informee1

Upload: andy-love-princess-csb

Post on 21-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 informee1

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE LABORATORIO CLINICO EHISTOPATOLOGICO

    CTEDRA DE TCNICAS HISTOLGICAS

    INFORME N 1

    TTULO: CONTROL DE CALIDAD Y BIOSEGURIDAD

    EN HISTOTECNOLOGA

    TEMA: RECONOCIMIENTO DE UN LABORATORIO DEANATOMA PATOLGICA

    INTEGRANTE:

    BONIFAZ HIDALGO ANDREA FERNANDA

    DOCENTE: LIC. IVAN PEAFIEL

    FECHA DE ENTREGA: 04 DE OCTUBRE DEL 2015

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE 2015- FEBRERO 2016

  • 7/24/2019 informee1

    2/11

    TEMA: RECONOCIMIENTO DE UN LABORATORIO DEANATOMA PATOLGICA

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Identificar el rea de Anatomia patolgica

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Realizar reconocimiento del rea total requerida y distribucin para un

    laboratorio de anatomia patolgica Observar los equipos y materiales necesarios en cada rea de trabajo en un

    laboratorio de anatomia patolgica

    Clasificar cada uno de los desechos generados dentro del rea de anatomia

    patolgica

    FUNDAMENTO TERICO O CONTENIDO CIENTFICO

    Las tcnicas histolgicas realizadas en los centros de anatoma patolgica, vamos a

    describir los procesos experimentales necesarios para obtener secciones teidas y listas

    para observar al microscopio partiendo de tejidos obtenidos por biopsia o autopsia. Por

    tanto, dedicaremos espacios a la obtencin, fijacin, inclusin, corte y tincin de lostejidos. (1)

    Obtencin del tejido: Los tejidos se pueden obtener de diferentes formas: Biopsia

    Autopsia

    Fijacin: En este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora para evitar

    los cambios post-mortem.

    Unos de los fijadores ms usado es el Formol al 10% (Formaldehido) formol

    Inclusin: Se debe lavar el tejido para quitar exceso de fijador, luego se deshidrata y se

    pasa por un lquido intermediario que es miscible con la parafina. (2)

    Infiltracin En este paso la muestra se coloca en parafina liquida, de manera que se

    impregne con ella. (1)

    Inclusin Aqu se forman bloques de parafina y dentro de estos bloques estn las

    muestras a estudiar. Se deja enfriar para que adquiera dureza.

    Corte: Tallado Previo al corte, se debe tallar el bloque para el obtener secciones

    adecuadas en el micrtomo.

  • 7/24/2019 informee1

    3/11

    El micrtomo es un instrumento que permite obtener cortes muy delgados de muestra

    (5m). micrtomo

    Los cortes se obtienen seriados, uno tras otro, obteniendo una cinta.

    Luego se echan a un bao de flotacin para que se estiren y se rescatan con un

    portaobjetos, que luego se calienta para evaporar el agua y que los cortes queden

    adheridos.

    Tincin: Las placas se tien con la tcnica de hematoxilina/eosina u otra especial.

    La muestra debe desparasitarse y pasar por una serie de soluciones.

    Finalmente, las muestras se deshidratan y se montan para ser vistas al microscopio.

    Observacin: El patlogo observa la muestra al microscopio y consigna el diagnstico.

    (3)

    FIJACIN

    La fijacin es el paso ms importante al llevar a cabo las tcnicas de preparacin de

    muestras histolgicas. No importa el cuidado con el que procese y seccione las muestras

    de tejido, los detalles morfolgicos esenciales solo se mostraran si el tejido se fija de

    manera adecuada y rpida

    Casi siempre es ms difcil seccionar las muestras mal fijadas que aquellas que

    estn bien fijadas

    Los tejidos mal fijados siempre mostraran menos caractersticas morfolgicas,aunque se hayan procesado de manera ptima y con cuidado

    PROCESAMIENTO DE TEJIDOS

    Los tres pasos del procesamiento de tejidos (deshidratacin, aclaramiento e infiltracin)

    son pasos secuenciales designados para remover toda el agua que se puede extraer de

    los mismos y reemplazarla con un medio que se solidifique. (4)

    A) DESHIDRATACIN

    Es necesario que se quite el agua de las muestras para que luego se puedan cortar con el

    micrtomo. La deshidratacin se obtiene con alcohol etlico de graduacin creciente,

    comenzando por el alcohol 70, luego tres alcoholes 96 (para completar las 24hs.).

    Luego tres alcoholes de 100 (durante 24hs aproximadamente).

    Recordando que la deshidratacin incompleta perjudica la inclusin y, en cambio, la

    permanencia prolongada en alcohol absoluto no altera las piezas, es preferible emplear

    el tiempo de permanencia en el bao de deshidratacin. (4)

  • 7/24/2019 informee1

    4/11

    Los procesadores automticos de tejidos perfeccionan el procesamiento mediante el uso

    de calor, vaco, presin, y agitacin, tambin logran que tengan lugar durante la noche

    sin la presencia del personal, ste mtodo es el utilizado en el laboratorio. (4)

    B) ACLARACIN.

    Terminada la deshidratacin las muestras se hallan embebidas en alcohol absoluto. La

    parafina, que debe penetrarlos, es insoluble en el alcohol, de ah la necesidad de un

    lquido intermediario que sea miscible al mismo tiempo en el alcohol 100 y la

    parafina.

    Se utiliza para este fin el xilol. Cuando las muestras se hallan impregnadas en solvente,

    adquieren una acentuada transparencia, considerndose a esta como ndice de

    penetracin.

    C) IMPREGNACIN EN PARAFINA (IMBIBICION)

    Es necesario mantener tres recipientes con parafina de 58C-60C de punto fusin, en

    forma lquida. El tiempo total de procesamiento est estimado en un mnimo de 3-4hs a

    24hs, segn el tamao de la muestra. (4)

    Un bloque de parafina ser difcil de seccionar, a no ser que una muestra bien fijada sea

    procesada de la manera adecuada utilizando un programa apropiado

    Las muestras pueden estar poco procesadas( muestras demasiado grande,

    programa demasiado breve) o demasiados procesadas (programa demasiado

    largo para el tamao y la naturaleza de la muestra). En ambos casos, pueden ser

    difcil o imposible realizar un corte.

    Existen varias tcnicas que se pueden utilizar para obtener secciones de bloques

    difciles.

    Si es difcil seccionar el bloque porque el tejido es duro, la superficie expuesta

    puede empaparse en agua fra o en un agente reblandecedor, como una solucin

    de detergente blando, suavizante.

    Para muestras calcificadas, pueden aplicar un agente decalcificador, durante

    10min o ms, en el tejido expuesto, ello le permitir obtener varias secciones.

    Enjuague bien los bloques antes de montarlos en el porta muestras del

    micrtomo y de volver a cortarlos, ya que los restos del agente de

    descalcificacin daara la placa de presin del porta cuclillas.

  • 7/24/2019 informee1

    5/11

    Evitar aquellas secciones de bloques difciles en los que la fijacin, el

    procesamiento o la infiltracin puede ser errnea y los mtodos de cortes

    normales no se realizan con xito.

    Cuando es imposible obtener secciones de un bloque porque la muestras ha sido

    incorrectamente procesada en primera instancia, puede ser posible reprocesarlo

    INCLUSIN DE TEJIDOS EN PARAFINA

    Realice la inclusin de las muestras con cuidado

    La inclusin es un paso importante que precisa una aproximacin cuidadosa, una

    inclusin poco cuidadosa puede hacer la microtoma mucho ms difcil

    No llenar lo suficiente el molde de inclusin puede dar lugar a una sujecin

    inestable en el micrtomo y originar cortes de distintos espesor uno grueso y

    despus otro fino y otros problemas

    Evitar llenar excesivamente los moldes de inclusin, porque esto puede interferir

    con la alineacin correcta de la cara del bloque durante el corte

    Cualquier exceso de parafina en la parte exterior del molde de inclusin debera

    der eliminado antes de sujetarlo, para asegurarse de que el bloque esta sujeto con

    firmeza durante el seccionamiento

    MICROTOMA

    La posicin del micrtomo en el laboratorio es importante

    Coloque el micrtomo en un lugar estable, lejos de rfagas de aire, puertas y

    puntos de paso. Cualquier movimiento del aire debido a los equipos de aire

    acondicionando u otras causas pueden hacer que el tratamiento de la seccin sea

    muy difcil

    Es preferible utilizar un banco ajustable en altura y una silla ergonmica

    Es muy importante que el personal no este distrado al usar en micrtomo por los

    riesgos de lesionarse con el cuchillo afilado. Al colocar los micrtomos en un

    laboratorio debera considerarse el potencial para interactuar con otros miembros

    del personal.

    Es preferible tener un sueldo antideslizante en las inmediaciones de los

    micrtomos porque, inevitablemente, los fragmentos de parafina caern al suelo

  • 7/24/2019 informee1

    6/11

    y pueden originar una superficie resbaladiza. Muchos laboratorios usan esterillas

    antideslizantes para que el entorno sea ms seguro.

    ESTUDIE LAS CARACTERTICAS DEL DISEO DE SU MICROTOMO Y

    APRENDA A UTILIZARLAS

    Los micrtomos con retraccin estn diseados para que la muestras se retire de la

    cuchilla en la carrera ascendente. Es importante saber si su micrtomo tiene esta

    prestacin.

    La posicin retrada es una caracterstica de diseo que proporciona distintas

    ventajas durante el corte y prolonga la vida de la cuchilla

    Al usas un micrtomo de retraccin, el alineamiento de la cara del bloque alborde de la cuchilla deber ser efectuad con el bloque en la carrera

    descendente ( en la posicin avanza- no retrada)

    Si un bloque est alineado cerca del borde de la cuchilla mientras el brazo de

    la muestras est en la posicin retrada mas el grosor de la seccin

    seleccionada. Esto provocara que se cortara un trozo grueso que podra

    daar tanto la muestras como la cuchilla

    Los micrtomos tambin pueden ser manuales, semimotorizados o

    completamente motorizados.

    Los equipos motorizados reducen los movimientos repetitivos que pueden

    contribuir a desarrollar enfermedades msculos- esqueltico.

    GENERADORES DE RESIDUOS

    Los generadores de residuos producen residuos slidos y lquidos de naturaleza

    infecciosa y no infecciosa, como consecuencia de sus actividades docentes,

    administrativas, asistenciales y de investigacin. Los diferentes tipos de residuos pueden

    ser colectados separadamente y consolidados por tipo hasta el momento del retiro,

    llevndose a cabo las manipulaciones pertinentes para asegurar su correcto

    almacenamiento y reducir el impacto sanitario o de seguridad que puedan producir. (5)

    El uso de bolsas de distinto color establece la naturaleza del contenido de las mismas,

    por consiguiente se debe descartar los materiales en bolsas de color adecuado de

    acuerdo a las convenciones de identificacin de riesgo a saber:

    Bolsas negras: residuos de tipo no infeccioso o riesgoso Bolsas rojas: residuos patognicos

  • 7/24/2019 informee1

    7/11

    Bolsas amarillas: residuos especiales

    Bolsas negras: Contiene residuos producidos en dependencias administrativas, reas sin

    restriccin, depsitos, talleres y sitios de actividades auxiliares y generales, que no

    representan peligro para la salud, propios de la actividad cotidiana (envases descartables

    plsticos, papeles, etc.), sin embargo al proceder de una institucin pblica se debe

    evitar o minimizar el contacto de los mismos con terceros que los manipulen. Para eso

    se separan las bolsas negras y se depositan en contenedores en la va pblica

    inmediatamente antes de la recoleccin, evitando que las bolsas queden expuestas.

    Bolsas rojas; Contiene residuos peligrosos para la salud humana tales como:

    1. Materiales provenientes de actividad asistencial: Algodn, gasas, vendas, guantes,

    tela adhesiva, apsitos, compresas, campos descartables, provenientes de intervenciones

    quirrgicas menores (curaciones, por ejemplo), pipetas para nebulizaciones, envases de

    vacunas a virus vivos atenuados (BCG, Sabin, triple viral, varicela), espculos, hisopos,

    esptulas y todo material descartable utilizado en la consulta y toma de muestras en

    tocoginecologa, tejidos removidos por curaciones o intervenciones quirrgicas

    menores, jeringas descartables. (5)

    2. Materiales provenientes de actividad docente o de investigacin: cadveres de

    animales de experimentacin, sus camas y excretas, materiales biolgicos y de toma de

    muestra provenientes de los servicios asistenciales de microbiologa, cultivos

    bacterianos, sueros animales o humanos, materiales genticos recombinantes.

    Bolsas amarillas: Se utilizaran solamente para el descarte de residuos especiales que

    por sus caractersticas -corrosividad, explosividad, inflamabilidad, toxicidad,

    radioactividad, reactividad - constituyen un peligro para la salud, aun sin haber sido

    usados.

    Entran dentro de esta categora de Residuos Especiales:

    las sustancias inflamables,d iluyentes, o corrosivos.

    los materiales radiactivos o contaminados con radioistopos de baja actividad,

    provenientes de los servicios de radiologa, radioterapia y otros usuarios de

    radionucleidos.

    Estos materiales son normalmente slidos o lquidos (jeringas, papel absorbente,

    frascos, lquidos derramados, orina, heces),

    las drogas quimioteraputicas, antineoplsicas, plaguicidas fuera de

    especificacin, solventes, mercurio de termmetros rotos, soluciones de reveladode radiografas, bateras usadas, aceites y lubricantes usados, entre otros.

  • 7/24/2019 informee1

    8/11

    los medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc.

    Las sustancias cancergenas y todo material que haya estado en contacto con

    ellas (tubos plsticos, paos absorbentes, etc) los animales de experimentacin

    sometidos a tratamientos con sustancias cancergenas

    Todo residuo patognico deber ser almacenado en bolsas de polietileno hasta su

    tratamiento final, la cual deber contar con las siguientes caractersticas: espesor

    mnimo 120 micrones, ser impermeable, de color rojo y doble costura, estar

    debidamente rotulada en un tamao de letra no menor de tres (3) cm, un precinto

    inviolable y combustible para cierre.

    Se detallarn los contenidos en etiquetas adhesivas de la siguiente manera:

    Fecha

    Procedencia (generador identificado)

    Descripcin breve del contenido

    Riesgo del contenido e indicaciones para su manipulacin

    Los residuos que contengan elementos punzantes o cortantes debern ser colocados en

    recipientes resistentes a perforacin o golpe, previo su introduccin en la bolsa plstica.

    En caso de residuos con alto contenido lquido deber colocarse en la bolsa material

    absorbente, que impida su derrame. Las bolsas sern usadas hasta de su volumen para

    facilitar el cierre (5)

    MUESTRA: Instrumentos y equipos

    MATERIALES, EQUIPOS

    Macroscpica

    Equipos o estacin de inclusin de tejidos en parafina

    Plancha fra (5C)

    Micrtomo

    Bao de flotacin

    Estufa de histopatologa

    Batera de tincin

  • 7/24/2019 informee1

    9/11

    PROCEIMIENTO

    1. El estudiante recibir informacin sobre el rea, distribucin y elementos que

    deben integrar el laboratorio de anatoma patolgica

    2.

    El estudiante observara, conocer y pondr en prctica los protocolos de

    generacin y eliminacin de desechos

    TCNICA

    *El estudiante describir en su informe las reas, cada equipo que conforma la misma,

    protocolos utilizados en la presente practica en lo que se refiere al reconocimiento del

    rea de anatoma patolgica.

    ANEXOS

    En esta imagen se puede ver algunos

    de los estudiantes y al docente dando

    explicacin acerca del laboratorio

    En la imagen se observa la colocacin

    del material que pertenece a la

    bioseguridad dentro del laboratorio

    En la imagen se puede ver algunos

    tipos de desechos como son los

    comunes los infecciosos

    En la imagen se puede ver la

    colocacin correcta de los guantes

    con respecto al uso del mandil

  • 7/24/2019 informee1

    10/11

    Se observa la estacin de inclusin

    de parafina y la plancha fra

    En la imagen se puede ver las

    respectivas explicaciones del

    docente acerca de los cortes detejido

    En la imagen se puede observar el

    equipo del bao de frotacin

    Se pueden observar las diferentes

    cabinas de tincin

    En la imagen se observa la

    explicacin dirigida por el profesor

    acerca del manejo del micrtomo

    Se observa el equipo de micrtomo

  • 7/24/2019 informee1

    11/11

    CONCLUSIONES

    Como conclusin tememos que para un laboratorio de anatoma patolgica es

    importante el reconocimiento del rea, el cual vayamos a trabajar.

    Debemos conocer el uso adecuado de los equipos y materiales que se a utilizar,

    ya que si no sabemos su uso correcto este puede alterar la muestra la cual

    vayamos analizar.

    RECOMENDACIONES

    Como recomendacin tenemos que el personal o la persona que se encuentre en

    el laboratorio utilice correctamente las normas de seguridad ya que dentro del l

    tiene muchos bacterias

    Es importante que el personal circule por el lado derecho para que asi no exista

    ningn coque con las otra personas

    Cada equipo elimina desechos y estos debemos colocarles en los envases

    correspondientes

    BIBLIOGRAFIA

    Rolls GO, Farmer NJ, Hall JB, Artifacts in Histological and Cytological Preparations.

    Melbourne; Leica Microsystems, 2008: pag 106

    SITIO WEB

    1. (s.f.)., http://es.slideshare.net/cosaparahacerunblog/procesamiento-de-muestras-para-

    anatoma-patolgica-5969905.

    2. http://es.slideshare.net/cosaparahacerunblog/procesamiento-de-muestras-para-

    anatoma-patolgica-5969905.

    3. http://es.slideshare.net/cosaparahacerunblog/procesamiento-de- muestras-para-

    anatoma-patolgica-5969905.

    4. http://www.scba.gov.ar/pericial/laboratorios/LabAP.pdf.

    5. www.fcm.unr.edu.ar/files/webmaster/Manejo_de_RESIDUOS.pdf.