informetÉcnico - monografias.com - tesis, documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico...

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIER A AGRONMICA MDULO IX : MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCI N AGROPECUARIA MOMENTO : ESTUDIO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS PROFESOR : Ing. MANUEL RUIZ ALUMNOS : ALBN R. DIEGO RAMREZ T. JHINSON CURSO : 5 to. FECHA : 2 008 – 11 – 20 INFORME TノCNICO LOJA - ECUADOR

Upload: phungkhanh

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIER ÍA AGRONÓMICA

MÓDULO IX : MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

MOMENTO : ESTUDIO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

PROFESOR : Ing. MANUEL RUIZ

ALUMNOS : ALBÁN R. DIEGO

RAMÍREZ T. JHINSON

CURSO : 5to.

FECHA : 2 008 – 11 – 20

INFORME TÉCNICO

LOJA - ECUADOR

Page 2: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

I. INTRODUCCIÓN

En la agricultura tradicional desde tiempos remotos el hombre ha diseñado ymanejado sus propios sistemas agrarios con la finalidad de hacer uso eficiente de losrecursos naturales y evitar la degradación de estos, otro de los objetivos fundamentales deestas tecnologías era la obtención de una mayor cantidad y diversidad de alimentos.

La Provincia de Loja se caracteriza por tener un relieve irregular por lo que lossistemas agrarios deben ser manejados con tecnolog ías adecuadas que no ocasionenefectos colaterales al medio ambiente.

El estudio de los sistemas agrarios es importante ya que abarca en su totalidaddiferentes niveles entre los cuales tenemos el sistema agrario propiamente dicho que giraen torno a los beneficios de la mi crocuenca, el nivel 2 de sistemas de producci ón que seintegra a nivel de finca, el nivel 3 de sistema de cultivo que es aplicable en diferentesparcelas y por último se incluye el nivel 4 de sistema de crianza que se desarrolla enfunción del rebaño.

El sistema de producción se conforma por la integración de los sistemas de cultivoy de crianza y por las actividades no agropecuarias. Desde el punto de vista de nuestracarrera de ingenier ía agronómica es imprescindible conocer estos enfoques por la raz ónde que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere a más de lomencionado otros abordajes como zonificaci ón del área de estudio, periodización,diagramas umbrotérmico, transecto, etc.

El presente trabajo se limita a l reconocimiento y graficacion del transecto de lamicrocuenca “campana - malacatos” en zonas alta, media y baja realizado en tresmomentos de tiempo y, algunas concepciones básicas para la introducción al tema comomicrocuencas, sistemas agroforestales , clima, cobertura vegetal, agricultura tradicional y

Page 3: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

sustentable, sistemas de crianza, cultivos, etc. El tema mencionado guarda relaci ón conotras memorias incluidas en el estudio de diagnósticos agrarios.

El presente trabajo se desarrollo en la microcuenca “campana malacatos” y en laUniversidad Nacional de Loja desde el 01 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2008bajo la supervisión y coordinación del Ingeniero Manuel Ruiz.

Para la realización del presente trabajo se consideró los siguientes objetivos:

Sectorizar y reconocer el transecto de la microcuenca “Campana -Malacatos”, en tres momentos de tiempo en zonas alta, media y baja .

Realizar la representación gráfica del transecto de la microcuenca “Campana- Malacatos” en zonas alta, media y baja.

HIPÓTESIS

En el transecto de la microcuenca “Campana - Malacatos”, la zona alta secaracteriza por su relieve accidentado con suelos poco profundos y vegetaci ónachaparrada. La zona media posee un relieve poco accidentado y sistemas decrianza silvopastoril . La zona baja tiene pendientes m enores al 12 %, suelospedegosos y limitados sistemas de producción agrícola.

Page 4: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

II. MARCO TEÓRICO

2.1. EL TRANSECTO

El transecto se lo puede definir como una idea básica para muestrear yseleccionar una serie de rutas que cubran los diferentes h ábitats de una determinada zonade estudio y visitarlas contando los individuos a la vista o modificaciones. (B. Cueva2006).

La longitud de los transectos depende del tipo de hábitat pero oscila entre 100 m, 1Km hasta cubrir la longitud de una microcuenca etc. La velocidad con que se realiza elcenso es entre 1 ó 2 km/h.

A B CFigura 1. Transecto de la microcuenca “Campana -Malacatos” A. Zona alta, B. Zona media, C. Zona baja

Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental se entiende como un diagnóstico ambiental del

área que busca comprender e interpretar los procesos ecológicos, mediante la

caracterización del medio físico, biótico y de infraestructura social. En la caracterizaci ón

de los ecosistemas se resumen las características físicas, bióticas y sociales de los sistemas

II. MARCO TEÓRICO

2.1. EL TRANSECTO

El transecto se lo puede definir como una idea básica para muestrear yseleccionar una serie de rutas que cubran los diferentes h ábitats de una determinada zonade estudio y visitarlas contando los individuos a la vista o modificaciones. (B. Cueva2006).

La longitud de los transectos depende del tipo de hábitat pero oscila entre 100 m, 1Km hasta cubrir la longitud de una microcuenca etc. La velocidad con que se realiza elcenso es entre 1 ó 2 km/h.

A B CFigura 1. Transecto de la microcuenca “Campana -Malacatos” A. Zona alta, B. Zona media, C. Zona baja

Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental se entiende como un diagnóstico ambiental del

área que busca comprender e interpretar los procesos ecológicos, mediante la

caracterización del medio físico, biótico y de infraestructura social. En la caracterizaci ón

de los ecosistemas se resumen las características físicas, bióticas y sociales de los sistemas

II. MARCO TEÓRICO

2.1. EL TRANSECTO

El transecto se lo puede definir como una idea básica para muestrear yseleccionar una serie de rutas que cubran los diferentes h ábitats de una determinada zonade estudio y visitarlas contando los individuos a la vista o modificaciones. (B. Cueva2006).

La longitud de los transectos depende del tipo de hábitat pero oscila entre 100 m, 1Km hasta cubrir la longitud de una microcuenca etc. La velocidad con que se realiza elcenso es entre 1 ó 2 km/h.

A B CFigura 1. Transecto de la microcuenca “Campana -Malacatos” A. Zona alta, B. Zona media, C. Zona baja

Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental se entiende como un diagnóstico ambiental del

área que busca comprender e interpretar los procesos ecológicos, mediante la

caracterización del medio físico, biótico y de infraestructura social. En la caracterizaci ón

de los ecosistemas se resumen las características físicas, bióticas y sociales de los sistemas

Page 5: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

ecológicos de la región, con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionabilidad

(www.la zonificaciónambiental-Monografias.com.htm).

2.3. COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetaci ón naturalque cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas condiferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta lasáreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetalesinducidas que son el resultado de la a cción humana como serían las áreas de cultivos.

La cubierta vegetal favorece la evaporaci ón y desecación del suelo, y aun del

subsuelo, gracias a la transpiración (N. Maldonado 2 001).

Figura 2. Cubierta vegetal de la zona alta del transecto de la microcuenca “Campana-Malacatos”Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.4. CLIMAEl clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones

atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con larecopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiemposuficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o regi ón, o a una localidadconcreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

ecológicos de la región, con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionabilidad

(www.la zonificaciónambiental-Monografias.com.htm).

2.3. COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetaci ón naturalque cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas condiferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta lasáreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetalesinducidas que son el resultado de la a cción humana como serían las áreas de cultivos.

La cubierta vegetal favorece la evaporaci ón y desecación del suelo, y aun del

subsuelo, gracias a la transpiración (N. Maldonado 2 001).

Figura 2. Cubierta vegetal de la zona alta del transecto de la microcuenca “Campana-Malacatos”Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.4. CLIMAEl clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones

atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con larecopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiemposuficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o regi ón, o a una localidadconcreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

ecológicos de la región, con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionabilidad

(www.la zonificaciónambiental-Monografias.com.htm).

2.3. COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetaci ón naturalque cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas condiferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta lasáreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetalesinducidas que son el resultado de la a cción humana como serían las áreas de cultivos.

La cubierta vegetal favorece la evaporaci ón y desecación del suelo, y aun del

subsuelo, gracias a la transpiración (N. Maldonado 2 001).

Figura 2. Cubierta vegetal de la zona alta del transecto de la microcuenca “Campana-Malacatos”Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.4. CLIMAEl clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones

atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con larecopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiemposuficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o regi ón, o a una localidadconcreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

Page 6: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy dif ícil depredecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variacionessistemáticas como el aumento de la radiación solar o las variaciones orbitales pero, porotra, existen fluctuaciones caóticas debidas a la interacción entre forzamientos,retroalimentaciones y moderadores. Ni siquiera los mejores modelos climáticos tienen encuenta todas las variables existentes por lo que, hoy d ía, solamente se puede aventuraruna previsión de lo que será el tiempo atmosférico del futuro más próximo. Asimismo, elconocimiento del clima del pasado es, también, m ás incierto a medida que se retrocede enel tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en losregistros fósiles, los sedimentos, las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en loshielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustadade los mecanismos reguladores del sistema clim ático (es.wikipedia.org/wiki/Clima).

2.4.1. Altitud y TemperaturaLa altitud de una región determina la delimitación de los

pisos térmicos respectivos. A mayor altitud con respecto al nivel del mar, menortemperatura. Además, si aumentamos la altitud cada 150 m la temperattura (Tº)descenderá 1 ºC.En la zona intertropical existen 4 pisos térmicos:

1. Macrotérmico (0 a 1 km): su temperatura var ía entre los 20 y 29 °C. Presenta unalluviosidad variable.

2. Mesotérmico (1 a 3 km): presenta una temperatura entre los 10 y 20 °C, su climaes montañoso.

3. Microtérmico (3 a 4,7 km): su temperatura var ía entre los 0 y 10 °C. Presenta untipo de clima de Páramo.

4. Gélido (más de 4,7 km): su temperatura es menor de -0 ºC y le corresponde unclima de nieve de alta montaña.

El cálculo aproximado que se realiza, es que al elevarse 150 m, la temperatura baja 1 ºC.(http://es.wikipedia.org/wiki/Clim a)

Page 7: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

2.5. APROVECHAMIENTO Y USO DE LA TIERRA DE CULTIVO

Desde el punto de vista agr ícola se distinguen dos grandes categor ías deaprovechamiento de los suelos : la superficie cultivada o arable y la superficie nocultivada. Dentro de las primeras se incluyen las subcategorias: cultivos de ciclo corto,cultivos perennes, tierras de barbecho, pastos cultivados. A la superficie no cultivadapertenecen los bosques protectores y/o productores, los pastos naturales, tierrasmarginales y otras tierras. Esta última subcategorias engloba aquella porci ón del territorioempleada en la construcción de vías de comunicación, canales de riego, etc. (T. Guerrero2008).

A BFigura 3. Categorías de aprovechamiento y uso de la tierra en el transecto de la microcuenca “Campana -Malacatos” A. Subcategoria de cultivos de ciclo corto (zona baja), B. Superficie no cultivada (zona media)

Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.5.1. Prácticas de Manejo

Para el manejo y conservación del suelo se encuentra la divisi ón delos suelos en categor ías de capacidad. En este sistema los suelos más llanos y estables seasignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las plantas perennes, como las herb áceas yleguminosas, al pastoreo o la explotaci ón forestal en la parte media o en la parte alta.(www.infoagro.com).

2.5. APROVECHAMIENTO Y USO DE LA TIERRA DE CULTIVO

Desde el punto de vista agr ícola se distinguen dos grandes categor ías deaprovechamiento de los suelos : la superficie cultivada o arable y la superficie nocultivada. Dentro de las primeras se incluyen las subcategorias: cultivos de ciclo corto,cultivos perennes, tierras de barbecho, pastos cultivados. A la superficie no cultivadapertenecen los bosques protectores y/o productores, los pastos naturales, tierrasmarginales y otras tierras. Esta última subcategorias engloba aquella porci ón del territorioempleada en la construcción de vías de comunicación, canales de riego, etc. (T. Guerrero2008).

A BFigura 3. Categorías de aprovechamiento y uso de la tierra en el transecto de la microcuenca “Campana -Malacatos” A. Subcategoria de cultivos de ciclo corto (zona baja), B. Superficie no cultivada (zona media)

Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.5.1. Prácticas de Manejo

Para el manejo y conservación del suelo se encuentra la divisi ón delos suelos en categor ías de capacidad. En este sistema los suelos más llanos y estables seasignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las plantas perennes, como las herb áceas yleguminosas, al pastoreo o la explotaci ón forestal en la parte media o en la parte alta.(www.infoagro.com).

2.5. APROVECHAMIENTO Y USO DE LA TIERRA DE CULTIVO

Desde el punto de vista agr ícola se distinguen dos grandes categor ías deaprovechamiento de los suelos : la superficie cultivada o arable y la superficie nocultivada. Dentro de las primeras se incluyen las subcategorias: cultivos de ciclo corto,cultivos perennes, tierras de barbecho, pastos cultivados. A la superficie no cultivadapertenecen los bosques protectores y/o productores, los pastos naturales, tierrasmarginales y otras tierras. Esta última subcategorias engloba aquella porci ón del territorioempleada en la construcción de vías de comunicación, canales de riego, etc. (T. Guerrero2008).

A BFigura 3. Categorías de aprovechamiento y uso de la tierra en el transecto de la microcuenca “Campana -Malacatos” A. Subcategoria de cultivos de ciclo corto (zona baja), B. Superficie no cultivada (zona media)

Fuente: Los Autores (grupo 4.)

2.5.1. Prácticas de Manejo

Para el manejo y conservación del suelo se encuentra la divisi ón delos suelos en categor ías de capacidad. En este sistema los suelos más llanos y estables seasignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las plantas perennes, como las herb áceas yleguminosas, al pastoreo o la explotaci ón forestal en la parte media o en la parte alta.(www.infoagro.com).

Page 8: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

2.6. MICROCUENCA

Es un término usado para definir una subcuenca pero de un tama ño no

mayor a 40 Km2, que provee agua a uno o más mini riegos. La determinación de límites

de la microcuenca está basada en términos técnicos, usando la toma de agua para sistemas

de mini riego como puntos de referencia. La microcuenca generalmente se determina bajo

el concepto de la cuenca hidrográfica aunque en algunos casos la geolog ía influye en la

delimitación de la microcuenca.

2.7. ECOSISTEMA

Se puede definir el ecosistema corno un sistema abierto, que resulta

de la suma de todos los organismos vivos y de los componentes f ísicos y químicos que

interactúan recíprocamente en el espacio y en el tiempo en una determinada.

Las propiedades generales del ecosi stema se pueden resumir en comportamiento

global imposible de interpretar tomando s ólo una de sus partes, interacción de los

elementos bióticos y abióticos del sistema y la complejidad producida por miles de

procesos de causa — efectos recíprocos (Fernández 2 000). Citado por Regalado y Moreno

2 003.

2.7.1. Agroecosistema

Son sistemas originados por la acción del hombre sobre los

ecosistemas naturales con objeto de utilizar el medio de forma m ás o menos sostenida

para obtener plantas o animales de consumos inmediatos o transformables (Fern ández

2000). Citado por Regalado y Moreno 2 003.

Page 9: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

2.7.1.1. Criterios para clasificar los agroecosistemas

Whittlesay (1936), reconoció cinco criterios con los cuales

clasificar los agroecosistemas en una reg ión:

La asociación de cultivos y ganado.

Los métodos empleados para criar los cultivos y el ganado.

La intensidad de empleo de trabajo, capital y organizaci ón; y, la producción

resultante del producto.

La disposición de los productos para el consumo.

El conjunto de estructuras empleadas para albergar y facilitar las operaciones

en el predio (Jiménez 1997). Citado por Regalado y Moreno 2 003.

2.7.2.1. Agricultura sustentable

Se refiere generalmente a un modo de agricultura que intenta proporcionar

rendimientos sostenido a largo plazo, mediante el uso de tecnolog ías de manejo que

integran los componentes del predio de manera de mejorar la eficiencia biol ógica del

sistema, la mantención de capacidad productiva del agroecosistema, la preservaci ón de la

biodiversidad y la capacidad del agroecosistema para automantenerse y autorregularse.

La agricultura sostenible persigue los siguientes objetivos:

Producción estable y eficiente de recursos productivos.

Seguridad y autosuficiencia alimentaria

Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.

Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad.

Page 10: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

Asistencia de los más pobres a través de un proceso de autogesti ón.

Un autonivel de participación de la comunidad en decidir la dirección de

su propio desarrollo agrícola.

Conservación y regeneración de los recursos naturales (Morales 1996). Citado

por Regalado y Moreno 2 003.

2.8. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción es el conjunto estructurado de actividades agr ícolas, pecuarias y

no pecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproducci ón

de su explotación; resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y

capital) y de la fuerza de trabajo disponible en un entorno socioecon ómico y ecológico

determinado (Apollin y Eberhart 1999). Citado por Regalado y Moreno 2 003.

Dufumier (1986) define a un sistema de producci ón como una combinación (en el

tiempo y en el espacio) de los recursos disponibles para la obtenci ón de productos

vegetales y animales. Ello puede ser también concebido como una combinaci ón más o

menos coherente de diversos subsistemas productivos. Citado por Regalado y Moreno 2

003.

2.8.1. Subsistemas del Sistema de Producci ón Agropecuario

Un sistema de producción se compone de diferentes subsistemas:

Page 11: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

- Sistema de cultivo; definidos a nivel de las parcelas, explotadas de manera

homogénea, con las mismas tecnolog ías y sucesiones de cultivos (Apollin y Eberhart

1997). Citado por Regalado y Moreno 2 003.

En este sentido las variaciones de los sistemas de cultivo desarrollados dependen tanto de

la estrategia del tipo de productor como de las caracter ísticas de la zona agroecológica

(Eberhart 1995). Citado por Regalado y Moreno 2 003.

- Sistema de crianza; se define corno un conjunto de elementos en interacción

dinámica, organizados por un productor en vista de valorar los recursos vegetales por

medio de animales domésticos (Eberhart 1995). Citado por Regalado y Moreno 2 003.

- Sistema de transformación; de los productos agropecuarios (transformaci ón de cereales,

fabricación de quesos, etc.).

- Actividades no agr ícolas; pequeños negocios, artesan ía, venta de fuerza de trabajo en la

ciudad y las actividades domésticas que contribuyen a la reproducci ón del sistema de

producción (Apollin y Eberhart 1999). Citado por Regalado y Moreno 2 003.

Page 12: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

III. MATERIALES Y MÉTODOS

UBICACIÓN POLITICA

La microcuenca “Campana-Malacatos” se ubica al sur oriente de la ciudad de Lojay al norte de la población de Malacatos. Limita al Sur con el nudo de Cajanuma, alOccidente por el Cerro Urituzinga hasta Malacatos por el Este la CordilleraOriental tanto el Cerro campana y el Curitroje y por el Norte Malacatos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de transecto de la microcuenca “Campana-Malacatos” se encuentraubicada en las siguientes coordenadas planas:- 9 534 500 m – 9 573 000 m N- 695 000 m – 710 000 m EAltitud: 2600 m.s.n.m. - 1700 m.s.n.m.

UBICACIÓN ECOLÓGICASegún Holdridge la zona de vida del área de estudio corresponde a Bosque Pre-

Montano Bajo (bs-PM).

3.1. MATERIALES

3.1.1. Materiales de campo- altímetro- mapa base- libreta de apuntes- lapiz

- cámara fotografica- formato de encuesta

3.1.2. Materiales de oficina- computador

Page 13: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

- carta topográfica

3.2. METODOLOGIA

3.2.1. Metodología para el primer objetivo

“Sectorizar y reconocer el transecto de la microcuenca Campana -Malacatos, en tres momentos de tiempo en zonas alta, media y baja .”

Para la realización del presente trabajo se coordino con el docente de la unidadla delimitación del transecto de recorrido correspondiente a la microcuenca “CampanaMalacatos”, durante tres momentos de tiempo realizado en dos días.

Figura 4. Mapa base del trayecto Loja – MalacatosFuente Carta topográfica del IGM.

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

A y u m a

P i c o t a

P u e m b o

N a m a n d a

S a c a p oV i v e r o

T a x i c h e

N a n g o r a

C h a l a c a

L a P a l m a

E l P r a d o

E l B e l é n

E l S a u c e

Q u e s e r a s

M a l a c a t u s

S a n t a A n a

L a M e r c e d

E l C a p u l i

C a r a r a n g o

L a n d a n g u i

E l C a r m e n

P o t o p a m b a

E l A l i z a l

S a n t a C r u z

P a y c a p a m b a

B e l l a v i s t a

L a s P a l m a s

Q u i l l o y a c uB l a n q u i l l o

C h o r r i l l o s

L o s C e i b o s

L a s A c h i r a s

R u m i s h i t a n a

C u l e b r i l l a s

G r a n a d i l l o s

L a A r g e n t i n a

L a s V e n t a n a s

P u e b l oN u e v o

U c h i m a N o r t e

C e d r o Q u e m a d o

S a n F r a n c i s c o

P u n z a r a

S a n t a T e r e s i t a

T r e s L e g u a s

D o sP u e n t e s

B a r r i o L a C a l e r a

B a r r i o S t a A n i l l a

S a n F r a n c i s c o B a j o

E l C o r a z = n d e l a P a l m a2 4 0 0

1 8 0 0

2600

220 0

1 6 0 0

2 0 0 0

2 8 0 0

3 0 0 0

1 6 0 0

2 2 0 0

2 6 0 0

26 0 0

2 4 0 0

2 0 0 0

1 6 0 0

2 2 0 0

1 6 0 0

2 4 0 0

2 6 0 0

2 4 0 0

1 8 0 0

1 60 0

1600

2 0 0 0

18 0 0

1 8 0 0

2 4 0 0

2 8 0 0

2 4 0 0

2200

1 6 0 02 2 0 0

2 0 0 0

1 6 0 0

2 2 0 0

2 0 0 0

1 6 0 0

20 0 0

2 8 0 0

1 8 0 0

2 6 0 0

2 4 0 0

2 0 0 0

1 8 0 0

1 8 0 0

28 0 0

2800

2400

240 0

2 4 0 0

2 0 0 01 8 0 0

1800

2 6 0 0

1 6 0 0

2 0 00

1 8 0 0

1 8 0 0

1 6 0 0

2 2 0 0

2 8 0 0R

ioM

a la c

a tos

R I O M A L A C A T U S

Q. S a n

F r an c

i s co

Q. C

añ aB r a v a

R I OU C H I M A

Q . d e l a P a l m a

Q . C o b a l e r a

Q . P i l a r a c a

Q. P i c o t a

Q.C ur it ro je

Q . O r t a

Q . d e C h o r r e r a

Q. T r i n

i da d

Q . C h i r i a c u

Q. J a b o n c i l l o

Q . S a p o s A m a r i l l o s

Q . L a s H o n d o n a d a s

Q . S a p o L o c r o

Q . d e l a P a i l a

Q . P o t r e r i l l o s

Q . H u r o

Q . L a s A c h i r a s

Q . Q u i l l o y a c u

Q. d

eV e g

o n e s

Q . T r e s L e g u a s

Q . Hu a c a m

u l l o

Q . N a r a n j oD u l c e

Q. N a n g o r a

Q . L a C a b r e r i a

Q . E l C h o r r o

Q. P i g l l o p a m

b a

Q. C e ib o p a m

b a

Q . S a n A g u s t í n

Q . S a m b o Y a c u

Q . P o t o p a m b a

Q . Y u n g u i l l a

Q . Mo n i c a

Q . C u l e b r i l l a

Q . d e l A g u a c a t e

Q. C h o r r i l lo s

Q . d e l a C a p i l l a Q . d e A l u m b r e

Q . Gr a n d e

Q . P i e d r a B l a n c a

Q . N a n g o r a

Q . P i e d r a B l a n c a

Q. d e

l aP a l m

a

Q . Y u n g u i l l a

R . L a C a m p a n a

Q . H u a c a m u l l o

Q. d e l a

P a l ma

Q . N a n g o r a

Q . L a s V i o l e t a s

Q . L a s A c h i r a s

L O J A2 0 0 0

C a j a n u m a

6 9 0 0 0 0

6 9 0 0 0 0

6 9 2 0 0 0

6 9 2 0 0 0

6 9 4 0 0 0

6 9 4 0 0 0

6 9 6 0 0 0

6 9 6 0 0 0

6 9 8 0 0 0

6 9 8 0 0 0

7 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0

9532

000 9532000

9534

000 9534000

9536

000 9536000

9538

000 9538000

9540

000 9540000

9542

000 9542000

9544

000 9544000

9546

000 9546000

9548

000 9548000

9550

000 9550000

9552

000 9552000

9554

000 9554000

C a d a 2 0 0 m C u r v a d e n i v e lQ u e b r a d a sR í o s

V Í a sC a l l e e n á r e a c o n s t r u í d aC a m i n o p a v i m e n t a d o d e d o s o m á s v í a sC a m i n o l a s t r a d o d e d o s o m á s v í a sC a m i n o l a s t r a d o d e u n a v í aC a m i n o d e v e r a n oS e n d e r o

# P o b l a d o sL E Y E N D A

0 1 2 3 4 K i l o m e t e r s

N

EW

S

E S C A L A 1 : 1 0 0 0 0 0

M A P A D E L T R A Y E C T OL O J A - M A L A C A T O S

Page 14: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

Previo al recorrido se elaboro una guía de preguntas, (encuestas) que seaplicaran a los moradores de las diferentes zonas del transecto las preguntas realizadas secentraron principalmente en par ámetros del suelo fueron (la utilidad, la capacidad, lafertilidad, etc.); Bosques,(tipo de bosque, vegetación existente); Cultivos (tipo de cultivosimplementado) y sistemas de crianza (tipo de animales) .

Figura 4. Reconocimiento y recorrido del transecto de la microcuenca Campana - Malacatos, enzona baja.”

Fuente: Los autores (Grupo 4)

Primer momento de reconocimiento: 22 de octubre de 2008

Zona Alta: Cajanuma - Cedro quemado

Altitud: 2600- 2135 msnm.

Suelos.- relieve montañoso, con afloramiento rocoso, escasa vegetaci ón, poco

profundo. Estos suelos en parte presentan coloraci ón rojiza con predominio de oxido de

hierro y de coloración blanquecino por la existencia de oxido de manganeso.

Suelos pocos profundos, erosionados de textura variable con una clasificaci ón de

TROPORTHENTS S1. (de áreas templadas a cálidas y húmedas). Suelos de áreas

húmedas, M.O.>3%.

Page 15: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

Bosque. La zona alta presenta un bosque secundario conformado por especies de

aliso Alnus acuminata , pino pinus patula, eucalipto eucalytus globulus, vegetación

achaparrada.- Son plantas bajas, de altura inferior a los cinco metros (arbustos), se

encuentran siempre asociados con pastos, crecen en sectores de topograf ía irregular.

Pastos el má s representativo el kikuyo pennisetum clandestinum.

Cultivos.- se encontró cultivos de tomate de árbol Cyphomandra betacea,

durazno Prunus pérsica (finca del Ing Angel Cevallos.

Sistema de crianza.- Se detecto la presencia de Ganado bovino, porcino y av ícola.

Figura 5. Reconocimiento y recorrido del transecto de la microcuenca Campana - Malacatos, enzona alta.”

Fuente: Los autores (grupo 4)

Segundo Momento de Reconocimiento: 22 De Octubre De 2008

Zona media: sector pueblo nuevo - Barrio: Tres leguas

Altitud: 2135 - 1900 msnm zona de transición

Page 16: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

Suelos.- Se encuentra predominio de la fracción de arcilla, El PH de los suelos

oscila entre neutro a alcalino por lo tanto las pr ácticas de manejo y conservación más

intensas. Esta clase incluye suelos poco profundos de textura variable con presencia de

gravas y piedras así como a suelos de textura arcillosa y profundidad variable con relieves

ondulados a inclinados.

Bosque.- La zona media presenta un bosque secundario conformado por especies

de aliso Alnus acuminata , pino pinus patula, eucalipto eucalytus globulus, vegetación

achaparrada.presencia de pastizales como la yaragua Melinis minutiflora, pasto janeiro

Echynochloa polystachya.

Cultivos. Presencia de hortalizas ( col Brassica oleracea, lechuga Lactuca sativa ,

café coffea arabica, guineo musa sapientum.)

Sistema de crianza.- Presencia de aves de corral, ganado porcino.

Figura 6. Reconocimiento y recorrido del transecto de la microcuenca Campana Malacatos, enzona media.”

Fuente: Los autores (grupo 4)

Page 17: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

Tercer momento de reconocimiento: 23 de octubre de 2008

Zona baja: Rumishitana - Landangui - Malacatos.

Altitud: 1900-1700 msnm.

Suelos.- Son suelos poco pedregosos en el inicio presentan un relieve colinado y

en las partes bajas casi plano. Hay una significativa área de suelos aluviales bien

desarrollados,con un porcentaje de materia org ánica mayor de 2. El desgaste acelerado

que sufren los suelos en las fuertes pendientes, determina la presencia en gran parte de

ellas de Entisoles e Incentisoles que representan suelos j óvenes carentes de características

pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos.

Bosque. En el inicio de la zona baja (1900msnm) se encontró faique Acacia

macracantha, como representativo de bosque. Existe pastizales de yaragua Melinis

minutiflora, yuruza.

Cultivos. Entre los mas representativos tenemos: caña de azúcar saccharum

officinarum, café coffea arabica, cítricos, maíz zea mays, papaya, carica papaya, yuca

manihot sculentha, guineo musa sapientum. Achira Canna indica. Hortalizas.etc.

Sistema de crianza.- Presencia de aves de corral, ganado porcino.

Page 18: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

A BFigura 7. Reconocimiento y recorrido del transecto de la microcuenca Campana Malacatos. A. zona baja B.

cultivo de hortalizas”Fuente: Los autores (grupo 4)

3.2.2. Metodología para el segundo objetivo

“Realizar la representación gráfica del transecto de la microcuenca

Campana - Malacatos” en zonas alta, media y baja”

Para poder cumplir con este objetivo planteado se procedi ó a larepresentación grafica de los tres diferentes transectos visitados pa ra locual nos valimos de fotograf ías tomadas de las diferentes zonas y a travésde la observación directa.

A BFigura 7. Reconocimiento y recorrido del transecto de la microcuenca Campana Malacatos. A. zona baja B.

cultivo de hortalizas”Fuente: Los autores (grupo 4)

3.2.2. Metodología para el segundo objetivo

“Realizar la representación gráfica del transecto de la microcuenca

Campana - Malacatos” en zonas alta, media y baja”

Para poder cumplir con este objetivo planteado se procedi ó a larepresentación grafica de los tres diferentes transectos visitados pa ra locual nos valimos de fotograf ías tomadas de las diferentes zonas y a travésde la observación directa.

A BFigura 7. Reconocimiento y recorrido del transecto de la microcuenca Campana Malacatos. A. zona baja B.

cultivo de hortalizas”Fuente: Los autores (grupo 4)

3.2.2. Metodología para el segundo objetivo

“Realizar la representación gráfica del transecto de la microcuenca

Campana - Malacatos” en zonas alta, media y baja”

Para poder cumplir con este objetivo planteado se procedi ó a larepresentación grafica de los tres diferentes transectos visitados pa ra locual nos valimos de fotograf ías tomadas de las diferentes zonas y a travésde la observación directa.

Page 19: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

IV. RESULTADOS

HIPÓTESIS

“En el transecto de la microcuenca “Campana - Malacatos”, lazona alta se caracteriza por su relieve accidentado con suelos pocoprofundos y vegetación achaparrada. La zona media posee un relieve pocoaccidentado y sistemas de crianza silvopastoril. La zona baja tienependientes menores al 12 %, suelos profundos y sistemas de producci ón

agrícola.”

La hipótesis planteada es rechazada, ya que en la zona alta se pudo

determinar que la vegetación en su mayoría es arbórea con afloramientos

rocosos. En la zona media no existen sistemas silvopastoril ni sistemas de

crianza. En la zona baja las pendientes son menores al 12 %, con suelos

profundos y diversidad de sistemas agr ícolas.

Page 20: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación
Page 21: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación
Page 22: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación
Page 23: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

V. RECOMENDACIONES

Para obtener datos correctos en la sectorizaci ón y reconocimiento de un transecto

es importante dividirlo en zonas altitudinales.

La velocidad de recorrido de un transecto no debe ser menor de 1 Km/h o mayor

de 2 Km/h

En la descripción de la vegetación natural, introducida y, cultivos se debe tomar en

cuenta aquellas áreas representativas.

Se recomienda la aplicación de encuestas a los moradores del lugar como ayuda

complementaria para recabar mas informaci ón.

En la graficacion de transectos se debe incluir puntos referenciales como iglesias,

escuelas, etc.

Page 24: INFORMETÉCNICO - Monografias.com - Tesis, Documentos ... · de que en todo trabajo de diagnostico de sistemas agrarios se requiere ... sistemáticas como el aumento de la radiación

VI. BIBLIOGRAFIA

CUEVA B. 2 006. El Transecto. Universidad Nacional de Loja. (Menci ón

de Comunicación personal o Correspondencia personal.)

MALDONADO N. 2 001. Elementos de Agroclimatolog ía y Ecología. s/ed.

Loja, Ec. Edit. Universitaria de la Universidad Nacional de Loja .

147 p.

REGALADO L., MORENO A. 2 003. Diagnostico Agrario y propuesta en la

microcuenca “San francisco” en la parroquia Malacatos. Tesis

Ing. Agr. Loja, Ec. Universidad Nacional de Loja, Carrera de

Ingeniería Agronómica. 220 p.

GUERRERO C. T. 2 008. Econom ía Agraria. 2 ed. Loja, Ec. Edit. Universitaria

de la Universitaria de la Universidad Nacional de Loja . 410 p.

www.la zonificaciónambiental-Monografias.com.htm 2 008.

www.wikipedia.org es./wiki/Clima 2 008.

www.infoagro.com 2 0008.