por razn deorigen. Si bien los medios no crean determinadas situaciones sociales o actuaciones polticas que, lgicamente, han de reflejar, su responsabilidad es dimensionarlas y contextualizarlas, reflejar la normalidad ms que la ancdota, la convivencia ms que elconflicto, los discursos plurales e inclusivos ms que los que estimulan la xenofobia. Lanormalizacin de la diversidad cultural es fundamental para la cohesin social y el usode un lenguaje inclusivo constituye una pieza fundamental para este objetivo.

    8. Referencias bibliogrficas

    BARKER, Martin (1981): The New Racism, London, Junction Books.BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (1968): La construccin social de la re

    alidad, Buenos Aires, Amorrortu editores.CARRASCO CARPIO, Concepcin y GARCA SERRANO, Carlos (2011): Inmi

    gracin y mercado de trabajo. Informe 201. Madrid, Observatorio Permanente dela Inmigracin, Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/archivos/OPI_28_Inmigracion_y_Mercado_de_trabajoInforme2011.pdf[fecha de consulta: 15 de agosto de 2013].

    CEA DANCONA, M. ngeles y VALLES MARTNEZ, Miguel S. (2009): Evolucindel racismo y la xenofobia en Espaa [Informe 2009]. Madrid. Ministerio de Trabajo e Inmigracin. En: http://www.oberaxe.es/files/datos/4b26574eb2f66/Informe2009.pdf [fecha de consulta: 7 de febrero de 2013]

    COMAS DARGEMIR, Dolors (2008), Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: el papel de los medios de comunicacin, en BULLEN, Margaret y

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    913Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 913

  • DEZ MINTEGUI, Carmen, Retos tericos y nuevas prcticas. San Sebastin, Ankulegi, pp. 179208.

    CONSELL DE LAUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2009): Valoraci del Consellde lAudiovisual de Catalunya sobre la presncia de la immigraci en la informaci. Genermar 2009. En: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/actuacions/Continguts/Valoraci__informe_Immigraci__101209.pdf [fecha de consulta: 7 defebrero de 2013]

    CORREA, Teresa (2010): Framing Latinas: Hispanic women through the lenses ofSpanishlanguage and Englishlanguage news media. Journalism, 11 (4), pp. 425443.

    DYER, Richard (1993): The Matter of Images: Essays on Representation. Londres,Routledge.

    ENTMAN, Robert M. (1992): Blacks in the News: Television, Modern Racism andCultural Change, Journalism Quaterly, 69, pp. 341361.

    ENTMAN, Robert M. (1993): Framing: Toward clarification of a fractured paradigm, Journal of Communi cation, 43(4), pp. 518.

    ENTMAN, Robert M. (2010): Media framing biases and political power: Explainingslant in news of Campaign 2008, Journalism, 11 (4), pp. 389408.

    FERNNDEZ FERNNDEZ, Maximiliano (2013): La diversidad y la discriminacin en encuadres de "El Pas", "El Mundo" y "ABC". Estudios sobre el MensajePeriodstico, vol 19, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 91106.

    GIR MART, Xavier MUIX CASALDLIGA, Marta (2011): Cobertura televisiva de propostes poltiques sobre immigraci. Anlisi de tres casos: restriccionsa lempadronament a Vic, regulaci sobre ls del vel integral a Lleida i tensionsvenals a Badalona. Barcelona, Mesa per la Diversitat en lAudiovisual. En: http://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/ [fecha de consulta: 15 de agosto de2013]

    IGARTUA, Juan Jos y MUIZ, Carlos (2004): Encuadres noticiosos e inmigracin. Un anlisis de contenido de la prensa y televisin espaolas. Zer. Revista deEstudios de Comunicacin, 16, pp. 87104.

    IGARTUA, Juan Jos MUIZ, Carlos y OTERO, Jos Antonio (2006): El tratamiento informativo de la inmigracin en la prensa y la televisin espaola. Unaaproximacin emprica desde la teora del Framing. Global Media Journal, 3 (5)En: http://gmje.mty.itesm.mx/igartua_muniz_otero.htm [fecha de consulta: 28 deagosto de 2013]

    MARTNEZ LIROLA, Mara (2013): Estudio de la construccin discursiva de lasmujeres y los menores inmigrantes en una muestra de noticias de radio. TonosDigital, 25 (julio de 2013). En: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/995 [fecha de consulta: 17 de julio de 2013]

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    914 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 914

  • NAVALES, Carlos (2011): La inmigracin y la prensa. Burbujas tnicas, no!. LaFactora, 26 de enero de 2011.

    NORIEGA, Chon A. e IRIBARREN, Javier (2009): Hate Speech on CommercialTalk Radio. Preliminay Report on a Pilot Study. Latino Policy & Issues Brief,UCLA, 22: http://www.chicano.ucla.edu/press/briefs/documents/PB22_000.pdf>

    OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIN (2013): Extranjeros residentes en Espaa. A 31 de marzo de 2013. Principales resultados. Madrid, Ministerio de Empleo y de la Seguridad Social. En: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concertificado/201303/Residentes_Principales_Resultados_31032013.pdf [fecha de consulta: 15 de agostode 2013]

    REESE Stephen D., GANDY Oscar H., and GRANT August E. (eds., 2001): Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the SocialWorld. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum.

    RETIS, Jssica (2006). La construccin social de la inmigracin latinoamericana.Discursos, imgenes y realidades Amrique Latine Histoire et Mmoire. Les Cahiers ALHIM, 12. En: http://alhim.revues.org/1352 [fecha de consulta: 28 de agostode 2013]

    RIZO, Marta (2001): Miedo y compasin: dos estrategias de movilizacin afectivaen el discurso informativo sobre el inmigrante, Revista Comunica, 2, marzo.

    RODRGUEZ BREIJO, Vanessa (2012): Futbolistas o delincuentes: polarizacin dela imagen televisiva de los inmigrantes en el gnero informativo. Estudios sobreel mensaje periodstico, vol. 18, nm. 2. Madrid, Servicio de Publicaciones de laUniversidad Complutense, pp. 595612.

    STOLCKE, Verena (1995): Talking Culture: New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe. Current Anthropology 36 (1), pp.123

    TAGUIEFF, PierreAndr (1988): La forc du prjug. Essai sur le racisme et sesdoubles. Paris, La Dcouverte.

    TORTAJADA, Iolanda (2009): Qu hay de nuestro aqu? Cmo se perciben en losmedios algunas minoras residentes en Catalua, Zer, 14 (26), pp. 5980.

    TORTAJADA, Iolanda COMAS DARGEMIR, Dolors MUIX, Marta MARTNEZ CORCUERA, Ral GUARRO, Beatriu (2013): Guia de llenguatge inclusiu.Barcelona, Mesa per la Diversitat en lAudiovisual. En: http://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/ [fecha de consulta: 15 de agosto de 2013

    VAN DIJK, Teun A. (1997): Racismo y anlisis crtico de los medios. Barcelona, Paids.

    VAN DIJK Teun A. (2011): Racismo, discurso y poltica, Dossiers. Portal de laComunicacin InComUAB. En: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=179 [fecha de consulta: 7 de febrero de 2013]

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    915Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 915

  • VLIEGENTHART, Rens and Liesbet VAN ZOONEN, Liesbet (2011): Power to theFrame: Bringing Sociology Back to Frame Analysis. European Journal of Communication 26 (2), pp. 10115.

    9. AgradecimientosEl estudio que se presenta en este artculo forma parte de un proyecto sobre lenguajeinclusivo desarrollado por una de las comisiones de trabajo de la Mesa por la Diversidad en el Audiovisual del Consejo del Audiovisual de Catalunya. El equipo de dichacomisin est compuesto por Dolors Comas dArgemir, Iolanda Tortajada, MartaMuix, Ral Martnez, Beatriu Guarro, Carme Figueras, Carme Rincn, Blanca Garcs, Lena de Botton, Leticia Hernando, Laura Lpez, Noura Aharchi, Sebasti Porrasy Salwa El Gharbi.

    Iolanda Tortajada et al. Inmigracin, crisis econmica y discursos radiofnicos: hacia un...

    916 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. 2 (2014) 899916

    316 Tortajada, Iolanda_EMP 1 24/11/2014 4:01 Pgina 916