ing y sociedad

12
Alfonso Castellanos Ci:21.142.796

Upload: daniela-vargas

Post on 18-Jul-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing y sociedad

Alfonso Castellanos

Ci:21.142.796

Page 2: Ing y sociedad

El proyecto de institucionalizar la

actividad científica a escala nacional

suponía un proceso de captación de

jóvenes con vocación hacia la ciencia Se planteó el desafío de reorientar o

canalizar estas vocaciones a fin de

formarlos como investigadores

científicos profesionales

Pese a que la ventaja comparativa de Venezuela estaba en la suficiencia de

recursos económicos para emprender una acción de promoción de la actividad

científica, su debilidad se centraba en la ausencia de vocaciones, en la falta de

contingentes de jóvenes con deseos de convertirse en científico

Los Años Sesenta

Page 3: Ing y sociedad

Los Años Sesenta

En el marco de las políticas de

promoción de la actividad

científica, se presencio como

una de las consecuencias más

importantes la expansión del

sistema universitario,

comenzando en 1958 con la

creación de la Universidad de

Oriente (UDO) y reabriéndose la Universidad de

Valencia

Paralelamente a este proceso de estímulo de la

actividad científica nacional,

también se promovieron políticas de

masificación de la educación básica

Con el desarrollo de varias

universidades nacionales, se

produjo también la creación de facultades o

departamentos de ciencias básicas

que serían el germen de parte importante de la

investigación realizada en las

décadas siguientes en las áreas de biomedicina, tecnología de alimentos y agricultura

Un hecho emblemático en el

proceso de institucionalizació

n de la ciencia durante esta década fue la

discusión pública de la idea de

institucionalizar las políticas

científicas a través de la creación de

un Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Page 4: Ing y sociedad

Los Años Sesenta

1962:

Se instala la Comisión Preparatoria para la creación del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas, integrado por representantes de AsoVAC (uno de los principales promotores), IVIC,

UCV y Fedecámaras.

1964“Hitos de este

período”

Una misión de la Unesco recomendó crear ese Consejo y

adscribirlo a la Presidencia de la República, para

dotarlo de mayor poder.

1965La Comisión Preparatoria

recomienda crear el Consejo Nacional de Investigación, adscrito

al Ministerio de Fomento

Page 5: Ing y sociedad

Los Años Sesenta

1967Se aprueba la ley de creación del Consejo

Nacional de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas

“Hitos de este período”

1969Son designados su

presidente y vicepresidente y

comienza a funcionar el Conicit

Page 6: Ing y sociedad

Década de los setenta:

entre la abundancia y el despilfarro

A partir del momento en que comienza a funcionar el Conicit,

exactamente durante los primeros años de la década de los setenta, se

experimentaba una crisis económica en el ámbito mundial.

En este período comenzó a “reinar” en el pensamiento

hegemónico neoconservador

La idea de que el decrecimiento

de la productividad

El colapso de la ganancia privada

El estancamiento económico

El desempleo y la inflación

Eran culpa de los modelos económicos del Estado de bienestar.

Page 7: Ing y sociedad

Década de los setenta:

entre la abundancia y el despilfarro

En esta época tomaba posesión del Gobierno el doctor Rafael Caldera

(1969-1974), siendo los lineamientos económicos de su gobierno

propuestas muy genéricas en cuanto a:

Diversificación económica

Aumento de las exportaciones

no tradicionales

Ampliación del mercado interregional

Mayor equidad distributiva

Disminución de la vulnerabilidad alimenticia

Page 8: Ing y sociedad

Década de los setenta:

entre la abundancia y el despilfarro

Ese mismo año de la toma de posesión presidencial de

Rafael Caldera, y como parte de una política de Estado

orientada al desmantelamiento de los considerados

“focos” subversivos del movimiento juvenil

universitario, la ciencia y tecnología venezolana, sufren

un revés importante al ser allanada la Universidad

Central de Venezuela por la policía y Guardia Nacional,

operación esta que será recordada siempre por la

comunidad ucevista como uno de los mayores atentados

que ha sufrido la autonomía universitaria en su historia

reciente.

Page 9: Ing y sociedad

Década de los setenta:

entre la abundancia y el despilfarro

Para el año 1974, se dio un incremento considerable de

los ingresos nacionales por vía de la renta petrolera.

Estos ingresos extraordinarios le permitieron al gobierno poner en marcha un

ambicioso plan de desarrollo que contemplaba vastas inversiones en proyectos de

expansión en todas las industrias básicas, así como un acelerado crecimiento de los

servicios gubernamentales, todo ello enmarcado dentro de los lineamientos del

enfoque desarrollista del modelo de sustitución de importaciones, modelo que se

venía instrumentando desde antes del período de la democracia representativa.

Page 10: Ing y sociedad

Década de los setenta:

entre la abundancia y el despilfarro

El proyecto de nacionalización de las industrias petrolera y del hierro, lo

cual se hizo después de indemnizar a las empresas concesionarias que

hasta ese momento venían actuando en el país. Este proceso causó un

cambio estructural de enormes dimensiones para la economía del país,

dando paso a la consolidación del llamado “Capitalismo de Estado”

La política de modernización científica y tecnológica incentivo a la

formación de recursos humanos de alto nivel con la creación de la

Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho” el año 1974

Durante estos años las presiones inflacionarias aumentaron de manera

sustancial, a pesar de que a través de severos controles de precios y

elevados montos de subsidios se lograron atenuar tales incrementos.

Page 11: Ing y sociedad

Década de los setenta:

entre la abundancia y el despilfarro

En esta década se comienzan a generar una serie de

distorsiones que afectaron esos modos, estilos de

hacer y de entender cómo alcanzar el desarrollo

nacional y cuál era el rol de la ciencia y la

tecnología dentro de ese desarrollo.

En ese sentido, la idea que se quiere enfatizar es

que la historia de la institucionalidad de la

ciencia y la tecnología en el país no es una

historia neutral separada de los acontecimientos

sociopolíticos que de algún modo han marcado

la cultura, valores e imaginarios del poder

asociados al dominio del conocimiento.

Page 12: Ing y sociedad