ingenio providencia indicadores paper

3

Click here to load reader

Upload: jorge-a-parra

Post on 14-Apr-2017

85 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingenio providencia indicadores paper

INGENIO PROVIDENCIA

1

Resumen: El presente documento tiene como objetivo hacer

un breve resumen informativo del Ingenio Providencia,

factores de la historia de sus inicios, el proceso productivo

enfocado principalmente al tema de la cogeneración,

indicadores de los consumos energéticos y de los productos

obtenidos a partir del jugo de caña y de los subproductos del

mismo.

Summary: This document aims to give a brief informative

summary about Providencia Sugarmill, history fact’s, process

of production focused mainly on the issue of energy

cogeneration, indicators of energy consumption, products and

sub products obtained from the sugar cane juice and derivates.

Índice de Términos: Cogeneración, indicadores energéticos.

l Ingenio Providencia se encuentra ubicado en el

departamento del Valle del Cauca al Sur-Occidente

colombiano, y aunque su fundación fue en año de 1926 por el

señor Don Modesto Cabal Galindo, siendo de los más

prósperos y fructíferos, para esa época ya había surgido el

Ingenio Manuelita conocido como Casona de La Manuelita y

posteriormente como Trapiche de La Manuelita, 1891, aunque

se consolida como ingenio Manuelita S.A. en 1927,

fortaleciendo la industria azucarera a finales del siglo XVIII,

como pilar de la economía del departamento.1

Durante el año de 1928 el Ingenio Providencia

produjo 10875 quintales de azúcar, para la época presagiaba

un excelente panorama en los años venideros. En 1960 se

inició una ampliación en la fábrica para obtener una capacidad

de procesamiento de 2500 toneladas de caña por día (TCD).

Para el año de 1964 la capacidad de molienda había ascendido

a 4000 TCD, alcanzando en 1980 a moler 5600 TCD, durante

1995 la fábrica tuvo una molienda promedio de 8300 TCD.

Para el año de 1991 el ingenio pasa a formar parte de

la Organización Ardila Lulle, desde la que se han presentado

una serie de cambios innovadores y tecnológicos,

manteniendo los más altos niveles de satisfacción en el

mercado, asegurando los mejores indicadores operativos y

financieros y los mejores estándares de competitividad.

1 http://www.banrepcultural.org/revista-18

A pesar de ser una industria azucarera, el principal objeto de

su misión es “Entregar soluciones energéticas, sucroquimicas

de alto valor agregado, a partir de fuentes renovables, siendo

responsable de la sostenibilidad en lo económico, ambiental y

social” lo que indica claramente que su principal objetivo se

centra en la producción y/o cogeneración de energía a través

del bagazo de caña, y la producción de azúcar, mieles y

alcohol carburante como subproductos o derivados de la

principal materia prima.

En el año 2009, el ingenio inició la operación la planta de

cogeneración de energía eléctrica, con capacidad de producir

38 MW día, a partir de fuentes renovables, como es el bagazo

de la caña de azúcar. Un proyecto de mecanismo de desarrollo

limpio MDL, que a partir del empleo racional busca optimizar

el uso eficiente de los recursos energéticos que provee la caña

de azúcar como fuente de biomasa.

Este proyecto inicio con una inversión económica de US$

50’ y bajo el concepto de “mejoramiento del manejo térmico

de la planta mediante la instalación de dos evaporadores y

calentadores para optimizar el consumo de vapor de baja

presión, además de la motorización de los molinos, picadoras

de caña y ventiladores de las calderas existentes, con el

propósito de reservar el vapor disponible para la generación

de energía. La planta de cogeneración de energía tiene

capacidad de generar 40 Megavatios (MW), para conseguirlo,

fue necesario instalar una caldera de alta presión con

capacidad de 400.000 libras de vapor por hora, dos

turbogeneradores con capacidad de 20 MW. cada uno y una

subestación de potencia de 25 MVA para elevar el voltaje de

13.200 voltios a 115.000 voltios Además, la caldera cuenta

con un precipitador electrostático de alta eficiencia, que

minimiza el impacto ambiental al reducir las emisiones de

gases efecto invernadero a la atmósfera, a menos de 50

microgramos por metro cúbico”.2

En la actualidad, el ingenio tiene una capacidad instalada de

10000 toneladas por día hábil promedio, alcanzando una

molienda anual superior a los 3.200.000 de toneladas, lo que

permite tener una producción anual de 5.100.000 quintales de

azúcar, 99 millones de litros de alcohol carburante y generar

diariamente 34 MW de energía, de los cuales se entregan la

mitad a la red pública en forma de comercialización y el resto

2 http://www.ingprovidencia.com/content/procesos-cogeneraci%C3%B3n-

de-energ%C3%ADa

J.A. Parra, Ingeniero Mecánico, Especialista en Eficiencia Energética

Universidad Autónoma de Occidente, Cali.

IEEE

INDICADORES ENERGETICOS Y DE

CONSUMO INGENIO PROVIDENCIA

E

Page 2: Ingenio providencia indicadores paper

INGENIO PROVIDENCIA

2

es utilizado para consumo interno del ingenio en su proceso

productivo.

3

El proceso productivo del ingenio cuenta con cinco

áreas operativas, distribuidas en: Campo, cosecha, fabrica,

destilería y cogeneración.

Campo:

El campo es parte inicial del proceso de producción del

ingenio, en este espacio se realizan todas las labores agrícolas,

ya sean manuales o mecanizadas que requieran los cultivos de

caña de azúcar, incluyendo el diseño, la adecuación,

preparación, siembra y levantamiento de las plantaciones hasta

el momento de su cosecha.

Actualmente el Ingenio Providencia tiene vinculadas más de

34.000 hectáreas brutas sembradas en caña, de las cuales

maneja directamente 13.800, las otras son manejadas por los

proveedores de caña.

Cosecha:

El proceso de la Cosecha es el encargado de realizar la

programación y ejecución de las labores de corte, alce y

transporte de la caña, cumpliendo en cada uno de los

procedimientos con los estándares de calidad, oportunidad,

legislación ambiental y bajo costo. El corte puede ser manual

o mecanizado, el primero con personal calificado y bajo

normas de seguridad establecidas, el segundo con maquinaria

y tecnología de punta.

La programación para selección del cultivo a procesar se

hace mediante estadística de maduración y muestreos en

campo acompañado de las estaciones meteorológicas para

verificar los factores ambientales que pueden influir en el

proceso.

Fabrica:

La fábrica involucra todos los procesos de producción de

3 Informe de Sostenibilidad Ingenio Providencia 2010-2011. Pag 24-25

caña de azúcar y sus derivados como mieles y materia prima

para producción de alcohol carburante, pasando desde patio de

caña hasta envase y almacenamiento, pasando por patios de

caña, preparación de caña, molienda, generación de vapor,

planta de tratamiento, pesaje, sulfatación, alcalización,

calentamiento, filtración, evaporación, clarificación,

cristalización, centrifugado, secado, envase y almacenamiento.

Cogeneración de Energía:

El termino refiere al proceso de transformación de la

energía térmica del vapor generado en las calderas en energía

eléctrica mediante el uso de turbogeneradores., un proyecto de

mecanismo de desarrollo limpio que a partir del empleo

racional y eficiente de la energía, busca optimizar el uso de los

recursos energéticos que provee la caña de azúcar, una fuente

importante de biomasa.

El 15 de julio de 2009, providencia puso en funcionamiento

la planta de cogeneración de energía eléctrica a partir de

bagazo, un proyecto de mecanismo de desarrollo limpio que a

partir del empleo racional y eficiente de la energía, busca

optimizar el uso de los recursos energéticos que provee la caña

de azúcar, una fuente importante de biomasa.

Alcohol Carburante = Etanol

El alcohol carburante es un subproducto de la caña de

azúcar, obtenido mediante un complejo proceso a partir de las

mieles. Es una industria totalmente aparte de la producción de

caña de azúcar, sin embargo es un proceso contiguo que

conpende los subprocesos de fermentación, recuperación,

propagación de levadura, destilación, deshidratación,

almacenamiento, concentración, preparación y planta de

tratamiento de aguas residuales PTAR.

El etanol es un alcohol compuesto de carbono, hidrógeno y

oxígeno que resulta de la fermentación de azúcar o de

almidón convertido en azúcar, extraídos ambos de la biomasa.

El Alcohol Carburante es un producto limpio, incoloro y

renovable que es producido por deshidratación del alcohol

rectificado.

Abono Compostado:

El abono compostado es un proceso industrial que procesa

los residuos orgánicos generados en la producción de azúcar y

de etanol, tales como: cachaza, ceniza, basuras de patios de

caña y vinaza concentrada, y los transforma en un producto

estable e higienizado aplicable en la agricultura como abono

orgánico o como mejorador de suelo

El ingenio le apunta anualmente a la mejora de sus

procesos y al cumplimiento de sus objetivos, manteniendo los

indicadores, siempre apuntándole al mejoramiento de los

mismos.

Page 3: Ingenio providencia indicadores paper

INGENIO PROVIDENCIA

3

Suministro y molienda de caña:

2’462,737 toneladas en 2010. 4

2’883,400 toneladas en 2011.

3’126,854 toneladas en 2014.

3’175,539 toneladas en 2015.

Producción de alcohol por mieles:

69’339,944 litros en 2010.

90’968,878 litros en 2011.

88’575,056 litros en 2012.

90’961,083 litros en 2013.

98’093,789 litros en 2014.

98’567’867 litros en 2015. 5

Producción de azúcar incluida el azúcar desviado a

alcohol:

4’211,017 quintales en 2010.

4’702,867 quintales en 2011.

4’254,094 quintales en 2012.

4’416,383 quintales en 2013.

7’145,619 quintales en 2014.

7’323,761 quintales en 2015.

Generación de energía:

101,808 MWH en 2010 (Consumidos)

108,111 MWH en 2010 (Comercializados)

112,636 MWH en 2011 (Consumidos)

103,876.480 MWH en 2011 (Comercializados)

123,025.02 MWH en 2012 (Consumidos)

103,474.19 MWH en 2012 (Comercializados)6

128,900.15 MWH en 2013 (Consumidos)

105,555.91 MWH en 2013 (Comercializados)

270,134.987 MWH en 2014

273,681.546 MWH en 2015

4 Informe de Sostenibilidad Ingenio Providencia 2010-2011. Pag 27

Informe de Sostenibilidad Ingenio Providencia 2010-2011. Pag 30

Informe de Sostenibilidad Ingenio Providencia 2012-2013. Pag 20 5 Informe de Sostenibilidad Ingenio Providencia 2010-2011. Pag 27

Informe de Sostenibilidad Ingenio Providencia 2010-2011. Pag 30 Informe de Sostenibilidad Ingenio Providencia 2012-2013. Pag 20

6http://www.ingprovidencia.com/content/procesos-

cogeneraci%C3%B3n-de-energ%C3%ADa

7

I. CONCLUSIONES

Mediante la presente investigación se afianzan términos

relacionados con la cogeneración eléctrica a partir de

importantes recursos energéticos como la biomasa.

Se conoce la historia del ingenio providencia, el desarrollo

en el tiempo aportando progreso al sector del valle del cauca,

así como la historia de los inicios de producción azucarera en

departamentos del suroccidente colombiano.

Una búsqueda un poco detallada brinda la oportunidad de

llegar a los informes de sostenibilidad del Ingenio Providencia

de los años 2010 a 2015, permitiendo conocer los indicadores

económicos, el progreso que ha tenido desde los años

anteriores hasta los últimos periodos, la justificación en la

inversión del proyecto de cogeneración. En los informes

también se justifica el porqué del descenso de algunos

indicadores y los factores económicos, ambientales, sociales,

que han afectado generando un impacto directo.

A pesar de que la CREG en sus diferentes regulaciones

reglamenta la actividad de la cogeneración, aclara dicha

actividad y modifica los requisitos, condiciones, técnicas de

proceso y establece unas pruebas y auditorias para el proceso

de cogeneración, aún es muy ambigua en el tema de incentivos

a las industria por concepto de cogeneración así como en el

marco legal.8

7 Empresa Colombiana de Petroleos Ecopetrol 8 Londoño. Luis F. Asocaña. Retos de la Cogeneración frente a la garantía

de abastecimiento energético. Antecedentes Legales y Regulatorios.