ing. josé armando boninsegna - uncuyo.edu.ar · sistema desarrollado por la cultura nazca (perú)...

41
Ing. José Armando Boninsegna Ing. Agrónomo egresado de la UNCUYO. Investigador Superior CONICET,Carrera del Investigador, presta servicios en el Instituto Argentino de Glaciología y Nivología. Coordinador de la Cooperación Argentina con el Estado de Baviera (Alemania) en temas Ambientales 2013. Ha desempeñado cargos de gestión, entre los que podemos destacar: Representante del IANIGLA en la Agencia de Cambio Climático de Mendoza, 2008 – 2010 Miembro Comisión Asesora Ciencias de la Tierra, el Agua y la Atmósfera CONICET 2006- 2007 Vice-Director Centro Regional CCT – Mendoza (Mayo 2005 – diciembre 2007 Coordinador de Proyectos Área Medio Ambiente FONCYT 2004 – 2006. -Director Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (2001 –agosto 2005 Ha dirigido a numerosos becarios e investigadores y ha realizado publicaciones (en Revistas Proceedings y Capitulos de Libros. Ha efectuado más de 90 presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales,y recibido distinciones, tales como “Reconocimiento a trayectoria: The Tree-Ring Society instauro el premio denominado “The José A. Boninsegna Frontiers in Dendrochronology Award” que fue entregado en el marco de la “Firts American Dendrochronogy Conference” al Dr. Jose Villanueva Diaz de Mexico yDesignado y designado “Miembro del Comité Cientifico del la Unidad Mixta Internacional” (UMI) IFAECI - Centre Nacional de la Reserche Cientifique (Francia) y CONICET. 2010-2013 E-mail de contacto: [email protected]

Upload: vucong

Post on 27-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. José Armando Boninsegna

Ing. Agrónomo egresado de la UNCUYO. Investigador Superior CONICET,Carrera del Investigador,

presta servicios en el Instituto Argentino de Glaciología y Nivología.

Coordinador de la Cooperación Argentina con el Estado de Baviera (Alemania) en temas

Ambientales 2013. Ha desempeñado cargos de gestión, entre los que podemos destacar:

• Representante del IANIGLA en la Agencia de Cambio Climático de Mendoza, 2008 – 2010

• Miembro Comisión Asesora Ciencias de la Tierra, el Agua y la Atmósfera CONICET 2006-

2007

• Vice-Director Centro Regional CCT – Mendoza (Mayo 2005 – diciembre 2007 Coordinador

de Proyectos Área Medio Ambiente FONCYT 2004 – 2006.

• -Director Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (2001 –agosto 2005

Ha dirigido a numerosos becarios e investigadores y ha realizado publicaciones (en Revistas

Proceedings y Capitulos de Libros.

Ha efectuado más de 90 presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales,y recibido

distinciones, tales como “Reconocimiento a trayectoria: The Tree-Ring Society instauro el premio

denominado “The José A. Boninsegna Frontiers in Dendrochronology Award” que fue entregado

en el marco de la “Firts American Dendrochronogy Conference” al Dr. Jose Villanueva Diaz de

Mexico yDesignado y designado “Miembro del Comité Cientifico del la Unidad Mixta

Internacional” (UMI) IFAECI - Centre Nacional de la Reserche Cientifique (Francia) y CONICET.

2010-2013

E-mail de contacto: [email protected]

Caudales, Variabilidad y Cambio Climático en Cuyo

JORNADA “AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE”

!7 de Marzo 2015

J. A. Boninsegna, IANIGLA-CONICET

!7 de Marzo 2015

Los caudales de los rios de Cuyo

RIOS Descarga(hm3/yr)

Descarga anual de los rios

Como es el clima en los oasis de Cuyo?

Verano:Dominio Dominio AtlanticoInvierno:

Dominio Pacifico

Montañas como torres captadoras de agua

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

Estación Nivométrica ToscasCuenca del Rio Mendoza: Acumulación - fusión de nieve

Periodo de acumulación15/4 – 30/9

Periodo de ablación

1/10 – 15/11

La variabilidad de la precipitacion y los caudales

Más húmedos

1982 246.6%

1987 225.1%

1972 199.6%

Más secos

1968 5.4%

1998 24.3%

2004 25.8%

Lista de años extremos en la precipitación nívea en los Andes Centrales de Chile y Argentina, 1951-2009

Posición

1

2

3 1972 199.6%

1953 194.2%

2005 189.3%

2004 25.8%

1985 28.1%

1996 29.0%

3

4

5

(porcentaje del periodo 1961-2004)

La última medición del Atuel es elocuente: 35 hm en comparación con los 21 cuando se iniciaron los trabajos de voladura”. (Los Andes 25/11/1968)

0

0.5

1

1.5

Caudales mensuales del Rio Atuel (sin estacionalida d)y valores mensuales de la Oscilacion Decadal del Pa cifico

-1.5

-1

-0.5

0

0 120 240 360 480 600 720 840 960 1080 1200 13201917 1927 1937 1947 1957 1967 1977 1987 1997 2007

yearAtuel

PDO

Oscillatory modes >11 years

r = 0.55 N=1267

Modelos: Variabilidad Natural versus Cambio Climático (modelos)

Que cambios estamos observando en Cuyo?

Glaciares en la cuenca del Río PlomoGlaciares en la cuenca del Río Plomo

1914 1914 –– 1986 1986 -- 20062006Reichert (1914)

Suarez (1986)

Betancourt (2006)

Pérdida de masa de hielo 1914-1974 > 1350 106 m3 agua equivalenteDescarga Media Annual del Río Tupungato ≅ 600 106 m3 de agua

La pérdida de hielo 1914-1974 representa > 2,5 años de descarga del Río Tupungato

Leiva, J.C., L.E. Lenzano, G.A. Cabrera and J.A. Suarez: "Variations of the Río Plomo glaciers, Andes Centrales Argentinos".

1914

D. R. Cobos, 1984.

Argentina

Fuente: LeQuesne et al., 2007

1984

Con

tru

buci

on

men

sual

8

10

12

14

16

18

1906 - 19201988 - 2002

Ciclo anual del Río Atuel

1960

1970

1980

1990

2000

68

1012

14

16

182022

24

Contribución mensual al derrame anual

J A S O N D J F M A M J4

6

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000Des

víos

de

la te

mp

. (°C

)

-2

-1

0

1

2

Anual

1910

1920

1930

1940

1950

J A S O N D J F M A M J

4

+ 0.081°C **

Que cambios estamos observando en los valles?

Precipitación anual en el Observatorio MendozaPrecipitacion anual de Mendoza

250

300

350

400

450

Tot

al a

nual

(m

m)

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

año

0

50

100

150

200

Tot

al a

nual

(m

m)

total anual = -1537,9693+0.89*X

Porcentaje de la Precipitación Normal

Febrero 2011

Avalanchas ocurridas en la Cordillera Frontalen Febrero 2013

Fotos Diario Los Andes 9 de febrero 2013

Porcentaje de la Precipitación Normal

Febrero 2014

En resumen:

Los glaciares están disminuyendo, estamos perdiendo reserva hídrica.

Las precipitaciones en la montaña tienden a disminuir.tienden a disminuir.

Las precipitaciones en el llano tienden a aumentar

La temperatura esta aumentando

Porque se están produciendo estos cambios?

Temperatura media anual

(continentes + océanos) 2010

+0.72°C+0.72°C

Tendencia lineal de las temperatura media anual

durante el intervalo 1901-2005 (°C/siglo)

Fuente: IPCC, 2007

Tendencia lineal de las precipitación total anualdurante el intervalo 1901-2005 (%/siglo)

Cual será la magnitud y el

impacto de los cambios?

Escenarios de Cambio Climático: Uso de Modelos (GCMs)

Escenarios

Emisiones de GEI

Suposiciones en:(ej. en 2080-2100)

Modelos complejos que simulan los procesos físicos en atmósfera, océanos, y tierra

Procesos y nivel de detalleLimitados por capacidad de computo

(ej. en 2080-2100)

Tecnologías? Fuentes de Energía? Tasas de Deforestación?

Incertidumbre

Áreas en que la precipitación bajo el escenario A2 disminuye en 15% o más(marrón) y aumenta en un 15% 0 más (verde) en las estacione extremas del año

Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA)Chile

30

40

50

60ca

udal

(m

3/se

c)

Presente

CIMA

CONAMA

INPE

Pronósticos de Escorrentía Regional en Cuyo

0

10

20

30

San Juan Mendoza Tunuyan Diamante Atuel

caud

al (

m3/

sec)

Presente: 1961-1990, Pronóstico: 2071-2100 (Conama-INPE); 2081-2090 CIMA

Precipitación Anual

1961-1990 2071-2100 Diferencia

-35

-34.5

-34

-33.5

-33

-32.5

-32

550

600

650

700

750

800

850

900

950

-35

-34.5

-34

-33.5

-33

-32.5

-32

-35

-34.5

-34

-33.5

-33

-32.5

-32

Modelo INPE, Brasil

Fuente: Boninsegna et al., (2010), IANIGLA

-37.5

-37

-36.5

-36

-35.5

-35

150

200

250

300

350

400

450

500

-70.5 -70 -69.5 -69 -68.5 -68 -67.5 -67 -66.5

-37.5

-37

-36.5

-36

-35.5

-35

-37.5

-37

-36.5

-36

-35.5

-35

Algunas ideas sobre adaptaciónAlgunas ideas sobre adaptación

•• cuidar las reservas hídricascuidar las reservas hídricas•• aumentar la eficiencia del uso del aguaaumentar la eficiencia del uso del agua•• adaptación de nuestros cultivos tradicionalesadaptación de nuestros cultivos tradicionales•• educación sobre el recurso aguaeducación sobre el recurso agua•• prestar atención al contexto internacionalprestar atención al contexto internacional

•• Incrementar el uso de energías limpiasIncrementar el uso de energías limpias

•• Formación de recursos humanos en hidrologia de Formación de recursos humanos en hidrologia de montaña.montaña.

Descarga crecida 100m3/seg

En regiones como Mendoza, las lluvias convectivas de verano producen caudales importantes aunque de corta duración

Descarga aluvional 290m3/segDescarga crecida 100m3/seg

Hay canales de descarga aluvional que captan caudales importantes, pero esta agua no es almacenada para usos en agricultura, forestación, ganadería, etc.

El tradicional Aljibe era una forma barata de almacenar agua de lluvia

Nuevas tecnologías permiten la utilización del mismo principio del aljibe para emplear agua de lluvia en forma eficiente

Sistema desarrollado por la cultura Nazca (Perú) para colectar agua y derivarla a conductos de irrigación subterráneos y/o recargar napas freáticas.

Aún hay tiempo para evitar los impactos más severos del cambio climático. Es preciso actuar ahora a nivel local, regional, nacional e internacional. El cambio hacia una economía basada en energías limpias ofrecerá enormes oportunidades para el crecimiento.Enfrentar el cambio climático es la estrategia para el pro -desarrollo, estrategia para el pro -desarrollo, ignorarlo es lo que en última instancia nos impedirá crecer social y económicamente.

Gracias por su atenciónGracias por su atención