informe_seguidor_rb5

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología U.P.T.O.S. ”Clodosbaldo Russian “ Departamento de Electrónica Informe Final Seguidor de Línea RB5 Profesor: David Sifuentes Alumnos: Hernández, Asdrúbal C.I. 17445063 Marcano, Joscar J. C.I. 17763799 Romero, Héctor A. C.I. 19083225 Serrano S, Ansonny C.I. 19893399 Cumaná Julio del 2015

Upload: la-nena-linda

Post on 28-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre la elaboración de un seguidor de linea.

TRANSCRIPT

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencia y Tecnologa

    U.P.T.O.S. Clodosbaldo Russian

    Departamento de Electrnica

    Informe Final Seguidor de Lnea

    RB5

    Profesor: David Sifuentes Alumnos: Hernndez, Asdrbal C.I. 17445063

    Marcano, Joscar J. C.I. 17763799

    Romero, Hctor A. C.I. 19083225

    Serrano S, Ansonny C.I. 19893399

    Cuman Julio del 2015

  • Prembulo

    Para la realizacin de este robot seguidor de lnea llamado RB5, se tomaron en cuenta una serie de especificaciones y necesidades.

    NECESIDADES

    Se propone que el robot a disear y construir sea un robot tipo seguidor de lnea, que sea capaz de seguir una lnea pintada sea de color

    negro o blanco (sin preferencias).

    ESPECIFICACIONES

    Las especificaciones a cumplir en el diseo por parte del grupo de trabajo son:

    Control de Velocidad de motor Dc (PWM): variar de 0 a 100% del Duty

    Cycle. Esta especificacin es por propuesta del trabajo para poder controlar la velocidad encendido y apagado independiente de los motores.

    Canales de entrada analgicos: no tendr.

    Canales de entrada/ salida digitales in/out: 4 canales de entrada digital

    para los sensores, 2 canales de salida digital les indicadores de accin y 2 canales digitales para el control de PWM.

    Pantalla LCD: 1 pantalla LCD para Visualizar indicaciones del seguidor de lnea.

    Buzzer o Corneta de 4: para Indicar Sonidos en Modo de trabajo o seguidor aplicando alguna accin.

    Armazn: Preferiblemente echo de acrlico o algn material liviano y

    resistente.

    Ruedas: Preferiblemente altas tipo rustica con bastante agarre.

    Sensores: 4 sensores. 2 mirando la lnea y 2 que miran fuera de la lnea.

  • Resumen de la Elaboracin de RB5

    Para el perfecto funcionamiento de RB5 es necesaria una batera de 9V 2,5Amp o preferiblemente de mayor amperaje, menos de eso acarrea las

    siguientes situaciones:

    1. Si enciende el modulo principal micro controlador, no encienden los

    motores.

    2. Si encienden los motores no enciende el modulo principal.

    Debido a que las bateras de 9V comunes de Cuman solo entregan

    150mAmp como mximo se necesitaran 10 bateras en paralelo para hacer funcionar a RB5 por un tiempo calculado de 10 minutos. Ya que el desgaste

    de estas es mayor en funcionamiento que en reposo. Por el consumo de los componentes.

    Para la realizacin de los sensores se tomaron en cuenta varios tipos: Diodos IR, Foto Transistores, LDR.

    Configuraciones realizadas en el diseo de sensores:

    A. Sensores con Diodos IR:

    Se utiliz una configuracin con diodos receptores en la entrada de un

    comparador de tensin con amplificadores operacionales (AOP), esta configuracin no funciono debido a que el diodo IR solo generaba 350mV, calibrar el comparador a menos de ese potencial fue imposible por falta de

    precisin del potencimetro y no se contaba con operacionales del tipo puerta de fet.

    B. Sensores Con Polarizacin de Base en Transistor NPN:

    El problema en este tipo de sensores fue que no se generaban los 700mV necesarios para hacer conducir el transistor, solo se alcanzaban 623mV insuficientes para que excitara la unin base-emisor.

    C. Sensores como aplicacin Diferencial con AOP:

    La diferencia de potencial en las entradas del AOP no generaba accin alguna en la salida del mismo.

    D. Sensor Fototransistor:

    Se implement la utilizacin de un fototransistor construido con un fotodiodo y un transistor de germanio. Al colocar el IR en polarizacin

  • colector-base se genera una corriente de base lo suficientemente fuerte para

    excitar al transistor de germanio con lo que se induce una corriente de colector de emisor y valindonos de la polarizacin en emisor se obtuvo tensin suficiente para inducir una diferencia de potencial en las entradas del

    AOP en configuracin comparador a lazo abierto.

    Esta ltima nos permiti obtener a las salidas del AOP de 0v a 4v lo suficiente para decirle al micro controlador que los sensores estn viendo luz o no. Los 4v mximo que obtenemos del AOP son debido a que siempre hay

    una cada de tensin a la salida de este tipo de circuitos integrados, alrededor de 1,3v dependiendo del AOP puede ser ms o menos. Esto es

    porque el AOP no puede entregar ms que la tensin con lo que esta alimentado.

    Eleccin del Micro Controlador:

    Para el micro controlador se utiliz el pic18f2550 ya que no se contaba

    con otro ms pequeo. Pero con un simple pic12f508 hubiese bastado para cubrir las necesidades del diseo.

    La programacin se realiz en pic c compiler, las rutinas y cdigos principales se hicieron en hojas .h separadas para facilitar el entendimiento

    del cdigo a la hora de alguna modificacin.

    Simplemente se hace un seguimiento de las entradas de los sensores

    para saber si estas estas en alto o en bajo.

    El control de los motores se hizo mediante rutinas de PWM ya que este micro cuenta con 3 salidas PWM aunque 2 funcionan en modo espejo.

    Motores:

    Los motores son alimentados por unas llaves echas con transistores

    tipo mosfet n-channel y son regulados con el PWM proveniente de las salidas del micro. Esto es para tener un mejor control y reducir el peligro de quemar

    las salidas del micro.

    Se utilizaron 2 motores Dc de 4.5 V y 12.1 Henrios cuyo consumo de

    corriente es de 450mAmp cada uno. Estos presentaron una diferencia de 0.1 henrios la suficientemente baja, por lo que no se consider una falta grave

    para ambas ruedas corrieran con la misma velocidad y fuerza.

    Armazn:

    Para el armazn de RB5 se utiliz varios tipos de materiales:

  • A. acrlico: por cuestiones de ensayo y error este no fue usado en el

    prototipo final (se rompi).

    B. metal: la estructura quedo muy mal acabada por falta de

    herramientas.

    C. MDF y Cartn Piedra: materiales con los que se llev a cabo el

    prototipo final.

    Sistema de Reductores:

    Se implement un sistema de reductores para darle ms fuerza a RB5

    disminuyendo su velocidad.

    Este se realiz destruyendo 8 lectoras de CD/DVD ya que se

    necesitaban que fueran exactamente iguales sus engranajes y motores que tuviesen la misma impedancia, ya que no se consiguieron 2 idnticas se

    armaron 2 reductores con la mezcla de engranajes de todas las lectores destruidas.

    Mdulos en baquelita:

    Se realizaron 5 mdulos:

    A. 1 Mdulo de entrada y salidas con micro controlador y fuentes

    dependiente de +5v y +12v.

    B. 1 Mdulo de amplificacin comparadores. (Se dao con agua)

    C. 1 Mdulo llaves Mosfet n-channel. (Se dao con agua)

    D. 1 Mdulo fuente de +5v recargable para sensores y motores Dc.

    E. 2 Mdulos de sensores con fototransistores.

    D. 1 Mdulo de sensores con LDR.

    A pesar de que las especificaciones propuestas por el grupo abarcaban la utilizacin de mdulos LCD y de Sonido, el prototipo final no

    los contempla por problemas de peso y espacio.

  • Cdigo del Micro

  • ANEXOS

    PBC modulo micro controlador

    PBC modulo comparadores

    PBC fuente de +5v recargable

    Proceso de realizacin baquelitas

    Modulos

    Modulo Micro controlador

    Seguidor RB5 vista externa

    Seguidor RB5 vista interna

  • RECOMENDACIONES

    A. La realizacin del armazn de este tipo de robot siempre debe ser hecha con material liviano.

    B. Es recomendable la utilizacin de bateras recargables de alto amperaje, alrededor de 2100mAmp por batera.

    C. Se recomienda trabajar con un banco de bateras de 9v 2100mAmp/H por lo menos con 2 en paralelo para tener suficiente corriente

    para alimentar el sistema completo.

    D. Las rutinas de Programacin deben ser secuenciales, pero siempre

    dndole un espacio de tiempo entre transiciones para mejorar el funcionamiento y lgica del sistema.

    E. Los motores para este tipo de sistemas deben tener la misma impedancia o estar en u rango de error de 0.1 % para que puedan tener las

    misma RPM y el consumo elctrico sea simtrico.

    D. Es recomendable la utilizacin de mecanismos reductores bien realizados, ya que una minina diferencia entre ellos ocasionara desgaste de los engranajes y mal funcionamiento del sistema.