iniciativa conjunta sobre migraciÓn y … · es decir, el curso centró su enfoque en aspectos...

5
1 ROMPIENDO LAS BARRERAS IDIOMÁTICAS PARA GARANTIZAR LA INCLUSIÓN DE LOS MIGRANTES habilidad de los migrantes para comunicarse en el idioma del territorio de desno puede desanimarles a ejercer su derecho de acceder a estos servicios. Las barreras lingüís- cas y la falta de una información comunicada en varias len- guas pueden incluso ser la causa de que los migrantes no conozcan sus derechos ni los servicios que existen para que puedan ejercerlos. Además, mientras que las polícas de entrada al país son diseñadas a nivel nacional, la protección de los derechos de los ciudadanos y su acceso a servicios, independientemen- te de su estatus migratorio, dependen de las autoridades locales y regionales que son las primeras que aenden a los migrantes tras su llegada y están en primera línea en cuanto a la provisión de servicios, incluyendo los relavos a la sanidad. Por esta razón, las autoridades locales y regio- nales juegan un papel clave para asegurar que los servicios que proveen se adaptan convenientemente a los migrantes y su accesibilidad no queda obstaculizada a causa de una barrera idiomáca. Financiado por: ICMD CASO PRÁCTICO #10 Este caso prácco muestra como la superación de las ba- rreras idiomácas facilita la inclusión de las personas mi- grantes en las comunidades de acogida y constuye un aporte fundamental para el ejercicio de sus derechos. Las instuciones públicas facilitan a las personas en movili- dad humana el acceso a servicios de salud y otros procesos instucionales, así como a realizar actos jurídicos, como inscripciones de matrimonio, de nacimiento o naturaliza- ciones, reduciendo su vulnerabilidad y mejorando sus con- diciones de vida. Sin embargo, el hecho de que no exista un idioma en común entre los trabajadores de estas ins- tuciones y los migrantes puede complicar y limitar grave- mente el acceso de estos a los servicios. En efecto, no co- nocer el idioma de las personas en movilidad humana pue- de provocar que las personas que proveen los servicios tengan dificultades para entender las verdaderas necesi- dades de los migrantes. Así mismo, una escasa Este caso práctico forma parte de una serie de casos que reflejan las buenas prácticas, lecciones aprendidas y reco- mendaciones, extraídas de los proyectos apoyados por la Iniciativa Conjunta sobre Migración y Desarrollo de la ONU (ICMD), que promueven una mejor gestión de la migración en favor del desarrollo local. La experiencia de la ICMD muestra que las iniciativas más efectivas están vinculadas a las autoridades locales y regionales y llevadas a cabo bajo una lógica participativa que involucra a múltiples actores, incluyendo a los migrantes, las asociaciones de mi- grantes y la diáspora. Esto adquiere mayor importancia dadas las tendencias globales de aumento de la descentrali- zación y la urbanización, así como por el hecho de que las áreas urbanas suelen ser el destino escogido por la mayo- ría de los migrantes y personas desplazadas. Por eso, el objetivo de esta serie es facilitar a los actores locales, las he- rramientas e ideas necesarias para cumplir un papel que fomente la contribución de la migración al desarrollo local, ya que muchos carecen de los medios, recursos humanos y financieros, conocimientos y apoyo necesarios para ello. INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA ONU COSTA RICA INCLUSIÓN SOCIAL ACCESSO A LOS SERVICIOS, CURSOS DE IDIOMA PALABRAS INTRODUCTION

Upload: lamtu

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y … · Es decir, el curso centró su enfoque en aspectos relacionados con el aprendizaje de la cultura Ngäbe-uglé, sus códigos no verbales

1

ROMPIENDO LAS BARRERAS IDIOMÁTICAS PARA GARANTIZAR LA

INCLUSIÓN DE LOS MIGRANTES

habilidad de los migrantes para comunicarse en el idioma

del territorio de destino puede desanimarles a ejercer su

derecho de acceder a estos servicios. Las barreras lingüísti-

cas y la falta de una información comunicada en varias len-

guas pueden incluso ser la causa de que los migrantes no

conozcan sus derechos ni los servicios que existen para que

puedan ejercerlos.

Además, mientras que las políticas de entrada al país son

diseñadas a nivel nacional, la protección de los derechos de

los ciudadanos y su acceso a servicios, independientemen-

te de su estatus migratorio, dependen de las autoridades

locales y regionales que son las primeras que atienden a

los migrantes tras su llegada y están en primera línea en

cuanto a la provisión de servicios, incluyendo los relativos a

la sanidad. Por esta razón, las autoridades locales y regio-

nales juegan un papel clave para asegurar que los servicios

que proveen se adaptan convenientemente a los migrantes

y su accesibilidad no queda obstaculizada a causa de una

barrera idiomática.

Financiado por:

ICMD CASO PRÁCTICO #10

Este caso práctico muestra como la superación de las ba-

rreras idiomáticas facilita la inclusión de las personas mi-

grantes en las comunidades de acogida y constituye un

aporte fundamental para el ejercicio de sus derechos.

Las instituciones públicas facilitan a las personas en movili-

dad humana el acceso a servicios de salud y otros procesos

institucionales, así como a realizar actos jurídicos, como

inscripciones de matrimonio, de nacimiento o naturaliza-

ciones, reduciendo su vulnerabilidad y mejorando sus con-

diciones de vida. Sin embargo, el hecho de que no exista

un idioma en común entre los trabajadores de estas insti-

tuciones y los migrantes puede complicar y limitar grave-

mente el acceso de estos a los servicios. En efecto, no co-

nocer el idioma de las personas en movilidad humana pue-

de provocar que las personas que proveen los servicios

tengan dificultades para entender las verdaderas necesi-

dades de los migrantes. Así mismo, una escasa

Este caso práctico forma parte de una serie de casos que reflejan las buenas prácticas, lecciones aprendidas y reco-mendaciones, extraídas de los proyectos apoyados por la Iniciativa Conjunta sobre Migración y Desarrollo de la ONU (ICMD), que promueven una mejor gestión de la migración en favor del desarrollo local. La experiencia de la ICMD muestra que las iniciativas más efectivas están vinculadas a las autoridades locales y regionales y llevadas a cabo bajo una lógica participativa que involucra a múltiples actores, incluyendo a los migrantes, las asociaciones de mi-grantes y la diáspora. Esto adquiere mayor importancia dadas las tendencias globales de aumento de la descentrali-zación y la urbanización, así como por el hecho de que las áreas urbanas suelen ser el destino escogido por la mayo-ría de los migrantes y personas desplazadas. Por eso, el objetivo de esta serie es facilitar a los actores locales, las he-rramientas e ideas necesarias para cumplir un papel que fomente la contribución de la migración al desarrollo local, ya que muchos carecen de los medios, recursos humanos y financieros, conocimientos y apoyo necesarios para ello.

INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA ONU

COSTA RICA INCLUSIÓN SOCIAL

ACCESSO A LOS SERVICIOS, CURSOS DE IDIOMA

PALABRAS

INTRODUCTION

Page 2: INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y … · Es decir, el curso centró su enfoque en aspectos relacionados con el aprendizaje de la cultura Ngäbe-uglé, sus códigos no verbales

2

indígenas, marcada por el patriarcado, ya que es el hom-

bre como jefe de familia el que recibe toda la paga del

clan familiar. Además, las mujeres no cuentan con una

relación contractual oficial y esta falta de reconocimiento

laboral agudiza su situación personal, laboral y social de

desigualdad (Loría, 2007). Por otro lado, las mujeres

Ngäbe-Buglé tienen una tendencia a incrementar su re-

traimiento e inseguridad ante un entorno ajeno a sus

costumbres y en una sociedad extranjera (Loría, 2007).

Dado que las personas Ngäbe-Buglé que llegan a Costa

Rica no hablan español y su idioma es desconocido por

parte de los habitantes de este país de destino, existen

barreras idiomáticas que limitan el acceso de los migran-

tes a los servicios de necesidades básicas, aumentando la

vulnerabilidad de su situación.

Teniendo en cuenta este contexto, este proyecto tiene

por objetivo mejorar las condiciones de vida de la pobla-

ción migrante Ngäbe-Buglé, particularmente en lo que

refiere a su seguridad laboral, sanitaria, alimentaria, eco-

nómica, personal, comunitaria y política, a través de su

empoderamiento y mediante un mejor acceso a servicios

públicos de calidad que tomen en cuenta su cultura. En

este sentido, una de las iniciativas llevadas a cabo consis-

te en ofrecer clases de Ngäbe-Buglé a los trabajadores

públicos de la zona de Los Santos en Costa Rica.

De esta manera, la municipalidad de Los Santos asegura

un mejor acceso de los migrantes a servicios que permi-

tan la protección de sus derechos, fomentando su inclu-

sión y aumentando la sensibilización de los costarricen-

ses con respecto a la situación de los migrantes Ngäbe-

Buglé. Esta iniciativa está en consonancia con el proyecto

apoyado por la ICMD en Costa Rica, titulado

“Mejoramiento de las capacidades sociales, políticas y

económicas de la Subregión Los Santos a partir de la con-

vivencia intercultural” y cuyo objetivo es fomentar la

interculturalidad, las ventajas comparativas de género y

la sensibilización entre la comunidad de destino, que

propicien un desarrollo socioeconómico local basado en

la integración del migrante.

CONTEXTO

Costa Rica es un país caficultor. La exportación de café es

uno de los ingresos de divisas más importantes del país y

la subregión de Los Santos es una de las mayores pro-

ductoras. Esta zona se encuentra ubicada en el centro-

sur de Costa Rica abarcando tres cantones: Dota, Tarrazú

y León Cortés y cuenta con una población de 35.428 ha-

bitantes (censo 2011). Cada año, entre los meses de

agosto y marzo, Los Santos recibe alrededor de 15.000

indígenas de la etnia Ngäbe-Buglé, que vienen desde su

comarca en Panamá a trabajar a Costa Rica en la cosecha

del café, representando un 65% de los trabajadores en

este sector, mientras que el 21,5% son nicaragüenses y

el resto provienen de otras regiones del país. Por otro

lado, se calcula que alrededor de 1,500 personas Ngäbe-

Buglé se han establecido de forma permanente en la

subregión. La gran mayoría de ellos viven en Costa Rica

en condiciones de pobreza, presentan cifras altas de

mortalidad materna e infantil, analfabetismo y desnutri-

ción, y carecen de servicios básicos de agua, alimenta-

ción e ingresos mínimos.

En el caso de las mujeres Ngäbe-Buglé, la migración

acrecienta sus condiciones de vulnerabilidad. Esto se

debe, por un lado, a la estructura familiar de los

Un grupo de alumnos del curso de Ngäbe-Buglé, en la ceremonia de finalización del mismo

Page 3: INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y … · Es decir, el curso centró su enfoque en aspectos relacionados con el aprendizaje de la cultura Ngäbe-uglé, sus códigos no verbales

3

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Como una actividad a ser ejecutada de forma conjunta

con el Proyecto de Seguridad Humana, surgió la iniciativa

de facilitar un curso básico del idioma Ngäbere a funcio-

naros/as de las instituciones públicas y trabajadores de

las empresas privadas que atienden a la población Ngäbe

-Buglé. Esta actividad fue parte del proceso de sensibiliza-

ción sobre la relación entre la migración y el desarrollo a

nivel local. La relevancia de esta actividad radicó en la

necesidad de romper las barreras de comunicación con

esta población y de esta manera integrarla dentro de los

procesos sociales e institucionales que se implementan

en la sub-región, permitiendo su involucramiento en los

procesos de participación y desarrollo en los espacios

locales.

El dictado del curso estuvo a cargo de un miembro perte-

neciente a la Fundación Centro de Orientación Indígena

(COI) que es miembro de la Comisión Interinstitucional de

Asuntos Migrantes de los Santos (CIAM), un socio estra-

tégico del proyecto. Actualmente, se cuenta con un sólo

profesor. Dicho curso se dictó en el nivel básico y fue pro-

gramado para ser impartido por un período de 100 horas.

Las clases tuvieron lugar en la sede de la Municipalidad

de León Cortés. En cuanto a su contenido, el mismo pro-

fesor elaboró el material didáctico utilizando insumos de

los participantes y de su propia experiencia como

migrante ngäbe. El resultado es que no se trató de un

curso de idioma tradicional, sino que fue un curso inter-

cultural. Es decir, el curso centró su enfoque en aspectos

relacionados con el aprendizaje de la cultura Ngäbe-

Buglé, sus códigos no verbales y su cosmovisión. Estos

aspectos otorgaron las herramientas necesarias para que

los funcionarios comprendieran a las personas que ellos

atienden en sus actividades cotidianas desde una pers-

pectiva diferente, más acorde a las necesidades específi-

cas de las personas a ser atendidas.

Los participantes fueron 11 funcionarios/as de institucio-

nes públicas y privadas que tienen contacto con la pobla-

ción Ngäbe-Buglé en el marco de sus funciones cotidia-

nas de manera que en las instituciones hubiera por lo

menos una persona que pudiera comunicarse en idioma

Ngäbere. La participación fue garantizada por las institu-

ciones y, en algunos casos, identificada por los mismos

participantes como una necesidad.

Los funcionario/as que terminaron el curso, cuentan ac-

tualmente con las bases para brindar una atención más

integral a esta población, ya que el idioma dejó de ser

una barrera. Gracias a ello, esta población puede acceder

a la información y a los procesos institucionales de mane-

ra igualitaria en relación al resto de la población. De esta

manera, se favorece el proceso de integración e igualdad

en los servicios que brindan las instituciones, con el res-

peto de los derechos de cada persona y de su cultura, en

un país multiétnico. Por ejemplo, el funcionario del

EL IDIOMA NGÄBE-BUGLÉ

Es un idioma amerindio de la familia chibcha-

na hablado por el pueblo ngäbe. Hay 133.092 ha-

blantes en Panamá (comarca Ngäbe-Buglé) y Costa

Rica (provincia de Puntarenas). La lengua usa el

alfabeto latino o romano.

Siete funcionarios interpretando una canción junto a su

maestro de idioma Ngäbere durante la ceremonia de

egresados

Page 4: INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y … · Es decir, el curso centró su enfoque en aspectos relacionados con el aprendizaje de la cultura Ngäbe-uglé, sus códigos no verbales

4

LECCIONES APRENDIDAS

OFRECER ESPACIOS PARA LA ASISTENCIA A LOS CURSOS

DE IDIOMA A LOS FUNCIONARIOS GARANTIZA SU

PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO

PARA MÁS INFORMACIÓN

Ver el Caso Práctico #21 de la IMDI “Combatiendo la

xenofobia mediante la sensibilización y la intercultur-

alidad” - Pichincha, Ecuador

Ver Mi Caja de Herramientas de la ICMD sobre Mi-

gración y Desarrollo Local, accessible aquí:

http://www.migration4development.org/en/

resources/toolbox/training

Módulo introductorio sobre migración y desarro-

llo local. Tema 4: El papel de las autoridades lo-

cales en el empoderamiento de las comunidades

migrantes. Tema 5: Adopción de un enfoque ba-

sado en los derechos humanos sobre la migración

y el desarrollo en un contexto local.

Módulo 5: Incrementar el impacto sobre el desa-

rrollo a través de políticas de integración y rein-

tegración Tema 2: El papel de las autoridades

locales para facilitar la integración de los migran-

tes

Ofreciendo la posibilidad y el espacio temporal como

parte del horario laboral a los funcionarios para que

asistan a los cursos de idioma, facilita y fomenta su par-

ticipación y compromiso. De esta manera, se promueve

que en cada una de las instituciones dedicadas a los ser-

vicios de los que se benefician los migrantes, haya al

menos un funcionario que hable su idioma.

LA SUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES PARA

COMUNICARSE DE LAS MUJERES NGÄBERE CON LOS

FUNCIONARIOS APORTA A LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y A

LA SUPERACIÓN DE PREJUICIOS CULTURALES

La comunicación en idioma ngäbere durante la asistencia

para la salud a mujeres Ngäbe buglé ha ayudado a mejo-

rar la comprensión de sus necesidades y sus intereses

superándose también de esta manera el mito de que las

mujeres de Ngäbe buglé son “muy tímidas” y “no hablan

con personas que no pertenecen a su comunidad”. Luego

de haber llevado el curso de idioma y, según el

testimonio de un funcionario de la salud, se pudo com-

probar que las mujeres Ngäbe son igualmente

HABLAR EL IDIOMA DE LOS MIGRANTES ASEGURA UNA

MEJOR ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS QUE SE LES BRINDA

En este sentido es importante que en cada institución

con capacidad de ofrecer servicios a la población

Tribunal Supremo de Elecciones, que asistió al curso, tie-

ne entre sus funciones realizar trámites como el recono-

cimiento de identidad o la recopilación de testimonios y

la elaboración de declaraciones juradas para testimoniar

el nacimiento de niños que nacen en casas particulares.

Antes del curso no podía aseverar la declaración de los

testigos de la etnia Ngäbe-Buglé que no hablaban espa-

ñol. Sin embargo, después del curso, puede llevar a cabo

los actos jurídicos necesarios atendiendo a dichas perso-

nas en su propio idioma y dando acceso de esta manera a

estos niños al registro de su identidad y nacionalidad.

comunicativas que cualquier otra persona y que cuando

tienen la posibilidad de ser comprendidas interactúan

activamente con la población de acogida. Por otra parte

ellas cuentan ahora con la posibilidad de recibir una

mejor atención para la salud porque pueden comunicar

mejor los síntomas de sus dolencias ante los funciona-

rios que brindan estos servicios.

Page 5: INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y … · Es decir, el curso centró su enfoque en aspectos relacionados con el aprendizaje de la cultura Ngäbe-uglé, sus códigos no verbales

5

CONTÁCTENOS:

LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ASEGURA LA

PARTICIPACIÓN EN LOS CURSOS DE IDIOMA DE

FUNCIONARIOS CLAVE PARA LA ATENCIÓN A LA

POBLACIÓN MIGRANTE

Es importante que haya varias instituciones involucradas

en la creación de los cursos, haciendo diferentes labo-

res. De esta manera, se capitaliza en las capacidades,

experiencia y contactos de cada una de las instituciones

participantes, que brindan un apoyo más efectivo a la

conformación de los cursos y a la convocatoria de alum-

nos.

Implementado por

¿QUÉ ES LA INICIATIVA CON-JUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y

DESARROLLO DE LA ONU?

La ICMD es un programa liderado por el PNUD

en asociación con la OIM, CIF-OIL, ONU Mujeres,

ACNUR, UNITAR y FPNU. Se centra en la dimen-

sión local de la contribución de los migrantes al

desarrollo y tiene la finalidad de maximizar la

contribución de la migración al desarrollo. Para

lograr este objetivo, la ICMD proporciona apoyo

a iniciativas locales ya existentes de migración y

desarrollo a través de 16 proyectos en 8 países:

Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Marruecos, Ne-

pal, Filipinas, Senegal y Túnez. Esta serie de ca-

sos prácticos busca destacar los retos, las buenas

prácticas y las lecciones aprendidas de estos pro-

yectos.

[email protected]

+32 2 235 0554

UN House, 14 Rue Montoyer, Brussels

Y SÍGANOS EN:

www.migration4development.org

Migration 4 Development

@JMDI_M4D

Migration for Development Facilitar el acceso de las instituciones a los cursos y sen-

sibilizarlas en la necesidad de tomarlos.

CONCIENTIZAR A LAS INSTITUCIONES DE LAS

NECESIDADES DE PARTICIPAR EN LOS CURSOS PARA

APRENDER EL IDIOMA DE LOS MIGRANTES

FACILITAR LOS RECURSOS FINANCIEROS Y PERSONALES

NECESARIOS PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD

DE LA PRÁCTICA

Asignar una partida presupuestaria que cubra los gastos

necesarios para impartir los cursos de idiomas, tanto el

curso básico como otros más avanzados. Así mismo,

asegurar que en el presupuesto de las instituciones que

proveen servicios a los migrantes, se contempla una

partida para que al menos uno de sus trabajadores pue-

da asistir a los cursos.

RECOMENDACIONES

migrante, haya al menos una persona que pueda comu-

nicarse en su idioma. Esta medida asegura la eficacidad

de los servicios.