ingeniería y sociedad resumen

126
Índice Tema Páginas -La generación del ochenta 1 – 4 -Los gobiernos radicales 5 – 13 Primer Gobierno de Yrigoyen 5-9 Gobierno de Alvear 10-11 Segundo Gobierno de Yrigoyen 11-13 -La Restauración conservadora 14-18 -El gobierno peronista según waldman 19-22 -La “Revolución libertadora” 23-28 Introducción 23 Lonardi 24 Aramburu 25-28 -El gobierno de Frondizi 29-32 -El gobierno Provisional José M. Guido 33 -El 4to gobierno de Illia 34-36 -La dictadura de Onganía 37-38 -El gobierno de Lanusse 39 -El gobierno de Campora 40-41 -El tercer gobierno peronista 42-43 -El gobierno de Maria Estela Martínez 44-45 -Proceso de reorganización nacional 46-53 Presidencia de Videla 46-49 Presidencia de Viola 50 Presidencia de Galtieri 51-53 -El gobierno de Alfonsin 54-65 1

Upload: beto-simone

Post on 06-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de Ingenieria y Sociedad, Argentina (decada del 80-Menem)

TRANSCRIPT

Las cuatro fases del gobierno peronista segn Waldman

ndice Tema

Pginas

-La generacin del ochenta

1 4-Los gobiernos radicales

5 13

Primer Gobierno de Yrigoyen

5-9

Gobierno de Alvear

10-11

Segundo Gobierno de Yrigoyen

11-13-La Restauracin conservadora

14-18-El gobierno peronista segn waldman

19-22-La Revolucin libertadora

23-28

Introduccin

23 Lonardi

24

Aramburu

25-28-El gobierno de Frondizi

29-32-El gobierno Provisional Jos M. Guido

33-El 4to gobierno de Illia

34-36-La dictadura de Ongana

37-38-El gobierno de Lanusse

39-El gobierno de Campora

40-41-El tercer gobierno peronista

42-43-El gobierno de Maria Estela Martnez

44-45-Proceso de reorganizacin nacional

46-53

Presidencia de Videla

46-49

Presidencia de Viola

50

Presidencia de Galtieri

51-53-El gobierno de Alfonsin

54-65-El gobierno de Carlos Sal Menem

65-68-Anexo

69-76Generacin del 80 (1880-1916)

En 1880, cuando asumi por primera vez su presidencia Julio A. Roca, lo primero que hizo el Estado fue asegurar la paz y el orden Institucional. La capital federal (ciudad de buenos aires) se transform en la capital de la Nacin.

El estado afirm su poder sobre territorios controlados por indgenas, se definieron los lmites del Estado con la Conquista del Desierto en 1879 y en 1911 se complet la ocupacin de los territorios del Nordeste. Se consolid un fuerte centro de poder basado jurdicamente en la Constitucin Nacional sancionada en 1853.

Aunque estaban ideados el sistema fiscal; judicial y la administracin del Estado, su desarrollo era precario y con escasos medios para fomentar la Educacin y la Inmigracin. A medida que sus recursos aumentaron fue expandiendo sus instituciones.

Para insertarse en la economa mundial, los sucesivos gobiernos desde 1810, con preponderancia en 1850 se alinearon comercialmente con Gran Bretaa, hecha potencia, en la cumbre econmica por su desarrollo industrial. Por la aparicin en el mercado mundial de Estados Unidos y Alemania, Gran Bretaa decidi cuidar sus relaciones o compromisos tomados convirtindolas ciertamente en monoplicas.

Esta relacin se vari desde la exportacin de materia prima de lanas para la produccin textil hasta el desarrollo de infraestructura "pblica" como vas ferroviarias y trenes, bancos comercios y prstamos al estado. Adems, los britnicos instalaron y desarrollaron el sistema de Frigorficos que permita exportar carne envasada.

Desde 1880 el pas recibi numerosas cantidades de inmigrantes provenientes de toda Europa, especialmente italianos, en menor proporcin espaoles y franceses. El Estado foment la inmigracin con subsidios y propaganda.

El empresario rural busc el mximo posible de ganancias. Entonces, y acorde a las necesidades de la demanda, las tierras se destinaron alternativamente a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asoci definitivamente con la ganadera.

En este perodo el Estado moderniz los servicios de higiene y transporte, construyendo plazas y avenidas. Se construyeron edificios pblicos y residencias. El Sector Industrial creci asociado a la economa agropecuaria y nutrindose de capitales extranjeros.Conflictos culturales:

Al principio, la poca integracin entre inmigrantes de distintas naciones (a causa de una distinta lengua y cultura). Vivian en condiciones de hacinamiento y sufran inestabilidad laboral, psimas condiciones sanitarias, mortalidad infantil, etc. Estos conflictos fueron atenundose con la integracin social de distintas culturas.

Con la implementacin de la educacin, adems de la Alfabetizacin, los hijos de los inmigrantes y las personas nacidas en Argentina comulgaron un lenguaje, lo que permiti el desarrollo cultural de la sociedad (aunque los primeros inmigrantes analfabetos quedaron casi excluidos del sistema y del desarrollo progresista de la sociedad).Generacin del 80:

Aristocracia o notables. En la cspide del sistema poltico, la seleccin de personal se acordaba entre el presidente, los gobernadores y otros notables de prestigio reconocido. En niveles ms bajos se encontraban los caudillos electorales que ejercan control sobre otros ciudadanos para boicotear padrones.

El sistema estimulaba la escasa participacin en las elecciones bajo un sistema institucional republicano (aunque diseado para mediatizar decisiones ms importantes y alejarlas de la voluntad popular). La prctica electoral de la poca, tanto como la injerencia del gobierno, desalentaba la competencia poltica.

Como fue mencionado anteriormente, la educacin se orient hacia los jvenes, dejando a la gran mayora de los adultos sin formacin o analfabetos. Sumando la toma de ideas extranjeras, surgieron en nuestro pas nuevas ideologas:

Anarquismo: tuvieron una relacin ms estrecha con trabajadores, promulgando una sociedad ms justa, sin patrones ni Estado. La huelga y el levantamiento espontneo era su instrumento por las luchas especficas de cada gremio.

Socialismo: promulgaban un estado ms justo y equitativo, a travs de una injerencia o intervencin mayor del parlamento y llegaron especficamente a sectores populares integrados a la sociedad generalmente con educacin bsicaSindicalismo: predicaron en los sectores industriales tales como los ferroviarios o martimos. Fracas como partido y se dedico a la actividad gremial.

Partidos polticos:Uni cvica radical: los integraban jvenes profesionales, comerciantes, empresarios y chacareros. Representantes: Carlos Pellegrini, Hiplito Irigoyen

Objetivo: sufragio universal y moralizacin del sector pblico.Partido Demcrata Progresista: Su principal figura fue Lisandro de la Torre, un conservador.

Socialistas: Palacios fue la figura principal.

Anarquistas: (ya explicado).A modo de resumen

POLITICAECONOMIASOCIAL

Los notables: hacan pactos, convenios, se alternaban el poder entre pequeos crculos.Agro exportadores por la divisin internacional del trabajoInmigrantes:Conventillos (en la ciudad)

Condiciones de salud bajas aunque la vida en el campo no era de pobre, ya que haba mucho trabajo.

P.A.N.: nico partido (no hay debate).Relacin profunda con Inglaterra segn etapas:

1ro: comercial.

2do: financieras.

3ra: imperialista.

Imperio: Pas poderoso con pases satlites donde ubica sus productos.

Sus hijos serian nuevos propietarios o trabajadores.

Ley 1420: Educacin primaria gratuita, obligatoria y laica.

Era una cuestin de ARGENTINIZAR

Es decir, estudiar y progresar: la aventura del ascenso

Unicato: El presidente del pas es el presidente del partido.Ferrocarriles:

ao1880: 2500 km.

Ao 1915: 44000 km.Educacin secundaria: mujeres ( maestrasHombres ( funcionarios pblicos.

Consolidacin: Los 3 poderes1880-1913: El capital ingles crece 20 veces.Inversin en el agua (servicio publico), bajos impuestos aduaneros, de las empresas riesgosas se encargaba argentina y luego las ceda a Inglaterra.Registro civil: quita autoridad a la iglesia

Servicio militar obligatorioLos inmigrantes traen:

Anarquismo: huelgas y violencia. En consecuencia, ley de residencia.

Socialismo: Apelan al congreso. Fomenta la nacionalizacin.Sindicalistas: No llegan a la prctica, se dedican a trabajar en gremios.

Revolucin industrial: nosotros, agro exportadores.Terratenientes: Se adecuaban a la demanda del mercado.La elite margina, exceptuando a quienes tenan plata.

1892-1913: creci 5 veces la exportacin del trigo (permite la creacin de PyMES).

En 1900: frigorficos ( carnes congeladas y enfriadas.

Historia de la unin cvica radical (1916-1930)

En 1916 se eligi por primera vez en Argentina al presidente de la Nacin utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, que haba sido establecido por la Ley Senz Pea cuatro aos antes. Hasta entonces las elecciones se realizaban por el llamado "voto cantado" que permita toda clase de abusos y fraudes, y que llev a la Unin Cvica Radical a realizar tres insurrecciones armadas en 1890,1893 y 1905.

En las elecciones de 1916 triunf la Unin Cvica Radical resultando elegido presidente Hiplito Yrigoyen. A partir de entonces se abrira una serie ininterrumpida de tres presidencias radicales, la primera presidencia de Hiplito Yrigoyen (1916-1922), la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Hiplito Yrigoyen (1928-1930). Esta ltima fue interrumpida por un golpe de estado militar producido el 6 de septiembre de 1930, encabezado por el general Jos Flix Uriburu.

El primer gobierno de Hiplito Yrigoyen (1916-1922)El triunfo electoral signific la llegada a la conduccin de diferentes mbitos estatales, de un amplio sector social que hasta ese momento estaba excluido de los puestos pblicos de direccin: se trataba de sectores medios, sin grandes recursos econmicos, ni conexiones con las clases altas.

Durante el primer gobierno de Yrigoyen el radicalismo estuvo en minora en el Congreso: en la Cmara de Diputados 101 miembros eran radicales y 129 opositores, mientras que en el Senado sobre 58 miembros solo 2 eran radicales.

An en minora, Yrigoyen mantuvo una actitud poco proclive al dilogo y la negociacin, no slo con los partidos tradicionales conservadores que controlaban el Senado, sino que tambin con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del voto secreto: el Partido Socialista y del Partido Demcrata Progresista.

Yrigoyen gobern prcticamente sin recurrir al Congreso y puso en prctica una poltica generalizada de intervenciones a las provincias con el fin de debilitar a la oposicin. Prcticamente todas las provincias fueron intervenidas, con excepcin de Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy.

Por otra parte, Yrigoyen impuso un estilo de conduccin muy personalista y directa en el que sus ministros aparecan con escasa autonoma. La oposicin, y ms adelante un amplio sector de la UCR, criticara severamente este estilo, denominado personalista.

Durante su gobierno Yrigoyen impuls una serie de polticas que en conjunto implicaban una tendencia transformadora.

Poltica econmica

El importante historiador del radicalismo Gabriel del Mazo dice que el gobierno de Yrigoyen se caracteriz por su "Plan de Tierra y Petrleo", en el que el Estado se reservaba un rol de intervencin decisivo.

El radicalismo mostr una tendencia econmica que se apartaba del liberalismo clsico, a partir de la idea de intervencin del Estado en la economa. El nacionalismo econmico de Yrigoyen resulta claramente expuesto en los fundamentos al veto de la ley ferroviaria que la oposicin conservadora logr sancionar en 1920, donde dice:

La poltica del P.E. es mantener en poder del Estado la explotacin de fuentes naturales de riqueza, cuyos productos son elementos vitales del desarrollo del pas. El Estado debe adquirir una posicin cada da ms preponderante en las actividades industriales que respondan principalmente a la realizacin de servicios pblicos.

Sin embargo, Yrigoyen, debi enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Su poltica fue mantener la neutralidad, lo que implicaba, en trminos econmicos, continuar con el abastecimiento de aliados.Las naciones en guerra demandaban alimentos baratos (como la carne enlatada) y algunos artculos industriales (como frazadas).Se estancaron, en cambio, las exportaciones de maz y carne refrigerada (mejor calidad que la enlatada).

Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF)

La decisin ms destacada del gobierno radical fue la creacin en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF), que en el futuro sera la ms grande del pas y llegara a emplear 50.000 trabajadores. Yrigoyen design al General Enrique Mosconi al frente de la misma, y abri toda una lnea de polticas econmicas nacionalistas y anti-monopolio. Desde entonces el radicalismo hara de YPF una bandera ideolgica.

La tierra

El gobierno de Yrigoyen logr que se sancionasen una serie de leyes de arrendamientos rurales para proteger a los colonos y chacareros frente a los grandes propietarios de tierra. En el mismo sentido reorganiz el Banco Hipotecario Nacional para apoyar con crdito subsidiado a los pequeos propietarios rurales. En 1918, por primera vez, el Estado intervino como vendedor nico de la cosecha de cereales en el exterior.

Otras medidas de nacionalismo econmico

Yrigoyen cre la Marina Mercante Nacional. Impuls tambin una poltica de expansin y fortalecimiento de los ferrocarriles estatales, y se enfrent con las poderosas empresas ferroviarias extranjeras al vetar la ley de formacin de una empresa de ferrocarriles mixta, sancionada por la oposicin. Realiz el llamado Tren de las Nubes (Huaytiquina), del Ferrocarril General Belgrano, conectando Salta con el ocano Pacfico en Antofagasta (Chile), a travs de la cordillera de los Andes, una gigantesca obra de ingeniera.

Poltica educativa

Durante el gobierno de Yrigoyen estall en Crdoba el movimiento de Reforma Universitaria de 1918. Varios jvenes radicales participaron en el movimiento como Gabriel del Mazo, uno de sus lderes principales. Yrigoyen apoy los reclamos de autonoma universitaria y cogobierno estudiantil y aprob los primeros estatutos reformistas.

Poltica internacional

La poltica internacional de Yrigoyen fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo. Bsicamente sostuvo una poltica que puso un fuerte acento sobre la cuestin de la autodeterminacin e igualdad de las naciones, frente a las grandes potencias. La oposicin interna y extrapartidaria critic reiteradamente las decisiones del radicalismo en materia de poltica exterior, utilizando el argumento de que llevara al aislamiento del pas. Sobre esa base:

-Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial pero con fuertes reclamos a los pases beligerantes de ambos bandos.

-En 1917, convoc a un Congreso de Naciones Latinoamericanas no beligerantes para fijar una posicin comn frente a la Primera Guerra Mundial, que fracas debido a la fuerte oposicin de Estados Unidos.

-Frente al Tratado de Versalles y la creacin de la Sociedad de Naciones, la posicin argentina fue sostener la separacin entre ambos actos: el Tratado era una cuestin que debera limitarse a los pases que lucharon, mientras que la Liga de las Naciones, por el contrario, debera ser una asociacin igualitaria y voluntaria de todas las naciones del mundo. El rechazo de la posicin argentina, fundamentalmente impulsado por las naciones imperiales europeas, en una poca en que los pueblos de frica y Asia an continuaban gobernados por el colonialismo europeo, llev a un polmico retiro de la delegacin nacional.

Poltica laboral

La poltica laboral del gobierno radical fue sumamente contradictoria. Por un lado impuls la sancin de leyes laborales y mand al Congreso en 1921 un proyecto de Cdigo del Trabajo, en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y el movimiento obrero venan realizando desde dcadas atrs. Actu adems como mediador en numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociacin de acuerdos basados en la justicia social.

Pero, por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, que tena una importante representacin parlamentaria, y con el sector mayoritario del movimiento obrero, negndole a la FORA su derecho a representar a los trabajadores argentinos en el acto de constitucin de la OIT (1919), por lo que el gobierno argentino fue seriamente reprendido por el organismo internacional. Yrigoyen decidi disolver la Federacin de Obreros Petroleros (FOP) y reprimi las protestas de los trabajadores en YPF. Durante su gobierno se produjeron las ms grandes masacres obreras de la historia: la Semana Trgica de 1919 y los fusilamientos de la Patagonia de 1921/1922.Semana trgica

Grupos paramilitares dejaron un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos, 70 de los cuales pertenecan a la comunidad juda local.

Para esa poca estaba viva entre los obreros la llama de la revolucin social; corrientes de pensamiento revolucionario socialista y anarquista haban llegado a las costas del Ro de la Plata de la mano de la abundante inmigracin europea. Las recientes experiencias de la Revolucin mexicana y la Revolucin Rusa eran adems vistas como un estmulo por los obreros y como una amenaza por las clases dominantes. Simultneamente, se daba en Buenos Aires un incipiente proceso de industrializacin en forma paralela al modelo agroexportador imperante, lo que permiti la formacin de un proletariado urbano.

Los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires. Los huelguistas reclamaban la reduccin de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposicin de los delegados despedidos. La empresa intentaba seguir funcionando con obreros rompehuelgas provistos por la Asociacin del Trabajo, una asociacin patronal.

Un disturbio entre los obreros en huelga termin con la intervencin de la polica, que dispar con armas largas contra la multitud. Los disturbios no tardaron en extenderse a las zonas cercanas, con rotura de vidrios y levantamiento de adoquines de las calles. El saldo fue de cuatro obreros muertos y ms de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron despus.

En repudio a este hecho las asociaciones obreras del momento, la Federacin Obrera Regional Argentina del IX Congreso (FORA del IX), socialistas, comunistas y sindicalistas revolucionarios y la Federacin Obrera Regional Argentina del V Congreso (FORA del V), anarquistas, propiciaron una huelga general que se dio a partir del da 9 de ese mes. Numerosos obreros se convocaron para asistir al entierro de los asesinados el da 7. Una vez llegaros al Cementerio de la Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires, mientras se oa el discurso de uno de los delegados, un grupo de policas y bomberos armados abri fuego sobre la concurrencia. El diario La Prensa contabiliz 8 muertos, el diario socialista La Vanguardia elev la suma a ms de cincuenta. Este incidente marc el inicio de una lucha desordenada y catica contra la polica.

De entre las clases altas surgieron grupos paramilitares, como la llamada Liga Patritica Argentina, creados para defender los valores conservadores, la tradicin y fundamentalmente la propiedad. Estos grupos no dudaron en perseguir y matar a dirigentes obreros, anarquistas, pero tambin arremetieron contra todo aquel que pareciera extranjero. As, apalearon y detuvieron a judos, rusos, polacos y alemanes, entre otros. El caso de los judos fue notorio por el alto grado de antisemitismo de estos grupos. Segn fuentes obreras (el peridico La Vanguardia del 14 de enero), el saldo de la Semana Trgica fue de 700 muertos y 4.000 heridos. De la pequea comunidad juda hubo 1 muerto y 71 heridos.

La agresin no respet ni edades ni sexos: ancianos eran arrastrados por caballos y finalmente deshechos por los cascos de las bestias; hubo torturas, especialmente de judos, en las comisaras y al grito de "viva la patria, mueran los maximalistas y todos los extranjeros". Los defensores de la familia y las buenas costumbres arrastraban de los pelos a mujeres y nios".

En resumen, la violenta represin de la polica, el ejrcito y sumado a la violenta actuacin de la Liga Patritica Argentina y las presiones del Yrigoyenismo para que Pedro Vasena, dueo de la fbrica, aceptara los reclamos de los obreros lograron dar punto final al movimiento el 17 de enero de 1919.

De todos modos, los obreros superaban a los policas y los grupos paramilitares; el diario La Prensa mencionaba la amenaza de "guerra revolucionaria". Ante esta situacin el presidente Hiplito Yrigoyen puso la ciudad bajo las rdenes militares del coronel Luis Dellepiane, quien moviliz tropas por toda la ciudad, dando lugar a semanas de enfrentamientos en las calles que dejaron un saldo cercano a los 1.000 muertos. Posteriormente la situacin fue medianamente controlada y el Ministerio del Interior ofici de interlocutor con los obreros, quienes consiguieron aumentos que iban en el rango del 20 al 40%, adems de la liberacin de los dirigentes de la FORA.

Patagonia rebelde

La Federacin Obrera Regional Argentina haba organizado en la Provincia de Santa Cruz la Sociedad Obrera de Ro Gallegos dirigida por el anarquista espaol Antonio Soto. Santa Cruz era un centro de produccin de lana con destino a la exportacin, con grandes latifundios y frigorficos ingleses. La baja demanda de los stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial, darn lugar a una crisis regional.

La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran nfimos, y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los comercios era tomada por un valor menor. El nico da de descanso era domingo.

Una huelga de protesta en septiembre de 1920 contra las arbitrariedades de la autoridad policial, el boicot a tres comerciantes ligados a la Sociedad Rural y la detencin de los dirigentes de la Sociedad Obrera, profundiz el enfrentamiento. Acudieron delegados de toda la provincia, que discutieron las medidas a exigir a la Sociedad Rural. En esta situacin, los obreros congregados en la Sociedad Obrera de Ro Gallegos presentaron a la patronal un pliego de reivindicaciones exigiendo un mejoramiento de las condiciones laborales.

Entre otras demandas, los obreros exigan que en recintos de 16 m no durmieran ms de tres hombres, que se entregase un paquete de velas a cada obrero mensualmente, que no se trabajase los sbados, un mejoramiento de las raciones de alimentos, un sueldo mnimo mensual de 100 pesos y el reconocimiento de la Sociedad Obrera como el nico representante legtimo de los trabajadores, aceptando el nombramiento de un delegado como intermediario entre las partes en conflicto. Este pliego fue rechazado por la organizacin que nucleaba a los estancieros, la Sociedad Rural. La respuesta de los trabajadores fue declarar la huelga general en toda Santa Cruz y fueron reprendidos violentamente, dejando un gran saldo de muertos y heridos.El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Los comicios se realizaron el 2 de abril de 1922. Marcelo T. de Alvear, por la UCR, obtuvo el triunfo con 450.000 votos; la Concentracin Nacional (alianza electoral conservadora) obtuvo 200.000 votos; el Partido Socialista obtuvo 75.000 votos; y el Partido Demcrata Progresista obtuvo 75.000 votos. El Vicepresidente fue Elpidio Gonzlez.

Marcelo T. de Alvear desarroll una presidencia marcadamente diferente, en estilo y contenido a la de Hiplito Irigoyen:

-Se manifest una clara vocacin de dilogo y alianzas con otras fuerzas polticas (en particular con los socialistas y demcratas progresistas).-La presencia de militantes radicales en el gabinete fue reducida y los ministros y secretarios gozaron de mayor autonoma. El ministro Nicols Matienzo desempe un rol de coordinacin del gabinete. Dos ministros del gabinete de Alvear seran durante la Dcada Infame presidentes de la Nacin: Agustn P. Justo y Roberto M. Ortiz.-Las polticas de transformacin econmica, polticas y sociales que haba delineado el gobierno de Yrigoyen resultaron atenuadas (no revertidas) durante el gobierno de Alvear. (Por ejemplo: la Reforma Universitaria o la decisin de Alvear de vetar el proyecto de ley que extenda la jubilacin a amplios sectores de trabajadores y que lo enfrent con el movimiento sindical).

Ello no impidi sin embargo que fuera el gobierno de Alvear el que enviara al Congreso el proyecto de ley de nacionalizacin del petrleo, aunque nunca logr que fuera aprobado.

Yrigoyenismo vs. Antipersonalismo

La Unin Cvica Radical estaba dividida interiormente, desde principios de siglo, entre los llamados "azules" o "galeritas", de tendencia ms conservadora y origen social de clase media alta, muy fuertes en la Ciudad de Buenos Aires, y los llamados "grises" de tendencia ms popular y origen social de clase media baja, fuertes en la Provincia de Buenos Aires.

A partir del fin del mandato de Yrigoyen en 1922, el antipersonalismo tom fuerza (en gran medida amparado por Marcelo T. de Alvear), que los apoy abiertamente (aunque sin abandonar la Unin Cvica Radical). Muchos de sus ministros eran radicales antipersonalistas: Gallo, Ortiz, Le Breton.

Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, que a su vez condujo a una divisin an ms profunda de la UCR entre yrigoyenistas y antipersonalistas.

El lder del radicalismo antipersonalista fue Leopoldo Melo. Los antipersonalistas criticaban el liderazgo vertical y personalista de Yrigoyen, as como su personalidad cerrada y poco proclive al dilogo. Los antipersonalistas daban mxima importancia a una de las cuatro banderas que Leandro Alem seal como bases del radicalismo: "la impersonalidad de la coalicin"

La Unin Cvica Radical Antipersonalista

En 1924, la UCR de la Ciudad de Buenos Aires se dividi: se constituyeron dos Comits paralelos y apareci la Unin Cvica Radical Antipersonalista liderada por Leopoldo Melo y Enrique Mosca.

En 1925, la Unin Cvica Radical Antipersonalista constituy su propio Comit Nacional. En las elecciones parlamentarias de 1926 concurri con candidatos propios y se ubic como segunda fuerza nacional con 218.000 votos detrs de la UCR que obtuvo 338.000 votos. Debido a que los conservadores se haban ubicado terceros con 160.000 votos, la posibilidad de una alianza de conservadores y antipersonalistas apareca como una posibilidad cierta para obtener la victoria en las elecciones presidenciales de 1928.

Aunque Alvear apoyaba al antipersonalismo, cuando el sector intent intervenir la provincia de Buenos Aires (para afectar las posibilidades electorales del yrigoyenismo), Alvear se neg y lo impidi, afectando seriamente al radicalismo antipersonalista.

La respuesta de Alvear a sus amigos antipersonalistas fue muy demostrativa de su posicin poltica:

A m no me vengan a joder! Arrglense solos y ganen si son ms!

Simultneamente, surgieron movimientos radicales autnomos, como el que desarrollaron los Lencinas en Mendoza. El "lencinismo" estaba enfrentado a Hiplito Yrigoyen y se aline originalmente con los antipersonalistas. Pero poco habra de durar la alianza, en especial porque las polticas sociales del lencinismo (jornada de ocho horas, ley de salario mnimo, creacin de cajas de jubilaciones y pensiones), entre otras, chocaban con el sesgo conservador del antipersonalismo. Debido a ello Alvear intervino Mendoza en 1924.

Los radicales yrigoyenistas defendan ardorosamente el fuerte liderazgo de Yrigoyen.

En 1927, la Unin Cvica Radical Antipersonalista eligi como candidato a presidente a Leopoldo Melo, acompaado por Vicente Gallo para vicepresidente, que sera inmediatamente apoyado por la Confederacin de las Derechas, unificadora de todo el espectro conservador.

A comienzos de 1928, el yrigoyenismo gan en Tucumn, Santa Fe y en Crdoba (hasta ese momento en manos de los demcratas). La vuelta de Yrigoyen al poder comenz a visualizarse como un alud. En marzo, Yrigoyen fue elegido candidato a presidente, acompaado por Francisco Beir.

El 1 de abril se realizaron las elecciones. Los dos candidatos con posibilidades eran radicales. Triunf Yrigoyen por una diferencia aplastante: 840.000 votos contra 440.000 de Melo-Gallo. Los socialistas quedaron terceros con 65.000 votos. La asuncin fue el 12 de octubre.

El segundo gobierno de Hiplito Yrigoyen (1928-1930)En 1929 se produjo la Gran Depresin que afect dramticamente al mundo entero. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis. El historiador radical Flix Luna dice de ese momento:

"La quiebra del mpetu liberador del gobierno radical se debi fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo".

El gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales que dispuso y una serie de asesinatos polticos nunca resueltos adecuadamente.

Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores: el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda. El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. Lgicamente se acus a Yrigoyen de haberlo ordenado. El crimen caus estupor en el pas. Un mes despus hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.

El ao 1930 se inici con otro asesinato de un bloquista llamado Manuel Ignacio castellano, en la provincia intervenida de San Juan.

El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias que tuvieron un resultado negativo para la UCR. A nivel nacional la Unin Cvica Radical, con 655.000 votos, perdi frente a los 695.000 que obtuvo la oposicin. Adicionalmente la UCR sufri una derrota estrepitosa en el influyente distrito de la Ciudad de Buenos Aires, en el que el Partido Socialista Independiente obtuvo 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista original con 84.000, que a su vez super por mil votos a la UCR.

En plena crisis econmica y poltica, y cuando an faltaban cuatro aos para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crtica. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tena dilogo con la oposicin. La actividad ms importante y duradera del segundo gobierno de Yrigoyen fue su poltica petrolera y en especial la decisin de YPF de intervenir en el mercado petrolero, el 1 de agosto de 1930, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de estado sucedera apenas 37 das despus, lo que ha llevado a varios historiadores a vincular, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisin de YPF.

El 6 de septiembre de 1930, el general Jos Flix Uriburu derroc al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estado que se extendern hasta la dcada del '80 interrumpiendo todos los gobiernos surgidos del voto popular.

Al atardecer de ese da, Ricardo Rojas (famoso historiador, dirigente radical y rector de la Universidad de Buenos Aires), le dijo a su esposa:

"Se acab la Argentina Y quin sabe por cuntos aos!"

Tres aos despus, el 3 de abril de 1933, luego de haber permanecido la mayor parte del tiempo detenido, muri Hiplito Yrigoyen. El pueblo de la ciudad de Buenos Aires realiz entonces una de las manifestaciones masivas ms extraordinarias y sorpresivas de la historia argentina.

Radicalismo y fascismo

Diversos estudios han puesto de relieve las relaciones entre el radicalismo y el fascismo en esta etapa, principalmente a travs de la Liga Patritica y el "Grupo Italiano" de Vittorio Valdani.

La Liga Patritica Argentina fue fundada por dos personas ntimamente relacionadas con el radicalismo: Manuel Carls (diputado nacional por la UCR), y el almirante Manuel Domecq Garca, (ministro de Marina del gobierno de Marcelo T. de Alvear).

La Liga Patritica reuni un ejrcito para-policial de varias miles de personas, ejecutando actos de terrorismo, contra objetivos sindicales, anarquistas, socialistas y judos. En 1919 fue responsable de la realizacin de las nicas matanzas antisemitas registradas en Argentina.

El apoyo de los gobiernos radicales a la violenta actuacin de la Liga Patritica fue amplio y desde el ms alto nivel. Hiplito Yrigoyen orden al Jefe de Polica entregar armas a los miembros de la Liga, as como habilitar las comisaras como lugares de reunin de sus miembros. Marcelo T. de Alvear, por su parte, nombr a uno de sus mximos lderes, el almirante Manuel Domecq Garca, como uno de sus ministros.

Los gobiernos radicales tambin mantuvieron una estrecha relacin con el grupo fascista del empresario Vittorio Valdani, propietario de la Compaa General de Fsforos Sudamericana y de la Compaa General Fabril Financiera. Valdani fue el encargado por el Partido Fascista italiano de organizar y dirigir los Fasci italianos en Argentina, creando en 1930 el principal rgano de prensa de fascismo en Sudamrica, el peridico IL Mattino dItalia. Valdani, adems, fue un alto dirigente empresarial, desempendose como vicepresidente de la Unin Industrial Argentina (UIA) entre 1911 y 1930.

De manera similar a la Liga Patritica, los gobiernos radicales mantuvieron estrechas relaciones con el grupo fascista de Valdani, quien le ofreca a la UCR el apoyo del voto italiano. El grupo fascista de Valdani apoyaba la poltica laboral de Yrigoyen de que el Estado fuera mediador en los conflictos laborales. En 1924, el propio Valdani, fue designado por el presidente Marcelo T. de Alvear, a sugerencia del ministro Toms Le Breton, amigo personal de Valdani, como Director Administrativo de la empresa estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF).La dcada infame o restauracin conservadora (1930-1943)

Se conoce como la "Dcada Infame" en la Argentina, el perodo que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado militar que derroc al Presidente Hiplito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derroc al presidente Ramn Castillo

Con el contexto mundial de la Gran Depresin, al comienzo, y luego la Guerra Civil Espaola (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la etapa se caracteriz por el fraude electoral sistemtico, la represin a los opositores, la proscripcin de la Unin Cvica Radical y la corrupcin generalizada.

En esta coyuntura, Argentina negoci el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que garantiz las exportaciones de carne, a cambio de importantes concesiones econmicas de parte de la Argentina, entre las que se destac la concesin de todos los medios de transporte pblico de la ciudad de Buenos Aires a una empresa britnica denominada Corporacin de Transportes. Por otra parte, el aislamiento comercial de las grandes potencias contribuy finalmente a iniciar el desarrollo industrial va la sustitucin de importaciones.

La poltica econmica se volvi dirigista y se cre el Banco Central de la Repblica Argentina, junto a gran cantidad de organismos estatales reguladores y empresas pblicas como Fabricaciones Militares.

Durante este perodo tambin comenz la migracin masiva del campo a la ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector industrial que, en 1943, superara al sector agropecuario por primera vez en la Historia Argentina.

Dictadura de Jose Feliz Uriburu (1930-1938)

El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabez un golpe de Estado que derroc al gobierno constitucional de Hiplito Yrigoyen y estableci una dictadura militar.

El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nacin por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto. Disolvi el Congreso, declar el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno elitista autoritario de naturaleza fascista, rgimen del que era admirador.

Aunque pblicamente declaraba respetar la constitucin, personalmente senta que el pas necesitaba retornar al rgimen de gobierno conservador, previo a la sancin de la Ley Senz Pea de voto universal y secreto para varones.

Estableci un rgimen represivo que incluy por primera vez la utilizacin sistemtica de la tortura contra los opositores polticos mediante la creacin de la Seccin Especial de la Polica Federal con ese fin. Detuvo a varios dirigentes polticos, entre ellos a Hiplito Yrigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el rgimen de autonoma y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918.

A principios de 1931 llam a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anul debido a que haba ganado la Unin Cvica Radical.

La Concordancia

En esas circunstancias se organiz un frente electoral para oponerse a la UCR, el partido popular de entonces, que se llam La Concordancia, integrada por el Partido Demcrata Nacional (PDN), que unific a los conservadores, la Unin Cvica Radical Antipersonalista, que se opona a la hegemona yrigoyenista en la UCR, y el Partido Socialista Independiente, un desprendimiento del Partido Socialista que daba prioridad a una alianza con las fuerzas liberales y conservadoras, con el fin de frenar al yrigoyenismo.

En noviembre de 1931, Uriburu convoc nuevamente a elecciones, luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconoca pblicamente como fraudulento. En esas condiciones result "electa" la frmula presidencial de La Concordancia, integrada por dos miembros del PDN, el general Agustn P. Justo y Julio Argentino Roca.

La Concordancia lograra mantenerse en el poder, mediante la represin y el fraude, hasta ser derrocada por la llamada Revolucin del 43. Los presidentes Agustn P. Justo (1932-1938) y Ramn S. Castillo (1942-1943), al igual que Robustiano Patrn Costas, candidato de La Concordancia para las elecciones previstas para 1943, eran miembros del PDN. Gobierno de Agustn Pedro Justo (1932-1938)

Agustn P. Justo asumi como Presidente el 20 de febrero de 1932. Su mandato es considerado ilegtimo por muchos investigadores y sectores.

Adems de la convulsin poltica debida al golpe, debi hacer frente a los resultados de la Gran Depresin, que haba acabado con el supervit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. La sustitucin de Hueyo por el socialista independiente Federico Pinedo como Ministro de Hacienda, marcara un cambio en la poltica del gobierno. La intervencin gubernamental en la economa se hizo ms marcada, crendose la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y poco tiempo ms tarde, el Banco Central de la Repblica Argentina.

Relacin con la UCR

Durante su mandato, la oposicin radical (que haba declarado la abstencin electoral ante la ilegitimidad del rgimen) fue muy marcada. En 1933, se produjeron en Buenos Aires, Corrientes, Entre Ros y Misiones alzamientos radicales, que se saldaron con ms de mil detenidos. Yrigoyen, gravemente enfermo, fue devuelto a Buenos Aires y mantenido bajo arresto domiciliario; morira el 3 de julio, y su entierro en el cementerio de la Recoleta sera ocasin de una manifestacin multitudinaria. En diciembre, en ocasin de la reunin de la convencin nacional de la UCR, un alzamiento conjunto de militares y polticos se desat en Santa Fe, Rosario y Paso de los Libres. Jos Benjamn Abalos, ex-ministro de Yrigoyen, y el coronel Roberto Bosch fueron detenidos por el alzamiento, y los convencionales y dirigentes del partido encarcelados en Martn Garca. Alvear, antiguo padrino de Justo, se exiliara, mientras que otros seran retenidos en el penal de UshuaiaPacto Roca-Runciman

Uno de los ms controvertidos sucesos del mandato de Justo fue la firma del Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaa en 1933. Los britnicos haban adoptado, en la conferencia de Ottawa de 1932, medidas tendientes a favorecer la importacin procedente de sus colonias y dominios, daando seriamente a los hacendados argentinos.

El tratado suscit escndalo, pues el Reino Unido asegur a la Argentina slo un cupo inferior al de sus dominios, de 390.000 toneladas anuales de carne, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas britnicas. El 85% de la exportacin deba realizarse a travs de frigorficos britnicos, las tarifas de los ferrocarriles operados por el Reino Unido no se regularan, no se fijaran derechos aduaneros sobre el carbn, se dara tratamiento especial a las empresas britnicas con inversiones en Argentina y se reduciran los precios de la exportacin.

El senador por Santa Fe Lisandro de la Torre del Partido Demcrata Progresista fue uno de los principales opositores al tratado y denunci los delitos que bajo su amparo estaban compitiendo las empresas frigorficas inglesas y el gobierno, llevando a la apertura de una investigacin por parte del Senado que le gan el apodo de "Fiscal de la Patria". La investigacin tendra un desenlace trgico el 23 de julio de 1935, cuando el senador demcrata-progresista Enzo Bordabehere, fue asesinado de tres balazos en pleno recinto del Senado por un matn relacionado con el oficialismo, en el intento de asesinar a de la Torre. El hecho ha sido tema de la pelcula Asesinato en el Senado de la Nacin.

El pacto Roca-Runciman fue denunciado unilateralmente en 1936 por el Reino Unido; las tratativas para sostenerlo desembocaron en la firma de otro tratado, el Malbrn-Eden, que fij fuertes aranceles a la importacin de carnes argentinas en Gran Bretaa.

Poltica exterior

En 1933 Justo dispuso la reincorporacin de la Argentina a la Sociedad de Naciones. Frente a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el gobierno de Justo, a travs de su canciller Carlos Saavedra Lamas, intent movilizar a los gobiernos de la regin en contra de la doctrina Monroe, promovida por el gobierno de los Estados Unidos. Sus iniciativas llevaron en 1933 a la firma del llamado Pacto antiblico Saavedra Lamas. Luego de arduas y complejas tratativas, el 7 de junio Bolivia y Paraguay suscribieron finalmente dos protocolos dando fin a la guerra para terminar firmando en 1938 el Tratado de Paz, Amistad y Lmites. Por sus gestiones en el conflicto Saavedra Lamas recibi el Premio Nobel de la Paz en 1936.Poltica econmica

El gobierno de Justo se caracteriz por iniciar en Argentina la construccin de un Estado intervencionista en la economa. En 1934 se legisl la recaudacin centralizada de los impuestos.

Se cre la Corporacin de Transportes, destinada a proteger los servicios ferroviarios y tranviarios en manos britnicas de la competencia plantada por los colectivos. Ese mismo ao se realiz el primer censo industrial, que fij en 600.000 la cantidad de trabajadores ocupados en la actividad. Se sancionaron leyes regulando la actividad bancaria y las inversiones. Las condiciones ofrecidas para el asentamiento de capitales extranjeros fomentaron la industrializacin, sobre todo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se radicaron alimentarias , de caucho, elctricas y textiles . Las primeras grandes empresas argentinas comienzan a cobrar importancia, como Di Tella, que fabricar electrodomsticos y automviles.

Situacin poltica

En 1935, Alvear volvi de su exilio llevando al fin de la abstencin electoral. La decisin caus el retiro de FORJA de la UCR, y obligara a la Concertacin a apelar nuevamente al fraude y la represin para evitar la derrota en las urnas.

El 1 de mayo de 1936, la UCR convoc a un acto multitudinario en el que por primera vez se reunieron todos los partidos de la oposicin y el movimiento obrero. Ese mismo ao, la presin sindical obtuvo la sancin de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios. Tambin, las divisiones en el seno del radicalismo se acentuaron por influjo del escndalo por la concesin de la Compaa Hispano-Americana de Electricidad (CHADE), que haba sobornado a polticos conservadores y radicales para obtener la concesin, incluyendo al entonces Ministro de Hacienda Ortiz y al jefe de la oposicin y ex presidente de la Nacin, Marcelo T. de Alvear.

Pese al desprestigio de Alvear, ste representaba el principal obstculo a la continuacin de la Concordancia. La misma les opuso la candidatura del radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramn Castillo.

En septiembre se realizaron las elecciones, en las que los incidentes con muertos y heridos, as como la intervencin policial contra los fiscales de la oposicin, fueron frecuentes; varias provincias estaban intervenidas. Las cruciales provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza quedaron en manos de la Concordancia, que finalmente consagr a Ortiz como presidente.

Gobierno de Roberto M. Ortiz (1938-1942)

Roberto M. Ortiz fuel el primer civil en 8 aos en revestir la banda presidencial. Intent impulsar sin resultado reformas que permitieran establecer un rgimen democrtico, quiso desmantelar el aparato montado por Agustn P. Justo y trat por todos los medios de obtener elecciones limpias para el que lo sucediera. Una de las medidas ms controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada en 1938 por el canciller tambin radical antipersonalista Jos Mara Cantilo, que orden "a cnsules argentinos en Europa negar visados a 'indeseables o expulsados', en alusin a ciudadanos judos de ese continente".

Poco despus de que asumiera como presidente, Ortiz enferm seriamente de diabetes, enfermedad que lo dejara completamente ciego. En 1940, la incapacidad fsica de Ortiz le impedira ejercer la presidencia, por lo que fue reemplazado en la funcin por el vicepresidente Ramn Castillo, quien finalmente asumira como presidente en 1942, ante la muerte de Ortiz.

Gobierno de Ramn Castillo (1942-1943)

Ramn Castillo haba sido Gobernador interventor de la provincia de Tucumn durante la dictadura de Jos Flix Uriburu.

Continu la poltica exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Cre la Flota Mercante del Estado. Tom otras medidas de similar corte nacionalista, como la revocacin de la concesin del puerto de Rosario, en manos de un operador francs, la nacionalizacin de la britnica Compaa Primitiva de Gas y la creacin de la Direccin de Fabricaciones Militares.

Llev a cabo una poltica abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Consejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupcin en el mismo.

Golpe militar del 4 de junio de 1943

A partir de que Estados Unidos fuera atacado por Japn en 1941 y obligado a salir de su neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, la potencia del norte comenz a presionar duramente a los pases latinoamericanos para hacer lo mismo. La oposicin entre los partidarios de combatir en la Segunda Guerra Mundial o mantener la neutralidad, se acentu. Por su arte, el control del Ejrcito y su apoyo al gobierno se volvi cada vez ms precario desde la muerte del general Agustn P. Justo el 11 de enero de 1943.

Como vena sucediendo desde la dictadura del general Uriburu, frente a las elecciones venideras (1943) el presidente Castillo haba comenzado a organizar un fraude en gran escala para imponer la frmula conservadora integrada por Robustiano Patrn Costas y Manuel de Iriondo. Las conocidas inclinaciones aristocrticas y autoritarias de Patrn Costas, as como su posicin pblica favorable a hacer ingresar a la Argentina a la Segunda Guerra Mundial, movilizaron a todo tipo de sectores

El presidente Ramn Castillo haba enfrentado varias conspiraciones militares e intentos fallidos de golpe de Estado y en ese momento se estaban produciendo varias conspiraciones cvico-militares (como la del GOU). Sin embargo el golpe del 4 de junio de 1943 no fue previsto por nadie y se realiz con una gran dsis de improvisacin y, a diferencia de todos los golpes que se produjeron en el pas, casi sin participacin civil.

Lo que desencaden el golpe militar fue la renuncia que el presidente Castillo le exigi el 3 de junio a su Ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramrez, por haberse entrevistado con un grupo de dirigentes de la Unin Cvica Radical que le ofrecieron la candidatura a presidente en las elecciones que se avecinaban, encabezando la Unin Democrtica, una alianza que el ala moderada del radicalismo (los unionistas) estaba tratando por entonces de concretar junto al Partido Socialista y el Partido Demcrata Progresista con apoyo del comunismo.

El golpe se decidi el da anterior en una reunin en Campo de Mayo dirigida por los generales Arturo Rawson y Pedro Ramrez. No participaron de esa reunin ni Farrell ni Pern, quienes seran luego los conductores mximos de la Revolucin del 43.

En la maana del 4 de junio, salieron de Campo de Mayo 8.000 soldados encabezados por los lderes del levantamiento: los generales Arturo Rawson y Anaya, los coroneles Emilio Ramrez y Fortunato Giovannoni y el teniente coronel Toms A. Duc. Al llegar a la Escuela de Mecnica de la Armada, fueron atacados por fuerzas leales atrincheradas all, resultando del combate 30 muertos y 100 heridos.

Rendida la ESMA, el presidente Castillo se embarc en el rastreador Drummond con orden de alejarse en direccin a Uruguay, dejando sola la Casa Rosada, asumiendo el general Arturo Rawson como presidente. El triunfo de los insurrectos result innegable, y Castillo desembarc al da siguiente en La Plata, donde firm su renuncia.

En un primer momento, todas las fuerzas polticas y sociales apoyaron el golpe, con excepcin del Partido Comunista.Las cuatro fases del gobierno peronista segn WaldmanIntroduccin: Se analiza en el texto la relacin de Pern con las fuerzas armadas, con los sindicatos y las organizaciones empresariales.

De este anlisis resultan dos cuestiones:

1) Una se refiere a la falta de unidad y homogeneidad de la era peronista. Todos los anlisis durante el periodo 1943-1945 muestran una evolucin dinmica, mientras que en el periodo 1950-1951/52 se nota una etapa de cambio y viraje poltico. Este giro se insinu primero dentro del mbito del poder, en el paso del estilo autoritario a tendencias totalitarias (0). Esto se puso de manifiesto con claridad en el anlisis de la disminucin de realizaciones del sistema poltico despus de 1950.

(0) Totalitarismo: Se conoce como totalitarismos a las ideologas, los movimientos y los regmenes polticos donde la libertad est seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones)2) La otra observacin es que el viraje descripto no fue provocado por factores externos al sistema o, por lo menos, lo fue en menor parte. El rgimen peronista entra en crisis cuando pareca haber alcanzado su triunfo definitivo, pues haba ganado prestigio en el exterior y haba logrado despojar de su poder y someter a las fuerzas opositoras dentro del pas.

Las razones de los cambios no se buscaran ya fuera del sistema de gobierno peronista, sino dentro de sus contradicciones y limitaciones.Una conclusin que podemos sacar del anlisis del texto es que Pern cometi un grave error al intentar someter a las fuerzas armadas durante los ltimos aos de su gobierno, ya que esto le resulto en contra.

PRIMERA FASE (1943-1945)Fase preparatoria del rgimenSe caracterizo por los violentos enfrentamientos entre distintas corrientes y fuerzas, y por el surgimiento de esa estructura de poder (el peronismo) que dejara su imprenta en el proceso poltico hasta 1955.

Los enfrentamientos fueron desencadenados por el golpe militar de 1943 realizado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), el cual (al alejar del poder a la lite), provoco una pugna entre los dems factores de poder. Pern se destaco como lder programtico del golpe como miembro del GOU. Con su energa, su carisma y su determinacin, sumado al apoyo de sus adeptos y oficiales superiores, Pern se convirti a mediados de 1944 en un lder poltico reconocido. Bajo la influencia de Pern, se comenz a desarrollar una estrategia poltica acorde a las necesidades de Argentina. Entre 1944 y 1955 se dictaron leyes que beneficiaron a los estratos bajos y protegan y fomentaban la industria.

El Estado dejo la actitud reguladora de la sociedad y la economa para convertirse en su verdadero conductor y su verdadero motor.Esta nueva postura de la lite poltica se puso de manifiesto en la creacin de varias instituciones, de las que cabe mencionar especficamente a dos de ellas:

1) Consejo Nacional de Posguerra: ste, era un organismo encargado del planeamiento poltico, y actuaba en beneficio de los estratos bajos.

2) Secretaria de Trabajo y Previsione: diriga y controlaba el mejoramiento de la clase baja.

(1)Es sumamente importante mencionar que el golpe haba sido encabezado por Ramrez y Farrel. Este ltimo consideraba a Pern como a un hijo, por lo que su relacin era muy estrecha. Sin embargo, la popularidad ganada por Pern disgust a muchos miembros del GOU, por lo que presionaron a Farrel y este tuvo que apresarlo.

Adems, en 1943 y 1944, la resistencia al rgimen parti primero de algunas instituciones aisladas y de los partidos excluidos mientras que en 1945 las capas ms altas de la sociedad se irritaron por la legislacin social progresista de Pern, sumndose a la oposicin.

Al mismo tiempo que los dirigentes del agro, la industria y el comercio se negaron a dar crdito a las afirmaciones de Pern de que solo favorecera a las capas mas bajas hasta haber logrado una mayor simetra social. Rechazaron as sus propuestas de colaboracin.

Con la liberacin de Pern durante el evento del 17 de octubre en plaza de mayo, quedo comprobada ante la sociedad la decisin de la mayor parte de la sociedad: el pueblo quera a Pern.(1) Estas dos instituciones, en su combinacin de estatismo y gran apoyo a la clase trabajadora, anticipaban ya el concepto global que se tendra de la primera presidencia de Pern.SEGUNDA FASE (1946-1949)Fase de consolidacinLa estabilidad del gobierno de Pern en este lapso se explica por la vinculacin relativamente perdurable que logr establecer entre la solucin de los problemas nacionales ms urgentes y los intereses particulares de los principales factores de poder.

Las crisis en cuya solucin se empeo Pern fueron: la crisis de legitimidad, la crisis de distribucin y la crisis de dependencia.

Siendo el primer presidente en llegar al poder sin fraude hacia mas de 15 aos, Pern tena buenas perspectivas de superar la crisis de legitimidad. En esta etapa, Pern:

a) Foment la organizacin de sectores socioeconmicos que no contaban con un rgano que los defienda.

b) Se deshizo de la influencia opositora.

c) Se apoder de casi todas las radioemisoras y peridicos.

d) Ejerci un estricto control sobre las universidades.

Estas medidas fueron apoyadas por los nacionalistas, quines esperaban una restauracin del orden estatal y social por va de un fortalecimiento del poder ejecutivo. stos eran militares, grupos reducidos de la clase media, miembros del clero y sindicalistas. A instancias de este grupo se reformo la constitucin en 1949, la cual represento la culminacin de esta fase estatizante del gobierno.

Todas las concesiones dadas a la clase trabajadora deben ser consideradas en funcin de la situacin poltica ante la cual se vea Pern (privado de la mayor parte de la clase alta y media, su nico sostn era la clase baja).

La riqueza adquirida en el periodo de posguerra le permiti a Pern una generosa distribucin, lo que se considera como un rasgo predominante de esta fase.

Un aporte extremadamente importante fue el de Eva Duarte de Pern. Evita liber a Pern del papel del lder de los trabajadores, lo cual le resulto al lder conveniente para poder actuar mas libremente desde la presidencia sin tener que responder directamente desde la secretaria de trabajo y previsin, lugar donde Evita tomara su cargo.Reforma constitucional 1949:La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas funciones del Estado fueron los argumentos bsicos que motivaron esta reforma constitucional.

Fueron incorporadas numerosas clusulas sociales, tales como los derechos de la ancianidad, los derechos del nio, derechos de la mujer, derecho laboral con fuerte proteccin de los trabajadores, el hbeas corpus. Reforz tambin las facultades del Poder Ejecutivo.

La modificacin posibilitaba que el presidente fuera reelecto indefinidamente y que los representantes fueran elegidos por voto directo.

TERCERA FASE (1950-1952)Modificacin del rgimenA partir de 1949, Pern fue modificando paulatinamente su estrategia poltica. La transformacin del Estado autoritario del primer periodo en un nuevo tipo de gobierno (en parte represivo, en parte liberal), tom desde 1950 hasta 1952, periodo de preparacin para la cuarta fase.En esta fase, Pern recurri a todos los medios de propaganda y de sancin a su alcance para dividir el sistema poltico en peronistas y antiperonistas. Adems, En esta fase, el gobierno reprimi con dureza todo tipo de huelga y se coloco con mayor frecuencia del lado del empleador. Comenzaron as las contradicciones del peronismo.

Por qu se produjo este giro en su forma de gobierno? (1) La respuesta es: debido a la desaparicin del factor que lo haba ayudado en los aos del 46 al 49: la prosperidad econmica.

Las elecciones nacionales previstas para 1952 contribuyeron a endurecer la situacin poltica. Con su intento de divisin entre peronistas y antiperonistas, procuro forzar a los grupos indecisos a optar por su gobierno y a su persona.

Durante 1946, Pern se vali de los sindicatos para la lucha electoral, en 1952 debi recurrir al mismsimo partido peronista.Otra respuesta a la interrogante (1) fue la muerte de Evita en 1952, quedando Pern privado de su principal sostn poltico.

El 28 de septiembre de 1951 los militares anti-peronistas dirigidos por Menndez intentaron derrocar a Pern. Se formaron milicias obreras para defender al gobierno, pero fueron desactivadas (2) y los golpistas, encarcelados. (2) (Segn waldman: por el miedo al comunismo, el cual podra tomar la oportunidad de utilizar a los obreros armados para tomar el poder)Este acto le hizo notar a Pern que no poda confiar abiertamente y por eso elimino a todos los elementos poco confiables desde el punto de vista poltico y reclamo pruebas de lealtad. Sin embargo, esta intromisin (tal y como fue sealado en la conclusin de la introduccin) y el hecho de dar de baja a oficiales actu como fermento a la resistencia al rgimen. Pern se segua contradiciendo, y as perdi el apoyo de los grupos originales:Estado autoritario y reformista (anterior a 1949) ( apoyado por los nacionalistas

Rgimen represor y totalitario ( perdi el apoyo de los nacionalistas.

CUARTA FASE (1953-1955)Relativa consolidacin de las estructuras polticasPern apunt a objetivos menos ambiciosos que combatir la crisis nacional, como por ejemplo, mantenerse en el poder. Para ello, utilizo la represin, procuro equilibrar desventajas de determinados grupos sociales y empleo estrategias manipulativas y distractivas.

Las instituciones pblicas fueron puestas al servicio del partido peronista, y se control la lealtad de funcionarios pblicos y la influencia de estas instituciones creci en el partido.A travs de la creacin de una crisis moral artificial (permiti la prostitucin, el divorcio, y quit la educacin religiosa de las escuelas) pretendi distraer a la sociedad de los males que sufran, y se pas por alto que aun entonces l permaneca fiel a sus ideas del comienzo: la poltica social. Comenz entonces nuevamente a tomar partido por los trabajadores, aunque con una continuidad e intensidad mucho menores.En conclusin, la creacin de una crisis moral artificial y la poltica social que pens lo ayudaran, desembocaron en un sentimiento de inseguridad por parte de sus adeptos y la posterior suma a la oposicin, sedienta de derrocamiento del lder.

Finalmente se sumo el descontento de la iglesia dado por el culto a la persona, los mtodos represivos, la corrupcin administrativa y el intento de conquistar la juventud; todos elementos caractersticos de la cuarta fase del gobierno de Pern.

Como si esto fuera poco, los grupos trabajadores ya no daran su apoyo ilimitado, ya que la espordica ayuda de Pern no suplan la intensiva proteccin dada previa a 1950.Revolucin Libertadora (septiembre 1955- mayo 1958)Si bien ya haba tenido roces y problemas con diversos sectores (Partido Comunista y socialista, y la Federacin Universitaria Argentina), los cruces con los militares comenzaron en ocasin de la reforma constitucional de 1949, que entre otras medidas le otorgaba ms atribuciones al gobierno para intervenir en la economa, y esto generaba malestar a las clases conservadoras.

Posteriormente, estas fricciones se profundizaron cuando en 1951 se comenz a hablar de la posibilidad de que Eva Pern, fuese candidata a vicepresidenta. Adems debe sealarse que durante el Gobierno del Gral. Pern, la oposicin principal estuvo a cargo de la Unin Cvica Radical, caracterizndose dicho gobierno por la afiliacin compulsiva de los empleados pblicos al Partido Peronista, negndole a los partidos de oposicin el uso de la radio y la televisin durante doce aos. Finalmente, recin en 1955, luego de la fracasada asonada del 16 de junio, le fue permitido hablar por la cadena de radio nacional al Dr. Arturo Frondizi, aunque censurando en algunos minutos el mensaje que haba sido previamente grabado.El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento militar en el que la Aviacin Naval bombarde Buenos Aires causando 364 muertos (algunas versiones elevan esa cifra a 500) y un millar de heridos. Pern se refugi en uno de sus bunkers, en los subsuelos de la sede del Ejrcito dejando el manejo de la situacin a su Ministro de Guerra Franklin Lucero.

Se combati por aire, mar y tierra. Aviones de la Marina se enfrentaron a los de la Fuerza Area y atacaron a unidades del ejrcito que convergan sobre el epicentro de la ciudad. Los puntos bombardeados fueron la Casa de Gobierno, los alrededores de Plaza de Mayo, el Ministerio de Guerra, el Departamento Central de Polica, la zona aledaa a la Residencia Presidencial, en la zona norte del Gran Buenos Aires en el barrio de Olivos y otros sectores de la ciudad.

Aviones de la Marina fueron derribados, uno de ellos sobre el Ro de la Plata y otro en la localidad de Tristn Surez y el Regimiento de Granaderos a Caballo y cuerpos del Ejrcito, con el Regimiento Motorizado Buenos Aires a la cabeza, lograron rechazar el ataque de la Infantera de Marina sobre la Casa de Gobierno y rendir al Ministerio de Marina, donde se haba concentrado el alto mando rebelde, cuyo jefe, el Contralmirante Benjamn Gargiulo, al ver fracasada la asonada, se suicid.

Por la noche, multitudes de militantes peronistas incendiaron los principales templos del casco histrico de la ciudad, la Curia Metropolitana y los edificios de importantes instituciones, por el apoyo que dieron a los golpistas anteriormente, provocando la prdida de invalorables tesoros artsticos y culturales. Pern sigui al frente del gobierno como presidente, aunque solo por unos meses msEl golpeEl 16 de septiembre de 1955 estall en Crdoba la insurreccin cvico-militar que dara inicio a la Revolucin Libertadora. Los rebeldes contaron con el apoyo de los llamados comandos civiles revolucionarios, que combatieron contra las tropas leales al presidente Pern en Alta Crdoba, y mantuvieron escaramuzas en distintos puntos del pas, ocupando edificios pblicos y constituyeron un factor de enlace permanente con los militares sublevados.

Los enfrentamientos se extendieron del 16 al 21 de septiembre y finalizaron cuando tanques del Ejrcito caonearon y demolieron la sede de Alianza Libertadora Nacionalista, en el centro de Buenos Aires, matando a muchos de sus integrantes. Pern renunci a la presidencia a travs de una carta enviada al general Franklin Lucero y se retir a Paraguay el 20 de septiembre.

Ese mismo da, una vez asilado Pern, Lonardi emiti un bando con el nombre de "Decreto N 1" por el que se nombra a s mismo como "presidente provisional de la Nacin", solicita el reconocimiento de los otros pases y establece la sede provisoria del gobierno en la Ciudad de Crdoba. El 22 de septiembre Uruguay reconoci a Lonardi como presidente de Argentina, en tanto que ste disolvi el Congreso Nacional y nombr interventores en varias provincias.

Gobierno de LonardiEl general Eduardo Lonardi gobern solo 52 das, hasta ser derrocado por el sector liberal de los golpistas. Adems padeca un cncer cuyos sntomas ya eran notables al comienzo de la insurreccin y que finalizara con su vida en marzo del ao siguiente.

Representaba una fraccin de las fuerzas armadas, de orientacin nacionalista catlica, que tena como objetivo derrocar a Pern y excluirlo de la vida nacional, as como impedir que el peronismo volviera al poder (al menos en lo inmediato), pero sin recurrir a una represin masiva, ni derogar la Constitucin de 1949 y las leyes sociales y laborales que caracterizaron al gobierno peronista.

El lema poltico que expresaba esa intencin fue la consigna pronunciada al asumir el poder, ni vencedores ni vencidos.

Lucha interna:

A poco de asumir el general Lonardi, se manifestaron las diferencias entre las dos alas del gobierno militar:

- El ala nacionalista catlica: liderada por el propio general Eduardo Lonardi, ms proclive a negociar con el peronismo y preservar la mayor parte de las conquistas sociales y laborales realizadas durante los gobiernos de Pern.

- El ala liberal: liderada por el vicepresidente almirante Isaac Rojas, sostena un antiperonismo radical, pretenda erradicar totalmente al peronismo de la vida poltica y sindical argentina, derogar las medidas sociales y laborales establecidas durante el gobierno peronista, y establecer una poltica econmica dirigida por los economistas ms conservadores.

En este primer perodo de la Revolucin Libertadora, el peronismo intent maniobrar aprovechando las diferencias entre ambas corrientes militares, para obtener ventajas y ganar tiempo para reorganizarse alrededor del movimiento sindical.Para fines del mes de octubre, las tensiones en pugna se acentuaron. El peronismo comenz a reorganizarse y a recuperar su capacidad de accin, y lleg a realizar una silbatina al vicepresidente de facto, Almirante Isaac Rojas, en ocasin de una visita de este al Hipdromo de San Isidro, que se frustr a los pocos minutos cuando aviones de la Marina de Guerra comenzaron a realizar vuelos rasantes sobre las tribunas.Por su parte, la CGT aument su presin sobre el gobierno para que se abstuviera de intervenir en la situacin interna de los sindicatos, buscando imponer direcciones no peronistas

Ante la actitud ofensiva demostrada por el peronismo a travs de la CGT, los sectores liberales del rgimen militar se movieron para obtener mayor poderEl 13 de noviembre un golpe palaciego desaloj del poder al general Lonardi, instalando como nuevo presidente de facto a un liberal, el general Pedro Eugenio Aramburu. Al da siguiente el gobierno militar dio a conocer tres comunicados con la firma de Aramburu informando de los motivos del desplazamiento de Lonardi:-El primero se limit a informar del cese de Lonardi.

-El segundo sostiene que Lonardi haba sido depuesto debido a la "presencia de grupos que orientaron su poltica hacia un extremismo totalitario incompatible con las convicciones democrticas de la Revolucin Libertadora"- El tercero ampla las razones acusando al grupo de Lonardi de "escudarse tras el estandarte de la religin catlica".

Gobierno de Aramburu

El general Pedro Eugenio Aramburu asumi la presidencia de facto el da 13 de noviembre de 1955, en tanto que el almirante Rojas, lder del ala liberal, permaneci como vicepresidente. Se inici as una segunda etapa de la dictadura militar, caracterizada esencialmente por adoptar una lnea dura frente al peronismo, abandonando as el lema ni vencedores, ni vencidos.

Inmediatamente la CGT declar una huelga general para los das 15, 16 y 17 de noviembre. Ese mismo da el gobierno militar encarcel a ms de 9.000 dirigentes sindicales. El paro solo tuvo adhesin en algunos distritos obreros y debi ser levantado al da siguiente de iniciarse. La CGT y la mayor parte de los sindicatos fueron intervenidos por los militares.

En el gabinete del nuevo gobierno se produjeron cambios sustanciales respecto al anterior, participando del mismo desde integrantes de la derecha liberal hasta socialistas. Las posturas en contra del peronismo se profundizaron, decidindose la disolucin del Partido Peronista y la inhabilitacin poltica para sus dirigentes ms destacados. Adems, se investigaron las presuntas irregularidades producidas durante la presidencia de Pern, a partir de la Comisin General de Investigaciones.

El gobierno militar dict el Decreto 3855/55 disolviendo el Partido Peronista.

Luego el 5 de marzo de 1956 el Decreto 4161, de "prohibicin de elementos de afirmacin ideolgica o de propaganda peronista", por el que incluso se prohiba mencionar el nombre de Juan Domingo Pern, castigando a los infractores con penas de hasta seis aos de prisin.

De este modo se inici un largo perodo proscripcin del peronismo de la vida militar, pblica y docente que se extendera hasta 1973, y que dio lugar a un movimiento opositor, muchas veces clandestino, conocido como la Resistencia Peronista.

El 25 de mayo de 1957, agentes del gobierno militar argentino en Caracas, instalados en la embajada argentina en ese pas, realizaron un fallido atentado para asesinar a Juan D. Pern, haciendo estallar su auto. En respuesta, Venezuela expuls al embajador argentino en ese pas, general Federico Toranzo Montero, hecho que llev a la ruptura de relaciones diplomticas entre ambos pases.

Cuando Aramburu consider, en 1957, que deba levantarse la proscripcin contra el peronismo, se enfrent duramente con su vicepresidente Isaac Rojas, quin se opuso frreamente. La medida haba sido propuesta por el presidente y el Ministro del Interior, el balbinista Carlos Alconada Arambur.

Aramburu evalu continuar adelante con la Revolucin sin el apoyo de la Marina, aunque esto result imposible en la prctica, pues la Marina era el grupo ms homogneo y aguerrido de los que haban participado en el golpe.Derogacin de la Constitucin de 1949 y reforma de 1957:

Se convoc a elecciones de convencionales constituyentes para convalidar la derogacin de las reformas de 1949 y realizar, eventualmente, nuevas reformas constitucionales.

El gobierno militar prohibi la presentacin de candidatos peronistas, pero sus simpatizantes respondieron votando masivamente en blanco y obteniendo la mayora, hecho que afect fuertemente la legitimidad de la Convencin Constituyente. Por su parte la Unin Cvica Radical se fragment en dos partidos:

UCRI (intransigente): opuesto a la reforma

UCRP (popular): partidario a la misma.

La Asamblea Constituyente se limit a convalidar la decisin del gobierno militar e inmediatamente despus los convencionales comenzaron a retirarse sin tratar las reformas preparadas por las comisiones. Mientras los representantes se retiraban, una parte logr sancionar el artculo 14 bis, referido a algunos derechos del trabajo. Luego de ello ya no fue posible lograr una nueva sesin con qurum.Nota: "Qurum" es un trmino jurdico que se refiere al nmero requerido de asistentes a una sesin de cualquier cuerpo de deliberacin o parlamentario para que sea posible adoptar una decisin vlida

Comparada con la Constitucin de 1949, la reforma constitucional de 1957 realiz algunos agregados y exclusiones de importancia:

AgregadosExclusiones

Todos los agregados se encuentran en el articulo 14 bis

-derecho de huelga-la movilidad del salario

-participacin en las ganancias de las empresas con control de la produccin y colaboracin en la direccin

-proteccin contra el despido arbitrario

-estabilidad del empleado pblico

-organizacin sindical democrtica por la simple inscripcin en un registro especial

-derecho sindical a concertar convenios colectivos

-garantas para los representantes sindicales

-naturaleza estatal de la seguridad social-participacin de los trabajadores en los organismos de seguridad social.

-derecho de reunin

-prohibicin de discriminar por raza-derecho de trabajar

-derecho a la capacitacin

-derecho a la preservacin de la salud

-derecho a la atencin por el Estado de la madre y el nio

-igualdad jurdica de hombre y mujer en el matrimonio

-patria potestad compartida

-derechos de la ancianidad

-educacin primaria obligatoria y gratuita

-autonoma universitaria

-la funcin social de la propiedad-estatizacin del comercio exterior

-nacionalizacin de los recursos mineros y energticos

-estatizacin de los servicios pblicos.

-voto directo.

Levantamiento del general Juan Jos Valle y fusilamientos:

l 9 de junio de 1956 se produjo un levantamiento cvico-militar contra el gobierno de facto de Aramburu, liderado por el general Juan Jos Valle, quien a su vez estuvo secundado en el mando por el general Ral Tanco y los dirigentes sindicales Andrs Framini y Armando Cabo.

El levantamiento fue rpidamente abortado, debido a que el movimiento haba sido infiltrado y el gobierno militar estaba esperando a los insurrectos. Como consecuencia del mismo fueron fusilados 32 civiles y militares, un acto represivo que no tiene antecedentes en la historia argentina. La decisin de fusilar al general Valle respondi a una orden directa del almirante Rojas.

Los fusilamientos estuvieron signados por irregularidades, como la aplicacin retroactiva de la ley marcial, decretos pre-redactados, falta de registros sobre la existencia de juicios sumarios y de las rdenes de ejecucin, etc. Los mismos incluyeron tambin fusilamientos clandestinos de civiles en un basural de Jos Len Surez, que fueron mantenidos ocultos por el gobierno hasta que el periodista Rodolfo Walsh revelara los hechos en un libro clsico titulado Operacin Masacre, publicado en 1957.

Otro acto abiertamente ilegal fue el asalto a la embajada de Hait por parte de un grupo comando, que secuestr a los insurrectos all asilados, entre ellos el general Ral Tanco, los cuales fueron devueltos a su asilo cuando el embajador present su reclamo.

Momentos antes de ser fusilado, el general Valle le escribi una histrica carta al general Aramburu en la que le reclama duramente la decisin de fusilar a los insurrectos y justifica el levantamiento en la necesidad de defender al pueblo de un gobierno que le estaba "imponiendo el libertinaje de una minora oligrquica". Uno de sus prrafos:

Con fusilarme a m bastaba. Pero no, han querido ustedes, escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes, cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al da siguiente en solicitadas de los diarios y desahogar una vez ms su odio al pueblo. De aqu esta inconcebible y monstruosa ola de asesinatos.Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la ma. Mi esposa y mi hija, a travs de sus lgrimas vern en m un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, vern asomrseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonren y los besan ser para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien aos sus vctimas les seguirn a cualquier rincn del mundo donde pretendan esconderse. Vivirn ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados. Porque ningn derecho, ni natural ni divino, justificar jams tantas ejecucionesPoltica econmica:

En el mbito econmico, Argentina ingres al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Se realiz y se finaliz una buena cantidad de obra pblica, como por ejemplo, la Usina de San Nicols, en 1957.

Se promovi la industrializacin de la Patagonia.

Se les cambi el nombre al Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA).

Poltica cultural y educativa:

Siguiendo la poltica de proscripcin del peronismo, la dictadura militar reprimi sistemticamente la expresin de las ideas de esa corriente poltica

Pese a los referido actos de represin de la libertad de prensa, la Sociedad Interamericana de Prensa, consider en 1957 que en Argentina exista una amplia libertad de prensa, diferencindola de lo que ocurra en otros pases latinoamericanos.

En materia universitaria, la Revolucin Libertadora permit un rgimen de autonoma universitaria, con cogobierno estudiantil, con la salvedad de que las universidades no podan permitir el acceso a la ctedra de docentes peronistas o ligados con el peronismo.

Simultneamente al impulso brindado a las universidades nacionales tradicionales, el gobierno militar implement una poltica de desfinanciamiento y postergacin de la Universidad Obrera Nacional (UON) con la evidente intencin de organizarla como instituto de formacin no universitario.

Los estudiantes de la UON se organizaron para reclamar la misma organizacin y reconocimiento que las dems universidades, y comenzaron a denominarla Universidad Tecnolgica Nacional, denominacin finalmente adoptada de manera oficial cuando la misma fue reconocida y organizada como universidad en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi.

En materia de investigacin cientfica, el gobierno militar reorganiz el CONITYC y lo renombr como Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), designando a su frente al Premio Nobel Bernardo Houssay.El desarrollismo de Frondizi (elecciones 1958-derrocado 1962)

Durante las elecciones de 1958, el Partido Justicialista se encontraba prohibido por el golpe militar que haba derrocado al gobierno de Juan Domingo Pern; entonces, durante el exilio en Espaa, Frondizi mand a su asesor Rogelio Frigerio, a contactarse con John William Cooke (un delegado de Juan Domingo Pern exiliado en Venezuela). Frigerio viaj para sellar el apoyo que Pern deba darle al candidato a la Presidencia de la Nacin, Arturo Frondizi, en las elecciones de 1958. As, el pacto se realiz a travs de algunas reuniones. Este const en que Pern llamara por telfono y le sugerira a sus seguidores que votasen por Frondizi, y, en caso de que este ganara las elecciones, se comprometera a volver a restaurar los sindicatos como la CGT y a quitar aquellos decretos que prohiban que el peronismo se presentase en elecciones

La UCR del Pueblo propuso la frmula Balbn-Del Castillo, obteniendo por ello 2.416.408 votos,

La UCR Intransigente postul a Frondizi-Gmez, triunfando stos con 4.049.230 votos.

A juicio del historiador Flix Luna, los apoyos que aseguraron el xito de Frondizi fueron heterogneos:

-Peronistas (aconsejados por Pern, quien haba llegado a un acuerdo con el candidato) --Catlicos y nacionalistas (simpatizantes con la postura antidivorcista y de libre enseanza defendida por el radical)

-Sectores de izquierda (atrados por sus ideas progresistas).

El 1 de mayo, el general Pedro Eugenio Aramburu entreg el mando al presidente elegido por sufragio el 23 de febrero de 1958, el Dr. Arturo Frondizi.

Fue decisivo el empeo del general Pedro Aramburu para impedir que prosperasen los planes que los militares tenan preparados en caso de que saliese ganador Frondizi, ya que la mayora de los oficiales lo asociaban como una amenaza a un posible retorno peronista, temindolo tambin por la relacin que tena ste con Frigerio, quien contaba con colaboradores salidos de las filas del Partido Socialista (mximo enemigo ideolgico de los militares por entonces). La resolucin del general Aramburu fue la de entregar el mando a quien ganase las elecciones.

Su gobierno

Su periodo de gobierno se caracteriz por adoptar el desarrollismo como poltica bsica de gobierno, a partir de las recomendaciones de la CEPAL y las definiciones de la llamada teora de la dependencia, desarrollada a partir de los aos 1950 por intelectuales de toda Amrica Latina. Sin embargo, el desarrollismo frondizista se diferenci del cepaliano al recurrir principalmente a la radicacin de empresas multinacionales, antes que al Estado, como factor de impulso del desarrollo industria.Nota: El desarrollismo sostiene que los pases no desarrollados deberan tener Estados activos, con polticas econmicas que impulsen la industrializacin, para alcanzar una situacin de desarrollo autnomo.

En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses, que operaran por cuenta de YPF, con el propsito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no comprarlos.

Gracias a esto, en tres aos de gestin se logr un aumento del 150% en la produccin de petrleo y gas natural en Argentina. Por primera vez en la historia, en el pas se logr el autoabastecimiento de petrleo, y Argentina pas de ser importador a ser exportador de petrleo

Poltica educativa:

Adems de la industrializacin, tambin hubo lugar para la educacin: se multiplicaron las escuelas de educacin tcnica, abriendo una dcada (1963-1974) en la que Argentina registrara las tasas de crecimiento ms altas del mundo, y se eliminara prcticamente la pobreza.

Como muestra de la importancia de la ciencia y tecnologa, durante su gestin se dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educacin Tcnica (CONET) con representacin estatal, patronal y sindical, y al CONICET, presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay.

La poltica educativa de Frondizi se caracteriz por la sancin de dos grandes leyes: la que aprob el Estatuto del Docente y la que habilit a las universidades privadas a emitir ttulos profesionales. Esta ltima motiv una gran protesta estudiantil conocida como "Laica o libre".Poltica internacional:

Frondizi mantuvo una poltica de buenas relaciones con los pases exteriores. Durante el ao 1958 realiz varios viajes alrededor del mundo, llegando a conocer desde al lder cubano Fidel Castro, hasta haber llegado a los Estados Unidos con objeto de mediar entre ambos pases, que atravesaban un serio conflicto por la sospecha norteamericana de que Cuba pudiese albergar armas nucleares en su territorio.Frondizi intent acercarse como mediador entre ambos bandos de forma neutral, pero, por presiones militares, se vio forzado a romper relaciones con La Habana.

En marzo de 1959 visit el pas el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower. Ambos Estados emitieron la "Declaracin de Bariloche" (un tratado sobre la proteccin de los parques nacionales), con la intencin de promover un mejor nivel de vida para los pases americanos. En abril de 1959 Frondizi visit las capitales de Uruguay, Brasil, Chile y Per, y en todas ellas se lo dispens con una excelente acogida.

El 18 de agosto de 1961 visit la Argentina por slo tres horas el comandante Ernesto Guevara (curiosamente, esta sera la ltima vez que el "Che" visitara la Argentina). Para tal ocasin, era necesario traer al "Che" de la manera ms secreta posible, ya que si los militares se enteraban de esta reunin, se acarreara un gran problema poltico para el pas.

El elegido para llevar al lder cubano para su cita en Argentina fue el diputado Jorge Carretoni, quien tena la orden de no volar en el mismo avin que el "Che" para no levantar sospechas.

Aunque en aquella reunin no haba habido mucho tiempo para hablar, durante la misma el "Che" mantuvo su tpica postura anti-estadounidense, y tambin su opinin de que un pas no debiera contar con ayuda econmica de Estados Unidos, argumentando que los Estados Unidos siempre ganaran, a travs de su prestacin econmica, enorme influencia poltica en el pas afectado.

El presidente Frondizi expres, por otra parte, su preocupacin por el camino que estaba tomando la poltica de Cuba hacia el socialismo, y tambin le confes al "Che" que tenia preocupaciones de que Cuba ingresase en el Pacto de Varsovia. Sin embargo, el "Che" lo tranquiliz informndole de que eso no iba a convertirse en realidad.

La actitud de Frondizi ante la Revolucin Cubana de 1959, junto con la visita de Fidel Castro y, ms tarde, la del "Che" Guevara en la Argentina, hizo que se volviese ms tensa la relacin que el gobierno tena con los militares argentinos, sobre todo teniendo en cuenta la visita que el "Che" haba efectuado en el pas en secreto. Frondizi tambin tena buenas relaciones con el presidente estadounidense John F. Kennedy. Quiso que Argentina fuese el mediador entre Estados Unidos y Cuba, ya que estos dos pases vivan un conflicto muy grave motivado por el temor de Estados Unidos a que Cuba pudiese tener a su disposicin armas nucleares provenientes de la Unin Sovitica apuntando hacia su territorio. A este incidente se le conoci tambin como la "crisis de los misiles".

Represin y plan CONINTES:

Inicialmente el gobierno de Frondizi busc desmontar varios instrumentos de represin contra el peronismo y el movimiento obrero. En esa lnea, el 26 de junio de 1958, el Congreso Nacional derog el Decreto Ley 4161/56 sancionado por la dictadura para prohibir al peronismo, y sancion una ley de amnista que dej en libertad a los miles de peronistas y sindicalistas encarcelados por la Revolucin Libertadora. Tambin se derog la Ley de Residencia N 4144, dictada en 1902, que el sindicalismo argentino vena denunciando desde su misma sancin.

Sin embargo, su poltica econmica y educativa generaron gran resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, como las grandes huelgas de los trabajadores petroleros, ferroviarios, de la carne, bancarios y metalrgicos, y las grandes movilizaciones obrero-estudiantiles, organizadas por la FUA contra las universidades privadas conocidas por uno de sus eslganes, "Laica o libre".

En 1958, a poco de asumir como presidente de la Nacin, Arturo Frondizi dict el Decreto Secreto 9880/1958, del 14 de noviembre, que permita al presidente declarar el "Estado Conintes" (Conmocin Interna del Estado), restringiendo la vigencia de los derechos y garantas constitucionales y habilitando la militarizacin de la sociedad y la declaracin del estado de sitio. El Plan Conintes de Frondizi permita declarar zonas militarizadas a los principales centros o ciudades industriales como La Plata, y autorizaba a las Fuerzas Armadas a realizar allanamientos y detenciones (en las cuales se interrogaban a sindicalistas y peronistas) sin cumplir las normas constitucionales. Adems, durante el "Estado Conintes" se declararon ilegales las huelgas y manifestaciones.

Cuando se us el Plan CONINTES por segunda vez fue a travs de una reunin entre Frondizi y los comandantes de las tres armas (sta se concret el 14 de marzo de 1960); en un principio los militares decan que se requeran otras medidas, como la ejecucin de la ley marcial, la cual prcticamente legalizaba los fusilamientos.

El General Toranzo Montero le haba dicho al presidente: "(...) y con expresa constancia de fusilar a todo aquel que sea descubierto in fraganti. La ley marcial, de esta manera, va a limitar el terrorismo". Para evitar esto, Frondizi dio ejecucin por segunda vez el Plan CONINTES. As fue que el 14 de marzo de 1960, con el fin de reprimir las huelgas y protestas estudiantiles, el presidente Frondizi aplic otra vez el Plan CONINTES y declar a todo el pas en "estado de conmocin interior del Estado".

Bajo el Estado Conintes, el gobierno de Frondizi detuvo a cientos de opositores, sindicalistas y activistas estudiantiles; a estos presos se los llam "presos Conintes". Tambin intervino a los sindicatos. Para concentrar a los detenidos, Frondizi habilit las prisiones militares de Magdalena y Punta del Indio, y reabri la crcel inhumana de Tierra del Fuego, instalada en la Isla de los Estados, que Pern haba clausurado en 1947. Algunos de los presos famosos de ese momento fueron el comunista Rubens scaro, los peronistas Andrs Framini y Jos Ignacio Rucci, y el folclorista paraguayo Jos Asuncin Flores.

Recin el 2 de agosto de 1961, Frondizi dio por terminado el Estado Conintes. En 1962 volvi a declararse al pas en Estado Conintes durante varios meses. El Plan era preventivo y no aplicaba penas posteriormente a que se diera por finalizado.El derrocamiento:

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar, sufriendo veintisis asonadas militares y seis intentos de golpe de estado.

Con la renuncia de Alsogaray en 1961, con los paros de empleados pblicos, obreros y sindicatos en la oposicin, ante elecciones cada vez ms prximas, Frondizi decidi a dar un vuelco y anular la ilegalizacin del peronismo, dispuesta por la dictadura militar en 1955.

En las elecciones de 1962 el peronismo gan la gobernacin de diez de las catorce provincias, incluida la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunf el combativo dirigente sindical textil Andrs Framini. Los militares queran que el Presidente anulara las elecciones para que el peronismo no tuviera as ningn diputado ni senador en el Congreso; para evitar esto, Frondizi intent realizar una maniobra e intervino en ocho provincias, con la idea de quitar los gobernadores peronistas electos, pero no anular las elecciones, como le exigan los militares.

De este modo, no pudo evitar el golpe militar que lo derroc pocos das despus. El 29 de marzo fue detenido por miembros de las Fuerzas Armadas y fue recluido en la Isla Martn Garca.

Cuando Frondizi atendi el telfono aproximadamente a las dos y media de la maana, del otro lado estaba Clement, su Secretario de Marina, quien le inform: "Seor presidente, quiero comunicarle que se ha resuelto su destitucin y vamos a detenerlo. Lo siento mucho, pero yo no puedo hacer nada y dentro de un rato lo va a visitar el jefe de la casa militar. Se lo anticipo por si tiene que hacer algn preparativo". Frondizi respondi: "No, muchas gracias".

Frondizi, sin embargo, detenido por los militares, se neg a renunciar diciendo una frase que se ha vuelto clebre en la historia argentina:

"No renunciar, no me suicidar, no me ir del pas"