ing. en sistemas de información · determinar las características principales de los estándares,...

28
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Ing. En Sistemas de Información Redes de Información PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2015

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional

San Francisco

Ing. En Sistemas de Información

Redes de Información

PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2015

Page 2: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 2 de 28

ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................................................. 2

PROFESIONAL DOCENTE A CARGO ........................................................................................ 3

UBICACIÓN ...................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS .......................................................................................... 7

PROGRAMA ANALÍTICO ............................................................................................................. 8

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................. 17

EVALUACIÓN: ................................................................................................................................ 15

AUTOEVALUACIÓN: ....................................................................................................................... 18

PLAN DE TRABAJO ..................................................................................................................... 19

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 22

ORIENTACIÓN .............................................................................................................................. 23

DEL ÁREA: .................................................................................................................................... 23

DE LA ASIGNATURA: ..................................................................................................................... 23

Page 3: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 3 de 28

PROFESIONAL DOCENTE A CARGO

Docente Categoría Título Profesional

Calloni Juan Carlos Adjunto Ing. En Sistemas de Inf.

Page 4: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 4 de 28

UBICACIÓN

Dentro del contexto curricular prescripto se ubica en:

Carrera: Ing. En Sistemas de Información Plan: 2008

Orientación: Ing. En Software Área: Área Computación Nivel: Cuarto Nivel

Carga Horaria Semanal: 8 Hs Régimen: Cuatrimestral (1 cuatrimestre)

Distribución horaria

Formación

Total de

horas

Teórica Práctica

Teoría Práctica Laboratorio Formación

experimental

Resolución de

problemas de

Ingeniería

Proyecto y

diseño

Práctica profesional supervisada O Curso de Especialista

75 13 0 40 0 0 0 128

Las horas consignadas son horas reloj, de 60 minutos. Por razones de organización y mejor aprovechamiento de recursos, los tiempos de clase se efectivizan en unidades horarias de 45 minutos, denominadas “horas cátedra”. La equivalencia es:

75,0*HoraCatedrrelojhora

Grupo de la asignatura dentro del diseño curricular: ÁREA COMPUTACIÓN.

Objetivo Área según Diseño: Formar e informar acerca del conocimiento y

evolución de los recursos informáticos necesarios para el desarrollo de los

sistemas de información.

Asignatura Semanas Horas Plan 1995

Total Plan 1995

Horas Ord.1150/07

Total Ord.1150/07

Arquitectura de Computadoras 16 8 128 8 128

Sistemas Operativos 16 7 112 8 128

Comunicaciones 16 8 128 8 128

Redes de Información 16 10 160 8 128

Total 528 512

Page 5: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 5 de 28

OBJETIVOS

Objetivos Planteado por el Diseño Curricular.

Asignatura Plan 1995 Ord. 1150 - 2007

Redes de Información

Objetivos: Que el alumno, al terminar el curso, domine los aspectos de datos, voz e imágenes, y las distintas topologías de las redes de transmisión, incluyendo los que son estrictamente tecnológicos.

Temas: Concepto y visión panorámica de las distintas topologías: conexiones host - to - terminal y redes LAN, MAN y WAN. Estudio de los protocolos, normas, procedimientos y recomendaciones específicos para cada una.

Estudio de sus ventajas comparativas, usos y aplicaciones. Dispositivos necesarios para su implementación. Redes mixtas.

Objetivos: Aplicar las redes de

información como soporte para los sistemas de información, en base al estudio de las topologías, protocolos y arquitecturas de las mismas.

Contenidos Mínimos:

Clasificación de redes de información.

La Capa de Enlace.

Acceso Múltiple al Medio.

Estándares IEEE 802.2, 802.3 Y802.5.

Redes Virtuales. Tecnologías Inalámbricas.

La Familia de Protocolos TCP/IP.

La Capa de Transporte.

Protocolos y Técnicas de Encaminamiento.

Arquitectura de las Redes Wan.

Protocolos de la Subred de accesos.

Política de Seguridad Informática en las Redes de Datos.

Esquemas de Autenticación y Encriptación.

Redes Privadas Virtuales.

Monitoreo y Gestión de Redes.

Calidad de Servicios.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los conocimientos y herramientas básicas sobre tecnologías de hardware, software, protocolos, estándares, procedimientos y normas que hacen a las redes LAN, MAN y WAN para la aplicación como soporte para los sistemas de información.

Page 6: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 6 de 28

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Partiendo de la base que los estudiantes deben conocer y haber asimilado los sistemas de transmisión de datos y de comunicación entre maquinas computacionales, el manejo de la notación binaria y los términos propios de los ambientes computacionales. Poseer conocimientos previos de la arquitectura de los distintos SOR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los detalles estructurales de las familias de protocolos de intercomunicación de redes.

Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión de datos.

Comprender las tecnologías de redes de alta velocidad , sus componentes, características más sobresalientes y sus debilidades.

Adquirir, a través de los talleres prácticos, conocimientos sobre la instalación y configuración de varios sistemas operativos de red y de las distintas formas de cablear una red (fibra, estructurado, coaxial).

Implementar Políticas de seguridad Informática con actitud Crítica.

Page 7: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 7 de 28

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Eje Temático Nº 1: Modelo OSI y Protocolos de Internet

Contenidos Conceptuales:

- Concepto sobre redes. - Protocolos de Comunicación. - Protocolos y formas de acceso simple a Internet. - Protocolos Gateway y de enrutamiento.

Contenidos Procedimentales:

- Formación en los diferentes protocolos. - Resolución de prácticos con algunos protocolos.

Contenidos Actitudinales:

- Toma de conciencia de la importancia del conocimiento de los protocolos. - Predisposición para el trabajo en equipo.

Eje Temático Nº 2: Cableado y Normas de Redes LAN Contenidos Conceptuales:

- Métodos y topologías de un cableado

- Cableado LAN

Contenidos Procedimentales:

- Análisis y resolución de problemas planteados en una red. - Instalación y manipulación en el armado de un cableado para una red.

Contenidos Actitudinales:

- Habilidad para el manipuleo del cableado. - Toma de conciencia de lo necesario que son las normas de cableado.

Eje Temático Nº 3: Sistemas Operativos y Server de Red Contenidos Conceptuales:

- Servidores. - Respaldo y Almacenamiento masivo de datos. - Windows NT 4.0 - Instalación y configuración Server Windows. - Instalación y configuración Server Linux (distintas distribuciones). - Instalación y configuración Server Novell - Servicios de directorios y Servicios de Red en General aplicados DHCP, Servicios de Nombres.

Page 8: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 8 de 28

- Creación de Usuarios Permisos de Archivos y carpeta compartidas.

Contenidos Procedimentales:

- Instalación del SOR y el Server - Diferenciación y comparación de los distintos SOR.

Contenidos Actitudinales:

- Creatividad para la selección de la óptima solución en SOR y sus servicios, para casos prácticos. - Predisposición al trabajo en equipo.

Eje Temático Nº 4: Seguridad Contenidos Conceptuales:

- Proxys, Firewalls, IDS y Seguridad en Internet . - Hackers – Tipos de Ataques. - Seguridad en redes las Políticas de Seguridad Informática. - RPV a nivel teórico, Autenticación, encriptación protocolo - Monitoreo de tráfico de Redes y Calidad de Servicio

Contenidos Procedimentales:

- Configuración de los distintos tipos de Firewall - Creación de Políticas de Seguridad informática. - Análisis situacional de las diferentes opciones de PSI con actitud crítica.

Contenidos Actitudinales:

- Disciplina a la hora de aplicar una PSI.

Eje Temático Nº 5: Redes de área Extensa WAN Contenidos Conceptuales:

- Redes de Área extensa WAN X25, Frame Relay, T1, ISDN RDSI.

Contenidos Procedimentales:

- Instalación y la elección del tipo de red de área extensa según sus características.

Contenidos Actitudinales:

- Habilidad para poder elegir la mejor solución que responda en Costo y servicio a la necesidad del usuario. - Predisposición al trabajo en equipo.

Page 9: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 9 de 28

Page 10: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 10 de 28

PROGRAMA ANALÍTICO

Eje Temático Nº 1: Modelo OSI y Protocolos de Internet

Unidad Nº 1: Conceptos Sobre Redes - Definición de las redes.

- Diferencia entre redes LAN y WAN. - Diferencia entre redes Centralizadas Vs Distribuidas. - Introducción a Redes Distribuidas. - Componentes de una Red. - Realización de Conexión en una Red. - Arquitectura de una Red.

Unidad Nº 2: Protocolos de Comunicaciones - Niveles de Protocolos

- Paquetes de información - Jerarquía de protocolo OSI - Protocolos de Enlace MAC - Protocolos de Red - Protocolos de Transportes - El protocolo TCP/IP Protocolo de Internet - Direcciones IP - Protocolo ARP - Direcciones ARP e IP 3 - Protocolo de Internet (IP) - Encabezado de Datagrama del Protocolo IP - Protocolo de Internet de Mensajes de control (ICMP) - TCP y UDP - Que es TCP - Puertos y Sockets - Comunicaciones TCP con las Capas Sup - Puertos Pasivos y Activos - Protocolo de datagrama de usuario UDP

Unidad Nº 3: Protocolos, Formas de acceso simples a

Internet. Pila de Protocolo TCP/IP

- Protocolo POP3 y SMTP - Mime - Protocolo DNS - Protocolo HTTP

- Protocolo FTP - Protocolo IMAP - Protocolo NFS - Protocolo IRC - Protocolo NNTP - Protocolo NTP - Protocolo SMB

Page 11: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 11 de 28

- Protocolo SNMP - Protocolo TELNET - Protocolo seguro PPTP o túnel virtual IP

- Otros Servicios (telnet) - Prácticos Telenet, POP3, SMTP, FTP.

Unidad Nº 4: Protocolos Gateway y de Enrutamiento

- Gateways, puentes y enrutadores. - Protocolos Gateway. - Enrutamientos. - Enrutamientos de menos saltos. - Enrutamientos por tipo de servicio - Actualización de información de enrutamiento por gateway - Protocolo Gateway IGP y EGP - Protocolo Gateway a Gateway o GGP - External Gateway Protocol o EGP - Interior Gateway Protocols IGP - Routing Information Protocol RIP - Protocolo Hello

Eje Temático Nº 2: Cableado y normas de Redes LAN

Unidad Nº 5: Métodos y topologías

- Placas de Interfaz de Red - Topología - Cableados - Métodos de acceso al cable - CSMA/CD - Token Ring - Ethernet e IEEE 802.3 - Diferencias de Cableado Modular (Par Trenzado) - Configuraciones Típicas de cableado - Estructura de cableado Horinzontal - Método de transmisión (Unicast, multicast, broadcast)

Unidad Nº 6: Cableado LAN

- Topologia - Protocolos de bajo Nivel - Ethernet - 10 Base-5 - 10 Base-2 - 10 Base-T - 100 Base-T - 100 Base-FL

- Más Velocidades Gigabit Ethernet – 10 Gb Ethernet. - Regla 5-4-3 - Cableado Estructurado - Area de Trabajo

Page 12: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 12 de 28

- Subs. Horizontal - Subs. Vertical - Subs. Campus - Normas de cableado estructurado - Proceso de Trabajo - Diseño y planificación de la Red - Montaje de la Red - Documentación de la Red - Mantenimiento de una Red Informática - Métodos de Interconexión de Redes - Repetidores - Puentes - Routers - Centralitas de Cableado - Configuración de Computadoras en Red

Unidad Nº 7: Redes Inalámbricas - Diferentes Protocolos Redes Wirless. Familia 802.11 Wi-Fi - 802.11b - 802.11g - 802.11a - 802.11n - WiMax 802.16

- Topologías Modo Ad-Hoc – Modo Infraestructura – Modo Cliente

- Seguridad en Redes Wirless - Wep - WPA - Radius

Eje Temático Nº 3: Sistemas Operativos y Server´s de Red

Unidad Nº 8: Servidores

- Tipos de Servidores - Consideraciones Generales - Tolerancia a fallas

Memoria Principal Multiprocesamiento Tecnología de Buses de Entrada/Salida Configuración de canales de disco y controladoras RAID (Redundant Array of Inexpensive Disks)

- Benchmark Introducción TCP Benchmarks SPEC CPU Benchmarks SFS (LADDIES) Benchmark AIM Benchmark DHRYSTONE (MIPS, MFLOPS)

- Servidores en configuración Cluster ¿Qué es un cluster?

Page 13: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 13 de 28

¿Dónde es importante instalar un cluster? ¿Cuál es la arquitectura típica de un cluster? ¿Qué se debería esperar de un sistema de

administración de Clustering? Unidad Nº 9: Respaldo y Almacenamiento Masivo

- Solución basada en dispositivos de disco para respaldo - Cartuchos removibles - Discos duros removibles - CD-ROM grabables - Unidades con Cambio de Fase - Solución basada en dispositivos de cinta para respaldo - (tape backup) - Dispositivos QIC - Dispositivos DAT - Unidades de Escaneo Helicoidal de 8 mm - Unidades AIT, DLT y Mammoth - Almacenamiento masivo de datos en discos ópticos - Unidades de disco óptico - Unidades lectoras de CD-ROM - Unidades grabadoras de CD-ROM (CD-R) - Unidades WORM (Write Once - Read Many) - Unidades de Discos Ópticos Regrabables (CD-RW) - Unidades de DVD - Compatibilidad entre dispositivos CD y DVD

Unidad Nº 10: Sistemas Operativos de Red Windows

- Fundamentos y diseño del SO Windows. - Sistemas Abiertos y Estandares. - Modelo Cliente Servidor - Modelo de Orientación a Objetos - Multitarea y Multiprocesamiento. - Arquitectura del Modelo de Seguridad C2 - Control de Acceso - Cuentas de Usuario (SID) - Grupos Locales y Globales - Dominio de Windows - Base de Datos SAM - Controladores de Dominio y Servidores Miembros - Relaciones de Confianza - Requisitos de Hardware (Tabla) - Calculo de la Base de datos SAM - Números Necesarios de BDC

Unidad Nº 11: Instalación de Windows. - Requisitos del Sistema para instalaciónn según versión. - Organización de los Sistemas Operativos - Preparación de la Instalación - Detección del Hardware

Page 14: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 14 de 28

- Instalaciones - Instalación en Red de Windows. - Instalación de Puertos de Comunicación - Distintas Configuraciones de Hardware - Administración de Usuarios - Panorámica - El Administrador de Usuarios - Grupos de Usuarios - La cuenta de usuario paso a paso - Definir Normas de Seguridad - Adaptar el entorno de trabajos

- Instalación y Configuración de TCP/IP en Cliente - Instalación del Servicio de DHCP en Server

- Instalación de un Proxy - Instalación del Internet Information Server

- Motivos para la Instalación de WINS - Instalación de WINS - Instalación del Servicio de DNS

Unidad Nº 12: Instalación y Configuración de Linux (distintas ditribuciones)

- Un poco de Historia. - Licencias Libres. - Linux/GNU. - Distribuciones Linux. - Usuarios. - El Núcleo (kernel). - Sistemas de archivos. - Montaje de dispositivos. - Directorio Raíz - Jerarquía de usuarios - Que es SMB? - Nombres Netbios - Seguridad - Comando IP en versión comando y Visual. - Samba - Apache - Instalación Servicios Seguridad y Administración

Eje Temático Nº 4: Seguridad

Unidad Nº 13: Firewalls y Seguridad en Internet

- Beneficios de Un firewall - Limitaciones de Un firewal - Herramientas del Hacker - Recolección de Información - Sondeo del sistema para debilitar la seguridad - Acceso a sistemas Protegidos - Bases para el diseño decisivo del Firewall

Page 15: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 15 de 28

- Políticas de un Firewall - Edificando Obstaculos: ruteados filtro-paquetes - Servicio Dependiente del filtrado - Edificando Obstaculos: Geateways a nivel-aplicación - Servidor de defensa - Edificando Obstaculos: Gateways a nivel-circuito - Tipos de Firewall - Firewall por Hardware Simple Bastion Host. - Firewall por Software - Operaciones básicas de un Firewall - Firewall Packet filters - Firewall Circuit Level Gateways - Firewall Aplication Level Gateways - Firewall Stateful Multilayer Inspection Firewall - Diferencia entre un Proxy Server y un Firewall. - Ejemplos de Firewall.

Unidad Nº 14: IDS (Sistemas de Detección de Intrusos) - Definicón de IDS e introducción a los mismos. - Clasificación e Historia de IDS. - En Función del Origen de Datos a Analizar. - En Función de la Técnica Utilizada. - Tiempo Real Vs. Periódico. - Activos Vs. Pasivos. - Centralizados Vs. Distribuidos. - Implementación de IDS.

Unidad Nº 15: Hackers

- Los 10 Mandamientos - Ataque a Nuestra Informacón - Métodos y Herramientas de Ataques - Son Seguros los Soft deEncripación - Buscadores de Agujeros - Generalidades - Es un Problema Cultural o Tecnologico - Hackers Crackers y Piratas - Restricciones legales - Seguridad Informática - Hacking en Windows como ejemplos de ataques. - Hacking&Bussiness

Unidad Nº 16: Seguridad en Redes

- Conceptos de seguridad - ¿Cuál puede ser el valor de los datos? - Definiciones - Seguridad Global - Impacto en la organización

Page 16: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 16 de 28

- Visibilidad del proceso - Implementación - Apostilla - Políticas generales de seguridad - ¿Qué son las políticas de seguridad informática (PSI)? - Elementos de una política de seguridad informática - Algunos parámetros para establecer políticas de seguridad - Proposición de una forma de realizar el análisis para llevar a cabo un sistema de seguridad informática - ¿Por qué las políticas de seguridad informática generalmente no consiguen implantarse? - Las políticas de seguridad informática como base de la administración de la seguridad integral. - Riesgos - Niveles de trabajo - Algoritmos - ¿Cómo establecer los niveles de riesgo de los recursos involucrados? - Tipos de Ataques y Vulnerabilidades

Eje Temático Nº 5: Redes de Area Extensa Wan Unidad Nº 17: Redes de Area Extensas. (WAN)

- Definición de WAN. - Líneas dedicadas Vs. Conmutadas. - Conmutación por paquetes Vs. por circuitos. - Servicio T1. - Servicio X25. - Frame Relay. - ISDN - RDSI - Servicio VPN y Conexión Remota.

- RPV a nivel teórico, Autenticación, encriptación protocolo - Monitoreo de tráfico de Redes y Calidad de Servicio

Page 17: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 17 de 28

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación: La evaluación de la materia tendrá tres formas: 1. Diagnóstica:

En el caso de esta evaluación se, realizará una evaluación, denominada evaluación de medición de Nivel. La misma se realizará de la siguiente manera:

- Los primeros días de clases. - Serán un conjunto de preguntas que deberían tener como

conocimiento de otras materias. - Los resultados se publicarán en la clase sacando un promedio

por la clase por alumno y por pregunta. - El promedio por pregunta es el que más importa para poder

realizar ajustes de los temas a dar en ese período.

2. Formativa. Por cada clase formativa que se de se realizará al final de la clase una actividad en grupos donde tendrán que contestar un conjunto de preguntas de lo que se dio en la clase. Y luego se realizará una discusión de las respuestas que hayan dado.

3. Sumativa: La materia cuenta con dos parciales en el año y 3 trabajos Prácticos.

Regularidad: - Tener el 75% de la asistencia a las clases. - Haber presentado y aprobado todos los 3 trabajos prácticos en grupo

realizados durante el año. - Tener como mínimo 4 (cuatro) en cada parcial (con la posibilidad de

recuperar los dos parciales ). Promoción:

- Promoción directa según Ordenanza 908, Ordenanza 643 y Resolución 403/2009 de Flexibilización de Promoción Directa.

- La materia tendrá una evaluación continua a través de 3 trabajos prácticos que deberán tener su aprobación con 8 para la promoción directa, pudiendo recuperar cada presentación.

- Dos Evaluaciones Globalizadoras siendo la última de carácter integrador, ambas evaluaciones se aprobarán con 8 para la promoción directa pudiendo recuperar una vez cada evaluación. En la semana 7 se tomará la primer instancia evaluadora, en la semana 15 se tomará la segunda instancia evaluadora y en la semana 16 se deja para los recuperatorios de las dos instancias evaluadoras. En cada cas

Rendir el examen final para aquellos que hayan regularizado:

Page 18: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 18 de 28

- Tendrán 3 prácticos elegidos al azar por el docente los cuales tendrán que estar correctos.

- Tendrán tres temas elegidos al azar que deberán desarrollarlo en forma coloquial en el que el docente podrá realizar preguntas y los tres temas deberán estar bien desarrollados.

Cada uno de los Items anteriores deberán ser aprobados en ese orden en el caso que no aprueben alguno, no aprobarán la materia.

Autoevaluación: Será realizada utilizando el instrumento elaborado desde Secretaría

Académica y aprobado por Consejo Directivo

Page 19: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 19 de 28

PLAN DE TRABAJO

Eje temático Nº 1: Modelo OSI y Protocolos de Internet

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

1

Presentación de la Materia - Conceptos sobre Redes. Protocolos de Comunicación - Modelo OSI – Conclusión Trabajo en grupo. Protocolos de Comunicación - TCP IP - IPX SPX.

- Clase Discusión sobre la planificación. - Clase magistral con la PC el cañón y el pizarrón mas Trabajo en grupo para la conclusión final

Evaluación mediante Trabajo en grupo sobre el final de la clase para discutir y desarrollar la conclusión

Conceptual

- Novell Netware 4.00 - Aprendiendo TCP/IP

en 14 dias (Segunda Edición – Tim Parker – Editorial Prentice may)

- Sitio Web construido por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

2

Protocolos de Comunicación - TCP IP – IPX SPX- Conclusión TG Protocolos de Comunicación - TCP IP - IPX SPX- Trabajo práctico IP Suite TCP/IP y formas de acceso simples a Internet telnet.

- Clase magistral con la PC y el pizarrón mas Trabajo en grupo para la conclusión final.

Evaluación mediante Trabajo Práctico y Trabajo en Grupo.

Conceptual Formación de Criterios

- Novell Netware 4.00 - Aprendiendo TCP/IP

en 14 dias (Segunda Edición – Tim Parker – Editorial Prentice may)

- Sitio Web construido por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

3

Protocolos Gateway y de Enrutamiento - Cableado y normas de Redes LAN Suite TCP/IP y formas de acceso simples a Internet - Practica

- Clase magistral con la PC y el pizarrón mas Trabajo práctico de telnet en el laboratorio.

Evaluación del Trabajo Práctico.

Conceptual Práctica

- Aprendiendo TCP/IP en 14 dias (Segunda Edición – Tim Parker – Editorial Prentice may)

- Redes de Area Estensa (Editorial MAC Graw Gill)

- Sitio Web construido por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

4

Protocolo DNS- Protocolo HTTP- Protocolo FTP- Protocolo POP y SMTP- Protocolo IMAP- Protocolo NFS- Protocolo IRC- Protocolo NNTP- Protocolo NTP- Protocolo SMB- Protocolo SNMP- Protocolo TELNET

- Clase magistral con la PC y el pizarrón mas Trabajo práctico de telnet en el laboratorio.

Evaluación del Trabajo Práctico.

Conceptual Formación de Criterios

- Aprendiendo TCP/IP en 14 dias (Segunda Edición – Tim Parker – Editorial Prentice may)

- por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

5 Protocolo Telnet – Pop3 – Smtp - FTP

Trabajo práctico de telnet en el laboratorio.

Evaluación del Trabajo Práctico.

Práctica

- por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

Eje temático Nº 2: Cableado y normas de Redes LAN

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

5 Cableado y normas de Redes LAN. Ethernet.

- Clase magistral con el pizarrón. Trabajo en grupo.

Conclusión final con Cuestionario en grupo.

Conceptual - Sitio Web construido

por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

6 Armado de Cables Estructurado y una Red de Windows - Trabajo Practico sobre Empresa- Visita Municipalidad -

Taller en el laboratorio. Visita a la Municipalidad.

Trabajo Práctico Nº1 en una empresa Real.

Conceptual Formador de Criterio Práctico

- Sitio Web construido por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

7 Armado de Cables Estructurado y una Red de Windows - Trabajo Practico sobre Empresa- Visita Municipalidad -

Taller en el laboratorio. Visita a la Municipalidad

Trabajo Práctico Nº1 en una empresa Real.

Conceptual Formador de Criterio Práctico

- Sitio Web construido

por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

Page 20: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 20 de 28

Eje temático Nº 2: Cableado y normas de Redes LAN

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

8 Trabajos Prácticos de Protocolos y Cableado de Casos Prácticos en empresas.

Taller en el laboratorio. Visita a la Municipalidad

Trabajo Práctico Casos Prácticos

Conceptual Formador de Criterio Práctico

- Sitio Web construido

por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

8 PARCIAL PACIAL

Trabajo Práctico y preguntas teóricas

Evaluación

- Apunte y Bibliografía

9

Redes Inalámbricas. Redes Wirless. Familia 802.11 Wi-Fi - 802.11b- 802.11g - 802.11a - 802.11n - WiMax 802.16- Topologías Modo Ad-Hoc – Modo Infraestructura – Modo Cliente- Seguridad en Redes Wirless - Wep - WPA- Radius.

-Clase magistral con el pizarrón. Trabajo en grupo.

Conclusión final con cuestionario en grupo.

Conceptual Práctica.

- Apunte de la Materia http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

Eje temático Nº 3: Sistemas Operativos y Server´s de Red

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

10

Sistemas Operativos de Red - windows Instalación y definiciones sobre el mismo. Administración Algunod Servicios. Práctico sobre usuarios (discusión).

Clase Magistral con Pizarrón, PC y Cañón. Trabajo en grupo.

Cuestionario en grupo al final de cada clase como conclusión.

Conceptual y Formador de criterio.

- Libro Windows 2000 - Sitio Web construido

por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

11

Sistema Operativo de RED Linux - Instalación – Admisnitración – Práctico de Comando IP. Comparación de los Distintos Sistemas Operativos Conclusión Final.

Clase Magistral con Pizarrón, PC y Cañón. Trabajo en grupo.

Cuestionario en grupo al final de cada clase como conclusión.

Conceptual y formador de criterio

- Libro Linux. - Sitio Web construido

por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

Eje temático Nº 4: Seguridad

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

12 Firewall - Tipos de Firewall –Definiciones – Proxy - IDS – Tipos de IDS -

Clase Magistral con Pizarrón, PC y Cañón..

Cuestionario en grupo al final de cada clase como conclusión.

Conceptual y formador de criterio

- Apunte de la materia - Sitio Web construido

por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

13 Seguridad en redes PSI Hackers Practico

Clase Magistral con Pizarrón, PC y Cañón. Trabajo en grupo.

Cuestionario en grupo al final de cada clase como conclusión.

Informativo Conceptual.

- Hackers Secretos y soluciones para la seguridad de redes (Editorial MCGraw Hill)

- Sitio Web construido por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

13 Trabajos Prácticos de Firewall Casos Prácticos

Taller y Trabajo Prácticos en Grupos

Trabajo Práctico Casos Prácticos

Conceptual Formador de Criterio Práctico

- Sitio Web construido

por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

Eje temático Nº 5: Redes de Area Extensa Wan

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

14 Redes de Area extensa WAN -T1 - Frame Relay - X25 – RDSI ISDN.

Clase Magistral con Pizarrón, PC y Cañón. Trabajo en grupo.

Cuestionario en grupo al final de cada clase como conclusión.

Informativo Conceptual.

- Redes de Area

Estensa (Editorial MAC Graw Gill)

- Sitio Web construido por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

Page 21: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 21 de 28

Eje temático Nº 5: Redes de Area Extensa Wan

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

15 VPN y Conexión Remota protocolos de conexión. Seguirdad Encriptación en VPN

Clase Magistral con Pizarrón, PC y Cañón. Trabajo en grupo.

Cuestionario en grupo al final de cada clase como conclusión

Informativo Conceptual.

- Sitio Web construido por la cátedra Redes http:// Intranet.frsfco.utn.du.ar/redes

Presentación de Trabajos de investigación por grupo

Semana Contenidos Metodología Evaluación Nivel de

Profundidad Bibliografía

15 Presentación de Trabajos de Investigación

Exposición del alumno

Evaluación de la exposición sobre el trabajo de Investigación

Practica Formador de Cirterio

La que el alumno crea necesaria.

16 Presentación de Trabajos de Investigación

Exposición del alumno

Evaluación de la exposición sobre el trabajo de Investigación

Practica Formador de Cirterio

La que el alumno crea necesaria.

16 PARCIAL PACIAL

Trabajo Práctico y preguntas teóricas

Evaluación

Apunte y Bibliografía.

Page 22: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 22 de 28

METODOLOGÍA

Estrategias didácticas:

- Interrogatorio dialogado.

- Trabajos en pequeños grupos:

- Debates.

- Resolución de problemas.

- Ejemplificaciones.

- Actividades para la expresión oral.

Recursos metodológicos:

- Tiza y pizarrón.

- Gráficos y figuras metodológicas.

- Proyector de transparencias.

- Cañón de proyección.

- Imágenes y Videos Interactivos.

Secuencia Metodologíca :

- Clase Discusión sobre la planificación. - Clases magistrales con la PC, el cañón y el pizarrón. - Trabajos en grupo para la conclusión final. - Trabajos práctico en Laboratorio. - Taller en el laboratorio de armado de cableado. - Trabajo práctico en una empresa sobre un caso real. - Visitas a la Municipalidad y a empresas viendo casos reales. - Talleres en el laboratorio con utilización de PC. - Trabajo de Investigación en grupo. - Exposición de cada grupo de los trabajos de Investigación.

Page 23: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 23 de 28

BIBLIOGRAFÍA

Básica

1. Tim Parker Aprendiendo TCP/IP en 14 dias . Editorial Prentice may. Segunda Edición.

2. LAN TIMES – Teré Parnell. Guía de Redes de Area Extensa. Mc Graw Gill. Primera edición en español año 1997.

3. Redes Con Ejemplos PRESS, BARRY PRESS, MARCIA 987-9460-16-2 Edición 1 PRENTICE HALL Argentina, Buenos Aires 2001 Español

4. Redes de Computadoras TANENBAUM, ANDREW S. PEARSON EDUCACION Edición 4 Mexico 2003 Español

Complementaria

5. Comunicaciones y redes de computadoras

STALLINGS, WILLIAM 84-205-4110-9 PEARSON EDUCACION Edición 7 España, Madrid 2004 Español

6. Comunicación entre computadoras y Tecnología de Redes GALLO, MICHAEL A. HANCONCK, WILLIAM M. 970-686-203-X Edición 1

Page 24: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 24 de 28

THOMSON 2002 Español

7. Tecnología de Telecomunicaciones HUIDOBRO MOYA, JOSE MANUEL MILLAN TEJEDOR, RAMON J. ROLDAN MARTINEZ, DAVID 978-970-15-12050 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR Editción 1 Mexico

8. Ing. Calloni Juan Carlos Página Materia Redes. http://intranet.frsfco.utn.edu.ar/redes

Page 25: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 25 de 28

ARTICULACIÓN

Asignatura Carga Horaria Porcentaje

Redes de Información 128 25 %

Arquitectura de Computadoras 128 25 %

Sistemas Operativos 128 25 %

Comunicaciones 128 25 %

TOTAL 512 100 %

Page 26: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 26 de 28

Articulación con el Nivel:

Asignatura Carga Horaria Porcentaje

Redes de Información 128 12,90 %

Administración de Recursos (Int.) 192 19,35 %

Investigación Operativa 160 16,13 %

Simulación 128 12,90 %

Ingeniería de software 96 9,68 %

Teoría de Control 96 9,68 %

Legislación 64 6,45 %

Electiva 128 12,90 %

TOTAL 992

Page 27: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 27 de 28

Articulación con las correlativas:

Asignatura Para cursar Para rendir

Cursada Aprobada Aprobada

Redes de Información

- Sistema Operativo - Comunicaciones

- Matemática discreta - Algoritmos y Est. de Datos - Arquitectura de Computadoras - Análisis Matemático II - Física II

- Sistemas Operativos - Comunicaciones

Page 28: Ing. En Sistemas de Información · Determinar las características principales de los estándares, Modelo OSI, Pila de Protocolo TCP/IP y de los demás estándares usados en la transmisión

Ing. En Sistemas de Información Redes de Información

Página 28 de 28

ORIENTACIÓN

Del Área: Formar e informar acerca del conocimiento y evolución de los recursos

informáticos necesarios para el desarrollo de los sistemas de información.

De la Asignatura:

Aplicar en los sistemas de información los conocimientos y herramientas básicas sobre tecnologías de hardware, software, protocolos, estándares, procedimientos y normas que hacen a las redes LAN, MAN y WAN.